Otra fecha para la limpieza del Riachuelo
Le ponen fecha a la limpieza del Riachuelo
Fecha de Publicación: 11/01/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
Para el secretario de Ambiente de la Nación, el Riachuelo podría estar “saneado” para el 9 de julio de 2016, cuando la Argentina celebre el bicentenario de la Independencia.
”Ahora lo podemos decir porque los mecanismos están en marcha. No es que estamos detrás de utopías o de sueños ”, dijo ayer Juan José Mussi en declaraciones radiales, un día después de que se desalojaran más de 10.000 puestos en la feria La Salada, a orillas del Riachuelo, para permitir que se construya el camino de sirga, que es la calle pública que debe existir en las dos márgenes de un río.
Mussi ejerce también la presidencia de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), que es el organismo responsable de llevar adelante el plan de saneamiento que ordenó la Corte Suprema. En la Acumar están representados los estados de la Nación, la Provincia y la Ciudad.
La Corte, igual que organizaciones ambientales y sociales, cuestionaron en varias oportunidades las demoras en el cumplimiento de las medidas ordenadas para revertir la contaminación y preservar la salud de los habitantes de la cuenca, aunque también se han reconocido avances, como la liberación de las márgenes del Riachuelo, justamente, sobre todo del lado de Provincia.
Mussi reconoció que todavía se debe trabajar mucho para erradicar el vertido de sustancias contaminantes. “Al cabo de cinco años el Riachuelo no tiene que tener más vuelcos de ninguna naturaleza: ni residuos sólidos domiciliarios, ni industriales, ni cloacales. Esa es la principal fuente de contaminación”, dijo.
Rápidamente, la organización ecologista internacional Greenpeace salió a criticar a Mussi y comparó sus declaraciones con “las promesas de los 1.000 días de María Julia ”, en referencia a Alsogaray, secretaria de Ambiente del menemismo, que había anunciado el saneamiento total en ese lapso.
“Si en cinco años de gestión de Acumar se han logrado muy pocos avances que se traduzcan en mejoras en el territorio, resulta imposible pensar que en 2016 el Riachuelo va a estar saneado”, afirmó Greenpeace, que pidió “un verdadero plan integral”.
Más Información:
- La Razón - Un sueño por el Riachuelo 2016
- Página/12 - “Saneado en 2016”
- Greenpeace - Sin un plan integral, sanear el Riachuelo será sólo un “sueño”
Fecha de Publicación: 11/01/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires
Para el secretario de Ambiente de la Nación, el Riachuelo podría estar “saneado” para el 9 de julio de 2016, cuando la Argentina celebre el bicentenario de la Independencia.
”Ahora lo podemos decir porque los mecanismos están en marcha. No es que estamos detrás de utopías o de sueños ”, dijo ayer Juan José Mussi en declaraciones radiales, un día después de que se desalojaran más de 10.000 puestos en la feria La Salada, a orillas del Riachuelo, para permitir que se construya el camino de sirga, que es la calle pública que debe existir en las dos márgenes de un río.
Mussi ejerce también la presidencia de la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), que es el organismo responsable de llevar adelante el plan de saneamiento que ordenó la Corte Suprema. En la Acumar están representados los estados de la Nación, la Provincia y la Ciudad.
La Corte, igual que organizaciones ambientales y sociales, cuestionaron en varias oportunidades las demoras en el cumplimiento de las medidas ordenadas para revertir la contaminación y preservar la salud de los habitantes de la cuenca, aunque también se han reconocido avances, como la liberación de las márgenes del Riachuelo, justamente, sobre todo del lado de Provincia.
Mussi reconoció que todavía se debe trabajar mucho para erradicar el vertido de sustancias contaminantes. “Al cabo de cinco años el Riachuelo no tiene que tener más vuelcos de ninguna naturaleza: ni residuos sólidos domiciliarios, ni industriales, ni cloacales. Esa es la principal fuente de contaminación”, dijo.
Rápidamente, la organización ecologista internacional Greenpeace salió a criticar a Mussi y comparó sus declaraciones con “las promesas de los 1.000 días de María Julia ”, en referencia a Alsogaray, secretaria de Ambiente del menemismo, que había anunciado el saneamiento total en ese lapso.
“Si en cinco años de gestión de Acumar se han logrado muy pocos avances que se traduzcan en mejoras en el territorio, resulta imposible pensar que en 2016 el Riachuelo va a estar saneado”, afirmó Greenpeace, que pidió “un verdadero plan integral”.
Más Información:
- La Razón - Un sueño por el Riachuelo 2016
- Página/12 - “Saneado en 2016”
- Greenpeace - Sin un plan integral, sanear el Riachuelo será sólo un “sueño”
Buenos Aires: dicen que ya es una ciudad tropical
Buenos Aires cambió: dicen que ya es una ciudad tropical
Fecha de Publicación: 10/01/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
Lo asegura Osvaldo Canziani, experto en cambio climático. Es porque en el último siglo subieron 2,7° las temperaturas mínimas promedio en el área metropolitana, y hay más humedad y sudestadas.
Buenos Aires se está convirtiendo en una ciudad tropical ”, dice Osvaldo Canziani, físico y doctor en meteorología argentino, que formó parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007. Lo dice en bases a las evidencias científicas que demuestran que hubo cambios en las temperaturas, las lluvias y los vientos que afectan a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, y en el nivel del Río de La Plata, que está determinado por el nivel del mar. “La ola de calor que estamos viviendo es parte de este gran cambio”, enfatizó.
El fenómeno de la ola de calor es muy característico del mes de enero: se da cuando hay más de 3 días en los que la temperatura mínima iguala o supera los 23°. Durante los días pasados, la Ciudad fue un infierno : incluso ayer a las 5 de la mañana la temperatura era de 28°.
Para Canziani, que actualmente es el presidente ad honorem del consejo asesor de la Agencia Ambiental, que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, “este calor nos debe llevar a pensar y reflexionar a toda la población que hay que hacer cambios porque el futuro puede ser peor ”.
¿No es demasiado apocalíptico?, preguntó Clarín . “El cambio climático está produciéndose en todo el planeta, y en la ciudad de Buenos Aires ya se están observando cambios. Por lo cual, hay que prepararse y tomar medidas ahora, que necesitarán de la colaboración de toda la población para que se puedan llevar a cabo”. Agregó que una frase de David King, un científico que sirvió como asesor al gobierno de Gran Bretaña, sirve para explicar la importancia del problema: “El cambio climático es el problema más severo que nosotros enfrentamos hoy, más serio aún que la amenaza del terrorismo ”.
El especialista argentino sostiene que los fenómenos como las olas de calor más frecuentes están asociados al aumento de las temperaturas mínimas, medias y máximas en el territorio porteño. “En invierno, la gente no registra de manera negativa esos aumentos, pero en verano sí porque sufre efectos sobre su propia salud, como el golpe de calor”.
Durante los últimos 100 años, la temperatura media de la ciudad subió 1,8 grados.
Y el cambio que más llama la atención es el de 2,7 grados en las temperaturas mínimas, también durante los último siglo.
Para el futuro, y en base a datos aportados por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se espera un aumento de la temperatura media anual del orden de los 0,5° para la década 2020-2029 . También hubo y habrá cambios en lluvias, vientos, y nivel del mar. Con respecto a las lluvias, se produjo un aumento del 20% durante los últimos cincuenta años aproximadamente. Pasaron a predominar las sudestadas sobre el viento del sudoeste. Esto aceleró el aumento del nivel del Río de la Plata.
“En el futuro, el riesgo de mayores inundaciones será mayor . Porque se sabe que el nivel del mar crecerá. Entonces, el área costera que está por debajo de la cota de 5 metros sobre el nivel del mar podría verse inundada, como así también algunas zonas cercanas a arroyos y ríos”, afirmó el doctor en meteorología.
Esos cambios traerían aparejados inundaciones y contribuirían al avance de enfermedades , como dengue, fiebre amarilla y leptospirosis. “Las zonas de las ciudad, como las villas de emergencias, en las que se acumulan residuos con agua, son áreas más vulnerables que pueden favorecer las enfermedades de áreas tropicales”. De hecho, la ciudad de Buenos Aires ya tuvo casos autóctonos de dengue durante la epidemia nacional de 2009.
A todos los cambios observados, Canziani le suma la contaminación de la atmósfera de la ciudad por las emisiones de automóviles e industrias . “En la ciudad hay leyes para controlar las emisiones pero no se cumplen. Ahora, la ciudad tendrá 25 estaciones meteorológicas, que además de medir la temperatura, también monitorearán las emisiones de dióxido de carbono. Si las medimos, vamos a poder poner en vigencia a las leyes”.
El experto aclaró que espera que la “tropicalización” de Buenos Aires (que antes tenía un clima templado) se enfrente en serio. “Hay que mitigar las emisiones de gases contaminantes, y hay que adaptar a la ciudad a las altas temperaturas . Esto implicará un cambio de actitud de todos. Por eso, es importante la divulgación de las medidas para que la gente cambie sus hábitos de vida en el contexto de un clima diferente”.
Fecha de Publicación: 10/01/2012
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
Lo asegura Osvaldo Canziani, experto en cambio climático. Es porque en el último siglo subieron 2,7° las temperaturas mínimas promedio en el área metropolitana, y hay más humedad y sudestadas.
Buenos Aires se está convirtiendo en una ciudad tropical ”, dice Osvaldo Canziani, físico y doctor en meteorología argentino, que formó parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2007. Lo dice en bases a las evidencias científicas que demuestran que hubo cambios en las temperaturas, las lluvias y los vientos que afectan a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, y en el nivel del Río de La Plata, que está determinado por el nivel del mar. “La ola de calor que estamos viviendo es parte de este gran cambio”, enfatizó.
El fenómeno de la ola de calor es muy característico del mes de enero: se da cuando hay más de 3 días en los que la temperatura mínima iguala o supera los 23°. Durante los días pasados, la Ciudad fue un infierno : incluso ayer a las 5 de la mañana la temperatura era de 28°.
Para Canziani, que actualmente es el presidente ad honorem del consejo asesor de la Agencia Ambiental, que depende del Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño, “este calor nos debe llevar a pensar y reflexionar a toda la población que hay que hacer cambios porque el futuro puede ser peor ”.
¿No es demasiado apocalíptico?, preguntó Clarín . “El cambio climático está produciéndose en todo el planeta, y en la ciudad de Buenos Aires ya se están observando cambios. Por lo cual, hay que prepararse y tomar medidas ahora, que necesitarán de la colaboración de toda la población para que se puedan llevar a cabo”. Agregó que una frase de David King, un científico que sirvió como asesor al gobierno de Gran Bretaña, sirve para explicar la importancia del problema: “El cambio climático es el problema más severo que nosotros enfrentamos hoy, más serio aún que la amenaza del terrorismo ”.
El especialista argentino sostiene que los fenómenos como las olas de calor más frecuentes están asociados al aumento de las temperaturas mínimas, medias y máximas en el territorio porteño. “En invierno, la gente no registra de manera negativa esos aumentos, pero en verano sí porque sufre efectos sobre su propia salud, como el golpe de calor”.
Durante los últimos 100 años, la temperatura media de la ciudad subió 1,8 grados.
Y el cambio que más llama la atención es el de 2,7 grados en las temperaturas mínimas, también durante los último siglo.
Para el futuro, y en base a datos aportados por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se espera un aumento de la temperatura media anual del orden de los 0,5° para la década 2020-2029 . También hubo y habrá cambios en lluvias, vientos, y nivel del mar. Con respecto a las lluvias, se produjo un aumento del 20% durante los últimos cincuenta años aproximadamente. Pasaron a predominar las sudestadas sobre el viento del sudoeste. Esto aceleró el aumento del nivel del Río de la Plata.
“En el futuro, el riesgo de mayores inundaciones será mayor . Porque se sabe que el nivel del mar crecerá. Entonces, el área costera que está por debajo de la cota de 5 metros sobre el nivel del mar podría verse inundada, como así también algunas zonas cercanas a arroyos y ríos”, afirmó el doctor en meteorología.
Esos cambios traerían aparejados inundaciones y contribuirían al avance de enfermedades , como dengue, fiebre amarilla y leptospirosis. “Las zonas de las ciudad, como las villas de emergencias, en las que se acumulan residuos con agua, son áreas más vulnerables que pueden favorecer las enfermedades de áreas tropicales”. De hecho, la ciudad de Buenos Aires ya tuvo casos autóctonos de dengue durante la epidemia nacional de 2009.
A todos los cambios observados, Canziani le suma la contaminación de la atmósfera de la ciudad por las emisiones de automóviles e industrias . “En la ciudad hay leyes para controlar las emisiones pero no se cumplen. Ahora, la ciudad tendrá 25 estaciones meteorológicas, que además de medir la temperatura, también monitorearán las emisiones de dióxido de carbono. Si las medimos, vamos a poder poner en vigencia a las leyes”.
El experto aclaró que espera que la “tropicalización” de Buenos Aires (que antes tenía un clima templado) se enfrente en serio. “Hay que mitigar las emisiones de gases contaminantes, y hay que adaptar a la ciudad a las altas temperaturas . Esto implicará un cambio de actitud de todos. Por eso, es importante la divulgación de las medidas para que la gente cambie sus hábitos de vida en el contexto de un clima diferente”.
Sali-Dulce: Las acciones penales siguen adelante
"Las acciones penales siguen adelante, no hay ninguna posibilidad de que se detengan"
Fecha de Publicación: 10/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
El titular del Ministerio Público Fiscal ante la Cámara Federal de Tucumán, Antonio Gómez, afirmó que “las acciones penales siguen adelante, no hay ninguna posibilidad de que se detengan”.
En diálogo con EL LIBERAL, el fiscal se mostró desconfiando ante el proceder de los empresarios tucumanos que se comprometieron a no arrojar vinaza hacia la cuenca Salí-Dulce en este 2012 que se inicia.
“Estos acuerdos son la reiteración de lo que ya se viene sosteniendo desde hace mucho tiempo desde todo nivel gobernativo de no judicializar el conflicto ambiental, pero parece como si estuvieran tratando de minimizar el problema desde ese punto de vista”, indicó en tal sentido.
En ese marco, el funcionario judicial afirmó que, “en lo particular, no tengo ninguna intención de bajar los decibeles en esto que es la acción penal ambiental, todo lo contrario, ningún convenio que se pueda firmar puede tener como característica fundamental reducir o anular las acciones penales ambientales; sobre todo con los antecedentes que existen”.
Promesas
Luego de conocer la existencia de millones de litros de vinaza que acumulan los ingenios tucumanos y que fueran dados a conocer luego de las inspecciones que realizaran las autoridades del Comité de Cuenca Salí-Dulce, el fiscal Gómez insistió en manifestarse escéptico ante las promesas de los industriales de no producir vuelcos de vinaza.
“Yo creo que no van a respetar este acuerdo de vinaza cero porque resulta imposible, sobre todo con la cantidad de vinaza que los ingenios tienen acumulada en los piletones; por esa razón desde lo personal no creo en este tipo de convenios o de acuerdos”, puntualizó.
Asimismo, el fiscal añadió que “cada uno puede decir lo que quiera, pero no me parece que sea posible ese tipo de compromisos por parte de los empresarios; aparte porque promesas como ésas se las vienen haciendo no sé ya desde hace cuántos años; reitero, es muy difícil que no arrojen esa vinaza a los arroyos, si no lo hacen, es muy factible que vayan a fraguar un accidente”.
Delitos
El funcionario manifestó que le parece “un error suponer que se van a poder parar las acciones penales por estos delitos ambientales que afectan a tucumanos y santiagueños; no hay ningún poder administrativo ni ejecutivo que pueda detener la labor de un fiscal o de un juez federal que tome la decisión de avanzar con estas causas penales”.
El fiscal sostuvo además que los compromisos no vienen sólo por parte de los empresarios, sino también por parte de los funcionarios tucumanos y en ese marco admitió que “no son creíbles”.
Asimismo aclaró que la aseveración la hace por la experiencia que tiene en la década que lleva cumpliendo funciones en Tucumán. “Todos los años prometen lo mismo y justamente lo prometen como resultado del fin de la zafra”, expresó. Gómez expresó que “este tipo de reclamos son cíclicos, posiblemente desde Santiago del Estero, al ver que la polución sobre el río se reduce porque se termina la zafra azucarera aquí en Tucumán, el reclamo se va a reducir o bajará los niveles; pero cuando comience la zafra el año que viene vamos a estar en la misma historia, porque no hay una solución de fondo”.
Fecha de Publicación: 10/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
El titular del Ministerio Público Fiscal ante la Cámara Federal de Tucumán, Antonio Gómez, afirmó que “las acciones penales siguen adelante, no hay ninguna posibilidad de que se detengan”.
En diálogo con EL LIBERAL, el fiscal se mostró desconfiando ante el proceder de los empresarios tucumanos que se comprometieron a no arrojar vinaza hacia la cuenca Salí-Dulce en este 2012 que se inicia.
“Estos acuerdos son la reiteración de lo que ya se viene sosteniendo desde hace mucho tiempo desde todo nivel gobernativo de no judicializar el conflicto ambiental, pero parece como si estuvieran tratando de minimizar el problema desde ese punto de vista”, indicó en tal sentido.
En ese marco, el funcionario judicial afirmó que, “en lo particular, no tengo ninguna intención de bajar los decibeles en esto que es la acción penal ambiental, todo lo contrario, ningún convenio que se pueda firmar puede tener como característica fundamental reducir o anular las acciones penales ambientales; sobre todo con los antecedentes que existen”.
Promesas
Luego de conocer la existencia de millones de litros de vinaza que acumulan los ingenios tucumanos y que fueran dados a conocer luego de las inspecciones que realizaran las autoridades del Comité de Cuenca Salí-Dulce, el fiscal Gómez insistió en manifestarse escéptico ante las promesas de los industriales de no producir vuelcos de vinaza.
“Yo creo que no van a respetar este acuerdo de vinaza cero porque resulta imposible, sobre todo con la cantidad de vinaza que los ingenios tienen acumulada en los piletones; por esa razón desde lo personal no creo en este tipo de convenios o de acuerdos”, puntualizó.
Asimismo, el fiscal añadió que “cada uno puede decir lo que quiera, pero no me parece que sea posible ese tipo de compromisos por parte de los empresarios; aparte porque promesas como ésas se las vienen haciendo no sé ya desde hace cuántos años; reitero, es muy difícil que no arrojen esa vinaza a los arroyos, si no lo hacen, es muy factible que vayan a fraguar un accidente”.
Delitos
El funcionario manifestó que le parece “un error suponer que se van a poder parar las acciones penales por estos delitos ambientales que afectan a tucumanos y santiagueños; no hay ningún poder administrativo ni ejecutivo que pueda detener la labor de un fiscal o de un juez federal que tome la decisión de avanzar con estas causas penales”.
El fiscal sostuvo además que los compromisos no vienen sólo por parte de los empresarios, sino también por parte de los funcionarios tucumanos y en ese marco admitió que “no son creíbles”.
Asimismo aclaró que la aseveración la hace por la experiencia que tiene en la década que lleva cumpliendo funciones en Tucumán. “Todos los años prometen lo mismo y justamente lo prometen como resultado del fin de la zafra”, expresó. Gómez expresó que “este tipo de reclamos son cíclicos, posiblemente desde Santiago del Estero, al ver que la polución sobre el río se reduce porque se termina la zafra azucarera aquí en Tucumán, el reclamo se va a reducir o bajará los niveles; pero cuando comience la zafra el año que viene vamos a estar en la misma historia, porque no hay una solución de fondo”.
Incendios fortestales en La Pampa
Con 39 incendios, ya ardieron cerca de 80.000 hectáreas dentro de la provincia
Fecha de Publicación: 09/01/2012
Fuente: Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
De esa cantidad, unas 50.000 son de pastizales y el resto de monte de Caldén. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, expresaron desde Defensa Civil.
Los incendios forestales están dejando su huella, a marca de fuego, dentro del territorio pampeano. Con un total de 39 incendio ya ardieron unas 80.000 hectáreas en la provincia. “Ese es más o menos el cálculo que tenemos... sin contar el que saltó anoche en Santa Isabel o lo que pueda pasar en las próximas horas”, confió el director de Defensa Civil, Gustavo Romero.
Tal como publica El Diario en su edición impresa de hoy, el funcionario también precisó que de esa cantidad, unas 50.000 hectáreas son de pastizales y el resto de monte de caldén.
Romero también adelantó que durante la madrugada del domingo apareció un nuevo frente de un incendio forestal al sur de la localidad de Santa Isabel que este lunes ya fue contralado. Sin embargo, hoy surgió un nuevo frente de fuego a unos 30 kilómetros al sur de Chacharramendi. "Todavia no tenemos nada...el último contacto con la gente que está trabajando allá fue a primera hora de la mañana", dijo Romero.
Además, lamentó la situación de alerta permanente por incendio que atraviesa la provincia. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo.
Sin lluvias
La falta de lluvias, sumada a la ola de calor de las últimas semanas, tiene a maltraer a los brigadistas pampeanos. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo Romero en diálogo con este diario.
Entre los frentes más importantes se destacaron nueve. Uno fue el incendio forestal que amenazó a la Reserva Parque Luro a lo largo de la semana pasada. Las llamas llegaron de un foco que se había desatado en el establecimiento El Atahualpa, al sureste de la ruta 14. La situación llegó a ser “desesperante”, según definió el propio Gustavo Romero. Pero un cambio de viento, que giró y vino desde el norte, logró desviarlo y luego fue controlado por Defensa Civil.
Otro se situó entre las localidades de Macachín y Doblas, en el establecimiento La Estela Sud, y afectó alrededor de dos mil hectáreas de monte alto. Un tercer foco, producto de la caída de un rayo, se originó a unos 30 kilómetros al norte del Valle de Daza. Allí trabajaron brigadistas de la Base Operativa Transitoria de El Durazno.
El cuarto frente de fuego en importancia tuvo lugar en cercanías de la ruta 14, a la altura de Chapalcó. Luego les siguieron uno al sureste de las Sierras de Lihué Calel -en el Lote 4, Sección X , Fracción D- otro en el paraje el Bajo de las Palomas, el de un potrero de 400 hectáreas en Santa Isabel, el ocurrido al sur de Santa Rosa durante el fin de semana y el de ahora vigente en Chacharramendi.
Fecha de Publicación: 09/01/2012
Fuente: Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
De esa cantidad, unas 50.000 son de pastizales y el resto de monte de Caldén. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, expresaron desde Defensa Civil.
Los incendios forestales están dejando su huella, a marca de fuego, dentro del territorio pampeano. Con un total de 39 incendio ya ardieron unas 80.000 hectáreas en la provincia. “Ese es más o menos el cálculo que tenemos... sin contar el que saltó anoche en Santa Isabel o lo que pueda pasar en las próximas horas”, confió el director de Defensa Civil, Gustavo Romero.
Tal como publica El Diario en su edición impresa de hoy, el funcionario también precisó que de esa cantidad, unas 50.000 hectáreas son de pastizales y el resto de monte de caldén.
Romero también adelantó que durante la madrugada del domingo apareció un nuevo frente de un incendio forestal al sur de la localidad de Santa Isabel que este lunes ya fue contralado. Sin embargo, hoy surgió un nuevo frente de fuego a unos 30 kilómetros al sur de Chacharramendi. "Todavia no tenemos nada...el último contacto con la gente que está trabajando allá fue a primera hora de la mañana", dijo Romero.
Además, lamentó la situación de alerta permanente por incendio que atraviesa la provincia. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo.
Sin lluvias
La falta de lluvias, sumada a la ola de calor de las últimas semanas, tiene a maltraer a los brigadistas pampeanos. “La verdad es que estamos necesitando lluvia porque la situación se hace insostenible”, dijo Romero en diálogo con este diario.
Entre los frentes más importantes se destacaron nueve. Uno fue el incendio forestal que amenazó a la Reserva Parque Luro a lo largo de la semana pasada. Las llamas llegaron de un foco que se había desatado en el establecimiento El Atahualpa, al sureste de la ruta 14. La situación llegó a ser “desesperante”, según definió el propio Gustavo Romero. Pero un cambio de viento, que giró y vino desde el norte, logró desviarlo y luego fue controlado por Defensa Civil.
Otro se situó entre las localidades de Macachín y Doblas, en el establecimiento La Estela Sud, y afectó alrededor de dos mil hectáreas de monte alto. Un tercer foco, producto de la caída de un rayo, se originó a unos 30 kilómetros al norte del Valle de Daza. Allí trabajaron brigadistas de la Base Operativa Transitoria de El Durazno.
El cuarto frente de fuego en importancia tuvo lugar en cercanías de la ruta 14, a la altura de Chapalcó. Luego les siguieron uno al sureste de las Sierras de Lihué Calel -en el Lote 4, Sección X , Fracción D- otro en el paraje el Bajo de las Palomas, el de un potrero de 400 hectáreas en Santa Isabel, el ocurrido al sur de Santa Rosa durante el fin de semana y el de ahora vigente en Chacharramendi.
Chubut: Lluvias no lograron disminuir los incendios
Lluvias no lograron disminuir los incendios forestales en Chubut
Fecha de Publicación: 09/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chubut
El gobernador Buzzi dijo que la Provincia será querellante en la causa que investiga el origen del fuego.
La lluvia que cayó ayer no logró aliviar la situación provocada por los incendios forestales en la zona cordillerana del noroeste de Chubut, donde se consumieron unas tres mil hectáreas y más de 80 pobladores debieron ser evacuados.
“Hoy estamos peor que ayer”, se sinceró el ministro de Producción, Sergio Bohe, al indicar que la acción de los vientos y la escasa lluvia incrementaron el alerta en la provincia.
Ante este panorama, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien regresó ayer a la zona, aseguró que su administración se presentará como “querellante” en la causa que investiga el origen de los incendios y comprometió “recursos económicos” para los damnificados.
El Gobierno provincial “tomará parte como querellante en el acto procesal que se está llevando a cabo después de que la Policía provincial confirme la intencionalidad del hecho”, manifestó.
“Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para dar con los responsables de poner en riesgo a todo un pueblo y al patrimonio de la humanidad”, manifestó Buzzi en referencia a los estragos que está provocando el fuego.
Según fuentes oficiales, el incendios destruyó cuatro viviendas y cercó la localidad de El Hoyo durante las últimas horas del sábado pasado, porque se situó a menos de mil metros del casco urbano.
La situación, además, se vio complicada a causa de la presencia de ceniza que emitió el volcán chileno Puyehue y que perjudicó el vuelo de los aviones hidrantes. Ya sumaron unos 86 los evacuados desde distintos sectores, mientras el fuego avanzó en dirección a las pequeñas poblaciones de Epuyén y Lago Puelo, por lo que los brigadistas trabajaron para cerrar el paso a las llamas.
Fecha de Publicación: 09/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Chubut
El gobernador Buzzi dijo que la Provincia será querellante en la causa que investiga el origen del fuego.
La lluvia que cayó ayer no logró aliviar la situación provocada por los incendios forestales en la zona cordillerana del noroeste de Chubut, donde se consumieron unas tres mil hectáreas y más de 80 pobladores debieron ser evacuados.
“Hoy estamos peor que ayer”, se sinceró el ministro de Producción, Sergio Bohe, al indicar que la acción de los vientos y la escasa lluvia incrementaron el alerta en la provincia.
Ante este panorama, el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, quien regresó ayer a la zona, aseguró que su administración se presentará como “querellante” en la causa que investiga el origen de los incendios y comprometió “recursos económicos” para los damnificados.
El Gobierno provincial “tomará parte como querellante en el acto procesal que se está llevando a cabo después de que la Policía provincial confirme la intencionalidad del hecho”, manifestó.
“Vamos a llegar hasta las últimas consecuencias para dar con los responsables de poner en riesgo a todo un pueblo y al patrimonio de la humanidad”, manifestó Buzzi en referencia a los estragos que está provocando el fuego.
Según fuentes oficiales, el incendios destruyó cuatro viviendas y cercó la localidad de El Hoyo durante las últimas horas del sábado pasado, porque se situó a menos de mil metros del casco urbano.
La situación, además, se vio complicada a causa de la presencia de ceniza que emitió el volcán chileno Puyehue y que perjudicó el vuelo de los aviones hidrantes. Ya sumaron unos 86 los evacuados desde distintos sectores, mientras el fuego avanzó en dirección a las pequeñas poblaciones de Epuyén y Lago Puelo, por lo que los brigadistas trabajaron para cerrar el paso a las llamas.
Famatina le dice no a la megaminería
Famatina le dice no a la megaminería
Fecha de Publicación: 08/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja
Más de 400 vecinos mantienen un piquete para impedir que los mineros suban al cerro. Sostienen que la actividad contaminará el medio ambiente y generará falta de agua.
A 230 kilómetros de la ciudad capital de La Rioja, un pueblo de 3.800 habitantes se encuentra dividido ante la disyuntiva sobre apoyar o no la explotación minera a cielo abierto en el cerro Famatina. Más de 400 vecinos que mantienen un corte en el paso Alto Carrizal, le dicen “no a la megaminería” y señalan al Gobierno provincial como el principal responsable de la futura contaminación y falta de agua que pueda producirse de explotar el cerro.
Paradójicamente, el gobernador Luis Beder Herrera, que impulsa que la empresa canadiense Osisko Mining Corporation explote el cerro para extraer minerales, es también oriundo de Famatina.
En las pasadas elecciones obtuvo casi el 70 por ciento de los votos en la región, pero los vecinos aseguran que fueron “engañados” por el gobernador al haber apoyado durante la campaña la lucha de los ambientalistas y posicionarse contra la actividad minera en la Provincia. Luego en el poder, cambió su posición al respecto. Beder Herrera sostuvo que el problema era el porcentaje de regalías que dejaba la actividad para el Estado y está convencido de que no generará contaminación ambiental.
“Aquí se extraen todos los minerales: oro, cobre, plata y tierras raras que es lo que expresan las mineras en sus informes de impacto ambiental. Lo triste de todo esto, es que la extracción de oro necesita cianuro para su lixiviación, que es el proceso de extracción. Entonces son toneladas de cianuro y millones de litros de agua, dinamitan nuestro cerro y estando a 20 kilómetros del proyecto vamos a sufrir las consecuencias: contaminación, sequía y todas las enfermedades por tener metales pesados suspendidos en el aire por las explotaciones”, explicó Carolina Suffich, una de las asambleístas.
“Distintos estudios muestran daños sobre la biodiversidad de arroyos y calidad del agua. La remoción de vegetación, pérdida de capas de suelo y compactación impacta sobre la capacidad de infiltración y la creciente frecuencia y magnitud de aluviones. En la zona de valles, el agua es tóxica y dañina para la biodiversidad, con arroyos impactados por la alta concentración de sulfatos, aún transcurrido un tiempo largo desde la conclusión de la explotación minera”, asegura en un artículo Ricardo Ojeda del Grupo de Investigación de la Biodiversidad de Iadiza, Conicet.
El cerro no se toca. El primer corte camino al Cerro General Belgrano (el pico más elevado de la sierra de Famatina) comenzó en 2006. En aquel entonces el objetivo era echar a la minera Barrick Gold Corporation, que se encontraba instalada en la sierra realizando la primera etapa de exploración del Proyecto Famatina.
El 14 de marzo de 2007, tras la destitución del ex gobernador Ángel Maza, los mineros de la empresa internacional Barrick Gold debieron bajar ante la presión ejercida por la asamblea. “Fue una pueblada heroica porque corrimos a la megaminera más grande del mundo. Tuvieron que bajar e irse del cerro porque no tienen licencia social, algo que necesita la empresa para poder transitar y convivir con la gente de la comunidad”, recordó Carolina Suffich.
El 31 de agosto de 2011, el gobernador Beder Herrera firmó un convenio con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation para que la misma comience con la etapa de exploración minera del cerro Famatina. Los pobladores aseguran que se acerca la fecha límite para que los mineros suban a la montaña para comenzar los trabajos, la fecha estipulada es el 16 de enero. Caso contrario “la empresa perderá 10 millones de dólares invertidos en el proyecto Famatina y el Gobierno provincial se quedará a su vez sin 500 mil dólares que la empresa daría como anticipo por el contrato”, explicó el intendente Ismael Bordagaray, quien acompaña el reclamo de los famatineños.
Esta supuesta fecha límite genera una tensión permanente entre los pobladores y los mantiene alerta ante cualquier cambio de guardia o del paso de Gendarmería por la zona. Ayer los asambleístas denunciaron que les dieron licencia a los policías que estaban de guardia en el corte y que se presentó una treintena de efectivos de la fuerza especial BAO (Brigada de Acción Operativa). El gobernador aseguró a este diario que no reprimirá ni desalojará por la fuerza el corte de los asambleístas.
Desempleo y minería. Uno de los fundamentos centrales sobre el que discuten los vecinos si se encuentran o no a favor de la actividad minera en Famatina es acerca de la generación de empleo en el pueblo.
El gobernador Beder Herrera sostuvo que durante “la primera etapa de exploración serán unos 200 puestos de trabajo, pero si llega la etapa de explotación yo le aseguro que serán miles de puestos de trabajo para toda la provincia”.
Juan Carlos Riveros, productor local de nueces, admitió la existencia de un alto porcentaje de desocupados en la región pero agregó que se debe a la falta de políticas de apoyo a la producción local “a través de pequeñas fábricas de dulces, de la comercialización de frutas o a través del apoyo al turismo local”.
Por su parte, el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, explicó que la minería ofrecerá sólo 30 puestos de trabajo para famatineños en una primera etapa y luego podrían sumarse 80 vacantes más.
A comparación de la fábrica de botines Confelar S.A. que mantiene 100 puestos de trabajo o de la granja avícola que sostiene 168 familias, los asambleístas no creen que esta actividad sea beneficiosa para el pueblo.
“En Santa Cruz, la megaminería creó dos mil puestos de trabajo, de los cuales, les aseguro sólo 200 son santacruceños, los demás es gente traída por la multinacional. Doscientos puestos de trabajo para una provincia que cuenta con 250 mil habitantes”, sostuvo uno de los pobladores que acompaña el corte con megáfono en mano el pasado jueves al mediodía.
Una recorrida por los sitios Web de las megamineras que operan en Argentina puede dar un pantallazo sobre la cantidad de empleos creados.
Barrick Gold Corporation, asegura que “durante la construcción (del proyecto Pascua Lama, que incluye a dos países: Argentina y Chile), que durará tres años, habrá un pico de 5.500 empleados; mientras que en la operación se generarán cerca de 1.660 puestos de trabajo”. La misma empresa cuenta con 1.500 empleados, entre personal propio y contratista, para la operación de la mina en Veladero, San Juan.
La mina La Alumbrera en Catamarca, según la empresa en su sitio web, mantiene 1.800 puestos de trabajo. Sobre estas cifras ninguna de las mineras consultadas detallan cuántos trabajadores son argentinos y cuántos del extranjero.
Fecha de Publicación: 08/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja
Más de 400 vecinos mantienen un piquete para impedir que los mineros suban al cerro. Sostienen que la actividad contaminará el medio ambiente y generará falta de agua.
A 230 kilómetros de la ciudad capital de La Rioja, un pueblo de 3.800 habitantes se encuentra dividido ante la disyuntiva sobre apoyar o no la explotación minera a cielo abierto en el cerro Famatina. Más de 400 vecinos que mantienen un corte en el paso Alto Carrizal, le dicen “no a la megaminería” y señalan al Gobierno provincial como el principal responsable de la futura contaminación y falta de agua que pueda producirse de explotar el cerro.
Paradójicamente, el gobernador Luis Beder Herrera, que impulsa que la empresa canadiense Osisko Mining Corporation explote el cerro para extraer minerales, es también oriundo de Famatina.
En las pasadas elecciones obtuvo casi el 70 por ciento de los votos en la región, pero los vecinos aseguran que fueron “engañados” por el gobernador al haber apoyado durante la campaña la lucha de los ambientalistas y posicionarse contra la actividad minera en la Provincia. Luego en el poder, cambió su posición al respecto. Beder Herrera sostuvo que el problema era el porcentaje de regalías que dejaba la actividad para el Estado y está convencido de que no generará contaminación ambiental.
“Aquí se extraen todos los minerales: oro, cobre, plata y tierras raras que es lo que expresan las mineras en sus informes de impacto ambiental. Lo triste de todo esto, es que la extracción de oro necesita cianuro para su lixiviación, que es el proceso de extracción. Entonces son toneladas de cianuro y millones de litros de agua, dinamitan nuestro cerro y estando a 20 kilómetros del proyecto vamos a sufrir las consecuencias: contaminación, sequía y todas las enfermedades por tener metales pesados suspendidos en el aire por las explotaciones”, explicó Carolina Suffich, una de las asambleístas.
“Distintos estudios muestran daños sobre la biodiversidad de arroyos y calidad del agua. La remoción de vegetación, pérdida de capas de suelo y compactación impacta sobre la capacidad de infiltración y la creciente frecuencia y magnitud de aluviones. En la zona de valles, el agua es tóxica y dañina para la biodiversidad, con arroyos impactados por la alta concentración de sulfatos, aún transcurrido un tiempo largo desde la conclusión de la explotación minera”, asegura en un artículo Ricardo Ojeda del Grupo de Investigación de la Biodiversidad de Iadiza, Conicet.
El cerro no se toca. El primer corte camino al Cerro General Belgrano (el pico más elevado de la sierra de Famatina) comenzó en 2006. En aquel entonces el objetivo era echar a la minera Barrick Gold Corporation, que se encontraba instalada en la sierra realizando la primera etapa de exploración del Proyecto Famatina.
El 14 de marzo de 2007, tras la destitución del ex gobernador Ángel Maza, los mineros de la empresa internacional Barrick Gold debieron bajar ante la presión ejercida por la asamblea. “Fue una pueblada heroica porque corrimos a la megaminera más grande del mundo. Tuvieron que bajar e irse del cerro porque no tienen licencia social, algo que necesita la empresa para poder transitar y convivir con la gente de la comunidad”, recordó Carolina Suffich.
El 31 de agosto de 2011, el gobernador Beder Herrera firmó un convenio con la empresa canadiense Osisko Mining Corporation para que la misma comience con la etapa de exploración minera del cerro Famatina. Los pobladores aseguran que se acerca la fecha límite para que los mineros suban a la montaña para comenzar los trabajos, la fecha estipulada es el 16 de enero. Caso contrario “la empresa perderá 10 millones de dólares invertidos en el proyecto Famatina y el Gobierno provincial se quedará a su vez sin 500 mil dólares que la empresa daría como anticipo por el contrato”, explicó el intendente Ismael Bordagaray, quien acompaña el reclamo de los famatineños.
Esta supuesta fecha límite genera una tensión permanente entre los pobladores y los mantiene alerta ante cualquier cambio de guardia o del paso de Gendarmería por la zona. Ayer los asambleístas denunciaron que les dieron licencia a los policías que estaban de guardia en el corte y que se presentó una treintena de efectivos de la fuerza especial BAO (Brigada de Acción Operativa). El gobernador aseguró a este diario que no reprimirá ni desalojará por la fuerza el corte de los asambleístas.
Desempleo y minería. Uno de los fundamentos centrales sobre el que discuten los vecinos si se encuentran o no a favor de la actividad minera en Famatina es acerca de la generación de empleo en el pueblo.
El gobernador Beder Herrera sostuvo que durante “la primera etapa de exploración serán unos 200 puestos de trabajo, pero si llega la etapa de explotación yo le aseguro que serán miles de puestos de trabajo para toda la provincia”.
Juan Carlos Riveros, productor local de nueces, admitió la existencia de un alto porcentaje de desocupados en la región pero agregó que se debe a la falta de políticas de apoyo a la producción local “a través de pequeñas fábricas de dulces, de la comercialización de frutas o a través del apoyo al turismo local”.
Por su parte, el intendente de Famatina, Ismael Bordagaray, explicó que la minería ofrecerá sólo 30 puestos de trabajo para famatineños en una primera etapa y luego podrían sumarse 80 vacantes más.
A comparación de la fábrica de botines Confelar S.A. que mantiene 100 puestos de trabajo o de la granja avícola que sostiene 168 familias, los asambleístas no creen que esta actividad sea beneficiosa para el pueblo.
“En Santa Cruz, la megaminería creó dos mil puestos de trabajo, de los cuales, les aseguro sólo 200 son santacruceños, los demás es gente traída por la multinacional. Doscientos puestos de trabajo para una provincia que cuenta con 250 mil habitantes”, sostuvo uno de los pobladores que acompaña el corte con megáfono en mano el pasado jueves al mediodía.
Una recorrida por los sitios Web de las megamineras que operan en Argentina puede dar un pantallazo sobre la cantidad de empleos creados.
Barrick Gold Corporation, asegura que “durante la construcción (del proyecto Pascua Lama, que incluye a dos países: Argentina y Chile), que durará tres años, habrá un pico de 5.500 empleados; mientras que en la operación se generarán cerca de 1.660 puestos de trabajo”. La misma empresa cuenta con 1.500 empleados, entre personal propio y contratista, para la operación de la mina en Veladero, San Juan.
La mina La Alumbrera en Catamarca, según la empresa en su sitio web, mantiene 1.800 puestos de trabajo. Sobre estas cifras ninguna de las mineras consultadas detallan cuántos trabajadores son argentinos y cuántos del extranjero.
Sali-Dulce: Estudiarán el impacto social
Estudiarán el impacto social que provocó la contaminación de la cuenca Salí Dulce
Fecha de Publicación: 07/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
En un trabajo de investigación impulsado por la Universidad de Buenos Aires y la Fundación de Investigaciones Económicas y Sociales durante el transcurso de este mes se realizará un estudio sobre el impacto económico y social de la contaminación de la cuenca Salí Dulce en la ciudadanía de Tucumán y Santiago del Estero.
La evaluación estará coordinada por la consultora que encabeza Enrique Zuleta Puceiro, quien durante la mañana de ayer se hizo presente en Las Termas para presentar el borrador de las encuestas que se realizarán a más de 200 personas.
El encuentro tuvo lugar en la sala A del Centro Cultural General San Martín y contó con la presencia del intendente, Miguel Roberto Mukdise; la presidenta del Concejo Deliberante, Roxana Ponce de Robach, concejales, funcionarios municipales, ambientalistas y vecinos quienes a lo largo de la charla sugirieron incorporar temáticas a las preguntas que se formularán en las encuestas.
Zuleta Puceiro reveló que la problemática del Salí Dulce, “es la segunda gran problemática del país después del Riachuelo”, en materia ambiental.
El profesional dijo que desde los años 90 hasta ahora todos los estudios que se realizaron “tienen que ver con los impactos ambientales sobre biodiversidad, pero faltan estudios de impacto social, como consecuencia de procesos sobre cultura, hábitos, vida cotidiana, salud, trabajo, expectativas, educación, múltiples aspectos sociales que se ven afectados a raíz de la contaminación”. Detalló que el estudio comprenderá la ejecución de encuestas en el aspecto cualitativo y cuantitativo a la población general residente y una muestra representativa de las poblaciones rurales intermedias y urbanas que están afectadas o interesados por esta problemática, tales como personas por su incorporación en actividades productivas, industriales, educadores, organizaciones no gubernamentales, instituciones y agrupaciones ambientales.
“Con esta entrevista buscamos instalar temas en la agenda, lo que la gente siente, comprender el proceso, cuál es la percepción de la gente, identificar conclusiones y recomendación que apuntan al aspecto de cohesión social de inclusión. Identificar oportunidades que existen, que la comunidad gravite en estas decisiones, ayudar a organismos competentes que adviertan los riesgos y acompañen en la prevención de los mismos”, dijo.
Agregó: “Este estudio es participativo, implica la consulta directa a 2.000 residentes en la zona de la Cuenca, una encuesta de opinión general que tiene que ver con las variables sociales y económicas del impacto y después 100 entrevistas a informantes calificados. El informe final estará listo a fin de mes y se hará entrega a las autoridades de la Nación, provincia, jueces y población en general.
“El objetivo es mejorar la posibilidad de llegar a un acuerdo y para ello se requiere la participación de la gente, mejoramiento de la información, comunicación, se trata de una sociedad más vigilante, más atenta, más involucrada, más responsable, y los informes tienen un valor importante cuando se hacen con una búsqueda de objetividad para cómo se sale de esto”, señaló.
“Al problema lo conocemos todos, vamos a profundizar, pero lo importante es encontrar soluciones, cual es la agenda anotada que la sociedad tiene y las perspectivas de los afectados”, en forma directa por la contaminación, apuntó.
Fecha de Publicación: 07/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero - Tucumán
En un trabajo de investigación impulsado por la Universidad de Buenos Aires y la Fundación de Investigaciones Económicas y Sociales durante el transcurso de este mes se realizará un estudio sobre el impacto económico y social de la contaminación de la cuenca Salí Dulce en la ciudadanía de Tucumán y Santiago del Estero.
La evaluación estará coordinada por la consultora que encabeza Enrique Zuleta Puceiro, quien durante la mañana de ayer se hizo presente en Las Termas para presentar el borrador de las encuestas que se realizarán a más de 200 personas.
El encuentro tuvo lugar en la sala A del Centro Cultural General San Martín y contó con la presencia del intendente, Miguel Roberto Mukdise; la presidenta del Concejo Deliberante, Roxana Ponce de Robach, concejales, funcionarios municipales, ambientalistas y vecinos quienes a lo largo de la charla sugirieron incorporar temáticas a las preguntas que se formularán en las encuestas.
Zuleta Puceiro reveló que la problemática del Salí Dulce, “es la segunda gran problemática del país después del Riachuelo”, en materia ambiental.
El profesional dijo que desde los años 90 hasta ahora todos los estudios que se realizaron “tienen que ver con los impactos ambientales sobre biodiversidad, pero faltan estudios de impacto social, como consecuencia de procesos sobre cultura, hábitos, vida cotidiana, salud, trabajo, expectativas, educación, múltiples aspectos sociales que se ven afectados a raíz de la contaminación”. Detalló que el estudio comprenderá la ejecución de encuestas en el aspecto cualitativo y cuantitativo a la población general residente y una muestra representativa de las poblaciones rurales intermedias y urbanas que están afectadas o interesados por esta problemática, tales como personas por su incorporación en actividades productivas, industriales, educadores, organizaciones no gubernamentales, instituciones y agrupaciones ambientales.
“Con esta entrevista buscamos instalar temas en la agenda, lo que la gente siente, comprender el proceso, cuál es la percepción de la gente, identificar conclusiones y recomendación que apuntan al aspecto de cohesión social de inclusión. Identificar oportunidades que existen, que la comunidad gravite en estas decisiones, ayudar a organismos competentes que adviertan los riesgos y acompañen en la prevención de los mismos”, dijo.
Agregó: “Este estudio es participativo, implica la consulta directa a 2.000 residentes en la zona de la Cuenca, una encuesta de opinión general que tiene que ver con las variables sociales y económicas del impacto y después 100 entrevistas a informantes calificados. El informe final estará listo a fin de mes y se hará entrega a las autoridades de la Nación, provincia, jueces y población en general.
“El objetivo es mejorar la posibilidad de llegar a un acuerdo y para ello se requiere la participación de la gente, mejoramiento de la información, comunicación, se trata de una sociedad más vigilante, más atenta, más involucrada, más responsable, y los informes tienen un valor importante cuando se hacen con una búsqueda de objetividad para cómo se sale de esto”, señaló.
“Al problema lo conocemos todos, vamos a profundizar, pero lo importante es encontrar soluciones, cual es la agenda anotada que la sociedad tiene y las perspectivas de los afectados”, en forma directa por la contaminación, apuntó.
De norte a sur, contra la minería
De norte a sur, contra la minería
Fecha de Publicación: 07/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja - Nacional
Asambleas locales se movilizan contra los emprendimientos a cielo abierto, a los que denuncian como contaminantes. El pico de tensión se registra en Famatina, La Rioja, donde algunos pobladores que cortan un camino fueron citados por la Justicia.
El rechazo a la megaminería dijo presente en la primera semana del año en cuatro provincias. Chubut, La Rioja, Catamarca y Río Negro tuvieron movilizaciones de repudio a la actividad extractiva, que en las cuatro provincias cuenta con apoyo de los gobiernos provinciales. Por un corte permanente de camino en Famatina (La Rioja), ya fueron citados a declarar ante el Poder Judicial ocho activistas socioambientales. El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel escribió una carta abierta donde rechaza la judicialización de la protesta y la Asamblea de Vecinos de Esquel (Chubut) alertó que las empresas mineras quieren derogar las leyes provinciales que protegen el ambiente y limitan la megaminería.
Esquel marcó un quiebre respecto de la acción que las comunidades tomaron frente al avance de empresas mineras. En 2002 se instaló la compañía canadiense Meridian Gold, que pretendía explotar el proyecto Cordón de Esquel para extraer oro y plata a sólo seis kilómetros de la ciudad. Movilizaciones, jornadas informativas y un histórico plebiscito rechazaron la megaminería. También lograron la sanción de la Ley 5001, que prohíbe la actividad en la provincia.
A pesar de la ley, las empresas extranjeras siguieron explorando el centro de la provincia, con el fin de extraer plomo y plata (proyecto llamado Navidad). Las comunidades indígenas, que cuentan con leyes específicas sobre el territorio, rechazan el avance minero.
La mayor sorpresa volvió a tener epicentro en Esquel. A pesar de que en el municipio también rige la ordenanza 33/2003, que prohíbe la minería, en diciembre pasado la comunidad se enteró de que el polémico proyecto a seis kilómetros del pueblo sigue su marcha: fue rebautizado Suyai y está en manos de la empresa canadiense Yamana Gold.
El miércoles hubo una movilización por las calles de Esquel. Participaron comunidades mapuche-tehuelche y asambleas ambientales de Trevelin, Puerto Madryn y Río Mayo. “Algunos gobernantes confunden los votos electorales con la licencia social para dinamitar cerros y destruir acuíferos”, alertó Pablo Galperín, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel. El asambleísta denunció que “las empresas mineras, avaladas por la Secretaría de Minería de la Nación, se proponen como meta para el 2012 la derogación de todas las leyes antimineras provinciales”.
“Nos movilizaremos para defender la Ley 5001. Su derogación supondría un retroceso legal, y también la destrucción de regiones y comunidades enteras de nuestra provincia”, afirma el comunicado de la asamblea. Desde el gobierno provincial no respondieron las consultas de Página/12.
En La Rioja se repite la historia. Las asambleas socioambientales riojanas nacieron como rechazo a la actividad, que en la provincia era encabezada por el entonces gobernador Angel Maza y la empresa Barrick Gold, líder mundial del sector. La intención empresaria era explotar el cordón montañoso de Famatina (a 300 kilómetros al norte de la capital provincial). Movilización, campañas informativas y cortes de ruta fueron la respuesta asamblearia. En 2007, Barrick abandonó el proyecto.
Luis Beder Herrera era vicegobernador de Maza. Fue importante en la destitución de su antecesor y llegó al Ejecutivo con un fuerte discurso antiminero. Al asumir cambió de parecer y hoy es un férreo defensor de la actividad. Tampoco respondió los llamados de este diario.
A fines de 2010 trascendió que la empresa canadiense Osisko Mining Corp hizo pie en La Rioja para explotar lo que Barrick había abandonado. En diciembre la asamblea denunció que la empresa tenía “listas negras” de asambleístas y realizaba inteligencia contra los militantes. Exhibieron como prueba una carpeta de la empresa con nombres de activistas, lugares de trabajo y nivel de participación en las asambleas.
El lunes 2 de enero comenzó un corte de las asambleas de Chilecito y Famatina en el Alto Carrizal (Famatina), un camino que lleva a la zona en exploración. Bajo un algarrobo, al lado de un canal y con el cerro de fondo, el objetivo es que no pase ninguna empresa minera. El martes 3 llegaron al corte una treintena de presuntos trabajadores mineros, con machetes, picos, rastrillos. Hubo discusiones y tensión.
El miércoles 4 llegaron notificaciones judiciales a ocho asambleístas ante el juzgado de Chilecito para “prestar declaración indagatoria, acompañado de su abogado defensor”. Están imputados en base al artículo 194 del Código Penal: “El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire (...) será reprimido con prisión de 3 meses a 2 años”.
Ayer a la mañana en el corte había 200 activistas y, a dos cuadras, había llegado la Brigada de Acción Operativa (BAO), grupo especial de asalto de la policía provincial. “Están llegando más compañeros porque vamos a resistir. El corte es permanente y por tiempo indeterminado, hasta que se dé de baja el convenio entre la empresa y el gobierno provincial”, explicó María Pía Silva, de la Asamblea de Vecinos de Chilecito.
El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel escribió una carta pública al gobernador de La Rioja. “Es injusto que se tomen acciones de criminalización de la protesta social de los vecinos, quienes han realizado innumerables denuncias y las cuales nunca se han resuelto a su favor”, señala el titular del Servicio de Paz y Justicia, que llamó al diálogo entre las partes, exigió que no se reprima a la población y lamentó que “el gobierno de la provincia privilegie el capital financiero sobre la vida del pueblo riojano”.
Fecha de Publicación: 07/01/2012
Fuente: Página/12
Provincia/Región: La Rioja - Nacional
Asambleas locales se movilizan contra los emprendimientos a cielo abierto, a los que denuncian como contaminantes. El pico de tensión se registra en Famatina, La Rioja, donde algunos pobladores que cortan un camino fueron citados por la Justicia.
El rechazo a la megaminería dijo presente en la primera semana del año en cuatro provincias. Chubut, La Rioja, Catamarca y Río Negro tuvieron movilizaciones de repudio a la actividad extractiva, que en las cuatro provincias cuenta con apoyo de los gobiernos provinciales. Por un corte permanente de camino en Famatina (La Rioja), ya fueron citados a declarar ante el Poder Judicial ocho activistas socioambientales. El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel escribió una carta abierta donde rechaza la judicialización de la protesta y la Asamblea de Vecinos de Esquel (Chubut) alertó que las empresas mineras quieren derogar las leyes provinciales que protegen el ambiente y limitan la megaminería.
Esquel marcó un quiebre respecto de la acción que las comunidades tomaron frente al avance de empresas mineras. En 2002 se instaló la compañía canadiense Meridian Gold, que pretendía explotar el proyecto Cordón de Esquel para extraer oro y plata a sólo seis kilómetros de la ciudad. Movilizaciones, jornadas informativas y un histórico plebiscito rechazaron la megaminería. También lograron la sanción de la Ley 5001, que prohíbe la actividad en la provincia.
A pesar de la ley, las empresas extranjeras siguieron explorando el centro de la provincia, con el fin de extraer plomo y plata (proyecto llamado Navidad). Las comunidades indígenas, que cuentan con leyes específicas sobre el territorio, rechazan el avance minero.
La mayor sorpresa volvió a tener epicentro en Esquel. A pesar de que en el municipio también rige la ordenanza 33/2003, que prohíbe la minería, en diciembre pasado la comunidad se enteró de que el polémico proyecto a seis kilómetros del pueblo sigue su marcha: fue rebautizado Suyai y está en manos de la empresa canadiense Yamana Gold.
El miércoles hubo una movilización por las calles de Esquel. Participaron comunidades mapuche-tehuelche y asambleas ambientales de Trevelin, Puerto Madryn y Río Mayo. “Algunos gobernantes confunden los votos electorales con la licencia social para dinamitar cerros y destruir acuíferos”, alertó Pablo Galperín, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel. El asambleísta denunció que “las empresas mineras, avaladas por la Secretaría de Minería de la Nación, se proponen como meta para el 2012 la derogación de todas las leyes antimineras provinciales”.
“Nos movilizaremos para defender la Ley 5001. Su derogación supondría un retroceso legal, y también la destrucción de regiones y comunidades enteras de nuestra provincia”, afirma el comunicado de la asamblea. Desde el gobierno provincial no respondieron las consultas de Página/12.
En La Rioja se repite la historia. Las asambleas socioambientales riojanas nacieron como rechazo a la actividad, que en la provincia era encabezada por el entonces gobernador Angel Maza y la empresa Barrick Gold, líder mundial del sector. La intención empresaria era explotar el cordón montañoso de Famatina (a 300 kilómetros al norte de la capital provincial). Movilización, campañas informativas y cortes de ruta fueron la respuesta asamblearia. En 2007, Barrick abandonó el proyecto.
Luis Beder Herrera era vicegobernador de Maza. Fue importante en la destitución de su antecesor y llegó al Ejecutivo con un fuerte discurso antiminero. Al asumir cambió de parecer y hoy es un férreo defensor de la actividad. Tampoco respondió los llamados de este diario.
A fines de 2010 trascendió que la empresa canadiense Osisko Mining Corp hizo pie en La Rioja para explotar lo que Barrick había abandonado. En diciembre la asamblea denunció que la empresa tenía “listas negras” de asambleístas y realizaba inteligencia contra los militantes. Exhibieron como prueba una carpeta de la empresa con nombres de activistas, lugares de trabajo y nivel de participación en las asambleas.
El lunes 2 de enero comenzó un corte de las asambleas de Chilecito y Famatina en el Alto Carrizal (Famatina), un camino que lleva a la zona en exploración. Bajo un algarrobo, al lado de un canal y con el cerro de fondo, el objetivo es que no pase ninguna empresa minera. El martes 3 llegaron al corte una treintena de presuntos trabajadores mineros, con machetes, picos, rastrillos. Hubo discusiones y tensión.
El miércoles 4 llegaron notificaciones judiciales a ocho asambleístas ante el juzgado de Chilecito para “prestar declaración indagatoria, acompañado de su abogado defensor”. Están imputados en base al artículo 194 del Código Penal: “El que, sin crear una situación de peligro común, impidiere, estorbare o entorpeciere el normal funcionamiento de los transportes por tierra, agua o aire (...) será reprimido con prisión de 3 meses a 2 años”.
Ayer a la mañana en el corte había 200 activistas y, a dos cuadras, había llegado la Brigada de Acción Operativa (BAO), grupo especial de asalto de la policía provincial. “Están llegando más compañeros porque vamos a resistir. El corte es permanente y por tiempo indeterminado, hasta que se dé de baja el convenio entre la empresa y el gobierno provincial”, explicó María Pía Silva, de la Asamblea de Vecinos de Chilecito.
El Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel escribió una carta pública al gobernador de La Rioja. “Es injusto que se tomen acciones de criminalización de la protesta social de los vecinos, quienes han realizado innumerables denuncias y las cuales nunca se han resuelto a su favor”, señala el titular del Servicio de Paz y Justicia, que llamó al diálogo entre las partes, exigió que no se reprima a la población y lamentó que “el gobierno de la provincia privilegie el capital financiero sobre la vida del pueblo riojano”.
Chubut: fuego ya consumió más de 1.500 ha
El fuego ya consumió más de 1.500 hectáreas de bosque
Fecha de Publicación: 06/01/2012
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Mientras las llamas arrasan sobre el cerro Derrumbe y el Pirque, y la situación es extrema en El Hoyo, más de 200 brigadistas se enfrentan con denodados esfuerzos contra el incontrolable siniestro que afecta a la cordillera chubutense. Hay más de 100 evacuados y autoevacuados, una vivienda quemada y más de 1.500 hectáreas afectadas. Se teme que el fuego se propague por el cerro Currumahuida, cerca del casco urbano de Lago Puelo.
Las inmensas columnas de fuego que desde el martes se adueñaron de los bosques nativos de Puerto Patriada y alrededores, no detiene. A pesar del arduo operativo de combate, las llamas avanzan y ponen en peligro zonas rurales donde residen pobladores que viven de la tierra.
Durante la jornada del miércoles se tuvo que evacuar los cámpings privados y cabañas de la reserva Puerto Patriada, donde descansa el brazo norte del Lago Epuyén acompañado por interminables montañas de bosques nativos. Los incontrolables focos secundarios se extendieron ayer hacia Rincón de Lobos y el Desemboque donde había alerta roja.
Durante las primeras horas de la mañana se observó un comportamiento de poca actividad de fuego, pero con el incremento de la temperatura ambiente que alcanzó los 30 grados, se rompió el cinturón térmico. Así, las llamas se propagaron rápidamente y se tuvieron que extremar las medidas de seguridad para todo el personal que combate el fuego.
Durante la madrugada de ayer arribaron rescatistas del Plan Nacional del Fuego de Mendoza y Buenos Aires. También se esperaba la llegada de un helicóptero de Gendarmería Nacional.
Los tres aviones hidrantes operaron desde la mañana hasta las 16. Mientras, unos 150 brigadistas combatían al cierre de esta edición la línea de fuego principal y otras 50 personas efectuaban el apoyo logístico.
Anoche, se buscaba que el fuego no cruzara al cerro Currumahuida, situado cerca de Lago Puelo y su casco urbano.
El intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk describió que durante la madrugada el fuego estuvo a unos 500 metros del lago en Puerto Patriada y quemó la vivienda de un poblador de apellido Beni. Ya se evacuaron más de 100 familias.
Las evacuaciones preventivas además se realizaron en la zona del Pedregoso, debido a la proyección de la propagación del incendio.
Incluso lugareños se reunieron la noche del miércoles con la finalidad de efectuar rogativas para que llegue la bendita lluvia, aunque recién para mañana están pronosticadas precipitaciones.
Respecto a la intencionalidad del siniestro, el ministro de la Producción de la Chubut, Sergio Bohe, afirmó en declaraciones a Radio Chubut que el incendio estaría relacionado con “un reclamo de dominio de titularidad de tierras”.
En ese sentido, el intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk sostuvo: “no hay posibilidad que se prendan en forma accidental o natural diez focos en diez o doce días”.
El jefe comunal comentó que primero hay que concientizar a la gente porque un descuido puede ser fatal. “Cuando la cosa es intencional va a haber que tomar medidas. Creemos que es intencional porque hubo diez focos en los días anteriores. No hay posibilidad de que se prendan en forma accidental o natural diez focos en diez o doce días”, insistió.
El gobernador Martín Buzzi permaneció hasta la tarde de ayer en la zona afectada, donde instruyó a cuatro ministros del Gabinete para trabajar codo a codo junto a Defensa Civil. Se trabajó en la gestión de los paliativos económicos, sociales y de seguridad necesarios.
Al respecto, Buzzi ordenó la transferencia de 150 mil pesos y la provincia se hará cargo de todas las inversiones que realice la Municipalidad de El Hoyo para atender a los más de 40 evacuados. Se sumaron al operativo 30 efectivos de Gendarmería, 35 de la Policía de Chubut, 3 aviones hidrantes, y más de 300 brigadistas llegaron de distintos puntos del país.
Más Información:
- Página/12 - Avanza el fuego en Chubut
- Diario Jornada - Ya se quemaron 1.500 hectáreas y Buzzi mandó más ayuda
Fecha de Publicación: 06/01/2012
Fuente: El Patagónico
Provincia/Región: Chubut
Mientras las llamas arrasan sobre el cerro Derrumbe y el Pirque, y la situación es extrema en El Hoyo, más de 200 brigadistas se enfrentan con denodados esfuerzos contra el incontrolable siniestro que afecta a la cordillera chubutense. Hay más de 100 evacuados y autoevacuados, una vivienda quemada y más de 1.500 hectáreas afectadas. Se teme que el fuego se propague por el cerro Currumahuida, cerca del casco urbano de Lago Puelo.
Las inmensas columnas de fuego que desde el martes se adueñaron de los bosques nativos de Puerto Patriada y alrededores, no detiene. A pesar del arduo operativo de combate, las llamas avanzan y ponen en peligro zonas rurales donde residen pobladores que viven de la tierra.
Durante la jornada del miércoles se tuvo que evacuar los cámpings privados y cabañas de la reserva Puerto Patriada, donde descansa el brazo norte del Lago Epuyén acompañado por interminables montañas de bosques nativos. Los incontrolables focos secundarios se extendieron ayer hacia Rincón de Lobos y el Desemboque donde había alerta roja.
Durante las primeras horas de la mañana se observó un comportamiento de poca actividad de fuego, pero con el incremento de la temperatura ambiente que alcanzó los 30 grados, se rompió el cinturón térmico. Así, las llamas se propagaron rápidamente y se tuvieron que extremar las medidas de seguridad para todo el personal que combate el fuego.
Durante la madrugada de ayer arribaron rescatistas del Plan Nacional del Fuego de Mendoza y Buenos Aires. También se esperaba la llegada de un helicóptero de Gendarmería Nacional.
Los tres aviones hidrantes operaron desde la mañana hasta las 16. Mientras, unos 150 brigadistas combatían al cierre de esta edición la línea de fuego principal y otras 50 personas efectuaban el apoyo logístico.
Anoche, se buscaba que el fuego no cruzara al cerro Currumahuida, situado cerca de Lago Puelo y su casco urbano.
El intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk describió que durante la madrugada el fuego estuvo a unos 500 metros del lago en Puerto Patriada y quemó la vivienda de un poblador de apellido Beni. Ya se evacuaron más de 100 familias.
Las evacuaciones preventivas además se realizaron en la zona del Pedregoso, debido a la proyección de la propagación del incendio.
Incluso lugareños se reunieron la noche del miércoles con la finalidad de efectuar rogativas para que llegue la bendita lluvia, aunque recién para mañana están pronosticadas precipitaciones.
Respecto a la intencionalidad del siniestro, el ministro de la Producción de la Chubut, Sergio Bohe, afirmó en declaraciones a Radio Chubut que el incendio estaría relacionado con “un reclamo de dominio de titularidad de tierras”.
En ese sentido, el intendente de El Hoyo, Mirco Szudruk sostuvo: “no hay posibilidad que se prendan en forma accidental o natural diez focos en diez o doce días”.
El jefe comunal comentó que primero hay que concientizar a la gente porque un descuido puede ser fatal. “Cuando la cosa es intencional va a haber que tomar medidas. Creemos que es intencional porque hubo diez focos en los días anteriores. No hay posibilidad de que se prendan en forma accidental o natural diez focos en diez o doce días”, insistió.
El gobernador Martín Buzzi permaneció hasta la tarde de ayer en la zona afectada, donde instruyó a cuatro ministros del Gabinete para trabajar codo a codo junto a Defensa Civil. Se trabajó en la gestión de los paliativos económicos, sociales y de seguridad necesarios.
Al respecto, Buzzi ordenó la transferencia de 150 mil pesos y la provincia se hará cargo de todas las inversiones que realice la Municipalidad de El Hoyo para atender a los más de 40 evacuados. Se sumaron al operativo 30 efectivos de Gendarmería, 35 de la Policía de Chubut, 3 aviones hidrantes, y más de 300 brigadistas llegaron de distintos puntos del país.
Más Información:
- Página/12 - Avanza el fuego en Chubut
- Diario Jornada - Ya se quemaron 1.500 hectáreas y Buzzi mandó más ayuda
La Niña, con su máxima intensidad
La Niña, con su máxima intensidad
Fecha de Publicación: 05/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
a situación climática que afecta a gran parte de la pampa húmeda sólo se normalizaría en febrero próximo, estimó el director del Instituto de Clima y Agua del INTA, Pablo Mercuri. "Las primeras precipitaciones caerían el lunes próximo por la noche, y el martes se esperan lluvias en la zona núcleo, aunque no muy intensas", explicó el experto a LA NACION. A partir de esa fecha, las precipitaciones comenzarían a ser más regulares, aunque no con la intensidad suficiente como para revertir la situación crítica que atraviesan las zonas más castigadas por la falta de agua.
"Hasta noviembre, el tiempo venía acompañando a la campaña agrícola, pero en diciembre se registraron precipitaciones que llegaron a los mínimos históricos de los últimos 40 años, detalló.
Así, según un informe del INTA, en Junín cayeron 1,1 milímetros en diciembre pasado, cuando el valor medio del período 1971-2010 es de 105,7 milímetros; en Pehuajó, hubo 9 milímetros, contra los 101,9 milímetros de promedio, y en Laboulaye, provincia de Córdoba, cayeron también 9 milímetros, mientras que la media es de 118 milímetros.
Respecto de las razones del fenómeno, el informe del INTA señala que el evento La Niña "se encuentra en su momento de máxima intensidad". El valor promedio de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico en las últimas semanas osciló en -1°C. Cuando este enfriamiento sucede, por los vientos alisios, el centro de la Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y Paraguay padecen un efecto de sequía. Según los especialistas se está atravesando un período de Niña moderada.
"En 2008, las temperaturas del Pacífico habían llegado a -2,8°C", recordó Mercuri. Ese momento fue denominado como Niña intensa. "Lo bueno de La Niña moderada es que se sale rápido de la situación de sequía", explicó el experto del INTA. Esto sucedería a partir del mes próximo.
Fecha de Publicación: 05/01/2012
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
a situación climática que afecta a gran parte de la pampa húmeda sólo se normalizaría en febrero próximo, estimó el director del Instituto de Clima y Agua del INTA, Pablo Mercuri. "Las primeras precipitaciones caerían el lunes próximo por la noche, y el martes se esperan lluvias en la zona núcleo, aunque no muy intensas", explicó el experto a LA NACION. A partir de esa fecha, las precipitaciones comenzarían a ser más regulares, aunque no con la intensidad suficiente como para revertir la situación crítica que atraviesan las zonas más castigadas por la falta de agua.
"Hasta noviembre, el tiempo venía acompañando a la campaña agrícola, pero en diciembre se registraron precipitaciones que llegaron a los mínimos históricos de los últimos 40 años, detalló.
Así, según un informe del INTA, en Junín cayeron 1,1 milímetros en diciembre pasado, cuando el valor medio del período 1971-2010 es de 105,7 milímetros; en Pehuajó, hubo 9 milímetros, contra los 101,9 milímetros de promedio, y en Laboulaye, provincia de Córdoba, cayeron también 9 milímetros, mientras que la media es de 118 milímetros.
Respecto de las razones del fenómeno, el informe del INTA señala que el evento La Niña "se encuentra en su momento de máxima intensidad". El valor promedio de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico en las últimas semanas osciló en -1°C. Cuando este enfriamiento sucede, por los vientos alisios, el centro de la Argentina, Uruguay, el sur de Brasil y Paraguay padecen un efecto de sequía. Según los especialistas se está atravesando un período de Niña moderada.
"En 2008, las temperaturas del Pacífico habían llegado a -2,8°C", recordó Mercuri. Ese momento fue denominado como Niña intensa. "Lo bueno de La Niña moderada es que se sale rápido de la situación de sequía", explicó el experto del INTA. Esto sucedería a partir del mes próximo.
Incendio ya consumió 1.000 hectáreas en Chubut
Incendio ya consumió 1.000 hectáreas en Chubut
Fecha de Publicación: 05/01/2012
Fuente: La Voz
Provincia/Región: Chubut
El gobernador de Chubut, Martin Buzzi, aseguró hoy que el incendio que afectaba a bosques del noroeste provincial ya había consumido unas mil hectáreas y advirtió que podrá ser extinguido cuando mejoren las condiciones meteorológicas, mientras tanto las brigadas sólo podrán mantenerlo "acotado".
Además, el mandatario insistió en que las llamas fueron provocadas en forma "intencional" y aseguró que dio "instrucciones" a la Policía provincial "para poder llegar hasta los responsables".
Intencional. "Parte del incendio que estamos teniendo fue intencional. Se produjo luego de no menos de 20 intentos anteriores que fueron apagados por los brigadistas", precisó el mandatario, quien desde ayer se encontraba en la zona de El Hoyo, próxima a los incendios.
Las llamas comenzaron el martes por la tarde en un sector de Puerto Patriada y afectaba las laderas de los cerros Cordón Derrumbe y Pirque, a unos 12 kilómetros de El Hoyo. En declaraciones a Radio del Mar de Comodoro Rivadavia, Buzzi afirmó que "las condiciones ambientales no ayudan demasiado" en el combate del fuego, ya que en la zona había temperaturas superiores a los 30 grados y una baja humedad.
"El trabajo en estas condiciones extremas, con 33 grados y una sequía importante, es mantener a raya el incendio", explicó.
De esta forma, "con la dotación de equipos que hay más los tres aviones y el helicóptero se lo va a mantener acotado. Hay que esperar a que las condiciones mejoren" para poder extinguirlo, reconoció. Hasta hoy, agregó, había "alrededor de mil hectáreas afectadas" por el incendio en la zona de El Hoyo, que era el más "grande" de los siniestros de la provincia, a la vez que señaló que había "focos parciales y de dimensión intermedia en Río Pico", casi 200 kilómetros al sur.
El sector de Puerto Patriada, agregó, hoy estaban trabajando "150 brigadistas, bomberos y gente del Servicio de Manejo del Fuego".
Asimismo, estaba operando "un helicóptero y tres aviones hidrantes, ya que pudimos reemplazar ayer el que se cayó y no tuvimos ningún inconveniente mayor con el piloto". Uno de los aviones que combatía las llamas en la zona se estrelló en la mañana de ayer cuando se aprestaba a lanzar agua y su piloto sufrió heridas menores.
Fecha de Publicación: 05/01/2012
Fuente: La Voz
Provincia/Región: Chubut
El gobernador de Chubut, Martin Buzzi, aseguró hoy que el incendio que afectaba a bosques del noroeste provincial ya había consumido unas mil hectáreas y advirtió que podrá ser extinguido cuando mejoren las condiciones meteorológicas, mientras tanto las brigadas sólo podrán mantenerlo "acotado".
Además, el mandatario insistió en que las llamas fueron provocadas en forma "intencional" y aseguró que dio "instrucciones" a la Policía provincial "para poder llegar hasta los responsables".
Intencional. "Parte del incendio que estamos teniendo fue intencional. Se produjo luego de no menos de 20 intentos anteriores que fueron apagados por los brigadistas", precisó el mandatario, quien desde ayer se encontraba en la zona de El Hoyo, próxima a los incendios.
Las llamas comenzaron el martes por la tarde en un sector de Puerto Patriada y afectaba las laderas de los cerros Cordón Derrumbe y Pirque, a unos 12 kilómetros de El Hoyo. En declaraciones a Radio del Mar de Comodoro Rivadavia, Buzzi afirmó que "las condiciones ambientales no ayudan demasiado" en el combate del fuego, ya que en la zona había temperaturas superiores a los 30 grados y una baja humedad.
"El trabajo en estas condiciones extremas, con 33 grados y una sequía importante, es mantener a raya el incendio", explicó.
De esta forma, "con la dotación de equipos que hay más los tres aviones y el helicóptero se lo va a mantener acotado. Hay que esperar a que las condiciones mejoren" para poder extinguirlo, reconoció. Hasta hoy, agregó, había "alrededor de mil hectáreas afectadas" por el incendio en la zona de El Hoyo, que era el más "grande" de los siniestros de la provincia, a la vez que señaló que había "focos parciales y de dimensión intermedia en Río Pico", casi 200 kilómetros al sur.
El sector de Puerto Patriada, agregó, hoy estaban trabajando "150 brigadistas, bomberos y gente del Servicio de Manejo del Fuego".
Asimismo, estaba operando "un helicóptero y tres aviones hidrantes, ya que pudimos reemplazar ayer el que se cayó y no tuvimos ningún inconveniente mayor con el piloto". Uno de los aviones que combatía las llamas en la zona se estrelló en la mañana de ayer cuando se aprestaba a lanzar agua y su piloto sufrió heridas menores.
Sali-Dulce: la amenaza de los biocombustibles
Preocupación porque aún hay seis ingenios que producen biocombustibles y alcohol
Fecha de Publicación: 04/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Las autoridades santiagueñas están preocupadas y en alerta porque en Tucumán todavía están funcionando seis ingenios que producen biocombustibles y otros tipos de alcoholes, y por lo tanto siguen generando millones de litros de vinaza.
El riesgo de vuelco a la cuenca Salí-Dulce del desecho más peligroso para la fauna ictícola está latente porque las lagunas de almacenamiento están al límite de su capacidad, ya que se llenaron durante la última zafra.
El director de Ambiente de la provincia, Juan Carlos Targa, expresó que por este motivo habrá una nueva visita para supervisar la producción de los ingenios en el transcurso de esta semana.
“Estamos haciendo un registro de toda la vinaza que está en estos momentos en Tucumán que son varios millones de litros acumulados, en algunos casos desde hace más de tres años, mientras se firmó el acuerdo de que no se va a tirar más vinaza a los ríos”, indicó el funcionario.
“Lo que queremos es ver cómo y dónde van a disponer esos grandes volúmenes de vinaza”, detalló Targa.
Explicó que los propietarios y directivos de los ingenios deben “presentar una declaración jurada” en la que se documente el destino de los desechos.
“La vinaza bien dispuesta en puede favorecer a los cultivos, mal dispuesta en los campos puede quemar las cosechas, y ni qué hablar si esa vinaza va a los ríos, porque como ya conocemos es la causante del desastre ecológico en la cuenca”, remarcó.
Targa insistió en que la misión de ahora es cuantificar y determinar a dónde la van a depositar.
Garante
“La Nación es garante del acuerdo firmando (Entre Santiago y Tucumán) y por tanto también debe ser parte del control para que esta vinaza acumulada no se vuelque en los ríos, además de lo que se produzca durante este año en la época de zafra”, expresó.
De acuerdo con los relevamientos realizados la semana pasada en cinco ingenios de la vecina provincia, habría más de 700 millones de litros de vinaza depositada en grandes lagunas de hasta 42 hectáreas con el riesgo latente de ser derivados por arroyos y ríos que forman parte de la cuenca Salí Dulce.
Mortandad
La vinaza provocó durante el último mes de diciembre dos episodios de mortandad de peces en el embalse de Río Hondo, que según las cifras oficiales superó las siete toneladas.
Hasta el momento las autoridades de Tucumán no informaron oficialmente sobre cuál será el destino que los industriales le darán a los desechos de los ingenios, mientras tanto el peligro de vuelco aumenta debido a la temporada de lluvias intensas que se registran durante el verano aguas arriba de la cuenca y en la misma provincia vecina.
Fecha de Publicación: 04/01/2012
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Las autoridades santiagueñas están preocupadas y en alerta porque en Tucumán todavía están funcionando seis ingenios que producen biocombustibles y otros tipos de alcoholes, y por lo tanto siguen generando millones de litros de vinaza.
El riesgo de vuelco a la cuenca Salí-Dulce del desecho más peligroso para la fauna ictícola está latente porque las lagunas de almacenamiento están al límite de su capacidad, ya que se llenaron durante la última zafra.
El director de Ambiente de la provincia, Juan Carlos Targa, expresó que por este motivo habrá una nueva visita para supervisar la producción de los ingenios en el transcurso de esta semana.
“Estamos haciendo un registro de toda la vinaza que está en estos momentos en Tucumán que son varios millones de litros acumulados, en algunos casos desde hace más de tres años, mientras se firmó el acuerdo de que no se va a tirar más vinaza a los ríos”, indicó el funcionario.
“Lo que queremos es ver cómo y dónde van a disponer esos grandes volúmenes de vinaza”, detalló Targa.
Explicó que los propietarios y directivos de los ingenios deben “presentar una declaración jurada” en la que se documente el destino de los desechos.
“La vinaza bien dispuesta en puede favorecer a los cultivos, mal dispuesta en los campos puede quemar las cosechas, y ni qué hablar si esa vinaza va a los ríos, porque como ya conocemos es la causante del desastre ecológico en la cuenca”, remarcó.
Targa insistió en que la misión de ahora es cuantificar y determinar a dónde la van a depositar.
Garante
“La Nación es garante del acuerdo firmando (Entre Santiago y Tucumán) y por tanto también debe ser parte del control para que esta vinaza acumulada no se vuelque en los ríos, además de lo que se produzca durante este año en la época de zafra”, expresó.
De acuerdo con los relevamientos realizados la semana pasada en cinco ingenios de la vecina provincia, habría más de 700 millones de litros de vinaza depositada en grandes lagunas de hasta 42 hectáreas con el riesgo latente de ser derivados por arroyos y ríos que forman parte de la cuenca Salí Dulce.
Mortandad
La vinaza provocó durante el último mes de diciembre dos episodios de mortandad de peces en el embalse de Río Hondo, que según las cifras oficiales superó las siete toneladas.
Hasta el momento las autoridades de Tucumán no informaron oficialmente sobre cuál será el destino que los industriales le darán a los desechos de los ingenios, mientras tanto el peligro de vuelco aumenta debido a la temporada de lluvias intensas que se registran durante el verano aguas arriba de la cuenca y en la misma provincia vecina.
Corte en Famatina contra explotación minera
Corte en La Rioja contra explotación minera
Fecha de Publicación: 04/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja
Las asambleas ciudadanas que rechazan la explotación minera a gran escala iniciaron un corte “permanente” en el camino de acceso a la mina La Mejicana, en el cordón riojano del Famatina, para impedir que la empresa canadiense Osisko Mining Corp inicie los trabajos de exploración.
Unos 200 integrantes de las Asambleas de Chilecito y Famatina se instalaron a 240 kilómetros al oeste de esta capital y a 7 kilómetros de la localidad de Famatina, en Alto Carrizal, mientras la policía realizó despliegues de agentes en las zonas de piquete.
El grupo se ubicó donde termina el pavimento de la ruta provincial 11 y se inicia el acceso a La Mejicana, a 2.381 metros de altura sobre el nivel del mar.
Las asambleas decidieron anteayer reiniciar una forma de protesta que hace seis años les dio buenos resultados, cuando forzaron la decisión de la empresa Barrick Gold de retirarse de la zona.
Según informaron integrantes de las asambleas, se trata de “un corte permanente” que cuenta con el apoyo del sacerdote de Famatina, Omar Quinteros, quien estaba en el lugar.
Carina Díaz Moreno, una de las manifestantes que integraba la “lista negra” confeccionada por Osisko y denunciada por las Asambleas, aseguró que resistirán “pacíficamente”.
Díaz Moreno sostuvo que si la Policía los retira del lugar retornarán al corte y consideró “crítica” la situación por el conflicto que mantienen por los emprendimientos mineros. “El convenio que ha firmado el gobierno de La Rioja con Osisko vence el 16 de enero. Si no pueden subir a la mina hasta esa fecha van a tener primero que reformar el convenio”, dijo.
“Osisko ya tendría que darse cuenta que lo que firme con Beder Herrera, y por más que le entreguen la plata que le entreguen, acá la licencia social no se la vamos a dar”, manifestó la dirigente ambientalista.
El corte fue decidido ayer en una asamblea de la que participaron ciudadanos de Famatina, entre ellos jóvenes, misioneros católicos y evangélicos, agrupaciones sindicales locales y grupos deportivos.
En esa reunión se organizó una planilla con días, horarios y cantidad de personas para hacer operativa la protesta.
En las últimas horas los asambleístas impidieron el paso al empresario prominero Rubén Celarrayán, que intentó subir a la mina con un grupo para hacer trabajos “en los caminos”.
En tanto, el secretario de Gobierno municipal, Ariel Luna, aseguró que “los tiempos se acortan” y advirtió que “hay varios funcionarios municipales apoyando el corte”. “No queremos que nos contaminen. Es la mayoría del pueblo la que se ha decidido”, sostuvo.
La semana pasada el gobernador Luis Beder Herrera rechazó la propuesta del obispado local para iniciar diálogos y analizar la convocatoria a una consulta popular sobre políticas mineras, y advirtió que tiene legitimidad social para avanzar en los planes tras ser reelecto.
El obispo de La Rioja, Roberto Rodríguez, había exhortado al “diálogo” y sugirió la una “consulta popular”.
Fecha de Publicación: 04/01/2012
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Rioja
Las asambleas ciudadanas que rechazan la explotación minera a gran escala iniciaron un corte “permanente” en el camino de acceso a la mina La Mejicana, en el cordón riojano del Famatina, para impedir que la empresa canadiense Osisko Mining Corp inicie los trabajos de exploración.
Unos 200 integrantes de las Asambleas de Chilecito y Famatina se instalaron a 240 kilómetros al oeste de esta capital y a 7 kilómetros de la localidad de Famatina, en Alto Carrizal, mientras la policía realizó despliegues de agentes en las zonas de piquete.
El grupo se ubicó donde termina el pavimento de la ruta provincial 11 y se inicia el acceso a La Mejicana, a 2.381 metros de altura sobre el nivel del mar.
Las asambleas decidieron anteayer reiniciar una forma de protesta que hace seis años les dio buenos resultados, cuando forzaron la decisión de la empresa Barrick Gold de retirarse de la zona.
Según informaron integrantes de las asambleas, se trata de “un corte permanente” que cuenta con el apoyo del sacerdote de Famatina, Omar Quinteros, quien estaba en el lugar.
Carina Díaz Moreno, una de las manifestantes que integraba la “lista negra” confeccionada por Osisko y denunciada por las Asambleas, aseguró que resistirán “pacíficamente”.
Díaz Moreno sostuvo que si la Policía los retira del lugar retornarán al corte y consideró “crítica” la situación por el conflicto que mantienen por los emprendimientos mineros. “El convenio que ha firmado el gobierno de La Rioja con Osisko vence el 16 de enero. Si no pueden subir a la mina hasta esa fecha van a tener primero que reformar el convenio”, dijo.
“Osisko ya tendría que darse cuenta que lo que firme con Beder Herrera, y por más que le entreguen la plata que le entreguen, acá la licencia social no se la vamos a dar”, manifestó la dirigente ambientalista.
El corte fue decidido ayer en una asamblea de la que participaron ciudadanos de Famatina, entre ellos jóvenes, misioneros católicos y evangélicos, agrupaciones sindicales locales y grupos deportivos.
En esa reunión se organizó una planilla con días, horarios y cantidad de personas para hacer operativa la protesta.
En las últimas horas los asambleístas impidieron el paso al empresario prominero Rubén Celarrayán, que intentó subir a la mina con un grupo para hacer trabajos “en los caminos”.
En tanto, el secretario de Gobierno municipal, Ariel Luna, aseguró que “los tiempos se acortan” y advirtió que “hay varios funcionarios municipales apoyando el corte”. “No queremos que nos contaminen. Es la mayoría del pueblo la que se ha decidido”, sostuvo.
La semana pasada el gobernador Luis Beder Herrera rechazó la propuesta del obispado local para iniciar diálogos y analizar la convocatoria a una consulta popular sobre políticas mineras, y advirtió que tiene legitimidad social para avanzar en los planes tras ser reelecto.
El obispo de La Rioja, Roberto Rodríguez, había exhortado al “diálogo” y sugirió la una “consulta popular”.
60.000 Ha quemadas en La Pampa
Incendios rurales: más de 60.000 hectáreas quemadas en la temporada
Fecha de Publicación: 03/01/2012
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Los últimos focos al norte de El Carancho, en la zona de Doblas y de La Travesía están controlados. Un helicóptero de Defensa Civil sobrevuela los alrededores de Potrillo Oscuro por un posible incendio.
En lo que va de la temporada más de 60.000 hectáreas de pastizales ardieron dentro de territorio pampeano, confirmó este martes a El Diario el Director General de Defensa Civil, Gustavo Romero.
El funcionario también informó que los últimos tres focos grandes de incendios -que estaban ubicados en El Carancho, la zona de Doblas y de La Travesía- ya fueron extinguidos. "En algunos de esos lugares dejamos guardias de cenizas pero están controlados....el de Doblas, por ejemplo, ya fue extinguido anoche", destacó Romero.
El director de Defensa Civil también apuntó que "ahora tenemos un alerta por un posible incendio en la zona de Potrillo Oscuro así que en estos momentos estamos por hacer un reconocimiento aéreo para saber si es así o si estamos ante una falsa alarma".
Además, Romero evaluó que "en lo que va de la temporada ya se quemaron más de 60.000 hectáreas....tenemos las 40.000 anteriores, más 2.000 en la zona de La Travesía, al oeste del Rio Salado, unas 5.500 en la zona de Acha, otras 400 en El Carancho, unas 250 en Doblas más otras cantidades de a mil que hemos tenidos en estos últimos días".
Fecha de Publicación: 03/01/2012
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa
Los últimos focos al norte de El Carancho, en la zona de Doblas y de La Travesía están controlados. Un helicóptero de Defensa Civil sobrevuela los alrededores de Potrillo Oscuro por un posible incendio.
En lo que va de la temporada más de 60.000 hectáreas de pastizales ardieron dentro de territorio pampeano, confirmó este martes a El Diario el Director General de Defensa Civil, Gustavo Romero.
El funcionario también informó que los últimos tres focos grandes de incendios -que estaban ubicados en El Carancho, la zona de Doblas y de La Travesía- ya fueron extinguidos. "En algunos de esos lugares dejamos guardias de cenizas pero están controlados....el de Doblas, por ejemplo, ya fue extinguido anoche", destacó Romero.
El director de Defensa Civil también apuntó que "ahora tenemos un alerta por un posible incendio en la zona de Potrillo Oscuro así que en estos momentos estamos por hacer un reconocimiento aéreo para saber si es así o si estamos ante una falsa alarma".
Además, Romero evaluó que "en lo que va de la temporada ya se quemaron más de 60.000 hectáreas....tenemos las 40.000 anteriores, más 2.000 en la zona de La Travesía, al oeste del Rio Salado, unas 5.500 en la zona de Acha, otras 400 en El Carancho, unas 250 en Doblas más otras cantidades de a mil que hemos tenidos en estos últimos días".
Neuquén: Nuevo cruce por contaminación
Nuevo cruce por contaminación
Fecha de Publicación: 03/01/2012
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
En Zapala, la comunidad mapuche renovó críticas a la empresa Apache, que se defendió.
Las denuncias cruzadas entre la empresa Apache y la comunidad mapuche tuvieron ayer un nuevo capítulo. Mientras desde la firma hidrocarburífera se desmintió la posibilidad de que haya contaminación en el predio del acuífero de Zapala y se descartó que existan riesgos en el predio, desde la comunidad Gelay Ko reiteraron que se está causando daño ambiental.
Ayer, integrantes de la comunidad Gelay Ko volvieron a panfletear las calles con mensajes que denuncian la supuesta contaminación generada por la explotación de recursos hidrocarburíferos y que “son asumidos por la dirección provincial de medio ambiente como incidentes ambientales".
Entre otros aspectos, destacaron que el acuífero de Zapala “está siendo contaminado por el yacimiento de gas y petróleo no convencional Gas Shale o Fracking, explotado por la empresa Apache, método prohibido en países como Francia y Estados Unidos”.
En ese contexto, la compañía no tardó en replicar el contenido de la denuncia y dijo que “el acuífero Zapala no se encuentra presente debajo del yacimiento Anticlinal, donde la empresa ha estado estudiando el shale. A la fecha se ha realizado un pozo horizontal multifracturado y el agua devuelta por el pozo ha sida tratada por la planta de procesamiento mientras que en la pileta queda un remanente de nada más que agua, sin agregados,” replicaron.
Sobre la supuesta contaminación que se denuncia en Anticlinal, hicieron saber que se habla de “incidentes porque no hay contaminación y lo que es en verdad grave respecto de esto es que mientras se critica la actividad y el desempeño de las empresas del sector, los mismos que promueven esto y efectúan las críticas, impiden el acceso para, por ejemplo, efectuar trabajos de limpieza.”
En referencia al método de fractura en países como Estados Unidos, indicaron que se trata de un método utilizado desde hace años que ha permitido disminuir la dependencia externa de recursos energéticos en cuanto a Francia añadieron que aunque el país ha suspendido licencias de exploración con fracturas, el 80% de su matriz energética depende hoy de la energía nuclear".
Fecha de Publicación: 03/01/2012
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
En Zapala, la comunidad mapuche renovó críticas a la empresa Apache, que se defendió.
Las denuncias cruzadas entre la empresa Apache y la comunidad mapuche tuvieron ayer un nuevo capítulo. Mientras desde la firma hidrocarburífera se desmintió la posibilidad de que haya contaminación en el predio del acuífero de Zapala y se descartó que existan riesgos en el predio, desde la comunidad Gelay Ko reiteraron que se está causando daño ambiental.
Ayer, integrantes de la comunidad Gelay Ko volvieron a panfletear las calles con mensajes que denuncian la supuesta contaminación generada por la explotación de recursos hidrocarburíferos y que “son asumidos por la dirección provincial de medio ambiente como incidentes ambientales".
Entre otros aspectos, destacaron que el acuífero de Zapala “está siendo contaminado por el yacimiento de gas y petróleo no convencional Gas Shale o Fracking, explotado por la empresa Apache, método prohibido en países como Francia y Estados Unidos”.
En ese contexto, la compañía no tardó en replicar el contenido de la denuncia y dijo que “el acuífero Zapala no se encuentra presente debajo del yacimiento Anticlinal, donde la empresa ha estado estudiando el shale. A la fecha se ha realizado un pozo horizontal multifracturado y el agua devuelta por el pozo ha sida tratada por la planta de procesamiento mientras que en la pileta queda un remanente de nada más que agua, sin agregados,” replicaron.
Sobre la supuesta contaminación que se denuncia en Anticlinal, hicieron saber que se habla de “incidentes porque no hay contaminación y lo que es en verdad grave respecto de esto es que mientras se critica la actividad y el desempeño de las empresas del sector, los mismos que promueven esto y efectúan las críticas, impiden el acceso para, por ejemplo, efectuar trabajos de limpieza.”
En referencia al método de fractura en países como Estados Unidos, indicaron que se trata de un método utilizado desde hace años que ha permitido disminuir la dependencia externa de recursos energéticos en cuanto a Francia añadieron que aunque el país ha suspendido licencias de exploración con fracturas, el 80% de su matriz energética depende hoy de la energía nuclear".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)