Dakar: Lograron que no pase por Córdoba
Dakar - Lograron que no pase por Córdoba
Fecha de Publicación: 02/01/2012
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional
"En 2012 la ruta del Dakar no incluye Córdoba y eso no es casual, ya que al pasar por nuestra provincia en 2011 hicimos denuncias por infracciones cometidas por los corredores y elevamos causas contra la policía, algunos participantes y los organizadores en el país y en Francia", dice Raúl Montenegro, biólogo y presidente de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam).
"Medios europeos como Le Monde reprodujeron las fotos de los pilotos infractores y las advertencias por el impacto ambiental que provocaba la carrera", señala el profesor de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba y premio Nobel Alternativo 2004. "Lo paradójico es que los mismos organizadores del rally nos pidieron las fotos para mostrarlas a los conductores para que no cometan esas faltas".
En esa oportunidad, como se señalara en Ovación el 14 de enero de 2011, al regresar por Córdoba, la caravana se topó con pedidos de la justicia para que sancione a los pilotos que cometieron graves infracciones en la ruta 38, cuando el 3 de enero pasaron por esa provincia. El Funam presentó 29 fotografías sobre infracciones entre Chateau Carreras y el cruce de la ruta 38 y la 17. "Pasajes sobre doble raya amarilla y en curvas con vehículos de frente, circulación irresponsable por banquinas, exceso de velocidad, tránsito a contramano y pasaje con semáforo en rojo son infracciones graves que los pilotos del rally cometieron en Córdoba", indicaba la denuncia.
También ante la Defensoría del Pueblo de la Nación se resaltó: "Los estudios de impacto ambiental de ediciones anteriores de la competencia no fueron realizados con el rigor que requiere la normativa vigente. Se pone en riesgo las nacientes cordilleranas de cuencas hídricas del país, ecosistemas de zonas áridas de alta fragilidad, glaciares, la sanidad animal y vegetal del país, así como los compromisos internacionales asumidos por la preservación de la biodiversidad y contra la desertificación del suelo".
Tras las 29 ediciones en Africa, el Dakar fue anulado por seguridad y en 2009 lo trasladaron a Sudamérica. Pero en Argentina las asambleas ciudadanas y comunidades originarias elevaron protestas ante el impacto que el trajinar de los vehículos provocarían en terrenos frágiles y ancestralmente venerados.
Un rito a los autos con sacrificios humanos
El escritor y economista argentino Antonio Brailovsky resalta: "Nunca vi un balance económico del rally. El gran negocio es de los organizadores, pero el Estado debe hacer una enorme inversión en transporte, puestos sanitarios y seguridad, entre otras. Si bien aumentan las reservas en hoteles, del país sólo se difunden imágenes de autos corriendo y polvaredas".
El autor de "Memoria Verde" (1990), una historia ecológica del país, y "Buenos Aires, Ciudad inundable" (2011), también indica que "no hay investigaciones sobre el impacto que produce la carrera, hay leyes que prohíben actividades que producen efectos negativos en cientos de hectáreas atacadas".
Un negocio trágico. También recordó Brailovsky, de 65 años, que "en 2009 el ministro de Turismo pampeano sugirió que si alguien falleciera al cruzar esa provincia, se hablaría más de la zona. Lo que desgraciadamente ocurrió y hubo prensa".
"Sabemos que un atractivo del rally es el riesgo, genera adrenalina y todos saben que alguien puede morir", advirtió.
"Creo que, más allá de la cultura del consumo, hay una sacralización del auto. Recuerdo siempre un relato de Ray Bradbury ("El hombre ilustrado") en el que unos marcianos espían a la Tierra para invadirla, en un informe a su planeta.
Así, el texto da cuenta que los terrícolas «rinden culto a los automóviles. No sé. Es algo que tiene relación con la muerte», al intentar explicar los sacrificios de vida humana por causa de esos vehículos", sostiene Brailovsky.
El rally daña yacimientos peruanos
En Perú y España, como en años anteriores ocurrió en Córdoba, Patagonia y Mendoza, científicos, ambientalistas y organizaciones populares repudiaron y se movilizan ante el impacto que provoca en ecosistemas el pesado y polvoriento paso de la caravana del rally Dakar 2012.
En Lima preocupa que la ruta trazada deje irreparables daños en los sureños desiertos de Ica y Arequipa, donde se hallan las huellas paleontológicos de más de 20 millones de años.
"Según la carta general que conseguimos sobre la región de Ica y Arequipa, el rally pasará sobre un yacimiento importantísimo de cetáceos, delfines, lobos marinos y tiburones. Sólo en los alrededores de Cerro Blanco hay cientos de vestigios del mioceno (hace entre 7,5 y 5,5 millones de años)", señaló Klaus Hönninger, director del Museo Paleontológico Meyer-Hönninger, de la capital peruana, a La Capital.
"Me indigna como hombre de ciencia que los organizadores del evento, ante la protesta, se basen en una autorización burocrática, entregada por el Ministerio de Cultura, que no cuenta con paleontólogos y tampoco han mostrado jamás interés por la zona", señaló el investigador, que estudió ese desierto por más de cinco años con Fernando Muñiz Guinea, prestigioso paleontólogo español.
El museo peruano pidió al gobierno y a los organizadores del Dakar que se informen científicamente sobre las zonas a evitar y proteger. Pero como es un ritual, se mantiene un estricto secreto sobre la ruta detallada y definitiva de la competencia.
Los fósiles aparecen a la superficie en Ocucaje, "cementerio prehistórico" de 40 millones de años, tierras resecas que tras ser inundadas el mar hace milenios hoy es un yacimiento de restos marinos. Temen que además de ser aplastado o tapados por el polvo destapado, tampoco que falten los cazadores y traficantes de fósiles. Los hombres de ciencia exigen que se respeten las investigaciones que por años se desarrollan para estudiar los procesos evolutivos y climatológicos del planeta.
En su tramo final, el rally entrará el 12 de enero en Perú y recorrerá Tacna, Moquegua, Arequipa e Ica, para arribar a Lima el 15. Hasta ahora, sólo se ha informado que sería resguardada la zona de las Líneas de Nasca, gigantes figuras prehispánicas en el desierto de Ica.
Patrimonio cultural. El paleontólogo español Fernando Muñiz Guinea sostiene: "En Perú se hallaron esqueletos completos y articulados: peces, pingüinos, pelicanos y perezosos gigantes, entre otros. Es excepcional la conservación de los fósiles de cetáceos, esqueletos que conservan las barbas o el molde interno del cerebro de ballenas. Los restos de organismos que no tienen partes duras es difícil que fosilicen. Es un patrimonio paleontológico único en el mundo y que aporta información novedosa sobre la historia de la vida en la Tierra".
"El registro de estos fósiles abarca desde hace 50 millones de años de antigüedad. La abundancia en el caso de las ballenas y los tiburones es extraordinaria, no sólo en el espacio sino en el tiempo. Se puede seguir una secuencia temporal de estos grupos gracias a los extraordinarios yacimientos y geología del entorno", señala desde España el profesor de Geología de la Universidad de Huelva, consultado por La Capital.
Muñiz Guinea sostiene que "se debe impedir el posible destrozo que ocasione el evento deportivo sobre ese patrimonio cultural, científico y natural único para el conocimiento de la vida en la Tierra y para la humanidad. La planificación debe conservar este patrimonio único y no provocar una destrucción irreparable de los fósiles, el expolio del patrimonio natural y cultural y la degradación por residuos del medio y del paisaje".
El científico, que trabajó con sedimentos del mioceno en el desierto peruano, resalta palabras del pensador francés Victor Hugo (1802-1885), cuando decía: "Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha".
Fecha de Publicación: 02/01/2012
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional
"En 2012 la ruta del Dakar no incluye Córdoba y eso no es casual, ya que al pasar por nuestra provincia en 2011 hicimos denuncias por infracciones cometidas por los corredores y elevamos causas contra la policía, algunos participantes y los organizadores en el país y en Francia", dice Raúl Montenegro, biólogo y presidente de la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam).
"Medios europeos como Le Monde reprodujeron las fotos de los pilotos infractores y las advertencias por el impacto ambiental que provocaba la carrera", señala el profesor de Biología Evolutiva en la Universidad Nacional de Córdoba y premio Nobel Alternativo 2004. "Lo paradójico es que los mismos organizadores del rally nos pidieron las fotos para mostrarlas a los conductores para que no cometan esas faltas".
En esa oportunidad, como se señalara en Ovación el 14 de enero de 2011, al regresar por Córdoba, la caravana se topó con pedidos de la justicia para que sancione a los pilotos que cometieron graves infracciones en la ruta 38, cuando el 3 de enero pasaron por esa provincia. El Funam presentó 29 fotografías sobre infracciones entre Chateau Carreras y el cruce de la ruta 38 y la 17. "Pasajes sobre doble raya amarilla y en curvas con vehículos de frente, circulación irresponsable por banquinas, exceso de velocidad, tránsito a contramano y pasaje con semáforo en rojo son infracciones graves que los pilotos del rally cometieron en Córdoba", indicaba la denuncia.
También ante la Defensoría del Pueblo de la Nación se resaltó: "Los estudios de impacto ambiental de ediciones anteriores de la competencia no fueron realizados con el rigor que requiere la normativa vigente. Se pone en riesgo las nacientes cordilleranas de cuencas hídricas del país, ecosistemas de zonas áridas de alta fragilidad, glaciares, la sanidad animal y vegetal del país, así como los compromisos internacionales asumidos por la preservación de la biodiversidad y contra la desertificación del suelo".
Tras las 29 ediciones en Africa, el Dakar fue anulado por seguridad y en 2009 lo trasladaron a Sudamérica. Pero en Argentina las asambleas ciudadanas y comunidades originarias elevaron protestas ante el impacto que el trajinar de los vehículos provocarían en terrenos frágiles y ancestralmente venerados.
Un rito a los autos con sacrificios humanos
El escritor y economista argentino Antonio Brailovsky resalta: "Nunca vi un balance económico del rally. El gran negocio es de los organizadores, pero el Estado debe hacer una enorme inversión en transporte, puestos sanitarios y seguridad, entre otras. Si bien aumentan las reservas en hoteles, del país sólo se difunden imágenes de autos corriendo y polvaredas".
El autor de "Memoria Verde" (1990), una historia ecológica del país, y "Buenos Aires, Ciudad inundable" (2011), también indica que "no hay investigaciones sobre el impacto que produce la carrera, hay leyes que prohíben actividades que producen efectos negativos en cientos de hectáreas atacadas".
Un negocio trágico. También recordó Brailovsky, de 65 años, que "en 2009 el ministro de Turismo pampeano sugirió que si alguien falleciera al cruzar esa provincia, se hablaría más de la zona. Lo que desgraciadamente ocurrió y hubo prensa".
"Sabemos que un atractivo del rally es el riesgo, genera adrenalina y todos saben que alguien puede morir", advirtió.
"Creo que, más allá de la cultura del consumo, hay una sacralización del auto. Recuerdo siempre un relato de Ray Bradbury ("El hombre ilustrado") en el que unos marcianos espían a la Tierra para invadirla, en un informe a su planeta.
Así, el texto da cuenta que los terrícolas «rinden culto a los automóviles. No sé. Es algo que tiene relación con la muerte», al intentar explicar los sacrificios de vida humana por causa de esos vehículos", sostiene Brailovsky.
El rally daña yacimientos peruanos
En Perú y España, como en años anteriores ocurrió en Córdoba, Patagonia y Mendoza, científicos, ambientalistas y organizaciones populares repudiaron y se movilizan ante el impacto que provoca en ecosistemas el pesado y polvoriento paso de la caravana del rally Dakar 2012.
En Lima preocupa que la ruta trazada deje irreparables daños en los sureños desiertos de Ica y Arequipa, donde se hallan las huellas paleontológicos de más de 20 millones de años.
"Según la carta general que conseguimos sobre la región de Ica y Arequipa, el rally pasará sobre un yacimiento importantísimo de cetáceos, delfines, lobos marinos y tiburones. Sólo en los alrededores de Cerro Blanco hay cientos de vestigios del mioceno (hace entre 7,5 y 5,5 millones de años)", señaló Klaus Hönninger, director del Museo Paleontológico Meyer-Hönninger, de la capital peruana, a La Capital.
"Me indigna como hombre de ciencia que los organizadores del evento, ante la protesta, se basen en una autorización burocrática, entregada por el Ministerio de Cultura, que no cuenta con paleontólogos y tampoco han mostrado jamás interés por la zona", señaló el investigador, que estudió ese desierto por más de cinco años con Fernando Muñiz Guinea, prestigioso paleontólogo español.
El museo peruano pidió al gobierno y a los organizadores del Dakar que se informen científicamente sobre las zonas a evitar y proteger. Pero como es un ritual, se mantiene un estricto secreto sobre la ruta detallada y definitiva de la competencia.
Los fósiles aparecen a la superficie en Ocucaje, "cementerio prehistórico" de 40 millones de años, tierras resecas que tras ser inundadas el mar hace milenios hoy es un yacimiento de restos marinos. Temen que además de ser aplastado o tapados por el polvo destapado, tampoco que falten los cazadores y traficantes de fósiles. Los hombres de ciencia exigen que se respeten las investigaciones que por años se desarrollan para estudiar los procesos evolutivos y climatológicos del planeta.
En su tramo final, el rally entrará el 12 de enero en Perú y recorrerá Tacna, Moquegua, Arequipa e Ica, para arribar a Lima el 15. Hasta ahora, sólo se ha informado que sería resguardada la zona de las Líneas de Nasca, gigantes figuras prehispánicas en el desierto de Ica.
Patrimonio cultural. El paleontólogo español Fernando Muñiz Guinea sostiene: "En Perú se hallaron esqueletos completos y articulados: peces, pingüinos, pelicanos y perezosos gigantes, entre otros. Es excepcional la conservación de los fósiles de cetáceos, esqueletos que conservan las barbas o el molde interno del cerebro de ballenas. Los restos de organismos que no tienen partes duras es difícil que fosilicen. Es un patrimonio paleontológico único en el mundo y que aporta información novedosa sobre la historia de la vida en la Tierra".
"El registro de estos fósiles abarca desde hace 50 millones de años de antigüedad. La abundancia en el caso de las ballenas y los tiburones es extraordinaria, no sólo en el espacio sino en el tiempo. Se puede seguir una secuencia temporal de estos grupos gracias a los extraordinarios yacimientos y geología del entorno", señala desde España el profesor de Geología de la Universidad de Huelva, consultado por La Capital.
Muñiz Guinea sostiene que "se debe impedir el posible destrozo que ocasione el evento deportivo sobre ese patrimonio cultural, científico y natural único para el conocimiento de la vida en la Tierra y para la humanidad. La planificación debe conservar este patrimonio único y no provocar una destrucción irreparable de los fósiles, el expolio del patrimonio natural y cultural y la degradación por residuos del medio y del paisaje".
El científico, que trabajó con sedimentos del mioceno en el desierto peruano, resalta palabras del pensador francés Victor Hugo (1802-1885), cuando decía: "Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha".
Cristina fue advertida de las fumigaciones
Cristina Fernández fue advertida de fumigaciones agrotóxicas que afectarían su salud
Fecha de Publicación: 02/01/2012
Fuente: La Gran Epoca
Provincia/Región: Nacional
A solo unos 20 metros de donde ella paseaba con su marido, el fallecido ex presidente Nestor Kirchner, la empresa Trenes Buenos Aires (TBA) fumiga cada 15 días
Un video que circula por YouTube está causando inquietud por la clara advertencia que le hacen a la Presidente de Argentina Cristina Fernández sobre el daño de los agroquímicos tóxicos que aplica Trenes Buenos Aires (TBA) cada 15 días para destruir la maleza en sus vías.
Antes que la Presidente Cristina Fernández anunciara que será operada de cáncer de tiroides, especialistas del Hospital Paroissien de La Matanza le advirtieron, según el video, de los malos efectos en la salud causados por los agroquímicos altamente tóxicos en la salud de la población que vive a escasos metros de la línea.
A solo uno 20 metros de donde ella paseaba con su marido, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, la empresa Trenes Buenos Aires (TBA) fumiga cada 15 días, advirtieron, por lo que le manifestaron que esto puede llegar a resultar incluso un “magnicidio”.
Ante solo algunas exposiciones al producto, testigos revelaron baja presión, dolor de garganta, alergias y otros problemas de salud, advierten a la mandataria.
“A mí me gustaría que ustedes se presentaran en la comisión que se creó en el Ministerio de Salud, y en el ámbito de la comisión de salud para exponer todo esto”, declara la Presidente en su respuesta en 2009, después de contar cómo realiza sus paseos a 20 metros de la línea del tren mientras recorre el perímetro de la localidad.
Junto con afectar a la salud, los productos crearon daños irreversibles a nivel ambiental declaró en su portal el Observatorio Agro tóxico que denunció a TBA en agosto 2009.
“La vegetación verde, que normalmente crecía a los costados de las vías, se transformó primero en hilos negros y luego desapareció misteriosamente, se desintegró. Este fenómeno se dio tanto en gramíneas (hojas encintadas) y pasto, como en las trifoliadas, las plantas de hojas anchas, como las enredaderas y las campanillas” denunció la organización.
“Se está generando un impacto ambiental que afecta a la biodiversidad del ecosistema urbano y a la cadena trófica, pues por ejemplo, hace tiempo que no se observan mariposas, ni abejas, ni ranas que antes sí se hallaban con facilidad, y que son benignas porque se alimentan de insectos”.
Por su parte, la diputada nacional Julia Perié confirmó que en febrero de 2012 insistirá con el proyecto para regular el uso de agro tóxicos en la zona de Misiones en Argentina, informó el medio Misiones Cuatro.
La diputada ratificó que hará modificaciones al proyecto presentado años antes para conseguir su aprobación. "Es un tema que mueve muchos intereses".
Fecha de Publicación: 02/01/2012
Fuente: La Gran Epoca
Provincia/Región: Nacional
A solo unos 20 metros de donde ella paseaba con su marido, el fallecido ex presidente Nestor Kirchner, la empresa Trenes Buenos Aires (TBA) fumiga cada 15 días
Un video que circula por YouTube está causando inquietud por la clara advertencia que le hacen a la Presidente de Argentina Cristina Fernández sobre el daño de los agroquímicos tóxicos que aplica Trenes Buenos Aires (TBA) cada 15 días para destruir la maleza en sus vías.
Antes que la Presidente Cristina Fernández anunciara que será operada de cáncer de tiroides, especialistas del Hospital Paroissien de La Matanza le advirtieron, según el video, de los malos efectos en la salud causados por los agroquímicos altamente tóxicos en la salud de la población que vive a escasos metros de la línea.
A solo uno 20 metros de donde ella paseaba con su marido, el fallecido ex presidente Néstor Kirchner, la empresa Trenes Buenos Aires (TBA) fumiga cada 15 días, advirtieron, por lo que le manifestaron que esto puede llegar a resultar incluso un “magnicidio”.
Ante solo algunas exposiciones al producto, testigos revelaron baja presión, dolor de garganta, alergias y otros problemas de salud, advierten a la mandataria.
“A mí me gustaría que ustedes se presentaran en la comisión que se creó en el Ministerio de Salud, y en el ámbito de la comisión de salud para exponer todo esto”, declara la Presidente en su respuesta en 2009, después de contar cómo realiza sus paseos a 20 metros de la línea del tren mientras recorre el perímetro de la localidad.
Junto con afectar a la salud, los productos crearon daños irreversibles a nivel ambiental declaró en su portal el Observatorio Agro tóxico que denunció a TBA en agosto 2009.
“La vegetación verde, que normalmente crecía a los costados de las vías, se transformó primero en hilos negros y luego desapareció misteriosamente, se desintegró. Este fenómeno se dio tanto en gramíneas (hojas encintadas) y pasto, como en las trifoliadas, las plantas de hojas anchas, como las enredaderas y las campanillas” denunció la organización.
“Se está generando un impacto ambiental que afecta a la biodiversidad del ecosistema urbano y a la cadena trófica, pues por ejemplo, hace tiempo que no se observan mariposas, ni abejas, ni ranas que antes sí se hallaban con facilidad, y que son benignas porque se alimentan de insectos”.
Por su parte, la diputada nacional Julia Perié confirmó que en febrero de 2012 insistirá con el proyecto para regular el uso de agro tóxicos en la zona de Misiones en Argentina, informó el medio Misiones Cuatro.
La diputada ratificó que hará modificaciones al proyecto presentado años antes para conseguir su aprobación. "Es un tema que mueve muchos intereses".
Piden plebiscitar el proyecto minero de La Rioja
La UCR pide plebiscitar el proyecto minero de La Rioja
Fecha de Publicación: 31/12/2011
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Rioja
El diputado nacional de la UCR riojana Julio Martínez planteó la necesidad de realizar un plebiscito para que la población se pronuncie sobre la política minera del distrito.
Martínez se sumó así a la sugerencia del obispo local, Roberto Rodríguez, para que se convoque a una consulta popular para dirimir las posiciones, hoy enfrentadas, entre el gobierno de Luis Beder Herrera y las denominadas Asambleas Ciudadanas por la Vida.
Beder Herrera rechazó la sugerencia del prelado porque, según dijo, contaba con la "licencia social" desde que fue reelecto en mayo pasado con el 67 % de los votos.
Fecha de Publicación: 31/12/2011
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: La Rioja
El diputado nacional de la UCR riojana Julio Martínez planteó la necesidad de realizar un plebiscito para que la población se pronuncie sobre la política minera del distrito.
Martínez se sumó así a la sugerencia del obispo local, Roberto Rodríguez, para que se convoque a una consulta popular para dirimir las posiciones, hoy enfrentadas, entre el gobierno de Luis Beder Herrera y las denominadas Asambleas Ciudadanas por la Vida.
Beder Herrera rechazó la sugerencia del prelado porque, según dijo, contaba con la "licencia social" desde que fue reelecto en mayo pasado con el 67 % de los votos.
Sali-Dulce: "Tregua" judicial por la contaminación
La causa por contaminación queda en suspenso
Fecha de Publicación: 30/12/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Santiago del Estero pedirá a la Corte de la Nación que no avancen los plazos procesales en la demanda contra industriales tucumanos. Tucumán deberá clausurar los ingenios que arrojen vinaza al río. La Secretaría de Ambiente de la Nación actuará como garante
Las agujas del reloj se detendrán, al menos por un tiempo. Pero aunque esto implique una bocanada de aire puro para los industriales azucareros tucumanos, no significa que puedan descansar tranquilos. Por el contrario; si se relajan, se reactivará la demanda contra ellos que radica en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Gobierno de Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de esa provincia solicitarán al máximo tribunal que suspenda los plazos procesales en la causa que iniciaron contra los propietarios de ingenios por la contaminación de la cuenca Salí-Dulce. El pedido de suspensión forma parte del acuerdo que rubricarán Tucumán, Santiago del Estero y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SADS). El texto se firmará a las 9 de hoy, en la sede de esa cartera, en Buenos Aires. El convenio implica que, desde el año que viene, ningún ingenio arrojará vinaza o ceniza al río. Si lo hacen, Tucumán o la SADS -en ese orden- deberán clausurar la fábrica, hasta que deje de contaminar.
Sin embargo, el ombudsman de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, aclaró que bajo ningún punto de vista el acuerdo debe entenderse como el retiro de la demanda, por parte de su provincia. "Pedimos la suspensión de los plazos procesales sin retirar ninguna demanda ni desistir de la acción, ni de nuestro derecho. El acuerdo incluye la presentación obligatoria ante la Corte de informes periódicos. Sin estos no podemos firmar, porque no abandonaremos la acción ante la Corte", afirmó Díaz Achával.
El funcionario participó ayer de un mitin en el despacho del ministro de Desarrollo Productivo, Jorge Feijóo. Junto a estos estuvieron el titular de la SADS, Juan José Mussi, funcionarios de esa cartera, el ministro de Producción de Santiago del Estero, Luis Gelid, el secretario de Medioambiente de Tucumán, Alfredo Montalván, y el presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura, Alfredo Toscano. Precisamente, según Díaz Achával, el parlamentario oficialista les comunicó que la Cámara está al tanto del problema. "Nos informó de la sanción (el jueves), por parte de la Legislatura, de un borrador del convenio, en el que se había venido trabajando y que incluye nuestras principales exigencias para avanzar en algún acuerdo", contó Díaz Achával.
Agregó que, además de solicitar esa medida a la Corte, sugirieron que el máximo tribunal exija que se le informe sobre la situación cada tres meses: "obviamente, ese plazo puede ser reducido o ampliado; queremos que estén al tanto en forma permanente; y todas las partes están de acuerdo con esto". Y aclaró que, ante sucesivos incumplimientos, volverán al máximo tribunal para que reactive la demanda. "Si un ingenio contamina, Tucumán debe clausurarlo; si no lo hace, pasa a ser responsabilidad de la SADS. Ante la inacción de ambos, los santiagueños diremos: 'Corte, esto no sigue porque los dos que deben clausurar no lo hacen; necesitamos que actúe usted'", explicó.
El funcionario santiagueño rechazó la idea de que un solo organismo o provincia controle que no se contamine. "Habrá un amplio mecanismo de control, que permitirá la participación social; convocaremos a ONG y a fuerzas sociales, para que también fiscalicen", aseveró. Y añadió que en los próximos meses se instrumentarán los medios para la incorporación de todas estas herramientas de control.
Más Información:
- La Gaceta - "Estamos de acuerdo con el sistema de tolerancia cero"
- El Siglo - "Tregua" judicial por la contaminación ambiental
- Secretaría de Ambiente - Mussi, Alperovich y Zamora firmaron un acuerdo...
Fecha de Publicación: 30/12/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Santiago del Estero pedirá a la Corte de la Nación que no avancen los plazos procesales en la demanda contra industriales tucumanos. Tucumán deberá clausurar los ingenios que arrojen vinaza al río. La Secretaría de Ambiente de la Nación actuará como garante
Las agujas del reloj se detendrán, al menos por un tiempo. Pero aunque esto implique una bocanada de aire puro para los industriales azucareros tucumanos, no significa que puedan descansar tranquilos. Por el contrario; si se relajan, se reactivará la demanda contra ellos que radica en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El Gobierno de Santiago del Estero y la Defensoría del Pueblo de esa provincia solicitarán al máximo tribunal que suspenda los plazos procesales en la causa que iniciaron contra los propietarios de ingenios por la contaminación de la cuenca Salí-Dulce. El pedido de suspensión forma parte del acuerdo que rubricarán Tucumán, Santiago del Estero y la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SADS). El texto se firmará a las 9 de hoy, en la sede de esa cartera, en Buenos Aires. El convenio implica que, desde el año que viene, ningún ingenio arrojará vinaza o ceniza al río. Si lo hacen, Tucumán o la SADS -en ese orden- deberán clausurar la fábrica, hasta que deje de contaminar.
Sin embargo, el ombudsman de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, aclaró que bajo ningún punto de vista el acuerdo debe entenderse como el retiro de la demanda, por parte de su provincia. "Pedimos la suspensión de los plazos procesales sin retirar ninguna demanda ni desistir de la acción, ni de nuestro derecho. El acuerdo incluye la presentación obligatoria ante la Corte de informes periódicos. Sin estos no podemos firmar, porque no abandonaremos la acción ante la Corte", afirmó Díaz Achával.
El funcionario participó ayer de un mitin en el despacho del ministro de Desarrollo Productivo, Jorge Feijóo. Junto a estos estuvieron el titular de la SADS, Juan José Mussi, funcionarios de esa cartera, el ministro de Producción de Santiago del Estero, Luis Gelid, el secretario de Medioambiente de Tucumán, Alfredo Montalván, y el presidente de la comisión de Medio Ambiente de la Legislatura, Alfredo Toscano. Precisamente, según Díaz Achával, el parlamentario oficialista les comunicó que la Cámara está al tanto del problema. "Nos informó de la sanción (el jueves), por parte de la Legislatura, de un borrador del convenio, en el que se había venido trabajando y que incluye nuestras principales exigencias para avanzar en algún acuerdo", contó Díaz Achával.
Agregó que, además de solicitar esa medida a la Corte, sugirieron que el máximo tribunal exija que se le informe sobre la situación cada tres meses: "obviamente, ese plazo puede ser reducido o ampliado; queremos que estén al tanto en forma permanente; y todas las partes están de acuerdo con esto". Y aclaró que, ante sucesivos incumplimientos, volverán al máximo tribunal para que reactive la demanda. "Si un ingenio contamina, Tucumán debe clausurarlo; si no lo hace, pasa a ser responsabilidad de la SADS. Ante la inacción de ambos, los santiagueños diremos: 'Corte, esto no sigue porque los dos que deben clausurar no lo hacen; necesitamos que actúe usted'", explicó.
El funcionario santiagueño rechazó la idea de que un solo organismo o provincia controle que no se contamine. "Habrá un amplio mecanismo de control, que permitirá la participación social; convocaremos a ONG y a fuerzas sociales, para que también fiscalicen", aseveró. Y añadió que en los próximos meses se instrumentarán los medios para la incorporación de todas estas herramientas de control.
Más Información:
- La Gaceta - "Estamos de acuerdo con el sistema de tolerancia cero"
- El Siglo - "Tregua" judicial por la contaminación ambiental
- Secretaría de Ambiente - Mussi, Alperovich y Zamora firmaron un acuerdo...
Se agrava la sequía
Se agrava la sequía y ya es tan fuerte como la de 2008
Fecha de Publicación: 30/12/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Entonces el país perdió 35,4 millones de toneladas de granos; hoy está comprometido el 80% del maíz
Lejos de aflojar, la sequía que afecta a los cultivos de maíz y soja en la pampa húmeda aprieta cada vez más y ya es casi tan dura como la del ciclo agrícola 2008/2009, según especialistas y productores consultados por La Nacion.
Para recordar, en la campaña 2008/2009 la Argentina perdió 35,4 millones de toneladas de granos. De un plumazo, la cosecha cayó de 96,9 millones de toneladas del ciclo anterior a 61,5 millones.
"El contenido de humedad en los suelos ya está casi como en 2008", advirtió Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología. En rigor, comparando los mapas del estado hídrico de los suelos de aquel año y éste se observa que "es malo en casi toda el área agrícola" y "apenas" mejor que hace tres años.
Si bien todavía es prematuro para predecir si el resultado final de la actual campaña será tan malo como el de 2008 -y nadie prevé que pueda comprometerse el abastecimiento local de maíz-, la alarma está encendida.
"En un 75 a 80 por ciento de la zona núcleo maicera, que incluye las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, los cultivos están sufriendo un grave déficit hídrico, que compromete significativamente su rendimiento a la cosecha", señaló la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) en un informe. En esa macrorregión se hace la mayor parte del maíz, hoy el cultivo más afectado. Hilando más fino, el centro sur cordobés, el sur de Santa Fe y el norte bonaerense se encuentran entre las zonas más golpeadas.
La situación es más crítica para aquellos productores que sembraron en septiembre/octubre y hoy tienen los cultivos con un máximo requerimiento de agua, de 7 a 9 milímetros por día, porque están en plena etapa de definición de su rendimiento.
Sin agua, algunos productores ya están descontando pérdidas en el rinde potencial de más del 20%. Encima, todavía falta implantar un 20% de la superficie proyectada, que en el caso de grano comercial (sin incluir su uso para ganadería) alcanzaría los 3,74 millones de hectáreas. Ayer, en su informe semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que aún restan implantar poco más de 760.000 hectáreas. Como informo La Nacion, sólo en maíz ya se espera un impacto económico de US$ 940 millones.
Además, si bien la soja no está pasando un período de tanta necesidad de agua como el maíz, siente el efecto de la sequía y su siembra también está demorada: faltan sembrar 3,75 millones de hectáreas, sobre una superficie estimada total de 18,85 millones de hectáreas.
Muchos productores ya viven está sequía trazando, con datos en la mano, paralelismos con la de 2008. "En nuestra zona es más grave que la de 2008", indicó el productor Alberto Marchionni, de la zona de Hughes, en el sur de Santa Fe. Según Marchionni, en diciembre de 2008 allí contabilizaron 86 milímetros. Por el contrario, en este diciembre sólo registraron 8 milímetros. De igual modo, si se comparan las lluvias caídas desde agosto, poco antes del inicio de la campaña, la situación para todo el período es más crítica ahora que en ese momento. En precipitaciones, 266 versus 389 milímetros.
"Los maíces sembrados temprano [septiembre/octubre] están en plena floración, y en ese estado normalmente superan los dos metros de altura. Pero este año apenas sobrepasan unos centímetros la altura del alambrado, con una caña finita y pocas hojas", señaló Nicolás Marín Moreno, asesor del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) Río Quinto, que abarca una especie de "triple frontera" entre el sur de Santa Fe, el noroeste de Buenos Aires y el sudeste de cordobés.
Sin vuelta atrás
En este contexto, Santiago del Solar, productor de la zona de Rojas, en el norte bonaerense, cree que allí las mermas no tienen vuelta atrás. "Las pérdidas de rinde ya están en la zona y no hay retorno. Cuán grave serán para el maíz dependerá de las lluvias que tengamos o no en las próximas dos semanas", explicó.
Juan Balbín, presidente de Aacrea, brindó otro panorama, pero para la soja en general. "Hay un 30 a 35 por ciento de soja de segunda [que se debe hacer en esta época] sin sembrar en muchos campos. Algunos productores sembraron con seca hace 15 días, con pronósticos favorables, pero luego vinieron las escasas lluvias de la semana pasada. Las plántulas se están muriendo", contó.
Por lo pronto, la cabeza de los productores está puesta en el clima. Según Sierra, "sólo hay margen para otra semana de sequía y calor". El especialista explicó que si lloviera en la segunda semana de enero el daño podría ser "leve", pasaría a "moderado" si el agua llegara recién en la tercer semana y treparía a "fuerte" si se hiciera esperar hasta la cuarta semana.
En el ciclo 2008/2009, la sequía sólo se cortó a mediados de febrero de 2009, cuando ya las pérdidas eran irreversibles. Sólo como alivio, algunas zonas del centro oeste cordobés recibieron ayer, de manera dispersa, entre 10 y 25 milímetros.
Fecha de Publicación: 30/12/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Entonces el país perdió 35,4 millones de toneladas de granos; hoy está comprometido el 80% del maíz
Lejos de aflojar, la sequía que afecta a los cultivos de maíz y soja en la pampa húmeda aprieta cada vez más y ya es casi tan dura como la del ciclo agrícola 2008/2009, según especialistas y productores consultados por La Nacion.
Para recordar, en la campaña 2008/2009 la Argentina perdió 35,4 millones de toneladas de granos. De un plumazo, la cosecha cayó de 96,9 millones de toneladas del ciclo anterior a 61,5 millones.
"El contenido de humedad en los suelos ya está casi como en 2008", advirtió Eduardo Sierra, especialista en agroclimatología. En rigor, comparando los mapas del estado hídrico de los suelos de aquel año y éste se observa que "es malo en casi toda el área agrícola" y "apenas" mejor que hace tres años.
Si bien todavía es prematuro para predecir si el resultado final de la actual campaña será tan malo como el de 2008 -y nadie prevé que pueda comprometerse el abastecimiento local de maíz-, la alarma está encendida.
"En un 75 a 80 por ciento de la zona núcleo maicera, que incluye las provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa, los cultivos están sufriendo un grave déficit hídrico, que compromete significativamente su rendimiento a la cosecha", señaló la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) en un informe. En esa macrorregión se hace la mayor parte del maíz, hoy el cultivo más afectado. Hilando más fino, el centro sur cordobés, el sur de Santa Fe y el norte bonaerense se encuentran entre las zonas más golpeadas.
La situación es más crítica para aquellos productores que sembraron en septiembre/octubre y hoy tienen los cultivos con un máximo requerimiento de agua, de 7 a 9 milímetros por día, porque están en plena etapa de definición de su rendimiento.
Sin agua, algunos productores ya están descontando pérdidas en el rinde potencial de más del 20%. Encima, todavía falta implantar un 20% de la superficie proyectada, que en el caso de grano comercial (sin incluir su uso para ganadería) alcanzaría los 3,74 millones de hectáreas. Ayer, en su informe semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que aún restan implantar poco más de 760.000 hectáreas. Como informo La Nacion, sólo en maíz ya se espera un impacto económico de US$ 940 millones.
Además, si bien la soja no está pasando un período de tanta necesidad de agua como el maíz, siente el efecto de la sequía y su siembra también está demorada: faltan sembrar 3,75 millones de hectáreas, sobre una superficie estimada total de 18,85 millones de hectáreas.
Muchos productores ya viven está sequía trazando, con datos en la mano, paralelismos con la de 2008. "En nuestra zona es más grave que la de 2008", indicó el productor Alberto Marchionni, de la zona de Hughes, en el sur de Santa Fe. Según Marchionni, en diciembre de 2008 allí contabilizaron 86 milímetros. Por el contrario, en este diciembre sólo registraron 8 milímetros. De igual modo, si se comparan las lluvias caídas desde agosto, poco antes del inicio de la campaña, la situación para todo el período es más crítica ahora que en ese momento. En precipitaciones, 266 versus 389 milímetros.
"Los maíces sembrados temprano [septiembre/octubre] están en plena floración, y en ese estado normalmente superan los dos metros de altura. Pero este año apenas sobrepasan unos centímetros la altura del alambrado, con una caña finita y pocas hojas", señaló Nicolás Marín Moreno, asesor del Consorcio Regional de Experimentación Agrícola (CREA) Río Quinto, que abarca una especie de "triple frontera" entre el sur de Santa Fe, el noroeste de Buenos Aires y el sudeste de cordobés.
Sin vuelta atrás
En este contexto, Santiago del Solar, productor de la zona de Rojas, en el norte bonaerense, cree que allí las mermas no tienen vuelta atrás. "Las pérdidas de rinde ya están en la zona y no hay retorno. Cuán grave serán para el maíz dependerá de las lluvias que tengamos o no en las próximas dos semanas", explicó.
Juan Balbín, presidente de Aacrea, brindó otro panorama, pero para la soja en general. "Hay un 30 a 35 por ciento de soja de segunda [que se debe hacer en esta época] sin sembrar en muchos campos. Algunos productores sembraron con seca hace 15 días, con pronósticos favorables, pero luego vinieron las escasas lluvias de la semana pasada. Las plántulas se están muriendo", contó.
Por lo pronto, la cabeza de los productores está puesta en el clima. Según Sierra, "sólo hay margen para otra semana de sequía y calor". El especialista explicó que si lloviera en la segunda semana de enero el daño podría ser "leve", pasaría a "moderado" si el agua llegara recién en la tercer semana y treparía a "fuerte" si se hiciera esperar hasta la cuarta semana.
En el ciclo 2008/2009, la sequía sólo se cortó a mediados de febrero de 2009, cuando ya las pérdidas eran irreversibles. Sólo como alivio, algunas zonas del centro oeste cordobés recibieron ayer, de manera dispersa, entre 10 y 25 milímetros.
Río Negro derogó la Ley contra el cianuro
Legislatura derogó la Ley que prohibía el uso de cianuro y la minería a cielo abierto
Fecha de Publicación: 29/12/2011
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
La Legislatura rionegrina sancionó, por mayoría, la norma que establece nuevas metodologías para la extracción de minerales en el territorio provincial. La ley remitida por el Poder Ejecutivo, deroga la anterior que prohibía la utilización de cianuro con fines mineralúrgicos y crea el Consejo de Evaluación Ambiental Minera que funcionará con participación de los actores comunitarios. La barilochense Arabela Carreras fue la vocera del proyecto presentado por Soria.
La nota que firma el gobernador Carlos Soria acompañando el cuerpo legal hace referencia en sus primeros párrafos a la situación en que se encuentra la Provincia tras la erupción del volcán Puyehue, por lo que el Gobierno requiere avanzar en “alternativas que coadyuven a superar la actual crisis con sentido de desarrollo”.
Al fundamentar la derogación de la ley (Q3981) argumenta que es “discriminatoria al prohibir el uso de insumos que están permitidos en otras actividades y por dar erróneamente por confirmado que el uso de determinados procesos mineralúrgicos son contaminantes, cuando están disponibles y son fácilmente accesibles las más modernas y eficaces teconologías internacionalmente certificadas”.
Estos fundamentos fueron sostenidos por la legisladora justicialista Arabela Carreras quien ponderó los alcances de la norma haciendo hincapié en la creación del Consejo evaluador que incorporó a los funcionarios del Ejecutivo, municipios y legisladores previstos originalmente, la participación de las universidades nacionales de la región, representación de vecinos, ambientalistas y de los pueblos originarios de cada una de las localidades en las que se desarrollen actividades mineras y un representante de INVAP S.E.
Explicó que el organismo “tendrá la función de evaluar toda la actividad minera que se realice en Río Negro” mediante un procedimiento que prevé el estudio de impacto ambiental, dictamen técnico y del Consejo Provincial del Medio Ambiente y audiencia pública.
Por otra parte recordó que la minería acompaña al hombre desde todos los tiempos y de ella se sirve “la sociedad contemporánea depende para satisfacer sus demandas” (transporte, comunicaciones, todo tipo de industrias).
“Es una oportunidad de convertir el recurso minero en riqueza y no vamos a desperdiciar esa oportunidad” dijo la legisladora quien defendió sus argumentos en favor del proyecto en su larga trayectoria y experiencia como ambientalista.
La legisladora Carreras luego hizo una extensa alusión al artículo quinto de la ley en debate, el cual deroga la denominada “ley anti cianuro” y en cambio defendió la utilización de esa sustancia química bajo el control estatal ya que “pondrá de pié a la actividad minera” como ocurre en otras provincias.
En consonancia con el proyecto oficial, la legisladora sostuvo los argumentos de que la ley hasta hoy vigente es “discriminatoria al prohibir el uso de insumos que están permitidos en otras actividades y por dar erróneamente por confirmado que el uso de determinados procesos mineralúrgicos son contaminantes, cuando están disponible y son fácilmente accesibles las más modernas y eficaces tecnologías internacionalmente certificadas”.
Otras voces
Leonardo Ballester (Concertación): “Nunca pensé que trataríamos este proyecto. Nos invadió una profunda amargura cuando nos enteramos horas atrás de la derogación” de la norma que prohibía el uso del cianuro en la actividad minera. Era “una ley para la vida y para la protección del medio ambiente”.
Magdalena Odarda (ARI): Inició su discurso con una referencia a “consideraciones del Parlamento Europeo que insta a los países miembros de la Unión Europea a prohibir el uso del cianuro en la industria minera y a la experiencia de su utilización durante los últimos 25 años”. Manifestó su convencimiento de que ello muestra “el error de pretender que con controles y estudios ambientales “no habrá contaminación”.
Sentenció que “a pesar de los avances tecnológicos y la rigurocidad de las leyes europeas” el organismo sugiere la prohibición del cianuro.
Basó gran parte de sus argumentos en notas enviadas por decenas de organizaciones no gubernamentales, cartas, opiniones y trabajos de profesionales y ex parlamentarios, a quienes aludió y agradeció.
Claudio Lueiro (PPR): Recordó el debate en Cámara en ocasión del tratamiento de la ley anterior en el 2005 y rescató que “uno de los conceptos de mayor peso para avanzar en la prohibición, fue el principio precautorio” y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente que sostienen el criterio de precaución y de abstención “cuando haya peligro de daño grave o irreversible” o frente a la falta de certeza científica absoluta en la utilización de elementos que puedan ocasionar daños ecológicos.
Retomó conceptos expresados por Odarda haciendo referencia a que en Europa “la minería a cielo abierto está clasificado como uno de los principales contaminantes y que puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana, el medio ambiente y en la diversidad biológica”.
Sandra Recalt (FpV): Recordó la situación “de emergencia económica que está viviendo la Línea Sur debido a las cenizas del volcán Puyehue” y aludió específicamente a la situación financiera del municipio de Ingeniero Jacobacci que enfrenta una deuda de casi 10 millones de pesos.
En tal sentido defendió la ley en tratamiento porque con ella “tendremos mano de obra y un cambio en toda la provincia”, pero fundamentalmente en la Región Sur, sostuvo.
Cristina Uria (Concertación): Reflexionó sobre el uso de sustancias como el cianuro que “como está demostrado científica y tecnológicamente son altamente contaminantes al medio ambiente y la salud humana, de plantas y animales”. Como médica opinó sobre las consecuencias de la sobre exposición humana al cianuro y la necesidad de priorizar la salud frente a “intereses empresariales”.
Por su parte, la legisladora Ana Piccinini (FpV) resaltó la importancia de una participación legislativa en el Consejo Evaluación Ambiental Minera por su posibilidad de controlar la actividad y el cumplimiento de la ley, conceptos que compartió el legislador Ricardo Ledo (Unidos por Río Negro)
Humberto Marinao (FpV) expresó su adhesión a la iniciativa que anunciara durante la campaña política el hoy gobernador Carlos Soria, en tanto que su par de bancada César Miguel entendió que éste es sólo uno de los muchos pasos “que debemos dar para avanzar en la calidad de vida a nuestros comprovincianos”.
Bautista Mendioroz (Concertación) se refirió al riesgo que implica la utilización y reutilización de “enormes cantidades de agua” en la minería de oro y plata. Al respecto citó un estudio del Departamento Provincial de Agua que daba cuenta que “un sólo emprendimiento insumiría toda el agua disponible para la región”, unos 27 litros por segundo, 2,3 millones 300 mil litros de agua por día, indicó.
Carlos Peralta (PJ), cerró el debate anticipando el voto positivo de su bancada y destacando también las funciones y transcendencia del Consejo evaluador participativo como punto central de esta ley.
Fecha de Publicación: 29/12/2011
Fuente: ANB
Provincia/Región: Río Negro
La Legislatura rionegrina sancionó, por mayoría, la norma que establece nuevas metodologías para la extracción de minerales en el territorio provincial. La ley remitida por el Poder Ejecutivo, deroga la anterior que prohibía la utilización de cianuro con fines mineralúrgicos y crea el Consejo de Evaluación Ambiental Minera que funcionará con participación de los actores comunitarios. La barilochense Arabela Carreras fue la vocera del proyecto presentado por Soria.
La nota que firma el gobernador Carlos Soria acompañando el cuerpo legal hace referencia en sus primeros párrafos a la situación en que se encuentra la Provincia tras la erupción del volcán Puyehue, por lo que el Gobierno requiere avanzar en “alternativas que coadyuven a superar la actual crisis con sentido de desarrollo”.
Al fundamentar la derogación de la ley (Q3981) argumenta que es “discriminatoria al prohibir el uso de insumos que están permitidos en otras actividades y por dar erróneamente por confirmado que el uso de determinados procesos mineralúrgicos son contaminantes, cuando están disponibles y son fácilmente accesibles las más modernas y eficaces teconologías internacionalmente certificadas”.
Estos fundamentos fueron sostenidos por la legisladora justicialista Arabela Carreras quien ponderó los alcances de la norma haciendo hincapié en la creación del Consejo evaluador que incorporó a los funcionarios del Ejecutivo, municipios y legisladores previstos originalmente, la participación de las universidades nacionales de la región, representación de vecinos, ambientalistas y de los pueblos originarios de cada una de las localidades en las que se desarrollen actividades mineras y un representante de INVAP S.E.
Explicó que el organismo “tendrá la función de evaluar toda la actividad minera que se realice en Río Negro” mediante un procedimiento que prevé el estudio de impacto ambiental, dictamen técnico y del Consejo Provincial del Medio Ambiente y audiencia pública.
Por otra parte recordó que la minería acompaña al hombre desde todos los tiempos y de ella se sirve “la sociedad contemporánea depende para satisfacer sus demandas” (transporte, comunicaciones, todo tipo de industrias).
“Es una oportunidad de convertir el recurso minero en riqueza y no vamos a desperdiciar esa oportunidad” dijo la legisladora quien defendió sus argumentos en favor del proyecto en su larga trayectoria y experiencia como ambientalista.
La legisladora Carreras luego hizo una extensa alusión al artículo quinto de la ley en debate, el cual deroga la denominada “ley anti cianuro” y en cambio defendió la utilización de esa sustancia química bajo el control estatal ya que “pondrá de pié a la actividad minera” como ocurre en otras provincias.
En consonancia con el proyecto oficial, la legisladora sostuvo los argumentos de que la ley hasta hoy vigente es “discriminatoria al prohibir el uso de insumos que están permitidos en otras actividades y por dar erróneamente por confirmado que el uso de determinados procesos mineralúrgicos son contaminantes, cuando están disponible y son fácilmente accesibles las más modernas y eficaces tecnologías internacionalmente certificadas”.
Otras voces
Leonardo Ballester (Concertación): “Nunca pensé que trataríamos este proyecto. Nos invadió una profunda amargura cuando nos enteramos horas atrás de la derogación” de la norma que prohibía el uso del cianuro en la actividad minera. Era “una ley para la vida y para la protección del medio ambiente”.
Magdalena Odarda (ARI): Inició su discurso con una referencia a “consideraciones del Parlamento Europeo que insta a los países miembros de la Unión Europea a prohibir el uso del cianuro en la industria minera y a la experiencia de su utilización durante los últimos 25 años”. Manifestó su convencimiento de que ello muestra “el error de pretender que con controles y estudios ambientales “no habrá contaminación”.
Sentenció que “a pesar de los avances tecnológicos y la rigurocidad de las leyes europeas” el organismo sugiere la prohibición del cianuro.
Basó gran parte de sus argumentos en notas enviadas por decenas de organizaciones no gubernamentales, cartas, opiniones y trabajos de profesionales y ex parlamentarios, a quienes aludió y agradeció.
Claudio Lueiro (PPR): Recordó el debate en Cámara en ocasión del tratamiento de la ley anterior en el 2005 y rescató que “uno de los conceptos de mayor peso para avanzar en la prohibición, fue el principio precautorio” y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente que sostienen el criterio de precaución y de abstención “cuando haya peligro de daño grave o irreversible” o frente a la falta de certeza científica absoluta en la utilización de elementos que puedan ocasionar daños ecológicos.
Retomó conceptos expresados por Odarda haciendo referencia a que en Europa “la minería a cielo abierto está clasificado como uno de los principales contaminantes y que puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana, el medio ambiente y en la diversidad biológica”.
Sandra Recalt (FpV): Recordó la situación “de emergencia económica que está viviendo la Línea Sur debido a las cenizas del volcán Puyehue” y aludió específicamente a la situación financiera del municipio de Ingeniero Jacobacci que enfrenta una deuda de casi 10 millones de pesos.
En tal sentido defendió la ley en tratamiento porque con ella “tendremos mano de obra y un cambio en toda la provincia”, pero fundamentalmente en la Región Sur, sostuvo.
Cristina Uria (Concertación): Reflexionó sobre el uso de sustancias como el cianuro que “como está demostrado científica y tecnológicamente son altamente contaminantes al medio ambiente y la salud humana, de plantas y animales”. Como médica opinó sobre las consecuencias de la sobre exposición humana al cianuro y la necesidad de priorizar la salud frente a “intereses empresariales”.
Por su parte, la legisladora Ana Piccinini (FpV) resaltó la importancia de una participación legislativa en el Consejo Evaluación Ambiental Minera por su posibilidad de controlar la actividad y el cumplimiento de la ley, conceptos que compartió el legislador Ricardo Ledo (Unidos por Río Negro)
Humberto Marinao (FpV) expresó su adhesión a la iniciativa que anunciara durante la campaña política el hoy gobernador Carlos Soria, en tanto que su par de bancada César Miguel entendió que éste es sólo uno de los muchos pasos “que debemos dar para avanzar en la calidad de vida a nuestros comprovincianos”.
Bautista Mendioroz (Concertación) se refirió al riesgo que implica la utilización y reutilización de “enormes cantidades de agua” en la minería de oro y plata. Al respecto citó un estudio del Departamento Provincial de Agua que daba cuenta que “un sólo emprendimiento insumiría toda el agua disponible para la región”, unos 27 litros por segundo, 2,3 millones 300 mil litros de agua por día, indicó.
Carlos Peralta (PJ), cerró el debate anticipando el voto positivo de su bancada y destacando también las funciones y transcendencia del Consejo evaluador participativo como punto central de esta ley.
Nuevos disturbios por la minería en Famatina
Nuevos disturbios por la minería en Famatina
Fecha de Publicación: 29/12/2011
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: La Rioja
Pobladores bloquearon el paso hacia un acto para promover la actividad. Beder Herrera dijo que es “la única salida” para el desarrollo.
Pobladores de Famatina volvieron ayer a movilizarse contra la minería, realizaron un abrazo al cerro y bloquearon el paso a una comitiva de funcionarios que iba a un acto para promover la actividad, mientras el intendente y el sacerdote del pueblo apoyaron la protesta de los asambleístas y denunciaron presiones en su contra.
Los manifestantes bloquearon el paso cerca del mediodía a una “comitiva oficial” que se dirigía a la finca donde se esperaba la presencia de autoridades provinciales para un almuerzo a favor de la minería. La Asamblea informó que “de manera pacífica, el pueblo tomó las calles y les permitió (a los vehículos) retroceder y que volviesen por donde vinieron”.
En los automóviles “con vidrios polarizados” había algunos funcionarios provinciales y concejales de Chilecito, manifestaron los asambleístas, y señalaron: “Algunos tuvieron cara de vergüenza cuando nos acercamos y les dijimos: ‘¿Por qué nos hacen esto?’”.
Las asambleas ciudadanas de Famatina, que rechazan la política minera del gobierno, profundizaron sus acciones desde hace dos semanas, cuando hallaron listas con datos de sus integrantes en el hotel donde se hospedaban directivos de la corporación minera Osisko Mining Company, quienes admitieron que las tenían para “conocer a los actores sociales” con el fin de “dialogar” con ellos.
En Famatina, el gobernador Luis Beder Herrera? reivindicó ayer a la minería como la “única salida” para el desarrollo de provincia. “La Rioja va crecer de la mano de la minería, no tenemos otra oportunidad de crecimiento, yo creo que es la alternativa por excelencia”, aseguró el gobernador. Y sugirió a “quienes hablan sobre el cuidado del agua y el medio ambiente”, “que se fijen en San Juan, que vive la minería desde hace tiempo y es igual de seca que La Rioja”.
Resistencia. El intendente Ismael Bordagaray se manifestó a favor del reclamo popular y contra la política minera oficial, al señalar que “hay que seguir resistiendo, generando conciencia en el pueblo, que es lo único que va a frenar la minería en el departamento”.
El sacerdote Omar Quinteros, en tanto, advirtió: “Este pueblo de Dios no acepta dádivas. Hay que decir no sólo que el Famatina no se toca, sino también que el pueblo no se vende”. Y aseguró: “Desde las altas esferas del poder solicitaron mi traslado y que me prohíban tocar las campanas”, en alusión a los tañidos que efectúa para avisar a la población sobre la presencia de gente relacionada con las mineras.
Fecha de Publicación: 29/12/2011
Fuente: Día a Día
Provincia/Región: La Rioja
Pobladores bloquearon el paso hacia un acto para promover la actividad. Beder Herrera dijo que es “la única salida” para el desarrollo.
Pobladores de Famatina volvieron ayer a movilizarse contra la minería, realizaron un abrazo al cerro y bloquearon el paso a una comitiva de funcionarios que iba a un acto para promover la actividad, mientras el intendente y el sacerdote del pueblo apoyaron la protesta de los asambleístas y denunciaron presiones en su contra.
Los manifestantes bloquearon el paso cerca del mediodía a una “comitiva oficial” que se dirigía a la finca donde se esperaba la presencia de autoridades provinciales para un almuerzo a favor de la minería. La Asamblea informó que “de manera pacífica, el pueblo tomó las calles y les permitió (a los vehículos) retroceder y que volviesen por donde vinieron”.
En los automóviles “con vidrios polarizados” había algunos funcionarios provinciales y concejales de Chilecito, manifestaron los asambleístas, y señalaron: “Algunos tuvieron cara de vergüenza cuando nos acercamos y les dijimos: ‘¿Por qué nos hacen esto?’”.
Las asambleas ciudadanas de Famatina, que rechazan la política minera del gobierno, profundizaron sus acciones desde hace dos semanas, cuando hallaron listas con datos de sus integrantes en el hotel donde se hospedaban directivos de la corporación minera Osisko Mining Company, quienes admitieron que las tenían para “conocer a los actores sociales” con el fin de “dialogar” con ellos.
En Famatina, el gobernador Luis Beder Herrera? reivindicó ayer a la minería como la “única salida” para el desarrollo de provincia. “La Rioja va crecer de la mano de la minería, no tenemos otra oportunidad de crecimiento, yo creo que es la alternativa por excelencia”, aseguró el gobernador. Y sugirió a “quienes hablan sobre el cuidado del agua y el medio ambiente”, “que se fijen en San Juan, que vive la minería desde hace tiempo y es igual de seca que La Rioja”.
Resistencia. El intendente Ismael Bordagaray se manifestó a favor del reclamo popular y contra la política minera oficial, al señalar que “hay que seguir resistiendo, generando conciencia en el pueblo, que es lo único que va a frenar la minería en el departamento”.
El sacerdote Omar Quinteros, en tanto, advirtió: “Este pueblo de Dios no acepta dádivas. Hay que decir no sólo que el Famatina no se toca, sino también que el pueblo no se vende”. Y aseguró: “Desde las altas esferas del poder solicitaron mi traslado y que me prohíban tocar las campanas”, en alusión a los tañidos que efectúa para avisar a la población sobre la presencia de gente relacionada con las mineras.
Capital: sigue sin bajar la basura que se entierra
Sigue sin bajar la basura que se entierra en los rellenos
Fecha de Publicación: 28/12/2011
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
Este año la Ciudad ya envío 1.178.538 toneladas. El Gobierno porteño está lejos de cumplir las metas de la ley que obliga a una reducción progresiva. Para acercarse, prometen en 2012 avanzar con el plan de contenerización y la separación en origen.
Enterrar basura genera contaminación del suelo, del agua y del aire. Por eso en todo el mundo se tiende al reciclaje o al tratamiento de la basura de diferentes maneras y en la Argentina nadie quiere que le pongan un relleno sanitario cerca de su casa. La Ciudad de Buenos Aires, sin embargo, sigue sin reducir la cantidad de basura que envía cada año para su disposición final.
Así lo muestran las estadísticas oficiales de la CEAMSE, que reflejan un problema que no sólo tiene consecuencias ambientales y sociales, sino también legales y políticas .
Por un lado, desde 2005 está vigente en la Ciudad la ley de Basura Cero, que obliga a bajar progresivamente el tonelaje de basura que se envía a los rellenos, pero es ignorada. Por otro lado, la cuestión viene generando problemas políticos entre el gobierno de Mauricio Macri y el de Daniel Scioli, obligado a salir en defensa de los municipios del Gran Buenos Aires donde están los rellenos, que enfrentan una oposición vecinal creciente.
Ya en 2010 Scioli había dicho que estaba “podrido” de que Macri no hiciera algo para cumplir con la ley de Basura Cero. Y este mismo mes, en su discurso de reasunción ante la Legislatura bonaerense, le pidió a Macri que tenga “decisión política” para encarar el tema.
De acuerdo a los números publicados en la página de internet de la CEAMSE –la empresa estatal que administra los residuos, compartida por la Provincia y la Ciudad– entre enero y octubre de este año se enviaron a enterrar 1.178.538 toneladas de basura. En el mismo período del año pasado la Ciudad había mandado 1.169.078 toneladas. Quiere decir que el tonelaje no sólo no bajó sino que subió casi un 1% .
“Estamos trabajando para que baje la cantidad de residuos que se entierran. Ya inauguramos una planta que recibe los escombros . Y yo me voy a poner al frente de la comisión de seguimiento de la ley de Basura Cero”, dijo el ministro de Ambiente, Diego Santilli.
Durante 2008, en la primera etapa del gobierno de Macri, la recolección diferenciada entre residuos secos (reciclabes) y húmedos (no reciclabes) fue suspendida. Según el entonces ministro de Ambiente, Juan Pablo Piccardo, eso le generaba a la Ciudad un gasto que no tenía sentido, porque la gente no separaba los residuos.
Recientemente, se anunció la vuelta de los contenedores diferenciados, aunque en un área de unas pocas manzanas del Centro (delimitadas por las avenidas Entre Ríos, Rivadavia, Lima y Belgrano). y se prometió que progresivamente la contenerización doble se extenderá a toda la Ciudad.
Ayer, Greenpeace, Poder Ciudadano, la FARN y otras ONGs enviaron una carta al Gobierno de la Ciudad en la que recordaron que es la tercera vez que se anuncia la “doble contenerización” y preguntaron cómo se implementará, teniendo en cuenta que los contratos vigentes de recolección sólo prevén la contenerización en un 25% de la Ciudad.
Durante más de un año se avanzó en la licitación de nuevos contratos de recolección de basura, que prevía un rol activo para las cooperativas de cartoneros , retirando las bolsas de residuos reciclables puerta a puerta. De esa manera, se esperaba una reducción de la cantidad de basura que se enviaría a los rellenos.
Sin embargo, por el elevado precio que se perfilaba, la Legislatura autorizó al Gobierno a extender el contrato vigente y se espera que en 2012 se llame a una nueva y larga licitación.
La situación es grave porque dos de los tres rellenos sanitarios que administra la CEAMSE (el de González Catán y el de Ensenada) tienen orden judicial de cierre . El de José León Suárez (Norte III), que es el que recibe los residuos de Capital, tendría capacidad para recibir residuos durante uno o dos años más . Y cada vez que trascendió el nombre una localidad de la Provincia de Buenos Aires donde podría abrirse un relleno sanitario de la CEAMSE, la presión vecinal se hizo insostenible y obligó a dar marcha atrás con la idea.
“Si la cantidad de basura que se envió este año a los rellenos sanitarios hubiera bajado, tendría que haber ocurrido un milagro, porque no se hizo absolutamente nada . El Gobierno de la Ciudad sigue sin poner en práctica la recolección diferenciada y sólo el trabajo de los cartoneros permite que una parte de la basura reciclable no termine en los rellenos sanitarios”, dijo Eugenia Testa, de Greenpeace.
Fecha de Publicación: 28/12/2011
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
Este año la Ciudad ya envío 1.178.538 toneladas. El Gobierno porteño está lejos de cumplir las metas de la ley que obliga a una reducción progresiva. Para acercarse, prometen en 2012 avanzar con el plan de contenerización y la separación en origen.
Enterrar basura genera contaminación del suelo, del agua y del aire. Por eso en todo el mundo se tiende al reciclaje o al tratamiento de la basura de diferentes maneras y en la Argentina nadie quiere que le pongan un relleno sanitario cerca de su casa. La Ciudad de Buenos Aires, sin embargo, sigue sin reducir la cantidad de basura que envía cada año para su disposición final.
Así lo muestran las estadísticas oficiales de la CEAMSE, que reflejan un problema que no sólo tiene consecuencias ambientales y sociales, sino también legales y políticas .
Por un lado, desde 2005 está vigente en la Ciudad la ley de Basura Cero, que obliga a bajar progresivamente el tonelaje de basura que se envía a los rellenos, pero es ignorada. Por otro lado, la cuestión viene generando problemas políticos entre el gobierno de Mauricio Macri y el de Daniel Scioli, obligado a salir en defensa de los municipios del Gran Buenos Aires donde están los rellenos, que enfrentan una oposición vecinal creciente.
Ya en 2010 Scioli había dicho que estaba “podrido” de que Macri no hiciera algo para cumplir con la ley de Basura Cero. Y este mismo mes, en su discurso de reasunción ante la Legislatura bonaerense, le pidió a Macri que tenga “decisión política” para encarar el tema.
De acuerdo a los números publicados en la página de internet de la CEAMSE –la empresa estatal que administra los residuos, compartida por la Provincia y la Ciudad– entre enero y octubre de este año se enviaron a enterrar 1.178.538 toneladas de basura. En el mismo período del año pasado la Ciudad había mandado 1.169.078 toneladas. Quiere decir que el tonelaje no sólo no bajó sino que subió casi un 1% .
“Estamos trabajando para que baje la cantidad de residuos que se entierran. Ya inauguramos una planta que recibe los escombros . Y yo me voy a poner al frente de la comisión de seguimiento de la ley de Basura Cero”, dijo el ministro de Ambiente, Diego Santilli.
Durante 2008, en la primera etapa del gobierno de Macri, la recolección diferenciada entre residuos secos (reciclabes) y húmedos (no reciclabes) fue suspendida. Según el entonces ministro de Ambiente, Juan Pablo Piccardo, eso le generaba a la Ciudad un gasto que no tenía sentido, porque la gente no separaba los residuos.
Recientemente, se anunció la vuelta de los contenedores diferenciados, aunque en un área de unas pocas manzanas del Centro (delimitadas por las avenidas Entre Ríos, Rivadavia, Lima y Belgrano). y se prometió que progresivamente la contenerización doble se extenderá a toda la Ciudad.
Ayer, Greenpeace, Poder Ciudadano, la FARN y otras ONGs enviaron una carta al Gobierno de la Ciudad en la que recordaron que es la tercera vez que se anuncia la “doble contenerización” y preguntaron cómo se implementará, teniendo en cuenta que los contratos vigentes de recolección sólo prevén la contenerización en un 25% de la Ciudad.
Durante más de un año se avanzó en la licitación de nuevos contratos de recolección de basura, que prevía un rol activo para las cooperativas de cartoneros , retirando las bolsas de residuos reciclables puerta a puerta. De esa manera, se esperaba una reducción de la cantidad de basura que se enviaría a los rellenos.
Sin embargo, por el elevado precio que se perfilaba, la Legislatura autorizó al Gobierno a extender el contrato vigente y se espera que en 2012 se llame a una nueva y larga licitación.
La situación es grave porque dos de los tres rellenos sanitarios que administra la CEAMSE (el de González Catán y el de Ensenada) tienen orden judicial de cierre . El de José León Suárez (Norte III), que es el que recibe los residuos de Capital, tendría capacidad para recibir residuos durante uno o dos años más . Y cada vez que trascendió el nombre una localidad de la Provincia de Buenos Aires donde podría abrirse un relleno sanitario de la CEAMSE, la presión vecinal se hizo insostenible y obligó a dar marcha atrás con la idea.
“Si la cantidad de basura que se envió este año a los rellenos sanitarios hubiera bajado, tendría que haber ocurrido un milagro, porque no se hizo absolutamente nada . El Gobierno de la Ciudad sigue sin poner en práctica la recolección diferenciada y sólo el trabajo de los cartoneros permite que una parte de la basura reciclable no termine en los rellenos sanitarios”, dijo Eugenia Testa, de Greenpeace.
Laguna de Rocha amenazada por el glifosato
La amenaza de glifosato en Echeverría es tema nacional
Fecha de Publicación: 28/12/2011
Fuente: Urbano Echavarria
Provincia/Región: Buenos Aires
Diferentes medios se hicieron eco de una denuncia sobre uso de este herbicida en inmediaciones a la Laguna de Rocha. En este marco, el diario Página/12 publicó el tema en tapa, el pasado 26 de diciembre, poniendo en la mira las políticas sobre el uso de agroquímicos, en el predio que está camino a ser declarado Reserva Natural.
La polémica estalló a mediados de diciembre, cuando a través de un pedido de informes por parte del diputado bonaerense de la Coalición Cívica, Walter Martello, volvió a surgir la disputa sobre la utilización de glifostato en los alrededores del humedal.
En su proyecto, el legislador pidió precisiones al gobierno bonaerense sobre el arrendamiento de tierras de la Laguna de Rocha para la siembra de oleaginosas además de pedir detalles sobre el uso de glifosato, así como los estudios pertinentes sobre los efectos epidemiológicos o investigaciones para determinar el impacto nocivo del herbicida sobre animales y humanos.
El glifosato es un herbicida que se utiliza conjuntamente con semillas de soja modificadas genéticamente para soportar su efecto, destruyendo todo a su alrededor excepto la soja. Su toxicología en animales ha sido estudiada por investigadores del CONICET, quienes han comprobado malformaciones en embriones expuestos al agroquímico, situación que motivó la prohibición de su uso en distintas comunas del Conurbano, incluida Esteban Echeverría, que desde 2009 inhibió su uso a través de una ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante local, aunque los habitantes de la zona y ambientalistas comprometidos con la preservación del humedal, afirman que “desde hace tres años se ha tenido conocimiento y se han denunciado fumigaciones con agroquímicos en el predio y sus alrededores”.
La denuncia de ambientalistas
Las innumerables denuncias, han tenido como protagonistas a los miembros del Colectivo Ecológico “Unidos por Laguna de Rocha”, una agrupación que trabaja incansablemente desde hace varios años tanto en el pedido de declaración de Reserva Natural del Predio, como en la preservación del lugar y difusión de sus bondades.
La Laguna de Rocha, está ubicada a 30 kilómetros de Capital Federal, es el pulmón de depuración más importante que tiene la Cuenca Matanza Riachuelo en su Cuenca Media y además es Reserva Histórica y desde el 22 de septiembre tiene media sanción en la Cámara baja bonaerense que declara al humedal como “Reserva Natural Mixta e Integral”; quedando delimitada al norte por la Autopista Richieri y Río Matanza, al sur por las calles Los Andes, Herminio Constanzó y Avenida Tomás Fair, al oeste por la Avenida Jorge Newbery, calles La Horqueta y Ricardo B. Newton y al este por las calles Ingeniero Eduardo Huergo, Sierra de Fiambalá y Nuestras Malvinas.
Por ello, al conocerse por tercer año consecutivo los reclamos por el el uso de glifosato en la zona, los ambientalistas decidieron plantear la denuncia judicial que fue presentada en la unidad de Investigación en Materia Ambiental para presentar la denuncia penal: “Si no se toman las medidas punitorias en este sentido, en diciembre que viene tenemos otra vez soja”, dijo Martín Farina, representante del Colectivo, en declaraciones a FM Poriajhú.
En la entrevista el ambientalista aseguró que los vecinos registraron el momento en que se rociaba con el herbicida los alrededores de la laguna y de los barrios circundantes, entre ellos el barrio privado Mirasoles. El primer “susto” se lo llevaron los propios vecinos, al sufrir una “invasión de cucarachas” coincidente con la fumigación -muy cerca de las medianeras-, por otra parte hubo denuncias de reacciones alérgicas e irritación cutánea en niños.
Por su parte desde el propio municipio de Esteban Echeverría, señalaron que en caso de comprobarse la utilización de glifosato en el predio de la laguna y alrededores, presentarían una demanda judicial a la empresa Creaurban S.A.
Laguna de Rocha
Una de las principales características que hace importante la conservación de este humedal es de carácter socio-ambiental: cumple funciones como descarga de los arroyos, purificación de los acuíferos y, fundamentalmente, contención de inundaciones.
Por otra parte, el grado de biodiversidad es poco común para la zona: 120 especies de aves, flora autóctona, bosques exóticos, plantas considerables vulnerables como la Cypella Hibertii o la Rosa del Río, así como una gran cantidad de reptiles, mamíferos y peces.
En cuanto a lo histórico, desde 1996, Laguna de Rocha es Reserva Histórica debido a que en ese lugar se libró la batalla de Corpus Christi, la primera del Río de la Plata. Como recuerdo, hoy conserva la espada de Bracamonte (actualmente en Santa Fé), un Real de Potosí y el cementerio sagrado de los Tres Ombúes, en Puente 12, límite norte de la Laguna.
Para contactarse con el Colectivo Ecológico, los interesados pueden hacerlo a través de sus sitios de Internet: www.laguna-rocha.com.ar. Al correo porlagunaderocha@gmail.com. O vía Twitter www.twitter.com/Laguna_de_Rocha. allí los interesados podrán acceder a los teléfonos y lugares de reunión.
Fecha de Publicación: 28/12/2011
Fuente: Urbano Echavarria
Provincia/Región: Buenos Aires
Diferentes medios se hicieron eco de una denuncia sobre uso de este herbicida en inmediaciones a la Laguna de Rocha. En este marco, el diario Página/12 publicó el tema en tapa, el pasado 26 de diciembre, poniendo en la mira las políticas sobre el uso de agroquímicos, en el predio que está camino a ser declarado Reserva Natural.
La polémica estalló a mediados de diciembre, cuando a través de un pedido de informes por parte del diputado bonaerense de la Coalición Cívica, Walter Martello, volvió a surgir la disputa sobre la utilización de glifostato en los alrededores del humedal.
En su proyecto, el legislador pidió precisiones al gobierno bonaerense sobre el arrendamiento de tierras de la Laguna de Rocha para la siembra de oleaginosas además de pedir detalles sobre el uso de glifosato, así como los estudios pertinentes sobre los efectos epidemiológicos o investigaciones para determinar el impacto nocivo del herbicida sobre animales y humanos.
El glifosato es un herbicida que se utiliza conjuntamente con semillas de soja modificadas genéticamente para soportar su efecto, destruyendo todo a su alrededor excepto la soja. Su toxicología en animales ha sido estudiada por investigadores del CONICET, quienes han comprobado malformaciones en embriones expuestos al agroquímico, situación que motivó la prohibición de su uso en distintas comunas del Conurbano, incluida Esteban Echeverría, que desde 2009 inhibió su uso a través de una ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante local, aunque los habitantes de la zona y ambientalistas comprometidos con la preservación del humedal, afirman que “desde hace tres años se ha tenido conocimiento y se han denunciado fumigaciones con agroquímicos en el predio y sus alrededores”.
La denuncia de ambientalistas
Las innumerables denuncias, han tenido como protagonistas a los miembros del Colectivo Ecológico “Unidos por Laguna de Rocha”, una agrupación que trabaja incansablemente desde hace varios años tanto en el pedido de declaración de Reserva Natural del Predio, como en la preservación del lugar y difusión de sus bondades.
La Laguna de Rocha, está ubicada a 30 kilómetros de Capital Federal, es el pulmón de depuración más importante que tiene la Cuenca Matanza Riachuelo en su Cuenca Media y además es Reserva Histórica y desde el 22 de septiembre tiene media sanción en la Cámara baja bonaerense que declara al humedal como “Reserva Natural Mixta e Integral”; quedando delimitada al norte por la Autopista Richieri y Río Matanza, al sur por las calles Los Andes, Herminio Constanzó y Avenida Tomás Fair, al oeste por la Avenida Jorge Newbery, calles La Horqueta y Ricardo B. Newton y al este por las calles Ingeniero Eduardo Huergo, Sierra de Fiambalá y Nuestras Malvinas.
Por ello, al conocerse por tercer año consecutivo los reclamos por el el uso de glifosato en la zona, los ambientalistas decidieron plantear la denuncia judicial que fue presentada en la unidad de Investigación en Materia Ambiental para presentar la denuncia penal: “Si no se toman las medidas punitorias en este sentido, en diciembre que viene tenemos otra vez soja”, dijo Martín Farina, representante del Colectivo, en declaraciones a FM Poriajhú.
En la entrevista el ambientalista aseguró que los vecinos registraron el momento en que se rociaba con el herbicida los alrededores de la laguna y de los barrios circundantes, entre ellos el barrio privado Mirasoles. El primer “susto” se lo llevaron los propios vecinos, al sufrir una “invasión de cucarachas” coincidente con la fumigación -muy cerca de las medianeras-, por otra parte hubo denuncias de reacciones alérgicas e irritación cutánea en niños.
Por su parte desde el propio municipio de Esteban Echeverría, señalaron que en caso de comprobarse la utilización de glifosato en el predio de la laguna y alrededores, presentarían una demanda judicial a la empresa Creaurban S.A.
Laguna de Rocha
Una de las principales características que hace importante la conservación de este humedal es de carácter socio-ambiental: cumple funciones como descarga de los arroyos, purificación de los acuíferos y, fundamentalmente, contención de inundaciones.
Por otra parte, el grado de biodiversidad es poco común para la zona: 120 especies de aves, flora autóctona, bosques exóticos, plantas considerables vulnerables como la Cypella Hibertii o la Rosa del Río, así como una gran cantidad de reptiles, mamíferos y peces.
En cuanto a lo histórico, desde 1996, Laguna de Rocha es Reserva Histórica debido a que en ese lugar se libró la batalla de Corpus Christi, la primera del Río de la Plata. Como recuerdo, hoy conserva la espada de Bracamonte (actualmente en Santa Fé), un Real de Potosí y el cementerio sagrado de los Tres Ombúes, en Puente 12, límite norte de la Laguna.
Para contactarse con el Colectivo Ecológico, los interesados pueden hacerlo a través de sus sitios de Internet: www.laguna-rocha.com.ar. Al correo porlagunaderocha@gmail.com. O vía Twitter www.twitter.com/Laguna_de_Rocha. allí los interesados podrán acceder a los teléfonos y lugares de reunión.
Petróleo: Cuestionan uso intensivo del agua
Cuestionan uso intensivo del agua
Fecha de Publicación: 28/12/2011
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Diputados de la oposición llevarán el debate a la Legislatura. Piden que el tema lo traten especialistas y advierten sobre los peligros contaminantes
La preocupación que manifestó el ministro de Energía, Medio Ambiente y Servicios Públicos, Guillermo Coco, sobre el uso del agua en las nuevas formas de explotación hidrocarburífera en la provincia y, sobre todo, su vuelta al medio ambiente, hizo eco en la oposición legislativa, que advirtió sobre los peligros de los sistemas no convencionales para el medio ambiente. También hay dudas respecto de avanzar en legislaciones específicas, ya que para algunos, una nueva ley brindaría el marco legal a la actividad.
Los diputados se sumaron así a la advertencia que, previo a las elecciones, realizó el obispo Virginio Bressanelli, quien planteó que el agua dulce que se utiliza para las nuevas técnicas es "irrecuperable" y apuntó sobre los potenciales peligros contaminantes.
“Es todo un problema el tema de las nuevas formas de extracción. Hay que ser muy cuidadosos, por la cantidad de agua que tienen que usar y por cómo nos van a dejar el suelo”, estimó la diputada de la Coalición Cívica-ARI, Beatriz Kreitman, para quien es “esencial que haya especialistas en el tema” porque “es nuevo y podemos cometer el error de tocar de oído”. Además, dijo que pedirá “un mapeo” sobre los daños producidos en el pasado.
Desde la presidencia de bloque del MPN, José Russo sostuvo que, si bien el tema se abordará en la comisión de Medio Ambiente, a partir de las declaraciones del ministro, será parte de la agenda legislativa. "Sabemos que antes va a haber alguna acción de protección de parte del Ejecutivo”, aclaró.
150 veces más agua
José Rioseco, diputado del Frente y la Participación y referente de la comarca petrolera en la Legislatura, apuntó al uso del agua dulce como eje de los sistemas de fracturación hidráulica, la clave de los yacimientos no convencionales. “El tema del agua es un serio problema, porque se utiliza 150 veces más que con los sistemas tradicionales. Además, es agua dulce, cuando estamos teniendo inconvenientes en muchas localidades por la falta de agua”, explicó el diputado, para quien la Legislatura no debe discutir una ley específica: “Como no hay control, no hay conciencia. No estamos en condiciones, desde la Legislatura, a dar un cheque en blanco para que se siga haciendo la explotación con estos sistemas”, detalló.
La primera muestra sobre la demanda de agua de los nuevos sistemas de explotación se vio en el yacimiento Anticlinal Campamento, a 30 kilómetros de Zapala, para el que fue necesario construir una pileta para almacenar 30.000 metros cúbicos de agua. Se trató de la primera perforación con fracturas múltiples de Latinoamérica y fue necesario llegar con agua desde varios puntos de la provincia, una operación que llevó meses.
Fecha de Publicación: 28/12/2011
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Diputados de la oposición llevarán el debate a la Legislatura. Piden que el tema lo traten especialistas y advierten sobre los peligros contaminantes
La preocupación que manifestó el ministro de Energía, Medio Ambiente y Servicios Públicos, Guillermo Coco, sobre el uso del agua en las nuevas formas de explotación hidrocarburífera en la provincia y, sobre todo, su vuelta al medio ambiente, hizo eco en la oposición legislativa, que advirtió sobre los peligros de los sistemas no convencionales para el medio ambiente. También hay dudas respecto de avanzar en legislaciones específicas, ya que para algunos, una nueva ley brindaría el marco legal a la actividad.
Los diputados se sumaron así a la advertencia que, previo a las elecciones, realizó el obispo Virginio Bressanelli, quien planteó que el agua dulce que se utiliza para las nuevas técnicas es "irrecuperable" y apuntó sobre los potenciales peligros contaminantes.
“Es todo un problema el tema de las nuevas formas de extracción. Hay que ser muy cuidadosos, por la cantidad de agua que tienen que usar y por cómo nos van a dejar el suelo”, estimó la diputada de la Coalición Cívica-ARI, Beatriz Kreitman, para quien es “esencial que haya especialistas en el tema” porque “es nuevo y podemos cometer el error de tocar de oído”. Además, dijo que pedirá “un mapeo” sobre los daños producidos en el pasado.
Desde la presidencia de bloque del MPN, José Russo sostuvo que, si bien el tema se abordará en la comisión de Medio Ambiente, a partir de las declaraciones del ministro, será parte de la agenda legislativa. "Sabemos que antes va a haber alguna acción de protección de parte del Ejecutivo”, aclaró.
150 veces más agua
José Rioseco, diputado del Frente y la Participación y referente de la comarca petrolera en la Legislatura, apuntó al uso del agua dulce como eje de los sistemas de fracturación hidráulica, la clave de los yacimientos no convencionales. “El tema del agua es un serio problema, porque se utiliza 150 veces más que con los sistemas tradicionales. Además, es agua dulce, cuando estamos teniendo inconvenientes en muchas localidades por la falta de agua”, explicó el diputado, para quien la Legislatura no debe discutir una ley específica: “Como no hay control, no hay conciencia. No estamos en condiciones, desde la Legislatura, a dar un cheque en blanco para que se siga haciendo la explotación con estos sistemas”, detalló.
La primera muestra sobre la demanda de agua de los nuevos sistemas de explotación se vio en el yacimiento Anticlinal Campamento, a 30 kilómetros de Zapala, para el que fue necesario construir una pileta para almacenar 30.000 metros cúbicos de agua. Se trató de la primera perforación con fracturas múltiples de Latinoamérica y fue necesario llegar con agua desde varios puntos de la provincia, una operación que llevó meses.
Argentina: cuarto productor mundial de biodiesel
Argentina cierra el año como el cuarto productor mundial de biodiesel
Fecha de Publicación: 27/12/2011
Fuente: ON 24
Provincia/Región: Nacional
Según un informe del grupo CREA “El mercado argentino de biodiesel está cerrando un gran ciclo, aumentando su producción año tras año, ubicándose como cuarto productor mundial de este producto”.
En cifras precisas, se estima que la producción nacional durante el año 2011 estaría superando las 2,4 millones de toneladas, de las cuales alcanzaría a exportar 1,7 millones. En porcentajes, sería un 70% para el mercado exterior, y un 30 % al consumo domestico, siendo la reglamentación nacional de corte al combustible fósil en un 7%, lo que coloca al país como un fuerte consumidor de combustibles de origen vegetal
Observando las perspectivas del mercado, para el año 2012 se espera que la producción nacional de este subproducto aumente aún más, ya que la demanda internacional continuaría creciendo y el corte nacional se estaría incrementando a un 10%. Esto último se encuentra dentro del marco de la política oficial de sustitución de importaciones, la cual tiene como uno de sus objetivos, reducir las compras de gasoil importado y agregarle valor a la producción nacional de poroto de soja.
Fecha de Publicación: 27/12/2011
Fuente: ON 24
Provincia/Región: Nacional
Según un informe del grupo CREA “El mercado argentino de biodiesel está cerrando un gran ciclo, aumentando su producción año tras año, ubicándose como cuarto productor mundial de este producto”.
En cifras precisas, se estima que la producción nacional durante el año 2011 estaría superando las 2,4 millones de toneladas, de las cuales alcanzaría a exportar 1,7 millones. En porcentajes, sería un 70% para el mercado exterior, y un 30 % al consumo domestico, siendo la reglamentación nacional de corte al combustible fósil en un 7%, lo que coloca al país como un fuerte consumidor de combustibles de origen vegetal
Observando las perspectivas del mercado, para el año 2012 se espera que la producción nacional de este subproducto aumente aún más, ya que la demanda internacional continuaría creciendo y el corte nacional se estaría incrementando a un 10%. Esto último se encuentra dentro del marco de la política oficial de sustitución de importaciones, la cual tiene como uno de sus objetivos, reducir las compras de gasoil importado y agregarle valor a la producción nacional de poroto de soja.
Fin para la ley anticianuro en Río Negro
Fin para la ley anticianuro, con promesas de cuidado ambiental
Fecha de Publicación: 27/12/2011
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
En Río Negro se podrán explotar minerales a cielo abierto utilizando cianuro o mercurio, a partir de la aprobación de una ley que ayer ingresó al parlamento y que deroga la norma de mediados de 2005 que establecía la prohibición de esas prácticas.
El proyecto de ley dispone la creación, en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería, de un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Copeam), que evaluará los estudios de impacto ambiental que la actividad minera pudiera producir. El Copeam estará integrado por un representante de la autoridad de aplicación, uno de Minería, tres legisladores (dos por la mayoría y uno por la minoría), un representante del municipio que se vea involucrado, uno de la carrera de Ciencias del Ambiente de la Universidad de Río Negro, uno de las ONG ambientalistas con personería jurídica y uno del Invap.
El Ejecutivo provincial, mediante acuerdo de ministros -lo que determina que el proyecto se apruebe en una única vuelta-, remitió la propuesta al Parlamento, fundamentándola en la "situación de emergencia por la devastadora acción de un volcán -cuyas- cenizas han invadido vastas áreas provinciales causando un notorio deterioro sobre las actividades económicas".
Indica además que "los minerales que constituyen un bien social deben aprovecharse para obtener beneficios que concurran a la mejora en la calidad de vida de las comunidades" y destaca que "los métodos de extracción de los minerales actualmente en operación aseguran la protección ambiental y la vida y seguridad de las personas, por imperio de una estricta normativa de cumplimiento obligatorio a todo operador minero".
Afirma que "en el subsuelo de estas áreas empobrecidas existe la certeza de un mejor porvenir para todos los rionegrinos" y hace referencia a "la presencia de recursos mineros, actualmente con fuerte demanda externa".
El proyecto que deroga la ley Q N° 3981 de mediados de 2005 sostiene que "limitar su aprovechamiento -de los recursos- bajo argumentos infundados de preservación ambiental sólo consigue profundizar la actual asimetría regional y niega la posibilidad de aspirar a un trabajo digno y mayores condiciones de progreso".
Al impulsar la ley que prohibe en Río Negro la utilización de cianuro o mercurio en el proceso de extracción, explotación o industrialización de minerales metalíferos, la norma que propone el gobernador Carlos Soria considera esa legislación como "discriminatoria al prohibir el uso de insumos que están permitidos en otras actividades y por dar erróneamente por confirmado que determinados procesos mineralúrigicos son contaminantes".
La ley establecerá que las empresas o personas que posean la titularidad o derechos de concesiones de yacimientos minerales y hubieran obtenido la declaración de Impacto Ambiental podrán reanudar sus respectivas labores. Todos los informes de Impacto Ambiental ya presentados antes de la publicación de la ley 3981 deberán contar con la aprobación del Copeam. Este organismo llevará adelante el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental que consistirá en un Estudio, un dictamen técnico, dictamen del Codema y Audiencia Pública.
Fecha de Publicación: 27/12/2011
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro
En Río Negro se podrán explotar minerales a cielo abierto utilizando cianuro o mercurio, a partir de la aprobación de una ley que ayer ingresó al parlamento y que deroga la norma de mediados de 2005 que establecía la prohibición de esas prácticas.
El proyecto de ley dispone la creación, en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería, de un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Copeam), que evaluará los estudios de impacto ambiental que la actividad minera pudiera producir. El Copeam estará integrado por un representante de la autoridad de aplicación, uno de Minería, tres legisladores (dos por la mayoría y uno por la minoría), un representante del municipio que se vea involucrado, uno de la carrera de Ciencias del Ambiente de la Universidad de Río Negro, uno de las ONG ambientalistas con personería jurídica y uno del Invap.
El Ejecutivo provincial, mediante acuerdo de ministros -lo que determina que el proyecto se apruebe en una única vuelta-, remitió la propuesta al Parlamento, fundamentándola en la "situación de emergencia por la devastadora acción de un volcán -cuyas- cenizas han invadido vastas áreas provinciales causando un notorio deterioro sobre las actividades económicas".
Indica además que "los minerales que constituyen un bien social deben aprovecharse para obtener beneficios que concurran a la mejora en la calidad de vida de las comunidades" y destaca que "los métodos de extracción de los minerales actualmente en operación aseguran la protección ambiental y la vida y seguridad de las personas, por imperio de una estricta normativa de cumplimiento obligatorio a todo operador minero".
Afirma que "en el subsuelo de estas áreas empobrecidas existe la certeza de un mejor porvenir para todos los rionegrinos" y hace referencia a "la presencia de recursos mineros, actualmente con fuerte demanda externa".
El proyecto que deroga la ley Q N° 3981 de mediados de 2005 sostiene que "limitar su aprovechamiento -de los recursos- bajo argumentos infundados de preservación ambiental sólo consigue profundizar la actual asimetría regional y niega la posibilidad de aspirar a un trabajo digno y mayores condiciones de progreso".
Al impulsar la ley que prohibe en Río Negro la utilización de cianuro o mercurio en el proceso de extracción, explotación o industrialización de minerales metalíferos, la norma que propone el gobernador Carlos Soria considera esa legislación como "discriminatoria al prohibir el uso de insumos que están permitidos en otras actividades y por dar erróneamente por confirmado que determinados procesos mineralúrigicos son contaminantes".
La ley establecerá que las empresas o personas que posean la titularidad o derechos de concesiones de yacimientos minerales y hubieran obtenido la declaración de Impacto Ambiental podrán reanudar sus respectivas labores. Todos los informes de Impacto Ambiental ya presentados antes de la publicación de la ley 3981 deberán contar con la aprobación del Copeam. Este organismo llevará adelante el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental que consistirá en un Estudio, un dictamen técnico, dictamen del Codema y Audiencia Pública.
Cuestionan los fondos para los bosques
Ambientalistas cuestionaron que los fondos para la protección de bosques serán menores a lo que exige la ley
Fecha de Publicación: 26/12/2011
Fuente: Análsis Digital
Provincia/Región: Nacional
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Greenpeace y la Fundación Vida Silvestre Argentina manifestaron su preocupación frente a “la insuficiente partida prevista para la Ley de Bosques en el flamante Presupuesto 2012”. “Los fondos para su protección serán siete veces menos de lo que exige la ley”, se quejaron las organizaciones ambientalistas. Advirtieron que en la Ley de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el año 2012, aprobada el día 21 de diciembre en el Congreso Nacional, nuevamente la partida prevista para la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos resulta insuficiente de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Mientras que el artículo 16 de la Ley de Presupuesto Nacional para el 2012 destina una partida de 267.467.000 pesos al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, el artículo 31 de la Ley de Bosques dicta en su inciso A que las partidas presupuestarias anualmente asignadas a fin de dar cumplimiento a la referida norma “no podrán ser inferiores al 0,3 por ciento del presupuesto nacional”, y en su inciso B que a esta suma debería adicionarse “el 2 por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”.
Esto significa que la suma asignada para la protección de los bosques nativos durante el año 2012 será aproximadamente siete veces menor a lo establecido en la legislación vigente.
El 30 por ciento de los fondos está destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques, y el 70 por ciento restante tiene como objetivo compensar a los titulares de bosques nativos que realicen tareas de conservación y manejo sostenible.
La sanción de la “Ley de Bosques”, en el año 2007, significó un avance sin precedentes en materia ambiental para nuestro país, pero también un logro significativo en la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental, puesto que la medida contó con el apoyo de cerca de un millón y medio de firmantes que la avalaron.
A pesar de esto, durante 2008 y 2009 la norma no contó con los fondos correspondientes. Un mínima parte fue incorporada recién en 2010 (300 millones de pesos), sustancialmente menor a lo que dicta la Ley de Bosques. Además, una parte de éstos fue reasignada para otros fines (Programa Fútbol para Todos). En 2011, ante la falta de aprobación por parte del Congreso Nacional de la Ley de Presupuesto Nacional, se repitió la partida establecida el año anterior, con lo que el Fondo volvió a ser significativamente inferior a lo estipulado por la norma.
Finalmente, las organizaciones advirtieron: “Como entidades de la sociedad civil, decididamente involucradas en la protección de los bosques nativos, queremos resaltar la necesidad de sustanciar el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, poniéndolo en marcha de manera urgente y efectiva”, publicó RecintoNet.
Fecha de Publicación: 26/12/2011
Fuente: Análsis Digital
Provincia/Región: Nacional
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Greenpeace y la Fundación Vida Silvestre Argentina manifestaron su preocupación frente a “la insuficiente partida prevista para la Ley de Bosques en el flamante Presupuesto 2012”. “Los fondos para su protección serán siete veces menos de lo que exige la ley”, se quejaron las organizaciones ambientalistas. Advirtieron que en la Ley de Presupuesto de Gastos y Recursos de la Administración Nacional para el año 2012, aprobada el día 21 de diciembre en el Congreso Nacional, nuevamente la partida prevista para la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos resulta insuficiente de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos. Mientras que el artículo 16 de la Ley de Presupuesto Nacional para el 2012 destina una partida de 267.467.000 pesos al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, el artículo 31 de la Ley de Bosques dicta en su inciso A que las partidas presupuestarias anualmente asignadas a fin de dar cumplimiento a la referida norma “no podrán ser inferiores al 0,3 por ciento del presupuesto nacional”, y en su inciso B que a esta suma debería adicionarse “el 2 por ciento del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración”.
Esto significa que la suma asignada para la protección de los bosques nativos durante el año 2012 será aproximadamente siete veces menor a lo establecido en la legislación vigente.
El 30 por ciento de los fondos está destinado a fortalecer la capacidad técnica y de control de las provincias y fomentar las actividades productivas que los pequeños productores rurales y comunidades indígenas realizan en los bosques, y el 70 por ciento restante tiene como objetivo compensar a los titulares de bosques nativos que realicen tareas de conservación y manejo sostenible.
La sanción de la “Ley de Bosques”, en el año 2007, significó un avance sin precedentes en materia ambiental para nuestro país, pero también un logro significativo en la participación de la sociedad civil en el reclamo efectivo de una norma de protección ambiental, puesto que la medida contó con el apoyo de cerca de un millón y medio de firmantes que la avalaron.
A pesar de esto, durante 2008 y 2009 la norma no contó con los fondos correspondientes. Un mínima parte fue incorporada recién en 2010 (300 millones de pesos), sustancialmente menor a lo que dicta la Ley de Bosques. Además, una parte de éstos fue reasignada para otros fines (Programa Fútbol para Todos). En 2011, ante la falta de aprobación por parte del Congreso Nacional de la Ley de Presupuesto Nacional, se repitió la partida establecida el año anterior, con lo que el Fondo volvió a ser significativamente inferior a lo estipulado por la norma.
Finalmente, las organizaciones advirtieron: “Como entidades de la sociedad civil, decididamente involucradas en la protección de los bosques nativos, queremos resaltar la necesidad de sustanciar el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, poniéndolo en marcha de manera urgente y efectiva”, publicó RecintoNet.
Soja y agrotóxicos entre barrios y casas
Soja y agrotóxicos entre barrios y casas
Fecha de Publicación: 26/12/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Los terrenos pertenecen a una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri. Los vecinos encontraron los bidones vacíos del glifosato, pese a que el uso de este herbicida está prohibido en zonas urbanas.
Media hora al sur de la Ciudad de Buenos Aires, en Esteban Echeverría, donde metro a metro la cuadrícula urbana se tironea con la zona rural, 120 hectáreas de pastizales naturales fueron quemadas con glifosato al paso de un pintoresco tractor amarillo. Desde 2009, las tierras, propiedad de una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri, son utilizadas para el cultivo de soja transgénica. Pero este año la siembra se extendió hasta los límites de un country de la misma empresa, Creaurban S.A., y de un barrio del Plan Federal de Viviendas, donde quedaron expuestas al tóxico al menos unas 4500 personas. Además de poner en riesgo la salud de las familias que toman agua de pozo, los vecinos temen las consecuencias que el agroquímico pueda generar al medio ambiente, ya que la plantación se realiza sobre el ecosistema de humedales Laguna de Rocha, que forma parte del sistema hídrico de la Cuenca Matanza-Riachuelo y cuenta con media sanción de Diputados bonaerenses para convertirse en Reserva Natural. El intendente Fernando Gray adelantó a Página/12 que “iniciará acciones” contra la empresa.
La familia de Alejandro Cruz se había mudado hacía menos de un mes a una casa ubicada en la última calle del barrio privado Los Mirasoles en la localidad de Monte Grande. El 15 de noviembre pasado escuchó llegar al tractor amarillo, que ingresó por la entrada del country y atravesó entre una decena de viviendas, a pesar de que la ley provincial 10.699 prohíbe que los equipos de aplicación de agroquímicos terrestres circulen por centros poblados. Por eso, cuando el vehículo se puso a fumigar los campos ubicados detrás de su medianera, Alejandro, extrañado, buscó su filmadora y documentó la tarea de la máquina. “Nunca se sabe”, pensó, y lo repitió en voz alta mientras grababa el video cargado en YouTube como “Fumigación con glifosato en Mirasoles de Monte Grande”. Al día siguiente, los vecinos amanecían con una invasión de cucarachas.
La puerta blanca de Lorena Hastka estaba negra. Al otro lado del teléfono, su voz suena inquieta. “Soy alérgica, pero la doctora me dijo que los granos que me salieron ese día en la espalda no eran normales.” María José, su vecina, también tuvo un brote, “unas manchas rojas, raras”, y a la semana “empezó con unas hinchazones, primero en el labio, después en la nariz, y así”. Además, dice, varios chicos del barrio tuvieron derrames en los ojos esos días.
El glifosato es un agroquímico indispensable para el paquete tecnológico de la soja genéticamente modificada. Cuando se rocía la tierra, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. En Argentina, se utiliza en las 20 millones de hectáreas sembradas, es decir, en más de la mitad de la superficie cultivada del país. Sus comercializadores dicen que es inofensivo para el ser humano, pero estudios científicos alertan que puede producir malformaciones en embriones humanos y cáncer.
Alejandro camina con expresión incrédula entre los brotes de soja que asoman de la tierra en hilera perfecta. Está parado a menos de tres metros de su casa, apoyado en la tranquera que marca el final del barrio y sostiene un bidón de glifosato que se incautó por las dudas. “Es increíble que los mismos tipos que te venden un proyecto de vida, te lo destruyan así. Acá había un verde precioso y mirá ahora”, dice mientras apunta con el dedo a lo que parece una lechuga carbonizada. Menea la cabeza. “Lo que están haciendo es un emprendimiento agropecuario con utilización de agroquímicos en una zona urbana.”
El 22 de septiembre pasado, la Cámara de Diputados bonaerense dio media sanción al proyecto que declara “reserva natural integral y mixta” al ecosistema Laguna de Rocha, de 1400 hectáreas. “Este es el tercer año que denunciamos la utilización de glifosato ante el municipio, sin recibir respuesta”, explicó a este diario Martín Farina, integrante del Colectivo Ecológico Laguna de Rocha. Por eso, esta vez, la organización elevó el pedido de intervención a la Unidad Fiscal Federal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima).
En el texto presentado el 15 de diciembre pasado, el organismo acusa que la “actividad agrícola con uso de agroquímicos se realizó junto a los espejos de agua” del humedal de 330 hectáreas, que “tienen un papel ecológico fundamental que contribuye a mejorar las condiciones ambientales de las cuencas baja y media del río Matanza-Riachuelo”.
“El problema acá es que como son terrenos privados se manejan de cualquier manera, lo que se evitaría si el predio fuera reserva natural”, asegura Farina. En su denuncia también se destaca que de las “4500 personas que habitan los barrios residenciales, al menos la mitad no cuenta con red de agua potable, sino que se aprovisionan de agua de pozo cuya fuente es el acuífero subterráneo” que está siendo contaminado, mientras que a pocas cuadras, sobre la calle Cervetti, “se han realizado pozos de alimentación de agua para el servicio de agua corriente brindado por AySA para la ciudad de Monte Grande”.
Los vecinos de Los Mirasoles, por su parte, realizaron la denuncia ante la Subsecretaría de Medio Ambiente local y los inspectores municipales Daniel Biró y Hernán Pirito constataron la siembra y rescataron los bidones de glifosato que habían quedado olvidados después de que se levantara el campamento de los trabajadores que sembraron la soja. El intendente Gray explicó a este diario que el municipio elevó la denuncia al Ministerio de Agricultura nacional, para que hiciera un peritaje sobre las tierras y se elevaron denuncias al Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS). También se alertará a la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo.
“La siembra de soja no es ilícita, no es que a mí personalmente me guste, pero cualquiera lo puede hacer en cualquier lado, el tema es el uso de este producto, que en nuestro distrito está expresamente prohibido” a través de la ordenanza 79.590 de 2009, señaló el intendente Gray. “Cuando tengamos todas las pruebas de que la Laguna de Rocha se fumigó con glifosato, el municipio presentará una demanda judicial contra la empresa (Creaurban).”
Analía Martínez está en plena mudanza. Acaba de terminar su vivienda al lado de la casa de Alejandro y desde su terraza en construcción puede ver cómo crece la soja a pocos metros de la pileta. Mientras avanza por medio del cultivo, muestra a este diario la carta que entregaron al intendente, donde la Asociación de Vecinos del Barrio Mirasoles de Monte Grande expresa su “gran preocupación” por la fumigación con glifosato “que afecta a 350 familias de Mirasoles, 2 mil familias del barrio Plan Federal de Viviendas y población adyacente”.
Fecha de Publicación: 26/12/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Los terrenos pertenecen a una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri. Los vecinos encontraron los bidones vacíos del glifosato, pese a que el uso de este herbicida está prohibido en zonas urbanas.
Media hora al sur de la Ciudad de Buenos Aires, en Esteban Echeverría, donde metro a metro la cuadrícula urbana se tironea con la zona rural, 120 hectáreas de pastizales naturales fueron quemadas con glifosato al paso de un pintoresco tractor amarillo. Desde 2009, las tierras, propiedad de una desarrolladora inmobiliaria vinculada con el grupo Macri, son utilizadas para el cultivo de soja transgénica. Pero este año la siembra se extendió hasta los límites de un country de la misma empresa, Creaurban S.A., y de un barrio del Plan Federal de Viviendas, donde quedaron expuestas al tóxico al menos unas 4500 personas. Además de poner en riesgo la salud de las familias que toman agua de pozo, los vecinos temen las consecuencias que el agroquímico pueda generar al medio ambiente, ya que la plantación se realiza sobre el ecosistema de humedales Laguna de Rocha, que forma parte del sistema hídrico de la Cuenca Matanza-Riachuelo y cuenta con media sanción de Diputados bonaerenses para convertirse en Reserva Natural. El intendente Fernando Gray adelantó a Página/12 que “iniciará acciones” contra la empresa.
La familia de Alejandro Cruz se había mudado hacía menos de un mes a una casa ubicada en la última calle del barrio privado Los Mirasoles en la localidad de Monte Grande. El 15 de noviembre pasado escuchó llegar al tractor amarillo, que ingresó por la entrada del country y atravesó entre una decena de viviendas, a pesar de que la ley provincial 10.699 prohíbe que los equipos de aplicación de agroquímicos terrestres circulen por centros poblados. Por eso, cuando el vehículo se puso a fumigar los campos ubicados detrás de su medianera, Alejandro, extrañado, buscó su filmadora y documentó la tarea de la máquina. “Nunca se sabe”, pensó, y lo repitió en voz alta mientras grababa el video cargado en YouTube como “Fumigación con glifosato en Mirasoles de Monte Grande”. Al día siguiente, los vecinos amanecían con una invasión de cucarachas.
La puerta blanca de Lorena Hastka estaba negra. Al otro lado del teléfono, su voz suena inquieta. “Soy alérgica, pero la doctora me dijo que los granos que me salieron ese día en la espalda no eran normales.” María José, su vecina, también tuvo un brote, “unas manchas rojas, raras”, y a la semana “empezó con unas hinchazones, primero en el labio, después en la nariz, y así”. Además, dice, varios chicos del barrio tuvieron derrames en los ojos esos días.
El glifosato es un agroquímico indispensable para el paquete tecnológico de la soja genéticamente modificada. Cuando se rocía la tierra, el resto de los vegetales absorbe el veneno y muere en pocos días. En Argentina, se utiliza en las 20 millones de hectáreas sembradas, es decir, en más de la mitad de la superficie cultivada del país. Sus comercializadores dicen que es inofensivo para el ser humano, pero estudios científicos alertan que puede producir malformaciones en embriones humanos y cáncer.
Alejandro camina con expresión incrédula entre los brotes de soja que asoman de la tierra en hilera perfecta. Está parado a menos de tres metros de su casa, apoyado en la tranquera que marca el final del barrio y sostiene un bidón de glifosato que se incautó por las dudas. “Es increíble que los mismos tipos que te venden un proyecto de vida, te lo destruyan así. Acá había un verde precioso y mirá ahora”, dice mientras apunta con el dedo a lo que parece una lechuga carbonizada. Menea la cabeza. “Lo que están haciendo es un emprendimiento agropecuario con utilización de agroquímicos en una zona urbana.”
El 22 de septiembre pasado, la Cámara de Diputados bonaerense dio media sanción al proyecto que declara “reserva natural integral y mixta” al ecosistema Laguna de Rocha, de 1400 hectáreas. “Este es el tercer año que denunciamos la utilización de glifosato ante el municipio, sin recibir respuesta”, explicó a este diario Martín Farina, integrante del Colectivo Ecológico Laguna de Rocha. Por eso, esta vez, la organización elevó el pedido de intervención a la Unidad Fiscal Federal para la Investigación de Delitos contra el Medio Ambiente (Ufima).
En el texto presentado el 15 de diciembre pasado, el organismo acusa que la “actividad agrícola con uso de agroquímicos se realizó junto a los espejos de agua” del humedal de 330 hectáreas, que “tienen un papel ecológico fundamental que contribuye a mejorar las condiciones ambientales de las cuencas baja y media del río Matanza-Riachuelo”.
“El problema acá es que como son terrenos privados se manejan de cualquier manera, lo que se evitaría si el predio fuera reserva natural”, asegura Farina. En su denuncia también se destaca que de las “4500 personas que habitan los barrios residenciales, al menos la mitad no cuenta con red de agua potable, sino que se aprovisionan de agua de pozo cuya fuente es el acuífero subterráneo” que está siendo contaminado, mientras que a pocas cuadras, sobre la calle Cervetti, “se han realizado pozos de alimentación de agua para el servicio de agua corriente brindado por AySA para la ciudad de Monte Grande”.
Los vecinos de Los Mirasoles, por su parte, realizaron la denuncia ante la Subsecretaría de Medio Ambiente local y los inspectores municipales Daniel Biró y Hernán Pirito constataron la siembra y rescataron los bidones de glifosato que habían quedado olvidados después de que se levantara el campamento de los trabajadores que sembraron la soja. El intendente Gray explicó a este diario que el municipio elevó la denuncia al Ministerio de Agricultura nacional, para que hiciera un peritaje sobre las tierras y se elevaron denuncias al Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS). También se alertará a la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo.
“La siembra de soja no es ilícita, no es que a mí personalmente me guste, pero cualquiera lo puede hacer en cualquier lado, el tema es el uso de este producto, que en nuestro distrito está expresamente prohibido” a través de la ordenanza 79.590 de 2009, señaló el intendente Gray. “Cuando tengamos todas las pruebas de que la Laguna de Rocha se fumigó con glifosato, el municipio presentará una demanda judicial contra la empresa (Creaurban).”
Analía Martínez está en plena mudanza. Acaba de terminar su vivienda al lado de la casa de Alejandro y desde su terraza en construcción puede ver cómo crece la soja a pocos metros de la pileta. Mientras avanza por medio del cultivo, muestra a este diario la carta que entregaron al intendente, donde la Asociación de Vecinos del Barrio Mirasoles de Monte Grande expresa su “gran preocupación” por la fumigación con glifosato “que afecta a 350 familias de Mirasoles, 2 mil familias del barrio Plan Federal de Viviendas y población adyacente”.
Salí-Dulce: Gobierno Nacional interviene
Gobierno Nacional interviene en el conflicto entre Tucumán y Santiago del Estero
Fecha de Publicación: 25/12/2011
Fuente: La Voz del Interior Edición On Line
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Ambas provincias mantienen una disputa por contaminación de cuenca Salí-Dulce.
La Secretaría de Ambiente de la Nación iniciará en los próximos días negociaciones con los gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero y los ingenios de la primer provincia, a fin de alcanzar un acuerdo que evite la fuerte contaminación que afecta a la cuenca de los río Salí y Dulce y permita su saneamiento.
La reiteración de la mortandad de peces en el dique frontal del Río Hondo, en la ciudad turística santiagueña de Las Termas, llevó a que el gobierno de esa provincia presentara varios recursos ante la justicia para reclamar soluciones a Tucumán.
Por la última de estas presentaciones, la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitó a la Secretaría de Ambiente de la Nación que informe en un plazo de 10 días hábiles los avances que haya logrado en torno de las acciones de protección de ese ecosistema.
El volcado de desechos industriales de ingenios tucumanos sobre los afluentes de esa cuenca vienen generando importantes consecuencias ambientales en la provincia vecina.
El portal de noticias oficial www.prensa.argentina.ar informó hoy que en los próximos días el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, viajará a esas provincias para lograr la "firma de un convenio para implementar un plan de saneamiento de la cuenca" al que adhieran los dos gobiernos provinciales y las empresas involucradas.
El plan oficial es obligar a las partes a cumplir una serie de reglas como dejar de emitir "ceniza y vinaza" a partir del año próximo y que se inicie el "tratamiento integral del agua de lavado de caña".
El acuerdo implicaría que la Secretaría de Ambiente tenga la "facultad para aplicar sanciones" a quienes lo incumplan.
El gobierno informó que Mussi visitaría con esa intención las provincias norteñas "el jueves 29 (de diciembre) o el miércoles 4 de enero" con la intención de "cerrar" el convenio "que lleve a destrabar el conflicto" entre ambas provincias.
Si bien la Corte Suprema instó al gobierno a intervenir rápidamente para evitar la continuidad de los perjuicios que sufre Santiago, resolvió no hacer lugar a la medida cautelar interpuesta por la provincia gobernada por el radical K Gerardo Zamora para que se paralizara la producción de bioetanol o cualquier alcohol que tenga como subproducto la vinaza que, según se considera, sería el elemento causante de la contaminación.
La denuncia había sido promovida días pasados por el fiscal de Estado santiagueño, Raúl Abate, y el defensor del Pueblo de esa provincia, Martín Díaz Achával, en contra de la compañías azucareras Concepción S.A. (Ingenio Concepción) y Los Balcanes S.A. (Ingenio La Florida) por el vuelco de vinaza sobre los afluentes que conforman la cuenca Salí-Dulce, según la información oficial.
La fuerte contaminación de esos cursos de agua y el largo reclamo de Santiago del Estero llegó a alterar las relaciones entre ambas provincias, tanto que Zamora dijo días pasados no tener "ninguna esperanza de nadie en Tucumán", como para que resuelva el problema.
"Estamos dispuestos a firmar un acta por el cumplimiento de pautas (por el plan de saneamiento) que venimos conversando con mucha esperanza con el secretario de Medio Ambiente" de la Nación, "ya que de Tucumán no tengo ninguna esperanza", remarcó.
Desde noviembre aparecieron en tres oportunidades miles de peces moribundos o muertos en el lago de Las Termas, lo que generó el reclamo político y judicial de las autoridades santiagueñas hacia sus pares tucumanos y a los empresarios de industrias, sospechados de generar la contaminación.
Por su parte, vecinos y ambientalistas de Las Termas de Río Hondo marcharon el pasado jueves en la zona de Villa Balnearia para reclamar el cese de la contaminación del embalse y cortaron el tránsito durante una hora en el Puente Carretero, en el acceso sur a la ciudad turística.
El intendente de Las Termas de Río Hondo, Roberto Mukdise, advirtió que los reclamos pacíficos "se acabaron" y dijo que "hay que usar la fuerza".
En ese sentido, propuso cortar la ruta para que "no pasen" camiones con alcohol, hasta que dejen de fabricar elementos que contaminen.
Fecha de Publicación: 25/12/2011
Fuente: La Voz del Interior Edición On Line
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Ambas provincias mantienen una disputa por contaminación de cuenca Salí-Dulce.
La Secretaría de Ambiente de la Nación iniciará en los próximos días negociaciones con los gobiernos de Tucumán y Santiago del Estero y los ingenios de la primer provincia, a fin de alcanzar un acuerdo que evite la fuerte contaminación que afecta a la cuenca de los río Salí y Dulce y permita su saneamiento.
La reiteración de la mortandad de peces en el dique frontal del Río Hondo, en la ciudad turística santiagueña de Las Termas, llevó a que el gobierno de esa provincia presentara varios recursos ante la justicia para reclamar soluciones a Tucumán.
Por la última de estas presentaciones, la Corte Suprema de Justicia de la Nación solicitó a la Secretaría de Ambiente de la Nación que informe en un plazo de 10 días hábiles los avances que haya logrado en torno de las acciones de protección de ese ecosistema.
El volcado de desechos industriales de ingenios tucumanos sobre los afluentes de esa cuenca vienen generando importantes consecuencias ambientales en la provincia vecina.
El portal de noticias oficial www.prensa.argentina.ar informó hoy que en los próximos días el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, viajará a esas provincias para lograr la "firma de un convenio para implementar un plan de saneamiento de la cuenca" al que adhieran los dos gobiernos provinciales y las empresas involucradas.
El plan oficial es obligar a las partes a cumplir una serie de reglas como dejar de emitir "ceniza y vinaza" a partir del año próximo y que se inicie el "tratamiento integral del agua de lavado de caña".
El acuerdo implicaría que la Secretaría de Ambiente tenga la "facultad para aplicar sanciones" a quienes lo incumplan.
El gobierno informó que Mussi visitaría con esa intención las provincias norteñas "el jueves 29 (de diciembre) o el miércoles 4 de enero" con la intención de "cerrar" el convenio "que lleve a destrabar el conflicto" entre ambas provincias.
Si bien la Corte Suprema instó al gobierno a intervenir rápidamente para evitar la continuidad de los perjuicios que sufre Santiago, resolvió no hacer lugar a la medida cautelar interpuesta por la provincia gobernada por el radical K Gerardo Zamora para que se paralizara la producción de bioetanol o cualquier alcohol que tenga como subproducto la vinaza que, según se considera, sería el elemento causante de la contaminación.
La denuncia había sido promovida días pasados por el fiscal de Estado santiagueño, Raúl Abate, y el defensor del Pueblo de esa provincia, Martín Díaz Achával, en contra de la compañías azucareras Concepción S.A. (Ingenio Concepción) y Los Balcanes S.A. (Ingenio La Florida) por el vuelco de vinaza sobre los afluentes que conforman la cuenca Salí-Dulce, según la información oficial.
La fuerte contaminación de esos cursos de agua y el largo reclamo de Santiago del Estero llegó a alterar las relaciones entre ambas provincias, tanto que Zamora dijo días pasados no tener "ninguna esperanza de nadie en Tucumán", como para que resuelva el problema.
"Estamos dispuestos a firmar un acta por el cumplimiento de pautas (por el plan de saneamiento) que venimos conversando con mucha esperanza con el secretario de Medio Ambiente" de la Nación, "ya que de Tucumán no tengo ninguna esperanza", remarcó.
Desde noviembre aparecieron en tres oportunidades miles de peces moribundos o muertos en el lago de Las Termas, lo que generó el reclamo político y judicial de las autoridades santiagueñas hacia sus pares tucumanos y a los empresarios de industrias, sospechados de generar la contaminación.
Por su parte, vecinos y ambientalistas de Las Termas de Río Hondo marcharon el pasado jueves en la zona de Villa Balnearia para reclamar el cese de la contaminación del embalse y cortaron el tránsito durante una hora en el Puente Carretero, en el acceso sur a la ciudad turística.
El intendente de Las Termas de Río Hondo, Roberto Mukdise, advirtió que los reclamos pacíficos "se acabaron" y dijo que "hay que usar la fuerza".
En ese sentido, propuso cortar la ruta para que "no pasen" camiones con alcohol, hasta que dejen de fabricar elementos que contaminen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(570)
-
noviembre(45)
- En el norte el desmonte supera las 100.000 hectáreas
- Cierra petroquímica dejando pasivo ambiental
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(45)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(570)
- noviembre (45)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)