Presentaron un amparo contra Garabí
Organizaciones sociales y legisladores nacionales presentaron un amparo contra Garabí
Fecha de Publicación: 09/11/2011
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones - Corrientes
Organizaciones sociales y legisladores de Proyecto Sur presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Nacional para frenar cualquier actuación por la represa de Garabí.
Organizaciones ambientalistas de Corrientes y Misiones y legisladores de Proyecto Sur presentaron un amparo contra la construcción de dos represas que podrían afectar al ecosistema de la Mesopotamia y la provincia de Buenos Aires, pues inundarían más de 40 mil hectáreas y podrían contaminar el cauce del río Uruguay.
Las represas forman parte de una licitación internacional entre Emprendimientos Binacionales Sociedad Anónima (EBISA), empresa estatal argentina, y la brasileña Electrobras por la construcción de las hidroeléctricas Garabí y Panambí, en el río Uruguay. Según el amparo, las represas amenazan a los Saltos del Moconá, que "forman parte de una reserva ecológica que incluye un área de 1.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de Biósfera Provincial Yabotí -creada en 1993- cuya superficie es de 235.959 hectáreas, ubicada en el centro este de Misiones". Ayer, la Corte Suprema rechazó entender como "juicio originario" en el tema y deslizó que el reclamo deberá realizarse ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal.
"Con su accionar el Estado Nacional violenta la Constitución Nacional, en cuanto no ha informado a la población sobre las características del proyecto Garabí, sus implicancias e impacto ambiental. Debe recordarse que cuando la población de Misiones fue consultada sobre la construcción de represas de similares características, como fue el proyecto Corpus, mediante plebiscito obligatorio y vinculante del 14 de abril de 1996 resultó un profundo rechazo, 89 por ciento de los electores se pronunciaron en contra", sostiene la presentación. La apertura de sobres está prevista para el próximo 14 de diciembre y prevé una inversión inicial de 38 millones de dólares.
Los ambientalistas denunciaron que el proyecto hidroeléctrico afectará a las ciudades de Apóstoles, Gobernador Virasoro y Santo Tomé, en Argentina, y Sao Borja y Sao Nicolau, en Brasil, pero subrayó que "las que se verán mayor mente afectadas por la inundación son San Javier (Argentina) y Porto Xavier (Brasil)". "La presión demográfica en las áreas altas de la represa, resultado del reasentamiento de miles de familias que deben abandonar las zonas a inundar, es un factor clave de degradación ambiental, deterioro de la calidad del agua y sedimentación en el embalse, debido a las consecuencias usuales de los asentamientos humanos: empleo de combustibles, espacios donde descartar distintos tipos de residuos y efluentes, desmonte y tratamiento de la tierra destinados a actividades económicas", señala el documento.
Entre los perjuicios que podrían generar las represas, según da cuenta la presentación, figuran la destrucción de ecosistemas, la formación de grandes cuerpos de agua que emitan a la atmósfera gases productores del efecto invernadero, la disminución de la calidad de las aguas, la "proliferación de mosquitos y caracoles" y condiciones propicias para "enfermedades tales como leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis, disentería, diarreas, desnutrición, viruela, erupciones en la piel, infecciones vaginales, cáncer, tuberculosis y sífilis".
Fecha de Publicación: 09/11/2011
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones - Corrientes
Organizaciones sociales y legisladores de Proyecto Sur presentaron un recurso de amparo ante la Justicia Nacional para frenar cualquier actuación por la represa de Garabí.
Organizaciones ambientalistas de Corrientes y Misiones y legisladores de Proyecto Sur presentaron un amparo contra la construcción de dos represas que podrían afectar al ecosistema de la Mesopotamia y la provincia de Buenos Aires, pues inundarían más de 40 mil hectáreas y podrían contaminar el cauce del río Uruguay.
Las represas forman parte de una licitación internacional entre Emprendimientos Binacionales Sociedad Anónima (EBISA), empresa estatal argentina, y la brasileña Electrobras por la construcción de las hidroeléctricas Garabí y Panambí, en el río Uruguay. Según el amparo, las represas amenazan a los Saltos del Moconá, que "forman parte de una reserva ecológica que incluye un área de 1.000 hectáreas y forma parte de la Reserva de Biósfera Provincial Yabotí -creada en 1993- cuya superficie es de 235.959 hectáreas, ubicada en el centro este de Misiones". Ayer, la Corte Suprema rechazó entender como "juicio originario" en el tema y deslizó que el reclamo deberá realizarse ante la Justicia en lo Contencioso Administrativo Federal.
"Con su accionar el Estado Nacional violenta la Constitución Nacional, en cuanto no ha informado a la población sobre las características del proyecto Garabí, sus implicancias e impacto ambiental. Debe recordarse que cuando la población de Misiones fue consultada sobre la construcción de represas de similares características, como fue el proyecto Corpus, mediante plebiscito obligatorio y vinculante del 14 de abril de 1996 resultó un profundo rechazo, 89 por ciento de los electores se pronunciaron en contra", sostiene la presentación. La apertura de sobres está prevista para el próximo 14 de diciembre y prevé una inversión inicial de 38 millones de dólares.
Los ambientalistas denunciaron que el proyecto hidroeléctrico afectará a las ciudades de Apóstoles, Gobernador Virasoro y Santo Tomé, en Argentina, y Sao Borja y Sao Nicolau, en Brasil, pero subrayó que "las que se verán mayor mente afectadas por la inundación son San Javier (Argentina) y Porto Xavier (Brasil)". "La presión demográfica en las áreas altas de la represa, resultado del reasentamiento de miles de familias que deben abandonar las zonas a inundar, es un factor clave de degradación ambiental, deterioro de la calidad del agua y sedimentación en el embalse, debido a las consecuencias usuales de los asentamientos humanos: empleo de combustibles, espacios donde descartar distintos tipos de residuos y efluentes, desmonte y tratamiento de la tierra destinados a actividades económicas", señala el documento.
Entre los perjuicios que podrían generar las represas, según da cuenta la presentación, figuran la destrucción de ecosistemas, la formación de grandes cuerpos de agua que emitan a la atmósfera gases productores del efecto invernadero, la disminución de la calidad de las aguas, la "proliferación de mosquitos y caracoles" y condiciones propicias para "enfermedades tales como leishmaniasis, fiebre amarilla, dengue, paludismo, esquistosomiasis, disentería, diarreas, desnutrición, viruela, erupciones en la piel, infecciones vaginales, cáncer, tuberculosis y sífilis".
Primer proyecto MDL por forestación en Argentina
ONU aprueba primer proyecto de captura de dióxido de carbono por forestación en Argentina
Fecha de Publicación: 09/11/2011
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
La compañía farmacéutica Novartis, líder en el mercado mundial en brindar soluciones al cuidado de la salud, presentó ayer ante la prensa nacional y medios especializados los avances de un emprendimiento de forestación sostenible que le permitirá la captura de dióxido de carbono a la atmósfera.
La iniciativa es la primera que fue aprobada en Argentina por Naciones Unidas, en el marco del Protocolo de Kyoto
Se trata del proyecto "Santo Domingo", localizado en Ituzaingó, Corrientes, en un predio de 3400 hectáreas, con más de tres millones de árboles plantados en 2400 hectáreas, que se integran con un importante porcentaje de especies nativas de la zona, a las que se suman especies exóticas como pinos en sitios no aptos para especies latifoliadas o nativas. Con el tiempo, apuntan a alcanzar una cobertura del 75% de especies nativas.
Diego Ruiz, director de Marketing de Novartis, explicó que el proyecto ofrece triple beneficio, ya que "elimina dióxido de carbono de la atmósfera de acuerdo a los lineamientos de Mecanismos de Desarrollo Limpio establecidos por el Protocolo de Kyoto; favorece el desempeño ambiental de la compañía y proporciona mejoras a largo plazo para las comunidades vecinas, mediante la creación de empleo y la generación de productos forestales sustentables y de alto valor".
De esta manera, también contribuirán a restablecer ecosistemas naturales y a fomentar la biodiversidad del sitio.
El plan forestal comenzó en 2007 y para 2009 fueron plantados más de 3 millones de árboles en 2400 hectáreas, lo que equivale al 70% del área total. Al 2010, Novartis invirtió 12 millones de dólares en el proyecto, monto que planea incrementar en otros dos millones más en los próximos años.
Como primer resultado, la captura de dióxido de carbono prevista para el período 2007-2012 alcanza a las 100 mil toneladas, y se estima que entre 2007 y 2040 crecerá hasta alcanzar entre dos y tres millones de toneladas.
Para lograr implementar el proyecto, se asociaron GMF Latinoamericana SA, expertos técnicos en manejo de bosques nativos y plantaciones con especies nativas en el contexto de iniciativas bajo MDL.
GMF tiene explotaciones forestales en las Yungas, en Salta, y ahora también es la responsable de la ejecución del proyecto Santo Domingo, que desde su inicio está certificado bajo los estrictos principios y criterios del sistema FSC (Forest Stewardship Council). Por su parte, la empresa internacional First Climate es la responsable de la medición del dióxido de carbono capturado y de la gestión del proceso de MDL.
Calidad y sustentabilidad
La iniciativa recibió el reconocimiento de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina y otros organismos locales; de las autoridades de Suiza y de la Organización de las Naciones Unidas, que lo aprobó bajo el "Mecanismo de Desarrollo Limpio" (MDL. Esto significa que el proyecto para la captura de dióxido de carbono cumple con los criterios estrictos de calidad y sustentabilidad definidos en los procedimientos de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. En adelante, Novartis recibirá los créditos certificados por la reducción de emisiones. “Se iniciaron muchos proyectos en Novartis, y realmente hoy vigentes y encaminados hay tres en el mundo, pero el realizado en Argentina fue el que logró la aprobación de la ONU, d entro del marco de MDL, lo que para nosotros es una gran satisfacción", dijo Diego Ruiz, director de Marketing de Novartis.
"En principio, al ser una compañía dedicada a la innovación para el cuidado de la salud, como empleados veíamos difícil poder manejar un proyecto forestal dentro de la misma empresa, pero después nos dimos cuenta que todo está muy bien relacionado, ya que cuidar el ambiente es también cuidar el bienestar de la población”, señaló el directivo.
Fecha de Publicación: 09/11/2011
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
La compañía farmacéutica Novartis, líder en el mercado mundial en brindar soluciones al cuidado de la salud, presentó ayer ante la prensa nacional y medios especializados los avances de un emprendimiento de forestación sostenible que le permitirá la captura de dióxido de carbono a la atmósfera.
La iniciativa es la primera que fue aprobada en Argentina por Naciones Unidas, en el marco del Protocolo de Kyoto
Se trata del proyecto "Santo Domingo", localizado en Ituzaingó, Corrientes, en un predio de 3400 hectáreas, con más de tres millones de árboles plantados en 2400 hectáreas, que se integran con un importante porcentaje de especies nativas de la zona, a las que se suman especies exóticas como pinos en sitios no aptos para especies latifoliadas o nativas. Con el tiempo, apuntan a alcanzar una cobertura del 75% de especies nativas.
Diego Ruiz, director de Marketing de Novartis, explicó que el proyecto ofrece triple beneficio, ya que "elimina dióxido de carbono de la atmósfera de acuerdo a los lineamientos de Mecanismos de Desarrollo Limpio establecidos por el Protocolo de Kyoto; favorece el desempeño ambiental de la compañía y proporciona mejoras a largo plazo para las comunidades vecinas, mediante la creación de empleo y la generación de productos forestales sustentables y de alto valor".
De esta manera, también contribuirán a restablecer ecosistemas naturales y a fomentar la biodiversidad del sitio.
El plan forestal comenzó en 2007 y para 2009 fueron plantados más de 3 millones de árboles en 2400 hectáreas, lo que equivale al 70% del área total. Al 2010, Novartis invirtió 12 millones de dólares en el proyecto, monto que planea incrementar en otros dos millones más en los próximos años.
Como primer resultado, la captura de dióxido de carbono prevista para el período 2007-2012 alcanza a las 100 mil toneladas, y se estima que entre 2007 y 2040 crecerá hasta alcanzar entre dos y tres millones de toneladas.
Para lograr implementar el proyecto, se asociaron GMF Latinoamericana SA, expertos técnicos en manejo de bosques nativos y plantaciones con especies nativas en el contexto de iniciativas bajo MDL.
GMF tiene explotaciones forestales en las Yungas, en Salta, y ahora también es la responsable de la ejecución del proyecto Santo Domingo, que desde su inicio está certificado bajo los estrictos principios y criterios del sistema FSC (Forest Stewardship Council). Por su parte, la empresa internacional First Climate es la responsable de la medición del dióxido de carbono capturado y de la gestión del proceso de MDL.
Calidad y sustentabilidad
La iniciativa recibió el reconocimiento de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación Argentina y otros organismos locales; de las autoridades de Suiza y de la Organización de las Naciones Unidas, que lo aprobó bajo el "Mecanismo de Desarrollo Limpio" (MDL. Esto significa que el proyecto para la captura de dióxido de carbono cumple con los criterios estrictos de calidad y sustentabilidad definidos en los procedimientos de la Convención Marco de Cambio Climático de las Naciones Unidas. En adelante, Novartis recibirá los créditos certificados por la reducción de emisiones. “Se iniciaron muchos proyectos en Novartis, y realmente hoy vigentes y encaminados hay tres en el mundo, pero el realizado en Argentina fue el que logró la aprobación de la ONU, d entro del marco de MDL, lo que para nosotros es una gran satisfacción", dijo Diego Ruiz, director de Marketing de Novartis.
"En principio, al ser una compañía dedicada a la innovación para el cuidado de la salud, como empleados veíamos difícil poder manejar un proyecto forestal dentro de la misma empresa, pero después nos dimos cuenta que todo está muy bien relacionado, ya que cuidar el ambiente es también cuidar el bienestar de la población”, señaló el directivo.
Denuncian desmontes ilegales en Salta
Denuncian desmontes ilegales para un gran emprendimiento inmobiliario
Fecha de Publicación: 08/11/2011
Fuente: Nuevo Diario de Salta
Provincia/Región: Salta
La Asociación de Vecinos de los Ríos Castellanos y Lesser anunció que iniciará acciones contra un emprendimiento inmobiliario de gran envergadura que se lleva adelante en el área de influencia del río Castellanos, colindando con un convento religioso. Los objetivos de tales acciones son proteger el equilibrio medioambiental e impedir daños a los vecinos.
Imprimir Enviar Aumentar, reducir tamaño del texto
La entidad advirtió que los promotores del nuevo loteo, con el uso de poderosa maquinaria, han comenzado a talar árboles añosos, desplazar rocas, devastar cerros y modificar la configuración de decenas de hectáreas.
"Están haciéndolo, sin contar con los permisos que exigen las ordenanzas municipales y la legislación de bosques, y sin haber presentado siquiera el correspondiente informe de impacto ambiental", señala un comunicado de la entidad que tuvo ya activa participación en la discusión de un proyecto hotelero sobre la ribera del río Castellanos.
Denuncia asimismo que "hasta aquí todo se ha hecho con gran sigilo y a espaldas de la Municipalidad de San Lorenzo, de la Dirección General de Inmuebles, de la Secretaría de Recursos Hídricos y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia.
Sin embargo, este ministerio ordenó y concretó el pasado viernes una inspección ocular a la zona afectada por las obras, y se espera la adopción de las urgentes medidas precautorias.
Además de los severos daños al medioambiente, la tala de árboles y los movimientos de tierra están creando peligros ciertos a los vecinos que viven aguas abajo, en una zona propensa a las crecientes y riadas.
El futuro club de campo, enclavado en medio de las Yungas, un área que goza de la protección de normas nacionales e internacionales, dificultará la circulación de vehículos a lo largo de un camino vecinal que carece de las dimensiones necesarias.
Por otra parte, el emprendimiento afectará el suministro de agua para fines domésticos, agravando la situación de los vecinos que se ubican en las adyacencias del río Castellanos; un curso de agua que viene siendo depredado y sometido a tomas y abusos que la administración pública no controla.
Fecha de Publicación: 08/11/2011
Fuente: Nuevo Diario de Salta
Provincia/Región: Salta
La Asociación de Vecinos de los Ríos Castellanos y Lesser anunció que iniciará acciones contra un emprendimiento inmobiliario de gran envergadura que se lleva adelante en el área de influencia del río Castellanos, colindando con un convento religioso. Los objetivos de tales acciones son proteger el equilibrio medioambiental e impedir daños a los vecinos.
Imprimir Enviar Aumentar, reducir tamaño del texto
La entidad advirtió que los promotores del nuevo loteo, con el uso de poderosa maquinaria, han comenzado a talar árboles añosos, desplazar rocas, devastar cerros y modificar la configuración de decenas de hectáreas.
"Están haciéndolo, sin contar con los permisos que exigen las ordenanzas municipales y la legislación de bosques, y sin haber presentado siquiera el correspondiente informe de impacto ambiental", señala un comunicado de la entidad que tuvo ya activa participación en la discusión de un proyecto hotelero sobre la ribera del río Castellanos.
Denuncia asimismo que "hasta aquí todo se ha hecho con gran sigilo y a espaldas de la Municipalidad de San Lorenzo, de la Dirección General de Inmuebles, de la Secretaría de Recursos Hídricos y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia.
Sin embargo, este ministerio ordenó y concretó el pasado viernes una inspección ocular a la zona afectada por las obras, y se espera la adopción de las urgentes medidas precautorias.
Además de los severos daños al medioambiente, la tala de árboles y los movimientos de tierra están creando peligros ciertos a los vecinos que viven aguas abajo, en una zona propensa a las crecientes y riadas.
El futuro club de campo, enclavado en medio de las Yungas, un área que goza de la protección de normas nacionales e internacionales, dificultará la circulación de vehículos a lo largo de un camino vecinal que carece de las dimensiones necesarias.
Por otra parte, el emprendimiento afectará el suministro de agua para fines domésticos, agravando la situación de los vecinos que se ubican en las adyacencias del río Castellanos; un curso de agua que viene siendo depredado y sometido a tomas y abusos que la administración pública no controla.
Nación quiere empresas mineras provinciales
Nación quiere empresas mineras provinciales
Fecha de Publicación: 07/11/2011
Fuente: No a la Mina - Telam
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Minería, Jorge Mayoral, instó a las provincias a incrementar su participación en el negocio minero y aseguró que cada una de ella debería tener "su propia empresa minera". La iniciativa pretende asociar a las provincias con mineras y colaborar con el saqueo y la contaminación. Santa Cruz ya tiene a Fomicruz S.E. y Chubut a Petrominera S.E. La propuesta se enmarca en un renovado discurso oficial que pretende atemperar los severos cuestionamientos a la actividad minera a gran escala así como a las masivas críticas al marco normativo que bendice escandalosamente a la actividad.
"El nuevo escenario minero requiere de una mayor participación de las provincias en el negocio de la minería", señaló el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, durante un encuentro con proveedores.
Agregó que "para profundizar el modelo productivo nacional en materia minera, impulsamos la participación en forma directa de las provincias en las estructuras societarias de los proyectos", señaló Mayoral.
Precisó que para ello desde el ministerio de Planificación Federal "promovemos que cada provincia tenga su propia empresa pública minera y que la misma participe societariamente junto al inversor privado en la puesta en marcha de los proyectos".
"Esto es profundizar el modelo", afirmó, es "atender a la participación del interés público en la puesta en valor de los recursos naturales mineros para convertirlos en riqueza y ponerlos a disposición de la equidad y la mejora de oportunidades para todos los argentinos".
Respecto a cómo avanzar en esta estrategia apuntó: "El ex presidente Néstor Kirchner fijó el camino, cuando siendo gobernador de Santa Cruz creó Fomicruz, la empresa minera pública de la provincia".
Esta reunión de proveedores se enmarca en el accionar de la Mesa de Homologación de Productos Nacional, una herramienta para incrementar la sustitución de de importaciones.
También planteó la creación de agencias de desarrollo regional administradas por representantes de las comunidad para promover la "asistencia para la diversificación económica local, la capacitación y la creación de programas de becas laborales entre otras acciones".
Sintetizó que "la participación de empresas públicas provinciales en la producción minera, los fideicomisos para obras de infraestructura y la creación de agencias de desarrollo son medidas superadoras a cambios de esquemas y, sin duda, generan mayor crecimiento y más empleo, con arraigo poblacional, equidad y mejor calidad de vida en la Argentina profunda". (Télam).-
Fecha de Publicación: 07/11/2011
Fuente: No a la Mina - Telam
Provincia/Región: Nacional
El secretario de Minería, Jorge Mayoral, instó a las provincias a incrementar su participación en el negocio minero y aseguró que cada una de ella debería tener "su propia empresa minera". La iniciativa pretende asociar a las provincias con mineras y colaborar con el saqueo y la contaminación. Santa Cruz ya tiene a Fomicruz S.E. y Chubut a Petrominera S.E. La propuesta se enmarca en un renovado discurso oficial que pretende atemperar los severos cuestionamientos a la actividad minera a gran escala así como a las masivas críticas al marco normativo que bendice escandalosamente a la actividad.
"El nuevo escenario minero requiere de una mayor participación de las provincias en el negocio de la minería", señaló el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, durante un encuentro con proveedores.
Agregó que "para profundizar el modelo productivo nacional en materia minera, impulsamos la participación en forma directa de las provincias en las estructuras societarias de los proyectos", señaló Mayoral.
Precisó que para ello desde el ministerio de Planificación Federal "promovemos que cada provincia tenga su propia empresa pública minera y que la misma participe societariamente junto al inversor privado en la puesta en marcha de los proyectos".
"Esto es profundizar el modelo", afirmó, es "atender a la participación del interés público en la puesta en valor de los recursos naturales mineros para convertirlos en riqueza y ponerlos a disposición de la equidad y la mejora de oportunidades para todos los argentinos".
Respecto a cómo avanzar en esta estrategia apuntó: "El ex presidente Néstor Kirchner fijó el camino, cuando siendo gobernador de Santa Cruz creó Fomicruz, la empresa minera pública de la provincia".
Esta reunión de proveedores se enmarca en el accionar de la Mesa de Homologación de Productos Nacional, una herramienta para incrementar la sustitución de de importaciones.
También planteó la creación de agencias de desarrollo regional administradas por representantes de las comunidad para promover la "asistencia para la diversificación económica local, la capacitación y la creación de programas de becas laborales entre otras acciones".
Sintetizó que "la participación de empresas públicas provinciales en la producción minera, los fideicomisos para obras de infraestructura y la creación de agencias de desarrollo son medidas superadoras a cambios de esquemas y, sin duda, generan mayor crecimiento y más empleo, con arraigo poblacional, equidad y mejor calidad de vida en la Argentina profunda". (Télam).-
La Rioja avanza para lograr su ley de Bosques
La Provincia avanza para lograr su ley propia de Bosque Nativo
Fecha de Publicación: 07/11/2011
Fuente: El Independiente - Edición del 6 de Noviembre
Provincia/Región: La Rioja
La primera Audiencia Pública para la formulación del proyecto de ley de Bosque Nativo se llevó a cabo el último viernes. En la oportunidad, el secretario de Ambiente de la Provincia, Nito Brizuela, sostuvo que "con esta audiencia pública La Rioja está dando un paso histórico".
"Es la primera vez que se genera un espacio para que los diferentes actores de la comunidad puedan participar, con opiniones y propuestas, para que en la Provincia se pueda implementar una ley", destacó el funcionario.
Detalló que para esto se deben cumplir diferentes pasos, entre ellos la realización de un proyecto de ley, el ordenamiento territorial que se complementa con esta audiencia, la cual le otorga legitimidad e idoneidad; y posteriormente, el próximo 17 de noviembre se elevará un informe para que sea estudiado en la Cámara de Diputados. La audiencia se llevó a cabo en el anfiteatro "17 de Octubre" de la Universidad Nacional de La Rioja, UNLaR.
Sobre la preparación del resto de las provincias argentinas para la aplicación de esta ley, dijo que "en general la mayoría hizo talleres y muy poca de ellas llevó adelante audiencias públicas como La Rioja. Por lo tanto, esto es un orgullo para nosotros, ya que en este espacio los ciudadanos pudieron expresarse con total libertad".
Cabe destacar que la presidencia de la audiencia fue ejercida por el secretario de Ambiente de la Provincia Nito Brizuela, en representación de la Comisión de Recursos Naturales, Conservación del Ambiente Humano y Desarrollo Sustentable de la Cámara de Diputados, estuvieron presentes el presidente de la misma, diputado Mauro Busto, y los diputados Julio César Díaz y Guillermo Galván, integrantes de la comisión.
La audiencia se desarrolló en un marco de respeto y apertura, realizándose en primer término la presentación de los exponentes a cargo del instructor de la audiencia pública Ernesto Paolini.
Luego expusieron, en representación de la Comisión de Recursos Naturales, Conservación del Ambiente Humano y Desarrollo Sustentable de la Función Legislativa, el diputado provincial Guillermo Galván y el ingeniero Néstor Cruz.
A continuación, desarrollaron sus exposiciones los Defensores del Ciudadano, el ingeniero Santiago Gerardo Martínez y el abogado Oscar Nicolás Núñez. Asimismo, profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) efectuaron una pormenorizada exposición. Finalmente, como ciudadano del departamento Chamical, el ingeniero Américo Nicolás Oyola expuso sus conceptos.
En la última etapa de la audiencia se propició un tiempo considerable para las réplicas y para las preguntas del público en general, que fueron cada una de ellas respondidas.
El legislador Guillermo Galván destacó que "este es un hecho histórico, ya que es la primera vez que la Provincia debatió en audiencia pública un tema ambiental".
Además señaló que "es la primera vez que lo hacemos en audiencia pública porque La Rioja tiene que sancionar una ley que proteja los bosques nativos, además esa legislación provincial tiene que estar en consonancia con los presupuestos mínimos que establece la Nación".
Galván indicó que esta ley prevé además fondos para aquellas personas que poseen grandes extensiones de bosques nativos en la Provincia, para mejorar las condiciones de habitabilidad.
Asimismo consideró que la generación de este espacio es muy importante, porque "en la inteligencia de la mejor ley, está la opinión de todos, y como los diputados no siempre somos especialistas en distintos temas, qué mejor que consultar a los que saben para que esa ley refleje ese pensamiento que nos permita a nosotros desarrollar nuestro campo".
Fecha de Publicación: 07/11/2011
Fuente: El Independiente - Edición del 6 de Noviembre
Provincia/Región: La Rioja
La primera Audiencia Pública para la formulación del proyecto de ley de Bosque Nativo se llevó a cabo el último viernes. En la oportunidad, el secretario de Ambiente de la Provincia, Nito Brizuela, sostuvo que "con esta audiencia pública La Rioja está dando un paso histórico".
"Es la primera vez que se genera un espacio para que los diferentes actores de la comunidad puedan participar, con opiniones y propuestas, para que en la Provincia se pueda implementar una ley", destacó el funcionario.
Detalló que para esto se deben cumplir diferentes pasos, entre ellos la realización de un proyecto de ley, el ordenamiento territorial que se complementa con esta audiencia, la cual le otorga legitimidad e idoneidad; y posteriormente, el próximo 17 de noviembre se elevará un informe para que sea estudiado en la Cámara de Diputados. La audiencia se llevó a cabo en el anfiteatro "17 de Octubre" de la Universidad Nacional de La Rioja, UNLaR.
Sobre la preparación del resto de las provincias argentinas para la aplicación de esta ley, dijo que "en general la mayoría hizo talleres y muy poca de ellas llevó adelante audiencias públicas como La Rioja. Por lo tanto, esto es un orgullo para nosotros, ya que en este espacio los ciudadanos pudieron expresarse con total libertad".
Cabe destacar que la presidencia de la audiencia fue ejercida por el secretario de Ambiente de la Provincia Nito Brizuela, en representación de la Comisión de Recursos Naturales, Conservación del Ambiente Humano y Desarrollo Sustentable de la Cámara de Diputados, estuvieron presentes el presidente de la misma, diputado Mauro Busto, y los diputados Julio César Díaz y Guillermo Galván, integrantes de la comisión.
La audiencia se desarrolló en un marco de respeto y apertura, realizándose en primer término la presentación de los exponentes a cargo del instructor de la audiencia pública Ernesto Paolini.
Luego expusieron, en representación de la Comisión de Recursos Naturales, Conservación del Ambiente Humano y Desarrollo Sustentable de la Función Legislativa, el diputado provincial Guillermo Galván y el ingeniero Néstor Cruz.
A continuación, desarrollaron sus exposiciones los Defensores del Ciudadano, el ingeniero Santiago Gerardo Martínez y el abogado Oscar Nicolás Núñez. Asimismo, profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) efectuaron una pormenorizada exposición. Finalmente, como ciudadano del departamento Chamical, el ingeniero Américo Nicolás Oyola expuso sus conceptos.
En la última etapa de la audiencia se propició un tiempo considerable para las réplicas y para las preguntas del público en general, que fueron cada una de ellas respondidas.
El legislador Guillermo Galván destacó que "este es un hecho histórico, ya que es la primera vez que la Provincia debatió en audiencia pública un tema ambiental".
Además señaló que "es la primera vez que lo hacemos en audiencia pública porque La Rioja tiene que sancionar una ley que proteja los bosques nativos, además esa legislación provincial tiene que estar en consonancia con los presupuestos mínimos que establece la Nación".
Galván indicó que esta ley prevé además fondos para aquellas personas que poseen grandes extensiones de bosques nativos en la Provincia, para mejorar las condiciones de habitabilidad.
Asimismo consideró que la generación de este espacio es muy importante, porque "en la inteligencia de la mejor ley, está la opinión de todos, y como los diputados no siempre somos especialistas en distintos temas, qué mejor que consultar a los que saben para que esa ley refleje ese pensamiento que nos permita a nosotros desarrollar nuestro campo".
CFK: "ingenio que no cumpla va a ser clausurado"
"La Presidenta fue clara, ingenio que no cumpla va a ser clausurado"
Fecha de Publicación: 07/11/2011
Fuente: El Liberal - Edición del 6 de Noviembre
Provincia/Región: Nacional
Resaltó la disposición de la Secretaría de Ambiente de la Nación, para que los ingenios elaboren un plan y dejen de contaminar.
Luego de que el Gobierno Nacional, le exigiera a San Miguel de Tucumán que elabore un plan para resolver de manera definitiva el problema de contaminación que genera un conjunto de industrias de la vecina provincia y que afecta al embalse Río Hondo, Miguel Roberto Mukdise, intendente de la ciudad termal, espera que los funcionarios y los empresarios tucumanos cumplan con el proyecto para dejar de contaminar la Cuenca Salí-Dulce. El jefe comunal consideró además que la intervención del Estado nacional y de la Corte Suprema, se debió al fuerte reclamo que desde hace más de 50 años realiza el pueblo de Río Hondo y los gobiernos provincial y comunal.
Consultado por la disposición de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para que las empresas tucumanas y las autoridades de esa provincia presenten un plan de obras para frenar el daño ambiental al embalse Río Hondo, Mukdise destacó: “Espero que los funcionarios y los empresarios de Tucumán cumplan con el plan para dejar de contaminar, porque hay una orden de la Presidenta para que esto se cumpla o se cumpla. La situación ya está judicializada a nivel nacional, y los juicios solamente se van a frenar si los industriales presentan un plan y cumplen con este proyecto. La Presidenta fue clara, ingenio que no cumpla va a ser clausurado”.
Por otra parte, resaltó que este año se avanzó bastante en las búsquedas de soluciones, a partir del “reclamo realizado desde hace 50 años por la comunidad y ahora por el gobierno de Santiago del Estero” y consideró que el apoyo de la presidenta Cristina Kirchner a este reclamo, “es fruto de esta lucha de todos por defender la ciudad. Ahora sí podemos tener paciencia porque hay una posición firme del Estado nacional para que este conjunto de industrias deje de contaminar”.
Sin excusas
Mukdise sostuvo que las empresas ya no tienen excusas para dejar de invertir en el tratamiento de sus efluentes, al señalar que la producción de azúcar y de bioetanol se volvió un negocio rentable. “Es un verso que si invierten en las obras tendrían que cerrar, porque de lo contrario no se comprarían ingenios como sucedió últimamente. Y esto es porque es un negocio redituable”, recalcó. Agregó que las empresas también cuentan con el financiamiento de la Nación.
Compromiso
La semana pasada, el gobernador de Tucumán, José Alperovich, y el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, firmaron un compromiso que tiene como objetivo elaborar un plan político-institucional con acciones administrativas y legales para que los ingenios dejen de contaminar. Las empresas a las que se les exigirá que profundicen sus trabajos para el saneamiento son La Corona, Santa Rosa, Santa Bárbara, Marapa, La Fronterita, Bella Vista, Concepción, Leales, La Florida y San Juan.
También se acordó la creación de una Unidad Ejecutora que controlará el cumplimiento de las obras.
Fecha de Publicación: 07/11/2011
Fuente: El Liberal - Edición del 6 de Noviembre
Provincia/Región: Nacional
Resaltó la disposición de la Secretaría de Ambiente de la Nación, para que los ingenios elaboren un plan y dejen de contaminar.
Luego de que el Gobierno Nacional, le exigiera a San Miguel de Tucumán que elabore un plan para resolver de manera definitiva el problema de contaminación que genera un conjunto de industrias de la vecina provincia y que afecta al embalse Río Hondo, Miguel Roberto Mukdise, intendente de la ciudad termal, espera que los funcionarios y los empresarios tucumanos cumplan con el proyecto para dejar de contaminar la Cuenca Salí-Dulce. El jefe comunal consideró además que la intervención del Estado nacional y de la Corte Suprema, se debió al fuerte reclamo que desde hace más de 50 años realiza el pueblo de Río Hondo y los gobiernos provincial y comunal.
Consultado por la disposición de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para que las empresas tucumanas y las autoridades de esa provincia presenten un plan de obras para frenar el daño ambiental al embalse Río Hondo, Mukdise destacó: “Espero que los funcionarios y los empresarios de Tucumán cumplan con el plan para dejar de contaminar, porque hay una orden de la Presidenta para que esto se cumpla o se cumpla. La situación ya está judicializada a nivel nacional, y los juicios solamente se van a frenar si los industriales presentan un plan y cumplen con este proyecto. La Presidenta fue clara, ingenio que no cumpla va a ser clausurado”.
Por otra parte, resaltó que este año se avanzó bastante en las búsquedas de soluciones, a partir del “reclamo realizado desde hace 50 años por la comunidad y ahora por el gobierno de Santiago del Estero” y consideró que el apoyo de la presidenta Cristina Kirchner a este reclamo, “es fruto de esta lucha de todos por defender la ciudad. Ahora sí podemos tener paciencia porque hay una posición firme del Estado nacional para que este conjunto de industrias deje de contaminar”.
Sin excusas
Mukdise sostuvo que las empresas ya no tienen excusas para dejar de invertir en el tratamiento de sus efluentes, al señalar que la producción de azúcar y de bioetanol se volvió un negocio rentable. “Es un verso que si invierten en las obras tendrían que cerrar, porque de lo contrario no se comprarían ingenios como sucedió últimamente. Y esto es porque es un negocio redituable”, recalcó. Agregó que las empresas también cuentan con el financiamiento de la Nación.
Compromiso
La semana pasada, el gobernador de Tucumán, José Alperovich, y el secretario de Ambiente, Juan José Mussi, firmaron un compromiso que tiene como objetivo elaborar un plan político-institucional con acciones administrativas y legales para que los ingenios dejen de contaminar. Las empresas a las que se les exigirá que profundicen sus trabajos para el saneamiento son La Corona, Santa Rosa, Santa Bárbara, Marapa, La Fronterita, Bella Vista, Concepción, Leales, La Florida y San Juan.
También se acordó la creación de una Unidad Ejecutora que controlará el cumplimiento de las obras.
Denuncian a la “La Botnia de Quilmes”
“La Botnia de Quilmes”: denuncian a una papelera por contaminación
Fecha de Publicación: 06/11/2011
Fuente: El Tiempo Argentino
Provincia/Región: Bueos Aires
En un radio de 20 cuadras, cientos de vecinos de la localidad de Bernal, en el partido de Quilmes, están rodeados de amenazas ambientales. Entre el predio de relleno sanitario del CEAMSE, el Polo Petroquímico Dock Sud, la quema de residuos patológicos y de curtiembres, estas familias quedaron virtualmente cercadas en su propio barrio. Ahora, a este listado hay que sumar a la multinacional irlandesa Smurfit Kappa, dedicada a la fabricación de cartón corrugado y que los vecinos acusan de contaminar el Río de la Plata con vertidos ilegales y el reciclado de basura sin certificado de aptitud ambiental.
La planta, que hace once años se encuentra emplazada en los márgenes de la Autopista Buenos Aires–La Plata, ocupando unas 20 hectáreas, fue clausurada en diciembre del año pasado. Entre otras irregularidades, un estudio de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires detectó que “los vuelcos sedimentables eran 78 veces más de lo permitido”.
Por esta situación, ya hubo quienes abandonaron el barrio por temor a los efectos del riesgo sanitario. Y los que se quedaron, cansados de la contaminación, los ruidos y los olores nauseabundos, denunciaron a la firma en varias oportunidades, aunque todo quedó en la nada. Por esta razón, los vecinos bautizaron a la papelera como “la Botnia de Quilmes”.
Un ejemplo que ilustra las situaciones que provoca la presencia de esta planta en el medio de un barrio residencial es el caso de la familia Talevi, que demandó a Smurfit Kappa por “daños y perjuicios” y en noviembre de 2008, en un fallo considerado histórico, logró un resarcimiento económico de $ 146 mil. El fallo, dictado por el Juzgado Civil y Comercial Nº 4 de Quilmes, obligó a la compañía a pagar una indemnización en concepto de “gastos de reparación del inmueble, pérdida de valor del inmueble, daños a la salud a favor de los actores y sus respectivas incapacidades por rinitis crónica, sinusitis crónica, broncopatía obstructiva crónica, rinosinusitis crónica, faringitis crónica, tratamiento psicológico y daño moral”. De todas formas, al poco tiempo de la sentencia, los Talevi decidieron abandonar el barrio, hartos de convivir con la empresa.
Esta medida judicial, que sentó un antecedente sobre una familia afectada por causas directas, fue el puntapié para que en 2009 el Concejo Deliberante de Quilmes le pidiera al gobierno municipal que encabeza Francisco “Barba” Gutiérrez llevar adelante un censo sanitario en las inmediaciones de la papelera, una exigencia nunca cumplida (ver recuadro).
Por otra parte, pese a que el artículo 15 de la Ley 11.459 de Radicación y Habilitación de Industrias de la provincia de Buenos Aires, define a este tipo de establecimientos como de “Tercera Categoría”, es decir, que “constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medioambiente”, la fábrica de Smurfit Kappa está radicada en el medio de una zona residencial. Los vecinos también denuncian que la empresa, de forma clandestina, vuelca sus vertidos en las costas del Río de La Plata, atravesando los humedales de una reserva ecológica que, poco a poco, están siendo tapados con los desechos que descarta de su producción.
El Foro Regional en Defensa del Río de La Plata es una de las entidades que más viene luchando por la cuestión ambiental en la zona. En diálogo con Tiempo Argentino, una de sus integrantes, la ambientalista Nieves Baldaccini, sostuvo que “una reserva ecológica no puede ser atravesada por vuelcos industriales y mucho menos descargar los efluentes en la playa donde se usa como lugar de recreación por la gente de distintos lugares del Conurbano”. También advirtió que la empresa, “además de violar la reserva y modificar el medio ambiente, viola la legislación municipal y provincial vigentes”.
Según esta ONG, lo que agrava aun más la situación es que los vuelcos que terminan en la costa del río están a sólo 800 metros de la toma de agua de la planta potabilizadora de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), lo que deja latente el peligro de contaminación de las napas: de allí se distribuye agua potable a más de 3 millones de personas. Hace seis años, la empresa cuestionada pidió un permiso de vuelco, pero la Autoridad del Agua nunca se lo concedió y desde entonces lo hacen igualmente, de forma ilegal. Lo mismo ocurre con el certificado de aptitud ambiental, que desde 2003 está en trámite, según informaron desde el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS).
Juan José Pinto (foto), muestra el mapa de la contaminación. Allí funciona el canal clandestino de vuelco de efluentes de Smurfit Kappa. En diálogo con este diario reclamó: “Pedimos la relocalización de la industria porque está en pleno centro de Bernal y está enfermando a todos los vecinos”, y agregó que “contamina nuestra única fuente de agua que es el Río de La Plata”.
“Hace 23 años que vivo en esta casa y no había ruidos hasta que empezó a funcionar esta fábrica, puso en marcha una máquina del año ’74 a todo vapor”, relató Fabián Invernizzi, un vecino del barrio cuya medianera linda con la fábrica de cartón. Coincidió con la figura de que la planta es “una pequeña Botnia”, pero con el agravante de que “Botnia tiene todo más controlado, en cambio estos quieren funcionar como una Ferrari y son, en realidad un ‘Fitito’”.
Su patio limita con la mole de cemento y él y su esposa aseguran estar medicados para poder dormir. Para ellos también las vibraciones, el humo y el olor son moneda corriente. “Hay días que cae polvillo sobre las casas, tienen 4 o 5 chimeneas funcionando todo el día. No sabemos qué componentes largan, queman fuel oil y llenan todo el barrio de hollín que se dispersa por el aire”, sostuvo la pareja.
Hace cuatro años, la paciencia de esta familia se agotó y decidieron actuar. El ruido de las calderas era tan molesto que, una noche, este vecino llegó a marcar el número de la casa particular de uno de los gerentes de la firma, para transmitirle su bronca. Lo atendió el propio vicepresidente de Smurfit Kappa, Peter Oscoiz. Según Invernizzi, el ejecutivo le respondió: “Mire, Fabián, nosotros creemos que no molestamos. Yo no quiero llegar al extremo de que usted tenga 200 obreros en la puerta de su casa.”
La multinacional irlandesa llegó a la Argentina a mediados de la década de 1990, adquiriendo dos plantas: una de papel y otra de cartón corrugado, ambas ubicadas en Coronel Suárez. Sus operaciones crecieron rápidamente y, en pocos años, se transformó en pionera en el rubro de embalajes de cartón corrugado y papeles fabricados a partir de fibras recicladas. Hoy, con seis plantas industriales en cuatro localidades y seis centros de acopio de materia prima, sus productos llegan a todo el país.
Este auge productivo tiene como contracara el relato de los damnificados que hace cinco años vienen reclamando ante las autoridades municipales y provinciales, hasta ahora, sin respuestas concretas. Por caso, en el OPDS todavía descansan los expedientes 4091-5426-I-2006 y 2145-6208/06.
Las primeras denuncias se radicaron en 2006 y desde entonces comenzó un largo camino de inspecciones, actas y expedientes judiciales. En noviembre de ese mismo año, la Secretaría de Política Ambiental –antecesora de la OPDS–, organizó reuniones conjuntas entre los vecinos afectados y el gerente técnico de Smurfit Kappa, el ingeniero Edgardo Chaneton. El objetivo era evaluar el cronograma de trabajos que la compañía se había comprometido a cumplir para mitigar los daños ocasionados. Pero los resultados de esa gestión fueron negativos. “La empresa rara vez cumplió con los plazos de obras, siempre tenían problemas, no hacen más que mentir y mentir”, sostuvo, indignado, Invernizzi, quien también describió una situación a mitad de camino entre lo cómico y lo indignante. “La última vez que nos atendieron en el OPDS, su titular, José Molina, estaba viendo el programa de Mirtha Legrand y no nos escuchaba. Dijo que nos recibía en dos meses y nunca más nos recibió”, detalló el vecino.
El 30 de agosto de 2010 fue la Defensoría del Pueblo de Quilmes la que tomó cartas en el asunto al presentar una denuncia penal contra la papelera en la Secretaría Nº 2 del Juzgado Federal de Quilmes, a cargo de Luis Armella. Lo hizo debido a que la empresa había incumplido los compromisos contraídos con la provincia de Buenos Aires para mitigar y paliar los efectos de la contaminación y los ruidos molestos en el vecindario. La denuncia de la Defensoría también señaló como responsables de esta situación irregular a la Secretaría de Medio Ambiente local y a la Subsecretaría de Industria provincial. En diálogo con este diario, el defensor del Pueblo de Quilmes, José Estevao, afirmó: “Pedimos la condena de los directivos de la empresa Smurfit-Kappa y la hacemos extensiva a las autoridades municipales porque consideramos que hay mal desempeño de la función pública porque no ejercen el poder de policía.” Asimismo, Estevao aseguró que “la gravedad radica en que por más inspecciones que se hagan a la empresa le conviene pagar las multas y sigue contaminando el río. Hay que obligarla a tratar sus efluentes líquidos para que esto no afecte la selva marginal, el río o la toma de agua de AySA”.
La última presentación la realizaron los propios vecinos ante la Autoridad del Agua, en septiembre de 2010, y fue la razón de que, tres meses más tarde, se dispusiera la clausura de la Planta, que fue oficialmente levantada 45 días después, el 27 de diciembre, si bien los vecinos aseguran que “desde tiempos antes había vuelto a echar humo”. Lo curioso es que a los denunciantes recién les comunicaron esta decisión en abril de 2011, cuando la planta ya había vuelto a funcionar normalmente. La clausura quedó asentada en el expediente 243618032 /10 de la Autoridad del Agua, aunque el hecho no pareció preocuparle a la papelera, que incluso presentó su propia versión de lo sucedido. “Las autoridades locales nos pidieron detener la producción por unos días para discutir cómo mejorar la situación de descarga. Desde entonces –sostuvo la firma en su sitio web–, la planta ha estado operando con normalidad y ahora se comunican regularmente los datos sobre las descargas a las autoridades locales”.
Más allá de esta versión empresarial, el 17 de febrero pasado, la Cámara de Senadores de la provincia se hizo eco de los planteos hechos por los vecinos y le reclamó al Poder Ejecutivo que informe a la brevedad si la papelera “posee el respectivo certificado de aptitud ambiental”, además de “puntualizar las iniciativas implementadas con el fin de impedir el presunto vertido de efluentes líquidos y sólidos sedimentables hacía el Río de la Plata”, entre otros reclamos. Al menos al cierre de este artículo, la respuesta nunca había llegado.
Para explicar la postura del municipio, los vecinos afectados invocan el buen trato con la multinacional. Como ejemplo, mencionan una nota publicada por el diario local El Sol en la navidad pasada. En aquella oportunidad, el secretario de medio ambiente del partido, Claudio Olivares, se mostró en una actividad solidaria junto a directivos de Smurfit Kappa. Luego de una recorrida por la ribera quilmeña y de entregar regalos a niños del lugar, el funcionario declaró: “Hay un trabajo fuerte también en materia de conciencia sobre el medio ambiente, cada vez que podemos tratamos de inculcarles a los chicos la importancia del cuidado y con los agentes multiplicadores llevamos adelante charlas y fomentamos el diálogo con los chicos para que aprendan.” Estas afirmaciones parecen ir a contramano de los antecedentes de la multinacional, que acumula problemas con el medio ambiente no sólo en el país, sino también en el exterior (ver recuadro).
Sólo por la fábrica de Bernal, además de la mencionada clausura y las denuncias repetidas, Smurfit Kappa registra un historial de multas económicas, si bien ninguna superó los $ 20 mil y la mayoría fueron apeladas para dilatar su pago. Mientras tanto, los vecinos afectados continúan sin obtener respuestas. Y, a diferencia del proceso que sigue la pastera para fabricar cartón, estas familias ya no pueden seguir “reciclando” su paciencia.
Fecha de Publicación: 06/11/2011
Fuente: El Tiempo Argentino
Provincia/Región: Bueos Aires
En un radio de 20 cuadras, cientos de vecinos de la localidad de Bernal, en el partido de Quilmes, están rodeados de amenazas ambientales. Entre el predio de relleno sanitario del CEAMSE, el Polo Petroquímico Dock Sud, la quema de residuos patológicos y de curtiembres, estas familias quedaron virtualmente cercadas en su propio barrio. Ahora, a este listado hay que sumar a la multinacional irlandesa Smurfit Kappa, dedicada a la fabricación de cartón corrugado y que los vecinos acusan de contaminar el Río de la Plata con vertidos ilegales y el reciclado de basura sin certificado de aptitud ambiental.
La planta, que hace once años se encuentra emplazada en los márgenes de la Autopista Buenos Aires–La Plata, ocupando unas 20 hectáreas, fue clausurada en diciembre del año pasado. Entre otras irregularidades, un estudio de la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires detectó que “los vuelcos sedimentables eran 78 veces más de lo permitido”.
Por esta situación, ya hubo quienes abandonaron el barrio por temor a los efectos del riesgo sanitario. Y los que se quedaron, cansados de la contaminación, los ruidos y los olores nauseabundos, denunciaron a la firma en varias oportunidades, aunque todo quedó en la nada. Por esta razón, los vecinos bautizaron a la papelera como “la Botnia de Quilmes”.
Un ejemplo que ilustra las situaciones que provoca la presencia de esta planta en el medio de un barrio residencial es el caso de la familia Talevi, que demandó a Smurfit Kappa por “daños y perjuicios” y en noviembre de 2008, en un fallo considerado histórico, logró un resarcimiento económico de $ 146 mil. El fallo, dictado por el Juzgado Civil y Comercial Nº 4 de Quilmes, obligó a la compañía a pagar una indemnización en concepto de “gastos de reparación del inmueble, pérdida de valor del inmueble, daños a la salud a favor de los actores y sus respectivas incapacidades por rinitis crónica, sinusitis crónica, broncopatía obstructiva crónica, rinosinusitis crónica, faringitis crónica, tratamiento psicológico y daño moral”. De todas formas, al poco tiempo de la sentencia, los Talevi decidieron abandonar el barrio, hartos de convivir con la empresa.
Esta medida judicial, que sentó un antecedente sobre una familia afectada por causas directas, fue el puntapié para que en 2009 el Concejo Deliberante de Quilmes le pidiera al gobierno municipal que encabeza Francisco “Barba” Gutiérrez llevar adelante un censo sanitario en las inmediaciones de la papelera, una exigencia nunca cumplida (ver recuadro).
Por otra parte, pese a que el artículo 15 de la Ley 11.459 de Radicación y Habilitación de Industrias de la provincia de Buenos Aires, define a este tipo de establecimientos como de “Tercera Categoría”, es decir, que “constituye un riesgo para la seguridad, salubridad e higiene de la población u ocasiona daños graves a los bienes y al medioambiente”, la fábrica de Smurfit Kappa está radicada en el medio de una zona residencial. Los vecinos también denuncian que la empresa, de forma clandestina, vuelca sus vertidos en las costas del Río de La Plata, atravesando los humedales de una reserva ecológica que, poco a poco, están siendo tapados con los desechos que descarta de su producción.
El Foro Regional en Defensa del Río de La Plata es una de las entidades que más viene luchando por la cuestión ambiental en la zona. En diálogo con Tiempo Argentino, una de sus integrantes, la ambientalista Nieves Baldaccini, sostuvo que “una reserva ecológica no puede ser atravesada por vuelcos industriales y mucho menos descargar los efluentes en la playa donde se usa como lugar de recreación por la gente de distintos lugares del Conurbano”. También advirtió que la empresa, “además de violar la reserva y modificar el medio ambiente, viola la legislación municipal y provincial vigentes”.
Según esta ONG, lo que agrava aun más la situación es que los vuelcos que terminan en la costa del río están a sólo 800 metros de la toma de agua de la planta potabilizadora de Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA), lo que deja latente el peligro de contaminación de las napas: de allí se distribuye agua potable a más de 3 millones de personas. Hace seis años, la empresa cuestionada pidió un permiso de vuelco, pero la Autoridad del Agua nunca se lo concedió y desde entonces lo hacen igualmente, de forma ilegal. Lo mismo ocurre con el certificado de aptitud ambiental, que desde 2003 está en trámite, según informaron desde el Organismo Provincial de Desarrollo Sustentable (OPDS).
Juan José Pinto (foto), muestra el mapa de la contaminación. Allí funciona el canal clandestino de vuelco de efluentes de Smurfit Kappa. En diálogo con este diario reclamó: “Pedimos la relocalización de la industria porque está en pleno centro de Bernal y está enfermando a todos los vecinos”, y agregó que “contamina nuestra única fuente de agua que es el Río de La Plata”.
“Hace 23 años que vivo en esta casa y no había ruidos hasta que empezó a funcionar esta fábrica, puso en marcha una máquina del año ’74 a todo vapor”, relató Fabián Invernizzi, un vecino del barrio cuya medianera linda con la fábrica de cartón. Coincidió con la figura de que la planta es “una pequeña Botnia”, pero con el agravante de que “Botnia tiene todo más controlado, en cambio estos quieren funcionar como una Ferrari y son, en realidad un ‘Fitito’”.
Su patio limita con la mole de cemento y él y su esposa aseguran estar medicados para poder dormir. Para ellos también las vibraciones, el humo y el olor son moneda corriente. “Hay días que cae polvillo sobre las casas, tienen 4 o 5 chimeneas funcionando todo el día. No sabemos qué componentes largan, queman fuel oil y llenan todo el barrio de hollín que se dispersa por el aire”, sostuvo la pareja.
Hace cuatro años, la paciencia de esta familia se agotó y decidieron actuar. El ruido de las calderas era tan molesto que, una noche, este vecino llegó a marcar el número de la casa particular de uno de los gerentes de la firma, para transmitirle su bronca. Lo atendió el propio vicepresidente de Smurfit Kappa, Peter Oscoiz. Según Invernizzi, el ejecutivo le respondió: “Mire, Fabián, nosotros creemos que no molestamos. Yo no quiero llegar al extremo de que usted tenga 200 obreros en la puerta de su casa.”
La multinacional irlandesa llegó a la Argentina a mediados de la década de 1990, adquiriendo dos plantas: una de papel y otra de cartón corrugado, ambas ubicadas en Coronel Suárez. Sus operaciones crecieron rápidamente y, en pocos años, se transformó en pionera en el rubro de embalajes de cartón corrugado y papeles fabricados a partir de fibras recicladas. Hoy, con seis plantas industriales en cuatro localidades y seis centros de acopio de materia prima, sus productos llegan a todo el país.
Este auge productivo tiene como contracara el relato de los damnificados que hace cinco años vienen reclamando ante las autoridades municipales y provinciales, hasta ahora, sin respuestas concretas. Por caso, en el OPDS todavía descansan los expedientes 4091-5426-I-2006 y 2145-6208/06.
Las primeras denuncias se radicaron en 2006 y desde entonces comenzó un largo camino de inspecciones, actas y expedientes judiciales. En noviembre de ese mismo año, la Secretaría de Política Ambiental –antecesora de la OPDS–, organizó reuniones conjuntas entre los vecinos afectados y el gerente técnico de Smurfit Kappa, el ingeniero Edgardo Chaneton. El objetivo era evaluar el cronograma de trabajos que la compañía se había comprometido a cumplir para mitigar los daños ocasionados. Pero los resultados de esa gestión fueron negativos. “La empresa rara vez cumplió con los plazos de obras, siempre tenían problemas, no hacen más que mentir y mentir”, sostuvo, indignado, Invernizzi, quien también describió una situación a mitad de camino entre lo cómico y lo indignante. “La última vez que nos atendieron en el OPDS, su titular, José Molina, estaba viendo el programa de Mirtha Legrand y no nos escuchaba. Dijo que nos recibía en dos meses y nunca más nos recibió”, detalló el vecino.
El 30 de agosto de 2010 fue la Defensoría del Pueblo de Quilmes la que tomó cartas en el asunto al presentar una denuncia penal contra la papelera en la Secretaría Nº 2 del Juzgado Federal de Quilmes, a cargo de Luis Armella. Lo hizo debido a que la empresa había incumplido los compromisos contraídos con la provincia de Buenos Aires para mitigar y paliar los efectos de la contaminación y los ruidos molestos en el vecindario. La denuncia de la Defensoría también señaló como responsables de esta situación irregular a la Secretaría de Medio Ambiente local y a la Subsecretaría de Industria provincial. En diálogo con este diario, el defensor del Pueblo de Quilmes, José Estevao, afirmó: “Pedimos la condena de los directivos de la empresa Smurfit-Kappa y la hacemos extensiva a las autoridades municipales porque consideramos que hay mal desempeño de la función pública porque no ejercen el poder de policía.” Asimismo, Estevao aseguró que “la gravedad radica en que por más inspecciones que se hagan a la empresa le conviene pagar las multas y sigue contaminando el río. Hay que obligarla a tratar sus efluentes líquidos para que esto no afecte la selva marginal, el río o la toma de agua de AySA”.
La última presentación la realizaron los propios vecinos ante la Autoridad del Agua, en septiembre de 2010, y fue la razón de que, tres meses más tarde, se dispusiera la clausura de la Planta, que fue oficialmente levantada 45 días después, el 27 de diciembre, si bien los vecinos aseguran que “desde tiempos antes había vuelto a echar humo”. Lo curioso es que a los denunciantes recién les comunicaron esta decisión en abril de 2011, cuando la planta ya había vuelto a funcionar normalmente. La clausura quedó asentada en el expediente 243618032 /10 de la Autoridad del Agua, aunque el hecho no pareció preocuparle a la papelera, que incluso presentó su propia versión de lo sucedido. “Las autoridades locales nos pidieron detener la producción por unos días para discutir cómo mejorar la situación de descarga. Desde entonces –sostuvo la firma en su sitio web–, la planta ha estado operando con normalidad y ahora se comunican regularmente los datos sobre las descargas a las autoridades locales”.
Más allá de esta versión empresarial, el 17 de febrero pasado, la Cámara de Senadores de la provincia se hizo eco de los planteos hechos por los vecinos y le reclamó al Poder Ejecutivo que informe a la brevedad si la papelera “posee el respectivo certificado de aptitud ambiental”, además de “puntualizar las iniciativas implementadas con el fin de impedir el presunto vertido de efluentes líquidos y sólidos sedimentables hacía el Río de la Plata”, entre otros reclamos. Al menos al cierre de este artículo, la respuesta nunca había llegado.
Para explicar la postura del municipio, los vecinos afectados invocan el buen trato con la multinacional. Como ejemplo, mencionan una nota publicada por el diario local El Sol en la navidad pasada. En aquella oportunidad, el secretario de medio ambiente del partido, Claudio Olivares, se mostró en una actividad solidaria junto a directivos de Smurfit Kappa. Luego de una recorrida por la ribera quilmeña y de entregar regalos a niños del lugar, el funcionario declaró: “Hay un trabajo fuerte también en materia de conciencia sobre el medio ambiente, cada vez que podemos tratamos de inculcarles a los chicos la importancia del cuidado y con los agentes multiplicadores llevamos adelante charlas y fomentamos el diálogo con los chicos para que aprendan.” Estas afirmaciones parecen ir a contramano de los antecedentes de la multinacional, que acumula problemas con el medio ambiente no sólo en el país, sino también en el exterior (ver recuadro).
Sólo por la fábrica de Bernal, además de la mencionada clausura y las denuncias repetidas, Smurfit Kappa registra un historial de multas económicas, si bien ninguna superó los $ 20 mil y la mayoría fueron apeladas para dilatar su pago. Mientras tanto, los vecinos afectados continúan sin obtener respuestas. Y, a diferencia del proceso que sigue la pastera para fabricar cartón, estas familias ya no pueden seguir “reciclando” su paciencia.
Comenzó debate sobre la minería en Chubut
Comenzó debate sobre la minería en la provincia
Fecha de Publicación: 06/11/2011
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
La actividad fue organizada y llevada adelante por los diputados electos de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista, la Juventud Sindical, la Fundación Patagonia Tercer Milenio, y la secretaría de extensión universitaria. En este marco, se pudieron observar presencias como las de los legisladores electos, Javier Cisneros (Luz y Fuerza), José Luis Quintana (Camioneros), Anselmo Montes (Partido Socialista Auténtico), dirigentes sindicales del Valle, Esquel y Comodoro, profesionales, docentes y exponentes de Foros ambientales y ex rectores, entre otras personalidades, se presentaron tres disertaciones a cargo de Guillermo Gallo Mendoza (Ingeniero Agrónomo, ex Director de Proyectos de la FAO, CEPAL, OLADE, etc.; Presidente de la Fundación Patagonia Tercer Milenio); el Ingeniero Ariel Testino (Químico de la UTN; Profesional de la CNEA) y la Doctora en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; y actual Vice-rectora de la UNPSJB, Alicia Borasso.
El primero en exponer fue Gallo Mendoza, quien se encargó de poner en palabras los objetivos perseguidos en este encuentro, y remarcó que estas cuestiones se vinculan nada menos que con «políticas de estado, las cuales deben apuntar a la dignidad de los argentinos.
No se trata de minería sí o no sino de elaborar un planteo político, económico y humano, que nos permita un enfoque sistémico, y se hace prioritario emprender una planificación ambiental del territorio, desde el punto de vista productivo, para de esta manera saber qué es posible llevar adelante en cada porción de nuestra geografía. No todas las superficies tienen la misma capacidad de uso».
Por su parte Borasso fue la encargada de plasmar los conceptos de sustentabilidad y minería, haciendo hincapié en que un recurso es sustentable cuando se puede sostener su consumo en el tiempo, sin agotarlo. Borasso explicó que el término sustentable tiene sus aristas, y hablar de desarrollo sustentable es hablar de desarrollo económico. A lo largo de su exposición, ahondó en los diversos tipos de recursos naturales con los que se cuenta, y qué tipo de utilización productiva puede darse.
Por su parte, el Ingeniero Testino enfocó su ponencia a discutir a la Minería no sólo en el Chubut sino a nivel nacional, la cual debe integrarse al plano de la Nación, y servir para definir los ejes de una Patria grande. En su alocución volcó una serie de definiciones técnicas y políticas acerca del análisis que se debe hacer alrededor de la cuestión minera. Este tema obedece a una demanda de la sociedad que requiere que hay que hacer o debe hacerse con estas cuestiones.
Una vez terminadas las disertaciones se abrió el espacio para las preguntas y respuestas, que encontró un alto grado de participación en los más de mil asistentes, y muchos coincidieron en la necesidad «impostergable» de brindar por todos los medios disponibles, un mayor grado de conocimiento a la sociedad, ya que estas cuestiones se vinculan a «la defensa de la tierra y el agua para nuestros hijos».
Fecha de Publicación: 06/11/2011
Fuente: Diario El Chubut
Provincia/Región: Chubut
La actividad fue organizada y llevada adelante por los diputados electos de la Corriente Nacional del Sindicalismo Peronista, la Juventud Sindical, la Fundación Patagonia Tercer Milenio, y la secretaría de extensión universitaria. En este marco, se pudieron observar presencias como las de los legisladores electos, Javier Cisneros (Luz y Fuerza), José Luis Quintana (Camioneros), Anselmo Montes (Partido Socialista Auténtico), dirigentes sindicales del Valle, Esquel y Comodoro, profesionales, docentes y exponentes de Foros ambientales y ex rectores, entre otras personalidades, se presentaron tres disertaciones a cargo de Guillermo Gallo Mendoza (Ingeniero Agrónomo, ex Director de Proyectos de la FAO, CEPAL, OLADE, etc.; Presidente de la Fundación Patagonia Tercer Milenio); el Ingeniero Ariel Testino (Químico de la UTN; Profesional de la CNEA) y la Doctora en Ciencias Biológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA; y actual Vice-rectora de la UNPSJB, Alicia Borasso.
El primero en exponer fue Gallo Mendoza, quien se encargó de poner en palabras los objetivos perseguidos en este encuentro, y remarcó que estas cuestiones se vinculan nada menos que con «políticas de estado, las cuales deben apuntar a la dignidad de los argentinos.
No se trata de minería sí o no sino de elaborar un planteo político, económico y humano, que nos permita un enfoque sistémico, y se hace prioritario emprender una planificación ambiental del territorio, desde el punto de vista productivo, para de esta manera saber qué es posible llevar adelante en cada porción de nuestra geografía. No todas las superficies tienen la misma capacidad de uso».
Por su parte Borasso fue la encargada de plasmar los conceptos de sustentabilidad y minería, haciendo hincapié en que un recurso es sustentable cuando se puede sostener su consumo en el tiempo, sin agotarlo. Borasso explicó que el término sustentable tiene sus aristas, y hablar de desarrollo sustentable es hablar de desarrollo económico. A lo largo de su exposición, ahondó en los diversos tipos de recursos naturales con los que se cuenta, y qué tipo de utilización productiva puede darse.
Por su parte, el Ingeniero Testino enfocó su ponencia a discutir a la Minería no sólo en el Chubut sino a nivel nacional, la cual debe integrarse al plano de la Nación, y servir para definir los ejes de una Patria grande. En su alocución volcó una serie de definiciones técnicas y políticas acerca del análisis que se debe hacer alrededor de la cuestión minera. Este tema obedece a una demanda de la sociedad que requiere que hay que hacer o debe hacerse con estas cuestiones.
Una vez terminadas las disertaciones se abrió el espacio para las preguntas y respuestas, que encontró un alto grado de participación en los más de mil asistentes, y muchos coincidieron en la necesidad «impostergable» de brindar por todos los medios disponibles, un mayor grado de conocimiento a la sociedad, ya que estas cuestiones se vinculan a «la defensa de la tierra y el agua para nuestros hijos».
Chubut y el desarrollo de la energía eólica
Chubut es la provincia con mayor inversión en energía eólica de Argentina
Fecha de Publicación: 06/11/2011
Fuente: REVE
Provincia/Región: Chubut
La provincia organizó un workshop con las principales empresas eólicas nacionales y de la región. Los aerogeneradores adjudicados representan la instalación de 580 MW eólicos.
En un breve diálogo con los periodistas, el gobernador Mario Das Neves resaltó ayer la convocatoria de las jornadas con empresarios interesados en el desarrollo de la energía eólica que se realizaron en Rawson. Y recordó que «cuando nosotros empezamos a hablar de energía eólica en el 2006 nos mirábamos como que estábamos locos. Hoy había una cantidad impresionante, un éxito total de empresarios nacionales, pero empresarios locales».
El mandatario señaló que hoy «esto es una realidad, el otro día estuvo la Presidenta, un emprendimiento privado, siguen en Madryn. ¿Pero se acuerdan que hace 3 años estábamos diciendo que solamente pareciera que en tal punto del país, en tal punto de la provincia se podían poner aerogeneradores?» Expesó luego el Gobernador que se realizó un mapeo y «hay una cantidad importante de lugares de la provincia donde podemos desarrollar esta energía, que es una energía limpia, que tanto a veces también se reclama. Nosotros a veces más que el reclamo, lo que hacemos es accionar». Y en ese sentido indicó que «Chubut es líder en esta materia y tiene un desarrollo realmente, y lo veía esta mañana con un entusiasmo importante y un interés muy importante de inversión en un futuro inmediato».
Chubut es la provincia con mayor inversión en energía eólica del país. Los proyectos adjudicados representan la instalación de 580 MW. La provincia organizó un workshop con las principales empresas nacionales y de la región. Das Neves presidió la apertura y remarcó las “inversiones generadoras de trabajo”.
La potencialidad de Chubut en materia de desarrollo eólico posicionándola como la provincia con mayor inversión en el país en esa materia, con el 70% de los proyectos asentados en la región, la instalación de 580 megavatios en la zona y la generación de empleo genuino fueron aspectos destacados este viernes en el marco de la realización del workshop “Estado actual del desarrollo de los parques eólicos en Chubut”, cuyo acto de apertura fue presidido por el gobernador Mario Das Neves en Rawson ante empresarios de las principales firmas desarrolladoras y proveedoras del orden nacional y provincial.
“Están dadas las condiciones para mirar con mucho optimismo hacia delante; estas son inversiones muy importantes y son generadoras de trabajo”, remarcó el gobernador Das Neves luego de la ceremonia que tuvo lugar en horas de la mañana en el Centro Cultural Provincial y destacó la “firme decisión de acompañar el desarrollo” de las energías renovables en Chubut.
Organizado por la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables y con un exitoso nivel de convocatoria, el evento se desarrollará a lo largo de todo este viernes a fin de difundir y poner en conocimiento los proyectos eólicos concesionados y a ejecutarse en la provincia; y brindar un espacio de información e intercambio entre empresas desarrolladoras y las firmas proveedoras y de servicios locales.
Compromiso y acompañamiento
Ante el calificado auditorio, el gobernador Mario Das Neves comenzó su discurso agradeciendo a todos los que “en algún momento de la historia de Chubut pensaron en esta oportunidad de la energía renovable” y que “allá por el año 1985 crearon el Centro Regional de Energía Eólica, conjuntamente con la Universidad de la Patagonia y con la Secretaría de Energía”.
“Hubo una serie de acontecimientos que se fueron encadenando con los sucesivos gobiernos y que cuando nos tocó a nosotros asumir nos encontramos con algunos funcionarios que evidentemente tenían capacidad y profesionalismo”, resaltó el mandatario provincial, agregando que “a partir de ahí en forma conjunta con el gobierno nacional, como se lo expresé a la señora presidenta hace unos días atrás cuando estuvo en la inauguración del Parque Eólico acá en Rawson, fuimos llevando adelante una serie de eventos y tomando decisiones” afirmó.
De esta manera, y creyendo “interpretar las necesidades de nuestra provincia y de nuestra región”, Das Neves dijo que “fue así como sucesivamente fuimos siendo firmantes fundacionales de ENARSA y firmando el plan estratégico de energía eólica. Hemos sido parte de la firme decisión del gobierno nacional de avanzar y la firme decisión del gobierno provincial en acompañar”.
“Esperábamos este auditorio hace mucho tiempo”, sostuvo Das Neves y remarcó “la firme decisión del Estado trabajando en conjunto con el sector privado nacional y con el fuerte compromiso que vienen tomando las empresas locales para que obviamente esto tenga el destino que nos merecemos los chubutenses en particular y los argentinos en general”.
Legislación de avanzada
Por otra parte, y en diálogo con la prensa, el mandatario destacó la legislación de avanzada que Chubut tiene en este sentido e indicó que “cuando un tema pasa a ser tomado por todos los que tienen que tomar decisiones políticas hay que también abocarse a hacer una legislación que tenga en cuenta las necesidades del momento, como sacar del medio a la burocracia, generar los mecanismos de inversión ágiles y las seguridades jurídicas”.
“Me parece que en esto también han hecho punta nuestros legisladores provinciales con los alcances de la legislación que tiene que ver con energías renovables”, subrayó finalmente.
Mayor inversión eólica del país
“Creo que la gente todavía no se ha dado cuenta de lo que significa que 580 megavatios sean instalados en Chubut y en esta zona”, remarcó al hablar con el periodismo el subsecretario de Servicios Públicos del Chubut, Nelson Williams, y destacó la trascendencia de estas inversiones “no sólo por la generación de empleo genuino sino porque va a ser un cambio en muchas empresas que se van a reconvertir en lo que se llama el mantenimiento de servicio eólicos”.
El objetivo del workshop “es eso básicamente, mostrar que Chubut no es que tiene una potencialidad, ya está como la provincia con más inversión eólica en el país, con el 70% de los proyectos eólicos asentados acá”.
Sostuvo además que “queremos mostrar que hay empresas capacitadas y que quieren capacitarse para, en principio, colaborar o contratar y hacer contacto con las empresas grandes para lo que es el montaje de los parques, para lo que es construcción de líneas de transmisión, estaciones tranformadoras, y eventualmente, en unos años y en una segunda etapa poder fabricar íntegramente desde la torre hasta el aerogenerador completo en la nación y en la provincia”.
Instalación en Chubut de 580 mw
Consultado respecto a los proyectos adjudicados, Williams dijo que “tenemos tres parques que están muy avanzados”, explicando que se trata de “EMGASUD que está terminando Rawson y después ya arranca con lo que es Puerto Madryn I, y que tiene alrededor de 300 megavatios adjudicados”. Indicó que “después está ISOLUX CORSÁN que tiene alrededor de 200 megavatios instalados en la zona de Loma Blanca e IMPSA en la zona de Malaspina que tiene 80 megavatios más”, alcanzando de esta manera “los 580 adjudicados”.
“La provincia el principal beneficio que tiene es la posibilidad concreta de conseguir que empresas locales participen en la instalación y en el mantenimiento de estos parques eólicos”, subrayó el subsecretario de Servicios Públicos y agregó que “otro de los objetivos es que se priorizan los proyectos que más desarrollen infraestructura regional”.
Nueva ley de energía renovable
En el marco de la apertura Williams fue el encargado de presentar oficialmente la nueva Ley de Energías Renovables del Chubut y los ejes centrales de la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables, creada dentro de su ámbito en respuesta a la necesidad de coordinar las distintas actividades que se realicen en el área y asegurar la correcta implementación y cumplimiento de los distintos proyectos.
Exitoso nivel de convocatoria
Con una importante convocatoria, reuniendo a empresarios y especialistas en energía eólica tanto nacionales como provinciales, se llevó adelante una intensa actividad organizada por el gobierno provincial con disertaciones de representantes de las firma participantes.
En primer lugar se presentaron las empresas desarrolladoras EMGASUD S.A., encargada del Parque Eólico Rawson y Puerto Madryn; ISOLUX CORSÁN S.A. que opera en el Parque Eólico Loma Blanca; e IMPSA WIND S.A. en el Parque Eólico Malaspina; además de las firmas HYCHICO S.A. (Parque Eólico Diadema); E.E.D.S.A. (Parque Eólico El Angelito); G.E.A.S.A. (Parque Eólico GEASA); Viento de la Patagonia I (Parque Eólico VPI); 3GAL WIND FARM. (Parque Eólico 3 GAL); Hidroeléctrica Ameghino S.A. (Parque Eólico Ameghino); y Hidroeléctrica Futaleufú S.A. (Parque Eólico Futaleufú).
Seguidamente hicieron su presentación las empresas proveedoras y de servicios locales NRG Patagonia; TRANSPA S.A.; INFA S.A.; Industrias BASS S.R.L.; VESTAS; NCD, Grupo Dragón; COAMTRA; Roman S.A.; Patagonik Solution; El Maipuense; Zurakoski y Asociados; Electrocity e INCRO S.A.
Fecha de Publicación: 06/11/2011
Fuente: REVE
Provincia/Región: Chubut
La provincia organizó un workshop con las principales empresas eólicas nacionales y de la región. Los aerogeneradores adjudicados representan la instalación de 580 MW eólicos.
En un breve diálogo con los periodistas, el gobernador Mario Das Neves resaltó ayer la convocatoria de las jornadas con empresarios interesados en el desarrollo de la energía eólica que se realizaron en Rawson. Y recordó que «cuando nosotros empezamos a hablar de energía eólica en el 2006 nos mirábamos como que estábamos locos. Hoy había una cantidad impresionante, un éxito total de empresarios nacionales, pero empresarios locales».
El mandatario señaló que hoy «esto es una realidad, el otro día estuvo la Presidenta, un emprendimiento privado, siguen en Madryn. ¿Pero se acuerdan que hace 3 años estábamos diciendo que solamente pareciera que en tal punto del país, en tal punto de la provincia se podían poner aerogeneradores?» Expesó luego el Gobernador que se realizó un mapeo y «hay una cantidad importante de lugares de la provincia donde podemos desarrollar esta energía, que es una energía limpia, que tanto a veces también se reclama. Nosotros a veces más que el reclamo, lo que hacemos es accionar». Y en ese sentido indicó que «Chubut es líder en esta materia y tiene un desarrollo realmente, y lo veía esta mañana con un entusiasmo importante y un interés muy importante de inversión en un futuro inmediato».
Chubut es la provincia con mayor inversión en energía eólica del país. Los proyectos adjudicados representan la instalación de 580 MW. La provincia organizó un workshop con las principales empresas nacionales y de la región. Das Neves presidió la apertura y remarcó las “inversiones generadoras de trabajo”.
La potencialidad de Chubut en materia de desarrollo eólico posicionándola como la provincia con mayor inversión en el país en esa materia, con el 70% de los proyectos asentados en la región, la instalación de 580 megavatios en la zona y la generación de empleo genuino fueron aspectos destacados este viernes en el marco de la realización del workshop “Estado actual del desarrollo de los parques eólicos en Chubut”, cuyo acto de apertura fue presidido por el gobernador Mario Das Neves en Rawson ante empresarios de las principales firmas desarrolladoras y proveedoras del orden nacional y provincial.
“Están dadas las condiciones para mirar con mucho optimismo hacia delante; estas son inversiones muy importantes y son generadoras de trabajo”, remarcó el gobernador Das Neves luego de la ceremonia que tuvo lugar en horas de la mañana en el Centro Cultural Provincial y destacó la “firme decisión de acompañar el desarrollo” de las energías renovables en Chubut.
Organizado por la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables y con un exitoso nivel de convocatoria, el evento se desarrollará a lo largo de todo este viernes a fin de difundir y poner en conocimiento los proyectos eólicos concesionados y a ejecutarse en la provincia; y brindar un espacio de información e intercambio entre empresas desarrolladoras y las firmas proveedoras y de servicios locales.
Compromiso y acompañamiento
Ante el calificado auditorio, el gobernador Mario Das Neves comenzó su discurso agradeciendo a todos los que “en algún momento de la historia de Chubut pensaron en esta oportunidad de la energía renovable” y que “allá por el año 1985 crearon el Centro Regional de Energía Eólica, conjuntamente con la Universidad de la Patagonia y con la Secretaría de Energía”.
“Hubo una serie de acontecimientos que se fueron encadenando con los sucesivos gobiernos y que cuando nos tocó a nosotros asumir nos encontramos con algunos funcionarios que evidentemente tenían capacidad y profesionalismo”, resaltó el mandatario provincial, agregando que “a partir de ahí en forma conjunta con el gobierno nacional, como se lo expresé a la señora presidenta hace unos días atrás cuando estuvo en la inauguración del Parque Eólico acá en Rawson, fuimos llevando adelante una serie de eventos y tomando decisiones” afirmó.
De esta manera, y creyendo “interpretar las necesidades de nuestra provincia y de nuestra región”, Das Neves dijo que “fue así como sucesivamente fuimos siendo firmantes fundacionales de ENARSA y firmando el plan estratégico de energía eólica. Hemos sido parte de la firme decisión del gobierno nacional de avanzar y la firme decisión del gobierno provincial en acompañar”.
“Esperábamos este auditorio hace mucho tiempo”, sostuvo Das Neves y remarcó “la firme decisión del Estado trabajando en conjunto con el sector privado nacional y con el fuerte compromiso que vienen tomando las empresas locales para que obviamente esto tenga el destino que nos merecemos los chubutenses en particular y los argentinos en general”.
Legislación de avanzada
Por otra parte, y en diálogo con la prensa, el mandatario destacó la legislación de avanzada que Chubut tiene en este sentido e indicó que “cuando un tema pasa a ser tomado por todos los que tienen que tomar decisiones políticas hay que también abocarse a hacer una legislación que tenga en cuenta las necesidades del momento, como sacar del medio a la burocracia, generar los mecanismos de inversión ágiles y las seguridades jurídicas”.
“Me parece que en esto también han hecho punta nuestros legisladores provinciales con los alcances de la legislación que tiene que ver con energías renovables”, subrayó finalmente.
Mayor inversión eólica del país
“Creo que la gente todavía no se ha dado cuenta de lo que significa que 580 megavatios sean instalados en Chubut y en esta zona”, remarcó al hablar con el periodismo el subsecretario de Servicios Públicos del Chubut, Nelson Williams, y destacó la trascendencia de estas inversiones “no sólo por la generación de empleo genuino sino porque va a ser un cambio en muchas empresas que se van a reconvertir en lo que se llama el mantenimiento de servicio eólicos”.
El objetivo del workshop “es eso básicamente, mostrar que Chubut no es que tiene una potencialidad, ya está como la provincia con más inversión eólica en el país, con el 70% de los proyectos eólicos asentados acá”.
Sostuvo además que “queremos mostrar que hay empresas capacitadas y que quieren capacitarse para, en principio, colaborar o contratar y hacer contacto con las empresas grandes para lo que es el montaje de los parques, para lo que es construcción de líneas de transmisión, estaciones tranformadoras, y eventualmente, en unos años y en una segunda etapa poder fabricar íntegramente desde la torre hasta el aerogenerador completo en la nación y en la provincia”.
Instalación en Chubut de 580 mw
Consultado respecto a los proyectos adjudicados, Williams dijo que “tenemos tres parques que están muy avanzados”, explicando que se trata de “EMGASUD que está terminando Rawson y después ya arranca con lo que es Puerto Madryn I, y que tiene alrededor de 300 megavatios adjudicados”. Indicó que “después está ISOLUX CORSÁN que tiene alrededor de 200 megavatios instalados en la zona de Loma Blanca e IMPSA en la zona de Malaspina que tiene 80 megavatios más”, alcanzando de esta manera “los 580 adjudicados”.
“La provincia el principal beneficio que tiene es la posibilidad concreta de conseguir que empresas locales participen en la instalación y en el mantenimiento de estos parques eólicos”, subrayó el subsecretario de Servicios Públicos y agregó que “otro de los objetivos es que se priorizan los proyectos que más desarrollen infraestructura regional”.
Nueva ley de energía renovable
En el marco de la apertura Williams fue el encargado de presentar oficialmente la nueva Ley de Energías Renovables del Chubut y los ejes centrales de la Agencia Provincial de Promoción de Energías Renovables, creada dentro de su ámbito en respuesta a la necesidad de coordinar las distintas actividades que se realicen en el área y asegurar la correcta implementación y cumplimiento de los distintos proyectos.
Exitoso nivel de convocatoria
Con una importante convocatoria, reuniendo a empresarios y especialistas en energía eólica tanto nacionales como provinciales, se llevó adelante una intensa actividad organizada por el gobierno provincial con disertaciones de representantes de las firma participantes.
En primer lugar se presentaron las empresas desarrolladoras EMGASUD S.A., encargada del Parque Eólico Rawson y Puerto Madryn; ISOLUX CORSÁN S.A. que opera en el Parque Eólico Loma Blanca; e IMPSA WIND S.A. en el Parque Eólico Malaspina; además de las firmas HYCHICO S.A. (Parque Eólico Diadema); E.E.D.S.A. (Parque Eólico El Angelito); G.E.A.S.A. (Parque Eólico GEASA); Viento de la Patagonia I (Parque Eólico VPI); 3GAL WIND FARM. (Parque Eólico 3 GAL); Hidroeléctrica Ameghino S.A. (Parque Eólico Ameghino); y Hidroeléctrica Futaleufú S.A. (Parque Eólico Futaleufú).
Seguidamente hicieron su presentación las empresas proveedoras y de servicios locales NRG Patagonia; TRANSPA S.A.; INFA S.A.; Industrias BASS S.R.L.; VESTAS; NCD, Grupo Dragón; COAMTRA; Roman S.A.; Patagonik Solution; El Maipuense; Zurakoski y Asociados; Electrocity e INCRO S.A.
Mendoza quiere más áreas protegidas
Quieren aumentar el porcentaje de áreas naturales protegidas
Fecha de Publicación: 05/11/2011
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Mendoza alcanzó el 9,65% de representatividad respecto del territorio total, pero debería sumar otras ecorregiones para lograr tener el 17% de zonas custodiadas,según las metas para el 2020.
Para el 2020, Mendoza debería tener el 17% de su territorio total bajo la consideración de área protegida y de este modo evolucionar significativamente en la preservación de su biodiversidad regional.
Para que esto sea una realidad, desde la Secretaría de Ambiente de la provincia aún trabajan en la consolidación de las 15 áreas que ya existen, las cuales representan el 9,65% de la superficie mendocina. Ahora van por la creación de por lo menos otras cuatro áreas: Cerro Nevado en Malargüe, el humedal conocido como El Viborón –ubicado entre Guaymallén y Maipú–, la ampliación del Manzano Histórico de Tunuyán y el Parque Provincial Polvaredas, en Las Heras.
La novedad fue presentada por el jefe de Áreas Protegidas, Guillermo Romano, en la celebración por los diez años de existencia de la Reserva Natural Villavicencio, única perteneciente a un privado, en este caso, la empresa Danone de Argentina.
En el encuentro organizado por Villavicencio estuvieron presentes guardaparques que trabajan en la Reserva, el secretario de Ambiente, Pablo Gudiño; la titular del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, Elena Abraham; el director general de Aguas Danone Argentina, François Eyraud, y el director de Vida Silvestre, Diego Moreno.
Pero no se trata sólo de agregar áreas al sistema de protección, sino de privilegiar el monte, ya que de todas las zonas en custodia es el que menos representatividad tiene si se lo compara con otras ecorregiones, como el Alto Andino o la Patagónica.
El monte cubre más de 7 millones de hectáreas de Mendoza y sólo está protegido, hasta el momento, en poco más de 147 mil hectáreas.
Según Romano, “los bosques Teltecas, los bañados del Atuel y El Viborón son parte de los proyectos en marcha para cumplir con el objetivo de incluir más este tipo de ecosistema en el sistema de áreas protegidas de la provincia”.
Como medida accesoria, se buscan nuevas formas de financiamiento y no sólo los aranceles que se cobran por los servicios del Parque Aconcagua.
En este sentido, el funcionario indicó que se busca establecer un aporte del sector empresarial y como ejemplo dijo que “en el Valle de Uco tienen una gran productividad vitivinícola y se nutre de un agua producto de una gestión ambiental de las áreas de captación. Eso tiene valor económico y puede ser cuantificable para cobrar una tasa mínima ambiental”.
Otro modo de fortalecer el sistema de áreas protegidas es que todas sean creadas por ley.
La Reserva Villavicencio fue establecida por resolución, pero lo ideal es darle mayor estatus legal y por eso lo que se busca es que todas sean creadas por ley, con el objeto de que no puedan ser cerradas o disminuidas.
Para Romano, “una reserva en manos privadas queda a su voluntad la continuidad. Por eso propiciamos avanzar con un proyecto de herramientas complementarias de conservación para darle mayor estatus”.
Fecha de Publicación: 05/11/2011
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
Mendoza alcanzó el 9,65% de representatividad respecto del territorio total, pero debería sumar otras ecorregiones para lograr tener el 17% de zonas custodiadas,según las metas para el 2020.
Para el 2020, Mendoza debería tener el 17% de su territorio total bajo la consideración de área protegida y de este modo evolucionar significativamente en la preservación de su biodiversidad regional.
Para que esto sea una realidad, desde la Secretaría de Ambiente de la provincia aún trabajan en la consolidación de las 15 áreas que ya existen, las cuales representan el 9,65% de la superficie mendocina. Ahora van por la creación de por lo menos otras cuatro áreas: Cerro Nevado en Malargüe, el humedal conocido como El Viborón –ubicado entre Guaymallén y Maipú–, la ampliación del Manzano Histórico de Tunuyán y el Parque Provincial Polvaredas, en Las Heras.
La novedad fue presentada por el jefe de Áreas Protegidas, Guillermo Romano, en la celebración por los diez años de existencia de la Reserva Natural Villavicencio, única perteneciente a un privado, en este caso, la empresa Danone de Argentina.
En el encuentro organizado por Villavicencio estuvieron presentes guardaparques que trabajan en la Reserva, el secretario de Ambiente, Pablo Gudiño; la titular del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas, Elena Abraham; el director general de Aguas Danone Argentina, François Eyraud, y el director de Vida Silvestre, Diego Moreno.
Pero no se trata sólo de agregar áreas al sistema de protección, sino de privilegiar el monte, ya que de todas las zonas en custodia es el que menos representatividad tiene si se lo compara con otras ecorregiones, como el Alto Andino o la Patagónica.
El monte cubre más de 7 millones de hectáreas de Mendoza y sólo está protegido, hasta el momento, en poco más de 147 mil hectáreas.
Según Romano, “los bosques Teltecas, los bañados del Atuel y El Viborón son parte de los proyectos en marcha para cumplir con el objetivo de incluir más este tipo de ecosistema en el sistema de áreas protegidas de la provincia”.
Como medida accesoria, se buscan nuevas formas de financiamiento y no sólo los aranceles que se cobran por los servicios del Parque Aconcagua.
En este sentido, el funcionario indicó que se busca establecer un aporte del sector empresarial y como ejemplo dijo que “en el Valle de Uco tienen una gran productividad vitivinícola y se nutre de un agua producto de una gestión ambiental de las áreas de captación. Eso tiene valor económico y puede ser cuantificable para cobrar una tasa mínima ambiental”.
Otro modo de fortalecer el sistema de áreas protegidas es que todas sean creadas por ley.
La Reserva Villavicencio fue establecida por resolución, pero lo ideal es darle mayor estatus legal y por eso lo que se busca es que todas sean creadas por ley, con el objeto de que no puedan ser cerradas o disminuidas.
Para Romano, “una reserva en manos privadas queda a su voluntad la continuidad. Por eso propiciamos avanzar con un proyecto de herramientas complementarias de conservación para darle mayor estatus”.
Desatinada política ambiental
Desatinada política ambiental
Fecha de Publicación: 04/11/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Por Mariano Aguilar
Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
Preocupa la falta y desarrollo de políticas ambientales por parte del Gobierno nacional. Sólo existen espasmos y reacciones tergiversadas, cuando los temas aparecen en exposición.
La inauguración del Parque Eólico Rawson I y II, ubicado en la ruta provincial número 1, de la provincia de Chubut, como hito de importancia en materia ambiental que celebramos, coexiste con la inauguración de Atucha II, generador nuclear de energía, ubicado en Zárate, provincia de Buenos Aires, a sólo 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Todos sabemos, a raíz de Chernobyl y Fukushima, las experiencias nefastas que acarrea este último tipo de obtención de energía, que han estimulado en países como Alemania e Italia abordar un plan de desactivación de las plantas nucleares en un término concreto de años.
Ambos actos de la misma Presidenta se contradicen y amplían la ausencia de una política ambiental.
Observar hoy los dichos de la Presidenta, en referencia al contaminado Riachuelo, como que la culpabilidad vendría de un sólo lugar -el gobierno de la CABA-, es faltar a la verdad y querer tapar el cielo con las manos de una responsabilidad compartida.
La suerte y desgracia de la Cuenca es tanto por igual del Gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad, por haber sostenido, provocado y contaminado nuestra Cuenca Matanza Riachuelo.
De allí que pretender a instancias de intereses políticos partidarios apuntar a una sola parte de este trío de responsables es lamentable, máxime cuando el desatino proviene de la máxima autoridad de la Nación.
Por obra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de su famoso fallo “Mendoza”, estamos ante la idea de ejecutar la limpieza de esta Cuenca, que por ahora, sigue tan sucia como antes, pero con algunos signos de mejoría apuntalados desde las instancias judiciales.
No cambiemos el eje de la preocupación. Tratemos de cumplir el fallo de la Corte y seguir detenidamente el actuar de ACUMAR, institución creada a esos efectos.
Fecha de Publicación: 04/11/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Por Mariano Aguilar
Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas
Preocupa la falta y desarrollo de políticas ambientales por parte del Gobierno nacional. Sólo existen espasmos y reacciones tergiversadas, cuando los temas aparecen en exposición.
La inauguración del Parque Eólico Rawson I y II, ubicado en la ruta provincial número 1, de la provincia de Chubut, como hito de importancia en materia ambiental que celebramos, coexiste con la inauguración de Atucha II, generador nuclear de energía, ubicado en Zárate, provincia de Buenos Aires, a sólo 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Todos sabemos, a raíz de Chernobyl y Fukushima, las experiencias nefastas que acarrea este último tipo de obtención de energía, que han estimulado en países como Alemania e Italia abordar un plan de desactivación de las plantas nucleares en un término concreto de años.
Ambos actos de la misma Presidenta se contradicen y amplían la ausencia de una política ambiental.
Observar hoy los dichos de la Presidenta, en referencia al contaminado Riachuelo, como que la culpabilidad vendría de un sólo lugar -el gobierno de la CABA-, es faltar a la verdad y querer tapar el cielo con las manos de una responsabilidad compartida.
La suerte y desgracia de la Cuenca es tanto por igual del Gobierno nacional, la provincia de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad, por haber sostenido, provocado y contaminado nuestra Cuenca Matanza Riachuelo.
De allí que pretender a instancias de intereses políticos partidarios apuntar a una sola parte de este trío de responsables es lamentable, máxime cuando el desatino proviene de la máxima autoridad de la Nación.
Por obra de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de su famoso fallo “Mendoza”, estamos ante la idea de ejecutar la limpieza de esta Cuenca, que por ahora, sigue tan sucia como antes, pero con algunos signos de mejoría apuntalados desde las instancias judiciales.
No cambiemos el eje de la preocupación. Tratemos de cumplir el fallo de la Corte y seguir detenidamente el actuar de ACUMAR, institución creada a esos efectos.
Neuquén: Aprobaron ley que protege bosques
Aprobaron ley que protege bosques
Fecha de Publicación: 04/11/2011
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Se trata del ordenamiento territorial de bosques nativos. La iniciativa permite la recepción de fondos nacionales para destinarlos al cuidado de los ambientes ubicados en la provincia.
Los diputados provinciales aprobaron ayer por unanimidad la ley de ordenamiento territorial de bosques nativos que permitirá que Nación otorgue un presupuesto anual para su resguardo. En la sesión aprobaron también la renovación de un régimen transitorio para la atracción de inversiones privadas que prevé fondos por 10 millones de pesos.
Desde las 15, los legisladores se reunieron en una sesión ordinaria que duró menos de dos horas. La diputada Graciela Muñiz Saavedra fue la encargada de presentar el proyecto de bosques nativos y aseguró que “refleja el interés de la comunidad y que es el resultado de un proceso participativo con trabajo coordinado con la Nación, municipios y pobladores”.
La diputada de Libres del Sur, Paula Sánchez, destacó que se realizaron durante los últimos meses audiencias y talleres en toda la provincia que garantizaron la participación de las comunidades que tenían interés de proteger los bosques nativos en cada localidad. Rodolfo Canini (MUN-UNE-PS) reivindicó la metodología de consenso, aunque por otra parte, reclamó por los bosques a orillas de ríos y la necesidad de legislar sobre la línea de ribera.
Uso sustentable
La ley obliga a la provincia a realizar un ordenamiento de bosques nativos en su territorio para fomentar su conservación y uso sustentable. Muñiz Saavedra explicó que en la legislación provincial se incluyeron dos criterios más – a diferencia del nacional- para clasificar las zonas de bosques.
La identificación incluye las categorías básicas roja, amarillo y verde, y las locales naranja y amarillo urbano.
La ley prevé gastar el 70% del presupuesto para compensar a los propietarios, arrendatarios y usufructuarios de las tierras con bosques nativos, y el 30% para mantener el monitoreo de las zonas llevado adelante por la autoridad de aplicación, que en este caso es el Ministerio de Desarrollo Territorial.
La Cámara aprobó además una ley que prevé atraer inversiones privadas, otorgándoles a las empresas que inviertan en la provincia descuentos impositivos. Según explicó su miembro informante, Rolando Figueroa (MPN) esta norma es superadora de la que se llevó adelante en 2010.
Durante la sesión que estuvo presidida por Carlos González, los diputados aprobaron por unanimidad la designación de María Gabriela Ávila como jueza de Familia, Niñez y Adolescencia Nº 2 de la I Circunscripción Judicial, aprobaron en particular la Ley N° 2777, de incremento salarial a personal del Poder Judicial y la denominación “San Isidro Labrador” a la obra de provisión de agua para riego en la microrregión Cutral Co-Plaza Huincul-Challacó.
Fecha de Publicación: 04/11/2011
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén
Se trata del ordenamiento territorial de bosques nativos. La iniciativa permite la recepción de fondos nacionales para destinarlos al cuidado de los ambientes ubicados en la provincia.
Los diputados provinciales aprobaron ayer por unanimidad la ley de ordenamiento territorial de bosques nativos que permitirá que Nación otorgue un presupuesto anual para su resguardo. En la sesión aprobaron también la renovación de un régimen transitorio para la atracción de inversiones privadas que prevé fondos por 10 millones de pesos.
Desde las 15, los legisladores se reunieron en una sesión ordinaria que duró menos de dos horas. La diputada Graciela Muñiz Saavedra fue la encargada de presentar el proyecto de bosques nativos y aseguró que “refleja el interés de la comunidad y que es el resultado de un proceso participativo con trabajo coordinado con la Nación, municipios y pobladores”.
La diputada de Libres del Sur, Paula Sánchez, destacó que se realizaron durante los últimos meses audiencias y talleres en toda la provincia que garantizaron la participación de las comunidades que tenían interés de proteger los bosques nativos en cada localidad. Rodolfo Canini (MUN-UNE-PS) reivindicó la metodología de consenso, aunque por otra parte, reclamó por los bosques a orillas de ríos y la necesidad de legislar sobre la línea de ribera.
Uso sustentable
La ley obliga a la provincia a realizar un ordenamiento de bosques nativos en su territorio para fomentar su conservación y uso sustentable. Muñiz Saavedra explicó que en la legislación provincial se incluyeron dos criterios más – a diferencia del nacional- para clasificar las zonas de bosques.
La identificación incluye las categorías básicas roja, amarillo y verde, y las locales naranja y amarillo urbano.
La ley prevé gastar el 70% del presupuesto para compensar a los propietarios, arrendatarios y usufructuarios de las tierras con bosques nativos, y el 30% para mantener el monitoreo de las zonas llevado adelante por la autoridad de aplicación, que en este caso es el Ministerio de Desarrollo Territorial.
La Cámara aprobó además una ley que prevé atraer inversiones privadas, otorgándoles a las empresas que inviertan en la provincia descuentos impositivos. Según explicó su miembro informante, Rolando Figueroa (MPN) esta norma es superadora de la que se llevó adelante en 2010.
Durante la sesión que estuvo presidida por Carlos González, los diputados aprobaron por unanimidad la designación de María Gabriela Ávila como jueza de Familia, Niñez y Adolescencia Nº 2 de la I Circunscripción Judicial, aprobaron en particular la Ley N° 2777, de incremento salarial a personal del Poder Judicial y la denominación “San Isidro Labrador” a la obra de provisión de agua para riego en la microrregión Cutral Co-Plaza Huincul-Challacó.
Manual Nacional para Inspectores Ambientales
Ambiente lanzó el Manual Nacional para Inspectores Ambientales
Fecha de Publicación: 03/11/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Dr. Juan José Mussi junto a la subsecretaria de Fiscalización y Control Ambiental, Dra. Beatriz Domingorena, el Director del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Sr. José Molina y Daniel Tomasini, Coordinador regional de Medio Ambiente del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, presentó el “Manual Nacional para Inspectores Ambientales” que actuará como herramienta de prevención y respuesta a contingencias ambientales.
En oportunidad de estrenar formalmente el salón Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner, el Dr. Mussi aseguró que “está llegando la hora de la cuestión ambiental”. Dos de los grandes temas en agenda, según explicó el secretario, son la cuenca Matanza- Riachuelo y la cuenca Salí Dulce, que abarca a cinco provincias argentinas, donde el común denominador son los vuelcos industriales. En el primero de los casos se suman los de origen cloacal y de residuos sólidos. Sin embargo, “para la comunidad, los medios de información y los organismos judiciales el tema de los efluentes industriales tiene más valor que el resto”, indicó el funcionario.
La figura del “Inspector” “que va y pone la cara” es “clave” en la prevención de cualquier contingencia. “Hay que prevenir pero también hay que tener en cuenta que es bueno que se instalen industrias y se generen fuentes de trabajo pero no a costa de la salud de la gente”, señaló Mussi.
“Prevenir cuesta un tercio de lo que cuesta curar”, afirmó el titular de Ambiente tras celebrar la publicación del manual de consulta rápida que hará más eficaz la gestión ambiental en todo el país ya que servirá para orientar a los empresarios en prácticas de producción más limpia.
La subsecretaria Domingorena saludó la iniciativa, a la que se sumarán capacitaciones en todas las provincias en colaboración con el COFEMA.
Por su parte Daniel Tomasini, Coordinador regional de Medio Ambiente del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, subrayó la importancia de la capacitación de los agentes de control de actividades potencialmente peligrosas para el desarrollo sustentable. Y agregó que “un ambiente saludable es un derecho y no un privilegio de todos”.
El manual
Este segundo manual, el primero se lanzó en 2010 para Inspectores Ambientales de ACUMAR, se realizó en el marco del Plan Nacional de Capacitación en Control Ambiental que implementa el Proyecto PNUD 08/014, que se ejecuta en la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y por lo cual está prevista la realización de cursos de capacitación en distintas provincias del país.
Está dirigido a agentes públicos que ejercen tareas de control y fiscalización ambiental y pretende convertirse en una herramienta de consulta constante para ellos, teniendo en cuenta su amplio contenido, el cual incluye temas legales, técnicos y operativos de suma utilidad para los inspectores.
Cuenta con cuatro componentes de acción estratégicos: 1. Plan Nacional de Capacitación sobre Control y Fiscalización Ambiental; 2. Fortalecimiento Institucional; 3. Prevención y Respuesta de Contingencias Ambientales y 4. Información y Comunicación en materia de Control y Fiscalización Ambiental.
Entre otras cuestiones aborda aspectos generales de la inspección y cuenta con experiencias concretas incorporadas por inspectores. Además realiza un análisis de la legislación ambiental nacional, brinda al inspector conocimientos generales sobre la gestión integral de industrias y aborda aspectos técnicos sobre los tipos de efluentes, su impacto en la salud y el ambiente, y los tipos de tratamientos existentes.
El manual se encuentra disponible en: http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/Ppnud08/file/Manual%20Nacional%20Inspectores%20Ambientales_Final(1).pdf
Fecha de Publicación: 03/11/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Dr. Juan José Mussi junto a la subsecretaria de Fiscalización y Control Ambiental, Dra. Beatriz Domingorena, el Director del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, Sr. José Molina y Daniel Tomasini, Coordinador regional de Medio Ambiente del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, presentó el “Manual Nacional para Inspectores Ambientales” que actuará como herramienta de prevención y respuesta a contingencias ambientales.
En oportunidad de estrenar formalmente el salón Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner, el Dr. Mussi aseguró que “está llegando la hora de la cuestión ambiental”. Dos de los grandes temas en agenda, según explicó el secretario, son la cuenca Matanza- Riachuelo y la cuenca Salí Dulce, que abarca a cinco provincias argentinas, donde el común denominador son los vuelcos industriales. En el primero de los casos se suman los de origen cloacal y de residuos sólidos. Sin embargo, “para la comunidad, los medios de información y los organismos judiciales el tema de los efluentes industriales tiene más valor que el resto”, indicó el funcionario.
La figura del “Inspector” “que va y pone la cara” es “clave” en la prevención de cualquier contingencia. “Hay que prevenir pero también hay que tener en cuenta que es bueno que se instalen industrias y se generen fuentes de trabajo pero no a costa de la salud de la gente”, señaló Mussi.
“Prevenir cuesta un tercio de lo que cuesta curar”, afirmó el titular de Ambiente tras celebrar la publicación del manual de consulta rápida que hará más eficaz la gestión ambiental en todo el país ya que servirá para orientar a los empresarios en prácticas de producción más limpia.
La subsecretaria Domingorena saludó la iniciativa, a la que se sumarán capacitaciones en todas las provincias en colaboración con el COFEMA.
Por su parte Daniel Tomasini, Coordinador regional de Medio Ambiente del Programa Naciones Unidas para el Desarrollo, subrayó la importancia de la capacitación de los agentes de control de actividades potencialmente peligrosas para el desarrollo sustentable. Y agregó que “un ambiente saludable es un derecho y no un privilegio de todos”.
El manual
Este segundo manual, el primero se lanzó en 2010 para Inspectores Ambientales de ACUMAR, se realizó en el marco del Plan Nacional de Capacitación en Control Ambiental que implementa el Proyecto PNUD 08/014, que se ejecuta en la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y por lo cual está prevista la realización de cursos de capacitación en distintas provincias del país.
Está dirigido a agentes públicos que ejercen tareas de control y fiscalización ambiental y pretende convertirse en una herramienta de consulta constante para ellos, teniendo en cuenta su amplio contenido, el cual incluye temas legales, técnicos y operativos de suma utilidad para los inspectores.
Cuenta con cuatro componentes de acción estratégicos: 1. Plan Nacional de Capacitación sobre Control y Fiscalización Ambiental; 2. Fortalecimiento Institucional; 3. Prevención y Respuesta de Contingencias Ambientales y 4. Información y Comunicación en materia de Control y Fiscalización Ambiental.
Entre otras cuestiones aborda aspectos generales de la inspección y cuenta con experiencias concretas incorporadas por inspectores. Además realiza un análisis de la legislación ambiental nacional, brinda al inspector conocimientos generales sobre la gestión integral de industrias y aborda aspectos técnicos sobre los tipos de efluentes, su impacto en la salud y el ambiente, y los tipos de tratamientos existentes.
El manual se encuentra disponible en: http://www.ambiente.gob.ar/archivos/web/Ppnud08/file/Manual%20Nacional%20Inspectores%20Ambientales_Final(1).pdf
Hacia la Estrategia Nacional de la Biodiversidad
Hacia una Estrategia Nacional de la Biodiversidad
Fecha de Publicación: 03/11/2011
Fuente: PortalBA
Provincia/Región: Nacional
El 8 de noviembre la Secretaría de Ambiente realizará un Taller para avanzar en el desarrollo de una Estrategia Nacional de la Biodiversidad, en la búsqueda de políticas de Estado que promuevan la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad y de los bienes y servicios que provee, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
En el encuentro, se realizará la presentación de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO), conformada por 15 organismos gubernamentales y 5 representantes de organismos no gubernamentales, y se tratará el rol de la Comisión en la formulación de la estrategia, desde una perspectiva que contemple la inclusión social, los valores de equidad y solidaridad y la integración entre los derechos humanos y del ambiente. Además identificarán temáticas para incrementar la sinergia del trabajo en el seno de la Comisión, cuya función es la de asesorar a la cartera ambiental en la implementación de acciones orientadas al logro de objetivos y metas del Convenio sobre Diversidad Biológica.
La apertura de la reunión estará a cargo del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dr. Juan José Mussi y de la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia Révora.
Fecha de Publicación: 03/11/2011
Fuente: PortalBA
Provincia/Región: Nacional
El 8 de noviembre la Secretaría de Ambiente realizará un Taller para avanzar en el desarrollo de una Estrategia Nacional de la Biodiversidad, en la búsqueda de políticas de Estado que promuevan la conservación y utilización sostenible de la biodiversidad y de los bienes y servicios que provee, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos.
En el encuentro, se realizará la presentación de la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (CONADIBIO), conformada por 15 organismos gubernamentales y 5 representantes de organismos no gubernamentales, y se tratará el rol de la Comisión en la formulación de la estrategia, desde una perspectiva que contemple la inclusión social, los valores de equidad y solidaridad y la integración entre los derechos humanos y del ambiente. Además identificarán temáticas para incrementar la sinergia del trabajo en el seno de la Comisión, cuya función es la de asesorar a la cartera ambiental en la implementación de acciones orientadas al logro de objetivos y metas del Convenio sobre Diversidad Biológica.
La apertura de la reunión estará a cargo del secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Dr. Juan José Mussi y de la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental, Dra. Silvia Révora.
No hay condiciones en Mendoza para la minería ...
"No hay condiciones sociales en Mendoza para la minería metalífera"
Fecha de Publicación: 02/11/2011
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: Mendoza
Lo admitió el gobernador electo de Mendoza, Paco Pérez, y con esa premisa desembarca hoy en San Juan. José Luis Gioja piensa que un avance de la actividad en Mendoza provocaría un mayor desarrollo de esa industria en su provincia.
“No hay condiciones sociales en Mendoza para desarrollar en este momento la minería metalífera”. Esto le dirá el gobernador electo Francisco Paco Pérez a su par sanjuanino José Luis Gioja si éste le plantea el tema minero durante el encuentro que tienen acordado para este miércoles en el despacho oficial del mandatario de la vecina provincia.
A las 10, está previsto que ambos justicialistas se enfrenten cara a cara después de que Pérez y su vice, Carlos Ciurca, deslizaran que el gobernador sanjuanino “vende humo”. En este caso, tendrá efecto el refrán que asegura que a los dichos se los lleva el viento y el episodio protagonizado por la fórmula que ganó en Mendoza el 23 de octubre pasará a ser una anécdota del pasado, tal vez, luego de un pedido de disculpas de Paco Pérez.
Pero la tensión real entre el gobernador sanjuanino y el electo en nuestra provincia tiene otro eje mucho más denso: la minería metalífera en la Cordillera de Los Andes. Para Gioja, un avance de la actividad en Mendoza provocaría un mayor desarrollo de la misma en su provincia, una de las pioneras en la materia en país, pero una acción de campaña del electo mendocino echó por tierra el proyecto San Jorge, que era la punta de lanza de la minería metalífera en esta parte de Cuyo.
Por eso, se especula que uno de los planteos que le hará Gioja a Pérez será el de la postura mendocina frente a las potenciales inversiones en minería metalífera en la provincia ¿Qué respuesta le dará al gobernador sanjuanino si le pregunta cuál es su visión sobre el desarrollo de la minería?, le consultó este medio a Paco Pérez, quien no dudó en la contestación: “Que no hay condiciones sociales en Mendoza para desarrollar en este momento la minería metalífera”.
Mientras tanto, Pérez reconoció que no se puede congelar el tratamiento de la temática, como pretenden los grupos ambientalistas que se hicieron fuertes en Mendoza a partir del rechazo que la extracción de minerales generó en la sociedad. Hasta los responsables locales del proyecto San Jorge reconocieron que de hacerse ahora un plebiscito sobre el tema ganaría la postura contraria a la práctica de la actividad.
Sin embargo, el próximo gobernador consideró que hay que separar la extracción de metales de la de otros minerales en el debate. Y dijo que le propondrá a Gioja trabajar en leyes provinciales en ambos estados de regalías mineras para incrementar el porcentaje que los potenciales explotadores de la actividad están obligados a aportar a las arcas públicas. Por ahora, tanto Mendoza como San Juan adhirieron en este aspecto al dictado de la Ley Nacional que fija las regalías para las provincias en el 3% del valor del producto en boca de mina.
Fecha de Publicación: 02/11/2011
Fuente: Diario UNO
Provincia/Región: Mendoza
Lo admitió el gobernador electo de Mendoza, Paco Pérez, y con esa premisa desembarca hoy en San Juan. José Luis Gioja piensa que un avance de la actividad en Mendoza provocaría un mayor desarrollo de esa industria en su provincia.
“No hay condiciones sociales en Mendoza para desarrollar en este momento la minería metalífera”. Esto le dirá el gobernador electo Francisco Paco Pérez a su par sanjuanino José Luis Gioja si éste le plantea el tema minero durante el encuentro que tienen acordado para este miércoles en el despacho oficial del mandatario de la vecina provincia.
A las 10, está previsto que ambos justicialistas se enfrenten cara a cara después de que Pérez y su vice, Carlos Ciurca, deslizaran que el gobernador sanjuanino “vende humo”. En este caso, tendrá efecto el refrán que asegura que a los dichos se los lleva el viento y el episodio protagonizado por la fórmula que ganó en Mendoza el 23 de octubre pasará a ser una anécdota del pasado, tal vez, luego de un pedido de disculpas de Paco Pérez.
Pero la tensión real entre el gobernador sanjuanino y el electo en nuestra provincia tiene otro eje mucho más denso: la minería metalífera en la Cordillera de Los Andes. Para Gioja, un avance de la actividad en Mendoza provocaría un mayor desarrollo de la misma en su provincia, una de las pioneras en la materia en país, pero una acción de campaña del electo mendocino echó por tierra el proyecto San Jorge, que era la punta de lanza de la minería metalífera en esta parte de Cuyo.
Por eso, se especula que uno de los planteos que le hará Gioja a Pérez será el de la postura mendocina frente a las potenciales inversiones en minería metalífera en la provincia ¿Qué respuesta le dará al gobernador sanjuanino si le pregunta cuál es su visión sobre el desarrollo de la minería?, le consultó este medio a Paco Pérez, quien no dudó en la contestación: “Que no hay condiciones sociales en Mendoza para desarrollar en este momento la minería metalífera”.
Mientras tanto, Pérez reconoció que no se puede congelar el tratamiento de la temática, como pretenden los grupos ambientalistas que se hicieron fuertes en Mendoza a partir del rechazo que la extracción de minerales generó en la sociedad. Hasta los responsables locales del proyecto San Jorge reconocieron que de hacerse ahora un plebiscito sobre el tema ganaría la postura contraria a la práctica de la actividad.
Sin embargo, el próximo gobernador consideró que hay que separar la extracción de metales de la de otros minerales en el debate. Y dijo que le propondrá a Gioja trabajar en leyes provinciales en ambos estados de regalías mineras para incrementar el porcentaje que los potenciales explotadores de la actividad están obligados a aportar a las arcas públicas. Por ahora, tanto Mendoza como San Juan adhirieron en este aspecto al dictado de la Ley Nacional que fija las regalías para las provincias en el 3% del valor del producto en boca de mina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(553)
-
noviembre(28)
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(28)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(553)
- noviembre (28)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)