A la espera del ansiado derrame de la minería

Andalgalá sigue a la espera del ansiado derrame de la minería

Fecha de Publicación: 25/08/2011
Fuente: El Anasti
Provincia/Región: Catamarca


La generación de fuentes de trabajo y el mayor desarrollo de los proveedores locales son asignaturas pendientes.
La posibilidad de que la empresa Minera Alumbrera se haga cargo de la explotación del yacimiento de Agua Rica ha generado expectativas más que cautelosas en aquellos sectores de la comunidad que todavía esperan el derrame económico de la minería. Una parte sostiene que no quiere "repetir la historia" reciente y aspira a convertirse en protagonista del desarrollo.
Algunos datos de la realidad que El Ancasti pudo comprobar en Andalgalá revelan el escaso impacto económico que dejó hasta hoy la actividad en el principal departamento minero: los pocos puestos de trabajo que se generaron en la comunidad y la desilusión de los proveedores mineros que tenían cifradas esperanzas en la venta a las grandes empresas. Pero hay otros signos que demuestran la ausencia del componente "catamarqueño" en la empresa que hace 15 años extrae riquezas. El principal es la que sede de Alumbrera que centraliza al actividad económica generada por el movimineto administrativo está en Tucumán y no en esta provincia, como se supondría. El temor es lógico: esto podría profundizarse el día que Alumbrera asuma la explotación de Agua Rica, que a su vez había generado expectivas paralelas
Alfredo Starecinch es un proveedor de las dos empresas mineras a través del servicio de comedor que en forma diaria brinda a un poco más de 100 trabajadores mineros. Relató que la Cámara de Proveedores Mineros comenzó a integrarse hace 5 ó 6 años como una estrategia para organizarse en el negocio. En su mejor momento, la Cámara llegó a tener casi 140 socios pero ahora apenas llegan a 40. "Al decaer la demanda, muchos se desanimaron y se fueron. En la actualidad, apenas llegamos a 40 y esto se explica por el desánimo de la gente. Yo nunca me aparté porque considero que la Cámara es la herramienta más idónea que podemos tener en el negocio minero; justamente lo que se busca es coordinar intereses", indicó.
"Pero esto se va a potenciar porque cuando comience la demanda, muchos volverán a integrarse", expresó Starecinch, uno de los primeros proveedores del sector minero que ya cuenta con más de 15 años de experiencia en su haber.
La confianza de Starecinch es porque en los primeros días de marzo se concretó la primera operación de acercamiento a partir de la firma de una carta de intención por la que Minera Alumbrera expresa su deseo de comprar el proyecto de oro y cobre de la empresa Agua Rica. Sin embargo, desde entonces no hubo mayor información con respecto a cuál será el proyecto que desarrollarán.
En los sectores que respaldan la continuidad de la actividad minera hay ansiedad. "Tenemos muchas expectativas porque hasta ahora no se vio reflejado, como nosotros hubiésemos querido, el impacto económico de la minería, más allá de los buenos o malos manejos por parte del Gobierno", señaló Daniel Brizuela, presidente de la Cámara de Proveedores Mineros.

Intendente pide parar la represa en Ayuí

El intendente de Monte Caseros pidió a la Justicia la paralización del proyecto para alterar el arroyo Ayuí

Fecha de Publicación: 24/08/2011
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes



El intendente de Monte Caseros, Eduardo Galantini (PJ), solicitó a la Justicia la paralización del proyecto Ayuí, impulsado por las empresas Copra S.A y Adeco Agro, que prevé inundar 8.000 hectáreas mediante la construcción de una represa en una zona cercana a los esteros del Iberá.
El jefe comunal, solicitó que se dicte una prohibición de innovar, “disponiéndose que el Estado de la provincia de Corrientes se abstenga de aplicar la Ley 5974 de ordenamiento de bosques nativos en la zona del espinal, manteniendo en esa zona la prohibición de autorización de desmonte, y se ordene también el cese inmediato y la paralización de las obras del Proyecto Ayuí Grande”.
Copra S.A es una empresa perteneciente a José Aranda, directivo del grupo Clarín, y Adeco Agro es propiedad del magnate húngaro-estadounidense George Soros.
La presentación se formuló ante el Juzgado Civil de Mercedes, donde tramita un amparo promovido por la Fundación Reserva Iberá, que pidió se declare inconstitucional la ley 5974, de ordenamiento territorial de bosques nativos, sancionada por la Legislatura correntina.
Afirman que tal legislación tiene directa incidencia sobre el Proyecto Ayuí, porque su habilitación “se basa en que la zona donde se va a emplazar, fue clasificada como verde”.
El intendente Galantini se presentó como parte interesada debido a las consecuencias que la construcción de la represa traería a su localidad, ubicada a la vera del río Uruguay.
Además, lo hizo en cumplimiento de una ordenanza del Concejo Deliberante de Monte Caseros, que expresa “el rechazo al megaproyecto que pretende represar el arroyo Ayuí, con el consiguiente deterioro ambiental y el riesgo sanitario para las poblaciones (ubicadas) aguas abajo de la represa”.
La ordenanza también dispone “arbitrar las medidas judiciales necesarias tendientes a salvaguardar la salud de la población”.
En la solicitud, el intendente hace referencia al “vertido de inmensas cantidades de fertilizantes al Ayuí, Miriñay y, por último, al Río Uruguay" y añade que "además de los perjuicios directos sobre nuestra población, el megaproyecto implica una desmedida agresión al medioambiente haciendo desaparecer un hábitat natural compuesto por el Arroyo Ayuí”.
“El proyecto para represar el arroyo Ayuí Grande intenta inundar 8.000 hectáreas bajo las aguas de un lago artificial, alterando el régimen de este importante curso de agua, del que dependen otros productores, y eliminando valiosos bosques nativos”, afirma la presentación realizada a la Justicia.
Este reservorio artificial recibiría, a su vez, los efluentes químicos de una gigantesca superficie de plantíos (unas 20.000 hectáreas bajo riego), y el destino de la cuenca del río Miriñay (receptor final de las aguas que terminan en el río Uruguay, pocos kilómetros aguas arriba de la ciudad de Monte Caseros) podría quedar severamente comprometido; no sólo desde el punto de vista ambiental, sino también productivo.
En cumplimiento a la obligación que le impone la Carta Orgánica de ese Municipio, Galantini solicitó a la Justicia la paralización del proyecto arrocero denominado Ayuí, a fin de “asegurar el derecho de los habitantes a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de las personas, protegiendo el sistema ecológico y el uso racional de los recursos naturales”.

Aval para que avance la minera Vale

El Gobierno dio el aval para que avance el proyecto de la minera Vale

Fecha de Publicación: 24/08/2011
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Desde el Gobierno afirman que Potasio Río Colorado cumple con lo pedido. Empresarios locales son prudentes con respecto del compre mendocino. También piden más control.
El mismo día en que se levantaba la suspensión de un mes, el Gobierno volvió a emplazar a Vale por otros 30 días para que "haga los deberes" que se le habían encomendado, como condición para avanzar con el proyecto Potasio Río Colorado: llegar al 75% de mano de obra local (incluido un listado de obreros y sus domicilios), y un cronograma de las próximas contrataciones de empresas locales. Ahora, vencido el término, para el Ejecutivo la minera brasileña empezó a cumplir y, por ahora, "no amerita otra suspensión".
Dicho de otro modo, la decisión confirmada ayer a Los Andes por el secretario de Ambiente Pablo Gudiño, significa luz verde para el proyecto. Cabe recordar que el 17 de junio se había paralizado el emprendimiento a través de las Resoluciones 78 y 168/2011 de las direcciones de Minería y de Protección Ambiental, en las que se alegaba "incumplimiento en la información" por parte de la minera brasileña. En mayo, diputados de la Comisión Bicameral de seguimiento de la actividad habían señalado falta de control oficial.
La situación actual, de acuerdo a las autoridades provinciales, es distinta. Después de una serie de inspecciones en el campamento de Malargüe y de recepcionar algunos informes solicitados, según Gudiño "se trabaja acorde a las normativas, y en líneas generales, se ha cumplimentado lo que se les pidió".
Sin embargo, hasta la semana pasada estaba pendiente un aspecto reconocido como motivo de suspensión: si hubo progresos del 66% de trabajadores locales (último dato declarado) al 75% mínimo de la plantilla, corroborable por nóminas que las empresas contratistas deben presentar acorde a los pliegos, aunque Vale había anticipado que cerraría el año en el 68%. Porcentajes al margen, el segundo requisito es acreditar 2 años de residencia en Mendoza; es que muchos dejaron la localidad neuquina de Rincón de los Sauces para fijar domicilio en la malargüina Pata Mora.

El compre mendocino
Pero, más allá de haber observado una mejor "conducta" de Vale, es evidente que los U$S 1.500 millones comprometidos en obra civil tienen peso suficiente para propiciar el avance, siempre que también el consorcio constructor Río Colorado (la brasileña Odebrecht y la nacional Techint) detallen un cronograma de trabajos donde los proveedores mendocinos tengan cabida.
"Antes lo manejaban desde sus oficinas en Buenos Aires y su red de proveedores allá. Nosotros les facilitamos un listado de firmas locales, ahora dependerá en parte de nosotros porque no podemos obligarlos a que compren. Igual tienen que esforzarse en priorizar a las firmas de Mendoza, o desarrollar a las que aún no lo están", señaló Julio Totero, de la Asociación de Industrias Metalúrgicas. Totero es prudente en avalar que el proyecto siga ante otras dudas: si habrá más plazo para mejoramiento de ofertas, considerado demasiado próximo a los cierres de las licitaciones."En la medida que no se aplique una vigilancia cercana del proyecto a favor de los intereses locales puede pasar cualquier cosa", sugiere el directivo.
Por su parte, Roberto Zenobi, de la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros, observa dos razones concretas para un eventual rechazo al avance de Potasio Río Colorado: "Tienen que cumplir y que haya derrame económico, pero asegurando una mejor infraestructura vial para vincular a compradores y vendedores".
En cuanto a la contratación de trabajadores y al compre mendocino, Zenobi descree de una proporción a cumplir, y abona que "todo aquello que se pueda concretar desde Mendoza, que se haga acá. Sino, sería como decirle a un consumidor que vive en Guaymallén que, teniendo un supermercado cerca de su casa, vaya a hacer sus compras a San Martín".
Para los empresarios, el mejor ejemplo es el de la metalúrgica sanrafaelina Tassaroli, que desde hace tiempo provee a la minera La Alumbrera y acaba de firmar un acuerdo a 3 años por U$S 4,5 millones para proveer de barras de perforación a Codelco, el gigante chileno del cobre.

La contaminación de quema de cañaverales

La quema de cañaverales afecta cada vez más la salud y pone en jaque la biodiversidad

Fecha de Publicación: 23/08/2011
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán



Según un estudio realizado por la UNT, esta práctica muy difundida libera gases tóxicos, compuestos orgánicos y cenizas
"Tal vez como todas las sustancias liberadas en el acto de la quema de cañaverales, matorrales y otras hierbas no producen lesiones o afecciones de carácter agudo, no se les da trascendencia. Pero dentro de unos años lamentablemente, así como estamos viendo un aumento de enfermedades respiratorias, se pueden esperar cánceres". Susana Albornoz Piossek de Ponce de León enciende la alarma al dar a conocer, junto a su colega, Sara Cristina Daives, un informe elaborado en la Cátedra de Toxicología de la Facultad de Bioquímica de la UNT, a pedido de la Justicia Federal.
Según explica Daives, en la quema de caña se liberan gases, compuestos orgánicos persistentes, ceniza y humo.
"Si hablamos de los gases, son nada más y nada menos que causantes del efecto invernadero, tales como dióxido de carbono y metano; además se liberan algunos otros gases generadores de la lluvia ácida -dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno- que darán lugar al ácido sulfúrico y ácido nítrico, y de los carbonos que forman el ácido carbónico", indica.
"Entre los compuestos orgánicos persistentes, nada más y nada menos que compuestos como dioxinas y furanos, probados cancerígenos, que se liberan ante la quema de compuestos carbonados y clorados", agrega Ponce de León.

Depósitos
Además se depositan en los suelos y son trasladables lejos de donde han sido producidos, como a través del aire, del agua o de las especies migratorias. Se depositan también en los alimentos y llegan a las personas, y tienen la característica de su persistencia porque no se biodegradan, por ende van a permanecer en el ambiente mucho tiempo.
Con respecto al humo y a las cenizas, se trasladan por lugares insólitos porque se alejan del suelo hasta una cierta altura de la topósfera donde son llevados por el viento. "La ceniza contiene potasio y fundamentalmente sílice, productor de trastornos bronquiales pulmonares severos pero también esofágicos", informa Ponce de León.
Por el lado del humo, es causante de neblumo o smog fotoquímico, una condensación de la neblina o niebla formada por micropartículas de agua y el humo e impacta en los edificios, en la ropa, no sólo en la salud humana.

Desertización
Igualmente afectan a especies animales y en los vegetales se pierde el follaje. Por otro lado favorecen la desertización del suelo. La quema carboniza nutrientes del suelo y los transforma de compuestos orgánicos en inertes como es el carbono. Se queman especies y se pierde la biodiversidad. "Para que haya vida tiene que haber un equilibrio en la biodiversidad entre todas las especies, porque si bien hay especies que no se ven, a lo mejor están aireando el suelo -aporta Daives-. O sea que la desaparición de la biodiversidad y la desertización de los suelos es otro de los aspectos que no se toma en cuenta y que probablemente sea remediado muchas veces con fertilizantes que son, al fin y al cabo, productos químicos".
Ponce de León señala que la quema es una práctica sumamente nociva cuyo único beneficio es que abaratar los costos en la producción de azúcar.
"Esto ocurre en todos los países productores. Sin embargo en otros Estados hay más controles -advierte-. Existen formas de controlar la contaminación".

Toxicología regulatoria
Hay organismos internacionales que establecen niveles máximos permitidos. Además se realizan reuniones de expertos en el mundo donde se fijan las condiciones de la toxicología regulatoria y de la toxicología ambiental. Por un lado, los expertos asesoran a los gobiernos (protocolo de Kyoto, convenio de Estocolmo) y les dicen que lo mejor es no producir contaminación.
"Nuestro país está adherido a esos convenios -señala Ponce de León-. Sin embargo debieran de ponerse más controles porque el problema no es sólo nuestro sino que afectamos a nuestros vecinos".

Botnia: nuevos estudios y más desmentidas

El comité científico ingresa a Botnia por tercera vez

Fecha de Publicación: 22/08/2011
Fuente: El Argentino



El Comité Científico que lleva adelante el monitoreo ambiental en el río Uruguay, ingresará hoy por tercera vez al predio de la planta Orión (UPM, ex Botnia). Mañana, además tomarán muestras de agua en la desembocadura del río Gualeguaychú con el Uruguay.
El comité científico ingresa a Botnia por tercera vez
El monitoreo se encuentra en un momento muy debilitado porque no se conocen sus informes oficiales.
Por otro lado, la delegación argentina ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) ya hizo reservas formales porque entiende que se podría estar ante la undécima violación del Tratado firmado en 1975. Diez violaciones ya fueron constatadas por la Corte Internacional de Justicia de La Haya y la undécima estaría constituida porque el vecino país autorizó de manera unilateral que Botnia emita sus efluentes al río hasta 37 grados, cuando sus permisos originales eran hasta 30 grados. De todos modos, este punto tiene otra controversia más, porque la normativa CARU autoriza a volcar efluentes al río mientras no se supere la temperatura ambiente de sus aguas.

----------------------------------------------------------------------------------

Desmienten versiones de contaminación en Río Uruguay

Fecha de Publicación: 22/08/2011
Fuente: AN Digitalo


Un comunicado conjunto de los presidentes de las delegaciones de Argentina y Uruguay ante la Comisión Administradora del curso de agua echó por tierra las versiones periodísticas acerca de resultados de un estudio tomado de la ex planta Botnia, aduciendo que el informe aún no fue entregado.
Ante versiones de prensa en las que se hace referencia a presuntos resultados recientes de los exámenes de muestras de agua del efluente de la planta UPM (ex Botnia), así como de la desembocadura del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay, los presidentes de las delegaciones argentina y uruguaya ante la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Hernán Orduna y Gastón Silbermann, respectivamente, las desmintieron categóricamente.
Expresaron en un comunicado conjunto que el Comité Científico binacional aún no ha presentado a la CARU los informes correspondientes a los estudios que está realizando, como consecuencia de los ingresos de control llevados a cabo por ese comité en la planta UPM (ex Botnia) los días 20 de junio y 25 de julio, así como en la desembocadura del Río Gualeguaychú en el Río Uruguay los días 21 de junio y 26 de julio.
Ambos presidentes ratifican que hasta tanto dichos informes no sean presentados a la CARU y ésta los haga públicos de acuerdo con los procedimientos aprobados bilateralmente, las versiones de prensa que están circulando, “carecen de validez y no responden a la realidad”.

Atuel: Se reaviva la polémica

Se reaviva la polémica entre La Pampa y Mendoza por el Atuel

Fecha de Publicación: 22/08/2011
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


El diputado pampeano de la Coalición Cívica, Juan Carlos Scovenna, advirtió ayer que la “migración forzada” de pobladores de la zona del río Atuel a raíz del corte del curso de agua por un conflicto interprovincial con Mendoza y la construcción de un dique puede ser considerada como una “violación a los Derechos Humanos”. En ese sentido, indicó que se encuentra elaborando un informe con estudios socio-ambientales, para presentarlo ante la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, e instancias nacionales e internacionales. “El concepto de desplazamiento forzado o migración forzada de personas no es novedoso en La Pampa”, explicó Scovenna, “se dio en tres oportunidades, a partir del siglo XIX, con la Conquista del Desierto o la diáspora saladina, cuando se cortó en el año 1947 y la gente que vivía a las orillas del Salado y del Atuel se tuvo que ir de manera violenta”. El diputado provincial recordó que el río Atuel “ingresaba a La Pampa por tres brazos y provocaba bañados extensos, con una riqueza ambiental fenomenal”.

Salta presenta el observatorio de cambio climático

El gobernador Urtubey presento el observatorio de cambio climático

Fecha de Publicación: 21/08/2011
Fuente: Cadena Global
Provincia/Región: Salta



“Desde que inició esta gestión gobierno, en la Provincia se han ido fijando políticas públicas y normas que han dando contenido a una política ambiental que nadie pensó que se sostendrían. En Salta hay una militancia social muy fuerte, una lucha impostergable por el espacio de los más humildes y de las poblaciones más vulnerables”, dijo el gobernador Urtubey.
El gobernador Juan Manuel Urtubey participó esta tarde de la presentación oficial de la página web del Observatorio de Cambio Climático: http://ministeriodeambiente.salta.gov.ar, cuya finalidad será entender y afrontar esta problemática ambiental a nivel provincial .
Desde esta página, en la que trabajarán activamente distintas organizaciones civiles y gubernamentales de la Provincia, se plantearán acciones de coordinación y cooperación de manera intersectorial para determinar los efectos a corto y a largo plazo en búsqueda de soluciones. Para esta tarea el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, Martín Santiago, llegó a la provincia para brindar su apoyo.
“Debemos garantizar el crecimiento sustentable”“Salta en estos últimos años ha experimentado un crecimiento ganadero y agrícola que merece ir acompañado con políticas que garanticen el sostenimiento de ese crecimiento. Lo peor que podemos hacer es seguir sosteniendo la voracidad de algunos sectores que han realizado un crecimiento no sustentable, avanzando sobre el futuro de los más débiles”, dijo el gobernador Urtubey. “Tenemos que pensar en un mejor mañana para nuestros hijos, ya que todos somos agentes de cambio”, aseguró el mandatario.
Dijo también que “Desde que inició esta gestión gobierno, en la Provincia se han ido fijando políticas públicas y normas que han dando contenido a una política ambiental que nadie pensó que se sostendrían.
En Salta hay una militancia social muy fuerte, una lucha impostergable por el espacio de los más humildes y de las poblaciones más vulnerables”, indicó. “No había información suficiente en el norte.
”La presentación de la web estuvo a cargo del ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Francisco López Sastre, quien fue el encargado de delinear la metodología de trabajo con la que se abordará esta problemática. “En Salta y en el norte no había información suficiente sobre el impacto del cambio climático. Lo que había no era suficiente para que el Estado pueda definir políticas ni mucho menos el sector privado”, explicó Sastre al destacar el valor que tendrá para la Provincia y todo el noroeste la información que desde esta página web se vaya obteniendo con el aporte y el trabajo que se realizará desde todos los sectores.
“El cambio climático es una barrera para el desarrollo. Lo que tendremos ahora es la oportunidad de generar otro desarrollo más sustentable, más limpio y en equilibrio con el medio ambiente”, valoró. “Lo que tenemos que hacer es pensar en satisfacer nuestras necesidades sin hacer desaparecer las oportunidades para que otras generaciones subsistan”
El coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en la Argentina, Martín Santiago, explicó que a nivel mundial se ha avanzado bastante en este sentido y la información disponible da cuenta de los potenciales riesgos ambientales, alertando de que de continuarse la tendencia de emisiones de gases, “a finales del siglo, estarían experimentando un aumento de dos grados en la temperatura”. Este aumento en la temperatura “significaría ya un desequilibrio”, dijo.
Mencionó también su implicancia en distintos aspectos del desarrollo humano y sobre el impacto que tendrá en las actividades económicas y productivas. “Estamos también enfrentándonos a la posibilidad de menor recurso hídrico y la consecuente aparición de viejas enfermedades”. “Lo que tenemos que hacer es pensar en satisfacer nuestras necesidades sin hacer desaparecer las oportunidades para que otras generaciones subsistan, por lo que es fundamental conocer sobre lo que está sucediendo, conocer el sistema agrícola, el sistema ganadero y los ecosistemas más sensibles.
También tenemos que determinar las necesidades tecnológicas y el impacto sobre el empleo, el impacto de la huella de carbono en la distribución de la producción, entre otros aspectos”, comentó.

El observatorio
El Observatorio de Cambio Climático tendrá dependencia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Reunirá información de instituciones de la Secretaría del Ministerio de Ambiente, UNESCO, INTA; Universidad del NOA y Latinoamérica, entre otras que trabajan en la búsqueda de información concreta sobre el ambiente.Con ello se busca la transparencia y datos concretos y objetivos sobre temas como energía, residuos, bosques, agua y aire. Se prevé que dentro de un año los datos se podrán estar procesando, brindándole al observatorio mayor participación que en la toma de datos (etapa actual).
El observatorio funcionará bajo cuatro pilares: Toma de datos, Análisis de la información y reportes, Difusión y Cooperación Nacional e Internacional.A nivel gubernamental, la Secretaría de Recursos Hídricos brindará información permanente sobre datos hidrológicos, precipitaciones, reportes diarios del estado hidrológico de las distintas zonas de la cuenca, prevención, avisos tempranos a los servicios de defensa civil.Son 14 las estaciones distribuidas a los largo de la cuenca del Río Bermejo que registran precipitaciones y altura del río: Tucumilla, Cañas, La Angostura,La Colmena, Alarache,El Cajón, Balapuca, San Telmo, Embarcación,El Perchel ,Sanjuancito,Caimancito,El Sauzalito,Puerto Lavalle
La Secretaría de Política Ambiental brindará información sobre superficie desmontada y superficie destinada al aprovechamiento por año en función de los estudios de impacto ambiental que son presentados y aprobados por dicho organismo, como así también información que surge de la emisión de guías forestales.La Agencia de Bosques Nativos aportará información sobre los proyectos de planes de manejo y planes de conservación que se van presentando y aprobando cada año.
La Agencia de Áreas protegidas brinda información sobre superficie, estado de conservación e información climática de las estaciones meteorológicas instaladas tanto en áreas protegidas públicas como privadas, así como la biodiversidad que albergan las áreas protegidas y sus fluctuaciones o cambios a lo largo del tiempo.El Ministerio de Desarrollo Económico recopilará información climática generada en distintas estaciones meteorológicas (dirección y velocidad del viento, humedad, temperatura, precipitaciones, presión atmosférica, radiación solar, radiación UV, Punto de rocío, hoja mojada y temperatura del suelo).
Participó del acto el ministro de Gobierno, Pablo Kosiner, autoridades del ejecutivo municipal, legisladores, representantes académicos de las universidades y autoridades de la Corte de Justicia.

Concordia: 83 personas de un barrio tienen cáncer

Alarma en Concordia: 83 personas del mismo barrio tienen cáncer

Fecha de Publicación: 20/08/2011
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Entre Ríos


La mayoría son en el aparato digestivo. Lo había denunciado el párroco del barrio y lo confirmaron autoridades sanitarias. Analizan si es por el uso de agroquímicos para las plantaciones de soja.
Autoridades sanitarias de Entre Ríos confirmaron 83 casos de cáncer en 10 años en un barrio de la ciudad de Concordia, norte de la provincia, lo que causó preocupación en la comunidad, aunque desde la Gobernación pidieron "no crear psicosis".
Las autoridades confirmaron que en el barrio Villa Adela se detectaron 83 casos de personas que padecen o padecieron cáncer.
Se reportaron 30 episodios de cáncer del aparato digestivo (esófago, estómago, colon); 24 casos de cáncer del aparato reproductor (ovarios, útero, próstata); 9 casos de cáncer del aparato respiratorio (pulmón) y 13 casos de otros tipos de cáncer.
Ante esa situación, referentes comunitarios plantearon su inquietud, que fue acompañada por el cura de la Parroquia del Carmen de Concordia, Daniel Petelín, quien comentó que en los últimos meses aumentaron los casos de cáncer, sobre todo los relacionados con el aparato digestivo-intestinal.
El sacerdote dijo que las edades de las personas afectadas ronda entre los 30 y los 70 años.
En una reunión realizada anoche en el salón parroquial, el médico Higinio Álvarez,
representante ante el Instituto Nacional del Cáncer por el Ministerio de Salud, pidió "prudencia y responsabilidad" en el manejo del tema y aseguró que "no hay que crear psicosis".
En la reunión, encabezada por María Elisa Tito, coordinadora de Salud, se presentó un informe sobre los tipos de cáncer detectados en los barrios Villa Adela, Las Tejas, El Martillo y Chacra 12.
Álvarez dijo que la zona donde se realizó el muestreo está en la media general del país respecto a los tipos de cáncer que se han relevado.
"Hay que ser prudentes en el manejo de datos y ser cuidadosos al no crear una paranoia que no ayuda a nadie. El cáncer no tiene una sola causa, es multicausal y son muchos factores que pueden originar esta enfermedad, por eso la información debe ser manejada con mucha cautela, para no crear psicosis", dijo.
Adelantó que en Buenos Aires expondrá los datos del muestreo en el Instituto Nacional del Cáncer para analizarlo y brindar datos y análisis profesionales para informar a los vecinos de Villa Adela, tras el estudio dispuesto por el ministro de Salud, Ángel Giano.
"En la ciudad de Concordia, en este último tiempo, los casos de cáncer han aumentado mucho. Sería bueno ver en el (hospital público) Masvernat cuántas biopsias dan positivas y cuantas negativas", dijo el padre Petelín.
Si bien las causas no han sido determinadas, los especialistas analizan diversas razones ambientales, como el agua de pozos y el uso de agroquímicos en una presencia netamente sojera.

Aprueban una nueva soja transgénica

Aprueban una nueva soja transgénica

Fecha de Publicación: 20/08/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Agricultura autorizó a la empresa Bayer el uso de una semilla que permite resistir a malezas que afectan el cultivo
Después de 15 años sin nuevos eventos transgénicos en soja, el Ministerio de Agricultura anunció ayer que están autorizadas en el país dos sojas Liberty Link (LL), resistentes al glufosinato de amonio, propiedad de la firma Bayer.
"Con esto nos ponemos a la par con Brasil y Estados Unidos en este tipo de eventos. Esta aprobación permite la liberación comercial, o no, según decida la firma. Lo importante es que estamos ofreciendo hoy dos nuevas sojas aprobadas que van a permitir una alternancia con respecto al único evento que teníamos", explicó el secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, que hizo el anuncio en el marco del XIX Congreso de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid).
Bayer aún no confirmó si comercializará las variedades aprobadas y cuándo lo hará. La empresa, como el resto de la industria semillera, está pendiente de que el Gobierno resuelva el viejo problema de la propiedad intelectual, vinculado con el cobro de regalías de la soja, para poner en circulación nuevos eventos. Las compañías reclaman el pago de un canon específico por el uso del gen.
Por otro lado, en caso de decidir comercializar el evento Liberty Link, Bayer también analiza combinarlo con otros eventos, para lograr una solución más eficiente para las malezas resistentes.
Mientras tanto, desde principios de año las compañías semilleras impulsan la firma de acuerdos privados con los productores que quieran acceder a las nuevas tecnologías, como la soja RR2 de Monsanto, ya disponible en Brasil.
"Si se ve una fuerte voluntad de los productores de suscribir los acuerdos privados para pagar regalías, los semilleros podrían avanzar en comercializar los nuevos eventos, aunque no haya una nueva ley", confió una alta fuente de la industria.
La mayoría de los productores que hasta ahora adhirió al sistema de pago de regalías proviene del Noroeste del país, donde la soja BT/RR2 puede mejorar la productividad del cultivo.
Ese esquema de pago, similar al que rige en Brasil y en Paraguay, despertó el rechazo de la Federación Agraria Argentina (FAA), que acusó a la empresa norteamericana de "prácticas monopólicas". El presidente de la entidad, Eduardo Buzzi, anunció en su momento la realización de marchas de protesta contra la firma semillera, que hasta ahora no se concretaron.

Competitividad
En el anuncio, Basso consideró que se debe dar impulso a la aprobación de otros eventos. "Hay muchas razones para hacerlo: la competitividad, la resistencia de algunas malezas al glifosato, la posibilidad de generar otras alternativas y el uso del glufosinato de amonio como un herbicida que permita superar en algunos casos las resistencias que estamos viendo", dijo Basso.
"Para nosotros es un hito muy importante", señaló Earle Gastaldi, director técnico de Bayer. Para el directivo, la aprobación de las sojas LL sirven para que el país esté a tono con las regulaciones vigentes en el resto de la región.
Por su parte, el presidente de la Asociación Semilleros Argentinos (ASA), Oscar Domingo, declaró: "Es una enorme satisfacción haber trabajado en promover una tecnología que permite a la Argentina cumplir con lo que el mundo espera que la Argentina haga: producir muchos alimentos". Según explicó Gastaldi, la tecnología de tolerancia de Glufosinato de Amonio en soja está disponible en Estados Unidos y Canadá, y en Brasil ya está registrada. Bayer presentó el expediente de aprobación en la Argentina en 1998.
El 98 por ciento de la soja, el primer cultivo del país y el principal generador de divisas por exportaciones, proviene de semillas genéticamente modificadas. Desde que la Argentina autorizó su utilización en 1996, el área sembrada con soja se triplicó. Al ser necesario utilizar una menor cantidad de herbicidas y aplicarlo con siembra directa, que evita arar la tierra, se redujeron notablemente los costos de producción para los agricultores.

Empresario detenido por contaminar el Riachuelo

Detuvieron a un empresario por contaminar el Riachuelo

Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Buenos Aires



Por orden del Juez Luis Armella, en el marco de las nuevas medidas de fiscalización y control que implementa la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, quedó detenido el responsable de una curtiembre tras reabrir su fábrica luego de haber sido dispuesta su clausura por contaminación, en enero último.
Se trata del establecimiento Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde, ubicado en calle Salcedo número 470 de la localidad de Wilde, Partido de Avellaneda, dedicado a fabricar juguetes para mascotas, utilizando para ello cuero como materia prima.
La clausura se había efectivizado el 25 de enero de este año y el 14 de julio se constató que la fábrica seguía funcionando. Por tal motivo, el Juez Armella inició una investigación para determinar la ubicación precisa del lugar y ante la presunta comisión de un delito, el pasado miércoles se dispuso la orden de allanamiento del que participaron personal de la ACUMAR y la Delegación de Prevención Ecológica Zona Sur de la Policía de la Provincia de Buenos Aires.
Durante el operativo se obtuvieron muestras de efluentes sin tratamiento, constatando que el establecimiento estaba funcionando plenamente y que se habían violado las fajas de clausura colocadas en el lugar.
A continuación, se dispuso la detención del responsable del establecimiento, quien será trasladado al juzgado para brindar declaración indagatoria por el delito previsto en el art. 254 del Código Penal.
Estas nuevas medidas de fiscalización apuntan principalmente a controlar en primer término a los rubros más conflictivos como las curtiembres, frigoríficos y galvanoplastías. La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo no descarta que existan más empresas que están en una situación similar.

----------------------------------------------------------------------------------

Riachuelo: violó una clausura y fue detenido

Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires


Un empresario de Avellaneda fue detenido por reabrir su fábrica, que había sido clausurada por contaminar el Riachuelo. Se trata del primer caso de un particular detenido en la causa por el saneamiento de la cuenca hídrica.
El empresario, cuya identidad no trascendió, estaba a cargo de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde. Se lo acusa de “violación de sellos y documentos”, delito que prevé una pena que va de seis meses a dos años de cárcel.
La orden de detención fue firmada por el Luis Armella, juez federal de Quilmes pero quien tiene a su cargo la ejecución del fallo de la Corte Suprema que ordenó que la Nación, la Ciudad y la provincia de Buenos Aires llevaran adelante un plan para sanear la cuenca Matanza-Riachuelo. Entre otras cosas, se sacaron barcos hundidos del Riachuelo, y se comenzaron las tareas para abrir el camino ribereño en ambas costas.
La Cooperativa queda en Salcedo 470, partido de Avellaneda. El 25 de enero fue clausurada por la Justicia, tras comprobar que vertía líquidos tóxicos al Riachuelo. Pero el empresario la reabrió sin permiso el 15 de junio. Así lo comprobó la delegación de Prevención Ecológica de la Policía bonaerense, que confirmó que las fajas de clausura habían sido arrancadas. El empresario detenido brindará esta mañana su declaración.

----------------------------------------------------------------------------------

Un detenido en la causa Riachuelo

Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires


Un empresario fue detenido ayer acusado de volver a poner en funcionamiento su cooperativa, ubicada en el partido de Avellaneda, cuando había sido clausurada por violar el fallo que ordenó el saneamiento del Riachuelo. La detención fue ordenada por el juez federal de Quilmes, Luis Armella, a cargo del cumplimiento del fallo, contra el responsable de la Cooperativa de Trabajo Huesitos Wilde, informó el Centro de Información Judicial (CIJ), dependiente de la Corte Suprema.
El empresario está acusado del delito de violación de sellos puestos por una autoridad para asegurar la conservación o la identidad de una cosa (artículo 254 del Código Penal), que tiene una pena de seis meses a dos años de prisión, y será indagado hoy a las 10 por el juez Armella.
La detención se produjo por una investigación que se puso en marcha por la denuncia del representante legal de la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), órgano integrado por los gobiernos nacional, de la provincia y de la ciudad de Buenos Aires y que tiene a cargo el saneamiento del Riachuelo.
Acumar denunció que la cooperativa, ubicada en Salcedo 470, de Avellaneda, volvió a funcionar, según se constató el 14 de julio último, después de haber sido clausurada el 25 de enero último por el juez.
Armella ordenó el allanamiento del lugar, que realizó ayer personal de la Delegación de Prevención Ecológica Zona Sur, de la Policía Bonaerense, en conjunto con la Acumar, que constataron que habían sido arrancadas las fajas de clausura y que la cooperativa estaba en funcionamiento.
Tras las pruebas recogidas, el juez ordenó la detención del encargado del funcionamiento del lugar, que se concretó ayer.

Reclaman la aplicación de la Ley de Glaciares

Ambientalistas reclaman la aplicación de la Ley de Glaciares

Fecha de Publicación: 19/08/2011
Fuente: NCN
Provincia/Región: Nacional


La organización Conciencia Solidaria marcha hoy a las 12 a la Casa de San Juan (en Sarmiento 1251 CABA) para pedir la aplicación de la ley sancionada hace 10 meses por el Congreso, y frenada por medidas cautelares. La ONG responsabiliza al Gobernador Gioja y a la Barrick Gold.
Adriana Comerci, vocera de la campaña Los Glaciares No Se Tocan, sostuvo que “San Juan es una provincia rica en glaciares y ambientes periglaciares. Nuestras reservas de agua pura, que nutren nuestros ríos y cuencas están siendo destruidos por las megamineras como Veladero y Pascua Lama”, afirmó.
“Hay derechos jurisdiccionales afectados, provincias que reciben el agua de los glaciares cordilleranos, como La Pampa, Río Negro, Mendoza, San Luis y Buenos Aires que también se ven afectadas si la Ley de Glaciares no se aplica en San Juan”, explicó.
Conciencia Solidaria invita a sumarse a este reclamo, “on botella o bidón de agua vacío en mano. “Los envases serán enviados al Pueblo de San Juan, hay que acopiar el agua de los glaciares que la Barrick Gold derrite y que el Gobernador José Luis Gioja entrega a la Megaminería para su derroche y contaminación irreversible." , denuncian aludiendo a la performance que se realizará.

El Sali-Dulce sigue siendo contaminado

Encontraron miles de peces muertos en el embalse Río Hondo

Fecha de Publicación: 18/08/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero



En la primera gran mortandad de este año, los técnicos descubrieron cientos de bogas, bagres, tariras y sábalos sin vida.
Por primera vez en lo que va de este año, técnicos del Comité de Cuenca Salí Dulce encontraron miles de peces muertos en el embalse Río Hondo.
La mancha negra que la semana pasada avanzaba sobre las aguas del lago, aniquiló a las especies que encontró a su paso. En estos días la mortandad llegaría a la zona del Club Náutico y del Autodromo de la ciudad termal.
El descubrimiento se produjo ayer, durante un nuevo recorrido realizado en conjunto por especialistas de Santiago del Estero y de San Miguel de Tucumán, por los tributarios del lago, el centro del embalse y el murallón.
Durante esta inspección de más de 5 horas, los técnicos encontraron miles de peces muertos.
“Hasta lo que va de este año, ésta es la primera vez que encontramos una mortandad tan grande –informaron-. La semana pasada ya habíamos advertido que una mancha negra avanzaba sobre las aguas del lago, y que esto podría producir miles de muertes, que finalmente se están presentando”.
La mancha negra proveniente del Río Salí, principal tributario del embalse, aniquila a los peces que se presentan a su paso. “Alrededor de esa mancha ya habíamos encontrado peces muertos, pero mientras avanza causa más muertes. Por esto hoy –por ayer- descubrimos cientos de bogas, bagres, tarira, y sábalos sin vida. Las muertes se producen porque la mancha negra contiene desechos industriales lo que aniquila el oxígeno del agua, por lo tanto los peces, que en general son adultos de más de dos kilos, mueren por anoxia, o falta de oxigeno”.
Lamentablemente, para los especialistas la mortandad recién comienza. “Está dentro del diagnóstico que habíamos realizado. Nos gustaría estar equivocados, pero nos parece que esto recién comienza, ya que en la zona del Salí, y en Bahía de los Décima las aguas están negras, hay olores nauseabundos y no hay oxígeno. Esto está empezando y nuestros pronósticos no son alentadores”.
A pesar de esto, los técnicos destacan que en la zona de Marapa, Medina y Toro Mocho hay buena oxigenación, y no divisaron mortandad.
Si el agua contaminada sigue ingresando esta semana, la mortandad podría llegar a la zona del Club Náutico.


Un video muestra cómo contamina una citrícola radicada en Tucumán

Lo grabó la organización Conciencia Ambiental de la vecina provincia. Afirman que constataron cómo la empresa arroja residuos sin tratar a arroyos de la cuenca Salí-Dulce.
La ONG tucumana Conciencia Ambiental denunció la contaminación que produce la citrícola Cota cuando vuelca miles de litros de desechos sin tratar a los arroyos de la cuenca Salí-Dulce y como prueba presentó un video grabado en los puntos críticos.
A pesar de que dos de sus directivos están camino al juicio oral por considerarlos presuntos autores penalmente responsables del delito de contaminación ambiental con riesgo para la salud, la fábrica continúa produciendo sin respetar las normativas específicas.
La citrícola se encuentra ubicada en Valle Viejo, una ciudad colindante con San Miguel de Tucumán y procesa anualmente más de 80.000 toneladas de limones que se transforman en tres productos básicos: jugo concentrado, aceite esencial y cáscaras deshidratadas.
Pedro Martínez, titular del grupo ambientalista, expresó: “La fábrica no está haciendo el trabajo que corresponde, nos están subestimando porque dicen ellos que realizan un tratamiento pero no es así. Se están tirando miles de litros de agua contaminada que va a parar a la cuenca Salí-Dulce y comienza la mortandad de peces porque se quedan sin oxígeno. Decían que esos desechos era limonada y que se podía tomar. Yo los invitaría a los funcionarios a que tomen un poco de esta agua para ver si sirve. Ni siquiera se puede utilizar para agua de riego, es más fácil arrojarla al medio ambiente y que se perjudiquen los vecinos”.
Durante la narración del video, Martínez afirma que el olor en el arroyo es “insoportable”. Al salir de la fábrica, el agua tiene un color amarillo intenso y a medida que corre va perdiendo esa tonalidad.
En Valle Viejo se radican la mayoría de las citrícolas y muchas de ellas están siendo investigadas por la Justicia Federal.
En ese contexto, el juez Mario Racedo validó las pruebas para dar por clausurada la instrucción del sumario y elevar la causa a juicio oral en virtud de las distintas pericias científicas que habrían confirmado que Cota envenenó con efluentes industriales las aguas del canal a cielo abierto denominado Arroyo Tafí.
Este curso de agua, tras cruzar la ciudad de Tafí Viejo y atravesar la zona Este de la capital tucumana, se conecta con otro canal (el Norte), luego desemboca en el río Salí, el cual, a su vez, es tributario del dique de Las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero.


"Hay complicidad del gobierno tucumano por no haber exigido producción limpia"

El intendente municipal, Miguel Roberto Mukdise, exteriorizó su disgusto por el vuelco indiscriminado de afluentes industriales que progresivamente van perjudicando el ecosistema del embalse Río Hondo.
“Esto lleva muchos años y se va agudizando porque se acumula más la contaminación, entonces es hora que el gobierno intervenga. Los ingenios reciben mucho dinero de apoyo, no lo quieren hacer por no pagar un peso más, hoy la industria azucarera es redituable, como es redituable las citrícolas y todas la empresas que tiene Tucumán”, sostuvo.
En este marco, el jefe comunal sostuvo que “si esta situación llega a nivel internacional, Tucumán puede tener serios problemas porque va a dejar de exportar muchos productos porque el mundo está exigiendo que se mantenga la ecología. Hay complicidad del Gobierno de Tucumán en no exigir producción limpia, el gobernador de Tucumán pide plazos, muy bien ¿pero en qué tiempo? ¿Cuál es la propuesta? ¿Qué es lo que están haciendo? Incluso perjudican a la misma ciudad de Tucumán. Yo hablo con tucumanos cuando vienen a Las Termas y ellos mismos me dicen, no afloje porque esto es una vergüenza lo que hace Tucumán. Ya se pasó de la tolerancia y hay que exigir medidas que corresponden”.

Todavía no hay amnistía para Gualeguaychú

La Asamblea criticó la falta de “voluntad política para avanzar en la amnistía”

Fecha de Publicación: 18/08/2011
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


El coordinador de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú, Roberto Marchesini, dijo que “no hay voluntad política” para avanzar sobre el proyecto de amnistía que está en la Cámara de Diputados de la Nación.
En ese sentido sostuvo: “Lo primero que deberían hacer es tramitar que se liberen los exhortos para citar a los directivos de Botnia en el Tribunal Federal de Concepción del Uruguay”. “No hay voluntad política para arreglarlo”, afirmó Marchesini y señaló: “Esta es la segunda oportunidad que se iba a tratar el tema (de la amnistía para los asambleístas procesados por el gobierno nacional) y no le dan quórum desde el Frente para la Victoria y evidentemente no quieren que se trate absolutamente nada de lo que se está haciendo”. En este sentido, opinó: “Lo primero que deberían hacer es tramitar que se liberen los exhortos para citar a los directivos de Botnia en el Tribunal Federal de Concepción del Uruguay. Son ellos los que hicieron la violación al Tratado del Río Uruguay en forma reiterada”.

Declaración de testigos
Transcurrió un nuevo capítulo en la causa que investiga la muerte de Walter Maulucci, fallecido en la madrugada del 26 de abril de 2009, al estrellarse mientras viajaba en su motocicleta contra un acoplado que se encontraba parado en Arroyo Verde. Los testigos citados para el martes expusieron durante casi 50 minutos frente al juez Federal Gustavo Román Pimentel en Concepción del Uruguay, informó el sitio Gualeguaychú a Diario. “Luis Correa y Luis Molinuevo relataron que la noche de la tragedia intentaron frenar a Walter Maulucci, pero éste pasó a alta velocidad por la zona del óvalo que era donde se estaban realizando los preparativos para la marcha del 26 de abril de 2009”, describió el abogado Andrés Sobredo. Por este hecho quedaron imputados los asambleístas Miguel Gonzáles, Miguel Pérez, María Alicia Rivero y Enrique Reichel. A esta lista se sumó en primera instancia el policía Eduardo Etchegoyen, pero dos años después la Justicia reconsideró su condición y lo pasó de imputado a testigo. En este contexto, ante el juez Pimentel, prestaron declaración testimonial Luis Correa y Luis Molinuevo, ambos testigos fueron propuestos por la imputada María Alicia Rivero. Sobredo dijo que “Correa estaba arriba del puente internacional colocando los equipos de sonido para la marcha que se realizaba al otro día. Desde ese lugar vio pasar a gran velocidad la moto e intentó advertirlo, incluso le gritó ´cuidado que hay gente´ pero Maulucci no acusó recibo. Diez o quince minutos después, recibe un llamado en el cual le avisaban que se había producido un accidente con una motocicleta, de esta manera baja a la zona del óvalo donde estaban el resto de los asambleístas y les comentó lo que había sucedido”. Además, explicó que tanto Correa como Molinuevo supusieron en ese momento que la persona que había tenido el accidente era el motociclista que había pasado algunos minutos antes, por la “velocidad en que transitaba y porque era el único vehículo que había pasado por esa zona”. En declaraciones a Gualeguaychú a Diario, añadió que “Molinuevo se dirigió al lugar del hecho en una camioneta, donde verificó que la persona que se había accidentado era la misma que había visto pasar en moto minutos antes”. Por otra parte, cabe señalar que según Sobredo, ambos testigos coincidieron en que esa noche “las condiciones climáticas eran totalmente adversas”, pero que estaba “la debida señalización en la zona de Arroyo Verde”.

Ley de tierras: las empresas pueden comprar

Ley de tierras: empresas podrían comprar millones de hectáreas más

Fecha de Publicación: 17/08/2011
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional


La bocanada de aire que produjo el amplio margen de votos logrado por Cristina en las primarias sirvió de envión al oficialismo para avanzar en la sanción de un proyecto de ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de Tierras Rurales, más conocido como la ley contra la extranjerización de la tierra.
Según afirmó la mandataria meses atrás, “es una ley de pocos artículos que tiene por objeto conservar en el dominio nacional, no estatal, ya que es una cuestión de todos los argentinos y fundamentalmente de los que tienen capacidad para invertir y hacer producir la tierra”. Ahora bien, contrastando el proyecto enviado por el Ejecutivo con la situación actual, vemos que la iniciativa oficial no sólo no frena el avance extranjero sobre los recursos naturales, sino que habilita a que los pulpos multinacionales puedan adquirir miles de hectáreas más del suelo nacional.
Según un informe realizado por la Federación Agraria en la Argentina, existen entre 17 y 20 millones de hectáreas (alrededor del 10% del total de las tierras agropecuarias del país) en manos de empresarios extranjeros, muchas de las cuales fueron compradas de forma irregular. En ese plano, el proyecto del kirchnerismo no limita el desenvolvimiento de los grandes capitales, ya que el tope que figura en la propuesta enviada al Congreso doblega la cantidad de tierras que pueden quedar bajo la tutela de conglomerados foráneos. El artículo 7° del proyecto de ley, al que Hoy tuvo acceso, asegura que “se establece en un 20% el límite a toda titularidad de dominio de tierras rurales en el territorio nacional respecto de las personas y supuestos”, lo cual genera que al 10% (del total del territorio) que ya poseen las multinacionales se les permita obtener idéntico porcentaje.
Como viene adelantando este diario, la extranjerización de la tierra está creciendo de forma incontrolada en los últimos diez años, cuestión que no se modificaría si la propuesta del Ejecutivo no es sometida a modificaciones importantes en el tratamiento que reciba en el Congreso. De no ser así, la ley venidera no representará más que una política de tipo discursivo, y hasta contribuiría a profundizar la enajenación del territorio nacional, codiciado por magnates y potencias.

La discusión llegaría al Congreso a fin de mes
La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados citaría a fin de mes una reunión conjunta con las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Agricultura y Ganadería para discutir el proyecto de ley con el fin de limitar la venta de tierras a extranjeros, cuya sanción reclamó ayer la presidenta Cristina Fernández.
El tratamiento de la iniciativa que en abril envió el Poder Ejecutivo al Congreso quedó “planchada” en las últimas semanas luego de que fracasaran un par de reuniones convocadas por la presidenta de la comisión de Legislación General, Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro), pero, a la luz del resultado electoral de las primarias, las posibilidades de que prospere han aumentado significativamente.
Por su parte, el diputado nacional Ariel Basteiro declaró que “es indispensable que el radicalismo no frene más el debate en comisión, ya que, ante la crisis mundial, la tierra comienza a ser mirada por los sectores financieros como un bien de cambio”.

Los principales dueños del 10% del país
- El italiano Luciano Benetton posee poco más de 900 mil hectáreas en la Patagonia
- Douglas Tompkins (Estados Unidos) dispone de 400 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego
- Empresa Alto Paraná (Chile) tiene el dominio de 175 mil hectáreas en Misiones
- GCN Combustible (Estados Unidos) gestiona 700 mil hectáreas en Catamarca para la extracción de oro y uranio.
- Charles Joe Lewis (Gran Bretaña) es propietario de alrededor de 20 mil hectáreas en Río Negro.
- Ted Turner (Estado Unidos) es dueño de 10 mil hectáreas en Neuquén y Tierra del Fuego.
- La empresa estatal china Heilongjiang Beidahuang Nongken Group compró 200 mil hectáreas en Río Negro.

Fumigación: guerra química contra la población

La fumigación aérea es una guerra química contra la población

Fecha de Publicación: 16/08/2011
Fuente: Biodiversidad en América
Provincia/Región: Nacional



El coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados alertó sobre los efectos nocivos de los agroquímicos en la salud. Junto a otros especialistas, propusieron cuestionar el modelo productivo asociado a la soja transgénica.
La muerte las tomó por sorpresa. El depósito de una avioneta cargada de agrotóxicos se abrió por accidente, derramando endosulfán sobre un campo de la ciudad de Guichón, en Uruguay. Ese mismo día, 9 de abril de 2009, cincuenta vacas perecieron al ingerir pasto contaminado. Pero el problema no terminó ahí. La contaminación llegó a las aguas y, con el correr de los días, murieron también cerdos, gallinas y cientos de bovinos más. “Imaginen si esto era un jardín de infantes o una escuela… ¡Porque, acá, nos fumigan las escuelas!”, cuestionó el doctor Medardo Ávila Vázquez, coordinador de la Red de Médicos de Pueblos Fumigados, surgida en la Universidad Nacional de Córdoba, quien brindó una charla al respecto en el Hospital Garrahan, donde se atienden periódicamente a muchos niños provenientes de esos pueblos.
Durante la exposición, Ávila Vázquez, médico pediatra, neonatólogo y quien también fuera subsecretario de Salud de la Ciudad de Córdoba, contó a sus colegas las principales conclusiones de los primeros dos Encuentros de Médicos de Pueblos Fumigados (2010/2011): que los herbicidas son tóxicos y enferman; que hay que prohibir las fumigaciones aéreas; y que hay que reclasificar a los agroquímicos como productos de alta peligrosidad.
“Los pesticidas derivan de los gases neurotóxicos desarrollados en la Segunda Guerra Mundial con el objetivo de paralizar a los enemigos”, explicó el coordinador de la Red. “El DDT es el insecticida más famoso del mundo porque creó la “revolución verde”: se suponía que con este agroquímico se iba a poder producir de manera exponencial y solucionar los problemas de hambre en el mundo. Tan exitoso fue que, al doctor Paul Müller, su creador, le dieron el Premio Nobel en 1948. Tiempo después, se demostró que es sumamente tóxico y persistente, y se erradicó de todos lados”.
Los herbicidas, en tanto, fueron inventados por los ingleses. El primero fue el 2-4 D, desarrollado para bombardear las plantaciones de remolacha y batata de los alemanes. Pero los estadounidenses no se quedaron atrás: armaron una división para bombardear Japón y producir una crisis alimentaria al liquidar las plantaciones de arroz. Sin embargo, finalmente no la utilizaron, porque consiguieron algo “mejor”: la energía nuclear, con la que destruyeron Hiroshima y Nagasaki.
“Ya sabemos que los herbicidas son venenosos. El asunto, ahora, es si prohibirlos o no”, completó el doctor Andrés Carrasco, investigador principal del CONICET y director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA, que estaba presente en el público. Carrasco es autor del trabajo sobre los efectos teratogénicos del glifosato, un agroquímico que, aun hoy, se utiliza tanto en zonas rurales como en urbanas, y que ha despertado polémicas y reclamos desde diferentes sectores de la sociedad.
Además, estuvo presente la doctora Analía Otaño, integrante de la Red de Salud Popular Ramón Carrillo, que trabaja desde hace treinta años en el área de salud pública de la provincia del Chaco.

Un veneno que se esconde en el aire
El modelo productivo actual del país, basado en gran medida en la exportación de soja transgénica, está estrechamente relacionado con el uso de agroquímicos. Según la Red, actualmente se utilizan unos 340 millones de litros, de los cuales 240 millones, es decir, un 70%, es glifosato. No es el más tóxico pero sí el que más se usa. Además, año tras año, la dosis utilizada ha ido en aumento, debido a la progresiva resistencia de las malezas al efecto del agroquímico.
“Hay que prohibir las fumigaciones aéreas y alejar las fumigaciones terrestres de las áreas pobladas”, reclama el ex subsecretario de Salud cordobés. La Unión Europea, por su parte, prohibió las fumigaciones aéreas en los Estados miembro en 2009. “La fumigación aérea es incontrolable, es criminal, es una guerra química sobre la población”, enfatizó Ávila Vázquez. “En Argentina, también habría que prohibirla”.
Al respecto, Silvia Ferreyra, asesora de la diputada nacional de Libres del Sur, Cecilia Merchán, comentó que desde este bloque se presentó un proyecto de ley para prohibir la fumigación aérea y limitar la terrestre; y además, para prohibir el endosulfán, el insecticida de mayor uso en el país. “Es un proyecto muy reticente para todas las bancas, tanto del oficialismo como de la oposición. Es un tema transversal”, aseguró.
“Hemos logrado que Argentina adhiera al Protocolo de Estocolmo para erradicar al endosulfán a nivel mundial”, se alegró Ávila Vázquez. Sin embargo, rápidamente aclaró que el SENASA, el organismo que se encarga del control y clasificación de los agroquímicos, determinó que se va a prohibir recién a partir del año 2013.
Según explicó el médico, el directorio del SENASA está compuesto por representantes de los productores, del gobierno nacional y de la cámara de estos productos. “Ellos determinan qué se usa y qué no, según sus necesidades”, señaló.
Por otra parte, en Canadá, Australia y otros países, la institución que aprueba los agroquímicos responde al Ministerio de Salud o de Ambiente. Entonces, el Ministerio de Agricultura le pasa una lista con los productos que quiere utilizar para que la institución designada decida cuáles aprueba y cuáles no, basándose en los efectos nocivos sobre la salud humana y ambiental. “Acá, en cambio, el león, el tigre y la pantera deciden qué hacer con los ratoncitos”, metaforizó Ávila Vázquez.

Como ratas de setenta kilos
“Lo que tenemos acá es un conflicto de intereses entre la salud de la gente y el sistema de producción del país”, planteó el coordinador de la Red de Médicos, y Carrasco coincidió con esto. “El modelo productivo es un problema de salud. Y no va a haber salud si no cuestionamos el modelo productivo”, advirtió el investigador del CONICET.
Pero, como cambiar el modelo productivo de la noche a la mañana no es posible, lo que reclaman los médicos de los pueblos fumigados es que se reclasifiquen los agrotóxicos según los nuevos datos científicos.
“Actualmente, están clasificados como de baja peligrosidad, pero esto está tomado en base a la toxicidad en ratas. Y hay un trabajo publicado el año pasado en el que se estudiaron los efectos en humanos”, señaló el médico cordobés. “Así, productos que estaban clasificados de baja toxicidad en ratas, tienen una tasa de letalidad del 15 o 17 por ciento en humanos, por lo que tendrían que estar clasificados de altísima toxicidad y ser eliminados”, aseveró.
Finalmente, Ávila Vázquez invitó a sus colegas del Garrahan a que, al ser médicos de pacientes de pueblos fumigados, se unan a la Red y se sumen a la lucha contra los agroquímicos. “Para que no nos consideren más como ratas de setenta kilos”, concluyó.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs