Dakar: Otro pedido de suspensión
Dakar: Otro pedido de suspensión
Fecha de Publicación: 30/12/2009
Fuente: ESPN
Provincia/Región: Nacional
Una entidad civil reclamó este miércoles al gobierno argentino que ordene la suspensión del rally Dakar si las autoridades de ese espectáculo no contratan un seguro por daño ambiental.
El pedido fue elevado al secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, por la organización "Ecología y Desarrollo Asociación Civil", que advirtió que si no es escuchado su reclamo acudirá a la Justicia.
La entidad que preside Juan Pablo Unamuno notificó a Bibiloni que "en cumplimiento del artículo 22 de la Ley General de Ambiente y la resolución COFEMA 178/2009, intimó a la empresa Organización Dakar SA" para que cumpla con "la obligación de contar con un Seguro por Daño Ambiental de incidencia colectiva para la realización" del rally.
"Hemos tomado conocimiento de la negativa de Organización Dakar SA de cumplir con dichos extremos, y hemos llevado a cabo la consulta a la Cámara Aseguradora Argentina de Riesgo Ambiental (CAARA), que agrupa a las compañías que ofrecen el seguro en el ramo ambiental, que nos ha informado que no se cuenta con seguro alguno contratado" por la firma, dijo.
Añadió la ONG que "nuestro interés por la preservación y cuidado del medio ambiente nos lleva a que, ante tamaño emprendimiento y evento, se deban tomar todos y cada uno de los recaudos necesarios para minimizar los riesgos ambientales y que, además, se cumpla con la Ley General de Ambiente".
Ecología y Desarrollo recordó que las normas "exigen que la empresa organizadora cuente con un seguro que garantice el financiamiento de la remediación de los eventuales daños ambientales que se produjeran por su actividad".
Así, reclamó a Bibiloni que "proceda a adoptar todas las medidas que su competencia exige" para intimar a la organizadora del rally para que cumpla esa obligación y, en caso contrario, "adopte la decisión de suspender la realización del evento".
Asimismo, advirtió que, si el Gobierno no adopta medidas acudirá a la Justicia para reclamar la suspensión de la carrera e incluso accionar contra los funcionarios.
Fecha de Publicación: 30/12/2009
Fuente: ESPN
Provincia/Región: Nacional
Una entidad civil reclamó este miércoles al gobierno argentino que ordene la suspensión del rally Dakar si las autoridades de ese espectáculo no contratan un seguro por daño ambiental.
El pedido fue elevado al secretario de Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, por la organización "Ecología y Desarrollo Asociación Civil", que advirtió que si no es escuchado su reclamo acudirá a la Justicia.
La entidad que preside Juan Pablo Unamuno notificó a Bibiloni que "en cumplimiento del artículo 22 de la Ley General de Ambiente y la resolución COFEMA 178/2009, intimó a la empresa Organización Dakar SA" para que cumpla con "la obligación de contar con un Seguro por Daño Ambiental de incidencia colectiva para la realización" del rally.
"Hemos tomado conocimiento de la negativa de Organización Dakar SA de cumplir con dichos extremos, y hemos llevado a cabo la consulta a la Cámara Aseguradora Argentina de Riesgo Ambiental (CAARA), que agrupa a las compañías que ofrecen el seguro en el ramo ambiental, que nos ha informado que no se cuenta con seguro alguno contratado" por la firma, dijo.
Añadió la ONG que "nuestro interés por la preservación y cuidado del medio ambiente nos lleva a que, ante tamaño emprendimiento y evento, se deban tomar todos y cada uno de los recaudos necesarios para minimizar los riesgos ambientales y que, además, se cumpla con la Ley General de Ambiente".
Ecología y Desarrollo recordó que las normas "exigen que la empresa organizadora cuente con un seguro que garantice el financiamiento de la remediación de los eventuales daños ambientales que se produjeran por su actividad".
Así, reclamó a Bibiloni que "proceda a adoptar todas las medidas que su competencia exige" para intimar a la organizadora del rally para que cumpla esa obligación y, en caso contrario, "adopte la decisión de suspender la realización del evento".
Asimismo, advirtió que, si el Gobierno no adopta medidas acudirá a la Justicia para reclamar la suspensión de la carrera e incluso accionar contra los funcionarios.
Nuevo ordenamiento de la pesca argentina
Este 1 de enero comienza otro tiempo para la pesca industrial
Fecha de Publicación: 30/12/2009
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional
Desde el primer día de 2010 rige el nuevo ordenamiento de la pesca argentina con el sistema de cuotificación. Al mismo tiempo comienza a tener vigencia la exigencia de trazabilidad de Europa para todos los pescados que ingresen a sus mercados.
Para la pesca industrial en el mundo, y en especial en la Argentina, este 1 de enero señala un gran cambio: es la fecha en la que comenzará a regir el sistema de cuotas como también el requisito de trazabilidad para continuar en el mercado de la Unión Europea o para ingresar en él; dos condiciones a las que deberán adaptarse, sí o sí, las empresas del sector.
El ingeniero Ernesto Godelman, de Cedepesca -ONG comprometida con la pesca sustentable-, es optimista porque cree que el sistema pesquero argentino podría responder satisfactoriamente a esos desafíos.
Cedepesca, desde hace cuatro años llamada Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable, nació poco más de una década atrás para denunciar la dramática escasez de los recursos ictícolas como consecuencia de la excesiva explotación, y actualmente tiene proyección internacional, con filiales en distintos países de América Latina.
Desde que surgió, la organización habría de acompañar todos los procesos traumáticos de la actividad, especialmente aquel derivado del acuerdo con la Unión Europea, que determinó una incidencia de la flota de barcos congeladores sobre la extracción de la merluza en el Mar Argentino superior al 60 por ciento. Luego vendría aquel histórico "barcazo" de 1999, que por primera vez obligó a los congeladores a actuar al sur del paralelo 48, mediante la aplicación del decreto 189/99 que sigue vigente hoy.
Un cambio para mejor
Consultado sobre la situación actual de la actividad pesquera, comparándola con aquel tiempo de conflictividad, Godelman reconoce un cambio para mejor a lo largo de estos últimos diez años, si bien su observación sobre la actualidad del ordenamiento pesquero en la Argentina es sumamente crítico (ver columna de su autoría).
"Ahora dijo el especialista en diálogo con este diario? la cuota para los congeladores no supera el 20 o 22 por ciento tratándose de la merluza. Se da una cierta ecuación de equilibrio. Unos diez barcos congeladores se transformaron en fresqueros, y esto ha sido bueno para lo social porque dio más trabajo en tierra. La deuda que se mantiene se refiere a que la capacidad de pesca es la misma o superior a la del 1997, resultado de que hay barcos modernizados, o estirados, que mejoraron los motores. La flota de Rawson es un ejemplo: era de madera y ahora es de acero.
En términos de nacionalización o extranjerización de la flota pesquera en el Mar Argentino, ¿cuál es la realidad, actualmente?
En merluza y variado costero hoy predomina la flota argentina, que es la que opera en Mar del Plata. En langostino el predominio es de los españoles; en merluza de cola, Japón; en merluza negra, Noruega; y en calamar, los asiáticos, Corea, Taiwán.
¿Hay un tiempo nuevo en la pesca mundial? Lo pregunto pensando en este requisito europeo de la trazabilidad (conocer el origen y recorrido de cada producto que ingresa al mercado).
Sí, existen nuevas políticas. Por ellas se impone la condición ahora de hacer una evaluación del impacto económico y social. La UE ha establecido un combate a al pesca ilegal, no declarada y no regulada. Y esto obliga a quienes le venden pescado a poner en orden sus circuitos de trazabilidad.
¿Y Argentina, entonces, cómo puede responder a esta exigencia?
El sector pesquero argentino está en condiciones de atender estos requerimientos, que además nos ayudan a resolver nuestra transparencia interna. La verdad de Argentina es contraria a algunos supuestos negativos. En un reciente encuentro cumbre sobre pesca sostenible que tuvo lugar en Vigo se destacó que la Argentina se encuentra entre los ochos países que mejor cumplen con las nuevas condiciones.
La cuotificación
¿Cuál es la opinión que asume Cedepesca frente a la cuotificación?
En principio se ve como muy positivo que haya una diferenciación entre el stock del sur y el del norte, antes había una cuota única. Se mantiene además la relación entre la flota pesquera y la congeladora y esto más la asignación de las cuotas sociales creemos que le da más estabilidad al sistema. Y las empresas ganan previsibilidad al darles cuotas de aquí a 15 años. Pero la estabilidad sería ilusoria si no se ajusta el manejo del recurso. Por esto, las empresas que están en una mejor posición deberían comprometerse aún más en que todo se ordene, que se consoliden los controles y que se termine con los casos de subdeclaraciones y negociados subalternos.
Por último, ¿cómo describe la proyección internacional de la ONG?
Cedepesca coordina a nivel latinoamericano un foro de información sobre la pesca internacional, vinculándose con una red océanos-mundial, a la que se integran instituciones educativas, acuarios y otras asociaciones civiles y divulgativas. Además, desde hace dos años Cedepesca está asociada a una de las más grandes ONG del mundo, la Sutainable Fisheries Parnership (Alianza para Pesquerías Sostenibles), que tiene su sede central en Indonesia.
¿Qué suponen las Ecocertificaciones Pesqueras, a las que han aludido recientes gacetillas del centro?
Puede decirse que son otro fenómeno de los últimos diez años en el escenario pesquero mundial. Son como las ISO para la pesca. Se trata de una expresiones más notables del movimiento "seafood sostenible". Una de estas ecoetiquetas en pesca comprenden más de 30 indicadores, aquellos que se deben tener para alcanzar esa certificación.
Hoy en día el 40 por ciento del salmón se comercializa avalado por estas certificaciones, en pescados blancos el porcentual es del 30 por ciento, un 18 $% en langosta. Y en términos globales, un 9 por ciento de todo lo que es pesca para consumo humano está bajo certificación. Argentina ya cuenta con pesquería certificada en vieira, una de las únicas dos pesquerías certificadas en América Latina, la otra es la de la langosta en México. Ahora desde Argentina se intenta certificar la merluza de cola y el subsecretario de Pesca, Yauhar, ya declaró varias veces que hay interés en avanzar en este proceso con la merluza.
Fecha de Publicación: 30/12/2009
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional
Desde el primer día de 2010 rige el nuevo ordenamiento de la pesca argentina con el sistema de cuotificación. Al mismo tiempo comienza a tener vigencia la exigencia de trazabilidad de Europa para todos los pescados que ingresen a sus mercados.
Para la pesca industrial en el mundo, y en especial en la Argentina, este 1 de enero señala un gran cambio: es la fecha en la que comenzará a regir el sistema de cuotas como también el requisito de trazabilidad para continuar en el mercado de la Unión Europea o para ingresar en él; dos condiciones a las que deberán adaptarse, sí o sí, las empresas del sector.
El ingeniero Ernesto Godelman, de Cedepesca -ONG comprometida con la pesca sustentable-, es optimista porque cree que el sistema pesquero argentino podría responder satisfactoriamente a esos desafíos.
Cedepesca, desde hace cuatro años llamada Centro de Desarrollo y Pesca Sustentable, nació poco más de una década atrás para denunciar la dramática escasez de los recursos ictícolas como consecuencia de la excesiva explotación, y actualmente tiene proyección internacional, con filiales en distintos países de América Latina.
Desde que surgió, la organización habría de acompañar todos los procesos traumáticos de la actividad, especialmente aquel derivado del acuerdo con la Unión Europea, que determinó una incidencia de la flota de barcos congeladores sobre la extracción de la merluza en el Mar Argentino superior al 60 por ciento. Luego vendría aquel histórico "barcazo" de 1999, que por primera vez obligó a los congeladores a actuar al sur del paralelo 48, mediante la aplicación del decreto 189/99 que sigue vigente hoy.
Un cambio para mejor
Consultado sobre la situación actual de la actividad pesquera, comparándola con aquel tiempo de conflictividad, Godelman reconoce un cambio para mejor a lo largo de estos últimos diez años, si bien su observación sobre la actualidad del ordenamiento pesquero en la Argentina es sumamente crítico (ver columna de su autoría).
"Ahora dijo el especialista en diálogo con este diario? la cuota para los congeladores no supera el 20 o 22 por ciento tratándose de la merluza. Se da una cierta ecuación de equilibrio. Unos diez barcos congeladores se transformaron en fresqueros, y esto ha sido bueno para lo social porque dio más trabajo en tierra. La deuda que se mantiene se refiere a que la capacidad de pesca es la misma o superior a la del 1997, resultado de que hay barcos modernizados, o estirados, que mejoraron los motores. La flota de Rawson es un ejemplo: era de madera y ahora es de acero.
En términos de nacionalización o extranjerización de la flota pesquera en el Mar Argentino, ¿cuál es la realidad, actualmente?
En merluza y variado costero hoy predomina la flota argentina, que es la que opera en Mar del Plata. En langostino el predominio es de los españoles; en merluza de cola, Japón; en merluza negra, Noruega; y en calamar, los asiáticos, Corea, Taiwán.
¿Hay un tiempo nuevo en la pesca mundial? Lo pregunto pensando en este requisito europeo de la trazabilidad (conocer el origen y recorrido de cada producto que ingresa al mercado).
Sí, existen nuevas políticas. Por ellas se impone la condición ahora de hacer una evaluación del impacto económico y social. La UE ha establecido un combate a al pesca ilegal, no declarada y no regulada. Y esto obliga a quienes le venden pescado a poner en orden sus circuitos de trazabilidad.
¿Y Argentina, entonces, cómo puede responder a esta exigencia?
El sector pesquero argentino está en condiciones de atender estos requerimientos, que además nos ayudan a resolver nuestra transparencia interna. La verdad de Argentina es contraria a algunos supuestos negativos. En un reciente encuentro cumbre sobre pesca sostenible que tuvo lugar en Vigo se destacó que la Argentina se encuentra entre los ochos países que mejor cumplen con las nuevas condiciones.
La cuotificación
¿Cuál es la opinión que asume Cedepesca frente a la cuotificación?
En principio se ve como muy positivo que haya una diferenciación entre el stock del sur y el del norte, antes había una cuota única. Se mantiene además la relación entre la flota pesquera y la congeladora y esto más la asignación de las cuotas sociales creemos que le da más estabilidad al sistema. Y las empresas ganan previsibilidad al darles cuotas de aquí a 15 años. Pero la estabilidad sería ilusoria si no se ajusta el manejo del recurso. Por esto, las empresas que están en una mejor posición deberían comprometerse aún más en que todo se ordene, que se consoliden los controles y que se termine con los casos de subdeclaraciones y negociados subalternos.
Por último, ¿cómo describe la proyección internacional de la ONG?
Cedepesca coordina a nivel latinoamericano un foro de información sobre la pesca internacional, vinculándose con una red océanos-mundial, a la que se integran instituciones educativas, acuarios y otras asociaciones civiles y divulgativas. Además, desde hace dos años Cedepesca está asociada a una de las más grandes ONG del mundo, la Sutainable Fisheries Parnership (Alianza para Pesquerías Sostenibles), que tiene su sede central en Indonesia.
¿Qué suponen las Ecocertificaciones Pesqueras, a las que han aludido recientes gacetillas del centro?
Puede decirse que son otro fenómeno de los últimos diez años en el escenario pesquero mundial. Son como las ISO para la pesca. Se trata de una expresiones más notables del movimiento "seafood sostenible". Una de estas ecoetiquetas en pesca comprenden más de 30 indicadores, aquellos que se deben tener para alcanzar esa certificación.
Hoy en día el 40 por ciento del salmón se comercializa avalado por estas certificaciones, en pescados blancos el porcentual es del 30 por ciento, un 18 $% en langosta. Y en términos globales, un 9 por ciento de todo lo que es pesca para consumo humano está bajo certificación. Argentina ya cuenta con pesquería certificada en vieira, una de las únicas dos pesquerías certificadas en América Latina, la otra es la de la langosta en México. Ahora desde Argentina se intenta certificar la merluza de cola y el subsecretario de Pesca, Yauhar, ya declaró varias veces que hay interés en avanzar en este proceso con la merluza.
La basura es un problema que compete a todos
La basura es un problema que nos compete a todos
Fecha de Publicación: 29/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
La Ciudad debe mejorar la recolección y el reciclado de desechos, y concientizar a los vecinos sobre la responsabilidad que también les cabe.
La recolección de la basura en los centros urbanos suele estar plagada por costosos desacuerdos, así como el desperdicio de soluciones que benefician la sostenibilidad y el medio ambiente.
Es importante recordar la crisis en Nápoles, Italia, a principios del 2008, en la cual esa ciudad se ahogó en su propia basura. Alrededor de 2 mil toneladas comenzaron a acumularse en las calles, luego de que dificultades en sus depósitos y vertederos de basura causaron una saturación extrema. Los incineradores de basura también fueron insuficientes tras este colapso, lo que provocó que montañas de desperdicios se apilaran en las calles. Tras la ineptitud de las autoridades locales e inclusive del gobierno italiano, el ejército tuvo que barrer y recoger las miles de toneladas en las calles, para luego exportarlas a Cerdeña y Alemania, todo a un altísimo costo para el gobierno y los contribuyentes. Hasta hoy, el problema de la basura en Nápoles no ha sido resuelto y miles de toneladas de residuos siguen acumulándose en sus calles.
Es un caso muy distinto al de ciudades como San Francisco, California, que actualmente envía 72% de sus desechos a centros de reciclaje y compostaje, así evitando su acumulación innecesaria en sus aceras, basureros y rellenos sanitarios. Otras ciudades aún más grandes -como Nueva York y Los Ángeles- envían más del 60%. Y preparándose para las Olimpíadas del 2012, Londres se ha fijado la ambiciosa meta de no permitir que un solo desecho ocasionado por los juegos olímpicos quede inerte en un botadero.
En la Ciudad de Buenos Aires estamos al tanto de estas iniciativas, por lo que hemos fijado nuevos objetivos para optimizar la recolección y concientizar a la población sobre la necesidad de separar los residuos, diferenciando entre reciclables y basura. Por lo tanto, el programa Basura Cero adopta medidas dirigidas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclado, así como la disminución de la toxicidad de la basura y la responsabilidad del fabricante sobre sus productos.
Es nuestra meta lograr la reducción drástica de los residuos destinados a rellenos, mediante la formalización e integración de los Recuperadores Urbanos en el circuito del servicio público de recolección diferenciada. Tenemos proyectada una reducción a 50% para el año 2012 y 75% para el 2017, con la meta de eliminar en un 100% el envío de materiales aprovechables a rellenos para el 2020. Asimismo, necesitamos incorporar nuevas tecnologías y proyectos ambientales que pongan en marcha los sistemas de recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos, así como el aumento de los materiales que regresan como materia prima posconsumo a la industria.
A través de esta campaña, deseamos integrar los procesos de saneamiento y disposición con la conciencia y la participación de la ciudadanía. Tenemos que trabajar por una gestión eficaz de recolección y reciclaje, erradicar sitios de arrojo clandestino de residuos y forjar alianzas con emprendedores, micro-empresas, organizaciones no gubernamentales y entidades comunitarias.
Debemos reconocer también la importancia de la cooperación de la ciudadanía y ampliar nuestros esfuerzos para mejorar la sostenibilidad de nuestra Ciudad. La responsabilidad es de todos.
Fecha de Publicación: 29/12/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Capital
La Ciudad debe mejorar la recolección y el reciclado de desechos, y concientizar a los vecinos sobre la responsabilidad que también les cabe.
La recolección de la basura en los centros urbanos suele estar plagada por costosos desacuerdos, así como el desperdicio de soluciones que benefician la sostenibilidad y el medio ambiente.
Es importante recordar la crisis en Nápoles, Italia, a principios del 2008, en la cual esa ciudad se ahogó en su propia basura. Alrededor de 2 mil toneladas comenzaron a acumularse en las calles, luego de que dificultades en sus depósitos y vertederos de basura causaron una saturación extrema. Los incineradores de basura también fueron insuficientes tras este colapso, lo que provocó que montañas de desperdicios se apilaran en las calles. Tras la ineptitud de las autoridades locales e inclusive del gobierno italiano, el ejército tuvo que barrer y recoger las miles de toneladas en las calles, para luego exportarlas a Cerdeña y Alemania, todo a un altísimo costo para el gobierno y los contribuyentes. Hasta hoy, el problema de la basura en Nápoles no ha sido resuelto y miles de toneladas de residuos siguen acumulándose en sus calles.
Es un caso muy distinto al de ciudades como San Francisco, California, que actualmente envía 72% de sus desechos a centros de reciclaje y compostaje, así evitando su acumulación innecesaria en sus aceras, basureros y rellenos sanitarios. Otras ciudades aún más grandes -como Nueva York y Los Ángeles- envían más del 60%. Y preparándose para las Olimpíadas del 2012, Londres se ha fijado la ambiciosa meta de no permitir que un solo desecho ocasionado por los juegos olímpicos quede inerte en un botadero.
En la Ciudad de Buenos Aires estamos al tanto de estas iniciativas, por lo que hemos fijado nuevos objetivos para optimizar la recolección y concientizar a la población sobre la necesidad de separar los residuos, diferenciando entre reciclables y basura. Por lo tanto, el programa Basura Cero adopta medidas dirigidas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclado, así como la disminución de la toxicidad de la basura y la responsabilidad del fabricante sobre sus productos.
Es nuestra meta lograr la reducción drástica de los residuos destinados a rellenos, mediante la formalización e integración de los Recuperadores Urbanos en el circuito del servicio público de recolección diferenciada. Tenemos proyectada una reducción a 50% para el año 2012 y 75% para el 2017, con la meta de eliminar en un 100% el envío de materiales aprovechables a rellenos para el 2020. Asimismo, necesitamos incorporar nuevas tecnologías y proyectos ambientales que pongan en marcha los sistemas de recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos, así como el aumento de los materiales que regresan como materia prima posconsumo a la industria.
A través de esta campaña, deseamos integrar los procesos de saneamiento y disposición con la conciencia y la participación de la ciudadanía. Tenemos que trabajar por una gestión eficaz de recolección y reciclaje, erradicar sitios de arrojo clandestino de residuos y forjar alianzas con emprendedores, micro-empresas, organizaciones no gubernamentales y entidades comunitarias.
Debemos reconocer también la importancia de la cooperación de la ciudadanía y ampliar nuestros esfuerzos para mejorar la sostenibilidad de nuestra Ciudad. La responsabilidad es de todos.
Bibiloni realizó un balance de su gestión
Bibiloni realizó un balance del primer año de gestión
Fecha de Publicación: 29/12/2009
Fuente: Secretaria de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Frente al personal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el secretario Homero M. Bibiloni rindió cuentas del primer año de gestión al frente de la cartera ambiental con motivo de realizarse el brindis de fin año. Allí repasó los hechos más importantes de la gestión 2009 y habló de las perspectivas para el año próximo.
En primer lugar, al cumplir un año de gestión iniciado en diciembre de 2008, se refirió al logro de metas asumidas al comienzo del mandato, entre las que destacó el decreto reglamentario de Ley de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos” en febrero de 2009, ya que “gracias a un trabajo del Consejo Federal del Ambiente (COFEMA) y en sólo 60 días, estuvo listo y permitió la puesta en marcha de la de Ley 26.331”, destacó Bibiloni. También se refirió al nuevo proyecto de la Ley de Glaciares que, elaborado junto a la comisión de Recursos Naturales del Senado y a las provincias andinas, fue aprobado por 45 senadores y cuenta hoy con media sanción, dando cuenta, tal como afirmó el funcionario, de una “superación del anterior y una importante calidad legislativa del proyecto”.
La presentación frente a la Corte Internacional de Justicia en La Haya por el conflicto argentino-uruguayo por la instalación y funcionamiento de la planta de celulosa Botnia, en la que la delegación argentina brindó constancias de contaminación, así como las tareas desarrolladas por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo en materia de saneamiento, fueron destacadas también por Bibiloni.
En un año en que Argentina fue sede de tres eventos internacionales en materia ambiental como el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (COP 9) y el Congreso Forestal Mundial, Bibiloni afirmó el lugar preponderante otorgado a los recursos naturales como “activos ambientales que nos posicionan estratégicamente en el mundo”.
Además, respecto de la Cumbre de Cambio Climático realizada en diciembre en Copenhague, a pesar del fracaso por la falta de resultados y compromisos concretos, consideró importante que la Argentina tuviera la oportunidad de establecer su posición de que “la deuda ambiental de los desarrollados se paga con apoyo a la adaptación al Cambio climático” y de que “no aceptamos que nos limiten el crecimiento ni que se generen dependencias tecnológicas”.
De cara al 2010, año del Bicentenario, y bajo la premisa de la “liberación de nuestros pueblos y la ruptura de los desequilibrios”, Bibiloni adelantó cuales serán las prioridades de trabajo para seguir avanzando dentro del “paradigma del silo XXI de equilibrio entre ambiente, producción, empleo e inclusión social”.
Así, entre los temas que la cartera ambiental seguirá desarrollando, se encuentran el ordenamiento del territorio; un sistema de áreas protegidas; prevención de incendios; una Política Nacional de Residuos Sólidos Urbanos; intensificación de la reconversión industrial; promoción de un consumo ambientalmente respetuoso; desarrollo de sistemas de control, seguimiento electrónico y trazabilidad en materia de bosques y fauna; iniciativas comunitarias ambientales con apoyo del sector privado y continuidad de las tareas de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Asimismo expresó la importancia de seguir trabajando de manera estrecha con Jefatura de Gabinete de Ministros y continuar ampliando los vínculos con distintas áreas de la administración pública para abordar lo ambiental desde una perspectiva transversal.
Para finalizar, el secretario instó a seguir trabajando con gran compromiso en la solución de los problemas ambientales y destacó la responsabilidad histórica que esta generación tiene en ese sentido.
Fecha de Publicación: 29/12/2009
Fuente: Secretaria de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Frente al personal de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, el secretario Homero M. Bibiloni rindió cuentas del primer año de gestión al frente de la cartera ambiental con motivo de realizarse el brindis de fin año. Allí repasó los hechos más importantes de la gestión 2009 y habló de las perspectivas para el año próximo.
En primer lugar, al cumplir un año de gestión iniciado en diciembre de 2008, se refirió al logro de metas asumidas al comienzo del mandato, entre las que destacó el decreto reglamentario de Ley de “Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos” en febrero de 2009, ya que “gracias a un trabajo del Consejo Federal del Ambiente (COFEMA) y en sólo 60 días, estuvo listo y permitió la puesta en marcha de la de Ley 26.331”, destacó Bibiloni. También se refirió al nuevo proyecto de la Ley de Glaciares que, elaborado junto a la comisión de Recursos Naturales del Senado y a las provincias andinas, fue aprobado por 45 senadores y cuenta hoy con media sanción, dando cuenta, tal como afirmó el funcionario, de una “superación del anterior y una importante calidad legislativa del proyecto”.
La presentación frente a la Corte Internacional de Justicia en La Haya por el conflicto argentino-uruguayo por la instalación y funcionamiento de la planta de celulosa Botnia, en la que la delegación argentina brindó constancias de contaminación, así como las tareas desarrolladas por la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo en materia de saneamiento, fueron destacadas también por Bibiloni.
En un año en que Argentina fue sede de tres eventos internacionales en materia ambiental como el Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (COP 9) y el Congreso Forestal Mundial, Bibiloni afirmó el lugar preponderante otorgado a los recursos naturales como “activos ambientales que nos posicionan estratégicamente en el mundo”.
Además, respecto de la Cumbre de Cambio Climático realizada en diciembre en Copenhague, a pesar del fracaso por la falta de resultados y compromisos concretos, consideró importante que la Argentina tuviera la oportunidad de establecer su posición de que “la deuda ambiental de los desarrollados se paga con apoyo a la adaptación al Cambio climático” y de que “no aceptamos que nos limiten el crecimiento ni que se generen dependencias tecnológicas”.
De cara al 2010, año del Bicentenario, y bajo la premisa de la “liberación de nuestros pueblos y la ruptura de los desequilibrios”, Bibiloni adelantó cuales serán las prioridades de trabajo para seguir avanzando dentro del “paradigma del silo XXI de equilibrio entre ambiente, producción, empleo e inclusión social”.
Así, entre los temas que la cartera ambiental seguirá desarrollando, se encuentran el ordenamiento del territorio; un sistema de áreas protegidas; prevención de incendios; una Política Nacional de Residuos Sólidos Urbanos; intensificación de la reconversión industrial; promoción de un consumo ambientalmente respetuoso; desarrollo de sistemas de control, seguimiento electrónico y trazabilidad en materia de bosques y fauna; iniciativas comunitarias ambientales con apoyo del sector privado y continuidad de las tareas de saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo.
Asimismo expresó la importancia de seguir trabajando de manera estrecha con Jefatura de Gabinete de Ministros y continuar ampliando los vínculos con distintas áreas de la administración pública para abordar lo ambiental desde una perspectiva transversal.
Para finalizar, el secretario instó a seguir trabajando con gran compromiso en la solución de los problemas ambientales y destacó la responsabilidad histórica que esta generación tiene en ese sentido.
Silencio de los responsables de desertificar
Denuncian “silencio de los responsables de desertificar campos y contaminar el río”
Fecha de Publicación: 29/12/2009
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
“Hoy, los ciudadanos de Viedma y Patagones vemos como, en los días de viento, se cubre de polvo el sol, se pega la tierra en nuestra piel, se somete nuestro futuro con los campos que fueron desertificados”, señaló la convocatoria que efectuó ayer en la ciudad de Carmen de Patagones la fundación Uñopatun por el debate por la desertificación de campos y la contaminación del río.
En cuanto a la eutrofización y contaminación de la cuenca hídrica regional, la entidad observó que “hoy, los ciudadanos de Viedma y Patagones bebemos, nos sumergimos, y disfrutamos el agua de un río que antes sirvió para volcar los efluente cloacales sin tratamiento de cientos de miles de personas; agua que río arriba ya absorbió toneladas de venenos agroquímicos, residuos industriales y petroleros”.
También, la fundación describió el “agua de caudal insuficiente a fin de abastecer las represas hidroenergéticas. Agua ahora también pretendida por la perversa minería metalífera, para convertirla en agua envenenada”.
“Hoy, los ciudadanos de Viedma y Patagones vemos el irresponsable silencio e inacción de las personas responsables por la desertificación de los campos y la contaminación del río”.
Respecto de qué hacer ante la situación planteada, Uñopatun propuso “informarnos, integrarnos, reflexionar… y obrar en consecuencia”, para lo cual abrió ayer el debate por la desertificación del campo y la contaminación del río Negro.
De la propuesta formulada por “a río revuelto, puente cultural”, la fundación destacó que “como agrupación interesada en el movimiento cultural y artístico, nos encontramos en la posición de transmisores. Como artistas, enunciamos y denunciamos. Decimos. Nuestro interés como vecinos y ciudadanos de esta Comarca por llegar con nuestras ganas de unirnos artísticamente, en fin, es interés por decir.
Fecha de Publicación: 29/12/2009
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro
“Hoy, los ciudadanos de Viedma y Patagones vemos como, en los días de viento, se cubre de polvo el sol, se pega la tierra en nuestra piel, se somete nuestro futuro con los campos que fueron desertificados”, señaló la convocatoria que efectuó ayer en la ciudad de Carmen de Patagones la fundación Uñopatun por el debate por la desertificación de campos y la contaminación del río.
En cuanto a la eutrofización y contaminación de la cuenca hídrica regional, la entidad observó que “hoy, los ciudadanos de Viedma y Patagones bebemos, nos sumergimos, y disfrutamos el agua de un río que antes sirvió para volcar los efluente cloacales sin tratamiento de cientos de miles de personas; agua que río arriba ya absorbió toneladas de venenos agroquímicos, residuos industriales y petroleros”.
También, la fundación describió el “agua de caudal insuficiente a fin de abastecer las represas hidroenergéticas. Agua ahora también pretendida por la perversa minería metalífera, para convertirla en agua envenenada”.
“Hoy, los ciudadanos de Viedma y Patagones vemos el irresponsable silencio e inacción de las personas responsables por la desertificación de los campos y la contaminación del río”.
Respecto de qué hacer ante la situación planteada, Uñopatun propuso “informarnos, integrarnos, reflexionar… y obrar en consecuencia”, para lo cual abrió ayer el debate por la desertificación del campo y la contaminación del río Negro.
De la propuesta formulada por “a río revuelto, puente cultural”, la fundación destacó que “como agrupación interesada en el movimiento cultural y artístico, nos encontramos en la posición de transmisores. Como artistas, enunciamos y denunciamos. Decimos. Nuestro interés como vecinos y ciudadanos de esta Comarca por llegar con nuestras ganas de unirnos artísticamente, en fin, es interés por decir.
A no bañarse en La Feliz
Desaconsejan bañarse en las aguas de Mar del Plata por la alta contaminación
Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Buenos Aires
Científicos de la Universidad de Mar del Plata alertaron sobre el nivel de contaminación del mar que baña las costas desde Camet hasta el Torreón del Monje. El intendente Pulti dice que las aguas "están mejor que nunca".
A un paso del inicio de la temporada de Verano en Mar de Plata, una investigación avalada por la Universidad de Mar del Plata da cuenta del incremento de la contaminación de las aguas que bañan las playas más concurridas, producto del desagüe cloacal ubicado frente al Parque Camet, que arroja desechos sin el correspondiente tratamiento.
Los científicos Eduardo Vallarino y Rodolfo Elías, que integran un grupo de investigación de Bioindicadores Bentónicos del Departamento de Ciencias Marinas de esa universidad, monitorean desde 1998 — y como parte de una tesis doctoral — la contaminación del mar en esa zona. Aquel año, según sus registros, el ecosistema marino estaba dentro de los parámetros normales para una ciudad que arrojaba sus desechos muy cerca de la costa. Pero los 40 controles realizados en los últimos diez años revelaron la multiplicación del gusano boccardia, un microorganismo presente en la materia orgánica y que puede ocasionar meningitis, hepatitis e infecciones urinarias.
El conteo del boccardia es un indicador recomendado por la UNESCO para estudiar el impacto de los efluentes cloacales en un medioambiente. El último chequeo, realizado en octubre, indicó que hay 700.000 por metro cuadrado en una franja costera que va desde dos kilómetros al sur del desagüe de Camet hasta cinco kilómetros hacia el norte.
Vallarino y Elías alertaron en el blog Mares y Océanos que la contaminación creció de manera tal que habría que prohibir que la gente se bañe en el mar. Así lo dijeron: “En nuestro camino a la estupidez, las playas cercanas al efluente (...) tienen guardavidas. Así, locales y turistas pueden estar seguros que no morirán ahogados: morirán de alguna enfermedad contraída por sumergirse en aguas muy contaminadas”.
La gravedad de las declaraciones tuvieron el respaldo público del rector de la Universidad de Mar del Plata, Francisco Morea, en el sitio 0223.com. También el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de esa casa de estudios, Gustavo Daleo, avaló ante ese medio que “los trabajos de investigación de Vallarino y Elías sobre los bioindicadores fue sometido a un jurado de especialistas que consideraron que las metodologías utilizadas y las conclusiones alcanzadas fueron adecuadas”.
Sin embargo, aseguró que “decir que la gente se puede morir por meterse en el agua contaminada es sólo una opinión (de los científicos) que no puedo ni avalar ni refutar”. El responsable de señalar qué impacto podrían tener en los bañitas las aguas contaminadas es responsabilidad del Instituto Nacional de Epidemiología, aclaró.
Por su parte, la Unión Guardavidas de Mar también brindó su apoyo a los especialistas. La entidad repudió a “aquellos que teniendo el poder lo utilizan (...) en desmedro de la seguridad y salubridad del prójimo”.
Los científicos también aseguraron que un relevamiento sobre la presencia de la bacteria enterococo, hecho por Obras Sanitarias Mar del Plata – Batán entre 1995 y 2006, arrojó que "los valores exceden más de tres veces los niveles aceptados para aguas de uso recreacional a diez kilómetros hacia el sur del efluente". Esa franja incluiría los balnearios Playa Grande, Playa Chica, Varese, La Perla, La Bristol y Torreón del Monje.
Los científicos denunciaron que esa empresa municipal sabía de la presencia de esos microorganismos. También que reconoció el alto nivel de contaminación en 2006 y 2008 durante sendos congresos realizados en Turquía y Croacia.
Precisamente, las conclusiones del encuentro croata pusieron de manifiesto que los desechos vertidos en Mar del Plata sólo reciben “tratamiento primario” y que la calidad microbiana del agua demostró que “la descarga cloacal tiene impacto (negativo) en un amplio sector de la costa”. Agregó que “los niveles de bacterias (coliformes fecales, escherichia coli y enterococos) varían ampliamente dependiendo de las condiciones de viento”.
Vallarino explicó a este medio que en los últimos estudios –datan de octubre- “notamos la multiplicación alarmante del gusano boccardia en sectores muy cercanos a la ciudad”. Y añadió que “en 2002, de 50 metros en adelante de la descarga cloacal había mejillones y otra clase de organismos vivos. Hoy, hasta los 800 metros no hay vida”.
Criticadigital se puso en contacto con la Defensora del Pueblo del partido de General Pueyrredón, Beatriz Arza, quien señaló que no existen denuncias actuales sobre contaminación del mar. Sí la hubo en 2005, que llevó a este organismo a solicitar –y obtener- a la municipalidad la colocación de carteles recomendando a la gente no bañarse porque estaban cerca del efluente cloacal.
Pero para Pedro Catalano, integrante de la Comisión de Monitoreo Ambiental y titular de la ONG ambientalista ARBOLAR, “la contaminación existe y es fuerte”.
“No se la puede negar cuando todo el mundo ve que se vuelcan 300 mil toneladas de residuos cloacales al mar sin ningún tratamiento”, señaló Catalano y añadió que “cuando las corrientes del mar y los vientos son de norte a sur, los efluentes llegan tranquilamente a las playas del centro de la ciudad”. Además, atribuyó a “presiones políticas” la postura de Obras Sanitarias de negar el nivel de contaminación del agua.
“Ocultar todo esto no tiene sentido. Hay que decirle a la gente que no se puede bañar en la zona norte y en algunas playas de la ciudad. Habría que monitorear permanentemente las playas y decirle a la gente cuando se puede bañar y cuando no”, concluyó.
A su vez, el ingeniero Froilán González —docente e investigador de la UMdP y también miembro de la Comisión de Monitoreo Ambiental— envió una carta al intendente, Gustavo Pulti, junto a estudios científicos que certifican el alto nivel de contaminación del mar que baña las playas marplatenses.
Uno de los documentos, Situación sanitaria de la zona balnearia de la ciudad de Mar del Plata, avala un relevamiento realizado entre 1997 y 2001 por el Laboratorio de Microbiología y Limnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Mar del Plata. El informe fue expuesto en el 1º Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua, que se llevó a cabo en abril de 2006, en Córdoba.
En él, los especialistas determinaron que “la mayoría de las playas no son aptas para el uso recreacional de acuerdo a normativas internacionales” y demostró que casi la totalidad de "los coliformes presentes en el agua marina costera posee un origen fecal".
Los especialistas consideraron que sólo las playas ubicadas al sur del Torreón (playa Varese hacia el sur) pueden considerarse aptas para contacto primario, de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud.
VOCES EN CONTRA. Por su parte, el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, rechazó el relevamiento de la Universidad, al sostener que en los últimos años “la situación mejoró mucho”. Y, aunque destacó que “el mar está mejor que en cualquier otro momento de los últimos 20 años”, admitió que “la situación es mejorable”.
Para reforzar su postura, Pulti dijo que el Instituto Nacional de Epidemiología no registró “problemas de ningún tipo con patologías que hayan sido más intensas que en otras ciudades balnearias”.
Críticadigital quiso ratificar o rectificar esta información, pero desde el organismo aclararon que su misión no es el estudio del agua. “La voz cantante es la de Obras Sanitarias”, señaló Osvaldo Cotella, jefe del Departamento de Vigilancia y Clínica Epidemiológica. Sin embargo, el funcionario advirtió que, hasta ahora, “no hubo gente con ningún problema que se le pueda atribuir al contacto con el mar”.
Si bien reconoció que los efluentes cloacales “afectan el ecosistema marino, pero no las condiciones recreativas del agua”, Pulti insistió en relativizar la tesis de Vallarino y Elías. “Si fuese cierto, los propios marplatenses denunciarían el peligro de bañarse en nuestras playas y, que yo sepa, no hay denuncias. La gente va con sus hijos y sus padres” a disfrutar del mar, dijo.
Además, contrapuso un análisis periódico de Obras Sanitarias, basado en un software llamado virtual beach, que prevé los desplazamientos de los efluentes cloacales. “Podemos anticipar la influencia de las mareas, vientos y corrientes sobre los desechos. Cuando se detecta la probabilidad de un desplazamiento hacia la zona de recreación, reciben mucho más tratamiento”, señaló Pulti.
Por su parte, el presidente de Obras Sanitarias, Mario Delolio, aseguró a Críticadigital que “la calidad del agua cumple todos los indicadores que fija la Provincia". Según Delolio, el estudio de Vallarino y Elías “no sirven para medir la aptitud recreacional del agua”.
El funcionario admitió que “la presencia de los microorganismos están hasta los dos kilómetros (del efluente) y La Violeta, que es la primera playa, está a 2,3 kilómetros, con lo cual hay margen de seguridad suficiente para que nadie sufra ningún problema de salud”.
Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Buenos Aires
Científicos de la Universidad de Mar del Plata alertaron sobre el nivel de contaminación del mar que baña las costas desde Camet hasta el Torreón del Monje. El intendente Pulti dice que las aguas "están mejor que nunca".
A un paso del inicio de la temporada de Verano en Mar de Plata, una investigación avalada por la Universidad de Mar del Plata da cuenta del incremento de la contaminación de las aguas que bañan las playas más concurridas, producto del desagüe cloacal ubicado frente al Parque Camet, que arroja desechos sin el correspondiente tratamiento.
Los científicos Eduardo Vallarino y Rodolfo Elías, que integran un grupo de investigación de Bioindicadores Bentónicos del Departamento de Ciencias Marinas de esa universidad, monitorean desde 1998 — y como parte de una tesis doctoral — la contaminación del mar en esa zona. Aquel año, según sus registros, el ecosistema marino estaba dentro de los parámetros normales para una ciudad que arrojaba sus desechos muy cerca de la costa. Pero los 40 controles realizados en los últimos diez años revelaron la multiplicación del gusano boccardia, un microorganismo presente en la materia orgánica y que puede ocasionar meningitis, hepatitis e infecciones urinarias.
El conteo del boccardia es un indicador recomendado por la UNESCO para estudiar el impacto de los efluentes cloacales en un medioambiente. El último chequeo, realizado en octubre, indicó que hay 700.000 por metro cuadrado en una franja costera que va desde dos kilómetros al sur del desagüe de Camet hasta cinco kilómetros hacia el norte.
Vallarino y Elías alertaron en el blog Mares y Océanos que la contaminación creció de manera tal que habría que prohibir que la gente se bañe en el mar. Así lo dijeron: “En nuestro camino a la estupidez, las playas cercanas al efluente (...) tienen guardavidas. Así, locales y turistas pueden estar seguros que no morirán ahogados: morirán de alguna enfermedad contraída por sumergirse en aguas muy contaminadas”.
La gravedad de las declaraciones tuvieron el respaldo público del rector de la Universidad de Mar del Plata, Francisco Morea, en el sitio 0223.com. También el decano de la Facultad de Ciencias Exactas de esa casa de estudios, Gustavo Daleo, avaló ante ese medio que “los trabajos de investigación de Vallarino y Elías sobre los bioindicadores fue sometido a un jurado de especialistas que consideraron que las metodologías utilizadas y las conclusiones alcanzadas fueron adecuadas”.
Sin embargo, aseguró que “decir que la gente se puede morir por meterse en el agua contaminada es sólo una opinión (de los científicos) que no puedo ni avalar ni refutar”. El responsable de señalar qué impacto podrían tener en los bañitas las aguas contaminadas es responsabilidad del Instituto Nacional de Epidemiología, aclaró.
Por su parte, la Unión Guardavidas de Mar también brindó su apoyo a los especialistas. La entidad repudió a “aquellos que teniendo el poder lo utilizan (...) en desmedro de la seguridad y salubridad del prójimo”.
Los científicos también aseguraron que un relevamiento sobre la presencia de la bacteria enterococo, hecho por Obras Sanitarias Mar del Plata – Batán entre 1995 y 2006, arrojó que "los valores exceden más de tres veces los niveles aceptados para aguas de uso recreacional a diez kilómetros hacia el sur del efluente". Esa franja incluiría los balnearios Playa Grande, Playa Chica, Varese, La Perla, La Bristol y Torreón del Monje.
Los científicos denunciaron que esa empresa municipal sabía de la presencia de esos microorganismos. También que reconoció el alto nivel de contaminación en 2006 y 2008 durante sendos congresos realizados en Turquía y Croacia.
Precisamente, las conclusiones del encuentro croata pusieron de manifiesto que los desechos vertidos en Mar del Plata sólo reciben “tratamiento primario” y que la calidad microbiana del agua demostró que “la descarga cloacal tiene impacto (negativo) en un amplio sector de la costa”. Agregó que “los niveles de bacterias (coliformes fecales, escherichia coli y enterococos) varían ampliamente dependiendo de las condiciones de viento”.
Vallarino explicó a este medio que en los últimos estudios –datan de octubre- “notamos la multiplicación alarmante del gusano boccardia en sectores muy cercanos a la ciudad”. Y añadió que “en 2002, de 50 metros en adelante de la descarga cloacal había mejillones y otra clase de organismos vivos. Hoy, hasta los 800 metros no hay vida”.
Criticadigital se puso en contacto con la Defensora del Pueblo del partido de General Pueyrredón, Beatriz Arza, quien señaló que no existen denuncias actuales sobre contaminación del mar. Sí la hubo en 2005, que llevó a este organismo a solicitar –y obtener- a la municipalidad la colocación de carteles recomendando a la gente no bañarse porque estaban cerca del efluente cloacal.
Pero para Pedro Catalano, integrante de la Comisión de Monitoreo Ambiental y titular de la ONG ambientalista ARBOLAR, “la contaminación existe y es fuerte”.
“No se la puede negar cuando todo el mundo ve que se vuelcan 300 mil toneladas de residuos cloacales al mar sin ningún tratamiento”, señaló Catalano y añadió que “cuando las corrientes del mar y los vientos son de norte a sur, los efluentes llegan tranquilamente a las playas del centro de la ciudad”. Además, atribuyó a “presiones políticas” la postura de Obras Sanitarias de negar el nivel de contaminación del agua.
“Ocultar todo esto no tiene sentido. Hay que decirle a la gente que no se puede bañar en la zona norte y en algunas playas de la ciudad. Habría que monitorear permanentemente las playas y decirle a la gente cuando se puede bañar y cuando no”, concluyó.
A su vez, el ingeniero Froilán González —docente e investigador de la UMdP y también miembro de la Comisión de Monitoreo Ambiental— envió una carta al intendente, Gustavo Pulti, junto a estudios científicos que certifican el alto nivel de contaminación del mar que baña las playas marplatenses.
Uno de los documentos, Situación sanitaria de la zona balnearia de la ciudad de Mar del Plata, avala un relevamiento realizado entre 1997 y 2001 por el Laboratorio de Microbiología y Limnología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Mar del Plata. El informe fue expuesto en el 1º Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento Integral del Agua, que se llevó a cabo en abril de 2006, en Córdoba.
En él, los especialistas determinaron que “la mayoría de las playas no son aptas para el uso recreacional de acuerdo a normativas internacionales” y demostró que casi la totalidad de "los coliformes presentes en el agua marina costera posee un origen fecal".
Los especialistas consideraron que sólo las playas ubicadas al sur del Torreón (playa Varese hacia el sur) pueden considerarse aptas para contacto primario, de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud.
VOCES EN CONTRA. Por su parte, el intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti, rechazó el relevamiento de la Universidad, al sostener que en los últimos años “la situación mejoró mucho”. Y, aunque destacó que “el mar está mejor que en cualquier otro momento de los últimos 20 años”, admitió que “la situación es mejorable”.
Para reforzar su postura, Pulti dijo que el Instituto Nacional de Epidemiología no registró “problemas de ningún tipo con patologías que hayan sido más intensas que en otras ciudades balnearias”.
Críticadigital quiso ratificar o rectificar esta información, pero desde el organismo aclararon que su misión no es el estudio del agua. “La voz cantante es la de Obras Sanitarias”, señaló Osvaldo Cotella, jefe del Departamento de Vigilancia y Clínica Epidemiológica. Sin embargo, el funcionario advirtió que, hasta ahora, “no hubo gente con ningún problema que se le pueda atribuir al contacto con el mar”.
Si bien reconoció que los efluentes cloacales “afectan el ecosistema marino, pero no las condiciones recreativas del agua”, Pulti insistió en relativizar la tesis de Vallarino y Elías. “Si fuese cierto, los propios marplatenses denunciarían el peligro de bañarse en nuestras playas y, que yo sepa, no hay denuncias. La gente va con sus hijos y sus padres” a disfrutar del mar, dijo.
Además, contrapuso un análisis periódico de Obras Sanitarias, basado en un software llamado virtual beach, que prevé los desplazamientos de los efluentes cloacales. “Podemos anticipar la influencia de las mareas, vientos y corrientes sobre los desechos. Cuando se detecta la probabilidad de un desplazamiento hacia la zona de recreación, reciben mucho más tratamiento”, señaló Pulti.
Por su parte, el presidente de Obras Sanitarias, Mario Delolio, aseguró a Críticadigital que “la calidad del agua cumple todos los indicadores que fija la Provincia". Según Delolio, el estudio de Vallarino y Elías “no sirven para medir la aptitud recreacional del agua”.
El funcionario admitió que “la presencia de los microorganismos están hasta los dos kilómetros (del efluente) y La Violeta, que es la primera playa, está a 2,3 kilómetros, con lo cual hay margen de seguridad suficiente para que nadie sufra ningún problema de salud”.
El daño ambiental al Salí-Dulce se agravaría
En 2010, el daño ambiental al Salí-Dulce se agravaría por más producción de vinaza
Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Si el residuo industrial se arrojara al agua sin tratamiento, consumiría el oxígeno y provocaría una enorme cantidad de peces muertos en el embalse Río Hondo.
La luz roja de alerta se encendió para el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, y para las autoridades del área de Medio Ambiente provinciales a raíz de que Tucumán incrementará el doble su producción de alcohol de caña de azúcar durante todo el 2010. Fundamentan su preocupación en que la elaboración del biocombustible conlleva la generación de un desecho contaminante denominado vinaza, que tiene una alta carga de demanda de oxígeno.
Por eso advirtieron a las autoridades ambientales de Tucumán y de la Nación que tomen los debidos recaudos. Desde la vecina provincia, el secretario Alfredo Montalván, se refirió al tema y aseguró que “no habrá mayor carga orgánica en los ríos” porque las destilerías incorporaron tecnología para tratar la vinaza.
Si este efluente industrial es arrojado a los ríos sin un tratamiento adecuado, consumiría el oxígeno y provocaría mortandad de peces, un fenómeno ya observado en el embalse Río Hondo. La alerta es en virtud de una resolución de la Secretaría de Energía de la Nación -a la que accedió EL LIBERAL- y que fija que a partir del 1 de enero de 2010 las naftas tendrán que llevar un mayor porcentaje de biocombustible en la mezcla (un mínimo de 5 y un máximo de 10).
Obligación
Esta medida obliga a las destilerías de bioetanol de Tucumán (siete en total) a producir un mínimo de 136 millones de litros para abastecer al mercado. Esta cifra exorbitante es insignificante con la cantidad de vinaza que se generaría, alrededor de 1.768.000.000 de litros. Esto surge del cálculo tomando como base las declaraciones realizadas por el director de Medio Ambiente de la provincia, Juan Carlos Targa, quien había señalado a EL LIBERAL que por un litro de alcohonafta o bioetanol se producen 13 litros de desecho orgánico.
El artículo 1 de la resolución 733/09 del organismo nacional establece pautas específicas por cumplir para el abastecimiento del mercado de combustibles, y que tendrán vigencia para el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010. Recalca que el cumplimiento de estas pautas será obligatorio para las empresas encargadas de realizar las mezclas de nafta con bioetanol y para las empresas elaboradoras de bioetanol que fueran autorizadas por la Autoridad de Aplicación.
Las autoridades santiagueñas que están en el Comité de Cuenca Salí-Dulce, que vigila el cumplimiento del programa de Producción Limpia en la vecina provincia, destacaron avances de las empresas para tratar sus efluentes industriales. Mencionaron la construcción de lagunas de sacrificio o la instalación de biodigestores como en el caso del Ingenio Trinidad, que producen gas a partir del residuo tóxico.
Sin embargo, advirtieron que no todos los ingenios que tienen destilería cumplen con las normas ambientales y algunos arrojan la vinaza a los aportantes de la cuenca sin tratamiento. Pero además, este notable incremento de producción tanto de bioetanol como de vinaza, genera incertidumbre en cuanto a si habrá capacidad de las plantas para tratar adecuadamente los desechos.
Fecha de Publicación: 28/12/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Si el residuo industrial se arrojara al agua sin tratamiento, consumiría el oxígeno y provocaría una enorme cantidad de peces muertos en el embalse Río Hondo.
La luz roja de alerta se encendió para el defensor del Pueblo de Santiago del Estero, Martín Díaz Achával, y para las autoridades del área de Medio Ambiente provinciales a raíz de que Tucumán incrementará el doble su producción de alcohol de caña de azúcar durante todo el 2010. Fundamentan su preocupación en que la elaboración del biocombustible conlleva la generación de un desecho contaminante denominado vinaza, que tiene una alta carga de demanda de oxígeno.
Por eso advirtieron a las autoridades ambientales de Tucumán y de la Nación que tomen los debidos recaudos. Desde la vecina provincia, el secretario Alfredo Montalván, se refirió al tema y aseguró que “no habrá mayor carga orgánica en los ríos” porque las destilerías incorporaron tecnología para tratar la vinaza.
Si este efluente industrial es arrojado a los ríos sin un tratamiento adecuado, consumiría el oxígeno y provocaría mortandad de peces, un fenómeno ya observado en el embalse Río Hondo. La alerta es en virtud de una resolución de la Secretaría de Energía de la Nación -a la que accedió EL LIBERAL- y que fija que a partir del 1 de enero de 2010 las naftas tendrán que llevar un mayor porcentaje de biocombustible en la mezcla (un mínimo de 5 y un máximo de 10).
Obligación
Esta medida obliga a las destilerías de bioetanol de Tucumán (siete en total) a producir un mínimo de 136 millones de litros para abastecer al mercado. Esta cifra exorbitante es insignificante con la cantidad de vinaza que se generaría, alrededor de 1.768.000.000 de litros. Esto surge del cálculo tomando como base las declaraciones realizadas por el director de Medio Ambiente de la provincia, Juan Carlos Targa, quien había señalado a EL LIBERAL que por un litro de alcohonafta o bioetanol se producen 13 litros de desecho orgánico.
El artículo 1 de la resolución 733/09 del organismo nacional establece pautas específicas por cumplir para el abastecimiento del mercado de combustibles, y que tendrán vigencia para el período comprendido entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2010. Recalca que el cumplimiento de estas pautas será obligatorio para las empresas encargadas de realizar las mezclas de nafta con bioetanol y para las empresas elaboradoras de bioetanol que fueran autorizadas por la Autoridad de Aplicación.
Las autoridades santiagueñas que están en el Comité de Cuenca Salí-Dulce, que vigila el cumplimiento del programa de Producción Limpia en la vecina provincia, destacaron avances de las empresas para tratar sus efluentes industriales. Mencionaron la construcción de lagunas de sacrificio o la instalación de biodigestores como en el caso del Ingenio Trinidad, que producen gas a partir del residuo tóxico.
Sin embargo, advirtieron que no todos los ingenios que tienen destilería cumplen con las normas ambientales y algunos arrojan la vinaza a los aportantes de la cuenca sin tratamiento. Pero además, este notable incremento de producción tanto de bioetanol como de vinaza, genera incertidumbre en cuanto a si habrá capacidad de las plantas para tratar adecuadamente los desechos.
Comparan a Carmen de Patagones con el Sahara
Por la sequía, la NASA compara a Carmen de Patagones con el Sahara
Fecha de Publicación: 27/12/2009
Fuente: Quilmes Presente
Provincia/Región: Buenos Aires
Así lo señalan nuevas imágenes tomadas por la estación espacial estadounidense
Lo que era una zona verde dedicada a la cría de ganados, se convirtió en los últimos años en un desierto que reúne las mismas características que el océano de arena del Sahara. Se trata de Carmen de Patagones, al sur de nuestra provincia, y el diagnóstico, crudo e implacable, pertenece a un pormenorizado informe elaborado por el INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- en base a imágenes tomadas en este último tiempo por una estación experimental con tecnología de la NASA.
Según los técnicos del INTA, que se valieron para su estudio de la información procedente de la agencia espacial estadounidense, esta catástrofe natural se debe a un fenómeno progresivo iniciado hace unos 40 años, cuando los campos empezaron a producir menos y comenzó a faltar pastura. Desde la Chacra Experimental de Patagones se apunta que de las 900 mil hectáreas que había de monte, ahora se está por debajo de las 400 mil.
Las imágenes que se tienen de toda esa región en la actualidad son desoladoras. Todo lo que hay es arena. Ya no hay lluvias ni verde. Las vacas se murieron. No queda tierra; sólo el polvo marrón que trasluce el cielo y hace cerrar los campos. El paisaje en Stroeder, una localidad de 2 mil habitantes en Carmen de Patagones que hace poco fue visitada por el gobernador Daniel Scioli, es de otro mundo. O más preciso: de otro continente. Las tormentas de arena y la sequía hicieron de toda esa zona un desierto donde ya no se ven alambrados, tranqueras o algún molino abandonado.
Como el paisaje, los datos del INTA también son desoladores: la falta de lluvia mató al 70% de las vacas de Stroeder, donde hace tres años que no hay cosecha y se ven tantas vacas de pie, sobreviviendo con sus cuerpos raquíticos, como muertas, con sus osamentas impecables y casi sin pudrirse por los efectos de la misma sequía. Allí, los 390 milímetros anuales históricos son cosa de otro tiempo. En los últimos cinco años llueve cada vez menos. En 2007 cayeron 190. El año pasado, 170. Y en lo que va de 2009, apenas 120 milímetros. Nada. Y el resultado de esa nada, dicen ahora los expertos, no es más que un desierto que tiene las mismas características que el del Sahara, al norte del continente africano.
Según datos oficiales, además, la pérdida anual por ganado y trigo aquí es de 280 millones de pesos. Pero el cambio climático no es una cuestión ajena. El desmonte intenso que ha pelado la zona, el sobrepastoreo y el mal uso de la tierra son en gran parte responsabilidad de los productores. Reconocido o no, desmontar para sacar más plata se volvió moneda corriente en los campos de Patagones. Era la única manera de hacer más rentable esa tierra. Ahora, claro, la falta de una cortina natural de árboles hace que los vientos sigan trayendo arena y el desierto del sur bonaerense se extienda como una sábana de arena furiosa e implacable.
"La zona está desmontada. Eso y la sequía extrema hacen que la erosión eólica sea fatal", apuntan desde la subsecretaría de Desarrollo Económico de Carmen de Patagones. Y agregan: "no sería justo echarle la culpa a alguien en particular. Hubo negligencia de todos. Las instituciones crediticias, de hecho, financiaban para desmontar".
Culpas compartidas y ajenas, lo cierto es que donde había suelos ideales para el cultivo ahora hay nada más que arena. Médanos que lo cubren todo y que hacen de esas tierras un paraje fantasma. En el INTA son muy claros: "Se produjeron focos de erosión en el suelo y los vientos de hasta setenta kilómetros por hora permitieron la acumulación de arena. Ahora toda esa área es una zona de médanos que parece el desierto. Esto va a seguir porque no llueve. A comienzos de los años 60 hubo una sequía muy grave, pero sin duda que ésta la ha superado".
Según el análisis de los técnicos del INTA, el fenómeno de la sequía por sí solo no es tan grave, pero se complica cuando se combina con los vientos, que producen focos de erosión eólica. La sobreexplotación de los suelos también tiene que ver con esto. Como cada vez hay menos suelo bueno, cada vez se explota más. Y el resultado está a la vista: una sequía que lleva cinco años y cuyos estragos han sido publicados recientemente por la NASA en una de sus páginas web dedicadas a daños graves en el ecosistema.
En Stroeder, mientras tanto, emblema y principal víctima de la desertificación que atraviesa esta región del sur bonaerense, cerraron en el último año y medio el 10% de los campos y se fueron entre tres y cuatro familias por mes. Otros, todavía resisten. Esperan algún milagro. O simplemente miran al desierto y recuerdan que toda esa laguna de arenas fue, alguna vez, una tierra donde se criaba el ganado. Otros tiempos. Otra vida.
Fecha de Publicación: 27/12/2009
Fuente: Quilmes Presente
Provincia/Región: Buenos Aires
Así lo señalan nuevas imágenes tomadas por la estación espacial estadounidense
Lo que era una zona verde dedicada a la cría de ganados, se convirtió en los últimos años en un desierto que reúne las mismas características que el océano de arena del Sahara. Se trata de Carmen de Patagones, al sur de nuestra provincia, y el diagnóstico, crudo e implacable, pertenece a un pormenorizado informe elaborado por el INTA -Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria- en base a imágenes tomadas en este último tiempo por una estación experimental con tecnología de la NASA.
Según los técnicos del INTA, que se valieron para su estudio de la información procedente de la agencia espacial estadounidense, esta catástrofe natural se debe a un fenómeno progresivo iniciado hace unos 40 años, cuando los campos empezaron a producir menos y comenzó a faltar pastura. Desde la Chacra Experimental de Patagones se apunta que de las 900 mil hectáreas que había de monte, ahora se está por debajo de las 400 mil.
Las imágenes que se tienen de toda esa región en la actualidad son desoladoras. Todo lo que hay es arena. Ya no hay lluvias ni verde. Las vacas se murieron. No queda tierra; sólo el polvo marrón que trasluce el cielo y hace cerrar los campos. El paisaje en Stroeder, una localidad de 2 mil habitantes en Carmen de Patagones que hace poco fue visitada por el gobernador Daniel Scioli, es de otro mundo. O más preciso: de otro continente. Las tormentas de arena y la sequía hicieron de toda esa zona un desierto donde ya no se ven alambrados, tranqueras o algún molino abandonado.
Como el paisaje, los datos del INTA también son desoladores: la falta de lluvia mató al 70% de las vacas de Stroeder, donde hace tres años que no hay cosecha y se ven tantas vacas de pie, sobreviviendo con sus cuerpos raquíticos, como muertas, con sus osamentas impecables y casi sin pudrirse por los efectos de la misma sequía. Allí, los 390 milímetros anuales históricos son cosa de otro tiempo. En los últimos cinco años llueve cada vez menos. En 2007 cayeron 190. El año pasado, 170. Y en lo que va de 2009, apenas 120 milímetros. Nada. Y el resultado de esa nada, dicen ahora los expertos, no es más que un desierto que tiene las mismas características que el del Sahara, al norte del continente africano.
Según datos oficiales, además, la pérdida anual por ganado y trigo aquí es de 280 millones de pesos. Pero el cambio climático no es una cuestión ajena. El desmonte intenso que ha pelado la zona, el sobrepastoreo y el mal uso de la tierra son en gran parte responsabilidad de los productores. Reconocido o no, desmontar para sacar más plata se volvió moneda corriente en los campos de Patagones. Era la única manera de hacer más rentable esa tierra. Ahora, claro, la falta de una cortina natural de árboles hace que los vientos sigan trayendo arena y el desierto del sur bonaerense se extienda como una sábana de arena furiosa e implacable.
"La zona está desmontada. Eso y la sequía extrema hacen que la erosión eólica sea fatal", apuntan desde la subsecretaría de Desarrollo Económico de Carmen de Patagones. Y agregan: "no sería justo echarle la culpa a alguien en particular. Hubo negligencia de todos. Las instituciones crediticias, de hecho, financiaban para desmontar".
Culpas compartidas y ajenas, lo cierto es que donde había suelos ideales para el cultivo ahora hay nada más que arena. Médanos que lo cubren todo y que hacen de esas tierras un paraje fantasma. En el INTA son muy claros: "Se produjeron focos de erosión en el suelo y los vientos de hasta setenta kilómetros por hora permitieron la acumulación de arena. Ahora toda esa área es una zona de médanos que parece el desierto. Esto va a seguir porque no llueve. A comienzos de los años 60 hubo una sequía muy grave, pero sin duda que ésta la ha superado".
Según el análisis de los técnicos del INTA, el fenómeno de la sequía por sí solo no es tan grave, pero se complica cuando se combina con los vientos, que producen focos de erosión eólica. La sobreexplotación de los suelos también tiene que ver con esto. Como cada vez hay menos suelo bueno, cada vez se explota más. Y el resultado está a la vista: una sequía que lleva cinco años y cuyos estragos han sido publicados recientemente por la NASA en una de sus páginas web dedicadas a daños graves en el ecosistema.
En Stroeder, mientras tanto, emblema y principal víctima de la desertificación que atraviesa esta región del sur bonaerense, cerraron en el último año y medio el 10% de los campos y se fueron entre tres y cuatro familias por mes. Otros, todavía resisten. Esperan algún milagro. O simplemente miran al desierto y recuerdan que toda esa laguna de arenas fue, alguna vez, una tierra donde se criaba el ganado. Otros tiempos. Otra vida.
Red de protección de la fauna costera
Impulsan una red de protección de la fauna costera
Fecha de Publicación: 26/12/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
En el marco de un acto realizado en el flamante salón de usos múltiples de la escuela nº 104 de Caleta Córdova, en el que se reconoció el trabajo de voluntarios e instituciones que colaboraron en el derrame de petróleo producido en diciembre de 2007, se presentaron diversos proyectos ambientales que tienen como objetivo por un lado mejorar las condiciones del Estado para responder a contingencias de estas características, y por otro monitorear los aspectos ambientales de la zona afectada.
En relación a los programas que buscan fortalecer la infraestructura del Estado, particularmente en la atención de la fauna afectada, la directora de Fauna y Flora de la provincia, Silvana Montanelli presentó la “Red de fauna Costera”, un programa provincial que busca conformar una red de referentes y una base de datos a lo largo de la costa chubutense, para poder tener una correcta gestión ante los incidentes relacionados con la fauna costera marina.
En esta misma línea, Romina Sardi, de la Dirección General de la Comarca Senguer - San Jorge presentó el “Programa de Prevención y Rehabilitación de Fauna Costera” que tiene como principal objetivo generar capacidades y protocolos para la actuación del recurso humano en caso de contingencias y la confección del equipamiento móvil necesario (trailers) acondicionado para tener una respuesta inmediata y eficiente ante incidentes que involucren ejemplares de fauna costera.
Dicho programa, ha sido aprobado por la Resolución Nº 25/98 del Ministerio de Ambiente, y faculta a la cartera ambiental a gestionar los fondos y donaciones necesarias para desarrollar el programa.
Rol social
En este sentido, el subsecretario de Gestión Ambiental, Ariel Gamboa indicó que “realmente el sector privado debe ejercer el rol social que le corresponde, y en este sentido es una importante señal a la sociedad que aporten al programa de prevención y rehabilitación de la fauna costera, ya que estamos hablando de la respuesta inmediata a la fauna afectada por derrames de hidrocarburos en las costas”.
El funcionario del gobierno provincial manifestó que “estamos esperando de las empresas que operan con hidrocarburos, que aporten a este programa y todos los que tengan que ver con la sustentabilidad de su actividad; ya que propiciamos además la instalación de un centro de capacitación ante incidentes de hidrocarburos que brinde a todos los actores ante un incidente, equipamiento necesario, recurso humano preparado, suficiente y respuesta inmediata”, precisó.
Monitoreo ambiental
A través de un convenio firmado entre el Ministerio de Ambiente, las Secretarías de Salud y de Pesca, y el municipio de Comodoro Rivadavia, se llevará adelante el “Programa de Monitoreo Ambiental de Caleta Córdova”, que se realizará a lo largo del año 2010 con muestreos y análisis de diversos parámetros ambientales y sanitarios.
El objetivo de estas acciones es contar con datos certeros de la calidad de la costa, como un resguardo ante el desarrollo que se pretende de Caleta Córdova en sus actividades de Pesca y Turismo en convivencia con la hidrocarburífera, ya que en este barrio se encuentra instalada la terminal marítima de petróleo que exporta el 40% del crudo del país.
Fecha de Publicación: 26/12/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut
En el marco de un acto realizado en el flamante salón de usos múltiples de la escuela nº 104 de Caleta Córdova, en el que se reconoció el trabajo de voluntarios e instituciones que colaboraron en el derrame de petróleo producido en diciembre de 2007, se presentaron diversos proyectos ambientales que tienen como objetivo por un lado mejorar las condiciones del Estado para responder a contingencias de estas características, y por otro monitorear los aspectos ambientales de la zona afectada.
En relación a los programas que buscan fortalecer la infraestructura del Estado, particularmente en la atención de la fauna afectada, la directora de Fauna y Flora de la provincia, Silvana Montanelli presentó la “Red de fauna Costera”, un programa provincial que busca conformar una red de referentes y una base de datos a lo largo de la costa chubutense, para poder tener una correcta gestión ante los incidentes relacionados con la fauna costera marina.
En esta misma línea, Romina Sardi, de la Dirección General de la Comarca Senguer - San Jorge presentó el “Programa de Prevención y Rehabilitación de Fauna Costera” que tiene como principal objetivo generar capacidades y protocolos para la actuación del recurso humano en caso de contingencias y la confección del equipamiento móvil necesario (trailers) acondicionado para tener una respuesta inmediata y eficiente ante incidentes que involucren ejemplares de fauna costera.
Dicho programa, ha sido aprobado por la Resolución Nº 25/98 del Ministerio de Ambiente, y faculta a la cartera ambiental a gestionar los fondos y donaciones necesarias para desarrollar el programa.
Rol social
En este sentido, el subsecretario de Gestión Ambiental, Ariel Gamboa indicó que “realmente el sector privado debe ejercer el rol social que le corresponde, y en este sentido es una importante señal a la sociedad que aporten al programa de prevención y rehabilitación de la fauna costera, ya que estamos hablando de la respuesta inmediata a la fauna afectada por derrames de hidrocarburos en las costas”.
El funcionario del gobierno provincial manifestó que “estamos esperando de las empresas que operan con hidrocarburos, que aporten a este programa y todos los que tengan que ver con la sustentabilidad de su actividad; ya que propiciamos además la instalación de un centro de capacitación ante incidentes de hidrocarburos que brinde a todos los actores ante un incidente, equipamiento necesario, recurso humano preparado, suficiente y respuesta inmediata”, precisó.
Monitoreo ambiental
A través de un convenio firmado entre el Ministerio de Ambiente, las Secretarías de Salud y de Pesca, y el municipio de Comodoro Rivadavia, se llevará adelante el “Programa de Monitoreo Ambiental de Caleta Córdova”, que se realizará a lo largo del año 2010 con muestreos y análisis de diversos parámetros ambientales y sanitarios.
El objetivo de estas acciones es contar con datos certeros de la calidad de la costa, como un resguardo ante el desarrollo que se pretende de Caleta Córdova en sus actividades de Pesca y Turismo en convivencia con la hidrocarburífera, ya que en este barrio se encuentra instalada la terminal marítima de petróleo que exporta el 40% del crudo del país.
Aseguran que el río Limay no está contaminado
Aseguran que los balnearios del río Limay no están contaminados
Fecha de Publicación: 26/12/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén
El secretario de Servicios Urbanos, Juan Carlos Roca, dijo que están aptos para el uso recreativo. Admitió que hay contaminación pero en otros puntos del cauce. El Figueroa no está habilitado.
Sin embargo, un estudio de la Defensoría del Pueblo asegura que en los balnearios se supera 10 veces los niveles bacteriológicos permitidos.
Luego de la polémica desatada por la denuncia de la Defensoría del Pueblo por los altos niveles de contaminación de los principales cursos de agua de esta capital, funcionarios del Municipio y del Concejo Deliberante recorrieron ayer los balnearios para constatar el estado de las aguas de recreación.
Ayer al mediodía, cuando miles de neuquinos buscaban combatir el calor navideño en las aguas del Limay, el edil a cargo del Concejo Deliberante Darío Martínez y el secretario de Servicios Urbanos, Juan Carlos Roca, visitaron los balnearios Gatica, Río Grande y Municipal.
“Son los que están en condiciones aptas para el uso público, no así el Figueroa (en el río Neuquén) que por problemas de contaminación no ha podido ser habilitado aún”, indicó Roca.
Y agregó que “todos los años se hace en forma permanente un muestreo en distintas épocas del mes para ver en qué condiciones están las aguas de recreación. Esto se hace con la AIC (Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas) a través de una metodología técnica con normas canadienses y en función de eso se determina si se habilita o no. Este año los análisis se han realizado y se seguirán haciendo. En el caso del balneario Figueroa no han dado bien y no se lo ha habilitado”.
El funcionario aclaró que los controles no sólo abarcan a las aguas naturales como son los ríos sino también a las piletas de clubes y hoteles que son de uso público.
Consultado acerca de la denuncia de la Defensoría, Roca admitió que “no es ninguna novedad que hay una carga de contaminación muy grande cuya causa principal es el rebalse del sistema cloacal de la ciudad. La mayor parte de la carga bacteriana, de escherichia coli, corresponde a desbordes cloacales que tienen que ver con que hay sectores de la ciudad, sobre todo en el oeste, que colapsan y los rebalses terminan en las bocas de tormenta y en los desagües pluviales y terminan en el Villa María o en el arroyo Durán”.
El secretario de Servicios Urbanos hizo una salvedad: “El Villa María sí llega al río pero a lugares no habilitados para balnearios, en la zona de la planta Tronador”; mientras que “el Durán tiene una estructura, un desvío a través de unas compuertas, y termina en las aguas del río Grande. Esa estructura impide que las aguas contaminadas del arroyo Durán ingresen al Balneario Municipal. Esa estructura se hizo en los ''90 y todos los años, cuando se inicia la temporada se activa para que la gente pueda bañarse”.
“Depende el lugar”
Pese a que Roca aseguró que la zona de balnearios no presenta contaminación, la Defensoría del Pueblo asegura que son los lugares más críticos (ver recuadro).
“Depende el lugar hay contaminación o no, no es una contaminación generalizada en el río Limay”, dijo. Y señaló que “las normas de uso balneario son para la temporada, cuando no hay uso balneario no tiene sentido mantener esas normas de seguridad”.
En cambio advirtió que el río Neuquén está contaminado por la planta del EPAS. El concejal Martínez indicó que exigirán “al EPAS un mayor control sobre las conexiones clandestinas de cloacas, situación que mejorará cuando se logre la sanción del marco regulatorio del agua y para que los canales Villa María y Durán soporten esta situación hasta que sean entubados”.
Mientras que el defensor del Pueblo de la Ciudad, Juan José Dutto, descargó contra el responsable de Servicios Urbanos del municipio: “En realidad para Roca, nunca hubo ningún problema ambiental en la ciudad de Neuquén, por lo tanto no es extraño que niegue esto”.
“Tenemos análisis históricos desde 2001 de Recursos Hídricos de la provincia y de la AIC de diciembre de 2008, donde hablan de contaminación”, añadió.
Y señaló: “Lo que pedimos es que de una vez el gobierno municipal, el provincial, la AIC, Recursos Hídricos o el EPAS den soluciones a este problema”.
Esta semana, el gerente del EPAS, Nelson Damiani, desmintió que la cuenca hídrica de la ciudad se encuentre contaminada por una importante carga bacteriológica, como denunció la Defensoría del Pueblo.
Damiani no dudó de la idoneidad de los organismos encargados de realizar las pruebas, pero aclaró que sólo se tuvieron en cuenta doce muestras.
"Nosotros manejamos más de quinientas a lo largo del año y trabajamos en conjunto con Recursos Hídricos y la AIC, que mensualmente nos mandan los análisis que hacen. Estamos haciendo controles permanentes en los cauces y bajo ningún punto de vista me hago cargo de las declaraciones del Defensor del Pueblo", explicó.
Fecha de Publicación: 26/12/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén
El secretario de Servicios Urbanos, Juan Carlos Roca, dijo que están aptos para el uso recreativo. Admitió que hay contaminación pero en otros puntos del cauce. El Figueroa no está habilitado.
Sin embargo, un estudio de la Defensoría del Pueblo asegura que en los balnearios se supera 10 veces los niveles bacteriológicos permitidos.
Luego de la polémica desatada por la denuncia de la Defensoría del Pueblo por los altos niveles de contaminación de los principales cursos de agua de esta capital, funcionarios del Municipio y del Concejo Deliberante recorrieron ayer los balnearios para constatar el estado de las aguas de recreación.
Ayer al mediodía, cuando miles de neuquinos buscaban combatir el calor navideño en las aguas del Limay, el edil a cargo del Concejo Deliberante Darío Martínez y el secretario de Servicios Urbanos, Juan Carlos Roca, visitaron los balnearios Gatica, Río Grande y Municipal.
“Son los que están en condiciones aptas para el uso público, no así el Figueroa (en el río Neuquén) que por problemas de contaminación no ha podido ser habilitado aún”, indicó Roca.
Y agregó que “todos los años se hace en forma permanente un muestreo en distintas épocas del mes para ver en qué condiciones están las aguas de recreación. Esto se hace con la AIC (Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas) a través de una metodología técnica con normas canadienses y en función de eso se determina si se habilita o no. Este año los análisis se han realizado y se seguirán haciendo. En el caso del balneario Figueroa no han dado bien y no se lo ha habilitado”.
El funcionario aclaró que los controles no sólo abarcan a las aguas naturales como son los ríos sino también a las piletas de clubes y hoteles que son de uso público.
Consultado acerca de la denuncia de la Defensoría, Roca admitió que “no es ninguna novedad que hay una carga de contaminación muy grande cuya causa principal es el rebalse del sistema cloacal de la ciudad. La mayor parte de la carga bacteriana, de escherichia coli, corresponde a desbordes cloacales que tienen que ver con que hay sectores de la ciudad, sobre todo en el oeste, que colapsan y los rebalses terminan en las bocas de tormenta y en los desagües pluviales y terminan en el Villa María o en el arroyo Durán”.
El secretario de Servicios Urbanos hizo una salvedad: “El Villa María sí llega al río pero a lugares no habilitados para balnearios, en la zona de la planta Tronador”; mientras que “el Durán tiene una estructura, un desvío a través de unas compuertas, y termina en las aguas del río Grande. Esa estructura impide que las aguas contaminadas del arroyo Durán ingresen al Balneario Municipal. Esa estructura se hizo en los ''90 y todos los años, cuando se inicia la temporada se activa para que la gente pueda bañarse”.
“Depende el lugar”
Pese a que Roca aseguró que la zona de balnearios no presenta contaminación, la Defensoría del Pueblo asegura que son los lugares más críticos (ver recuadro).
“Depende el lugar hay contaminación o no, no es una contaminación generalizada en el río Limay”, dijo. Y señaló que “las normas de uso balneario son para la temporada, cuando no hay uso balneario no tiene sentido mantener esas normas de seguridad”.
En cambio advirtió que el río Neuquén está contaminado por la planta del EPAS. El concejal Martínez indicó que exigirán “al EPAS un mayor control sobre las conexiones clandestinas de cloacas, situación que mejorará cuando se logre la sanción del marco regulatorio del agua y para que los canales Villa María y Durán soporten esta situación hasta que sean entubados”.
Mientras que el defensor del Pueblo de la Ciudad, Juan José Dutto, descargó contra el responsable de Servicios Urbanos del municipio: “En realidad para Roca, nunca hubo ningún problema ambiental en la ciudad de Neuquén, por lo tanto no es extraño que niegue esto”.
“Tenemos análisis históricos desde 2001 de Recursos Hídricos de la provincia y de la AIC de diciembre de 2008, donde hablan de contaminación”, añadió.
Y señaló: “Lo que pedimos es que de una vez el gobierno municipal, el provincial, la AIC, Recursos Hídricos o el EPAS den soluciones a este problema”.
Esta semana, el gerente del EPAS, Nelson Damiani, desmintió que la cuenca hídrica de la ciudad se encuentre contaminada por una importante carga bacteriológica, como denunció la Defensoría del Pueblo.
Damiani no dudó de la idoneidad de los organismos encargados de realizar las pruebas, pero aclaró que sólo se tuvieron en cuenta doce muestras.
"Nosotros manejamos más de quinientas a lo largo del año y trabajamos en conjunto con Recursos Hídricos y la AIC, que mensualmente nos mandan los análisis que hacen. Estamos haciendo controles permanentes en los cauces y bajo ningún punto de vista me hago cargo de las declaraciones del Defensor del Pueblo", explicó.
Oxibiodegradación en las bolsas
Cómo interviene la oxibiodegradación en la lucha por un ambiente sano
Fecha de Publicación: 26/12/2009
Fuente: El Diario de Paraná
Provincia/Región: Entre Ríos
Una empresa de Paraná ofrece una alternativa a las tradicionales bolsas de plástico. Se trata de un aditivo que produce la fragmentación del polietileno en un tiempo programado para que sea degradable. De todas maneras, se impone un tratamiento integral para los residuos.
El senador Osvaldo Chesini (PJ-Gualeguaychú) propuso, a través de un proyecto de ley, que se prohíba en todo el territorio provincial el uso de las bolsas de polietileno, además de otro material plástico convencional, para reemplazarlas por otras de material biodegradable.
Para conocer de qué se trata ese “material degradable” del que habla el legislador, EL DIARIO dialogó con Eduardo Sabaté, responsable de una empresa paranaense que es la única en todo el Litoral que posee la licencia de una empresa inglesa para fabricar polietileno oxibiodegradable.
Sabeté explica que “se trata de un aditivo que se aplica al polietileno y lo transforma en oxibiodegradable, y es apto para remplazar a las bolsas tradicionales”. Y agrega que “es una alternativa planteada desde la industria para contribuir con una solución a la contaminación —sobre todo visual— del polietileno al aire libre”.
En este punto, el empresario analiza que “el verdadero problema de la contaminación no es la bolsa de polietileno, sino el basural a cielo abierto y la solución posible es trabajar la basura como corresponde, en clasificarla adecuadamente y tener plantas de procesamiento adecuadas”, porque sostiene que “todos los materiales son degradables pero en condiciones apropiadas. Por ejemplo el papel, si es quemado genera anhídrido carbónico al ambiente, lo que resulta altamente contaminante”.
Desde la década del 70 que se estudia el tema del polietileno, cuya fuente natural son los petroquímicos. Por esa época se desarrolló la posibilidad de reducir el espesor de los materiales, para no consumir tan rápido la fuente, agotable, que era el petróleo.
Con el paso de los años, se avanzó en la invención del polietileno de alta densidad que redujo aún más el espesor, con las mismas condiciones de envase en la mitad del espesor. Pero también se planteó la disyuntiva acerca de hacer las bolsas reutilizables, para lo cual se necesitaba que sean más gruesas.
Entrando en la década del 80 se empieza a analizar el hecho de que además de ser una fuente agotable se debe reciclar, lo que se extiende a todos los productos derivados del petróleo, como plásticos y neumáticos, entre otros.
Hacia la década siguiente, se estudia cómo hacer para que esos materiales se degraden, porque de lo contrario terminaríamos tapados con nuestra propia basura.
Con el comienzo del nuevo milenio se analiza cómo ayudar a que los materiales se degraden, y teniendo en cuenta que los plásticos habían logrado una cadena de polímeros de enlaces muy fuerte y una molécula muy pesada, y es cuando se empieza a utilizar un aditivo en la fabricación que logra romper esos enlaces oxidándolos, en un tiempo que hasta se puede programar. De allí que es llamado oxibiodegradable.
Sabaté mostró en la Redacción de esta Hoja unos trozos de polietileno que habiendo sido expuesto a la luz, comenzó a fragmentarse, asemejándose a la textura de un pedazo de papel.
Fue allí que el empresario comentó que “el plástico pierde elasticidad, asemejándose a un papel, a partir de lo cual las bacterias empiezan a hacer su trabajo, destruyéndola, ya pueden ser comidas por lombrices de tierra sin ser afectadas, comenzando el plástico su ciclo de destrucción”.
Asimismo, exhibió “las pruebas de la certificación que otorga la compañía con la que nosotros obtuvimos la licencia de este producto, lo que nos avala el proceso y además nos obliga a tener una contrapueba del trabajo realizado, para que recién después garanticen que hemos elaborado el producto correctamente”.
La empresa paranaense obtuvo la licencia para usar este aditivo oxibiodegradable de una empresa de Londres, Inglaterra. Europa, Brasil y México usan este aditivo de la misma empresa inglesa.
Sabaté comentó que “desde 2007 estamos fabricando bolsas oxibiodegradables para varios clientes, con un precio levemente superior, aproximadamente un 15 % más que la bolsa convencional si no tiene impresiones. Si hay impresión, entre otras cosas adicionales, ese costo se reduce, porque se aplica sólo al material.
Los comerciantes en Paraná lo están aceptando, pero de todas maneras genera dudas porque hasta ahora no hay ningún instituto oficial en la Argentina que certifique la condición de degradable.
Es una novedad, pero más cara. De todas maneras, la gente está consciente de que hay que hacer algún tratamiento al plástico, pero en verdad, el obstáculo es el mayor costo”, reflexionó.
Respecto de la contaminación, Sabaté consideró que “no puedo afirmar que esto es una solución al problema de la contaminación del plástico, sino que es un aporte desde la industria, pero que necesariamente precisa de los aportes del Estado y de la sociedad en su conjunto”.
Para destacar
Semejantes. Medidas como la que impulsa el senador Chesini han sido aprobadas ya por unanimidad por el Senado bonaerense y, a nivel nacional, el diputado por Entre Ríos, Raúl Solanas, durante la gestión pasada, había propuesto igual camino para terminar con la contaminación de las bolsas de plástico.
Integral. EcoUrbano, una de las ONG que desde hace años viene trabajando en el tema de la basura en Paraná, entiende que lo que hace falta es una política integral para el manejo de los residuos que contemple la educación de la comunidad.
No es magia. A propósito de la educación, Sabaté sostiene que “la biodegradación de los envases no es instantánea luego de desechado un envase. Un envase biodegradable no desaparece mágicamente cuando se lo arroja a la vía pública”.
Proceso. Un aditivo rompe los enlaces en la cadena de polímeros del polietileno, lo que provoca su fragmentación a la luz o el calor, en un tiempo que incluso puede ser programado. La prueba de que el plástico comienza a ser reinsertado en la naturaleza se observa a simple vista, a partir de la fragmentación según sea sometido a fuentes de luz o calor.
Fecha de Publicación: 26/12/2009
Fuente: El Diario de Paraná
Provincia/Región: Entre Ríos
Una empresa de Paraná ofrece una alternativa a las tradicionales bolsas de plástico. Se trata de un aditivo que produce la fragmentación del polietileno en un tiempo programado para que sea degradable. De todas maneras, se impone un tratamiento integral para los residuos.
El senador Osvaldo Chesini (PJ-Gualeguaychú) propuso, a través de un proyecto de ley, que se prohíba en todo el territorio provincial el uso de las bolsas de polietileno, además de otro material plástico convencional, para reemplazarlas por otras de material biodegradable.
Para conocer de qué se trata ese “material degradable” del que habla el legislador, EL DIARIO dialogó con Eduardo Sabaté, responsable de una empresa paranaense que es la única en todo el Litoral que posee la licencia de una empresa inglesa para fabricar polietileno oxibiodegradable.
Sabeté explica que “se trata de un aditivo que se aplica al polietileno y lo transforma en oxibiodegradable, y es apto para remplazar a las bolsas tradicionales”. Y agrega que “es una alternativa planteada desde la industria para contribuir con una solución a la contaminación —sobre todo visual— del polietileno al aire libre”.
En este punto, el empresario analiza que “el verdadero problema de la contaminación no es la bolsa de polietileno, sino el basural a cielo abierto y la solución posible es trabajar la basura como corresponde, en clasificarla adecuadamente y tener plantas de procesamiento adecuadas”, porque sostiene que “todos los materiales son degradables pero en condiciones apropiadas. Por ejemplo el papel, si es quemado genera anhídrido carbónico al ambiente, lo que resulta altamente contaminante”.
Desde la década del 70 que se estudia el tema del polietileno, cuya fuente natural son los petroquímicos. Por esa época se desarrolló la posibilidad de reducir el espesor de los materiales, para no consumir tan rápido la fuente, agotable, que era el petróleo.
Con el paso de los años, se avanzó en la invención del polietileno de alta densidad que redujo aún más el espesor, con las mismas condiciones de envase en la mitad del espesor. Pero también se planteó la disyuntiva acerca de hacer las bolsas reutilizables, para lo cual se necesitaba que sean más gruesas.
Entrando en la década del 80 se empieza a analizar el hecho de que además de ser una fuente agotable se debe reciclar, lo que se extiende a todos los productos derivados del petróleo, como plásticos y neumáticos, entre otros.
Hacia la década siguiente, se estudia cómo hacer para que esos materiales se degraden, porque de lo contrario terminaríamos tapados con nuestra propia basura.
Con el comienzo del nuevo milenio se analiza cómo ayudar a que los materiales se degraden, y teniendo en cuenta que los plásticos habían logrado una cadena de polímeros de enlaces muy fuerte y una molécula muy pesada, y es cuando se empieza a utilizar un aditivo en la fabricación que logra romper esos enlaces oxidándolos, en un tiempo que hasta se puede programar. De allí que es llamado oxibiodegradable.
Sabaté mostró en la Redacción de esta Hoja unos trozos de polietileno que habiendo sido expuesto a la luz, comenzó a fragmentarse, asemejándose a la textura de un pedazo de papel.
Fue allí que el empresario comentó que “el plástico pierde elasticidad, asemejándose a un papel, a partir de lo cual las bacterias empiezan a hacer su trabajo, destruyéndola, ya pueden ser comidas por lombrices de tierra sin ser afectadas, comenzando el plástico su ciclo de destrucción”.
Asimismo, exhibió “las pruebas de la certificación que otorga la compañía con la que nosotros obtuvimos la licencia de este producto, lo que nos avala el proceso y además nos obliga a tener una contrapueba del trabajo realizado, para que recién después garanticen que hemos elaborado el producto correctamente”.
La empresa paranaense obtuvo la licencia para usar este aditivo oxibiodegradable de una empresa de Londres, Inglaterra. Europa, Brasil y México usan este aditivo de la misma empresa inglesa.
Sabaté comentó que “desde 2007 estamos fabricando bolsas oxibiodegradables para varios clientes, con un precio levemente superior, aproximadamente un 15 % más que la bolsa convencional si no tiene impresiones. Si hay impresión, entre otras cosas adicionales, ese costo se reduce, porque se aplica sólo al material.
Los comerciantes en Paraná lo están aceptando, pero de todas maneras genera dudas porque hasta ahora no hay ningún instituto oficial en la Argentina que certifique la condición de degradable.
Es una novedad, pero más cara. De todas maneras, la gente está consciente de que hay que hacer algún tratamiento al plástico, pero en verdad, el obstáculo es el mayor costo”, reflexionó.
Respecto de la contaminación, Sabaté consideró que “no puedo afirmar que esto es una solución al problema de la contaminación del plástico, sino que es un aporte desde la industria, pero que necesariamente precisa de los aportes del Estado y de la sociedad en su conjunto”.
Para destacar
Semejantes. Medidas como la que impulsa el senador Chesini han sido aprobadas ya por unanimidad por el Senado bonaerense y, a nivel nacional, el diputado por Entre Ríos, Raúl Solanas, durante la gestión pasada, había propuesto igual camino para terminar con la contaminación de las bolsas de plástico.
Integral. EcoUrbano, una de las ONG que desde hace años viene trabajando en el tema de la basura en Paraná, entiende que lo que hace falta es una política integral para el manejo de los residuos que contemple la educación de la comunidad.
No es magia. A propósito de la educación, Sabaté sostiene que “la biodegradación de los envases no es instantánea luego de desechado un envase. Un envase biodegradable no desaparece mágicamente cuando se lo arroja a la vía pública”.
Proceso. Un aditivo rompe los enlaces en la cadena de polímeros del polietileno, lo que provoca su fragmentación a la luz o el calor, en un tiempo que incluso puede ser programado. La prueba de que el plástico comienza a ser reinsertado en la naturaleza se observa a simple vista, a partir de la fragmentación según sea sometido a fuentes de luz o calor.
Desarrollan la "vaca mochilera"
Desarrollan en Argentina la "vaca mochilera" contra el cambio climático
Fecha de Publicación: 25/12/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
Investigadores argentinos crearon una mochila que se coloca sobre el lomo de las vacas con el objetivo de que estos animales reduzcan la emisión de gases contaminantes que inciden en el cambio climático, informaron hoy medios locales.
La denominada "vaca mochilera" fue desarrollada por un grupo de expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que trabaja desde 1996 en los efectos de las actividades agrícolas y ganaderas sobre el calentamiento global.
Se trata de una suerte de mochila plástica que almacena los gases que estos animales producen en sus estómagos, los cuales inciden en buena parte de las emisiones contaminantes que produce Argentina, que siempre se ha jactado de tener más vacas que habitantes.
"Consiste en un sistema electrónico, instalado con un arnés en la región dorsal del bovino, que se acopla a un sistema de cánulas comunicadas directamente con el interior del rumen, donde se forman los gases que contienen metano", explicó Guillermo Berra, a cargo de la investigación, a través de un comunicado.
El especialista indicó que este sistema cuantifica además los gases generados de los bovinos, lo que "permitiría evaluar las emisiones en los diferentes métodos productivos, a los efectos de elaborar políticas de reducción de emisiones", expresó.
"El sistema puede ser seguido desde cualquier lugar del mundo, ya que la información generada es subida a un servidor y queda disponible en Internet", añadió Berra.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que los rumiantes producen el 18 por ciento de las emisiones de gases contaminantes del mundo y en Argentina son responsables del 35 por ciento de las emisiones totales, según precisó el INTA.
Con unas 55 millones de vacas en el territorio argentino, la ganadería es la segunda actividad, después del sector energético, que genera mayor emisión de gases de efecto invernadero en el país.
Las emisiones generadas por los animales fue uno de los temas abordados durante la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático que se celebró del 7 al 18 de diciembre pasado en Copenhague.
Fecha de Publicación: 25/12/2009
Fuente: EFE
Provincia/Región: Nacional
Investigadores argentinos crearon una mochila que se coloca sobre el lomo de las vacas con el objetivo de que estos animales reduzcan la emisión de gases contaminantes que inciden en el cambio climático, informaron hoy medios locales.
La denominada "vaca mochilera" fue desarrollada por un grupo de expertos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que trabaja desde 1996 en los efectos de las actividades agrícolas y ganaderas sobre el calentamiento global.
Se trata de una suerte de mochila plástica que almacena los gases que estos animales producen en sus estómagos, los cuales inciden en buena parte de las emisiones contaminantes que produce Argentina, que siempre se ha jactado de tener más vacas que habitantes.
"Consiste en un sistema electrónico, instalado con un arnés en la región dorsal del bovino, que se acopla a un sistema de cánulas comunicadas directamente con el interior del rumen, donde se forman los gases que contienen metano", explicó Guillermo Berra, a cargo de la investigación, a través de un comunicado.
El especialista indicó que este sistema cuantifica además los gases generados de los bovinos, lo que "permitiría evaluar las emisiones en los diferentes métodos productivos, a los efectos de elaborar políticas de reducción de emisiones", expresó.
"El sistema puede ser seguido desde cualquier lugar del mundo, ya que la información generada es subida a un servidor y queda disponible en Internet", añadió Berra.
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) afirma que los rumiantes producen el 18 por ciento de las emisiones de gases contaminantes del mundo y en Argentina son responsables del 35 por ciento de las emisiones totales, según precisó el INTA.
Con unas 55 millones de vacas en el territorio argentino, la ganadería es la segunda actividad, después del sector energético, que genera mayor emisión de gases de efecto invernadero en el país.
Las emisiones generadas por los animales fue uno de los temas abordados durante la Cumbre de la ONU sobre el Cambio Climático que se celebró del 7 al 18 de diciembre pasado en Copenhague.
La Rioja eólica
En 2010, La Rioja sería la provincia que más energía eólica produciría en el país
Fecha de Publicación: 24/12/2009
Fuente: Rioja Virtual
Provincia/Región: La Rioja
Según el secretario de Obras Públicas, Fernando Carbel, “esto se debe a que somos, en el país, la provincia que tiene el proyecto eólico más avanzado y consolidado”. Al momento se está instalando la primera de las doce torres que generarán, una vez concluida la obra, entre 25 y 30 megavatios. Cada torre proporcionará una cantidad de energía promedio de 2.1 megavatios. La obra le costará al estado más de 230 millones de pesos.
La Rioja picó en punta en lo que se refiere a la generación de energía eólica, con sus 12 máquinas de 2.1 MW y con un parque que tiene un potencial por arriba de los 300 megas. Ya hay muchos inversores privados que ven a La Rioja como el proyecto más serio por el momento.
Las condiciones de viento del parque Arauco son únicas, sumado a lo estratégico de su ubicación, con rutas provinciales de acceso y la proximidad al nodo de 500 kv (110 km) hacen que La Rioja sea hoy la provincia con más potencial en la inmediatez
El secretario de Obras Públicas, Juan Fernando Carbel indicó que “gracias a la visión y energía que le imprimió el gobernador Beder Herrera, hoy podemos decir que somos, en el país, la provincia que tiene un proyecto de generación más avanzado y consolidado, ya estamos trabajando en una sociedad mixta entre la sociedad del Estado EMSE y ENARSA, que será quien opere el primer parque Arauco I con tecnología nacional (IMPSA)”.
Dijo que “mucho se habló durante años de este potencial parque pero hoy ya es un hecho y no sólo palabras, con la llegada del generador al sitio, que estará instalado en los próximos días, la provincia contará con el Generador de Energía Eólica más grande del País”.
Esta sociedad con mayoría accionaria de la empresa provincial, está trabajando ya para las futuras ampliaciones y pronto se conocerán cómo y con qué tecnología seguirá incrementando el parque, en esta primera etapa. También se está construyendo la estación transformadora que elevará la tensión producida por el parque y las futuras ampliaciones de 33 kv a 132 kv, y los campos seccionadores de la línea de 132 kv que une Aimogasta con La Rioja y que servirá para interconectar el sistema al MEM.
Con respecto a la reciente licitación del Enarsa, en la que no se presentaron propuestas para el parque de Arauco, Carbel explicó que “la licitación que propuso el Enarsa, no garantiza la realización de todos los parques, todo dependerá del precio ofrecido por las empresas y si la Secretaria de Energía está dispuesta a pagar lo que pida cada empresa por localización”.
“Nosotros estamos trabajando para tener pronto la sociedad con Enarsa y tenemos proyectos en conjunto para desarrollar nuestro parque, cuando se conozcan los precios, que sé tendremos más información sobre las futuras inversiones”.
Puntualizó que “el esquema de desarrollo de nuestra provincia en cuanto a la generación es distinto a otras provincias, en nuestro caso el dueño de las tierras es el Estado Provincial, y es quien decide cuál es el esquema de negocio que más le conviene a la Provincia, por ejemplo muchos de los proyectos que se presentaron en la licitación de ENARSA son de empresas privadas que adquirieron los derechos sobre las tierras y que por lo tanto ni la energía, ni las ganancias por generación quedarán en manos de las otras provincias”.
“Nuestro esquema es distinto, el parque eólico es lo único genuino y renovable que le puede aportar a la provincia una rentabilidad aceptable para, por ejemplo, promocionar la agricultura y al industria en base a subsidios al costo de la energía que pagan las empresas o los regantes, con el objetos de promocionar la instalación de nuevos emprendimientos o hacer que los existentes sean sustentable y competitivos con otras regiones del país, lo que hace al desarrollo integral de la provincia, tomado como política de Estado y siguiendo los lineamientos que el Gobernador nos ha impartido, en lo que se busca también la generación de nuevas fuentes de trabajo para nuestro pueblo”.
Así también, hizo mención a otros programas integrales de desarrollo regional que irán integrando la provincia y equilibrando las regiones para llevar más oportunidades a los habitantes de la mayoría de los departamentos del interior, como la electrificación rural, Internet para todos, el plan de gasificación provincial ( gasoductos y gasoductos virtuales), las perforaciones, los acueductos y los caminos vecinales, etc. que son los ejes del sostén de la infraestructura que darán soporte al desarrollo de la provincia.
“Si a esto le agregamos energía barata y renovable, tenemos un horizonte por delante, tendremos un conjunto de acciones que se complementan y es la primera vez que un gobernador lleva adelante un plan de integración regional tan amplio y ambicioso para nuestra provincia”, concluyó.
Fecha de Publicación: 24/12/2009
Fuente: Rioja Virtual
Provincia/Región: La Rioja
Según el secretario de Obras Públicas, Fernando Carbel, “esto se debe a que somos, en el país, la provincia que tiene el proyecto eólico más avanzado y consolidado”. Al momento se está instalando la primera de las doce torres que generarán, una vez concluida la obra, entre 25 y 30 megavatios. Cada torre proporcionará una cantidad de energía promedio de 2.1 megavatios. La obra le costará al estado más de 230 millones de pesos.
La Rioja picó en punta en lo que se refiere a la generación de energía eólica, con sus 12 máquinas de 2.1 MW y con un parque que tiene un potencial por arriba de los 300 megas. Ya hay muchos inversores privados que ven a La Rioja como el proyecto más serio por el momento.
Las condiciones de viento del parque Arauco son únicas, sumado a lo estratégico de su ubicación, con rutas provinciales de acceso y la proximidad al nodo de 500 kv (110 km) hacen que La Rioja sea hoy la provincia con más potencial en la inmediatez
El secretario de Obras Públicas, Juan Fernando Carbel indicó que “gracias a la visión y energía que le imprimió el gobernador Beder Herrera, hoy podemos decir que somos, en el país, la provincia que tiene un proyecto de generación más avanzado y consolidado, ya estamos trabajando en una sociedad mixta entre la sociedad del Estado EMSE y ENARSA, que será quien opere el primer parque Arauco I con tecnología nacional (IMPSA)”.
Dijo que “mucho se habló durante años de este potencial parque pero hoy ya es un hecho y no sólo palabras, con la llegada del generador al sitio, que estará instalado en los próximos días, la provincia contará con el Generador de Energía Eólica más grande del País”.
Esta sociedad con mayoría accionaria de la empresa provincial, está trabajando ya para las futuras ampliaciones y pronto se conocerán cómo y con qué tecnología seguirá incrementando el parque, en esta primera etapa. También se está construyendo la estación transformadora que elevará la tensión producida por el parque y las futuras ampliaciones de 33 kv a 132 kv, y los campos seccionadores de la línea de 132 kv que une Aimogasta con La Rioja y que servirá para interconectar el sistema al MEM.
Con respecto a la reciente licitación del Enarsa, en la que no se presentaron propuestas para el parque de Arauco, Carbel explicó que “la licitación que propuso el Enarsa, no garantiza la realización de todos los parques, todo dependerá del precio ofrecido por las empresas y si la Secretaria de Energía está dispuesta a pagar lo que pida cada empresa por localización”.
“Nosotros estamos trabajando para tener pronto la sociedad con Enarsa y tenemos proyectos en conjunto para desarrollar nuestro parque, cuando se conozcan los precios, que sé tendremos más información sobre las futuras inversiones”.
Puntualizó que “el esquema de desarrollo de nuestra provincia en cuanto a la generación es distinto a otras provincias, en nuestro caso el dueño de las tierras es el Estado Provincial, y es quien decide cuál es el esquema de negocio que más le conviene a la Provincia, por ejemplo muchos de los proyectos que se presentaron en la licitación de ENARSA son de empresas privadas que adquirieron los derechos sobre las tierras y que por lo tanto ni la energía, ni las ganancias por generación quedarán en manos de las otras provincias”.
“Nuestro esquema es distinto, el parque eólico es lo único genuino y renovable que le puede aportar a la provincia una rentabilidad aceptable para, por ejemplo, promocionar la agricultura y al industria en base a subsidios al costo de la energía que pagan las empresas o los regantes, con el objetos de promocionar la instalación de nuevos emprendimientos o hacer que los existentes sean sustentable y competitivos con otras regiones del país, lo que hace al desarrollo integral de la provincia, tomado como política de Estado y siguiendo los lineamientos que el Gobernador nos ha impartido, en lo que se busca también la generación de nuevas fuentes de trabajo para nuestro pueblo”.
Así también, hizo mención a otros programas integrales de desarrollo regional que irán integrando la provincia y equilibrando las regiones para llevar más oportunidades a los habitantes de la mayoría de los departamentos del interior, como la electrificación rural, Internet para todos, el plan de gasificación provincial ( gasoductos y gasoductos virtuales), las perforaciones, los acueductos y los caminos vecinales, etc. que son los ejes del sostén de la infraestructura que darán soporte al desarrollo de la provincia.
“Si a esto le agregamos energía barata y renovable, tenemos un horizonte por delante, tendremos un conjunto de acciones que se complementan y es la primera vez que un gobernador lleva adelante un plan de integración regional tan amplio y ambicioso para nuestra provincia”, concluyó.
Entre Ríos buscará petróleo a partir de 2010
Entre Ríos prevé buscar petróleo a partir de 2010
Fecha de Publicación: 23/12/2009
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
La Provincia pretende avanzar en un acuerdo con YPF en el marco del Programa Nacional de Exploración de Petróleo y Gas lanzado el martes. Esperan la aprobación de la Ley de Hidrocarburos.
El gobierno provincial prevé avanzar en un acuerdo con la empresa YPF para buscar petróleo en el territorio entrerriano, en siete áreas ubicadas en los departamentos del norte. Para febrero del año entrante se espera la llegada de representantes de la petrolera para avanzar en el proyecto.
Así lo confirmó a UNO el secretario de Energía, Raúl Arroyo, luego de conocidos los detalles del Programa Nacional de Exploración de Petróleo y Gas que se lanzó el martes.
Para avanzar en esta iniciativa, el Poder Ejecutivo espera la aprobación de la Ley de Hidrocarburos, que se encuentra para su tratamiento en la Cámara de Senadores. “Nosotros elevamos el proyecto de ley a las cámaras para su aprobación, ya tuvo aprobación hace unos diez días en Diputados y en este momento está en tratativas en Senadores”, indicó.
La ley habilita para “llamar a exploración y eventual explotación de hidrocarburos: petróleo y gas”, aclaró el funcionario.
“Ya tenemos todos los instrumentos legales y administrativos hechos. Existen dos opciones: llamar a una licitación o realizar una asociación con YPF en el marco de este programa que lanzaron ayer”, añadió.
Esta segunda alternativa es la más factible, ya que el plan de YPF plantea realizar la búsqueda en las zonas del país que ya están exploradas y también en las que nunca se exploraron y entre éstas se menciona a Entre Ríos con siete bloques.
La denominación de “bloques” viene de la época de la antigua YPF y se refiere a las áreas de exploración. En la provincia están ubicadas al norte de la ruta nacional 18, que es la zona que geológicamente tiene más posibilidades de poseer reservas de petróleo o gas.
Arroyo indicó también que un dato tentador es que YPF pretende asumir el costo de la exploración. “El gobernador nos pidió que a la Provincia no le cueste un peso”, indicó el secretario.
Finalmente indicó que para febrero de 2010 está prevista la llegada de las autoridades de la petrolera, para ajustar los detalles del trabajo a realizar. Para esa fecha ya se espera contar con la aprobación de la Ley de Hidrocarburos.
El programa
Por el Programa Nacional de Exploración de Petróleo y Gas, YPF ofrece inversión para la exploración en los 163 bloques que ya fueron asignados a otras compañías o consorcios donde la compañía no tenga actualmente participación.
Además, de los 250 bloques exploratorios que aún no fueron asignados, 135 son de offshore y 39 están ubicados en distintas provincias, siete de los cuales están en Entre Ríos.
La ejecución de los trabajos técnicos será liderada por YPF. Asimismo, firmará convenios de cooperación con múltiples universidades para complementar y validar científicamente aquellos trabajos internos.
A su vez, la compañía invitará a organismos argentinos y extranjeros independientes a participar del programa a modo de referentes externos para refrendar las conclusiones alcanzadas por el proyecto.
Fecha de Publicación: 23/12/2009
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos
La Provincia pretende avanzar en un acuerdo con YPF en el marco del Programa Nacional de Exploración de Petróleo y Gas lanzado el martes. Esperan la aprobación de la Ley de Hidrocarburos.
El gobierno provincial prevé avanzar en un acuerdo con la empresa YPF para buscar petróleo en el territorio entrerriano, en siete áreas ubicadas en los departamentos del norte. Para febrero del año entrante se espera la llegada de representantes de la petrolera para avanzar en el proyecto.
Así lo confirmó a UNO el secretario de Energía, Raúl Arroyo, luego de conocidos los detalles del Programa Nacional de Exploración de Petróleo y Gas que se lanzó el martes.
Para avanzar en esta iniciativa, el Poder Ejecutivo espera la aprobación de la Ley de Hidrocarburos, que se encuentra para su tratamiento en la Cámara de Senadores. “Nosotros elevamos el proyecto de ley a las cámaras para su aprobación, ya tuvo aprobación hace unos diez días en Diputados y en este momento está en tratativas en Senadores”, indicó.
La ley habilita para “llamar a exploración y eventual explotación de hidrocarburos: petróleo y gas”, aclaró el funcionario.
“Ya tenemos todos los instrumentos legales y administrativos hechos. Existen dos opciones: llamar a una licitación o realizar una asociación con YPF en el marco de este programa que lanzaron ayer”, añadió.
Esta segunda alternativa es la más factible, ya que el plan de YPF plantea realizar la búsqueda en las zonas del país que ya están exploradas y también en las que nunca se exploraron y entre éstas se menciona a Entre Ríos con siete bloques.
La denominación de “bloques” viene de la época de la antigua YPF y se refiere a las áreas de exploración. En la provincia están ubicadas al norte de la ruta nacional 18, que es la zona que geológicamente tiene más posibilidades de poseer reservas de petróleo o gas.
Arroyo indicó también que un dato tentador es que YPF pretende asumir el costo de la exploración. “El gobernador nos pidió que a la Provincia no le cueste un peso”, indicó el secretario.
Finalmente indicó que para febrero de 2010 está prevista la llegada de las autoridades de la petrolera, para ajustar los detalles del trabajo a realizar. Para esa fecha ya se espera contar con la aprobación de la Ley de Hidrocarburos.
El programa
Por el Programa Nacional de Exploración de Petróleo y Gas, YPF ofrece inversión para la exploración en los 163 bloques que ya fueron asignados a otras compañías o consorcios donde la compañía no tenga actualmente participación.
Además, de los 250 bloques exploratorios que aún no fueron asignados, 135 son de offshore y 39 están ubicados en distintas provincias, siete de los cuales están en Entre Ríos.
La ejecución de los trabajos técnicos será liderada por YPF. Asimismo, firmará convenios de cooperación con múltiples universidades para complementar y validar científicamente aquellos trabajos internos.
A su vez, la compañía invitará a organismos argentinos y extranjeros independientes a participar del programa a modo de referentes externos para refrendar las conclusiones alcanzadas por el proyecto.
Argentina y adaptaciones al cambio climático
"Argentina tiene grandes chances de recibir financiación para la adaptación"
Fecha de Publicación: 22/12/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
De esta forma, el secretario de Ambiente de la Nación, Homero M. Bibiloni, se refirió a las oportunidades que se abren para nuestro país, en el marco de las negociaciones sobre Cambio Climático que continúan en debate, para recibir financiación internacional.
“Estamos ante una gran oportunidad si trabajamos rápido, con proyectos posibles a distintas escalas dimensionables”, expresó Bibiloni en una reunión de conformación del Comité Gubernamental de Cambio Climático. En tal sentido, el titular de la cartera ambiental explicó que deben detallarse el sector que lo impulsa, siempre bajo la supervisión del sistema público, cuáles son las necesidades que requiere, cuáles son los resultados esperados, el monto de inversión y el plazo temporal estimado.
Según el funcionario, “Argentina tiene grandes chances de recibir financiación para algún proyecto de adaptación”, junto a los países insulares y otras economías en desarrollo que antes que mitigar necesitan adoptar medidas de respuesta a los efectos del cambio climático.
“Existe una necesidad de ajustar proyectos público-privados para aprovechar lo que pude surgir de las negociaciones en cambio climático” que aún están en danza hasta mediados de 2010, cuando los 193 países se vuelvan a reunir en aras de lograr un consenso global para la reducción de la concentración de carbono atmosférico.
La idea es tener propuestas en temas de energía, transporte, agricultura, entre otras áreas, y aprovechar los contactos ya establecidos con la Unión Europea, opciones que surjan de la cooperación bilateral y con embajadores nacionales en otro país, de modo de implementar misiones estratégicas para promover proyectos.
Bibiloni instó a cada organismo de estado a presentar, entre enero y febrero próximo, sus proyectos para la elaboración de una carpeta de entre veinte y treinta propuestas de modo de buscar instancias de cooperación y financiamiento internacional.
A ello debe incorporarse la puesta en marcha de sistemas de innovación propios y tecnología , con la contribución de las universidades, para “dar saltos de calidad altos”, expresó el secretario.
Finalmente, Bibiloni, quien encabezó junto al canciller Jorge Taiana la comitiva argentina en Copenhague, hizo una breve síntesis de lo sucedido durante los once días de negociación. “Lo que se debatió en Copenhague es cómo será la política económica global en el futuro. Es un problema que conjuga una cultura de consumo con un tipo de calidad de vida, de matriz energética y sistemas tecnológicos de producción”, enfatizó.
Ante ese escenario, la transferencia tecnológica es un tema central porque depende bajo qué parámetros se realice “pueden generar mayor dependencia, como ocurrió con el negocio de las semillas o los fármacos”, puntualizó.
En la oportunidad, Bibiloni participó de un encuentro con representantes de distintas secretarías y ministerios nacionales, que integrarán el Comité Gubernamental de Cambio Climático. Presidido por la cartera ambiental, el mismo se concentrará en la elaboración de planes, estudios y programas en la materia y la elaboración de la Estrategia Nacional en Cambio Climático y del Plan de Acción correspondiente.
Fecha de Publicación: 22/12/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
De esta forma, el secretario de Ambiente de la Nación, Homero M. Bibiloni, se refirió a las oportunidades que se abren para nuestro país, en el marco de las negociaciones sobre Cambio Climático que continúan en debate, para recibir financiación internacional.
“Estamos ante una gran oportunidad si trabajamos rápido, con proyectos posibles a distintas escalas dimensionables”, expresó Bibiloni en una reunión de conformación del Comité Gubernamental de Cambio Climático. En tal sentido, el titular de la cartera ambiental explicó que deben detallarse el sector que lo impulsa, siempre bajo la supervisión del sistema público, cuáles son las necesidades que requiere, cuáles son los resultados esperados, el monto de inversión y el plazo temporal estimado.
Según el funcionario, “Argentina tiene grandes chances de recibir financiación para algún proyecto de adaptación”, junto a los países insulares y otras economías en desarrollo que antes que mitigar necesitan adoptar medidas de respuesta a los efectos del cambio climático.
“Existe una necesidad de ajustar proyectos público-privados para aprovechar lo que pude surgir de las negociaciones en cambio climático” que aún están en danza hasta mediados de 2010, cuando los 193 países se vuelvan a reunir en aras de lograr un consenso global para la reducción de la concentración de carbono atmosférico.
La idea es tener propuestas en temas de energía, transporte, agricultura, entre otras áreas, y aprovechar los contactos ya establecidos con la Unión Europea, opciones que surjan de la cooperación bilateral y con embajadores nacionales en otro país, de modo de implementar misiones estratégicas para promover proyectos.
Bibiloni instó a cada organismo de estado a presentar, entre enero y febrero próximo, sus proyectos para la elaboración de una carpeta de entre veinte y treinta propuestas de modo de buscar instancias de cooperación y financiamiento internacional.
A ello debe incorporarse la puesta en marcha de sistemas de innovación propios y tecnología , con la contribución de las universidades, para “dar saltos de calidad altos”, expresó el secretario.
Finalmente, Bibiloni, quien encabezó junto al canciller Jorge Taiana la comitiva argentina en Copenhague, hizo una breve síntesis de lo sucedido durante los once días de negociación. “Lo que se debatió en Copenhague es cómo será la política económica global en el futuro. Es un problema que conjuga una cultura de consumo con un tipo de calidad de vida, de matriz energética y sistemas tecnológicos de producción”, enfatizó.
Ante ese escenario, la transferencia tecnológica es un tema central porque depende bajo qué parámetros se realice “pueden generar mayor dependencia, como ocurrió con el negocio de las semillas o los fármacos”, puntualizó.
En la oportunidad, Bibiloni participó de un encuentro con representantes de distintas secretarías y ministerios nacionales, que integrarán el Comité Gubernamental de Cambio Climático. Presidido por la cartera ambiental, el mismo se concentrará en la elaboración de planes, estudios y programas en la materia y la elaboración de la Estrategia Nacional en Cambio Climático y del Plan de Acción correspondiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(568)
-
noviembre(43)
- Protesta en Catamarca contra las mineras
- Entre Ríos permite la caza de exóticos invasores
- Científicos criticaron la nueva ley de agroquímos ...
- Vaca Muerta. Polémica baja de una normativa ambiental
- La Justicia extendió la prohibición de desmontes e...
- Libertarios presentaron una ley de biocombustibles
- Mendoza. Ingresaron 29 proyectos mineros nuevos en...
- Riachuelo. Última carta para evitar el cierre de l...
- Bajante del río Paraná juega en contra para su fauna
- Cofema contra el retiro de la COP de clima
- Chubut. Tomarán medidas de protección a la biodive...
- Argentina evalúa abandonar el Acuerdo de París
- Ingenio Tucumano 'acuerda' indemnización por conta...
- El cambio climático ya afecta la salud en la Argen...
- Entre Ríos. Sigue la ronda consultiva por la ley d...
- Fallo obliga al estado a dar agua segura por los a...
- Aprueban los proyectos mineros de Malargüe
- Por orden de Milei, Argentina no particpará de la ...
- En Chaco plantean endurecer las sanciones contra d...
- Lanzan la campaña 'En Misiones no se Caza'
- Preocupa posible contaminación del río Uruguay
- Acuerdo para la gestión de los ríos en Neuquén
- Argentina vuelve a dar la nota, ahora en la cumbre...
- Delta del Paraná. Crean comité interjurisdiccional
- Nación no quiere la ley de Biocombustibles impulsada
- 21 ballenas muertas en Península Valdés
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(43)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(568)
- noviembre (43)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)