Agua potable para todo Misiones es posible

Afirman que el Acuífero Guaraní podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones misioneras "a un costo bajísimo”

Fecha de Publicación: 14/07/2009
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones



El titular de la unidad ejecutora de obras públicas de la Provincia, Rubén Vega destacó que “el Acuífero Guaraní es un recurso prácticamente inagotable siempre y cuando se utilice con un criterio de preservación y uso racional podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones de la provincia a un costo bajísimo, en comparación con el sistema de toma de agua de los ríos Paraná o Uruguay.
Además explicó en LT17 que se estuvieron realizando efectivos trabajos en San José, Apóstoles, Alem y Posadas, satisfaciendo así el déficit de provisión de agua potable que venían mostrando estas localidades.
Vega comentó que “venimos realizando una serie de acciones que tienden a proveer de agua potable a las poblaciones del interior que de alguna forma tenían un déficit de provisión agua cruda y agua potable”.
“Estuvimos trabajando primero en San José donde tuvimos la suerte de llegar a 80 metros a la arena franca del Acuífero Guaraní, con un caudal importante y potencial, promedio de ese pozo podemos sacar hasta 120 mil litros/hora”, aseguró.
Agregó que “luego se realizó una tarea similar pero de mayor diámetro en Apóstoles, donde hace una o dos semanas atrás instalamos la bomba de 170 mil litros y el pozo rinde potencialmente hasta más de 200 mil litros/hora”.
El ingeniero recordó que en Alem se realizó un arduo trabajo pero no se pudo llega al Acuífero por lo que se buscó una nueva solución y la semana próxima estarían entregando una nueva bomba para satisfacer a la población, “más tarde en Alem trabajamos hasta los 300 metros y no pudimos llegar al Acuífero Guaraní, sí a un montón de sub-acuíferos que reciben aportes del Acuífero con un caudal elevadísimo. En estos se explota alrededor de 120 ó 130 mil litros/hora”.
A lo que añadió “la semana que viene estaríamos entregando una bomba para la instalación y puesta en marcha en las ya existentes en la ciudad para una mejora en el funcionamiento”.
Vega destacó que se trata de introducir a capitales privados locales en estos trabajos, “En Posadas trabajamos en el barrio Sur Argentino en un pozo muy interesante, en el cual se hizo bastante profundo, estamos hablando de alrededor de los 480 metros de profundidad en menos de 10 días. Se está trabajando con una empresa posadeña”.
Para terminar el titular de la unidad ejecutora de obras públicas ratificó que “el Acuífero Guaraní es un recurso prácticamente inagotable siempre y cuando se utilice con un criterio de preservación y uso racional podría sostener la presión de agua potable en todas las poblaciones de la provincia a un costo bajísimo a comparación de tomar agua de los ríos Paraná o Uruguay. Debe utilizarse con un criterio de que se ha descendido a titulo de la provincia por una cuestión política y social de compromiso tanto de la preservación como del desarrollo de la tecnología a las políticas de estado que tienen que ver con el acceso de cada uno de los misioneros a su recurso natural que es el Acuífero”.
“Y en otro término es la cuestión de la tecnología, invertir en estas cuestiones que hacen a derechos fundacionales de la historia del país, tiene que ver con una cuestión de alumbramiento del recurso natural para beneficio de la sociedad a partir de acciones que lleva adelante el estado, tiene cuestiones de independencia económica y soberanía política, muy importante como cuando se dijo que “entregar nuestros recursos naturales era como entregar la bandera”. Hay que entender que el correcto uso del recurso natural en beneficio de la sociedad tiene cuestiones fundacionales de a sociedad”, concluyó Rubén Vega.

Plan eólico rionegrino: sólo en papeles

El plan eólico rionegrino sólo está en papeles

Fecha de Publicación: 13/07/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



Fue anunciado en el 2006 y ya se le adelantó 1,2 millones de pesos al Invap. Pero el Ejecutivo admite que hasta ahora sólo se han desarrollado informes, ensayos y evaluaciones técnicas. El gobierno de Río Negro ya adelantó 1,2 millones de pesos a Invap para construir un aerogenerador, pero en casi dos años de contrato, hasta ahora todas las acciones se circunscriben a documentos de investigación. Así lo reconocieron desde el propio Ejecutivo provincial al responder un pedido de informes que había presentado la oposición.
La construcción de ese equipo para la generación de energía eólica fue anunciada en 2006, cuando la empresa presentó el Mapa Eólico Rionegrino, en tanto que el vínculo contractual destinado a financiar el desarrollo del rotor se firmó en octubre de 2007.
Para conocer la marcha de las actuaciones, el bloque Redes, por medio de la legisladora Martha Ramidán, presentó un extenso requerimiento que fue respondido por intermedio del Ministerio de Producción y que lleva la firma del representante técnico Hugo Brendstrup y de Osvaldo Lema como subsecretario de Ciencia y Tecnología de la provincia.
Las respuestas al cuestionario indican que entre el primero de marzo de 2008 hasta el 31 de mayo de ese año se realizaron evaluaciones técnicas y determinaciones de lineamientos generales para un Plan de Verificación de diseño del rotor, y dan cuenta de que en ese entonces se hizo una revisión al diseño sobre la modificación de la longitud de las palas.
Un balance de las tareas, entre el primero de junio de 2008 hasta el 31 de agosto pasado, da cuenta de que se preparó documentación que "organiza" el proyecto, diviendo en sistemas y subsistemas cada parte de la máquina, mientras que en el área de modelado y simulación se generaron los archivos de vientos necesarios para simular las "series temporales de esfuerzos" requeridas por el grupo de mecánica con el objeto de hacer una primera realimentación para el diseño de la máquina.
En ese lapso, se identificaron, además, la totalidades de las señales posibles de ser utilizadas en los primeros prototipos.
Sobre lo actuado entre setiembre y noviembre del año pasado se detalla que se preparó documentación vinculada a los cálculos de la torre que tendrá el aerogenerador experimental y simulaciones tanto del comportamiento del aerogenerador frente a perfiles de viento turbulento para el "cálculo de fatiga" como también del equipo de generación eléctrica con rotor frenado.
Tanto en los balances parciales de fines de 2008 como en los de principios de 2009 se hace referencia a que "el objetivo es fabricar un primer prototipo de dos metros de longitud usando un método de fabricación mediante infusión, moldeando dos cáscaras para su posterior pegado en un larguero", que luego servirá para construir "palas a subescala de cinco metros de longitud".
Los 1,2 millones de pesos ya otorgados representan un primer aporte de tres millones en total que debe realizar la cartera de Producción, de acuerdo a los términos del contrato suscripto el año pasado.
Más allá de los anuncios, el Ministerio de Producción y la firma alemana WPD firmó en abril pasado una carta de intención con el compromiso de desarrollar el primer parque privado de producción de electricidad por vía de la instalación de molinos de viento.
La idea es instalar en Catriel de un aerogenerador de medio megavatio de potencia, que podría suministrar energía para comercialización por parte del Departamento Provincial de Aguas (DPA).
Los estudios previos en materia de generación de energía eólica indican que el territorio provincial cuenta con un 94 por ciento de su superficie apto para colocar estos molinos.

Evalúan sanciones y clausuras por contaminación

Evalúan sanciones y clausuras para causantes de contaminación

Fecha de Publicación: 12/07/2009
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero



Ni bien termine el receso legislativo, los concejales se sentarán a trabajar en las comisiones con el objetivo de establecer un código de medio ambiente: en él, serán incorporadas ordenanzas sobre sitios contaminantes, atmosféricos y ruidos molestos.
Así lo adelantó el concejal Juan de Dios Enríquez, quien invitó a los ambientalistas a participar activamente de las reuniones “que celebraremos en comisión. Queremos escucharlos para que aporten ideas y nos ayuden a elaborar ordenanzas profundas y valiosas para la población”, dijo.
Básicamente, los proyectos guardan cierta similitud. “En nuestra ciudad se presentan varias situaciones, como la instalación de tabiques, chimeneas industriales, circulación de vehículos que emanan gases contaminantes, liberación de aguas servidas, residuos en horarios indebidos, todo lo cual constituyen focos contaminantes y van en detrimento de la calidad ambiental”, expresa el proyecto.

Regulación múltiple
La ordenanza ensayada tiene por objetivo regular, en el ámbito municipal, cuantas actividades, situaciones e instalaciones sean susceptibles de influir en las condiciones de calidad ambiental dentro del ejido municipal.
Para los ediles, el fin es preservar y mejorar el medio ambiente, evitando los posibles efectos nocivos y los riesgos de contaminación ambiental.
En ese sentido, analizan una regla de obligaciones tanto para las actividades e instalaciones nuevas, como a las que se encuentran en funcionamiento, ejercicio o uso, ya sean públicas o privadas.
Advierten que por el incumplimiento e inobservancia de las prescripciones o de lo dispuesto, quedarán sujetos a sanciones, clausuras y hasta erradicaciones.
Por ejemplo, son aludidos los tabiques. Se trata de lugares en que es elaborado el ladrillo no industrial, o la quema de moldes de barro mediante leña a cielo abierto.
A partir de la ordenanza, será prohibida la instalación de tabiques en zonas pobladas o con un distancia menor a 5 km. de los barrios.
Es más, se establecerá un año a partir de la promulgación de esta ordenanza para erradicar los tabiques instalados en zonas urbanas. Para ello, sus dueños deberán trasladarlos a zonas permitidas.

Inauguran el aviario más grande de Sudamérica

Inauguran el aviario más grande de Sudamérica

Fecha de Publicación: 11/07/2009
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Buenos Aires



Está en Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 kilómetros de Capital Federal. El espacio tiene tres hectáreas y 2.500 aves de todos los continentes, en los que los ejemplares vuelan e interactúan por encima del visitante
El aviario más grande de Sudamérica está en Argentina. Se llama el Lugar de la Aves, el bioparque Temaikén y está ubicado en Belén, Escobar, provincia de Buenos Aires, a 50 kilómetros de Capital Federal.
El espacio tiene tres hectáreas y 2.500 aves de todos los continentes, en los que los ejemplares vuelan e interactúan por encima del visitante.
Las 2.500 aves están ordenadas en cinco aviarios según su lugar de procedencia o grupo de especie (América, Oceanía, África, Eurasia), lo que permitirá al visitante descubrir y apreciar las características de guacamayos, flamencos, tucanes, cacatúas, aves acuáticas y casuarios, entre otras especies exóticas.
El espacio tiene además un centro de interpretación para que los visitantes aprendan sobre la biología, características y curiosidades de estos animales a través de tecnología de última generación.
En el lugar se informa que Argentina posee 985 especies de aves de la cuales 163, se encuentran en peligro de extinción. Por eso, hau también un lugar para fomentar la educación sobre la conservación de las especies, involucrando al visitante.

Chubut en la nómina de reservas naturales

Chubut en la nómina de reservas naturales militares

Fecha de Publicación: 11/07/2009
Fuente: Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


La Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Defensa presentaron una nueva categoría de conservación en la Argentina. Se trata de las "reservas naturales militares", es decir, lugares asignados a las Fuerzas Armadas que tienen espacios de interés para la conservación y que serán manejados en forma conjunta por ambas jurisdicciones, señala un informe publicado por el matutino porteño La Nación con la firma de Laura Rocha.
Hasta el momento se crearon tres reservas naturales militares: Punta Buenos Aires, en Chubut; Puerto Península, en Misiones, y Campo de Tiro Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.
"De este modo se suman puntos estratégicos con alto valor de conservación a nuestro patrimonio de protección", explicó Héctor Espina, presidente de la APN.
Respecto de la reserva natural militar Punta Buenos Aires, indicó que está ubicada al noreste de la península Valdés, sobre un predio de unas 7000 ha pertenecientes a la Armada, que custodia el área a través del Apostadero Naval Puerto Madryn.
Allí, el ambiente terrestre dominante es la estepa patagónica, con vegetales como el quilimbay, el colapiche y el coirón margo. En la costa se asientan, en época reproductiva, colonias de elefantes marinos y de lobos marinos de dos pelos.
Su posición estratégica, en la boca del golfo San José, resulta un aporte valioso para que el Estado nacional colabore en el manejo del Area Natural Protegida Península Valdés (sitio declarado Patrimonio Mundial Natural por la Unesco), indica la nota del mencionado diario metropolitano.

Participación militar
La ministra Nilda Garré consideró "un hecho verificable que la utilización militar" de ciertos terrenos "alteró menos el paisaje natural que los procesos de urbanización no planificados, la expansión agropecuaria u otras explotaciones económicas".
"Sabiendo que tienen esta retaguardia cubierta, redoblen sus esfuerzos para constituir espacios de conservación, convenciendo y persuadiendo a actores privados, inmobiliarios, agropecuarios, forestales, a limitarse en la percepción de lucro y a pensar en un futuro donde el uso de nuestros recursos se haga en armonía con la naturaleza", exhortó Garré a organizaciones ambientalistas que participaron de la presentación oficial.
En el caso de las tierras misioneras, Espina señaló que se trata de un lugar estratégico: "De esta forma podemos aumentar el área efectiva de protección del Parque Nacional Iguazú, así como de otras áreas protegidas vecinas. Y también fortalecer el núcleo norte del Corredor Verde Misionero", explicó el funcionario. Son unas 8000 hectáreas de selva, en el noroeste de esa provincia, que se usan para la instrucción de tropas de monte, para lo que se requiere que el ambiente selvático se encuentre en su estado más prístino.
Por último, la reserva natural militar Campo de Tiro Mar Chiquita-Dragones de Malvinas se extiende sobre 1753 has sobre la costa atlántica de Buenos Aires. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, del programa intergubernamental e internacional El Hombre y la Biosfera (MAB), de la Unesco.
Además de la albufera, peculiar accidente geográfico constituido por una laguna costera que se conecta con el mar, este conjunto contiene cordones de médanos, playa, cangrejales, bañados, arroyos, lagunas de agua dulce, pastizales y bosques de tala. Allí acuden cada año numerosas especies de aves migratorias para alimentarse. Entre las dunas costeras vive la lagartija de los médanos, exclusiva de la costa bonaerense, y entre los mamíferos se señala la presencia de coipos, carpinchos, zorros grises y gatos monteses.

Increíble: ¿Beneficiados del cambio climático?

Los beneficiados del cambio climático

Fecha de Publicación: 10/07/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional



Lo que algunos observan como una desgracia, en la Argentina otros ven como un puntal para sus negocios. La mayor concentración de carbono favorece la productividad de la soja. En el sur ya hay quienes compran tierras porque se volverán aptas para la vid.
El principio de acuerdo esbozado en la cumbre de L’Aquila para evitar que el calentamiento global supere los 2 grados promete evitar al mundo tragedias como los deshielos glaciares y la evacuación de todas las ciudades costeras del mundo, aunque no del ineludible impacto del cambio climático en marcha, que significa más lluvias y calor. Pero este proceso que algunos avizoran como una desgracia, otros en la Argentina lo ven como un puntal para sus negocios, en particular los productores de soja. La mayor concentración de carbono, responsable del efecto invernadero, puede aumentar en la Pampa Húmeda hasta un 67 por ciento la productividad de este polémico cultivo, paradójicamente uno de los más contaminantes. La generación de electricidad con combustibles fósiles y la agricultura, seguida de las flatulencias vacunas (por ende, la ganadería) están entre las principales fuentes de emisión de gases que exacerban el calentamiento global desde este rincón del planeta.
Para evitar que la temperatura de la Tierra suba más de 2 grados es necesario reducir al 50 por ciento la emisión de gases que generaban la producción energética, la industria, la agricultura y el transporte en 1990, base para el Protocolo de Kyoto. Pero la renuencia que mostró Estados Unidos a aceptar esas pautas, al menos hasta el advenimiento de Barack Obama, y la explosiva industrialización de China e India en los últimos años, son algunas de las razones por las cuales esos pactos de caballeros pueden convertirse sólo en una proclama de buenas intenciones.
Lo que se consagró en Italia es el afán de imponer como “meta deseable” que los países tomen medidas para frenar el calentamiento global, pero todavía no hay un compromiso firme ni autoridad internacional que pudiera sancionar a quienes no cumplan. Es más: mientras que Washington quiere tomar como base para cualquier acuerdo el año 2005, Europa pretende que se respete 1990, base que hace más duro cualquier pacto en este sentido. Donde sí hay consenso es en la comunidad científica a la hora de pronosticar una suba de las precipitaciones y del calor planetario, con consecuencias diversas según las regiones.
La metamorfosis en ciernes de este cambio en el clima hace que algunos bodegueros previsores, como los dueños de Concha y Toro, estén comprando en el sur de la Patagonia local y chilena terrenos para cultivar uva, previendo que esa región se tornará apta para las vides que ahora sólo pueden prosperar en la región cuyana. Del mismo modo, los agricultores de la Pampa Húmeda argentina podrían ir proyectando futuras siembras, en base al dato de que la región resultará más productiva para algunos cultivos.
Tanto un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA) como un resumen elaborado por el Met Office Hadley Centre, a pedido del Foreign & Commonwealth Office, identifican a la soja como uno de los productos potencialmente beneficiados por lo que para otros bienes puede ser una circunstancia desgraciada. Tan así que los especialistas locales ligados al Gobierno no se atreven a suscribir que el balance económico global para la Argentina será negativo. El calor y la humedad amenazan con disminuir el rendimiento de los cultivos. Pero la obligación de más fotosíntesis que impone la concentración de carbono termina estimulando el crecimiento de esos mismos vegetales, aunque en distinta proporción.
Según consigna aquel trabajo del INTA, el rinde de la soja puede disminuir un 14 por ciento por el calor y la humedad, pero treparía un 67 por ciento por la necesidad del vegetal de producir más oxígeno. En el caso del maíz esos valores son de -9 y +19 y en el del trigo -4 y +14. Un cuadro que animaría a apostar a aquella oleaginosa. Lo perverso es que este cultivo es uno de los que tiene mayor poder de degradación del suelo, al tiempo que su buen rendimiento económico alienta la deforestación en busca de nuevos terrenos para sembrarlo.
El otro foco de atención ambiental son las fuentes que localmente generan los gases que ayudan al calentamiento global. La principal es la producción de energía eléctrica con usinas térmicas, que utilizan gas o fuel oil para funcionar: justamente la modalidad generadora que más se consolidó en el último tiempo en el país. La otra es la agricultura, por los cambios del uso del suelo (en la Argentina sólo sobrevive un tercio de los bosques originales) y por el empleo de fertilizantes nitrogenados.
Le sigue la ganadería, en particular la vacuna. Las reses son eficientes fábricas de metano, que liberan en grandes cantidades. La actual crisis de esta actividad, que funda encendidos reclamos de las entidades ruralistas al Gobierno por la disminución notoria de la población ganadera, desde el punto de vista ambiental podría admitir una lectura positiva.

Comercializan agua del río Paraná por Internet

Comercializan agua del río Paraná a través de Internet

Fecha de Publicación: 10/07/2009
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Capital


En el transcurso del último año se ha hecho público que la empresa Makhena S.A, con sede en Miami y sucursal en la Capital Federal trabaja en la comercialización de agua a granel extraída y transportada desde la cuenca del río Paraná. Esta práctica, consta en la página Web oficial de la empresa (www.makhena.com), donde se ofrece la exportación del agua a diversas partes del mundo, como Medio Oriente o África. Alberto Cholewa, socio de la firma, reconoció que la exportación se puede realizar "a granel (en buques cisterna) y sin procesar".
Según informes del sector privado, Makhena ya efectuó este tipo de negocios entre los años 1983 a 1987. Cholewa admitió que un buque cisterna despachado a Medio Oriente con 7000 toneladas de agua tendría hoy un costo cercano a US$ 2 millones. El agua se estaría extrayendo del río con anuencia de las provincias de la cuenca, que se asocian al emprendimiento.
En relación a esta situación, la Clínica Jurídica de CEDHA, entendió que es necesario plantearse la legalidad de la actividad realizada por Makena, a la luz de la legislación vigente. Surgió del análisis realizado la necesidad de la reglamentación de la Ley Nº 25.688 de REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS y el estudio a profundidad de las actividades realizadas por los Comité de Cuencas mencionados en la referida ley.
En el marco de la Ley Nº 25.688 esta actividad encuadra dentro de "utilización de las aguas", como "toma y desviación de aguas superficiales" (art. 5 inc. a). La relevancia de esta clasificación surge en el art. 6, donde se determina que: "para utilizar las aguas objeto de esta ley, se deberá contar con el permiso de la autoridad competente”. En el caso de las cuencas interjurisdiccionales, cuando el impacto ambiental sobre alguna de las otras jurisdicciones sea significativo, será vinculante la aprobación de dicha utilización por el Comité de Cuenca correspondiente, el que estará facultado para este acto por las distintas jurisdicciones que lo componen."
Es por eso que en la Cámara de Diputados de la Nación insta, al Poder Ejecutivo Nacional a la reglamentación de la Ley Nº 25.3688 y a informar si se ha emitido autorización para la realización de estas actividades, a sabiendas que no están en funcionamiento los Comités de Cuenca creados por la Ley Nº 25.688 (Nº de Expediente 0902-D-2009).
Es preciso plantearse la importancia esta situación, ya que las actividades que Makena S.A. esta efectuando pueden ser contrarias a derecho, si la extracción de agua no ha sido autorizada, y aún así es importante plantearse la sustentabilidad de dicha actividad. Lo expuesto pone en evidencia la necesidad del estudio profundo del tema, lo que en una primera aproximación implicaría la reglamentación de la Ley Nº 25.688, y la concreción del "Plan Nacional para la Preservación, Aprovechamiento y Uso Racional de las Aguas.

Una densa masa de humo tapó Tucumán

Una densa masa de humo tapó la capital y alrededores

Fecha de Publicación: 08/07/2009
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán



La causa del fenómeno fueron las emanaciones de las chimeneas y la quema de caña. La visibilidad disminuyó considerablemente. LA GACETA.com había filmado en junio a obreros que iniciaban un fuego. Video
Un denso humo cubrió ayer al mediodía la capital tucumana y otros departamentos. La contaminación generada por las chimeneas de algunos ingenios y por la quema de caña y de pastizales redujo considerablemente la visibilidad.
LA GACETA.com dialogó con el jefe del cuerpo de Bomberos Voluntarios de Lules, Juan Bartolini, quien confirmó que el cuerpo recibió denuncias sobre dos focos de incendios.
El primero estaba localizado en el paraje conocido como "El Obraje", ubicado hacia el oeste de San Pablo. El bombero destacó que en esa zona, el lunes por la noche, se trabajó durante cuatro horas para extinguir el fuego que consumía un terreno de 30 hectáreas.
La segunda denuncia recibida, en tanto, correspondió a quema de pastizales y de caña de azúcar que se estaba produciendo en la localidad de Los Aguirre, ubicada a la altura de Jujuy al 5.000, a metros de la autopista que une la capital tucumana con Famaillá.
Al respecto, Bartolini informó que personal policial les manifestó que el fuego de Los Aguirre se extinguió por su escasa dimensión; en cambio, en "El Obraje" trabajaron hasta ayer bomberos voluntarios de Yerba Buena y de San Miguel de Tucumán.
In fraganti
Con el inicio de la zafra azucarera se puso en marcha la ilegal costumbre de quemar los cañaverales.
LA GACETA.com documentó el momento preciso en el que una cuadrilla de obreros iniciaba el fuego en un terreno de cultivo. El hecho ocurrió el 25 de junio último, a la altura de Río Colorado, a metros de la ruta nacional 157.
La quema tenía una extensión aproximada de 80 metros cuadrados y su densa columna de humo disminuía sensiblemente la visibilidad en la transitada ruta, que comunica la capital con Bella Vista y Simoca, entre otras ciudades.
Para concretar la práctica ilegal, los obreros se desplazaban entre los surcos con malojas encendidas, que distribuían en distintas direcciones. En seguida se levantaron las llamas devorando los desechos secos de la zafra.
En el sur
En Concepción, en la tarde de ayer los vecinos observaron cómo una capa de humo negro cubría la atmósfera, producto de la quema de cañaverales. La visibilidad se redujo considerablemente al este de la ruta 38.
A pesar de las continuas denuncias y de los operativos de control anunciados por la Secretaría de Medio Ambiente, las quemas de cañaverales continúan realizándose.

Un consorcio mixto propone tratar el PCB

Un consorcio mixto propone tratar el PCB

Fecha de Publicación: 08/07/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro



Está integrado por dos empresas -una de Neuquén y otra de San Luis- y por el municipio de Ramos Mexía. Aseguran tener la capacidad técnica para descontaminar los transformadores.
Los transformadores que recientemente fueron retirados de la zona del polvorín de la minera tienen elevada proporción de PCBs.
Recientemente ese organismo constituyó un consorcio empresarial con dos firmas tecnológicas e industriales, que le permitirán incursionar en actividades en esos ámbitos. El primer proyecto concreto es la descontaminación del PCB que está presente en los transformadores de electricidad alojados en un predio situado en cercanías de Sierra Grande, que eran utilizados en la minera Hipasam.
"Dentro de un esquema de gobierno nuevo creamos un consorcio de cooperación entre la municipalidad, la firma Caravan Energy -una petrolera neuquina- y la Ecochem SA -un empresa de San Luis dedicada a la mitigación de pasivos ambientales y tratamiento de desechos industriales-", informó el intendente de Ramos Mexía, Javier Giménez.
Relató el jefe comunal que "ésta es la primera empresa estatal con fines medioambientales en Río Negro y por esta condición tendremos prioridad en la contratración de las iniciativas que promuevan los gobiernos provincial o nacional. El 50 por ciento del paquete accionario corresponde al Municipio y el resto a las dos empresas".
El consorcio se denomina Patagonia Trend Resources y su constitución con el objeto de participar en el reciclado del refrigerante tóxico almacenado en Sierra Grande ya está en conocimiento del ministro de Gobierno, José Luis Rodriguez, pero aún no llegó a manos de los representantes del Consejo de Ecología y Medio Ambiente.
El titular de ese organismo, Oscar Echevarría, puso sus reparos a que una empresa local pueda llevar adelante tan compleja actividad. "Por el Convenio de Basilea, si una empresa argentina pudiera descontaminar PCB, entonces debería dejar de exportarse para la remediación. Es bastante improbable que eso ocurra", sostuvo.
Además, recordó que la firma neuquina ENSI -Empresa Neuquina de Servicios de Inteniería SE-, ya estudió esa posibilidad pero, finalmente, se concluyó que ante el alto nivel de concentración de bifenil policlorado -700 mil partes por millón- presente en el refrigerante de los transformadores, se hacía exageradamente costoso el tratamiento y era conveniente la exportación. Los directivos de la firma Ecochem SA, con los que "Río Negro" se contactó ayer, aseguran tener el "know how" para llevar a cabo la tarea. (ver aparte)
Javier Giménez, intendente de la pequeña localidad de la Línea Sur, se mostró esperanzado en que ésta sea una herramienta para consolidar la diversificación productiva.
"Con recursos propios no podemos subsistir, por eso intentamos incursionar en tareas industriales y productivas. Patagonia Trend Resources es la primera empresa estatal de mitigación ambiental y con ella intentaremos intervenir en la remediación de exploraciones petroleras y otros proyectos de esas características", afirmó.

Urge proteger los glaciares

Urge proteger los glaciares

Fecha de Publicación: 07/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



El veto presidencial a la ley que preservaba los hielos, además de prestarse a sospechas, dejó sin protección esas reservas de agua
La vetada ley de protección de glaciares vuelve a la agenda: se está intentando juntar un millón de firmas para exigir al Congreso que vuelva a la carga con esa norma.
La ley aprobada en octubre de 2008 por unanimidad en ambas cámaras establecía la protección de los glaciares y sus zonas aledañas, llamadas periglaciares, y la prohibición de actividades que pudieran afectarlos, como las mineras, petroleras y obras de infraestructura inadecuadas. Determinaba, además, que toda actividad no prohibida que allí se hiciera requería una evaluación de impacto ambiental y se establecían fuertes sanciones en casos de incumplimiento.
La Presidenta vetó la ley sin mayor fundamento mediante un decreto que establecía que si bien el gobierno nacional se encontraba comprometido con la protección del medio ambiente, existía legislación en la materia, como la ley de general del ambiente, que "establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable".
El por lo menos curioso veto agregaba que la ley "podría afectar el desarrollo económico de las provincias involucradas, conllevando la imposibilidad de desarrollar cualquier tipo de actividad u obra en zonas cordilleranas", lo cual "daría preeminencia a los aspectos ambientales por encima de actividades que podrían autorizarse y desarrollarse en perfecto cuidado del medio ambiente". Se destacaba que "la ley no contempla que las provincias involucradas cuentan con los controles suficientes para evaluar y autorizar las actividades de infraestructura, industriales, mineras, hidrocarburíferas, etc."
Sorpresivamente, después de haberse reunido con el presidente mundial de la empresa minera más grande del mundo, la Barrick Gold Corporation, la Presidenta autorizó el proyecto minero de Pascua Lama, que lleva a cabo esa firma en San Juan y parte de Chile, precisamente en una zona donde hay tres glaciares.
Mencionamos anteriormente en esta columna que, sin desconocer que la minería goza de apoyo oficial debido a las inversiones y los puestos de trabajo que genera, no es un hecho menor que los glaciares cordilleranos significan el 70 por ciento de la reserva hídrica de la Argentina, lo que por lo menos amerita que cualquier actividad que allí se desarrolle requiera un profundo estudio sobre sus verdaderas consecuencias sobre el ambiente.
Por supuesto, no hay que desmerecer la capacidad de las provincias para analizar las actividades que se desarrollan en sus respectivas jurisdicciones. Ocurre que a menudo los efectos de la explotación de los recursos naturales exceden el marco de una provincia y se hace necesario consensuar una mirada estratégica para la Argentina no sólo sobre su uso, sino acerca de su protección actual y futura porque en ellos reside nuestro bienestar y el de las futuras generaciones.
Por esa razón resultó alarmante que una de las preocupaciones expresadas en el veto fuera que la ley disponía que "todas las actividades proyectadas en los glaciares o el ambiente periglacial que no se encontraban expresamente prohibidas estarían sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental". Esto significa que, dada la fragilidad de los recursos protegidos, se exigiría una mayor atención en el momento de aprobar nuevas actividades.
Este tipo de observaciones no hicieron sino despertar más dudas sobre su razonabilidad. Incluso se concluía invitando a los gobernadores, senadores y diputados nacionales de las provincias cordilleranas a constituir un foro interdisciplinario para la discusión de las medidas por adoptar en orden a la protección de los glaciares y del ambiente periglacial (foro que no se constituyó), como si ese foro tuviera un rango de mayor conocimiento o reflexión que pudiera reemplazar una decisión que habían tomado las cámaras de Diputados y Senadores en pleno y por unanimidad.
Hoy, cuando el Parlamento despierta una nueva esperanza contra las decisiones unilaterales, es oportuno resaltar el esfuerzo de la ciudadanía para proteger algo que la sociedad percibe como esencial. En la página www.proteccionglaciares.com.ar se busca la firma de quienes quieran apoyar la necesidad de contar con una ley consensuada democráticamente y con fundamentos para proteger adecuadamente nuestros glaciares.

Impactos del turismo en el ambiente

Monitoreo para determinar impactos del turismo en el ambiente

Fecha de Publicación: 07/07/2009
Fuente: Diario de Madrym
Provincia/Región: Chubut


El turismo y la ciencia buscan encontrar el punto justo para su desarrollo armónico. El desarrollo del turismo de naturaleza, no sólo presenta oportunidades para el uso sustentable de los recursos, sino que además posibilita la incorporación de planes de conservación basados en la educación y la gestión responsable.
En este contexto, el desarrollo del turismo responsable plantea la necesidad de conocer el impacto de la actividad turística para establecer las capacidades de carga o limite de cambio aceptable de los senderos, donde circula el turista, sin perjudicar ni los aspectos biológicos de las especies visitadas, ni los aspectos del paisaje que a su vez valorizan la experiencia de la visita
El turismo es una de las principales fuentes de ingreso de la provincia, y por lo tanto, es sumamente importante entender los efectos que tienen los visitantes sobre la vida silvestre para evitar impactos y poder así proyectar la actividad a mediano y largo plazo.

Ciencia aplicada
Se desarrolla un proyecto que plantea evaluar el impacto del turismo sobre una colonia reproductiva de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Península Valdés, los trabajos de monitoreo se están tomando en la estancia San Lorenzo, y comienzan en los meses de octubre y hasta a abril, midiendo parámetros ecológicos, fisiológicos y de comportamientos, pero a su vez incorporando indicadores de calidad de las visitas. Este enfoque múltiple permitirá abordar de manera integral el desarrollo del turismo responsable, mejorando la calidad de la experiencia turística, pero minimizando los efectos sobre el ambiente y la fauna. Los resultados que surjan de esta investigación no sólo ampliarán el conocimiento científico acerca del impacto de las visitas en las colonias de pingüinos, sino que además producirán su transferencia para la elaboración de pautas de manejo apropiadas y protocolos de monitoreo. De este modo se logrará el manejo turístico responsable de las colonias de pingüino de Magallanes en Península Valdés, incorporando la transferencia de investigación científica para definir normas que aseguren el uso turístico responsable y minimicen el impacto de la actividad, aportando beneficios ambientales, económicos y sociales a la región. El proyecto lleva tres años de ejecución y este 2009/2010 culmina en su cuarto año. Es una tesis doctoral de la Universidad Nacional del Comahue de la licenciada Cecilia Villanueva y dirigido por el doctor Marcelo Bertellotti , además este proyecto, en particular, cuanta con una coalición, interesante ya que el propietario del establecimiento ganadero de península Valdes ,donde se ubica la pingüinera, solicita poder estudiar el recurso que se encuentra en su establecimiento, junto a la ciencia representada por el Centro Nacional Patagónico (CONICET), y la logística de una agencia de turismo de la ciudad de Puerto Madryn.

Turismo responsable en áreas protegidas
Las aves marinas, por su belleza y porque generalmente nidifican en lugares de gran atractivo, constituyen recursos turísticos importantes. En la costa patagónica el rápido crecimiento del turismo basado en la observación de fauna silvestre, presenta oportunidades para un beneficio económico significativo pero a su vez aumenta la preocupación por sus potenciales efectos sobre las especies, si no es desarrollado responsablemente. El creciente interés del turismo de naturaleza ha llevado a la apertura reciente o a la propuesta de desarrollo de varios sitios turísticos, incluyendo establecimientos rurales, que complementan así los ingresos de la actividad ganadera con el turismo especializado en la observación de fauna, según un estudio en el que participó Bertellotti.
En Península Valdés, varias estancias costeras que incluyen colonias reproductivas de aves marinas o asentamientos de mamíferos marinos, han tomado al ecoturismo como una fuente de ingresos alternativo. Sin embargo, las colonias de reproducción de las aves marinas son sensibles a la presencia humana, la que puede producir desde cambios en el comportamiento hasta la reducción de las poblaciones. La respuesta de las aves marinas al disturbio humano depende de la intensidad de la perturbación, el momento del ciclo reproductivo (asentamiento, incubación, cuidado de pichones) y el grado de acostumbramiento de las aves a la presencia humana.
Península Valdés es un área protegida provincial, declarada por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1999 debido a su belleza natural y gran riqueza faunística. Es uno de los tres principales destinos del turismo internacional en Argentina, recibiendo anualmente más de 150.000 visitantes, con un marcado incremento en los últimos años. El pingüino de Magallanes es el ave marina más importante como recurso turístico y representa uno de los principales atractivos para las visitas. La población total de pingüinos en el área supera las 100.000 parejas reproductivas distribuidas en 4 grandes colonias.
Sin embargo, la mayoría de las visitas se concentran en unos pocos sitios, los que están sujetos a una intensa actividad humana. El turismo dirigido a la observación de fauna silvestre, desarrollado bajo la modalidad de “turismo responsable” requiere comprender los efectos de las visitas sobre las poblaciones, para asegurar la sustentabilidad de estas actividades. Por lo tanto, resulta necesario obtener indicadores fidedignos del impacto del turismo sobre las colonias reproductivas de pingüinos, constituyéndose como herramientas de monitoreo, para el desarrollo de un turismo responsable en la región. Entender y predecir las consecuencias probables del disturbio antrópico sobre las especies y los ecosistemas es un requisito importante para lograr el uso sostenible de los recursos naturales.
El proyecto evaluará el efecto del turismo sobre en colonias reproductivas de esta especie en Península Valdés, a través de indicadores biológicos, pero desarrollando indicadores de calidad de la experiencia turística.

Reservas naturales en áreas de la Armada

Crean reservas naturales en áreas asignadas a las Fuerzas Armadas

Fecha de Publicación: 06/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



Son Punta Buenos Aires, en Chubut; Puerto Península, en Misiones, y el campo de tiro Mar Chiquita
La Administración de Parques Nacionales (APN) y el Ministerio de Defensa presentaron una nueva categoría de conservación en la Argentina. Se trata de las "reservas naturales militares", es decir, lugares asignados a las Fuerzas Armadas que tienen espacios de interés para la conservación y que serán manejados en forma conjunta por ambas jurisdicciones.
"De este modo se suman puntos estratégicos con alto valor de conservación a nuestro patrimonio de protección", explicó Héctor Espina, presidente de la APN.
La ministra Nilda Garré consideró "un hecho verificable que la utilización militar" de ciertos terrenos "alteró menos el paisaje natural que los procesos de urbanización no planificados, la expansión agropecuaria u otras explotaciones económicas".
"Sabiendo que tienen esta retaguardia cubierta, redoblen sus esfuerzos para constituir espacios de conservación, convenciendo y persuadiendo a actores privados, inmobiliarios, agropecuarios, forestales, a limitarse en la percepción de lucro y a pensar en un futuro donde el uso de nuestros recursos se haga en armonía con la naturaleza", exhortó Garré a organizaciones ambientalistas que participaron de la presentación oficial.
Hasta el momento se crearon tres reservas naturales militares: Punta Buenos Aires, en Chubut; Puerto Península, en Misiones, y Campo de Tiro Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.
En el caso de las tierras misioneras, Espina señaló que se trata de un lugar estratégico: "De esta forma podemos aumentar el área efectiva de protección del Parque Nacional Iguazú, así como de otras áreas protegidas vecinas. Y también fortalecer el núcleo norte del Corredor Verde Misionero", explicó el funcionario. Son unas 8000 hectáreas de selva, en el noroeste de esa provincia, que se usan para la instrucción de tropas de monte, para lo que se requiere que el ambiente selvático se encuentre en su estado más prístino.
Respecto de la reserva natural militar Punta Buenos Aires, indicó que está ubicada al noreste de la península Valdés, sobre un predio de unas 7000 ha pertenecientes a la Armada, que custodia el área a través del Apostadero Naval Puerto Madryn.
Allí, el ambiente terrestre dominante es la estepa patagónica, con vegetales como el quilimbay, el colapiche y el coirón margo. En la costa se asientan, en época reproductiva, colonias de elefantes marinos y de lobos marinos de dos pelos.
Su posición estratégica, en la boca del golfo San José, resulta un aporte valioso para que el Estado nacional colabore en el manejo del Area Natural Protegida Península Valdés (sitio declarado Patrimonio Mundial Natural por la Unesco).
Por último, la reserva natural militar Campo de Tiro Mar Chiquita-Dragones de Malvinas se extiende sobre 1753 has sobre la costa atlántica de Buenos Aires. Forma parte de la Reserva de la Biosfera Parque Atlántico Mar Chiquita, del programa intergubernamental e internacional El Hombre y la Biosfera (MAB), de la Unesco.
Además de la albufera, peculiar accidente geográfico constituido por una laguna costera que se conecta con el mar, este conjunto contiene cordones de médanos, playa, cangrejales, bañados, arroyos, lagunas de agua dulce, pastizales y bosques de tala. Allí acuden cada año numerosas especies de aves migratorias para alimentarse. Entre las dunas costeras vive la lagartija de los médanos, exclusiva de la costa bonaerense, y entre los mamíferos se señala la presencia de coipos, carpinchos, zorros grises y gatos monteses.

La desvariada política energética

La desvariada política energética

Fecha de Publicación: 06/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



El lunes pasado, un día después de la derrota de Kirchner, el presidente de YPF Antoni Brufau, y su CEO, Sebastián Eskenazi, reportaron ante la comisión de valores de los Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) el desempeño de la empresa en 2008. El informe fue una descarnada radiografía de la desvariada política energética del Gobierno, cuyo rasgo más nocivo sería la tendencia a intervenir en el mercado. En diciembre de 2007, Brufau había justificado la venta del 15% de YPF a la familia Eskenazi porque era "el socio más idóneo por su experiencia en mercados regulados". Por lo visto, esa estrategia fracasó.
El jueves último, Repsol informó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores de Madrid que tal vez se marche de la Argentina. Ese día trascendió una oferta de la China National Offshore Oil Corp Ltd (Cnooc) y de la China National Petroleum Corp para comprar YPF en alrededor de US$ 17.000 millones. Los chinos sí tienen experiencia en mercados regulados.
La enajenación de YPF tiene razones españolas. El 20% de Repsol pertenece a Sacyr-Vallehermoso, una constructora e inmobiliaria que necesita fondos para atravesar la crisis de esa actividad en España. Brufau debe explicarle al presidente de Sacyr, Luis del Rivero, por qué, desde que llegaron los Eskenazi, la rentabilidad de YPF cayó el 60 por ciento. Brufau y Eskenazi expusieron sus excusas ante la SEC: la economía argentina se contrae; la inflación aumenta los costos; la intervención del Gobierno es excesiva; las tarifas domiciliarias están congeladas; debe importarse combustible a precio internacional para venderlo a pérdida; las restricciones a las exportaciones son permanentes. Casi una proclama de la Comisión de Enlace del campo.
Si la oferta de los chinos se concretara en los generosos términos que han trascendido (según los valores bursátiles del viernes pasado, la compañía valía US$ 12.800 millones), los Eskenazi habrían hecho un negocio fantástico. Por su 15%, sacarían alrededor de US$ 2533 millones: US$ 298 millones más de lo que les costó. Hay que recordar, además, que ellos controlan YPF sin poner más que US$ 108 millones. El resto fue financiado por los bancos y por Repsol, que aceptó que le saldaran la deuda con dividendos de la compañía. También los españoles enviaron formidables remesas a sus alicaídos accionistas de Madrid. El año pasado retiraron $ 8200 millones.
Si bien nunca mereció objeciones de la Comisión Nacional de Valores, la táctica de pagar a Repsol las acciones de YPF con dividendos de YPF se volvió inviable por la baja rentabilidad de la empresa. La familia Eskenazi tal vez migre de YPF, como lo está haciendo del kirchnerismo: el comedor de Sebastián, en Diagonal Norte, fue el reducto de Reutemann durante su campaña. "Tenía razón Julio [De Vido], que nunca quiso a los Eskenazi y prefería a Carlos Miguens para YPF", recordó un empresario con pase libre en Olivos.

Argentinización
La argentinización de los Kirchner quedó en la ruina. ¿Qué explicación le darán a Pino Solanas o a esa reencarnación de Scalabrini Ortiz en que se convirtió De Narváez, si China se queda con YPF? Con dificultades para operar en EE.UU. o Europa, ese país se lanzó al Africa, a Irak y puso un pie en Ecuador y Venezuela.
Sin embargo, la venta de YPF a los chinos sigue siendo conjetural. Por ahora, sólo sirve para poner en ridículo la receta en que confiaron Brufau y José Luis Rodríguez Zapatero para aplacar a Kirchner y para demostrar el interés de los españoles por abandonar el país. ¿Aprovechará Kirchner esa ansiedad para nacionalizar activos de la empresa y después revenderlos a sus amigos petroleros?
La novelesca saga de Telecom es similar. Telecom Italia se resignó a vender su participación en la empresa (50%), acorralada por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia y la Secretaría de Comunicaciones, que le prohibieron ejercer una opción de compra por la mitad que controlan los Werthein y, al mismo tiempo, deshacerse de sus propias acciones (Más información, Pág. 3 de Economía)
Eduardo Eurnekian y Ernesto Gutiérrez fueron, hasta las elecciones, los únicos oferentes en la licitación que administra el CS First Boston. Tiene sentido: dos directivos italianos aseguran que De Vido les indicó: "Si hablan con la gente de Aeropuertos, ellos les pueden resolver el problema de la venta". Después de la derrota de Kirchner, se presentaron al concurso los directivos del grupo Clarín y un fondo del transportista Alfredo Román, que administran Ronaldo Strazzolini (ex Citi) y Tomás Deane (ex Francés-BBVA). Las ofertas rondaron, parejas, los US$ 600 millones.
La operación es otra después de los comicios. Los italianos comenzaron a dudar de que Eurnekian y Gutiérrez consigan el financiamiento que gestionaron en un banco europeo (antes habían recurrido, sin éxito, a Cristóbal López). Además, la oposición promete un escándalo si el Gobierno fuerza la venta de una compañía que factura US$ 3000 millones al año y que controlará el mercado de la TV, la telefonía e Internet. Sobre todo, si los beneficiados son amigos de Kirchner.
También están los que quieren quedar bien con Clarín . La aparición de un competidor que controla el 50% de la telefonía fija es para ese holding un riesgo desmesurado. Por eso, la derrota de Kirchner hizo subir la acción de Clarín : si Héctor Magnetto se queda con Telecom, extenderá de manera temible la plataforma de TV e Internet que ya controla.

Un grito en el cielo
A De Narváez, dueño también de medios, le han recomendado poner el grito en el cielo si el negocio queda en manos de Eurnekian-Gutiérrez. Al parecer, aceptó el consejo.
Ante este nuevo cuadro, la retirada de Telecom Italia de la Argentina, irreversible hace 10 días, comenzó a ser dudosa. Más allá de esta peripecia, la CNDC, que controlan Guillermo Moreno y Ricardo Napolitani, estará en la mira del nuevo Congreso. No sólo por Telecom. Hay diputados que sospechan del comportamiento de esa comisión en el caso de Ciesa, la compañía que controla la transportadora de gas TGS, en la que Petrobras posee un 50%. El holandés Brent de Jong encontró todo tipo de trabas cuando quiso canjear por acciones de TGS los títulos de deuda que adquirió su Ashmore Energy Internacional. Hasta que alguien le recomendó ingresar a Emgasud, la empresa de Alejandro Ivanissevich. Este otro experto en mercados regulados ahora pugna por quitar a Petrobras el control de TGS. Emgasud está bajo la lupa de la Justicia por presuntas irregularidades que la misma empresa publicó en enero, en el prospecto para una colocación de obligaciones negociables. La Anses suscribió el 30% de esas ON.
Ivanissevich estaría detrás de TGN, la otra transportadora que controla Techint. El interventor del Enargas, Ricardo Pronsato, está obsesionado con esas empresas. Necesita que le convaliden los precios de las ampliaciones de gasoductos de 2006-2008. Antes de dejar la fiscalía, Carlos Stornelli denunció ante el juez Ariel Lijo que lo que se había presupuestado en US$ 1427 millones, se adjudicaría por US$ 2347 millones. Como el caso Skanska, esto quedará bajo la lupa parlamentaria. La moda de las comisiones investigadoras vuelve, como siempre que hay una oposición con ínfulas y un Ejecutivo desprestigiado.

100 kilos de pilas peligrosas por día en la Capital

Se desechan 100 kilos de pilas peligrosas por día en la Capital

Fecha de Publicación: 06/07/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital Federal


En los basurales encontraron contenidos de níquel y de cadmio, que son cancerígenos
Teléfonos celulares, radios portátiles, juguetes, grabadores, máquinas fotográficas, audífonos, balanzas, linternas... La lista de dispositivos que hoy utilizan el adminículo creado por el físico italiano Alessandro Volta hace más de dos siglos es prácticamente interminable. Se calcula que, para hacer funcionar los que posee, cada uno de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires utiliza, en promedio, 10 pilas anuales.
De ellas, algunas son prácticamente inocuas para el ambiente, pero otras son francamente contaminantes. Un equipo del Instituto de Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Buenos Aires decidió estudiar en detalle el volumen de estos adminículos que se desechan.
"Hace algún tiempo notamos que es un problema acuciante -dice Marcela De Luca, autora del estudio, junto con los ingenieros Néstor Fernando y Néstor Anecto Giorgi, César Rueda Serrano y Marcos de la Cruz-. En 2008 vimos que las pilas y baterías eran el 0,123% total del flujo de residuos. Parece un número chico, pero son 110 millones de toneladas por año. Es decir, más o menos 328 kilos por día. De ésas, alrededor del 32% de las que se desechan son altamente contaminantes, unos 100 kilos diarios."
Los investigadores llegaron a esta conclusión trabajando en las estaciones de transferencia, haciendo descargar algunos camiones recolectores, previamente preseleccionados por el nivel socioeconómico y usos del suelo de las zonas en las que recogen los desechos.
"Sobre eso, van haciendo una separación manual para aplicar un método estadístico que se llama de «cuarteos y homogeneizaciones sucesivas»."
Hay mayor cantidad en los que desechan los edificios de áreas comerciales y centrales de la ciudad, del macrocentro y el microcentro que en las zonas más alejadas. Otro trabajo indica que una mayor educación está vinculada con un mayor uso de pilas.
"El primer estudio lo hicimos mientras el gobierno de la ciudad sacaba un programa de recolección de pilas en los CGP -explica De Luca-. Como nosotros tenemos una metodología ya probada en la caracterización de los residuos, lo que hicimos fue aplicarla para analizar en especial las pilas que se habían reunido dentro de ese programa, que sumaba casi tres toneladas en dos o tres meses, porque había sido muy exitoso."
Las pilas producen electricidad a partir de un conjunto de reacciones químicas que alcanza para activar dispositivos electrónicos o mover pequeños motores.
Existe un pequeño catálogo de versiones, algunas de las cuales son las que preocupan a los investigadores.
"El problema es antiguo -dice la especialista-. Antes tenían mercurio, pero ahora las de marca reconocida tienen contenidos muy pequeños de metales tóxicos. Estas se recomienda tirarlas dentro del mismo contenedor de residuos que se utiliza para el resto de la basura familiar y mandarlas al mismo relleno sanitario a una disposición final segura."

Buenas, regulares y malas
Según explica De Luca, las más peligrosas desde el punto de vista ambiental son las llamadas "pilas botón" (que se utilizan en relojes y audífonos) y las recargables.
"Contienen níquel y cadmio, dos elementos que pueden infiltrarse y contaminar napas de agua o áreas superficiales -dice-. También las baterías de teléfonos celulares o inalámbricos deberían ser «de intercambio», uno compra un celular y devuelve la anterior batería, o compra una pila botón y devuelve las anteriores. Para las secundarias, sí recomendamos recolectarlas de forma diferencial. El mismo comerciante vende una pila y reclama la otra, y el que se tendría que hacer cargo es el productor de la pila y la deposición final, que no le quede el problema al consumidor."
Según la ingeniera Rosana Iribarne, secretaria del Instituto de Ingeniería Sanitaria, si bien habría que estabilizarlas químicamente con cemento o detergentes, y enviarlas a un relleno de seguridad, lo más saludable para el medio ambiente es, por lo menos, dispersarlas.
Dice Iribarne: "Lo peor es juntarlas, porque si a uno se le juntan 50 pilas, es como si tuviera una bomba química. El ambiente tiene más dificultad para absorberlas que si están dispersas. Por otro lado, en el país ya hay empresas interesadas en recuperar las sustancias que contienen".
Según los especialistas es necesario hacer estudios más extensos para evaluar cuál es, realmente, el poder contaminante de estos desechos, y hacer análisis de lixiviación (filtración de los metales más contaminantes en el suelo) y definir con precisión si pueden ir o no dentro del flujo de residuos comunes.

El cambio climático se debate en Madryn

El cambio climático se debate en Madryn

Fecha de Publicación: 04/07/2009
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut



Se reunió en Puerto Madryn el equipo que conforma la Unidad Provincial de Gestión por el Cambio Climático, presidida por el Subsecretario de Regulación y Control Ambiental del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la Provincia, Arq. Rubén Reyes, y de la que participó el Dr. Mariano Coscarella de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente de la Municipalidad local– el que desde hace tres meses evalúa los impactos de este cambio a nivel provincial, y trabaja en la adaptación y/o mitigación a este fenómeno.
Estas reuniones se realizan con diferentes sectores de investigación y organismos relacionados con el Medio Ambiente, a través de Ambiente de la Provincia; y apunta a confeccionar una agenda con análisis de temas prioritarios; y a partir de ésta abordarlos y establecer acciones para enfrentar y reducir el impacto del cambio climático.
Durante la reunión se presentaron algunos trabajos de investigación elaborados por el Cenpat, el Instituto de Fotobiología de Playa Unión y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, entre otros; donde se establecen diferentes parámetros a utilizar para la detección temprana del cambio climático. De este modo se establecen prioridades de investigación y monitoreo respecto de la influencia en la Provincia.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs