Más minería como eje de política económica



El Gobierno impulsa un proyecto para reactivar la minería y atraer inversiones

Fecha de Publicación
: 09/02/2017
Fuente: Primera Fuerte
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa presentada por los ministros de Energía y Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable busca lograr el Nuevo Acuerdo Federal Minero y brindar la estabilidad que nuevos inversores requieren.
El Gobierno impulsa un proyecto de ley para reactivar la actividad minera en la Argentina y atraer inversiones por unos 25.000 millones de dólares, aunque la iniciativa ya generó críticas de ambientalistas que temen por la posibilidad de un avance en áreas protegidas por la ley de glaciares.
Se trata de una iniciativa en busca del Nuevo Acuerdo Federal Minero, con el fin de alcanzar el apoyo de los lugares en donde se lleve a cabo la actividad para evitar conflictos y brindar estabilidad a inversores, entre otros puntos. La iniciativa ya fue presentada por el ministro de Energía, Juan José Aranguren, y su par de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, a funcionarios de las provincias.
La administración de Mauricio Macri buscará, de ese modo, obtener inversiones por USD 25.000 millones durante los próximos ocho años. Según un análisis elaborado por la consultora Abeceb, los elevados costos logísticos, la baja productividad laboral, la regresividad del sistema tributario, y la ausencia de un marco regulatorio adecuado son las principales asignaturas pendientes de la economía argentina que actualmente afectan la competitividad de la minería.
De ese modo, advirtió que postergan la puesta en marcha de proyectos de inversión por un monto de 20.000 millones de dólares, que podrían generar unos 38.700 empleos directos e indirectos.
En ese escenario, el Gobierno asegura que, a través del proyecto, se podrán multiplicar los puestos de trabajo, los cuales crecerían al ritmo de la llegada de inversiones. Además de los ambientalistas, algunos gobernadores criticaron la puesta en marcha del proyecto ante la posibilidad de que la actividad minera se desarrolle sobre áreas protegidas por la ley de glaciares.
Una de las provincias que se opuso desde un principio fue Chubut por entender que en ese lugar está prohibida la megaminería a cielo abierto.
El Gobierno espera que el Nuevo Acuerdo Federal Minero sea sancionado mediante el proyecto que enviará al Congreso en las próximas semanas, con el fin de que pueda ser discutido una vez que comiencen las sesiones ordinarias en marzo.
.

Jujuy anuncia una nueva planta solar



Jujuy construirá una nueva planta solar

Fecha de Publicación
: 09/02/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


El Gobierno de la Provincia lleva adelante un nuevo proyecto para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto Cauchari IV, con capacidad de generación de otros 100 Mw, dentro del parque solar previsto en la Puna jujeña.
Esta iniciativa profundiza la decisión estratégica de posicionar Jujuy como protagonista central en el escenario internacional y regional de las energías renovables.
Las expectativas lejos están de limitarse a los proyectos de 300 Mw Cauchari 1, 2 y 3. De cara a las inconmensurables oportunidades de crecimiento sustentable que surgen a partir de la energía verde, Jujuy ahora va por más.
A tal efecto, se rubricó un acuerdo de colaboración conjunta con la empresa Enel Green Power Argentina, de origen italiano, de rica trayectoria en el mercado de producción energética y fuerte presencia internacional, que en los últimos años concentró esfuerzos, visión de futuro e inversiones en el desarrollo de las energías renovables, destacándose por emprendimientos modelo en Brasil y Chile.
De esta manera, el Gobierno de la Provincia vuelve a apostar al esfuerzo público-privado para materializar la necesaria transformación de la matriz energética y productiva de Jujuy, abriendo las puertas a la participación de las comunidades.
La firma del acuerdo de colaboración público-privada estuvo a cargo de José María Palomares, titular de JEMSE; Gastón Morales, secretario de Asuntos Legales e Institucionales; Marcelo Fernández, presidente del Banco de Desarrollo; y Maurizio Bezzeccheri, country manager de Enel para Argentina.
.

El debate por el arsénico también se instala en Entre Ríos

Arsénico pone en vilo a una localidad entrerriana

Fecha de Publicación
: 09/02/2017
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


En noviembre, el municipio exhibió un estudio con el que demostró que el agua que sale por la canilla es segura. Otro análisis, realizado paralelamente, indicaría que presenta niveles superiores a los permitidos para el consumo.
La presencia de arsénico en el agua es un enemigo silencioso y de alto peligro para la salud. Se trata de un químico que se encuentra naturalmente en los suelos, pero puede alcanzar concentraciones nocivas derivando en enfermedades como el cáncer.
Según los estudios del municipio de Urdinarrain, el agua que consumen sus pobladores supera los valores máximos admitidos por el Código Alimentario Nacional. Un grupo de concejales del vecinalismo tomó muestras en noviembre pasado y los resultados de los estudios que realizó el CONICET ya estarían en la localidad, pero hasta el momento no se dieron a conocer.
La cantidad de casos de cáncer en la ciudad del departamento Gualeguaychú derivó en la conformación de la Asamblea "Juntos Podemos" que, en octubre de 2016, consiguió una importante adhesión de vecinos preocupados por la situación. La movilización empujó a la clase política a ocuparse más del tema y, pirotecnia verbal de por medio, tanto el municipio como el Frente Para Todos decidieran realizar un completo análisis del agua.
En noviembre, el municipio exhibió sus números, un montón de valores inentendibles para el común de la gente, pero que se encargaron de explicar que el agua que sale de la canilla es segura.
Sin embargo, el sitio La Región 24 confirmó que los valores de mercurio están al límite, el de cloro activo residual está muy por debajo del mínimo para garantizar la destrucción de bacterias y los de arsénico superan el máximo hasta en un 20 por ciento.

Contaminación por arsénico
Las causas por las cuales el arsénico contamina las napas son en su mayoría geológicas en nuestro país y se atribuyen a la presencia de cenizas volcánicas que se depositaron en el suelo, pero en zonas como la de Urdinarrain lo que influye es el accionar del hombre en la industria y el uso de herbicidas y plaguicidas que contienen este tóxico. Otra posibilidad es la sobre-explotación del acuífero.
Todos sabemos que nuestro cuerpo está constituido en un 70 por ciento por agua. Que no podemos sobrevivir más de tres días sin tomar agua. Y que el organismo necesita agua de buena calidad. Para que el agua sea considerada segura y libre de contaminación debe cumplir con determinados requisitos, uno de ellos es la cantidad de microgramos máximo tolerado por litro de arsénico.
En Urdinarrain el agua de red está al límite o supera los valores seguros para la población. Según la ley 18.284 vigente en todo el territorio de la República Argentina, denominada Código Alimentario Argentino establece en el artículo 982 que el máximo de arsénico para que el agua sea considerada potable es de 10 microgramos por litro (también expresado en 0,01 mg/L) valor que en Urdinarrain es superado –según los valores obtenidos por el propio municipio- en un 10 y un 20 por ciento según el punto donde se mida.
¿Consumidores de agua contaminada?
Sin dudas se trata de un tema sensible y complejo que afecta a toda la comunidad. Requerirá una evaluación de todos los pozos para detectar si se trata de uno o varios con este problema y de allí ver las distintas alternativas; pero el vecino merece saber a qué está expuesto y decidir cómo actuar mientras llegan las soluciones.

El arsénico en la salud
La ingestión de arsénico en alta concentración provoca náuseas, vómitos y diarrea en forma brusca; así lo afirma la bibliografía médica científica y toxicológica que aborda esta temática. En menores cantidades pero en forma continua y prolongada, genera la enfermedad llamada hidroarsenicismo crónico regional endémico (HACRE), que tiene síntomas progresivos y que suelen confundirse con los de otras dolencias.
Son comunes los cólicos abdominales, diarreas leves, engrosamiento de palmas de manos y plantas de pie (queratodermia), pigmentación aumentada del tronco, hasta llegar a lesiones degenerativas del hígado, repercusiones en el aparato respiratorio, lesiones en la piel, tumores cutáneos malignos, cáncer en órganos internos, problemas cardíacos y vasculares, alteraciones neurológicas, trastornos de la personalidad e infertilidad.
Una vez que el arsénico ingresa al cuerpo no se puede eliminar, se acumula y genera enfermedad crónica. En cambio, no representa peligro bañarse con agua contaminada con el químico.
Si bien los efectos tóxicos del arsénico afectan a personas de todas las edades, profesionales especialistas en el tema han identificado como grupos más susceptibles los niños, las mujeres embarazadas y en lactancia, y las personas con estado nutricional deficitario o con enfermedades preexistentes (sobre todo renales y hepáticas).

¿Qué había dicho el municipio?
En noviembre, el municipio comunicó que las áreas de Medio Ambiente, Bromatología y Obras Sanitarias coordinaron tareas para realizar un exhaustivo control de la calidad de agua en Urdinarrain. En ese momento, se destacó que "los resultados del mismo son concluyentes" y se añadió que "todos los parámetros analizados se encuentran dentro de los límites establecidos, para agua potable de consumo humano".
Paralelamente en la web urdinarrain.gov.ar sección Bromatología se subieron los resultados de los análisis hechos por GREEN LAB, a la vista de todos quienes no somos especialistas se podía ver que en los tres muestreos los valores de Arsénico superan el máximo establecido, aunque curiosamente en la guía con las especificaciones y números de referencia para compararlos era antigua o distinta a la que desde 2012 indica el ANMAT -Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología-.
Siguiendo el protocolo municipal, en el laboratorio que los profesionales del área propusieron, en el muestreo de Salta 770 se registró 0.011 mg/L (10 por ciento arriba del máximo), igual valor que en la planta de Bombeo. En tanto en Libertad 794 se registró 0.012 mg/L (20 por ciento arriba del máximo). En tanto según el mismo informe el cloro está debajo del 0.10 y tendría que aumentar un 100 por ciento para llegar al mínimo de 0.2, recordemos que el cloro es fundamental ya que constituye la única defensa que tiene el agua para destruir bacterias que eventualmente podría haber en la red.

Los resultados del Frente Para Todos
A fines noviembre, concejales del partido vecinalista Frente Para Todos, junto al licenciado Gustavo Etchegoyen y la escribana Raquel Fracarolli, procedieron a tomar muestras del agua, lo que generó un incomprensible escándalo por parte de funcionarios municipales.
Si bien no hay una confirmación oficial, La Región 24 pudo establecer que ya están en Urdinarrain los resultados de los estudios solicitados al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Centro Regional Santa Fe y estos también alertarían por la cantidad de arsénico en el agua.
El miércoles pasado hubo una reunión de la que participaron ediles de la Intransigencia, del FPT, el viceintendente Martin Traverso y los especialistas: Gustavo Etchegoyen y Guillermo Treisse. El encuentro fue confirmado por varias fuentes aunque no brindaron detalles de lo conversado, solo que se va a realizar un tercer control.

Conclusión
Si uno hiciera la interpretación matemática de los números podría decir que "se pasan por muy poquito" pero en este caso los límites de los elementos extraños, nocivos o tóxicos están establecidos para el resguardo de la salud. Basándonos en los análisis municipales la concentración de arsénico podría ser una insignificancia para algunos vecinos pero un peligro para aquellos genéticamente propensos a contraer determinadas enfermedades.
Esto se agrava si la concentración de este elemento es permanente y si además se suman prácticas inadecuadas como el hervido del agua, ideal para matar bacterias pero contraproducente en este caso.
La preocupación de los vecinos generó que se presentaran estos resultados que evidentemente no fueron bien interpretados como para asegurar que el agua de la ciudad se encuentra dentro de los límites establecidos. Por otro lado, se espera que el Frente Para Todos convoque a una conferencia de prensa y, tal cual se comprometieron cuando tomaron la muestra, comuniquen el resultado de los estudios.
.

La ordenanza antiminera de Andalgalá en la Corte



La Corte estudiará el recurso para voltear la ordenanza antiminera

Fecha de Publicación
: 08/02/2017
Fuente: El Esquiú
Provincia/Región: Catamarca


La provincia presentó sus argumentos para que no se aplique la ordenanza del Concejo andalgalense.
La ordenanza "antiminera” emanada del concejo deliberante del municipio de Andalgalá se encuentra al borde de dar por tierra, ya que la Corte de Justicia de la provincia otorgaría luz verde al recurso judicial presentado por el Poder Ejecutivo provincial para declarar la inconstitucionalidad del instrumento legal municipal y parar cuanto antes su aplicación.
Así lo confirmaron a El Esquiú.com fuentes judiciales consultadas, quienes explicaron que el debate por el recurso presentado para frenar esta ordenanza se dividió en dos partes: la admisibilidad del recurso para ser estudiado por los jueces y la situación puntual de la medida cautelar presentada para suspender los efectos de la ordenanza.

Antiminera
La polémica se inició cuando ediles andalgalenses tomaron la decisión de apretar sobre los límites de la legislación general y aprobar una ordenanza que busca frenar cuanto antes cualquier tipo de exploración minera en la jurisdicción que les compete.
Cabe recordar que Andalgalá es uno de los tres departamentos beneficiados por la extracción de minerales valiosos junto con Belén y el departamento Santa María, aunque este último recibe un beneficio diferencial no por extracción sino por el uso del agua del principal yacimiento minero.
Al aprobarse la ordenanza, el presidente del CD Andalgalá, José Luis Olás (FCS), señaló que el instrumento aprobado se ampara en principios constitucionales de derecho al ambiente saludable.
La situación detonó así una polémica de declaraciones a favor y en contra de la ordenanza, como así también el análisis del Poder Ejecutivo, ya que las autoridades del mismo estimaron que como mínimo podía existir un conflicto de poderes.
Esto se debe, desde la óptica oficial, al hecho de que la política minera está regulada por la Constitución local, el Código de Minería y la ley de Protección Ambiental de la provincia.

En la Corte
Según la información a la que pudo acceder El Esquiú.com, los magistrados de la Corte de Justicia debieron discutir tanto sobre el pedido de declaración de inconstitucionalidad de la ordenanza, como la medida cautelar de no innovar presentadas por el Poder Ejecutivo.
En el primer caso, según se pudo conocer, los magistrados hicieron lugar al pedido y declararon la admisibilidad del pedido para ser estudiado por el tribunal.
No obstante, es necesario recalcar que la información recabada apunta que los jueces habrían ofrecido dos votos diferentes, aunque con conexiones puntuales que desembocaron en la misma decisión.
Uno de los argumentos esgrimidos por los jueces es que efectivamente la Corte de Justicia es "competente” para poder tratar el pedido de declaración de inconstitucionalidad y que además existen fundamentos fuertes para entender que efectivamente la provincia tiene la potestad para regular las políticas mineras a través de sus instrumentos legales, en contraposición a los que pueden ser aprobados por el concejo deliberante andalgalense.
No obstante, los magistrados también habrían remarcado en su sentencia interlocutoria que la presentación de la medida cautelar de no innovar "no es procedente” para suspender la aplicación de la ordenanza.
2 Son los votos de la sentencia de la Corte de Justicia de Catamarca.

El conflicto y las voces sobre la ordenanza
En septiembre de 2016, cuando se conoció la decisión de los ediles andalgalenses sobre la prohibición de la minería a cielo abierto o por galerías, se elevaron varias voces para contradecir la ordenanza.
El legislador provincial por Belén, Jorge Solá Jais, fue uno de los primeros en arremeter contra los ediles exponiendo una situación, a su entender, incongruente: "Por un lado, a la tribuna salen a decir que es un municipio ambientalista, que se oponen a la minería por la contaminación, pero por otro lado hacen todas las maniobras para cobrar las regalías y no rendirlas”.
Por otro lado, la diputada provincial Alcira Moreno -quien fuera edil en Andalgalá- también señaló el embudo en el que se colocaba la situación: "En 2010 hubo otro proyecto que directamente no se trató porque se consideró que debía tratarlo la Legislatura. Hay intereses provinciales y municipales, así que seguramente habrá conflicto”.
.

Asambleístas de Jáchal piden reabrir causa de la Barrick



Piden reabrir la investigación por el derrame de cianuro de Barrick

Fecha de Publicación
: 08/02/2017
Fuente: MDZ
Provincia/Región: San Juan


Asambleístas de Jachal aseguran que hay un testigo clave que no había hablado mientras se realizaba la primera investigación.
A partir de un testigo clave, los asambleístas de Jáchal exigen a la justicia de San Juan reabrir la investigación sobre el derrame de cianuro ocurrido en la mina de oro de Barrick Gold en Veladero, en septiembre de 2015, ya que un ex gerente de la empresa denunció haber sido despedido luego de advertir sobre los riesgos ambientales del proyecto.
"El juez Oritja no permitió ni a los vecinos ni a la Asamblea ser querellantes en la causa, está en sus manos reabrir la investigación y tomar declaración de Ramán Autar, ex gerente de Barrick Gold, quien en marzo de 2015 presentó un informe que demostró que Veladero era un proyecto a bajo costo", dijo a Télam Marcelo Arancibia, abogado representante de los asambleístas de Jáchal No Se Toca.
Ramán Autar aseguró haber trabajado como gerente global de mantenimiento de la minera canadiense entre enero de 2013 y marzo de 2014; según consta en la demanda que presentó ante la Corte Suprema de Ontario, fue despedido luego de visitar Veladero e informar sobre el mal estado de la planta, los inaceptables niveles de polvo y el incumplimiento de las normas de seguridad.
"Es absolutamente falso que los trabajos de Raman Autar tuvieran alguna conexión con los incidentes en el Valle de Lixiviación de Veladero, ni es cierto que los haya anticipado a la compañía", dice un comunicado oficial de la Barrick.
La minera afirmó que "su despido no tuvo nada que ver con el planteo de preocupaciones acerca de la operación en Veladero".
"Autar nunca fue empleado de Barrick Argentina", sostiene.
La demanda de Autar contra Barrick, presentada en marzo de 2015, fue publicada por el diario canadiense National Observer.
Respecto a la imputación de nueve operarios realizada por el juez Oritja, el abogado de los asambleístas afirmó que "la denuncia de Autar comprueba que el derrame de septiembre de 2015 no se debió a la negligencia de un trabajador ni a que el frío congeló la válvula".
En la causa, la empresa alegó que un empleado "no se dio cuenta que la compuerta de contención estaba abierta", agregó el abogado.
La imputación a los operarios fue apelada, y el expediente está ahora en la cámara de apelaciones provincial; mientras tanto, la investigación sobre los efectos contaminantes del derrame fue cerrada.
"El juez dictaminó que no hubo contaminación e imputó a nueve operarios que no tiene capacidad de dirección, pero no investiga a los empresarios ni a los funcionarios que deberían haber controlado a la empresa", afirmó Arancibia.
Y concluyó: "El caso Autar pone fin al slogan de minería responsable de la Barrick y al de minería controlada del gobierno provincial, los funcionarios tendrían que haber visto lo que vio Autar".
.

Río Negro finaliza campaña de envases de plagicidas

Limpian los campos de envases vacíos de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 08/02/2017
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Río Negro finalizó la tarea de recolección de los envases vacíos de agroquímicos de los campos. Luego de un proceso de triple lavado, los recipientes se concentran en bolsones para ser llevados a un centro de reciclaje. Así lo informó hoy la Secretaría de Medio Ambiente.
La tarea, se enmarca en la segunda campaña provincial, que el organismo desarrolla junto a el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, el INTA, la Cámara de Sanidad de Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) y municipios, y cuenta con la colaboración de los productores.
La Secretaría informó, que en esta última etapa, se retiraron alrededor de 100 bolsones recolectados en Viedma, General Conesa y Río Colorado. Previamente se habían retirado los que se habían juntado en el Alto Valle y alrededores. Los envases serán llevados a distintas empresas recicladoras para su destino final.
“El objetivo es mitigar el riesgo ambiental que producen los envases vacíos de agroquímicos cuando quedan abandonados en el campo, y lograr un cambio de conducta en la población que permita preservar la salud y el ambiente”, expresaron desde el organismo.
Y recordaron que las campañas se realizan dos veces por año, mayo y noviembre.
.

La pesca industrial y su insustentabilidad



Denuncian que se tiran al mar 140 mil toneladas de pescado fresco por año

Fecha de Publicación
: 07/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Equivale a 1,5 millón de raciones de comida. Es descarte de la pesca comercial: muere en la red y se arroja al agua.
Cada año la industria pesquera descarta más de 140 mil toneladas de pescado. Es pesca que queda atrapada y muere en las redes con las que se captura a las especies buscadas para comercialización. Como carece de valor se la vuelve a arrojar al mar, aún cuando se sabe que con ella se podría alimentar a millones de argentinos que subsisten en la pobreza con dietas de bajo valor nutricional.
El dato surge de mediciones del BancoInteramericano de Desarrollo, que sitúa en un 20% el nivel de descarte en la pesca industrial. Pero la Asociación de Capitanes, Pilotos y Patrones de Pesca (ACPPP), sin embargo, denuncia que el descarte sería aún mayor y rondaría el 30% de todo lo que sale del mar.Como sea, los expertos hablan de 1,5 millón de raciones de comida desperdiciada. El Instituto de Desarrollo e Investigación Pesquero (INIDEP), dependiente de Nación, no posee cifras oficiales.
“Una vez en la red -por diferencias de presión, arrastre, aplastamiento y escasa circulación de agua-, el pescado llega muerto a cubierta.Cuando se tira al mar, está muerto”, dice Jorge Frías, presidente de la ACPPP.
El descarte de pescado es una antigua modalidad de la pesca argentina. Dos años atrás, la Unión Europea implementó políticas antidescarte para traer todo el pescado capturado a puerto y lograr un mínimo de desecho de pesca.Pero el país no logra cumplir con esas normativas, admiten las fuentes consultadas.
El mar argentino es una plataforma rica en especies. Lo que se busca para exportación es básicamente langostino, merluza y calamar. Pero en las redes viene de todo: tiburones, cavalla, rayas, lenguado rubio, delfines fransicana (en peligro de extinción) hasta estrellas de mar y lobos marinos. “Cuando arrojás la red, no discrimina y extrae todo tipo de peces sobre todo pequeños”, explica el capitán Frías. A estas especies, se las llama pesca acompañante y son las descartadas. Desde la Fundación Vida Silvestre, el experto Guillermo Cañete, se lamenta: “Faltan datos concretos y trabajos científicos que evalúen el descarte” para impulsar políticas de estado eficientes.
Frías agrega: “La ley es contradictoria y la Argentina miente”. Se refiere a la ley federal de pesca de 1998. Es la 24.922, que prohíbe el descarte y las prácticas no sustentables. “Pero eso jamás se cumple -asegura Frías- nada evita la pesca de especies acompañantes o juveniles”. Los juveniles son peces inferiores a los 35 centímetros que todavía no se han desarrollado ni reproducido.
Pino Solanas, junto a su asesor en alimentación y pesca, César Lerena, concuerda con Frías: “El descarte actual está en el orden del 30% y claramente es imposible controlar lo que pasa arriba de los barcos: se disponen de solo 80 inspectores para embarcarse en 550 pesqueros”.
Frías impulsa un proyecto de “Descarte Cero”. Propone un subsidio del 30% de gasoil, para que de esta manera se traiga toda la pesca acompañante y se procese en empanados frescos, enlatados, escabeches, pasta de pescado, hamburguesas y otros productos. Estas capturas incidentales son de máxima calidad nutricional, asegura. Traer todo el pescado a puerto -afirma- requerirá de fileteadores, envasadores y mano de obra que puede alentar a sectores postergados. Por otra parte, “la calidad alimenticia del pescado es solo comparable con la leche materna”, advierte César Lerena, asesor de Solanas y autor del proyecto para una nueva ley federal de pesca impulsada por Proyecto Sur. La iniciativa parlamentaria se encuentra en el Senado a la espera de poder ser tratada este año.
Se trata de cambiar un paradigma ineficiente y poco sustentable. También de modificar una ley que en los hechos nadie cumple. El sector pesquero genera 1500 millones de dólares al año, unos 200 millones más que la exportación de carne argentina. Pero la Argentina consume sólo un 5% de lo que se pesca.El resto se exporta a Europa, EE. UU., Japón, Brasil, Corea y Arabia Saudita , entre otros países. Así las cosas, tanto el Estado como los principales mercados donde se derivan los recursos pesqueros, no logran hacer cumplir las normas para limitar el descarte de alimentos que podrían abastecer a grandes poblaciones de argentinos. Y hacer de la pesca una industria realmente sustentable y ecuánime.
.

Más superficie protegida para Misiones



La reserva Rubichana se incorpora al sistema de áreas naturales protegidas de Misiones

Fecha de Publicación
: 07/02/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El Ministerio de Ecología y R.N.R. de Misiones, felicita a los propietarios de la Reserva Privada Rubichana, y anuncia a la comunidad la incorporación de este nuevo espacio de conservación y desarrollo sostenible al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Misiones, poniendo aún más en valor un área de alto valor de conservación del ambiente natural al Norte de la Provincia de Misiones, conformando un bloque  continuo de selva paranaense que limita con el Parque Provincial Urugua-í.
Por Decreto N° 1972, de fecha 30 de Diciembre de 2016, el Señor Gobernador de la Provincia, Hugo Passalacqua, aprobó el Convenio para Constitución de la Reserva Privada Rubichana, el cual fuera suscripto por la Sra. Ministra de Ecología y R.N.R., Dra. Verónica Derna, con los propietarios de varios inmuebles que en su totalidad comprenden un total de 787 has.
Sobre los mismos existen destacados valores de conservación, tales como especies declaradas Monumento Natural Provincial indicadoras de un buen estado de conservación del ambiente natural, tanto de Flora, como de Fauna, como Yaguareté (Pantera onca), Tapir (Tapirus terrestris), Lapacho Negro ( (Handroanthus heptaphillus) entre otras,  los cuales contarán a partir de ahora con una especial categoría de protección, además de beneficios impositivos, de acompañamiento y asesoramiento técnico, previstos en la Ley XVI N° 29.
El Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Misiones fue creado por Ley N° XVI N° 29 (Antes Ley 2932) y agrupa a diferentes categorías de conservación, de áreas públicas y privadas, alcanzando con esta nueva incorporación al número de 26 Reservas Privadas, las cuales constituyen alrededor del 30% de las reservas privadas constituidas en el país, de acuerdo a datos de la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas. Su administración es realizada por la Dirección de Áreas Naturales Protegidas y la Dirección Gral. de Ecología de la Subsecretaría de Ecología y D.S.
Es además de suma importancia poner en valor la iniciativa de particulares que en carácter de propietarios solicitan la adhesión de sus propiedades al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia, como Reserva Privada, consolidando de esta manera alianzas estratégicas entre distintos sectores, como uno de los ejes para el desarrollo de políticas de Conservación del Medio Ambiente.
.

Avanza la reingeniería de Potasio Río Colorado

Insisten con Potasio Río Colorado

Fecha de Publicación
: 07/02/2017
Fuente: La Arena (La Pampa)
Provincia/Región: Mendoza


La empresa Hatch está avanzando en la reingeniería del proyecto minero, donde se reducirá la capacidad de producción para buscar inversiones. En La Pampa exigen nuevas evaluaciones ambientales.
Miembros de la empresa canadiense Hatch recorrieron la mina Potasio Río Colorado, ubicada en Malargüe al sur de Mendoza, en un avance para realizar la reingeniería del proyecto que reducirá la capacidad de producción con el objetivo de buscar inversiones para reactivar el emprendimiento.
La firma tiene a su cargo el estudio de pre-factibilidad, denominado FEL2, que pretende ajustar el diseño original del proyecto para volverlo atractivo frente a las actuales condiciones de mercado y en la búsqueda de nuevos socios, reduciendo la capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1.400.000 toneladas por año.
En La Pampa, distintos actores políticos ya advirtieron sobre los cambios que pretende introducir el gobierno de Mendoza y pidieron que se realicen nuevamente todas las evaluaciones ambientales previstas en la legislación para garantizar que la futura explotación no contamine el río interprovincial.

Se frenó en 2013
La mina está ubicada en el departamento de Malargüe en el paraje Pata Mora, donde existe un depósito de cloruro de sodio y potasio (de 10 a 60 por ciento) a una profundidad promedio de 1.000 metros, para lo cual se planificó un presupuesto de 6.300 millones de dólares, pero sólo se ejecutó un 30 por ciento.
El avance del proyecto minero Potasio Río Colorado fue suspendido y nunca pudo avanzar concretamente desde el año 2013, afectado por el contexto macroeconómico actual y la caída de los precios internacionales del cloruro de potasio, motivo por el cual se planteó la búsqueda de inversores para volver competitivo.

Energía
El subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, dijo que Mendoza pretende asegurarse que “se tengan en cuenta temas estratégicos que el gobierno determinó que estén y que son fundamentales para la integración del proyecto al resto del aparato económico de la provincia, tales como el transporte y la energía”.
Además, el funcionario cuyano manifestó que se analizarán temas claves como la nueva conexión ferroviaria entre las ciudades de General Alvear y Pata Mora, y también sobre la energización de la subestación de Cortaderal, “que va a permitir energizar el sur de la provincia que hoy no tiene energía propia, sino que depende de Neuquén”.
En diciembre, vía teleconferencia, fue el último contacto entre el gobierno mendocino y miembros de la consulta canadiense y de la minera brasileña. Allí se presentaron los equipos de profesionales, se establecieron los alcances del trabajo y los puntos críticos a resolver, como la adaptación de la escala, la logística y la provisión de energía.
El próximo encuentro entre las partes será en febrero en Brasil, en el marco de otra disputa entre Mendoza y La Pampa por las aguas del río Colorado.
.

El Reconquista está urbanizándose descontroladamente



Alarma en el Reconquista: aumentaron 53% los asentamientos en la cuenca

Fecha de Publicación
: 06/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Entre 2013 y 2016 se registraron más de 437 villas y se incrementaron la contaminación y las enfermedades; a la espera de que la provincia declare la emergencia ambiental, avanza un plan de los vecinos para sanear las aguas del río; que dice la gobernación
Cada vez las aspirinas sirven menos y el dolor avanza. Se infecta, tiene olor, huele mal y eso genera molestias de todo tipo. Pero lejos de ser un "paciente" fácil de tratar, el río Reconquista, ese extenso curso de agua que atraviesa 18 municipios bonaerenses, está en peligro, al borde de entrar en un coma profundo del que después será casi imposible salir.
La falta de planificación histórica de obras hidráulicas y el crecimiento poblacional desordenado a lo largo de la cuenca llevaron a que, en los últimos tres años, se incrementara un 53% la cantidad de asentamientos: de 285 (94.127 familias) a 437 (128.098). Además, hizo que proporcionalmente aumentara el nivel de contaminación (con índices cercanos a los del Riachuelo), las toneladas de basura (casi un estadio de River lleno cada dos días), las enfermedades relacionadas con ella (las de transmisión hídrica, como hepatitis, gastroenteritis, diarreas y parasitosis; las aéreas, problemas respiratorios, asmas, EPOC y obstructivas crónicas; y las raras, por la presencia de metales pesados), y la inseguridad presentes en la zona, según registros de las ONGs Techo y ProyectAR. ¿Datos oficiales? No están disponibles. Todo parece moverse en el terreno de la informalidad, de acuerdo con testimonios recogidos de vecinos.
Uno de ellos tiene un arroyo que corre por detrás de su casa y dice que "cuando llueve no puede salir a la calle y los chicos tampoco asistir a la escuela". Otro apunta que es factible "toparse con ratas de gran tamaño, arañas y hasta lagartos gigantes a cualquier hora". También están quienes lamentan que los camiones de recolección no pasen seguido y que los residuos permanezcan dentro de la casa "con moscas y bichos en las habitaciones".

Primeros pasos
A la espera de que la provincia declare la emergencia ambiental sobre el Reconquista -una demanda que está a punto de cumplir un año- y con el fin de empezar a revertir esta problemática compleja, ProyectAR desarrolló un plan integral que busca urbanizar la cuenca y sanear sus aguas.
"El principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas y reducir la contaminación del río y su cuenca, con la prioridad puesta en un ecosistema favorable para los afectados y en el fomento de empresas con propósitos sociales y/o medioambientales", advierten a LA NACION Carolina Casares y Eduardo Regondi, dos de los principales promotores del proyecto. Enseguida, dan a conocer los primeros pasos: "Nosotros arrancamos con la concientización y la sensibilización, para luego volcarnos a la acción. Hay que activar de alguna manera. No se puede demorar más. Si tardamos 10, 15, 20 años, no importa.
¿Cómo va a ser una utopía sanear un río?"
La cuenca comprende 134 cursos de agua, unos 1670 kilómetros cuadrados, y viven en ella más de 4.200.000 de personas (el 40% de la población bonaerense). El 54 % no tiene agua potable de red y el 63% no está conectado a la red de cloacas. El panorama se agrava cuando se comprueba que en el área se asientan casi 22.000 industrias, y que la mayoría vuelca sus efluentes al río sin tratamientos adecuados.

Qué dice la provincia
Consultado sobre la realidad de la cuenca, Rodrigo Silvosa, subsecretario de Infraestructura Hidráulica del gobierno bonaerense, manifestó a LA NACION su preocupación por el estado que atraviesa el Reconquista, aunque descartó declararlo bajo emergencia ambiental en el corto plazo, pese al reclamo que impera por parte de los vecinos de zona norte desde el año pasado.
Estimó que el saneamiento de las aguas del río no demandará "menos de cinco años" y repasó parte del paquete de soluciones en el que avanza la administración de María Eugenia Vidal, que siguen la premisa de "frenar la contaminación", ir a fondo y atacar el problema. Así, enfatizó que "se reactivó el apoyo económico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), de 280 millones de dólares, para recuperar al Reconquista" -una medida que estaba en pausa-, y se volvió a poner en marcha el programa orientado a la reconversión de las industrias contaminantes instaladas a lo largo de la ribera, en línea con lo que insisten la mayoría de las ONGs entrevistadas.
"Apuntamos a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la cuenca y a transformar al río en un espacio público óptimo para la vida comunitaria. Es importante promover la conciencia ambiental, especialmente desde la educación y hacia los más chicos. El río debe ser de todos", reflexiona Silvosa al observar la postal borrosa que le devuelve el agua.

El plan paralelo que impulsan los vecinos
Desde las ONGs consultadas remarcan una y otra vez la necesidad de adoptar una mirada global acerca de lo que ocurre y desde ahí trazar estrategias. Eso evitará -aducen- pensar en "curitas" o "parches", que sólo atacan la situación en forma parcial, como ocurre en este momento, en el plano institucional.
En concreto, el plan integral que promueven, hecho a pulmón y financiado por un puñado de empresas, descansa sobre tres pilares clave:
Ambiental: apunta a urbanizar el aspecto edilicio y los espacios verdes nuevos y por desarrollar; a generar conciencia de separación de residuos de origen y de cuidado; y a un trabajo colaborativo de los espacios públicos, además de realizar acciones correctivas dentro del cauce. "Se implementará un plan de limpieza del espacio público. Habrá una limpieza urbana diaria y otra quincenal, una logística de colocación de tachos -que discriminen residuos reciclables y no reciclables- y un mantenimiento, y capacitación de futuros guardias urbanos", detallan al repasarlo en voz alta.
Industrial: busca reducir la contaminación proveniente de ese sector, por lo que es vital contar con un mayor control por parte del Estado y una política interna de reconversión industrial. "El mundo no es el mismo y las empresas tienen que entender que si hasta ahora produjeron contaminando, ya no pueden hacerlo más. Empezamos a trabajar con empresas que priorizan la responsabilidad social, a empoderar a sus empleados y a involucrarlos. Si lo hacemos, se comprometen y lo vuelcan hacia afuera; se produce el famoso efecto contagio", aseguran al comentar sobre los talleres que ya dictan.
Educativo: persigue la educación en valores ambientales y sociales, además de capacitaciones sobre el reciclado y la separación de residuos de origen, el buen uso de espacios comunes verdes y públicos, y del uso eficiente de la energía y el agua. En este plano, la ONG y los vecinos hacen hincapié en que hay que promover la conciencia ambiental para poder "cambiar el switch y bajar al terreno". Hoy trabajan codo a codo con las escuelas públicas de los asentamientos. A futuro intentarán que el Ministerio de Educación provincial y un puñado de empresas financien parte de los programas.

El saneamiento del arroyo Morón, clave
Entre los puntos esenciales de la propuesta de los vecinos sobresale el del saneamiento del arroyo Morón, ubicado en la sección inferior del Río Reconquista. Actualmente, el cruce con el puente del Ferrocarril General San Martín representa una de las áreas más castigadas, ya que concentra el 70% de la contaminación orgánica que registra la cuenca. Sus aguas presentan fuertes olores, una coloración oscura y residuos sólidos (bolsas plásticas, maderas, textiles, escombros), que confirman "su alta carga nociva", de acuerdo con informes técnicos que circulan a diario entre los habitantes del lugar.
Además, convocan a monitorear indicadores que ayuden a diagnosticar y definir políticas en torno a la calidad del agua (temperatura, turbidez, metales, alcalinidad) y del terreno (cotas de altura y zonas inundables), y a hacer un taller con los intendentes afectados, para firmar acuerdos e identificar amenazas y oportunidades.
.

Educación ambiental en todo el sistema educativo



El Gobierno nacional impulsa la educación ambiental en todo el país

Fecha de Publicación
: 06/02/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Los ministros de Ambiente y Desarrollo Sustentable, rabino Sergio Bergman, y de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, firmaron hoy un acuerdo para el desarrollo de la educación ambiental a nivel nacional con el objetivo de incorporarla al sistema educativo formal, no formal e informal. “En consonancia con el pedido del presidente Macri de unir a los argentinos, qué más y qué mejor que hacerlo a través de la educación y el cuidado del ambiente”, expresó Bergman.
En ese sentido, Bergman sostuvo que “los ministerios tenemos una agenda compartida de incumbencia, que es el cambio del paradigma cultural y el cambio de hábitos” y agregó que “desde ambas carteras se establecen mínimos contenidos transversales, en este caso la educación ambiental con escala federal”.
A partir de este acuerdo ambas carteras trabajarán mancomunadamente en la elaboración de una estrategia nacional para lograr que en el corto plazo la educación ambiental esté presente en los contenidos curriculares de todas las jurisdicciones y sea parte de la formación de los docentes de todos los niveles educativos del país.
Puntualmente, se desarrollará de manera conjunta una política pública en materia de educación ambiental que implemente programas y proyectos de formación docente, elabore recursos didácticos y aportes para diseños curriculares que incorporen la dimensión ambiental en su integralidad y complejidad; acciones que serán coordinadas con los consejos federales de Medio Ambiente (COFEMA) y el de Cultura y Educación.
La firma del convenio marco es un hito para nuestro país ya que da inicio a un proceso orientado a la construcción de ciudadanos con valores, conocimientos y actitudes que conduzcan hacia un desarrollo sustentable basado en la equidad y la justicia social. Además, esta iniciativa reconoce a la educación ambiental como valor estratégico del cambio cultural que se precisa para contrarrestar los procesos de degradación y deterioro del ambiente y, por consiguiente, del bienestar social de la humanidad.
Este acuerdo contribuye al cumplimento de la Ley Nacional de Educación, que establece en su artículo 89 que el Ministerio de Educación deberá emprender acciones de educación ambiental; y de la Ley General del Ambiente, que estipula en el artículo 15 que se deberán implementar planes de educación formal y no formal.
Asimismo, con el fin de alcanzar la meta de educación de calidad en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el 2015-2030, Argentina asume un fuerte compromiso en materia de educación ambiental y también para emprender la transformación cultural y recomponer los vínculos de la sociedad y la naturaleza.
La firma de convenio se llevó a cabo en el Salón Eva Perón de Casa Rosada, donde el titular de la cartera de Ambiente estuvo acompañado por la jefa de Gabinete de Asesores, Patricia Holzman, y el subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Carlos Gentile.
.

Riachuelo: 64 km, 5.200 millones y sin soluciones



La catástrofe ambiental eterna de Argentina que se tragó una fortuna

Fecha de Publicación
: 06/02/2017
Fuente: IPS
Provincia/Región: Riachuelo


¿Es posible invertir 5.200 millones de dólares para revertir la contaminación de un río de apenas 64 kilómetros de extensión y prácticamente no obtener resultados? Argentina está demostrando que sí.
Esa cifra es la que, según reconoció el gobierno a fines de 2016 a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el Estado ha destinado desde julio de 2008 a la recuperación del Riachuelo, el río que bordea la ciudad de Buenos Aires por el sur y que ha sido señalado como uno de los peores ejemplos de contaminación industrial en América Latina y en el mundo.
Sin embargo, la situación sigue siendo en esencia la misma que desde mediados del Siglo XIX, cuando las crónicas ya describían el estado de putrefacción de este curso de agua. Hoy se estima que unas ocho millones de personas viven en la cuenca, en grave emergencia sanitaria y ambiental.
“El Riachuelo sigue cumpliendo la misma función de desagote de las actividades económicas y humanas de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del Conurbano, como en los últimos 200 años”, se lee en un informe de más de 200 páginas al que tuvo acceso a IPS y que la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar), el organismo oficial encargado de su limpieza, presentó a la Corte Suprema el 30 de noviembre.
“No solo está altamente contaminado, sino que se lo sigue contaminando”, agrega el documento, que precisa que actualmente se están arrojando a las aguas unas 90.000 toneladas anuales de metales pesados y otras sustancias perjudiciales.
Con el nombre de Matanza, el río nace en la provincia de Buenos Aires, recorre 14 municipios y luego marca el límite sur de la capital argentina, ya con la denominación Riachuelo, hasta su desembocadura en el Río de La Plata, muy cerca del famoso estadio de fútbol de Boca Juniors.
Sus  orillas comenzaron en la época de la colonia española a recibir saladeros en los que se procesaba carne de mulas u ovejas y curtiembres donde se trabajaba con la piel de vacas. Lanzar los deshechos al río se convirtió en una práctica habitual que lo transformó en una verdadera cloaca a cielo abierto y continuó con industrias más modernas, como plantas petroquímicas y frigoríficos.
En las últimas décadas abundaron las promesas oficiales de limpiar el Riachuelo. La que los argentinos quizás más recuerden es la de María Julia Alsogaray, secretaria de Ambiente del entonces presidente Carlos Menem (1989-1999), quien anunció que lo haría en solo 1.000 días. Entusiasmado, el propio Menem dijo que, una vez terminada la tarea, él nadaría en el Riachuelo.
Finalmente, el río siguió siendo un foco de enfermedades para la población, Menem se abstuvo de nadar para cuidar su salud y Alsogaray terminó presa por hechos de corrupción.
Parecía que esta historia podía comenzar a cambiar en julio de 2008. O eso creyó la comunidad ambientalista argentina, que en ese momento calificó de manera unánime como “histórica” la sentencia de la Corte Suprema que ordenó entonces a las autoridades nacionales, provinciales y de la capital que limpiaran el Riachuelo.
La resolución se basó en un artículo incorporado a la Constitución Nacional en 1994, que garantiza a todos los habitantes del país a vivir “en un ambiente sano”.
Sin embargo, los escasos avances que se hicieron en estos años quedaron crudamente expuestos en la audiencia realizada el 30 de noviembre ante la Corte Suprema.
.

Derrame de Veladero: Barrick Gold sabía que podía pasar



Barrick Gold sabía que iba a haber una tragedia en Veladero, pero echó al gerente que lo advirtió

Fecha de Publicación
: 05/02/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: San Juan


El encargado de mantenimiento global fue despedido poco después de visitar Veladero, donde advirtió las pésimas condiciones en las que se estaba explotando
Se podría haber evitado. Esa es la conclusión. Raman Autar, el gerente de mantenimiento global de Barrick Gold, había advertido que la mina Veladero, en San Juan, era una bomba de tiempo. Pero en lugar de escucharlo, sus jefes lo hostigaron, hasta que finalmente lo echaron. Poco después sucedió la mayor tragedia ambiental minera de la historia argentina, cuando millones de litros de una solución con cianuro y otros metales pesados contaminaron cinco ríos.
Raman Autar trabajaba para la consultora internacional AECOM cuando Barrick Gold lo fue a buscar, porque era una de las pocas personas en el mundo capaz de cubrir el cargo que estaba buscando: un gerente de mantenimiento para todos sus proyectos. Tan importante era, que le ofrecieron un contrato más que seductor, que incluía un sueldo anual de 185 mil dólares, más otros 92.500 dólares de incentivo y 20 mil dólares para el seguro médico de su familia, entre otros beneficios que rozaban los 320 mil dólares al año, algo así como 5 millones de pesos. También le financiaron la mudanza de Nueva Zelanda a Canadá y se ofrecieron a tramitarle el permiso de residencia. Le prometieron el cielo en la tierra. Y estaban conformes con él, porque superó los 6 meses en los que estuvo a prueba. Pero a los 14 meses lo dejaron en la calle.
Infobae tuvo acceso a la demanda por 10,5 millones de dólares que Autar le hizo a Barrick Gold. Su existencia fue revelada por el National Observer de Canadá y acercada a este medio por el abogado Marcelo Arancibia, uno de los representantes de la Asamblea Jáchal No Se Toca. En el documento, Autar cuenta que su camino hacia el despido comenzó luego de un viaje a Veladero, en el que advirtió cinco cuestiones:

– "El (mal) estado de la planta y equipamiento"
– La "fatiga" que produce trabajar y conducir a grandes altitudes en un corto espacio de tiempo".
– Los niveles de polvo "inaceptables y peligrosos".
– La mina funciona "por debajo de la norma general de seguridad laboral.
– La "eliminación intencional" y la falta de funcionamiento de los sistemas de extracción y contención de polvo diseñados en la planta.

Veladero era un emblema para Barrick Gold. Y un ejemplo para el mundo minero. Tal es así, que en marzo de 2015, pocos meses antes del primer derrame que se conoció (y, tal vez, el más grande), el proyecto había recibido un premio interno de Barrick Gold, que la calificó como la mina más segura del mundo.
Las observaciones de Autar contradecían esa versión. Por eso, según la demanda, le trajeron problemas. Pese a que le habían prometido que iba a poder ser honesto en su trabajo y que tenía que respetar el Código de Conducta y Ética interno de Barrick Gold –que resultó ser una mera fachada–, los intentos de Autar de modernizar e implementar prácticas más sanas en Veladero le valieron el acoso de sus superiores, en particular, del director global de mantenimiento e ingeniería, Richard Fifield.
Hay un dato más que sugestivo en este punto: Fifield rompió su vínculo con Barrick Gold en noviembre de 2015, poco después del derrame. Había sido ascendido en agosto del año anterior. Desde 1999 era empleado de la minera, a donde ingresó como supervisor de mantenimiento. Tenía una gran carrera allí. Y de manera casi sorpresiva, a un año y medio de ascender, se fue.
En la demanda el otro personaje que se menciona es Basie Maree, quien según el curriculum que figura en LInkedin, era "vicepresidente senior". Habría evitado reunirse con Autar para escuchar sus advertencias.
La empresa emitió una breve declaración sobre el caso. "Barrick desmiente de manera rotunda que los trabajos de Raman Autar tuvieran alguna conexión con los incidentes en el valle de lixiviación de Veladero. Asimismo, tal como oportunamente lo ha informado la compañía en su casa matriz, su despido no tuvo que ver con el planteo de preocupaciones acerca de la operación en Veladero", informó.
Autar fue contratado en enero de 2013 y echado en marzo de 2014. En abril del año siguiente anunció su voluntad de demandar a Barrick, y entre el 12 y 13 de septiembre se produjo un enorme derrame de sustancias tóxicas, el primero de muchos. Infobae intentó comunicarse con su abogado, Gil Fischler, pero no respondió a los correos y llamados.
Por su parte, uno de los abogados de los asambleístas, Enrique Viale, consideró que el caso debería incidir en el expediente abierto en la justicia federal sanjuanina por el primer derrame. "Esto agrava la situación penal de los directivos de Barrick Gold, porque estaban advertidas que un desastre ambiental podía ocurrir y no tomaron ninguna medida al respecto", evaluó. Y cerró: "También confirma lo que venimos denunciando hace años: Barrick tiene un desprecio absoluto por la población y el territorio argentino".
.

Techos verdes para CABA impulsados por el INTA



Techos verdes y jardines verticales para CABA

Fecha de Publicación
: 05/02/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA


El Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño firmó con el INTA un convenio que fomenta la implementación de tecnologías sustentables.
El cambio climático es una realidad y exige actuar localmente para avanzar ya mismo hacia la sostenibilidad. Con esa premisa, el INTA y el ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires firmaron un convenio que se replantea el desarrollo y promueve la resiliencia en el ámbito urbano, y fomenta la implementación de tecnologías sustentables como los techos verdes y jardines verticales.
Conscientes de que la creciente urbanización demanda una conciliación y una necesidad de incorporar a la naturaleza a su desarrollo, ambos organismos se comprometieron a trabajar juntos en la difusión de tecnologías sustentables tales como los techos verdes y los jardines verticales, como así también en su implementación en los edificios públicos.
Se trata de tecnologías adoptadas por las ciudades para fomentar la resiliencia, que disminuyen la polución del aire y el efecto isla urbana, mejoran la estética visual y la calidad de vida, conservan energía, favorecen la formación de corredores de flora y fauna y retrasan el escurrimiento del agua de lluvia.
Así, mediante el Instituto de Floricultura del INTA Castelar, se dictarán capacitaciones, charlas y talleres en referencia a los beneficios de la implementación de estas tecnologías, y se definirán estrategias de estudio de espacios verdes y sustentabilidad ambiental de la ciudad.
Asimismo, propondrán normativas ambientales y contribuirán con el equipamiento tecnológico necesario para realizar estudios y proyectos de innovación e investigación tecnológica específicos.

Cuanto más verde, más sustentable
Los sistemas verticales tales como cortinas verdes o jardines verticales se destacan por sus numerosas ventajas: permiten atenuar la radiación estival, enfrían el ambiente por evapotranspiración –por lo que disminuye la necesidad de una refrigeración artificial–, mitigan el efecto de isla de calor y disminuyen la acción de los vientos.
A su vez, los techos verdes son tecnologías cada vez más difundidas en las ciudades por permitir el aprovechamiento de terrazas y superficies de cemento para producir flores y hortalizas, al tiempo que disminuyen la polución del aire, transforman los paisajes y aportan a la calidad de vida.
Se trata de espacios donde la cubierta vegetal es plantada sobre un sustrato de poca profundidad, liviano, generalmente no son accesibles y presentan un bajo mantenimiento sin suministro de riego, con condiciones más hostiles que acotan la diversidad de especies.
La clave del éxito para un techo verde tiene cuatro pilares: la estructura edilicia, el sistema de impermeabilización, el sustrato y la elección de la comunidad vegetal. Se trata de un trabajo multidisciplinario en el que tanto los arquitectos, ingenieros, agrónomos, paisajistas y técnicos en floricultura deben trabajar conjunta y mancomunadamente.
.

El río Uruguay contaminado, sin playas

"La contaminación del río se soluciona con plantas cloacales"

Fecha de Publicación
: 05/02/2017
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Entre Ríos


Tras el informe de la CARU sobre las playas del río Uruguay, el delegado argentino en el organismo habló sobre un plan de obras.
Si bien algunos atribuyen a la pelea electoral venidera la difusión sobre los niveles de contaminación en las playas de la costa entrerriana del río Uruguay, unos y otros reconocen que existe una problemática que data de hace varios años. Expuesto en plena temporada estival, indudablemente daña la imagen y posibilidades turísticas de las localidades entrerrianas.
En su último monitoreo publicado el 27, la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) advirtió que los análisis microbiológicos de los últimos muestreos revelaron que la detección de microorganismos indicadores de contaminación como coliformes fecales (de origen fecal), escherichia coli (presentes en el tracto gastrointestinal de humanos y de animales de sangre caliente), y enterococos (provocan infecciones en vía urinarias), superan los máximos permitidos y afectan la calidad del agua.
La situación, según el organismo, afecta particularmente a las playas de Colón, San José, y también a Federación y Puerto Yeruá, en parte a Concordia y deja a salvo a Concepción del Uruguay y Gualeguaychú. Ante esta situación y la repercusión nacional, los municipios afectados salieron a brindar aclaraciones y refutar parcialmente los estudios técnicos de la CARU.
"Entendemos la situación de los municipios; esta zona vive del turismo, especialmente en esta época y por supuesto que estos datos estén a la luz y hayan tenido esta repercusión puede afectar en parte a las localidades. Pero me parece que hay que tomarlo como para que empecemos a articular las políticas públicas necesarias, y nos pongamos a trabajar para solucionar estos problemas y que en los próximos años no tengamos estos mismos inconvenientes", dijo ayer a UNO el delegado argentino en la CARU, Eduardo Caminal. Indicó que son los intendentes quienes deben tomar la decisión de habilitar o no una playa, o de aconsejar en el mismo balneario, especialmente a los chicos, cómo usar el agua, o darse una ducha después de salir del agua, o lavarse las manos, o evitar tragar agua. Es una tarea que es competencia de los municipios y no de la CARU, que tiene el compromiso y deber de publicar los datos que analiza", insistió.
La CARU realiza un relevamiento de muestras, casi semanal durante el verano, tanto en la costa argentina, como uruguaya. Se extrae un día, la campaña dura dos o tres días en alrededor de 20 puntos de muestreo, y tras realizarse los estudios en laboratorios, se dan a conocer.
El último informe fue publicado el viernes. Durante esta semana se están recogiendo las nuevas muestras, y el próximo relevamiento podría conocerse la semana que viene, especuló Caminal.
"Obviamente que los datos de los informes comenzaron a empeorar en estas últimas semanas, porque es producto de có
mo crecen las poblaciones acá, con el turismo, y se debe a la falta de plantas de tratamientos cloacales en toda la región. Lo mismo nos pasa con los desechos industriales", dijo.
Por eso, instó a trabajar para dar solución a esta problemática. En ese sentido, indicó que ya hay una iniciativa del Ministerio del Interior y de Obras Públicas de la Nación, a cargo del ministro Rogelio Frigerio, para avanzar en las construcciones de las plantas de tratamiento cloacales de Concordia, San José, Colón, Concepción del Uruguay y Gualeguaychú.
"Hay una mesa de trabajo que integran la CARU, la CTM, los municipios, la Gobernación, y la Secretaría de Obras Públicas de la Nación; el proyecto es llevado adelante por la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg). Vendrá luego el proceso licitatorio", reseñó sobre una tarea que llevará tiempo.

Rebord: "El río es una película"
"Las muestras que publica la CARU son una fotografía y hay que tener en cuenta que el río Uruguay es una película, en el sentido de que los informes pueden variar según el lugar y el horario que se realicen. No dará lo mismo si se hacen a la mañana en el balneario Norte y día de semana, que en un fin de semana en hora pico, por las miles de personas que hay", planteó en conferencia de prensa el intendente de Colón, Mariano Rebord.
"Los casos que se registran por gastroenteritis, no todos son producto de la contaminación del río. Los factores son múltiples y un porcentaje menor pueden ser por estar en el río", sostuvo, al cruce de estadísticas sobre atención médica, como las difundidas por UNO hace un par de semanas atrás.

Concordia se defendió
El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Concordia, Martín Santana, recomendó analizar la situación "en perspectiva y considerando los diferentes escenarios". En ese sentido, indicó: "Los valores que difundió CARU respecto a Colón y otras localidades están muy por encima de lo que se registran en Concordia, donde además controlamos el agua desde la Municipalidad y estamos seguros que no hay riesgos para la salud ni tenemos problemas graves de contaminación".
Los datos que difundió CARU sobre la presencia de coliformes fecales en el período del 23 al 27 marcan una media geométrica de 306 (ufc/100 mL) en Playa Los Sauces, mientras que en Colón y San José los valores estaban en 1.634 y 1.825 (ufc/100 mL) respectivamente. Desde Saneamiento Ambiental explicaron que los indicadores en playas Nébel y Los Sauces no representan un problema grave ni implican riesgos para la salud de los bañistas.
.

La increíble cantidad de PET diaria que se tira



Basural PET: en la Argentina se tiran 12 millones de botellas de plástico por día

Fecha de Publicación
: 04/02/2017
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Nacional


Servirían para construir una Torre Le Parc de 57 pisos diaria. Cada argentino desecha por año 300 botellas PET. Aunque son reciclables sólo se recupera un 30% para fabricar textiles, escobas o nuevos envases
Hoy se producen y se descartan en el país unas 200.000 toneladas anuales de envases PET, y si bien son perfectamente reciclables, sólo se recuperan con este fin unas 70.000 toneladas (un 30%). Estas montañas literales de plástico generan, además del daño ambiental, una oportunidad de negocios desaprovechada. Es más, con la cantidad de botellas que se tiran diariamente se podría construir un edificio del tamaño de las torres Le Parc por día.
Un reciente informe de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo destaca los principales factores por los que el reciclado del PET está poco explotado en la Argentina. Entre otros, enumera la informalidad en la recolección y acopio, la falta de precios uniformes para el material y de una logística adecuada, la insuficiente separación de residuos en el hogar y la ausencia de una ley que obligue a las empresas a hacerse cargo de los envases post consumo o reutilizarlos.
Cada año se generan en el país unas 14 millones de toneladas de basura, de las cuales un 14% son plásticos, principalmente PVC (Policloruro de Polivinilo) y PET (Polietileno de Teleftarato). El primero está presente en paquetes de alimentos, cortinas para la ducha y marcos de puertas y ventanas y no es reciclable. El segundo en cambio, es fácilmente reciclable y se usa en botellas de agua, gaseosas y envases de productos de limpieza.
Una botella PET arrojada a la basura tarda más de 150 años en degradarse. Pero si se la recupera y recicla, con ella se se pueden fabricar fibras textiles para la confección de mantas, prendas de vestir, bolsos, alfombras, calzado, cuerdas, cepillos, escobas o nuevos envases. De hecho, más de la mitad (40.000 toneladas anuales) de los envases que se recuperan post consumo en el país, se lava y se muele para exportar a China como fibra textil. El resto es procesado para su reutilización en envases de bebidas y alimentos. De acuerdo a fuentes del sector, sólo un 20% del PET reciclado se incorpora en la producción de nuevas botellas, aunque podrían fabricarse 100% con material reciclado.
Las ventajas son múltiples. Mientras para fabricar una tonelada de PET convencional se consumen 3,8 barriles de petróleo, si el material es reciclado sólo se usan botellas que están en el suelo, ríos, cunetas y basurales. El reciclado requiere un 70% menos de energía y emite un 59% menos de gases gases de invernadero, responsables en gran medida del cambio climático.
Por otra parte, el reciclado reduce el volumen y los costos de disponer residuos en rellenos y basurales, y crea miles de empleos en la recolección y acopio de los envases.
Según el trabajo de la Universidad de Palermo, existen en el país unas 25 cooperativas que funcionan como centros de recepción, separación, limpieza y acondicionamiento de materiales reciclables, y emplean a unas 4200 personas. Sin embargo, un número muy superior de recolectores hacen esta tarea de manera informal.
En tanto, la Cámara Argentina de Industrias de Reciclados Plásticos tiene registradas 56 empresas dedicadas a la actividad. Cabelma, fundada hace 55 años como envasadora y reconvertida en recicladora de envases, es una de las líderes del rubro y procesa unos 12 millones de envases diarios.
Reciclar S.A., fundada en 1974, desarrolló hace cinco años, con apoyo del Ministerio de Ciencia, un sistema que no sólo recicla las botellas, sino también las tapas, anillos de seguridad y etiquetas, para la producción de pellets, sunchos y caños de polipropileno. En su planta procesa unas 30.000 toneladas anuales (600 millones de botellas) y brinda empleo a 200 personas en forma directa y unas 500 en forma indirecta.
La tecnología y la capacidad para reciclar millones de envases está disponible. Una acción simple como separar los residuos en cada hogar ayudaría a impulsar la actividad.
.

Paraná: acuerdan valoración ambiental y desarrollo regional



Colombi firmó un acuerdo con Nación para la protección ambiental del Paraná

Fecha de Publicación
: 04/02/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


El Gobernador rubricó un documento con el titular de Energía de la Nación, Alejandro Sruoga, y los referentes de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya (Comip). Se trata de una manifestación de interés para actualizar y completar un estudio de valoración ambiental y desarrollo regional del río.
El gobernador Ricardo Colombi firmó ayer un acuerdo  con el secretario de Energía de la Nación, Alejandro Sruoga, y los representantes de la Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comip), Horacio Ordeix y Angel Recalde, con el propósito de que se actualice y complete un estudio de valoración ambiental y desarrollo regional.
De esta manera, el mandatario provincial cumplió con otra de las actividades programadas durante su estadía en Buenos Aires que comenzó el pasado lunes con una cena con el presidente Mauricio Macri, y siguió con una ronda de encuentros para agilizar los distintos proyectos de obra púbica previsto para Corrientes.
La semana del titular del Poder Ejecutivo provincial dio inicio con la mirada puesta en las elecciones 2017 y el diseño de estrategias junto a sus pares nacionales de la UCR y el PRO, y seguidamente se centró en las diligencias, junto a varios integrantes de su gabinete, para conseguir el financiamiento prometido.
Así, mientras el ministro de Obras Públicas, Aníbal Godoy, se ocupó el martes de avanzar en las gestiones para alcanzar los fondos para la obra pública (Ruta 40, tres tramos de la 126 y la 24); Colombi rubricó ayer un documento con en la secretaría de Energía Eléctrica de la Nación.
Según informaron, se trata de una manifestación de interés para poder actualizar y completar un estudio de valoración ambiental y desarrollo regional en el Paraná. Con esta iniciativa se busca profundizar y completar los estudios en desarrollo desde hace más de 30 años en el río y su zona de influencia.
En esta etapa, el estudio prioriza la sustentabilidad ambiental y  su concientización. Se basa en cuatro objetivos principales: la recuperación de tierras y la prevención de inundaciones; la navegabilidad del río; el desarrollo regional como proceso social y económico; y el aprovechamiento del flujo del río para la producción de energía.
En los últimos años, el caudal del río ha ido aumentando en forma considerable, lo que hace necesario investigaciones, análisis y conclusiones que avalen iniciativas y proyectos de desarrollo con una premisa fundamental: “Para que el río esté a favor, hay que estar a favor del río”, plantean. Por eso este acuerdo y este estudio que se llevará a cabo y se realizará en coordinación con autoridades regionales de Paraguay y la provincia de Corrientes. Con la asistencia técnica de profesionales de la región, de la Argentina y del vecino país, más la opinión autorizada de universidades y especialistas ambientales.
Rol
La Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná (Comip) es la responsable de la administración del río en el tramo que abarca desde la desembocadura del río Iguazú hasta la confluencia con el río Paraguay. Su tarea es observar y coordinar todo lo concerniente a la protección y conservación del ambiente.
También a la calidad del agua, la pesca y la navegación y el desarrollo de las márgenes del río, tanto de Argentina como de Paraguay.
.

Contienen incendio en Junín de los Andes



Está contenido el incendio forestal de Junín de los Andes

Fecha de Publicación
: 04/02/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Neuquén


Así lo aseguró Guillermo Barisone, director del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), del Ministerio de Ambiente que conduce Sergio Bergman, quien agregó que ahora se trabaja con los medios aéreos para bajar la temperatura de la zona. El evento de Junín de los Andes empezó el 29 de enero, día en el que desde el Ministerio comenzó la asistencia a Neuquén con partes meteorológicos y a pedido de la provincia, se desplazaron medios aéreos, vehículos y recursos humanos. En conjunto trabajan 120 brigadistas, entre los del SNMF y los de las provincias de Neuquén y Río Negro y se dispone de 5 autobombas forestales, 3 camiones aguaceros, 3 motoniveladoras, 2 helicópteros y 3 aviones hidrantes.
“Se trabaja con los helicópteros y los aviones hidrantes que están baldeando en las zonas calientes para bajar la temperatura de estos focos”, aseguró Barisone quien además explicó que “se generó una especie de piscina móvil que nos adelantó la frecuencia del trabajo para buscar el agua”.
Se estima que el fuego afectó unas 1.880 hectáreas de vegetación, entre pastizal, matorral, y pinares. Al momento el incendio está contenido y próximamente se espera pasar a un estado de guardia de cenizas.
.

Argentina exportó pilas usadas a Francia



La Argentina exportó su primer cargamento de pilas usadas a Francia

Fecha de Publicación
: 03/02/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


La iniciativa hace parte de un programa que busca solucionar el desecho de estos residuos y evitar que la disposición final sea en basurales
Diez toneladas de pilas y baterías en desuso -recolectadas entre 2008 y 2009 en la Ciudad de Buenos Aires- fueron exportadas por primera vez a Francia como parte de un programa que busca solucionar el desecho de estos residuos y evitar que la disposición final sea en basurales, informaron hoy funcionarios y técnicos en Ambiente y Protección Ambiental de la Nación y de CABA.
El envío partió el domingo pasado del puerto de Zárate con destino Saint-Quentin-Fallavier, Francia, tras un trabajo conjunto entre la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental dependiente del Ministerio de Ambiente de la Nación, y de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
"Se logró la primera exportación de pilas para su tratamiento y recuperación en Francia. Esta gestión es el puntapié inicial para poner en marcha un programa en desarrollo que brindará a la población una solución para desechar las pilas agotadas", dijo hoy Javier Ureta Saez Peña, secretario nacional de Control y Monitoreo Ambiental, quien aclaró que al mismo tiempo "se evitará que la disposición final sea en los basurales".
El programa, que tendrá dimensión federal basada "en el principio de responsabilidad extendida al productor, buscará disminuir la generación de residuos y reforzar la toma de conciencia sobre la peligrosidad del entierro de las pilas y las baterías en desuso", aclaró Ureta Sáenz Peña.
El funcionario explicó que "esta primera exportación de pilas y baterías destraba una situación insostenible que consistía en mantener de forma no segura una cantidad de pilas en desuso que se habían generado durante ocho años".
"Necesitamos una ley especial para que los importadores de pilas -ya que no se fabrican en el país- se hagan cargo de la logística inversa que consiste en tratar los materiales para su reutilización o del relleno seguro para que estos residuos peligrosos no dañen a la población", completó.
Para Gustavo Protomastro, biólogo y docente de la UBA "cada año los argentinos renovamos 420 millones de pilas, cuyos componentes son metales valiosos para la economía mundial que se podrían reciclar, mientras contaminamos nuestro suelo".
"La primera exportación de pilas y baterías para su tratamiento en otro país es parte de una necesidad que en materia de residuos electrónicos ya se realiza en Argentina", aclaró el especialista de Eco Gestionar, una consultora que asesora empresas en materia ambiental. Para el biólogo, el problema de las pilas obedece a que son residuos de generación universal "es decir, doméstica, de cuya logística inversa no se hacen cargo los que la producen o importan".
"El Estado debe intervenir en la relación que tiene la población con los residuos urbanos pero las pilas -por sus componentes químicos- no pueden ir a la bolsa de residuos para terminar en el Ceamse y los que las importan deberían garantizar al menos una parte de su tratamiento o disposición segura hasta su exportación", señaló Protomastro.
Las pilas primarias (las que se usan y tiran) contienen óxido de zinc, y óxido de cobre y las secundarias (reciclables ) mercurio, litio y cobalto, además de unos metales llamados "tierras raras", todos ellos metales valiosos para la economía mundial que terminan enterrados en nuestro suelo, acotó el técnico.

Reutilización de residuos; para evitar la contaminación ambiental
Según informó la cartera de Ambiente, la generación de residuos debe tener como primera opción su reutilización; si no se pueden volver a usar, se recomienda el reciclaje. En caso de que éste no pueda concretarse, se intenta su valorización, a continuación la opción pasa por el tratamiento para reducir la peligrosidad y por último, "si nada de lo anterior es posible, la disposición final se efectúa mediante el entierro".
Por el momento, en Argentina no existen plantas de reciclado de metales; sí podemos acopiarlas y neutralizarlas para exportarlas a otros países, una responsabilidad que deberían tomar los importadores poniendo en marcha la logística inversa.
La exportación de las 10 toneladas de pilas que esperaron ocho años en el puerto de Buenos Aires está en línea con una campaña que el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño de recolección de "chatarra electrónica", otro tipo de residuos peligrosos domiciliarios que pueden reciclarse para ser reutilizados o exportarse.
El año pasado, en junio, fueron exportadas 50 toneladas de plaquetas electrónicas en desuso con destino a Bélgica, en una operación que no es muy grande, pero representa el puntapié inicial para un negocio exportador que para la Argentina podría significar ingresos de divisas por más del doble de lo que en los últimos años produjo la venta de soja al exterior.
.

Sancionarán a Bunge por el derrame en el Paraná



Sancionarán a Bunge por el derrame de 800 litros de aceite de soja en el Paraná

Fecha de Publicación
: 03/02/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santa Fe


"La empresa será sancionada por el derrame del aceite de soja producido el lunes. No es un producto tóxico, pero eso no implica que no sea contaminante”, señaló el secretario de Medio Ambiente provincial, César Mackler.
El gobierno de Santa Fe sancionará a la empresa "Bunge Limited" por el derrame de 800 litros de aceite de soja al río Paraná y por "no haber avisado del siniestro a la autoridad de aplicación, que se enteró por los medios”, informaron hoy fuentes oficiales.
"La empresa será sancionada por el derrame del aceite de soja producido ayer. No es un producto tóxico, pero eso no implica que no sea contaminante”, señaló el secretario de Medio Ambiente local, César Mackler, quien precisó que habrá una "sanción extra porque la autoridad de aplicación, que somos nosotros, se enteró por los diarios y no a través de la compañía".
El accidente se produjo en la planta que la empresa Bunge posee en la localidad de Puerto General San Martín, 45 kilómetros al norte de Rosario sobre la costa del Paraná, donde están asentados la mayoría de los puertos privados del complejo oleaginoso.
En un comunicado enviado a Télam, Bunge Argentina dijo que por el derrame, ocurrido durante la madrugada de ayer, desplegó un "plan de respuesta y contención" que "logró subsanar de manera satisfactoria cualquier impacto ambiental asociado al evento ocurrido".
Según Mackler, el derrame ocurrió alrededor de las 5 de la mañana por una falla de una bomba que trasladaba aceite a los tanques de acopio de la planta, que tienen “un recipiente de contención por si hay fallas”.
Dicho recipiente, de acuerdo al titular de Medio Ambiente, "acumula agua durante las lluvias que debe ser quitada con bombas de achique, aunque en ese caso la empresa colocó una válvula que envía el agua al conducto pluvial”.
Al producirse la falla en la bomba "el aceite derramó sobre el recipiente contenedor que tenía la válvula abierta y llegó hasta el río", dijo.
“Se actuó muy bien en cuanto al plan de contingencia, se pusieron las barreras de contención en el río y el aceite se fue sacando con bomba y paños absorbentes”, explicó Mackler en declaraciones a Radio LT3 de Rosario.
Aseguró que “la cantidad que pueda haber quedado en el río es mínima”, ya que el total del derrame “fue muy poco, unos 800 litros”.
A la vez, el funcionario indicó que “el aceite de soja es un producto no tóxico, lo cual no quiere decir que no sea contaminante”, aunque adelantó que presume que no hubo daño por “el caudal del río Paraná”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs