Aumenta la generación de energías renovables en un 51,1%



El apogeo de las energías renovables

Fecha de Publicación
: 21/07/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


Pese a la fuerte caída del consumo energético, la generación de las energías "verdes" aumentó 51,1% interanual en abril. En 12 meses acumula 105,8% de alza.
Al igual que en el resto del mundo, la crisis económica global y la pandemia afectaron la demanda de energía. Por hechos conocidos, hay una fuerte disminución del consumo energético, un freno a las exportaciones y una profunda caída en la venta de combustibles. Sin embargo, y a pesar del contexto, las energías verdes alcanzaron su punto máximo de rentabilidad.
La generación aumentó 51,1% interanual en abril, mientras que en los últimos 12 meses acumula un crecimiento del 105,8%. Biogas, biomasa, eólica y solar se incrementaron 51,8%, 14,7%, 172,1% y 241,9%, respectivamente. Un dato: por la bajada histórica del Paraná y otros ríos, la generación hidráulica cayó 5,3%.
Genneia es el principal jugador del rubro: aporta el 20% de la energía renovable del país y el 30% de la eólica. En los últimos meses finalizó el parque Vientos de Necochea y retomó las obras en Chubut Norte II, III y IV. Los últimos dos en sociedad con PAE.
Con los tres proyectos listos ingresarán al sistema unos 170 megas más. “La pandemia nos obligó a parar las obras, pero el Gobierno nos hizo una excepción para continuar y volvimos a trabajar. Teníamos hasta 1.000 personas, pero ahora hay unas 300. Estamos finalizando el izaje de los últimos aerogeneradores y ahora viene la puesta en marcha y energización. Esperamos traer técnicos del exterior para hacerlo”, comentó el director de Asuntos Corporativos de Genneia, Gustavo Castagnino. La expectativa más optimista es terminarlos en octubre.
A nivel global, según un informe del Programa de la ONU para el Medio Ambiente, solo el año pasado se batieron varios records: creció 19% la inversión en energía eólica marina con u$s29.900 millones, se llegó al mayor volumen de acuerdos corporativos de compra de electricidad de fuentes renovables y se registró un récord de 21 países y territorios que invirtieron más de u$s2.000 millones en energías limpias.
Dentro de este segmento la energía solar fotovoltaica y la energía eólica se convirtieron en las fuentes de electricidad más baratas en muchos mercados, y otras fuentes renovables están a punto de alcanzar la paridad de costos en pocos años como los biocombustibles.
En la Argentina también se refleja ese boom pero a un paso más lento. Según CAMMESA, en mayo, las energías verdes aportaron un 9,7% para cubrir la demanda nacional de energía. Sin embargo, parece estar lejos de alcanzarse los objetivos de la ley de energías renovables 27.191 que plantea que para 2025, un 20% de la demanda eléctrica debe ser cubierta por este tipo de fuentes.
La energía eólica es ampliamente la fuente renovable más desarrollada en el país con un 64% de la participación.
Otra industria que crece en el país es la de biodiésel, una rama que a veces poco se liga con las energías renovables. Sin embargo, según los especialistas hay un gran potencial para el mercado interno porque contribuyen a diversificar la matriz energética, colabora en la sustitución de importaciones ya que el 30% del gas oil es importado y fomenta el desarrollo de las economías regionales ya que hay 26 plantas ubicadas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, San Luis, Santiago del Estero y Buenos Aires.
Según Juan Facciano, director de la empresa Albardon Bio y presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables, “nuestro país posee una capacidad instalada de 4.5 millones de toneladas anuales y a la fecha más del 60% se encuentra ociosa”.
.

Actualizarán el Plan Urbano Ambiental porteño



Cambio climático, género y digitalización: los ejes de la reforma del Plan Urbano Ambiental porteño

Fecha de Publicación
: 21/07/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: CABA


La norma establece los lineamientos de organización territorial del distrito. El proceso de debate, abierto y participativo, demandará alrededor de un año y medio
El gobierno porteño comenzó con el proceso de actualización del Plan Urbano Ambiental (PUA) de la ciudad de Buenos Aires. Los ejes sobre los cuales se trabajará para elaborar el proyecto incluirán los efectos del cambio climático, la equidad y el género, la gobernanza y la digitalización. Todos estos aspectos estarán atravesados por la visión de la antropología urbana así como también por el carácter metropolitano que tiene la capital de la Argentina.
La norma, que fue sancionada en 2008, establece los lineamientos de organización territorial del distrito y de ella deben desprenderse los códigos urbanísticos y de planeamiento. El proceso de debate, abierto y participativo, demandará un año y medio aproximadamente, según las autoridades porteñas, y se dará en medio del cambio de paradigma ante la pandemia de Covid-19 que tiene confinado a medio planeta.
“El proceso de actualización empezó formalmente hace un mes cuando hicimos la presentación en la Legislatura. Afortunadamente muchas cosas de las que establece el PUA se han ido cumpliendo y hay discusiones que ya están saldadas. La idea, además de que el propio mandato exige una actualización, es mirar hacia un horizonte cercano y hacia el futuro”, explicó a Infobae Álvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano porteño.
Un ejemplo es la movilidad. En el PUA, figura la intención de contar con boleto único metropolitano o el desarrollo de ciclovías o líneas de colectivos por carriles exclusivos, como el Metrobus. Hoy sería necesario pensar en la eventual electrificación vehicular, la posibilidad de los autos autónomos, la potencialidad que pueden generar nuevas centralidades para que los vecinos accedan a servicios en un cuarto de hora.
El funcionario aseguró que las actualizaciones que se proyecten deben tener carácter metropolitano, es decir que comprendan el contexto de lo que hoy se denomina Área Metropolitana Buenos Aires (AMBA), que comprende a la Capital y a unos 40 municipios cercanos de la provincia de Buenos Aires, en su mayoría de lo que se conoce como conurbano. “El llamado va a ser mucho más enriquecedor, tenemos que incluir a todos los sectores a la mesa. La descentralización y lo metropolitano se van a discutir para ver qué ciudad nos da, y no al revés que es llevar la idea y tratar de concretarla. Tenemos que evitar que se cuelen las discusiones partidarias”, advirtió.
Según la legislación, el PUA debería actualizarse cada cinco años. Sin embargo, tuvieron que pasar 12 para poder poner en marcha el debate. “Tenemos que actualizarlo porque, por ejemplo, en 2008 no existía en la normativa como sucede hoy la perspectiva de género o el cambio climático para definir necesidades y objetivos. Conseguir una ciudad más equitativa con integración socio urbana debe ser un objetivo incluido en el plan urbano ambiental”, explicó Gabriel Lanfranchi, coordinador del PUA, a Infobae.
El plan tendrá debates en dos dimensiones: en las 15 comunas y el área metropolitana. “Trabajaremos con comuneros, juntas vecinales y comisiones. Habrá también encuestas y la idea es que el plan y la acción en el mismo tiempo, es decir, poner a trabajar a los vecinos en proyectos concretos que permitan que se genera cierta sinergia porque van a estar trabajando alrededor de un tema que les cambia la vida cotidiana. La idea es llegar para fines del año que viene con las propuestas y el diagnóstico para las comunas”, explicó Lanfranchi.
“En el aspecto metropolitano la idea es trabajar en conjunto con la Legislatura para que no llegue el proyecto y el debate se prolongue por años. Trabajaremos con la Comisión de planeamiento y de asuntos interjurisdiccionales para convocar a las legislaturas y áreas de poderes ejecutivos de los municipios bonaerense. Entre los temas en agenda previstos para debatir este año se encuentran transporte, residuos y cuencas hídricas. Es una oportunidad única. El desafío es trabajar en un proyecto muy ambicioso en el marco de una pandemia. Todos los mecanismos de participación pueden marcar una forma de trabajo que no se vio. Nos desafía como gobierno pero también a los vecinos y a la oposición a ver cómo se construye entre todos”, agregó el funcionario.

Polémica por la conformación de un organismo
Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientalistas, celebró que se abra el debate, aunque con algunas críticas: “Necesitamos que la ciudad empiece a estar planificada para el interés general y no como actualmente que está planificada desde y por la especulación inmobiliaria. Actualmente no hay un sentido común, un sentido popular ni un sentido de interés general en cómo se planifica la ciudad, sino que prepondera el extractivismo urbano. Para eso un verdadero PUA es clave y que el Consejo esté integrado de forma proporcional a todas las fuerzas políticas, que sea transparente”.
Viale se refiere a la conformación del Consejo del Plan Urbano Ambiental (COPUA), un organismo integrado por 21 representantes, entre los cuales hay miembros del Poder Ejecutivo local, técnicos y representantes de la Legislatura. La función de este órgano es coordinar y asesorar sobre los lineamientos del PUA y también opinar y decidir sobre la aplicación del Código de Planeamiento Urbano y sobre las eventuales excepciones.
Aunque es el Poder Ejecutivo local el que termina definiendo sobre las excepciones al código, necesita un dictamen de mayoría del COPUA y es por eso que la conformación de ese órgano no es un detalle menor.
Desde que se sancionó el nuevo código de planeamiento, hace poco más de un año, se aprobaron un millar de excepciones; sólo durante la pandemia se habilitaron 700 obras. Entre los pedidos más reiterados está la ampliación constructiva.
En la última sesión la Legislatura aprobó la nueva conformación de ese organismo y el Frente de Todos denunció que, entre los representantes legislativos, no se respetó la proporcionalidad de los bloques y no incorporaron a ningún representante de esa fuerza. La diputada María Rosa Muiños (FdT) insistió: “No estamos solicitando que Larreta nombre a un ministro de nuestra fuerza, sino que se cambie una evidente decisión política. Sabemos que la proporcionalidad no está mencionada [en la ley que establece la conformación del COPUA] pero nuestro planteo es que el espíritu de la norma busca una representación proporcional. Claramente nos sentimos excluidos y vamos a proponer que se modifique la normativa para que no pueda ser sujeto a interpretaciones de cada composición de la Legislatura. Sería mucho más democrático y saludable que así fuera y más, teniendo en cuenta la cantidad de miembros de la que estamos hablando”.
Jonatan Baldiviezo, del Observatorio el Derecho a la Ciudad, dijo en un artículo publicado en El Cohete a la Luna: “La ley de PUA no es una ley más, es la norma más importante de la Ciudad luego de la Constitución. Toda normativa urbanística y las obras públicas deben ajustarse a esta ley marco. Hasta ahora no hay atisbos de autocrítica gubernamental por estos doce años de gestión que constituyen el peor gobierno de la Ciudad en su historia democrática. La emergencia habitacional, ambiental, de los servicios públicos y alimentaria es real. Para empezar, sería conveniente finalizar con la postura negacionista”.
.

Hay más aves si hay menos agroquímicos

Investigadores del Conicet encontraron mayor presencia de aves en plantaciones libres de agroquímicos

Fecha de Publicación: 21/07/2020
Fuente: Periodismo.com
Provincia/Región: Nacional


Un grupo de investigadores del Conicet encontró una mayor cantidad y diversidad de pájaros en un arrozal que se maneja sin uso de agroquímicos versus otra plantación de arroz convencional, donde se aplican ese tipo de insumos.
En estos ensayos, además, los investigadores definieron que esos pájaros cumplen funciones claves de servicios ecológicos benéficos para el cultivo. La novedad académica fue publicada en el portal de la Agencia de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTyS) de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).
“Encontramos que hay una mayor cantidad de funciones que las aves pueden cumplir cuando se realiza un manejo agroecológico, y eso se relaciona con que hay una gran diversidad de especies que, además, tienen características diferentes”, explicó Rodrigo Lorenzón, investigador del Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-UNL) y autor principal del trabajo, a la Agencia CTyS-UNLaM.
.

La CSJ falló sobre el caso Atuel: 73 años de disputas



Conflicto río Atuel: una pelea de 73 años entre Mendoza y La Pampa

Fecha de Publicación
: 20/07/2020
Fuente: El Cronista
Provincia/Región: Mendoza - La Pampa


La Corte Suprema falló ayer en torno a la histórica pelea entre Mendoza y La Pampa, que tiene sus orígenes en 1947, con la construcción de la represa El Nihuil, que dejó sin agua a los pampeanos. 
La Corte Suprema falló ayer en torno a un conflicto que data de 1947: la histórica pelea entre Mendoza y La Pampa. ¿El origen? La construcción de la represa El Nihuil en la tierra de los vinos, que afectó a las especies autóctonas y a pobladores del oeste pampeano, que se vieron obligados a migrar por el impacto ecológico.
La pelea interprovincial se remonta a 1918, con la puesta en marcha de una serie de obras de infraestructura que, ya en aquel entonces, acotaron el volumen de agua que ingresaba al suelo pampeano desde los brazos del río Atuel. Fue en ese entonces que desapareció el cause principal, denominado Atuel Viejo.
Pese a ese antecedente, que perjudicó a la provincia pampeana, en 1947, concluyó la construcción de la represa El Nihuil, lo que agravó más aún la situación, aldejar sin agua a La Pampa.
Dos años más tarde, el entonces presidente Juan Domingo Perón, tras recibir los reclamos pampeanos de las consecuencias que ocasionó esta obra, estableció, resolución mediante, que tres veces por semana, pasara el equivalente del 2% del caudal del río a La Pampa.
Pero la justicia mendocina anuló la resolución nacional -que no apeló esta decisión-, con lo que el paso de agua jamás se puso en práctica.
Años más tarde, en 1973, tras nuevos reclamos por parte de la provincia afectada, se dictó un nuevo decreto que estableció que la mitad de las regalías del complejo eléctrico quedaran en manos de los pampeanos. Pero, tal como había ocurrido décadas atrás, la provincia de Mendoza se opuso yLa Pampa jamás recibió un centavo.
Más de una década después, en 1987, la disputa llegó a la Corte Suprema de Justicia, que declaró al río Atuel como “interprovincial”.
Sumado a eso, el máximo tribunal obligó a ambas partes a que llegaran a un acuerdo, lo que recién se plasmó en 1989, bajo un protocolo de entendimiento.
En 1992, ambas partes consensuaron la construcción de un acueducto que para que la provincia de La Pampa reciba agua proveniente del manantial Punta de Agua. Esta obra fue financiada por el Estado nacional y que palío parte de la problemática.
Pero los conflictos entre ambas provincias siguieron en pie.
En 2008, se firmó el Convenio Macro, en que se estableció una distribución de las aguas, pero la Legislatura pampeana -a diferencia de la mendocina que lo aprobó enseguida- se tomó seis años para tratarlo y rechazarlo.
Esoderivó en un nuevo reclamo ante la Corte Suprema por parte de La Pampa, para que se fijara un caudal negociado entre ambas provincias.
En diciembre de 2017, la Corte había ordenado a las administraciones de La Pampa y Mendoza que establecieran en 30 días un“caudal hídrico apto” en el río Atuel para moderar los efectos ambientales y económicos que sufre La Pampa por la escasez de agua en esa cuenca.
A lo largo de 2018, ambas provincias hicieron sus ofertas, pero proponiendo caudales muy lejanos entre sí: mientras La Pampa reclamaba 4,5 metros cúbicos por segundo, Mendoza ofrecía 1,3. Ante esa falta de solución consensuada, la Corte zanjó este jueves que debe pasar 3,2.
El argumento del máximo tribunal fue que ese caudal de 3,2 metros cúbicos “constituye un valor medio diario de referencia, el cual deberá ser debidamente monitoreado a fin de evaluar si cumple con los requerimientos mínimos del hábitat en la zona afectada de la provincia de La Pampa, tanto en lo relativo al mantenimiento de la biota y salinidad, como a los niveles freáticos”.

El fallo
En el fallo que se conoció ayer, además, la Corte aclaró que “el caudal mínimo permanente que se fija en este pronunciamiento debe entenderse como una meta interina en el camino destinado a la determinación definitiva del caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema afectado en el noroeste de la provincia de La Pampa, que constituye la meta final perseguida”.
También dispuso el fallo que ambas provinciasdeterminen las “obras de infraestructura necesarias” para alcanzar el caudal mínimo permanente y se pongan de acuerdo en el porcentaje de costos que cada una afrontará.
Si como viene ocurriendo, la solución consensuada no se alcanza, la Corte se reservó el derecho de aplicar“el curso de acción a seguir”.
El voto del presidente de la Corte Carlos Rosenkrantz planteó que “una negociación entre las partes con un mínimo de restricciones era la mejor manera de que esta Corte ejerciese sus facultades conciliatorias” y que, por el contrario, el “plan de remediación a presentar por las parte fue impuesto por esta Corte”.
No obstante su objeción a la dinámica de la mediación, el presidente estimó razonable que la Corte fije un caudal que, advirtió, deberá consolidarse como acertado en sucesivas mediciones y estudios técnicos.
.

Vinaza en Tucumán: evalúan instalar una planta



Evalúan instalar una planta para tratar la vinaza

Fecha de Publicación
: 20/07/2020
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


CreaLab, una consultora especializada en medio ambiente, instalaría la factoría en Monteros.
La posibilidad de que Tucumán tenga una planta de tratamiento para la vinaza está siempre latente. Y, en las actuales condiciones de pandemia de coronavirus, un emprendimiento de esta naturaleza puede contribuir al cuidado del medio ambiente y de la salud de la población. En esa orientación, CreaLab, una consultora especializada en medio ambiente, y que desarrolló una solución ambiental sustentable, integral y definitiva para la vinaza (efluente de la producción de bioetanol de caña) considera la viabilidad de la instalación de un establecimiento en Monteros que, en principio, se abastecería de lo producido por siete ingenios de la zona. La iniciativa se denomina Proyecto Nueva Tucumán, avalado por compañías líder a nivel mundial, según explicó a LA GACETA Mónica Cabariti, directora de CreaLab.
La ejecutiva explicó que el proceso para la planta de tratamiento utiliza tecnologías ampliamente conocidas y permite transformar la vinaza en energía eléctrica renovable y sulfato de potasio (fertilizante de alto valor agregado que la Argentina importa). “En la búsqueda de una solución ambiental definitiva, identificamos esta oportunidad de negocio, en el que el sulfato de potasio puede llegar a pagar la inversión. La Argentina importa unas 10.000 toneladas de ese producto y la planta de tratamiento sugerida puede llegar a generar unas 70.000 toneladas”, resaltó la ejecutiva.
Cabarati, en este sentido, considera que la industria madre tucumana puede diversificar su actividad, teniendo una perspectiva de comercialización que vaya más allá del azúcar y del alcohol. Asimismo, este emprendimiento posibilitaría reducir los costos para la generación de biocombustibles. Hace algunos años se calculó que la planta de tratamiento podría generar unos U$S 75 millones anuales.
El Proyecto propone que un porcentaje de las ganancias se destinen a un programa para 3.000 pequeños cañeros y los municipios afectados. “De esta manera el residuo que hoy contamina se transforma en fuente de ingresos para la Provincia y también para la Nación por la sustitución de importación de sulfato de potasio”, agregó la directora de CreaLab.
Según su criterio, el Proyecto Nueva Tucumán es la única solución ambiental integral y definitiva que además permite generar ingresos, pagar la inversión y distribuir parte de los beneficios, fortaleciendo la cadena de valor. “Durante los años 2012 y 2013 hicimos inversión importante para tener la viabilidad técnica solicitada por industriales y autoridades. A pesar de los reconocimientos obtenidos de parte de los funcionarios, hubo intereses y complicaciones que no nos permitieron avanzar”, recuerdó. Cabariti sostiene que, como ayer, hoy falta la decisión política de avanzar con un emprendimiento que cuenta con compañías multinacionales y nacionales interesadas en el negocio, que puede convertirse en un polo de producción de biocombustibles, asegurando la sustentabilidad de la producción de caña, además de generar energía eléctrica renovable y sulfato de potasio para exportación. “De otra manera, seguirá latente el riesgo de contaminación de la cuenca Salí-Dulce en Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba. Los problemas ambientales no están disociados de las cuestiones que tienen que ver con la salud de la población y de la generación de empleos. Creo que esta planta de tratamiento puede ser una solución para estas problemáticas en un momento especial para el mundo, con la pandemia, que requiere un escenario de menor contaminación posible que implique problemas respiratorios para los ciudadanos”, concluyó.
.

Denuncian depredación de fauna en Corrientes

Corrientes: Cazadores depredan la fauna autóctona en Santo Tomé

Fecha de Publicación: 20/07/2020
Fuente: Corrientes Noticias
Provincia/Región: Corrientes


El jefe del Priar advirtió sobre los excesos que se cometen en esa zona de la caza furtiva en un tiempo donde los animales están teniendo cría. Detalló que las zonas más complicadas son la Quinta Sección Gómez Cué y la Séptima Sección Galarza. Los más buscados: yacaré, carpincho, tatú y venado.
El jefe del Priar Santo Tomé, comisario Néstor Ariel Sosa, lanzó una dura acusación al afirmar que en esa zona de la provincia los cazadores furtivos depredan la fauna autóctona, por lo que debieron reforzar los operativos. En tal sentido señaló como las áreas más críticas: “Quinta Sección Gómez Cué y la Séptima Sección Galarza. Se puede notar que ha habido mucha depredación de animales silvestres, y se trata de gente que ingresa por las rutas provinciales 40, 41 y 42, por lo que hemos intensificado los trabajos para evitar no solo la caza furtiva, sino también la pesca”, advirtió.
“Entre los animales más buscados por los cazadores está el carpincho, el venado, el tatú y el yacaré. El carpincho mayormente los cazadores llevan en grandes cantidades porque luego lo comercializan en la ciudad”, destacó Sosa en contacto con el portal Digital Santo Tomé.
“En nuestros operativos vemos que la gente que realiza esta actividad delictiva, se mueve en vehículos privados (automóviles y camionetas), y si en el mismo van dos o tres personas pueden llegar a traer hasta cinco carpinchos y otras especies; y por lo general utilizan armas de fuego o redes para la pesca lo que está totalmente prohibido”, aclaró.
Consultado sobre la prohibición de la caza del carpincho o del tatú respondió que “hay gente que confunde lo que es caza con lo que es depredación. En los casos que hemos observado, la gente procede a hacer prácticamente una depredación de las especies porque traen estos animales en cantidades. Además, justamente ahora llega la época de reproducción y es cuando más los tenemos que cuidar”, planteó el comisario.
Enfatizó que “nosotros podemos observar la cacería que se hace de muchos animales pequeños, sin contar que lo hacen con arma de fuego, y con distintos elementos que están prohibidos”, señaló.
En tal sentido, Sosa precisó que “agosto y septiembre es la época de reproducción de la mayoría de estas especies y es necesario cuidar de la vida silvestre porque en los últimos años se pudo notar inclusive una disminución de la cantidad de tatú mulita, por la gran depredación que se viene realizando”, puntualizó.
“Nosotros, como agentes de seguridad auxiliares procedemos a la identificación de las personas y la gente de Flora y Fauna es la que realiza las actas correspondientes y los decomisos de especies. En el caso de proceder a la demora de una persona lo hace la Policía, como así también el secuestro de armas y vehículos. Y con más razón si hay abigeato de por medio”, expresó.
Luego añadió: “Esto hace que los controles sean cada vez más estrictos y es nuestro trabajo controlar esta situación para que estas especies se puedan seguir reproduciendo y no pierdan su hábitat natural”.

Abigeato
En otro orden de cosas, con respecto al abigeato precisó que por ahora “está tranquilo” y no hay hechos relevantes. A partir de allí destacó que “la Unidad Especial de Seguridad Rural y Ecológica trabaja no solo en el tema de prevención del abigeato, sino también con la gente de Flora y Fauna de la Provincia en prevención de la caza furtiva de todo lo que sea animales silvestres y principalmente los que están en vías de extinción”.
Sobre la caza furtiva hizo hincapié al señalar que últimamente, durante todos los fines de semana, personal de esta Unidad Especial viene trabajando con la gente de la Dirección de Flora y Fauna haciendo distintos patrullajes por las zonas rurales.
“Hemos tenido buenos resultados con secuestros y decomisos de armas y especies nativas, como ser carpincho o tatú. Fueron puestos a disposición de la Justicia labrándose las actas respectivas por parte de Flora y Fauna. Las actas también fueron remitidas a la Dirección de Recursos Naturales”, puntualizó.
.

Piden intervención de la Corte Suprema por quema en las islas



Quema en islas: la Defensoría del Pueblo de Santa Fe pidió que intervenga la Corte Suprema

Fecha de Publicación
: 18/07/2020
Fuente: El Argentino
Provincia/Región:  Santa Fe - Entre Ríos


El defensor del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, Raúl Lamberto, le solicitó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que convoque a una audiencia pública “a los fines de que todos los actores sociales puedan exponer sobre las problemáticas de las islas del delta del Paraná”. De esa manera busca abordar soluciones para enfrentar las quemas de pastizales que afectan al ecosistema.
En un escrito presentado el jueves pasado, el titular de la Defensoría realizó una reseña de los incidentes vinculados con los incendios en las islas, del accionar de la institución desde 2007 hasta la fecha y de las resoluciones que se adoptaron en el Máximo Tribunal. No obstante, y ante la recurrencia del problema, el organismo santafesino pidió llamar a una audiencia pública donde se expongan “planificación y medidas adoptadas en los últimos años, garantizando la participación ciudadana, que permita la coexistencia de las diversas actividades productivas de manera sustentable y la preservación de la integridad ecológica de los humedales”, publicó el diario santafesino El Litoral.
La Defensoría pidió además que la Corte Suprema “inste a los gobiernos provinciales involucrados: Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, y al gobierno nacional a fortalecer el Piecas (Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible del Delta del Paraná) mediante la dotación de recursos económicos, humanos y la infraestructura necesaria para la implementación de soluciones efectivas de manejo del fuego en las islas, mediante una presencia efectiva y permanente del Estado para la prevención y en su caso mitigación del daño en el supuesto de producirse los incendios, sean o no intencionales”.
El ombudsman santafesino requirió, además, que se “ordene a los gobiernos provinciales y municipales proporcionar información catastral respecto de las tierras afectadas” que posibilite la “identificación de las personas físicas o jurídicas que hoy realizan actividades agropecuarias en el delta del Paraná”, dado que “es necesaria la participación de todos los actores del conflicto para poder arribar a una solución consensuada”.
.

El yaguareté sigue en riesgo pese al amparo judicial



A un año del amparo judicial ante la Corte Suprema, el yaguareté sigue en riesgo

Fecha de Publicación
: 18/07/2020
Fuente: La Hora de Salta
Provincia/Región: Nacional


Se cumple esta semana un año del amparo presentado por Greenpeace ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en nombre y representación del Yaguareté que habita en el Gran Chaco argentino, donde quedan tan sólo 20 ejemplares. A pesar de las restricciones por la cuarentena, en su territorio se desmontó más este año que en el mismo período de 2019.
Argentina es el país de América del Sur en el que quedan menos yaguaretés, cerca de 250 individuos; en la región del Gran Chaco se ha producido una importante disminución en los últimos diez años y hoy hay menos de 20. Para poder sobrevivir, cada animal necesita aproximadamente 40 mil hectáreas de bosque continuo y en buen estado de conservación, una superficie similar a dos veces la Ciudad de Buenos Aires.
“Los científicos estiman que en Argentina durante los últimos dos siglos el territorio del yaguareté quedó recluido a tan solo un 5% de la superficie original y en la región chaqueña está al borde de la extinción. A pesar de haber sido declarado Monumento Nacional no se está protegiendo su hábitat, que es continuamente arrasado por las topadoras para ampliar la frontera agropecuaria, lo que pone en serio peligro su subsistencia”, advirtió Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Es la primera vez en la historia jurídica de nuestro país que se realizó una presentación en nombre de una especie y de los Derechos de la Naturaleza. La demanda fue presentada contra las provincias de Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero y el Estado nacional, por no cumplir la Ley Nacional de Bosques y, por ello, no garantizar la supervivencia de la especie en la región del Gran Chaco. La procuración general de la Nación ya dictaminó que la causa es jurisdicción de la Corte.
El amparo incluye el pedido para que se garantice “Deforestación Cero” en los territorios donde vive la especie, se prohíba su degradación, fragmentación y deforestación; y se implemente un Plan de Manejo sobre el Yaguareté, como lo dispone la Ley Nacional Nº 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional.
El monitoreo de deforestación que realiza Greenpeace mediante imágenes satelitales reveló que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2020 se desmontaron 38.852 hectáreas de bosques nativos en las provincias demandadas; unas 2.000 hectáreas más que durante el primer semestre del año pasado.
“Es completamente inaceptable que a pesar de la emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos viviendo se siga desmontando. No podemos perder ni una hectárea más”, advirtió Giardini.
La organización ambientalista está reclamando a los gobernadores Gerardo Zamora, Gustavo Sáenz, Gildo Insfrán y Jorge Capitanich que decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes en sus provincias.
.

Diputados analizaron la deforestación en cuarentena



Analizaron en Diputados el tema de la deforestación en el país

Fecha de Publicación
: 18/07/2020
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Nacional


Organizada por la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, participaron de la videoconferencia organizaciones ambientalistas, sociales y científicas.
La Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Cámara de Diputados realizó una reunión informativa sobre la deforestación en Argentina, con la participación de organizaciones ambientalistas, sociales y científicas.
Al comienzo del encuentro, el titular de la comisión, Leonardo Grosso (Frente de Todos), denunció el “avance del desmonte en plena cuarentena”.
“En estos tres meses, 38 mil hectáreas se han desmontado, (lo que) representa el territorio de una Capital y media. Por eso nos parecía importante contar con la palabra de personas entendidas en la materia y ver cómo el Congreso puede intervenir”, explicó Grosso.
En primer lugar Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, contextualizó la problemática de la deforestación. “Argentina está entre los diez países que más bosques ha perdido en los últimos 30 años. Hemos perdido 8 millones de hectáreas en tan sólo tres décadas”, dijo.
Giardini explicó que el 80% de la deforestación del país se concentra en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. “A pesar de la ley de bosques, sigue habiendo desmontes ilegales”, añadió, antes de recordar “el valor que tienen los bosques en términos de biodiversidad, clima, alimentario y medicinal”. 
Posteriormente, tomó la palabra Silvina del Carmen Santillán, del pueblo indígena de Lule Videla e integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, quien manifestó que “las comunidades campesinas e indígenas se ven amedrentadas en el peligro constante de los desmontes ilegales”.
“Las familias campesinas están en lucha en el marco de la pandemia: defendimos y sacamos las máquinas y las topadoras que han querido destruir el monte. Es el lugar de nuestra vida y nuestra producción, sana y agroecológica”, remarcó Santillán.
En tanto, Máximo Mazzocco, fundador de Ecohouse y miembro de Alianza por el Clima, hizo hincapié en que “el concepto ‘ecocidio’ da cuenta donde estamos parados”. “Hablamos de una matriz que hace a la vida de este planeta. Cuando desforestamos ilegalmente, estamos matando miles de años de evolución”, dijo Mazzocco.
Del mismo modo, Elizabeth Bergallo, integrante del Foro Gualamba, se refirió al impacto socio-cultural de la producción de soja en el Chaco. “No se entiende cómo se permitió la actividad extractiva en la cuarentena, el Chaco es la segunda provincia más afectada por el Covid”, cuestionó. 
Emiliano Ezcurra, de la Organización Banco de Bosques, también alertó sobre los desmontes en cuarentena. “Ha sido un escándalo que ha tenido muy poca condena, como si los desmontes fueran una actividad esencial. Las que tienen que estar en cuarentena son las topadoras”, aseveró. 
También participaron de la reunión informativa Micaela Camino, integrante de Somos Monte; Juan Manuel Esteche, coordinador de Acción de Alianza por el Clima; Octorina Zamora, del Espacio Plurinacional Indígena Kanbá; y Manuel Jaramillo, Director General de la Fundación Vida Silvestre.
.

El 40% de los suelos del país presenta signos de degradación



El 40% de los suelos de Argentina están degradados y es necesaria una legislación para preservarlos

Fecha de Publicación
: 17/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


Las principales causas son el avance de la frontera agrícola, desmontes, pastoreos intensos sin descanso, monocultivo y el uso excesivo de agroquímicos.
El uso irracional o indebido del suelo, junto con la explotación insostenible de los recursos hídricos, provocan la progresiva alteración de sus propiedades, lo que deviene en una pérdida total o parcial de su capacidad. Este proceso se conoce comúnmente como degradación.
Este fenómeno es cada vez mayor a causa de múltiples factores interrelacionados: el avance de la frontera agrícola, que implica desmontes, pastoreos intensos sin descanso, reemplazo de la vegetación natural por pasturas implantadas u otros cultivos, entre otras, atentando directamente contra los servicios ecosistémicos.
De las 280.000.000 hectáreas que abarca la Argentina, 112.000.000 están afectadas en algún grado por procesos de degradación, lo que representa un 40% de nuestros suelos.
Monocultivo y agroquímicos. Por otra parte, en muchos lugares, se sigue operando mediante prácticas poco sostenibles como el monocultivo y el uso excesivo de agroquímicos. Estos tipos de manejo de suelos resultan, tarde o temprano, en el aumento de la erosión eólica y/o hídrica de este recurso, generando en algunos casos inundaciones intensas, pérdida de fertilidad y hasta la pérdida total de su capacidad de uso, sin mencionar siquiera los daños en infraestructuras y el consecuente desplazamiento de familias o comunidades hacia otras localidades.
Además de las razones vinculadas a la negligente mano del hombre, en ocasiones la erosión del suelo puede ser producida por la acción de agentes meteorológicos como el agua o el viento. Estos fenómenos se perciben incluso de manera más intensa durante el último tiempo debido al cambio climático.
Todo lo anterior resulta en una simple ecuación: la inadecuada gestión de los sistemas productivos actuales es sinónimo de un inadecuado e insuficiente plan para la conservación de los suelos y el ambiente a largo plazo.
Soluciones. Desde la sociedad, podemos contribuir a través de pequeñas acciones diarias: activando para proteger áreas naturales de nuestro territorio; apoyando la tarea y el trabajo de organizaciones de la sociedad civil que luchan en defensa de estos recursos; fomentando y exigiendo la creación de políticas públicas que protejan el ambiente; impulsando el desarrollo y el consumo de bienes que provengan de sistemas de producción agroecológicos llevados a cabo mediante un uso racional y sostenible de este recurso; defendiendo lo que es nuestro.
La cooperación desde el Poder Legislativo también es de vital importancia para tomar acción y empezar a preservar una de nuestras principales fuentes de vida.
El suelo provee de forma directa casi el 80% de los alimentos que consumimos; es sostén de toda la flora del planeta que, a su vez, almacena y filtra el agua mejorando la resiliencia de la tierra ante las inundaciones y sequías; contribuye a combatir el cambio climático mediante grandes extensiones de bosques naturales; y es hogar de gran parte de la biodiversidad; entre otras.
Los suelos se clasifican a partir de sus características y, según las mismas, se sugieren o recomiendan ciertos usos para preservar sus propiedades y conservar el equilibrio de los ecosistemas. Por tanto, son imprescindibles para nuestra vida.
.

Jujuy: matan tucanes y hacen peligrar la especie



Mataron 11 tucanes en 40 días y temen por la continuidad de la especie

Fecha de Publicación
: 17/07/2020
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Jujuy


Las aves fueron víctimas de perdigones, gomeras y rifles de aire comprimido. Su principal peligro radica en la pérdida de sus bosques nativos.
La particular ave de pico naranja, tan característica del norte argentino, se encuentra en peligro después de que el *Grupo Aves Jujuy *registrara 11 ataques mortales a tucanes en un periodo de 40 días.
Según explicó la referente de la organización, Sara Cabrera, al portal de noticias /Todo Jujuy/, “el peligro que corre la especie radica en principio por la pérdida de sus bosques nativos, pero también por la emigración a las ciudades donde reciben ataques con gomeras, rifles de aire comprimido o perdigones”.
En esta época del año, esta especie se suele observar con mayor frecuencia en los centros urbanos, como San Salvador de Jujuy o Libertador General San Martín. *"Los ataques se acumulan en los meses de invierno porque es cuando más se los ve en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Nos llamó mucho la atención haber recibido la información de tantos tucanes atacados. Fue realmente impresionante"*, señaló Cabrera al portal, que es estudiante de Biología de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
*Ave protegida. *En octubre del año pasado, el Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy declaró a los tucanes aves protegidas y quienes las dañen deberán multas que van desde 5 mil a 40 mil pesos, según la ordenanza.
*¿Qué hacer si se encuentra un animal silvestre herido? Desde el Cafaju (Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy) aseguran que es posible denunciar la aparición de cualquier animal silvestre y/o autóctono que se encuentre herido, maltratado o que sea retenido en una vivienda de manera ilegal.*
"*En caso de encontrar un animal herido, es importante mantener la calma, tener precaución y seguir una serie de recomendaciones para conseguir que el ave pueda vivir. Y comunicarse con Cafaju para la intervención inmediata de los equipos profesionales. Si el animal debe ser removido y no puede esperar la llegada del personal del Cafaju, es de suma importancia que te protejas las manos, sea con un pañuelo o unos guantes para evitar que te lastime. Es una situación que *puede asustarlo*, por lo que es mejor saber qué hacer para no estresarlo más*"*.
.

Cueva de las Manos: fue donada al gobierno de Santa Cruz



La Cueva de las Manos pasó a manos provinciales

Fecha de Publicación
: 17/07/2020
Fuente: Pulso Turístico
Provincia/Región: Santa Cruz


La provincia de Santa Cruz tomó este lunes posesión de la Cueva de las Manos, el mayor atractivo turístico del noroeste santacruceño y Patrimonio de la Humanidad, que estaba en una propiedad privada y fue comprado por una fundación ambientalista que lo entregó en donación para crear una reserva natural de uso público.
La donación del predio de 519 hectáreas, ofrecida hace dos años por la fundación Rewilding Argentina, fue aceptada por la gobernadora, Alicia Kirchner, quien firmó el decreto respectivo esta tarde, en un acto en parte presencial, en la casa de Gobierno de Santa Cruz, y en parte por videoconferencia.
En 1999, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a las 600 hectáreas del área del Cañadón Pinturas, que alberga restos arqueológicos de más de nueve mil años, como las famosas pinturas en los aleros que bordean el río que le da el nombre, que constituyen un atractivo turístico internacional.
Todo el espacio se encontraba en la estancia Los Toldos, comprada en 2015 por la Fundación Rewilding Argentina (también conocida como Fundación Flora y Fauna), que la sometió a su modalidad de trabajo de "resilvestración", para volverla a su estado silvestre y donarla al Estado para crear una reserva natural.
"A través de la construcción de confianza colectiva, hemos logrado juntar todos los esfuerzos a nivel de turismo, a nivel de medio ambiente, a nivel de organizaciones como Flora y Fauna (Rewilding Argentina), en un claro sentido de responsabilidad social”. afirmó la gobernadora, quien encabezó el acto en la Casa de Gobierno provincial.
La mandataria destacó que la creación del Parque Provincial Cueva de las Manos y la Reserva Charcamata refuerza el compromiso de su gestión por preservar el patrimonio cultural y ambiental de Santa Cruz y de Argentina, y resaltó su especial relevancia para el desarrollo turístico del noroeste de la provincia. La Cueva de las Manos está entre las localidades de Perito Moreno y Bajo Caracoles en el departamento Lago Buenos Aires, unos 400 kilómetros al norte de El Calafate.
El ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, quien participó del acto por videoconferencia, expresó sus felicitaciones por el compromiso con el ambiente y por la incorporación de nuevas áreas protegidas a la provincia.
Por Rewilding Argentina participaron su presidenta, Sofía Heinonen, y Sebastián Di Martino, director de Conservación, quienes ponderaron haber alcanzado este hito ambiental tras un trabajo mancomunado con las autoridades.
"La donación de las tierras de este sitio, patrimonio de todas las personas del mundo, marca un hito en la historia de esta región, especialmente por la importancia arqueológica de sus pinturas y restos, que datan de 9.300 años y que seguían expuestas al uso ganadero", comentó Heinonen.
También participó el director del Parque Provincial Cueva de las Manos, Juan Enrique Nauta, quien afirmó que ese sitio “es una parte muy importante de la vida y de la nacionalidad argentina, y es uno de los principales atractivos turísticos de la región".
"Aunque años atrás era un lugar de difícil acceso y para visitarlo había que gestionar el permiso en la Estancia Los Toldos, todos los habitantes de Perito Moreno lo tuvimos siempre muy presente”, aclaró.
Cabandíé ratificó su compromiso con la función ambiental y el trabajo conjunto con la Administración de Parques Nacionales y la gobernadora remarcó el propósito de "trabajar mucho en el turismo interno patagónico" durante la pandemia.
"Quiero decirles que vengan a conocer nuestro noroeste", invitó Kirchner y anunció que "habrá muchos paseos, senderos y todo lo que falta mostrar todavía. Es un proyecto a largo plazo, pero la verdad que es impresionante; ese noroeste es mostrar al mundo las bellezas de esta Patagonia misteriosa, agreste y que tiene tanto para dar", añadió.
El trabajo entre la Fundación, el Municipio de Perito Moreno y la Provincia para fortalecer las áreas protegidas de la Región Noroeste de Santa Cruz comenzó en 2018, mediante el desarrollo de infraestructura para visitantes, mejoras en la conectividad y accesibilidad, y la promoción turística.
En ese año, la estancia fue abierta al público como reserva privada bajo el nombre de "Portal Cañadón Pinturas del circuito turístico Parque Patagonia", y fue visitada por más de 8 mil personas, atraídas por sus valores naturales, paisajísticos y culturales.
Además de su riqueza arqueológica, el área cuenta con paisajes variados e imponentes, que incluyen el lago Buenos Aires, la ruta escénica 41, la meseta, la cordillera, glaciares, cascadas y una fauna silvestre de fácil observación, con manadas de guanacos, cóndores, choiques y chinchillones que sorprenden a los visitantes por su mansedumbre.
Mediante la participación de las comunidades locales, se ofrece al turista la gastronomía regional y las artesanías, mientras desde La Posta de Los Toldos -administrada por Rewilding Argentina- se ofrece hospedaje y actividades de turismo de naturaleza, como guiadas, senderismo, observación de astros y avistamiento e interpretación de fauna silvestre.
.

Chaco: iniciativa para aumentar las áreas protegidas




Chaco busca incrementar la extensión de sus áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 16/07/2020
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


La iniciativa tiene como objetivo aumentar la superficie de resguardo de la diversidad biológica y los recursos naturales. Además, busca mejorar la administración y funcionamiento de parques y reservas.
Las áreas protegidas del Chaco representan aproximadamente el 5 por ciento respecto al territorio total de la provincia. Desde la generalidad del concepto, un área protegida es una superficie de tierra, o río, especialmente consagrada a la protección y mantenimiento de la diversidad biológica, los recursos naturales y los recursos culturales asociados, manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces.
Un área protegida es además el componente fundamental de la conservación in situ de la biodiversidad en sus niveles: genético, específico y ecosistémico. Poseen valor ambiental, biológico, cultural, estético y científico, constituyéndose en un aporte significativo y emblemático para la conservación de la vida.
En un escenario ambiental complejo, es el Estado quien tiene la difícil responsabilidad de garantizar la preservación de sus recursos naturales a fin de no comprometer el futuro y los intereses colectivos de los habitantes, con el fortalecimiento de una normativa clara y completa respecto de la conservación y uso de los ecosistemas.
Para el logro de estos objetivos estratégicos se requiere de acciones articuladas e interrelacionadas entre organismos de distinta jurisdicción. La Provincia del Chaco es una de las pocas que tiene un convenio marco con la Administración de Parques Nacionales, vigente desde el 2009 y con un fuerte compromiso mutuo entre los gobiernos nacional y provincial.

Una ley para los corredores de conservación
La aplicación de este Convenio está a cargo de un Comité Interinstitucional conformado por el Gobierno Nacional y Provincial, que en el año 2014 elaboró un Plan Estratégico de Conservación. Este plan prevé la creación de dos corredores piloto: el corredor del Interfluvio (Cuenca del Río Bermejo) y el corredor del Chaco Seco, por el Impenetrable.
Además de un tercero denominado línea Tapenagá, en el que se ha diseñado  un proceso de desarrollo social y económico sustentable en el extremo sur - sureste del territorio provincial conocido como Bajos Submeridionales. Al respecto, el gobierno chaqueño adelantó que la gestión impulsará  para este año o el 2021 la creación por ley de esos corredores y su integración al ordenamiento de bosques nativos actualizado de la provincia.
Para la conservación de especies emblemáticas como el Yaguareté el Corredor del Impenetrable es el de mayor importancia. Se extiende por el Chaco Seco e implica la conformación de un circuito que vincule los espacios protegidos y la oferta turística del Corredor del Río Bermejo con los parques Fuerte Esperanza, Loro Hablador, La Pirámide, El Copo (Santiago del Estero), el Campo del Cielo, con la Reserva Natural Cultural Pigüen N’Onaxá y otras áreas naturales menores de administración privada. Crear el corredor del chaco seco es el gran desafío. La gestión del impenetrable tiene que estar anclada al norte de Santiago del Estero y al impenetrable formoseño.

Aumentar áreas protegidas
El gran desafío de esta gestión es poder aumentar la superficie de áreas protegidas con diferentes estrategias, a través de reservas privadas por ejemplo, mediante un sistema de incentivos, abaratando impuestos o mediante recursos provenientes de la ley de bosques.
La gran apuesta en el corto plazo para incrementar las áreas protegidas de la provincia, es avanzar en la creación de reservas privadas, porque en la provincia hay muchos productores interesados en generar proyectos eco turísticos sumando sus campos al sistema provincial de áreas protegidas con un esquema de incentivos que le permitan el uso sostenible de los predios y la conservación a largo plazo.
Actualmente, el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas (SPANP) está conformado por 13 Áreas Protegidas bajo diferentes categorías de conservación (Parque
Natural, Reserva de Recursos, Reserva Natural Cultural y Educativa, Monumentos Naturales) y esquemas de administración municipal, provincial, mixta (provincial-privada, municipal-provincial) y nacional. La superficie total de áreas protegidas es de 464.249 hectáreas, lo que representa 4.7 % de la superficie provincial. Al incluir aquellas áreas de jurisdicción nacional este valor asciende al 5 %.

Inventario de áreas protegidas del Chaco
El Inventario del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas está conformado por: Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza; Parque Natural Provincial Loro Hablador; Parque Natural Provincial Pampa del Indio; Reserva de Recursos El Impenetrable; Parque Nacional El Impenetrable; Reserva de Uso Múltiple Apícola; Reserva de Recursos Augusto Schultz; Reserva de Recursos La Pirámide; Reserva Natural Cultural Pigüen N’Onaxá, Campo del Cielo; Reserva Natural Cultural Presidencia Roque Sáenz Peña; Parque Nacional Chaco; Reserva de Uso Múltiple Colonias Unidas y Reserva Natural Educativa Colonia Benítez.
Una eficiente gestión de las áreas protegidas debe involucrar acciones de investigación y monitoreo; de fiscalización y control para prevenir la cacería; de educación ambiental para la puesta en valor de las áreas protegidas y los servicios ambientales que ofrecen; y el ordenamiento territorial para la conservación de ambientes, ya que una de sus principales amenazas es el desmonte.
Un dato no menor teniendo en cuenta la riqueza faunística de Chaco y la prohibición total y permanente de caza para especies amenazadas y declaradas Monumento Natural como el Yaguareté, Oso Hormiguero, Tatú Carreta, Chancho Quimilero, Aguará Guazú, Gato Onza u ocelote, Ciervo de los Pantanos y Tapir.
Pero la acción no solamente debe pasar por la gestión eficiente del área protegida. También se hace necesaria una estrategia de segunda generación consistente en aumentar el grado de conectividad entre las áreas protegidas y los fragmentos de paisajes naturales a través de redes ecológicas;  estructuras paisajísticas que permiten un flujo de especies animales y vegetales.
Cada parque provincial tiene un valor de conservación emblemático distinto. Por ejemplo, el Parque Provincial Pampa del Indio tiene al Tapir o Anta, que es representativo del Chaco Húmedo. El Parque Provincial Fuerte Esperanza tiene grandes extensiones de Palo Santo, ejemplares típicos del Impenetrable. El Parque Provincial Loro Hablador, es reservorio de la especie ave característica del Chaco, que es el Loro Hablador; y la Reserva Natural Campo del Cielo, que contiene asteroides de gran tamaño.
.

Los desmontes siguen y crecen en la pandemia



“Salta es cómplice de un crimen ambiental”

Fecha de Publicación
: 16/07/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Pese a que en otras provincias se determinó la suspensión de los desmontes, en Salta entienden que si existe autorización, la decisión final debe pasar por la Justicia y no por el Ejecutivo Provincial.
En enero de 2020 un informe de la asociación ambientalista Greenpeace indicaba que en Salta se habían deforestado 14.663,8 hectáreas durante todo 2019. En un nuevo informe, se sostiene que hasta mitad de este año ya se desmontaron 9.241 hectáreas. Para la entidad ambientalista, en Santiago del Estero, Salta, Formosa y el Chaco se desmontaron dos mil hectáreas más en esta mitad del año en curso, que en el mismo lapso de 2019.
Greenpeace había acusado de desmontar durante la cuarentena a algunos de los dueños de 32 fincas cuyas autorizaciones fueron suspendidas en 2018 por deforestar en zonas protegidas. Para el gobierno a cargo de Gustavo Sáenz, un instrumento legal emitido por el gobierno de Juan Manuel Urtubey en 2019 rehabilitó las autorizaciones de desmonte. Esto permitió continuar con el paso de las topadoras en bosques ubicados en las llamadas zonas rojas y amarillas según lo establecido por el mapa de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).
Ante la rehabilitación de estas autorizaciones desde la actual gestión del gobierno provincial sostuvieron que no tenían potestad para detener los desmontes y que en todo caso la validez de hacerlo durante la cuarentena debería ser analizada por el Ministerio Público Fiscal y la Justicia.
"Los desmontes no son una actividad permitida en el marco de la cuarentena”, refutó el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini. Entre las interpretaciones que hacen a la hora de dar rienda suelta a los desmontes, existe aquella que los entiende como parte de la industria alimenticia y, por lo tanto, esencial. “La actividad de cambio de uso de suelo no es una actividad agropecuaria. Y aunque tengan permisos previos, deberían frenar. Varias provincias, como Chaco y Córdoba, a diferencia de Salta, están parando topadoras, multando y denunciando penalmente a los empresarios agropecuarios que deforestan. Es responsabilidad del gobierno de Salta frenar los desmontes, al no hacerlo están siendo cómplices de este crimen ambiental”, dijo Giardini al ser consultado por Salta/12.
El ambientalista recordó que las recategorizaciones prediales que hizo la provincia de Salta, y que permitieron desmontar en las 32 fincas mencionadas, fueron ilegales. La ilegalidad, agregó, fue confirmada “tanto por la Auditoría General de la Nación, el Defensor del Pueblo de la Nación y el Ministerio de Ambiente de la Nación”. Entendió que aquellas resoluciones que rehabilitan los desmontes donde no deberían hacerse implican más una práctica que está en contra de lo establecido por la Ley Nacional de Bosques. “Ningún decreto o ley provincial tiene peso por encima de una ley nacional", señaló Giardini.
Por ahora, desde la Secretaría de Ambiente de la provincia este año se conocieron pocos sumarios por desmontes ilegales. Uno de los últimos tiene que ver con una intromisión de máquinas en una zona considerada como de alto valor de conservación (roja) en Orán. El organismo ordenó la suspensión de los desmontes, que sin embargo continuaron por unos días más, pese a que se había dispuesto el inicio de un sumario y la suspensión. En este caso, el desmonte era de cien por cien metros, es decir, una hectárea.

Dos mil hectáreas más que en 2019
En el último monitoreo de deforestación realizado por Greenpeace se reveló que a pesar de las restricciones se arrasaron más bosques este año que en el mismo período de 2019. La comparación de imágenes satelitales del norte del país, demostró que entre el 1 de enero y el 30 de junio de 2020 se desmontaron 38.852 hectáreas de bosques nativos, unas 2.000 hectáreas más que durante el primer semestre del año pasado.
Las provincias donde la organización realizó el monitoreo satelital son Santiago del Estero (15.157 hectáreas deforestadas), Salta (9.241 hectáreas), Formosa (8.842 hectáreas), y el Chaco (5.612 hectáreas), ya que concentran el 80% de los desmontes del país, por el avance de la frontera agropecuaria para soja y ganadería.
“Es sumamente grave que, a pesar de la pandemia y de la cuarentena, estén deforestando más que el año pasado. Queda en evidencia la impunidad de grandes empresarios agropecuarios y la complicidad de los gobiernos provinciales en este crimen ambiental”, afirmó Giardini.
Greenpeace reveló que solo durante el aislamiento social preventivo y obligatorio se desmontaron 21.275 hectáreas, una superficie equivalente a la de la ciudad de Buenos Aires.
“Más desmontes significan más enfermedades, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, y más desaparición de especies en peligro de extinción. Es completamente inaceptable que a pesar de la emergencia sanitaria y climática que estamos viviendo se siga desmontando. No podemos perder ni una hectárea más”, dijo Giardini.
La organización ambientalista está reclamando a los gobernadores de Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Salta (Gustavo Sáenz), Formosa (Gildo Insfrán) y Chaco (Jorge Capitanich) que decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes.
.

Corrientes: evalúan creación de centro para animales silvestres

Proponen crear un centro de atención primaria para animales silvestres

Fecha de Publicación: 16/07/2020
Fuente: El Litorial
Provincia/Región: Corrientes


En tres comisiones del Concejo analizarán la propuesta de acondicionar un sector de la reserva natural urbana para que oficie de  lugar de tránsito de ejemplares autóctonos. Allí, los evaluarán para definir si los trasladan a Paso o los liberan en la zona.
En Mercedes, desde el 2017, existe la reserva natural urbana “Aká Pitá”. Se trata de un lugar donde pobladores y visitantes pueden observar la fauna y flora autóctonas. Aunque también habitantes concurren a ese sitio en busca de ayuda para algún ejemplar encontrado y que presenta algún problema, por ejemplo, en una de sus alas o en sus patas. Hasta ahora, allí no cuentan con los recursos  para atender a los animales que necesitan atención. Por eso, en el Concejo presentaron un proyecto que propone crear un sistema articulado entre la Comuna, la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia y el Centro de Conservación Aguará que funciona en Paso de la Patria.
La propuesta fue presentada por los concejales Alejandro Di Fant, Pablo Romero, Adriana Vidal Domínguez, Cayetano Avalos, Dolores Cabral y Roberto Sánchez. Y tras su ingreso al ámbito legislativo fue girada a tres comisiones: Ordenanzas, Peticiones y Reglamentos; Medio Ambiente y Educación.
En cada uno de los citados equipos de trabajo se analizará la creación del “Centro de atención primaria y tránsito de fauna silvestre”.
“Básicamente lo que se propone es que esa entidad funcione en un sector de la actual reserva natural urbana, que contaría con un veterinario. Entonces, si traen un animal lastimado, el profesional le brindará las primeras atenciones y evaluará su estado. Asimismo, realizará un informe que lo elevará al Centro de Conservación Aguará donde, finalmente, definirán si será necesario que vengan a buscarlo para que se recupere en sus instalaciones o, si tras curarlo acá, ya se lo podrá liberar”, contó Di Fant a El Litoral.
Todo ese proceso demandará “un trabajo articulado entre la Secretaría de Producción, la Dirección de Turismo y la Oficina de Areas Naturales de la Municipalidad; la Dirección de Recursos Naturales de la Provincia, la sede local de Fauna y Flora y, por supuesto, el centro Aguará”.
En este sentido, el edil mercedeño agregó que “de manera aislada es más complejo dar una respuesta integral pero creo que la mayoría de los concejales -al igual que los integrantes de esas entidades- consideramos que unificando esfuerzos lograremos proteger a los animales silvestres que por diferentes motivos resultan lastimados”.
Seguidamente, destacó que “además de curar a un ejemplar herido, se trabajaría en la protección e investigación de las especies que son nativas”. 
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs