El agronegocio arremete nuevamente con la Ley de Semillas



Un semillero de negocios

Fecha de Publicación
: 25/04/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


En estos días vuelve a rondar por los pasillos del Congreso el rumor de que el Gobierno buscará modificar la actual Ley de Semillas en la próxima sesión de la Cámara de Diputados. Creo necesario, en función de la importancia de la semilla y el agro para el desarrollo de nuestro país, poner en discusión algunos de los argumentos que utiliza cierto sector empresarial del campo junto con el Gobierno para presionar y aprobar finalmente esta ley.
La semilla no es un insumo más en la agricultura, sino que es la llave más importante que determina el modo en que se producen los alimentos y, finalmente, qué es lo que come la sociedad en su conjunto. De la genética de la semilla depende el cuándo y el cómo se siembra, se maneja el cultivo, y se cosecha. Esto lo aprendieron rápidamente las empresas de la industria agroquímica que adquirieron casi todas las semilleras del mundo durante los últimos 20 años.
Por ejemplo: para el 2005 Monsanto había adquirido 27 empresas semilleras en el mundo, Bayer a 21, Dow a 12, Dupont a 51, y Syngenta a 20. De ese modo se aseguran unir a la semilla con el paquete tecnológico que ellas mismas venden al mercado. Además, la reducción en el número de empresas genera consecuencias económicas y biológicas indeseables. Pero la concentración continuó y en el 2018 Bayer adquirió a Monsanto, Dow y Dupont se fusionaron y Chemchina (la gigante agroquímica China) adquirió a Syngenta y a una de las semilleras argentinas más importantes: Nidera. Esto hizo que actualmente sólo tres empresas en el mundo concentren el 60 por ciento de las ventas de semillas y el 70 por ciento de los agroquímicos.
En este contexto se discuten en Argentina, bajo la intensa presión de estas empresas, las modificaciones a la Ley de Semillas. Se plantea que la Ley actual es vieja y que las modificaciones deberían promover las "inversiones" de las empresas semilleras en nuevos desarrollos para los agricultores argentinos. El eje de las modificaciones pasa por quitar a los productores el derecho de uso propio, es decir el productor deberá pagar por volver a utilizar una semilla que compró.
Mientras tanto, durante el debate de la Ley en la Comisión de Agricultura de Diputados se argumentó (por ejemplo) que en el Chaco sólo se siembra una variedad de algodón cuando años atrás se sembraban 30 cultivares diferentes; la explicación que se dio es que la actual Ley "desalienta la inversión". Sin embargo, olvidaron plantear que --debido a la hiperconcentración del mercado-- quien es dueño del cultivar (Bayer-Monsanto) no requiere de nuevos materiales ya que con uno solo monopoliza la producción. Es casi ingenuo creer que los productores argentinos y más aún los pequeños productores tendrán mayor acceso a las nuevas tecnologías si se cambia la Ley de Semillas.
Si nos planteamos como objetivo lograr un desarrollo productivo económico, social y ambientalmente sustentable, tenemos que tener como país la capacidad de decidir. La simbólica degradación del Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva a Secretaría muestra que la orientación es depositar el desarrollo tecnológico en las empresas transnacionales, y no en un desarrollo nacional. La soberanía tecnológica es, entre otras cosas, poder tomar decisiones sobre qué y cómo producir. Si este proyecto de ley se aprueba, esas decisiones relevantes no serán tomadas por los intereses del pueblo Argentino, sino por las ecuaciones económicas de estos tres grandes grupos empresarios.
Para que los productores argentinos tengan acceso a nuevas tecnologías se debe fortalecer el sistema científico tecnológico argentino. Aún en Estados Unidos, los conocimientos y las tecnologías agrícolas más relevantes fueron generadas por las universidades y los organismos públicos de investigación, y no por las empresas semilleras. Dar la libertad al productor para elegir si conservar su semilla o adquirir una nueva, constituye un desafío para que los mejoradores generen cultivares que presenten cada vez nuevas ventajas productivas.
Se plantea que la Ley de Semillas es vieja y no contempla las nuevas tecnologías, sin embargo, en el proyecto del Poder Ejecutivo no se hace mención alguna a las nuevas tecnologías genéticas. Tampoco se piensa en qué mejoramiento realizar y cuáles son los objetivos que como país productor de alimentos debemos tener.
Resulta imprescindible plantearse qué tipo de alimentos queremos generar, pensar no sólo en cantidad sino en calidad y en una producción saludable. Como se dijo al inicio de la nota, la semilla y su genética condiciona el cómo se produce y qué alimento se genera, esa es la discusión de fondo y el verdadero interés de las empresas transnacionales con el proyecto que se quiere sancionar. Debatir la Ley de Semillas nos debe dar la oportunidad para decidir de qué modo queremos producir, no puede ser un medio para que el país pierda más soberanía.

Gustavo Schrauf es profesor titular de la Cátedra de Genética, director del Criadero Cultivos del Sur, Facultad de Agronomía (UBA).
.

Río Negro: tratamineto de proyecto que limita la megaminería



La Legislatura comenzó a tratar el proyecto que prohíbe el uso del agua para la megaminería

Fecha de Publicación
: 25/04/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El proyecto que presentaron las asambleas socioambientales se analiza en la comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones.
Comenzó en la legislatura provincial el tratamiento del proyecto que  prohíbe el uso del agua en la explotación megaminera metalífera a cielo abierto. Es una iniciativa impulsada por integrantes de  asociaciones socioambientales.
“Nadie puede hoy dar garantía que con este tipo emprendimiento  en la provincia no vamos a lamentar una tragedia ambiental”, expresó Sandra Ferrero,  integrante de la Asamblea socioambiental de  Junín de los Andes y afirmó que  “no es una actividad compatible con la vida”.
Mencionó que en 2015  hubo intentos de empresas de hacer esta actividad en las nacientes del río Catal Lil, en Huinganco y antes en Loncopue,  y que se frenaron en gran parte por la movilización de los vecinos de cada lugar.
“Queremos disminuir la amenaza de los riesgos de desastres ambientales  como ya  se vieron por ejemplo en Brasil”, marcó Sandra sobre la iniciativa.
El proyecto N°11.520 inició su tratamiento esta mañana en  la comisión de Hidrocarburos de la Legislatura. “Queremos que no exista la megaminería en la provincia”, ratificó Ferrero.
En el texto del proyecto se argumenta que “la minería metalífera a cielo abierto demanda enormes cantidades de agua y contamina frecuentemente las cuencas hídricas con metales pesados y sustancias químicas como el cianuro, sumado a una cantidad importante de desechos”.
Sandra Ferrero dijo que “es un principio precautorio” y “no queremos que se hable de daño cuando ya pasó”.
“Hay más de 50 pedidos de exploración en la cordillera neuquina y estamos muy preocupados”, aseguró.
Sobre los riesgos de la minería metalífera Ferrero comentó  que “en un informe que presentó la empresa que quería hacer la explotación en las nacientes del Catan Lil ocupaba la misma cantidad de  litros de agua que usaban todo los pobladores de Las Coloradas”.
.

Sismos en Vaca Muerta: investigará el INPRES

Sanjuaninos investigarán en Vaca Muerta posibles sismos inducidos por fracturación hidráulica

Fecha de Publicación
: 25/04/2019
Fuente: La Provincia SJ
Provincia/Región: Neuquén


El equipo de investigación es el que conforma el INPRES y estará bajo la dirección de Alejandro Giuliano. Es la primera vez que realizarán un estudio de esta magnitud.
El equipo de investigación del Instituto Nacional de Prevención Sísmica - INPRES - trabajará en un nuevo proyecto, el primero de Argentina, en el cual estudiarán si sismos productos en una localidad de Vaca Muerta, en Neuquén, son producto de la extracción de petróleo por el método "fracking".
El yacimiento de Vaca Muerta es un yacimiento no convencional ya que el petróleo se encuentra dentro de las rocas, y es el segundo más grande en el mundo después de Estados Unidos. Para extraerlo también hay que usar un método no convencional conocido como Fracturación Hidráulica o “fracking”.
"Este método consiste en perforar a dos o tres kilómetros de profundidad y echar agua a presión junto con componentes químicos para romper la piedra y extraer el petróleo. En ciertos lugares del mundo, cuando se trabajó con este método, comenzaron a aparecer sismos en zonas no sísmicas, como es el caso de Oklahoma, donde llegaron hasta magnitudes de 5.3", explicó Alejandro Giuliano, director de INPRES a Diario La Provincia SJ.
Frente a un escenario similar en Argentina, el grupo de investigadores sanjuaninos que conforma el cuerpo de INPRES fue convocado para realizar un extenso estudio en el que tratarán de determinar si en un poblado cercano a Vaca Muerta, los sismos que comenzaron a sentir los pobladores son inducidos por el fracking.
"En vaca muerta, en un pequeño poblado llamado Sauce Bonito, que tiene 260 habitantes han empezado a sentir temblores. Esto causó mucho pánico y el Gobierno de Neuquén está muy preocupado. Es por ello que llamaron al equipo de INPRES para monitorear el fenómeno y determinar si los sismos se deben o no al fracking", detalló Giuliano asegurando que es la primera vez que trabajarán en un proyecto de semejantes características.
"Vamos a instalar una red local de sismógrafos y acelerógrafos, creada especialmente para esto, y que se encuentra financiada por el Gobierno de Neuquén, para tener una precisión de no más de 5 kilómetros en la ubicación del sismo. Creo que es un emprendimiento que vale la pena ya que es muy importante para el país y para el equipo de investigación. Es la primera vez que realizaremos un estudio de esta magnitud".
¿Qué pasaría si el estudio revela que los sismos son inducidos por el fracking? En ese caso las medidas a tomar son de tipo técnicas. "Se deberá bajar la presión con la que se introduce el fluido, hacer intervalos más espaciados hasta que vayan mermando los sismos. Esto tiene un plazo de monitoreo mínimo de un año", detalló el Director.
Por último, Giuliano contó que desde INPRES ya presentaron dos proyectos que cuentan en total con más de 20 aparatos que se colocarán en la zona, los cuales enviarán información en tiempo real a San Juan. Las primeras conclusiones podrían realizarse después del primer año.
"Estamos a nivel proyecto en donde ya pusimos en consideración dos redes de 10 y 15 aparatos. Todo el equipo de investigación lo conforman investigadores sanjuaninos especializados con la formación y capaces de hacerlo. Es la primera vez que nos piden trabajar con fracking ya que es el primer caso que tenemos", finalizó. 
.

Argentina tiene 650 especies invasoras exóticas



Más de 650 especies invasoras exóticas amenazan el hábitat y ponen en riesgo a la fauna y la flora autóctona

Fecha de Publicación
: 24/04/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Son animales, plantas u otros organismos. Estas especies invasoras, sin predadores naturales, se expanden peligrosamente provocando un gran desequilibrio en el ecosistema
Cuando de manera intencional o accidental una especie es introducida por el ser humano y luego ésta se dispersa en una nueva región se la denomina exótica invasora. Generalmente, terminan siendo muy dañinas para el ecosistema.
Según los datos que aporta la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación en Argentina ya fueron detectadas más de 650 especies invasoras. Muchas de estas especies fueron introducidas por el hombre, en la intención de obtener provecho económico, "incrementar" la cota local de caza deportiva, o combatir plagas que perjudicaban la agricultura o la ganadería.
Las especies invasoras fueron introducidas al ecosistema por el hombre con la intención de obtener un provecho económico o combatir plagas que perjudican a la agricultura o ganadería
La especie invasora suele ocupar de una manera muy rápida todos los ambientes que están a su alcance por una razón muy sencilla: no tiene predadores naturales.
Por eso en nuestro país especies como el jabalí, el ciervo colorado, el castor, el visón o la liebre se han expandido tanto y han ocasionado tantos perjuicios, sean éstos al medio ambiente o a la economía.
A nivel ecológico, se pierde mucha biodiversidad autóctona y se degradan los hábitats invadidos. A nivel económico, su impacto sobre la actividad agropecuaria y sobre la misma salud de la población suele ser muy negativa.
Las especies invasoras  hacen perder biodiversidad autóctona y degradan los hábitats invadidos. Subsisten porque no tienen predadores naturales
Detectar una invasión, controlarla y erradicarla es una tarea muy costosa que requiere de una gran responsabilidad del Estado pero, más que nada, de la toma de conciencia de la población y el compromiso de cada habitante. Para ello es fundamental que se comprenda que introducir una especie invasora es una acción más compleja y riesgosa que simplemente traer o regalar una plantita o un bichito simpático.
Existía hace muchas décadas la idea de que trasplantar una especie ayudaba a generar una mayor biodiversidad pero hoy está absolutamente comprobado que la introducción de animales y plantas exóticas, sin previo estudio de su impacto ambiental, amenaza seriamente la supervivencia de la fauna y flora autóctonas de un país. Se trata de un gran problema para el medio ambiente.
Numerosas organizaciones y también científicos y especialistas señalan que, por falta de conciencia y de legislación, nuestro país fue víctima durante muchas décadas de la llegada de cientos de especies invasoras.
Esos expertos sostienen también que la responsabilidad de luchar contra este contratiempo no es solo un tema de leyes y de funcionarios sino también de las ONG, el mundo académico, las empresas y, en última instancia, la ciudadanía.
El estornino pinto, el castor canadiense, el visón americano, la trucha arco iris, el jabalí, la rana toro, la ardilla de vientre rojo, la tortuga de orejas rojas son algunas de las especies invasoras
En este sentido hay que reconocer que en Argentina existe una falta de conocimiento palpable y flagrante por parte de la sociedad. La lucha más ardua en nuestro país se posa sobre las 12 especies que más daño están haciendo a nuestro hábitat, a saber: el estornino pinto, el castor canadiense, el visón americano, la trucha arco iris, el jabalí, la rana toro, la ardilla de vientre rojo, la tortuga de orejas rojas, el ciervo colorado, la liebre europea, el tamarisco y el caracol africano gigante.
.

Veladero quiere seguir hasta el 2025



Veladero autogestiona su ampliación para extender la vida útil hasta 2025

Fecha de Publicación
: 24/04/2019
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


Con su flujo de caja, la mina financia actualmente la construcción de 45 nuevas hectáreas en la zona de lixiviación, dando vida a un nuevo valle con independencia hidráulica del anterior. El 86% de los operarios que desarrollan tareas son sanjuaninos.
La mina Veladero actualmente se encuentra en pleno proceso de construcción de la fase 6 del valle de lixiviación. Esta titánica tarea de ampliación implicará básicamente edificar un valle nuevo, que incluso contará con separación hidráulica del anterior.
En un gran esfuerzo marcado por el contexto anual, es la misma mina la que financia los 150 millones de dólares necesarios para las tareas a través del flujo de caja que genera la actividad minera. Esto implica que el yacimiento iglesiano autogestiona su ampliación para poder extender la vida útil hasta 2025 (con acopio de mineral).
Cabe destacar que ambos dueños de la mina sanjuanina, la canadiense Barrick y la estatal china Shandong Gold, aprobaron la inversión y respaldan completamente la operación mencionada. 
Las nuevas 45 hectáreas de lixiviación serán el corazón de las futuras ampliaciones concebidas en la fase 7, 8 y 9 del plan original aprobado por el gobierno local.
Cabe destacar que el pico de la obra ocupará aproximadamente 500 personas, sin embargo, “actualmente son 270 operarios los que se encuentran cumpliendo tareas, de los cuales el 86% son sanjuaninos”, comentó Marcelo Álvarez, Director Ejecutivo de Barrick. Y agregó: “Es un momento muy interesantes porque la ampliación del valle de lixiviación es una gran oportunidad. Esto va a genera mayor empleo, porque se va a contratar a más gente. Es un emprendimiento que se va a financiar por la propia operación. Con lo cual desde el punto de vista de los costos, es un año importante para la mina, pero a partir del 2020, todo va a empezar a recuperarse”.
El lineamiento de las compañías indica que el objetivo principal en Veladero es sostener la producción. Actualmente el valle de lixiviación posee 270 hectáreas que permitirán colocar mineral hasta fines de 2019 y parte del 2020. Es decir, que para seguir trabajando en la cordillera iglesiana “se necesita más espacio”.
La nueva ampliación (fase 6) le permitirá a la compañía depositar 58,3 millones de toneladas de mineral de roca, lo cual dará lugar a recuperar aproximadamente 1.2 millones de onzas.
“Lo más destacado de esta fase es que será básicamente un valle de lixiviación nuevo, independiente del anterior en materia hidráulica y con manejo de solución diferenciada. Esta fase es la que abre la puerta a las futuras ampliaciones 7, 8 y 9, que serán con las que finalizará la mina”, explicó Marcelo Álvarez.
Y agregó: “Las futuras ampliaciones van a ser obras de construcción civiles más pequeñas. Cuando uno mire la fase 6 en una foto satelital, verá que los dos valles son contiguos, la separación no es tan visible, pero el muro existe y se está construyendo, lo que hará totalmente independiente las fases 6 hasta la 9 de todas las ampliaciones anteriormente realizadas. Después hay un proceso de producción de lixiviación hasta 2028, pero ya sin acopio de mineral”.
Por su parte, desde la minera también informaron que las obras iniciaron en 2018 con la compra de materiales y continuarán hasta febrero de 2020, cuando finalicen las labores de construcción del muro, de toda la fase 6, zona 4B y 5B.
“Estas labores mencionadas anteriormente implican a su vez una gran cantidad de tareas de geomorfología, electromecánica etc. A su vez, estamos siendo muy cuidadosos con los gastos, básicamente la mayor parte de lo que todo lo que está produciendo la mina Veladero se está reinvirtiendo”, concluyó el director Ejecutivo de Barrick.

Cifras
10 meses faltan para que finalicen las obras en Veladero, la compañía espera apilar mineral en febrero de 2020 y comenzar a lixiviar en mayo.
150 millones de dólares invertirá la mina iglesiana para desarrollar las tareas de ampliación del valle de lixiviación (incluyendo obras complementarias). 

Nuevo empuje
La llegada de Mark Bristow como CEO de Barrick trajo aires de renovación para las minas y proyectos latinoamericanos. Desde su puesta en funciones, se habla de llevar a Veladero a constituirse como una mina TIER 1 (de clase mundial). Este tipo de yacimientos poseen ciertas características específicas: tienen una producción de 500 mil onzas al año (mínimo), una vida útil de 10 años hacia delante y costos bajos. “Veladero fue una mina de clase mundial, ya que reunía todos estos requisitos. Ahora, la idea es volver a serlo. Lo que necesitamos es mejorar el perfil de costos y sobre todo aumentar la exploración para ampliar recursos”, indicó Álvarez. Y concluyó: “No existe un plazo para esto, pero por lo general se necesitan dos o tres años para reducir bien los costos”.

Fases, tareas y vida útil
Las primeras 5 fases de ampliación del valle de lixiviación son las que permitieron realizar el manejo de mineral en Veladero desde su inicio, hasta la actualidad. Progresivamente, toda la actividad de lixiviación se concentrará en la fase 6 (actualmente en construcción), que será la obra más significativa en materia de ampliación hasta que finalice la mina con las secciones 7, 8 y 9. Las tareas complementarias actuales se basan en la reubicación del canal de desvío norte (4B) y una pequeña tarea de expansión, denominada 5B.

Mano de obra
Las tareas de construcción de la fase 6 alcanzarán una ocupación máxima de 500 personas, la cual disminuirá en temporada invernal, para volver a dichos niveles en el mes de septiembre. Barrick indicó que el 86 % de los trabajadores que actualmente desarrollan las tareas de ampliación en la mina iglesiana son sanjuaninos.
.

Más clausuras en la Cuenca Matanza Riachuelo



Triple clausura a establecimientos de la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 24/04/2019
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo


Este miércoles 17 de abril, en una ronda de las inspecciones de rutina, la Patrulla Ambiental detectó vuelcos clandestinos y descargas ilegales en los desagües pluviales, a la altura del arroyo Millán, sobre el camino de la ribera del Riachuelo.
Alertados por una borra de grasa a plena vista, los inspectores iniciaron un operativo que culminó con una clausura preventiva a una empresa que trabajan en la zona: la grasera Hebos S.A.
“Levantamos los registros pluviales de la calle Otamendi y comprobamos que los vuelcos venían parcialmente de esa empresa. Después ingresamos y pudimos constatar que la fábrica era la que estaba volcando de manera ilegal. Se clausuró y se imputarán infracciones”, expresó el coordinador de Fiscalización de ACUMAR, Guillermo Strilker, sobre el primero de los tres establecimientos que fue controlado.
Al continuar la recorrida, a la altura de Avellaneda, el equipo encontró un vuelco ácido en los pluviales y siguió el rastro hasta dar con la empresa satinadora Delisi S.R.L. “Allí detectamos la misma medición de PH ácido que en el pluvial producto del vuelco ilegal así que hicimos una clausura preventiva sobre ese sector de la empresa”, continuó Strilker.
El último establecimiento sobre el que se realizaron acciones de control, en Ezeiza, fue Transporte OT SR.L. La Patrulla Ambiental se presentó en tres oportunidades, pero en todos los casos se negó el acceso y se debió solicitar una orden de allanamiento.
Acompañados por agentes de Gendarmería, una vez dentro de la empresa, el equipo de inspectores constató que estaban lavando los camiones y que en el playón no existía ningún tipo de tratamiento. Es decir, que todo el efluente del lavado iba directo hacia afuera por medio de una conexión ilegal. Al ver esto, se realizó una clausura preventiva sobre la actividad, dejando que la empresa guarde los camiones pero que no pueda lavarlos hasta tanto no adecuen el proceso a la normativa ambiental y trate sus efluentes.

Nueva normativa
ACUMAR actualizó su normativa vinculada a la fiscalización industrial, los procedimientos y figuras legales asociadas. La resolución 12/2019 está vigente desde enero de 2019. Simplifica el proceso de control industrial y promueve el trabajo coordinado con otros organismos de control. Es más exigente y prevé sanciones que pueden superar los 6 millones de pesos
.

El Paraná hasta con 35.000 partículas plásticas por m2



Alerta por los 'niveles alarmantes' de contaminación por plásticos en el río Paraná

Fecha de Publicación
: 23/04/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Litoral


Las señales de alerta no paran de sonar: el descarte indiscriminado de los plásticos y sus efectos nos acecha. No sólo se trata del daño que causan las inmensas islas flotantes del Pacífico, a menos de 300 km de la ciudad de Buenos Aires este tipo de contaminación afecta severamente a las aguas del río Paraná. En ese sentido, investigadores del Conicet aseguran que estamos ante "niveles alarmantes" respecto de la presencia de este tipo de material en las aguas y en los organismos vivos, como los peces.
"Al microplástico lo hemos encontrado en cantidades alarmantes", advirtió a Infobae Martín Blettler, investigador adjunto del Conicet en el Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET–Universidad Nacional del Litoral). "En comparación con otros estudios internacionales, estamos superando todos los límites", indicó el experto. Sin embargo, el científico también reconoce que en algunos lugares lo han encontrado en proporciones menores. "Si bien la distribución es heterogénea, en algunos lugares hemos tenido que contar dos veces porque nos ha parecido inadmisible la cifra encontrada: en algunos sectores alcanza las 35.000 partículas por metro cuadrado".
Desde 2016, su grupo de investigación lleva adelante estudios que han arrojado resultados preocupantes: detectaron un alto índice de contaminación por plástico en los cursos de agua del Paraná, la Laguna Setúbal, cercana a la ciudad de Santa Fe y en cauces cercanos. "Las botellas y otros residuos plásticos son extremadamente abundantes; sin embargo, como sociedad aún no vemos el problema en su total magnitud y no lo asociamos con lo que realmente significa", indicó.
"En la actualidad, lamentablemente no existe una tecnología que permita quitar esos microplásticos del ambiente. Con los residuos más grandes, podemos organizar campañas de limpieza o podemos evitar que ingresen nuevos residuos al río haciendo mejores tratamientos de los residuos sólidos. Pero el microplástico que está hoy no lo podemos sacar y vamos a tener que convivir él en los próximos años", dijo el investigador.
El equipo de expertos también estudia cuánto impacta este problema en los seres vivos. "Hemos encontrado evidencias de este material en peces, es decir que lo están ingiriendo. El principal efecto negativo de los plásticos en la salud de los peces es el bloqueo intestinal, la disminución de la reproducción y un debilitamiento general que los hace más vulnerables frente a los depredadores", sostuvo Blettler. Y detalló que en el caso de los sábalos, el 100% de los ejemplares tenían estos elementos en sus organismo:"Esta es una investigación en curso, pero es un dato significativo. Aún no tenemos estadísticas de otras especies".
Por otro lado, advirtió que la biota también puede sufrir potencialmente efectos tóxicos, cuyo alcance aún se desconoce, porque muchos plásticos liberan sustancias tóxicas, como plaguicidas y metales pesados. "La contaminación por residuos plásticos es consecuencia del bajo costo de producción de productos plásticos descartables y de su consumo masivo. Por lo tanto hay aspectos sociales, culturales y económicos involucrados", observó Blattler.
Verónica García, al frente del programa marino de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) coincide con el diagnóstico de los investigadores del Litoral. "En los censos que realizamos, con otras 17 organizaciones, siempre los fragmentos de plásticos representan los residuos más importantes. Los plásticos que llegan a los cuerpos de aguas se originan en las ciudades y la cantidad va a estar relacionada con el tamaño poblacional y la gestión de residuos. Los cuerpos de agua, como ríos y mares transportan y conectan otras localidades por eso creemos que es importante que haya una política nacional y que las municipalidades atiendan la problemática", le dijo a Infobae García.

Salud humana
"El problema es que no sólo producen daño a los seres vivos sino que también pueden transportar químicos e incluir diseminación de especies invasoras y patógenos, como la escherichia coli. Sabemos que estamos expuestos aunque todavía no sabemos cuáles son los efectos que puede tener en la salud humana", sostuvo la representante de la ONG.
En las playas bonaerenses los desperdicios que quedan en la vía pública llegan a las bocas de tormenta, viajan por los pluviales (conductos utilizados para desagotar el agua de lluvia donde hay asfalto) y terminan en las playas o directamente en el mar. Aquellos de baja densidad (bolsas de plástico, tapa de botellas, sogas) flotan en la superficie mientras que los de alta densidad (telas, filtros de cigarrillos, sogas de nylon, botellas enteras, utensilios) terminan en el fondo.
"Aunque se está trabajando en desarrollar tecnología para limpiar el océano y recientemente descubrieron bacterias que degradan el plástico, la mejor estrategia es la entrada de basura plástica al mar. Países como Australia (número 100 en el ranking) por ejemplo, cuentan con dispositivos en las bocas de tormenta y en la terminación de los pluviales que retienen la basura sólida y evitan que llegue al mar, además de una sólida conciencia y educación ambiental", indicó García.
La semana pasada el intendente de Mar del Plata, Carlos Arroyo, firmó el decreto 853/19 que dispone la prohibición absoluta del uso en de sorbetes, envases y cubiertos de material no reciclable en paradores públicos y privados, concesionados o no, dispuestos en la franja de costa de este distrito. El distrito se suma así a otras localidades costeras como la pionera Pinamar, o Villa Gesell.
Para la industria del plástico los desechos también son un desafío, pero creen que "la solución no es prohibir". "Una solución sustentable sólo puede llegar a través de políticas públicas, cierre de basurales a cielo abierto y una eficiente gestión de los residuos, organizaciones del tercer sector y ciudadanos trabajando en conjunto. Ecoplas trabaja para la concientización y la educación ciudadana para lograr el consumo responsable, la valorización de los residuos plásticos, incluidos vasos y sorbetes plásticos. Son recursos para la economía circular que tras su reciclado se pueden transformar en otros productos.", aseveró Verónica Ramos, directora Ejecutiva de Ecoplas, una asociación civil que trabaja con el procesamiento y tratamiento del plástico.
En ese sentido, Mario Tonelli, gerente técnico de esta ONG, agregó: "Ayudaría mucho una ley de envases que hace años espera ser debatida en el Congreso. Y es fundamental una buena gestión de residuos municipal. Hay muchas ciudades argentinas que aún tienen basurales a cielo abierto y Paraná es una de ellas. Los denominados plásticos de un solo uso son de uso extendido en distintos tipos de comercios que expenden bebidas y comidas porque son higiénicos, cuidan la salud de las personas y evitan el desperdicio de los alimentos. Permiten el consumo de manera segura y están aprobados por el Código Alimentario Argentino". En Ecoplas recordaron que el plástico es un recurso reciclable y hoy la industria sólo procesa el 50% del material que se fabrica.
Un estudio del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), también con sede en Mar del Plata, advierte sobre los efectos del plástico en las costas. Según ese informe, en el océano hay más de cien partículas de plástico por litro de agua. Las alarmas siguen sonando.
.

La CSJ confirma 18 agroquímicos en el agua de Pergamino

Peritos de la Corte Suprema confirman que el agua de Pergamino contiene 18 agroquímicos

Fecha de Publicación
: 23/04/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El informe del máximo tribunal fue solicitado por el juez Carlos Villafuerte Ruzo, quien ordenó suspender la aplicación de agroquímicos en cuatro campos que rodean tres barrios de esa ciudad.
Las versiones acerca de la contaminación del agua en Pergamino circulan hace ya un tiempo. Si bien el Municipio de esa ciudad se encargó de desmentirlo y aseguraron que era "apta para el consumo" , este martes 16 de abril la  Corte Suprema  confirmó la noticia de que la misma  contiene 18 agroquímicos  y es un riesgo para la salud.
El informe del máximo tribunal fue solicitado luego de que el Juzgado Federal Nº de San Nicolás a cargo de Carlos Villafuerte Ruzo  ordenara suspender la aplicación de agroquímicos en cuatro campos que rodean tres barrios de Pergamino. Allí, los vecinos denunciaron graves problemas de salud en niños y adultos.
La decisión del juez fue acompañada por un estudio de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Balcarce, el cual arrojó como resultado la  presencia de plaguicidas en el agua muy dañinos para la salud , según consignó el medio local Primera Plana
Ante este panorama, desde el Municipio solicitaron que se realice unnuevo análisis a la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires que, al contrario del del INTA, concluyó en que el agua era apta para el consumo. Si bien se halló presencia de agrotóxicos, se detalló que los mismos estaban por debajo de los parámetros que se consideran riesgosos para la salud.
Frente a estos dos informes, se pidió un nuevo estudio al equipo de Toxicología de la Corte Suprema de la Nación, el cual confirmó que el agua de Pergamino  está contaminada con 18 tipos de agroquímicos . Este resultado coincide con el arrojado por el INTA Balcarce. 
En el nuevo informe se aclara que el examen de los especialistas de la Corte se realizó en base a las pruebas líquidas y no sobre los informes ya elaborados que son parte de la causa penal. De esto se desprende entonces que no se efectúo una interpretación de los estudios sino que se evaluaron las muestras de manera integral y con las precisiones que corresponden para estos casos críticos..
 Villafuerte Ruzo  en su fallo había exhortado además al Municipio a que de manera inmediata garantice en los barrios Villa Alicia, Luar Kayard y La Guarida la provisión de agua potable.
El intendente  Javier Martínez  manifestó días atrás: "El agua tiene la calidad que indican los códigos alimentarios" en base al estudio de la Autoridad del Agua. También juró que en su vivienda toma "agua de la canilla".
En el nuevo informe se aclara que el examen de los especialistas de la Corte se realizó en base a las pruebas líquidas y no sobre los informes ya elaborados que son parte de la causa penal.
Las vecinas que llevaron adelante las denuncias conformaron la agrupación  Madres de Barrios Fumigados de Pergamino , quienes además comenzaron a organizar protestas ante el Municipio para pedir que se declare la emergencia sanitaria.
.

Reserva santafesina recibe cinco monos carayá



Liberan cinco monos carayá en un área natural protegida

Fecha de Publicación
: 23/04/2019
Fuente: Agencia Fe
Provincia/Región: Santa Fe


En el marco de un programa piloto de reintroducción de la especie. “Los ejemplares serán monitoreados mediante estudios estratégicamente diseñados de avistajes", dijo el subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera.
El gobierno de la provincia de Santa Fe, a través de los ministerios de Medio Ambiente y de la Producción, liberó cinco monos carayá (Alouatta Caraya) en un área natural protegida del departamento General Obligado. La liberación se realizó en el marco de un programa piloto de reintroducción de la especie.
El subsecretario de Recursos Naturales, Alejandro Larriera, señaló que “en la Granja La Esmeralda se encontraba un grupo de monos carayá de diferentes orígenes pero con características potenciales para su liberación. Se hizo una búsqueda de lugares con las características más apropiadas y se seleccionó un campo en la localidad de Villa Guillermina (departamento General Obligado), con un hábitat apto para una recepción favorable de los monos”.
“Los ejemplares serán monitoreados mediante estudios estratégicamente diseñados de avistajes por parte de profesionales y pobladores locales, búsquedas de indicios y captura de imágenes tomadas con cámaras trampa”.
Con el objetivo de disminuir los impactos negativos que podrían generarse al introducir ejemplares externos en una población previamente establecida, los animales fueron liberados en un espacio que reúne determinados requisitos, como tener bosques conservados, ubicarse dentro del área de distribución de la especie, no poseer poblaciones de monos preexistentes y contener especies de las que puedan alimentarse, entre otros.
En ese sentido, Pablo Siroski, de la dirección General de Manejo Sustentable de Fauna del Ministerio de Medio Ambiente, señaló que “estas experiencias son preliminares en estas especies pero han sido exitosas en otros casos como tortugas de tierra y cardenales amarillos. La translocación de individuos de especies silvestres es considerada una medida paliativa que tiene por objeto la restauración de los mismos a sus hábitats naturales y brindar una solución parcial a los problemas mencionados sobre las especies cautivas, ofreciendo así una medida atenuante de las consecuencias del tráfico de fauna”.
“El trabajo realizado por los equipos de ambos ministerios cuenta con el asesoramiento de investigadores e instituciones nacionales referentes en primatología (Aprima) y la participación del especialista Gustavo Rotta. Favorece la reincorporación de un componente considerado perdido para la naturaleza apoyando al restablecimiento del equilibrio ecológico, minimizando los efectos secundarios, pero no soluciona el problema de base, lo que hace suponer que si no existe una reversión conceptual del mismo, seguirán apareciendo especies posiblemente destinadas a pasar su vida en cautividad”.
Entre las causas más importantes que ponen en peligro la biodiversidad, se encuentran el tráfico ilegal de la fauna, la pérdida de hábitat, la introducción de especies exóticas invasoras, la caza furtiva y el mascotismo.
La adquisición de los animales se realiza en general por desconocimiento del impacto que genera en la vida del propio animal. La mayoría de los monos capturados no llegan a ser expuestos para la venta. En los casos en que sobreviven, los compradores desconocen información sobre la especie como su tamaño máximo, el comportamiento, la agresividad generada por vivir en ambientes inadecuados y culminan en muchos casos siendo abandonados, o bien, entregados a centros de rescate o zoológicos.
En ese sentido, Larriera agregó que “estas albergan un número creciente de animales a partir de numerosos ingresos de diferentes orígenes (incautaciones, entregas por parte de particulares, accidentes, entre otros), con la necesidad de generar acciones al respecto. En la Estación Zoológica Experimental La Esmeralda los animales son atendidos por un grupo de profesionales y, luego de una serie de evaluaciones físicas y comportamentales, se trabaja en el ensamble de una familia y se evalúa si el grupo se encuentra apto para la liberación”.
Las cinco especies de primates que viven en la Argentina están en riesgo de extinción y ahora tienen una estrategia para asegurar su supervivencia. El mono aullador rojo (Alouatta guariba clamitans) es el más comprometido y se considera en peligro crítico; mientras que el carayá (Alouatta caraya), el mirikiná (Aotus azarae), el caí negro (Sapajus nigritus) y el caí de las yungas (Sapajus cay) se encuentran en estado vulnerable.
Agentes públicos, investigadores y representantes de ONGs consolidaron el primer Plan de Conservación de Primates de la Argentina en un taller participativo realizado en la ciudad de Corrientes en marzo, constituyéndose el proyecto de liberación de familias ensambladas de Carayá que lleva adelante Santa Fe, en un ejemplo a seguir en las otras provincias.
.

Día de la Tierra 2019



Día de la Tierra: necesitamos acciones concretas y urgentes

Fecha de Publicación
: 22/04/2019
Fuente: InfoBae (Argentina)
Provincia/Región: Nacional


El Día de la Tierra se celebra cada 22 de abril y busca generar conciencia sobre los problemas ambientales que afectan al planeta: cambio climático, contaminación y deforestación, entre otros. La fecha funciona como un recordatorio del que nadie está exento: la toma de conciencia debe ser colectiva. Como ciudadanos tenemos mucho por hacer, pero quienes más deben aprovechar esta efeméride para reflexionar son los gobiernos.
Como acto seguido a la toma de conciencia, necesitamos acciones concretas y urgentes. Los datos hablan por sí mismos: los últimos 4 años fueron los más calurosos por los efectos del calentamiento global; Argentina se encuentra en el puesto 28 de los países que más contaminan sus mares con plásticos; las sequías y las inundaciones aumentan su frecuencia según se avanza con la destrucción de bosques y la quema de combustibles fósiles, lo que potencia el calentamiento global y provoca, a su vez, pérdidas económicas, riesgos sanitarios, problemas sociales y graves impactos ambientales. Según FAO, entre 1990 y 2015 Argentina fue uno de los 10 países que más deforestó en el mundo: 7,6 millones de hectáreas, el tamaño de la provincia de Entre Ríos.
¿Cómo llegamos a este punto? La quema de combustibles fósiles y la deforestación incrementaron a tasas astronómicas desde la revolución industrial para satisfacer la insaciable demanda de recursos de la sociedad de consumo global, y principalmente, para enriquecer a parte del 1% más rico del planeta: desde 1990 se destruyeron más de 129 millones de hectáreas de bosques —una superficie casi equivalente a la de Sudáfrica— y la actividad humana llevó a una concentración elevada de dióxido de carbono como nunca antes en la historia, lo que ha provocado una crisis ambiental. La situación es alarmante y la comodidad de los líderes no ayuda.
Cuando las organizaciones ambientales hablamos de la acción política necesaria para hacer frente a estos problemas, no nos referimos a un concepto abstracto y vago. Planteamos una transformación. El último informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), máxima autoridad científica en materia climática, demostró que es posible mantener el aumento de la temperatura global por debajo del umbral de 1,5°C en relación con la era preindustrial —meta acordada por la comunidad global en el Acuerdo de París. Para lograrlo, estamos obligados a reducir a la mitad las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Para 2050 estas emisiones deben llegar a cero. Aunque suene casi imposible, todavía hay una ventana de esperanza.
Como contrapunto de la comodidad de los líderes mundiales, los movimientos estudiantiles climáticos a lo largo y a lo ancho del globo nos dicen que es posible lograrlo: el pasado 15 de marzo se realizaron protestas en 80 países, incluida Argentina, donde la manifestación tuvo lugar frente al Congreso para llamar la atención de quienes legislan.
Con medidas públicas y ciudadanas a favor del planeta y el clima, el regalo de la humanidad a la Tierra puede dejar de ser deforestación, cambio climático y contaminación, y convertirse en acciones concretas. Quizás en algunos años el Día del Planeta no sea para tomar conciencia sobre el daño ambiental, sino para celebrar los cambios logrados. El mejor regalo que podemos hacerle al planeta es no ser indiferentes.

.

Santa Fe, pionera en prevención del cambio climático



Santa Fe: una ciudad pionera en estrategias para prevenir el cambio climático

Fecha de Publicación
: 22/04/2019
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Santa Fe


Así lo consideraron el Observatorio de la Universidad The New School y el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina.
Año 2003. Ciudad de Santa Fe. Un tercio de la población de encuentra evacuada: 150 mil habitantes. El resto, colaborando. La ciudad colapsa. Muere gente por el desborde del río Salado a raíz de una obra de defensa inconclusa. Año 2007. Santa Fe se inunda por las lluvias, consecuencia de la ausencia de obras complementarias.
Aunque parezca extraño, a tan poco tiempo de los desastres, esta ciudad ha sido distinguida por su capacidad para superar adversidades. El reconocimiento provino del Observatorio de la Universidad estadounidense The New School y el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, que la destacaron como pionera en el desarrollo de "Estrategias para prevenir el cambio climático".
También fueron distinguidas Manizales (Colombia), La Paz (Bolivia), Cuenca (Ecuador), Cubatão (Brasil) y Pilar (Argentina).
"Es un honor. Santa Fe aprendió de sus desastres. Lo que fuimos transitando fue un cambio de paradigma en la forma de gestionar las ciudades que hoy se llama construir resiliencia. Es decir, que las políticas que se pongan en marcha en las ciudades se piensen de manera de fortalecerlas frente a los riesgos que tienen", explicó a Clarín la secretaria de Desarrollo Estratégico y Resiliencia de la Municipalidad de Santa Fe, Andrea Valsagna.
La capital provincial se encuentra "encerrada" entre dos ríos, el Salado y el Paraná. Desde otra mirada, tal vez donde radica un punto principal del nuevo paradigma, ese nudo caudaloso es un beneficio al que hay que protegerlo y estudiarlo.
"El problema de inundación no sólo se resuelve con obras. Se resuelve con planificación, con regulación del uso del suelo, con preparación del Estado, con sistemas de alertas temprana, con educación a la población, con incorporar el enfoque ambiental y generar un turismo sostenible y una actividad productiva que conviva con la naturaleza y no pretenda invadirla", agregó Valsagna.
Además de este reconocimiento, la ciudad obtuvo otros en los últimos tiempos. El actual intendente, José Corral, fue declarado alcalde referente y en 2011 la ciudad obtuvo el premio Sasakawa, que se da en el marco de las Naciones Unidas desde la oficina de reducción de riesgos.
"Y en el año 2014 fuimos designados por la Fundación Rockefeller para integrar una red de cien ciudades resilientes, y hoy Santa Fe es una de las 50 ciudades en el mundo que tiene una estrategia de resiliencia, no sólo en términos climáticos sino también en términos económicos y culturales", añadió Valsagna.
Desde la Municipalidad advierten que no es un logro sólo del Gobierno local. "Se necesita un trabajo compartido entre la academia —la Universidad Nacional del Litoral fue clave en esto—, el sector privado y la sociedad civil", señalaron.
Para el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, "Santa Fe ha logrado avances significativos en la gestión del riesgo y la creación de una ciudad más resiliente. En la última década, su exposición a las inundaciones ha disminuido y los indicadores relacionados con la pobreza, la desigualdad y el desempleo muestran mejoras en las vulnerabilidades sociales. Estos avances son el resultado de cambios fundamentales en el marco administrativo e institucional de la ciudad hacia la reducción del riesgo de desastres".
Para desagotar la ciudad, en el cordón oeste se encuentran seis estaciones de bombeo que expulsan las aguas urbanas y, en el último tiempo, se hicieron 45 kilómetros de desagües para beneficio de los santafesinos.
Andrea Valsagna destacó que en 2003 Santa Fe tenía los índices de desempleo más alto del país. "Ahora somos una de las ciudades con un índice de desempleo más bajos, con un 3 %, con un promedio nacional de 9 %. Rosario tiene 12 %, por ejemplo. Es decir, que no sólo hemos disminuido rotundamente el impacto en bienes con los desastres naturales sino que también es cierto que la ciudad desarrolló un apoyo a sectores que generan empleo", concluyó la funcionaria.
.

Buscan afianzar acciones de conservación de las ballenas

Ambiente firmó un convenio para fortalecer acciones de conservación de las ballenas

Fecha de Publicación
: 22/04/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación firmó un convenio para fortalecer el trabajo en colaboración con el Instituto de Conservación de Ballenas (ICB) para la protección de la biodiversidad marina. El objetivo es articular acciones relativas a la conservación y uso sustentable, en particular, de las ballenas.
En el acto de firma celebrado estuvieron presentes: Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales; Javier García Espil, director nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos; y Diego Taboada, presidente del ICB.
El Instituto de Conservación de Ballenas trabaja en la investigación de las ballenas francas australes, lo que ha sido esencial para el desarrollo de planes de manejo y conservación de la especie a largo plazo. Es miembro del Foro para la Conservación del Mar Patagónico y participa activamente en apoyo de proyectos de reciclaje de redes pesqueras.
Cabe aclarar que las redes pesqueras de descarte son uno de los componentes más voluminosos dentro de la basura marina y de los que mayor aporte de microplásticos a los mares realizan, siendo uno de los residuos con mayor impacto sobre la biodiversidad. Por este motivo es importante reducir su presencia en los mares y facilitar su reaprovechamiento por la industria. La iniciativa implica un esfuerzo colectivo que trae aparejados beneficios para las empresas pesqueras, para la biodiversidad marina y para la sociedad en su conjunto, representando un paso concreto de avance hacia una pesca sostenible, con un compromiso cada vez mayor por la conservación de la biodiversidad marina.
Vale aclarar que el ICB tiene una activa participación en las reuniones de la Comisión Ballenera Internacional, con posiciones muy claras a favor de la conservación de estos animales y la protección de los ecosistemas oceánicos. También participó junto a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en el proceso de creación de áreas marinas protegidas en nuestro territorio, brindando información científica de las áreas de mayor importancia para la conservación de ballenas y la biodiversidad marina, a través de acciones concertadas en el Foro para la Conservación del Mar Patagónico.
.

La costa bonaerense se vuelve más sostenible



La costa bonaerense suma avances en materia ambiental

Fecha de Publicación
: 20/04/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Buenos Aires


Toman impulso en populosos distritos de la zona de playas de la provincia diversos proyectos tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la mano del cuidado del medioambiente.
Algunos más activos que otros, los municipios costeros vienen realizando avances de distinta índole -que podrían ser más- en materia de medio ambiente.
Los más populosos, como General Pueyrredón, con Mar del Plata como cabecera, lograron concretar en estos últimos meses importantes obras que generan cambios en la calidad de vida de su población.
Una de ellas es la Estación Depuradora de Aguas Residuales, que fue pensada para una cobertura global de 1.800.000 habitantes y en la que se lleva a cabo el tratamiento necesario del efluente cloacal para permitir apropiadas condiciones de descarga en el mar. Es el Emisario Submarino, inaugurado en 2014, el que funciona como “canal” para esta disposición.
Los continuos monitoreos ponen de manifiesto la efectividad de este último, validando el fin para el cual fue diseñado: el cuidado del medio ambiente y de la industria turística, una de las principales economías locales. Además, por estos días comenzó la primera etapa del Sistema Acueducto Oeste cuya proyección original tiende a sumar al servicio de agua a 45 mil personas, al tiempo que potenciará la calidad de la prestación de otros 348 mil habitantes.
Algunos de los propósitos de la obra incluyen la administración sustentable de los recursos hídricos de la vertiente norte, el rediseño de la estrategia de gestión del acuífero y la disminución de la vulnerabilidad de éste ante la intrusión salina, así como el efecto de El Niño y el cambio climático. Por otra parte, el convenio con la CEAMSE que rige desde junio del pasado transformará el Predio de Disposición Final de Residuos, que hoy es un relleno sanitario, en un complejo ambiental similar al que hoy se encuentra en José León Suárez.
Necochea, entre otras cosas, hace uso de sus vientos y ya comenzó las obras para poner en marcha el Parque eólico más importante de la Costa Atlántica, impulsado por el Gobierno nacional y enmarcado en el programa RenovAr. La instalación de los molinos en la zona de Punta Negra tendrá un gran impacto a nivel local y regional, alimentando a otras zonas del país. Este parque está en sintonía con cambiar el paradigma de la matriz energética por energías limpias y renovables. Asimismo, y al igual que otros municipios como Gral. Pueyrredón, Mar Chiquita y Gral. Alvarado, están adheridos al programa provincial Plan BIO. Una propuesta que permite recuperar y reciclar el Aceite Vegetal Usado, reduciendo la contaminación del agua y la tierra.
En Gral. Alvarado se encuentran realizando, en relación con ello, una planta productora de biodiésel a partir de aceite vegetal usado que procesará el aceite del partido y la región. En ese partido, más específicamente en la localidad de Mechongué, también se vienen realizando acciones para la construcción y puesta en marcha en la de un parque solar fotovoltaico de 300 kW de potencia.
En el municipio de Villa Gessel refuncionalizaron la Planta de Separación de Residuos Reciclables en la que, hasta el momento, se trataron y se enviaron 17 toneladas de residuos reciclables a destinos sustentables, reinsertándolos así nuevamente en el circuito productivo.
Un municipio que puso como uno de sus ejes principales de trabajo el cuidado del medio ambiente es el de Mar Chiquita. Uno de sus principales hitos es el de haber firmado un acuerdo macro con la CEAMSE, que tiene como objetivo contribuir y orientar hacia una disminución progresiva de la disposición de residuos sólidos urbanos en rellenos sanitarios, de la misma manera que Gral. Pueyrredón. Además, se encuentra trabajando junto al Ministerio de Agroindustria de la Provincia de Buenos Aires, un proyecto para producir energía renovable a través de biogás. La materia prima que se utiliza para la producción lo constituiría todo el residuo orgánico del partido que incluye desechos domiciliarios, bosta de feedlot y guano de la producción de ave, entre otros. Otra bandera ambientalista del intendente Ronda es la de la construcción de la Primera Escuela Sustentable del país, que se autoabastece de agua, energía y calefacción, posee producción propia de alimentos y maximiza recursos.
Pinamar también realizó lo suyo. Durante 2018 se plantaron en el Partido 1.500 árboles y se proyectan otros 1.800 árboles para este año. En estos últimos meses se adecuaron cinco paradores en playa en respeto con el medio ambiente y, en total, ya se han reconvertido 38 paradores de todo el frente marítimo. A esto hay que sumarle que se realizan continuamente trabajos para mejorar el primer cordón dunícola a través de captadores de arena en playa (enquinchado) y fijación de duna por medio de especies vegetales y se sigue trabajando en la limpieza de playas con máquinas.
Más allá de estos esfuerzos, aún quedan muchas problemáticas ambientales por solucionar como la erosión costera -que aumenta gracias a factores climatológicos, pero también al accionar humano-, el uso desmedido de agroquímicos, la limpieza profunda y sistemática de las playas -además de la educación de todos los que concurren-, entre otras. Será cuestión de seguir poniendo el tema en agenda.
.

Mendoza impulsa más protección a su biodiversidad



Quieren que el cóndor y otras especies autóctonas sean protegidas

Fecha de Publicación
: 20/04/2019
Fuente: El Sol
Provincia/Región: Mendoza


El Poder Ejecutivo Provincial envió un proyecto de ley el 11 de abril para incorporar en el Artículo 1° de la Ley N° 6599 y su modificatoria, nuevas especies de la Fauna Silvestre y Acuática y sus hábitats naturales para que sean declaradas Monumento Natural Provincial: Piche (Zaedyus Pichiy), Cardenal Amarillo (Gubernatrix Cristata), Siete Cuchillos (Saltator Aurantiipostris), Águila Coronada (Buteogallus Coronatus), Ranita Del Pehuenche (Alsodes Pehuenche), Gato Andino (Leopardus Jacobita), Lagartija De Nihuil (Liolaemus Rabinoi) y Bagre Otuno (Diplomystes Viedmensis Cuyanus).
Entre los fundamentos del proyecto que lleva el número de Expediente 72649, refiere a la conservación de la biodiversidad como algo fundamental para alcanzar y mantener la calidad de vida para las sociedades humanas.
El ser declarada Monumento Natural tiene beneficios como: acordar la protección total; establecer las medidas de protección y preservación; planificar la proyección científica, cultural y educativa, promover el conocimiento de sus valores naturales y culturales. Además se prohíbe su uso extractivo, las alteraciones de elementos y características de especial relevancia de sus ambientes, la explotación comercial, la caza o cualquier otro tipo de acción sobre ellos salvo cuando valederas razones científicas así lo aconsejen.
Por otro lado se consideran prioritarias para su conservación, las especies animales que sean endémicas de la provincia, se encuentren reducidas, en estado de erosión genética o en peligro de extinción como especies, subespecies, variedades o razas, entre otros criterios.
Al tener la declaración de Monumento Natural implica elevar el status jurídico de las especies silvestres y sus hábitats, a fin de que sean consideradas parte del patrimonio natural de la Provincia.
Esta medida se basa en diagnósticos internacionales y nacionales acerca del estado y tendencia de conservación de las especies silvestres y publicaciones e informes elaborados por especialistas reconocidos en la temática.
Las especies a ser incluidas, son sensibles a sufrir impactos ambientales como así también, antrópicos, como serían la caza y pesca furtivas, el tráfico y comercio ilegal, cambios y fragmentación de hábitats, edificación de embalses, expansión de ciudades y pueblos, produciendo más presión y desplazamiento sobre los ecosistemas naturales, dañando las poblaciones y mermándolas poco a poco hasta comprometer su supervivencia.
La Legislación Ambiental de Mendoza cuenta con dos Leyes sobre declaración de Monumento Natural Provincial de especies animales silvestres, la Ley N° 6599/98 y su Modificatoria N° 7066/02.
Estas inclusiones se encuentran ampliamente fundamentadas por el área de Fauna de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y el IADIZA CONICET, siendo muy importante para la Provincia elevar el status jurídico de las especies silvestres mencionadas y sus hábitats.
La Ley N° 22.421 y su modificatoria, de Conservación de la Fauna, a la cual la Provincia adhiere por Ley N° 4602 y su modificatoria Ley N° 7066, en su Artículo 1°, declara de interés público la fauna silvestre que temporal o permanentemente habita el Territorio de la República, así como su protección, conservación, propagación, repoblación y aprovechamiento racional y establece el deber de todos los habitantes de la Nación de proteger la fauna silvestre, conforme a los reglamentos que para su conservación y manejo dicten las autoridades de aplicación.
.

Chaco también quiere su fuero ambiental

Buscan crear el fuero ambiental en la provincia

Fecha de Publicación
: 20/04/2019
Fuente: DataChaco
Provincia/Región: Chaco


Según indicó el legislador, Livio Gutiérrez, el proyecto de ley Nº 1104/19 busca crear dentro de la órbita del Poder Judicial del Chaco el fuero ambiental.
El mismo tiene fundamento en la necesidad de contar con una justicia especializada en materia ambiental, teniendo en cuenta que muchas actividades económicas de la provincia generan una gran cantidad de pasivo ambiental, más todos los accidentes que se derivan de la actividad, sin contar un sin número de problemáticas relacionadas con los residuos domiciliarios, patógenos y demás.
El escrito fue presentado por los diputados Alejandro Aradas, Carina Noemi Batalla, Gustavo Silvio Corradi, Hugo Domínguez, Irene Dumrauf, Claudia Noemi González, Livio Gutiérrez, Carim Peche, y Leandro Zdero.
Gutiérrez mencionó que “esta no es una situación diferenciada de nuestra provincia sino que ha sido una constante en las últimas décadas, lo que generó que la reforma de la Constitución Nacional de 1994 incorpore el derecho de las generaciones presentes y futuras a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado”.
Así, el artículo 41 de la Carta Magna establece: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”, sostuvo el diputado.
“La creación de tribunales ambientales busca dar cauce a la creciente demanda relativa a la protección de los derechos ambientales. Esto permitirá que el fuero ambiental absorba todos aquellos pleitos en que se encuentra comprometido el interés colectivo ambiental y trate aquellos litigios con los operadores idóneos en la materia, de modo de asegurar a la comunidad las herramientas necesarias para el ejercicio de la tutela jurisdiccional del derecho al ambiente sano, equilibrado, apto para un desarrollo en el que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. La creación de un fuero exclusivamente dedicado a la materia ambiental, vislumbra la garantía de ejecución de la normativa específica”, detalló Gutiérrez.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs