Salud de Entre Ríos reconoce efectos nocivos de agroquímicos



Agrotóxicos: Salud reconoció efectos nocivos a corto, mediano y largo plazo

Fecha de Publicación
: 25/11/2017
Fuente: Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


El Ministerio notificó de las medidas preventivas y de concientización para avanzar en el control de los agroquímicos. Aclaró que un organismo internacional considera este producto químico como posible cancerígeno.
Desde el Ministerio de Salud, a partir de un requerimiento de la Dirección de Epidemiología de la provincia, se realizó un encuentro con autoridades de la Secretaría de la Producción y legisladores para analizar el impacto sobre la salud de la utilización incorrecta de agroquímicos.
Hoy, en coincidencia con la manifestación frente a la Casa de Gobierno anunciaron un diálogo "sobre la forma de producción actual en la provincia y el control del uso de agroquímicos". El equipo del Ministerio de Salud informó que las denuncias recibidas por intoxicaciones por agroquímicos son notificadas y derivadas a Producción como órgano de contralor de la normativa vigente.
En el encuentro se desarrollaron temas relacionados a la epidemiología del cáncer que comprenden desde el estudio de la causalidad hasta las limitaciones para establecer asociaciones con las exposiciones a agroquímicos. En este punto se destaca la importancia del proceso de control y fiscalización como principal herramienta de prevención para la salud ya que los indicadores de impacto epidemiológico -incidencia y mortalidad- no permiten establecer precozmente el daño que ocasionan sobre la salud y el medioambiente.
En ese contexto, la cartera sanitaria recalcó que existen efectos nocivos para la salud a corto, mediano y largo plazo. Especialmente sobre los sistemas respiratorios, cardiovascular, dermatológicos y hemotológicos que van desde leves hasta potencialmente letales.
Se expuso sobre la evidencia actual respecto a la asociación "Glifosato y cáncer" donde se referenció que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) concluyó que este producto químico cambie de categoría siendo ahora 2A, es decir posible cancerígeno para las personas sobre todo en cuanto a tumores del tipo hematológicos. Sin embargo, esta clasificación, no implica una definición absoluta sobre el tema y continúa siendo evaluada la evidencia al respecto.
En materia de intervenciones sanitarias concretas, a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS), se reciben e investigan las denuncias sobre intoxicación por plaguicidas.
Desde 2012, la cartera efectúa capacitaciones para que personal de salud, obreros y docentes de zonas rurales con el objeto de que se interioricen sobre el protocolo de actuación ante la exposición a los agroquímicos. Puntualmente al personal de salud se lo instruye sobre el manejo inicial del paciente intoxicado y la importancia de la denuncia obligatoria a través de la Ficha de Exposición/Intoxicación con Plaguicidas.
Destacaron que en 2014 participaron en la elaboración de la Ley de Plaguicidas presentada por el exsenador Eduardo Melchiori, brindando asesoramiento toxicológico, y haciendo fuertes sugerencias con respecto a la prohibición de la fumigación aérea y restricción y/o prohibición del uso de algunos agroquímicos en todo el territorio provincial.
Además se está brindando información y asesoramiento a los municipios que lo requieren, tal el caso de Urdinarrain, Gualeguaychú y San Salvador, sobre intoxicaciones por plaguicidas e investigación epidemiológica.
.

Grave situación ambiental en Salta con empresa de agua



Buscan una nueva forma de remediar el daño ambiental

Fecha de Publicación
: 25/11/2017
Fuente: El Tribuno (Salta)
Provincia/Región: Salta


El lunes de la semana pasada el Concejo Deliberante de Salta capital presentó una denuncia contra Aguas del Norte por los piletones ubicados en el barrio 17 de Octubre, en la zona norte de la ciudad.
"Nosotros presentamos una denuncia ante el Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable de la Provincia, conforme a la Ley 7.070 de protección del medio ambiente, que establece que en el caso de que un funcionario tome conocimiento de un daño ambiental lo denuncie. En la misma esgrimimos el principio de "contaminador pagador", que significa que quien genere una alteración ambiental no permitida deberá pagar por las acciones de prevención y será responsable de los daños ocasionados. Solicitamos al Ministerio, en este caso, que la empresa Aguas del Norte lo haga", explicó a El Tribuno el presidente del Concejo Deliberante, Ricardo Villada.
"Le pedimos al Ministerio de Ambiente, como autoridad de aplicación, que verifique el daño, lo cual se logra con una visita. También buscamos que se ocupe de intimar, aplicar sanciones para que quien lo produjo lo repare, a fin de que la situación cese. En caso de que no avancemos, recurriremos a la Justicia", recalcó.
"Muchos años atrás los piletones eran utilizados para desechos cloacales por la empresa de aguas. Luego se dejaron de utilizar y se construyó una planta depuradora mucho más atrás. El problema es que los piletones quedaron ahí y nadie se hace responsable. En 2007 el Concejo Deliberante sacó una resolución que expresaba que la empresa debía hacerse cargo y dar una solución, pero pasaron 10 años y el agua sigue ahí. La situación se agrava y por esa razón presenté este último proyecto con el fin de que el Concejo presente la denuncia. Los concejales apoyaron la misma", detalló el concejal.
"Me contacté con la empresa Aguas del Norte tras visitar el barrio a principios de este año y me explicaron que habían realizado estudios desde una universidad y que los líquidos se drenarían solos, que iban a terminar secándose, pero ya pasaron 10 años desde que el Concejo sacó la primera resolución y el problema continúa", sostuvo.
"Las lluvias alimentan los piletones. El problema no retrocede, no se drena nada, la contaminación es tremenda y, para peor, el lugar es utilizado como microbasural, porque hay gente que lleva hasta animales muertos y los deja ahí", describió el concejal.

Desde Aguas del Norte
"Las autoridades deben eliminar, sacar estas aguas contaminadas que están detenidas aquí. Tienen que rellenar los piletones, que le causan daño a todos los vecinos de la zona norte. Cuando comience la época de lluvias será un caos", anticipó Ricardo Mamaní, uno de los vecinos de la zona afectado por la contaminación y los insectos.
Desde el área de Comunicaciones de la empresa Aguas del Norte, en tanto, expresaron a El Tribuno que están dispuestos a aportar información del caso, con datos específicos sobre investigaciones al respecto y que brindarán una respuesta que está siendo elaborada desde el departamento legal de la empresa en los próximos días.

Problema sin resolución
En 2007, mediante una resolución, el Concejo Deliberante solicitó a la empresa Aguas del Norte la urgente solución a las filtraciones de desechos almacenados en los piletones del barrio 17 de oOctubre. El líquido llega a las napas subterráneas y también contamina los suelos. Esto produce problemas como sarna y alergia.
.

Crítica al ecoparque porteño

Es necesario un centro de recuperación de especies
Fecha de Publicación: 25/11/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: CABA


Como profesor titular de Ecología de la Arquitectura, he enseñado que un ecoparque es algo demasiado distinto de un zoológico. Si se busca en la Web, por ejemplo, se lee la siguiente definición: "Son centros especializados en la recogida, selección y recuperación de los desechos que generamos en nuestros hogares que no podemos reciclar". Frecuentemente, estos espacios están ubicados sobre rellenos sanitarios y construidos con desechos.
El nombre de "ecoparque" es demasiado desacertado y podría llamar a confusión. Dice también que el proyecto preconiza la protección de la biodiversidad. Modestamente, no entiendo la forma en que la biodiversidad se pueda proteger mediante el reciclaje de un zoológico con nuevos edificios y remodelaciones de discutible empatía con la arquitectura existente.
Por otro lado, lo que sí es necesario restaurar no es de ninguna manera lo ecológico. Habría que remover las especies vegetales espontáneas y mantener sólo las plantadas por quien diseñó sus jardines.
También hay que restaurar el paisaje cultural, artificial, articulado por los edificios de Cestari, Agrelo, Selva y Newbery, entre otros, que conforman, acaso, el más importante conjunto patrimonial de la ciudad de Buenos Aires.
Hay que conservar también el patrimonio intangible, pese a las malas intervenciones realizadas, que aconsejarían demoler.
Los nombres de Rosas, Sarmiento, Carlos Pellegrini, Hagenbeck, los dos Holmberg, Thays, Onelli y Mario Perón, entre otros, son un símbolo de un contenido histórico demasiado importante para no ser considerado.
Lo mejor que puede ser nuestro zoológico es... un jardín zoológico, al compensarse con tecnología actualizada las deficiencias que pudieran contener muchas de las magníficas moradas de animales.
Un centro de recuperación, de resguardo de especies amenazadas y de técnicas actualizadas de exhibición zoológica, entre otras, es obviamente necesario, pero de ninguna manera en un predio patrimonial e histórico de 18 hectáreas, sino en una reserva natural de 180.
.

Deben extraer flora exótica invasiva de Sitio Ramsar



Cortan tamarindos en Llancanelo porque ponen en riesgo la biodiversidad autóctona

Fecha de Publicación
: 24/11/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Buscan recuperar 180 hectáreas invadidas por la flora exótica. En las zonas intervenidas se plantan especies nativas.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) inició una campaña de recuperación del ambiente del Sitio Ramsar y área protegida provincial Humedal Laguna de Llancanelo. Se trata de un proyecto que busca minimizar los impactos que produjo el tamarisco o tamarindo –especie exótica invasora introducida en los años 80– sobre la biodiversidad que, según especialistas de la Misión de Asesoramiento Ramsar a la Reserva Humedal Llancanelo, son la mayor amenaza sobre la conservación del área protegida.
Esta especie que se implantó para generar sombra y protección a las viviendas rurales de la zona ha puesto en riesgo la continuidad de la Reserva Humedal Llancanelo como Sitio Ramsar, debido a su ingreso en el Registro de Montreux.
El Registro de Montreux es la principal herramienta de la Convención Ramsar para llamar la atención sobre los sitios en los que se ha producido, se está produciendo o pueden producirse cambios negativos en las características ecológicas y que, por consiguiente, necesitan que se preste una atención prioritaria a su conservación. Esta situación ha motivado a la Secretaría Ambiente y Ordenamiento Territorial a gestionar acciones concretas tendientes a controlar estas especies exóticas invasoras.
La proliferación descontrolada de tamarindos en Llancanelo ha provocado la modificación del hábitat de las especies de avifauna que son la razón de ser del área protegida y al uso como refugio de piaras de jabalí, otra especie exótica invasora sumamente agresiva, que ataca y destruye los nidos de las aves acuáticas que conserva el área protegida. Donde se encontraban comunidades de flora nativa, que utilizaba la fauna silvestre para nidificar, hoy hay bosques de tamarindos que impiden el desarrollo de especies de flora y fauna protegidas.
Para dar solución a esta problemática, se elaboró un proyecto de cuatro años a través del que se espera controlar 180 hectáreas de tamarindos en el Humedal Llancanelo. Su objetivo es restaurar los sitios invadidos por tamarindos aplicando distintas técnicas de control mecánicas y químicas.
El fin principal es que exista nuevamente el hábitat propicio para las especies de avifauna que utilizaban los totorales como sitios de nidificación, en los que se llegaron a registrar miles de nidos de especies protegidas como cisne cuello negro (Cygnus melancoryphus). Actualmente, esos totorales no existen, en su lugar se encuentra un bosque de tamarindos de 500 hectáreas aproximadamente, que a la vez es refugio de otra especie exótica invasora –el jabalí (Sus scrofa)–, que produce graves daños al ecosistema y a la economía local.
Durante 2016 se dio inicio al proyecto a través de la Estrategia Nacional. Se llevaron a cabo salidas al campo con el objeto de relevar el estado actual del tamarindo, actualizar su distribución dentro de la reserva y caracterizar los núcleos poblacionales. Se realizó el Curso de Capacitación en Técnicas de Control de Tamariscos y Restauración de Ambientes Áridos, destinado a guardaparques y dictado por personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables y la Organización Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas (Iadiza) y la Universidad Nacional de Río Cuarto.
En abril y octubre de 2017 se llevó a cabo la intervención en distintas parcelas de experimentación en las que se aplicaron las siguientes técnicas: corte con motosierra o motoguadaña y topicado; corte y sombreado con polietileno de alta densidad; extracción con maquinaria y quema de las raíces en el pozo resultante. Asimismo, se revegetó con especies nativas en las zonas intervenidas.
Estas prácticas se realizaron en distintas situaciones poblacionales de tamarindos: bosque con eje principal y bosque multitallo, arbustal senescente, arbustal seco, arbustal denso vigoroso, arbustal denso alto, matorral heterogéneo y renuevo. Una vez obtenidos los resultados de las pruebas, se determinará cuál de las técnicas experimentales es las más eficiente para aplicarla en todas las zonas invadidas por tamarindo dentro del Área Protegida.
El monto de inversión del proyecto hasta 2019 incluido fue de 200.000 dólares, destinados a capacitaciones, adquisición de herramientas y productos. Hasta ahora se compraron motosierras, motoguadañas, elementos de seguridad, insumos para los distintos tratamientos y plantines para revegetar. Y la Provincia aportó personal técnico –profesionales y guardaparques de la DRNR–, movilidad, combustible, instalaciones de la seccional y del centro de interpretación de la reserva.

Más información sobre la problemática y su abordaje
La Reserva Natural Humedal Llancanelo –creada en 1980 y ampliada en 2007– ha sido invadida por la especie exótica invasora (EEI) Tamarix sp. conocida vulgarmente como “tamarisco” o “tamarindo”. No se tienen datos precisos de cuándo comenzó el establecimiento de la especie, pero se estima que alrededor de la década del 80, según lo informado por referentes de la zona.
Las especies exóticas invasoras son aquellas introducidas por el hombre de manera intencional o accidental fuera del área de distribución geográfica natural, donde logran establecerse, competir con las especies nativas y producir cambios significativos en los procesos ecológicos de los ambientes que invaden. Por este motivo las especies exóticas invasoras son la segunda causa de pérdida de biodiversidad, luego de la fragmentación y destrucción de hábitats naturales, según lo establece el Convenio de Diversidad Biológica. La introducción de estas especies está vinculada a la producción forestal y agropecuaria, acuicultura, al transporte relacionado al turismo y a la producción y a actividades antrópicas, entre otras la cría de mascotas y la ornamentación florística.
El proyecto piloto fue elaborado por la Unidad Técnica del Departamento de Áreas Naturales y se denomina “Restauración de los ambientes de la Reserva Natural Humedal Llancanelo invadidos por tamariscos (Tamarix sp.) a través de un enfoque de manejo adaptativo activo”, con el que se solicitó al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación integrar el Proyecto FAO GCP/ARG/023/GFF “Fortalecimiento de la gobernabilidad para la protección de la biodiversidad a través de la formulación e implementación de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI)”. Actualmente, el proyecto piloto para el control de tamarisco en la región de Cuyo constituye uno de los componentes de validación e implementación de protocolos para el manejo de especies exóticas invasoras (EEI) introducidas y establecidas en todo el país, dentro de la estrategia mencionada.
Para llevar a cabo el proyecto, la Dirección de Recursos Renovables Naturales contó con la colaboración del Municipio de Malargüe, que aportó maquinaria y personal experto. Además, colaboraron otras instituciones, como el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (Iscamen), el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza CCT), el Departamento General de Irrigación (DGI) y la Cooperativa Payún Matrú.
.

Gualeguaychú con miedo al agua de la canilla

Gualeguaychú: La ciudad que no toma agua de la canilla por miedo al cáncer

Fecha de Publicación
: 24/11/2017
Fuente: Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Rïos


Los casos nuevos crecieron un 70% en la ciudad del sur entrerriano. Al Garrahan llegan cada vez más niños y niñas que viven en la región.
En Gualeguaychú ya nadie toma agua de la canilla. Muchos también dejaron de bañarse en el río. Una mujer reconoce que siente miedo hasta de respirar. Ninguno que conozca su historia se atrevería a decir que está exagerando.
"Anto era una nena sana –empieza Natalia Bazán–, andaba en bicicleta, iba a pescar. Pero un día me la arrancaron, comenzó un infierno y ahora la tengo adentro de una urna en mi dormitorio. No le deseo a nadie ver a un hijo morirse así".
Antonella González tenía la vida que quería tener a los nueve años. Mamá, papá, cuatro hermanos y la playa de Ñandubaysal cerca de casa. La alegría sólo se interrumpía cuando los neumonólogos insistían en el uso del puff. "Algunos decían que tenía asma y otros, una alergia bronquial, pero Anto solamente había tenido una crisis respiratoria a los cinco años. Lo único que hacía el puff era generarle muchas palpitaciones".
El año pasado Antonella viajó a Santa Fe para pasar las vacaciones de invierno con su tía, que aprovechó para incorporar una nueva opinión. El médico que revisó a Antonella no necesitó hacerle ningún análisis para descubrir que el problema era otro. "Con sólo tocarla se dio cuenta de que tenía el bazo inflamado y que debía internarla de inmediato porque podía ser leucemia", recuerda Natalia.
Antonella volvió a Entre Ríos y un médico privado confirmó el diagnóstico. "La tuve que llevar a un consultorio porque en el hospital de Gualeguaychú no hay niños con cáncer, no hay una lista de chicos que hayan sido diagnosticados alguna vez y tampoco hay oncopediatras. El médico me dijo 'hasta acá llegué' y me aconsejó que la llevara a Buenos Aires."
La mañana del 28 de julio de 2016, Antonella ingresó al Hospital Garrahan. Le pincharon un dedo y a las pocas horas la dejaron internada. "Una vez que nos acomodamos –cuenta Natalia– una de las enfermeras me preguntó qué pasaba en Entre Ríos, porque la mayoría de los chicos con cáncer que eran atendidos en el hospital venían de ahí".
Lo que pasa en Entre Ríos es el glifosato. Una investigación publicada por la revista internacional Environmental Pollution y realizada por científicos del Conicet reveló que el herbicida volcado en los campos argentinos por el agronegocio no se degrada –por lo tanto, se acumula– y que la concentración de glifosato constatada en Entre Ríos –con epicentro en la localidad de Urdinarrain, dentro del departamento de Gualeguaychú– se encuentra entre las más altas a nivel mundial.
Ya en marzo de 2015, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), concluyó que "existe evidencia suficiente" para relacionar al glifosato con, precisamente, la proliferación de la enfermedad.
"Lo comprobé yo misma hablando con las madres –dice Natalia–. Me acuerdo de Amber y Lourdes, dos chiquitas que tienen cáncer en el riñón y que todavía siguen internadas en el Garrahan y también de Aixa, otra nena que al igual que Anto fue trasplantada y la sigue luchando, pero hay muchos más."
"En el hospital se atienden un montón de chicos de Entre Ríos pero también de otras provincias sojeras, como Santa Fe. Nosotros presentamos notas a la dirección para tener un protocolo de atención especial para estos casos que incluya, por ejemplo, preguntas sobre el lugar donde viven, si están cerca de campos fumigados, pero seguimos esperando una respuesta. Los trabajadores venimos alertando sobre los agrotóxicos hace mucho, pero nadie asume la responsabilidad", se queja Gustavo Lerer, bioquímico y delegado de ATE en el Garrahan.
Antonella soportó cinco bloques de quimioterapia que, en palabras de su mamá, la destrozaron por dentro. También sufrió infecciones y contrajo bacterias. Pese a todo, estando internada terminó 4° grado y hasta juró a la Bandera. El 16 de mayo pasado, luego de una espera de casi un año, Antonella fue trasplantada, pero sólo reaccionó bien el primer mes. El lunes 6 de noviembre, a las 10.25, murió en una cama de terapia intensiva.

La vida no se negocia
La muerte de Antonella movilizó a Gualeguaychú, que ya marchó una vez bajo el lema "Stop Cáncer" y que volverá a hacerlo el próximo 10 de diciembre.
El otro hecho destacable fue la creación de Donar en Vida, una organización dedicada a concientizar sobre la donación de sangre y que apadrina a chicos y adultos con cáncer. "Nosotros decimos que lo que enferma está en el aire, en el agua, en lo que comemos, por eso en Gualeguaychú nadie toma agua de la canilla. Acá se le pone gotas de lavandina a todo o se compra agua mineral y filtros. Los que no pueden pagarlo van a los bomberos. Se forman colas larguísimas de gente con baldes y bidones", cuenta Susana Olivera, una de las fundadoras (la otra, de manera simbólica, es Antonella).
Tadeo, Bautista y Heber tienen cuatro años cada uno. Venecia es la más chica: tiene tres; y Lisandro con cinco recién cumplidos, es el más grande. Todos son apadrinados por la fundación porque comparten el diagnóstico de leucemia.
"Queremos presentar un proyecto en el Congreso –continúa Susana– que termine con la fumigación. Europa está prohibiendo el glifosato pero acá tiran con todo. Al poder no le importa la salud del pueblo, sólo le importa facturar. El intendente, por ejemplo, es médico y no puede ignorar lo que está pasando".
Tiempo se comunicó con el municipio de Gualeguaychú y desde el entorno del intendente Esteban Piaggio se comprometieron a dar una respuesta que nunca llegó.
"Faltan números y controles. La gente está tan desprotegida que si uno se para un rato en la vereda se puede enfermar", dice Fabián Magnota, un periodista de Gualeguaychú que decidió actuar frente al silencio oficial. "El comentario recurrente en la ciudad era: 'Che ¿viste quién tiene cáncer?' Descubrí que la provincia no tiene estadística oficial, así que en 2015 empecé a registrar día por día quién moría en la ciudad y cuáles eran las causas. El resultado fue que estábamos un 10% por encima de la media nacional."
Magnota no quiere arriesgarse. Por eso cada día maneja hasta Pueblo Belgrano, distante a unos 15 kilómetros y sin soja cerca, para sacar agua de un pozo.
"Hay que parar con esta mierda que mata a los chicos –cierra Natalia–. La vida no puede ser un negocio. Quiero que lo de Anto una a todo el pueblo, porque esto le puede pasar a cualquiera. Podés tener toda la plata del mundo y tu hijo igual se te muere de cáncer." «

Europa va hacia la prohibición del glifosato
El próximo 15 de diciembre expira la licencia del glifosato en la Unión Europea (UE) y los países que no apoyan su uso –Bélgica, Francia e Italia– ya anunciaron que lo prohibirán localmente.
Según representantes del agronegocio argentino, el conflicto generaría perjuicios significativos para las exportaciones de granos, en un negocio que mueve 16.800 millones de dólares al año y más de cinco millones de hectáreas tratadas con agroquímicos.
En septiembre, el gobierno de Francia ya había prohibido el uso del glifosato y, según la opinión de la mayoría de los analistas internacionales, la UE avanzaría en la misma dirección.
En el campo argentino temen que la decisión de la UE provoque una burbuja de precios que podría superar, incluso, los valores del año 2008 –cuando la soja pasó los 600 dólares–, debido a una menor cosecha de commodities agrícolas en los países productores.
El titular de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), Pedro Vigneau, advirtió que la indecisión de la comunidad europea sobre el uso del glifosato pone en riesgo la producción en los países del Mercosur y la seguridad alimentaria global. "Basarse en ideologías políticas para avanzar hacia una prohibición del herbicida de mayor uso en la agricultura mundial, es una amenaza directa al Mercosur", remarcó Vigneau.
"Los tipos de tumores que crecieron pueden estar relacionados con los agroquímicos"
Héctor Arocena tiene 60 años, es jefe del Servicio de Oncología del Hospital Centenario, de Gualeguaychú, y responsable del Registro Provincial de Tumores de Entre Ríos para la Zona 4, que comprende Gualeguaychú, Gualeguay, Urdinarrain, Paranacito e Islas del Ibicuy. Avisa que él no hace Oncopediatría, sino que se ocupa sólo de los adultos, y con esa aclaración revela un dato importante: en toda la provincia no hay especialistas que traten el cáncer en niños.
El registro de los casos en Entre Ríos se creó en 2001. Desde entonces se publican a través del Instituto Nacional del Cáncer. Pero el último informe completo es del año 2012.
"En 2001 teníamos en Gualeguaychú 270 nuevos casos por año. En 2012, esa cifra trepó a 460 (un aumento del 70 %). Eso quiere decir que hay más de un nuevo caso de cáncer por día", explica Arocena.
El oncólogo destaca que la incidencia (aparición de nuevos casos) del cáncer aumentó a nivel nacional y mundial y que, por supuesto, Gualeguaychú no es la excepción. Sin embargo, presenta una particularidad que enciende las alarmas: la ciudad registra el doble de incidencia en comparación con el resto de las zonas en cuatro tumores: linfomas, estómago, vejiga y riñón. "Si en las otras zonas de la provincia, el índice está en siete u ocho por ciento, en Gualeguaychú llega a 17%, y eso tiene que ser estudiado, porque puede estar relacionado con la ingesta de agua contaminada con agroquímicos, que sabemos que son cancerígenos. Cuando uno ingiere líquido, pasa por el estómago, es absorbido por los riñones y luego depositado en la vejiga para eliminarlo a través de la orina. Por eso se habla tanto del agua en Gualeguaychú.
.

Denuncian que el Paraná cada vez está peor



“Si el Paraná fuera chico como el Riachuelo estaría así de contaminado”

Fecha de Publicación
: 24/11/2017
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Litoral Argentino


Desde el Paraná No se Toca advirtieron sobre el aumento de residuos en el río, sobre todo de botellas plásticas y colillas, sin dejar de alertar sobre los desechos del cordón industrial y desagües pluviales y cloacales. Tortugas y peces comen plástico y mueren
El Paraná y su ribera, tanto la de la ciudad como la de las islas, sufren de un grado elevado de contaminación provocada básicamente por los productos que los seres humanos desechamos en la tierra y en el agua. Tras una jornada de limpieza, desde el Paraná NO se toca –una de las organizaciones ambientalistas organizadoras–advirtieron que la población no es consciente de la magnitud de la toxicidad en este escenario, debido al enorme cauce del río. “Si el Paraná fuera chico como el Riachuelo estaría así de contaminado”, graficó Marina Pagliaroli, una de las integrantes de la ONG.
Las botellas plásticas conforman la principal fuente de contaminación en el río, según analizaron desde la organización luego de participar del día de limpieza el domingo 12 de noviembre pasado. “En la jornada de limpieza del río encontramos en su mayoría, botellas plásticas de bebidas, además plásticos rígidos (botellas de detergente, aceite de lancha, de elementos de limpieza, muchísimos trozos de plásticos que no pudimos precisar de qué eran). También yoghurt y, para destacar, envases de alimentos envasados en Paraguay. Además, envoltorios de alimentos, en su mayoría de galletitas, una gran cantidad de bolsas de nylon (muchas de ellas las encontramos en el agua enterradas por la arena), cubiertas de autos, envases de tetabrik, botellas de vidrio, tanzas, sogas, pañales, calzado papeles, trozos de esponjas para limpiar embarcaciones, telgopor muy desgranado lo que imposibilitó en algunos tramos su recolección, metales, envases de bebidas en lata y colillas de cigarrillos”, enumeró con precisión Marina Pagliaroli a Rosario3.com.
Para la ambientalista, la “cantidad de basura es excesiva a lo largo de la costa a ambos lados del río”. En este sentido, advirtió: “El gran caudal del río lamentablemente “enmascara”, por eso la necesidad de visualizar la enorme cantidad de desechos que se vierten, desde los efluentes de todo el cordón industrial, hasta los desagües pluviales y cloacales de las ciudades que atraviesa, los residuos navieros, etc, que además siempre contienen plásticos y materiales no orgánicos que no pueden ser degradados por los organismos que viven en el río”. Advirtió al respecto: “Al ser tan grande el caudal del Paraná no dimensionamos la enorme cantidad de basura que le arrojamos. Si fuera un río pequeño, como el Riachuelo de Buenos Aires, estaría absolutamente contaminado”, graficó.
La contaminación del agua perjudica también, enormemente, a aves, peces, reptiles y anfibios: “Cualquiera de ellos puede ingerir plásticos confundiéndolos con alimentos. Los plásticos en contacto con el aire, el sol y el agua se van resquebrajando y generando fragmentos cada vez mas pequeños, cuando tienen un tamaño menor a 5 milímetros se los llama “microplásticos” y se han encontrado microplásticos en los sistemas digestivos de los peces del río”, observó. En ese sentido, Pagliari explicó: “Los plásticos son la principal causa de muerte en las tortugas, ya que les obstruyen el tracto digestivo. Durante su lenta descomposición, los plásticos liberan sustancias tóxicas que les han sidos incorporadas en su fabricacion y a su vez pueden absorber los que haya en ese ambiente, como el PCB, que es un tóxico persistente y luego, si son consumidos, contaminan a la especie que lo ingiere, ingresando en la cadena alimenticia”.
Por otra parte, las colillas de cigarrillo también son muy contaminantes. “Como generalmente no son concebidas como “basura”, en su mayoría terminan en las playas y cursos de agua y allí liberan sustancias tóxicas perjudiciales para la flora y la fauna del lugar”, destacó.
Consultada sobre la responsabilidad de esta situación, manifestó: “El actor principal en este tema es el Estado, que debe exigir y controlar a las empresas generadoras de productos para que reduzcan la utilización de materiales plásticos y además que las mismas empresas se hagan responsables de la recolección y disposición final de los residuos que su actividad produzca” y propuso: “Hay que seguir insistiendo en la educación y concienciación sobre un consumo responsable, reduciendo el uso de productos con envases plásticos y en la separación domiciliaria de los mismos para posibilitar su reciclado. También se debería fomentar y otorgar derechos al trabajo de los recolectores y recicladores urbanos”.
.

Piden mejorar los controles en los pasivos petroleros



Ariel Rivero: “Hay que mejorar los controles en los pasivos ambientales de áreas petroleras”

Fecha de Publicación
: 23/11/2017
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro


El legislador Ariel Rivero del Frente para la Victoria e integrante de la Comisión de Seguimiento de las áreas hidrocarburíferas asignada por el estado rionegrino a empresas privadas, denunció que falta control oficial en cuanto a la remediación de los pasivos ambientales.
Informó  a APP que  una recorrida por los yacimientos permitió comprobar que habían sido certeras las advertencias del boque del FPV en cuanto a la posibilidad de que la renegociación de los contratos no se convirtiera en meros negocios inmobiliarios.
“Afirmó “haber estado en las zonas de explotación conversado con los superficiarios y comprobado que allí no se realizaron  los trabajos que deberían haberse hecho pese al tiempo transcurrido y los pasivos ambientales que estaban allí siguen sin modificarse y  sin que se perciba ninguna actividad de la provincia `para subsanar el problema”.
”Estoy convencido de que tenemos que intensificar las inversiones y la explotación del petróleo y el gas, pero simultáneamente tiene que haber controles muy severos para cuidar con celo el medio ambiente, y el estado tienen que estar detrás de las empresas para fiscalizar adecuadamente los trabajos de remediación”.
En declaraciones a APP  el legislador aludió a las responsabilidades que le caben en estos aspectos a la Secretaría de Medio Ambiente, y adelantó que en los próximos días se reunirá la Comisión de Seguimiento de la legislatura y convocará a los responsables del organismo oficial para informar sobre toda esta problemática.
Recordó que días pasados en Catriel hubo dos incendios y las columnas de humo negro que se percibía en los campos provenían de petróleo que esta derramado allí hace muchísimo tiempo.
Rivero destaco en cambio el trabajo de la Secretaria de Energía por haber trabajado  en este tema que tiene mucho que ver con la información de cada una de las áreas y es por eso que  hay que lograr  que la curva de inversión cuando se renegocia el contrato de renegociación con las empresas  pueda perdurar hasta el final de a concesión.
“Si logramos eso Río Negro será entonces una provincia productora de petróleo”, dijo.
Rivero también destaco que en la zona petrolera no se observa  el sistema del “compre rionegrino” y tampoco el empleo de la mano de obra local, siendo necesario un  nexo gubernamental  entre las pymes rionegrinos y las grandes empresas que operan en el área.
”Hay pymes que vienen de afuera, que trabajan en territorio de la provincia, pero hay pymes locales que no son  requeridas por las empresas operadoras”, explicó.
Puso como ejemplo que en la zona de Los Caldenes, en el ejido de Campo Grande, las empresas no tomaron ninguna persona del lugar y lo mismo hizo YPF en una zona contigua”.
.

¿Un negocio inmobiliario dentras del PN Patagonia?



Ruralistas creen que la ampliación de un Parque Nacional esconde un negocio inmobiliario

Fecha de Publicación
: 23/11/2017
Fuente: Ahora Calafate
Provincia/Región: Santa Cruz


La Federación Ruralista de Santa Cruz sentó postura sobre la donación de tierra que hace una fundación a Parques Nacionales para ampliar el PN Patagonia. Afirman que la verdadera intención es favorecer un negocio turístico inmobiliario internacional que se conjuga con tierras compradas en Chile. También sostienen que la compra de estancias y su desafectación a la producción ganadera, impactará en el empleo rural y la economía del sector. Además rechazan el mecanismo de compensación por daños ambientales en la obra de las represas. El martes habrá una reunión en Perito Moreno.
La Federación de Instituciones Agropecuarias Santacruceñas (FIAS), emitió un extenso y polémico comunicado sentando postura totalmente contraria a la compra de estancias por parte de una fundación que luego las dona a Parques Nacionales, para ampliar el PN Patagonia, en el noroeste de la provincia.
“Fondos internacionales de aportantes extranjeros, con dineros de orígenes poco transparentes, utilizan a ONG´s locales que de buena fe y necesitadas de fondos, que se prestan a elaborar proyectos y ser intermediarias para recibir sus “donaciones”, y con ello comprar grandes extensiones de las MEJORES TIERRAS PRODUCTIVAS de Santa Cruz. Es el caso del Parque Nacional Patagonia, bajo el pretexto de hacer un gran Parque Binacional con Chile”.
Es el primer párrafo del texto que dio a conocer la federación que agrupa a las sociedades rurales de toda Santa Cruz, bajo el título “Un negocio inmobiliario internacional con disfraz de parque ambiental”.
La FIAS va contra las fundaciones que compran estas estancias y pide “que los donantes de los dineros utilizados expliquen a la sociedad el origen real de los fondos que utilizan y su verdadera intención, así como dar a conocer sus integrantes”.
Recientemente, en el mes de mayo, la Fundación Flora y Fauna Argentina donó 34 mil hectáreas de la estancia El Sauco para ser afectadas al nuevo Parque Nacional Patagonia.
En la legislatura santacruceña deben aprobar la cesión de esas tierras a la jurisdicción nacional, y en ese sentido hay un proyecto en comisión. La semana pasada dirigentes ruralistas se reunieron con los legisladores que analizan el proyecto para plantear su postura, que plasman en este comunicado enviado a Ahora Calafate.
“Nuestro sueño es que este parque un día se junte con el Parque Nacional Patagonia que se está creando en Chile, para entre los dos países formar un gran parque y destino turístico binacional, en lo que podría ser el Yellowstone de Sudamérica”, expresa en su sitio la Fundación Flora y Fauna Argentina, que muestra un mapa sobre el estado de las tierras en ambos lados de la cordillera.
Para los ruralistas la ampliación del PN Patagonia y la creación de un Parque Binacional responden a intereses de explotación turística e inmobiliaria.
“Nos queda muy claro; del lado chileno existe en el presente un emprendimiento PRIVADO y COMERCIAL, de 280.000 hectáreas, que bajo el paraguas del cuidado del medio ambiente ha desarrollado una empresa turística importante de similar extensión, pero necesita la contraparte del lado Argentino: grandes extensiones, además de un Parque Nacional y un Parque Privado, y la cercanía a la Cueva de las Manos”, dice otro párrafo del comunicado.
Los productores rurales representados en la FIAS recuerdan la creación del PN Monte León, y dicen que esto generó un gran impacto en los estancieros vecinos, ya que creció la población de guanacos que les quitan el insumo de alimentación a sus ovejas.
También en el comunicado plantean su postura contraria al mecanismo de compensación de daño ambiental que producirá la obra de las represas sobre el río santa Cruz, que consiste en la compra de tierras en la provincia para destinarlas a su preservación ambiental.
En este sentido vuelven sobre el tema del negocio inmobiliario como razón de establecer ese mecanismo compensatorio. “El objetivo principal no era la desconocida compensación ambiental de las represas, tampoco la conformación de un Parque Nacional, ni la conservación del Maca Tobiano en su lugar de cría ni el de otras especies; era INICIAR un proceso de apropiación de medio millón de hectáreas para un negocio turístico e inmobiliario de pocos, quienes necesitan de extensiones vacías sin ovejas ni vacas ni productores; requieren de un Parque Nacional Binacional, todo cerca de un Patrimonio de la Humanidad como la Cueva de las Manos, que de paso también ya compró el mismo grupo interviniente.
AHORA CALAFATE pudo saber que en la reunión de la comisión legislativa se acordó realizar un encuentro multisectorial para seguir debatiendo este tema, que se realizará en la localidad de Perito Moreno el próximo martes 21 de noviembre.
Tras expresar su postura la FIAS detalla una serie de puntos con pedidos a las autoridades y consideraciones en el comunicado que reproducimos a continuación.
.

Ahora premiará a los ingenios que sean responsables

Premios para los ingenios que cuidan el medio ambiente
Fecha de Publicación: 23/11/2017
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Un programa desarrollado por un fabricante de fertilizantes entregó reconocimientos a ingenios (menciones de honor), porque incorporaron prácticas productivas orientadas a un mejor cuidado ambiental. El premio a las plantas azucareras incluye donaciones para escuelas de la comunidad. Los empresas azucareras premiadas fueron El Pucará, La Providencia (Arcor), Los Balcanes, Marapa (Complejo Azucarero Concepción) y la Estación Obispo Colombres. El uso de fuentes de nitrógeno con menores pérdidas por volatilización, aplicadas al voleo con fertilizadoras de mayor ancho de labor, genera un menor consumo de combustible y proporciona mayor eficiencia al sistema productivo. La fábrica de fertilizantes Yaria señaló que su tarea social incluye la asistencia a las comunidades cercanas a los ingenios.
.

Cambios en glaciares muestran rechazo interno del PRO



Carrió rechazará cambios en glaciares

Fecha de Publicación
: 22/11/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Dos días después de que LA NACION revelara la intención de la Casa Rosada de modificar la ley de glaciares para favorecer la actividad minera, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, advirtió públicamente su rechazo. La diputada y cofundadora de Cambiemos apeló a Twitter para dar a conocer una carta firmada junto a la legisladora bonaerense electa Maricel Etchecoin Moro y dirigida específicamente al secretario de Minería, Daniel Meilán. Un modo de acotar la tensión dentro de la estructura del oficialismo y evitar un contrapunto público con el presidente Mauricio Macri, quien avala los cambios en la legislación ambiental.
"Las iniciativas que usted propone como secretario de Minería implican rupturas de acuerdos básicos de Cambiemos. No cejaremos en la defensa de estos derechos y valores básicos. Es por esto que lo notificamos que una propuesta legislativa de estas características tendrá nuestra oposición y lucha dentro y fuera del Congreso de la Nación".
La ley de glaciares fue inicialmente aprobada en 2008, impulsada por la ex diputada Marta Maffei, para proteger los glaciares y el ambiente periglaciar. La norma, votada con amplio consenso por todas las fuerzas, chocó luego con el veto de la entonces presidenta Cristina Kirchner.
La oposición insistió con la norma, acompañada por un sector del kirchnerismo que no aceptó la disciplina partidaria. En 2010 se presentaron dos propuestas distintas, de Miguel Bonasso y del senador oficialista Daniel Filmus, inspiradas en el texto de Maffei. Las partes unificaron un proyecto que fue sancionado en septiembre de ese año.
Pero la ley se reglamentó recién en 2011 y el Inventario Nacional de Glaciares se demoró primero, se hizo sólo parcialmente luego y en varias cuencas quedó en manos de las mismas provincias que rechazaban la ley nacional, por su dependencia de los ingresos de la minería.
Entre el veto de la ex presidenta y las demoras en la reglamentación posterior las provincias mineras aprovecharon para sancionar leyes que, mientras se presentaban públicamente como destinadas a proteger los glaciares y ambientes periglaciares, terminaron amparando el desarrollo minero en las cuencas que la demorada ley nacional intentaba custodiar.
.

El sobreseimiento a Rocchia Ferro fue anulado

Anulan el sobreseimiento a Rocchia Ferro en una causa por daño ambiental

Fecha de Publicación
: 22/11/2017
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


La Cámara Federal de Tucumán lo había sobresido pero desde la Cámara Federal de Casación Penal revirtieron la decisión.
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal anuló la resolución de la Cámara Federal de Tucumán, que había confirmado el sobreseimiento a Jorge Rocchia Ferro, responsable de la empresa “Ingenio La Florida”, a quien se acusaba de haber vertido productos tóxicos sin previo tratamiento, en dos canales que luego de recorrer el interior de varias fincas, desembocan en el embalse de Termas de Río Hondo.
En una primera instancia, la Justicia Federal de Tucumán consideró que no se había podido acreditar que los residuos arrojados resultaban peligrosos para la salud pública.
Sin embargo, la Cámara Federal de Casación, integrada por los jueces Gustavo M. Hornos –presidente-, Mariano Hernán Borinsky y Juan Carlos Gemignani, puntualizó que a partir de la reforma constitucional del año 1994 quedó definido que la protección del medio ambiente constituye un derecho humano fundamental que atañe a la sociedad toda, y a las generaciones por venir.
En su decisión, publicada por el CIJ (Centro de Información Judicial), la Cámara Federal señaló que el medio ambiente y la salud pública se encuentran íntimamente relacionados, por cuanto la gradual destrucción del ecosistema en el que vivimos tiene como efecto inmediato el deterioro de la salud humana.
.

Investigan contaminación de agroquímicos en La Brava



Analizan si los peces de laguna La Brava están contaminados con agroquímicos

Fecha de Publicación
: 22/11/2017
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Un equipo del Conicet inició un estudio para determinar si hay contaminantes orgánicos en las aguas de la laguna La Brava, a fin de emitir un sistema de alarma temprana por las potenciales problemáticas que puedan relacionarse al consumo de los peces que hay en el lugar, por ejemplo, del pejerrey.
Mirta Menone, investigadora independiente del organismo y miembro del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, es una de las coordinadoras del proyecto. Licenciada en Ciencias Biológicas, inició las investigaciones sobre los residuos de plaguicidas en el ambiente hace más de tres décadas. Luego de trabajar en la provincia de Córdoba, obteniendo muestras del Río Suquía y del Rio Ctalamochita (o Tercero), los científicos pusieron el foco actualmente en la mencionada laguna para analizar, además de los agroquímicos de uso actual, los efluentes de residuos domésticos.
El trabajo de Menone, a su vez presidenta de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental (Setac) en Argentina, consiste en investigar y analizar la presencia de contaminantes orgánicos como los agroquímicos en ecosistemas acuáticos, principalmente de agua dulce, debido a su cercanía a las zonas de aplicación. Esta investigación se realiza no sólo analizando las concentraciones ambientales sino en el laboratorio a nivel suborganismo, es decir, a nivel celular, cromosomas, ADN y genotoxicidad.
Al respecto de este último ítem, la especialista explicó: “La genotoxicidad es el efecto dañino de contaminantes ambientales sobre el material genético, provocada no sólo por pesticidas sino también, por agentes físicos como la radiación ultravioleta del sol, entre otros. Estos efectos son alteraciones a nivel celular de los organismos, en su información genética y, por ende, en el ADN pudiendo desencadenar por ejemplo enfermedades como el cáncer”.
Para el estudio de la genotoxicidad, hasta hace poco tiempo, sólo se consideraban los modelos de plantas terrestres como el tomate o la cebolla, lo que impedía extrapolar las alteraciones detectadas al ambiente acuático. “Fue un gran paso para la investigación la elección de especies acuáticas nativas de nuestra región, en su mayoría presentes en América Latina, como modelos de estudio. Es el caso de las plantas acuáticas Bidens Laevis (comúnmente “Margarita”) y Myriophyllum quitense (“Gambarrusa”) y de los peces dulceacuícolas Australoheros facetus (“Chanchita”) y de Jenynsia multidentata (“Madrecita o tosquerito”). De alguna manera el screening de especies acuáticas es pionero en esta temática”, resaltó Menone.
Para el Conicet, estas investigaciones a nivel suborganismo son importantes porque funcionan como un sistema de alarma temprana. “Se trata de captar las primeras manifestaciones de contaminación en el ambiente, a través del estudio de diferentes biomarcadores como la mencionada genotoxicidad o el estrés oxidativo, y como los organismos pueden ser afectados por la presencia de agroquímicos, sin la necesidad de esperar a que se encuentren mayores concentraciones capaces de causar daños extremos o irreversibles”, detalló la referente del Setac.
.

La contaminación del río Reconquista desde un dron



Video: la contaminación en el río Reconquista, vista desde un drone

Fecha de Publicación: 21/11/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Las imágenes aéreas de toda su extensión reflejan asentamientos en medio de toneladas de basura, pero también algunas de las obras iniciadas en su parte media, la más castigada
El río Reconquista, que recorre 1670 kilómetros cuadrados y atraviesa 18 municipios bonaerenses, empieza lentamente a registrar obras e inversiones como parte de un plan integral que busca sanear por completo la cuenca contaminada, especialmente en su parte media y baja, en un plazo indefinido.
Imágenes aéreas de toda su extensión tomadas desde un drone reflejan cientos de asentamientos en medio de altos niveles de contaminación y toneladas de basura, pero también parte de las obras iniciadas en su parte media, la más castigada por la fuerte presencia de metales pesados.


Otra yaguareté brasilera para repoblar el Iberá



Trasladan a una yaguareté hembra para impulsar su conservación

Fecha de Publicación
: 21/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Corrientes


El ejemplar provenía de Brasil y fue recibido en Corrientes, gracias al trabajo del Ministerio de Ambiente junto con otras instituciones.
Un ejemplar hembra de yaguareté fue trasladado al Centro de Cría de Yaguareté (CECY) en la reserva privada de San Alonso en los Esteros del Iberá, Corrientes donde  pasará a ser parte del plantel de reproductores con el objetivo de tener cachorros en Iberá en los próximos años. Es la primera vez que un yaguareté nacido en Brasil se incorpora a nuestro país.
Dolores Duverges, subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, formó parte del acto que se realizó por el traslado y subrayó: “Estamos acá en representación del ministro Bergman, quien está muy entusiasmado con este tipo de acciones”. “Desde el Ministerio trabajamos en la estrategia de conservación del yaguareté, lanzamos el proyecto Extinción Cero y tenemos proyectos particulares que apuntan a aumentar la presencia de la especie y a conservar los que ya existen”, concluyó Duverges.
El ejemplar de Panthera onca, de nombre Isa, tiene 6 años de edad y fue identificado por medio de microchip. Este ejemplar proviene del Criadouro Onca Pintada (localidad de Curitiba, Brasil) y ha realizado la cuarentena internacional de felinos en la localidad de San Cayetano, provincia de Corrientes, donde se realizó su caracterización genética por parte del Grupo de Genética y Ecología de la Conservación y la Biodiversidad del Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia. Allí se determinó que la hembra de yaguareté pertenece al linaje genético identificado para las poblaciones argentinas y por eso se sumó, en nuestro país, a Tobuna, Nahuel, Chiqui y Tania, que fueron trasladados desde diferentes lugares de Argentina y Paraguay.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, encabezado por el rabino Sergio Bergman creó el “Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté (Panthera onca)”, y la especie fue incluida como prioritaria en el Plan de Acción Extinción Cero, con el objetivo de fortalecer las acciones y políticas para su conservación. Con una inversión acumulada de $1.300.000 se encuentran en ejecución proyectos para abordar sus principales amenazas, se promueven buenas prácticas ganaderas que minimicen el conflicto del Yaguareté con los pobladores de su área de distribución, se presta apoyo en tareas de control y fiscalización contra la caza furtiva, el comercio ilícito y el tráfico ilegal, se llevan a cabo actividades de educación ambiental y se realizan estrategias de comunicación y capacitación.
El traslado de Isa se realizó gracias al trabajo en conjunto del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación; Conservation Land Trust (CTL);  el Criadouro Onça Pintada; el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA);  Instituto Chico Mendes para la Conservación de la Biodiversidad (ICMBIO); el  Ministerio de Agricultura, Ganadería, y Abastecimiento de Brasil (MAPA);  Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Ministerio de Turismo de Corrientes.
.

Chubut quiere recomponer los bosques nativos junto a Nación

Nación trabaja con Chubut para recomponer los bosques nativos

Fecha de Publicación
: 21/11/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Chubut - Nacional


En el marco del Plan Nacional de Restauración de Bosques Degradados altos funcionarios de la cartera ambiental viajaron a la Patagonia .
La jefa de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Patricia Holzman, junto al secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, visitaron Chubut en el marco del Plan Nacional de Restauración de Bosques Degradados que busca recomponer los bosques nativos.
En Esquel, Holzman y Moreno firmaron un acuerdo con el gobernador chubutense Mariano Arcioni, por aportes de la Ley N.º 26331, de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, y participaron en la presentación referida a las áreas naturales protegidas, que busca elevar el estatus de protección de las mismas por la ley provincial. En ese marco, Moreno explicó: “Estamos fortaleciendo el mensaje de empezar a trabajar con la inversión de los fondos de la ley de bosques nativos,en inversiones más estratégicas. Una de ellas es la recuperación de áreas degradadas, y otra tiene que ver con la promoción del uso de los recursos en forma sustentable, la conservación de áreas protegidas y la prevención de incendios forestales”.
Los funcionarios también recorrieron el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) donde se realizan proyectos para la construcción de muebles de forma sustentable que trabaja con madera, sin recurrir a la deforestación.
El Plan Nacional de Restauración de Bosques Degradados tiene como objetivo recomponer los bosques degradados del país, restablecer y crear bosques degradados, restaurar suelos, prevenir inundaciones y fortalecer manejo del agua mediante forestación, ampliar la superficie del bosque nativo y ampliar la captura de emisiones de efecto invernadero para aportar a los compromisos de disminución de emisiones de la estrategia nacional de cambio climático.
Asimismo, el Ministerio de Ambiente giró fondos por $9.000.000 para la implementación (restauración, prevención de incendios y equipos contra incendios) del “Programa Integral de manejo y restauración de las grandes áreas afectadas por los incendios forestales de la temporada 2014-2015” de la provincia del Chubut, y  trabajó con los técnicos de la Subsecretaría de Bosques e Incendios de la provincia del Chubut (SSBel) así como también de otras instituciones como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Centro de Investigaciones y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) y la Fundación Bosques de la Patagonia.  Se estima que en total se realizaron 72, 5 ha de plantaciones.
Los incendios producidos en la temporada 2014- 2015 en la provincia del Chubut abarcaron 3 grandes zonas. La zona de Cholila, con 28.960,3 ha afectadas; la zona de El Turbio, en donde se quemaron 7.758,6 ha; y la zona de Lago Puelo – Epuyén, con 5.457,6 ha quemadas de bosques nativos.
Para completar su agenda, Holzman y Moreno realizaron la plantación de árboles en las cercanías de Cholila donde los incendios arrasaron con la vegetación del lugar. 
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs