Campesinos denuncian desmontes en el norte cordobes



Denuncian desmontes con agrotóxicos en el campo La Libertad

Fecha de Publicación
: 28/06/2017
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Córdoba


La comunidad campesina de La libertad, ubicada en el departamento Ischilín, donde habitan más de 30 familias denunciaron el desmonte de bosque nativo por parte de la empresa Petrocord, que accedió a las tierras por una subasta en 2014.
La comunidad campesina de La libertad, ubicada cerca de Quilino -departamento Ischilín-, denuncia un desmonte total realizado por la empresa que compró los títulos de estos campos en una subasta en 2014.
En el lugar viven más de 30 familias campesinas que reclaman derecho posesorio sobre esas tierras. El desmonte fue detectado por los campesinos hace unos 15 días. La zona afectada está a unos ocho kilómetros al oeste de las viviendas.
Desde el Movimiento Campesino Córdoba (MCC) aseguran que son frecuentes los intentos de desalojo realizados por la empresa Petrocord. “Denunciamos a la firma Petrocord de desmontar 441 hectáreas destrozando el bosque nativo en zona roja, utilizando agrotóxicos, poniendo en marcha su proyecto en base a despojo de las familias campesinas”, indicaron a través de un comunicado.
Y agrega: “Se trata de un monte ancestral arrasado por tractor-topadora, rolo, con uso de agrotóxicos y quema de ejemplares de gran valor de quebracho blanco. Todo esto sin cumplimentar condiciones de mínimos de cobertura leñosa remanente de estratos arbóreos y selectividad. En sectores, las arbóreas remanentes no alcanzan el 5 por ciento”.
Por su parte, Adrián Rinaudo, director de la Policía Ambiental de Córdoba, aseguró a la prensa que la zona del desmonte fue detectada entre marzo y junio y la empresa está autorizada para realizar un desmonte selectivo.
De todas formas, el uso de agroquímicos para desmontar está prohibido por ley, por lo que Policía Ambiental podría visitar el sitio para constatar lo que realmente sucedió."Nosotros detectamos un desmonte selectivo realizado con máquinas", indicó.
.

Otra asamblea contra la nuclear en Río Negro



Nueva asamblea contra la instalación de la central nuclear

Fecha de Publicación
: 28/06/2017
Fuente: APP
Provincia/Región: Río Negro


Una nueva asamblea popular se desarrolló ayer por la tarde en la Catedral viedmense para rechazar la instalación de una central nuclear en la costa atlántica rionegrina, tal como impulsan los gobiernos nacional y provincial a través de un acuerdo suscripto el mes pasado entre Argentina y China.
Durante el encuentro se resaltó la acción gubernamental de llevar a periodistas de distintos medios a recorrer la planta de Atucha. “Esta semana tuvimos dos noticias, por un lado que el gobierno llevó a los medios de visita a la planta de Atucha para que informen las bondades de este proyecto y convenzan a la población y, mientras eso pasaba, nos enterábamos de 800 despidos en esa central, lo que demuestra que es verso que vaya a generar trabajo”, dijo el padre Luis García, al abrir un nueva reunión que colmó la iglesia.
El sacerdote consideró que la lucha en contra de la iniciativa gubernamental es “como la de David contra Goliat”, pero pidió no bajar los brazos.
Por su parte, otros de los impulsores de la convocatoria en rechazo a la propuesta resaltaron la necesidad de informarse sobre las características, el funcionamiento y los perjuicios que provocaría una central atómica en la zona.
“Debemos estar informados para que si llega a concretarse la consulta popular podamos dar los argumentos claros”, indicó una de las jóvenes que motoriza las concentraciones populares en la Catedral.
Además, se informó que la asamblea se está organizando en comisiones y que ya hay varias trabajando en cuestiones de diseño, arte, generación de un logo y temáticas jurídicas.
En ese sentido, Miguel Ciliberto, uno de los participantes, insistió con la necesidad de apoyar los proyectos de ley existentes en la Legislatura que exigen el llamado a consulta pública vinculante. Por otro lado, leyó el borrador de lo que podrá ser un amparo en la Justicia para evitar que avance el proyecto hasta tanto se lleve a cabo el llamado a la participación popular para que la ciudadanía se exprese.
.

Jujuy propone la restauración de bosques

Restauración de bosques degradados de la provincia
Fecha de Publicación: 28/06/2017
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


En el marco de los componentes del “Programa Jujuy Verde: Carbono Neutral 2030”, el Ministerio de Ambiente a través de la Secretaria de Desarrollo Sustentable se propone trabajar en un Plan Provincial de Restauración Forestal de áreas degradadas y recuperación de bosques nativos, como estrategia para la mitigación de los efectos del cambio climático.
En ese sentido, la cartera de Ambiente que es la autoridad provincial de aplicación de la Ley Nacional N° 26.331, participará del programa piloto denominado “Plan de restauración de áreas degradadas por incendios forestales”, para reforestar las áreas degradadas de bosques nativos afectadas por los incendios del 2012 y 2013. La ejecución técnica del proyecto estará a cargo del grupo forestal de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) – Yuto.
El Secretario de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, Antonio Alejo, explicó en líneas generales que se trata de un proyecto piloto que tiende a establecer procedimientos y técnicas para la mejora y restauración de bosques nativos.
Precisó además que “forma parte de un sistema de gestión de una cuenca forestal en la provincia, que se corresponde con una línea de proyectos prioritarios de Nación. En Jujuy sobre este componente la prioridad será la cuenca Caimancito. Para esta primera fase, se intervendrá en parcelas pilotos que fueron seleccionadas de entre las fincas de productores que participaran en el proyecto”.

Mitigación de los efectos del cambio climático
Por otro lado, el funcionario agregó que el objetivo es también desarrollar el potencial forestal de la zona de Caimancito y mejorar las condiciones de empleabilidad, la trazabilidad de la madera, etc. Y, en este sentido, es fundamental y estratégico contar con una práctica para la restauración de bosques degradados por incendios forestales, y potenciarlos.
Estas acciones de restauración pueden incrementar la capacidad forestal para la captación de carbono, que además benefician los medios de vida de comunidades dependientes del bosque, e incluso favorecerá la conservación de la biodiversidad y el control de la erosión del suelo.
El Director de la Estación Experimental de Cultivos Tropicales del INTA Yuto, Ing. José Miguel Minetti, explicó que Jujuy se suma a otras cinco provincias para realizar esta experiencia piloto de recuperación de bosques degradados ya sea por incendios o por sobrepastoreo, explotación forestal, etc. La finalidad es que puedan recuperar sus servicios ambientales y producción forestal.
Minetti sostuvo que este proyecto “surge del trabajo conjunto entre la provincia y el INTA, con un compromiso muy grande de ambos equipos técnicos. Se sumó además la Asociación Foresto Industrial de Jujuy (AFIJUY), ya que este espacio interinstitucional es el ámbito ideal para buscar soluciones en conjunto a determinados problemas”.
El proyecto contempla ensayos de producción de plantas nativas y el cultivo en los bosques degradados; además de realizar cerramientos para que no ingresen animales, medición de resultados para la obtención de datos de experimentación concretos que permitan desarrollar recomendaciones técnicas a otros productores.
.

Pengue plantea la agroecología como alternativa





"La agroecología está creciendo"

Fecha de Publicación
: 27/06/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


Ante los preocupantes impactos de la agricultura industrial, el ingeniero agrónomo Walter Pengue considera viable implementar un modelo productivo agroecológico en beneficio de la población, los productores y el ambiente.
Con un largo y reconocido camino transitado en la temática, Pengue, investigador docente de la UNGS y recientemente designado miembro de número de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, conversó con Argentina Investiga sobre las políticas públicas en la materia, el problema de la tierra y la necesidad de un reordenamiento territorial participativo del país.
Distintas ciudades del mundo y muchos pueblos y ciudades de la Argentina enfrentan hoy el problema de los altos niveles de contaminación, vinculados a la expansión de la agricultura industrial y el uso de agroquímicos que afectan el ambiente y la salud de las personas. Hasta el momento, las respuestas en la Argentina vinieron por el lado de la prohibición de fumigar a cierta distancia de las viviendas. El ingeniero agrónomo Walter Pengue, investigador docente del área de Ecología del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), propone -desde hace décadas- la producción agroecológica como modelo alternativo.

–¿Cómo reducir los impactos de la agricultura industrial? ¿Es una solución prohibir fumigar a cierta distancia de las viviendas?
–Hasta ahora no está determinada científicamente una distancia específica, porque cada lugar es distinto y depende de factores climáticos, tipo de producto y manejo. En la provincia de Buenos Aires, los legisladores tratan un proyecto para que el límite para fumigar pase de varios cientos de metros de las viviendas a sólo diez. Una barbaridad, que sólo beneficia a los lobbies empresariales de la agroindustria. Si lo permiten, que se hagan cargo de las muertes. El aumento de las enfermedades es creciente, la carga de químicos también. No digo que se prohíba la producción: debe buscarse una alternativa viable y beneficiosa para todos, en especial en la interfase urbano-rural. Los agricultores que viven en los bordes de ciudades están en pésimas condiciones porque les prohíben fumigar, lo que implica que prácticamente les prohíben producir. La decisión política fue prohibir, pero la presión de los lobbies es enorme. Queremos que se implemente otro tipo de producción. Ni invernáculos, que implican usar muchos agroquímicos, ni buenas prácticas agrícolas, que no resuelven el problema. Proponemos, para los pueblos y ciudades de la Argentina, un Escudo Verde Agroecológico. Así habrá productores, consumidores, ciudadanos y ambientes sanos. Todos ganan. Nadie pierde.

–¿La biotecnología puede ser la solución?
–Muchos sueñan con que la bio y la nanotecnología usadas para desarrollar agroquímicos y bioproductos vinculados con la agricultura industrial sean el camino. No lo es, si pensamos en la alimentación humana. Quizás sí, para producir biomasa (productos), con cualquier destino comercial luego. También soy genetista vegetal, pero por defender mi laboratorio no voy a decir cosas que me parece que no funcionarán para resolver problemas humanos complejos. Crean una solución y al año siguiente tienen un problema mayor. Crean una resistencia en una planta, y enseguida aparece la resistencia a esa resistencia en la naturaleza, y es mucho peor. Es la historia del insecticida y la cucaracha; siempre te queda una cucaracha que no podés matar, pero cada vez “más poderosa”. La naturaleza busca su camino. En la población humana tenemos una resistencia a los antibióticos que cuando se venga una mala (y ya tenemos superbacterias), no van a tener cómo pararla. La OMS advierte claramente sobre ello a los médicos. Lo mismo debería entenderse con los agroquímicos y las plagas. El sistema está resistiendo. Los productores tienen que aplicar más herbicidas, más y más caros, lo que implica más agroquímicos sobre la gente. Tenemos casi treinta y dos malezas resistentes en el país. Eso implica costos altísimos para los productores y una gran necesidad de coadyuvantes y otros compuestos. Es un círculo vicioso. El problema es que no se trabaja integralmente. El biotecnólogo no labura con el agrónomo. Desarrolla una cosa, se crea un laboratorio y recibe un atractivo reembolso económico. Después dice “Bueno: esto ahora hay que implementarlo”. Pero el ambiente le responde rápidamente con una nueva resistencia. Ese es el talón de Aquiles de la agricultura moderna. La brutal aparición de resistencia en malezas y el enorme costo en salud humana creciente. Les duele muchísimo que hoy lo estemos mostrando. Pero lo dijimos hace 20 años, en Cultivos Transgénicos. ¿Hacia dónde vamos?, que publicó la UNESCO, y lo decimos hoy con la nueva obra Cultivos Transgénicos. ¿Hacia dónde fuimos?, que se lanzó este año.

–Los escudos verdes serían ese proceso de producción…
– Así es. Se trata de proteger a las poblaciones ubicadas entre la agricultura industrial y la ciudad. Ahí, la única alternativa viable es la agroecología. La propuesta de escudos verdes, además, se plantea como una alternativa de consumo de productos más sanos. Si hoy queremos un tomate más sano, no lo conseguimos o lo pagamos más caro porque es orgánico. Quebrar esa lógica es lograr que esos productos lleguen más baratos del productor al consumidor. No promovemos una agricultura certificada de élite sino una agricultura de productos más sanos, sin agroquímicos y para todos. Aquí se conjugan la agroecología, la economía social y solidaria y la economía ecológica.

–Esto implica un reordenamiento territorial.
–En el tiempo, los escudos pueden limitar también la expansión urbana porque hay que reordenar todo el territorio. Hoy tenemos un proceso de expansión urbana que nadie controla. Si ese proceso no se ordena se va corriendo la línea. Jorge Morello hablaba de la interface urbano-rural hace décadas, y el GEPAMA de la UBA, y nosotros mismos, escribimos y trabajamos mucho con la gente en ello. La idea es ordenarla.
Además de dar clases, Pengue viaja por el país y el mundo fomentando la agroecología y la economía ecológica, brinda conferencias y participa de reuniones internacionales sobre el medio ambiente. A fines del año 2016 recorrió la cuenca amazónica para promover la formación agroecológica.

–¿Qué papel cumplen en esta tarea las universidades?
–Las universidades son el ámbito más adecuado para impulsar este tipo de cuestiones con independencia y desde ahí lograr que las instituciones técnicas del país, el INTA, el INTI, los organismos provinciales, tomen cartas en el asunto desde un punto de vista adecuado. Hasta ahora no lo hacen de forma completa. El camino es la agroecología, y para eso están los ingenieros agrónomos, o los estudiantes de Ecología, de Agronomía y de las carreras vinculadas, para formar a los agricultores o guiarlos en otros caminos de producción, pero bajo una mirada pluridisciplinar y no sesgada por la productividad unitaria de un cultivo. La agroecología implica en forma directa el manejo de la agrobiodiversidad y de la producción diversificada de alimentos, distintos, necesarios, nutritivos en el tiempo.

–¿Creció la oferta formativa en el área?
–En la UNGS tenemos hace muy poco la materia Agroecología, incorporada a la Licenciatura en Ecología. Los que siguen la orientación de Gestión de Recursos Naturales la cursan como materia obligatoria. En otras universidades, Agroecología forma parte de la carrera para ingenieros agrónomos, como sucede en La Plata. La UBA está en deuda con eso, pero se abren algunas líneas. Se abrió una fisura en el sistema: hoy los mismos estudiantes y los propios docentes que investigan demandan más formación en agroecología e investigación. No tenemos la cantidad de gente necesaria, y la demanda es altísima. Y hoy lo que pasa es que, por suerte, también hay mucho por mostrar. La agroecología ya no es “la huertita”: es hacer agricultura –incluso extensiva– de un modo totalmente distinto. Es hacer verdadera agricultura.
Pengue da dos ejemplos. Uno, el Programa de Agricultura Urbana (PAU) de Rosario, iniciativa reconocida internacionalmente que permite producir alimentos con técnicas ecológicas, tanto para el consumo familiar y comunitario como para el mercado. Con apoyo del Municipio, se ponen en pie huertas urbanas en áreas de borde, incluso basurales. “Todo lo que producen se consume, y además le agregan valor, porque generan otros productos”, se entusiasma el especialista. “La agroecología funciona, el tema es que haya políticas. Ni siquiera que apoyen: simplemente que los dejen hacer. No la van a encontrar produciendo industrialmente, porque las personas no quieren ser más fumigadas”. El otro ejemplo es la Semana de la Agroecología Extensiva, que se realizó a fines de 2016, donde se mostraron prácticas de producción agroecológica a nivel extensivo: “Estamos hablando de superficies importantes. Ya no de ‘la huerta’, sino de soja, maíz, trigo. ¿Esto es significativo frente a los millones de hectáreas que tiene el país? Y… no: todavía no. Lo que sí sabemos es que el camino de la agroecología es un camino de avance, está creciendo”, afirma Pengue.
Un gran ejemplo, por su impacto y capacidad pionera, fue el Programa Prohuerta que, liderado por el ingeniero agrónomo Daniel Díaz, promovió procesos de producción agroecológica de forma masiva en la Argentina. Díaz y un gran equipo de agrónomos, promotores y huerteros fueron la semilla que hoy muestra que en la Argentina, frente a situaciones dramáticas, se puede. En la crisis del 2001 fue el Prohuerta el que le dio de comer a millones de argentinos, como bien destacó el reconocido agroecólogo Miguel Altieri. Hoy, ese ejemplo es ícono mundial para los sistemas de autoproducción de alimentos.

–¿Hoy hay políticas que apunten a la agroecología?
–La verdad es que desde los organismos internacionales se habla de agroecología porque está de moda. Lo hace hasta la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Pero desde el punto de vista de la política argentina, lo único que ven y parece que necesitan es más soja. La quita de las retenciones a la producción de los cultivos extensivos es eso: ampliar o afianzar la frontera agropecuaria. Hoy, el modelo de agricultura industrial se expandió en el país por dos vías: la agriculturización en la región pampeana, es decir, la identificación del modelo agrícola con una alta carga de agroquímicos, fertilizantes, maquinaria, energía; y la pampeanización, que es la exportación del modelo pampeano hacia otras ecorregiones que no son pampas, como el Chaco seco. Me enojé cuando el Gobierno nuevo sacó las retenciones. En un artículo titulado “La economía podrida”, decíamos que las retenciones son instrumentos de política ambiental o socioambiental: un instrumento regulador. La Argentina lo tuvo y lo usó mal. Se pudo haber usado para ordenar el territorio, reinyectar recursos, promover programas de base agroecológica que fomentaran la agricultura familiar, y no se hizo. Pero al menos existía. Ahora que lo quitaron hay un riesgo doble. Acaba de salir el dato: Argentina se encuentra en emergencia forestal. En 2014 el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) resaltaba que nosotros aportábamos el 4,3% de la deforestación global y que en la última década esa fue “la principal fuente de emisiones de carbono del norte argentino”. La FAO nos ranqueó entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300.000 hectáreas al año. Desde que sancionaron hace tres años la Ley de Bosques, se deforestaron más de 2.100.000 hectáreas, de las cuales casi 630.000 hectáreas eran bosques protegidos. No estamos haciendo bien las cosas.

–Decías que la producción agroecológica crece. ¿A qué nivel?
–A nivel macro creció mucho la agricultura industrial, pero se abre la fisura para expandir otros modelos, entre ellos la agricultura familiar, porque si no nos quedamos sin gente en el campo. La agricultura industrial muestra claramente sus limitaciones. No sólo en la Argentina, que es un país urbano, sino en países que tienen enorme población rural. En África están muy preocupados por eso. La gente migra hacia las ciudades y no saben qué hacer. Países europeos como Alemania reintroducen prácticas de producción agroecológica. En Estados Unidos la agroecología crece y la producción orgánica también. La agricultura mundial hoy se puede dividir en tres partes: la industrial, que da de comer a unos 2 mil millones de tipos; la de la revolución verde, un poco más de 2 mil millones, también; y la familiar, agroecológica, orgánica, campesina, lo que llamamos “los desconocidos de siempre”, que dan alimentos a más de 2.500 a 3.000 millones de personas. En América Latina, el 40 y pico por ciento de los alimentos vienen de ahí.

–¿Cómo hacer para acercar a las personas al campo?
–Primero, los jóvenes se van porque no les ofrecemos nada. Segundo, para producir soja no se necesita más gente, sino menos. Si comparamos dos producciones sencillas: la sojera y la lechería, necesitamos diez personas para la leche y una para la soja. Si decidimos hacer soja, que es lo que decidió el país, no necesitamos gente en el campo. Y aquí tenemos el resultado. La primera forma de postular una vuelta al campo es diversificar la producción y fomentar parte de este proceso vinculado con la seguridad alimentaria de la región, que es lo que se está perdiendo. No olvidemos que Argentina es signataria del compromiso mundial de las Metas del Desarrollo Sostenible 2015-2030, cuyos puntos 1 y 2 son el Fin de la Pobreza y el Fin del Hambre. Así no va. Para eso necesitamos políticas activas. Y otra cosa: la gente se va a la ciudad porque está buscando más servicios culturales y laborales que los que tiene en el campo. No le podemos pedir a un hombre que se quede en el campo sin agua, sin energía eléctrica, sin nada. No vaciamos al campo, sino a la Argentina, y esto es grave también desde el punto de vista de la geopolítica.

–En La apropiación y el saqueo de la naturaleza, un libro que compilaste, se denunciaba la venta de millones de hectáreas al extranjero. ¿Eso fue escuchado?
–Con la ley de tierras, en 2011, regalaron 14 millones de hectáreas. Habría estado de acuerdo si hubieran revisado lo anterior, porque habían sido ventas a valores irrisorios. Meterte con la tierra en Argentina, hablar de reforma agraria: ni la izquierda ni la derecha lo discuten. Necesitamos una reforma agraria integral que comprenda un ordenamiento territorial participativo, que permita el acceso a la tierra de los pequeños y medianos productores. Hoy en el mundo se necesita cada vez más tierra y estamos sobre la tierra más rica del planeta, la planicie chaco-pampeana.

–¿Cómo debería ordenarse la producción?
–Las producciones regionales entran en crisis recurrentes. Si los políticos priorizaran la seguridad y soberanía alimentaria cambiarían el planteo de producción. Detrás de eso está la reforma agraria, la discusión vinculada con el acceso a la tierra de los pequeños y medianos agricultores. El gobierno anterior tuvo la oportunidad y no lo hizo. Argentina está mal ordenada en su territorio y prácticamente fuera del mundo en cuanto a una mirada integral de sustentabilidad. Es el octavo país del mundo en extensión y ocupa el puesto 140 en densidad poblacional. Y de la poca gente que tiene, el 92% vive en ciudades. Es un país riquísimo en recursos naturales, especialmente tierra y agua, pero es un territorio vacío, rico y con muy poca gente, que además no tiene idea de lo que está en juego… Los piolas –de acá y de afuera– que manejan la minería, el petróleo, la energía, la tierra, acceden a todo eso sin problemas. Hay que planificar: políticos, investigadores, intelectuales y actores sociales juntos deberían pensar un país a largo plazo. Y que a partir de esa mirada se decida qué hacer y qué no hacer. Qué hacer en la región pampeana, una región agrícola ganadera. ¿Le podemos poner valor agregado a eso? Por supuesto que sí, pero es agrícola ganadera. Ese es el espíritu de la región. El Chaco es agro silvo (árboles) pastoril (ganadería). El ganado en áreas así puede estar pastoreando bajo sombra. Y así mirar cada una de las ecorregiones. Hay que rediseñar el país.

Impactos
Laura Ramos es ecóloga, trabaja con Pengue y dialogó con Argentina Investiga sobre los impactos de la agricultura industrial en el ambiente y en la salud de la población. Advierte sobre el avance de la frontera agraria en el país y subraya que la expansión de la producción de soja hizo crecer en millones de litros/año el uso de glifosato. El monocultivo sojero, dice, destruye el suelo y expone a las personas al daño producido por las fumigaciones. Ramos destaca la insuficiencia de la legislación que establece bandas de restricción para las fumigaciones, y asegura que hoy son “pocos e insuficientes” los controles a los productores: “Verifiqué que el único lugar del país donde se hacen controles de residuos de plaguicidas en alimentos es el Mercado Central, y esto sólo en algunos camiones”. Ramos observa que, dado los altos costos en insumos que el modelo de agricultura industrial implica, muchos campesinos y chacareros se ven expulsados de la actividad.
.

Riachuelo: impulsan el Plan Sanitario Ambiental



ACUMAR y el Ministerio de Salud de la Provincia impulsan el Plan Sanitario Ambiental para la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 27/06/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Nacional


ACUMAR y la cartera de salud de la Provincia firmaron un convenio para crear Corredores Sanitarios que fortalezcan la salud ambiental en la Cuenca. La iniciativa se suma al trabajo llevado adelante con los camiones y las Unidades Sanitarias.
La presidenta de ACUMAR, Gladys González, junto a la ministra de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Zulma Ortiz, firmaron un convenio para poner en marcha el Plan Sanitario Ambiental. Esto fortalecerá la atención de salud de los habitantes de los 14 municipios de la Cuenca Matanza Riachuelo a través de Corredores Sanitarios que conformarán una línea de cuidados preventivos.
El convenio firmado entre ACUMAR y el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires incluirá el trabajo de las unidades sanitarias de los 14 municipios de la Cuenca, como primer nivel de atención de las personas en riesgo sociosanitario para su posterior derivación en efectores de mayor complejidad. Esta iniciativa se suma a la actividad que ACUMAR ya viene realizando con sus camiones en diferentes municipios brindando atención de salud primaria, odontológica y veterinaria.
“Hoy dimos una muestra más de lo que podemos lograr juntos, en equipo con la Provincia de Buenos Aires y los municipios, poniendo por delante el bienestar de los que más lo necesitan. Mediante este convenio integramos los servicios de salud en una red de atención que complementará los recursos disponibles y hará más eficiente la atención sanitaria de los vecinos”, expresó Gladys González.
Esta estrategia exige que todos los actores intervinientes identifiquen los efectores de salud capaces de dar respuesta a los pacientes derivados por ACUMAR a partir de las evaluaciones integrales de salud ambiental en áreas de riesgo, las cuales se están llevando a cabo en los barrios más vulnerables de la Cuenca. Las evaluaciones permiten caracterizar los aspectos de salud, estado nutricional,  crecimiento físico, desarrollo neurocognitivo y análisis toxicológico.
Con la firma del convenio se avanza en la articulación necesaria para el logro de los objetivos definidos en el marco del PISA 2016 orientado a cumplir con el fallo de la Corte Suprema de Justicia Nacional en la causa Mendoza.
.

Aumentan las exportaciones de biodiesel

Las exportaciones de biodiesel crecieron 59% durante el primer cuatrimestre

Fecha de Publicación
: 27/06/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. mantienen su posición de mayores compradores.
Las exportaciones de biocombustibles mantienen aún un ritmo elevado, pese a la investigación antidumping que se realiza en Estados Unidos, y los ingresos por el rubro crecieron 59% en el primer cuatrimestre, según la estadística que publica el Ministerio de Energía y Minería.
En enero-abril los envíos de biodiesel (elaborado a partir del procesamiento de soja) sumaron us$ 268,2 millones y los clientes de EE.UU. mantienen su posición de mayores compradores.
Salvo una colocación menor, de us$ 5,3 millón en enero a Perú, en los tres meses siguientes los embarques locales del biocombustible tuvieron como destino puertos estadounidenses.
En el sector empresario explican el repunte en las exportaciones por el aumento de la materia prima recolectada en este ciclo, frente a la campaña 2015-16.
Lo cierto es que los envíos de biodiesel en enero-abril ascendieron a 348.350 toneladas, un 31,9% más que en igual período del año anterior.
El incremento en las ventas externas fue consecuencia de un salto productivo de 30,8% en el mismo cuatrimestre, en términos interanuales, hasta sumar un volumen de 773.887 toneladas.
Los datos difundidos por Energía y Minería justifican la expectativa del sector privado de lograr un nuevo año récord en la materia, como consecuencia directa de la mayor cosecha de granos.
En materia comercial, en tanto, no se observa aún el impacto negativo que se esperaba tras las acusaciones formuladas en Estados Unidos por la National Biodiesel Board (NBB) ante el Departamento de Comercio de aquel país, sobre presunto dumping por parte de la industria argentina de biodiesel, trámite que se resolvería durante agosto.
Hasta que se defina esa cuestión, las compañías y cámaras sectoriales estiman que la mejora del consumo interno, por la mayor actividad económica, actuará como contrapeso del anunciado cierre del mercado estadounidense.
De hecho, las ventas para el corte del gasoil (establecido en un nivel de 10%) totalizaron en el primer cuatrimestre casi 365.000 toneladas, 25,1% más que en igual período de 2016.
Hasta 2014 la proporción del corte era de 5%, pero desde entonces creció sustancialmente la capacidad productiva nacional, por lo cual la industria alienta en la actualidad una actualización hasta 12%, como ya rige para el bioetanol.
La demanda empresaria es aún analizada en los ministerios de Energía y Minería, de Agroindustria, de Producción y de Transporte, en búsqueda de consensos (principalmente con las terminales automotrices) que habiliten un mayor porcentajes de mezcla de biodiesel con combustibles fósiles.
También los fabricantes de bioetanol esperan elevar sus ventas, teniendo en cuenta la evolución reciente: durante enero-abril colocaron un volumen de 327.700 toneladas, un salto de 27,3% frente al primer cuatrimestre de 2016.
Los datos oficiales muestran una aceleración en la demanda del producto, de casi 2 puntos en comparación con el primer cuatrimestre, mientras en abril de este año contra igual mes del anterior se observa un alza de 32,8%.
El repunte se explica básicamente por el comportamiento del bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar, que totalizó más de 147.000 toneladas en los primeros cuatro meses del año, 72,7% más que en igual lapso de 2016.
La producción de bioetanol en base a maíz, en tanto, mostró un ligero crecimiento cuatrimestral (4,7%, hasta 180.000 toneladas), si bien en abril se registró un aumento interanual de 12,4%.
.

El Parque Nacional Aconquija oficialmente creado



Se oficializó la creación del Parque Nacional Aconquija

Fecha de Publicación
: 26/06/2017
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


Con la firma de los diputados nacionales por Tucumán, se convalidó la cesión de las tierras para comenzar a trabajar en esta gran apuesta turística y ecológica de 80 mil hectáreas.
Hace cien años, Miguel Lillo soñó con un Parque Nacional de miles de hectáreas, que proteja la vegetación forestal y las cuencas hídricas del suroeste tucumano. Ayer, luego de la firma de los diputados nacionales por Tucumán, su sueño comenzó a tomar forma.
A fines del año pasado, la Legislatura tucumana aprobó la creación del Parque Nacional Aconquija, o Parque Nacional del Bicentenario, que se extiende en 80 mil hectáreas. Este viernes 23 de junio, los diputados nacionales firmaron la entrada de la Ley de aceptación, de la cesión de la jurisdicción y de la creación del mismo, según informó a La Gaceta Emiliano Ezcurra, vicepresidente de Parques Nacionales.
Para crearlo, se adquirirán campos hacia el norte y el sur del Parque Nacional Los Alisos. El sistema montañoso del Aconquija, en la zona, alberga alrededor de 2 mil especies de plantas y diversos tipos de vegetación: bosques pedemontanos, templados, arbustales y pastizales de neblina, pastizales altoandinos, selvas húmedas subtropicales y estepas arbustivas de la Prepuna. En cuanto a la fauna, hay felinos, osos meleros, pecaríes, guanacos y tarucas, entre otros mamíferos.
Además, permitirá el acceso a la Laguna del Tesoro, que hasta el momento se encontraba en manos privadas. También incluirá un sitio de interés arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: La Ciudacita, a 4.000 msnm. Incluye el tercer sitio arqueológico más importante del Cono Sur, llamado Qhapaq Ñan (del quechua Camino Principal), antecedido solo por el Machu Picchu (Perú) y las Ruinas de Quilmes (Tucumán).
La observación de la flora y la fauna silvestre, el senderismo, el campamentismo, la pesca deportiva de salmónidos, el turismo geológico, el arqueológico y el botánico son algunos de los tipos de actividades que podrán realizarse en este espacio.
Siempre con respeto al medioambiente: “Es necesario resaltar que la actividad turística estará supeditada al plan de manejo del Parque Nacional y brindará actividades que sean sustentables y ambientalmente amigables. Todo lo que se proyecte a nivel turístico se lo hará siempre bajo el paraguas de la sustentabilidad”, aseguró al momento del anuncio Sebastián Giobellina, titular del Ente Tucumán Turismo.
En este sentido Daniel Vega, intendente del Parque Nacional Campo de los Alisos, celebró la voluntad política del gobierno de la provincia. “Los problemas que trajo el avance de la frontera agrícola pueden comprometer, inclusive, el balance hídrico de la provincia y es necesario que lo que queda de yunga y selva sea preservado. Nada mejor que cederlo a Parques Nacionales para su conservación. Esto nos da una garantía porque este organismo lleva la labor de conservación como una decisión de Estado más allá de los vaivenes que sufre la actualidad política”, expresó.
.

Otro derrame en suelo mapuche por parte de YPF



Un grupo de mapuches descubrió un derrame de petróleo en Mendoza y multarán a YPF

Fecha de Publicación
: 26/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


Desde la compañía petrolera nacional aseguran que se trata de un "accidente" de menor impacto
Lo descubrió una comunidad mapuche, en medio del silencio oficial. Sin embargo, con el correr de las horas, la noticia comenzó a desparramarse y habrá consecuencias. Un derrame de petróleo de la estatal YPF en Mendoza, denunciado por los mapuches de "Lof Tremunko" en Malargüe, en el sur provincial, se ha convertido en un dolor de cabeza no sólo para la empresa y el gobierno, que promete sanciones, sino también para los pobladores del lugar, quienes aseguran que ya se contaminó parte de un cauce de agua, la flora del lugar y con el temor de que impacte también en la fauna autóctona.
Mientras, desde la compañía petrolera nacional aseguran que se trata de un "accidente" de menor impacto y que hoy mismo comenzarán las tareas de remediación, según dio a conocer el diario local El Sol. En tanto, desde el Ejecutivo provincial están decididos a accionar con multas contra la firma porque no dio aviso en tiempo y forma a las autoridades de Ambiente, de acuerdo al protocolo vigente; esto es antes de las 12 horas de ocurrido el incidente.
Hasta anoche tanto en YPF como en el cuarto piso de Casa de Gobierno de Mendoza desconocían lo que había sucedido. Mientras, las imágenes del posible impacto en el medio ambiente comenzaron a viralizarse, de la mano de la preocupación de organizaciones ambientalistas y de los propios lugareños.
Según fuentes consultadas por este diario, se trató de un tanque de petróleo que habría cedido al no activarse el sistema de corte automático en la localidad de Cañadón Amarillo en medio de las fuertes ráfagas de viento Zonda que acecho a la zona durante el jueves y la mañana del viernes, pero que el desborde ya estaría controlado.
Sin embargo, el alerta de los pobladores mapuches, quienes viven a pocos kilómetros del lugar, es porque además no han vistos aún a personal de la empresa o del Gobierno trabajando en el sitio. El yacimiento de la petrolera estatal se encuentra en el límite con la provincia de Neuquén, cerca de las inmediaciones de la mina Potasio-Río Colorado.
.

La multa a la Barrick se conocerá el próximo mes

Multa a Barrick por derrame en Veladero: a mediados de julio estaría definida

Fecha de Publicación
: 26/06/2017
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan


El Ministro de Minería señaló que harán una ampliación de cargo. La multa por el derrame anterior fue histórica y se espera que ésta sea superior.
"Voy a realizar ampliación de cargo, esto desde mi visión de abogado, porque habiendo identidad de objeto, identidad responsable, y de causa, me parece que puede ser acumulable un sumario con el otro. Esto me permitiría un agravamiento de la situación y en consecuencia un agravamiento de la sanción. Eso haremos ahora, una ampliación de cargos para llegar a la conclusión”, dijo el ministro de Minería Alberto Hensel a Tiempo de San Juan.
Agregó que a mediados de julio estaría todo resuelto, aunque en medio hay una serie de trámites administrativos "que no dependen de mí”, dijo.
Cuando se produjo el segundo derrame de solución rica en Veladero, por un desacople de tuberías en el valle de lixiviación, el Gobierno de San Juan aplicó a Barrick una multa histórica: $145,6 millones, en marzo de 2016.
En marzo de 2017 se volvió a producir un derrame, en el mismo valle de lixiviación y por iguales motivos, por eso se especula que hay motivos para prever que la multa será mayor a la de 2016. Parte de esos fondos fueron distribuidos para obras y proyectos en Iglesia y Jáchal.
.

Un café para pensar ciudades resilientes al clima

Ciudades resilientes para enfrentar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/06/2017
Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
Provincia/Región: Nacional


El ciclo Café de las Ciencias comenzó su recorrido itinerante con una charla en la capital santafecina que tuvo como eje el cambio climático y la resiliencia urbana.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU),  el 80% de las ciudades más grandes del mundo son vulnerables a los fuertes efectos de los terremotos, 60% corren riesgo de marejadas o tsunamis, y todas deben enfrentarse a los nuevos impactos causados por el cambio climático. El desafío que se presenta, entonces, es pensar en enfoques de planificación integrados que contribuyan a generar territorios resilientes. Sobre estas ideas versó la primera charla de Café de las Ciencias realizada fuera de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El encuentro se organizó en la sede de la Alianza Francesa de la ciudad de Santa Fe y estuvo a cargo de Gonzalo Sozzo, investigador de la Universidad Nacional del Litoral, doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales, especialista en Derecho de Daños; Anne-Julia Rollet, investigadora francesa de la Universidad de Rennes especializada en hidro-geomorfología fluvial; y Andrea Valsagna, representante del Gobierno de la ciudad de Santa Fe para el proyecto de Reserva Natural Urbana realizado en cooperación con el Fondo Francés del Ambiente Mundial (FFEM).
Durante la charla conversaron sobre las modificaciones del medio ambiente originadas por el cambio climático y el crecimiento poblacional en las ciudades, que desembocan en riesgos ambientales –especialmente inundaciones– cada vez más importantes. Remarcaron entonces la importancia de la resiliencia para la recuperación de las ciudades frente a los desastres naturales.
Anne-Julia Rollet expuso sobre “el principal riesgo en el territorio francés: las inundaciones”. Explicó que este riesgo se da fundamentalmente porque la mayoría de las grandes ciudades se construyen al margen de canales de agua: “Este riesgo es multicausal pero principalmente se da por la expansión de las ciudades: a causa de este crecimiento urbano generalmente se construye en zonas que no son aptas en relación a su grado de inundabilidad”.
Expresó además que el cambio climático influye agravando esta situación mediante las sequías intensas o las grandes caídas de lluvia, que se combinan con el aumento del nivel del mar, impidiendo la evacuación del agua continental: “Pero la complicación más grave del cambio climático es nuestra propia dificultad de prever la gravedad del caso, porque conocemos el cambio climático pero no las consecuencuas locales”, afirmó la especialista.
Otro punto importante relacionado con el cambio climático y la resiliencia en las ciudades es la huella humana y su influencia en el mundo natural. De estos temas habló Gonzalo Sozzo, quien sostuvo que las sociedades deben transitar un camino de transformación: “Debemos cambiar nuestra relación con los recursos naturales, tomando conciencia de su escacez y fragilidad”. Frente a la imposibilidad de eliminar los riesgos “lo que podemos hacer es aumentar nuestra resiliencia, nuestra capacidad de recuperarnos”, afirmó.
Además, se preguntó por el rol que deben ocupar las Ciencias Jurídicas en esta ‘transición ecológica’ y aseguró que el estado de derecho ecológico debe basarse en la protección de los ecosistemas: “A mayor derechos humanos, más resiliencia y menos catástrofes”, reflexionó al finalizar su exposición.
Por último, Andrea Valsagna demostró cómo estas ideas de ciudades resilientes pueden llevarse a cabo, al anunciar la estrategia ‘Santa Fe resiliente’. En ese sentido, expresó la mirada local en relación a los riesgos y la resiliencia, en una región donde las inundaciones son moneda corriente: “Santa Fe ha tenido numerosas inundaciones y la del año 2003 fue la más trágica”, afirmó. El enfoque de resiliencia contempla amenazas múltiples y considera la capacidad de recuperación frente a todo tipo de peligros, en este sentido remarcó la importancia de pensar en las vulnerabilidades y en la prevensión de daños: “Debemos actuar antes para disminuir las vulnerabilidades”.
“Este enfoque nos permite no sólo abordar la gestión de riesgos sino también pensar en cuestiones crónicas  que también generan mucha vulnerabilidad en las comunidades como la pobreza, la violencia, el acceso a la salud, entre otros”, enfatizó. “La resiliencia urbana es fortalecer la capacidad de las comunidades, los gobiernos, sus sistemas e instituciones de enfrentar desafíos –conocidos o no-, superarlos y crecer a pesar de ellos”, afirmó cerrando su exposición.
El "Café de las Ciencias" es un ciclo de charlas organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación y de la Dirección Nacional de Cooperación e Integración Institucional, junto con la Embajada de Francia en Argentina. Un científico argentino y otro francés presentan un tema relacionado con sus investigaciones y dialogan con el público.
Para este año el ciclo tendrá como sedes distintas ciudades del interior del país, con la colaboración de la Alliance Française Argentina, ampliando su alcance y convirtiéndola así en una actividad federal. El próximo encuentro se realizará esta tarde en la ciudad de Buenos Aires y el lunes 26 en la capital mendocina; ambas charlas tendrán como eje el vino y la salud.
 .

La Alumbrera llega a su fin



Anuncian el fin de la explotación a cielo abierto de la minera La Alumbrera

Fecha de Publicación
: 25/06/2017
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Catamarca


Cesa la principal explotación del yacimiento. Continuarán actividades subterráneas. Millonarias indemnizaciones. Y ahora, a medir el impacto ambiental.
La minera Bajo La Alumbrera define esta semana el cierre  de la actividad a cielo abierto.  Recién a partir de entonces se podrá medir el impacto ambiental del principal. Continuarán actividades subterráneas bajo el nombre del proyecto "Agua Rica".
El plan de vida de la compañía llegaba hasta 2018, pero el año pasado ya se había anticipado que se adelantaría el cierre para mediados de 2017. Según pudo saber eltucumano.com, entre hoy y mañana se definirá la fecha precisa de cierre, que no se extendería más de una semana.
El adelanto del cierre se debe a que bajó la rentabilidad de la empresa.  “Una baja notable en el precio de los commodities que afecta sensiblemente a los productores de cobre”, había publicado el diario El Ancasti, en 2015, cuando se anunció por primera vez la nueva fecha de cierre.
Está previsto un pago de indemnización a los 1.900 empleados, que en total, ronda los 2.000 millones de pesos.
Cuando la explotación se detenga, la compañía deberá cubrir el área afectada con  una capa de material "benigno" y se las "revegetará con especies nativas". “El objetivo es que los desechos no entren en contacto con el agua y el aire, para evitar la contaminación”, según había publicado el diario La Nación.
En marzo, la Cámara Federal de Tucumán falló contra La Alumbrera por un juicio que empezó hace 10 años. Los jueces dictaminaron que la minera apostada en Catamarca deberá pagar la suma de $5 millones por daño material y moral. Además deberá sanear el medio ambiente.
"Es muy factible que siga operando desde 2019 de manera subterránea, a un 20 ó 30%", comentó una fuente cercana la compañía. "Están por comprar revestimientos de molino, que duran un año, en junio de 2017."

La minera en números:
-En la explotación ocupa 1400 hectáreas de Sierras del Aconquija, Catamarca.
-Se trata de un socavón de 500 metros de profundidad por 1700 de diámetro.
-La empresa usa un promedio de 2,7 millones de litros de agua por segundo que extrae del acuífero catamarqueño Campo del Arenal.
-A diario, extrajo 300.000 toneladas de material estéril, de los que obtiene 100.000 de minerales.
.

Advierten, Sierra Pintada puede afectar recursos hídricos



Expusieron sobre los riesgos ambientales a los que está expuesto el arroyo El Tigre

Fecha de Publicación
: 25/06/2017
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


El arroyo El Tigre atraviesa al complejo minero de Sierra Pintada y tiene un caudal medio de 0,17 metros cúbicos por segundo. El río Diamante, del cual es afluente ese arroyo, es el que provee de agua potable a la ciudad de San Rafael.
En 2013 se produjo un importante desborde de líquidos contaminados que llegaron a El Tigre y posteriormente al Río Diamante. Este hecho fue detectado por inspectores de Irrigación a través de la División Policía del Agua, derivando en una importante multa.
En la CRIPA 2017 llevada a cabo en General Alvear, se realizó una exposición sobre el tema de Sierra Pintada y se alertó sobre la situación ambiental que esto puede generar.
En una charla que realizó el ingeniero Fabio Lorenzo, se marcó la preocupación ambiental que genera la situación en la que se encuentra el arroyo El Tigre. Según el especialista que difunde FM Viñas del vecino departamento, muchas de las sustancias que están presentes en el establecimiento Sierra Pintada, como uranio, son solubles en el agua, además que el cauce es permanente, es decir que siempre lleva agua y desemboca en el río Diamante. En torno a esto, hay preocupación ante la situación ambiental en la que se puede llegar a encontrar el arroyo en la actualidad.
En el discurso, también se mencionó la preocupación por la magnitud cualitativa y cuantitativa de los pasivos, que son los residuos y las zonas sobre los que hay que intervenir dentro del complejo. “El tiempo que ha transcurrido desde el cese operativo supera los 20 años y las acciones han sido muy pocas”, expresó Lorenzo.
Sin dudas se trata de una nueva luz de alerta sobre la situación de un complejo que hace décadas dejó de funcionar pero que todavía genera inconvenientes en San Rafael.
.

Buenos Aires arrancó con la erradicación de basurales



Empezó un plan para eliminar basurales a cielo abierto en el interior bonaerense

Fecha de Publicación
: 24/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Hay un total de 92 en igual cantidad de municipios; antes de fines de año cerrarán los primeros cuatro en San Vicente, Balcarce, Junín y Azul; provocan contaminación, enfermedades y accidentes viales
En la montaña de basura donde se posan decenas de tordos, hay autos volcados y rotos, sandalias con brillos y barro, una bota marrón claro, una cava llena de agua, yuyos y residuos inmóviles. Pero casi no hay olor en el basural a cielo abierto de la ciudad bonaerense de San Vicente, sobre la ruta 58. Los desechos, que a lo largo de los años el municipio depositó allí sin tratamiento alguno, ocupan la mitad de las 16 hectáreas del predio.
Juan Medina pasea con sus dos sobrinos por la calle de tierra que bordea el lugar. Son del barrio Boedo 30 y, como otros vecinos de la zona, creen que las máquinas que se mueven por el basural trabajan en la construcción de un country. "Es lo que se comenta en el barrio", dice. Pero se equivoca.
El 2 de junio la empresa Hesurmet empezó las tareas de saneamiento del basural de San Vicente, uno de los cuatro -los "más sensibles y peligrosos"- que el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) se propuso cerrar durante este año. En la lista figuran además los de Balcarce, Junín y Azul; los dos primeros también están en proceso de limpieza, y en agosto arrancarán en Azul.
En el interior de la provincia de Buenos Aires existen 92 basurales a cielo abierto, en igual cantidad de municipios, que producen contaminación del suelo y del aire. En su mayoría, tienen una antigüedad de entre 15 y 20 años. "Esto ha generado el aumento de varias enfermedades infecciosas graves, como leptospirosis, brucelosis, dengue", dijo Luis Merlino, médico sanitarista que asesora al OPDS. "No encontrás sólo una bolsa de nylon o una cáscara de huevo, encontrás hasta animales muertos", agregó.
En el conurbano bonaerense los residuos se recolectan y se trasladan a la Ceamse; hay basurales a cielo abierto, pero son generados por los vecinos, de menor tamaño, menos antigüedad, y suelen cambiar de lugar. En cambio, en el interior son los municipios los que vuelcan los desechos sin tratar en predios. Se contaminan las napas y, como se realizan quemas de basura informales, se originan humos tóxicos.
Además de los cuatro basurales que serán eliminados este año, para 2018 el OPDS proyecta el cierre y el saneamiento de entre ocho y doce más, aunque aún no adelantaron cuáles serán.

Paso a paso
En San Vicente, las obras demandarán unos cuatro meses y una inversión de $ 14 millones. Consisten en la reconformación y recompactación de los residuos para que ocupen la menor superficie posible. Luego, la masa será cubierta con dos capas de suelo: una primera capa de baja permeabilidad, que evitaría el ingreso de agua pluvial, y otra de suelo vegetal, para favorecer la parquización del predio. Según Merlino, así se empiezan a acotar los focos de infección y la presencia de roedores, mosquitos y pájaros.
Para extraer los residuos, se realizan pozos de extracción de líquidos lixiviados, lo que genera la descomposición de los desechos, y se instalan tuberías para liberar gases. Luego, se perforan tres pozos en la primera napa de agua subterránea; estos conformarán la red de monitoreo de la evolución del estado base ambiental inicial, para que se pueda hacer el seguimiento de las condiciones de cierre. También se harán canalizaciones, cunetas y alcantarillas para los excedentes pluviales, según indicaron desde el OPDS.
"Esto es un mensaje para los intendentes, para que se preocupen y se ocupen. Además de la contaminación, hay muertes detrás. Junín, Balcarce, Azul y San Vicente son los más sensibles y los más peligrosos", explicó Ricardo Pagola, responsable del organismo.
El de San Vicente es el más cercano a la zona urbana del Gran Buenos Aires. Alrededor del predio, hay varios proyectos de barrios privados encaminados. La ciudad está a menos de 20 cuadras, pero no sólo por eso la peligrosidad era alarmante. El intendente Mauricio Gómez (Cambiemos) y los vecinos coinciden con Pagola en que el problema, junto con la contaminación de las napas, lo constituyen sobre todo las muertes por accidentes de tránsito. Es que la niebla y el humo por la quema informal de residuos forman, muchas veces, una pared; al transitar las rutas que bordean basurales a cielo abierto se pueden observar estrellas pintadas en el cemento: recuerdan a las víctimas viales.
Gómez recordó: "Arrancó como un simple lugar donde tirar basura domiciliaria y después se desbordó. Estaba totalmente fuera de control. Padecimos 20 años este problema". Ahora, los residuos que los vecinos de San Vicente generan ya se tiran en la Ceamse, lo que favorece el cierre del histórico basural a cielo abierto. Si los plazos se cumplen, en octubre el predio estará cubierto de pasto. El intendente informó que, además, tras las vacaciones de invierno se comenzará una campaña de separación de residuos.
A 20 cuadras de allí, cerca de la terminal, en el barrio Santa Inés, vive Liliana Díaz. Al igual que Juan Medina, ella tampoco tiene muy claro qué es lo que se está haciendo en el predio. Se entera por otros vecinos, "de boca en boca".
Finalizados los trabajos, en octubre el predio de San Vicente se convertirá en un espacio verde; Pagola imagina que podría albergar una pista para kartings. En Junín (donde se invertirán $ 43 millones), Balcarce ($ 14 millones) y Azul (sin costo definido hasta el momento), tras el saneamiento, los terrenos seguirán destinados al acopio de residuos, pero en celdas transitorias y con el tratamiento que requieren para no contaminar las napas.
.

Los seis que se irán para siempre



Las 6 especies argentinas que generaciones futuras no conocerán

Fecha de Publicación
: 24/06/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Modificaciones de su hábitat, caza indiscriminada y reducción de su territorio son algunas de las principales causantes de su desaparición. Estos seis animales se encuentran hoy en estado de peligro crítico de extinción

Yaguareté
Su distribución es realmente basta: habita desde Estados Unidos hasta la Patagonia argentina pero actualmente solo ocupa entre un 10% y un 15% de aquella distribución original. En la Argentina se encuentra en pequeñas poblaciones en las provincias de Salta, Jujuy, Formosa, Chaco, Santiago del Estero y Misiones (en la Selva Paranaense o Misionera). Se estima que, sin una prevención correcta, podría desaparecer del territorio argentino en los próximos 50 años.
"En la Selva Paranaense la conservación de la especie se encuentra en una situación crítica. La pérdida de hábitat, la caza ilegal de animales silvestres y los conflictos con animales domésticos son las principales amenazas de la población de yaguaretés. Según estudios realizados en los últimos años, se cree que en la Selva Paranaense viven unos 50 individuos", aseguraron especialistas de la organización Vida Silvestre.

Venado de las pampas
La cantidad de venados hace algunos 200 años atrás era más que suficiente para el territorio que ocupan. Pero el hombre transformó su hábitat natural tanto en campos ganaderos como de cultivo y dejó a esta especie prácticamente sin espacio donde vivir. Se suman las enfermedades transmitidas por el ganado vacuno, como también la caza furtiva, tanto por su cuero como por su carne.
Actualmente se pueden observar algunos especímenes en cuatro provincias argentinas: la Bahía Samborombón en Buenos Aires, en el centro-sur de San Luis, en Corrientes en los campos del Aguapey y los Esteros del Iberá, y en el norte de la provincia de Santa Fe, en los Bajos Submeridionales.
"La última población de la provincia de Buenos Aires está seriamente amenazada. Hoy quedan apenas 1500 venados de las Pampas en la Bahía Samborombón. Estamos ante la urgencia de actuar ya para salvar a los últimos venados bonaerenses", declararon miembros de la fundación Vida Silvestre.

Mono aullador rojo
Los monos aulladores están entre los más grandes de las selvas tropicales de Latinoamérica. Su longitud cabeza-cuerpo es de 56 a 92 centímetros. La cola es sumamente larga, tanto o más que su propio cuerpo y los machos adquieren mayor peso que las hembras. En el territorio argentino se pueden visualizar bien al Norte.
Las amenazas más comunes de esta especie se deben a la caza, la pérdida de hábitat y la deforestación de su hogar.

Cardenal amarillo
Esta atractiva ave se puede visualizar en el centro de Argentina, al sur de Brasil y Uruguay. Generalmente habita en bosques abiertos, sabanas, matorrales y estepas arbustivas.
Su característica fundamental es su plumaje amarillo y su copete color negro. Se trata de una especie sumamente territorial y sus cifras de extinción son una consecuencia directa de la destrucción de su hábitat.
"En nuestro país y a nivel internacional, las poblaciones de estas aves han sido categorizadas como especie en peligro de extinción. Las causas que la llevaron a esta clasificación han sido: la destrucción de su hábitat por la explotación maderera y la extensión de la frontera ganadera agrícola y la venta ilegal como ave de jaula por su canto y plumaje vistoso", subrayaron especialistas de la fundación Temaiken.

Chinchilla del altiplano
Se trata de una especie de roedor propia de de los Andes de Chile, Perú, Argentina, Bolivia. Su peligro actual radica en su valiosa y lujosa piel que generó la reducción masiva y gradual de su población. Se estima que actualmente hay un total 2.500 y 11.700 en toda la extensión de sus territorio y continúa con un continuo descenso.
"Actualmente quedan tan pocos ejemplares, que están por debajo de la población mínima viable, es decir, no hay suficientes como para que las poblaciones se mantengan por mucho tiempo. Para que nos hagamos una idea, decir que si por ejemplo quedan 10 ejemplares en una zona muy grande provoca que no se encuentren y no se reproduzcan, este sería un ejemplo que puede suceder en una población no viable", aseguraron especialistas en animalesextincion.

Zorro pitoco
El zorro pitoco o zorro vinagre, habita en la provincia de Misiones, y se trata de una especie adaptada a vivir en las selvas tropicales densas de Centro y Sudamérica.
Su bello pelaje es tal vez el principal causante de su desaparición masiva actual. Otros factores pueden ser la destrucción de la selva y la alteración de sus cuencas hidrográficas.
.

Jujuy quiere medir sus propios GEI

Realizarán Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero

Fecha de Publicación
: 24/06/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


Funcionarios y técnicos del Ministerio de Ambiente de Jujuy mantuvieron una reunión con referentes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, particularmente del Programa de Fortalecimiento de Capacidades en Bajas Emisiones, para avanzar en el desarrollo de un inventario local de emisiones de Gases de Efecto Invernadero e identificación de medidas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
El equipo de la Dirección de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente se reunió con Nuria Zanzottera y Natalia Drol, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes brindaron un taller de capacitación sobre inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero e identificación de medidas de mitigación, orientado a técnicos y funcionarios de las distintas áreas de gobierno.
A propósito de la iniciativa, la Directora de Ordenamiento Ambiental del Territorio del Ministerio de Ambiente de Jujuy, Susana Amador, valoró el encuentro expresando que "en nuestra provincia tenemos un programa concreto llamado Jujuy Verde, Carbono Neutral 2030, que involucra a varios ministerios y organismos del estado, tanto como actores del sector público y privado, y que tiene la finalidad de desarrollar acciones locales a través de diferentes componentes, para la mitigación y adaptación de los efectos del calentamiento global y el cambio climático”.
"Se trata de un fuerte compromiso que asumió la provincia en la figura del Gobernador Gerardo Morales y la ministra María Inés Zigarán, quienes nos encomendaron desarrollar y ejecutar proyectos que tiendan a la reducción de emisiones a nivel provincial, y en el marco del Acuerdo de París que suscribió nuestro país, definir medidas de mitigación que nosotros proyectamos hasta el 2030 desde Jujuy”, explicó la funcionaria provincial.
Por otro lado, Nuria Zanzottera, quien coordina el programa de Fortalecimiento de Capacidades en Bajas Emisiones (LECB), precisó: "buscamos compartir los conocimientos de lo que se hizo a nivel nacional para impulsar el desarrollo de un inventario provincial e identificación de medidas de mitigación a nivel local, que dicho sea de paso Jujuy ya tiene, pero la idea es concretar y caracterizar bien esas medidas para hacer cálculos mucho más finos y realmente evaluar el impacto de las medidas en el cambio climático”.
La capacitadora Natalia Drol, por su parte, detalló que los conocimientos brindados sirven para que las provincias puedan tener acceso a los resultados del último inventario nacional, y dejarles también herramientas para que puedan trabajar hacia el armado de sus inventarios provinciales, e identificar las medidas de mitigación.
"Abordamos las fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al sector de la energía, la industria, los residuos y las actividades ganaderas agrícola y silvicultura”, abundó Drol.
Y concluyó destacando los avances y el interés de la provincia: "Jujuy tiene un compromiso fuerte con el pacto federal firmado con el gobierno nacional para trabajar en esto, por eso está más avanzado que el resto”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs