Córdoba: científicos rechazan herramienta de bosques



Bosques: investigadores cuestionan el método propuesto para cambiar el mapa

Fecha de Publicación
: 30/05/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


La Provincia presentó en la UNC la metodología para actualizar el anexo de la ley de bosques que debe ser modificado. Algunos docentes aseguran que hay muchas dudas y que no tiene sustento científico.
Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba criticaron la herramienta que la Provincia quiere utilizar para crear el nuevo mapa de ordenamiento territorial del bosque nativo.
La presentación de la herramienta estuvo a cargo de Javier Britch, secretario de Ambiente de la Provincia el miércoles pasado. Los investigadores salieron con más dudas que certezas de la ­reunión.
La Provincia realizó presentaciones similares en las otras universidades nacionales de la provincia. “Están buscando que las universidades validen la posibilidad de sacar una ley en el corto plazo”, comentó Marcelo Cabido, docente e investigador de Conicet, experto en el tema.
La herramienta cuenta con 13 capas de diferentes variables georreferenciadas como la cobertura vegetal, la pendiente del suelo, recursos hídricos, fauna, capacidad de uso de los suelos y otras.
El objetivo es ponderar cada capa para determinar qué nivel de protección le corresponde a cada sector de bosque nativo. Cabido indicó que la metodología se trata de una “entelequia”. “Es una creación intelectual irreal sin sustento científico”, indicó.
Por su parte, Fernando Barri, docente de la UNC e investigador de Conicet, cuestionó que entre las capas no figurara ninguna con la superficie desmontada desde 2007 a la fecha. “Sin esa capa, la superficie desmontada ilegalmente pasaría a ser blanca en el nuevo mapa, con lo cual no tendría ninguna protección”, indicó Barri.
Según Cabido, crear esa capa sería sencillo de elaborar, al contrario de lo que aseguraron desde la Provincia. Según Barri, en la reunión Britch reconoció que no quieren sumar las capas que les indicó la Dirección de Bosques de Nación, entre ellas la de desmontes, porque se les complicaría la metodología.
Los investigadores preguntaron qué pasaría si el mapa resultante de esta herramienta tuviera menos hectáreas protegidas que el vigente y, por lo tanto, se violara el principio de no regresividad que prevé el cuerpo normativo. Aseguran que no hubo respuesta concreta desde la provincia.
En la reunión estaban presentes Hugo Juri, rector de la UNC, y los decanos de las facultades de Ciencias Exactas, Pablo Recabarren, y Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero. También asistieron varios legisladores y el secretario de Agricultura, Juan Cruz Molina Hafford.
En el final, Juri indicó que la UNC elaboraría un documento “oficial”, donde se sumarán todas las voces de la Casa de Trejo que quieran opinar sobre el tema.

Un largo debate
La ley nacional 26.331 obliga a las provincias a actualizar el ­mapa de ordenamiento territorial de bosques nativos cada cinco años. Para Córdoba ese plazo venció en 2015.
Durante 2016 la Secretaría de Ambiente de la Provincia formó una mesa de diálogo con el objetivo de actualizar y mejorar esa herramienta, ya que la que incorpora la actual ley de bosques 9.814 es deficiente.
Sin embargo, a fines de 2016, legisladores de Unión por Córdoba y la Unión Cívica Radical presentaron un proyecto de ley para cambiar no sólo el mapa sino también la ley. Esa decisión encendió la polémica. El argumento es que la actual normativa no protegía los bosques y dificultaba el desarrollo del norte cordobés.
Ahora, la Provincia entregó la herramienta técnica al Poder Legislativo para que elabore el mapa correspondiente. Tras varios intentos fallidos para sancionar la nueva ley y el mapa, debido a la presión ciudadana, intervino la Nación, quien le pidió a Córdoba que realice un proceso participativo para discutir la modificación del mapa, como prevé la norma nacional.
Entre las medidas, la Provincia y la Legislatura dispusieron realizar reuniones en las universidades de la provincia. También se prevén asambleas regionales.
El mapa actual incluye casi cuatro millones de hectáreas en las categorías amarilla y roja. Los datos científicos más precisos estiman que existen unos 3,6 millones de hectáreas con bosque nativo. Para las entidades rurales, Córdoba debería incluir en su mapa unas dos millones de hectáreas.

La imparable sangría del monte cordobés
Antes de 2004. Sólo quedaba el 10 por ciento de los 12 millones de hectáreas de bosque que había en Córdoba a principios del siglo 20.
2004-2010. Hasta la sanción de la actual ley, se perdió el 40 por ciento de los bosques nativos del norte y oeste de la provincia, por un total de 269 mil hectáreas.
2012-2015. Se perdieron 29.925 hectáreas, en un cálculo que incluye datos oficiales desde septiembre de 2014 y relevamientos anteriores de la ONG Guyra.
2016. Se perdieron 1.619 hectáreas, según la ONG Guyra. Policía ambiental informó datos parciales.
.

Fiebre de explotación de sales de Litio en Jujuy

Fiebre del 'oro blanco' en la puna

Fecha de Publicación
: 30/05/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Jujuy


La minera que opera en el Salar de Cauchari, en plena Puna jujeña, aporta para que la provincia se convierta en la primera productora en cantidad de carbonato de litio del país, de acuerdo con una inversión programada de 420 millones de dólares, según revelaron autoridades de la empresa.
Así lo refirió el referente de la minera Exar en Jujuy, Franco Mignacco, al indicar que “el desafío es poder convertirnos en el primer productor de carbonato de litio del país y la región” en relación a las proyecciones de inversión por parte de la empresa.
Cabe consignar que el otro proyecto de extracción de litio corresponde a la empresa Sales de Jujuy, emplazada en el salar de Olaroz que nació de una inversión de 250 millones de dólares y pertenece al grupo Orocobre LTD, que es dueña del 66,5 %, junto a Toyota Tsusho que detenta el 25% y la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), con el 8,5 %.
Para este año, entre los dos emprendimientos se prevé una producción de 57.500 toneladas de carbonato de litio y de esta manera posicionarse como el primer productor de este mineral en el país.
Jujuy es una las provincias productoras de litio juntamente con Salta y Catamarca, y nuestro país conforma el triángulo de productores en Sudamérica de este mineral con Bolivia y Chile.
En ese marco Mignacco dijo que el proyecto “planifica invertir 420 millones dólares en dos años, lo que va a generar alrededor de 800 puestos de trabajo durante la construcción de la planta y estamos tratando de que la mayor mano de obra sea de miembros de las comunidades de la puna”.
Asimismo consideró que la provincia de Jujuy “necesita que se generen puestos de trabajo genuinos que realmente vengan del sector privado y se mantengan en el tiempo con sueldos que están por encima de la media”.
Por otra parte, hizo referencia a la futura planta para la construcción de celdas que compone una parte de las baterías de litio: “Creemos que tenemos que dar ese paso, pero primero tenemos que convertirnos en el primer productor de carbonato de litio”. Este proyecto es operado por una sociedad público-privada integrada por las firmas Posco (Corea del Sur), Minera Exar (Canadiense) asociada con la japonesa Mitsubishi Materiales Corp. y la empresa estatal jujeña (Jemse, con el 8,5%).

Cotización en alza
La tonelada de carbonato de litio dio cuenta de un incremento del 48,02 % al pasar de un promedio de U$S 5.050 la tonelada en 2014 a U$S 7.475 en 2016, con picos en el segundo semestre del año que superaron los U$S 9.000.
En cuanto a la demanda global del año pasado cerró en 37.800 toneladas, un 13,5% mayor a la de 2015, mientras que en el mismo período el uso del litio en baterías, con un 39% del mercado, desplazó del histórico primer lugar al de cerámica y vidrio, y se espera que para el 2025 represente más de dos tercios de la demanda.
La Argentina se encuentra en cuarto lugar en cantidad de reservas probadas de litio, aunque dependiendo de las fuentes, puede aparecer tercero, y posee entre el 25% y 30% de los potenciales recursos del denominado “triángulo del litio” formado junto con Bolivia y Chile.
.

Mendoza relevará sus recurso mineros



Mendoza relevará sus yacimientos mineros para un censo nacional

Fecha de Publicación
: 30/05/2017
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Estará a cargo de la Dirección de Minería y la DEIE. Buscan evaluar la capacidad de producción.
El Gobierno provincial hará un relevamiento de los yacimientos mineros existentes en Mendoza para aportar datos al censo minero nacional, se informó hoy oficialmente.
"La Dirección de Minería, junto a la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) participará en la elaboración del Censo Minero Nacional 2017" que "se realizará durante junio y julio en Mendoza y tendrá la finalidad de evaluar la capacidad de producción y el estado en el que se encuentran las plantas de tratamiento y minas de segunda y tercera categoría que se ubican en el territorio provincial", precisó un comunicado oficial difundido hoy.
Se especificó que "con la actualización del padrón minero de establecimientos productivos, la Dirección de Minería entregó el informe a la Secretaría de Minería de la Nación y al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) para efectuar la programación del censo y el territorio que se debe abarcar".
Entre el 12 y el 14 de junio, un equipo de 10 inspectores de la Dirección de Minería recibirá un curso de capacitación en la provincia de San Juan sobre técnicas de censo y la modalidad on-line que implementará el sistema para la toma de información y el traspaso simultáneo a la base de datos del INDEC en Buenos Aires.
En julio, y durante un mes y medio, comenzarán los preparativos para realizar el censo, que incluirá la visita y realización de encuestas a plantas de tratamiento de minerales industriales y de construcción, entre las que se destacan bentonita, caliza, yeso, talco, cales químicas, carbón de petróleo, carbonato de sodio y de calcio, entre otras.
"Este estudio resulta de gran interés debido a la incidencia que tiene la actividad minera en el desarrollo productivo nacional y la participación de Mendoza con una producción anual que supera el millón de toneladas en extracción y tratamiento de minerales", se explicó en el informe del gobierno provincial.
.

Malas señales en ríos misioneros



Las aguas marrones rojizas de ríos y arroyos exponen el deterioro del suelo y cuencas hídricas por la deforestación

Fecha de Publicación
: 29/05/2017
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Desde hace varias semanas que, después de las lluvias, llama la atención el color marrón rojizo más intenso que se observa en las aguas de los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú.
Los lectores de Misiones Online comparten imágenes y plantean sus inquietudes, en algunos casos, opinan que se debe a los suelos rojos o lo consideran como un “atractivo” de la tierra colorada en contraste con los verdes de los bosques de la selva misionera.
Sin embargo, este “color rojizo” más intenso que se refleja en las aguas no sería una buena señal sobre el estado de los suelos de Misiones y las cuencas hídricas de la región, ya que el problema ambiental se arrastra por la deforestación progresiva que se registra en la provincia por las diversas actividades productivas, según explicó en una entrevista con ArgentinaForestal.com el ambientalista Rulo Bregagnolo, miembro de la Asociación Ecologista Cuñá Pirú.

AF: ¿Cuál es la explicación técnica y ambiental, por el cual después de las lluvias se observa este color de mayor intensidad rojiza en los arroyos y ríos de la provincia?
RB: Naturalmente, cuando caen las lluvias sobre el follaje en la selva, de los bosques, las gotas tardan mucho más para llegar al suelo, porque son amortiguadas por las mismas y su caída es más bien suave, se desliza sobre el suelo.
Ahora, al no estar ese follaje, las lluvias caen directamente al suelo y lo perforan, generando remoción y lavando el mismo, lo que se va aflojando.
Los suelos, a causa de la tala en suelos rojos profundos o no, aptos o no para cultivos, quedan al desnudo al hacerse en forma raza -que además de ser quemados los restos del desmonte- generan un empobrecimiento en el suelo.
Ese empobrecimiento, además de ser mineral, es del sustento vegetal propio: las raíces de los árboles, que son las que unen, sostienen al suelo. De esa manera, se genera un “lavado” del suelo y todo esto se transforma en sedimento, que va a parar a los arroyos y ríos.

AF: ¿Entonces los ríos “rojos” son una mala señal? 
RB: Es muy mala señal. Cuando éramos chicos, hablamos de 35 años atrás, por ejemplo el Arroyo Cuña Pirú tardaba en cambiar de color a los tres o cuatro días, de igual manera el aumento del nivel  (pero nunca antes fue ese rojo amarronado que se observa ahora)
Ese cambio de color se daba incluso con su cauce rodeado de selva protegida en buen estado (Parque Prov. Salto Encantado del Valle del Cuña Pirú), no así su cuenca. Hoy, en apenas unas horas el arroyo sube el nivel y automáticamente se tiñe de rojo.
Es muy mala señal, además, porque esto a las claras demuestra que el tratamiento que se le está haciendo a la cuenca hídrica es incorrecto.
Todos los nutrientes de los suelos de la cuenca están siendo lavados y llevado por los cauces de los arroyos.
Se está transformando el suelo que antes tenía selva en pie a suelos agrícolas y ganaderos, con prácticas que deterioran el suelo sin dudas.
El nuevo invento genocida para la selva misionera es la ganadería bajo cubierta selvática, ya que las vacas nunca vivieron en la selva ni mucho menos el pasto crece bajo monte. Ni hablar de los tabacales en pendientes, mucho menos de las plantaciones de té que sí o sí las realizan en suelos desmontados, otra vez beneficiándose los grandes con el suelo de los chicos.

AF: ¿Esta situación se da por la falta de conciencia ambiental, es por desconocimiento o por irresponsabilidad?
RB: Para mí es suma de factores. Hoy por hoy nadie puede hablar de desconocimiento, cuando el conocimiento está al alcance de todos. Hay una enorme irresponsabilidad de parte de las autoridades ambientales en no hacer cumplir las leyes correspondientes y ante la falta de control, sin dudas.
Esta es una falta eterna que vienen cometiendo todos los gobernantes en mayor o menor medida.
Pero el otro gran irresponsable es el privado, que en el afán de lograr la mayor renta posible a la propiedad, termina explotando irracionalmente el suelo.
Insisto en este aspecto que la mayor responsabilidad en el privado la tienen los terratenientes, que mayormente transformaron el suelo para plantar pinos.

AF: ¿Y cuánto de esta situación considera es consecuencia de los desmontes cercanos a los cursos de agua? 
RB: No soy especialista y tampoco dispongo de porcentajes. Pero no nos olvidemos que no todo es números. Vivir en la zona y conocerla me permite darme cuenta de que, por ejemplo, el Cuña Pirú, que nace apenas unos 5 km del Salto Encantado ya cae “rojomarrón” en el Parque y si “drenas” la cuenca el problema está claro con la transformación de suelo. Esto mismo se repite en los distintos arroyos y estos a la vez a los ríos principales como son el Paraná, Iguazú, Uruguay.
En Brasil nacen los tres ríos principales y el mayor deterioro sin dudas viene desde allí.

AF: ¿Cuál es la situación hídrica en Misiones, en cuanto a la calidad de agua o contaminación, etcétera?
RB: Me atrevo a decir que aún los ríos tienen buena salud, más allá de que se siguen arrojando efluentes de pasteras y petroquímicas, estás últimas en las cuencas brasileñas. Más allá del cóctel de agroquímicos que se sigue impregnando a los suelos que se va colando a los cursos de agua. Pero a este ritmo, no me caben dudas que el deterioro futuro será mayor y las consecuencias serán palpables.

AF: ¿Cuáles serán las consecuencias?
RB: La calidad del agua irá disminuyendo, comprometiendo a los Pueblos que toman el agua para potabilizarlas. La pesca irá disminuyendo y así ese atractivo turístico se perderá. Los suelos se irán deteriorando a tal punto que dejarán de ser productivos y la inyección de recursos económicos deberá ser mayor, hasta para potabilizar el agua.
Otra vez, los que pueden se salvarán primero, los que no…Dios los cuide. Nada profético, pero 2+2=4 también en la naturaleza.

AF: ¿Qué se puede o se debe hacer para frenar este escenario?
RB: Cumplir las leyes ambientales de Misiones y obviamente de los países limítrofes. Si no hay leyes, generarlas y cumplirlas. Reforestar lo más que se pueda las cuencas. Disminuir la superficie de cultivos intensivos, así como de ganadería intensiva.
Lo único que nos permitirá recuperar la calidad del Agua y de los suelos, es cambiar las prácticas agrícolas y reforestar con nativas todo espacio que se pueda. Entender, en el caso de Misiones, que dejar la selva en pie, además de saludable para nosotros los pobladores, es un gran negocio.
.

Piden explicaciones de cateo de uranio en reserva

Lamarque quiere explicaciones sobre la búsqueda de uranio en reserva natural

Fecha de Publicación
: 29/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Ante la exploración minera en búsqueda de uranio que una firma de origen canadiense está realizando en la zona ubicada entre el noroeste de Valcheta y el Bajo de Santa Rosa, desde la comuna de Lamarque pidieron explicaciones, porque entienden que esa es una zona protegida.
Desde la provincia, por ahora han respondido que lo actuado está bajo las normas vigentes.
La controversia se dio a partir de que, más allá de las explicaciones dadas desde la provincia, no se ha enviado la documentación que está solicitando la comuna. En este sentido, el intendente de Lamarque, Sergio Hernández, sostuvo a este medio que “de acuerdo a lo que dice la provincia, está todo autorizado y de acuerdo a las normas vigentes. Pero yo no tengo documentación. Según ellos está todo bajo las normas establecidas”.
Al ser consultado sobre si ese sector había sido declarado reserva natural, el intendente sostuvo que “sí, pero no está declarada en la provincia por ley. Y aparte dicen que no están dentro de la reserva”.
El jefe comunal, que salió en los distintos medios de la zona a cuestionar esta acción, pero –además- a sostener que se enteró a través de la inquietud de los vecinos que vieron la maquinaria pasar y por los medios, sostuvo que “nosotros lo que queremos es hacernos de la documentación y vamos ampliar los pedidos de informes y vamos a ir hasta el lugar para recorrer el terreno”.
Gran parte del denominado bajo de Santa Rosa, que corresponde a jurisdicción del municipio de Lamarque fue declarado tiempo atrás reserva natural dada su riqueza en fósiles marinos y mamíferos. Por ejemplo, la mayoría de los fósiles únicos, que están en el museo de Lamarque, fueron encontrados en esa zona.
Con respecto, a la exploración minera, días atrás se indicó desde el gobierno provincial que la firma Minera Cielo Azul (MCA), una sociedad argentina subsidiaria de Grosso Group, empresa de exploración canadiense que trabaja en el país desde hace 25 años en forma ininterrumpida, está haciendo la exploración en esa área.
A su vez, el titular de la Secretaría de Minería, Juan Pablo Espínola, explicó a los medios que “es un área que tiene una extensión de unos 20 kilómetros, donde se han hecho perforaciones de unos 10 centímetros de diámetro y hasta 40 ó 50 metros de profundidad”, explicó. Mediante un comunicado oficial, indicó que “el mineral que se ha encontrado tiene las características de ser diseminado-sedimentario y no por veta. Ello significa que en el caso que el proyecto avance, la extracción sería análoga a cualquier explotación de áridos ya que el mismo está en partículas entremezcladas en los suelos”.
La provincia respondió a la inquietud y dijo que todo se ajusta a las normas vigentes, pero la comuna reclama que le manden la documentación.
.

Otra comisión para investigar los agroquímicos


Diputados proponen crear una Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos

Fecha de Publicación
: 29/05/2017
Fuente: AgriTotal
Provincia/Región: Nacional


Un grupo de diputados massistas propuso crear una Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos (Conaia) en el ámbito de Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.
La iniciativa -firmada por Marcela Passo, Carlos Selva, Horacio Alonso, María Cristina Cremer de Busti y el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados Gilberto Alegre- dispone que la Conaia tendrá entre sus objetivos "organizar estudios científicos multidisciplinarios sobre la utilización de agroquímicos y sus consecuencias para la salud y el ambiente sustentable y sistematizar sus conclusiones".
También podrá "investigar los hechos denunciados y situaciones similares relacionados con intoxicaciones, sus causas y efectos", además de "delinear pautas para contribuir al uso racional de químicos y agroquímicos y sobre la mitigación y remediación de su utilización".
Entre las atribuciones propuestas se incluyen "reunir información estadística e indicadores de impacto" del uso de agroquímicos, elaborar mapas de uso, propiciar la normativa pertinente y ejecutar campañas de concientización y educación sobre el uso, manipulación de agroquímicos.
El proyecto indica que Comisión Nacional de Investigación de Agroquímicos estará a cargo de un Secretario Ejecutivo designado por el Poder Ejecutivo a propuesta de las autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
En los fundamentos de la propuesta se determina la necesidad de contar con "un organismo suficientemente independiente para elaborar estudios que fundamenten la adopción de políticas de Estado sobre la utilización de productos fitosanitarios", además de "disponer con urgencia de revisiones sobre la seguridad de la utilización de agroquímicos, con la garantía de que sean transparentes e independientes de los datos suministrados por la industria".
.

Presentan la idea del Ecoparque tras 50 mil sugerencias



Así será la transformación del Ecoparque, tras 50 mil sugerencias de los vecinos

Fecha de Publicación
: 28/05/2017
Fuente: girabsas.com
Provincia/Región: CABA


Se presentó el programa de trabajo para los próximos años sobre las 18 hectáreas que conforman el predio del exzoológico ubicado en el barrio de Palermo; conocé cómo serán los cambios
"Para llegar a lo que teníamos acá tuvimos 135 años de construir este zoológico de estilo victoriano, que ya quedan pocos o ninguno en las grandes ciudades del mundo; y tomamos la decisión política e histórica de revertir ese proceso, de hacerlo participativo", subrayó.
La iniciativa propone una doble lógica para el lugar, con una zona de acceso libre y gratuita de 12 hectáreas y otra controlada que a su vez estarán divididas en cinco espacios de uso específico; conexión central, conservación y eco-regiones, investigación y educación, arte y cultura, y recreación y consumo sustentable. En ese sentido, Freire explicó que el lanzamiento del Plan General es "la etapa dos" del proceso iniciado en 2016, y que estará enfocado en tres ejes principales.
"El primero es el bienestar animal, que va a seguir siendo la prioridad y que es un tema muy complejo; el segundo es el patrimonio arquitectónico porque hay 48 edificios de patrimonio histórico en este predio que queremos preservar, poner en valor y que sea un paseo dentro del paseo; Y por último, integrar a los vecinos y que esto sea un centro educativo para la familia, orientado al bienestar animal y al medioambiente", apuntó Freire.
Según el proyecto, el sector de conexión central será "el corazón del parque", el nudo donde se entrelazan las circulaciones libre, el acceso a la zona controlada y un centro de interpretación de la biodiversidad; a la vez, generará una conexión urbana entre la calle República de la India y la Avenida Sarmiento.
En tanto, en el sector de conservación y eco-regiones, los visitantes realizarán un recorrido por la biodiversidad de cada lugar del país representado y conocerán los detalles de cada proyecto a través de una experiencia inmersiva.
En la zona de investigación y educación funcionará el Centro de Rescate Animal, administración del parque y edificios para la educación; también habrá un auditorio para charlas, conferencias y clases para niños enfocadas en educación de la fauna argentina y un ámbito para que emprendedores comprometidos con la sustentabilidad puedan exponer sus proyectos.
En el sector de arte y cultura habrá una galería de arte contemporáneo enfocada en mensajes sobre el ambiente y la biodiversidad, así como talleres para niños y un museo de ciencias naturales enfocado en fauna autóctona.
El espacio de recreación y consumo sustentable será destinado a actividades lúdicas para niños con foco en la educación ambiental y la biodiversidad argentina, junto a actividades y usos para concientizar sobre el consumo sustentable.
El proyecto final es de largo plazo porque respeta los tiempos de los animales, asegurando su bienestar; el proceso está pensado en tres grandes etapas 2017-2019, 2020-2023 y 2023-en adelante, sujetos a los tiempos biológicos de los ejemplares que no puedan ser derivados.
.

La Plata: concejal busca proteger de agroquímicos



Buscan frenar el uso de agroquímicos en la región

Fecha de Publicación
: 28/05/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


El concejal Pedro Borgini presentó un proyecto de Ordenanza en el Concejo Deliberante local para que el Municipio, a través de la adhesión a la Ley 10.699 que regula el uso de agroquímicos, proteja la salud de los platenses.
“En los últimos años hubo un enorme incremento de la actividad productiva en nuestra región y con ello el uso indiscriminado de agroquímicos, que no ha sido regulado adecuadamente por el Estado. Queremos que esto sea atendido porque es un tema de salud pública”, dijo el edil.
En ese sentido, propuso “inspeccionar y controlar estos productos, proponiendo alternativas como el sistema de ecoagricultura”, según expuso.
“Los agroquímicos utilizados en el control de plagas y los fertilizantes aditivos, que no solo se utilizan en el ámbito de la agricultura sino que también son aplicados en el hogar, en la escuela y en la industria para matar insectos, roedores u otros organismos, tienen efectos secundarios graves como alteraciones en el sistema nervioso, carencias en el sistema inmunológico, incluso cáncer”, indicó Borgini en la sesión de ayer.
A su vez, dada la importancia y urgencia de la temática, el concejal pidió una moción para que este proyecto tenga “tratamiento urgente” en las comisiones de Salud, Medio Ambiente y Legislación.
.

Hay preocupación en Entre Ríos por otra pastera

Uruguay avanza en la aprobación de otra pastera

Fecha de Publicación
: 28/05/2017
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


Las negociaciones entre el gobierno uruguayo y la plana mayor de la empresa UPM para instalar una tercera planta procesadora de pasta de celulosa avanzan a buen ritmo. Pero todavía falta ajustar algunos detalles, que han llevado a ambas partes a mantener el tema bajo un absoluto hermetismo. De no existir algún contratiempo de último momento, el anuncio de la concreción del proyecto podría llevarse a cabo en los próximos días.
Esta nueva pastera, la más grande del grupo finlandés, se ubicaría en medio del territorio oriental, a orillas del Rio Negro, que desemboca en el río Uruguay. Para su construcción y puesta en marcha se destinarán unos 6.000 millones de dólares. De esa cifra, el gobierno uruguayo invertiría unos 1.000 millones en mejoras de rutas, vías ferroviarias y en el puerto de Montevideo, por lo que debería buscar participación de públicos y privados.
Según informó El País, basándose en fuentes del Ejecutivo, Tabaré Vázquez está poniendo gran énfasis en el tema ambiental. Pretende que se activen todos los protocolos y controles de seguridad para evitar cuestionamientos, tanto del escenario político como de organizaciones ambientales.
Hasta el momento se llevan realizados varios estudios técnicos, que fueron analizados en el curso de las negociaciones entre la empresa y el gobierno oriental. “Fueron en realidad conversaciones demasiado específicas sobre tecnología, características de la fábrica, modelos de trabajo. Información puramente técnica que aportó la empresa y que también manejamos en el gobierno”, dijo al matutino montevideano una fuente cercana al Jefe de Estado.
La inversión para concretar esta nueva pastera superará con creces el dinero que requirió la construcción de las dos que funcionan en Uruguay en la actualidad: la de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos demandó U$S 1.200 millones, en tanto que para la de Montes del Plata, cerca de la localidad de Conchillas, en el departamento de Colonia, se precisaron U$S 2.000.
De concretarse, el nuevo emprendimiento generaría unos 8 mil puestos de trabajo entre directos e indirectos, y produciría unas 2.600.000 toneladas de pasta de celulosa, el doble de que actualmente produce la fábrica de UPM en Fray Bentos, próxima a cumplir diez años de funcionamiento. Además, esta tercera pastera incidiría en un aumento de entre 2 y 2.5 puntos del Producto Bruto Interno uruguayo.
.

El derrame en Allen termina en millonaria multa a YPF



Millonaria sanción a YPF por derrame en Allen

Fecha de Publicación
: 27/05/2017
Fuente: OPS
Provincia/Región:
Río Negro

 
Un total de $ 2.500.000 deberá pagar la empresa por el derrame de la locación donde se encuentran los pozos gasíferos EFO 360 y 362. El hecho ocurrió en octubre del 2016, pero se conoció varias semanas después. Originalmente YSUR, subsidiaria de YPF, había informado sobre un derrame “menor” de agua dulce. El Departamento Provincial de Agua, por su parte, certificó que fueron 240.000 litros de agua de inyección con alto grado de salinidad y con valores altamente tóxicos para los cultivos y las napas. Además contaba con presencia de hidrocarburos.
La fiscal de delitos especiales, con sede en Gral Roca, Julieta Villa, notificó a Lidia Campos y Juan Ponce, miembros de la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua, que provisoriamente se archiva la causa porque considera que “no se cuenta hasta el momento con elementos objetivos suficientes para endilgar a los responsables de la empresa YSUR Energía Argentina SRL la comisión de un hecho delictivo reprochable penalmente”. En vista a lo acontecido la Secretaría de Hidrocarburos, ordenó una serie de medidas para garantizar la desconexión hidráulica y la aislación de los acuíferos de agua dulce. Además, la multó con un monto de 2.5 millones de pesos.
La denuncia fue realizada el 31 de octubre del 2016 y además las y los vecinos dieron intervención a la Defensoría del Pueblo de la Nación, que ya en 2015 había abierto el expediente 6713 a raíz de la denuncia de otros incidentes. Según consta en el informe que la Fiscalía entregó a Campos y Ponce, la Defensoría emitió la resolución 13/16 a través de la cual exhorta a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro a que “todas las actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el medio ambiente y en particular, todo proyecto de explotación de hidrocarburos no convencionales, deberá instrumentar los mecanismo de participación ciudadana exigidos en la Ley General de Ambiente”. También hizo lo propio con la Legislatura provincial, solicitando que “adecue la ley provincial 3266 que establece el procedimiento de evaluación de impacto ambiental, a las disposiciones y principios establecidos en la Ley General de Ambiente”.
El informe de la fiscal adjunta la nota del Departamento Provincial de Aguas (DPA) en la que el organismo deja en evidencia que la empresa mintió en cuanto al derrame. Según consta el día “10 de octubre del 2016 la empresa YSUR Energía Argentina SRL, dio conocimiento a la Secretaría de Energía del derrame de agua dulce producido en la locación del pozo EFO 360. Asimismo la empresa informa que es de carácter menor”. La Jefatura Técnica del DPA envió a sus inspectores para hacer certificaciones del caso, quienes determinaron que “en realidad se trata de agua con alto grado de salinidad, con valores altamente tóxicos para los cultivos, y con presencia de hidrocarburos”. La petrolera realizó un nuevo informe rectificando los volúmenes y contenido del derrame, ajustándose a lo expresado por el cuerpo técnico de fiscalización.
.

Los famosos limones a EEUU, a base de desmonte

Limones amargos a EEUU: Greenpeace denuncia a Urtubey por el desmonte de 3 mil hectáreas de zonas protegidas

Fecha de Publicación
: 27/05/2017
Fuente: Contexto (Tucumán)
Provincia/Región: Salta


Greenpeace denunció que una empresa productora de limones desmontó ilegalmente 3 mil hectáreas en la provincia de Salta. Con la apertura de la exportación de limón a Estados Unidos queda habilitada a despachar su producción, a pesar del delito contra una ley ambiental nacional, con el aval del gobernador Juan Manuel Urtubey.
La organización ecologista denunció que La Moraleja SA, de capitales españoles, deforestó en Salta más de 3 mil hectáreas protegidas por la Ley de Bosques. Los permisos fueron otorgados de manera ilegal por el gobierno provincial actual y la gestión anterior. Esta empresa está entre las que pretenden exportar su producción de limones a los Estados Unidos.
“Es evidente la complicidad de los gobiernos de la provincia de Salta con la empresa para violar la Ley de Bosques: Juan Carlos Romero, el gobernador anterior, autorizó un desmonte en plena moratoria, una semana después de aprobarse la ley en 2007; Urtubey no sólo no obligó a la empresa a reforestar, sino que le otorgó otro permiso de desmonte en zona protegida”, señaló Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
La Moraleja es una estancia adquirida en 1978 por empresarios españoles, quienes están siendo investigados por la justicia de ese país por sospechas de corrupción y por falta de pago de créditos. Abarca 30.000 hectáreas y está ubicada cerca del Parque Nacional El Rey y la Reserva Nacional Pizarro, en un área de transición entre el Bosque Chaqueño y la Selva de Yungas. Actualmente cuenta con 15.000 hectáreas de agricultura, mayormente soja transgénica, y 3.000 hectáreas de cítricos, sobre todo limones.
Desde la sanción de la Ley de Bosques la superficie deforestada en la finca La Moraleja es de 3.053 hectáreas de bosques protegidos.
“Quienes destruyen los bosques no son empresarios, son delincuentes. Necesitamos que el Congreso de la Nación apruebe en forma urgente la Ley de Delitos Forestales, que busca penalizar a quienes realicen desmontes e incendios ilegales con 2 a 10 años de prisión”, afirmó Giardini.
.

Río Negro: presentan amparo por el río Colorado




Amparo por contaminación del río Colorado

Fecha de Publicación
: 27/05/2017
Fuente:
Provincia/Región: Río Negro


La senadora rionegrina Magdalena Odarda (Frente Progresista CC ARI), presentó una acción de amparo por la contaminación del Río Colorado. Lo hizo ante la comunidad de la localidad del mismo nombre y pronto, se anunció, será elevada al juzgado correspondiente.
La acción de amparo es contra el Coirco – Comité Interjurisdiccional del rio Colorado- y quien resulte responsable, debido al estado de “contaminación alarmante” de la cuenca, puesto en evidencia en estudios independientes que se llevaron a cabo en la última década.
El COIRCO es un organismo interjurisdiccional que comprende las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río Negro, que comparten la cuenca, y fue creado en 1976, actualmente tiene atribuciones ambientales con el fin de preservar la cuenca y evitar procesos de contaminación.
El recurso de amparo se fundó en dos ejes ambientales: la contaminación por efluentes e industrial y la salinización del rio agravada por el acueducto que abastece a poblaciones de la provincia de La Pampa, el que provocaría la presencia de aluminio en el agua.
.

Ambiente quiere conservar ecosistemas marinos



Ambiente promueve la identificación de áreas marinas con alto valor de conservación

Fecha de Publicación
: 26/05/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, junto a la Administración de Parques Nacionales y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), realizaron un encuentro para identificar, mediante una Consulta Nacional de Océanos, iniciativas ligadas a la conservación y el aprovechamiento sostenible de mares, océanos y sus recursos. En este marco, el Ministerio presentó además el informe sobre las bases para el funcionamiento de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas y el documento Aportes para una Estrategia Federal de Manejo Costero Integrado.
El secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, dijo en la apertura del encuentro que “entre los objetivos del Gobierno hay varios relacionados al tema marino. Además de Pampa Azul, también está la iniciativa de aumentar las áreas protegidas, entre ellas las orientadas a conservar la gran diversidad de recursos del Mar Argentino. Nuestro país, a través de la coordinación de políticas entre diversas áreas, está empezando a mirar hacia el futuro con una visión estratégica”.
Entre las acciones que lleva adelante la cartera de Ambiente, y que fueron discutidas en la jornada, se destaca el trabajo de identificación de áreas de mayor valor de conservación, que podrían ser integradas al mencionado sistema nacional. En tal sentido, el proceso impulsa el acuerdo de políticas públicas a nivel federal para promover la integración ordenada y sustentable de los usos y actividades que se desarrollan en este territorio. Este taller, puso el foco en comenzar a construir una mirada integral sobre el manejo y la conservación de los recursos marinos, en un trabajo que deberá encontrar el equilibrio entre el desarrollo y el aprovechamiento de dichos recursos y su conservación a largo plazo. A su vez, requerirá de un trabajo coordinado con las provincias costero marinas (Buenos Aires, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
En cuanto a la implementación de este sistema, en el marco de la Ley N°. 27037 de 2014, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Administración de Parques Nacionales (Autoridad de Aplicación) trabajarán en conjunto para la identificación y consulta interministerial, con el objeto de generar propuestas para la creación de nuevas áreas marinas protegidas. En la misma línea, la cartera de Ambiente elaboró en 2016 el plan de manejo del Área Namuncurá/Banco Burdwood, que es hoy la única área marina protegida existente dentro de la jurisdicción nacional.
El vicepresidente de APN, Emiliano Ezcurra, indicó a su turno: “Desde distintos ministerios trabajamos por la cooperación, buscando lo mejor para el país, y en ese sentido es muy fructífero el diálogo constructivo que se está generando. Argentina necesita dar este salto en materia de conservación, nos va a ayudar a trabajar mejor el inmenso recurso y riqueza que es nuestro mar. Tenemos que generar una buena convivencia entre producción y conservación”.
Debe destacarse que las iniciativas analizadas en función de la Consulta Nacional de Océanos, apuntan a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que forma parte de la Agenda 2030 de la ONU, y se desarrolla de cara a la Conferencia de los Océanos, a realizarse entre los días 5 y 9 de junio próximo.
El encuentro también contó con la presencia de Lucía Aboud, de Jefatura Gabinete de Ministros; Patricia Holzman, jefa de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ambiente; Dolores Duvergés, subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio; Javier García Espil, director nacional de Biodiversidad y Recursos Hídricos; René Mauricio Valdés, coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en Argentina; María Eugenia Di Paola, coordinadora del Programa de Ambiente y Desarrollo Sostenible del PNUD; y representantes las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Relaciones Exteriores y Culto; Energía y Minería; Agroindustria; Defensa; Seguridad y Prefectura Naval; el Consejo Federal Pesquero; y el Servicio de Hidrografía Naval. Además, participaron referentes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); distintas ONG; autoridades provinciales y el sector científico y académico.
.

Aprueban el plan de Barrick



Veladero: aprueban el plan de Barrick y podría volver a operar en junio

Fecha de Publicación
: 26/05/2017
Fuente: Clarín
Provincia/Región: San Juan


La mina está suspendida desde que se produjo el tercer derrame de cianuro en 18 meses.
El gobierno de San Juan aprobó el plan de mejoras de la mina Veladero, de Barrick Gold, tras su tercer derrame de cianuro en 18 meses y podría permitir que las operaciones completas se reanuden a principios de junio, dijo un funcionario del gobierno provincial. Eduardo Machuca, secretario de Gestión Ambiental y Control Minero sanjuanino aseguró a la agencia Reuters que las autoridades locales habían revisado y discutido el plan de Barrick y que las mejoras a la mina estaban en marcha. "Creo que alrededor del 10 de junio habrá condiciones para habilitar la mina, una vez que se hagan las pruebas neumáticas, hidráulicas y de ingeniería", sostuvo ayer Machuca.
El juez Pablo Oritja también debería dar luz verde para que la mina vuelva a operar. La firma tiene prohibido agregar cianuro al procesamiento de oro desde que se rompieron las tuberías el 28 de marzo pasado. Según había dicho el magistrado, Barrick podría haber evitado el incidente y eventualmente enfrentará sanciones.
El primer plan de Barrick para Veladero, una de sus cinco principales minas, había sido rechazado a fines de abril. Barrick ha dicho que el nuevo trabajo propuesto estaría cubierto por un plan de inversión quinquenal de US$ 500 millones. Se espera que los trabajos se terminen antes de la anunciada venta de la mitad de Veladero a Shandong Gold Mining.
Barrick esperaba completar el trabajo en mayo y apunta a operaciones normales en junio, dependiendo de las aprobaciones del gobierno local y la resolución de todos los asuntos legales, dijo el vocero de la compañía, Andy Lloyd, en una entrevista a principios de este mes.
.

Quieren adjudicación directa para represas y nucleares

El Gobierno busca la adjudicación directa para las represas de Santa Cruz y las centrales nucleares

Fecha de Publicación
: 26/05/2017
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno definirá con un DNU las condiciones para que un crédito tenga carácter concesional y así avanzar en la adjudicación directa para este grupo de iniciativas. Así lo reveló el ministro de Energía, Juan José Aranguren.
El Gobierno definirá con un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) las condiciones para que un crédito tenga carácter concesional y así avanzar en la adjudicación directa -sin licitación pública previa- para la construcción de las represas sobre el río Santa Cruz y las dos nuevas centrales nucleares que se instalarán en las provincias de Buenos Aires y Río Negro, con financiación china, por alrededor de 18.000 millones de dólares.
Así lo reveló esta tarde el ministro de Energía, Juan José Aranguren, en un encuentro con la prensa tras su regreso de la gira asiática en la que acompañó al presidente Mauricio Macri, en el cual se avanzó en la construcción de las dos megaobras energéticas cuyos contratos iniciales fueron revisados por el actual gobierno tras la firma de acuerdos iniciales durante la administración kirchnerista.
"El Gobierno nacional puede hacer adjudicación directa en la medida en que obtenga un crédito concesional, para lo cual saldrá en los próximos días un DNU estableciendo las condiciones por las cuales un crédito tenga ese carácter definidas por el Ministerio de Finanzas", anticipó Aranguren al referirse a las condiciones de financiamiento y adjudicación de las grandes obras.
Entre los parámetros que se tomarán en cuenta en el decreto que firmará el presidente Mauricio Macri, se destaca que el préstamo esté por debajo de la curva de financiación de la Argentina, en un determinado valor cercano del 75 por ciento; que tenga un período de gracia que cubra el de la construcción y que como máximo tenga un plazo de repago de 20 años incluido el período de gracia.
"Si esas características se cumplen se logra que el crédito tenga un carácter concesional y por lo tanto puede ser adjudicado en forma directa", aseguró el titular de la cartera energética, lo cual aplica tanto a las represas que se construirán sobre el río Santa Cruz, como la cuarta y quinta central nuclear o el parque solar Caucharí, en la provincia de Jujuy.
"La posibilidad de que haya mucha competencia para una hidroeléctrica o una central nuclear es baja", afirmó el ministro al insistir en la magnitud del financiamiento requerido.
Es que estas obras implican costos de construcción por unos 5.000 millones de dólares en el caso de las represas Gobernador Cepernic y Néstor Kirchner; unos 7.000 millones de dólares para la construcción de la central nuclear Atucha III; unos 8.000 millones para la quinta central que se emplazará en un lugar aún por determinar de Río Negro; y unos 400 millones para el parque solar.
En todos los casos las propuestas crediticias de China "tienen una tasa de financiación muy por debajo de lo que hoy la Argentina puede conseguir en el mercado internacional", lo que justificaría la decisión de avanzar sin una licitación pública internacional.
Para Aranguren, las garantías de baja tasa no implicará dificultades en la calidad, costos de construcción o desarrollo de la obra ya "que previamente se establece un proyecto ejecutivo y un contrato comercial que tiene que satisfacer" al tomador del crédito.
Para el ministro, esta figura de crédito concesional sólo sería necesario para estos megaproyectos ya que "en función de la buena experiencia de licitación para generación térmica, de las dos rondas del Programa Renovar y la que se encara para julio para la primera ronda de cierre de ciclos, encontramos que el mercado le responde a la Argentina".
A partir de las tres licitaciones de generación que viene encarando el Ministerio, Aranguren afirmó que el país recibió propuestas "con valores altamente atractivos, con ofertas que permiten evitar que en el futuro tengamos que hacer obras de carácter de adjudicación directa".
De los dos megaobras, la que más contratiempos sufrió desde la llegada de la nueva gestión fue el proyecto de las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner, sobre las cuales el Ministerio avanzó el año pasado en la firma de adendas al contrato original con China para incorporar un conjunto de modificaciones referidas a la sustentabilidad de la obra.
Al respecto, Aranguren explicó que "se hizo el estudio de impacto ambiental revisado en conjunto con el Ministerio de Ambiente que llevó a confirmar que las represas era viables ambientalmente en la medida que se cumplieran ciertos planes de mitigación de protección de la flora y la fauna".
A partir de esta definición, el estudio que esta siendo terminado de redactar por ambos ministerios se entregara la semana próxima a las autoridades provinciales y a la Nación para que entreguen sus dictámenes a fin de junio, a partir de lo cual se solicitará al Congreso que convoque a audiencia pública para mediados de julio.
El Congreso tiene la obligación de emitir un reporte no vinculante de la audiencia pública dentro de los 30 días de realizada la misma, y cuando eso ocurra se pedirá que se levante la cautelar a la justicia en lo Contencioso Administrativo de la Capital federal, que impide el avance de las obras de las represas, tras su paso por la Corte Suprema de la Nación.
Mientras las obras de la represa podrán ser retomadas en septiembre, según estima el Gobierno nacional, Argentina y China también firmaron en Beijing un contrato marco para la construcción de la cuarta y quinta central nuclear en el país, con una inversión total prevista por US$ 14.000 millones, de los cuales el país asiático financiará el 85%.
La primera de las centrales que comenzará a construirse en enero en la localidad bonaerense de Lima, brindará una potencia instalada de 700 Mw y demandará unos 7 años de construcción, mientras que la segunda de las centrales se localizará en la provincia de Río Negro, aportará 1.150 Mw de potencia y requerirá unos 8 años de obras a partir de 2020.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs