Nuevos problemas para Pascua Lama en Chile

Presentan otro recurso de protección contra Pascua Lama por irregularidades en obras

Fecha de Publicación
: 04/09/2013
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan



El recurso fue presentado por una abogada ante la Corte de Apelaciones de Copiapó por entender que se realizaron al menos 16 obras que no se encuentran autorizados por la Superintendencia del Medio Ambiente del vecino país.
La abogada Barbara Salinas presentó hoy ante la Corte de Apelaciones de Copiapó un recurso de protección en contra de Minera Nevada SpA, filial en Chile de Barrick y titular del proyecto minero binacional Pascua Lama, por los eventuales "actos ilegales y arbitrarios de instalación, ejecución y/o realización de 16 obras y actividades en el marco del proyecto, que no se encuentran autorizados por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA)".
Dichos actos tampoco formarían parte ni se enmarcarían dentro de aquellas obras y actividades excepcionalmente autorizadas por la Corte de Apelaciones de Copiapó en el marco de su resolución de abril pasado y que tienen relación con el cumplimiento de las tareas de mitigación establecidas, luego de la formulación de los cargos en contra de la iniciativa, y que apuntan a posibilitar a futuro su reapertura, estable el recurso.
Además sostiene que estos actos vulneran flagrantemente y de manera grave garantías constitucionales como el derecho a la vida y a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
A mediados de julio la Corte de Apelaciones de Copiapó acogió el recurso de protección interpuesto en septiembre por las comunidades diaguitas del valle del Huasco, manteniendo la paralización del proyecto.
En abril dicho tribunal ordenó paralizar completamente las obras de la iniciativa tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades, Lorenzo Soto.
La resolución de la Corte de Copiapó estuvo en línea con la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambientem (SMA), que el 24 de mayo aplicó una multa de unos $8 mil millones a Barrick y paralizó las obras de la iniciativa hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.
.

Mendoza quiere un zoo virtual

La Secretaría apoyará un proyecto piloto para crear un zoo virtual

Fecha de Publicación
: 04/09/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Mendoza


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), la Secretaría de Ambiente de la provincia de Mendoza y la Fundación Luis Piedrabuena suscribieron una carta de intención, con el objeto de llevar a cabo el Proyecto “Prueba Piloto de Zoo Virtual y Jardín Botánico Interactivo”.
El Subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la SAyDS, Ariel López y el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Mendoza, Marcos Zandomeni entienden que la implementación del proyecto conjugará en una estrategia educativa, una herramienta de protección de la biodiversidad y un canal que permitirá incrementar el conocimiento científico respecto de la flora y la fauna.
La iniciativa pone énfasis en la implementación de nuevas tecnologías que permitirán conocer a los animales en sus hábitats naturales de manera virtual. Además, se prevé que la información pueda accederse desde diferentes lugares a través de la implementación de dispositivos smartphones o tablets.
Esta iniciativa fue suscripta en oportunidad de la última Asamblea Extraordinaria de Educación Ambiental del Consejo Federal de Medio Ambiente que se realizó en Mendoza el 30 y 31 de Julio pasado, y fue presentada por la provincia anfitriona a todos los Ministros y Secretarios de Ambiente, en el intercambio de experiencias en educación presentadas por las provincias, como una herramienta de educación ambiental innovadora en el uso de nuevas tecnologías.
.

Atucha II sigue avanzando hacia su puesta en marcha

Atucha II informó de otro paso hacia la apertura

Fecha de Publicación
: 03/09/2013
Fuente: El Debate
Provincia/Región: Buenos Aires


Atucha II informó de otro paso hacia la apertura de la central al conectarse el Sistema de Control Internacional de Material Nuclear. A partir de ahora será visitada periódicamente por inspectores de organismos de control internacional.
Poco a poco los plazos para la puesta en marcha de la nueva Central Nuclear de Atucha II se van cumpliendo. Nucleoeléctrica Argentina informó de que comenzó a funcionar el Sistema de Control Internacional de Material Nuclear. Con este paso Atucha II se encuentra muy cerca de conectarse a la red eléctrica que se tiene prevista para fin de año.

Será visitada por inspectores
Nucleoeléctrica Argentina informa que comenzó a funcionar en la Central Nuclear Atucha II el sistema de Control Internacional de Material Nuclear, requisito necesario para obtener la licencia de operación.
Este hito es de gran importancia en el proceso de la puesta en marcha de la planta. Surge de los compromisos que la República Argentina asumió con la comunidad internacional en el uso pacífico de la energía nuclear. El sistema es verificado y aprobado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), la Agencia Brasileña Argentina de Control y Contabilidad de Mate-rial Nuclear (ABACC) y la Auto-ridad Regulatoria Nuclear Argen-tina (ARN).
Las tareas consistieron en poner en funcionamiento el contador de combustibles gastados, montaje de sensores, colocación de cáma-ras de video y precintar los bloques de hormigón que cierran el edificio del reactor.
Con este equipamiento se procede a verificar la existencia de elementos combustibles en la central, con la información enviada en forma periódica a los organismos de control como OIEA, ABACC, y ARN.
A partir de ahora, Atucha II, al igual que todas las centrales nucleares en operación, será visitada periódicamente por inspectores de los organismos de control que recogerán la información, ve-rificando que nuestro país respeta su compromiso de usar la energía nuclear exclusivamente con fines pacíficos.
.

Entre Ríos: Sin ley de bosques piden informes

Sin ley de bosques, en Diputados pidieron conocer sobre los desmontes en la provincia

Fecha de Publicación
: 03/09/2013
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


El diputado provincial Julián Rubio (UCR-Gualeguay), presentó un pedido de informes con el apoyo de sus pares de bancada Agustín Federik (Paraná), Fuad Sosa (Nogoyá), Jorge Monge (Diamante) y Pedro Ullua (Sauce de Luna) sobre los desmontes en territorio entrerriano. El reclamo se da en un marco en el que autoconvocados de Paraná, piden por la norma provincial de ordenamiento territorial del bosque nativo, a cinco años de la sanción de la Ley nacional Nº 26.331, y en el que se dispuso el archivo en la Cámara Baja de la iniciativa que había enviado el Ejecutivo entrerriano, para redactar un texto nuevo desde cero. Los diputados radicales piden saber “si el Poder Ejecutivo, tiene conocimiento, de los desmontes en la Provincia de Entre Ríos, en desmedro de la sustentabilidad ecológica, social y productiva del bosque nativo dentro del territorio provincial, de conformidad a las competencias y derechos dispuestos en los art. 41, 43 y 124 de la Constitución Nacional”, según el pedido al que accedió Recintonet.
Asimismo, piden conocer si “el gobierno provincial a través del Ministerio de la Producción cuenta con un plan de monitoreo, seguimiento, inspección y evaluación técnica para evitar los desmontes a tala rasa de bosques, montes nativos y selvas en galería en todo el territorio de la provincia”.
También, los legisladores pretenden ser informados sobre si “el Ministerio de la Producción y/o el organismo competente lleva un registro de todas las actas de infracción, procedimientos administrativos, clausuras de campos, decomiso de las maquinarias y herramientas utilizadas para el desmonte. Y en su caso remita a esa Honorable Cámara de Diputados, copias de las mismas”.
Por último, piden informes respecto a inspecciones, el resultado de las mismas y copia de esos informes y actas que se hayan realizado.
.

Botnia: podría estar parada hasta noviembre

La planta de celulosa UPM (ex Botnia) podría mantener inactiva su producción hasta noviembre

Fecha de Publicación: 03/09/2013
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Entre Ríos


Espera la autorización del gobierno de José Mujica para incrementar su actividad; la oposición cree que se trata de un gesto amistoso hacia Cristina Kirchner antes de octubre
Los gestos amistosos del presidente uruguayo José Mujica con su par argentina Cristina Kirchner generan otra vez un enfrentamiento entre el Gobierno y la oposición, que lleva al Parlamento a la paralización de la producción de la planta de celulosa de la empresa finlandesa UPM (ex Botnia).
En las últimas horas, la empresa papelera advirtió al gobierno que su detención anual para mantenimiento deberá extenderse en forma extraordinaria, debido a que no le dieron la autorización para el incremento de producción.
Productores forestales que se ven perjudicados por la actitud del gobierno de Mujica advirtieron ya sobre el impacto en el mercado, mientras el caso preocupa a los trabajadores que quedarán suspendidos y a todos los que tienen relación indirecta con la actividad forestal, de transporte y de exportación.
Hace un año y tres meses que la autoridad ambiental del Uruguay emitió un pronunciamiento favorable a la solicitud de UPM para aumentar la fabricación de pasta de 1.100.000 toneladas hasta las 1.300.000 toneladas, pero el gobierno de Mujica no firmó el aval.
El prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, dijo a LA NACION que el Gobierno no ha rechazado ese pedido, pero reconoció que no hay decisión aún.
La empresa esperaba que llegara la autorización previa a la detención anual de actividad para el mantenimiento de la planta, a efectos de acotar ese tiempo y seguir produciendo. Pero como no puede pasarse del límite que tiene autorizado, al terminar agosto informó que la paralización será mucho más extensa. En lugar de 11 días de suspensión de producción, deberá hacerlo por dos meses.

Traslado de petición
El gobierno de Mujica trasladó el pedido a la Cancillería y el asunto fue derivado a la binacional Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU). La Argentina no ha dado respuesta, aunque presentó inquietudes y aún corre plazo para que el tema quede sin resolución en ese ámbito, y Uruguay decida avalar a UPM para que aumente su producción.
El presidente Mujica ha pedido a los que trabajan en este tema que se manejen con prudencia y que tengan en cuenta su posición de privilegiar un buen diálogo con el gobierno kirchnerista.
La Dirección Nacional de Medio Ambiente había establecido en mayo de 2012, que "no se prevé que existan impactos negativos residuales de significación en caso que se acceda a lo solicitado por la empresa, en lo que refiere a permitir una producción anual de 1.300.000 toneladas de ADT/año y con un límite máximo que no exceda el 5%".

Oposición
Los diputados del Partido Nacional Alvaro Delgado y Jaime Trobo comunicaron hoy que citarán de forma urgente al ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, y al canciller, Luis Almagro, a las comisiones parlamentarias de Industria y de Asuntos Internacionales, "para que expliquen esta decisión".
Sostienen que pretenden indagar "si la negativa del gobierno responde a algún tipo de presión o pedido de su par argentino, que deberá afrontar elecciones legislativas el próximo 27 de octubre"
.

Nuclear de Córdoba: obligados a debatir

Legislatura obligada a debatir ley contra la energía atómica

Fecha de Publicación
: 02/09/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Organizaciones de Coalición Córdoba No Nuclear juntaron 25 mil firmas. Alcanzan para que el Poder Legislativo provincial trate el proyecto a través de la iniciativa popular.
Las organizaciones que integran la coalición Córdoba No Nuclear harán uso del mecanismo de iniciativa popular. El miércoles, entregarán en la Legislatura las 25 mil firmas necesarias para que se debata el proyecto de ley que busca prohi­bir la energía atómica en la provincia.
El proyecto persigue el objetivo de que en el territorio de la provincia no haya generación nucleoeléctrica, construcción de repositorios nucleares, transporte de material radiactivo, ni extracción de minerales nucleares a partir del 1° de enero de 2014.
La cantidad de firmas son las necesarias para que un proyecto de ley sea tratado en la Legislatura a través de la iniciativa popular.
Esta figura es un mecanismo de democracia participativa para que los ciudadanos puedan presentar proyectos de ley directamente, sin necesidad de hacerlo a través de legisladores. Está prevista en la constitución provincial y en la ley 7.811.
La norma exige que los proyectos sean firmados por al menos el 0,8 por ciento del padrón electoral. En las últimas elecciones, el electorado total de la provincia fue de 2,65 millones, por lo que las 25 mil firmas cumplen el requisito.
Además, la ley establece un plazo de máximo de 180 días para que el proyecto sea debatido en la Legislatura.
La coalición que presentará la iniciativa está integrada por las organizaciones Cedha, Eco-Sitio, Fundación Hölderin, Fundeps, Greenpeace, Los Verdes y TierraVida.

Central
La Central Nuclear de Embalse saldrá de servicio en noviembre próximo. La parada durará al menos 20 meses, durante los que no generará energía. En esos casi dos años se ejecutarán los trabajos principales del proyecto de extensión de su vida útil, para que funcione por unos 25 a 30 años más.
El reactor, corazón de la central, a punto de cumplir 30 años de actividad, está envejecido y ya cumplió el ciclo para el que fue instalado. El reciclado es una alternativa a su desmantelamiento. El proyecto de extensión en realidad está en marcha desde hace unos años. Ya se ejecutaron obras civiles y se avanzó en la compra de equipos e insumos. También se instaló un simulador que es réplica exacta, en escala real, de la sala de control de operaciones y se utiliza para entrenar al personal.
Resta, entre otras muchas tareas, el recambio integral de las áreas críticas, como 380 tubos de presión del reactor y los cuatro generadores de vapor.
La extensión de vida útil fue aprobada por el Congreso nacional, casi por unanimidad en 2009, junto a otros puntos del Plan Nuclear Argentino.
Embalse aporta 648 Megavatios al sistema eléctrico nacional y su parada implicará una quita del tres por ciento que se suplirá con la puesta en marcha de Atucha II.

Costos
La inversión total del proceso rondará los 1.600 millones de dólares. La central entró en servicio en enero de 1984 y es de tecnología canadiense. Canadá decidió cerrar un reactor gemelo al de embalse porque extender su vida útil iba a costar cuatro mil millones de dólares y no era un negocio viable.
La sospecha de organizaciones ambientalistas es que o bien mienten con el costo real o Argentina redujo el presupuesto pero sacrificó seguridad.

Panorama
Actividad. Además de la central de Embalse, la actividad nuclear en Córdoba está reducida a la planta de Dioxitek, pronta a mudarse del barrio de Alta Córdoba, aunque sin destino cierto.
Minería. En 2008, se prohibió la minería nuclear. El Tribunal Superior de Justicia debe decidir sobre un recurso de inconstitucionalidad.
.

Río Negro: niños con plomo en sangre

Hallan plomo en sangre en análisis recientes

Fecha de Publicación
: 02/09/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


El Ministerio de Salud de la Provincia, a través de la jefa del departamento de Salud del Niño Isabel Posse, dio a conocer ayer los resultados obtenidos en los estudios de sangre efectuados sobre un vasto porcentaje de la población infantil y juvenil, para evaluar la incidencia del plomo proveniente de Mina Gonzalito, acopiado hace décadas en el acceso a la ciudad.
Los datos se hicieron públicos a través del canal de televisión local, en el que Posee y otra médica brindaron cifras y esbozaron someramente una interpretación de las mismas.
En el breve diálogo que Río Negro pudo mantener con Posse, ésta sólo brindó información sobre los resultados obtenidos en dos de los tres grupos muestreados, y no dejó lugar para preguntas sobre la valoración de los mismos.
Explicó que en el primer grupo, compuesto por 315 muestras obtenidas de todos los niños escolarizados de 5 años, 7 pequeños arrojaron índices ubicados entre los 5 y los 10 microgramos de plomo por decilitro de sangre. Estas cifras están por encima del porcentaje considerado admisible por el Centro para el Control y prevención de Enfermedades (CDC). Sobre estos casos, Posse sólo dijo que "tendrán seguimiento". Relató además que el 100% de los muestras manifestó "contacto con plomo detectable".
El segundo grupo muestreado se compone de 135 personas. Son los adolescentes que eran niños en 2006 y en el examen efectuado ese año tuvieron niveles de plomo iguales o superiores a 5 microgramos. Posse explicó que de este grupo 6 chicos manifestaron índices ubicados entre los 5 y los 10 microgramos de metales pesados por decilitro de sangre, es decir, superiores a los niveles aptos. Aunque no brindó precisiones, manifestó que hay "que re-investigar" algunas tomas, y reconoció que "deberán evaluar casos de chicos y adultos que residían en la zona de La Chanchería, la más cercana a los contaminantes" .
Con respecto al tercer grupo, compuesto por todos los adultos, jóvenes y niños que en la actualidad residen en la Chanchería, la jefa de salud no dio dato alguno, porque "no los tenía enfrente" ni "los recordaba".
Esta arbitraria modalidad para comunicar datos importantes para la comunidad fue decidida por la directora del nosocomio Mercedes Iberó. Consultada acerca del porqué, la directora sostuvo, a través de un mensaje de texto, qué "vamos a dar los resultados el martes, pero hoy (por ayer) vino gente del Ministerio y les creen más a ellos que a mí. Si digo que no es grave me asocian a lo político" acotó, sin explicar a quiénes aludía.
.

Chubut quiere ser modelo en ambiente

Buscan consolidar a Chubut en la conservación del Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 02/09/2013
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


A partir del trabajo conjunto que lleva adelante la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut con el Ministerio de Turismo de la Nación, se dictó durante dos jornadas completas una capacitación orientada a personal técnico de áreas de Turismo, Medio Ambiente, Parques Nacionales y Bosques, ONGs, guías provinciales de Turismo, guardafaunas y prestadores de servicios vinculados con la temática.
El objetivo central implica consolidar a Chubut en el desarrollo sustentable del turismo y la conservación del medio ambiente.
Al respecto, el secretario de Turismo del Chubut, Carlos Zonza Nigro, afirmó que “la conservación del medio ambiente es uno de los pilares centrales a la hora de contar con una provincia en condiciones de recibir a los turistas y brindarles nuestros mejores servicios, atención y que se sientan a gusto durante su estadía”, es por ello que “la formación profesional, las capacitaciones, los talleres, son fundamentales a la hora de contar con operadores y técnicos calificados para brindarle lo mejor a nuestros visitantes”.
Además, “pensar en el futuro, en el desarrollo sustentable, es una de las cuestiones sobre las que tenemos que plantear las estrategias, pensando en conservar los atractivos turísticos y generar los menores impactos ambientales posibles”.
Sol Klas, capacitadora del Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable del Ministerio de Turismo de la Nación, señaló que “hay una demanda de la comunidad local para capacitarse en temas de valoración y conservación del medio ambiente, la idea es trabajar en conjunto con prestadores turísticos fundamentalmente y con funcionarios de distintas dependencias, tanto de Turismo como de Medio Ambiente”.
En alusión al caso puntual de la Provincia del Chubut, la disertante afirmó que las capacitaciones se brindan “teniendo en mente que próximamente Chubut va a implementar directrices de gestión ambiental, por eso es importante que la comunidad esté sensibilizada sobre estos temas” y destacó que “Chubut  está creciendo mucho en materia de turismo, es importante el crecimiento de las Áreas Protegidas que está teniendo, por lo cual es fundamental el trabajo conjunto entre Municipio, Provincia y Nación para sensibilizar en conservación”.
.

Varios focos de incendios en las sierras de Córdoba

Fuegos controlados, pero sigue la alerta extrema

Fecha de Publicación
: 01/09/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Ayer hubo tres focos importantes en Malagueño, La Calera y Huerta Grande. Las condiciones climáticasno varían, por lo que se pide un cuidado riguroso.
Los incendios siguen acosando el territorio cordobés. Ayer se registraron tres focos. Sin embargo, al cierre de esta edición todos estaban controlados, según el Plan Provincial de Manejo del Fuego.
La mala noticia es que como las condiciones climáticas no cambiarán mucho, la provincia seguirá en alerta extrema. Esta situación se repite en buena parte de América del Sur.
Los incendios más importantes de ayer se localizaron en Malagueño, La Calera y Huerta Grande.
El primero fue controlado pasado el mediodía. Se originó sobre la zona conocida como Camino Blanco.
El fuego de La Calera recién fue controlado por la tarde. Requirió el trabajo de más de 110 bomberos. El foco se ubicó en el pareja Cantesur.
Ya por la siesta, el director del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Zornada, explicó que el fuego masivo estaba controlado, pero se producían algunos reinicios por el viento. En el lugar trabajaron dos aviones hidrantes, un helicóptero y autobombas. No hubo personas evacuadas.
Zornada indicó que aún no se puede sabe la superficie afectada y se desconocen las causas que le dieron inicio. El funcionario también aseguró que en toda la región sigue en alerta extrema hasta que no cambien las condiciones climáticas.
En tanto, anoche Diego Concha, director de Defensa Civil provincial, informó que seguían con una “estricta guardia de cenizas” en el incendio ocurrido en las cercanías de Huerta Grande. “Tenemos un monte muy tupido que por las condiciones metereológicas puede tener un rebrote”, agregó.
El funcionario acotó que hasta el momento se habían quemado unas 60 hectáreas de la Estancia La Berna y Cascada de Olmos. “Aclaramos que el riesgo es extremo”, agregó.
Trabajaron dotaciones de bomberos de Capilla del Monte, La Cumbre, Villa Giardino, La Falda, Valle Hermoso y Los Cocos, además de dos aviones hidrantes y otro vigía.
Agosto es uno de los peores meses del año en materia de incendios. A la falta de lluvias se le suman los fuertes vientos que propagan el fuego. Este año, otro factor clave fueron las altas temperaturas. Según publicó ayer este diario, se estima que los 165 cuarteles de bomberos de Córdoba deben sofocar más de 100 incendios por día.
.

Alivio en la cuenca del Sali-Dulce

“Más del 70% de la vinaza ya no se arroja a la cuenca”

Fecha de Publicación
: 01/09/2013
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán


Las inspecciones demostraron algunos “descuidos” que deben revertirse en ingenios.
La clausura de una pileta con vinaza del ingenio La Corona y el cese temporario de la destilación en Concepción representaron “una señal de cómo son y trabajan algunos ingenios respecto de la falta de cuidado”, resaltó en diálogo con Nuevo Diario, el defensor del Pueblo de la provincia, Martín Díaz Achával, tras cumplimentarse una nueva etapa de inspección en industrias de producción de biocombustibles de Tucumán.
Destacó que inmediatamente de detectarse las irregularidades “se procedió a tomar medidas que lógicamente eran las que esperábamos”.
A partir de dichos controles, explicó que “más del 70% de la vinaza que antes se arrojaba a los ríos ya no se lo hace y desde este punto de vista es un logro muy importante”, al no llegar efluentes contaminantes a los cauces de la cuenca Salí-Dulce y en particular al embalse de Las Termas de Río Hondo, que padece los efectos de una grave sequía hidrológica.
Díaz Achával reconoció que en la actualidad, “hay realmente un control de la vinaza y lo importante es que las industrias están controladas y se está concientizando fuertemente en el tema. Los empresarios ya no ponen obstáculos de ningún tipo para ser controlados”, señaló a partir de un férreo control que sólo busca lograr el cumplimiento ambiental de parte los dueños de los ingenios.
“Tras las últimas detecciones en el ingenio La Corona, Concepción y levemente en San Juan y Fronterita, responden a partir de las críticas que hicimos sobre estas industrias este año, cuando señalamos con anticipación cuáles eran los ingenios que podían tener estos problemas”, resaltó el funcionario provincial.
Por ello, recalcó el respaldo del gobernador Zamora y el aumento de controles en áreas sensibles al tiempo de evitar la contaminación del embalse. “El gobierno tucumano decidió apoyar firmemente este camino y esperamos que siga así, aunque estemos aún lejos de solucionarlo por completo”, acotó.
Por último, indicó que la semana próxima se conocerán los distintos informes que serán elevados al Gobierno provincial y nuevas inspecciones a más ingenios tucumanos.
.

Atuel: La Pampa quiere demandar a Mendoza

Conflicto por el río Atuel: la legislatura aprobó otro pedido para demandar a Mendoza

Fecha de Publicación
: 31/08/2013
Fuente: El Diario de La Pampa
Provincia/Región: La Pampa - Mendoza


Los diputados votaron por razones de urgencia el segundo pedido en un año para que la provincia le haga juicio a Mendoza por el corte del río Atuel.
La legislatura provincial aprobó este jueves por unanimidad otro pedido para que el gobernador Oscar Mario Jorge presente una demanda judicial contra Mendoza en la Corte Suprema por el corte del río Atuel. Si bien el tema no estaba en el orden del día, el diputado del PJ, Juan Pablo Morisoli, exsecretario de Recursos Hídricos, adujo razones de urgencia.
Las declaraciones del gobernador mendocino, Francisco Pérez, sobre el pedido de financiamiento para avanzar en el trasvase del río Grande al Atuel a través de la obra Portezuelo del Viento habían encendido las alarmas la semana pasada.
Morisoli destacó la necesidad de iniciar una demanda ambiental contra Mendoza en reclamo de un caudal fluvioecológico. El gobierno inclusive encargó un estudio de los daños que realizó un equipo la Universidad Nacional de La Pampa, que inclsive cuantificó las pérdidas.
En agosto del año pasado la legislatura había aprobado un pedido similar al de este jueves. “El juicio no debe demorarse más”, consideró el diputado provincial del Frepam, Martín Berhongaray.
El reclamo de abandonar la inacción al gobierno de Jorge se votó por unanimidad. “Al Ejecutivo no le interesa este tema”, tiró durante el debate, ácido, el diputado vernista Martín Borthiry.
.

La contaminación del río Negro cada vez peor

Se acentúa la contaminación en el río Negro

Fecha de Publicación
: 31/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


La contaminación del río Negro, en Allen, continúa acentuándose a causa del vertido de líquidos cloacales e industriales que llegan a las aguas de un brazo de la Isla 19 a través de un desagüe que atraviesa la zona rural. Un nuevo análisis efectuado a la altura de Guerrico reveló que el número de bacterias coliformes mesófilas se disparó de 1.200 a 9.000 UFC (Unidad Formadora de Colonias), superando por más de 3.130 veces los parámetros de referencia.
En menos de tres meses la contaminación del río Negro, en la Isla 19 de Guerrico creció -como se advierte- a niveles exorbitantes. A fines de junio un análisis bacteriológico que fue realizado sobre una muestra de agua tomada a la altura del "puente de hierro", detectó alteraciones físico- químicas con valores preocupantes (sólidos disueltos, cloruros, sulfatos, nitratos y nitritos) y bacterias coliformes mesófilas en números que superaron hasta en 400 veces límites establecidos.
Hace pocos días y en el laboratorio "Praxis" se repitió el examen bacteriológico sobre una nueva muestra de agua, la cual también fue recolectada en cercanías del "puente de hierro". Los resultados fueron realmente sorprendentes porque las bacterias coliformes mesófilas se incrementaron de 1.200 UFC a 9.000 UFC, cada 100 mililitros. Cabe destacar que el valor de referencia para este tipo análisis es de menos de 3 UFC cada 100 mililitros.
Las bacterias coliformes se encuentran en grandes cantidades en las heces de humanos o animales de sangre caliente y guardan una estrecha relación con bacterias que son patógenas o dañinas para las personas. Como se informó, a raíz de la situación planteada pobladores, productores y empresarios de la Isla 19 le reclamaron a la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro que determine responsabilidades y aplique sanciones por los vertidos cloacales e industriales. Sin embargo, hasta el momento, ese organismo no hizo públicos los resultados de los análisis que realizó en conjunto con técnicos del DPA y la AIC para evaluar la contaminación denunciada, pese a que su titular Laura Juárez había indicado que estarían en pocos días.
Ayer "Río Negro" recorrió la zona rural y dialogó con los vecinos afectados. En la Escuela Nº 172 Belisario Roldán su directora, Marisa Martos, dijo que los padres de los alumnos que concurren a ese establecimiento están muy preocupados por la contaminación del agua y aseguró que muchos han manifestado que padecen enfermedades respiratorias, diarreicas y de piel. En la escuela la contaminación se puede "palpar" porque el desagüe que traslada los líquidos contaminantes desde la planta cloacal de Allen y el Parque Industrial hacia el brazo de la Isla 19, rodea al edificio escolar. "Hay momentos en los que vemos el agua más blanca o más verde pero observamos la contaminación y esto puede perjudicar a nuestros alumnos por la cercanía", señaló la directora.
En el barrio Costa Blanco lo que alguna vez fue un caudaloso brazo del río Negro donde los lugareños pescaban y se bañaban, hoy es un lugar repugnante. Allí habitan unas 40 familias y a escasos metros de las viviendas desemboca el desagüe que termina vertiendo al río los líquidos cloacales e industriales. "Ya no se puede vivir, el olor es insoportable y ahora en el verano esto empeora. No sé qué vamos a hacer. El olor es fuerte y cuando uno respira siente una sensación de acidez en el estómago", contó José Tapia, quien lleva toda una vida en el barrio.
Federico Blanco es otro de los vecinos del lugar que afirmó que la contaminación del agua provocó en los habitantes de la Costa Blanco distintos malestares y enfermedades. Relató además que la quema de gases a cielo abierto que se realiza en un pozo hidrocarburífero que opera la empresa Apache y que está ubicado frente a la escuela Nº 172, genera una "densa nube tóxica" que llega al barrio y también perjudica a las familias.
.

Empresarios citados por la contaminación del Sali-Dulce

Citan a veinte empresarios de Tucumán por la contaminación del Embalse de Río Hondo

Fecha de Publicación
: 30/08/2013
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El Juzgado Federal local abrirá una segunda ronda de indagatorias a empresarios y directivos tucumanos, señalados como presuntos responsables de la contaminación del embalse Río Hondo, que entre los años 2009 y 2011 provocaron importantes mortandades de peces en el espejo de agua.
Tal como lo había anticipado EL LIBERAL, el juez federal Guillermo Molinari, citó a más de 20 ejecutivos, entre ellos el titular de la empresa Sociedad Aguas del Tucumán (SAT), Alfredo Calvo, firma que está encargada del tratamiento de los desechos domiciliarios de San Miguel de Tucumán y otras ciudades de la vecina provincia.
Citaciones
También fueron convocados los responsables de ingenios, citrícolas, y de otras industrias, según confirmaron a EL LIBERAL, altas fuentes del Juzgado Federal.
Las mismas indicaron que las citaciones fueron fijadas para la próxima semana, aunque ingresaron algunos planteos, los cuales tendrían que responderse.
Esta citación se produce, luego de un requerimiento del fiscal federal Pedro Simón, tras un minucioso análisis del expediente y de las pruebas, así como también de las declaraciones que prestaron los primeros ocho empresarios tucumanos indagados en el marco del expediente 4166/09 iniciada por una denuncia del ex intendente de Las Termas, Luis Saleme, por el envenenamiento de las aguas del embalse Río Hondo.
Como se recordará, por esta causa, en marzo, el juez federal Guillermo Molinari indagó a los empresarios Santiago Daniel Gassep (ingenio Trinidad); José Antonio Fernández (ingenio Santa Rosa); Miguel Ángel González (ingenio Marapa, grupo Atanor); Julio José Colombres (ing. Santa Bárbara, Ñuñorco y Aguilares); Jorge Rocchia Ferro y Catalina Lonac del grupo Los Balcanes (ing. La Florida, Cruz Alta y Aguilares); Mario Rubén Menéndez (Litoral Citrus); y Héctor Mateos (ing. La Corona).
Luego, por el vuelco de vinaza del ingenio La Florida también indagó a Rocchia Ferro y al gerente general de la firma, Ramón Coronel, quienes fueron procesados por su señoría, quien además les trabó un embargo de $ 200 mil a cada uno de los imputados.
Pesquisas
Meses atrás, luego de las primeras indagatorias, efectivos de Gendarmería Nacional que cumplen funciones en el Gabinete Pericial, realizaron un relevamiento en las distintas localidades de la provincia de Tucumán, asentadas en la zona de influencia de la cuenca Salí Dulce. La investigación, ordenada por la Justicia Federal local y solicitada por el fiscal federal Pedro Simón, buscaba determinar si estas poblaciones vuelcan sus líquidos cloacales en los distintos tributarios del embalse Río Hondo.
El fiscal Simón, reflejó por entonces, que también se buscaba identificar a los responsables de la firma Sociedad Aguas del Tucumán (SAT), encargada del tratamiento de los desechos cloacales de la capital tucumana, para indagarlos. Asimismo, determinar qué municipios tucumanos vierten líquidos cloacales sin tratar a los ríos y arroyos que desembocan en el lago interprovincial.
.

Gualeguaychú traza su plan de lucha nuevamente

La Asamblea se concentrará en Arroyo Verde y marchará al puente internacional

Fecha de Publicación
: 30/08/2013
Fuente: Maxima On Line
Provincia/Región: Entre Ríos


La Asamblea Ciudadana Ambiental Gualeguaychú realizará este domingo una caravana al puente internacional General San Martín, en protesta por el aumento de la producción de Botnia-UPM y como rechazo al proyecto de una nueva pastera en el Uruguay.
La reunión de la Asamblea se realizó este miércoles por la noche en la Casa de la Cultura y allí se decidió que este domingo al mediodía se realizará una concentración –en principio sin corte de ruta- en el paraje de Arroyo Verde, a 28 kilómetros de Gualeguaychú, sobre la ruta internacional 136, y a las 15 horas partirá la caravana hacia la cabecera argentina del puente binacional General San Martín, donde se leerá una proclama.
Posteriormente, los asambleístas regresarán a la ciudad de Gualeguaychú para realizar una jornada de información y concientización en la costanera.
También se resolvió solicitar una reunión con el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, a quien se le pedirá una audiencia con el canciller argentino Héctor Timerman, al tiempo que trasladarán esta solicitud al gobernador Sergio Urribarri y al senador Guillermo Guastavino.
Otra de las decisiones fue enviarle una carta al Embajador argentino en el Uruguay, Dante Dovena.
Algunos asambleístas comenzaron a plantear la posibilidad de un corte de ruta si persistiera la falta de respuesta a los reclamos que se vienen realizando.
De este modo, la Asamblea retoma las protestas tres meses después de la novena marcha al puente internacional.
Cabe recordar que en el paraje de Arroyo Verde se desarrolló un largo corte de ruta entre noviembre de 2006 y junio de 2010, en el marco de la dura protesta vecinal ambientalista contra la pastera finlandesa Botnia-UPM que funciona en la localidad de Fray Bentos, a 43 kilómetros de Gualeguaychú, sobre el compartido río Uruguay.
.

Catamarca aborda el Cambio Climático

Primer Seminario “Catamarca y el Cambio Climático”

Fecha de Publicación
: 30/08/2013
Fuente: Diario C
Provincia/Región: Catamarca


La propuesta, surgió luego de un estudio realizado por la Universidad Nacional de Catamarca y el municipio capitalino, el cual puso en evidencia que en los últimos quince años se han registrado, en la ciudad, una disminución significativa de las precipitaciones anuales y un leve aumento del promedio de las temperaturas mínima, media y máxima. Esto pone de manifiesto que el cambio climático está teniendo un impacto directo sobre las condiciones de vida de los habitantes de la provincia.
Sumado a este estudio, se consideran los indicios recogidos por la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y por diversos estudios realizados en ámbitos académicos y científicos.
Este importante encuentro contará con la presencia de especialistas argentinos y extranjeros, que aportarán su experiencia y conocimientos sobre los distintos temas de la agenda, poniendo particular énfasis en la relación entre el Cambio Climático y nuestra provincia.

Acto inaugural
La sesión inaugural del seminario, que se realizará el 3 de septiembre a las 16 horas en el Auditorio de OSDE, contará con la presencia de la gobernadora Lucía Corpacci, de los secretarios de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Catamarca, Juan J. Mussi y Daniel Barros, respectivamente, y el intendente Raúl Jalil.
Luego, a las 18 horas comenzarán los paneles, que continuarán sus reuniones el día miércoles 4 a partir de las 9 horas.

Los temas a tratar
El seminario fue organizado en seis paneles que tratarán diversos aspectos de las causas y el impacto del cambio climático sobre los glaciares, las aguas de superficie y las aguas subterráneas, el comportamiento de las especies, la desertificación y la producción agropecuaria.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs