Sali-Dulce: piden que actúe Gendarmería

El fiscal Simón pidió que Gendarmería realice tareas de inteligencia en ingenios

Fecha de Publicación: 23/06/2011
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


El propósito del funcionario judicial es determinar el lugar exacto en el que arrojan los residuos las fábricas tucumanas.
El fiscal federal de Santiago del Estero, Pedro Simón, solicitó al juez federal santiagueño, Guillermo Molinari, que Gendarmería Nacional realice tareas de inteligencia en las industrias tucumanas con el objetivo de determinar el lugar exacto en el que se arrojan los residuos, en el marco de las causas que investigan la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce.
En caso de que el juez federal haga lugar al pedido de Simón, realizado ante el inicio de la nueva temporada de la zafra, marcará un hecho inédito ya que las fuerzas de seguridad deberán intervenir en el terreno de las empresas acusadas de arrojar residuos a la cuenca.
Según los expedientes a los que tuvo acceso exclusivo EL LIBERAL, el fiscal federal solicitó a Molinari “que requiera de Gendarmería Nacional la realización de tareas de inteligencia en el domicilio de las empresas requeridas a fin de determinar con precisión cuáles son los puntos de vuelco de residuos industriales de cada uno, especialmente en los lugares en los que se arroja vinaza”.
“Al efecto -añade el documento- hágasele saber al organismo requerido que la sección Tucumán de dicha fuerza ya ha producido un informe similar que podrá ser solicitado y tenido en cuenta para la realización del informe”.
Simón, al argumentar su pedido al juez, remarcó que es necesario que se determine a través de Gendarmería cuáles son algunos de los puntos de los vuelcos de los ingenios, citrícolas y también de la minera en los distintos canales o ríos que posteriormente desembocan en el Embalse de Río Hondo, de manera de ir determinando concretamente cuál es el grado de contaminación de cada uno de estos afluentes.
La medida del fiscal se suma al pedido de indagatoria a los empresarios azucareros tucumanos Julio Colombres y Catalina Lonac, por la misma causa.
Colombres es presidente del Centro Azucarero Regional Tucumán (Cart) y fue procesado recientemente por el juez federal Mario Racedo, quien lo imputó en el marco de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos 24.051 por haber contaminado con vinaza proveniente de uno de sus ingenios, el Ñuñorco (también es dueño del Santa Bárbara), las aguas del río Pueblo Viejo, que es tributario de la cuenca Salí-Dulce.
En el caso de Lonac, dueña de varios ingenios, a fines de mayo fue citada a declarar por el juez Racedo en el marco de una causa por contaminación del río Salí, aunque la indagatoria quedó en suspenso, a raíz de un planteo promovido por la empresaria solicitando un emplazamiento.
Asimismo, no se descarta que Simón pida imputar a los funcionarios tucumanos, sobre todo los que tienen la función de contralor de la actividad, como el caso del secretario de Medio Ambiente, Alfredo Montalván.

Prometen reducir la cantidad de basura en Capital

Prometen reducir la cantidad de basura

Fecha de Publicación: 22/06/2011
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Capital



La generación de basura y su disposición final son dos de los problemas más complejos que tiene la Capital. Ayer, el jefe de gobierno, Mauricio Macri, firmó un compromiso para cumplir con la ley que promueve la reducción de residuos, denominada de basura cero.
La adhesión de Macri incluye políticas para cumplir con metas, hasta ahora incumplidas, para fines de este año y del año próximo.
En el documento, el jefe de gobierno se comprometió a saltear la meta incumplida de 2010 (30%), reducir al 50% la cantidad de residuos que se entierran para 2012 y el 75% para 2017, tomando como base los niveles enviados a los rellenos sanitarios durante el año 2004.
Sin embargo, luego de cuatro años de incumplimientos, durante los cuatro primeros meses de este año la basura generada en la Capital y enviada a los rellenos creció 13,23% con respecto a los mismos meses del año 2010, según los datos publicados por la Coordinación Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse).
El compromiso fue firmado ante la ONG Greenpeace, que impulsó la iniciativa para la reducción de basura.
Paralelamente, en la ciudad de Buenos Aires se está realizando en el Palacio San Miguel, en Bartolomé Mitre 902, la conferencia sobre Minimización y Reciclado de Residuos Sólidos Urbanos, organizada por la Asociación Internacional de Residuos Sólidos, ISWA (por sus siglas en inglés).
Hoy disertarán expertos y políticos sobre residuos electrónicos, bolsas de basura y tipos de rellenos sanitarios. El cierre de las jornadas está previsto para las 18.45.

Ayuí: ONG lo desmienten aval de la corte

Colombi dice que la Corte avaló la represa de Ayuí, pero las ONG lo desmienten

Fecha de Publicación: 22/06/2011
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Corrientes



El máximo tribunal dejó en manos del Estado Nacional la definición del tema. Pero el gobernador dice que resolvió a su favor en el caso.
El martes 14 de junio la Corte Suprema de Justicia de la Nación dio por “extinguido el proceso” en el que el Estado Nacional demandaba a su par correntino por la construcción de la represa Ayuí Grande, que involucra al vicepresidente del Grupo Clarín, José Antonio Aranda y al magnate húngaro, George Soros. El máximo tribunal, que había frenado las obras por 90 días, alegó que esa etapa se cumplió y ahora será el Estado Nacional el que deberá definir el camino a seguir.
Sin embargo, el gobierno correntino, principal aliado de ambos empresarios, hizo una lectura antojadiza del fallo al interpretar que la Corte “aceptó los argumentos presentados por la provincia de Corrientes”, y que “rechazó el recurso de amparo interpuesto por Nación y da la razón a la postura del gobierno provincial”.
En un comunicado oficial titulado “La Corte Suprema rechazó intervenir en la ‘Cuestión Ayuí’ y falló a favor de la Provincia”, el gobierno de Colombi dijo que “aceptó los argumentos del gobierno de Corrientes, sustentados en factores generadores de progreso que no dañan la fauna ni la flora del ecosistema de este afluente del Río Miriñay”. Pero no todos piensan lo mismo. Sólo hay que leer detenidamente el breve fallo de tres páginas, firmado por el pleno del Cuerpo, para concluir que la postura de la administración Colombi es falaz.
En contrapartida con la visión que dio el gobierno correntino, las ONG que objetaron la construcción de la represa señalaron que la decisión de la Corte es correcta ya que su intervención no tuvo como cometido evaluar nada, sino requerirle al ejecutivo correntino la información que la Nación reclamaba sobre el emprendimiento.
Aníbal Parera es biólogo e integrante de la Fundación Iberá, una de las primeras ONG correntinas que alzó su voz en contra del proyecto que pretendía inundar 8000 hectáreas en la localidad de Mercedes para producir arroz. En diálogo con Tiempo Argentino sostuvo que el fallo “no dice nada a favor ni en contra de la represa. Tampoco le quita competencia a la Nación, que es la que ahora tiene que demostrar cuál será su juego; y agregó que “la actitud de las empresas interesadas, e incluso de las autoridades provinciales, de entusiasmo por el fallo de la Corte, corresponde a una interpretación falsa, a una actitud exitista o mentirosa sobre los hechos”.
María Ines Fagetti, legisladora y titular de la Comisión de Ecología de la Cámara de Diputados de Corrientes, manifestó por su parte que “no hay ni una sola palabra, ni un solo argumento del más alto Tribunal de la Nación que permita siquiera interpretar que el fallo ‘da vía libre al aprovechamiento del arroyo Ayuí’, como lo sostienen las usinas goebbelianas colombistas”.
No obstante, los empresarios parecen tener vía libre para comenzar la polémica represa con el aval del gobierno correntino. “Teníamos confianza en que nos favorecería. Estamos festejando este fallo ya que nos pone de nuevo en carrera para ver los costos y ver si en el mes de julio podemos iniciar las obras”, le dijo Ricardo Freire, mano derecha de José Antonio Aranda, vicepresidente del Grupo Clarín, a un portal de noticias local.

Salí-Dulce: La Nación interviene

La Nación interviene en el conflicto por la contaminación del Salí-Dulce

Fecha de Publicación: 21/06/2011
Fuente: El Diario 24
Provincia/Región: Nacional - Santiago del Estero - Tucumán



El secretario de Agua de Santiago del Estero, Abel Tévez, informó que durante la primera semana de julio, el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Juan José Mussi, realizará una inspección en los ingenios tucumanos para corroborar que se hayan realizado las inversiones tendientes a erradicar la problemática de la contaminación de la Cuenca Salí-Dulce.
“Será inspección en los ingenios para ver si realizaron las inversiones que se comprometieron a realizar en su momento, y para la cual recibieron una ayuda del Gobierno Nacional”, expresó Tévez en diálogo con un noticiero de la vecina provincia.
Asimismo, destacó la mediación al señalar que “esta medida es importante porque no cabe duda que el Secretario de Ambiente va a tomar una intervención muy fuerte en este tema”.
El vuelco de sustancias tóxicas por los ingenios, citrícolas y otras industrias tucumanas afecta al ecosistema de la cuenca y, sobre todo, al del dique de Termas de Río Hondo, por lo cual hay numerosas denuncias tanto el Justicia Federal de Tucumán como de Santiago del Estero en contra de empresarios.
Mussi tiene previsto visitar la vecina provincia el 7 de julio próximo para realizar la inspección junto a funcionarios tucumanos del área. “También invitaríamos al secretario de Ambiente para la próxima reunión técnica del Comité de Cuenca, yo creo que ésta será la oportunidad ya que aprovecharemos que él vendrá para el norte”, sostuvo sobre el organismo interjurisdiccional que tiene su sede en Santiago del Estero.

Intensificarán el control en el Riachuelo

Intensificarán el control de la limpieza del Riachuelo

Fecha de Publicación: 21/06/2011
Fuente: Noticias Urbanas
Provincia/Región: Capital - Buenos Aires


El Juzgado Federal de Quilmes dispuso la realización de inspecciones periódicas sobre el accionar de la ACUMAR. Designó a funcionarios judiciales que se constituirán en los lugares en donde se deben ejecutar las etapas previstas en el plan de saneamiento que comprende a la Ciudad.
El Juzgado Federal de Quilmes, a cargo del juez Luis Armella, comunicó a la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) que, en lo sucesivo, funcionarios judiciales se presentarán periódicamente en cada lugar relacionado con alguno de los objetivos relacionados a la limpieza del Riachuelo para realizar controles.
De esta manera, la justicia vuelve a ajustar el lazo sobre la responsabilidad política de la contaminación y además, marca prioridades a la hora de encarar el proceso de recuperación de la cuenca que se extiende entre Capital y una parte del conurbano.
El escrito judicial es claro y señala que los incumplimientos harán pasibles de soportar con el patrimonio del funcionario a cargo el pago de una multa diaria por cada día en falta y dependiendo de la gravedad de cada caso.
Entre los puntos a fiscalizar se cuentan la urbanización de familias ubicadas a la vera del Riachuelo, el control de la contaminación por parte de empresas e industrias ubicadas en las orillas o con desagües en la costa, el saneamiento de los basurales y la ampliación de la red cloacal para evitar desagotes cladestinos.

Rediseñarán la central Atucha II por seguridad

Rediseñarán la central Atucha II por seguridad

Fecha de Publicación: 20/06/2011
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional



Será amoldada a las normas post Chernobyl. La planta será inaugurada en septiembre.
La Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) aprobó una modificación en el diseño original de la central Atucha II para permitir una parada rápida del reactor en caso de un accidente severo, y adaptarlo de este modo a las normas de seguridad post Chernobyl.
Aunque el gobierno había desestimado las advertencias sobre la necesidad de esta modificación y siempre priorizó la finalización de la obra, el desastre de Fukushima en Japón y las presiones del Organismo Internacional de Energía Atómica en el nuevo escenario mundial parecen haber alterado la noción oficial acerca de la ley de las probabilidades.
Por su parte, la Red Nacional de Acción Ecologista (Renace) indicó que "el gobierno tomó la decisión que durante más de cuatro años dijo que era innecesaria".
Una resolución de la presidencia de la Cnea aprobó el desarrollo y fabricación de un "sistema de inyección de boro ante roturas de tipo 2 A"; es decir, un mecanismo de respuesta ante un accidente severo.
Con esta modificación, se lograría una detención rápida del núcleo del reactor en caso de ser necesario, aspecto no contemplado en el diseño original que realizó el gigante alemán Siemmens en la década de 1970.
Desde el organismo aseguraron, sin embargo, que este cambio no postergará la inauguración de la central, proyectada para septiembre próximo.
La titular de la Cnea, Norma Boero, aseguró a que los detalles técnicos acerca del funcionamiento de Atucha II "tienen que ser consultados con José Luis Antúnez". Antúnez es el hombre fuerte de Nucleoeléctrica Argentina SA (NA-SA), la empresa estatal encargada de la construcción y puesta en funcionamiento de la central. "Nosotros sólo damos apoyo técnico en cuestiones puntuales", advirtió Boero.
Según señalaron técnicos del ámbito atómico nacional, un rediseño de este tipo implicaría una costosa parada de al menos dos años.
"Creo que Atucha II se va a inaugurar de todos modos en septiembre y después se harán las reparaciones necesarias; cuánto tiempo demorará el reacondicionamiento es algo que no puedo decir porque no lo sé", dijo la titular de la Cnea.
Cambios necesarios. La necesidad de estos cambios en la base de diseño había sido advertida en 2007 por informes técnicos encargados por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) y la propia Cnea.
El desastre nuclear generado por el tsunami en la central japonesa de Fukushima cambió el panorama mundial, dejó en claro que ninguna posibilidad de accidente debe ser desestimada.
Luego del terremoto-tsunami que derritió el núcleo de tres reactores de la central atómica japonesa de Fukushima, el movimiento llegó a Europa. La canciller de Alemania, Angela Merkel, decidió la desconexión para 2022 de todas las centrales nucleares teutonas. Ocho meses antes, había ampliado la vida útil de muchas de ellas. Y siete de las centrales más antiguas, hoy cerradas para reacondicionamiento, ya no serán abiertas, como la Biblis 2, que es similar en diseño y funcionamiento a Atucha I y II.
El eco de esta decisión política también llegó a Italia: Silvio Berlusconi había detenido la construcción de ocho reactores y el fin de semana pasado un referéndum popular sepultó cualquier reactivación nuclear.

Alerta por el impacto de escasez energética

Alerta por el impacto de escasez energética en la economía

Fecha de Publicación: 20/06/2011
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La producción de petróleo cayó 27% en 12 años. La participación en la extracción regional de gas pasó de 37% a 25% en una década.
La escasez de fuentes de energía primaria puede comenzar a operar como un “factor restrictivo” para la expansión de la economía argentina, advirtió ayer un informe del Ieral, de la Fundación Mediterránea.
El estudio alertó que en el caso del gas, Argentina está perdiendo el liderazgo regional, ya que la participación de la producción local respecto de América del Sur descendió de 37,6 por ciento en 1999 a 24,9 por ciento en 2010.
En el caso del petróleo, puntualizó que la participación del país en la región cayó de 1,21 por ciento en 1997 a 0,79 por ciento en el presente. Mientras la producción de petróleo tuvo un aumento sostenido entre 1990 y 1998; de allí sufrió “una merma ininterrumpida hasta tocar un piso de 651 mil barriles por día en 2010”. “En doce años, la producción de petróleo del país cayó un 27 por ciento, y ya se ubica en niveles similares a los registrados en 1993”, dijo.
Para el gas, señaló que el comportamiento es similar aunque con cierto desfase.
Así, detalló que la producción de gas se incrementó significativamente hasta 2006, luego verificó en cuatro años una disminución del 13 por ciento, a contramano de la tendencia a nivel mundial.
En cambio, contrastó que a nivel mundial la producción de petróleo creció un 12 por ciento durante el lapso 1998-2010, y un uno por ciento en el plano regional; mientras que la de gas trepó mundialmente 11 por ciento entre 2006 y 2010, y un 7 por ciento en la región. “Todo esto, en un período en el cual los precios internacionales del petróleo y el gas se situaron en niveles récords”, dijo.
Según el informe la situación “se hace más preocupante si se considera que los niveles de consumo actuales, tanto de petróleo como de gas, conforman un máximo para las series para las cuales se tiene registro”. Por esta dinámica, el saldo de producción (después de consumo) se deterioró significativamente y, en el caso del gas, implicó el cambio de “exportador a importador neto de la fuente de energía”.
“Luego de nueve años de ser exportador neto de gas, Argentina ha necesitado importar el fluido para abastecer la demanda local en 2008, 2009 y 2010, año el en cual el saldo negativo de producción tocó un piso sin precedentes de -3,2 billones de metros cúbicos anuales”, concluyó.

Iberá en camino a ser parque nacional

Los Esteros del Iberá van camino a ser un nuevo parque nacional

Fecha de Publicación: 19/06/2011
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Corrientes



La provincia de Corrientes se opone a la idea de que la zona pase a manos del Gobierno de la Nación. Explotación agrícola o turística, en el centro del debate. Sería el segundo parque más grande del país
La propuesta para crear un parque nacional en los Esteros del Iberá, con la donación de unas 150 mil hectáreas por parte del conservacionista estadounidense Douglas Tompkins, desató una polémica por el destino de los recursos entre quienes prefieren continuar con un modelo extractivista con arroceras y forestación en la zona, y aquellos que buscan el desarrollo del turismo en esa región de Corrientes.
La creación de lo que podría ser el segundo parque nacional más grande del país, tras el de Los Glaciares que tiene casi un millón de hectáreas, no está en los planes del Gobierno de la vecina provincia, pero sí en los del Ministerio de Turismo de la Nación. El parque de los esteros, con una superficie estimada de 650 mil hectáreas no está en los planes del Gobierno correntino, el que por boca de su ministro de la Producción, Jorge Vara, rechazó de plano el ceder la citada jurisdicción a la Nación.
“Los Esteros del Iberá son patrimonio de los correntinos. Es inadmisible pretender que se conviertan en patrimonio nacional”, sostuvo el funcionario. Para el Gobierno nacional, en cambio, la posibilidad de crear un área con el máximo nivel de protección está en estudio, en el marco de “conversaciones informales”, desde hace al menos unos cinco años.

Turismo de la Nación acelera
Pero en los últimos días las posibilidades se aceleraron, según detalló el ministro de Turismo nacional, Enrique Meyer. “Nos parece espectacular si sucediera, tener ese recurso tan importante y tan caro a todos los argentinos”, sostuvo el funcionario nacional, en referencia a la creación de un área protegida con status de parque nacional, que en los hechos significa que todo un territorio pasa a ser controlado por la Administración de Parques Nacionales (APN).
En este caso se trata del área ubicada sobre la Reserva Natural Esteros del Iberá de 1.300.000 hectáreas, y dentro de la cual unas 553 mil hectáreas fueron declaradas, recientemente, Parque Provincial Iberá.
Asimismo el Iberá, con riachos, arroyos, bañados, pantanos y embalsados constituye, junto al Pantanal del Brasil, el segundo humedal en importancia del mundo, motivo que lo convierte en un candidato seguro a convertirse en parque nacional. En ese sentido, Meyer se manifestó a favor de “que pueda tener un nivel de conservación y una figura como la de los parques nacionales, por las particularidades que presentan los Esteros. Creo que la incorporación al sistema nacional es emblemático y muy importante”.
El Ministro fundamentó la importancia de conservar y proteger el área en cuestión, además, “para contener el avance de algunos factores como la forestación o el tema arrocero”.

Tompkins muestra beneficios
Por su parte, Tompkins, que despierta claras adhesiones en el mundo de la conservación del ambiente, pero también prejuicios y rechazos abiertos, está decidido a mostrar ventajas y beneficios económicos para la provincia y para los pobladores de los municipios que circundan el humedal.
En ese plano, el indudable prestigio mundial que Corrientes obtendría, más del que ya tiene entre los 30 mil conservacionistas que por año llegan a Carlos Pellegrini, una comuna que en los últimos años desarrolló servicios para esos visitantes, con un Parque Nacional se multiplicaría.
“Para el turismo, nada mejor que parques nacionales, en el mundo son los imanes que atraen visitantes. Esta idea no es nada nueva, cada país en el mundo tiene redes de parques nacionales que son el orgullo del país y sirven como polos turísticos”, aseguró Tompkins en un diálogo exclusivo con Télam a orillas de la Laguna Iberá.
Puso como ejemplo que Santa Cruz, con El Calafate y Los Glaciares; Bariloche, con el Nahuel Huapi; y Misiones con Iguazú “ya saben el valor de tener un parque nacional porque se trata de los destinos turísticos más importantes del país”.
“Corrientes puede tener uno de los cuatro más importantes. Iberá es candidato por esa razón, pero es el gobierno el que tiene que decidir, nosotros sólo somos portavoces de esta idea, hacemos lobby, queremos motivar, incentivar, animar”, dijo el magnate y conservacionista.
Agregó que “mientras tanto tratamos de restaurar campos que compramos. Hay una tremenda abundancia de vida silvestre y en los últimos 15 años, hemos visto ciervos que antes no existían, aves en lista roja, amenazadas, además reintroducimos al oso hormiguero”.

Botnia: Recuerdan que el gobierno no cumplió

La Asamblea recuerda que el gobierno no cumplió con su palabra

Fecha de Publicación: 19/06/2011
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos


El levantamiento del corte de ruta en Arroyo Verde por parte de la Asamblea Ciudadana Ambiental hoy cumple un año.
En ese marco, la Asamblea Ciudadana emitió un comunicado de prensa que la sostiene que en su momento se decidió “levantar el corte (de ruta) porque según nuestros gobernantes éramos el escollo principal para activar las negociaciones con el gobierno uruguayo y poder cumplimentar en forma inmediata el fallo de La Haya”.
“Pese al tiempo transcurrido, a la fecha, solo se sabe que el Comité Científico de la Comisión Administradora del Río Uruguay (Caru) entró a Botnia en dos oportunidades en forma de ensayo o simulacro”.
Los asambleístas reconocieron que luego de haber levantado el corte de ruta, mantuvieron varias reuniones con representantes del gobierno nacional, provincial y municipal, y detallaron algunas de las promesas formuladas pero incumplidas, a saber:

* “El Gobernador Sergio Urribarri hace casi un año se comprometió a imprimir en las boletas de la Dirección General de Rentas (DGR) la leyenda ´NO a las papeleras´ resolución aprobada por la legislatura provincial años atrás. También asumió el compromiso de imprimir folletería alusiva a la lucha de nuestra comunidad para repartir en todas las oficinas de turismo de la provincia y colocar carteles a la vera de las principales rutas nacionales y provinciales que atraviesan la provincia”.
* “El ministro de Salud Pública, Ángel Giano el año pasado asumió el compromiso de llevar a cabo una ´campaña de difusión´ en la prevención de enfermedades respiratorias producto de la contaminación ambiental, como también la provisión de aparatos de medición de contaminantes ambientales (calidad del aire que respiramos)”.
* “El canciller Héctor Timerman nos prometió llevar a cabo una campaña a nivel nacional de ´difusión pública´ de las pruebas presentadas ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, como también visitar Gualeguaychú junto al equipo técnico de Cancillería. También gestionar ante la República Oriental del Uruguay el levantamiento del decreto que impide a los ciudadanos de Gualeguaychú expresarse libremente en territorio uruguayo”.
* “El ex secretario de Medio Ambiente de la Nación, Homero Bibiloni, prometió continuar con la vigilancia ambiental y mantener los equipos técnicos de las Universidades de La Plata y Exactas de la UBA –que habían trabajado en la argumentación y prueba del juicio ante la CIJ de La Haya-, sin perjuicio de las actividades específicas de la CARU y el Comité Científico”.
* “El intendente Municipal Juan José Bahillo se comprometió el año pasado a poner en funcionamiento en un plazo de ´quince o veinte días´, un laboratorio propio que en el orden local contaba con los fondos necesarios para su implementación”.

“Pese al tiempo transcurrido nada de eso se ha cumplido”, advirtió la Asamblea en su comunicado de prensa.
“La presencia del Estado no puede darse subordinada como ´reacción´ cuando debería haber ´acciones políticas´ concretas y activas, dirigidas a fomentar la participación popular en lugar de intentar domesticarla o acallarla, como si eso fuera la solución.
Mientras esto ocurre, Botnia– UPM sigue funcionando y generando más contaminación”, sostuvieron.
“Tenemos los juicios contra asambleístas frente a una representación estatal que en lugar de colectar pruebas contra Botnia se ha encargado sistemáticamente de profundizar la persecución de quienes se han limitado a reclamar en forma pacífica por algo que ha sido declarado ilegal y que el Estado afirmó que contaminaba, según surge de la presentación ante La Haya”, aseveró la Asamblea en el comunicado.
“El Estado ha intentado acallar el conflicto y ocultar, en lugar de reclamar y fomentar la ´participación popular´ como prescribe la Ley General de Medio Ambiente. Hoy nos encontramos ante una situación de desamparo e indefensión. Las autoridades gubernamentales, por acción u omisión, aparecen en general más preocupadas por garantizar la inversión de una empresa ilegal que la salud de los propios vecinos y la sustentabilidad de nuestros recursos”, se indicó.
“Nadie duda de la complejidad del problema, del entramado internacional y de las implicancias de este conflicto. Empero, eso de ninguna manera puede llevar al desencanto como salida y a la búsqueda de una resignación indisimulada que desde el Gobierno apunta más a desactivar el reclamo, cansar a las víctimas y lograr la resignación, que a erradicar las causas de un problema que fue reconocido y afirmado ante La Haya pero que ahora se pretende hacer olvidar”.
“El propio Estado nacional ha dicho cuando fue a La Haya que Botnia era ilegal y contaminaba. Hoy está verificada la ilegalidad, y sin embargo estamos peor que antes: se vigila menos a Botnia, no se informa y ya aparecen casos de contaminación como en Costa Uruguay Sur. Además se claudica en los reclamos frente a la República Oriental del Uruguay”, finaliza el comunicado de prensa de la Asamblea Ciudadana Ambiental.

Suspenden las actividades de la minera Vale

El Gobierno suspendió las actividades de la minera Vale

Fecha de Publicación: 18/06/2011
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza



Tomó esa decisión debido a que la minera no informa las empresas locales que ha contratado ni tampoco la cantidad de trabajadores mendocinos que ha empleado.
"Al Gobierno (provincial) no le interesa que la minería se desarrolle en forma desordenada y que la ganancia quede en otros sectores económicos", advirtió el subsecretario de Hidrocarburos de Mendoza, Walter Vázquez, en la rueda de prensa dada ayer para anunciar la suspensión de todas las actividades que la empresa minera Vale realiza en Malargüe.
Sorpresivamente, las direcciones de Minería y Protección Ambiental firmaron las resoluciones 78/2011 y 168/2011, respectivamente, para impedir el avance de las obras civiles del proyecto Potasio Río Colorado por "incumplimiento en la información dada por la minera al Gobierno y en la contratación de empresas y mano de obra de origen mendocino", según explicaron los funcionarios.
Por su parte, el gobernador Celso Jaque señaló desde el Este: "Queremos que se cumpla con lo que se firmó, que es el compre mendocino y queremos que se nos dé la información concreta que pedimos; como eso no está lo suficientemente claro hemos pedido que se tome esta decisión para que, efectivamente, lo que se firmó se cumpla", y agregó:"Hasta ahora la empresa no cumplió y queremos que nos den toda la información para poder revertir la situación. Está firmado y corresponde que se haga. Si no se cumple no dejaremos que siga operando".
La empresa minera Vale queda así emplazada a cumplir en cinco días con "la presentación del plan y monto de inversiones totales" ya que, según explica la resolución, "la información brindada por la empresa resulta insuficiente" y no guarda relación con el emprendimiento. Así, la empresa brasileña estaría incumpliendo con la especificación de cada una de las inversiones a realizar, los plazos de cada actividad, mano de obra, prestación de servicios y materiales necesarios a fin de que "tanto el sector empresario como los prestadores de servicios mendocinos" puedan acceder y "adecuar la oferta" para las licitaciones e instancias de pedido de la minera.
Al respecto Vázquez agregó que "si la empresa no entiende este concepto, no nos interesa que desarrolle sus operaciones aquí".
El Gobierno en su resolución señala que la minera no está cumpliendo con el Acta Acuerdo (2515/2009) de contratación del 75% de mano de obra local y empresas mendocinas para la realización de las obras civiles en la futura mina que se explotará a partir de 2014.
El subsecretario de Hidrocarburos declaró que esta acción del Ejecutivo provincial es un "emplazamiento, una sanción, no una ruptura". Aclaró que necesitan la grilla de inversiones e ítems de cada obra con las contrataciones del Compre Mendocino. En definitiva, "necesitamos todo el plan de obra para hacer el contralor", redondeó el funcionario.
El secretario de Medio Ambiente, Pablo Gudiño, explicó que al Gobierno "no le ha conformado la información sobre las contrataciones" y tampoco han "mostrado voluntad en negociar con firmas mendocinas para las grandes contrataciones de las obras como no hubo ninguna señal para las nuevos trabajos a hacer en la zona". Al respecto el funcionario dijo que "han cotizado obras eléctricas Distrocuyo y Ceosa, por ejemplo, pero aún no se han adjudicado. Exijo ver a empresas mendocinas trabajar en la obra", subrayó.
Las empresas que en la actualidad están realizando dichas obras son Skanska (Buenos Aires), Milicic (Santa Fe) y Edes, Empresa Distribuidora de Energía Sur. Firmas oriundas de Neuquén, Buenos Aires y Santa Fe.

El fallo favorable a Ayuí impulsaría más proyectos

El fallo favorable a Ayuí impulsaría inversiones similares para el agro

Fecha de Publicación: 18/06/2011
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Desde el Gobierno coinciden en que el fallo de la Corte Suprema que avaló el Proyecto Ayuí Grande sentará un precedente y permitirá iniciativas similares en Corrientes. El ministro de la Producción adelantó que hay varios planes de este tipo previstos, el más importante ubicado en el departamento Sauce.
Tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que avaló la continuidad del Proyecto Productivo Ayuí Grande, desde el Gobierno provincial son optimistas sobre el precedente que sentará la resolución para brindar seguridad jurídica y permitir el desembarco de nuevas inversiones agropecuarias. En este caso, informaron que existen al menos una decena de iniciativas, que podrían presentarse formalmente en lo que resta del año. El plan más importante se encuentra en el departamento Sauce, y prevé represar un arroyo para regar unas 4.500 hectáreas de arroz.
Tanto el gobernador, Ricardo Colombi, como el ministro de la Producción, Jorge Vara, resaltaron el fortalecimiento institucional y la seguridad jurídica que brinda la resolución del máximo órgano judicial de nuestro país, que esta semana desestimó el recurso que había presentado el Gobierno nacional para frenar el Proyecto Productivo Ayuí Grande, una obra que prevé la construcción de una represa de casi 8 mil hectáreas en el departamento Mercedes, para el riego de 15 mil hectáreas de arroz y más de 3 mil de otros cultivos.
“Más allá del Proyecto Ayuí, que es muy importante para la provincia, el fallo sienta un precedente y brinda seguridad jurídica como para mostrarle a los productores que en Corrientes se puede invertir y nosotros los vamos a seguir apoyando”, dijo a El Litoral el ministro de la Producción, Jorge Vara. El funcionario sostuvo en este aspecto, que varios productores que estaban especulando con este tipo de emprendimientos hasta tanto se tuviera un antecedente con Ayuí, podrían impulsar sus proyectos agropecuarios.
Vara informó en este marco, que si bien no hay nada presentado formalmente, existe la intención de algunos productores para emprender planes similares a Ayuí, aunque en menor escala. Según comentó Vara, el más importante de estos emprendimientos está planificado para el departamento Sauce, donde cuatro productores prevén represar un arroyo para regar unas 4.500 hectáreas de arroz.
En este caso particular, el ministro comentó que para esta iniciativa ya se iniciaron los estudios topográficos que determinarán la disponibilidad y calidad de los suelos, por lo que es el más avanzado. En un cálculo realizado a la ligera y sin los resultados de estos estudios previos, el ministro estimó que según la superficie, el lago a construir tendría unas 1.500 hectáreas.
Asimismo, Vara informó que el pasado jueves se reunió con productores del departamento Monte Caseros, que también tienen la intención de emprender proyectos de represamiento de arroyos para riego de arroz. En este caso, Vara explicó que se trata de productores entrerrianos que tienen tierras en la zona Sur de Corrientes, quienes proyectan regar unas 500 hectáreas del cultivo, aunque tampoco presentaron nada oficialmente.
“Acá lo importante es el fortalecimiento institucional del Gobierno y la seguridad jurídica que se brinda”, sostuvo el titular de la cartera productiva, quien concluyó: “Con este escenario, se puede prever que de acá a fin de año se presenten formalmente unos diez proyectos de este tipo”.

Alperovich “trata de justificar lo injustificable”

José Alperovich “trata de justificar lo injustificable”

Fecha de Publicación: 18/06/2011
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero


Martín Díaz Achával manifestó que los abogados de la Defensoría se encuentran analizando el avance de la totalidad de las causas en Tucumán.
Tal como estaba previsto, el pasado jueves, los abogados de la Defensoría del Pueblo de la provincia “se constituyeron en en el Juzgado Nº 1 y Nº 2 de Tucumán para analizar el avance de la totalidad de las causas” por la contaminación de la cuenca Salí-Dulce.
Así lo indicó el Dr. Martín Díaz Achával, quien agregó que “venimos monitoreando el seguimiento de las causas y a eso le sumamos la actuación de la querella que hemos iniciado acá”. “Ahora sólo como Defensoría sin Fiscalía decidiremos si en algunas causas en Tucumán nos involucraremos, hay más de 20 juicios, algunos están elevados a juicio oral, hay varios imputados, se han citado a muchas indagatorias y respecto del juicio que se está llevando acá esperamos que en cualquier momento se cite a indagatoria a algunos empresarios que han admitido, públicamente, que son titulares de ingenios, lo que permitirá al fiscal Simón adelantar la cuestión”, especificó Díaz Achával.
Con respecto a las recientes declaraciones realizadas por el gobernador de la Provincia de Tucumán, José Alperovich dio el permiso de dudar. “No sé si será verso o no lo que dijo Alperovich, de que están esperando una fórmula, pero me parece que trata de justificar lo injustificable, trata de justificar a un grupo de empresarios que es irresponsable y que ha cometido delitos”. “Aquí todos queremos lo que solicita el gobernador Zamora, que vayan presos todos los responsables y que se solucionen los problemas”.
Dijo que días atrás estuvo en Buenos Aires viendo el expediente en la Corte Suprema de Justicia, “ya hay un dictamen del procurador general de la Nación en el que considera que es competencia originaria de la Corte, esto es que casi con certeza se va a quedar en la Corte. La Corte se tiene que pronunciar en poco tiempo con respecto a la competencia”, por lo que dijo que están esperando “la sentencia de la Corte respecto de lo que pedimos”.

La Corte autorizó emprendimiento en Ayuí Grande

La Corte autorizó el emprendimiento en Ayuí Grande

Fecha de Publicación: 17/06/2011
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes



El máximo órgano judicial desestimó el recurso presentado por el Gobierno nacional contra el Proyecto Ayuí Grande, que prevé el represamiento de ese arroyo con fines productivos. Desde el grupo de empresas que impulsa la inversión anunciaron que en julio podrían comenzar las obras.
En diciembre de 2009, el proyecto había recibido un amplio respaldo de la mayoría de las instituciones productivas y económicas, durante la audiencia pública realizada en Mercedes.
627 Son las hectáreas de arroz que se prevén aumentar a partir de la construcción del lago.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó el martes un fallo que desestimó las objeciones que interpuso el Gobierno nacional al Proyecto Productivo Ayuí Grande, la millonaria inversión que impulsa un grupo de empresas agropecuarias para el departamento Mercedes. Los ministros del máximo órgano judicial de la Nación rechazaron el pedido de intervención formulado por Nación y declararon extinguido el proceso.
Si bien restan algunos pasos formales para la autorización final, los inversionistas anunciaron que el mes próximo retomarán las obras.
El fallo data del 14 de junio y da razón a la postura del Gobierno provincial en la causa generada contra el aprovechamiento hídrico del arroyo Ayuí Grande y su cuenca con fines productivos. Se trata de una millonaria inversión que desde hace varios años planifica un grupo de empresas agropecuarias en el departamento Mercedes, y que ya tiene to-dos los permisos otorgados por la Provincia para su concreción.
A mediados de septiembre de 2010 el Gobierno nacional presentó un recurso de amparo, argumentando que los estudios de impacto ambiental presentados por las empresas no eran correctos, y el represamiento del Ayuí afectaría el curso del río Uruguay, poniendo en riesgo las relaciones con el vecino país.
Tras varios meses de análisis, la resolución de la CSJ rechazó el recurso interpuesto por la Nación y aceptó los argumentos del Gobierno de Corrientes, sustentados en factores generadores de progreso que no dañan la fauna ni la flora del ecosistema de este afluente del río Miriñay.
“Se resuelve rechazar el pedido de intervención como terceros formulado y declarar extinguido el proceso”, señala la parte resolutiva del fallo, que lleva la firma de los ministros Ricardo Loren-zetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Ma-queda y Carmen Argibay. En diálogo con El Litoral, Ricardo Freire, gerente de la empresa Copra SA, una de las integrantes del proyecto, consideró que “el fallo es contundente a favor del proyecto”.
El empresario comentó que el estudio de impacto ambiental se desarrolló respetando minuciosamente todos los detalles y protocolos provinciales y nacionales, y fue llevado a cabo por reconocidos profesionales de nuestro país y el exterior. “Es un proyecto premiado a nivel internacional”, sentenció Freire.
Con el fallo de la Suprema Corte bajo el brazo y aguardando los pasos legales y la autorización del Gobierno, la UTE conformada además de Copra por Pilagá SRL, Tupantuva SA, Santa Clara y Yuquerí SA y Estancia Ñú Verá, retomará las obras a la brevedad. “Esperemos retomar lo antes posible; seguramente el mes que viene vamos a reanudar el proyecto, que habíamos frenado para respetar los pedidos de la Justicia”, explicó Freire. En este aspecto, el empresario mercedeño comentó que los trabajos están “en cero”, ya que al momento de la presentación judicial de Nación, la empresa adjudicataria de las obras -una firma de la provincia de Entre Ríos- se aprestaba a iniciar los trabajos de represamiento. “La adjudicación ya está hecha, ahora tendremos que reacomodar los costos, porque ya pasó un año de lo previsto y seguramente se han modificado”, explicó Freire. El empresario sostuvo que “estamos muy contentos, hay un contento generalizado porque es un proyecto que va a traer muchos beneficios a la provincia”, teniendo en cuenta que generará cientos de puestos de trabajo, ampliará el área de producción y prevé insertar más de $30 millones anuales a la economía regional.

Día Mundial de Lucha contra la Desertificación

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Fecha de Publicación: 17/06/2011
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional


El 19 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Ese mismo año, en ese día se había aprobado la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países afectados por sequía grave o desertificación, en particular en África.
Se invitó a los Estados a que dedicaran el Día Mundial a sensibilizar la opinión pública respecto de la necesidad de cooperación internacional para luchar contra la desertificación y los efectos de la sequía y respecto de la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. En la actualidad 194 Países Parte_ entre ellos Argentina_ ratificaron este acuerdo, que apunta a mejorar la productividad de la tierra, restaurar y conservar los suelos y establecer una mejor utilización de los recursos hídricos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas estableció como lema para el 2011: “Los Bosques Mantienen Activas las Tierras Secas”, ya que los mismos combaten la degradación de la tierra y la desertificación mediante la estabilización de los suelos, la reducción de la erosión hídrica, eólica y el mantenimiento de los ciclos de nutrientes en los suelos.
Diversos son los factores que contribuyen a agravar los procesos de deterioro de la tierra: los problemas de títulos e inseguridad en la tenencia de la tierra, algunos latifundios y minifundios con manejo inadecuado, la ocupación de tierras fiscales, las deficiencias en la educación de los productores, la falta de capacitación y asesoramiento entre otras.
Como consecuencia de ello se produce una creciente degradación del suelo, el agua y la vegetación disminuyen y anulan su productividad sumiendo a los pobladores en la pobreza u obligándolos a la migración. Estos migrantes de las áreas rurales se transforman en grupos marginados en los grandes núcleos poblacionales del país.
Algunas causas de la desertificación en Argentina:

PATAGONIA: Sobrepastoreo ovino
PAMPEANA: Prácticas incorrectas del uso del suelo, erosión hídrica y eólica, sobrepastoreo, pérdida del bosque nativo por avance de la frontera agrícola
CHACO: Desmonte, sobrepastoreo y agricultura excesiva
CUYO: Sectores bajo riego que presentan problemas de salinización, sobrepastoreo y deforestación
PUNA: erosión hídrica y eólica, sobrepastoreo, deforestación e incendios

Desde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación Desertificación (DCSyLcD) elaboró el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN), cuyo objetivo central consiste en luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía, a fin de contribuir al logro del desarrollo sostenible de las zonas afectadas, con miras a mejorar las condiciones de vida de la población
Dentro de las acciones de la Dirección se encuentran la suscripción de alianzas con ONG’s, universidades nacionales, institutos y gobiernos provinciales; acuerdo para la implementación de Energías Alternativas en Tierras Secas con la Secretaría de Energía de la Nación (PERMER); promoción de Pueblos Solares en la Puna (Misa Rumi) con Fundación Ecoandina y distribución de cocinas solares para ahorro de uso de leña y secuestro de carbono en la Puna (Tilcara).
Asimismo, capacitación y sensibilización; promoción del fortalecimiento de la integración regional (Argentina, Bolivia, Paraguay) en el marco del Programa de Acción Subregional (PAS Chaco); realización de un sistema de información (SIG) y una Base de Datos para hacer frente a los desafíos al manejo sostenible de los recursos naturales e integración y adopción de la visión regional, política y mejores prácticas de manejo sostenible de tierras y un conjunto de indicadores de desempeño y sostenibilidad incorporados en el PAS Chaco.
Además, monitoreo y evaluación participativa de suelo, agua, vegetación y aspectos socioeconómicos y contribución a establecer un sistema de microcréditos en forma asociativa, incluyendo transversalmente el componente de género y actividades a nivel social que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de la población.
Por otra parte, la evaluación de la Degradación de tierras en Zonas Áridas (LADA), proyecto internacional dirigido a evaluar el alcance y las causas de la degradación de tierras en zonas áridas El mismo está financiado principalmente por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se está llevando a cabo en Argentina, Cuba, China, Túnez, Senegal y Sudáfrica a diferentes escalas.

"Hay que meter presos a los empresarios"

"Para terminar con la contaminación del embalse hay que meter presos a los empresarios"

Fecha de Publicación: 16/06/2011
Fuente: Argenpress
Provincia/Región: Tucumán


Lo aseguró el Fiscal Federal con asiento en Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, quien arribó a Santiago del Estero para reunirse con su par Pedro Simón. “La única posibilidad concreta de terminar con la contaminación del embalse es meter presos a los empresarios que ganan plata con la salud de los santiagueños”, expresó.
El Fiscal Federal con asiento en la provincia de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, expresó en diálogo con Noticiero 7 de la provincia de Santiago del Estero, que la única “posibilidad concreta” de solucionar el problema de contaminación en el embalse de Río Hondo es “meter presos a los empresarios que ganan plata a costa de la salud de los santiagueños”.
“En Tucumán hemos llegado a condenas de tres años de prisión a un empresario que tiraba residuos patogénicos al río Salí. Este es un delito donde se castiga al empresario, no al que ejecuta la maniobra. Cuando a un empresario de un ingenio se le condene a prisión, el resto van a hacer las inversiones económicas que sean necesarias. Hay que resaltar además que detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto”, aseguró.
Gómez destacó que Santiago del Estero se haya presentado como parte querellante en causas penales ambientales.
“Celebro que casi diez años después Santiago se presente como querellante. Nosotros hemos abierto muchas causas penales por delitos de esta naturaleza y buena parte de esta información venimos a intercambiarla con el Dr. Simón que se ha mostrado muy activo en estos temas”.
Por su parte, el Fiscal Federal de Santiago del Estero, Pedro Simón informó que se han concretado “pedidos de indagatoria contra algunos empresarios que se autotitularon propietarios de los ingenios”.
“Hemos pedido la citación, y esperamos que el juez fije las fechas. Los expedientes podrían atrasarse por la constitución como querellante de la Provincia y la Defensoría del Pueblo”, expresó.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs