Se perdieron 200 hectáreas de bosques por día en 8 meses

 


Denuncian que durante la cuarentena se deforestaron casi 50.000 hectáreas

Fecha de Publicación
: 10/11/2020
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


La ong asegura que "entre el 15 de marzo y el 31 de octubre se perdieron 200 hectáreas de bosques por día" en Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco.
Durante la cuarentena, 48.656 hectáreas fueron desforestadas en las provincias de Santiago del Estero, Salta, Formosa y Chaco, según la organización Greenpeace que viene realizando un monitoreo sistemático a través de la comparación de imágenes satelitales a lo largo del tiempo.
Concretamente, esto implica que entre "entre el 15 de marzo y el 31 de octubre se perdieron 200 hectáreas de bosques por día", consignó la organización ambientalista en un comunicado.
"Es completamente inadmisible que, frente a la emergencia sanitaria, climática y de biodiversidad que estamos sufriendo, se siga deforestando. Los gobiernos no pueden seguir siendo cómplices de este ecocidio y deben ponerle un freno a la ambición destructiva de algunos empresarios agropecuarios", afirmó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
Santiago del Estero fue la jurisdicción con mayor pérdida de bosques nativos durante el ASPO -allí se desmontaron 19.673-, seguida de Salta (12.863), Formosa (10.011) y Chaco (6.109); cuatro provincias que "concentran el 80% de los desmontes del país" motorizados por "el avance de la frontera agropecuaria, por ganadería y soja".
"Más desmonte significa más cambio climático, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas, más desaparición de especies en peligro de extinción y más enfermedades. Destruir bosques es un crimen que debe prohibirse y penalizarse", advirtió Giardini.
Greenpeace viene reclamando a los gobernadores de Santiago del Estero (Gerardo Zamora), Salta (Gustavo Sáenz), Formosa (Gildo Insfrán) y Chaco (Jorge Capitanich) que decreten la emergencia forestal y prohíban los desmontes en sus provincias.
.

Incendios en el Delta: investigadores van por lo que quedó

 


Delta del Paraná: un monitoreo de aire, suelo, agua, flora y fauna que ya comenzó

Fecha de Publicación
: 10/11/2020
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Un total de 60 investigadores de la UNR y del Conicet hicieron tres expediciones a la Isla de los Mástiles, una de las zonas incendiadas.
La travesía de los equipo de investigadores del Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática no es la primera, sino parte de un proceso que la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Municipalidad pusieron en marcha ante las sistemáticas quemas en la zona de islas a lo largo y ancho de la región, incluidos territorios santafesinos, entrerrianos y bonaerenses, y que devastaron por lo menos unas 300 mil hectáreas en lo que va de este año. Se trata del inicio del Centro de Experimentación Ambiental de la UNR que si bien tiene como objetivo desembarcar en los terrenos que la ciudad tiene en el llamado legado Deliot, donde funciona la Reserva Los Tres Cerros, ya comenzó este mes en la Isla de los Mástiles. Allí desde hace ya tres semanas unos 60 investigadores de la Universidad y el Conicet se proponen medir las consecuencias del fuego en el humedal, y para eso evaluarán el aire, el suelo, la flora y la fauna, la biodiversidad genética en el agua, y los insectos, además de tomar imágenes, elaborar informes interdisciplinarios y llevar adelante un monitoreo permanente.
El observatorio en las islas es parte de un acuerdo entre el rector de la UNR, Franco Bartolacci, y el intendente Pablo Javkin, que busca por primera vez producir conocimiento científico sobre el territorio de las islas, no porque no haya habido hasta ahora proyectos de investigación en ese sentido, sino con el objetivo puesto en evaluar el daño que las quemas reiteradas provocaron en el ambiente, mensurarlas e incluso poder utilizarlas como elementos de pruebas en los procesos judiciales que ya se llevan adelante en los Tribunales de Entre Ríos.
Con el convenio rubricado los primeros días de octubre, la primera expedición de los científicos al lugar se llevó adelante hace tres semanas: una misión para la que se trasladaron representantes de las diferentes áreas de investigación, de modo tal de evaluar in situ la georreferenciación del lugar y los terrenos donde iban a avanzar el trabajo de campo.
Allí estuvieron el responsable del Area de Ciencia, Tecnología e Innovación, Guillermo Montero, para estudios de insectos, el decano de la Facultad de Ciencias Bioquímicas, Andrés Sciara para estudios del agua; el responsable del Observatorio Ambiental, Matías De Bueno, además de Néstor Di Leo y Sergio Montico, para los análisis de suelos; José Vesprini en el análisis de la ecología; Clara Mitchell y Vanina Villanova que trabajan sobre biodiversidad genética acuática, y Jorge Bártoli en representación de la organización no gubernamental El Paraná No Se Toca.
“La georreferenciación del lugar con tecnología de alta precisión fue un paso central para poder avanzar en los viajes posteriores y porque pensando en un proceso que se llevará adelante en los próximos cuatro meses, permitirá a los investigadores poder volver a los puntos específicos para la toma de muestras y poder llevar adelante un monitoreo”, explicó Arístides Pochettino, director de la Plataforma Ambiental de la UNR, el espacio virtual a través del cuál se podrán acceder a todas las publicaciones.

Cada uno y su especificidad
Así como esta semana fueron los expertos en biodiversidad genética en el agua los que desembarcaron en el delta, los primeros en viajar a tomar las muestras fueron quienes llevan adelante análisis de suelo, además de los estudiosos de la flora y la fauna.
 En el caso del suelo, los investigadores tomaron una veintena de muestras de suelo tanto del estrato superficial como de doble profundidad, es decir de hasta 10 y 20 centímetros. “El objetivo es cubrir la diversidad topográfica, paisajística y florística del área que está bajo estudio”, señalaron los expertos que serán parte del monitoreo.
En el caso del relevamiento de flora y fauna, se llevará adelante un estudio constante, que significará un total de ocho traslados al lugar hasta el final de año de estos equipos para determinar la aparición de los animales tras los incendios.
A eso se suma la toma de imágenes satelitales y aéreas para lograr “otra perspectiva sobre la evolución de los terrenos en estudio en los próximos meses”, lo que además permitirá “determinar la evolución de la cobertura del suelo por parte de la vegetación, monitoreando además la no ocurrencia de nuevos focos ígneos”.
Estos viajes como primer paso, son la antesala de la instalación del centro que se propone instalar dentro de la Reserva Los Tres Cerros, un punto de difícil acceso por estos días por la bajante del río. “Ya se está trabajando para poder hacerlo allí el año próximo”, anticipó el director de la Plataforma, y consideró que “tener un espacio asentado en ese lugar es fundamental para que el traslado de los equipos no sea constante y permita una logística menos trabajosa para llevar adelante los estudios”.
.

Ya hubo protestas en Chubut por el anuncio de zonificación

 


Arcioni anunció la zonificación minera y hubo manifestaciones en repudio

Fecha de Publicación
: 10/11/2020
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut


El gobernador participó de un encuentro minero nacional donde anunció que se avanza en la zonificación minera en la meseta de Chubut, aunque la actividad continúa prohibida.
Ayer las asambleas contra la megaminería y vecinos en general protagonizaron distintas acciones de protesta tras el anuncio del gobernador Arcioni de avanzar en la explotación minera.
En Rawson hubo una marcha y concentración en Fontana 50.
El jueves Arcioni participó de la presentación del “Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino” que se realizó de manera virtual, con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas y el secretario de Minería, Alberto Hensel, entre otros funcionarios.
En este encuentro, dejó en claro que se avanzará en la explotación minera en Chubut al expresar que hay que “salir de esta discusión del sí o el no para hablar de una vez por todas de cómo hacer minería”.
Entre otras cosas el funcionario señaló: “tenemos la oportunidad histórica de aportar a la Argentina y que nuestra provincia salga de la postergación que estamos teniendo en zonas muy distantes, como la zona
de la meseta.
En Esquel hubo caravana de autos y bicicletas.
Ahí tenemos un proyecto muy importante por el que estamos iniciando una zonificación” y agregó que “hay una discusión seria, responsable y madura para sacar a ciertas zonas postergadas a lo largo del tiempo,
zonas que hoy están encima de unos recursos naturales valiosísimos”.

Reclamo de los vecinos
Como respuesta a los dichos del gobernador del Chubut, los ciudadanos en contra de la megaminería comenzaron a organizar acciones de repudio en distintas ciudades.
Si bien en Comodoro Rivadavia no hubo convocatorias exclusivamente por este tema, sí estuvieron presentes las banderas y reclamos del “no a la mina” en la protesta que realizaron trabajadores estatales frente al
Hospital Regional durante la mañana del viernes.
Las manifestaciones más importantes que se dieron ayer fueron en Rawson, donde hubo una marcha y concentración en Fontana 50; y en Trelew donde se reunieron en la Municipalidad, quemaron cubiertas y realizaron una olla popular en la calle.
En Esquel hubo una caravana en autos y bicicletas, también hubo concentraciones y marchas en Trevelin, Paso del Sapo, Gualjaina y Puerto Madryn.
.

Minería para los próximos 30 años

 


El Gobierno puso en marcha un plan de desarrollo minero para los próximos 30 años

Fecha de Publicación
: 09/11/2020
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y el secretario de Minería, Alberto Hensel, presentaron la propuesta ante gobernadores, empresarios y sindicatos.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, encabezó el lanzamiento de la Mesa del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino, un espacio de diálogo público-privado que propone un programa para los próximos 30 años en el que se busca garantizar el equilibrio entre desarrollo económico, competitividad, cuidado del ambiente, uso racional de los recursos naturales y bienestar social.
“El desarrollo de una minería inclusiva y sustentable no solo es el motor para el desarrollo de las comunidades, el crecimiento de la industria nacional y las exportaciones, sino que también impulsa el desarrollo sostenible de la Argentina en el largo plazo porque potencia las inversiones”, aseguró el ministro Kulfas.
“La minería debe poner a las personas y las comunidades en el centro así como privilegiar la inclusión social. Como toda otra industria y actividad humana, también debe desarrollarse asegurando el uso responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio ambiente”, resaltó el funcionario.
La Mesa del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino estará integrada por representantes de organismos gubernamentales nacionales y provinciales, instituciones científicas, sindicatos, empresas y gremiales empresarias, académicos, profesionales, y organizaciones de la sociedad civil, entre otros. Su objetivo fundamental será facilitar la construcción, a través de un proceso de diálogo amplio y plural, de una propuesta de visión compartida para el desarrollo de la actividad minera en Argentina.
El secretario de Minería, Alberto Hensel, afirmó: “Es necesario llevar adelante un ejercicio para abordar los distintos problemas que nos presenta la realidad. Y por eso es importante considerar a la minería porque tiene mucho para aportar a cambiar esa realidad. Tiene capacidad para crecer y exportar. Es una actividad que requiere grandes inversiones y resultados que se ven a largo plazo. Por eso nos proponemos un plan de largo plazo que sea nuestra hoja de ruta de políticas públicas para los próximos 30 años”.

El ministro Kulfas resumió los 5ejes para el desarrollo minero argentino:
1. Minería inclusiva: Desde el punto de vista del beneficio económico territorial, la minería se convierte en un importante factor de inclusión y movilidad social ascendente para hombres y mujeres argentinas, impulsando la creación de puestos de trabajo genuinos, directos e indirectos, formales, tecnificados y con niveles de remuneración adecuados.
2. Minería con Sostenibilidad Ambiental. La minería argentina debe convertirse en una industria líder en innovación para la protección ambiental. Debe constituir un modelo a seguir para las demás actividades primarias e industriales en términos de uso sostenible de los recursos naturales, participación ciudadana y transparencia.
3. Minería Competitiva. La innovación es un camino crítico no sólo para asegurar la competitividad, sino también para asegurar el progreso social, el desarrollo de una industria soberana y la sostenibilidad ambiental. La innovación resulta fundamental para reducir los riesgos operativos, sociales y ambientales y para mejorar la productividad
4. Minería integrada. Una minería que potencia las cadenas de valor genera empleo de calidad y alto valor agregado, con el desarrollo social y económico de los argentinos como objetivo.
5. Minería e institucionalidad. La minería sólo puede ser desarrollada de forma sostenible en un marco de políticas y un régimen jurídico claro y estable que ofrezca certeza y previsibilidad a los inversores, los ciudadanos, Estado Nacional y Estados Provinciales.

El titular del INTI, Rubén Geneyro, subrayó “los ejes centrales que tiene la propuesta son compartidos desde el INTI y parte de su dinámica y estrategia: desarrollo sostenible, crecimiento de la industria nacional y aumento de las exportaciones con valor agregado. El INTI pone a disposición sus capacidades y presencia federal para aportar a este sector estratégico”.
Del encuentro, que se realizó por videoconferencia, participaron los gobernadores de las provincia del Chubut, Mariano Arcioni; de San Juan, Sergio Uñac; de Neuquén, Omar Gutiérrez; de San Luis, Alberto Rodríguez Saá; de Jujuy, Gerardo Morales y de Catamarca, Raúl Jalil. También participaron los titulares de las comisiones de Minería de la Cámara de Diputados, Lucía Corpacci y de Senadores, Rubén Uñac.
Entre los empresarios asistentes al evento estuvieron el presidente Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), Néstor Iván Szczech; el presidente Cámara de Empresas Mineras (CAEM), Alberto Carlocchia; el presidente Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gerardo Díaz Beltrán; el director ejecutivo Unión Industrial Argentina (UIA), Diego Coatz, entre otros.
Además estuvieron presentes el Secretario General de AOMA, Héctor Laplace; el Secretario General de ASIJEMIN, Marcelo Mena; y el Secretario General del gremio Ladrillero UOLRA, Luis Cáceres.
.

Proyecto para subir el corte de biocombustibles

 


Biocombustibles: presentaron un proyecto para subir el corte en la nafta y el gasoil

Fecha de Publicación
: 09/11/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Con el objetivo de promover la producción de biocombustibles en el país, se presentó un proyecto de ley para el sector. El nuevo "Plan Nacional de Biocombustibles" fue ingresado en la Cámara Alta por el senador santsafesino Roberto Mirabella.
La iniciativa establece nuevos beneficios a la producción, la creación de empleo en el sector por 15 años y "una mirada más amplia sobre los biocombustibles" que, dijo, el régimen vigente. En su articulado, la ley propone un corte no inferior al 12% en el biodiesel (hoy tiene un 10%). Con respecto a la nafta, el porcentaje no deberá ser inferior al 15% (actualmente es del 12%).
 En ambos combustibles, la Autoridad de Aplicación tendrá la atribución de aumentar dichos porcentajes que no podrá ser inferior a un 1% por año. El proyecto busca alcanzar un corte del 30%, para el caso del bioetanol y del 27% para el biodiesel, dentro de los 15 años de su vigencia.
Por otra parte, plantea incorporar para la realización de los biocombustibles, otras materias primas alternativas a la soja, a la caña de azucar y al maiz, como puede ser la biomasa. Para el legislador santafesino, con este proyecto se busca una visión amplia de los biocombustibles y de las materias primas y no sólo las de origen agropecuario sino también de residuos o cualquier tipo de biomasa que pueda usarse para su producción. "Es decir, que no solamente se tenga en cuenta el bioetanol, el biodiésel o el biogás sino también otros posibles biocombustibles que puedan surgir", explicó.
"En Santa Fe tenemos 18 plantas que representan casi el 80% de la producción de biodiésel de nuestro país. En términos petroleros, tenemos una producción equivalente a 58 mil barriles de petróleo por día con lo cual Santa Fe sería la cuarta provincia petrolera de la Argentina después de Chubut, Neuquén y Mendoza", indicó.
 En ambos combustibles, la Autoridad de Aplicación tendrá la atribución de aumentar dichos porcentajes que no podrá ser inferior a un 1% por año. El proyecto busca alcanzar un corte del 30%, para el caso del bioetanol y del 27% para el biodiesel, dentro de los 15 años de su vigencia.
Por otra parte, plantea incorporar para la realización de los biocombustibles, otras materias primas alternativas a la soja, a la caña de azucar y al maiz, como puede ser la biomasa. Para el legislador santafesino, con este proyecto se busca una visión amplia de los biocombustibles y de las materias primas y no sólo las de origen agropecuario sino también de residuos o cualquier tipo de biomasa que pueda usarse para su producción. "Es decir, que no solamente se tenga en cuenta el bioetanol, el biodiésel o el biogás sino también otros posibles biocombustibles que puedan surgir", explicó.
"En Santa Fe tenemos 18 plantas que representan casi el 80% de la producción de biodiésel de nuestro país. En términos petroleros, tenemos una producción equivalente a 58 mil barriles de petróleo por día con lo cual Santa Fe sería la cuarta provincia petrolera de la Argentina después de Chubut, Neuquén y Mendoza", indicó.
.

Equipos para prevenir incendios en el Delta

 


Incendios en las islas: incorporarán una batería de equipos para prevenir las quemas

Fecha de Publicación
: 09/11/2020
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino


Tras una reunión entre los ministerios de Seguridad y de Ambiente nacionales, se anunció la adquisición de cámaras de seguridad, sistemas de seguimiento, drones y embarcaciones.
A raíz de la gran cantidad de incendios en las islas frente a Rosario, el gobierno nacional creó el Comité de Seguridad y Respuesta para la prevención y sofocación de los incendios de la zona del Alto Delta del Río Paraná. La medida fue dispuesta por los Ministerios de Seguridad y de Ambiente y Desarrollo Sostenible y viene acompañada de distintos equipamientos en materia de prevención de delitos contra el medio ambiente.
Las autoridades de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires que formaron parte de la presentación del comité detallaron la incorporación de nuevos dispositivos para prevenir los incendios en las islas, tales como cámaras de seguridad de alta resolución en zona de puertos, embarcaciones, sistemas de seguimiento, mapas de acceso a humedales, cabinas de control e informes diarios. Asimismo, se subrayó la necesidad del dragado de ríos y arroyos para facilitar la navegación y llegar a zonas inhóspitas donde el fuego puede avanzar.
De manera virtual, los representantes de la provincia fueron la Ministra de Ambiente y Cambio Climático provincial, Erika Gonnet, el Subsecretario de Prevención y Control Urbano del Ministerio de Seguridad de Santa Fe, Alberto Mongia, y el Titular Sectorial de Tecnologías, Fernando Villares; mientras que por Rosario se presentó el Secretario de Gobierno de Rosario, Gustavo Zignago.
“Quiero destacar el trabajo de la Prefectura Naval, de la Policía Federal y de la Dirección de Bomberos; también el apoyo del Ministerio de Ambiente y de todas y todos los funcionarios que han trabajado este año que, aún con dificultades, nos dejó mucho conocimiento. Trabajamos para encontrar a los responsables de los incendios en las islas, porque el daño producido es muy grande”, indicó la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic.
Por su parte, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, Juan Cabandié, subrayó: “Venimos trabajando desde principio de año en la zona afectada. Llegamos a fin de año pudiendo decir y mostrar que hay un trabajo mancomunado y que podemos mejorar. Hemos hecho mucho junto con las Fuerzas de Seguridad". Luego, el ministro añadió: “Hicimos una gran adquisición de cámaras, drones, estaciones meteorológicas, puesta en marcha de faros de conservación y más infraestructura que seguiremos aumentando”.
Asimismo, el secretario de Articulación Federal, Gabriel Fuks, aseguró que ya presentaron un "pre plan" con un esquema de prevención. "La reunión de hoy fue para coordinar las herramientas tecnológicas para la prevención dentro del plan 2021: las cámaras y otras herramientas tecnológicas que, enlazadas, nos permitan tener una mayor percepción de las situaciones que estén pasando y una mejor intervención de seguridad y, por otro lado, una mayor visualización de los focos ígneos”, finalizó.
.

Las megagranjas porcinas ya están acá

 


Chaco: instalarán 3 megagranjas porcinas

Fecha de Publicación
: 07/11/2020
Fuente: Super Campo
Provincia/Región: Chaco


El gobernador Capitanich firmó un convenio con una empresa que implicará una inversión de 129 millones de dólares.
El gobernador de la provincia de Chaco, Jorge Capitanich, suscribió un convenio de cooperación con la empresa de capitales chino-argentinos Feng Tian Food para la instalación de 3 megagranjas de producción de cerdos para exportar a China. El proyecto implicará una inversión de USD129 millones y se crearían más de mil empleos en los tres complejos.
Capitanich destacó que cada uno de los complejos demandará al año 32.300 toneladas de soja y 87.400 de maíz para la alimentación de los cerdos. “Es un volumen que se podrá abastecer locamente sin inconvenientes ya que la provincia produce aproximadamente un millón de toneladas de maíz por año y 1,6 millones de soja”, indicó.
El ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, participó de la reunión encabezada por el gobernador y los empresarios de FTF tras lo cual destacó el impacto económico positivo que tendrá el desarrollo porcino en la provincia. “Cada complejo estará integrado por cinco granjas de 2.400 madres cada una; un frigorífico exportador; una planta de biodiesel; un biodigestor con generación de energía; y una planta de alimentos balanceados”, detalló el funcionario.

Oposición de Greenpeace
Tras conocerse esta información, la organización ambientalista Greenpeace emitió un comunicado donde denuncian que los emprendimientos productivos generarán más desmonte en la provincia. “Chaco es la provincia donde más se deforestó en los últimos 3 años, por el avance descontrolado de la producción agropecuaria. La instalación de estas 3 megagranjas porcinas implica mayor presión sobre sus bosques y los de la región, ya que aumentará significativamente la demanda de maíz y soja para alimentarlos. Es fundamental prohibir y penalizar los desmontes”.
“Frente a la crisis climática, Greenpeace viene reclamando a nivel global la necesidad de reducir el consumo de carne y que su producción se realice en forma agroecológica. Este acuerdo va a contramano de dichos principios, en tanto implicará un aumento exponencial del actual stock porcino, realizado bajo métodos no sustentables, y generará más presión sobre ecosistemas frágiles”, sotiene el comunicado de la organización ambientalistas.
.

Idas y vueltas en la justicia de una cuasa por contaminación

 


Casación revocó probation a Rocchia Ferro y ordenó enjuiciarlo

Fecha de Publicación
: 07/11/2020
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


Por otra causa la Cámara Federal de Tucumán ratificó un procesamiento al dueño del ingenio La Florida por delitos ambientales.
La Cámara Federal de Casación revocó la probation otorgada al industrial tucumano Jorge Rocchia Ferro y ordenó al Tribunal Oral Federal (TOF) de Santiago del Estero que realice el juicio oral y público en su contra por dos causas de contaminación de vieja data. Justamente, este proceso había sido suspendido por una probation otorgada a industrial, decisión a la que se opuso el Ministerio Público Fiscal que recurrió la resolución ante Casación.
Pero además, en el marco de los delitos de contaminación ambiental de la Cuenca del Río Salí-Dulce, el presidente de la Federación Empresarial de Tucumán y dueño de ingenios azucareros Jorge Rocchia Ferro fue procesado por la Cámara Federal de Tucumán, que ratificó la decisión en primera instancia del juez federal Nº 2 de Tucumán, Fernando Poviña.
Sobre la primera causa, este martes, la Sala 3 de la Cámara Federal de Casación Penal hizo lugar al recurso interpuesto por la fiscal federal general Indiana Garzón, quien se había opuesto a la probation dada a Rocchia Ferro. El TOF local había hecho lugar a la suspensión del juicio a prueba en contra del industrial en una causa originada por el vuelco de millones de litros de vinaza del Ingenio y Destilería La Florida que llegaron a la localidad santiagueña El Palomar (Dpto. Jiménez) a fines de 2012 y principios de 2013, a través de un canal interprovincial que nace en el este de Tucumán. La probation fue solicitada por la defensa en esta causa, y también por una anterior que se instruyó en el fuero federal de Tucumán, por otro vuelco de vinaza y desobediencia judicial.
El TOF hizo lugar a la probation (que también benefició al gerente José Ramón Coronel) porque tuvo en cuenta lo expresado por las querellas que representan a los perjudicados por estos vuelcos. Rocchia Ferro se ofreció a reparar el daño, con una inversión de casi 30 millones de pesos distribuidos en distintos ítems como la mejora en la escuela de El Palomar, y también dar clases sobre producción sustentable en la provincia.
En su resolución, la Sala 3 de Casación, por unanimidad, hizo lugar al recurso de casación interpuesto por el Ministerio Público Fiscal, y decidió revocar la resolución recurrida y remitir las presentes actuaciones al tribunal de origen para la realización del juicio oral.
“La probation debió ser rechazada por ser peticionada extemporáneamente y por la oposición fiscal fundada (basada en la pena en expectativa, la pluralidad de conductas, el grave daño al medio ambiente, el carácter permanente del accionar delictivo y razones de política criminal)”, señaló el tribunal.
.

San Juan avanzó en planificación con la desertificación

 


Avanza la definición de objetivos del Plan de Acción Provincial contra la Desertificación

Fecha de Publicación
: 07/11/2020
Fuente: Si San Juan
Provincia/Región: San Juan


A través de un taller conformado por representantes de diferentes áreas de la Secretaría de Ambiente, se logró un importante avance en el Plan contra la Desertificación.
La Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable realizó bajo la modalidad de taller presencial y virtual, una jornada de trabajo con el Comité Multisectorial, en el marco del Plan de Acción Provincial de lucha contra la desertificación, sequías y degradación de Tierras en la Provincia de San Juan y MST (Manejo Sustentable de Tierras), del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación.
Del taller participaron representantes de diferentes áreas de la Secretaría de Ambiente como son la Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, Dirección del Observatorio Ambiental San Juan, Dirección de Arbolado Público y Dirección de Bosques Nativos.
El equipo de la Secretaría de Ambiente trabajó sobre dos líneas de acción estratégicas, como son Políticas públicas y Recursos Económicos y Financieros, y en la definición de objetivos, actividades, metas, basados en dichos pilares.
El objetivo del Pan de Acción es prevenir y mitigar la desertificación, la degradación de la tierra y las sequías, para conservar los servicios ecosistémicos.
Además, se busca contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, de modo de alcanzar la neutralización de la degradación de la tierra en el marco del proceso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, priorizando las áreas afectadas y vulnerables por la desertificación y la sequía.
Con el desarrollo de estos talleres se cumple con la etapa de planificación y se continuará el trabajo con la fase de ejecución de objetivos y actividades planteados.
.

Córdoba: el gobierno inverte menos en prevenir incendios

 


Legisladora advierte la menor inversión de la década para el "fondo del fuego"

Fecha de Publicación
: 06/11/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Elisa Caffaratti sostiene que hay una "sistemática subejecución" de fondo para equipamiento de los bomberos voluntarios y una "disminución constante" en relación a la inflación.
En la previa de la discusión por el Presupuesto 2021, legisladores comenzaron a poner la lupa sobre los números de la Provincia. Elisa Caffaratti, de la bancada de Juntos por el Cambio, sostiene que el llamado "fondo del fuego", destinado al equipamiento de los bomberos y a financiar las acciones de prevención de incendios, sufre desde hace una década recortes por subejecución o por falta de actualización respecto de la inflación. Desde el Gobierno rechazaron que sea así y recordaron que este año, en el marco de los grandes focos que arrasaron con miles de hectáreas en las sierras, el fondo para atender las catástrofes pasó de 300 millones de pesos a mil millones.

Los números de la legisladora
La legisladora opositora analizó los prespuestos de la última década y concluyó: "En términos generales, desde una visión macro del análisis del Presupuesto, desde el año 2010 a la fecha, la de 2020 es la inversión presupuestaria más baja en relación al total del Presupuesto General de los últimos 10 años. Para el 2020  se prevén erogaciones por 378.540.000 pesos lo que representa el 0,11 por ciento del presupuesto total, lo cual implica el porcentaje más bajo en la última década".
De acuerdo con el detalle de su informe, en 2010 los montos para el fondo equivalían al 0,43 por ciento; en 2015, al 0,14 y este año representó el 0,11 por ciento. "Los datos permiten advertir que el el peso del fondo viene disminuyendo de forma constante a lo largo de estos años", dice Caffaratti.
"El desastre ambiental de la provincia no es casual, son años de desinversión y falta de política ambientales y de prevención", dijo la legisladora anticpando su posición en la discusión por el presupuesto del año que viene.
En un mismo tono, apuntó que una "constante" subejecución de la partida Prevención y lucha contra el fuego. Caffaratti sostiene que en la última década el Gobierno de Córdoba subejecutó 231,8 millones de pesos de esta partida. "Advertimos que la situación ambiental es de gravedad extrema y para el Gobierno no viene siendo una prioridad; actúa detrás de los problemas, casi con resignación", dice la legisladora.
Desde el Gobierno provincial señalaron que el Fondo de Asistencia en Situaciones de Desastre fue ampliado en el marco de los grandes incendios que este año azotaron las sierras. En el Prespuesto 2020, estaba prevista la erogación de 300 millones de pesos, pero la partida actual es de mil millones de pesos, un incremento superior al 200 por ciento. De ese monto, 207,8 millones de pesos ya fueron devengados, según la página de seguimiento de la ejecución presupuestaria. En paralelo, en la partida del Fondo de prevención y lucha contra el fuego (ley 8751), que depende del Ministerio de Seguridad, cuya previsión de gasto es de 378,5 millones de pesos, ya ejecutaron 315,9 millones de pesos. El cálculo de Caffaratti es sobre esta última partida presupuestaria y no incluye el primero fondo, para atender situaciones de desastre.   
.

Turismo sustentable: MdP seleccionada por la ONU

 


Mar del Plata fue elegida por Naciones Unidas para potenciar el turismo sustentable

Fecha de Publicación
: 06/11/2020
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Nacional


La ciudad fue seleccionada por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para integrar el proyecto de Ciudades Sostenibles GEF 7. Recibirá fondos de financiación y habrá un concurso de ideas.
El Ejecutivo municipal confirmó hoy que Mar del Plata fue elegida por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para el desarrollo y financiación de proyectos asociados al turismo sustentable. El intendente Guillermo Montenegro confirmó que se impulsará un concurso de ideas.
La ciudad formará parte del Proyecto de Ciudades Sostenibles GEF 7 “Inversiones Integradas Bajas en Carbono y Conservación en Ciudades Argentinas”, que trabaja en un acuerdo de financiación con el gobierno nacional a través de las carteras de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El mismo dará prioridad a las propuestas que potencien el turismo sustentable que conecte la zona urbana con áreas de interés natural.
Junto a Mendoza, Salta, Ushuaia y Buenos Aires, Mar del Plata fue elegida para recibir fondos de financiación dentro de este proyecto que administra el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
A tal fin, se creará un concurso de ideas que fue lanzado recientemente de forma virtual y del que participó el intendente Guillermo Montenegro junto al presidente del Emsur, Sebastián D´Andrea, referentes locales, provinciales y nacionales.
“Tenemos una deuda de ser una ciudad con turismo, no solamente turística, pero con cuestiones que debemos mejorar no sólo para la vida de quienes nos visitan sino para la vida de los marplatenses”, expresó Montenegro tras agradecer a las autoridades nacionales por la elección de la ciudad.
El jefe comunal remarcó que la ciudad tiene “una deuda muy importante” en relación al tratamiento de la basura y a su vez, con el cuidado del medio ambiente y el cambio climático.
Y continuó: “Las generaciones anteriores no éramos muy cuidadosas, por suerte -celebró el intendente- hoy ya hay una concientización muy clara desde los más chicos, que nos enseñan a nosotros, a los más grandes, y también desde los distintos niveles de gobierno, tanto nacional como provincial como municipal”
“Esto de poder congeniar trabajar en conjunto y crear este tipo de concursos creo que nos agrega un valor muy importante para los que nos toca gobernar pero en definitiva, para los vecinos”, analizó Montenegro, cuya administración designó a Dante Galván, subsecretario de Movilidad Urbana municipal, como miembro del jurado del concurso.

Características del proyecto
En el marco del Proyecto GEF 7, se trabajarán propuestas en torno al “turismo sustentable” que conecten la zona urbana con áreas de interés natural, como la implementación de la movilidad no motorizada mediante corredores verdes y la promoción de la producción sostenible local en áreas periurbanas con una adecuada gestión de los residuos recuperables y no recuperables.
“En nuestro caso, conectar la zona urbana con las áreas naturales como la Reserva Natural Laguna de los Padres y Sierras nos obliga a ampliar y potenciar la oferta turística, a diversificarla, de modo que Mar del Plata no sólo sea una ciudad balnearia restringida por la temporada estival sino que pueda recibir turismo todo el año con escenarios naturales especialmente preparados para ello”, explicó Sebastián D´Andrea, titular del Emsur, ente coordinador local del proyecto.
A tal fin, a través del Concurso Nacional de Ideas “Ciudades Sostenibles”, se invitó a organizaciones de la sociedad civil, investigadores, académicos y profesionales a desarrollar el diseño de ideas innovadoras y disruptivas atentas a la realidad local y con el objetivo de alcanzar ciudades más inclusivas y ambientalmente sostenibles.
El mismo tiene como objetivo generar espacios de intercambio a través de construcción colectiva de ideas-proyecto que promuevan un desarrollo sostenible en torno a ejes temáticos específicos en las ciudades seleccionadas por el PNUMA y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, cuya Secretaría de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación es líder del Consejo Técnico a cargo del Plan de Implementación.
Según explica el documento del proyecto, el concurso convoca a un amplio abanico de actores sociales a “aplicar sus conocimientos en el diseño de ideas innovadoras que promuevan el desarrollo de ciudades inclusivas, resilientes al cambio climático, que conserven su biodiversidad y que se proyecten como Ciudades Bajas en emisiones de gases de efecto invernadero”.
Para el caso de General Pueyrredon, aclara, se valorarán propuestas que potencien el vínculo de la ciudad con el área de Sierra y Laguna de los Padres, Reserva del Puerto y reservas forestales urbanas, entre otros; la incorporación de productores sostenibles de la zona periurbana en los recorridos turísticos para la promoción de sus producciones locales; y componentes de movilidad sostenible y movilidad no motorizada asociados al turismo, incluyendo la creación de corredores verdes.
Asimismo se tendrán en cuenta componentes que promuevan la economía circular así como el fortalecimiento de la gestión y financiamiento de áreas protegidas.
La inscripción al concurso se llevará a cabo del 9 al 13 de noviembre. Del 16 al 20 se presentarán las propuestas y el 15 de diciembre se publicarán los ganadores.
.

Chaco tiene su gabinete provincial de cambio climático

 


Capitanich presentó el gabinete provincial de cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/11/2020
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Está conformado por Ministerios provinciales y la Comisión de Cambio Climático del Consejo Provincial del Ambiente, ongs y el sector productivo.
El gobernador Jorge Capitanich lanzó junto al ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, el Gabinete provincial de cambio climático, que trabajará en el diseño de políticas públicas en materia ambiental para la provincia. ‘Nuestra casa común pertenece al futuro de nuestras generaciones y deberíamos dar el ejemplo para que nuestros hijos e hijas tengan un gran compromiso con el ambiente‘, dijo el mandatario.
Durante la presentación, Capitanich aseguró que ‘hay que construir alianzas con organizaciones ambientales que vienen luchando por esta agenda hace mucho tiempo. Sabemos que no habrá post Covid sin el ambiente en el centro de la agenda, si seguimos por este camino, el deterioro será cada vez más profundo e irreversible. El compromiso es aquí y ahora‘.
El Gabinete ambiental, estará conformado por ministerios y secretarías provinciales vinculados a la temática: Producción, Desarrollo Territorial y Ambiente, entre otras áreas, y la comisión de cambio climático del Consejo Provincial del Ambiente, conformado por ONG vinculadas a la temática y representantes del sector productivo.
Por su parte, Cabandié destacó que tener un gabinete de cambio climático es ‘ir en sintonía con situaciones del orden global y acuden a una demanda de la ciudadanía, y ese es el deber de quienes asumimos responsabilidades públicas. Si degradamos el patrimonio ambiental y los bienes naturales de los países emergentes como el nuestro, tendríamos un colapso a nivel mundial‘, dijo.
En la oportunidad, el gobernador chaqueño adelantó la creación de la dirección provincial de Cambio Climático y Riesgo Ambiental, que funcionará en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente. ‘Tenemos que advertir que, si no tomamos decisiones ahora, después podría ser tarde o podríamos quedarnos sin tiempo‘, dijo el mandatario.
A través de ambos organismos, se avanzará en la elaboración del Plan Provincial de Adaptación y Mitigación del cambio climático en el que se trabajará, en una primera instancia, en la actualización del inventario de gases de efecto invernadero provincial, mapas y alertas de riesgo de incendios, y planes de acción sectoriales con perspectiva ambiental. Dichos planes, se enmarcan en los objetivos del Plan Chaco 2030 de promover un desarrollo sostenible, y adaptarse a los efectos del cambio climático.
.

Salta impulsa los desmontes

 


Greenpeace denuncia maniobras para favorecer el desmonte en Salta

Fecha de Publicación
: 05/11/2020
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Salta


Una resolución provincial permite prescindir de las audiencias públicas y de evaluaciones de impacto ambiental.
La decisión del gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, de prescindir de la realización de audiencias públicas y de una evaluación de Impacto Ambiental para llevar adelante los desmontes abrió un foco de conflicto en la provincia con organizaciones ambientalistas, que remarcan que se trata de una de las principales causas de las inundaciones.
Se trata de resolución de la secretaría de Ambiente que realizó una serie de modificaciones en cuanto a los requerimientos para autorizar desmontes. Hasta el momento, se exigía la realización de audiencias públicas. Ahora, el único requisito es la consulta a comunidades criollas e indígenas. A raíz de la pandemia, se dictó en septiembre, la resolución 123/20 para realizar las audiencias utilizando medios digitales. Comunidades originarias y criollas carecen de las herramientas necesarias para participar, por lo que quedan excluidos de cualquier debate.
Por este motivo, Greenpeace envió una carta al gobernador Sáenz y a Juan Cabandié, ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para manifestar su profunda preocupación por la nueva resolución. “Las audiencias para los Planes de Cambio de Uso de Suelo o desmontes, son obligatorios y prescindir de ellas representa una grave violación a las leyes nacionales 26.331 y 25.675”, explica la organización internacional en la carta dirigida a ambos funcionarios.
El desmonte es una de las principales causas de las inundaciones y afecta a comunidades cercanas a donde se desarrollan los proyectos agrarios. Existen claros precedentes de perjuicios ocasionados a comunidades, como lo ocurrido en Anta y Rivadavia en 2018. Más de 400 personas fueron evacuadas por inundaciones causadas por desmontes y quedaron en situación de calle, sin comida, ni techo.
Para Greenpeace, otro claro retroceso de las nuevas políticas provinciales es que deja de ser obligatoria la realización de la Evaluación del Impacto Ambiental para quienes presenten proyectos con modalidad silvopastoril y/o cualquier modalidad de ganadería integrada. El art 22 de la ley 26.331 exigía cinco condiciones para el otorgamiento de la autorización del desmonte mientras que la nueva resolución se reduce a un único: que sean menos de 1500 hectáreas de intervención. Incluso se convalidan todas las autorizaciones de desmontes realizadas con anterioridad a la resolución sin Evaluación de Impacto Ambiental.
Greenpeace advierte que “el monitoreo de deforestación realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación considera como pérdida de bosque nativo a aquellas áreas en donde se producen técnicas de desarbustado o desbajerado en un grado de intensidad elevado tal que permite su detección a partir de imágenes satelitales de mediana resolución espacial y debido a que las mismas pierden su funcionamiento como ecosistema de bosque y a su vez se ven disminuidos, en gran medida, los servicios ambientales que brindan, de modo que resultan un desmonte diferido en el tiempo. Por ende, la mayoría de los sistemas silvopastoriles son desmontes y, como tales, deben realizarse únicamente en la Categoría III (verde) y previa audiencia pública”.
Durante la pandemia, las actividades ilegales de extracción del bosque se han incrementado exponencialmente. En la zona de Anta, los campos tomados se han vuelto una zona liberada para talar montes nativos y sacar cargas de carbón y postes de quebracho colorado, por caminos clandestinos, hacia Chaco y otras provincias.
"Existe una verdadera asociación ilícita para saquear los bosques nativos aprovechando la pandemia y existe el riesgo de que terminen por arrollar con todo el bosque, destrozando especies arbóreas de una riqueza inconmensurable, pues por cada día talan árboles que fueron formados después de cientos de años de trabajo de la naturaleza" , denunció Agropecuaria Andorrana, la empresa dueña de un extenso campo afectado en la zona.
.

Zoo de Luján: "20 años de funcionamiento ilegal"

 


Avanza la causa contra el zoológico ilegal que funcionaba desde los ‘90 en Luján

Fecha de Publicación
: 05/11/2020
Fuente: La Verdad de Junin
Provincia/Región: Buenos Aires


El viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, se refirió a la situación del zoológico de Luján y celebró el hecho de que “pudimos quebrar más de 20 años de funcionamiento ilegal de un establecimiento que hacía de su principal atractivo algo ilegal: fomentaba el contacto entre las personas y animales llegando a cuestiones aberrantes como darle una mamadera a un tigre”.
En declaraciones a Bien de Radio por Radio Provincia, el funcionario destacó que desde que comenzó su gestión, “el ministro Cabandié fue enfático, en febrero clausuramos todas las jaulas donde se hacía ese contacto e intimamos al zoológico para que presentara un proyecto de reconversión y presentara el inventario de su fauna”.
Precisó que “el 2 de septiembre hicimos una clausura definitiva y somos querellantes en la causa y en un hecho muy valiente se promovió un allanamiento con la Policía Federal para constatar la veracidad de las denuncias, principalmente las que vinculan al zoológico con el tráfico de fauna”.

Animales
Admitió que “nunca supimos ni sabemos cuántos animales hay de cada especie, tampoco sabemos dónde están, porque hay versiones como que se prestaban, alquilaban o cedían animales para cacería enlatada, como por ejemplo poner al tigre en un coto de caza y alguien pagaba para cazarlo y se lleva la piel del animal como trofeo”.
Federovisky advirtió que “todavía los animales son responsabilidad de sus dueños porque es un zoológico privado” y agregó que por el momento “no hay cargos o imputaciones sobre los dueños del zoológico, nos presentamos como querellantes porque entendemos que sí, pero la justicia ha actuado con mucha celeridad y es la que debe expedirse”.
Concluyó que “la existencia de este zoológico “fue posible durante 25 años porque tuvo la connivencia con el poder político y la anuencia de la justicia porque hubo decenas de denuncias contra él”.El viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, celebró que “pudimos quebrar más de 20 años de ilegalidad” en detrimento de la fauna.

.

Debatirán sobre el cambio climático sobre el río Chubut

Taller de comunicación sobre los impactos del cambio climático sobre el río Chubut

Fecha de Publicación
: 05/11/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Hoy y el 5 de noviembre, el proyecto Un Río, todas las aguas. Gestión Hídrica y Perspectiva de Género para afrontar los impactos del Cambio Climático, integrado por un equipo multidisciplinario de profesionales del ámbito científico, realizarán un taller virtual con los y las responsables de la gestión del agua en el Valle Inferior del Río Chubut (VIRCh), para comunicar los efectos del cambio climático en el Río Chubut.
El cambio climático impactará fuertemente en la cantidad y calidad del agua en el VIRCh. Esta problemática, se encuentra atravesada por fuertes desigualdades de género. En este contexto es fundamental dialogar y reflexionar, a fin de iniciar acciones climáticas efectivas que fortalezcan la resiliencia y la capacidad de adaptación.
Durante las dos jornadas, las personas que toman decisiones vinculadas a la gestión del agua, se reunirán para analizar las problemáticas que acarrea el cambio climático en la región y pensar alternativas para afrontar las consecuencias de la mejor manera.
En la reunión inaugural, la charla de apertura estará a cargo de la Dra. Carolina Vera, jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación; y el taller será coordinado por los responsables de la fundación Encontrarse en la Diversidad, Ariel Dorfman y Florencia Fisch, con el objetivo de darle centralidad a la perspectiva de género, en la gestión de un recurso fundamental en la vida de las personas, como es el agua.
El equipo de trabajo, coordinado por las científicas Natalia Pessacg y Ana Liberoff (IPEEC-CONICET), y el periodista científico Alejandro Cannizzaro del CCT CONICET-CENPAT, pondrán a disposición el conocimiento científico disponible acerca de las consecuencias pasadas, presentes y futuras del cambio climático, sobre el Río Chubut y el territorio, con el objetivo de dialogar, reflexionar y construir sobre este temática.
El taller, auspiciado por la Fundación Futuro Latinoamericano, se realizará de manera virtual y participaran unas 30 personas del ámbito municipal, provincial y nacional con poder decisión en relación a la gestión del agua. Además, el proyecto Un Río, todas las aguas, es financiado e implementado en el marco de Clik Hub, el centro de conocimiento de cambio climático para América Latina, y coordinado por la Fundación Futuro Lationamericano; y cuenta con el aval institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut y Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de Chubut.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs