Alertan por la cantidad de microplásticos en el Mar Argentino

 


Advierten gran cantidad de microplásticos en distintas áreas del Mar Argentino

Fecha de Publicación
: 05/08/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Aunque no se perciban porque tienen menos de cinco milímetros, los microplásticos están presentes en todos los entornos naturales del mundo, al punto tal que los investigadores ya hablan de una pandemia de plástico.
Además de los plásticos visibles por su tamaño, investigaciones nacionales realizadas en el Mar Argentino encontraron microfibras en el agua y en el interior de los animales, una reflejo local de una problemática que afecta a todos los océanos donde, según el último informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, se estima que hay entre 75 y 199 millones de toneladas de plásticos.
Aunque no se perciban porque tienen menos de cinco milímetros, los microplásticos están presentes en todos los entornos naturales del mundo, al punto tal que los investigadores ya hablan de una pandemia de plástico. En los mares, el 85 por ciento de los residuos es de este material que afecta a los animales, a todo el ecosistema y a la cadena alimentaria, según la evaluación global de los desechos marinos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
En el marco del programa de Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), desde 2018 la doctora en biología Rosana Di Mauro analiza muestras de agua que se toman todos los meses en la Estación Permanente de Estudios Ambientales, a 50 kilómetros de la costa de Mar del Plata. El objetivo es monitorear la presencia de microplásticos, entre otros ítems y parámetros físico-químicos del agua.
“Tenemos muchas fuentes de información de lo que viene con el plancton y con los peces, y estamos bastante sorprendidos con la cantidad de microplásticos que estamos encontrando que, si bien es variable, no baja de 10 partículas por litro. Es un montón si se lo compara con lo que se viene publicando alrededor del mundo”, indica a Télam-Confiar la investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Para sorpresa de Di Mauro: “Hasta ahora no encontramos una muestra de agua o biológica que no tuviera nada. No hay resultados negativos, son todos positivos, es bastante impresionante”.
Algunas de estas partículas son microfibras en forma de hilo, de 0,01 a 5 milímetros cuyas fuentes pueden ser variadas como prendas de vestir (a partir del lavado doméstico), redes y cuerdas. Para más datos, según una revisión de estudios liderada por la investigadora Sunanda Mishra y publicada en el boletín Marine Pollution se estima que a nivel global alrededor de dos millones de toneladas de microfibras se liberan al océano cada año.
Di Mauro agrega que además de microfibras hay partículas en forma irregular de 0,005 a 5 milímetros. “Son muy chicas –describe- y se superponen con el plancton que sirve de alimento para muchas especies”.
La situación se repite en Bahía Samborombón donde los científicos hallan microplásticos en los estómagos de juveniles de peces y en el agua. “Estamos encontrando fibras y fragmentos en ambientes costeros, en aguas abiertas, en la superficie, en el fondo, en media agua, encontramos en todos lados”, advierte la bióloga.
La concentración de partículas en los mares varía en función de distintos factores como las fuentes de residuos y del movimiento de las corrientes que pueden trasladar microplásticos incluso hacia áreas protegidas como el Banco Burdwood, una meseta submarina ubicada en el extremo sur de la plataforma patagónica, en el océano Atlántico suroccidental.
Así, según el estudio publicado a mediados de mayo en la revista científica Environmental Pollution en la que Di Mauro es la primera autora, las microfibras de origen antropogénico son muy abundantes en este ambiente, probablemente por acción de la Corriente Circumpolar Antártica.
Los resultados indican que las fibras están muy extendidas en toda la columna de agua con un promedio de 17,4 partículas por litro. De acuerdo a la publicación, el 76,1 por ciento de las microfibras estaban compuestas por tereftalato de polietileno (plástico muy utilizado para envases y también en prendas) y la mayoría tenía un tamaño entre 0,1 a 0,3 milímetros.
El estudio, en el que participaron distintos investigadores de Conicet, concluye que las microfibras, transportadas por las corrientes y retenidas en el banco, representan una amenaza tanto para las especies subantárticas bentónicas vulnerables, es decir aquellas que se entierran en el fondo o se adhieren a rocas como “para los ecosistemas marinos altamente productivos del Océano Atlántico Sudoccidental”. El documento agrega que “según la revisión de la literatura, este entorno de mar abierto podría ser uno de los lugares más contaminados del mundo”.
Las imágenes de lobos marinos con redes o zunchos en sus cuellos o de tortugas que mueren por la ingesta de bolsas se vuelven cada vez más comunes pero además, de manera imperceptible, los microplásticos se van acumulando en órganos de distintas especies.
En un estudio en corvinas en el estuario de Bahía Blanca, los investigadores encontraron microplásticos en los 20 ejemplares analizados y un total de 241 partículas. “En promedio hallamos 14 piezas de plástico en el tracto digestivo de las corvinas, que son peces pequeños”, explica el investigador Andrés Arias del Instituto Argentino de Oceanografía (IADO-CONICET) y del Departamento de Química, Universidad Nacional del Sur.
El estudio afirma que “el promedio de partículas por pez fue más alto que el informado en estudios marinos globales anteriores”. Además, señala que “se encontró una correlación positiva entre el número de microplásticos por pez y el índice hepatosomático, lo que sugiere un probable estrés en su estado de salud”. Ese indicador se utiliza para medir las reservas de energía del animal.
Por otro lado, “los organismos filtradores como bivalvos, moluscos y almejas se alimentan de los microorganismos que están en el agua y en ese filtrado se quedan con un montón de micropartículas sintéticas que no pueden degradar y que quedan en su organismo”, agrega Arias.
Los resultados de otro análisis de nueve pingüinos magallánicos juveniles del Atlántico argentino sur que murieron entre febrero y marzo de los años 2019 y 2020 durante su recuperación en la Estación de Rescate de Fauna Marina Guillermo “Indio” Fidalgo mostraron la presencia de microplásticos en todas las muestras con un promedio de 51 partículas por individuo.
La investigación estuvo liderada por la bióloga marina del IADO, Tatiana Recabarren en el que también participó Arias.
“Distintos estudios han evidenciado que la exposición a ciertas concentraciones de microplásticos tiene un efecto físico en la capacidad de absorción de alimentos ya que algunas especies han disminuido su performance energética”, menciona el investigador adjunto en el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras de la Universidad Nacional de Mar del Plata – CONICET, Mauricio Díaz Jaramillo.
El doctor en Ciencias Ambientales llama la atención sobre la necesidad de contar con más trabajos porque estas partículas podrían funcionar también como un “caballo de Troya” de otros contaminantes que “vienen de la fabricación misma del plástico fragmentado o por absorción”.
Díaz Jaramillo estudia la presencia de contaminantes a nivel de los sedimentos costeros y de zonas de importancia para la conservación o el monitoreo, como, los afluentes de las plantas de tratamiento. En su última investigación destinada a observar patrones de distribución de microplásticos en estuarios de Buenos Aires, encontró una gran cantidad de partículas de pintura en los estratos de entre 10 y 30 centímetros de los sedimentos de distintas áreas del estuario de Bahía Blanca.
El investigador explica que estos fragmentos pueden producir toxicidad en las especies que viven en el fondo marino porque las pinturas antiincrustantes, que se utilizan para proteger a las embarcaciones de la colonización de organismos marinos, contienen biocidas.
Por su parte, Arias aclara que “el plástico no es peligroso de por sí, pero su acumulación en lugares donde no tiene que estar y donde no será degradado, es lo que causa básicamente su toxicidad”. Luego, el biólogo del IADO añade que además estos fragmentos poseen aditivos químicos, que “no están agregados para que un ser vivo se lo coma porque pueden disolverse y causar toxicidad. Entonces, ahí hay una doble toxicidad”.
El informe del PNUMA de octubre de 2021, From pollution to solution. A global assessment of marine litter and plastic pollution, estima que hay entre 75 y 199 millones de toneladas de plásticos en los océanos. Además de afectar al ambiente y especies marinas, la liberación en los océanos de los productos químicos asociados con los plásticos “está recibiendo una atención cada vez mayor, ya que algunos de estos productos químicos son sustancias preocupantes o tienen propiedades de alteración endocrina”, advierte el documento.

Los costos de los residuos plásticos
La contaminación plástica marina no sólo afecta al ambiente y la salud sino también a la economía mundial por su impacto en el turismo, la pesca, la acuicultura, más los gastos de limpieza con un costo global entre 6.000 millones y 19.000 millones de dólares en 2018, según el informe del PNUMA.
“El plástico está diseñado para durar 200, 300 años, pero se diseñan productos que duran unos minutos, como por ejemplo los envases alimenticios”, plantea el investigador de IADO-CONICET, Andrés Arias, integrante del Comité Científico Asesor en Basura Marina y Contaminación Plástica de PNUMA, en representación de Argentina, y que participó del informe mencionado.
En un sistema circular cada producto plástico desechado debería recuperarse y reciclarse. Sin embargo, “cada año se produce más y la tasa de reciclado a nivel mundial es menor al 10 por ciento, por eso es necesario un cambio”, asegura Arias.
Al igual que la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero que influyen en el cambio climático, la transformación requiere de compromisos globales. En ese sentido, el 2 de marzo de este año autoridades de 175 países aprobaron en Nairobi una resolución para lograr un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para 2024 y buscar “poner fin a la contaminación por plásticos”.
Arias explica que el objetivo es mitigar los efectos de este material a partir del rediseño de resinas biodegradables, el aumento de la circularidad y el reciclado para disminuir la producción año tras años, algo que sin acciones ni compromisos ocurrirá.
“Se espera que el acuerdo final para ser firmado por los países esté para el segundo semestre de 2025. Parece lejos, pero en realidad estamos más cerca que nunca”, concluye Arias.
.

Nuevamente advierten del impacto en represas de Santa Cruz

 


Alerta Patagonia: el grave impacto ambiental de las dos represas que amenazan a los glaciares y la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 05/08/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Cruz


Financiadas por China, los expertos aseguran que las obras en Santa Cruz ponen en riesgo los movimientos naturales de las masas de hielo y la fauna que depende de los humedales de la zona. Cómo se ve perjudicado el patrimonio cultural
El río Santa Cruz nace en el deshielo de los grandes glaciares del país y es el último río glaciario libre de la Patagonia. Desde hace algunos años, dos represas amenazan con cambiar su destino y el del medio ambiente.
La construcción de las represas la Barrancosa y Cóndor Cliff, ex Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, que se encuentra en manos de las empresas Electroingeniería, China Gezhouba Group Corporation e Hidrocuyo, es un complejo hidroeléctrico en el sur de Argentina, que puede impactar fuertemente en los glaciares circundantes. Además podrían inundar humedales vitales, alterar la trayectoria de algunos de los glaciares más grandes del mundo que se encuentran fuera de los polos y destruir tierras ancestrales mapuches.
El acuerdo con China se remonta al año 2013, cuando la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner acordó que las obras se iban a realizar en el plazo de cinco años y medio. En mayo de 2015, el Grupo del Banco Mundial anunció la inhabilitación de la referida Gezhouba y sus subsidiarias por un período de 18 meses debido a su mala conducta en tres proyectos financiados por el banco en China vinculados a la conservación del agua, la recuperación tras terremotos y la gestión de inundaciones.
A pesar de las protestas, las demandas y las órdenes judiciales para detener la construcción y poder realizar estudios medioambientales adecuados, las obras del complejo han continuado, a menudo para el desconcierto de los conservacionistas.
Las represas se están construyendo en el río Santa Cruz, de 380 kilómetros de longitud, el mayor curso de agua del sur de Argentina. El río nace en la cordillera de los Andes y atraviesa la provincia de Santa Cruz, antes de desembocar en el océano Atlántico, y llena dos lagos en su recorrido.
Son varias las voces y los estudios que tienen mucho qué argumentar sobre todo el desastre que pueden ocasionar ambas represas. “Las mega-represas son consideradas como una fuente obsoleta de energía. Este proyecto es hacer energía a cualquier costo y sacrificio”, denunció el abogado Andrés Napoli, director Ejecutivo de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) en el documental Matar al río.
Por su parte, en un documento de FARN, también se expidió en contra y aseguró que “su construcción podría constituir un potencial riesgo a la preservación de los glaciares en la cuenca del Lago Argentino. Si bien el complejo no se encuentra emplazado en una zona glacial o periglacial podría afectar el ciclo natural de los glaciares”.
“En los estudios presentados por la Administración de Parques Nacionales (APN) se reconoce que el Plan de Gestión Ambiental fue suspendido por la pandemia, mientras las obras avanzan sin contar con información científica básica para ponderar los riesgos ambientales. Estos evidencian un porcentaje sumamente bajo de monitoreo de especies protegidas, como el macá tobiano, del cual, además, no existen estudios actuales ni pasados que permitan conocer la dinámica y el uso temporal de las poblaciones en los estuarios”, agregaron desde FARN.
“Un proyecto cuyo objetivo principal es sostener el vínculo con China, mientras hipoteca nuestros bienes naturales, desoye las advertencias científicas y no respeta los derechos de las comunidades originarias, no puede seguir avanzando”, sentenciaron desde FARN.
“Las autoridades conocen las leyes. Saben cómo debe funcionar esto”, le dijo Cristian Fernández, de la Fundación Banco de Bosques para el Manejo Sustentable de los Recursos Naturales, una de las organizaciones que luchan contra el proyecto en los tribunales. Las organizaciones Aves Argentinas y Vida Silvestre también han participado en el proceso judicial. “El problema es que no les importa. No les importa porque quieren sacar adelante el proyecto a toda costa Espero de todo corazón que la Corte Suprema tome cartas en el asunto y detenga las obras porque se trata de algo más que violar un montón de leyes ambientales. Se trata del daño que se está haciendo a la biodiversidad, a los glaciares”, agregó Fernández al sitio de noticias ambientales Mongabay.
“Tenemos dos casos pendientes ante la Justicia. La Corte ya tiene en su poder informes de expertas en distintos campos. El informe del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) señala que se desconocen las afectaciones que podrían sufrir los glaciares Spegazzini y Upsala como consecuencia de potenciales interacciones glaciar-lago una vez construidas las represas de Santa Cruz (así como de la mayoría de los 1089 glaciares de la cuenca)”, señaló a Infobae Darío Rodríguez, director de campañas de Fundación Banco de Bosques.
Además, “en la respuesta del INPRES, se confirma la ocurrencia de sismos y se los relaciona, con una alta probabilidad, con una falla geológica potencialmente activa en el Río Bote (brazo del Rio Santa Cruz). A El INPRES explica que el informe de Topografía y Sismografía cuenta con escasos datos, que necesita de mayor fundamentación, que no se menciona el tipo de suelo en el que se emplazarán las represas, que fue omitido en el estudio de peligrosidad sísmica el análisis fundamentado de las fallas geológicas del río Santa Cruz”, amplió Rodríguez.
En cuanto al curso de las presentaciones en la Justicia, desde Fundación Banco de Bosques remarcaron que “la Corte Suprema ya cuenta con todos los informes técnicos requeridos desde fines de 2021. El expediente se encuentra en la Secretaría de Juicios Ambientales de la Corte desde el 14 de febrero de 2022?.
“En vistas de los posibles daños ambientales irreversibles, desde la Fundación Banco de Bosques, en coincidencia con la coalición de ONG, entendemos que las obras no deberían seguir avanzando, mientras el país continúa endeudandose para sostener este proyecto”, concluyó Rodríguez.

El duro documento de Fundación Silvestre Argentina
En un documento, que fue publicado en su página oficial en 2017, Fundación Vida Silvestre Argentina buscó derribar los mitos en torno a la “seguridad” que presenta la construcción de estas represas sobre el Río Santa Cruz.
El informe se base en cuatro ejes principales fueron. El primero es que el glaciar Perito Moreno no está a salvo. Según señalaron en el escrito, aunque se hayan realizado modificaciones al proyecto original, “la nueva cota del Embalse de la represa Néstor Kirchner no asegura el total desacople del lago Argentino, ni la consecuente afectación del glaciar Perito Moreno. Un verdadero desacople significa que las represas deberían trabajar tanto a su mínima como a su máxima altura SIN afectar al lago Argentino”. En ese sentido, aseguraron que “las represas N. Kirchner tendrá una afectación sobre el lago y podría afectar la dinámica hídrica de los glaciares Perito Moreno, Upsala y Spegazzini”. “Lo más alarmante es que si las represas no son operadas de manera precisa, podrían elevar la cota del lago Argentino muy por encima de su altura normal, impactando seriamente sobre el Parque Nacional Los Glaciares”, advirtieron.
El segundo eje es: Biodiversidad y cultura en riesgo. “Las modificaciones realizadas al proyecto hidroeléctrico original resultan cosméticas e insuficientes para evitar el daño ambiental a la flora, la fauna, el paisaje y al ecosistema entero del Río Santa Cruz”, alertaron desde la Fundación y aseguraron que “las represas inundarán áreas prioritarias e irremplazables para la biodiversidad, afectarán a los peces migradores, contribuirá a la extinción a una especie endémica como el Macá Tobiano (monumento natural provincial) y sepultarán bajo el agua el enorme valor cultural del patrimonio arqueológico de la Patagonia”.
Pero eso no es todo, ya que desde Vida Silvestre destacaron que estas obras “sepultarán definitivamente bajo el agua pinturas rupestres y petroglifos estampados con belleza por grupos que habitaron hace casi 10 mil años esta meseta esteparia”. “Un sitio particularmente sensible es el cañadón de Yaten Guajen, que en la lengua tehuelche quiere decir “piedra pintada”. Será importante e histórico, pero quedará inundado si se construye el embalse Jorge Cepernic. Se trata de un daño permanente desde el punto de vista arqueológico”, aseguraron, ya que “no sólo hay dibujos de manos, pies y de fauna en las paredes de las montañas, aleros y cuevas, sino que también hay gran cantidad de material lítico y restos óseos. Los pobladores que allí vivieron eran cazadores recolectores, que se sostenían gracias al guanaco”.
“La energía no queda en Santa Cruz”, es el tercer eje. Otro de los puntos abordados por Vida Silvestre es quiénes serán los verdaderos beneficiarios de este proyecto. Aunque aclararon que “no brindará energía a la Patagonia’'. “De esta manera, se alterará el paisaje de rutas escénicas y la energía generada en la provincia de Santa Cruz, pero será transportada hacia los grandes centros urbanos para su consumo. Así, los santacruceños deberán soportar los costos ambientales de la obra sin recibir los beneficios energéticos de la misma, más allá de las regalías (12%)”, explicaron.
El cuarto eje es: Las megarepresas no son energía renovable. Las represas son consideradas por muchos como fuentes de energía renovable, pero lo cier5to es que desde Vida Silvestre desestimaron esta postura. “Las represas Kirchner y Cepernic generarán 1310 MW de manera que no pueden ser consideradas energía renovable. Para advertirlo basta con leer el Régimen de Fomento Nacional para el uso de Fuentes Renovables de Energía. En efecto, el art. 2 inc. b) de la Ley 27.191 establece que ‘el límite de potencia establecido por la presente ley para los proyectos de centrales hidroeléctricas, será de hasta cincuenta megavatios (50 MW)’”. “Las megarepresas no son energía renovable y representan una forma de energía obsoleta en el mundo actual”, afirmaron y destacaron que contribuirán con el calentamiento global, ya que " la inundación de áreas con biomasa provocada por los embalses genera metano, un gas efecto invernadero con un poder de contaminación 21 veces mayor que el dióxido de carbono”.
“Al contrario que los lagos naturales, los embalses tienden a inundar grandes extensiones de materia orgánica que, en la medida que se va descomponiendo, produce dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. Estos embalses también reciben de los ríos abundante materia orgánica y nutrientes, como nitrógeno y fósforo; lo que estimula la producción de gases contaminantes”, concluyeron en el escrito.
Hay más de mil glaciares en la cuenca del río Santa Cruz, tres de los cuales están en contacto con uno de los lagos, según un comunicado del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). La organización informó que los sistemas fluviales y lacustres tienen un impacto directo en los movimientos de los glaciares y en las tasas de derretimiento.
De acuerdo con la Administración de Parques Nacionales, se espera que el proyecto de la represa inunde cerca de treinta y cinco mil hectáreas de los alrededores.
Las inundaciones y otros cambios en la zona circundante podrían también tener repercusiones negativas a largo plazo en las áreas de cría de aves como el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) y el zampullín de pico grueso (Podilymbus podiceps). La Administración de Parques Nacionales dijo que la flora terrestre, en gran parte endémica, quedaría destruida de forma permanente e irreversible por la inundación.
El complejo es construido por la Unión Transitoria de Empresas Represas Patagonia, una asociación entre la firma china Gezhouba Group Company e Hidrocuyo S.A. y Electroingeniería S.A., con financiación de varios bancos de desarrollo chinos. El proyecto se ha incorporado a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, plan destinado a reforzar las relaciones internacionales de Pekín mediante el desarrollo de infraestructuras en más de 140 países.
A lo largo del 2020, las organizaciones ecologistas de Argentina escribieron cartas al Ministerio de Comercio de China y a otras autoridades del país para reiterar sus quejas sobre la represa. De acuerdo con la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) —otra organización involucrada en el proceso judicial—, nunca recibieron una respuesta.

Más estudios ambientales
El complejo de la represa, como la mayoría de los grandes proyectos de infraestructuras, estuvo sujeto a estudios de impacto ambiental durante su elaboración, de modo que pudieran hacerse cambios para mitigar las posibles consecuencias. Sin embargo, en este caso, según numerosas organizaciones que los revisaron en una demanda presentada en la Corte Suprema, los estudios estaban plagados de imprecisiones y falta de detalles.
El año pasado, la Administración de Parques Nacionales (APN) señaló que los estudios carecían de datos suficientes sobre los patrones migratorios de las aves y los peces exóticos e instó a los funcionarios a continuar analizando el posible impacto en los ecosistemas locales. La declaración de Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) ante la Corte Suprema decía que los estudios se basaban, en gran medida, en información obsoleta de una investigación de 1996 sobre los glaciares y que algunas partes de su análisis eran “débiles”.
En una conclusión similar presentada en mayo del año pasado, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) dijo que algunos datos geológicos y sísmicos de los estudios eran “cuestionables” y que los tipos de suelo alrededor de las represas —un factor importante para determinar la actividad sísmica— nunca se mencionaron en los estudios originales. “Los estudios realizados no permiten confirmar la completa sustentabilidad [del proyecto]”, comentó el INPRES en un comunicado.
Algunos de los trabajos de análisis del suelo se han realizado con fractura hidráulica, o fracking, un método para abrir el suelo mediante la inyección de líquido a alta presión. Esto podría haber contribuido a dos terremotos a principios del año pasado en la falla geológica del río Bote, en el lado oeste del río Santa Cruz, según comenta el INPRES.
“Utilizar el método del fracking es una total locura”, dijo la Fundación Banco Forestal a la Corte Suprema de Justicia en un comunicado. “Estamos en presencia de una zona sísmicamente activa”. A pesar de estos riesgos geológicos, no se conocen planes para trasladar el proyecto fuera de la zona y evitar así que se produzcan más terremotos.
Silvina Comachi, residente de la localidad de Piedra Buena en Santa Cruz y miembro del Movimiento Patagonia Libre explicó a Infobae que “las localidades que nos abastecemos del agua potable del Río Santa Cruz como es Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Puerto San Julián también veremos afectada la calidad del agua por la salinidad sabiendo que la lengua del mar llega hasta la altura de Piedra Buena y en caso de que empiecen con el llenado de los diques, no sabemos qué va a pasar con la calidad del agua”.

Contra el patrimonio cultural
La comunidad mapuche de Lof Fem Mapu, en Santa Cruz, presentó una demanda en 2017 —a la que más tarde se sumaron otras catorce comunidades— en la que pedía que se les consultara debidamente sobre las dimensiones del proyecto, ya que podría impactar de manera negativa en el patrimonio cultural, sobre todo al alterar el flujo del río, importante para su sistema de creencias.
“Jamás se nos habría ocurrido represar un río”, dijo a Mongabay Sergio Nahuelquir, líder de la comunidad mapuche. “Porque todo lo que existe, la biodiversidad, las montañas, el río, los pájaros, las propias piedras, todo eso tiene una fuerza vital para nosotros, un espíritu y una energía. Esa energía ayuda a los seres humanos a vivir”.
La demanda fue presentada contra el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, así como también la provincia de Santa Cruz, entre otras entidades regionales. La constructora, Represas Patagonia, también figuraba como demandada.
“El derecho a la consulta previa, libre e informada aún no ha sido garantizado ni hecho efectivo, tanto para la comunidad Lof Fem Mapu como para las otras comunidades indígenas que pueden ver afectados sus derechos con la ejecución del proyecto”, señala la demanda. “[Esto es] a pesar de que [los diseñadores del proyecto] ya han comenzado el desarrollo preliminar y están próximos a iniciar las obras principales”.
Antes de que se inicie la construcción de la represa, las autoridades están obligadas por ley a reunirse con los residentes para discutir el impacto del proyecto en sus comunidades. Sin embargo, los líderes indígenas afirman que el proceso de consulta nunca se llevó a cabo. Otros afirman que solo tuvieron noticias de los funcionarios cuando la construcción ya había comenzado, de acuerdo con la demanda.
.

Declaran a una pumita 'animal no humano sujeto de derechos'

 


Una puma fue declarada “animal no humano sujeto de derechos” en un fallo inédito

Fecha de Publicación
: 04/08/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Se trata de Lola Limón, un ejemplar que fue rescatado en Mataderos y vive en el Ecoparque porteño desde 2019. Es la primera vez que la Justicia declara a un felino bajo dicha denominación.
Una puma que vive en el Ecoparque porteño desde 2019, fue declarada como un “animal no humano sujeto de derechos”. El fallo, que le brinda protección judicial por ser reconocida como “ser sintiente”, marca un nuevo precedente ya que es la primera vez que la Justicia declara a un felino bajo dicha denominación.
Se trata de un ejemplar de 3 años y medio bautizado como “Lola Limón”, que vive en el Ecoparque desde octubre de 2019 tras ser rescatada de una vivienda de Mataderos donde la tenían como mascota, siendo una cachorra de seis meses.

El fallo que declaró a la puma como “sujeto de derechos”
El Juzgado Penal de Primera Instancia en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y De Faltas N°3 declaró a Lola como “sujeto de derecho al animal no humano”, por lo que se dispuso su “libertad total, libre de cualquier medida o restricción legal”. Y se otorgó "la custodia definitiva" del ejemplar individualizado a la Unidad de Proyectos Especiales (UPE) del Ecoparque.
Se trata del primer fallo de estas características, que tiene como protagonista a un felino. Al respecto, el constitucionalista y especialista en derecho animal Andrés Gil Domínguez explicó que “se le otorga la custodia al Ecoparque no en carácter de cosa sino de sujeto de derecho”. Por lo tanto, se espera que “se la prepare a efectos de después poder recuperarla libertad de ser esto posible”.
El expediente había iniciado como una investigación de maltrato animal contra el propietario de la vivienda en la que Lola fue encontrada, pero luego de desestimó la comisión de este delito y se prosiguió con las actuaciones administrativas por la tenencia del ejemplar. En ese marco, el fiscal Rolero Santurián había solicitado que se declare a la puma como “sujeto de derecho al ser sintiente”.
La sentencia se inscribe en lo que se denomina “derecho animal”, el cuerpo legislativo y jurisprudencial que tiene como objetivo salvaguardar el respeto a la vida, la libertad y la dignidad de los seres sintientes no humanos sobre la base de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales de 1977.

Los casos de la orangutana Sandra, la chimpancé Cecilia y la elefanta Mara
En base a la Declaración Universal de 1977, existen otros fallos innovadores en Argentina que garantizan la libertad, dignidad y respeto a la vida de los animales, como el de la orangutana Sandra, la chimpancé Cecilia y la elefanta Mara. Gracias a estos tres antecedentes jurisprudenciales nacionales es que la Justicia pudo lograr la declaración de “sujeto de derecho” de la puma Lola.
La resolución en el caso de la puma se basó en los fallos que dispusieron traslado de los ejemplares a grandes santuarios: la orangutana Sandra pasa sus días en el Center of Great Apes de Wachula de Estados Unidos desde 2019; la chimpancé Cecilia en el Santuario Grandes Primates de Sorocaba, Brasil, desde 2017; y la elefanta Mara en el Santuario para Elefantes de Mato Grosso, también en Brasil, desde 2020.
.

Segunda etapa del Índice de Seguimiento y Sostenibilidad

 


La SIGEN y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible presentaron una nueva etapa del Índice de Seguimiento y Sostenibilidad

Fecha de Publicación
: 04/08/2022
Fuente: Sigen
Provincia/Región: Nacional


La SIGEN y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a través de su Unidad de Auditoría Interna, presentaron la segunda etapa del Índice de Seguimiento y Sostenibilidad (ISSos), que tiene como objetivo identificar compromisos de mejora continua y adoptar acciones para fortalecer la gestión ambiental de los organismos públicos.
La actividad fue presentada por la Síndica General Adjunta de la Nación, Irma Miranda, y destinada a representantes de las Unidades de Auditoría Interna, síndicos y síndicas jurisdiccionales, gerentes y funcionarias y funcionarios destacados de SIGEN.
Además, contó con las exposiciones del gerente de Planificación y Desarrollo Normativo, Guillermo Famá; la titular de la Unidad de Auditoría Interna de la cartera de Ambiente y Desarrollo Sostenible, María Alejandra Olivarez, y la asesora de SIGEN en materia de normativa, María Estela Moreno.
En sus palabras introductorias, Miranda se refirió a la importancia de continuar trabajando en la segunda etapa del ISSos, en la recopilación y el análisis de datos y de la experiencia recogida por la información brindada por cada uno de los organismos.
En esa línea, los objetivos del documento, en una primera instancia, se centraron en el desarrollo de un relevamiento de consumos de recursos, tales como la gestión de energía, de los residuos, del agua, utilización del papel, entre otras variables.
En esta segunda etapa, el eje estará colocado en la implementación de acciones de mejora, a fin de optimizar los resultados de los ejes de sostenibilidad que en esa primera etapa obtuvieron valores bajos.
Cabe destacar que este trabajo se está llevando adelante en las Unidades de Auditoría Interna de 183 organismos de la Administración Pública las cuales brindaron información sobre los consumos de los 11 ejes temáticos evaluados en dicho instructivo.
.

Vecinos de La Plata intoxicados por fumigaciones

 


Agroquímicos, evacuación y temor: qué se sabe de la intoxicación en el barrio de La Plata

Fecha de Publicación
: 03/08/2022
Fuente: 0221.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Vecinos indicaron que un quintero reconoció haber tirado un plaguicida en grandes cantidades para curar la tierra. Se espera el informe final de Provincia.
Vómitos, irritación de ojos, garganta y boca. Esos fueron algunos de los síntomas que sufrieron los vecinos del barrio El Toboso de La Plata, quienes se intoxicaron por agroquímicos y decidieron autoevacuarse de sus casas. Todo ocurrió luego de que el dueño de una quinta aplicara mal y en grandes cantidades un producto para curar la tierra, según se indicó.
En ese marco, varios de los afectados se convocaron en la zona de 39 y 214 para pedir explicaciones en lugar en el que se habrían arrojado estos agroquímicos, los cuales les provocaron complicaciones estomacales y en las vías respiratorias.
Según contaron, todo comenzó con "un fuerte olor que había en el ambiente". "Anoche a la tardecita, cuando bajó la niebla, nos empezaron a arder los ojos, y teníamos molestias en la garganta. Lo aplicamos al cansancio en un primer momento, pero cuando salimos nos dimos cuenta que no se podía respirar afuera. Te ahogabas con el aire", le dijo una vecina a El Día.
En ese momento, los integrantes de la asamblea vecinal dieron aviso a las autoridades y esta mañana se presentó personal de Defensa Civil y la Policía Ecológica. Ante la incertidumbre, varios de los afectados decidieron autoevacuarse para que su salud no corriera riesgo alguno.
"Entre los que nos quedamos nos acercamos y comprobamos que el problema venía de la quinta 214 entre 38 y 39, donde nos dijeron que curaron la tierra con el único producto que tenemos, pero que está mal aplicado porque lo hicieron con mucha cantidad, que es lo que generó la intoxicación en cada uno de nosotros", manifestó la mujer.
Y agregó que "están acostumbrados a trabajar en lugares más despoblados". "El gas que emana es tóxico y en tanta cantidad y con la niebla de anoche se hacía como una cámara de gas, que provocó los daños en los vecinos".
Fuentes consultadas por 0221.com.ar confirmaron que el personal de Seguridad se encuentra trabajando en el lugar para determinar si esta fue la causa que generó los efectos adversos en los vecinos, y está atento a su cuidado y evolución.
Por su parte, voceros municipales le dijeron a este portal que hubo "un puñado de vecinos que decidió irse a dormir a otro lado porque sentía un olor muy fuerte". "De nuestra parte, no hubo un operativo de evacuación, ni del Municipio ni de la Policía Ecológica. Mañana (por el martes) vamos a volver a ir para ver si alguien quiere hacer la denuncia y empezar las investigaciones", completaron.
La queja y denuncia de los habitantes de la zona fue aumentando a medida que los casos de personas con síntomas de intoxicación iban sumándose con el correr de las horas. Ahora, mientras los agentes realizan el análisis, rastreo y examinación correspondiente a los terrenos y plantaciones aledañas, los vecinos seguirán al resguardo y bajo la supervisión médica adecuada para el tipo de sintomatología que presentan.
"Somos vecinos que vivimos acá, y nunca había pasado. El que alquila la quinta reconoció el error", manifestó una de las damnificadas. Sobre las afecciones que sufrieron, detalló que la mayoría no podía cerrar los ojos del ardor y "hay un hombre que tiene problemas oncológicos y está en tratamiento, por lo que tuvieron que llevarlo al hospital para hacerle el control porque no se sentía bien".
Por último, se refirió al producto utilizado y sostuvo que se trata de "un plaguicida y dicen que no afecta a la tierra". "No llega a las napas. Tenemos que ver esta tarde qué pasa, sino vuelve a emanar gases. Puede durar 72 horas. Ya hoy es leve el olor, pero no sabemos qué puede pasar a la noche cuando caiga la niebla", concluyó.
.

Secuestran topadoras en el Chaco por desmonte ilegal

 


Chaco: frenan avance de desmonte ilegal y secuestran topadoras

Fecha de Publicación
: 03/08/2022
Fuente: Diario Panorama
Provincia/Región: Chaco


El cambio de la cobertura boscosa de la región activó el accionar de los funcionarios.
Dos topadoras fueron secuestradas en el departamento Almirante Brown, provincia de Chaco, luego que inspectores y técnicos de la Dirección de Bosques detectaron un desmonte ilegal en la zona.
El desmonte sin permiso en una parcela del Departamento Almirante Brown se detectó a través del Departamento de Geo-Información, que mostró un cambio de cobertura boscosa en el mencionado predio, dando intervención al Departamento de Fiscalización y Control para que inicie el proceso de infracción al régimen forestal.
Las topadoras secuestradas son una Caterpillar D8 y una Fiat Allís FD20, las cuales realizaron el desmonte utilizando una cadena.
Según se pudo determinar estas topadoras ya habrían utilizado en otros desmontes ilegales en la zona. Se imputó cargos por Infracción a la Ley 2079-R Art. 6 Inc. B.1.
.

Una recuperación temprana para el Iberá tras los incendios

 


A cinco meses del fuego, ya se recuperó más del 80% del Parque Nacional Iberá

Fecha de Publicación
: 02/08/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Corrientes


Un análisis realizado por el equipo de Datos de TN muestra cómo fue avanzando el fuego durante el verano sobre más de un millón de hectáreas, y qué sucedió con la flora y la fauna a medida que fueron pasando los meses.
Los incendios que se desataron el último verano en Corrientes arrasaron con la mitad del Parque Nacional Iberá y quemaron más de un millón de hectáreas en todo el territorio provincial.
Un trabajo de investigación realizado por el equipo de Datos de TN, a partir de imágenes satelitales y con presencia en el lugar, muestra cómo avanzó el fuego y cómo se fue recuperando parte de la vegetación en los cinco meses siguientes.
En el caso de la fauna, TN accedió a los datos preliminares del relevamiento “Transectas Iberá” -realizado en forma conjunta por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Dirección Nacional de Biodiversidad; el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA); la Dirección Nacional de Parques Nacionales, y la Fundación Vida Silvestre-, que registró 275 carcasas de vertebrados que murieron por fuegos.
Pero además, hubo muchos animales desplazados durante semanas de sus hábitat naturales. “Nos topamos con animales corriendo. Vimos carpinchos, víboras -algunas que recién terminaban de alimentarse y no alcanzaban a salir por el peso de la comida-, vimos que se destruyeron por completo proyectos como el del guacamayo a los que se les quemaron los nidos. Era triste entrar al parque y ver todo quemado”, relataron a TN Horacio Verón y Daniel Sosa, brigadistas que trabajaron incansablemente durante semanas para combatir los focos de incendio.
Muchos vertebrados e invertebrados de poblaciones de fauna silvestre, incluyendo especies amenazadas, no pudieron escapar de las llamas que se apoderaron primero de los pastizales y malezas y, luego, de los bosques, hasta alcanzar incluso los esteros, los bañados y los valles aluviales.
Según el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), entre enero y febrero en Corrientes se quemaron 1.042.514 hectáreas, lo que representa el 11,7% de la provincia. Sin embargo, la peor parte se la llevó el Parque Nacional Iberá: el fuego arrasó con el 48,9% de su superficie (93.976 hectáreas).
“Si bien el impacto fue muy grande, hay fuertes indicadores de recuperación”, aseguró Manuel Jaramillo director de la Fundación Vida Silvestre. Las imágenes satelitales y la constatación en el lugar lo confirman, pero lo que más preocupa son los bosques, tanto cultivados como nativos, a los que les demandará más tiempo hacerlo regenerarse.
Todas las esperanzas están puestas en la primavera, cuando la vegetación podrá mostrar todo su esplendor.

Una recuperación temprana
A través del uso de imágenes satelitales del Sentinel-2, el equipo de datos de TN calculó el porcentaje del territorio que presenta indicios de una vegetación sana igual o superior a la mediana del 2021.
Si bien no se puede tener una medida exacta se estimó que, para finales de mayo, el 60,7% (634,275 ha) de las zonas quemadas de Corrientes y el 81,3% del Parque Nacional Iberá presentaron indicios de recuperación temprana en base a la vegetación del 2021.
Esto no significa que las zonas se hayan recuperado en su totalidad, sino que presentan fuertes indicios de una primera recuperación, en términos de las características de la vegetación que puede capturar un satélite. Un verdadero análisis de los efectos y recuperación post-fuego requiere de una evaluación a más largo plazo y de la consideración de otros factores, como la fauna local.

Proyecto Transectas, un relevamiento para conocer el impacto sobre la fauna
El Proyecto Transectas es un estudio colaborativo, que busca evaluar el impacto de los incendios sobre la fauna, particularmente en los vertebrados, a partir de una técnica llamada distance sampling.
Entre enero y marzo un equipo conformado por más de 30 personas recorrió 190 kilómetros de áreas quemadas y fue documentado las carcasas de animales afectados por el fuego, descartando los que habían muerto antes de la llegada de las llamas, por ejemplo por la sequía.
Los datos recabados fueron cargados en una App, diseñada especialmente para registrar la información geolocalizada en el terreno y generar automáticamente una base de datos.
De acuerdo con este relevamiento -que por el momento cuenta con datos preliminares, con una investigación aun en desarrollo- en los Esteros del Iberá, las áreas más severamente afectadas fueron el Sector Norte (Galarza), el corredor Mburucuyá-San Roque, Colonia Carlos Pellegrini, Lomada de Caa Catí a Mburucuyá y el Corredor Iberá-Mburucuyá, que protegen especies amenazadas y/o en peligro de extinción.
Albergan aves como el yetapá de collar, la monjita dominica, el tachurí coludo, los capuchinos, el atajacamino ala negra y el águila coronada, entre otros, y en estas áreas se reintrodujo además el guacamayo rojo y de muitú, y se restauraron las poblaciones de oso hormiguero y pecarí de collar. Además, allí viven poblaciones de ciervos de los pantanos, aguará guazú, monos carayá y grandes concentraciones de carpinchos y diferentes anfibios y reptiles endémicos.
“Se detectaron 275 animales afectados por los incendios, principalmente mamíferos medianos, y también muchísimas especies de reptiles y anfibios pequeños, que les cuesta mucho escapar rápidamente de los incendios”, contó Mariana Raño, Doctora en Biología y técnica de la Dirección Regional NEA de la Administración de Parques Nacionales, que formó parte del equipo.

Cinco meses después, la naturaleza lucha contra las cenizas
Las imágenes satelitales y los datos recabados en el lugar son esperanzadores, pero los especialistas coinciden en que hay que darle tiempo a la naturaleza para que logre superar un golpe tan fuerte.
“En estos meses, el ecosistema volvió a restablecerse, a restaurarse naturalmente, porque está adaptado al fuego, pero la magnitud de estos incendios fue mucho más grave. Bajo los esteros hay muchísima materia orgánica y eso se sigue quemando con el tiempo; por eso, para que vuelva a generarse toda esa vida en ese ecosistema, también demandará mucho tiempo”, aseguró Raño.
Jaramillo, que recorrió con Vida Silvestre los esteros, coincidió en que ya se pueden ver “brotes y plantas germinando y hay una vegetación herbácea que está cubriendo el área quemada” y que “eso protege a los árboles de las heladas del invierno y de las insolaciones del verano”.
Pero lo que primero volvió a regenerarse fueron los pastizales, que necesitan del fuego para crecer con más fuerza. Es un ambiente muy resiliente y la resiliencia es diferencial dependiendo del ambiente: los pastizales son capaces de restaurarse inmediatamente”, explicó Raño.
El desafió ahora es que, como se destruyeron por el fuego muchos alambrados, el ganado no entre a esos ambientes en busca de los brotes verdes y pisotee los pastizales que están empezando a crecer.
“En los bosques hay gran cantidad de plantines que algunos pueden ser llevados a otro lugar dentro de ese mismo bosque o a un bosque cercano para que, utilizando la misma genética, se potencie la fuerza de la naturaleza y se haga un buen manejo de la regeneración, pero deben ser protegidos del acceso del ganado”, dijo Jaramillo.
En el caso de los animales, señaló que en la zona también “la fauna es muy resiliente”.

Metodología utilizada en las imágenes satelitales
Las fotos presentadas en esta nota son mosaicos de Corrientes sobre imágenes satelitales de Landsat-8. Se generaron sobre el algoritmo simpleComposite de Google Earth Engine, para colecciones de imágenes de a rangos mensuales. En un solo caso (diciembre 2021, para el panorama de la reserva), se extendió el plazo a 60 días, por falta de datos suficientes para generar la imagen en su totalidad. Se tomó como escala base 1px = 100 m2.
Sobre la estimación de zonas quemadas, se replicó de manera exploratoria el estudio del INTA sobre la superficie quemada por los incendios, al 27/02/2022, en la provincia de Corrientes. Para ello se utilizaron imágenes del dataset: “Harmonized Sentinel-2 MSI: MultiSpectral Instrument, Level-1C”, provenientes del Satélite Sentinel-2 a una escala de 1px = 20m2.
Trás procesar las imágenes y calcular el índice Normalizado de Área Quemada (NBR), se procedió a clasificar por umbral, entre zonas quemadas y no quemadas, de manera unitemporal.
Por último, para calcular la recuperación temprana se utilizó el índice de tiempo medio de recuperación (HRT), presentado en este estudio, que expresa un indicador moderado de la velocidad inicial de recuperación, relacionada a características propias al tipo de vegetación y condiciones climáticas inmediatamente posteriores al fuego. Sobre imágenes del Sentinel-2, se midió el valor mediano del índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) para el 2021 sobre las zonas quemadas por los incendios, y se clasificó por umbral (en base a este valor) sobre imágenes a ritmo mensual desde febrero del 2022.
.

Neuquén: incertidumbre en el manejo de sus aguas

 


Por qué Neuquén aún no tiene un plan contra la contaminación de sus ríos y lagos

Fecha de Publicación
: 02/08/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El alerta hídrico se sancionó hace cinco años y ahora se prorrogó por uno más. Especialistas de la Universidad del Comahue serían la clave para cerrar el trabajo.
Neuquén prorrogó por un año la ley de alerta hídrico ambiental, que busca tomar medidas contra la contaminación de los ríos y lagos. Se sancionó hace cinco años, luego de una fuerte organización social. La norma contempla obligaciones para todos los niveles del estado y del ámbito privado, pero su extensión se debe a un objetivo: terminar el plan estratégico integral para lo que se creó una comisión ad hoc, con la Universidad Nacional del Comahue como actor clave. Por supuesto, hay críticas y reclamos alrededor.
El primer impulso de la ley de alerta hídrico 3076 fue el reclamo de medidas para frenar los vertidos cloacales en los ríos Neuquén, Limay y Río Negro. La sanción de la norma, y su reglamentación recién al año siguiente, no frenó los reclamos, por ejemplo, con las marchas acuáticas realizadas en enero del 2019 y 2020, tomando muestras de las cauces, organizadas, entre otras, por la agrupación «Salvemos los ríos».
A la par de las protestas, comenzó a funcionar el comité de alerta hídrico ambiental (CAHiA), que realizó mesas regionales de diagnóstico. Su conformación contempla 15 integrantes, entre representantes de organismos, ministerios y cuatro de la sociedad social. Estos últimos fueron elegidos entre las asambleas por el agua que existen en la provincia, pero el año pasado, la Legislatura tomó en sus manos esa designación.
Durante abril del 2021 se aprobó la resolución 1108, propuesta por el MPN. Las organizaciones protestaron, asegurando que se trataba de un artilugio para dejarlas fuera de la tarea. A fines de ese mismo mes se cerró la convocatoria de los postulantes a ocupar cuatro puestos titulares y cuatro, suplentes. Para participar había que explicar las motivaciones e indicar si se pertenecía a alguna agrupación. La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable fue la encargada de la selección. En junio, de 35 postulantes, se informó que fueron elegidos Lorena Peña (Aluminé), Claudia Pels (Zapala), Luis Callejas (Plottier) y Mario Heber Morán quien falleció en diciembre (Centenario) como titulares, más Candela Duarte (Neuquén), Silvia Roca (Neuquén), Oscar Navarro (Neuquén) y Emiliano Sapag (Neuquén) como suplentes.
Sapag y Callejas fueron los únicos representantes que figuraron como presentes en la última reunión del comité, en junio de este año. El primero es licenciado en ciencia política, hijo del fallecido diputado Luis Sapag, secretario de vinculación de la Universidad de Flores y se muestra afín al candidato a la gobernación, Marcos Koopmann. El segundo es licenciado en saneamiento y protección ambiental, con una maestría en economía y política energética ambiental. Fue parte de la gestión de la intendencia de Andrés Peressini, actual diputado que también forma parte del comité, como gerente del Ente de Desarrollo Económico de Plottier. Actualmente es secretario de vinculación de la Facultad de Ciencias del Ambiente y la Salud.
Callejas resumió a RÍO NEGRO el panorama actual del CAHiA. Indicó que la gran deuda era que contara con un presupuesto, lo que se pudo abordar recién en la primera reunión de este año, y destacó que se pudo reactivar la comisión de indicadores ambientales. Aclaró que los mandatos vencen en agosto de este año, por lo que hay que resolver si se prorrogan o se realiza un nuevo llamado. El especialista en Ambiente está convencido que en el año que les da prorroga, podrán terminar el plan si se realizan dos reuniones por mes.

Los especialista de la Universidad vuelven a escena
La Universidad Nacional del Comahue fue parte del trabajo del plan de alerta hídrico desde los comienzos, recordó Callejas. En octubre del 2020, el quipo de especialistas publicó en la revista Planeo un relevamiento del trabajo que se realizó con las mesas regionales, destacando la participación ciudadana. El escrito está firmado por las geógrafas Anahí Membribe, Miriam Ambrosio y el geógrafo Germán Gabriel Pérez.
Los especialistas recopilaron que su trabajo como equipo consultor comenzó en 2019, dedicado al acompañamiento metodológico de las actividades a cargo del comité. Así fueron parte de las mesas regionales, en las que contaron a 206 participantes entre las del norte, sur, este y centro.
Estas mesas eran parte del diagnostico inicial, en el que los vecinos y asociaciones pudieron plantear los problemas que veían con el cuidado de los cuerpos de agua y plantear posibles soluciones. Este es un insumo esencial para la elaboración del plan, que, según lo planificado, debe ser escrito y puesto a consulta para que le sumen aportes y, finalmente, implementado.
La tarea del equipo consultor se interrumpió durante la pandemia, pero todo se puso en marcha para que retomen la fase final. Callejas celebró que se destrabó el proceso de contratación para los próximos cinco meses, durante los que se cerraría el plan.

Un plan de alerta hídrico dentro de una crisis climática
En su artículo 17, la ley de alerta hídrico estableció que si en el plazo de seis meses no se confeccionaba el plan, podía hacerlo el mismo Ejecutivo. Debe contener un cronograma de acciones, proyectos y obras a desarrollar, con el detalle de plazos de ejecución y origen de los fondos.
Callejas aclaró que, para elaborar el plan, hay que entender que no está escindido del cambio climático, por lo que propuso pensar aspectos centrales: áreas de conocimiento, gestión de recursos hídricos, planes de adaptación ante el avance de la desertificación y la sequía y financiamiento.
El especialista en ambiente recordó los estudios de Carolina Vera, titular de la Unidad de Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y vicepresidenta del Grupo de trabajo I del IPCC. Este último es el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático que publica los informes que se utilizan en las cumbres sobre cambio climático.
Vera, como parte del Centro de Investigación del Mar y de la Atmósfera, integró una investigación del 2015 que reveló que durante los últimos 50 años, la temperatura en la Patagonia fue la que más se incrementó en la zona porque había aumentado un grado y mostraba tendencia a la aridez. Según Callejas, esto permite estimar que la próxima sequía «llegará más rápido y durará más tiempo».
El especialista puntualizó que el plan deberá estar integrado a la ley general de ambiente de Neuquén y al Código del Agua, como una normativa complementaria.
.

La deforestación en el norte argentino es un ecocidio

 


La deforestación en el norte del país se convirtió en un ecocidio

Fecha de Publicación
: 01/08/2022
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: Nacional


Riccardo "Dardo" Tiddi es Físico y Técnico en Imágenes Satelitales y Lauxo Karina Alonso es integrante del Pueblo Qom y docente de la Escuela Bilingüe Cacique Pelayo de la localidad de Fontana. Forman parte de Somos Monte Chaco, una asamblea conformada por vecinos y organizaciones sociales. El Gran Chaco Americano es una de las regiones más deforestadas del planeta durante las últimas tres décadas. La principal causa de esto es el avance de la frontera agropecuaria, es decir, ganadería y soja transgénica que en gran medida se exportan a China y Europa.
"El Gran Chaco -Argentina, Bolivia y Paraguay- en los últimos 13 años, ha perdido una cuarta parte de todos los bosques y el equivalente se había perdido en las décadas anteriores. Este ritmo no está disminuyendo, por lo cual es posible que de acá a 2050 su bosque deje de existir. Van a quedar los bosques de algunas reservas, parques, comunidades indígenas, pero el resto va a volar. Este escenario es escalofriante para quienes vivimos acá, pensar que cuando vamos a tener 70 años no va a quedar nada, da miedo", nos adelanta Riccardo sobre la urgencia de la problemática.
"La primera reacción es ver lo que hacen las empresas, donde hay muchos episodios de corrupción, actúan en contra de la Ley de Bosques abiertamente. Y el otro interlocutor es el Gobierno, pero particularmente con los locales es muy difícil tener confianza, su palabra no tiene ningún valor, firman acuerdos que al día siguiente no cumplen. Y cuando vemos que no son de confianza, recurrimos a la Justicia pero ahí también vemos que hay intereses muy poderosos que bloquean o ralentizan el actuar de la Justicia", denunció y agregó: "Los únicos actores de confianza, serios y comprometidos en la defensa de los bosques son las comunidades locales, las campesinas, las indígenas, a pesar de la presión que reciben".

Lo más urgente
Dardo explicó que hace unos 10 días se enteraron que "el Ministerio de la Producción de Chaco presentó un nuevo mapa actualizado del Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN) que plantea la Ley Nacional de Bosques. Un grupo de empresas y funcionarios, a puertas cerradas, han decidido hacer un mapa que consideramos regresivo y completamente ilegal, donde se pasó de categoría "amarilla" a categoría "verde" amplias regiones en El Impenetrable.
La urgencia es visibilizar esto para que la Justicia actúe. Estamos siguiendo dos juicios abiertos en contra del Estado provincial por la mala gestión de los bosques".
Las categorías "verde" y "amarilla" que menciona Riccardo Tiddi corresponden a la zonificación que establece la Ley Nacional de Bosques, sancionada en 2007. La Categoría I (rojo) es para los sectores de un alto valor de conservación que no deben transformarse; la Categoría II (amarillo) es para los sectores de mediano valor de conservación, es decir, zonas que pueden estar degradadas, pero que con adecuadas actividades de restauración pueden tener un alto valor de conservación y usarse para prácticas sustentables; y la Categoría III (verde) es para los sectores de bajo valor de transformación que pueden transformarse parcial o totalmente, con la previa realización de una Evaluación de Impacto Ambiental.
Sobre la llegada del yaguareté a la Corte Suprema de Justicia, Dardo explicó: "Es una buena noticia que a nivel federal se esté encarando el juicio, porque el animal de alguna forma viene a hacernos de paraguas para la situación local que es muy complicada".
En Chaco, por la falta de controles, siguen los desmontes a pesar de estar suspendidos por la justicia provincial: "Disminuyó la deforestación respecto a un año atrás, pero deberían ser cero", contó Tiddi.

La (no) participación en las decisiones sobre el bosque
"Las comunidades están desinformadas de lo que ocurre y ahí es donde está fallando este proceso que debería ser participativo. La participación no se está cumpliendo", dijo Riccardo. Y agregó: "Nosotros estábamos participando, pero para que haya real participación se necesita que haya información. Y cuando en el año 2020 empezamos a hacer pedidos de informes al Gobierno y en particular a la Dirección de Bosques para preguntar cuáles eran los permisos que se habían otorgado o donde había terminado la madera, cosas que ellos tienen que conocer por Ley, no nos brindaban, nos cerraban las oficinas".
"En el nuevo mapa que presentaron, muchos de los campos que han sido desmontados ilegalmente en zona amarilla, pasan a categoría verde. En lugar de decir "tenemos 192 mil hectáreas de desmonte ilegal", blanquean la situación. Esto es inaceptable", finalizó Tiddi.

El surgimiento de "Somos Monte Chaco"
"Varios amigos y yo vivíamos en El Impenetrable y nos empezó a dar impotencia la situación de ver pasar todos los días varios camiones de maderas. Investigamos y aprendimos que existía una Ley Nacional de Bosques. Empezamos a capacitarnos, a invitar más gente como abogados que nos explicaron cómo funcionaba la Ley y conformamos un espacio que después se convirtió en la asamblea permanente de "Somos Monte Chaco", a principios del 2019", cuenta Riccardo en las afueras de Resistencia.
 Y agregó: "En El Impenetrable constantemente escuchábamos voces y quejas de gente que no daba más. Episodios de violencia o estafa, y en lo que se dice mal llamado "interior" es muy difícil hacerse escuchar, no sólo por las presiones, sino que también porque no hay medios de comunicación o visibilidad. Por eso llegamos a Resistencia, para abrir una puerta en la ciudad donde se toman decisiones. Era importante conectar estos dos mundos, porque muchos han olvidado o no conocen lo que es la realidad del campo y el bosque".
.

Ambiente de Mendoza multa a un organismo provincial

 


Ambiente multó a Irrigación por una obra en un área natural de Potrerillos

Fecha de Publicación
: 01/08/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La Secretaría provincial aprobó un estudio de impacto ambiental para el entubamiento de un arroyo en el Parque Provincial Cordón del Plata. No obstante, impuso una sanción de $250.000 al organismo regulador del agua por avanzar con los trabajos en contravención con la normativa vigente.
La Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial dictó una resolución en la que aprobó el estudio de impacto ambiental presentado por el Departamento General de Irrigación para la obra de entubamiento de un arroyo en el Parque Provincial Cordón del Plata, en la zona de Las Vegas de Potrerillos. No obstante, impuso una multa de $250.000 al organismo encargado de la regulación de los recursos hídricos por haber avanzado con los trabajos en contravención con la normativa ambiental.
Se trata de una obra controvertida ya que en agosto de 2020 fue paralizada tras una inspección de la Secretaría de Ambiente y posteriormente el caso devino en una causa judicial contra Irrigación por daño ambiental, iniciativa impulsada por la organización ambientalista Oikos.
A través de la Resolución 639, publicada este viernes en el Boletín Oficial, la cartera conducida por Humberto Mingorance declaró que Irrigación cumplió con el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto “Entubamiento Arroyo Morteritos”, ubicado y ejecutado en Quebrada de Los Morteritos, en el Parque Provincial Cordón del Plata, en la localidad Valle del Sol, Distrito Potrerillos del departamento de Luján de Cuyo.
Al mismo tiempo, aprobó el estudio de impacto ambiental presentado por el organismo liderado por Sergio Marinelli en la modalidad de “Informe de Partida”, de conformidad con lo que dispone la normativa ambiental.
No obstante, en la misma disposición se impone una multa de $250.000 a Irrigación por haber iniciado las obras vinculadas al proyecto de entubamiento “en contravención a lo dispuesto en el punto 2 del Artículo 26º del Decreto N° 2109/94”, norma que reglamentó la Ley 5961 de Preservación del Medio Ambiente y que regula las declaraciones de impacto ambiental.
Asimismo, la Secretaría concedió un plazo de cinco días para que se haga efectivo el pago de la multa bajo apercibimiento de proceder a su reclamo por la vía de apremio.
Por otro lado, establece que los responsables de la obra (proponente/ejecutor/operador) deberán dar cumplimiento a una serie de especificaciones, previsiones, recomendaciones e instrucciones surgidas de los Dictámenes Técnico y Sectoriales, bajo apercibimiento de ser pasibles de las sanciones, haciendo expresa advertencia de disponer la paralización de la obra en caso de incumplimientos.
Entre los considerandos de esta resolución se hace un repaso del largo proceso que llevó hasta la aprobación del estudio de impacto ambiental para esta obra. El 5 de agosto de 2020 se realizó una inspección en esta obra y surgió que Irrigación no presentó “documentación alguna que acredite la habilitación o autorización para la ejecución de la obra, por lo que se ordena la paralización de las misma”.
En el lugar se constató la “remoción de suelos y flora nativa, desviación de cauce, apertura de caminos existentes, también maquinaria pesada, equipamiento y materiales de construcción al lado del cauce. Todo esto en la confluencia de los arroyos de Las Mulas y Los Morteritos”. A la vez se advierte que la obra tiene lugar en las cercanías de un sitio arquelógico.
Posteriormente, a través de la Resolución N° 232/2020, la Secretaría de Ambiente dispone la continuidad de la paralización ordenada en el acta de inspección y se intima al Departamento General de Irrigación a presentar un Informe de Partida de la obra de entubamiento del Arroyo Morteritos en un plazo de 15 días a partir de la notificación de la resolución.
En su descargo frente a esa acta de inspección, Irrigación manifiesta que las tareas y acciones constatadas “surgen de las obras de Entubamiento del Arroyo Morteritos, que la intervención en el terreno es mínima, que no se interfiere en lo absoluto con el sitio arqueológico denunciado y que no afecta la flora y fauna autóctona”.
Por otra parte, a través de otra resolución, la N° 331/2020, la Secretaría de Ambiente autorizó el inicio del Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental de la obra.
Luego se convocó a una audiencia pública en la que algunos participantes manifestaron a favor de las obras de entubamiento. “Se puede concluir que la obra es necesaria para mejorar y optimizar la calidad del suministro de agua de los habitantes permanentes y temporarios de las Villas Cordilleranas, sobre todo en los meses de temporada alta de turismo, donde aumenta la demanda del recurso y como consecuencia de las crecidas de verano se corta el suministro de agua a raíz de la bentonita que se deposita en las válvulas de la red de agua”, se resalta en la más reciente resolución acerca de las conclusiones de esa instancia.
No obstante, hubo algunas objeciones sobre la obra, una fue la Asociación Mendocina de Pesca con Mosca por el impacto sobre el ecosistema de la cuenca.
En tanto, los arqueólogos del laboratorio de paleoecología de la Universidad Nacional de Cuyo manifestaron durante la Audiencia Publica haber estado estudiando desde más de una año el sitio arqueológico Los Morteritos, ubicado próximo a las obras de Irrigación, donde “además de informar la presencia de residuos en la zona de obra, ponen en manifiesto la constatación de materiales arqueológicos y de materiales arqueológicos estratificados muy cercanos al sitio de obra, considerando que el potencial arqueológico es alto y no medio como se destaca en Informe de Partida, destacando que las evaluaciones de impacto arqueológico se tienen que realizar en base a instancia de trabajo de terreno y no solamente en revisiones bibliográficas. Asimismo, consideran que dado el avance de la obra y puntualmente a las acciones de movimiento de suelo y de sedimentos efectuados coinciden con la Dirección de Patrimonio que resulta imposible evaluar si se afectaron bienes patrimoniales”.
Por otro lado, el Dictamen Técnico elaborado por el Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (IADIZA) concluyó que “el proyecto cuenta con fundamentos válidos para su ejecución desde el punto de vista de la demanda hídrica para uso antrópico y que en caso de aprobarse en términos ambientales se deberán tener en consideración en la reanudación de la obra las recomendaciones y conclusiones efectuadas”.
A su vez, la Unidad Técnica del Departamento de Áreas Naturales Protegidas de la Dirección de Recursos Naturales Renovables entiende que “la integralidad de los ecosistemas que conserva el Parque Provincial Cordón del Plata no se encuentra amenazada por la ejecución de la obra, siempre y cuando se tomen y acaten las medidas de mitigación y recomendaciones efectuadas por el Dictamen Técnico y Sectoriales correspondientes”.
En base a estas consideraciones, la Secretaría de Ambiente entendió que “en zonas cercanas a las obras se han llevado a cabo hallazgos arqueológicos y de materiales arqueológicos estratificados y que atento a que no se realizaron los procedimientos previos de evaluación arqueológica y/o paleontológica que establece la legislación vigente referida a la protección del patrimonio cultural y el estado de avance de la obra y puntualmente las acciones que significaron excavaciones, desmonte y movimiento de suelo, resulta imposible recuperar y/o evaluar si se afectaron bienes patrimoniales”.
.

Explotación offshore: entre expectativas y preocupación

 


Las expectativas ante la futura exploración petrolera y la preocupación del sector de la pesca

Fecha de Publicación
: 30/07/2022
Fuente: La Capital de Mar del Plata
Provincia/Región: Buenos Aires


Como se informara en este medio, marplatenses se capacitan para trabajar en la industria del petróleo. Sindicatos y empresas de la ciudad pusieron en marcha en los últimos días las primeras charlas y capacitaciones tendientes a instruir a trabajadores y trabajadoras en el desarrollo y las potencialidades de la industria offshore, que el Gobierno nacional y múltiples sectores productivos proyectan concretar a partir de la exploración y explotación petrolera a más de 300 kilómetros de las costas de Mar del Plata a partir de 2023. Según lo establecido, cerca del 80% de la mano de obra que genere la actividad debe estar radicada en la ciudad. El concejal y ahora expresidente de la CGT local, Miguel Guglielmotti, aseguró que “es fundamental la capacitación para los nuevos empleos que se generen en la ciudad”. Al mismo tiempo, remarcó que las jornadas se realizaron “a partir del convenio que firmamos entre la CGT, la Universidad Popular de los y las Trabajadoras de Mar del Plata y la Zona Atlántica, el IAPG y la Secretaria de Energía de la Nación”.
Un estudio de impacto económico del Desarrollo Hidrocarburífero Costa Afuera en Argentina realizado por la consultora Ecolatina, al cual tuvo acceso LA CAPITAL, considera que en caso de existir nuevos descubrimientos offshore en la Cuenca Argentina Norte, “el impacto de la economía argentina sería muy grande”, con un crecimiento frente al actual en promedio anual durante treinta años. En tal sentido, se resalta que el PBI tendrá un crecimiento de entre 0,24% (1 descubrimiento) y 1,88% (10 descubrimientos), mientras que en el año puntual de mayor crecimiento (mayores ventas) el PBI crecería entre 0,36% y 3,61%. Cabe recordar que en los últimos diez años la economía argentina decreció 0,4% por año. El Valor Bruto de la Producción tendrá un crecimiento similar al PBI, la balanza comercial se incrementará entre el 3,4% y el 26,2% al tiempo que en materia de empleo, se crearían 27 mil puestos de trabajo promedio entre directo, indirecto e inducido, con un descubrimiento y 212 mil con diez descubrimientos.
En tanto, si se analiza cada etapa del Proyecto Tipo (exploración, dos años; delineación, cuatro años; desarrollo, ocho años; y producción, 22 años), los efectos se van incrementando fuertemente por etapa, consigna Ecolatina. Los sectores más beneficiados serían el transporte marítimo aéreo (0,5%-3,7%), electricidad, gas y agua (0,2%-2%) y restaurantes (0,2%-1,5%). Actualmente, el offshore tiene una gran importancia en la economía argentina: participa en un 0,2% del PBI y del Valor Bruto de Producción, lo que genera empleo para 72 mil personas. “La industria hidrocarburífera offshore -se consigna en el extenso trabajo- precisa del desarrollo de una amplia cadena de valor de proveedores, embarcaciones de alta mar, aviación, construcción y mantenimiento de plataformas, buceo, ingeniería, hotelería, etcétera.
La relevancia del sector no solo se restringe a sus impactos directos, sino que también posee importantes efectos indirectos y de derrame en el resto de la economía. Pese a la aparente concentración del mercado entre pocos grandes jugadores, el impacto de la actividad en el resto del entramado productivo es muy importante, dado que genera un fuerte desarrollo de proveedores locales, que son principalmente pequeñas y medianas empresas, se consigna en el informe. Y se añade que los impactos indirectos del sector en el resto de la economía son importantes, lo cual se debe no solo a los múltiples requerimientos de bienes y servicios, sino a que en Argentina se ha podido construir un importante entramado de proveedores locales que evitan concurrir -al menos en parte- a bienes y servicios extranjeros, tal como lo resaltaron el gobernador Axel Kicillof y el ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli, en el encuentro que mantuvieron semanas atrás con empresarios marplatenses. Los multiplicadores de producción de los sectores de petróleo y gas natural offshore y onshore poseen valores de 3,67 y 3,47 respectivamente. De esta manera, por cada peso de incremento en la demanda final de la actividad offshore se generan 3,67 pesos en el total de la economía.
Nada nuevo. Se hace hincapié también en el estudio de Ecolatina que en la Costa Afuera en Argentina, históricamente se perforaron 187 pozos, de los cuales solamente 36 fueron productivos (todos en la Cuenca Austral). Estos son pozos de aguas someras (menos de 100 metros de profundidad), por lo que se utilizan plataformas que se apoyan en el lecho marino. En tanto, en aguas profundas en el país, el único pozo perforado es en la Cuenca Malvinas -el pozo número 1 del consorcio YPF, PAE y Petrobras (500 metros de profundidad). Por otro lado, se ha realizado gran cantidad de sísmica 2D en el Mar Argentino. En las costas bonaerenses, desde los años 60 se han registrado alrededor de 50 mil kilómetros de sísmica y se perforaron 18 pozos (1969-1997). En cuanto al relevamiento sísmico -lo que se realizará a más de 300 kilómetros de Mar del Plata-, se efectuará con un buque que remolca tres fuentes de energía y diez cables submarinos (streamers) con una longitud de entre 8.000 y 12.000 metros, en los cuales se encuentran situados receptores de ondas (hidrófonos).
En cuanto al trabajo específicamente a realizarse, se informó que las fuentes de energía utilizan aire comprimido que, al ser liberado progresivamente, genera ondas de sonidos. Dichas ondas son reflejadas en las distintas capas del subsuelo y vuelven a la superficie, donde son registradas por los hidrófonos. Este proceso se repite a lo largo de líneas de navegación que acaban cubriendo la totalidad del área de adquisición de datos sísmicos. El tiempo que tardan en propagarse las ondas de sonido desde la fuente hasta los receptores y la intensidad de éstas son procesados para generar imágenes en tres dimensiones del subsuelo. La información obtenida de esta manera es analizada e interpretada para identificar diferentes tipos de rocas y posibles acumulaciones de petróleo y gas. “La actividad exploratoria -explican los especialistas- es una actividad de riesgo, en el sentido de que nada asegura que el pozo resulte comercialmente exitoso. Y, en general, son altas las chances de que no lo sea, ya que uno de cada diez pozos exploratorios resulta productivo”. Después de la adquisición, los datos sísmicos se procesan en tierra en las instalaciones de procesamiento de alta gama de una empresa. “La mayoría de las empresas -confesó un funcionario del Consorcio Portuario- tienen entre cinco y quince centros de procesamientos de datos ubicados en todo el mundo”.
En aquella reunión en Mar del Plata, el gobernador Axel Kicillof refirió que será necesario realizar obras de infraestructura de importancia en el puerto local. Y, precisamente, el documento de Ecolatina indica que hay que disponer de una zona portuaria capaz de recibir y abastecer a los buques de apoyo utilizados durante la operación. También hay que contar, en sus proximidades en tierra, con un área suficientemente equipada para recibir los materiales destinados a la operación y mantenimiento de las instalaciones, como repuestos, víveres, herramientas de perforación, tubulares, pulverulentos (embolsados y a granel), agua, combustibles, entre otros, así como todo el equipo necesario para su manipuleo (grúas, montacargas, contenedores, camiones, pickups, etcétera). Además, deberá tener oficinas equipadas para el control del movimiento de materiales y equipos de radiocomunicaciones para el contacto permanente con el equipo de perforación, buques de apoyo y helicópteros.
El transporte del personal para los cambios de turno se hace desde la misma área elegida para la base de operaciones o de otra, según se utilicen para su transporte helicópteros, los mismos buques de apoyo o botes para transporte de personal (crew boats). Finalmente, se necesitan galpones para el resguardo de materiales que por su valor o calidad no pueden quedar expuestos en el exterior. La base logística deberá contar con helipuerto y hangar, según la normativa internacional y nacional vigente, así como sistemas de extinción, sistemas de iluminación y navegación. “El papel de los puertos en la logística offshore -coinciden en destacar empresarios del puerto local- es estratégico. Además de las actividades de un puerto tradicional, los puertos offshore deben ofrecer áreas industriales para la fabricación y el montaje de equipos, mantenimiento y reparaciones, consolidación de carga y depósitos para guardas existencias de seguridad, etcétera”. Estas actividades -añadieron- son fundamentales para la cadena offshore, ya que agregan valor y hacen más competitivos a los operadores.
La exploración y producción de petróleo en alta mar plantea grandes desafíos para la logística, entre ellos, el alto número de jugadores de distintos continentes, grandes distancias que aumentan el tiempo de entrega y, en consecuencia, el costo de transporte y carga de inventarios. Estas operaciones involucran una gran cantidad de artículos, con demandas variadas y en un entorno sujeto a eventos inesperados (marea, vientos, etc.), así como poca flexibilidad con producción restringida a ciertas regiones y transporte limitado a oleoductos o camiones cisterna. “El margen de maniobra es limitado y el reto es garantizar el nivel de servicio”, se consignó.
“En Mar del Plata hay mucho por hacer”, reconocen desde el Cluster de Energía. De hecho, mencionan, la mayoría de las plataformas marinas están construidas para estar en funcionamiento durante 20 a 25 años, por lo que es imperativo que se satisfagan las necesidades de seguridad y comodidad y se mantengan actualizadas. “La buena comida y el alojamiento -se indicó- también sirven como un atractivo para el reclutamiento de una industria acosada por una escasez sustancial de mano de obra calificada y su naturaleza cíclica”. En este sentido, se puntualizó que muchas empresas de aprovisionamiento proporcionan la vía de entrada más importante a la industria del petróleo y el gas en alta mar al ofrecer oportunidades de primeros trabajos. “Algunos de los empleados de la industria con más experiencia comenzaron a trabajar para una empresa de provisión”, se apuntó.
Como se sabe, la tarea de exploración del lecho marino va a ser llevada adelante por el consorcio de empresas que encabeza la noruega Equinor en sociedad con la petrolera nacional YPF y la angloholandesa Shell. Noruega es uno de los países con mayores reservas de petróleo y gas en Europa. Estos reservorios se encuentran en alta mar y en 2016 había ochenta pozos en producción. Con treinta pozos, Equinor es responsable del 70% de la producción de petróleo y gas en Noruega. Actualmente, opera 34 plataformas fijas y 18 flotantes, 8 Anchor Handling Vessels AVH (embarcaciones utilizadas para anclar plataformas de perforación y otros equipos marinos), 20 Platform Supply Vessels, 6 bases para helicópteros y 22 helicópteros que transportan 190 mil pasajeros por año. En tanto, tres empresas brindan servicios logísticos a Equinor. NorSea Group es el más grande, con 9 bases de apoyo a lo largo de la costa de Noruega. Alrededor de las bases se establecieron una amplia variedad de proveedores de servicios, lo cual seguramente se replicará en Mar del Plata.
En contraposición, la difícil coyuntura económica que se vive en el país también afecta a uno de los sectores productivos más importantes de la ciudad como lo es la pesca. En este contexto, la Cámara de la Industria Pesquera Argentina (Caipa) emitió un informe en el que alerta que las variables económicas actuales afectan sus “posibilidades de desarrollo y continuidad”, por lo que reclaman que su situación sea “considerada en forma urgente”, destacando que la actividad le genera a General Pueyrredon ingresos por aproximadamente mil millones de dólares anuales.
“La industria pesquera argentina tiene mucho potencial para ser una generadora genuina de divisas para nuestro país y, si se adoptan medidas adecuadas, de incrementar ese potencial”, indicaron. No obstante, lamentaron que “diversas medidas y actitudes que se han tomando últimamente solo pueden perjudicar toda la actividad y, además, poner a las empresas en situación de riesgo”. En este contexto, apuntaron que la pesca es uno de los siete principales complejos exportadores de nuestro país, llegando incluso a superar con sus exportaciones en los últimos años a las exportaciones de carnes rojas. Para poner en contexto la importancia que tiene la actividad para todo el país, y particularmente para la ciudad, desde Caipa informaron que, según datos proporcionados por la Aduana de Mar del Plata, en 2021 se oficializaron permisos de exportación de productos por un total de 880.780.280 dólares. Además, indicaron que “a ese importe se le debe agregar todo lo que produce Mar del Plata, principal proveedor de productos pesqueros que se comercializan en el mercado interno de nuestro país, donde no existen estadísticas certeras, pero ese comercio se puede cuantificar en más de 100.000.000 de dólares anuales”. “En conclusión, no es aventurado poder afirmar que la pesca origina ingreso en el Partido de General Pueyrredon por aproximadamente mil millones de dólares anuales”, enfatizaron.
 Se explica, además, que la mayoría de los cardúmenes han tenido un desplazamiento hacia el sur de nuestro país, lo que ha ocasionado para la pesca con buques de asiento en Mar del Plata, un incremento en el consumo de combustible, uno de los elementos que más indicen en el costo de la explotación”. “Ante esa situación, es necesario que las autoridades tengan en cuenta esa situación y, para el supuesto de restablecerse beneficios por las exportaciones desde puerto patagónicos como están solicitando las provincias del sur, se otorguen a las exportaciones pesqueras realizadas desde puertos atlánticos. De esa forma, se espera compensar el mayor gasto de combustible que tiene la flota de Mar del Plata y que se la ponga en pie de igualdad con la flota que opera desde los puertos patagónicos, que tiene un acceso al caladero en forma más próxima”, confiaron.
La Cámara manifestó también que “la circunstancia de una alta inflación que afecta a nuestro país ha llevado a que las cámaras empresarias y los sindicatos han tenido que reunirse para ajustar los salarios dos veces por año”. “Como es fácil deducir, las diferencias entre esas variables lo único que lograron fue la pérdida de rentabilidad en las empresas y, muchas situaciones, el tener que producir con quebranto”, afirmaron. Además, denunciaron un incremento en los valores de insumos importantes utilizados por la actividad, como el combustible, el aceite que utilizan en sus motores los buques, y las cajas y el nylon empleados en la industria. Como si esto fuese poco, desde Caipa expusieron que se registra una caída en la demanda y precio del langostino, principal producto de exportación argentina. A la vez, añadieron que la conflictividad en el sector “afecta la rentabilidad empresaria”. Finalmente, indicaron que existe una “distorsión de las variables económicas relacionadas con la actividad pesquera que afecta su posibilidades de desarrollo y continuidad y que merecen que sean consideradas en forma urgente por las autoridades del sector”.
.

Resaltan la labor de Guardias Ambientales en el Riachuelo

 


Las Guardias Ambientales de ACUMAR continúan las recorridas por la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 30/07/2022
Fuente: Diario La Ciudad de Avellaneda
Provincia/Región: Riachuelo

Los equipos de prevención del organismo recorrern diariamente el territorio y sus alertas han permitido actuar más rápido, preveniendo así daños ambientales en la Cuenca.
Las Guardias Ambientales de ACUMAR, creadas hace un año mediante la Disposición Conjunta 1/2021, recorren aleatoriamente y en distintos horarios el territorio de la Cuenca Matanza Riachuelo los siete días de la semana.
Estos equipos de prevención tienen como objetivo supervisar y advertir mediante alertas tempranas situaciones que puedan poner en riesgo la seguridad ambiental, trabajando en articulación con las fuerzas de seguridad, las jurisdicciones y los distintos organismos públicos, según el tipo de incidente.
De esta manera, se puede actuar velozmente frente a distintos eventos y controlar ilícitos o procedimientos que sean posibles causantes de daño o contaminación en la Cuenca.
Se vinculan en forma directa con la vigilancia que protege el Camino de Sirga -el espacio ribereño del cauce principal- para evitar que se dejen desperdicios y escombros, realizan control de cargas junto a la fuerza de seguridad competente en cada territorio, y también reciben avisos sobre humos, olores o peligros por parte de la comunidad.
“Las guardias ambientales son una política pública de cercanía que nos permite una presencia los siete días de la semana en la Cuenca, establecer una relación de proximidad con la comunidad y detectar diferentes problemáticas que se dan en el territorio para poder intervenir de forma inmediata”, destaca Antolín Magallanes, director general de Gestión Política y Social de ACUMAR.
Durante el último año, las Guardias Ambientales han permitido agilizar detecciones de distintos derrames que llegan al río o arroyos, e implican un riesgo de contaminación, cuidaron el mantenimiento de obras en marcha, y ampliaron la coordinación con instituciones como Defensa Civil, Bomberos o servicios de salud.
Forman parte, asimismo, de operativos de fiscalización, tales como los que se realizaron en las últimas semanas, por ejemplo, en Lomas de Zamora y General Las Heras, en los que se clausuraron vuelcos clandestinos de efluentes industriales.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs