Velocidad récord para aprobar transgénicos

 


Fuerte dato: el gobierno de Milei logró batir récords al aprobar un transgénico cada diez días

Fecha de Publicación
: 10/02/2024
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Nacional


Nunca otro gobierno habría imprimido tanta velocidad a la aprobación comercial de nuevos transgénicos
El gobierno de Javier MIlei no ha podido lograr que el Congreso le cediera superpoderes para gobernar como quería. Pero en apenas 60 días de gestión, ha logrado batir un récord impensado: aprobó en promedio un nuevo OGM (Organismo Genéticamente Modificado) cada diez días.
Nunca otro gobierno habría imprimido tanta velocidad a la aprobación comercial de nuevos transgénicos. Pero desde el 10 de diciembre (en realidad, desde el 2 de enero, cuando empezó esta saga), la Secretaría de Agricultura avaló la salida al mercado de cinco eventos de levaduras modificadas para mejorar la elaboración de bioetanol y una bacteria modificada para hacer una vacuna para porcinos. Ahora, con la publicación en el Boletín Oficial de la Disposición 3/2024, volvió a lo tradicional, con la autorización de una soja transgénica resistente a herbicidas. Es una variante de la famosa Xtend de Monsanto, que de todos modos no podrá ser sembrada en el país sino solamente importada.
Lo curioso es que se trata de una soja OGM que estaba bajo análisis por lo menos hace ocho años y que nunca se autorizó para la siembra, al punto tal que el expediente había sido presentado por la empresa Monsanto, que en 2018 fue vendida a la alemana Bayer y que incluso anunció que levantaba sus líneas de investigación en semillas de soja de la Argentina, por falta de un régimen que le garantizara la propiedad intelectual de sus desarrollos. Incluso la ex Monsanto llegó a destruir sus ensayos locales en septiembre de 2016.
La disposición, de nuevo firmada por el subsecretario de Bioeconomía, Pablo Nardone, una suerte de alter ego del secretario Fernando Vilella, autorizó la comercialización en el país de una nueva variedad de soja con modificaciones genéticas, que acumula los eventos MON-87751-7 x MON-87701-2 x MON-87708-9 x MON-89788. Estos permiten que ese cultivo resista la aplicación de varios agroquímicos de acción herbicida: el famoso glifosato, el glufosinato de amonio pero también el Dicamba.
Una curiosidad es que esta aprobación no implica que los productores argentinos tendrán en su poder un nuevo material para sembrar. Según admite la Secretaría de Agricultura en un comunicado, el aval oficial correrá “con fines exclusivamente agroindustriales a solicitud de la empresa solicitante. La misma no está autorizada para ser sembrada”.
¿Y para qué aprobar un transgénico que no va a poder ser utilizado? Para facilitar las importaciones de soja, que este año llegaron en gran cantidad luego del quiebre productivo de la campaña 2022/23, cuando la producción local de soja cayó a la mitad. En 2023, según informó Bichos de Campo, las importaciones del poroto desde países vecinos llegaron a la cifra récord de 10 millones de toneladas. La mayor parta de esas cargas provenían de Brasil, donde ese evento está autorizado desde 2018, y de Paraguay, donde esa variedad de soja se aprobó en 2022.
Es decir que esa soja OGM, una variación de la Xtend lanzada por Monsanto hace varios años para incorporar la resistencia al Dicamba, solo puede ser utilizada por la industria aceitera (la gran pregunta es si no lo hicieron antes de esta probación y ahora sacan esta resolución para cubrir embarques ya realizados). Para eso se desempolvó la vieja razón social Monsanto Argentina SRL, que según el Boletín Oficial “solicitó mediante la nota de fecha 10 de octubre de 2023 la autorización comercial de la acumulación de eventos de soja MON-87751-7 x MON-877Ø1-2 x MON-877Ø8-9 x MON-89788-1, con el objetivo de utilizar dicho material como materia prima para el procesamiento agroindustrial y con fines de uso alimentario humano y animal”.
El propio Nardone reconoció que este permiso contribuye a mejorar la oferta de poroto de soja proveniente de otros países y “podrá maximizar el aprovechamiento de la amplia capacidad instalada en la Argentina. Esto es muy importante en caso se demande para exportación o consumo interno, una mayor cantidad de materia prima para obtener harinas, aceites u otros productos derivados de la soja”, añadió.
La Argentina ya había aprobado en 2018, unos días después de la venta de Monsanto a Bayer, el uso para fines industriales de soja proveniente de los eventos MON-877Ø8-9 x MON-89788-1 y su parental MON-877Ø8-9, con el objetivo exclusivo de ser utilizados como materia prima para su procesamiento agroindustrial”. En aquel momento, otra sequía de menor talante que la que afectó a los productores locales en 2023, perjudicó la oferta local del poroto hacia las aceiteras.
Agricultura explicó que esta nueva soja aprobada (que suma eventos de resistencia a aquella), “desde el punto de vista agronómico, brinda protección contra insectos lepidópteros -plagas comunes en el cultivo- reduciendo así la dependencia de insecticidas en su manejo. Simultáneamente, la combinación de resistencia a los herbicidas Dicamba, glufosinato de amonio y glifosato permite un manejo más inteligente del cultivo y la aplicación diferencial de herbicidas de manera optimizada”.
De todos modos, esa descripción solo sirve para que los productores locales se queden con las ganas, porque aquí esa soja no podrá ser sembrada.
.

Señalan 'improvisación' del gobierno sobre biocombustibles

 


Ley ómnibus: aseguran que hubo "mucha improvisación" en el capítulo de biocombustibles

Fecha de Publicación
: 10/02/2024
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


El presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), Juan Facciano, aseguró que se acercaron propuestas y no hubo devoluciones
"Hubo mucha improvisación y ambigüedad a la hora de dar respuestas, por eso no sorprendió lo que pasó". Así resumió el presidente de la Cámara Santafesina de Energías Renovables (Casfer), Juan Facciano, el retroceso de la ley ómnibus, proyecto que volverá a discutirse en comisiones al no llegar a un acuerdo entre el oficialismo, los legisladores "dialoguistas" y las provincias. También aseguró que de las propuestas elevadas para mejorar el proyecto inicial, sin alterar cuestiones pretendidas por el Ejecutivo, pero no hubo caso.
En declaraciones al programa Todos en La Ocho, Facciano recordó que desde el primer día, las principales provincias productoras de biocombustibles presentaron no menos de una decena de propuestas que mejoraban y modificaban el capítulo de los biocombustibles, sin alterar la sustancia ni concepto.
"No sé si hubo impericia o mala práxis, pero hubo mucha improvisación y ambigüedad a la hora de ofrecer respuestas. No había confirmación por sí o por no; si esto lo llevás al resto de los capítulos de la ley ómnibus, no debería sorprender lo que pasó", evaluó el referente de los biocombusitbles a nivel provincial.
Respecto al capítulo que involucra a su sector, sostuvo que "eran cuestiones que hacían superador al proyecto que pretendía el Ejecutivo. Y como no nos convencía, hasta la misma tarde de este martes se acercaron alternativas que las provincias consideraban superadoras y no afectaba la esencia de lo que quería el gobierno".
Agregó que "la diferencia mínima estaba en porcentajes de corte de mezcla obligatoria y participación de industria petrolera, pero nada que contrarreste al proyecto original".
A su vez, cuestionó la falta de criterio del Ejecutivo a la hora de establecer un proyecto, congruente y sólido. "La primera propuesta respecto a la segunda era sumamente radical porque una implicaba la desregulación absoluta del sector para que la industria petrolera decida a su antojo si utilizaba o no los biocombustibles en un país donde más del 30% del gasoil que se consume es importado y asumió tratados internacionales por el cambio climático; Pero una semana después, presentaron un proyecto que se empezó a pulir y discutir y era totalmente distinto", señaló.
Ocurrió que ese capítulo original relacionado con el biodiesel era el que más dañaba a Santa Fe, que es donde se encuentra la mayor cantidad de plantas productoras. Y si bien el nuevo articulado recoge mejoras propuestas por empresarios y funcionarios provinciales, las pymes del sector pidieron “mayor claridad” en su redacción y reglas que aseguren su continuidad frente al ingreso de las grandes empresas al mercado.
Santa Fe tiene 19 plantas de elaboración de biodiesel, que representa el 82% de la producción nacional y que generan empleo y valor agregado en origen. El sector viene de atravesar un año complicado por la sequía, la baja de cortes y la desaceleración económica. Así, llegó a tener máximos de capacidad ociosa.
El nuevo texto que el Ejecutivo había enviado al Congreso presentaba muchas diferencias con el original, que prácticamente diezmaba al sector. Se garantizaba un piso de mezcla obligatoria de biodiesel con gasoil: 10% cuando se apruebe la nueva ley, al 11% en 2025 y al 12,5% a partir de 2026.
Desde ese piso, y en un plazo de no menos de tres años tras la aprobación del nuevo régimen, el gobierno propondrá al Congreso elevar el corte al 15%. En ese punto, podrán entrar al negocio las empresas petroleras, por el volumen excedente de esa tasa y con un tope del 15%.
"Hasta último momento estuvimos esperando una devolución de parte del gobierno y eso no ocurrió", concluyó.
.

Hasta la ONU alerta de las políticas ambientales de Milei

 


Advertencia de la ONU al Gobierno de Milei por la protección de los bosques y glaciares

Fecha de Publicación
: 09/02/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


La comunicación salió desde la sede de la ONU en Ginebra, Suiza, con fecha del 5 de febrero, un día antes de que el Gobierno de Javier Milei decidiera retirar la Ley Ómnibus del recinto de la Cámara de Diputados para que vuelva a ser tratado en comisiones. Fue enviada a la Misión Permanente de la República Argentina para ser remitida con carácter urgente a la canciller Diana Mondino.
El contenido de la carta, firmada por cinco relatores sobre derechos humanos del organismo, es una advertencia sobre el capítulo ambiental de la ley de “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, más precisamente con respecto a la protección de los bosques y los glaciares.
"Algunas disposiciones del proyecto de Ley Ómnibus tienen un carácter regresivo, con respecto a la protección de los glaciares y el ambiente periglaciar, así como la protección de los bosques nativos. Asimismo, la propuesta Ley Ómnibus podría afectar el legítimo ejercicio de derechos y libertades esenciales para la democracia, la toma de decisiones en materia ambiental, y las garantías de un entorno seguro y propicio para el trabajo de los defensores ambientales", señala el texto.
La Ley de Glaciares (Ley 26.639) fue promulgada en 2010 con el propósito de preservar los glaciares y ambientes periglaciares, fundamentales como fuentes de recursos hídricos. Las modificaciones introducidas en el proyecto de Ley Ómnibus generaron un amplio rechazo por parte de científicos, especialistas y organizaciones ambientales.
"La afectación de los glaciares y el ambiente periglacial podría aumentar los riesgos e impactos adversos de eventos catastróficos asociados al cambio climático como los ciclos de sequía e inundaciones", señalan los relatores Marcos A Orellana, David R Boyd, Mary Lawlor, José Francisco Cali Tzay y Pedro Arrojo-Agudo.
También hacen una mención especial a la situación de los bosques, que se verían en riesgo con el texto tal como está redactado ahora: "El proyecto de Ley Ómnibus permitiría el desmonte en las zonas categorizadas como rojo y amarillo, mientras que aquellas categorizadas como verde; se eliminaría el requisito de la evaluación de impacto ambiental, y por ende se eliminaría la participación ciudadana, todo lo cual resultaría en una regresión en los niveles de protección del bosque nativo".
La carta es “un severo llamado de atención que realiza la comunidad internacional al Congreso de la Nación para que no se avance en las reformas a las normas ambientales, principalmente en materia de protección de bosques y de Glaciares, en tanto califican a estas reformas como regresivas en materia de protección de derechos ambientales”, así lo explicó a Clarín Andrés Nápoli, Director Ejecutivo, Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)
"Para los relatores las reformas propuestas a estas leyes contradicen los compromisos internacionales asumidos por la Argentina en un conjunto de tratados internacionales", agregó.
Nápoli explicó que al quitar la protección del ambiente periglaciar "pueden poner en grave riesgo el derecho de acceder al agua de un conjunto importante de comunidades y personas en Argentina".
Además, menciona la preocupación expresada por un grupo de científicos, en su mayoría del IANIGLIA, quienes instan al Congreso a no modificar la Ley de Glaciares, ya que estas alteraciones podrían afectar las reservas hídricas estratégicas, especialmente en el contexto de cuencas hídricas cordilleranas ya exhaustas debido al cambio climático.
Para Nápoli, la comunicación de la ONU pone de manifiesto "la gravedad que podría suponer la aprobación de las reformas. Lejos de impulsar las inversiones contribuirán a potenciar los conflictos sociales y ambientales que subsisten en Argentina desde hace ya más de 20 años, al tiempo que promoverán un conjunto indefinido de reclamos tanto en la justicia local como en los foros internacionales”.
.

Misiones: acuerdo con Conicet por conservación

 


El IMIBIO y el ministerio de ecología se reunieron con el presidente del CONICET

Fecha de Publicación
: 09/02/2024
Fuente: Red de Medios Misiones
Provincia/Región: Misiones


Días atrás, una delegación misionera encabezada por la Presidenta del Instituto Misionero de Biodiversidad Viviana Rovira; y el Ministro de Ecología de la provincia Martín Recamán, mantuvieron una reunión con el nuevo titular del Consejo Nacional de Investigaciones Daniel Salamone, para explorar las oportunidades de cooperación científica entre las instituciones.
Durante el encuentro que tuvo por objetivo impulsar el desarrollo conjunto de proyectos científicos y tecnológicos destinados al estudio, conservación y restauración de la Biodiversidad de la Selva Paranaense como capital sustancial para el desarrollo del país, las autoridades dialogaron sobre diversas iniciativas y la conformación de un convenio de trabajo que afiance los vínculos y permita investigaciones en conjunto.
Además participaron en representación del Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) el Director Gral. Ejecutivo, Dr. Emanuel Grassi; la Directora Gral. de Asuntos Legales, Abogada Silvana Cima; el Director Gral. de S. I. G., Juan Solari y el Coordinador Científico, Dr. Andrés Enrique Gustavo Ruuth; mientras que por parte de la cartera de Ecología acompañó el Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Facundo Ringa; quienes presentaron los conceptos de visión y misión que guían al IMiBio y al Ministerio; así como sus diferentes actividades en el campo científico, social, de colaboraciones.
En ese marco, la presidenta del IMiBio remarcó que pese a que Misiones es la segunda provincia más pequeña del país, alberga el 52% de biodiversidad de toda la Argentina. Además, hizo hincapié en que gracias a sus corredores biológicos, contiene más de 1 millón de hectáreas de bosque nativo protegidas, resguardando la porción de Bosque Atlántico interior mejor conservada de toda la Región. Esto representa en la actualidad un gran beneficio para la Argentina y el mundo, ya que el Bosque Atlántico es considerado actualmente uno de los 36 puntos calientes de biodiversidad.  
En esa misma línea agregó que desde su creación en Puerto Iguazú, Misiones, el IMiBio viene trabajando para consolidarse como un centro autárquico de investigación científica provincial cuyo objetivo es investigar, guardar y poner en valor la biodiversidad misionera. “Estos esfuerzos provinciales han transformado al IMiBio, a lo largo de los cinco años de funcionamiento en un centro de referencia para la región y al país, destacando su Laboratorio de Análisis Integral (LAI- IMiBio) que monitorea patógenos, la Sala de Colecciones “Moisés Bertoni”, que guarda insectos, hongos y plantas, el Biobanco capaz de resguardar muestras a -80°C,  la Parcela Permanente de Investigación a pocos metros del establecimiento y sus tantos cursos de transferencia del conocimiento científico que se brindan a lo largo y ancho de todo Misiones”, resaltó Viviana Rovira.
En este contexto, las partes dialogaron sobre la viabilidad de acordar convenios de cooperación y asistencia técnica mutua, así como fortalecer los lazos de trabajo en proyectos relacionados a la conservación ambiental en territorio bajo los ejes estratégicos de biodiversidad y ciencia, salud, sociedad, y acceso a los recursos genéticos.
.

La laguna de Gómez ahora es un desierto

 


La sequía convirtió a la laguna de Gómez en un desierto

Fecha de Publicación: 08/02/2024
Fuente: Télam
Provincia/Región: Buenos Aires


Con una expansión promedio que alcanza las 5.000 hectáreas, el Parque Natural Laguna de Gómez es, además de un atractivo turístico, un espacio en donde la flora y fauna convivían en un depósito natural de agua dulce. Pero la histórica sequía registrada producto de "La Niña" la convirtieron en un desierto, al punto tal de hacerla prácticamente desaparecer.
El noroeste de la provincia de Buenos Aires atraviesa una extrema sequía provocada por el intenso calor y la falta de precipitaciones en los últimos años, que ocasionaron entre otros inconvenientes que se reduzca a un 5 por ciento de su extensión original la laguna de Gómez, en la localidad de Junín.
Con una expansión promedio que alcanza las 5.000 hectáreas, el Parque Natural Laguna de Gómez en Junín es, además de un atractivo turístico, un espacio en donde la flora y fauna convivían en un depósito natural de agua dulce. Pero la histórica sequía registrada producto del fenómeno climático "La Niña" la convirtieron en un desierto, al punto tal de hacerla prácticamente desaparecer.
"Venimos de una situación compleja de hace varios años sumado el fenómeno de La Niña con precipitaciones por debajo de lo normal. Llovió en promedio menos de un 50% de lo que debería", analizó el ingeniero agrónomo jefe regional del INTA con sede en Junín, Alejandro Signorelli.
En diálogo con radio Nacional, el experto explicó que "es una zona que está teniendo muy pocas precipitaciones. Y por más que haya llovido algo localmente, eso no llega a llenar la laguna".
Los especialistas explican que de los 1000 milímetros de promedio anual en lluvia que tiene la región, el año pasado llovieron menos de 500 milímetros, hecho que se ha venido repitiendo los últimos tres años producto del fenómeno de La Niña, haciendo cambiar drásticamente el paisaje de la zona.
"Tuvimos un impacto terrible en la producción agropecuaria, pero venimos de tres años muy duros. Esta zona está llena de espejos de agua afectados, al igual que la fauna", explicó Signorelli, y graficó que "el mayor impacto es en la ganadería y los cultivos".
La laguna de Gómez forma parte de la cuenca del río Salado y se integra a otras lagunas de la zona como Mar Chiquita, Carpincho y Los Patos, que también están siendo afectadas.
Signorelli sostuvo que "el panorama es complicado", y consideró que "recuperar esto va a llevar tiempo. Hoy la cuenca está seca, la laguna de Gómez, Mar Chiquita y La Picassa (en el límite de Buenos Aires y Santa Fe), que tiene más de 50 mil hectáreas y ha perdido más de la mitad de su caudal".
"Vamos a necesitar varios años para recomponer esta situación, tendrá que llover en la zona, en la cuenca del Río Quinto -que recorre el centro de San Luis y el sur de la provincia de Córdoba- que abastece por desborde a las otras lagunas cuencas más abajo", puntualizó.
Consultado por Télam, el concejal de Junín y exsecretario de Obras Públicas de ese municipio, Marcelo Balestrasse, explicó que "este problema comenzó gradualmente en los últimos años, en los que la laguna comenzó a retirarse" y aclaró que "una situación similar se vivió de 1947 a 1951 en donde la laguna estuvo seca; y se repitió en los años 1963, 1985, 1986 y 2009".
En ese sentido, precisó que "la laguna de Gómez tiene una profundidad de 1,50 metros, es principalmente turística. Es una laguna muy deportiva, en donde no sólo los vecinos de Junín, sino mucho turistas vienen a practicar deportes acuáticos".
En el caso de las demás lagunas de la zona, Balestrasse aclaró que "Mar Chiquita es un reservorio de agua, con compuestas grandes y un terraplén que permite retener agua. Tiene el doble de dimensión (que Gómez) pero no es tan profunda y hoy se ha visto afectada pero en menor medida", en tanto que la laguna Carpincho "tiene agua porque recibe de los pluviales de la ciudad" y aclaró que "en el caso de Los Patos hace tiempo que desapareció".
El gobierno bonaerense envió a la zona un equipo para analizar la situación y evaluar el plan de trabajo del Comité de Cuenca regional.
El subsecretario de Recursos Hídricos bonaerense, Néstor Álvarez, sostuvo que "es un momento complejo, con problemas de suministro de agua corriente para consumo humano en el sur bonaerense como Carmen de Patagones y Bahía Blanca, por ejemplo, y esto tiene que ver con que no se está dando el fenómeno de lluvias que se esperaba".
"Esto se da en toda la provincia de Buenos Aires. Soy oriundo de Guaminí, estuve este fin de semana en mi ciudad y la laguna está en los niveles más bajos de la historia. Hace quince días estuve en Chascomús junto al ministro (de Infraestructura) Gabriel Katopodis y el intendente (Javier Gastón) nos hablaba de lo mismo y la mortandad de peces, y ahora veo lo de Junín", detalló al Canal 10 de Junín.
Similar panorama se observa en la laguna Malincué, ubicada en el sur de Santa Fe, que a raíz de la falta de agua de lluvia se redujo a un 10% de su expansión original, pasando de 30 mil hectáreas en 2017 a solo 3 mil en la actualidad, se detalló.
"Estamos atravesando una sequía bastante grande, donde la laguna está bajando de una manera que nos remontamos a los años 1906 o 1908, que llegó a estas mismas condiciones", explicó el secretario de Obras Hídricas de Melincué, Delqui Nocino, en diálogo con radio 2 de Rosario.
Sobre las causas, Nocino expresó que la "falta de lluvia es un componente del cambio climático", pero también intervienen otros factores como el cambio de labranza, la falta de arboledas y de un proyecto para compensar con espejos de agua".
.

Mendoza tendrá una fiscalía de delitos ambientales

 


Crearon una fiscalía de delitos contra el medio ambiente y los animales en el Gran Mendoza

Fecha de Publicación
: 08/02/2024
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


Ante la necesidad de dar una respuesta más rápida y eficiente del sistema de justicia frente a casos de maltrato y crueldad animal, se creó la Unidad Fiscal de delitos contra el medio ambiente, delitos contra los animales y delitos no especializados. El nuevo espacio brindará contención y atención a los animales que sufren maltrato o crueldad y establecerá canales de comunicación entre la justicia, la sociedad y los especialistas en la temática. «Lo primero que hay que decir es que esta resolución abarca la primera circunscripción judicial (Gran Mendoza y Ciudad de Mendoza). En el 2016 el procurador de la Suprema Corte, el Doctor Alejandro Gullé, realizó una modificación en el trabajo del Ministerio Público. Antes las unidades fiscales estaban divididas por territorios, pero ahora se dividen por tipos de delitos especializados. Por ejemplo, existe la Unidad Fiscal de homicidios, delitos de la Integridad sexual o robos y hurtos. Ahora bien, los delitos que no cuadraban en ninguna de las categorías iban a la Unidad de Delitos no especializados. Esa unidad es la que se modificó. A pedido del doctor Gullé la nueva unidad se ha especializado contra el medio ambiente, delitos contra los animales», explicó a FM Vos 94.5 Martín Ahumada, director de prensa del Ministerio Público Fiscal. «Los delitos que impliquen daño ambiental o maltrato animal serán investigados por esta unidad fiscal. La responsabilidad penal es tanto para las personas físicas como jurídicas. Si una empresa causa un daño al medio ambiente, la fiscalía tomará cartas en el asunto», amplió Ahumada. «Al principio se aplicará en la primera circunscripción. Se hará como una prueba piloto. Con el tiempo se verá cómo se instaura esto en las demás», circunscripciones», agregó. Más adelante, definió la cantidad de circunscripciones del Poder Judicial de Mendoza y el radio de cobertura de cada una. «La primera circunscripción abarca el Gran Mendoza y Ciudad de Mendoza. La segunda comprende todo el sur provincial, mientras que la tercera cubre el este de la provincia. La cuarta circunscripción es la que se corresponde con Valle de Uco», precisó. Para finalizar, contó cuáles son las ventajas de contar con unidades fiscales especializadas. «Especializar los delitos permite generar patrones de investigación que agilizan el sistema. Hubo condenas penales a los 13 días del hecho cometido», concluyó.
.

Patagonia bajo fuego

 


Por qué los incendios en la Patagonia serán cada vez más frecuentes por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 07/02/2024
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Patagonia


Científicos del Conicet pronosticaron que los denominados incendios de vegetación podrían duplicarse en los próximos años. Por qué se propagó el fuego en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut
Desde el 25 de enero, empezó un incendio en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut. Se inició en la zona de Bahía Rosales, y se fue expandiendo hasta afectar más de 3.100 hectáreas de bosque nativo, matorral y pastizal.
La causa del incendio fue intencional, según el Servicio Provincial de Manejo del Fuego.
El Parque está declarado Patrimonio Mundial de la Unesco y ocupa una superficie de 263.000 hectáreas. Durante los últimos años, la zona viene sufriendo incendios más intensos y que abarcan más superficies, y ya hay un pronóstico que la situación podría empeorar, si no se toman medidas de prevención en el futuro.
Qué puede ocurrir con los incendios de vegetación en Patagonia
Un equipo del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (Inibioma), que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, desarrolló un algoritmo de aprendizaje artificial denominado Random Forest, que permite calcular la probabilidad de incendios en el futuro y la vulnerabilidad de los bosques.
Tuvieron en cuenta los efectos de la emisión de gases de invernadero asociados al cambio climático generado por actividades humanas, según contaron en el estudio publicado en la revista Science of the Total Environment.
Con esa herramienta, Thomas Kitzberger, Juan Paritsis y un equipo de colaboradores identificaron que bajo los escenarios climáticos más pesimistas, el modelo estima que la probabilidad histórica de incendios se duplicará o triplicará para mediados de siglo XXI.
Mientras que para fines de siglo, la probabilidad de incendios será entre siete y ocho veces mayor a la histórica. Aún para escenarios de emisión de gases de invernadero más plausibles, el modelo predice una duplicación de los incendios para mitad de siglo y una triplicación o cuadruplicación al terminar el siglo XXI.
Para hacer el pronóstico los investigadores elaboraron un modelo que relaciona la ocurrencia de incendios históricos en la Patagonia andina con variables biofísicas, antrópicas y meteorológicas históricas que influyeron en ignición y propagación de los fuegos.
Luego ingresaron datos de proyecciones de condiciones meteorológicas bajo diversos escenarios de emisión de gases de efecto invernadero, que causan el calentamiento global.

Cómo el cambio climático sube la ocurrencia de incendios en Patagonia
“Evaluamos la cantidad de incendios en la zona y la variabilidad climática, que incluye cambios en temperatura y lluvias, entre otros parámetros. La herramienta nos permitió predecir cuál será la probabilidad de incendios en relación al clima del futuro”, afirmó el doctor Paritsis, en diálogo con Infobae.
“Como hay altas probabilidades de que aumente la temperatura y se reduzcan las lluvias en esta región durante los próximos años. Eso hará que crezca la probabilidad de que se produzcan más incendios de vegetación”, señaló. Todo depende de las negociaciones climáticas en marcha a nivel global. Si se redujeran los gases de efecto invernadero, el escenario para los bosques de Patagonia podría ser mejor”, aclaró Paritsis.
El científico subrayó que hoy se necesita mejorar las acciones de prevención, incluyendo la educación de la población y la planificación del uso de la tierra. “La población -incluyendo tanto a los residentes como a los turistas- debería ser consciente del riesgo de incendio si vive en zonas muy cercanas a la vegetación”, agregó.

Qué pasó por el incendio en el Parque Nacional Los Alerces
El incendio forestal en el Parque Nacional Los Alerces y campos privados se mantiene activo desde hace más de diez días y ya consumió 3147 hectáreas de bosque nativo. Están trabajando de manera coordinada brigadistas de la provincia de Chubut, otras jurisdicciones y del Sistema Federal de Manejo del Fuego, con el uso de pronosticadores meteorológicos.
Consultado por Infobae, el doctor Guillermo Defossé, secretario de ciencia y tecnología de Chubut e investigador del Conicet en incendios de vegetación, comentó: “En la zona del Parque Nacional había acumulación de mucha biomasa. Aparentemente de manera intencional, se iniciaron 2 focos de incendios por la noche. Está bajo investigación”.
Supuestamente, los 2 focos se propagaron y se unieron en un solo foco. No fueron atacados rápidamente porque ocurrieron de noche. Los días siguientes hubo mucho viento cálido, que favoreció que el fuego vaya propagándose y entró en campos privados.
“Se pusieron los recursos necesarios para apagar el incendio, incluyendo más de 200 brigadistas, pero no ayudaron las condiciones meteorológicas. Hubo un día y medio que los aviones y los helicópteros no pudieron trabajar porque había mucho viento. Es decir, se trata de un incendio difícil de controlar por las condiciones ambientales, en especial el viento y las altas temperaturas”, comentó el doctor Defossé.
También hubo otros factores que influyen. Según Paritsis, los fenómenos de El Niño y la Oscilación Antártica influyen en las condiciones meteorológicas de Patagonia Norte.

Más Información:

- Página 12. Patagonia en llamas: los diferentes tipos de incendios forestales y su impacto en el medio ambiente
Zonas de Argentina y Chile arden desde hace días en medio de una ola de calor que agrava la situación. Cómo se pueden clasificar los incendios forestales y cuáles son las consecuencias.

- Diario Río Negro. Bariloche y el incendio en el parque Nahuel Huapi: ya son 400 las hectáreas afectadas
El incendio en el brazo Tristeza del parque nacional Nahuel Huapi sigue activo. Esta mañana, el Gobierno de Río Negro envió un comunicado para contar cuál es la situación este martes en el siniestro que se encuentra cerca de Bariloche. Además, aclararon que no hay colectas iniciadas y que la calidad del agua no está afectada por las cenizas.

- El Patagónico. El incendio en Nahuel Huapi habría iniciado por un fogón mal apagado
"Nuestra hipótesis es que el fuego fue originado por un fogón que no habría sido apagado adecuadamente en un lugar en el que está prohibido hacer fuego. Es por eso que estamos desplegando recursos humanos todo Parques Nacionales, brigadistas, guardaparques, SPLIF y agentes operativos. El acceso solo lo podemos hacer por agua, por eso restringido para liberar la zona de acceso", comentó Paradela.

- ADN Sur. El incendio en Los Alerces no se detiene: casi 7 mil hectáreas de bosque quemadas
Hay un alerta por fuertes vientos que superarían los 100 km/h para la tarde de este martes que podrían afectar el combate. Se trabaja arduamente para evitar que el fuego avance hacia zonas rurales.
.

Chubut: reclamo a YPF por pasivo ambiental

 


Othar Macharashvili volvió a reclamarle a YPF que se haga cargo del pasivo ambiental

Fecha de Publicación
: 07/02/2024
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Chubut


En una reunión con con referentes de operadoras y sindicatos del sector hidrocarburífero, el intendente de Comodoro exigió a YPF que tengan en cuenta el pasivo ambiental. La operadora confirmó que este año devolvería pozos en la región, pero no aclaró si implementará un plan ambiental.
El intendente de Comodoro Rivadavia, Othar Macharashvili, estuvo presente en la reunión que este viernes a la tarde se realizó en Buenos Aires con referentes de operadoras y sindicatos. Volvió a exponerse la situación de YPF, que devolvería áreas sin asumir el correspondiente pasivo ambiental.
“No puede ser que se vayan así nomás, sin hacerse cargo del pasivo ambiental que termina perjudicando la calidad de vida de nuestros ciudadanos”, sostuvo el jefe comunal este viernes en la Casa del Chubut, donde participó de la reunión en la que el gobernador Ignacio Torres y su ministro de Energía e Hidrocarburos, Federico Ponce, tomaron nota de los planes de las operadoras que explotan petróleo en la región y que continuará el próximo jueves. También fue parte del cónclave el titular del sindicato petrolero y diputado nacional, Jorge Avila.
Luego de que la operadora de bandera comunicara que su plan de inversiones será de 250 millones de dólares este año, reduciendo equipos perforadores, de workover y de pulling, y que en marzo estaría analizando el proyecto de devolución de áreas, el intendente de Comodoro fue claro al exigir que tengan en cuenta el pasivo ambiental.
“Es cierto que a lo largo de su historia YPF ha hecho mucho por la región; contribuyó a su desarrollo; posibilitó el progreso de sus habitantes”, recordó Macharashvili, para acotar enseguida que “también es verdad que nunca se ocuparon en serio del pasivo ambiental, sobre todo de los años 90 para acá, cuando se privatizó. Y no mejoró la situación después, cuando se volvió a reestatizar”.
Por eso las autoridades políticas les pidieron a los representantes de YPF que, como empresa nacional que hoy queda preservada dentro del proyecto de privatización de la “ley ómnibus” que ya se aprobó en general en la Cámara de Diputados, realice “los esfuerzos necesarios” para devolverle la Cuenca del Golfo San Jorge a la provincia de Chubut, pero haciéndose cargo del pasivo ambiental.
Hay que recordar que este viernes se ratificó la crisis del sector hidrocarburífero en la Cuenca y que se definieron volúmenes que las compañías tienen previsto llevar adelante en 2024.
.

Los Alerces: incendio forestal cada vez más complicado

 


El incendio en el Parque Los Alerces se complica cada vez más: avanza hacia Esquel y ya hay evacuados en la zona del Río Percy

Fecha de Publicación
: 06/02/2024
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Chubut


El viento se transformó en un factor fundamental en la lucha por controlar el incendio desatado en el Parque Nacional Los Alerces, en Chubut. Y desde este domingo al mediodía no da tregua. Durante la madrugada de este lunes, el fuego avanzó en dirección hacia Esquel y ya hay evacuados en la parte alta de la ciudad. Más precisamente en Alto Río Percy.
"Desde ayer (por este domingo), el panorama es bastante adverso", admiten los brigadistas que continúan trabajando a destajo para controlar el fuego. Pero el avance del incendio hizo que se evacúe de manera preventiva a los vecinos de la parte alta del Rio Percy.
"Durante la tarde (del domingo) el incendio tuvo otra explosión y se fue para el lado de Esquel. Todavía no llegó a la ciudad, está lejos todavía, pero quemó en esa dirección, así que avanzó un montón de nuevo", aseguró el vocero principal Mario Cárdenas, jefe del departamento de Incendios Comunicaciones y Emergencias (ICE) del Parque.
"Las condiciones meteorológicas de ayer nos complicaron muchísimo. Y sigue habiendo viento, así que, si bien hoy no va a hacer tanto calor, estamos ante un panorama bastante adverso", sumó Cárdenas.

Un incendio cada vez más incontrolable
El incendio que se inició el 25 de enero en el Parque Nacional se extendió dentro de jurisdicción provincial, arrasando con más de 3.000 hectáreas de bosque nativo. Ahora, por las cEn fnondiciones climáticas, amenaza Esquel.
"El sector más complicado sigue siendo el 7, que es el que está cerca de la ruta 259, hoy a nueve kilómetros entre Esquel y Trevelin, que es donde ayer fue el sobresalto más fuerte", explicó el intendente del Parque, Danilo Hernández Otaño.
En charla con Télam, agregó que en esa zona, el viento "adquirió las mayores velocidades e hizo que el incendio pasara las líneas, incluso las líneas abiertas con topadora, saltando el ancho de una calle sin ninguna dificultad", alertó.
Desde el municipio de Esquel se informó que el fuego incontrolable de ayer por la tarde generó nuevos focos secundarios al lado del lago Bueno.
"Esa situación provocó la activación del protocolo para evacuar de manera preventiva a los vecinos de la parte alta del Rio Percy", se indicó a través de un comunicado.
El director de Protección Civil Municipal, Sergio Caneo, remarcó que la actividad preventiva de repaso de caminos permitió una rápida evacuación en la comunidad de Alto Rio Percy, ubicada muy cerca de Esquel.
Caneo sobrevoló este lunes por la mañana el perímetro del incendio para monitorear el comportamiento del fuego y analizar si la evacuación se extenderá más allá de Río Percy.
Brigadistas y bomberos trabajan este lunes en la zona como para controlar las llamas y también se apostó una guardia policial y radio operadores en la zona alta de barrio Nores Martinez para monitorear la actividad.
Este lunes continuaban los equipos viales realizando cortafuegos para proteger las casas, mientras que el tránsito hacia Alto Rio Percy se encuentra restringido y solo pueden transitar equipos de emergencia y pobladores de la zona.
Por el avance del fuego, el intendente de la ciudad de Esquel, Matías Taccetta, declaró el sábado la emergencia ígnea dentro del tejido municipal.
La declaración de emergencia ígnea es por el plazo de 30 días, ya que afecta directa e indirectamente la zona entre el Parque Nacional y la comunidad de Alto Río Percy.
"Los expertos en el tema consideran que la situación podría normalizarse dentro de un mes -siempre y cuando lo permitan las condiciones meteorológicas- ya que aún hay varios focos activos", se informó en un comunicado del municipio.
Con esta resolución, el intendente Taccetta autorizó a la Secretaría de Economía y Desarrollo Productivo a "agilizar cualquier tipo de compra que resultara indispensable, como así también a contratar obras necesarias para el combate del fuego".
.

Grave denuncia de caza de animales autóctonos en extinción

 


Denuncian que traen extranjeros a matar animales autóctonos en extinción

Fecha de Publicación
: 06/02/2024
Fuente: Radio Nacional
Provincia/Región: Nacional


Gabriel Bonomi, integrante de la ONG Centro para el Estudio y Defensa de las Aves Silvestres, mostró su indignación por cotos de caza en los que se paga para matar especies autóctonas protegidas, como el zorro aguará guazú y el yaguareté.
La denuncia fue realizada este miércoles por la periodista Isabel de Estrada en su columna del Diario La Nación. En los cotos –ubicados en Buenos Aires y Santiago del Estero- se hallaron 180 cadáveres de animales protegidos taxidermizados y fotos de Yaguaretés, Aguará Guazú y Pumas muertos por cazadores.
En 2018, la Justicia ordenó el allanamiento del domicilio de Jorge Noya –conocido operador de caza- en Vicente López, dos predios suyos en Santiago del Estero (un coto y una casa de hospedaje para cazadores) y otro coto llamado El Pantanal en Dolores, Provincia de Buenos Aires.
Lo que la justicia halló allí fue terrorífico: 180 cadáveres de animales protegidos taxidermizados, fotografías de cazadores y el propio Noya posando junto a Yaguaretés, Aguará guazú, Ñandúes y Carpinchos (todas especies protegidas) cazados por ellos, y hasta el cadáver de un Puma dentro de un freezer. En las fotos, “se pueden contabilizar al menos 40 Yaguaretés diferentes” indica la nota. Según el informe, “los cazadores extranjeros pagan fortunas por cada trofeo: cuanto más raro; mejor y más valioso”.
Finalmente, la investigación indica que “a pesar de los resultados del allanamiento, el coto El Pantanal siguió funcionando con autorización de las autoridades bonaerenses”. Asimismo, el sitio de internet Caza & Safaris Argentina, fundado por Noya sigue ofreciendo cazar especies protegidas y en peligro de extinción.
.

Impugnarán el EIA de la extracción de areneras para fracking

 


Impugnarán el estudio de impacto ambiental de las areneras de Ibicuy

Fecha de Publicación
: 06/02/2024
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos


El próximo 20 de febrero se llevará adelante una Reunión de Participación Ciudadana en Ibicuy, donde se presentará un Estudio de Impacto Ambiental de las areneras silíceas en el sur entrerriano. Así lo dispuso la jueza María Valentina Ramírez Amable, en el marco del amparo ambiental interpuesto por la Fundación Cauce. La instancia se reprogramó para esta fecha, a fin de que interesados puedan evaluar el análisis sobre la explotación que realizan empresas mineras para extraer material que se usa en el método de fracking petrolero.
En este sentido, el abogado Ricardo Luciano adelantó al portal Era Verde que objetará el documento elaborado por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). El letrado representa a la Cooperativa de Agua de Ibicuy y litiga en otro expediente donde se pretende saber las consecuencias en la salud que tiene el accionar de estas empresas por el uso de acuíferos subterráneos de los cuales también se provén a los vecinos. Sobre alguno de los cuestionamientos dijo que el Plan de Cese propuesto para la actividad minera proyecta “producción ganadera y aprovechamiento de los humedales antrópicos con acuicultura” y que se entiende como ecosistema natural “a las fosas que dejan las areneras luego de su paso depredador”. Al respecto dice que “llamar ‘humedal’ a las fosas que dejan las canteras es una falta de respeto hacia los habitantes de Entre Ríos”.

Participación ciudadana
En el Salón Punto Digital de Ibicuy, ubicado en calle Belgrano 919 de Ibicuy se llevará adelante el 20 de febrero venidero, a las 10, un encuentro de Participación Ciudadana. Se trata de una reunión abierta a la comunidad para interiorizarse y hacer preguntas sobre un análisis de impacto ambiental acumulativo de la actividad minera que se realiza en el Departamento Islas del Ibicuy para extraer arenas silíceas.
La instancia se abrió a partir de un recurso de amparo ambiental iniciado por la Fundación Cauce y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) contra el Gobierno de Entre Ríos y la Municipalidad de Ibicuy por la autorización y vigencias de los permisos otorgados a las empresas que extraen el material usado para obtener petróleo no convencional en la cuenca neuquina de Vaca Muerta.
En este proceso, a fines del año pasado, se presentó el denominado “Estudio de Impacto Ambiental Acumulativo para la Extracción de Arena Silícea Islas del Ibicuy–Informe Final”, que fue elaborado por técnicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y fue puesto a consideración pública en un sitio dispuesto por la Justicia. Para saber de qué se trata este estudio, la vocal de la Cámara Civil y Comercial, Sala III, María Valentina Ramírez Amable, convocó así para este encuentro informativo.
En esta audiencia pública, el abogado Ricardo Luciano, expondrá lo que entiende son “yerros gravísimos” del Estudio de Impacto Ambiental (EdIA) que fue publicado, adelantó en diálogo con el portal Era Verde. El profesional es actor en otras demandas judiciales respecto al accionar de las empresas de explotación de arena silíceas, y tienen una mirada crítica respecto a los mecanismos para otorgar permisos y controles a estas firmas. Apunta que se trata de “un negocio millonario en dólares que se estima para este año en sólo la arena de sílice extraída en Entre Ríos para Vaca Muerta de 700 millones de dólares. ¿Qué les queda a los entrerrianos? Nada, sólo depredación”, describe para dar cuenta del delicado escenario del que se habla.

Fruto venenoso
De lo analizado, Luciano señala que “contiene yerros inexcusables, burdos, que más que un EdIA es un ‘copia y pegue’ de los estudios ya presentados por las areneras que actúan en la zona, y se sabe que son realizados a medida e interés de las areneras”, criticó. Esto, afirma el letrado, lo ha dicho “en cada audiencia pública que he asistido, lo he manifestado. Pero ni siquiera el ‘copia y pegue’ les impidió caer en el yerro inexcusable que denunciare en su oportunidad”, anticipó. Por este actuar, entiende el abogado, el documento “tiene una pifia, vicio, error de origen que, como dicen los penalistas, todo lo que sigue después es nulo, ‘Fruto del árbol envenenado o fruto del árbol venenoso´”.
El detalle de las observancias tomará forma de impugnación del Estudio de Impacto Ambiental, afirmó Luciano al portal Era Verde, que será presentada “a las autoridades correspondientes: Municipalidad de Ibicuy y Secretaría de Ambiente provincial, y que ambas tendrán que responder, a cada punto”. Hasta tanto no se evacúen las solicitudes de información, la aprobación estará en suspenso, planteó.
Lo que más ha llamado la atención de Luciano, y uno de los ejes de esa impugnación es respecto a lo que se denomina Plan de Cese, “o dicho de otra forma ‘cómo solucionamos los pasivos / daños ambientales generados por la actividad minera’” que, según se menciona en la página 243 se “dan como alternativa a la ‘Acuicultura en canteras’”. En este orden, en el punto 3.13 propone que “el cese y abandono está previsto para el año 2032, con una prórroga por condiciones complementarias hasta 2037. El destino proyectado con el cual se reemplazará a la actividad minera en el establecimiento será producción ganadera y aprovechamiento de los humedales antrópicos con acuicultura como propuesta productiva”. Al respecto, el profesional explicó que “se debe entender como ‘humedal antrópico’ a las fosas que dejan las areneras luego de su paso depredador, es decir dejan como pasivo/daño ambiental una modificación ‘contra natura’ de lo que la naturaleza sabiamente generó durante miles de años”. Y que “llamar ‘humedal’ a las fosas que dejan las canteras es una falta de respeto hacia los habitantes de Entre Ríos”.
Respecto a la cría de “peces en cautiverio”, a Luciano le surgen algunas incógnitas, como “quién instruirá a los lugareños de la zona en la nueva actividad; de donde surgirán los capitales y el agua para la ‘nueva y revolucionaria’ actividad económica; como harán para cambiar la idiosincrasia de los habitantes de la zona que tienen muy arraigada su forma de vida que se sustenta en la cría de ganado bobino, ovino, y equino’.
Finalmente, calificó a quienes realizaron el estudio como “desinformados y faltos de preparación”, que “intentan de cualquier forma hacer parecer viable algo que es inviable”.
.

Nuevo récord de consumo de electricidad

 


Récord histórico: se registró el mayor consumo de electricidad nivel nacional

Fecha de Publicación
: 05/02/2024
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El sistema eléctrico nacional registró este jueves un nuevo récord de demanda de energía eléctrica al alcanzar a las 14.40, los 29.601 Mw. Esto se produjo como respuesta a las altas temperaturas que afronta casi todo el territorio, de acuerdo a los registros de la Compañía de Administración del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
El nuevo pico de demanda deja con holgura atrás el anterior máximo histórico para un día hábil registrado el 13 de marzo del año pasado, cuando el sistema tuvo un requerimiento de 29.105 Mw de potencia.
Por esta situación, pasadas las 15, más de 42.000 usuarios de Edesur y casi 17.000 de Edenor se encontraban sin energía eléctrica este jueves en sus hogares en la región del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por la alta demanda generada por las temperaturas extremas del calor que afecta a todo el país.
Según las cifras sobre el estado del servicio eléctrico informadas en la página oficial del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), a las 15.05 unos 42.015 clientes de Edesur permanecían sin suministro eléctrico y 16.895 de Edenor.
A pesar del récord nacional, ambas distribuidoras informaron durante la tarde que sus servicios no superaron las máximas históricas respectivas, y que se mantienen vigentes las marcas de 4.556 MW de Edesur y las 5.941 de Edenor.
En este contexto de alta demanda, la Secretaría de Energía dispuso incrementar los promedios diarios de importación de electricidad desde países vecinos y poner en operación con las mínimas reservas técnicas para mitigar la saturación del sistema, tras superar hoy el récord de demanda a nivel nacional.

Jornadas de calor a nivel nacional
Casi todo el país vive otra jornada de calor extremo con máximas pronosticadas que, en algunos casos, llegan a 41 grados, por lo que el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sostenía el alerta rojo para todo el territorio de Mendoza y sectores de Neuquén, Río Negro, La Pampa, San Luis, San Juan y el sur bonaerense.
En tanto se elevó a naranja el nivel en la Ciudad de Buenos Aires y conurbano bonaerense donde las térmicas ya superan los 36 grados a las 11.
Con excepción de Jujuy y Tierra del Fuego, este jueves el resto de las provincias presentaban localidades bajo alertas por calor extremo con valores de temperatura máxima y mínima que pueden afectar la salud de las personas.
Frente a esta demanda extrema, la empresas distribuidoras vienen reiterando la recomendación de que los usuarios hagan un uso adecuado de los artefactos eléctricos en el hogar y en el trabajo y, de esta manera, se aporte a que la utilización de los recursos del sistema eléctrico sea más eficiente.

Los niveles de consumo
La demanda energética era atendida en un 55% por fuente de generación térmica, un 4% de origen nuclear, 10% de renovables, 23% de generación hidroeléctrica superior a 50Mw y 8% de importación.
Precisamente, la Secretaría de Energía comunicó esta tarde que -ante este nivel de exigencia del sistema que se podría extender por varios días con el pronóstico de continuidad de la ola de calor- estableció medidas para nutrir al Sistema de Interconexión (SADI) con mayor energía.
En primera instancia, se dispuso un promedio diario de importación de energía eléctrica de Brasil en 1.529 MW, Uruguay en 177 MW, Bolivia en 100 MW y Chile en 80 MW, para completar la oferta de generación.
Por otro lado, dispuso que el sistema opere con las “mínimas reservas técnicas para evitar colapsos intempestivos”.
“Estas medidas buscan mitigar un sistema que hoy está saturado y al borde del colapso, producto de años de falta de inversión y tarifas congeladas. Esto generó una extrema vulnerabilidad del sistema evidenciada en niveles de reserva mínimos”, expresó la cartera que conduce Eduardo Rodríguez Chirillo.
En el mismo sentido, la Secretaría recordó a los usuarios la importancia de “hacer un uso racional y responsable de la energía, tanto en el hogar como en el trabajo”, para poder atravesar sin inconvenientes los próximos días ante las altas temperaturas pronosticadas.
.

Trasladan a 178 tortugas en peligro de extinción

 


Tres Arroyos: Trasladan a 178 tortugas que fueron secuestradas en una causa por infracción a la ley de fauna y maltrato animal

Fecha de Publicación
: 05/02/2024
Fuente: Vía País
Provincia/Región: Buenos Aires


Los animales fueron secuestrados en diciembre de 2023 por personal del Comando de Prevención Rural. es una especie que se encuentra en peligro de extinción.
El equipo de Delitos Rurales, a cargo del fiscal Rodolfo De Lucía llevó adelante una investigación en el cual se concretó el traslado de 178 ejemplares de tortugas terrestres (Chelonoidis Chilensis) desde Tres Arroyos a Temaikén, ubicado en la localidad de Escobar.
El objetivo del traslado es evaluar las condiciones sanitarias y comportamentales en la que se encuentran los ejemplares para luego efectuar la derivación definitiva a establecimientos habilitados por la Dirección de Flora y Fauna del Ministerio de Desarrollo Agrario.
Los animales fueron secuestrados en diciembre de 2023 por personal del Comando de Prevención Rural de esa localidad, en torno a una investigación iniciada el año anterior por presunta violación a la ley de fauna y malos tratos y crueldad animal.
Las tortugas se encontraban en la parte trasera de la vivienda de una pareja ubicada en calle Reina Margarita al 2300 con “notables signos de deshidratación, desnutrición, pérdida de la integridad del caparazón (algunas presentaban fracturas) y algunas con dificultad en la visión, como consecuencia del mal cuidado sufrido por las mismas, por el estado de hacinamiento del lugar, falta de alimentación adecuada y falta de los cuidados de la especie.”
Esta especie de tortuga terrestre se encuentra incluida en el Anexo II de la “Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre” (CITES), aprobada por ley 22.344.
Se trata de una especie categorizada como en peligro de extinción, conforme la resolución 1030/2004 (Anexo II) de la ex Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
El Decreto 279/2018 de la provincia de Buenos Aires no incluye entre las especies susceptibles de caza a la tortuga Chelonoidis chilensis. En este sentido, el art. 287 del Código Rural (Decreto Ley N° 10081/83) establece que “Toda especie no mencionada expresamente como susceptible de caza en los reglamentos que al efecto dicte el Poder Ejecutivo, se considera protegida y su caza prohibida, así como la tenencia y el comercio de ejemplares vivos o de sus productos o despojos”.
La investigación continúa a fin de recolectar mayores elementos de interés y determinar la responsabilidad de las dos personas que residían en el lugar con el hecho delictivo.
.

Los Humedales en su día, con peligros reales y latentes

 


Humedales, los grandes "aliados" en la lucha contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 03/02/2024
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


En el marco de su Día Mundial, que se conmemora cada 2 de febrero, Télam dialogó con especialistas sobre la importancia de la existencia de estos ecosistemas, que alojan "casi la mitad de la biodiversidad del planeta", y su conservación a nivel mundial.
Los humedales son "grandes aliados en la lucha contra el cambio climático" y alojan "casi la mitad de la biodiversidad del planeta", mientras que en Argentina se estima que un 21,5% de su territorio está cubierto por ellos, señalaron especialistas en el Día Mundial de los Humedales.
Estas zonas de tierra inundadas, ya sea de forma temporal o permanente, son ecosistemas en donde el agua es su elemento central y define sus características físicas, vegetales, animales y cómo estos se relacionan entre sí.
En ese sentido, la Convención Ramsar sobre los Humedales, un tratado internacional encargado de su conservación a nivel mundial, propuso que este año el lema para concientizar sobre la importancia de estas áreas sea "los humedales y el bienestar humano".
"Los humedales son uno de los tantos ecosistemas que existen en el país, como los de montaña, pastizales, ecosistemas costeros-marinos, entre otros. Y existen a lo largo de todo el país. Se estima que un 21,5% del territorio nacional está cubierto por humedal", señaló a Télam Ana Di Pancracio, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
La especialista explicó que Argentina tiene una gran diversidad de humedales en seis grandes regiones como la Cuenca del Plata, Chaco, Pampas, Patagonia, Puna y la zona costera Patagónica, tanto en áreas urbanas como en periurbanas y rurales.
"Los humedales alojan al 40% de la biodiversidad mundial, casi la mitad de la biodiversidad del planeta y, entre sus funciones, además de alojar esta variedad de seres vivos, son grandes filtros saturadores y reservorios de agua dulce, que es un elemento central para la vida", indicó.
Además, mitigan los impactos de las lluvias y almacenan carbono, más que los bosques y que ningún otro ecosistema, transformándolos en "grandes aliados en la lucha contra el cambio climático".
Sin embargo, justamente una de las principales amenazas para estos ecosistemas es el cambio climático ya que, al hacer más severos sucesos naturales como lluvias y sequías, los tiempos de mayor o menor carga de agua se pueden ver acelerados y hacerse más graves.
Otro factor negativo es el uso productivo de estas áreas, ocasionando la destrucción de estos hábitats.
"La principal amenaza para los humedales es que se los empieza a drenar hasta que después se termina destinando el suelo a otro fin, poniendo en riesgo la función natural que cumplen estos ecosistemas", añadió la especialista en biodiversidad.

La Convención Ramsar
Suscripta en esa ciudad iraní en 1971, advirtió que "más del 80% de los humedales han desaparecido desde el siglo XVIII", con una tendencia que "se está acelerando" ya que desde 1970 se perdieron el 35% de estas áreas a nivel mundial.
Y agregó que el 81% de las especies de humedales continentales, y el 36% de las especies costeras y marinas, disminuyeron en los últimos 50 años, poniendo en riesgo "el bienestar humano, los medios de vida y la salud del planeta".

Humedales Andinos
Por su parte, la Alianza por los Humedales Andinos, integrada por organizaciones ambientales de Bolivia, Chile y Argentina, advirtió que estos humedales "están en riesgo grave por los impactos de la crisis climática, los cambios en el uso del suelo, y los impactos negativos de actividades extractivas como la minería de litio y otros".
Los humedales andinos (entre ellos salares, lagos y lagunas) son ecosistemas de alta importancia ambiental y social "muy frágiles por sus características", que se encuentran ubicados predominantemente en la zona de la Puna en las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy.
Daniel Blanco, director ejecutivo de la Fundación Humedales/Wetlands International, expresó a Télam que estos humedales se diferencian con otros ya que "es una matriz árida" con "un paisaje terrestre, desértico, donde los humedales están localizados en una pequeña parte del territorio" y tienen "un valor particular porque es donde está el agua".
En esos sitios se junta la fauna, la biodiversidad, comunidades que necesitan agua, desarrollan actividades productivas, ganaderas y es donde se forrajean las vegas.
"Las vegas son un tipo de humedal altoandino que son como colchones de pasto que se generan en lugares donde aflora el agua y es ahí donde el ganado pasta", agregó.
En particular, este tipo de humedales, que son como "oasis en un desierto", se ven principalmente amenazados por actividades mineras, en especial la de litio, que en los últimos años tomó reconocimiento ya que "es una necesidad global para la transición energética y el abandono del uso de los combustibles fósiles".
 Blanco apuntó que la producción de litio "no es sustentable" en tanto "para extraerlo de los salares y salinas se utiliza un método de evaporación de agua en donde se extrae de la profundidad una salmuera de litio que se coloca en grandes piletas y se evapora".
"En un ambiente semidesértico y en una situación de cambio climático con períodos de sequía, lo que se pierde es agua que se va a la atmósfera", advirtió.
Ambos especialistas coincidieron en que si desaparecen los humedales "queda desamparada toda la biodiversidad que aloja, que vive y se reproduce en ellos", como así también las comunidades enteras que viven en estas áreas, arriesgando su subsistencia.
Se estima que los humedales protegen al 60% de la población mundial contra mareas de tempestad, huracanes y tsunamis, según datos difundidos por la convención, por lo que esperan, como cada 2 de febrero de cada año en el Día Mundial de los Humedales, "crear conciencia acerca de su importancia para la humanidad y el planeta".
.

Porá llega desde Brasil al Iberá

 


Porá es el nuevo Yaguareté que llega al Iberá

Fecha de Publicación
: 03/02/2024
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La noticia la dio a conocer la Fundación Rewilding a través de su cuenta de Instagram.
La Fundación Rewilding Argentina dio a conocer a través de su cuenta de Instagram la llegada de un nuevo ejemplar de Yaguareté al Parque Iberá.
"Porá es un macho procedente de la Asociación Mata Ciliar (San Pablo, Brasil) que se suma como reproductor para aportar variabilidad genética a los proyectos de reintroducción de Yaguareté en el norte argentino", explicaron.
También aseguraron que "en Corrientes ya son 21 los individuos que viven libres luego de tres años de la primera liberación", mientras que en Chaco se sigue trabajando para la puesta en libertad de los primeros ejemplares.
"Estas acciones son posibles gracias a grandes aliados de Brasil, Uruguay y Paraguay, quienes han donado Yaguaretés para reproducir y/o liberar en el marco de este programa", manifestaron desde Rewilding y señalaron que "para la reintroducción de especies no existen fronteras", destacando la articulación entre estos países del Mercosur.

En búsqueda de nuevos voluntarios
Desde la cuenta de Fundación Rewilding están en búsqueda de nuevos voluntarios para el proyecto que llevan adelante en el Impenetrable, en la provincia del Chaco: "estamos buscando personas proactivas y con buena predisposición para trabajar y vivir en los proyectos de monitoreo y reintroducción de especies", detallaron.
Voluntariado 1: Asistencia en proyectos de conservación, monitoreo y manejo de yaguareté, nutria gigante, tortuga yabotí y ciervo de los pantanos.
Lugar: Estación de Campo El Teuco, Parque Nacional El Impenetrable.
Voluntariado 2:Asistencia en proyectos de conservación, relevamientos y recorridas por el río Teuco (Bermejo).
Lugar: Estación de Campo Los Palmares, al noroeste del Parque Nacional El Impenetrable.
Los interesados pueden ingresar a :https://www.rewildingargentina.org/separte/(Proyecto El Impenetrable - Voluntariado #1 y #2). Enviar CV y carta de intención indicando el motivo del interés en la participación del voluntariado y la disponibilidad de meses aimpenetrablevoluntariado@gmail.comolospalmaresvoluntariado@gmail.com.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs