¿Una Ley de Presupuestos Mínimos para fumigaciones?



El Gobierno busca reglamentar las fumigaciones en las que se utilicen agroquímicos

Fecha de Publicación
: 27/01/2018
Fuente: Bae Negocios
Provincia/Región: Nacional


Frente a la falta de generar un verdadero debate respecto del uso agroquímicos en el Parlamento, el Ministerio de Medio Ambiente y Agroindustria avanzan en la reglamentación para el reordenamiento y control de las fumigaciones tanto aéreas como terrestres que permita buscar coincidencias de "pautas comunes", en todo el país ante las "inconsistencias" que se imponen en provincias y municipios. Para eso, en febrero se invitará a las autoridades del interior del país a que acerquen las distintas prácticas que se utilizan para que sean plasmadas en una resolución a publicar en dos meses, y en donde se le pedirá a los gobernadores ser parte de la misma.
Según pudo saber BAE Negocios a partir de fuentes de ambas carteras, es que en dos semanas se convocará por un lado al Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y al Consejo Federal Agropecuario (CFA), a los cuales se les presentará un borrador de lo quiere el Ejecutivo respecto de las fumigaciones.
Para esto habrá que acercar las normas que tengan en cada jurisdicción con el fin de llegar a un mayor consenso. "No se trata de los metros en las fumigaciones sino todas las definiciones al respecto. Densidad de población, mensuras, parámetros para fijar las distancias, qué técnicas se usan para la aplicación tanto en la manipulación del operario como en la maquinaria llamese, nivel de control y monitoreo", resaltaron desde Medio Ambiente.
El borrador que fue diseñado por los técnicos de ambas carteras y que tiene definiciones "en general", pero que buscar aplicar "políticas de estado a partir de estándares" basadas en las buenas prácticas agrícolas (BPA); tendrá por otro lado limitaciones mínimas y donde los municipios podrán legislar hacia arriba, pero estarán impedidos de hacerlo para abajo.
Sin embargo, fuentes de Agroindustria reconocieron que todavía falta coincidir en las zonas de amortiguamiento, las cuales siguen en "discusión" ya que también se propone retirar las zonas de exclusión como concepto de reaseguro; esto significa que, directamente, no se podrá fumigar.
Lo que se busca "es que las provincias tengan una referencia de lo que hay que hacer y siempre y cuando quieran abrir sus respectivas legislaciones para que luego éstas la trasladen a los municipios", afirmaron desde Paseo Colón al 900.
Si hay una negativa por parte de los gobernadores, "avisaremos a los vecinos de cada jurisdicción que sus representantes no quieren adherir lo que significa que no buscan normalizar la situación", resaltaron en Medio Ambiente.
Respecto de los controles, ambas fuentes coincidieron en la necesidad de que cada jurisdicción tome el verdadero poder de policía invirtiendo en personal idóneo que haga cumplir las leyes. "Esto quiere decir que si un avión fumiga sobre una escuela, cuando el piloto baja, va preso porque es un delito penal", subrayaron desde la cartera medioambiental.
Además, remarcaron que así como hay una trazabilidad en los alimentos, esto mismo se puede trasladar a los aplicadores, como puede ser colocando un GPS a los aviones. De esta forma se valida el efecto de los agroquímicos sobre la salud de la gente.
Lo que quiere el Gobierno es que haya una referencia que hoy no la existe y principalmente presionar, si se quiere, al productor a estar bajo la lupa del Estado para que insista con las BPA, generando así una cadena de confianza que va desde la puesta de un asesor presente en el campo hasta personal tecnificado para el manejo de las máquinas y productos agroquímicos.

Nuevo paradigma
Los ministerios de Medio Ambiente y de Ciencia y Tecnología trabajan junto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para que el campo vaya hacia la química verde. En ese sentido buscan reemplazar el uso del paraquat, un herbicida que elimina las malezas por otro de origen orgánico como es el ácido pelargónico que se encuentra en el reino animal y vegetal. Los técnicos locales buscan extraerlo del girasol para de esa forma ofrecer un reemplazo sustentable.
.

Memorando con Rusia por el uranio ¿sin minería? ... pero...



Cómo es el memorando firmado con Rusia por el uranio

Fecha de Publicación
: 27/01/2018
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Nacional - Chubut


La visita del presidente Mauricio Macri a Rusia dejó varias novedades en el rubro energético, entre ellas, la firma de un memorando de entendimiento para la exploración y explotación de uranio en nuestro país, que reportaría una inversión inicial de u$s 250 millones y la generación de unos 500 puestos de trabajo.
El titular de UrAmerica SA, Omar Adra, quien firmó el convenio junto al canciller Jorge Faurie (en representación del ministerio de Ciencia), y el presidente de la empresa rusa Uranium One Group, sostuvo que Argentina "puede tener una Vaca Muerta en uranio".
"Eso es lo que dicen los expertos mundiales", explicó Adra en diálogo con ámbito.com: "Creemos tener una cuenca similar a la Kazajstán, por lo que podríamos autoabastecer, a costos bajos y mayor seguridad, las plantas nucleares en funcionamiento y las próximas por construir" (al mismo tiempo, la agencia estatal nuclear rusa Rosatom propuso la construcción de una central de energía nuclear en Argentina). "Podemos llegar a ser un proveedor de uranio mundial, pero especialmente para la región. Nuestro socio ya provee a Brasil, por lo que hacerlo desde nuestro país sería ideal", agregó.
De acuerdo a un informe especial elaborado por la Dirección de Economía Minera a fines de 2016, pese a que Argentina "integra el reducido número de diez países que dominan el ciclo de combustible" del uranio, no se lleva a cabo la cadena completa de actividades de explotación y concentración "debido a conflictos socio-políticos, legales y medioambientales".
Así, actualmente se importan en su totalidad las 250 toneladas anuales que consumen los tres reactores nucleares (Atucha I, Atucha II y CN Embalse) a plena potencia. En 2015, el monto de importación de uranio alcanzó los u$s 61.862.878.
UrAmerica lleva a cabo su proyecto en la meseta central de Chubut, dentro de la cuenca de San Jorge, al que intentará dotar del método de extracción "recuperación in situ", desarrollado por la rusa Uranium One, considerado el más eficiente en función de sus bajos costos y su mínimo impacto ambiental.
"No se utilizan ácidos, gracias a que el terreno alcalino permite licuarlo. En términos básicos: es como una esponja que se solidificó con jabón y quedó dura; al inyectarle agua hace espuma, esa espuma se retira y una vez que se precipita, se convierte en jabón, que vendría a ser el uranio", relata.
Aunque para un neófito el proceso puede remitir al tan cuestionado "fracking", Adra aclara que "no tiene nada que ver, porque el fracking necesita un nivel de presión de agua distinto. Además este procedimiento utiliza el agua del mismo yacimiento, que quedó impregnada en los fragmentos, y que luego se recicla y se vuelve a usar. El suelo no se toca en la superficie y con el tiempo el área desértica pasa a ser fértil y puede emplearse para producciones agrícolas".
Según el documento de Minería, la relevancia del uranio reside en ser el punto de partida del ciclo del combustible nuclear y, en consecuencia, de la generación nucleoeléctrica. "Su valor estratégico es de suma relevancia más allá de su costo en el mercado internacional", debido a su aporte a la "seguridad energética", asegura, además de ser "un tipo de energía libre de emisiones de dióxido de carbono".
Finalmente, detalla que la baja en los precios en los últimos años generó una caída en los emprendimientos de extracción, pero anticipa un incremento de los precios en la próxima década, que llevaría a la vez a un repunte de la actividad exploratoria de la mano de un alza en la demanda. China introdujo 20 nuevos reactores entre 2002 y 2014 y está construyendo otros 30. India tiene 6 en construcción y otros 22 en carpeta. Rusia posee 9 en proceso y planea 22 más. Corea del Sur tiene 12 nuevos reactores planificados y/o próximos a construir, mientras que varios países europeos extenderán la vida de sus centrales actuales. Por su parte, EEUU sumó 19 nuevos reactores y añadirá otros 5.
"Es una gran oportunidad. Es la primera vez que se aplicará este proceso en Latinoamérica, y esto recién empieza, porque seguiremos explorando. El socio es de una magnitud importante y tiene un interés claro en nuestro país. Somos una compañía argentina manejada por argentinos y con un equipo técnico argentino. Debemos ser líderes en la región en materia nuclear. Por eso, la inversión en principio es de u$s 250 millones, pero a futuro no tiene límites", concluye Adra.
En la actualidad Australia, seguida por Kazajstán, Rusia y Canadá, encabezan el ránking de reservas mundiales conocidas y económicamente explotables a nivel mundial, según datos de la World Nuclear Association. En ese punto, varias provincias argentinas siguieron el anuncio con interés. De acuerdo a las estadísticas oficiales, existen unas 30 mil toneladas de reservas comprobadas de uranio distribuidas en yacimientos ubicados en Mendoza, Salta, Chubut, La Rioja, San Luis y Córdoba.






Uranio: Chubut desconoce memorándum con Rusia

La provincia se negó a firmar el año pasado el Pacto Federal Minero en rechazo a la explotación, precisamente, de este mineral. Reparos del Gobierno y polémica en puerta.
La euforia que exudó Mauricio Macri tras la firma del memorándum con el Gobierno ruso de Vladímir Putin para la explotación de uranio en nuestro país chocó ayer con la reacción del Gobierno de Chubut, que advirtió que no sólo no fue informado sobre el contenido del acuerdo, sino que le recordó al Presidente que el recurso le pertenece a la provincia, donde, además, la actividad minera está prohibida por ley. Sin embargo, la restricción no alcanza al uranio, considerado como un recurso estratégico cuya extracción puede ser autorizada por la Comisión Nacional de Energía Atómica.
"Recordemos que por jurisdicción los recursos son nuestros, de la provincia y van a tener que venir a informarnos a la provincia" sostuvo el gobernador Mariano Arcioni. "Lo veo como una carta de intención que firmó la República Argentina con Rusia para poder tener una intención para explotar el uranio, simplemente eso, pero es muy clara la Constitución Nacional y Provincial y la Ley 5001", agregó el mandatario.
El lunes, en el marco de la gira presidencial por Rusia, el canciller Jorge Faurie (en representación del Ministerio de Ciencia) firmó un convenio con el presidente de la empresa rusa Uranium One Group y el titular de UrAmerica SA, Omar Adra, que podría reportarle a la Argentina una inversión inicial de u$s250 millones y la generación de unos 500 puestos de trabajo.
Pero el entendimiento, centrado en la potencialidad de los yacimientos Cerro Solo, Laguna Salada, Laguna Colorada y Meseta Central, esquivó la cuestión ecológica que, por caso, hace 30 años le costó a la provincia de Mendoza uno de los daños más graves de la historia ambiental, que requirió un crédito del Banco Mundial y el pago de una multa millonaria aplicada por la Corte Suprema.
En diálogo con Ámbito Financiero, Adra sostuvo que Argentina "puede tener una Vaca Muerta en uranio".
"Creemos tener una cuenca similar a la Kazajstán, por lo que podríamos autoabastecer, a costos bajos y mayor seguridad, las plantas nucleares en funcionamiento y las próximas por construir", calculó Adra y agregó: "Podemos llegar a ser un proveedor de uranio mundial, pero especialmente para la región. Nuestro socio ya provee a Brasil, por lo que hacerlo desde nuestro país sería ideal".
Los diputados provinciales Jerónimo García, de Chubut Somos Todos, y Gustavo Fita, del Frente para la Victoria, recordaron que el recurso natural le pertenece a la provincia. En idéntico sentido se manifestó el ministro Coordinador, Sergio Mammarelli.
"Como mínimo habrá que revisarlo y discutirlo. El canciller firmó esto en Rusia, sin la presencia de ningún funcionario o aval de la provincia del Chubut. Estamos sorprendidos", expresaron desde el ala política de la provincia.
El legislador provincial recordó que, al menos a título personal, "no le decimos que no a la minería, pero sí creemos que hay que ver los pros y los contras. Lo que está claro es que los recursos son de la provincia, y que es Chubut y los chubutenses los que deciden sobre ellos", enfatizó.
El año pasado, el fallecido gobernador Mario Das Neves se negó a suscribir el Pacto Federal Minero que sucribió Macri con los distritos productores, con excepción también de La Pampa y La Rioja, bajo el argumento no sólo de que la Nación no tiene por qué establecer un marco regulador sobre recursos que, de acuerdo con la reforma constitucional de 1994, le corresponden a las provincias, sino que la negativa del contrato social para esa actividad ha sido contundente, especialmente en la ciudad de Esquel.
Ayer, Arcioni retomó esa postura pero dejó abierto el canal de un debate. "La postura de este Ejecutivo con respecto a la megaminería está clara. Nosotros respetamos lo que se firmó con Das Neves en Rawson junto a los intendentes en la Cumbre Ambiental, en donde se firmó un acuerdo en rechazo a la megaminería", dijo aunque anticipó que está dispuesto a habilitar "el debate sobre la minería".
.

.

Acuífero Guaraní: de Entre Ríos se cuestiona a su gobierno

Acuífero Guaraní: enojo por la inacción del oficialismo provincial

Fecha de Publicación
: 27/01/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


Desde la Asamblea se viene impulsando la defensa a la mayor reserva de agua dulce de la región y esta resistencia derivó en la prohibición del fracking en suelo entrerriano sancionada por la legislatura. Pero el problema se presenta del otro lado del río y requieren acciones de gobierno para avanzar en el control e impedimento de prácticas que pondrían en riesgo el recurso elemental.
Las perforaciones petroleras en la localidad de Salto motivaron un duro comunicado, emitido desde la Asamblea Ciudadana de Concordia, en donde manifestaron su preocupación y enojo ante la inacción del oficialismo provincial. "Parecería que el tema de la contaminación de nuestros reservorios de agua dulce no les interesa a quienes tienen poder de decisión", expresó el documento.
En el texto, dirigido al senador por el oficialismo de Concordia, Ángel Giano, reclamaron "acciones preventivas pertinentes y oportunas que garanticen la demanda de protección de las aguas pluviales, superficiales y subterráneas, incluyendo el Acuífero Guaraní".
Calificaron como "escasos" los resultados obtenidos "por parte de autoridades nacionales y/o provinciales ante los hechos relacionados con las perforaciones de la actividad hidrocarburífera en el territorio de la ROU". "Las perforaciones se concretaron en Paysandú y serán seguidas a la brevedad por las planificadas en el Departamento Salto", dice el documento.
Señalaron, además, que hay movimientos y organizaciones del país vecino que acompañan la lucha "lo que pone en evidencia que las autoridades uruguayas no tienen licencia social para avanzar con estos emprendimientos y que los daños sobre el Sistema Acuífero Guaraní ya se están perpetrando". Afirmaron, además, que "aun cuando no se llegue a aplicar la técnica de fractura hidráulica o fracking, el daño contaminante que producen y producirán las perforaciones ya en marcha sobre los acuíferos de la región es impredecible" .
Finalmente, manifestaron que desde el envío de la primera comunicación referida al tema el 1 de febrero de 2017, después de que se conociera a través de la prensa que la Comisión de Salud Pública, Medio ambiente Humano y Drogadicción había elevado un Proyecto de Comunicación a Cancillería, Exped.12064-12523, solicitando medidas referidas al cuidado del Acuífero Guaraní y/o de la estructura del Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, "nunca más tuvimos noticias, ni directa ni indirectamente, acerca de la continuidad o resultado de esa gestión".
.

Avanza la apliación Parque Fotovoltaico en San Luis



Continúan los trabajos de ampliación del Parque Fotovoltaico de Terrazas del Portezuelo

Fecha de Publicación
: 27/01/2018
Fuente: Agencia San Luis
Provincia/Región: San Luis


Se instalarán más de 4.500 nuevos paneles solares, lo que se traducirá en la generación de energía limpia para cubrir el 55 % del consumo de la Casa de Gobierno.
El Gobierno de San Luis tiene un compromiso asumido con el cuidado del medio ambiente, es por esto que trabaja día a día en diferentes políticas para hacerle frente al cambio climático. Una de ellas es la generación de energías renovables, a través del Parque Fotovoltaico de Terrazas del Portezuelo.
Desde junio del año pasado, a través del Ministerio de Medio Ambiente, Campo y Producción, se trabaja en la ampliación del Parque. La obra consta de la instalación de más 4.500 paneles solares.
Con una potencia actual de 1 megawatt, el nuevo equipamiento permitirá alcanzar una potencia de 2,4 megawatts. “Con esta importante ampliación se logrará abastecer, por medio de energía renovable, el 55 % de la energía utilizada por la Casa de Gobierno”, informaron desde la cartera ambiental.
Asimismo, se refirieron a las etapas de la ampliación: “El trabajo está divido en dos partes. La primera es aumentar el 20 % de la capacidad de los paneles del parque actual y la segunda es crear un nuevo parque similar, de 1,2 megawatts. Estamos trabajando en lo que sería el segundo tramo, es decir, ya recibimos los paneles y finalizando su colocación. Luego se realizará la etapa de cableado e instalación de los transformadores”.
.

Urtubey se hecha atrás: ordena parar desmonte de Braun Peña



El gobierno de Urtubey intimó a Braun Peña para que frene el desmonte

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Salta


Tras esta medida, las topadoras que estaban trabajando en la finca Cuchuy, en el norte provincial, a 70 kilómetros de la ciudad de Tartagal, deberán detener su marcha
El Gobierno de Salta, que encabeza Juan Manuel Urtubey, intimó Alejandro Jaime Braun Peña, primo del jefe de Gabinete de la Nación, Marcos Peña, que suspenda el desmonte de la finca Cuchuy, en el norte provincial, a 70 kilómetros de la ciudad de Tartagal. Según detalló el Ejecutivo provincial, esta medida fue realizada luego de una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
Según un comunicado de la gobernación salteña, el "Ministerio de Producción, Trabajo y Desarrollo Sustentable de la Provincia suspendió la ejecución de los cambios de uso de suelos autorizados y pendientes de ejecución que fueran observados, tras una resolución del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación".
Asimismo, explicó el escrito, "la medida se pone en marcha, más allá de las cuestiones de competencia que serán resueltas en el ámbito pertinente" y destaca: "La resolución nacional insta a suspender los efectos de las autorizaciones de recategorización de uso predial y cambio de uso de suelo", es por eso que "Braun Peña que debe suspender el desmonte de la finca".
.

Río Negro: YPF "bajó" medio cerro de área protegida



Freno a la explotación de YPF en Lamarque

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


“Bajaron medio cerro del área protegida”, aseguró el intendente Sergio Hernández, luego de recorrer el Bajo Santa Rosa. Medio Ambiente de Provincia dictó el cese por 30 días.
El intendente de Lamarque, Sergio Hernández, visitó el Bajo Santa Rosa y sostuvo “la empresa que explota la cantera bajó medio cerro y se produjeron daños irreparables en el área protegida”. Tras esto, desde la Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable se decidió “el cese inmediato de los trabajos en ejecución por razones precautorias y la suspensión de la resolución ambiental hasta tanto la empresa responsable de la explotación realice los relevamientos de campo y las evaluaciones técnicas pertinentes”.
La controversia se desató la semana pasada, luego que vecinos denunciaran ante el Municipio el crecimiento de las tareas de la empresa YPF en el área protegida. Si bien los trabajos de extracción de arena en el lugar se encuentran suspendidas, desde el Municipio también se cuestionó la legitimidad del estudio de impacto ambiental que se presentó en provincia en el año 2016 y que ha permitido a YPF trabajar en el área.
Hernández relató que dos años atrás, Daniel Marin compró a la familia Berthe 8.000 hectáreas, donde esta la cantera. Para su explotación presentó un estudio de impacto ambiental. El año pasado Marín vendió la cantera que comenzó a identificarse como “Cimsa RN” (Compañía de Inversiones Mineras) empresa de servicios que trabaja para YPF. Pero para su explotación se utilizó el mismo estudio de impacto ambiental. El permiso le habilitaba a la empresa poder explotar la cantera hasta el 15 de marzo del 2018.
Hernández, remarcó que en ningún momento desde el área se realizaron inspecciones para poder frenar lo que finalmente terminó sucediendo. Ahora, desde tres las tres partes se planean realizar relevamientos. Desde el Municipio de Lamarque se convocará al reconocido paleontólogo, Leonardo Salgado, para evaluar el alcance del daño. Desde YPF se hará un relevamiento paleontológico. Mientras que desde provincia, a partir de la nota fechada en Viedma el pasado martes, se pide que la empresa “realice los relevamientos de campo y las evaluaciones técnicas pertinentes por intermedio de profesional idóneo, que permitan identificar los posibles impactos sobre el patrimonio cultural, elaborar un plan de actividades tendientes a su rescate y preservación de acuerdo a los términos de la ley Nº 3041”. La suspensión dictada por la provincia tendría un período mínimo de 30 días.
.

Fumigaciones en Córdoba resistidas y reprimidas

La policía cordobesa, del lado de los sojeros

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Córdoba


Sofía Gatica fue arrestada ayer en la localidad de Dique Chico, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Fue liberada tras una manifestación de apoyo, aunque continúa imputada por violación de la propiedad privada y resistencia contra la autoridad.
Sofía Gatica, conocida activista en contra del uso de agroquímicos, fue detenida ayer por la policía cordobesa cuando intentaban impedir las fumigaciones masivas ilegales en el campo junto a otros vecinos de la localidad de Dique Chico, a unos 50 kilómetros de la ciudad de Córdoba. Después de numerosas manifestaciones públicas que pidieron su excarcelación, fue liberada por la tarde de ayer, aunque continúa imputada por violación de la propiedad privada y resistencia contra la autoridad.
A través de un comunicado, los vecinos autoconvocados de Dique Chico denunciaron la detención y resaltaron que el productor Alejandro Dalmasso estaba violando la resolución 242/201, que prohibía las fumigaciones a 1000 metros de la zona urbanizada. A pesar de que a fin de año, la Justicia otorgó una medida cautelar para que los sojeros pudieran continuar con su actividad, esta se había interrumpido por la feria judicial. “La Justicia dejó en claro que no podían fumigar hasta febrero y luego de presentar libretas fitosanitarias y autorizaciones de ganadería y agricultura de la provincia”, alertaron en el escrito.
Sin embargo, los vecinos afirmaron que los productores siguieron adelante con sus planes, incumpliendo las resoluciones judiciales. “Se precipitaron, no respetaron los tiempos judiciales. La soja se les estaba llenando de maleza y fueron a fumigar”, acusaron en el documento.
Tanto Gatica, Premio Medioambiental Goldman en 2012, como los vecinos estaban intentando evitar que nuevamente Dalmasso fumigara el campo de la entrada al pueblo, cercano a la escuela Bernardo de Monteagudo a la que asisten los niños de la localidad. En el documento, los vecinos autoconvocados resaltaron que ellos son “los afectados ambientales más vulnerables de este modelo de mala muerte”. “En ese marco se llevaron detenida a la compañera Sofía Gatica, referente indiscutida de la lucha contra los agrotóxicos”, explicaron en el comunicado, en el que convocaban a otras organizaciones a repudiar la situación
El abogado cordobés, Carlos “Chuzo” González Quintana, informó luego que a las 15 horas de ayer liberaron finalmente a Gatica, pero la Policía mantuvo las imputaciones. “Vamos a defenderla en esta nueva instancia judicial que su acción contra los agroquímicos le pone frente a su camino… en definitiva Sofía acumula casi una decena de causas en diferentes jurisdicciones del país por no claudicar en su consecuente lucha de años”, escribió en su página de Facebook.
.

Un cuarto de la población del Conurbano cerca de basurales



Alarma en el Conurbano: dos millones y medios de personas viven cerca de un basural

Fecha de Publicación
: 26/01/2018
Fuente: Minuto Uno
Provincia/Región: Buenos Aires


De acuerdo con lo que informó la UCA, la zona más afectada es el oeste. Además, más de la mitad de las villas se ubican cerca de un centro de resituos sin tratar.
El Observatorio de la Deuda Social de la UCA informó de una cifra alarmante: el 25 por ciento de las familias que viven en Gran Buenos Aires están ubicadas cerca de un basural. Es decir que dos millones y medio de personas conviven con la acumulación de residuos cerca de su hogar.
De acuerdo con el relevamiento hecho a pedido de la Defensoría de la Provincia de Buenos Aires, una de cada cuatro familias sufre una problemática que afecta directamente la salud y que puede perjudicar el desarrollo de los chicos.
Además, el texto indica que la situación se agravó en un 2 por ciento y se vuelve más grave a medida que baja la condición residencial, con lo que se agrega una nueva dificultad al segmento de la sociedad que más complicaciones tiene.
"La gente incluso vive arriba de los basurales” reveló a Diario Popular Nieves Baldaccini, integrante del Foro Regional en Defensa del Río de La Plata. La especialista explicó que “rellenan una zona baja con cascotes y basura, después se asienta la población”.
“Cuando hay creciente, los primeros perjudicados son los que viven al costado del arroyo", agrega.
De acuerdo con lo que informó el diario, el estudio precisó que apenas un 3,6 por ciento de los hogares con un Nivel Socio Económico (NSE) Alto tiene un basural cerca de su casa, pero ese número aumenta bruscamente en los niveles Medio y Medio Bajo hasta el 25,9.
En tanto, casi una de cada tres familias que viven con un NSE Bajo o Vulnerable está cerca de residuos acumulados sin tratar. Las villas o los asentamientos son lugares en los que más el 55,4 por ciento vive con un basural en sus inmediaciones.
En el plano geográfico, el oeste del Conurbano es la zona más afectada con un 34,3 por ciento de los habitantes viviendo cerca de los basurales, con un aumento desde 2010 que supera los 6 puntos porcentuales. En la zona sur se ubica a un 21,7 de los vecinos, mientras que en la norte afecta al 17.
A raíz de este flagelo, las ONG ambientalistas denuncian que aún no hay un tratamiento correcto para la basura pese a que la ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos promueve "dar a los residuos producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable".
.

Represas: advertencia de glaciólogos internacionales



Glaciólogos internacionales alertan sobre el impacto de las Represas

Fecha de Publicación
: 25/01/2018
Fuente: Ahora Calafate
Provincia/Región: Santa Cruz


Desde Suecia, Austria, Japón y España se expidieron expertos sobre el impacto que las represas ocasionarían a la cuenca del río santa Cruz, que incluye a varios glaciares. Remarcan que se necesitan estudios más profundos que permitan despejar esa duda. Una ONG pide que sus posturas enviadas por escrito sean incluidas en la demanda judicial que presentaron meses atrás.
Reconocidos glaciólogos a nivel mundial se pronunciaron alertando sobre la alteración irreversible del sistema hidrológico de la cuenca fluvial del río Santa Cruz, ante la construcción de las represas en dicho curso de agua.
Cuatro expertos en glaciares plasmaron su postura en escritos que la Fundación Banco de Bosques pide incluir en el expediente que se tramita en la Justicia Federal, y en la que apelan la decisión de la Jueza Marra Giménez, quien levantó la cautelar que frenaba las obras hidroeléctricas, ahora reiniciadas.
La novedad la brindó el representante legal de la ONG, Dr. Cristian Fernández, en declaraciones a FM Dimensión. “Justo antes del inicio de la feria judicial acompañamos una serie de documentos nuevos. Son pronunciamientos de glaciólogos internacionales muy respetados y con mucho conocimiento en el Hielo Patagónico Sur”.
El científico japonés Dr. Shin Sugiyama (Profesor en el Institute of Low Temperature Science, Hokkaido University) es autor de importantes publicaciones y actualmente trabajando en un proyecto en ejecución en los glaciares del Hielo Patagónico Sur.
El Dr. Helmut Rott, es profesor de Sensores Remotos de la Universidad de Innsbruck, Austria; conocedor del Hielo Patagónico Sur y sus glaciares a través de numerosas campañas de campo y publicaciones, en particular sobre Glaciar Perito Moreno;
El Dr. Hernán De Ángelis es geólogo argentino a cargo del Departamento de Geografía Física de la Universidad de  Estocolmo, ha participado en varias campañas a los glaciares Moreno y Upsala y posee publicaciones sobre el Hielo Patagónico Sur;
El Dr. Francisco Navarro es Presidente de la Sociedad Glaciológica Internacional, y Profesor Titular de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Se especializa en balance de masa y dinámica glaciar.
En sus escritos a los que accedió AHORA CALAFATE, los expertos  coinciden en “la necesidad de contar con estudios de riesgos más profundos sobre la totalidad de los glaciares sobre los que podrían impactar las represas.
También han señalado que la cota actual planeada para la represa Néstor Kirchner es demasiado alta como para asegurar la estabilidad a largo plazo de los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur.
“Considero que la cota actual planeada para la represa Néstor Kirchner (Cóndor Cliff) es demasiado alta como para asegurar la estabilidad a largo plazo de los glaciares del Campo de Hielo Patagónico Sur”, sostiene desde Suecia el Dr. Hernán De Angelis, quien entre 1998 y2014 se desempeñó en el Instituto Antártico Argentino.
El científico recomendó que debe realizarse “estudios de riesgo más profundos para llegar a una estimación de la cota de la represa que resguarde a los glaciares de eventualidades improbables, pero de posibles consecuencias catastróficas”.
En tanto, el Dr. Navarro citó que en la Audiencia Pública sobre las represas,  el director del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), Fidel A. Roig “pone claramente de manifiesto que el estudio de impacto ambiental efectuado, en lo referente al impacto sobre el conjunto de glaciares de la cuenca del Río Santa Cruz, incluyendo el Campo de Hielo Patagónico Sur, resulta incompleto y presenta presuntas inconsistencias, por lo que requiere posteriores estudios más detallados antes de poder efectuar un informe concluyente”.
A su vez, el especialista  Shin Sugiyama (citado por el propio IANIGLA en su dictamen técnico) recuerda que el caso de represas en los Alpes Suizos que ocasionó el retroceso y derretimiento de glaciares.
En su escrito presentado a la Jueza Marra Giménez, se expresa que “la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) comparte la misma preocupación sobre el potencial impacto de la construcción de represas sobre el Río Santa Cruz en los glaciares de nuestro país”.
Invocando el art. 335 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, que permite la introducción de documentos de fecha posterior a la demanda bajo juramento de que no se ha tenido conocimiento de ellos con anterioridad, la fundación banco de Bosques solicita que estas opiniones de los expertos se incorporen al expediente”.
“La Jueza (Marra Giménez) va a tener que decidir si admite o no esta prueba”, dijo el abogado Fernández en el programa Radio Activa. En caso de admitirla, la magistrada deberá “correr traslado a las empresas y al Estado Nacional, quienes deben responder para la evaluación previa a una sentencia definitiva, agregó. 
.

Sin bolsitas: menos contaminación, pero menos reciclaje



Sin bolsitas de plástico para las compras, bajó la contaminación pero dicen que se recicla menos

Fecha de Publicación
: 25/01/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: CABA


Para el Gobierno, ya se naturalizó. Pero empresarios del sector marcan que cayó la separación de la basura en las casas.
Un año sin bolsitas. En los últimos doce meses, los vecinos de la Ciudad debieron modificar una costumbre fuertemente arraigada: dejar de usar las bolsas "camiseta" que entregaban los supermercados y reemplazarlas por bolsas reutilizables -de tela, de plástico más grueso o de materiales reciclados- y changuitos. Aunque los primeros meses fueron complicados para la implementación de estos cambios, hoy son una circunstancia natural que se vincula con el cuidado medioambiental. Al mismo tiempo, desde la industria del plástico se siguen lamentando y aseguran que ahora la gente recicla menos porque ya no les dan las bolsas verdes para separar los residuos.
Para el Ministerio de Ambiente y Espacio Público -a cargo de motorizar el cambio, realizar los controles y promover opciones- la resolución se impuso "con mucha naturalidad. Los vecinos incorporaron la nueva propuesta de manera rápida; muchos ya usaban sus propias bolsas y los que no, creo que se sumaron pronto al cambio cultural", analizó Eduardo Macchiavelli, ministro del área. "Entendemos que los cambios culturales se dan con el tiempo, pero muchas veces basta con una simple acción para tomar conciencia", destacó. Y aseguró que se evitaron el uso de 500 millones de bolsas plásticas.
Uno de los principales beneficios fue que dejaron de obstruir cañerías, sumideros y pluviales: las bolsas formaban "diques" en los túneles pluviales aliviadores, que perjudicaban el desagote del agua, además atrapaban otros residuos. Según el ministerio, en la última limpieza que se realizó en el Arroyo Maldonado durante septiembre, prácticamente no se encontraron bolsas en los pluviales.
En el universo de las 2.805 industrias pyme del rubro, 450 son fabricantes de film y bolsas plásticas. Y mientras la contaminación con plástico de los desagües disminuye, desde la industria aseguran que el pasado ha sido un año negro, fatídico. Lo explican a través de los números: para las empresas proveedoras de bolsas para supermercados, la caída en la producción fue del orden del 75%.
Esto, según afirman, también impactó a nivel país porque disminuyó el empleo en un 24%. Según estiman, 700 personas perdieron su trabajo en forma directa e, indirectamente, otras 2.400 que realizaban tareas de logística, comercialización y administración. Mientras, calculan la pérdida económica en $ 210 millones, a los que se suman otros $ 360 millones de costos laborales por despidos.
Esta evaluación fue realizada por la Cámara Argentina de la Industria Plástica, Ecoplas y el Sindicato del Plástico. Su otro argumento es que, según ellos, se retrocedió en la separación de los residuos, lo que implica que también disminuyó el caudal de material para reciclar.
"La industria tiene capacidad para reciclar 500.000 toneladas, sin embargo hoy está reciclando 225.000 toneladas. Y algunas industrias paran durante dos o tres días, esperando que les llegue el plástico. Claramente el problema es que falta materia prima, porque no llegan envases ni plásticos de ningún tipo porque los vecinos no separan. Es un problema cultural, hay que educar para que la gente entienda que separando se cuida el medioambiente. Pero cuando la gente había vinculado la separación con las bolsas verdes del supermercado, se las prohibió. Al desaparecer la bolsa, se rompe la dinámica que se había generado", explica el ingeniero Mario Tonelli, director de Ecoplas.
"Observamos un retroceso en la separación y una falta de consigna clara para que los vecinos participen y se comprometan, que entiendan que los plásticos que ingresan en el circuito del reciclado luego se transforman en bancos de plaza, durmientes, bolsas de consorcios y muchos productos más", agrega Tonelli.
Aunque la organización da talleres y cursos de capacitación a los recuperadores urbanos en los 12 Centros Verdes de la Ciudad, no mantienen un diálogo formal con el Ministerio de Ambiente y Espacio Público y tampoco con la Agencia de Protección Ambiental.
"Hay mucho marketing en torno al tema del reciclado, muchas campañas, pero lo que falta es involucrar realmente a los vecinos. Porque los vecinos pueden cambiar una bolsa de supermercado por un changuito, pero lo que no hacen es separar en origen. Creo que las bolsas verdes que entregaban en los super servían para facilitar esa separación. Y es necesario entender que el reciclado arranca con la separación en origen, en las casas", opina Marcelo Loto de la cooperativa Reciclando Sueños, quien además participa de una red de cooperativas certificadas que también trabajan en Provincia de Buenos Aires.
.

Cuarto núcleo poblacional de osos hormigueros




Al liberar a “Morotî” en Carambola, crean el cuarto núcleo poblacional de osos hormigueros

Fecha de Publicación
: 25/01/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Esto forma parte del plan de reintroducción de la especie que viene  desarrollando Conservation Land Trust (CLT) y el Gobierno de la Provincia. Así, destacaron se creó el cuarto núcleo poblacional en suelo correntino, donde ya habitan un centenar de ejemplares.
Según informaron, del traslado y posterior liberación de “Morotî” participaron la bióloga a cargo del proyecto para la reintroducción de especies, Alicia Delgado; el senador provincial, Sergio Flinta; el intendente, Lucio Fernández; la directora de Turismo del Municipio, Ayelén Mercado y el  subdirector de la citada área, Gustavo Vera.
También presenciaron este acontecimiento guías de sitios, técnicos en Turismo de la localidad, el cuerpo de guardaparques de la seccional Carambola; la concejal María Elena Meza y Yamila Rolón, del Centro de Informes de Concepción del Yaguareté Corá. 
“Ahora, ‘Morotî’ va a pasar un período de aclimatación en un corral de presuelta hasta que esté preparado para vivir en libertad”, aclararon desde CLT. Al mismo tiempo, agregaron que “este animal da comienzo a una nueva población en el lado oeste de Iberá, la que se suma a las ya establecidas en Rincón del Socorro y en San Alonso. De esta manera son más de 100 los osos hormigueros que ya habitan Corrientes, la mayoría de ellos nacidos en vida silvestre en Iberá”.
En este marco, el Municipio destacó que a partir del 1 de febrero, bajo la coordinación de Delgado, “se iniciarán los talleres de concientización sobre la reintroducción de especies”.
.

Un detenido y otro prófugo por la muerte de los cóndores



Un detenido por la muerte de los 34 cóndores en Mendoza

Fecha de Publicación
: 24/01/2018
Fuente: Agencia Télam
Provincia/Región: Mendoza


Un hombre fue detenido y otro continuaba prófugo luego de los allanamientos efectuados hoy por la policía mendocina en dos puestos, en donde se encontró veneno con el cual se sospecha se habría utilizado para matar a34 cóndores y otros animales.
Junto a los 34 cóndores y el puma, aparecieron también dos ovejas, un cordero y una cabra.
Los allanamientosfueron ordenados por la Fiscalía de Malargüe en dos puestos ubicados en la localidad de Los Molles y en El Sosneado, en el sur de la provincia, informaron fuentes policiales.
En el lugar se halló "veneno fosforado"segúnla inspección ocular realizada por los bomberos.
En los Molles se secuestró además un rifle calibre 22 con mira telescópica y se detuvo a una persona de apellido Baigorria mientras que otro hombre de apellido Rojas se mantenía prófugo, detallaron las fuentes.
En el primero, un hombre (62), oriundo de Los Molles, fue detenido y trasladado a la comisaría 24 por "depredación de animales silvestres con utilización de medios prohibidos, daño agravado por el uso de sustancias venenosas y tenencia ilegal de un rifle", según confirmó el fiscal de Instrucción de Malargüe.
En la localidad vecina de El Sosneado, se llevó a cabo el segundo allanamiento donde otro hombre quedó con pedido de captura. Se deduce que esta persona es el dueño de los animales que fueron utilizados como cebo para envenenar a pumas y zorros.
Según la Ley de Fauna 22.421, los sospechosos enfrentarían una pena máxima de cuatro años y multas que ascienden hasta los 250.000 pesos por cada animal muerto.
Los representantes del Ministerio Público Fiscal informaron que mañana llegará a Malargüe una comisión de peritos de la División Delitos contra el Medio Ambiente de la Policía Federal, a fin de reinspeccionar el lugar de los hechos.
El objetivo será tomar muestras para determinar si con el veneno hallado también se contaminaron napas de agua o especies vegetales.
Los investigadores están detrás de los locales de venta de agroquímicos en los cuales los supuestos autores del envenenamiento consiguieron la sustancia venenosa utilizada para matar a los cóndores.
Los análisis de laboratorio para determinar qué sustancia ultimó a los animales y si ésta es o no compatible con la secuestrada en los puestos, demorará como mínimo entre 15 a 20 días, informaron los voceros.
Los cóndores fueron hallados muertos a unos 3 mil metros de altura en la localidad de Los Molles, paraje cercano al centro invernal Valle de Las Leñas, en el Departamento de Malargüe cuya cabecera se encuentra a 420 kilómetros al sur de Mendoza.
Las aves muertas -20 machos y 14 hembras- estaban distribuidas en un área pequeña, amontonadas y parcialmente quemadas.
Además en el lugar se encontraron también muertos un puma, cabras y ovejas, por lo que los investigadores apuntaron rápidamente a que se trataba de un caso de envenenamiento.
En Mendoza, el cóndor andino (Vultur gryphus) está declarado Monumento Natural Provincial mediante Ley 6599/98 y protegido por la Ley provincial 4602, y además la provincia adhiere a la Ley Nacional 22421 de Conservación de la Fauna.
.

Son poder ser reinsertados, recuperan ciervos de los pantanos



Video 360: así se recuperan los ciervos de los pantanos, una especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 24/01/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Delta y Paraná son dos ejemplares de ciervos de los pantanos que fueron rescatadas de situaciones muy vulnerables, heridas y mal alimentadas. Hoy se recuperan en el Centro de Recuperación de Especies de Fundación Temaikén: no pueden volver a su hábitat natural porque, dados sus hábitos y su historia, no podrían sobrevivir.
Delta fue rescatada en 2007, cuando era apenas una cría. Había caído a una zanja y estaba gravemente herida. Apenas comía.



Paraná fue encontrada en 2009, atada a una cadena de una casa donde la tenían como mascota. Estaba sola, su madre había sido cazada muchos años antes y estaba mal alimentada, con sus patas mal formadas y muy débil.
Los dos ejemplares -en peligro de extinción y declarados Monumento Natural de Buenos Aires- fueron derivados por la Dirección de Fauna Silvestre de la Nación, donde pasaron los últimos años en rehabilitación. "Por las secuelas de sus heridas y el trato como animal doméstico, no pueden volver a su hábitat natural. Paraná estaba tan acostumbrada a vivir con humanos, que si se la liberaba, se hubiera acercado a alguna casa en busca de alimento o hubiera sido atacada por perros", asegura Natalia Demergassi, veterinaria de Temaikén.
.

Nuevas posibles medidas contra el cambio climático en el país

Preparan nuevas medidas para luchar contra el cambio climático en Argentina

Fecha de Publicación
: 24/01/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Nacional


El país se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 18% de manera incondicional y 37% de modo condicional. Las medidas se basan en tres pilares: el transporte, la energía y los bosques.
Diseñar nuevos planes sector por sector y una estrategia nacional de adaptación / mitigación, impulsar la agenda climática desde la presidencia del G-20 e iniciar la redacción de un proyecto de ley de cambio climático. Este puñado de medidas a lo largo de 2018 comenzará a definir la política del Gobierno en su lucha contra el calentamiento global para los próximos años.
"Esto llega como resultado de un camino. Desde que asumimos teníamos el desafío de revisar nuestra meta de contribución de emisiones, porque no estábamos conformes. Para articular todos los ministerios y los gobiernos locales se creó el gabinete nacional de cambio climático, se blanquearon las medidas que no se habían implementado y se pautaron otras a 2030 que ni siquiera estaban proyectadas. Fue un trabajo enorme", relata Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable.
La meta de la que habla el funcionario en diálogo con ámbito.com es la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC por sus siglas en inglés) de las emisiones de gases de efecto invernadero, que el país se comprometió a reducir un 18% de manera incondicional (la aspiración previa era 15%) y 37% de modo condicional (la anterior era 30%). "No queríamos una cuestión declarativa, sino ver cómo se implementaba cada medida. Si proyectas bajar emisiones a partir de eficiencia tenés que indicar cómo, si planeas mejoras en el transporte debés definir qué obras hacer. Todo eso se consolidó en tres planes sectoriales: Transporte, Energía y Bosques. Cada uno con sus hojas de ruta de financiamiento, las barreras tecnológicas, normativas y financieras que existen y cómo se pueden superar", explica.
Gentile admite que hay "tensiones" a la hora de abordar cuestiones transversales a distintos ministerios, en la delgada línea donde friccionan la búsqueda de una mayor productividad y el cuidado del medio ambiente. "Existir existen, es lógico. La tarea de Agroindustria, por ejemplo, es aumentar el stock ganadero y la producción agraria, entonces lo que intentamos es que expanda sus fronteras... pero sobre suelos degradados. Y si provoca una deforestación, que luego se reforeste. Pero, en definitiva, la convivencia es muy buena", apunta.
Los temas se inmiscuyen además en las políticas territoriales y determinados planes necesitan un acuerdo con las provincias y los municipios. Para esas instancias, el gabinete de cambio climático tiene la posibilidad de ampliarse e incluir al Consejo Federal de Medio Ambiente. El funcionario detalla que "el Cofema congrega a ministerios y secretarios ambientales de todas las provincias, así es como logramos hacer un acuerdo federal para el cambio climático. Hay que resaltar que a las cumbres del clima nos acompañan legisladores, ministros provinciales y gobernadores. Las provincias están comprometidas con el tema".

2018 recargado
En un año dominado por la agenda de la presidencia argentina en el G-20, la ambición es que los países industrializados y emergentes cuenten con un grupo específico que se ocupe del calentamiento global, un tópico que hasta hace poco tiempo se trató de forma dispersa, quedando reducido a un pequeño casillero dentro de Finanzas o Cancillería. Recién la presidencia de Alemania llevó al cambio climático a un nuevo estatus. La decisión es seguir esa senda y continuar elevando su rango "para que tenga mayor visibilidad", con eje en tres temas principales:
-La creación de infraestructura resiliente para adaptarse al cambio climático, con su consecuente creación de empleos.
-La alineación del financiamiento climático a sus fines, ya que muchas veces los fondos terminan siendo captados para proyectos que no se abocan directamente a la problemática.
-Elaborar estrategias a largo plazo bajas en carbono. Si las NDC's apuntan a 2030, el objetivo es extender la mirada hacia 2050.
¿Y el Fondo Verde? Un reclamo histórico de los países en desarrollo, los que menos emisiones contaminantes generan (en nuestro caso solo 0,7% del total) y a la vez los más afectados por el calentamiento global, es la constitución de un fondo para financiar medidas de adaptación. "Siempre se habla de que hay 100 mil millones de dólares prometidos, pero es una media verdad, porque en realidad se habla de "movilizar" esa suma, no significa que va estar ese dinero disponible. Esa confusión generó una expectativa equivocada y ahora aparecen miles de proyectos tratando de aplicar. Lo que tenemos que hacer es definir prioridades y proyectos puntuales", señala Gentile.
La buena nueva es que "estamos por lograr el desembolso de u$s 3 millones del Fondo Verde del Clima para nuestro plan nacional de adaptación. Con el aliciente extra de que no se tratará de un préstamo a tasa baja, como suele ocurrir, sino de una donación".
"Debemos tener una estrategia seria y confiable para obtener financiamiento", repite. En ese sentido, las energías renovables se llevan las miradas: a principios de año, el Gobierno recibió ofertas por 9.403 Mw de generación eléctrica por la licitación de proyectos de la Ronda 2 del Programa RenovAr, lo que significó ocho veces más de los 1.200 Mw ofrecidos para adjudicar en distintas tecnologías y regiones, con inversiones asociadas por unos u$s 11.000 millones.
Otro gran objetivo será terminar los planes sectoriales de Agroindustria, Producción e Infraestructura. Junto a los tres mencionados anteriormente, compondrán la estrategia de mitigación y adaptación, que luego terminaran de definir el plan nacional de respuesta al cambio climático. Que se espera venga acompañado de una ley.
Según adelanta el funcionario, "se empezará a escribir un proyecto de ley de cambio climático para presentar a fin de año, con la idea de aprobarlo el próximo. La idea no es modificar ninguna ley anterior, lo aclaro porque en un momento se rumoreó sobre posibles correcciones a la ley de bosques o glaciares. No queremos meternos con eso, lo que queremos es propiciar un marco. Estimo que tendremos mucho consenso y apoyo, porque llevaremos el proyecto a Cofema y lo discutiremos con diputados, senadores, académicos y la sociedad civil para que den su opinión. Todavía no tuvimos contacto con ellos porque recién estamos pensando en elaborar un borrador, de hecho no lo hablamos ni con el Presidente".
Gentile ensaya una crítica al gobierno anterior por los "años de retraso" en el tema, en la que considera una gestión "muy a la defensiva", aunque prefiere no cargar las tintas. "No digo que se hizo todo mal", explica, "pero creemos que el país tuvo un rol mezquino, y eso es lo que intentamos cambiar. Nosotros queremos liderar la agenda del cambio climático en la región".
.

1.500 las hectáreas afectadas en Chaco con el 2.4D

Se elevan a 1.500 las hectáreas afectadas por herbicidas hormonales
Fecha de Publicación: 24/01/2018
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Chaco


Productores y técnicos consultados confirmaron a que suman 1.500 hectáreas de algodón afectadas, en distinto grado, por el efecto de la expansión de un potente pesticida que podría ser 2.4D, implantados en la zona de Los Frentones por el productor Nicolas Uzelak
El caso fue dado a conocer a través de la denuncia de una productora difundida por NORTE que expone un informe al respecto, sobre todo en cuanto a la ausencia de controles estatales y de la necesidad del cumplimiento efectivo de la receta agronómica.
Uzelak ya había tenido un episodio similar años atrás, en un campo cercano. Hizo la denuncia policial y actuaron las autoridades del área correspondiente, aplicando la multa al productor que uso el pesticida prohibido. Ahora, vuelve a suceder un acontecimiento similar que viola las leyes vigentes y los productores de la zona temen que haya más problemas no solo para los productores agrícolas sino también para los ganaderos.
El informe señala que se elevan a 1.500 el total de la superficie implantada fueron afectadas aparentemente por el uso indebido por parte de vecinos del plaguicida hormonal que aún no se sabe si puede ser 2.4 D en formulación Ester u otro como el Paraquat 27,6 cuya acción es poco afectada por lluvias inmediata a la aplicación. Así lo denunció ante NORTE el productor Nicolas Uzelak, que tiene su lote implantado con algodón a la altura del kilómetros 264 de la Ruta Nacional Nº 16 al oeste de Los Frentones, en el departamento Almirante Brown, y las hojas presenta la forma de “pata de rana”, razón por la cual consideran que se trata de 2.4D.
La aplicación de este potente pesticida –cuya aplicación se encuentra prohibida en el Chaco por ley desde el mes de agosto hasta fines de marzo–, habría sido utilizada por vecinos al campo de Uzelak en lotes de girasol.
De acuerdo a la información dada por el productor, se trata de una superficie implantada con el cultivo de algodón que abarcó unas 1.500 hectáreas que se vieron afectadas con deformaciones en las tres a cuatro hojas del extremo apical como así también de las pequeñas ramas laterales con alargamiento de hojas, enrutamiento, deformación de nervaduras y pequeños pimpollos con la consiguiente pérdida de los mismos.
Esta sintomatología es coincidente con la producida por herbicidas hormonales cuyo principio activo es 2.4D y por distribución en la totalidad del lote, con sectores con mayor afectación se puede deducir que se trata de una deriva de aplicaciones realizadas en lotes cercanos a esta parcela por este herbicida en formulación ester, la cual se encuentra prohibida en el Chaco por ley, en la franja de siete meses desde agosto a marzo.

Que dice el gobierno
El Ministerio de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica realizó tareas de inspección en un predio de cultivo algodonero de Los Frentones cuyo propietario denunció que fue afectado por aplicaciones de herbicidas en lotes aledaños. Los inspectores de la Dirección de Fiscalización y Control llegaron al lugar para constatar la posible infracción a la Ley Nº 2026-R (agroquímicos).
La subsecretaria de Ambiente Claudia Terenghi recordó que todos los productos fitosanitarios deben adquirirse y aplicarse con receta agronómica, suscripta por un ingeniero agrónomo. “La fiscalización es un pilar fundamental para aplicar y controlar las leyes ambientales, se inspeccionan a expendedores de agroquímicos, aplicadores aéreos y terrestres como lo establece la Ley Nº 2026-R (ex Ley 7032)”, indicó.
Además, los bidones vacíos de fitosanitarios tienen un único destino autorizado; antes de ser retirados para su reciclado deben pasar por un proceso de triple lavado y perforado, dado que no pueden ser comercializados, enterrados o quemados. No pueden ser reutilizados, menos aún para transportar agua, por los perjuicios a la salud que podría acarrear dicha práctica. Se debe solicitar el retiro a empresas recicladoras, actividad que no genera gastos para el productor y con el otorgamiento de un manifiesto de validez oficial.
El Ministerio de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica recuerda que, la norma vigente antes mencionada, pertenece al ámbito provincial y toda persona física o jurídica que se enmarque en los registros de la ley deberá tramitar su inscripción ante esta dependencia. Por consultas, se podrán realizar personalmente en la Oficina Nº 22 del piso 9 de Casa de Gobierno o llamar al teléfono 3624-4448089.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs