Nueva denuncia por contaminación del Limay



Presentaron una nueva denuncia por la contaminación sobre el Limay

Fecha de Publicación
: 20/11/2015
Fuente: Neuquén al Instante
Provincia/Región: Neuquén - Río Negro


Integrantes del Colegio de Profesionales del Ambiente presentaron una nueva denuncia identificando 14 puntos de contaminación sobre el río Limay desde Arroyito hasta la Confluencia.
Desde el Colegio ya habían alertado por la presencia de varios derrames sobre la cuenca del río, sin embargo, desde Recursos Hídricos de provincia habían afirmado que la denuncia “no tenía sustento”. Esta vez, presentaron un plano con los puntos geográficos exactos de cada uno de los vuelcos.
“Nosotros tomamos fotografías, tomamos muestra de cada uno de los vuelcos, de la mayoría de algunos, algunos no se justificaba. Hicimos un como un, es un screening, que es el pasa o no pasa, si está contaminado o si el efluente viene con una turbiedad o con algún tipo de contaminación y por eso decimos que ese es un vuelco que para nosotros hay que tomarlo en consideración y trabajar sobre ese vuelco. Entonces, en cada uno de los 14 vuelcos hicimos ese tipo de análisis y bueno, la idea es también que las autoridades lo confirmen como que es así. No se puede esquivar mucho y queremos resolverlo”, sostuvo Martín Islas en conversación con radio Calf-Universidad.
Pese a que la vez pasada desde Recursos Hídricos desestimaron la denuncia, Islas dijo que el objetivo es aportar “una solución” al problema. “Lo importante es trabajar de ahora en adelante y empezar a remediar. “La responsabilidad es de la ciudadanía. Hay un montón de gente conectada en forma clandestina, hay un montón de personas que conectan y tiran directamente en ese lugar porque no tienen cloacas”, aseguró Islas.
.

Más impulso al sector minero patagónico



Nación restablece beneficios a mineras en la Patagonia

Fecha de Publicación
: 20/11/2015
Fuente: 8300.com.ar
Provincia/Región: Patagonia


Mientras en Neuquén hay numerosas poblaciones movilizadas contra la megaminería, el gobierno nacional sacó un Decreto de Necesidad y Urgencia que restablece beneficios impositivos para las exportaciones que se realicen desde la Patagonia.
Desde la Secretaría de Minería aseguraron que se trata de una “herramienta que permitirá apalancar la exportación de productos minerales”.
El DNU N° 2229 dispone restablecer, por el termino de 5 años, la vigencia del reembolso adicional a las exportaciones para todos los puertos y aduanas ubicados al sur del Rio Colorado. Eso significa que una porción de los impuestos que se aplican a todas las exportaciones realizadas desde la Patagonia será devuelta por parte del Estado nacional. Estos beneficios han sido aplicados por Ley por distintos gobiernos desde 1984, aunque desde 1999 se pautó su disminución paulatina hasta su extinción. Mediante el reciente DNU se restablecen los beneficios pactados en 1984 por el plazo de 5 años.
Un comunicado de la Secretaría de Minería celebra la medida, al ser considerada un incentivo a la producción mineral en las provincias patagónicas. Esto se suma a “la Resolución 1132 recientemente puesta en vigencia por la Secretaría de Transporte de la Nación, orientada al desarrollo y uso de transportes tipo ‘bitrenes’”. De esta manera, sostienen que se “favorecerá al fortalecimiento de la competitividad de los sectores mineros productivos de la Patagonia, aportando mejoras en los costos de logística y de transporte como una herramienta válida que impulsará la productividad del sector minero.” Estos beneficios se suman a las exenciones y garantías ofrecidas por el Código de Minería sancionado durante el menemato.
Mientras tanto, a modo de contraste, en numerosas localidades patagónicas las poblaciones se mantienen en pie de lucha para proteger sus territorios y el agua de sus ríos del avance de proyectos mineros e hidrocarburíferos. En Neuquén estas son problemáticas que preocupan a vecinos y comunidades de toda la provincia.
En Junín de los Andes se movilizaron el 12 de noviembre, en el marco de la Jornada Nacional en contra de la megaminería, ya que son treinta empresas transnacionales que “llevan a cabo proyectos de exploración y extracción de minerales en nuestro país”. Los vecinos lograron recientemente la ratificación de la ordenanza 2523/15, que prohíbe la minería a cielo abierto y la hidrofractura en el municipio, luego de que el intendente la vetara.
San Martín de los Andes está pronto a tratar su propia ordenanza que prohíbe la minería a cielo abieto, según indica la Asamblea Socio Ambiental de esa localidad. Se espera que el 19 de noviembre se discuta el proyecto impulsado por los vecinos.
Pero quizás la localidad donde se está dando con mayor intensidad el conflicto socioambiental es en Las Coloradas. Alzando la consigna “el río es nuestro alimento”, los y las vecinas se oponen a la instalación de la minera Southern Copper. Presentaron recientemente un recurso administrativo para exigir el gobierno provincial la cancelación de la concesión para iniciar el proyecto. Este pueblo será la sede de la Unión de Asambleas Patagónicas que se realizará en diciembre.
.

La Angostura en conflicto por un megaproyecto



La Angostura: advierten daño ambiental por un megaproyecto

Fecha de Publicación
: 20/11/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Vecinos de la zona de Puerto Manzano denunciaron el impacto ambiental que tendrá un megaproyecto turístico que se levantará a orillas del lago Nahuel Huapi.
Gustavo Mariani, Simón Wagmaister, Nicolás Garfunkel y Emilio De Alvear presentaron esta semana en la Dirección de Medio Ambiente su oposición al Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.
La obra afectará 5.000 m² de bosque nativo.
Puntualmente advierten que la construcción implicará el "apeo de árboles (1.100 m² aproximadamente), la limpieza, trozado, acopio y extracción de productos forestales, el movimiento y excavación de suelos (3.200 m² aproximadamente), hablan a las claras de la magnitud del impacto en el bosque nativo, suelos y paisaje característicos de Villa La Angostura".
Lo llamativo es que el proyecto encuadraría en la normativa vigente gracias a la última modificación del Código de Planeamiento aprobado por el actual Concejo Deliberante.
Los vecinos aseguran que por un "vacío legal" de la norma el desarrollador puede avanzar con la tala de un 95% del bosque de coihues, cipreses y arrayanes en un lote que tiene una pendiente de 40°.
"Esto no requiere de ninguna excepción y cumplimenta el estudio de impacto ambiental", precisó Emilio de Alvear, vocero de los vecinos.
Señala que la obra constructiva incluye 25 departamentos y distintos accesos y estacionamiento, por lo tanto, dado el tamaño del terreno, la modificación del entorno –el lote es lindero a la sede náutica del Club Andino– será total.
Los vecinos advierten que "este tipo de proyectos dan por tierra con lo que diferencia a nuestra villa de localidades vecinas como Bariloche y otras zonas mucho menos cuidadas".
Añaden: "No por su diseño que es muy bueno y sin duda acorde a la capacidad del estudio que lo desarrolló, sino por su concepto de crecimiento a cualquier costo y la negativa relación entre el medio ambiente y el desarrollo implantado en él".
En la oposición formal al Estudio de Impacto Ambiental solicitan que " previo dictamen del área técnica sobre los fundamentos que se esgrimirán, se remita el expediente al Concejo Deliberante. Al organismo legislativo, solicitamos el rechazo total y absoluto del proyecto".
De aprobarse, los vecinos aseguran que iniciarán acciones judiciales.
.

Piden suspender explotación petrolera en Calilegüa



Contaminación en Calilegüa: exigieron a Fellner el inmediato fin de la explotación petrolera en el Parque Nacional  

Fecha de Publicación
: 19/11/2015
Fuente: Jujuy al Día
Provincia/Región: Jujuy


En la mañana de ayer, trabajadores del Parque Nacional Calilegüa, conjuntamente con ATE Jujuy, marcharon hasta Casa de Gobierno para exigir al gobernador saliente, Eduardo Fellner, el cierre y final de la explotación petrolera en nuestro parque y cuestionaron la inacción de las autoridades de Parques Nacionales que evitan llegar a la reserva jujeña.
Al respecto, el diario JUJUY AL DÍA® dialogó con la vocera de los trabajadores del Parque Nacional Calilegüa, Rosario Jara; y la Secretaria de Formación de ATE Jujuy, Anabel Yacianci.
En declaraciones a nuestro medio, Jara manifestó “no obtuvimos respuestas de nadie, de ninguno, de hecho después de las actividades que hemos realizado, la semana pasada ingresamos el petitorio al gobernador de la provincia que se va y al que viene y la verdad acá ni han formado el expediente”.
“No tenemos respuestas del gobierno provincial, ni de las autoridades de Parques Nacionales, ni del gobierno nacional. Al presidente del directorio de Parques Nacionales le hemos ingresado un petitorio similar al del gobernador, pero él ha estado recorriendo el resto de los parques nacionales pero a Calilegüa no ha llegado”.
Jara sostuvo que lo único que hicieron desde Parques Nacionales “fue trasladar al Guardaparques, de hecho el Guardaparque que estaba encargado de la fiscalización y quien comenzó con la visibilización de todo esto ha sido trasladado a principios de año a otro parque”.
Aseguró “vamos a seguir en la lucha hasta que logremos lo que queremos que es el cierre ordenado, progresivo y sin perjudicar a los trabajadores de la empresa petrolera, la cual deberá reubicarlos y darles la continuidad laboral, y el gobierno deberá garantizar eso. Pero vamos a seguir en la lucha hasta que esta actividad, que es ilegal dentro del Parque Nacional, se cierre”.
Por su parte, Anabel Yacianci expresó a nuestro medio que “el silencio es considerado negativo, como una negativa pero fuera de la interpretación del silencio del gobierno de la provincia y principalmente de la Administración de Parques Nacionales, que es de quien depende, es realmente vergonzoso que el directorio de Parques no haga nada cuando este reclamo lleva años”.
“Es lamentable que el directorio de Parques Nacionales mire hacia otro lado, que no se haga cargo, que no resuelva”.
Sostuvo “estamos hablando de aguas contaminadas que toman las comunidades, así lo indican los estudios que hizo la empresa petrolera. Pero acá no hay motivación del gobierno de la provincia en eso que le compete directamente, y lo que tiene que ver con Parques Nacionales, que es la protección de la segunda área del país con mayor biodiversidad después de Iguazú, pero no hace nada”.
Indicó que ante esta falta de resolución e intervención de las autoridades en esta grave problemática “se puede seguir agravando la contaminación del pozo que está hace muchos años. Ya se han hecho denuncias penales y en Parques Nacionales y Parques debería haber actuado de oficio antes, y no lo hizo”.
Agregó “hay que recordar que el tema de la contaminación y otras cuestiones que pueden ser contravenciones en otro lugar, dentro de la jurisdicción del Parque es un delito y la Administración es la que tiene competencia en esto y sigue mirando para otro lado, es lamentable, si no le interesa la contaminación del ambiente, al menos que se preocupen por la salud de la gente que vive aguas abajo donde se contaminan con un agua de alta temperatura, que tiene una alta salinidad, con muchos químicos que no son buenos para el cuerpo”.
.

Lanzan plan para controlar al castor en Tierra del Fuego



Lanzamiento del programa piloto para el control del castor en Tierra del Fuego

Fecha de Publicación
: 19/11/2015
Fuente: Actualidad TDF
Provincia/Región: Tierra del Fuego


“La Estrategia Nacional de Biodiversidad, en sus componentes de preservación y uso sustentable de la biodiversidad, tiene una relación directa con esta iniciativa para minimizar el impacto de las especies exóticas invasoras sobre los ecosistemas y la sociedad”, explicó la Subsecretaria Silvia Révora, en representación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), durante la apertura de un taller enmarcado en el programa piloto de erradicación del castor en la provincia.
El taller fue realizado en el marco de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras (ENEEI), dependiente de la Dirección de Fauna Silvestre de la SAyDS, destinada a coordinar esfuerzos interinstitucionales para enfrentar el desafío de las invasiones biológicas y sus impactos negativos sobre los ecosistemas, la economía y la salud pública.
Durante las actividades de la primera jornada, Révora destacó que “sin los conocimientos que aporta la ciencia no podemos definir políticas públicas que tengan un impacto positivo en el ambiente”.
Por su parte, el Ing. Forestal Fabián Boyeras, Secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la provincia de Tierra del Fuego, agradeció a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) por apoyar este tipo de proyectos que se vinculan con el control de especies exóticas invasoras y a la SAyDS por la sensibilidad demostrada ante esta problemática. “El ajuste de la estrategia en las áreas piloto que se plantean es sin dudas un desafío enorme por todas las dimensiones que comprende tales como la capacitación, concientización y gobernanza, entre otros aspectos”, aseguró Boyeras.
En este sentido, el Lic. Francisco Yofre, oficial de programas de FAO Argentina, destacó que “es muy importante poder estar en Tierra del Fuego con el proyecto, ya que se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del manejo de los recursos naturales y la biodiversidad”.
En tanto el Dr. Adrián Schiavini, coordinador del programa piloto de erradicación del castor, explicó que el proyecto evaluará los beneficios de mantener áreas piloto libres de castor mediante la erradicación experimental de la especie, y que estará acompañado y coordinado con un proyecto similar en Chile, ya que ambos países comparten el objetivo de evitar el impacto de la especie en el ámbito continental a través de la erradicación.
Asimismo, presentó los principales lineamientos de las acciones a emprender en las diversas unidades demostrativas.
En este marco el especialista introdujo conceptos sobre la amenaza al ambiente que representa el castor (Castor canadensis) en la Isla Grande de Tierra del Fuego, donde fue introducido en el año 1946, alcanzando una distribución rápida en este territorio insular argentino y chileno, y alcanzando hace más de veinte años la península Brunswick en el territorio continental de Chile.
La población actual de la especie en todo su rango se estima en los 100 mil individuos. Los efectos del castor incluyen el derribado de árboles en la ribera y la inundación de bosques de Nothofagus, con la afectación a las especies autóctonas de estos ecosistemas, así como la modificación de la dinámica de los nutrientes del bosque, entre otros múltiples impactos negativos.
Por otro lado, el equipo técnico de la ENEEI coordinó un debate acerca de aspectos operativos y de la estrategia de comunicación a implementar.
Durante la segunda jornada se recorrieron ambientes del Parque Nacional Tierra del Fuego afectados por la presencia del castor y se observaron los procesos de recuperación de sitios sometidos a acciones de control.
La Argentina cuenta con una rica biodiversidad que se manifiesta en 18 ecorregiones, incluyendo ambientes antárticos, selvas tropicales, ecosistemas áridos de estepa y de montaña, ambientes marinos costeros y pastizales templados, entre muchos otros. La presencia de especies exóticas invasoras introducidas voluntaria e involuntariamente por la producción forestal y agropecuaria, acuicultura, el transporte relacionado al comercio y turismo, la importación y cría de mascotas y la importación de especies ornamentales, constituye una de las amenazas más significativas para la conservación de la biodiversidad nativa así como de los bienes y servicios ecosistémicos asociados, fundamentales para el bienestar humano y para la vida en general.
El taller se realizó en el Centro Austral de Investigaciones Científicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), con la presencia de autoridades nacionales y provinciales, representantes de FAO Argentina, investigadores, profesionales y técnicos de Parques Nacionales, personal de Prefectura Naval Argentina, pobladores vinculados con la problemática y público en general.
.

Córdoba: terremotos, peligro subestimado (hay una nuclear)

Terremoto, un peligro subestimado en Córdoba

Fecha de Publicación
: 19/11/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Investigadores de la UNRC advierten que la peligrosidad sísmica en la provincia sería más alta que lo establecido. Bregan para que haya una recategorización, y que se tomen más medidas de precaución. Ver además Cómo se nos movió el piso a los cordobeses en los últimos años.
Río Cuarto. La peligrosidad sísmica de la franja central de la provincia, de ciudades como Córdoba capital y Río Cuarto, sería más alta que lo que se pensaba. Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) advirtieron que la zona fue categorizada como 1, “de peligro muy reducido” porque en su momento no se tuvieron en cuenta los terremotos prehistóricos que hubo.
Córdoba está emplazada en una región intraplaca, donde el período de recurrencia de los sismos es de 500 y mil años. Cuando la provincia fue categorizada como de baja peligrosidad, sólo se habrían dispuesto de registros históricos posteriores a 1970. El grupo de paleosismología de la UNRC señala que en el mapa de zonificación del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) ni siquiera figura como de peligrosidad reducida la localidad de Sampacho, que en 1934 fue prácticamente destruida por un terremoto.
Ante el temblor de 5,8 de magnitud en la escala Richter producido esta semana en Deán Funes, los especialistas disparan la alerta: “Está subestimado el peligro sísmico en Córdoba”. “De acuerdo con nuestras investigaciones y con datos prehistóricos, el potencial sismogénico de las fallas presentes en la región no se corresponde con el asignado por el Inpres, que es peligrosidad 1. El potencial sismogénico es mayor”, dicen Diego Villalba y Guillermo Sagripanti, titulares el grupo de Geología Estructural de la UNRC.

Más vulnerables
La peligrosidad sísmica de cada región de Argentina fue establecida por el Inpres con base en los registros históricos e instrumentales. Pero los antecedentes paleosismológicos descubiertos “están indicando que la magnitud de los terremotos prehistóricos es superior a los registros históricos”.
El dato no es menor porque la categorización del Inpres (que registra sismos recién a partir de 1970) es la utilizada para el cálculo de estructura de toda construcción en Córdoba.
“De acuerdo con la magnitud máxima estimada para un terremoto futuro, las posibles aceleraciones al pico del suelo excederían en forma muy amplia a las esperadas para la zona 1”, deja sentado el grupo de paleosismólogos riocuartense.
Para el Inpres, sólo parte de San Juan y Mendoza están en zona 4, de peligrosidad muy elevada.
Para los especialistas de la UNRC, debe considerarse que, en Argentina, la mayor actividad sísmica se concentra en la región noroccidental, principalmente en Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, y en la región central: en San Luis y Córdoba.
Los terremotos más destructores de los que se tiene registro y que han superado la magnitud 6 en el país son Talavera, en Salta (7,3, en 1692); Mendoza (7 en 1861 y 7,4 en 1927); San Juan (8,2 en 1984) y San Francisco, San Luis (6,2 en 1936); San Juan (7,8 en 1944, con 15 mil víctimas) y Caucete (7,4 en 1977). Por los daños causados y la energía liberada, los eventos sísmicos más importantes de la historia de Córdoba ocurrieron entre Villa de Soto y Cruz del Eje.
Además del de 6,5 grados en Deán Funes en 1908, los más fuertes fueron uno ocurrido en Villa Giardino de 5,6 en 1947; y otro producido en Cruz del Eje, de 6,7 en 1955.
En el sur provincial, donde según la UNRC “la sismicidad superficial es frecuente”, en 1934 se vivió el gran terremoto de Sampacho, que tuvo 6 grados de magnitud y una intensidad entre VIII y X de la escala Mercalli modificada. Destruyó el 90 por ciento de las edificaciones del pueblo.

¿No pasa nada?
Sagripanti destacó que “el objetivo de reconstruir el registro de sismos prehistóricos, su magnitud y cada cuánto se han repetido, es predecir los eventos sísmicos futuros y para que esa información sirva de base para la planificación urbana”.
“Hay un estado como ‘de acá no pasa nada’. Lo que intentamos desde la UNRC es hacer prevención, concientización y revertir el estado de negación sísmica que tiene la población. Sería bueno que los gobiernos también reflexionen sobre eso”, agrega Sagripanti
La UNRC brega por que Córdoba sea recategorizada y para que se tomen medidas de autoprotección. El grupo pide crear “conciencia sísmica”, recomienda realizar construcciones sismorresistentes y contar con planes de prevención y evacuación, para reducir la vulnerabilidad actual.
.

Triste y deplorable: matan un puma en una reserva



Matan a un puma, pero dentro de una reserva de fauna

Fecha de Publicación
: 18/11/2015
Fuente: La Voz del Interior - Edición Electrónica
Provincia/Región: Córdoba


Desconocidos ingresaron a Pumakawa, en Calamuchita, y ultimaron a unos de los 14 ejemplares que se crían en amplios habitáculos especiales. Debieron romper el tejido para hacerlo.
En un hecho vandálico de crueldad hacia la vida animal, mataron a un puma en la reserva de animales Pumakawa (ex El Edén), de Villa Rumipal.
Autores ignorados ingresaron al establecimiento, cortaron el tejido del habitáculo que albergaba al felino, lo arrastraron unos metros y lo ultimaron dentro del misma predio, presumiblemente con un arpón. El hecho fue informado a la Policía.
El animal presentaba heridas debajo del cuello y en la parte interna de las piernas traseras.
En Pumakawa vivían 14 pumas recuperados del mascotismo. Pumín, la víctima de la agresión, había nacido en cautiverio, en la reserva, y tenía 12 años.
La responsable de la reserva, Kai Pacha, se mostró consternada por lo ocurrido. Estimó que el hecho se habría producido entre el sábado a la noche y la madrugada del domingo. El animal muerto fue encontrado ayer a la mañana. Con el resultado de la necropsia, tendrán las causas fehacientes de la muerte. No obstante, presumen que podrían haber utilizado un arpón o un elemento similar, con gancho en el extremo, que le provocó heridas apenas perceptibles por fuera, pero grandes lesiones musculares y desgarros en el interior.
Paradójicamente, en la reserva se ocupan de preservar al mayor felino americano. Llegan animales que fueron rescatados del tráfico o del mascotismo y que aparecen extraviados en zonas urbanas y rurales.
.

Alerta por radiación ultravioleta en el sur



Emitieron alerta por radiación ultravioleta para Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz 

Fecha de Publicación
: 18/11/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: Patagonia


El agujero de ozono Antártico es este año "uno de los más grandes de la historia" y volverá a afectar el sur de la Patagonia hasta el viernes con el consecuente aumento de los valores de radiación ultravioleta, cuyos índices máximos serán "del orden de 12", equivalente a "alerta extrema", informó el Servicio Meteorológico Nacional.
El SMN prevé que "entre el 17 y el 20 de noviembre se alcancen índices máximos de radiación UV del orden de 12, que corresponden, según la escala internacional, a alerta violeta o extrema", y advirtió que el fenómeno afecta "prácticamente a toda la Patagonia, siendo más intenso en la región sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego".
"El agujero de ozono del 2015 fue uno de los más grandes de la historia, el vórtice polar aún hoy alcanza una extensión de aproximadamente 18 millones de kilómetros cuadrados, bien por encima del promedio, alcanzando un pico de unos 27 millones de kilómetros cuadrados en los primeros días de octubre. La recuperación total de los valores de ozono se estima para más allá de mediados diciembre", detalló el Servicio.
El agujero de ozono "se forma cada año (de septiembre a noviembre) alrededor del polo sur. No es exactamente un agujero, es más una zona con niveles de ozono muy bajo. Por la dinámica atmosférica, el tamaño y la forma cambia diariamente", explicó a Télam el meteorólogo holandés Bas Mijling.
Según precisó, estos niveles tan altos de radiación, "valores que solamente se encuentran por ejemplo en Buenos Aires en pleno verano", no se registraban en el sur del país desde 2011.
Así, pese a que las temperaturas no sean altas, el SMN recomendó a los habitantes de la Patagonia usar protección solar, gorros y anteojos de sol.
Un informe del SMN indicó que aunque la concentración de sustancias que destruyen el ozono se ha reducido en un nueve por ciento respecto a los valores máximos alcanzados en el 2000, los compuestos restantes y otras sustancias tienen aun un gran impacto sobre el ozono antártico, ya que pueden permanecer en la atmósfera por más de 50 años.
Respecto de la posibilidad de recuperar los valores de la década de 1980, se estima que esto podría ocurrir "alrededor del 2060-2070", aunque es sólo una "suposición", ya que hay otros factores que contribuyen a la destrucción del ozono, como la evolución de las temperaturas estratosféricas.
.

Libro sobre 'Gestión Integrada de Crecidas'



Libro sobre 'Gestión Integrada de Crecidas'

Fecha de Publicación
: 18/11/2015
Fuente: InfoAgua
Provincia/Región: Nacional


Ya se encuentra disponible para descargar la versión digital del libro "Gestión Integrada de Crecidas - Guía y Casos de Estudio" 2015
El presente trabajo es un compendio de diferentes artículos e informes elaborados por el autor, Ing. Carlos PAOLI, referido a la temática de las inundaciones y de exposiciones efectuadas en diversos eventos, que se indican en las referencias bibliográficas.
A partir del reconocimiento de que la problemática de las inundaciones se presenta en todo el mundo con diferentes geografías, se caracterizan las distintas tipologías y conceptos de riesgo. Se plantean nuevos enfoques basados en la óptica de la Gestión Integrada de Crecidas (GIC), según los conceptos de OMM y del Programa Mundial de Gestión de Crecidas.
Dentro de este enfoque se repasan brevemente las medidas de intervención posibles y los pasos a seguir para la formulación de Planes de GIC. Brevemente se presentan los lineamientos para el desarrollo de legislación para la GIC y para la delimitación de áreas de riesgo hídrico. Finalmente se presenta como Estudio de Caso, el de la ciudad de Santa Fe, Argentina, como demostrativo de un proceso tendiente a la implementación de una Gestión Integrada de Crecidas a partir de las medidas y acciones que se encuentran en implementación luego de las catastróficas inundaciones sufridas en los años 2003 y 2007.
.

Descargá el informe de la AGN sobre Gestión Ambiental



Informe sectorial sobre Gestión Ambiental de la Auditoría General de la Nación  

Fecha de Publicación
: 17/11/2015
Fuente: AGN
Provincia/Región: Nacional


La serie “Una década al cuidado de los fondos públicos” cubre los aspectos destacados de la labor de la Auditoría General de la Nación (AGN) desde 2003, año en que inició su gestión el Dr. Leandro Despouy, y se extiende hasta la fecha de publicación del presente trabajo, en 2015.
El propósito de esta serie es difundir los hallazgos de más de diez años de control de la administración estatal, junto a un diagnóstico que sea de utilidad para el Congreso Nacional, los funcionarios de gobierno actuales y futuros, y la opinión pública en general.
Dado que la actividad de la AGN se centra en detectar las desviaciones entre los objetivos expuestos (deber ser) y las falencias en su concreción (ser), este trabajo pone de relieve los aspectos más notorios de las cuentas públicas y de la administración del Estado que requieren revisión y mejora.

Informe sobre Gestión Ambiental

Contaminación en la cuenca Matanza Riachuelo
.

El gato montés se protege en el Delta del Paraná



El Delta del Paraná, refugio del gato montés  

Fecha de Publicación
: 17/11/2015
Fuente: Mas Producción
Provincia/Región: Mesopotamia


A partir del seguimiento satelital de los animales, investigadores de siete instituciones estudian el hábitat y los patrones de movimiento del felino. Las plantaciones forestales son clave en la preservación de la especie.
El gato montés argentino (Leopardus geoffroyi) es el felino salvaje más común de América del Sur. Luego de haber estado al borde de la extinción por el comercio de sus pieles, desde 1980 está protegido legalmente. Para conocer el hábitat y sus patrones de movimiento, un equipo de investigadores de siete instituciones estudia la interacción con las plantaciones de salicáceas en el Bajo Delta del Paraná para implementar refugios y corredores biológicos que lo preserven.
Natalia Fracassi, investigadora del INTA y responsable del proyecto BioSilva, explicó la importancia que tiene el felino en la protección de las plantaciones de álamo y sauce del Delta. “El gato montés es un depredador que, al estar arriba en la cadena alimentaria, controla las poblaciones de roedores que dañan las plantaciones jóvenes y son potenciales portadores de enfermedades zoonóticas”.
El proyecto BioSilva tiene como objetivo evaluar el uso de refugios de bosque pequeños parches de una a cinco hectáreas plantados, nativos o secundarios, con presencia de sotobos que mediante modelos de ocupación para determinar el grado de conectividad entre felinos y plantas y medir cómo contribuyen a la permeabilidad de la matriz forestal.
De esta manera, se pretende “valorar algunas prácticas de manejo para mitigar el impacto de las plantaciones y que, a su vez, provean hábitat para especies de mamíferos de valor para la conservación”, señaló Fracassi.
Por primera vez, unos 10 gatos monteses fueron capturados y equipados con radiocollares GPS, en la zona del Bajo Delta del Paraná, con la asistencia de veterinarios de la Fundación Temaikén.
Meses después, esos animales –rastreados satelitalmente– fueron recapturados para recuperar los collares y bajar la información acumulada. Así, se obtuvieron más de 800 registros que servirán para conocer el uso del hábitat y sus patrones de movimiento, “información que colaborará en la evaluación de las buenas prácticas forestales”, aseguró la investigadora del INTA.
Los collares emiten señales VHF para ubicar a los individuos y poseen un dispositivo GPS que toma localizaciones cada dos horas. A partir de los datos, “se observan aspectos de la ecología de la especie”, expresó Fracassi.
De acuerdo con la investigadora, pueden identificar el área de campo de cada animal –home range o región que recorre–, la territorialidad, es decir, cuántas hembras circulan en el territorio de un macho, cuánto se mueven por día y la utilización de los diferentes ambientes o sitios que prefieren o evitan.
Según Javier Pereira, investigador del CONICET e integrante del proyecto, todos los gatos monteses fueron equipados, además, con un microchip que facilita su identificación. “Durante la captura, se les toman muestras de sangre y parásitos para evaluar el estado sanitario de la población y el parentesco genético con poblaciones del continente”, indicó.
“El próximo paso –expresó Pereira– será cruzar las posiciones de los GPS con un mapa de hábitat, plantaciones e imágenes satelitales para reconocer la forma en que estos individuos interactuaron con la matriz forestal durante el período de monitoreo”.
La investigación se desarrolla en establecimientos forestales con una superficie mayor a 500 hectáreas y en el predio del INTA Delta, que serán evaluados como campos piloto para la implementación y evaluación de refugios de bosque. De esta manera, “se determinará la contribución de los refugios a la conservación de la especie”, aseguró Pereira.

Dimensiones de la investigación
La tecnología de radiocollares GPS –que permite rastreos satelitales– es la primera vez que se aplica en gatos monteses; auqnue ya fue empleada en la Argentina en elefantes marinos, ballenas francas, jaguares, tortugas verdes, cóndores, petreles y patos.
El proyecto es financiado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según sus siglas en inglés) a través de la UCAR, el proyecto BioSilva convoca a instituciones de conservación y producción dentro del país CONICET, INTA, AFoA, Fundación Temaiken y también a los actores sociales pobladores isleños, pequeños y medianos productores, cooperativas, grandes empresas forestales y responsables de áreas naturales protegidas? que comparten el territorio con las especies silvestres.

Forestación sustentable
El proyecto de conservación de la biodiversidad en plantaciones forestales pretende que la explotación comercial de madera se haga de forma sustentable y respetuosa con el medio ambiente y la fauna local. “Cualquier iniciativa destinada a protegerlos debe incluir su interacción con la actividad maderera”, señaló Fracassi.
Al respecto, se evaluarán algunas prácticas de manejo forestal previamente desarrolladas por el INTA, la Asociación Forestal Argentina (AFoA) e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, consensuadas en un protocolo, que intentan mitigar el impacto de las plantaciones y proveer un hábitat para especies de mamíferos de valor especial.
El protocolo brinda herramientas para la gestión forestal sostenible de los bosques plantados a través de estrategias que también colaboran en la certificación de las plantaciones.
.

Alga exótica invade ecosistemas patagónicos



Buscan controlar propagación en ríos patagónicos de un alga exótica que afecta ecosistemas

Fecha de Publicación
: 17/11/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Patagonia


Expertos argentinos y neozelandeses acordaron acciones para controlar en forma conjunta una especia de alga invasora que comenzó a proliferar en ríos de la Patagonia y que se adhiere a las rocas, generando impactos a nivel de ecosistemas, cadenas alimenticias y también modifica algunos parámetros ambientales como el oxígeno y el hidrógeno del agua.
Se trata de el alga Didymo, más conocida como "Moco de Roca" que fue hallada en las aguas de ríos de Chubut, Rio Negro, Neuquén y Tierra del Fuego en sitios de pesca deportiva.
La delegación neozelandesa integrada por los expertos en bioseguridad Jeff Donaldson y Hernando Acosta ya recorrieron entre el 9 y 10 de noviembre el Parque Nacional Los Alerces, en Esquel, Chubut, donde realizaron una observación directa de las áreas acuáticas afectadas, informó la secretaría de Ambiente.
Con la experiencia en su país de origen que registra la presencia del alga desde 2004 que afectó a unos 400 ríos, se analizaron posibles acciones de control.
La higiene, la desinfección, revisación, limpieza y secado de los elementos utilizados en la pesca deportiva, además de las embarcaciones, de los equipos inclusive las botas de vadeo que poseen un fieltro difícil de limpiar, son parte de las medidas contempladas en Nueva Zelanda para frenar el avance del alga.
“En Nueva Zelanda los pescadores cuando ingresan en la aduana son revisados y se decomisan las botas de vadeo y no las pueden comprar en el país, están prohibidas. Esto se aplica de igual manera para otros productos que hagan peligrar la propagación de otras especies”, explicó Jeff Donaldson.
El experto enfatizó que “la costumbre de la gente es lavar las cosas antes de regresar a su casa y en este caso, no entiende que puede ensuciar un río entero. Deben adoptar la costumbre de que al irse de un lugar de pesca hacia otro sitio, deben tener la precaución de limpiar y desinfectar todo lo que van a usar antes de llegar al lugar y antes de irse de ese mismo lugar, ya que sin querer están afectando el ambiente".
En el site argentino del reglamento de pesca deportiva continental patagónico 2015/2016 (www.reglamentodepesca.org.ar), se advierten y detallan medidas de bioseguridad para evitar la introducción y dispersión de organismos exóticos invasores, en primer término menciona al alga Didymo pero la lista abarca a otras cuatro especies más.
El caso del alga Didymo representa un desafío particular porque es microscópica y su control resulta difícil por lo cual se requieren acciones de contención y de identificación de áreas de alto valor que aún se mantengan libres de su presencia para frenar su propagación.
Durante la presentación en agosto último del proyecto de la Estrategia Nacional sobre Especies Exóticas Invasoras, el secretario de Ambiente, Sergio Lorusso destacó la existencia de “más de seiscientas especies exóticas en la Argentina” y subrayó la importancia de “contar con un proyecto para el control de las exóticas".
Las especies exóticas invasoras representan una de las principales amenazas para la conservación de la biodiversidad y los ambientes naturales y son una de las causas de importantes pérdidas económicas y de impacto social.
.

Firmaron el acuerdo nuclear con China



Argentina y China firmaron acuerdos para la construcción de dos nuevas centrales nuecleares

Fecha de Publicación
: 16/11/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Los respectivos contratos fueron firmados en el marco de la Cumbre del G20 que se desarrolla en Antalya, Turquía, en un encuentro que contó con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; el titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof; y el canciller Héctor Timerman.
Por el gobierno chino estuvo presente el presidente del Comité Nacional para el desarrollo y la Reforma, Xu Shi Sao.
Los acuerdos fueron rubricados por el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antunez; y el titular de la firma nuclear china CNNC, Quian Zhimin.
“Los acuerdos que acabamos de firmar tienen una importancia histórica. Entre ambos acuerdos estamos hablando financiamiento para obras por una cifra cercana a los 15.000 millones de dólares”, dijo Kicillof al finalizar el encuentro bilateral en el que se rubricaron los contratos.
En la misma sintonía, De Vido destacó que los contratos constituyen un hito histórico debido a que se trata del "crédito más grande, con la tasa más baja y el plazo más largo de la historia argentina" para este tipo de emprendimiento.
"Constituyen el proyecto de inversión más importante financiado con una tasa tan laxa y un plazo tan extenso que ha obtenido la Argentina en su historia", señaló el ministro de Planificación a Télam.
El Ministerio de Economía, en un comunicado de prensa, precisó que ayer se firmó en Beijing con el banco ICBC los Términos de Referencia del financiamiento para la construcción de la cuarta central nuclear.
El financiamiento por un monto estimado en alrededor de 6.000 millones de dólares posee un plazo de 18 años por un 85% del total del proyecto, a un costo financiero total menor al 6,5% anual.
El valor previsto para la cuarta central nuclear es de 5.994 millones, y tendrá un 62% de componentes de origen argentino y 38% de origen chino.
Especificaron además, que la central tendrá un reactor de agua pesada, fabricado con más de un 70% de componentes argentinos, lo que impulsará fuertemente la industria nacional.
El diseñador, arquitecto – ingeniero, constructor y operador de la futura central será Nucleoeléctrica Argentina (NASA).
“El acuerdo de hoy es histórico. Contempla la conformación de un consorcio con mayoría argentina para el desarrollo del proyecto de construcción de la cuarta y quinta central nuclear”, dijo De Vido.
El ministro enfatizó que la cuarta central “significará a la Argentina un ahorro de 1500 millones de dólares en la compra de combustibles fósiles por año”.
La características de esta central -que se construirá en el partido bonaerense de Lima, en la zona en que están los complejos de Atucha- contempla la generación de energía a través de tubos de presión tipo CANDU -de desarrollo nacional- con una potencia de 700 MW.
Nucleoeléctrica es propietaria de este tipo tecnología a partir de la Central Embalse y puede replicarla libremente en Argentina.
En tanto la quinta central tiene como característica sobresaliente el uso de un reactor ACP1000, que generará 1000 MW cuando entre en potencia plena.
La planta, cuyo lugar de construcción aún no fue definido, funcionará con uranio enriquecido y agua liviana y prevé una inversión de 8.500 millones de dólares.
Kicillof enfatizó que “estos contratos en lo que respecta a la construcción de dos nuevas centrales nucleares, van a asegurar nuestro abastecimiento energético en el futuro”.
Además, el ministro hizo hincapié en que los convenios “son muy favorables” ya que “nos dan energía y nos dan competitividad”.
El titular del Palacio de Hacienda destacó también “estas centrales que van a tener un componente nacional muy alto y todo lo que se ha realizado en estos doce años se va a capitalizar en los próximos avances en términos nucleares”.
.

De no creer, urbanizarán parte del Cerro Otto



Tras compromiso municipal de crear área de contención, Provincia habilitará desmonte en Cerro Otto

Fecha de Publicación
: 16/11/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Río Negro


Autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP) de Río Negro y de la Municipalidad de Bariloche firmaron un acta acuerdo, mediante la cual la comuna andina se comprometió a desarrollar un área de contención en la ladera sur del Cerro Otto, donde pretende construir 495 viviendas. Cumplido ese requisito, la Provincia informó que habilitará el desmonte solicitado para ese sector.
Desde la Dirección de Bosques del organismo provincial explicaron que el retraso del Servicio Forestal Andino (SFA) en otorgar la autorización, se debió a la magnitud de la obra propuesta por el municipio.
"El impacto sobre 26,5 hectáreas en la ladera sur del Cerro obligaron al MAGyP a analizar las estrategias de intervención en el territorio, ya que estas se encuentran por encima de la cota 900 metros y en un área de suma fragilidad ambiental, según los estudios del SEGEMAR y del CIEFAP", especificaron.
Con respecto a los reparos interpuestos ante la solicitud municipal y vecinal, para la construcción del mencionado conjunto habitacional, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Fernando Malaspina, argumentó que tienen como objetivo cumplir con el pedido formulado por el gobernador Alberto Weretilneck, de "preservar de la salud, el medio ambiente, la seguridad y los bienes de la población".
"Por este motivo se resolvió colaborar con el gobierno municipal en la elaboración de un plan de manejo para la ladera sur del Cerro Otto, cuyo objetivo principal es conservar los servicios ambientales que el bosque brinda a la sociedad", aclaró.
Agregó que, "como ocurre en la mayoría de estos casos", la Dirección de Bosques no fue consultada sobre la factibilidad de la obra y "solo se le solicitó que convalidara un hecho consumado, ya que los terrenos habían sido vendidos a la gente bastante tiempo atrás".
Desde el SFA, en tanto, indicaron que la instalación del barrio traerá aparejada la corta ilegal del bosque aledaño al mismo, que es un tema recurrente cada vez que se permite la instalación de familias sin acceso al gas u otro sistema de calefacción, en estos ambientes.
Advirtieron en este sentido que, cuando ya no estén los árboles para retener el suelo, "habrá una aumento significativo del riesgo de remoción en masa, o sea que se podrá provocar un alud de barro sobre este nuevo barrio como sobre el Frutillar".
Por este motivo, la Provincia requirió, sin excepción, que la Municipalidad de Bariloche se comprometiera a crear un área de contención que permita prevenir estas situaciones, para habilitar el desmonte del lugar, concluyó Malaspina.
Sobre la preservación del Bosque de Ciprés y Lenga que rodea al Barrio 495 viviendas
Desde el SFA se elevaron algunas especificaciones sobre la preservación del Bosque de Ciprés y Lenga que rodea el sector donde se pretende construir el mencionado barrio.
El Cerro Otto se considera como una de las zonas de mayor Peligrosidad Geológica dentro del ejido urbano de Bariloche, debido a una combinación de elevadas pendientes, procesos de remoción en masa, suelos poco desarrollados, presencia de erosión hídrica, deforestación y fuerte presión de ocupación en el uso de la tierra (SEGEMAR, 2005 Carta Orgánica Municipal; Ordenanza 1640- CM 06).
Las funciones ecosistémicas de los bosques presentes en el cerro son altamente importantes, entre las que se destacan la protección de cuencas y el control de la erosión. Ambos aspectos son sumamente necesarios teniendo en cuenta que, laderas abajo, se encuentran varios barrios con una alta población urbana.
El proceso de crecimiento urbano extensivo, en la ciudad de San Carlos Bariloche, implicó una fuerte reducción de las áreas naturales de la ciudad y un aumento de los problemas ambientales asociados.
Muchos de estos problemas contribuyen a acrecentar la fragmentación del paisaje y atentan contra un modelo de desarrollo sustentable para la ciudad. En este sentido, los reparos que la Dirección de Bosques interpuso ante la solicitud Municipal y Vecinal para la construcción del barrio de las 495 viviendas, tienen como objetivo final la preservación de la salud y los bienes de la población.
La Dirección de Bosques debe contemplar las cuestiones descriptas anteriormente antes de dar curso a las solicitudes de apeos de árboles, que diariamente llegan a las oficinas del SFA. Por ello se resolvió colaborar con el gobierno municipal en la elaboración de un plan de manejo, para la ladera sur del Cerro Otto. Cuyo objetivo principal es conservar los servicios ambientales que el bosque brinda a la sociedad.
.

Fumigaciones: municipios chaqueños más desamparados

La Defensoría del Pueblo afirma que municipios chaqueños no están preparados para prevenir problemas derivados de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 16/11/2015
Fuente: Diario Chaco
Provincia/Región: Chaco


La Defensoría del Pueblo realizó una investigación a través de su área Ambiental y Recursos Naturales, dónde se analizaron diez municipios en relación a la capacidad de gestión y previsión de problemas ambientales periurbanos, especialmente sobre la línea agronómica que separa el campo de la ciudad. Los resultados son contundentes y permiten anticipar con un alto grado de certeza, que se van a volver a producir las contaminaciones por deriva de productos agroquímicos sobre la población circundante.
Cabe recordar que meses atrás el organismo que dirige el ombudsman, Gustavo Corregido, había realizado una recomendación a la Autoridad Ambiental Provincial sobre la implementación de un Plan de Gestión en el uso de agroquímicos, principalmente con el uso del producto Glifosato y los problemas que deriva que los sufren recurrentemente las poblaciones periurbanas en las localidades agrícolas de la Provincia.
En el caso de este estudio, los Municipios analizados fueron: Saénz Peña, Tres Isletas, Avia Terai, Pampa del Infierno agrupados como Zona Centro (ZC), Las Breñas, Charata, General Pinedo y Gancedo tomados como Zona Oeste (ZO) y Coronel Du Graty y Santa Silvina, apartados como Zona Sudoeste (ZSO). La muestra seleccionada es más que representativa de los pueblos con alta actividad agrícola periurbana.
Los resultados están a la vista y muestran porcentajes contundentes, como que el 70% de los municipios estudiados no posee área ambiental que se ocupe de este y otros temas. A su vez el 90% de los municipios no asigna presupuesto al tema ambiental periurbano y solamente trabajan 0,7 personas en el tema ambiental.
A esto se suma que el 90% no posee un Diagnóstico de la problemática ambiental (agroquímicos y otras), el 100% no posee un Plan de Gestión Ambiental y solamente un 20% de estos Municipios posee una mesa o espacio de participación social.
Por otro lado, el 80% de los Municipios, recibió denuncias por deriva de agroquímicos en los últimos 3 años y el 80% no posee profesional técnico para la prevención de la contaminación sobre la línea agronómica, a lo que se agrega que el 20% son profesionales Veterinarios.
En relación al análisis propuesto, el equipo técnico de la Defensoría del Pueblo concluyó que:
·Las estructuras organizacionales municipales no están preparadas para prevenir problemas de derivas de agroquímicos sobre la población periurbana.
·No hay presupuesto, ni recursos humanos, que se ocupen de los problemas por deriva de agroquímicos.
·La población no tiene espacios de participación para defender sus derechos.
·El futuro ambiental de la localidad está comprometido (no hay planes de gestión de mediano plazo).
·La población periurbana está enferma, puesto que no hay ningún control técnico adecuado sobre la línea agronómica (no existen Ingenieros Agrónomos que trabajen para los Municipios).-
·Falta de coordinación Municipios-Provincia para realizar las fiscalizaciones que exige la Ley 7032/12 (de Biocidas), produciendo este incumplimiento problemas de deriva de agroquímicos en forma recurrente todos los años.
·La Zona Centro es la que más probabilidades de ocurrencia de contaminación por agroquímicos (Sáenz Peña, Tres Isletas, Avia Terai, Pampa del Infierno), seguido por la Zona Oeste y con menos proporción la Zona Sudoseste (Villa Ángela y Santa Sylvina).
·Un caso particular positivo es el del municipio de Villa Ángela, que cuenta con una subsecretaría específica y presupuesto.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs