Biodiésel argentino dependiente de desiciones externas



Recién en 2016 volvería a Europa el biodiésel argentino
Fecha de Publicación: 20/10/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


La UE aplicará aranceles al combustible desde noviembre. Argentina protestó ante la OMC, pero el fallo no se daría antes de esa fecha. Generará pérdidas por U$S 1.000 millones.
Las tratativas realizadas por la industria argentina del biodiésel no encontraron respuesta en Europa. La Comisión Europea enviará en los próximos días a los estados miembros de la Unión Europea (UE) la propuesta para establecer derechos de importación entre 22 y 26 por ciento para el biodiésel argentino, lo que coloca al derivado del aceite de soja fuera de ese mercado.
La nueva propuesta arancelaria será votada el próximo martes y se implementará a partir del día 28 de noviembre. La Cámara Argentina de Biocombustible (Carbio), que agrupa a las principales industrias del sector, considera que el mercado europeo estará plenamente cerrado a las exportaciones argentinas a partir de esa fecha, generándose una pérdida superior a los mil millones de dólares que representan las ventas al Viejo Continente.
La entidad empresaria mantuvo el pasado miércoles una reunión técnica en Bruselas con la Comisión Europea, donde los abogados que representan a la industria argentina presentaron los argumentos para rechazar la decisión de la Dire­cción General de Comercio de la Comisión Europea de imponer en forma definitiva los derechos de importación como resultado de la investigación por presuntas prácticas de dumping . “La aplicación de esa medida haría colapsar a la industria argentina de biodiésel repercutiendo en toda la cadena sojera, ya que la Argentina fabrica todo su biodiésel sobre la base de la soja, aprovechando la competitividad intrínseca del país en esta cadena de valor”, advirtió ayer la Carbio a través de un comunicado. Con los nuevos gravámenes, la tonelada del combustible argentino se encarecerá entre 216 y 247 euros por tonelada.
En la gestión por Europa, la entidad empresaria que agrupa a las industrias que aportan el 90 por ciento de la producción y las exportaciones del biodiésel argentino estuvo acompañada por funcionarios de la Cancillería y de la Embajada en Bruselas, quienes brindaron pleno apoyo al rechazo de la decisión europea.

Reclamo a la OMC
Durante la reunión en Bruselas la industria nacional rechazó, con información detallada, cada uno de los argumentos que utilizó la CE para imponer las medidas propuestas contra la Argentina. Argentina considera la medida europea como abusiva, técnicamente insostenible y basada en cálculos artificiales que suponen niveles de renta no realistas para ningún tipo de industria, así como son absolutamente incompatibles con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Precisamente, la Cancillería está trabajando a nivel de la OMC para que esta medida proteccionista de la UE sea declarada violatoria de las normas multilaterales. No obstante la gestión, los tiempos ante la OMC son dilatorios; debido a ello, los industriales no esperan recuperar el mercado europeo hasta 2016, con el consecuente impacto en la industria argentina, en materia de inversiones y empleo.
Según las empresas del sector, el cierre del mercado más importante a nivel mundial para el biodiésel tendrá repercusiones económicas y sociales en la Argentina e impactará negativamente en el precio del diésel en Europa. Además de generar pérdidas económicas a nivel doméstico.
La UE impuso en mayo pasado derechos provisorios antidumping  contra el biodiésel argentino a una tasa promedio del ocho por ciento, lo que redujo las ventas a ese destino en un 75 por ciento, comparadas con el mismo período del año pasado. El impacto negativo de estas medidas arancelarias ya se evidencia en las exportaciones de biodiésel a Europa, que este año caerán más de mil millones de dólares.
.

Jujuy evalúa el estado forestal post incendios

Efectuarán diagnóstico del estado actual de la zona forestal jujeña después de incendios

Fecha de Publicación
: 20/10/2013
Fuente: Terra
Provincia/Región: Jujuy


La Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable, la Brigada Provincial de Incendios Forestal y la Dirección Provincial de Biodiversidad anunciaron la puesta en marcha del programa "Efectos del fuego sobre la biodiversidad de la provincia de Jujuy".
En las próximas semanas se efectuarán los monitoreos pertinentes para realizar el diagnóstico del estado actual post-incendio.
Según informó Agrositio, el impacto del incendio forestal es mayor en áreas de bosques nativos degradados, "al contrario de los Bosques Nativos sin intervenir, debido a que tienen resistencia natural al efecto del fuego".
Por este motivo, la intensidad del impacto causado por el fuego dependerá de las características que presente la estructura vegetal del área y las meteorológicas.
También se evaluará la acumulación de materiales combustibles generando como consecuencia el aumento de la amenaza de incendios grandes y desvastadores.
Sin duda los incendios forestales afectan de forma importante a la fauna silvestre de manera directa e indirecta con la mortalidad súbita de la población animal durante un incendio y la dificultad de recuperar parte de los individuos sobrevivientes.
El daño indirecto es la modificación de su hábitat natural, la escasez de alimentos y la pérdida de sus nichos y refugios, "situación que conlleva a la emigración de las especies desde las áreas afectadas por los incendios forestales provocando que crucen por las rutas y caminos con el peligro de que sean atropellados", se explicó.
"Por otra parte el fuego reduce la disponibilidad de hábitat para las aves, como de mamíferos de sotobosque, mientras que genera hábitats abiertos propicios para la proliferación de especies generalistas tanto vegetales como animales, de áreas abiertas o de borde", todo lo que será evaluado adelantaron las reparticiones públicas jujeñas.
El Gobierno de la provincia explicó que las precipitaciones ocurridas desde el día jueves 10 de octubre en las zonas de incendios de la provincia, favorecieron la tarea de control de esos focos.
Durante el fin de semana la Brigada Provincial de Incendios Forestales, dependiente de la Secretaría de Gestión Ambiental realizó "guardias de cenizas" y recorrió el perímetro de los incendios de Ledesma y Santa Bárbara.
.

Al sur de Malargüe, agua contaminadas con petróleo

Napas de agua subterránea contaminadas con petróleo

Fecha de Publicación
: 19/10/2013
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Neuquén


La Fundación Ambiental Acción Sustentable de Neuquén denunció una contaminación de aguas subterráneas con petróleo y la muerte de gran cantidad de animales en un puesto de la zona de Corcobo, al sur de Malargüe, lugar que desde hace años viene trabajando la empresa Plus Petrol.
La denuncia se realizó luego de que miembros de la ONG ambientalista, junto a un efectivo de la policía de Mendoza y el propietario del puesto Pinto, constataron en el lugar, zona limítrofe entre Mendoza, Río Negro y La Pampa, que una gran cantidad de animales, principalmente chivos y vacas, desde hace un tiempo se vienen muriendo por el presunto consumo de agua contaminada con petróleo.
"Al bombear, hemos visto como sale un agua oscura, con mucha espuma y un brillo muy particular sobre la superficie, que nos da toda la pauta que se trata de agua con petróleo. Al consumirla, los animales se mueren. Esto es realmente un daño muy grande que se está haciendo, por lo que se realizó una denuncia en contra de la empresa petrolera por la contaminación de aguas dulces", afirmó Francisco Anaya, referente de la Fundación.
"Esta es una zona donde el petróleo se saca a unos 400 metros y por cualquier falla o movimiento de tierra mal hecho, es posible que se contaminen las napas subterráneas ya que son suelos arenosos, permeables. No solamente se estaría contaminando el agua del lugar, si no que posiblemente y viendo que se trata de acuíferos subterráneos los afectados, en cualquier ciudad cercana el agua también puede estar contaminada", agregó.
El propietario del puesto de unas 9.800 hectáreas, ubicado en Corcobo Sur, jurisdicción de Mendoza, afirmó que el gerente de Plus Petrol tiene conocimiento desde hace unos dos años de la muerte de los animales y que no hacen nada.
 "Yo tenía alrededor de 2.000 animales y ahora me deben quedar unos 300", destacó el señor Pinto, agregando que tampoco hay control en la realización de picadas petroleras y que se ha deteriorado notablemente la vegetación en el lugar.
Desde la ONG ambientalista informaron que están asistiendo al propietario del puesto porque la empresa petrolera desconoce los planteos, ignora la presencia de los puesteros y por ello se van a realizar denuncias penales en San Rafael, además de pedir al estado mendocino "un poco mas de compromiso y control de la zona, en la que hay más de diez empresas subcontratistas trabajando con alrededor de 1.000 operarios".
Consultado sobre esta denuncia, el secretario de Ambiente de la provincia, Marcos Zandomeni, en una visita que realizó a Malargüe el viernes 11 junto al gobernador Pérez, dijo que "lo único que sabemos es justamente los movimientos que ha estado realizando una fundación. Las inspecciones en el lugar son regulares, es un yacimiento bastante nuevo, que se inició aproximadamente en el 2005, por lo que es sencillo evaluarlo y controlarlo. Además yo conozco muy bien la zona".
Para AcciónSustentable, intervenir con este tipo de acciones es necesario porque se "tiende a preservar el ambiente de los efectos nocivos para los hombres, y la vida en general, provenientes de la contaminación, daño e impacto ambiental, a fin de dignificar al hombre y su entorno mediante la protección de su hábitat".
El Yacimiento El Corcobo está ubicado en el extremo sureste de Malargüe, en el limite con las provincias de La Pampa y Río Negro. La mayor proyección de pozos está en el sector de Mendoza y el lugar poblado más cercano es Catriel (Río Negro), a unos 100 kilómetros.
.

Bosque de Arrayanes en peligro

Advierten deterioro en el bosque de Arrayanes

Fecha de Publicación
: 19/10/2013
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


Desde hace tiempo se observa el deterioro de varios ejemplares de un sector del bosque de Arrayanes. Investigadores del Conicet y Parques Nacionales investigan las causas científicas, aunque también convocó a las comunidades mapuches para abordar la problemática en un marco de "interculturalidad".
El intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, Damián Mujica, confirmó que serían varias las causas que podrían haber producido el fenómeno. "Es algo muy puntual y muy cercano al paseo turístico, no es nada alarmante, el bosque de la isla Victoria no presenta ningún deterioro. Se habla de que los árboles tienen tres años de crisis hídrica, altas temperaturas en verano con promedio de 30 grados en las últimas tres temporadas, también los efectos del volcán, se habla más de un cúmulo de factores", explicó el intendente, pero que "no es significativo".
Detalló que están analizando el tema de manera conjunta entre Parques, Conicet y comunidades mapuches de la zona.
En los próximos días miembros de las comunidades de la Confederación Mapuche Neuquina y el Parlamento Mapuche de Río Negro realizarán una rogativa en un lugar preciso del bosque de Arrayanes. Participarán las "machi", autoridades filosóficas de las comunidades y Parques Nacionales.
La incorporación de la visión "espiritual" del bosque y su relación con las comunidades indígenas se exhibe como un avance de la política de comanejo de Parques.
"Hacemos la ceremonia como una propuesta conjunta. Es por la vida y no sólo por el bosque, para restaurar toda la vida del bosque de Arrayanes. La ceremonia es para que vuelvan los niveles de lluvia, humedad y el equilibrio que necesita el bosque", detalló Lorenzo Loncón, nuevo werken de la comunidad Paichil Antriao. Apuntó que se están buscando las soluciones al problema no sólo desde el punto de vista científico sino con el aporte del conocimiento mapuche. "Es igual a la ceremonia que se hizo del volcán Lanín, que se estaba agrietando en la cima, y la Confederación mapuche con sus autoridades hicieron las ceremonias arriba, y la nieve volvió al Lanín. No hace magia el pueblo, sino que se relaciona con todas las cosas naturales", agregó el werken.
.

Campaña vial para proteger a la fauna de Misiones



Nueva campaña vial para proteger a los animales

Fecha de Publicación
: 18/10/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


Después de un nuevo caso en donde fue atropellado un ejemplar de yaguareté sobre la ruta nacional 12, se convocó en esta ciudad a diversas instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales comprometidas con la conservación de la fauna autóctona, para iniciar una nueva campaña denominada  “Cuidado Animal”.
De esta manera, dando continuidad al trabajo que se viene realizando desde varias instituciones, con respecto a la concientización de la velocidad dentro de áreas protegidas, personal de Parques Nacionales, Vialidad Nacional, Gendarmería Nacional, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y el Ministerio de Ecología, realizan desde ayer controles en las rutas que atraviesan el Parque Nacional Iguazú, el Parque Provincial Península y el Parque Urugua-í.
Los controles se llevarán adelante en forma coordinada entre esas instituciones durante los próximos meses, profundizando el trabajo que ya se viene realizando en control de las documentaciones de los vehículos, seguridad, control de alcoholemia y velocidades.
En los distintos puntos de controles simultáneos y móviles, además, se les entregará folletería de información y concientización de la campaña.
De acuerdo a lo informado, la Dirección de Vialidad Nacional colocará  bandas ópticas sonoras sobre los tramos indicados por el grupo de técnicos y biólogos de Parques Nacionales y Conicet.
Si bien no existen medidas definitivas respecto de esta problemática, el respeto por las señales de tránsito y las velocidades máximas para circular dentro de las áreas protegidas determinarían un cambio y una merma significativa en las estadísticas de atropellamiento.
Para ello se solicitó la colaboración de toda la ciudadanía que visite el Parque Nacional Iguazú o cualquier otra área protegida, sobre todo, en los puntos considerados críticos.
.

Monsanto cosecha rechazo en Córdoba



Cortes contra Monsanto en Córdoba

Fecha de Publicación
: 18/10/2013
Fuente: Página/12 On Line
Provincia/Región: Córdoba


Vecinos y organizaciones sociales y ambientalistas realizaron varios cortes de ruta simultáneos para protestar contra la instalación de una planta de producción de semillas de la empresa Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. También pidieron la renuncia del secretario de Medio Ambiente provincial, Luis Bocco.
El primer corte, de media calzada, se produjo en la ruta A-88, en inmediaciones del lugar donde se está construyendo la planta de secado de maíz, en Malvinas Argentinas, municipio ubicado a unos 12 kilómetros de la capital cordobesa. "Reclamamos la nulidad de los anteproyectos aprobados por la Secretaría de Medio Ambiente a favor de Monsanto porque no se conformó debidamente la Comisión Técnica Interdisciplinaria (CTI), como establece la ley", señaló Gastón Mazzalay, del colectivo Malvinas Lucha por la Vida.
El dirigente precisó que la CTI, para expedirse sobre los anteproyectos presentados por Monsanto, "debió estar conformada por un representante de cada uno de los ministerios del Poder Ejecutivo y, en cambio, se lo hizo, entre otros, con dos personas que se desempeñaban como contratadas en la Secretaría de Ambiente". "Esto demuestra que, a diferencia de lo que exige la ley, se buscó un mecanismo para facilitar la instalación de la empresa. Por eso pedimos, también, la renuncia de Bocco, a quien ya hemos denunciado penalmente", recalcó Mazzalay.
Los otros cortes se concretaron en la ruta 36 a la altura de Bouwer, a 13 kilómetros de la capital cordobesa; en la ruta 9 Norte, cerca de Juárez Celman; y en la avenida de Circunvalación, cerca del barrio San Antonio de la ciudad de Córdoba, detallaron.
Hace una semana la Fundación para la Defensa del Medio Ambiente (Funam) denunció penalmente a dos funcionarios provinciales por presuntas anomalías al aprobar la construcción de la planta de la multinacional Monsanto en Malvinas Argentinas. El presidente de la Funam, Raúl Montenegro, con el patrocinio del abogado Federico Macciocchi, denunció a Bocco y a su antecesor, Raúl Costa, ante la Fiscalía de Instrucción del Distrito II.
"El aviso de proyecto fue aprobado por una CTI no solamente ilegal, sino que apenas tenía cuatro miembros, dos de planta y dos contratados, pese a que estaban evaluando el proyecto de construcción de la procesadora de semillas de maíz más grande del mundo", explicó Montenegro a la prensa. Precisó que, en los próximos días, la Funam concretará "las presentaciones administrativas y judiciales necesarias con el fin de solicitar la nulidad" de las resoluciones vinculadas con el establecimiento de Monsanto, que según consideró se concedieron de "forma ilegal e irregular".
Desde el 18 de septiembre, integrantes de la Asamblea Malvinas Lucha por la Vida, Madres de Barrio Ituzaingó, autoconvocados y organizaciones sociales acampan en inmediaciones de la planta y bloquean el paso de camiones que intentan introducir materiales al predio. Los ambientalistas reclaman una consulta popular y un informe de impacto ambiental como pasos previos a la autorización definitiva para la radicación y funcionamiento de la planta de Monsanto.
El martes de la semana pasada, la jueza de Conciliación de 4ø Nominación, Graciela Escudero, rechazó una acción de amparo promovida por vecinos para paralizar la construcción. No obstante, la magistrada ordenó a la Municipalidad de Malvinas Argentinas que se abstenga de autorizar a Monsanto la puesta en funcionamiento de la etapa operativa de la planta, "mientras no se cumplimenten los requisitos previstos por las leyes". La empresa podrá avanzar con la obra pero no ponerla en marcha mientras "no se verifiquen todos los recaudos", en especial el estudio de impacto ambiental.
.

Neuquén interesada en las 'terrazas verdes'

Presentaron el proyecto 'terrazas verdes' en Neuquén

Fecha de Publicación
: 18/10/2013
Fuente: Neuquén al Instante
Provincia/Región: Neuquén


Una propuesta que ya fue implementada en varias ciudades del mundo y que busca mejorar el medio ambiente fue ingresada hoy al Concejo Deliberante de Neuquén. Se trata de las “terrazas verdes“.
El proyecto fue tratado esta mañana en la comisión de Ecología y Medio Ambiente y desde el oficialismo buscan convertirla en ordenanza. Se trata de una iniciativa que busca fomentar la vegetación en techos y terrazas de construcciones y edificios de la ciudad.
El proyecto se fundamenta  en los beneficios  medioambientales que generan los espacios verdes, como  la calidad del aire, el escurrimiento del agua de lluvia, la amortiguación de temperaturas y la eficiencia energética;  y en la necesidad de aprovechar los techos, azoteas y terrazas, que en su mayoría se encuentran ociosos, a fin  de favorecer el medio ambiente sano.
La propuesta es que quienes se sumen a este tipo de  acondicionamiento obtengan beneficios fiscales como descuentos en tasas municipales por derechos de mensura y edificación  y por servicios a la propiedad inmueble.
.

Concientizan con un video sobre la Cuenca Salí Dulce



Realizaron un video para concientizar sobre la contaminación de la Cuenca Salí Dulce

Fecha de Publicación
: 17/10/2013
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Tucumán


Con la participación de artistas y figuras públicas, Conciencia Solidaria ONG Interprovincial y Pro Eco Grupo Ecologista de Tucumán realizaron un video para explicar y denunciar la contaminación de la Cuenca Salí Dulce.
“Dicha cuenca atraviesa las provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba en Argentina. En este gran reservorio hídrico se arrojan indiscriminadamente desechos contaminantes de empresas Citrícolas, Agro tóxicos de la Soja, líquidos cloacales, de la Papelera del Tucumán y de la empresa minera La Alumbrera”, explican en el video subido a Youtube.
Asimismo, indicaron que “uno de los casos más emblemáticos de contaminación es el efectuado por esta minera que opera en Catamarca y que con su planta de secado ubicada al sur de Tucumán (Ranchillos), vierte residuos líquidos con metales pesados, radiactivos y químicos peligrosos al Canal Dp2 que desemboca en la Cuenca Salí Dulce”.
“La causa penal que denuncia este hecho lleva 14 años de demora en la Justicia Federal de Tucumán. Tanto Conciencia Solidaria como Pro Eco Grupo Ecologista son Querellantes en esta causa y trabajan activamente para su pronta resolución”, concluyeron.
.

Siguen encontrando gas en Neuquén



Petrobras anunció que hallaron más gas en el yacimiento El Mangrullo

Fecha de Publicación
: 17/10/2013
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La empresa Petrobras informó un nuevo reservorio de gas natural en el yacimiento El Mangrullo, concesionado desde 1998 a las comunidades de Cutral Co y Plaza Huincul.
Según se informó desde la empresa, el pozo exploratorio M.x- 1015 dio resultados positivos, que podrían llegar a los 90 metros cúbicos día, una marca muy por encima de los registros de otras formaciones en el mismo yacimiento. El descubrimiento del gas se dio en la formación Agrio, que no había sido positiva en exploraciones anteriores, incluso de otras áreas, realizadas por otras operadoras. La perforación se encuentra 1.300 metros de profundidad, una distancia menor a otros pozos, lo que también hace sustentable su explotación. De todas maneras, la certificación de las reservas será un proceso mucho más largo, que implicará mayor exploración y estudios de producción.
“Este hallazgo fue posible debido a la continua actividad de adquisición de datos en los pozos perforados en el área y de la reinterpretación de los datos sísmicos y geológicos, en los que se identificaron diversos niveles de interés con condiciones propicias para obtener producción de gas desde formaciones que tradicionalmente no son productivas; usando adicionalmente los conocimientos y la metodología aplicados exitosamente por Petrobras Argentina en formaciones de baja permeabilidad en la cuenca neuquina”, se informó oficialmente desde la operadora.
Fuentes cercanas a Petrobras aseguran que “por el lugar del descubrimiento estiman que se trata de un yacimiento importante, aunque todavía no tienen más precisiones”. De todas maneras hay optimismo porque la formación Agrio no había sido tenida en cuenta anteriormente ya que en exploraciones anteriores de otras áreas no había resultado productiva.
“El resultado que se observa es el producto de la inversión seria de una empresa seria y del control efectivo que realiza el Estado, en este caso los dos municipios”, dijo el intendente de Cutral Co, Ramón Rioseco.
El jefe comunal destacó que El Mangrullo es una de las pocas áreas “que creció el 350% en los últimos cinco años, algo que no consiguió ninguna otra área”. Rioseco se lo atribuyó al control de las inversiones que se realizan desde los municipios y a “la explotación racional que se hizo desde Petrobras”.
.

Reunión por los ríos Limay, Neuquén y Negro

Legisladores se reunirán por la sanidad de los ríos

Fecha de Publicación
: 17/10/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro - Neuquén


Legisladores de Río Negro y Neuquén se reunirán para evaluar la situación que atraviesan las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro con respecto a la contaminación de las aguas. Buscarán acordar medidas de saneamiento. Según explicó el legislador Martín Doñate, presidente de la comisión especial de Aprovechamiento de Recursos Hídricos, Recursos Energéticos y Servicios Públicos Tarifados, el encuentro interprovincial se concretará a principios del mes que viene. "La idea es convocar a trabajar a los equipos técnicos de los departamentos provinciales de ambas provincias e incorporar representantes de las Defensorías del Pueblo, de las autoridades interjurisdiccionales de cuencas y de las secretarías de Medio Ambiente", señaló el legislador del FpV.
Doñate consideró que para el saneamiento de los ríos "se necesitan fondos, tiempos y unificación de criterios. Nosotros vamos a plantear que no podemos trabajar en el saneamiento de los ríos si no lo hacemos junto a Neuquén, porque si Neuquén no sanea arriba no tiene sentido que lo hagamos nosotros". Al respeto agregó que en la reunión se evaluarán cuáles son las obras y las políticas prioritarias que se necesita para su saneamiento.
"Me imagino plantas de tratamiento cloacales en localidades donde se está tirando crudo, una mayor rigurosidad, control y sanción a las empresas que tiran los residuos industriales al río, saneamiento de los balnearios de Cipolletti y otros que no se utilizan por su contaminación. También veo ponernos de acuerdo en que los ríos Limay, Neuquén y Negro son una vena madre sobre la cual tenemos que trabajar el desarrollo de los próximos 100 años de la región", agregó.
Por otra parte, la Asociación Ecológica de Roca, anunció que el sábado realizará un festival de protesta en defensa por la "contaminación del río Negro". El encuentro se realizará en la plaza Belgrano, frente a la catedral roquense, a partir de las 18.

Pedido de la defensora
La defensora del pueblo de Río Negro, Nadina Díaz, recomendó al ministerio de Obras y Servicios Públicos, que incluya en el proyecto del presupuesto 2014 las partidas para la ejecución del proyecto de finalización de la segunda etapa de la planta de tratamiento cloacal de Cipolletti. El pedido de la funcionaria surgió a raíz de la información oficial suministrada por el DPA en la que se indicó que "las instalaciones actuales tienen capacidad para tratar el 50% de los líquidos del sistema, descargando el 50 % sin tratamiento sobre un brazo del río Neuquén".
Díaz dijo que en Cipolletti existe "un doble problema, por un lado la exposición de niños y ancianos a este ambiente contaminante que de alguna forma debe ser solucionado (en el barrio Puente de Madera) y, por el otro, la falta de capacidad de la planta de tratamiento de líquidos cloacales. Teniendo en cuenta que la población de Cipolletti es cercana a los 100.000 habitantes, los desechos orgánicos de 50.000 personas se están arrojando crudos al río".
.

Piden sanción por desmontes en Andresito



Vida Silvestre exige sanción contundente por desmontes en Andresito y la recuperación del área a su estado natural

Fecha de Publicación
: 16/10/2013
Fuente: Argentina Forestal
Provincia/Región: Misiones


Desde la Fundación Vida Silvestre Argentina expusieron su preocupación ante los recientes desmontes ocurridos en el municipio de Comandante Andresito. El apeo ilegal implicó la tala de gran cantidad de árboles, de alto valor y protegidos por la Ley, y representa un impacto significativo teniendo en cuenta que los bosques que se mantienen en esta zona del Municipio funcionan como un gran corredor que comunica las distintas áreas protegidas, permitiendo así el desplazamiento de flora y fauna, vital para conservar la salud de este ambiente.
La tasa anual de deforestación en el período 2004-2010 en la provincia de Misiones ha mostrado una drástica disminución, ubicándose aproximadamente en unas 6.700 ha/año, en comparación las 17.000 ha/año reportadas para el período 1989-2004. No obstante la habilitación de nuevas áreas destinadas al avance de la frontera agropecuaria y el aprovechamiento no sustentable del bosque nativo en zonas de alto valor para la conservación, continúan siendo las principales causas de la pérdida de la Selva Misionera y su biodiversidad.
“Lamentamos las acciones de algunos empresarios que realizan desmontes ilegales en diferentes partes del país, y en particular en la Provincia de Misiones. Los mismos no sólo afectan la conservación de los bosques y a toda la sociedad, sino también sus propios emprendimientos comerciales. En la actualidad la comunidad está muy atenta a este tipo de infracciones y las organizaciones públicas y privadas disponen de alternativas tecnológicas para detectar, denunciar y sancionar legal y socialmente estos embates contra la naturaleza”, señaló Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
La labor realizada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones en el procedimiento e incautación fue inmediata y exitosa:se secuestraron14 troncos de palo rosa -especie protegida y declarada Monumento Natural- y se constató el apeo de 430 cogollos de palmitos cosechados sin la correspondiente autorización. “Tras violar varias leyes y reglamentaciones, el infractordebe comprender que la sociedad en su conjunto repudia su accionar y estará atenta al desempeño futuro de su empresa”, sentenció Jaramillo.
El artículo 27 de la Ley Provincial XVI Nº 105, que establece el establece el ordenamiento de los Bosques Nativos de Misiones, indica que “Todo elemento utilizado para cometer un ilícito en zonas de Categoría II y III será secuestrado y retenido por la Autoridad de Aplicación hasta que el infractor abone la multa correspondiente y será decomisado definitivamente si el infractor, luego de diez (10) días de sustanciado el sumario y que la multa quede firme, no cumple con la sanción impuesta”. Por otro lado el artículo 29 de la misma Ley establece las sanciones a ser instrumentadas en el caso de ilícitos. En su inciso “d” este artículo establece la posibilidad de sancionar con “restauración con trabajos de reforestación, enriquecimiento de bosques nativos, recuperación y/o cualquier otro que fuera conveniente a criterio de la Autoridad de Aplicación”.
Ante esta situación la Fundación Vida Silvestre Argentina solicita a las autoridades el inmediato esclarecimiento del hecho y la sanción correspondiente a los responsables. Asimismo, “solicitamos que en cumplimiento del artículo 29 de la Ley Provincial de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos se exija al infractor la recuperación del área a su estado natural”, finalizó Manuel Jaramillo.
.

Encuentro para anticipar la próxima COP

Un encuentro abordará el panorama general de la negociación internacional en Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 16/10/2013
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que dirige el Dr. Juan José Mussi, invita a participar de la presentación “Panorama general de la negociación internacional en cambio Climático: esperando la próxima COP de Varsovia”, que tendrá lugar el jueves 17 y viernes 25 de octubre en el Salón Pte. Néstor Kirchner del organismo, San Martín 451, CABA.
El encuentro tiene como objetivo dar a conocer los principales aspectos del proceso de negociación internacional bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y, en particular, los temas claves que se abordarán en la próxima reunión de la Conferencia de las Partes que tendrá lugar en Varsovia, Polonia. El panel expositor se encuentra integrado por profesionales que han participado en distintas instancias de este proceso de negociación.
Serán dos encuentros a efectos de contar con la mayor cantidad y riqueza de expositores. El primero de ellos tendrá lugar el jueves 17 de octubre de 2013 de 10 a 12 hs. El segundo encuentro será el viernes 25 de octubre de 11 a 13 hs.
.

En Santa Fe inauguran un barrio con energía solar



Santa Fe: inauguraron el primer barrio con energía solar

Fecha de Publicación
: 16/10/2013
Fuente: El Litoral - Eco2site
Provincia/Región: Santa Fe


El gobernador, Antonio Bonfatti, inauguró en San Carlos Sud un barrio de 10 viviendas, que cuenta con alumbrado público a base de energía solar y cuyas unidades habitacionales poseen calefones solares. La inversión total dispuesta por la provincia fue de 1,37 millones de pesos.
Durante el acto inaugural, el mandatario provincial sostuvo que San Carlos Sud refleja el accionar conjunto de las secretarías de Estado del Hábitat y de la Energía. “Vamos a seguir construyendo más viviendas y generando energía sustentable en la provincia. Con estas viviendas ya son 2.811 las entregadas durante la gestión, mientras hay otras 6 mil en ejecución y avanzamos con el Programa Mi Tierra, Mi Casa, que significa brindar acceso, mediante el acuerdo con las comunas y municipios, a loteos urbanizados donde los vecinos puedan construir sus casas”, anticipó el gobernador.
Bonfatti recordó que estas viviendas dan cuenta de un hecho significativo, como la iluminación y el calefón solar. “Cuando las leyes se sancionan hay que cumplirlas. Para 2016, la Argentina debe tener el 8% de su energía en base a renovables, y nosotros vamos a lograrlo”, apuntó.
“El barrio cuenta con 10 viviendas, todas equipadas con cocina comedor, baño, dos dormitorios y lavadero. Además, las viviendas poseen todos los servicios: energía eléctrica, red de agua potable y cloacas. El costo de la obra fue de 1,14 millones de pesos”, explicó el jefe comunal.
 Para la producción de agua caliente se dotó a las viviendas de un calefón solar, que utiliza el sistema conocido como de flujo indirecto. Estos equipos demandaron una inversión de 130 mil pesos. Con respecto al alumbrado público, se instalaron cinco columnas provistas de paneles solares fotovoltaicos, las cuales costaron 100 mil pesos.
.

Chubut apuesta a sus áreas naturales para el tursimo



Turismo avanza en la ampliación y conservación de áreas naturales

Fecha de Publicación
: 15/10/2013
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


La Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut firmó un acuerdo de transferencia científico tecnológica con el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) y con Global Penguin Society (GPS) para desarrollar el proyecto de creación de la Reserva de la Biósfera Azul y presentarlo ante la Unesco en septiembre de 2014. “Buscamos crear ámbitos y oportunidades de desarrollo turístico”, señaló Carlos Zonza Nigro, titular de la cartera provincial.
En el marco del Plan de Conservación, que se desprende del Plan Estratégico de Turismo 2022, se están desarrollando diversas acciones con el objetivo de consolidar las acciones ligadas a la conservación del patrimonio natural y cultural de la provincia.
Al respecto, el secretario de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, se refirió a la firma del convenio e indicó que “el objetivo es seguir ampliando las áreas bajo alguna figura de conservación, ya estamos pensando en lo que va a ser la presentación ante la Unesco para septiembre del año que viene con la Biósfera Azul. Vamos a sumar a Punta Tombo como núcleo pero va a ser un área más extensa en la costa también”.
“Otro de los objetivos que nos ha pedido el Gobernador, es trabajar en la ampliación del Parque Interjurisdiccional Marino Costero, vamos a estar generando una mesa de trabajo junto con Parques Nacionales, ya empezamos con ellos y también con el Cenpat y GPS, pensando en ampliar el Parque hacia el norte y hacia el sur. Con esto vamos a tener una gran área de conservación en todo el área marítima, y esta acción va en línea con la ampliación de generar nuevas áreas y de extender las existentes, este es un camino que hemos empezado hace un tiempo atrás”, señaló.

Aunar conservación, turismo y ciencia
Por su parte, Pablo García Borboroglu, presidente de GPS, sostuvo “es un gran logro para Chubut. El objetivo es realizar una propuesta técnica, poder proponer esta biósfera que tendría más de un millón de hectáreas e incluiría parte de tierra y del mar, los límites exactos es algo que se va a definir en este proceso junto con los equipos técnicos. Lo que esto incluye es un área a crear que incluye a Punta Tombo pero también su parte marina porque el pingüino es un ave de mar y necesitamos protegerlo no solamente cuando está en los nidos para reproducirse”.
“Esta biósfera tendría también el Parque Interjurisdiccional Marino Costero de la Patagonia Austral, estamos hablando de una gran extensión de kilómetros costeros, lo cual posiciona a Chubut nacional e internacionalmente como una provincia preocupada en conservación. Este convenio permite entrelazar la ciencia con conservación y coexistencia de los humanos, y esto se encuentra dentro de la figura de la biósfera, que es la conservación pero permitiendo que los humanos puedan convivir con los recursos naturales que queremos proteger”, manifestó Borboroglu.
En tanto, Rolando González, vicedirector del CENPAT, celebró el trabajo conjunto e indicó que la institución está pasando los 40 años en asesoramiento a la Provincia del Chubut en el manejo de los recursos naturales. En este caso la Secretaría de Turismo convoca a un equipo con un cúmulo de antecedentes científicos y académicos para realizar este trabajo de zonificación relacionado con nuevas figuras de conservación”.
Asimismo añadió que “el CENPAT está embarcado a través de su grupo de investigación, en una discusión científica y académica relacionada con diversificar las formas de conservación, hay cambios filosóficos y epistemológicos acerca de cómo conservar recursos naturales; el rol que las economías y sociedades humanas tienen que tener en estas figuras de conservación es cada vez más grande y no se lo puede soslayar”.
.

Mendoza invertirá para tratar la basura



Luz verde para tratar los residuos sólidos urbanos

Fecha de Publicación
: 15/10/2013
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


La idea es que toda la basura del área metropolitana y de Lavalle se concentre en una planta de reciclado en El Borbollón, Las Heras. El costo es de 30 millones de dólares y se licitará en el 2014
A un año de que la Secretaría de Ambiente buscara formar un consorcio para la administración unificada de la basura de los departamentos del Gran Mendoza y Lavalle, así como se hace en el Valle de Uco y el Sur, se avanzó en el proyecto definitivo, que costará 30 millones de dólares y se financiará con dinero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para poder licitar las obras en el 2014. La planta de disposición final y centro de reciclado de residuos sólidos urbanos se concentrará en El Borbollón, Las Heras.
Además, con parte de ese dinero también se repotenciará la planta de Maipú y se desarrollarán cinco “puntos verdes” (donde van a parar los residuos de la poda, de construcción, entre otros). Una vez que eso esté en marcha, una idea que suena fuerte es la posibilidad de generar energía eléctrica a partir de la basura, adelantó Marcos Zandomeni, a cargo de esa dependencia estatal.
El problema de la basura es viejo y de difícil solución, considerando que en Mendoza se generan en promedio 1.800 toneladas por día de residuos, de las cuales 1.300 corresponden al área metropolitana, donde existe mayor nivel de consumo.
Si se le da luz verde a esta iniciativa, Mendoza será la primera provincia del país con un sistema integral de residuos sólidos urbanos, comentó José Pozzoli, coordinador del programa de residuos en nuestra provincia.
La intención del plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) es que mediante la conformación de los consorcios intermunicipales de los departamentos del Gran Mendoza y Lavalle se garantice la disposición final de los residuos y su separación, evitando la proliferación de basurales a cielo abierto.
Estas plantas de tratamiento ya están funcionando en varias regiones de la provincia, una de ellas es en el Valle de Uco, donde la administración de la basura de los municipios de Tupungato, Tunuyán y San Carlos está unificada en el COINCE, el Consorcio Intermunicipal para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la zona centro.
Existen otros vertederos y plantas de tratamiento en marcha que funcionan de forma independiente y localizadas en el sur provincial, San Rafael, Malargüe y General Alvear. “Estas han dado muy buenos resultados y ayudaron en la erradicación de basurales a cielo abierto”, evaluó Zandomeni.
En la zona Este también está prevista la remediación de los basurales a cielo abierto existentes y para beneficio de La Paz, Santa Rosa, San Martín y Rivadavia, el proyecto está a punto de adjudicarse por $107 millones para que se ponga en marcha el sistema GIRSU, que será financiado por el Banco Mundial y la Provincia.
El del área metropolitana, que ya tiene firmado el compromiso de todas las comunas, está cerca de concretarse, comentó el funcionario.

El Estado gasta $30 millones
El Estado provincial gasta por año cerca de $30 millones para la gestión técnica, ambiental y social ligada al problema de la basura urbana.
En la actualidad, el 65% de los residuos del área metropolitana van a parar a la planta de El Borbollón, pero la intención es que la disposición final de todos los residuos del Gran Mendoza terminen allí y en la planta de Maipú, y desaparezcan los basurales a cielo abierto, como el del Pozo en Godoy Cruz y el de Guaymallén, aseguró Pozzoli.
Si bien algunas comunas están implementado la separación de residuos en origen, para Pozzoli “este método no tiene sentido que se generalice por ahora al resto de los comunas, porque actualmente se mezcla todo al final del proceso”.
“El problema de los residuos no es un tema sólo ambiental, sino también técnico, social, financiero y político”, concluyó el funcionario.
Uno de los aspectos del proyecto para la gestión integral de residuos sólidos urbanos contempla el desarrollo de un plan de inclusión social para la zona metropolitana destinado a la contención de los diferentes grupos de separadores informales, que actualmente trabajan en los distintos basurales a cielo abierto.

Se debatirá sobre residuos
Mendoza será sede del 1º Congreso Nacional de Residuos Sólidos, que arranca mañana y hasta el miércoles y se desarrollará en el primer piso de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo.
Más de 30 expertos dedicados a la gestión de los residuos sólidos debatirán e interactuarán con funcionarios de gobierno, operadores y profesionales sobre este tema preocupante para la sociedad.
Los expositores presentarán una nueva percepción sobre la gestión de los residuos y su evolución a nivel internacional.
Uno de los temas será: “La cultura ciudadana de reciclaje. Europeos vs sudamericanos”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs