El clima, siempre es el clima
La costumbre de culpar al clima
Fecha de Publicación: 26/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El monte nativo absorbe diez veces más agua que un campo desmontado para soja. Las ONG cuestionan que el Gobierno tome como interlocutores a los representantes del desmonte y responsabilice al clima por las inundaciones.
Es un ciclo de lluvia, inundación, el agro que culpa al clima, millonarias pérdidas económicas, el gobierno ofrece subsidios y promete obras. Y el círculo reinicia en el próximo temporal. Sucede de forma periódica y, estas semanas, tocó a regiones de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. “No es el clima, es el modelo agropecuario”, resumió la ONG Naturaleza de Derechos, dedicada al derecho ambiental. En el mismo sentido apuntaron organizaciones socioambientales que recordaron que, agronegocios mediante, Argentina es líder mundial en desmonte. Estudios muestran la influencia del cambio del uso del suelo.
El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Lo precisó una investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), difundida por este diario en abril pasado, cuando zonas de Córdoba y Buenos Aires sufrieron inundación. Nicolás Bertram, del INTA Marcos Juárez (Córdoba), uno de los autores del trabajo, remarcó que “los excesos hídricos no se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”.
“Ascenso de napas en la región pampeana: ¿Incremento de las precipitaciones o cambios en el uso de la tierra?”, es el título del trabajo académico (firmado junto a Sebastián Chiacchiera). Analizaron las lluvias de los últimos cuarenta años y los cambios en el modelo agropecuario (sojización y expulsión de ganadería), entre otras variables. Bertram lo explicó: “La napa estaba a diez metros de profundidad y hoy está a menos de un metro de la superficie. Los suelos están saturados, no pueden absorber más. Es como si antes teníamos una maceta grande y echábamos un balde de agua. Ahora la maceta es diez veces más chica pero echamos el mismo balde de agua”.
En 2015, frente a una inundación en Córdoba, el entonces gobernador José Manuel de la Soja culpó a la naturaleza: “Fue un tsunami que vino del cielo”. Ante los actuales anegamientos, la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid, empresarios del agronegocio y del modelo transgénico) dijeron: “Catástrofe climática. Las inundaciones en el centro del país, producto del temporal, dejaron al agro en alerta roja”.
Horacio Brignone, de la campaña Paren de Fumigar (con agrotóxicos) de Santa Fe denunció que las autoridades sólo tomen como interlocutor al sector del agro: “Ante las inundaciones, subsidian al sector responsable de las mismas. Parece que al agua la van a parar con subsidios, exportaciones y ‘producción’. Hacen siempre lo mismo y esperan resultados diferentes”. Y compartió el comunicado del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat), parte de la Campaña Paren de Fumigar: “El modelo agrobiotecnológico agrava las inundaciones. La aplicación del paquete de transgénicos, agrotóxicos y siembra directa significó la subida de las capas freáticas. El monocultivo de soja y sus agroquímicos producen una impermeabilización del suelo. De esa forma, el agua no penetra, no absorbe y simplemente corre e inunda”.
El comunicado está fechado en agosto de 2015, pero volvió a circular esta semana. Carlos Manessi, de Cepronat, explica: “Tiene total vigencia y por eso lo compartimos”. Cuestionó que el sector empresario y político solo mencione el cambio climático o el fenómeno conocido como “El Niño”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años. En el país se arrasaron 7,6 millones de hectáreas, un promedio de 300.000 hectáreas al año. Hernán Giardini, de Greenpeace, afirmó: “Todos los años somos testigos de grandes inundaciones. No es casualidad ni un fenómeno natural. Es consecuencia de la ausencia de una política ambiental nacional que proteja a nuestros bosques y humedales de los incendios, de los desmontes por el avance de la soja, la ganadería intensiva y los desarrollos inmobiliarios”.
La localidad de Chabás, al sur de Santa Fe, es una de las localidades más afectadas por la inundación. Los vecinos cortaron la ruta nacional 33 y pidieron obras de infraestructura, canales y bombas para desagotar. Miguel Fabrro, junto a otros grupo de vecinos, no descartó la importancia de las obras pero marcó otras causas: “Es el modelo extractivista. Chabás tiene trece cuadras por trece, en medio de un mar de soja. El agua empezó a venir del campo sin que esté lloviendo en el pueblo. En 2 horas teníamos el 70 por ciento de las calles con agua”.
Córdoba es una de las provincias más inundadas. Laboulaye, Las Varillas, Villa Huidobro, Adelia María, Chazón, San Francisco, Oncativo y Morteros, están en las localidades más afectadas. Darío Avila, abogado especializado en derecho ambiental y parte de la APDH Córdoba, llamó la atención: “Qué casualidad. Todas zonas del agronegocio, corazón sojero”. El gobierno de Córdo ba impulsa una ley para desmontar nuevas regiones y avanzar con el agronegocio.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El monte nativo absorbe diez veces más agua que un campo desmontado para soja. Las ONG cuestionan que el Gobierno tome como interlocutores a los representantes del desmonte y responsabilice al clima por las inundaciones.
Es un ciclo de lluvia, inundación, el agro que culpa al clima, millonarias pérdidas económicas, el gobierno ofrece subsidios y promete obras. Y el círculo reinicia en el próximo temporal. Sucede de forma periódica y, estas semanas, tocó a regiones de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. “No es el clima, es el modelo agropecuario”, resumió la ONG Naturaleza de Derechos, dedicada al derecho ambiental. En el mismo sentido apuntaron organizaciones socioambientales que recordaron que, agronegocios mediante, Argentina es líder mundial en desmonte. Estudios muestran la influencia del cambio del uso del suelo.
El monte nativo absorbe 300 milímetros de agua por hora. Una pastura convencional (donde hay ganado) 100 milímetros. Y un campo con soja apenas 30 milímetros por hora. Lo precisó una investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), difundida por este diario en abril pasado, cuando zonas de Córdoba y Buenos Aires sufrieron inundación. Nicolás Bertram, del INTA Marcos Juárez (Córdoba), uno de los autores del trabajo, remarcó que “los excesos hídricos no se deban a la falta de obras ni al exceso de lluvias, si no más bien a la agriculturización de las últimas dos décadas principalmente”.
“Ascenso de napas en la región pampeana: ¿Incremento de las precipitaciones o cambios en el uso de la tierra?”, es el título del trabajo académico (firmado junto a Sebastián Chiacchiera). Analizaron las lluvias de los últimos cuarenta años y los cambios en el modelo agropecuario (sojización y expulsión de ganadería), entre otras variables. Bertram lo explicó: “La napa estaba a diez metros de profundidad y hoy está a menos de un metro de la superficie. Los suelos están saturados, no pueden absorber más. Es como si antes teníamos una maceta grande y echábamos un balde de agua. Ahora la maceta es diez veces más chica pero echamos el mismo balde de agua”.
En 2015, frente a una inundación en Córdoba, el entonces gobernador José Manuel de la Soja culpó a la naturaleza: “Fue un tsunami que vino del cielo”. Ante los actuales anegamientos, la Asociación de Productores de Siembra Directa (Aapresid, empresarios del agronegocio y del modelo transgénico) dijeron: “Catástrofe climática. Las inundaciones en el centro del país, producto del temporal, dejaron al agro en alerta roja”.
Horacio Brignone, de la campaña Paren de Fumigar (con agrotóxicos) de Santa Fe denunció que las autoridades sólo tomen como interlocutor al sector del agro: “Ante las inundaciones, subsidian al sector responsable de las mismas. Parece que al agua la van a parar con subsidios, exportaciones y ‘producción’. Hacen siempre lo mismo y esperan resultados diferentes”. Y compartió el comunicado del Centro de Protección a la Naturaleza (Cepronat), parte de la Campaña Paren de Fumigar: “El modelo agrobiotecnológico agrava las inundaciones. La aplicación del paquete de transgénicos, agrotóxicos y siembra directa significó la subida de las capas freáticas. El monocultivo de soja y sus agroquímicos producen una impermeabilización del suelo. De esa forma, el agua no penetra, no absorbe y simplemente corre e inunda”.
El comunicado está fechado en agosto de 2015, pero volvió a circular esta semana. Carlos Manessi, de Cepronat, explica: “Tiene total vigencia y por eso lo compartimos”. Cuestionó que el sector empresario y político solo mencione el cambio climático o el fenómeno conocido como “El Niño”.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años. En el país se arrasaron 7,6 millones de hectáreas, un promedio de 300.000 hectáreas al año. Hernán Giardini, de Greenpeace, afirmó: “Todos los años somos testigos de grandes inundaciones. No es casualidad ni un fenómeno natural. Es consecuencia de la ausencia de una política ambiental nacional que proteja a nuestros bosques y humedales de los incendios, de los desmontes por el avance de la soja, la ganadería intensiva y los desarrollos inmobiliarios”.
La localidad de Chabás, al sur de Santa Fe, es una de las localidades más afectadas por la inundación. Los vecinos cortaron la ruta nacional 33 y pidieron obras de infraestructura, canales y bombas para desagotar. Miguel Fabrro, junto a otros grupo de vecinos, no descartó la importancia de las obras pero marcó otras causas: “Es el modelo extractivista. Chabás tiene trece cuadras por trece, en medio de un mar de soja. El agua empezó a venir del campo sin que esté lloviendo en el pueblo. En 2 horas teníamos el 70 por ciento de las calles con agua”.
Córdoba es una de las provincias más inundadas. Laboulaye, Las Varillas, Villa Huidobro, Adelia María, Chazón, San Francisco, Oncativo y Morteros, están en las localidades más afectadas. Darío Avila, abogado especializado en derecho ambiental y parte de la APDH Córdoba, llamó la atención: “Qué casualidad. Todas zonas del agronegocio, corazón sojero”. El gobierno de Córdo ba impulsa una ley para desmontar nuevas regiones y avanzar con el agronegocio.
.
Etiquetas:
agricultura industrial,
desastres naturales,
Desmontes,
ecosistemas,
Nacional,
Soja
|
0
comentarios
El gobernador de Neuquén reconoce la contaminación
Gutiérrez reconoció la contaminación de los ríos
Fecha de Publicación: 26/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El gobernador de Neuquén manifestó que confeccionará un plan que permita remediar la contaminación.
El gobernador Omar Gutiérrez se refirió a la contaminación de los ríos Neuquén y Limay, mientras realizó un recorrido de obras del nuevo paseo costero sobre el río Neuquén.
“El primer paso es reconocer este problema”, manifestó el gobernador. Quien también enfatizó que pondrá “todo nuestro esfuerzo en recuperar la salud de nuestros ríos”.
Gutiérrez detalló que en este problema, “no hay posibilidad que alguien pueda tire la pelota afuera de la cancha”, y que “éste es un desafío que tenemos que llevar adelante entre todos”.
Además afirmó que el ejecutivo provincial realizará “un plan que permita remediar la contaminación”.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
El gobernador de Neuquén manifestó que confeccionará un plan que permita remediar la contaminación.
El gobernador Omar Gutiérrez se refirió a la contaminación de los ríos Neuquén y Limay, mientras realizó un recorrido de obras del nuevo paseo costero sobre el río Neuquén.
“El primer paso es reconocer este problema”, manifestó el gobernador. Quien también enfatizó que pondrá “todo nuestro esfuerzo en recuperar la salud de nuestros ríos”.
Gutiérrez detalló que en este problema, “no hay posibilidad que alguien pueda tire la pelota afuera de la cancha”, y que “éste es un desafío que tenemos que llevar adelante entre todos”.
Además afirmó que el ejecutivo provincial realizará “un plan que permita remediar la contaminación”.
.
Científicos de Santa Fe reinventa reciclar las bolsas
Bolsas de plástico, plantean una nueva manera de reciclarlas
Fecha de Publicación: 26/01/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe
Científicos de Santa Fe desarrollaron un sistema para procesar el polietileno de baja densidad y producir combustibles. La técnica empleada por los especialistas se llama reciclado terciario y se diferencia de otras que implican la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, o de las que incluyen el reprocesamiento pero con pérdida de calidad.
Ya nadie duda de la ventaja de los plásticos en la vida diaria: son resistentes, muy maleables y aislantes, entre otras cualidades. Sin embargo, una vez utilizados se vuelven un gran problema. Una solución es usarlos menos, tal como se propone en Santa Fe, cuyo Concejo Municipal aprobó un mensaje enviado por el Ejecutivo en el que se establece la prohibición a partir del 1 de marzo de 2017 de la utilización de bolsas plásticas para la entrega de mercaderías en comercios santafesinos.
Sin embargo, la eliminación completa se avizora como un objetivo lejano. En este sentido, el reciclado se plantea como una alternativa al problema de su desecho, tal como proponen investigadores santafesinos. “Consumimos más de lo que debemos y luego la naturaleza se encuentra con montañas de plástico que le lleva miles de años en degradar. Nuestra idea es reciclar el polietileno de baja densidad, material del que, por ejemplo, están hechas las bolsas de supermercados, para generar materia prima y volver a fabricar plásticos”, explicó a Argentina Investiga Francisco Passamonti, docente investigador del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), dependiente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet.
Según datos de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), en 1990 en Argentina se consumían 11,5 kg de plástico per cápita, mientras que en 2013 la cifra ya había ascendido a 43,6 kg, la mitad de lo que se usa en Estados Unidos. “Tenemos un gran problema mundial: generamos muchísimos plásticos. Son durables, resisten ataques químicos, les podemos dar la forma que queremos. Sin embargo, cosas como las bolsas de supermercado terminan su vida útil cuando las usamos para poner la basura. Luego de esa vida corta, la bolsa sigue presente cuando el basurero la lleva y la tira en el relleno sanitario. De esta manera, generamos un gran problema a la naturaleza porque le lleva miles de años en procesarla”, lamentó Passamonti.
Asimismo, expresó que muchas de las alternativas que se plantean en la actualidad proponen soluciones parciales. Un ejemplo son las bolsas oxibiodegradables, que quedan en forma de polvo con el tiempo, o las biodegradables, que se transforman en metano y aumentan el efecto invernadero. Sin embargo, el problema sigue estando en el ambiente, ya que sólo cambia su forma sin utilidad práctica. “Lo ideal es ver la manera de aprovechar estos residuos para generar un recurso de interés como puede ser un combustible o materia prima para generar un nuevo plástico”, afirmó.
Reciclado terciario
En el INCAPE Passamonti llevó a cabo varias experiencias de reciclado en distintas condiciones. “Usamos un corte de petróleo de características parafínicas en donde se disolvió el plástico en dos concentraciones diferentes. Se hizo reaccionar esta mezcla en condiciones de refinería en un proceso diseñado para producir combustibles. Se obtuvieron resultados satisfactorios, ya que el agregado de plástico al proceso aumentó la proporción de olefinas livianas (principalmente propileno, uno de los reactivos para la producción de plásticos). A la vez, observamos que se incrementó la producción de gasolina”, manifestó.
El trabajo se conoce como reciclado terciario, uno de los varios tipos de reciclado que existen para plásticos y se diferencia del primario, que supone la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, y del secundario, que incluye el reprocesamiento de un plástico para fabricar otro plástico, que generalmente pierde calidad. “El reciclado terciario implica una transformación química, hay un cambio en la estructura de los compuestos: a partir de una molécula se genera otra. También existe el reciclado cuaternario, que es el de la incineración para generar energía térmica, pero que tiene el problema de generar gases contaminantes”, enumeró.
Catálisis
El investigador destacó también que en el reciclado propuesto intervienen procesos catalíticos, es decir, la intervención de un compuesto que conduzca las reacciones del proceso de manera adecuada. “En el caso de reciclado de plásticos, al usar un catalizador específico orientamos los productos hacia la generación de gasolina y diesel, que luego conforma los combustibles que utilizamos en los vehículos. Además, se prioriza la producción de olefinas livianas, materia prima para la producción de plásticos. Si uno no usara ese tipo de catalizadores, se generarían otros productos, más livianos y más pesados, de menor valor. Así, se obtendría menos combustible y de menor calidad”, apuntó.
Passamonti comentó que el proceso empleado está consolidado en la industria de la refinación, el cual convierte un corte de petróleo, por medio del catalizador, para producir principalmente gasolina y diésel. El inconveniente que puede presentarse es que el sistema plantea la necesidad de la recolección del polietileno, su separación, clasificación, lavado y procesamiento para ingresarlo al proceso en forma continua: “Implica una serie de cambios que no son grandes, pero que para las refinerías son nuevos”, aclaró.
El investigador dijo, por último, que más allá de encontrar la forma de reciclar el plástico, es necesario concientizar a la población para que no se genere basura inútilmente, sobre todo la que no es biodegradable.
.
Fecha de Publicación: 26/01/2017
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Santa Fe
Científicos de Santa Fe desarrollaron un sistema para procesar el polietileno de baja densidad y producir combustibles. La técnica empleada por los especialistas se llama reciclado terciario y se diferencia de otras que implican la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, o de las que incluyen el reprocesamiento pero con pérdida de calidad.
Ya nadie duda de la ventaja de los plásticos en la vida diaria: son resistentes, muy maleables y aislantes, entre otras cualidades. Sin embargo, una vez utilizados se vuelven un gran problema. Una solución es usarlos menos, tal como se propone en Santa Fe, cuyo Concejo Municipal aprobó un mensaje enviado por el Ejecutivo en el que se establece la prohibición a partir del 1 de marzo de 2017 de la utilización de bolsas plásticas para la entrega de mercaderías en comercios santafesinos.
Sin embargo, la eliminación completa se avizora como un objetivo lejano. En este sentido, el reciclado se plantea como una alternativa al problema de su desecho, tal como proponen investigadores santafesinos. “Consumimos más de lo que debemos y luego la naturaleza se encuentra con montañas de plástico que le lleva miles de años en degradar. Nuestra idea es reciclar el polietileno de baja densidad, material del que, por ejemplo, están hechas las bolsas de supermercados, para generar materia prima y volver a fabricar plásticos”, explicó a Argentina Investiga Francisco Passamonti, docente investigador del Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica (INCAPE), dependiente de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet.
Según datos de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), en 1990 en Argentina se consumían 11,5 kg de plástico per cápita, mientras que en 2013 la cifra ya había ascendido a 43,6 kg, la mitad de lo que se usa en Estados Unidos. “Tenemos un gran problema mundial: generamos muchísimos plásticos. Son durables, resisten ataques químicos, les podemos dar la forma que queremos. Sin embargo, cosas como las bolsas de supermercado terminan su vida útil cuando las usamos para poner la basura. Luego de esa vida corta, la bolsa sigue presente cuando el basurero la lleva y la tira en el relleno sanitario. De esta manera, generamos un gran problema a la naturaleza porque le lleva miles de años en procesarla”, lamentó Passamonti.
Asimismo, expresó que muchas de las alternativas que se plantean en la actualidad proponen soluciones parciales. Un ejemplo son las bolsas oxibiodegradables, que quedan en forma de polvo con el tiempo, o las biodegradables, que se transforman en metano y aumentan el efecto invernadero. Sin embargo, el problema sigue estando en el ambiente, ya que sólo cambia su forma sin utilidad práctica. “Lo ideal es ver la manera de aprovechar estos residuos para generar un recurso de interés como puede ser un combustible o materia prima para generar un nuevo plástico”, afirmó.
Reciclado terciario
En el INCAPE Passamonti llevó a cabo varias experiencias de reciclado en distintas condiciones. “Usamos un corte de petróleo de características parafínicas en donde se disolvió el plástico en dos concentraciones diferentes. Se hizo reaccionar esta mezcla en condiciones de refinería en un proceso diseñado para producir combustibles. Se obtuvieron resultados satisfactorios, ya que el agregado de plástico al proceso aumentó la proporción de olefinas livianas (principalmente propileno, uno de los reactivos para la producción de plásticos). A la vez, observamos que se incrementó la producción de gasolina”, manifestó.
El trabajo se conoce como reciclado terciario, uno de los varios tipos de reciclado que existen para plásticos y se diferencia del primario, que supone la reutilización de materiales sin ningún tipo de procesamiento, y del secundario, que incluye el reprocesamiento de un plástico para fabricar otro plástico, que generalmente pierde calidad. “El reciclado terciario implica una transformación química, hay un cambio en la estructura de los compuestos: a partir de una molécula se genera otra. También existe el reciclado cuaternario, que es el de la incineración para generar energía térmica, pero que tiene el problema de generar gases contaminantes”, enumeró.
Catálisis
El investigador destacó también que en el reciclado propuesto intervienen procesos catalíticos, es decir, la intervención de un compuesto que conduzca las reacciones del proceso de manera adecuada. “En el caso de reciclado de plásticos, al usar un catalizador específico orientamos los productos hacia la generación de gasolina y diesel, que luego conforma los combustibles que utilizamos en los vehículos. Además, se prioriza la producción de olefinas livianas, materia prima para la producción de plásticos. Si uno no usara ese tipo de catalizadores, se generarían otros productos, más livianos y más pesados, de menor valor. Así, se obtendría menos combustible y de menor calidad”, apuntó.
Passamonti comentó que el proceso empleado está consolidado en la industria de la refinación, el cual convierte un corte de petróleo, por medio del catalizador, para producir principalmente gasolina y diésel. El inconveniente que puede presentarse es que el sistema plantea la necesidad de la recolección del polietileno, su separación, clasificación, lavado y procesamiento para ingresarlo al proceso en forma continua: “Implica una serie de cambios que no son grandes, pero que para las refinerías son nuevos”, aclaró.
El investigador dijo, por último, que más allá de encontrar la forma de reciclar el plástico, es necesario concientizar a la población para que no se genere basura inútilmente, sobre todo la que no es biodegradable.
.
La Pampa: hay focos, pero los incendios están controlados
Aseguran que controlaron los incendios y la ruta 35 quedó habilitada
Fecha de Publicación: 25/01/2017
Fuente: La Nueva Provincia
Provincia/Región: La Pampa
El tránsito por la ruta 35 quedó habilitado esta mañana, luego de que se lograran controlar los nuevos focos de incendio en La Pampa, según informó hoy el jefe de bomberos voluntarios de General San Martín, Sandro Suárez.
Los focos principales estaban entre la localidad de Abramo (a unos 180 kilómetros de Bahía) y Hucal (en el cruce con la ruta 154), en un sector denominado Bajo La Tigra.
Suárez dijo que esta madrugada lograron sofocar esos focos que se generaron por la tormenta eléctrica
"Trabajamos desde ayer a las 13:30 hasta la 1:30 de hoy —agregó—. Por ahora, está todo controlado. Esta mañana quedó habilitada la ruta.”
.
Fecha de Publicación: 25/01/2017
Fuente: La Nueva Provincia
Provincia/Región: La Pampa
El tránsito por la ruta 35 quedó habilitado esta mañana, luego de que se lograran controlar los nuevos focos de incendio en La Pampa, según informó hoy el jefe de bomberos voluntarios de General San Martín, Sandro Suárez.
Los focos principales estaban entre la localidad de Abramo (a unos 180 kilómetros de Bahía) y Hucal (en el cruce con la ruta 154), en un sector denominado Bajo La Tigra.
Suárez dijo que esta madrugada lograron sofocar esos focos que se generaron por la tormenta eléctrica
"Trabajamos desde ayer a las 13:30 hasta la 1:30 de hoy —agregó—. Por ahora, está todo controlado. Esta mañana quedó habilitada la ruta.”
.
Bergman también se pone un ocho
Sergio Bergman: 'Como Macri, me pongo un ocho'
Fecha de Publicación: 25/01/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Medio Ambiente calificó su gestión luego de las críticas por su accionar en medio de los incendios de La Pampa.
Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente, autocalificó su gestión, al igual que el presidente Mauricio Macri hizo con la suya, luego de las críticas que recibió debido a su accionar durante los grandes incendios en La Pampa y otras provincias.
En medio de una entrevista, el ministro sostuvo: “Me pongo 8 en línea con el Presidente”. Además, apuntó hacia la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner. “No hace falta que yo tenga que confrontar con la expresidente, que ha demostrado de haber inaugurado lo que no existió, de haber prometido lo que no cumplió”, comentó.
El funcionario luego aseguró: “Nosotros mismos propiciamos una nueva licitación, no sé a qué se refiere, utiliza bad information para volver a posicionarse”.
En diálogo con la Once Diez, el Ministro cargó contra el gobernador de La Pampa, Carlos Verna, al decir que son las provincias quienes deben combatir los incendios.
“En el caso de La Pampa va a haber rendición de cuentas. La jurisdicción de la provincia es la soberana y autónoma de todo recurso natural”, explicó.
.
Fecha de Publicación: 25/01/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
El ministro de Medio Ambiente calificó su gestión luego de las críticas por su accionar en medio de los incendios de La Pampa.
Sergio Bergman, ministro de Medio Ambiente, autocalificó su gestión, al igual que el presidente Mauricio Macri hizo con la suya, luego de las críticas que recibió debido a su accionar durante los grandes incendios en La Pampa y otras provincias.
En medio de una entrevista, el ministro sostuvo: “Me pongo 8 en línea con el Presidente”. Además, apuntó hacia la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner. “No hace falta que yo tenga que confrontar con la expresidente, que ha demostrado de haber inaugurado lo que no existió, de haber prometido lo que no cumplió”, comentó.
El funcionario luego aseguró: “Nosotros mismos propiciamos una nueva licitación, no sé a qué se refiere, utiliza bad information para volver a posicionarse”.
En diálogo con la Once Diez, el Ministro cargó contra el gobernador de La Pampa, Carlos Verna, al decir que son las provincias quienes deben combatir los incendios.
“En el caso de La Pampa va a haber rendición de cuentas. La jurisdicción de la provincia es la soberana y autónoma de todo recurso natural”, explicó.
.
Contratos para producir energías renovables
Macri anunció contratos para producir energías renovables
Fecha de Publicación: 25/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El presidente Mauricio Macri anunció este lunes nuevos contratos para la generación de energías renovables, y deseó que "en unos años" Argentina tenga el "orgullo" de ser "uno de los grandes generadores" de este tipo de energía, "demostrando que la Argentina vuelve a liderar en muchas cosas".
"Esperemos que en unos años podamos decir con orgullo que la Argentina es uno de los grandes generadores de energía a partir de recursos renovables. Demostrando que la Argentina vuelve a liderar en muchas cosas, como lo ha hecho históricamente", enfatizó Macri.
Sobre el acto
Al encabezar un acto en la sede del Centro de Información y Formación Ambiental, en el barrio porteño de Villa Lugano, vinculó el efecto de las inundaciones con "haber descuidado el medioambiente durante muchos años", por lo que consideró que el "nivel de conflicto y tragedias nos llama a la acción concreta".
"Estamos firmando 16 contratos de varias decenas más de contratos que esperamos firmar. Esperamos en un par de años pasar del dos por ciento total de generación de la energía que consumimos en el país en base a recursos renovables a más que cuadruplicarlo", manifestó.
En ese marco, dijo haberse "propuesto como objetivo ingresar al siglo XXI y ser parte de los desafíos globales del mundo, que son dos: la lucha contra el cambio climático y lograr el desarrollo sustentable". Además, indicó que "cuando termine esto proceso prácticamente todas las provincias del país van a poder hacer su aporte de energías renovables", y amplió: "Esto que hemos hecho es innovador, tiene que ver con demostrar que podemos ser protagonistas de este siglo XXI. Esto es tomar un liderazgo en energías renovables". "Lo importante es que para poner en marcha esto hay que diseñar y transportar equipamiento de todo tipo, lo que va a generar miles y miles de puestos de trabajo.
Cuando tengamos esa energía disponible vamos a alimentar nuevas fábricas, una peluquería, un almacén. Y de vuelta, vamos a tener la posibilidad de generar más trabajo, que es el camino al que nos hemos comprometido para lograr reducir la pobreza", enfatizó. Por último, concluyó: "Esto lo hemos logrado en base a un trabajo en equipo, no es solamente nuestro gobierno sino a que muchos argentinos se pusieron a desarrollar (científicamente), tratando de ser protagonista de este desafío de cuidar el medioambiente".
.
Fecha de Publicación: 25/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El presidente Mauricio Macri anunció este lunes nuevos contratos para la generación de energías renovables, y deseó que "en unos años" Argentina tenga el "orgullo" de ser "uno de los grandes generadores" de este tipo de energía, "demostrando que la Argentina vuelve a liderar en muchas cosas".
"Esperemos que en unos años podamos decir con orgullo que la Argentina es uno de los grandes generadores de energía a partir de recursos renovables. Demostrando que la Argentina vuelve a liderar en muchas cosas, como lo ha hecho históricamente", enfatizó Macri.
Sobre el acto
Al encabezar un acto en la sede del Centro de Información y Formación Ambiental, en el barrio porteño de Villa Lugano, vinculó el efecto de las inundaciones con "haber descuidado el medioambiente durante muchos años", por lo que consideró que el "nivel de conflicto y tragedias nos llama a la acción concreta".
"Estamos firmando 16 contratos de varias decenas más de contratos que esperamos firmar. Esperamos en un par de años pasar del dos por ciento total de generación de la energía que consumimos en el país en base a recursos renovables a más que cuadruplicarlo", manifestó.
En ese marco, dijo haberse "propuesto como objetivo ingresar al siglo XXI y ser parte de los desafíos globales del mundo, que son dos: la lucha contra el cambio climático y lograr el desarrollo sustentable". Además, indicó que "cuando termine esto proceso prácticamente todas las provincias del país van a poder hacer su aporte de energías renovables", y amplió: "Esto que hemos hecho es innovador, tiene que ver con demostrar que podemos ser protagonistas de este siglo XXI. Esto es tomar un liderazgo en energías renovables". "Lo importante es que para poner en marcha esto hay que diseñar y transportar equipamiento de todo tipo, lo que va a generar miles y miles de puestos de trabajo.
Cuando tengamos esa energía disponible vamos a alimentar nuevas fábricas, una peluquería, un almacén. Y de vuelta, vamos a tener la posibilidad de generar más trabajo, que es el camino al que nos hemos comprometido para lograr reducir la pobreza", enfatizó. Por último, concluyó: "Esto lo hemos logrado en base a un trabajo en equipo, no es solamente nuestro gobierno sino a que muchos argentinos se pusieron a desarrollar (científicamente), tratando de ser protagonista de este desafío de cuidar el medioambiente".
.
En el Riachuelo los chicos siguen muriendo por el plomo
A 8 años del fallo de la Corte, los chicos del Riachuelo siguen muriendo por plomo en sangre
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Riachuelo
Una sentencia histórica contra el Estado lleva casi una década sin cumplir. Miles de familias aún no fueron trasladadas y están en riesgo sanitario.
La foto se repite. Permanece prácticamente intacta. Plomo en la sangre por la cercanía a uno de los ríos más contaminados del mundo. Parásitos intestinales por el agua turbia. Ratas a las que la gente del lugar bautizó como “perros” impresionados por su gran tamaño. Nacer y vivir a la vera del Riachuelo. Éstas son las historias de miles de familias que esperan algo que va a contramano del calendario: que se haga lo que hace casi diez años pidió la Corte Suprema, que se solucione el drama de vivir y morir sobre la podredumbre del Riachuelo, “una de las causas estructurales más importantes de América Latina”, según el Ministerio Público de la Defensa.
En 2004, hartos del olor, los dolores de cabeza y el miedo cada vez que abrían una canilla para llenar la pava, un grupo de vecinos demandó al Estado por la contaminación del Riachuelo. Se convirtió en la Causa Mendoza (CSJ 1569/2004), un hito tribunalicio donde la Corte Suprema de Justicia condenó el 8 de julio 2008 al Estado nacional, a Provincia y a la Ciudad. Les pidió garantizar la salud de los orilleros, mejorar el ambiente y reducir daños. Ellos contestaron con la creación de la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
Su plan de cuidado ambiental y humano incluyó liberar las orillas y hacer paseos públicos (hasta 35 metros de Camino de Sirga en ambas márgenes). Desde hacía décadas estaban pobladas por villas y asentamientos precarios. Había (hay) que trasladar, según datos oficiales de hace siete años entre Ciudad y Provincia, a más 17 mil familias de 16 asentamientos.
Desde 2011 se realizaron algunos traslados (apenas 138 familias) pero los que quedaron están en alerta sanitaria. ACUMAR informó en 2013 que el 25% de los niños que viven en las orillas tienen plomo en sangre. El estudio se hizo en la zona de la Villa 21-24, pero “en la 26 hay un montón de casos y no se estudiaron”, reprochó ante El Destape Gustavo Moreno, asesor de menores de la Cámara en lo Contencioso Administrativo. “Esta demora en hacer la obra pública implica que los chicos se van a seguir contaminando”, agrega. De hecho, hoy sigue vigente la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Ley Nº 5.628).
“La sentencia tiene ocho años, los plazos que la Corte fijó están vencidos y la situación va empeorando porque en el año 2016 no se cumplió con la relocalización”, dice Luis Duacastella Arbizu, Defensor General Adjunto en la CABA. A mediados de 2015 se habían mudado cerca de tres mil familias de Ciudad y Provincia, según el entonces titular de ACUMAR, Julio Torti. Pero los números son engañosos. “La población natural en estos diez años se incrementó un tercio, si no se soluciona ya, no van a hacer nunca las viviendas necesarias”, agrega Duacastella.
"Seguimos acá y eso significa que los hijos de nuestros hijos vienen al mundo con el riesgo de tener plomo en sangre. Son ocho años de incumplimiento. Una generación y que encima no está censada”, dice Teresa, una de las primeras habitantes del asentamiento Lamadrid.
Falta de fondos, cortocircuitos políticos, quiebra de las empresas contratadas para las obras, usurpaciones de las tierras. Muchos fueron los atenuantes en la demora. En noviembre, la Corte Suprema de Justicia convocó a una audiencia pública. Sus conclusiones las volcó en un fallo del 27 de diciembre. Si bien no escuchó a los vecinos de los asentamientos, hizo notar las deficiencias en el proceso de urbanización y traslado, asumido en 2008 con el fallo del a Causa Mendoza. Para ACUMAR representa un tirón de orejas. A más tardar el 1 de marzo deberá informar cuándo y cómo va a trasladas a las familias restantes y garantizar las condiciones sanitarias de los residentes de orilla.
“La presión de la Corte ahora es más fuerte porque se hizo evidente la falta de gestión de la causa”, dice la abogada Ana lanziani, que integra el Equipo de Abordaje Territorial 1 del Ministerio Público de la Defensa (Poder Judicial CABA), que representa a los vecinos en el caso.
El apuro de la Corte se mecha con el nuevo perfil de la administración porteña. A pesar de haber cajoneado años la urbanización de villas, ahora las impulsa con gran velocidad. Otros, como Duacastella o el delegado de Lamadrid consultado por este medio, ven una concordancia con desarrollos inmobiliarios: Lamadrid coincide con el Distrito de las Artes (como el Tecnológico de Patricios, allí no se cobra ingresos brutos a quienes desarrollen una actividad relacionada) en los predios de la Comuna 8 van a lindar con la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. “Es llamativo que estos barrios tengan impulso cuando están ligados a emprendimientos inmobiliarios”, se muestra escéptico el letrado.
El Destape consultó a ACUMAR cuáles serán los próximos pasos y cómo hará frente a los pedidos del a Corte. “Cambiamos autoridad esta semana. Nadie oficialmente puede dar respuesta. El 23 vamos a tener una relocalización en Villa Jardín en Lanús”, expresaron sus voceros.
“En Provincia la mayoría de las márgenes se relocalizó. En Villa Inflamable, en La Matanza. El grueso queda en Capital”, explica Antolín Magallanes, ex funcionario de ACUMAR (2013-2015). “Es una tarea ciclópea, es muy difícil de resolver porque a veces hubo problemas con las obras que se paraban”, añade y cuestiona: “Ciudad hizo poco y nada de vivienda, las ex autoridades del IVC hoy están en ANSES, ese tipo de funcionarios priorizaron para las jubilaciones”.
La villa 21-24 es la más populosa del proceso. Se compone estimativamente de 1338 familias. En estos años se trasladó a 110 (se pensaban 220) al Complejo Padre Mugica (General Paz y Castañares). Las restantes 840 quedarán en Barracas. Irán a Iguazú 1835 (ex predio Mundo Grúa). Tenían que estar antes de enero de 2013, hoy siguen a la vera del Riachuelo.
“Se tienen que ir 53 familias más en el transcurso de este año pero como están dadas las condiciones es bastante difícil que pase. Este proceso de relocalización de las familias que faltan completar el cupo de las 220 que nos impuso el juez Armella en su momento”, dice Mario Gómez, delegado de la Manzana 29 de la Villa 21-24, afectada por la relocalización.
El otro caso latente es la Villa 26. En los papeles judiciales, desde mediados de 2012 todos sus habitantes están trasladados. Sin embargo, de las 220 familias que lo componen, 108 fueron a Luzuriaga 837. A la vera del Riachuelo Serafina Falagán, presidenta de la Villa, recibe a El Destape. En el comedor que administra están reunidos vecinos para aprender a hacer insecticida casero y combatir así al dengue. Las ratas y cucarachas de alcantarillas que salen de los baños se combaten con escobillonazos y nervios de acero, dice ella. En cuando a la causa, se queja de que “los jueces recién ahora apuran y Ciudad ahora por el fallo se mueve, me pasé años y años pidiendo, sugiriendo terrenos y nada; recién ahora”. Aún así, lo que muestra es más esperanza que rencor. “Todo esto es fruto de la lucha, pero cuánto que se extiende”, suspira Serafina.
Para los vecinos de Lamadrid, a metros del Riachuelo y techados por la AU La Plata, Ciudad compró cinco terrenos. A algunos les ofrecieron créditos hipotecarios para mudarse a Provincia, pero otros vecinos quisieron quedarse en el barrio. Van a remover los escombros de las viviendas de Pedro de Mendoza y Suárez, de vecinos que tomaron créditos y se mudaron lejos del barrio. En su lugar habrá una plaza. “Tenemos derecho a la ley 2240, para que nos relocalicen en zona, es anterior al fallo de la Corte y de la lucha de los compañeros”, explica Osvaldo De Marco, uno de los delegados.
El traslado en algunos casos tampoco fue una solución. “Esta semana me avisaron que mataron otro pibe en el complejo Mugica. En año nuevo también pasó, hay una falta de estado para prevenir estos hechos de violencia”, lamenta Duacastella al habla con este medio.
Familias del Camino de Sirga denuncian que en este predio de General Paz y Castañares hubo muchos hechos de violencia y que la situación no parece mejorar. “Los que se trasladan tienen que convivir con vecinos de otros asentamientos. Tanto es así que tuvimos que lamentar pérdidas humanos en estas cuestiones. Mataron pibes jóvenes, fallecieron en confrontaciones, la convivencia es muy difícil”, cuenta Mario Gómez.
Serafina nos cuenta la charla que mantuvo con una vecina orillera trasladada al predio de Lacarra. “Ella me decía “yo tengo ganas de irme, vender, irme, es un caos, tiros robos”, me decía, es muy terrible, por eso hicimos presión ante el gobierno para no ir a esos predios”.
Duacastella habla además de las dificultades del desarraigo: “En la zona de Barracas y La Boca tienen centros de salud, las escuelas. A los barrios donde los mudan no hay infraestructura para recibir a una población vulnerable, se les hace más difícil”.
Tras el fallo de la Corte, el juez Jorge Rodríguez se entrevistó con vecinos del Camino de Sirga. Al escucharlos decidió que no se realice ninguna relocalización en el barrio Mugica.
Los referentes de los asentamientos hablan con las autoridades porteñas (IVC) a través de mesas bimestrales. En el caso de Lamadrid, la última fue en diciembre, esperan tener la próxima en marzo, cuando coincida con la presentación de ACUMAR. “Esperemos que todo lo malo que vivimos se termine pronto con los nuevos predios, que, después de casi diez años de hacer lo mínimo, no se haga todo de apuro para una especulación inmobiliaria o para la foto”, advierte Osvaldo De Marco, referente de Lamadrid.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Riachuelo
Una sentencia histórica contra el Estado lleva casi una década sin cumplir. Miles de familias aún no fueron trasladadas y están en riesgo sanitario.
La foto se repite. Permanece prácticamente intacta. Plomo en la sangre por la cercanía a uno de los ríos más contaminados del mundo. Parásitos intestinales por el agua turbia. Ratas a las que la gente del lugar bautizó como “perros” impresionados por su gran tamaño. Nacer y vivir a la vera del Riachuelo. Éstas son las historias de miles de familias que esperan algo que va a contramano del calendario: que se haga lo que hace casi diez años pidió la Corte Suprema, que se solucione el drama de vivir y morir sobre la podredumbre del Riachuelo, “una de las causas estructurales más importantes de América Latina”, según el Ministerio Público de la Defensa.
En 2004, hartos del olor, los dolores de cabeza y el miedo cada vez que abrían una canilla para llenar la pava, un grupo de vecinos demandó al Estado por la contaminación del Riachuelo. Se convirtió en la Causa Mendoza (CSJ 1569/2004), un hito tribunalicio donde la Corte Suprema de Justicia condenó el 8 de julio 2008 al Estado nacional, a Provincia y a la Ciudad. Les pidió garantizar la salud de los orilleros, mejorar el ambiente y reducir daños. Ellos contestaron con la creación de la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR).
Su plan de cuidado ambiental y humano incluyó liberar las orillas y hacer paseos públicos (hasta 35 metros de Camino de Sirga en ambas márgenes). Desde hacía décadas estaban pobladas por villas y asentamientos precarios. Había (hay) que trasladar, según datos oficiales de hace siete años entre Ciudad y Provincia, a más 17 mil familias de 16 asentamientos.
Desde 2011 se realizaron algunos traslados (apenas 138 familias) pero los que quedaron están en alerta sanitaria. ACUMAR informó en 2013 que el 25% de los niños que viven en las orillas tienen plomo en sangre. El estudio se hizo en la zona de la Villa 21-24, pero “en la 26 hay un montón de casos y no se estudiaron”, reprochó ante El Destape Gustavo Moreno, asesor de menores de la Cámara en lo Contencioso Administrativo. “Esta demora en hacer la obra pública implica que los chicos se van a seguir contaminando”, agrega. De hecho, hoy sigue vigente la Emergencia Social, Urbanística, Ambiental y Sanitaria de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Ley Nº 5.628).
“La sentencia tiene ocho años, los plazos que la Corte fijó están vencidos y la situación va empeorando porque en el año 2016 no se cumplió con la relocalización”, dice Luis Duacastella Arbizu, Defensor General Adjunto en la CABA. A mediados de 2015 se habían mudado cerca de tres mil familias de Ciudad y Provincia, según el entonces titular de ACUMAR, Julio Torti. Pero los números son engañosos. “La población natural en estos diez años se incrementó un tercio, si no se soluciona ya, no van a hacer nunca las viviendas necesarias”, agrega Duacastella.
"Seguimos acá y eso significa que los hijos de nuestros hijos vienen al mundo con el riesgo de tener plomo en sangre. Son ocho años de incumplimiento. Una generación y que encima no está censada”, dice Teresa, una de las primeras habitantes del asentamiento Lamadrid.
Falta de fondos, cortocircuitos políticos, quiebra de las empresas contratadas para las obras, usurpaciones de las tierras. Muchos fueron los atenuantes en la demora. En noviembre, la Corte Suprema de Justicia convocó a una audiencia pública. Sus conclusiones las volcó en un fallo del 27 de diciembre. Si bien no escuchó a los vecinos de los asentamientos, hizo notar las deficiencias en el proceso de urbanización y traslado, asumido en 2008 con el fallo del a Causa Mendoza. Para ACUMAR representa un tirón de orejas. A más tardar el 1 de marzo deberá informar cuándo y cómo va a trasladas a las familias restantes y garantizar las condiciones sanitarias de los residentes de orilla.
“La presión de la Corte ahora es más fuerte porque se hizo evidente la falta de gestión de la causa”, dice la abogada Ana lanziani, que integra el Equipo de Abordaje Territorial 1 del Ministerio Público de la Defensa (Poder Judicial CABA), que representa a los vecinos en el caso.
El apuro de la Corte se mecha con el nuevo perfil de la administración porteña. A pesar de haber cajoneado años la urbanización de villas, ahora las impulsa con gran velocidad. Otros, como Duacastella o el delegado de Lamadrid consultado por este medio, ven una concordancia con desarrollos inmobiliarios: Lamadrid coincide con el Distrito de las Artes (como el Tecnológico de Patricios, allí no se cobra ingresos brutos a quienes desarrollen una actividad relacionada) en los predios de la Comuna 8 van a lindar con la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018. “Es llamativo que estos barrios tengan impulso cuando están ligados a emprendimientos inmobiliarios”, se muestra escéptico el letrado.
El Destape consultó a ACUMAR cuáles serán los próximos pasos y cómo hará frente a los pedidos del a Corte. “Cambiamos autoridad esta semana. Nadie oficialmente puede dar respuesta. El 23 vamos a tener una relocalización en Villa Jardín en Lanús”, expresaron sus voceros.
“En Provincia la mayoría de las márgenes se relocalizó. En Villa Inflamable, en La Matanza. El grueso queda en Capital”, explica Antolín Magallanes, ex funcionario de ACUMAR (2013-2015). “Es una tarea ciclópea, es muy difícil de resolver porque a veces hubo problemas con las obras que se paraban”, añade y cuestiona: “Ciudad hizo poco y nada de vivienda, las ex autoridades del IVC hoy están en ANSES, ese tipo de funcionarios priorizaron para las jubilaciones”.
La villa 21-24 es la más populosa del proceso. Se compone estimativamente de 1338 familias. En estos años se trasladó a 110 (se pensaban 220) al Complejo Padre Mugica (General Paz y Castañares). Las restantes 840 quedarán en Barracas. Irán a Iguazú 1835 (ex predio Mundo Grúa). Tenían que estar antes de enero de 2013, hoy siguen a la vera del Riachuelo.
“Se tienen que ir 53 familias más en el transcurso de este año pero como están dadas las condiciones es bastante difícil que pase. Este proceso de relocalización de las familias que faltan completar el cupo de las 220 que nos impuso el juez Armella en su momento”, dice Mario Gómez, delegado de la Manzana 29 de la Villa 21-24, afectada por la relocalización.
El otro caso latente es la Villa 26. En los papeles judiciales, desde mediados de 2012 todos sus habitantes están trasladados. Sin embargo, de las 220 familias que lo componen, 108 fueron a Luzuriaga 837. A la vera del Riachuelo Serafina Falagán, presidenta de la Villa, recibe a El Destape. En el comedor que administra están reunidos vecinos para aprender a hacer insecticida casero y combatir así al dengue. Las ratas y cucarachas de alcantarillas que salen de los baños se combaten con escobillonazos y nervios de acero, dice ella. En cuando a la causa, se queja de que “los jueces recién ahora apuran y Ciudad ahora por el fallo se mueve, me pasé años y años pidiendo, sugiriendo terrenos y nada; recién ahora”. Aún así, lo que muestra es más esperanza que rencor. “Todo esto es fruto de la lucha, pero cuánto que se extiende”, suspira Serafina.
Para los vecinos de Lamadrid, a metros del Riachuelo y techados por la AU La Plata, Ciudad compró cinco terrenos. A algunos les ofrecieron créditos hipotecarios para mudarse a Provincia, pero otros vecinos quisieron quedarse en el barrio. Van a remover los escombros de las viviendas de Pedro de Mendoza y Suárez, de vecinos que tomaron créditos y se mudaron lejos del barrio. En su lugar habrá una plaza. “Tenemos derecho a la ley 2240, para que nos relocalicen en zona, es anterior al fallo de la Corte y de la lucha de los compañeros”, explica Osvaldo De Marco, uno de los delegados.
El traslado en algunos casos tampoco fue una solución. “Esta semana me avisaron que mataron otro pibe en el complejo Mugica. En año nuevo también pasó, hay una falta de estado para prevenir estos hechos de violencia”, lamenta Duacastella al habla con este medio.
Familias del Camino de Sirga denuncian que en este predio de General Paz y Castañares hubo muchos hechos de violencia y que la situación no parece mejorar. “Los que se trasladan tienen que convivir con vecinos de otros asentamientos. Tanto es así que tuvimos que lamentar pérdidas humanos en estas cuestiones. Mataron pibes jóvenes, fallecieron en confrontaciones, la convivencia es muy difícil”, cuenta Mario Gómez.
Serafina nos cuenta la charla que mantuvo con una vecina orillera trasladada al predio de Lacarra. “Ella me decía “yo tengo ganas de irme, vender, irme, es un caos, tiros robos”, me decía, es muy terrible, por eso hicimos presión ante el gobierno para no ir a esos predios”.
Duacastella habla además de las dificultades del desarraigo: “En la zona de Barracas y La Boca tienen centros de salud, las escuelas. A los barrios donde los mudan no hay infraestructura para recibir a una población vulnerable, se les hace más difícil”.
Tras el fallo de la Corte, el juez Jorge Rodríguez se entrevistó con vecinos del Camino de Sirga. Al escucharlos decidió que no se realice ninguna relocalización en el barrio Mugica.
Los referentes de los asentamientos hablan con las autoridades porteñas (IVC) a través de mesas bimestrales. En el caso de Lamadrid, la última fue en diciembre, esperan tener la próxima en marzo, cuando coincida con la presentación de ACUMAR. “Esperemos que todo lo malo que vivimos se termine pronto con los nuevos predios, que, después de casi diez años de hacer lo mínimo, no se haga todo de apuro para una especulación inmobiliaria o para la foto”, advierte Osvaldo De Marco, referente de Lamadrid.
.
Río Neuquén: ordenan audiencia pública
Contaminación de los ríos: ordenan hacer la primera audiencia pública
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La jueza federal de Neuquén, Carolina Pandolfi, hizo lugar al amparo colectivo presentado por el defensor público federal de Neuquén, Pablo Matkovic, y ordenó a la municipalidad de Centenario y a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) que en 30 días hábiles presenten un plan de reparación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales que deberá ser por primera vez debatido a una audiencia pública.
El martes Matkovic presentó el amparo impulsado por dos vecinos de Centenario afectados por la contaminación del río Neuquén que se genera tanto por el deficiente funcionamiento de la planta de tratamiento municipal, como por un baipás que arrojaría los líquidos crudos de todo el sector oeste de Centenario.
En apenas 24 horas la titular del Juzgado Federal 1 de Neuquén admitió el amparo y ordenó a la municipalidad de Centenario y a la AIC por un lado que en un plazo de 90 días hábiles deberán cesar el vertido de efluentes crudos al río Neuquén, y en los primeros 30 días hábiles de ese plazo deberán presentar un plan de obras y reparaciones para el adecuado funcionamiento de la planta.
La jueza precisó que dicho plan de obras deberá detallar las tareas a realizar, las etapas y la fecha de cumplimiento del mismo. Y detalló que si bien la planta es municipal, según el estatuto de la AIC, la misma es la encargada de “controlar la contaminación en los recursos hídricos” y “aplicar sanciones” en caso de rebeldía.
Por lo que destacó que en este caso la AIC es también responsable de la situación “por omisión de control de la contaminación”.
En tanto que ordenó que una vez presentado ese plan a su tribunal deberá convocarse a lo que será la primera audiencia pública por la contaminación de los ríos en la que se fijó que estarán convocados vecinos, los defensores del pueblo de la Nación, de Centenario y de Río Negro y demás interesados y cuyos resultados de promover modificaciones al plan de obras deberán también ser informados al tribunal.
La jueza dispuso además que en caso de incumplimiento de sus órdenes se aplicarán sanciones tanto la municipalidad de Centenario como a su intendente, Esteban Cimolai, y a la AIC y los integrantes de su Consejo de Gobierno, siendo el representante por Neuquén Elías Sapag.
“Para nosotros es muy importante que la jueza haya hecho lugar al amparo rápidamente y a pesar de la feria judicial”, detalló Matkovic quien destacó que desde la Defensoría Federal se requiere de un reclamo de vecinos para poder intervenir en casos de contaminación.
Neuquén y Río Negro diagramarán un plan conjunto de saneamiento
Autoridades provinciales de Neuquén y Río Negro se reunieron ayer para comenzar a diagramar un plan en conjunto para el saneamiento de los ríos y para abordar otros temas en común como el tratamiento de residuos.
El encuentro tuvo lugar en el Ministerio de Economía y Obras Públicas, y participaron el ministro de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Nicola y el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Carlos Valeri. Además se sumaron autoridades de la AIC, del DPA, ARSA, EPAS, Y Recursos Hídricos.
“Fue una puesta en común de los temas, de análisis, donde la AIC ha presentado el informe de calidad de los ríos, y las distintas calidades de agua requeridas para los distintos usos”, indicó Alejandro Nicola.
Agregó que en el encuentro se habló de “armar un plan de puesta a futuro porque estamos muy ligadas las dos provincias por los ríos”. Señaló que uno de los temas que piensan agregar es el tratamiento de residuos.
El funcionario comunicó que en Senillosa hay una planta de líquidos cloacales en construcción, la de Centenario requiere una ampliación, y la de Tronador se inaugurará en un mes.
Por su parte, el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro Carlos Valeri, informó que se están llevando adelante “los planes directores de la localidad de Cipolletti, de General Roca, y Allen. Además en otros puntos de la provincia como Catriel y El Bolsón vamos a llamar a licitación para junio”.
La Defensoría Pública Federal funciona en Ministro González 416 de Neuquén y su teléfono es 4432846.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La jueza federal de Neuquén, Carolina Pandolfi, hizo lugar al amparo colectivo presentado por el defensor público federal de Neuquén, Pablo Matkovic, y ordenó a la municipalidad de Centenario y a la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) que en 30 días hábiles presenten un plan de reparación de la planta de tratamiento de líquidos cloacales que deberá ser por primera vez debatido a una audiencia pública.
El martes Matkovic presentó el amparo impulsado por dos vecinos de Centenario afectados por la contaminación del río Neuquén que se genera tanto por el deficiente funcionamiento de la planta de tratamiento municipal, como por un baipás que arrojaría los líquidos crudos de todo el sector oeste de Centenario.
En apenas 24 horas la titular del Juzgado Federal 1 de Neuquén admitió el amparo y ordenó a la municipalidad de Centenario y a la AIC por un lado que en un plazo de 90 días hábiles deberán cesar el vertido de efluentes crudos al río Neuquén, y en los primeros 30 días hábiles de ese plazo deberán presentar un plan de obras y reparaciones para el adecuado funcionamiento de la planta.
La jueza precisó que dicho plan de obras deberá detallar las tareas a realizar, las etapas y la fecha de cumplimiento del mismo. Y detalló que si bien la planta es municipal, según el estatuto de la AIC, la misma es la encargada de “controlar la contaminación en los recursos hídricos” y “aplicar sanciones” en caso de rebeldía.
Por lo que destacó que en este caso la AIC es también responsable de la situación “por omisión de control de la contaminación”.
En tanto que ordenó que una vez presentado ese plan a su tribunal deberá convocarse a lo que será la primera audiencia pública por la contaminación de los ríos en la que se fijó que estarán convocados vecinos, los defensores del pueblo de la Nación, de Centenario y de Río Negro y demás interesados y cuyos resultados de promover modificaciones al plan de obras deberán también ser informados al tribunal.
La jueza dispuso además que en caso de incumplimiento de sus órdenes se aplicarán sanciones tanto la municipalidad de Centenario como a su intendente, Esteban Cimolai, y a la AIC y los integrantes de su Consejo de Gobierno, siendo el representante por Neuquén Elías Sapag.
“Para nosotros es muy importante que la jueza haya hecho lugar al amparo rápidamente y a pesar de la feria judicial”, detalló Matkovic quien destacó que desde la Defensoría Federal se requiere de un reclamo de vecinos para poder intervenir en casos de contaminación.
Neuquén y Río Negro diagramarán un plan conjunto de saneamiento
Autoridades provinciales de Neuquén y Río Negro se reunieron ayer para comenzar a diagramar un plan en conjunto para el saneamiento de los ríos y para abordar otros temas en común como el tratamiento de residuos.
El encuentro tuvo lugar en el Ministerio de Economía y Obras Públicas, y participaron el ministro de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Nicola y el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro, Carlos Valeri. Además se sumaron autoridades de la AIC, del DPA, ARSA, EPAS, Y Recursos Hídricos.
“Fue una puesta en común de los temas, de análisis, donde la AIC ha presentado el informe de calidad de los ríos, y las distintas calidades de agua requeridas para los distintos usos”, indicó Alejandro Nicola.
Agregó que en el encuentro se habló de “armar un plan de puesta a futuro porque estamos muy ligadas las dos provincias por los ríos”. Señaló que uno de los temas que piensan agregar es el tratamiento de residuos.
El funcionario comunicó que en Senillosa hay una planta de líquidos cloacales en construcción, la de Centenario requiere una ampliación, y la de Tronador se inaugurará en un mes.
Por su parte, el ministro de Obras y Servicios Públicos de Río Negro Carlos Valeri, informó que se están llevando adelante “los planes directores de la localidad de Cipolletti, de General Roca, y Allen. Además en otros puntos de la provincia como Catriel y El Bolsón vamos a llamar a licitación para junio”.
La Defensoría Pública Federal funciona en Ministro González 416 de Neuquén y su teléfono es 4432846.
.
Jujuy impulsa canje de botellas plásticas por bolsa ecológica
Ecología: podes canjear botellas plásticas por una bolsa ecológica
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
La campaña había dado inicio el 3 de enero, continúa hoy miércoles 18 y se extiende al próximo miércoles 25, la tarea es realizada conjuntamente por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Ministerio de Ambiente de la Provincia, la Fundación Tinku y los supermercadistas.
El trámite es sencillo, consiste en llevar 20 botellas por cada ecobolsa, estas deben estar limpias y aplastadas para su mejor reciclaje.
El cronograma de hoy es hasta pasadas las 16hs, debido al éxito que tuvo la campaña el primer día en el supermercado Chango Más. El próximo miércoles 25 continúa en las dos sucursales del supermercado Vea, tanto de calle Güemes como el de Ciudad de Nieva.
.
Fecha de Publicación: 24/01/2017
Fuente: Jujuy al Momento
Provincia/Región: Jujuy
La campaña había dado inicio el 3 de enero, continúa hoy miércoles 18 y se extiende al próximo miércoles 25, la tarea es realizada conjuntamente por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, el Ministerio de Ambiente de la Provincia, la Fundación Tinku y los supermercadistas.
El trámite es sencillo, consiste en llevar 20 botellas por cada ecobolsa, estas deben estar limpias y aplastadas para su mejor reciclaje.
El cronograma de hoy es hasta pasadas las 16hs, debido al éxito que tuvo la campaña el primer día en el supermercado Chango Más. El próximo miércoles 25 continúa en las dos sucursales del supermercado Vea, tanto de calle Güemes como el de Ciudad de Nieva.
.
La Pampa otra vez sufre incendios
Nuevos focos de incendio en La Pampa
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa
Unos diez focos de incendio permanecían activos este domingo en diferentes zonas de La Pampa, donde un bombero resultó electrocutado, tras una tormenta eléctrica sin lluvias, mientras el fuego "cruzó toda la provincia" pero no afectaba zonas urbanas.
Los nuevos focos se registraron cuando en la provincia se quemaron más de un millón de hectáreas desde octubre del año pasado, por lo que se declaró el estado de desastre y emergencia agropecuaria.
Los nuevos incendios afectaban la zona de El Durazno, en la ruta 14 a la altura del kilómetro 220, y en la ruta 12, en Colonia El Indio.
En el oeste provincial, los focos se registraban en el límite con San Luis, cerca de la localidad de Victorica, en Rucanelo y en la Ruta 10 y 11, en proximidades de Luan Toro.
El fuego afectaba en el sur provincial en Unanue, cerca de la Reserva de Pichi Mahuida, entre Abramo y Bernasconi y en la ruta 154, a la altura del kilómetro 10.
Los focos de incendio también se registraban en las zonas de Anguil, Winifreda y Uriburu. El director del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Guillermo Barisone, dijo que los focos se originaron a raíz de "un frente eléctrico que avanzó el sábado, una tormenta seca".
"Hay mucho pasto seco para arder y eso hace que se generen focos de incendio", explicó Barisone en declaraciones al canal Todo Noticias (TN).
En ese sentido, el funcionario sostuvo que "una tormenta seca viene con mucha carga eléctrica que genera rayos. Cayeron unos 500 rayos en un solo frente y hay mucho pasto seco para arder".
Barisone manifestó que en los focos de incendio trabajan "cuadrillas de Defensa Civil de La Pampa, bomberos voluntarios y de Manejo del Fuego". "En forma aérea trabajan aviones y helicópteros", afirmó el funcionario y dijo que "los puntos son distantes, pero estamos trabajando con los elementos necesarios". Asimismo, expresó que "hay mucho viento, por lo que no es indicable poner mucha gente en el terreno".
"Recomendamos a las personas que tengan mucha precaución en las rutas", advirtió el director del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Un bombero voluntario de Toay, en tanto, quien trabajaba en un siniestro en la zona de Cachirulo, resultó anoche electrocutado por la caía de una palmera que sostiene el cableado y permanecía internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Molas.
El director de Defensa Civil de La Pampa, Luis Clara, dijo en declaraciones al mismo canal que "no hay zonas urbanas en peligro" y explicó que "con las dotaciones de bomberos se puedieron salvar casas. No hay gente afectada o que tenga que evacuarse".
"Las temperaturas altas, tuvimos más de 40 grados, y vientos fuertes hacen que sean situaciones de alta peligrosidad", sostuvo el funcionario provincial y dijo que "el cambio de dirección del viento complicó el trabajo".
Clara manifestó que "el incendio cruzó todo la provincia, desde Santa Rosa hacia el oeste y llegó hasta el límite con San Luis, en Victorica". "Tuvimos un fuego en el oeste, en la zona de Pichi Mahuida, donde hay un parque provincial, contra el Río Colorado.
La zona es muy amplia, es una franja por donde pasa la tormenta, van cayendo rayos y prenden fuegos", expresó. Asimismo, afirmó que "también cayeron líneas eléctricas y eso prendió fuego" y explicó que "en las zonas donde hay mucha carga de pasto el fuego se hace muy alto, llegó a 20 o 30 metros".
.
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: La Pampa
Unos diez focos de incendio permanecían activos este domingo en diferentes zonas de La Pampa, donde un bombero resultó electrocutado, tras una tormenta eléctrica sin lluvias, mientras el fuego "cruzó toda la provincia" pero no afectaba zonas urbanas.
Los nuevos focos se registraron cuando en la provincia se quemaron más de un millón de hectáreas desde octubre del año pasado, por lo que se declaró el estado de desastre y emergencia agropecuaria.
Los nuevos incendios afectaban la zona de El Durazno, en la ruta 14 a la altura del kilómetro 220, y en la ruta 12, en Colonia El Indio.
En el oeste provincial, los focos se registraban en el límite con San Luis, cerca de la localidad de Victorica, en Rucanelo y en la Ruta 10 y 11, en proximidades de Luan Toro.
El fuego afectaba en el sur provincial en Unanue, cerca de la Reserva de Pichi Mahuida, entre Abramo y Bernasconi y en la ruta 154, a la altura del kilómetro 10.
Los focos de incendio también se registraban en las zonas de Anguil, Winifreda y Uriburu. El director del Plan Nacional de Manejo del Fuego, Guillermo Barisone, dijo que los focos se originaron a raíz de "un frente eléctrico que avanzó el sábado, una tormenta seca".
"Hay mucho pasto seco para arder y eso hace que se generen focos de incendio", explicó Barisone en declaraciones al canal Todo Noticias (TN).
En ese sentido, el funcionario sostuvo que "una tormenta seca viene con mucha carga eléctrica que genera rayos. Cayeron unos 500 rayos en un solo frente y hay mucho pasto seco para arder".
Barisone manifestó que en los focos de incendio trabajan "cuadrillas de Defensa Civil de La Pampa, bomberos voluntarios y de Manejo del Fuego". "En forma aérea trabajan aviones y helicópteros", afirmó el funcionario y dijo que "los puntos son distantes, pero estamos trabajando con los elementos necesarios". Asimismo, expresó que "hay mucho viento, por lo que no es indicable poner mucha gente en el terreno".
"Recomendamos a las personas que tengan mucha precaución en las rutas", advirtió el director del Plan Nacional de Manejo del Fuego. Un bombero voluntario de Toay, en tanto, quien trabajaba en un siniestro en la zona de Cachirulo, resultó anoche electrocutado por la caía de una palmera que sostiene el cableado y permanecía internado en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Molas.
El director de Defensa Civil de La Pampa, Luis Clara, dijo en declaraciones al mismo canal que "no hay zonas urbanas en peligro" y explicó que "con las dotaciones de bomberos se puedieron salvar casas. No hay gente afectada o que tenga que evacuarse".
"Las temperaturas altas, tuvimos más de 40 grados, y vientos fuertes hacen que sean situaciones de alta peligrosidad", sostuvo el funcionario provincial y dijo que "el cambio de dirección del viento complicó el trabajo".
Clara manifestó que "el incendio cruzó todo la provincia, desde Santa Rosa hacia el oeste y llegó hasta el límite con San Luis, en Victorica". "Tuvimos un fuego en el oeste, en la zona de Pichi Mahuida, donde hay un parque provincial, contra el Río Colorado.
La zona es muy amplia, es una franja por donde pasa la tormenta, van cayendo rayos y prenden fuegos", expresó. Asimismo, afirmó que "también cayeron líneas eléctricas y eso prendió fuego" y explicó que "en las zonas donde hay mucha carga de pasto el fuego se hace muy alto, llegó a 20 o 30 metros".
.
La importancia de los pumas en el PN San Guillermo
Los pumas, actores centrales de la biodiversidad en el Parque Nacional San Guillermo
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
Así lo determina una investigación en curso, que demuestra que no sólo mantiene el equilibrio entre los animales, sino que también influye en la vegetación
Los depredadores, como el puma, son muy importantes para la salud de los ecosistemas. No sólo cuando se habla de las especies animales, sino que también influyen en el paisaje. Estas son dos conclusiones, que se pueden extrapolar a otros hábitats, a la que llegó un investigador argentino del Conicet que trabaja desde hace años en el Parque Nacional San Guillermo, en San Juan.
"El parque es como un gran laboratorio al aire libre. En 2004 empezamos a trabajar aquí y empezamos de cero. Primero, determinamos que el predador más importante era el puma; luego a evaluar los efectos sobre el ecosistema y hemos observado que es muy positivo para su equilibrio", explicó a LA NACION Emiliano Donadío, biólogo del Inibioma-Conicet, uno de los investigadores que lleva adelante el proyecto San Guillermo.
Donadío hizo su posgrado en Estados Unidos, en Wyoming. "En el parque nacional Yellowstone reintrodujeron a los lobos, que el hombre había extinguido. Los lobos se recuperaron y comenzaron a haber un montón de efectos sobre el paisaje. A partir de esta investigación y de otra, realizada con insectos, se me ocurrió empezar a evaluar qué es lo que pasaba aquí, en este lugar", indicó.
El proyecto, que se prolongará algunos años, ya produjo un mapa donde se observa que la mayor intensidad de uso del paisaje por pumas en el Parque Nacional San Guillermo se solapa con aquellas áreas de uso público efectivo o potencial. Estos datos no sólo proveen información ecológica sobre los pumas sino que pueden ser utilizados para planificar la visita de una forma más segura. A través de los collares con conexión satelital, con los que fueron equipados los pumas, se pudieron mapear sus localizaciones, visitar los sitios y determinar que en los eventos de depredación las vicuñas representaron la principal presa, el 75%, siguiendo en importancia guanacos, el 24%, y liebres representando en conjunto solo el 1 por ciento.
El puma también beneficia a la vegetación. "Hemos podido observar que las vicuñas, que son presas, consumen mayor vegetación en lugares más llanos, en donde pueden ver claramente la amenaza del puma; mientras que en las quebradas, por ejemplo, esa vegetación se mantiene", contó Donadío.
"Los pumas se distribuyen desde Alaska a Tierra del Fuego en toda América; sólo están extintos en las cercanías a los centros urbanos.Los trabajos que hacemos en San Guillermo dan cuenta de que los depredadores tope son muy importantes para la salud del ecosistema. Y eso se puede trasladar a cualquier otro depredador de emboscada del mundo como los leones, el leopardo o el yaguareté", apuntó el investigador.
"El parque responde bastante bien a esta idea de parques nacionales para que esa información sirva para manejar el área pero también para restaurar y trabajar en las especies. Es nuestra esperanza que esta investigación tenga un impacto internacional", agregó Donadío.
En los últimos años se ha observado una tendencia creciente en el número de investigaciones desarrolladas por equipos de investigación externos en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN), alcanzando los últimos años un total aproximado de 300 investigaciones por año. Las temáticas investigadas varían incluyendo ecología, biodiversidad, genética, epidemiología, geología, antropología, estudios sociales, entre otros. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se encuentran vinculadas a la ecología y la biodiversidad, abarcando más del 50% de las investigaciones que se desarrollaron durante el 2015.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: San Juan
Así lo determina una investigación en curso, que demuestra que no sólo mantiene el equilibrio entre los animales, sino que también influye en la vegetación
Los depredadores, como el puma, son muy importantes para la salud de los ecosistemas. No sólo cuando se habla de las especies animales, sino que también influyen en el paisaje. Estas son dos conclusiones, que se pueden extrapolar a otros hábitats, a la que llegó un investigador argentino del Conicet que trabaja desde hace años en el Parque Nacional San Guillermo, en San Juan.
"El parque es como un gran laboratorio al aire libre. En 2004 empezamos a trabajar aquí y empezamos de cero. Primero, determinamos que el predador más importante era el puma; luego a evaluar los efectos sobre el ecosistema y hemos observado que es muy positivo para su equilibrio", explicó a LA NACION Emiliano Donadío, biólogo del Inibioma-Conicet, uno de los investigadores que lleva adelante el proyecto San Guillermo.
Donadío hizo su posgrado en Estados Unidos, en Wyoming. "En el parque nacional Yellowstone reintrodujeron a los lobos, que el hombre había extinguido. Los lobos se recuperaron y comenzaron a haber un montón de efectos sobre el paisaje. A partir de esta investigación y de otra, realizada con insectos, se me ocurrió empezar a evaluar qué es lo que pasaba aquí, en este lugar", indicó.
El proyecto, que se prolongará algunos años, ya produjo un mapa donde se observa que la mayor intensidad de uso del paisaje por pumas en el Parque Nacional San Guillermo se solapa con aquellas áreas de uso público efectivo o potencial. Estos datos no sólo proveen información ecológica sobre los pumas sino que pueden ser utilizados para planificar la visita de una forma más segura. A través de los collares con conexión satelital, con los que fueron equipados los pumas, se pudieron mapear sus localizaciones, visitar los sitios y determinar que en los eventos de depredación las vicuñas representaron la principal presa, el 75%, siguiendo en importancia guanacos, el 24%, y liebres representando en conjunto solo el 1 por ciento.
El puma también beneficia a la vegetación. "Hemos podido observar que las vicuñas, que son presas, consumen mayor vegetación en lugares más llanos, en donde pueden ver claramente la amenaza del puma; mientras que en las quebradas, por ejemplo, esa vegetación se mantiene", contó Donadío.
"Los pumas se distribuyen desde Alaska a Tierra del Fuego en toda América; sólo están extintos en las cercanías a los centros urbanos.Los trabajos que hacemos en San Guillermo dan cuenta de que los depredadores tope son muy importantes para la salud del ecosistema. Y eso se puede trasladar a cualquier otro depredador de emboscada del mundo como los leones, el leopardo o el yaguareté", apuntó el investigador.
"El parque responde bastante bien a esta idea de parques nacionales para que esa información sirva para manejar el área pero también para restaurar y trabajar en las especies. Es nuestra esperanza que esta investigación tenga un impacto internacional", agregó Donadío.
En los últimos años se ha observado una tendencia creciente en el número de investigaciones desarrolladas por equipos de investigación externos en jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN), alcanzando los últimos años un total aproximado de 300 investigaciones por año. Las temáticas investigadas varían incluyendo ecología, biodiversidad, genética, epidemiología, geología, antropología, estudios sociales, entre otros. Sin embargo, la mayor parte de las investigaciones se encuentran vinculadas a la ecología y la biodiversidad, abarcando más del 50% de las investigaciones que se desarrollaron durante el 2015.
.
Minería: quita de retenciones y 4.868 trabajos perdidos
Pese a la quita de retenciones, ya se produjeron 220 despidos en la minería
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: El Destape
Provincia/Región: Nacional
Hace un año, el presidente Mauricio Macri aseguraba que "quitarle las retenciones a la minería genera empleo".
Hay otros 220 despidos anunciados por la empresa china MCC Minera Sierra Grande, en Rio Negro. Sucede tras la frase de febrero de 2016, cuando el presidente Mauricio Macri eliminó las retenciones a la minería y lo justificó al afirmar que esa decisión generaría empleo.
Según los datos del SIPA, que difunde el Ministerio de Trabajo, en los primeros 10 meses del gobierno de Macri, es decir hasta septiembre de 2016, en la minería se destruyeron 4.868 puestos de trabajo.
MCC anunció su plan de desvinculaciones la semana pasada durante una reunión con el sindicato AOMA en el marco de una audiencia realizada en la cartera que encabeza Jorge Triaca, en la que confirmó que echará a 220 de sus 260 empleados.
Arcos explicó que la empresa no cerrará sus puertas, pero que quedará sólo con 40 trabajadores para realizar el mantenimiento de la firma en el primer semestre, ya que en la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo, MCC solicitó un procedimiento preventivo de crisis y anticipó que paralizará la producción, despedirá a 220 trabajadores.
.
Fecha de Publicación: 23/01/2017
Fuente: El Destape
Provincia/Región: Nacional
Hace un año, el presidente Mauricio Macri aseguraba que "quitarle las retenciones a la minería genera empleo".
Hay otros 220 despidos anunciados por la empresa china MCC Minera Sierra Grande, en Rio Negro. Sucede tras la frase de febrero de 2016, cuando el presidente Mauricio Macri eliminó las retenciones a la minería y lo justificó al afirmar que esa decisión generaría empleo.
Según los datos del SIPA, que difunde el Ministerio de Trabajo, en los primeros 10 meses del gobierno de Macri, es decir hasta septiembre de 2016, en la minería se destruyeron 4.868 puestos de trabajo.
MCC anunció su plan de desvinculaciones la semana pasada durante una reunión con el sindicato AOMA en el marco de una audiencia realizada en la cartera que encabeza Jorge Triaca, en la que confirmó que echará a 220 de sus 260 empleados.
Arcos explicó que la empresa no cerrará sus puertas, pero que quedará sólo con 40 trabajadores para realizar el mantenimiento de la firma en el primer semestre, ya que en la audiencia realizada en el Ministerio de Trabajo, MCC solicitó un procedimiento preventivo de crisis y anticipó que paralizará la producción, despedirá a 220 trabajadores.
.
Salta, lider en desmontar áreas protegidas
Según Greenpeace, Salta es la provincia que más desmontes de áreas protegidas realizó
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta
Un informe del grupo ambientalista sostiene que en Salta se deforestaron 24.130 hectáreas, de las cuales 1618 hectáreas eran bosques protegidos en donde no se puede modificar nada.
El grupo ambientalista Greenpeace elaboró un informe en el que sostiene que Salta es la provincia del NOA en donde más desmontes se realizan en zonas protegidas por la Ley de Bosques. De acuerdo al trabajo, en Salta se desmontaron 24.130 hectáreas, de las cuales poco más de 1618 eran bosques protegidos en donde no puede mnodificar nada del suelo.
Si bien la provincia no es en donde más hectáreas de bosques se deforestó en total, sí es en donde más hectáreas protegidas se desmontó. De acuerdo al plan de Ordenamiento Territorial de las Áreas Boscosas de la provincia, existen zonas de alto valor de conservación que no deben transformarse, es decir, que no deben ser deforestadas.
De acuerdo al relevamiento que Greenpeace realiza todos los años, la provincia que más deforestó es Santiago del Estero con 32.691 hectáreas, de las cuales 22.441 hectáreas eran bosques protegidos. En Formosa se deforestaron 28.269 hectáreas, de las cuales 562 hectáreas eran bosques protegidos. En Chaco se desmontaron 27.162 hectáreas, de las cuales 13.749 hectáreas eran bosques protegidos. Esta sumatoria de hectáreas es entre las zonas rojas y zonas amarillas, que se encuentran protegidas.
Desde Greenpeace, sostienen que la destrucción de estos bosques “tendría un impacto ambiental significativo y afectaría seriamente a muchas comunidades. Permitir el desmonte en esas zonas vulnera en forma flagrante la ley nacional vigente e ignora las demandas de la sociedad”.
Para el organismo, “resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente. Por otra parte, en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”.
Reglamentación
La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos se reglamentó en febrero de 2009 y establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OTBN) categorizando los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Así zonifica los bosques de la siguiente manera:
Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre. Incluye reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan valores biológicos sobresalientes, y sitios que protejan cuencas hídricas de importancia.
Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos al aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, si es que el estudio del impacto ambiental así lo autoriza
En Salta, la norma parece no respetarse, de acuerdo al informe de Greenpeace.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: La Gaceta (Salta)
Provincia/Región: Salta
Un informe del grupo ambientalista sostiene que en Salta se deforestaron 24.130 hectáreas, de las cuales 1618 hectáreas eran bosques protegidos en donde no se puede modificar nada.
El grupo ambientalista Greenpeace elaboró un informe en el que sostiene que Salta es la provincia del NOA en donde más desmontes se realizan en zonas protegidas por la Ley de Bosques. De acuerdo al trabajo, en Salta se desmontaron 24.130 hectáreas, de las cuales poco más de 1618 eran bosques protegidos en donde no puede mnodificar nada del suelo.
Si bien la provincia no es en donde más hectáreas de bosques se deforestó en total, sí es en donde más hectáreas protegidas se desmontó. De acuerdo al plan de Ordenamiento Territorial de las Áreas Boscosas de la provincia, existen zonas de alto valor de conservación que no deben transformarse, es decir, que no deben ser deforestadas.
De acuerdo al relevamiento que Greenpeace realiza todos los años, la provincia que más deforestó es Santiago del Estero con 32.691 hectáreas, de las cuales 22.441 hectáreas eran bosques protegidos. En Formosa se deforestaron 28.269 hectáreas, de las cuales 562 hectáreas eran bosques protegidos. En Chaco se desmontaron 27.162 hectáreas, de las cuales 13.749 hectáreas eran bosques protegidos. Esta sumatoria de hectáreas es entre las zonas rojas y zonas amarillas, que se encuentran protegidas.
Desde Greenpeace, sostienen que la destrucción de estos bosques “tendría un impacto ambiental significativo y afectaría seriamente a muchas comunidades. Permitir el desmonte en esas zonas vulnera en forma flagrante la ley nacional vigente e ignora las demandas de la sociedad”.
Para el organismo, “resulta evidente que las multas no son suficientes para desalentar la deforestación en zonas protegidas y que, salvo unas pocas excepciones, no se reforestaron los bosques desmontados ilegalmente. Por otra parte, en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa”.
Reglamentación
La Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos se reglamentó en febrero de 2009 y establece que las provincias deberán realizar el ordenamiento territorial de sus bosques nativos (OTBN) categorizando los usos posibles para las tierras boscosas: desde la conservación hasta la posibilidad de transformación para la agricultura, pasando por el uso sustentable del bosque. Así zonifica los bosques de la siguiente manera:
Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque para siempre. Incluye reservas naturales y sus áreas circundantes, que tengan valores biológicos sobresalientes, y sitios que protejan cuencas hídricas de importancia.
Categoría II (amarillo): sectores de alto o medio valor de conservación, que pueden estar degradados pero que si se los restaura pueden tener un valor alto de conservación. Estas áreas no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidos al aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica.
Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, si es que el estudio del impacto ambiental así lo autoriza
En Salta, la norma parece no respetarse, de acuerdo al informe de Greenpeace.
.
Bergman insiste que la culpa de los incendios es de La Pampa
Incendios: Bergman insiste en responsabilizar al gobernador Verna
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Nacional - La Pampa
El ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, insistió en responsabilizar al gobierno pampeano de Carlos Verna por no haber realizado "trabajos preventivos que eran imprescindibles" para controlar el avance del fuego en la provincia, y apuntó también a los productores por no limpiar correctamente sus campos, lo que hubiera ayudado, dijo, a detener los incendios.
El ministro, quien en los últimos días estuvo en el centro de la tormenta por los incendios forestales que afectaron vastas zonas de La Pampa, Río Negro y el sudoeste bonaerense, volvió a rechazar la posibilidad de renunciar a su cargo.
En medio de las duras críticas que le hizo Verna por el manejo de la situación, Bergman cuestionó, a su vez, a la administración de La Pampa: "Mantener las picadas cortafuegos y los trabajos preventivos que eran imprescindibles hacer no fueron realizados", advirtió.
"La provincia de La Pampa ya, desde el mes de octubre, tenía los partes de anticipación del servicio meteorológico vinculado al sistema nacional de manejo de fuego: alta temperatura, sequedad, cantidad de material orgánico combustible que tienen los altos pastos porque durante el año sí llovió en esta zona", remarcó.
En este escenario, advirtió: "¿Qué había que hacer?: trabajar en el tema de los cortafuegos y movilizar los recursos locales; en caso de no poder hacerlo, avisar en tiempo y forma a la coordinación regional y luego a la autoridad nacional para que podamos intervenir".
Bergman, además, extendió parte de la responsabilidad a los productores rurales de la zona afectada por los incendios.
"Hablamos con los productores y ellos mismos asumían que tienen problemas entre vecinos porque un productor limpia su campo y lo tiene a raya y el vecino no lo hace; entonces él reclama y hace un acto de infracción, (pero) no se cumple con esa ley y esa responsabilidad y después cuando pasan estas cosas no hicimos las cosas en tiempo y en forma", se lamentó.
El funcionario nacional destacó: "No se trata solamente de estar persiguiendo y endosando a quien es culpable, sino que todos somos responsables en alguna medida".
Según la explicación de Defensa Civil de La Pampa, las picadas cortafuego son franjas libres de vegetación que impiden la propagación horizontal del fuego y, al mismo tiempo, permiten a los brigadistas llegar al lugar del incendio con mayor rapidez y realizar tareas de contrafuego con mayor seguridad. (NA).
.
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: La Nueva
Provincia/Región: Nacional - La Pampa
El ministro de Medio Ambiente de la Nación, Sergio Bergman, insistió en responsabilizar al gobierno pampeano de Carlos Verna por no haber realizado "trabajos preventivos que eran imprescindibles" para controlar el avance del fuego en la provincia, y apuntó también a los productores por no limpiar correctamente sus campos, lo que hubiera ayudado, dijo, a detener los incendios.
El ministro, quien en los últimos días estuvo en el centro de la tormenta por los incendios forestales que afectaron vastas zonas de La Pampa, Río Negro y el sudoeste bonaerense, volvió a rechazar la posibilidad de renunciar a su cargo.
En medio de las duras críticas que le hizo Verna por el manejo de la situación, Bergman cuestionó, a su vez, a la administración de La Pampa: "Mantener las picadas cortafuegos y los trabajos preventivos que eran imprescindibles hacer no fueron realizados", advirtió.
"La provincia de La Pampa ya, desde el mes de octubre, tenía los partes de anticipación del servicio meteorológico vinculado al sistema nacional de manejo de fuego: alta temperatura, sequedad, cantidad de material orgánico combustible que tienen los altos pastos porque durante el año sí llovió en esta zona", remarcó.
En este escenario, advirtió: "¿Qué había que hacer?: trabajar en el tema de los cortafuegos y movilizar los recursos locales; en caso de no poder hacerlo, avisar en tiempo y forma a la coordinación regional y luego a la autoridad nacional para que podamos intervenir".
Bergman, además, extendió parte de la responsabilidad a los productores rurales de la zona afectada por los incendios.
"Hablamos con los productores y ellos mismos asumían que tienen problemas entre vecinos porque un productor limpia su campo y lo tiene a raya y el vecino no lo hace; entonces él reclama y hace un acto de infracción, (pero) no se cumple con esa ley y esa responsabilidad y después cuando pasan estas cosas no hicimos las cosas en tiempo y en forma", se lamentó.
El funcionario nacional destacó: "No se trata solamente de estar persiguiendo y endosando a quien es culpable, sino que todos somos responsables en alguna medida".
Según la explicación de Defensa Civil de La Pampa, las picadas cortafuego son franjas libres de vegetación que impiden la propagación horizontal del fuego y, al mismo tiempo, permiten a los brigadistas llegar al lugar del incendio con mayor rapidez y realizar tareas de contrafuego con mayor seguridad. (NA).
.
Agroquímicos de para bienes en Argentina
En 2016 aumentó el consumo de agroquímicos
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
Según un estudio realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), el consumo de agroquímicos y fertilizantes creció un 47,1% en el acumulado a noviembre del año pasado respecto al mismo período del 2015, al mismo tiempo que la producción tuvo un incremento del 10,5%,
Los primeros 11 meses del año pasado se consumieron en el país 3.623.000 de toneladas de dichos productos frente a las 2.463.000 que se adquirieron en el mismo período de 2015 y estimaron que durante todo 2016 se utilizaron 3.935.0000 de toneladas, lo que significaría un incremento del 50%. A su vez, la producción de estos productos aumentó un 10,5% en dicho período "a partir de la demanda sostenida de la actividad agrícola en la campaña 2016/17".
Por otra parte, las exportaciones subieron en cantidades un 15,5% al alcanzar las 319.000 toneladas comercializadas, aunque en valores cayeron 24,3% con respecto a los primeros 11 meses del 2015 al ubicarse en los u$s 421 millones. El principal destino fue Brasil, quién concentró el 41,8% de los envíos en valores, seguido por Paraguay (19,1%); Bolivia (10,3%); Chile (9,1%); y Uruguay (7,8%).
Según los datos de la consultora, se contrataron los herbicidas a base de glifosato, que presentaron una merma del 34,4%. Este producto representó el 28% del valor total exportado en el acumulado de enero-noviembre de 2016, de allí su incidencia en la caída de las exportaciones en valores. También fueron menores los envíos de los abonos nitrogenados, los cuales se contrajeron un 51,1% y los abonos potásicos que lo hicieron en un 86,4%, mientras que los abonos fosfatados se incrementaron un 103%, al igual que los productos químicos orgánicos treparon un 91,4%. Los funguicidas, por su parte, con una importante participación del 26%, presentaron una merma del 8,2%.
Finalmente, las importaciones de agroquímicos y fertilizantes subieron en valores 10,6% con respecto al acumulado de noviembre de 2015 al alcanzar los u$s 1.723 millones, mientras que en cantidades el aumento fue del 78,7%.
.
Fecha de Publicación: 22/01/2017
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional
Según un estudio realizado por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), el consumo de agroquímicos y fertilizantes creció un 47,1% en el acumulado a noviembre del año pasado respecto al mismo período del 2015, al mismo tiempo que la producción tuvo un incremento del 10,5%,
Los primeros 11 meses del año pasado se consumieron en el país 3.623.000 de toneladas de dichos productos frente a las 2.463.000 que se adquirieron en el mismo período de 2015 y estimaron que durante todo 2016 se utilizaron 3.935.0000 de toneladas, lo que significaría un incremento del 50%. A su vez, la producción de estos productos aumentó un 10,5% en dicho período "a partir de la demanda sostenida de la actividad agrícola en la campaña 2016/17".
Por otra parte, las exportaciones subieron en cantidades un 15,5% al alcanzar las 319.000 toneladas comercializadas, aunque en valores cayeron 24,3% con respecto a los primeros 11 meses del 2015 al ubicarse en los u$s 421 millones. El principal destino fue Brasil, quién concentró el 41,8% de los envíos en valores, seguido por Paraguay (19,1%); Bolivia (10,3%); Chile (9,1%); y Uruguay (7,8%).
Según los datos de la consultora, se contrataron los herbicidas a base de glifosato, que presentaron una merma del 34,4%. Este producto representó el 28% del valor total exportado en el acumulado de enero-noviembre de 2016, de allí su incidencia en la caída de las exportaciones en valores. También fueron menores los envíos de los abonos nitrogenados, los cuales se contrajeron un 51,1% y los abonos potásicos que lo hicieron en un 86,4%, mientras que los abonos fosfatados se incrementaron un 103%, al igual que los productos químicos orgánicos treparon un 91,4%. Los funguicidas, por su parte, con una importante participación del 26%, presentaron una merma del 8,2%.
Finalmente, las importaciones de agroquímicos y fertilizantes subieron en valores 10,6% con respecto al acumulado de noviembre de 2015 al alcanzar los u$s 1.723 millones, mientras que en cantidades el aumento fue del 78,7%.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(525)
-
octubre(55)
- Ambiente 'defiende' su postura en la COP de Biodiv...
- Misiones. Logran evitar deforestación en un área n...
- El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de ...
- La producción de biodiesel comenzó a estar en riesgo
- Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóx...
- No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
- Argentina, un misterio en la COP16
- Cuestionan el rechazo del gobierno a la Agenda 2030
- El Gran Chaco argentino en agonia por la deforesta...
- Corrientes realizó la primera translocación de un ...
- Entre Ríos. Media sanción a la nueva Ley de Agroqu...
- Córdoba implementó el uso de bioasfalto
- Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del...
- La CSJ cerró la causa por la contaminación del Ria...
- Nuevo proyecto minero en Mendoza, de litio
- Justicia ordena pagar multa a la Barrick
- Estudio sobre hábitos de consumo sostenibles
- Inicia la COP16 de biodiversidad: Argentina al margen
- Críticas al RIGI versión cordobesa
- Cofema pidió la restitución de fondos para bosques
- Especie en peligro de extinción avistada en el PN ...
- El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
- Ley de Biocombustibles. La posible modificación si...
- Agroquímicos. Especies acuáticas afectadas por la ...
- Córdoba lanza un plan de restauración ecológica
- Preocupante deterioro en la calidad del aire
- Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame d...
- El Cofema preocupado por la eliminación del fondo ...
- Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
- Otra 'marea' contaminante en Santiago
- Acumar clausuraró una química que contaminaba un a...
- Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bos...
- El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e in...
- La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y...
- Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distr...
- Renunció el Director de Bosques tras el decreto de...
- Cambio climático, psicología del negacionismo
- Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
- Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
- Milei eliminó por decreto un fondo para protección...
- Salta impulsa la 'Ciudad de los Pájaros'
- Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
- Chaco. Los desmontes ilegales siguen, logran frena...
- Presupuesto 2025: el desinterés del gobierno en lo...
- Los argentinos si ven el cambio climático como un ...
- Otra fumigación ilegal e inhumana puede llegar a j...
- Los desechos pesqueros estan matando la fauna marina
- Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
- Declararon inconstitucional la prohibición de glif...
- Finalmente es Ley la emergencia por los incendios ...
- Creciente contaminación en la cuenca del río Colorado
- Nación le baja el pulgar a la OTBN chaqueña
- El debate energético y la falta de plan
- Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
- Mendoza usará cámaras para evluar al águila coronada
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
octubre(55)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(525)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)