¿Peces en el Riachuelo?
En la desembocadura del Riachuelo comenzaron a aparecer peces luego de décadas
Fecha de Publicación: 09/04/2020
Fuente: Blanco Negro
Provincia/Región: Riachuelo
Como ocurrió en Venecia, donde se avistaron decenas de delfines, en el curso de agua más contaminado de la Argentina la polución ambiental cedió desde que empezó la cuarentena y tuvo un impacto positivo.
En la ciudad de Buenos Aires la presencia de gases disminuyó hasta en un 50%. Es una señal más que evidente del parate en la economía tras la decisión de Presidencia de restringir todas las actividades.
Especialistas explicaron que si bien es frecuente observar peces en las cuencas alta y media del Riachuelo, es anormal que aparezcan en la zona baja, más cerca de la desembocadura del Río de la Plata.
En esa parte de la cuenca no hay oxígeno porque el agua está hiper contaminada, y por ende tampoco hay vida.
Pero desde que se dictó la cuarentena algunos vecinos de la zona comnezaron a notar algunos cambios. Este video que compartieron la agencia El Vigía y otros sitios web da cuenta de ello.
.
Cámara de Bioetanol alertan de la crítica situación
Productores de bioetanol de maíz advierten que pueden parar sus plantas por baja de biocombustible
Fecha de Publicación: 09/04/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
La Cámara de Bioetanol de Maíz advirtió hoy que "la inédita caída en la demanda" de biocombustibles podría obligar a un "cierre total o parcial" de las plantas de producción y solicitó al Gobierno nacional un aumento en el corte con combustibles fósiles y un alza en el precio.
"Esperamos una caída de más del 70% en los requerimientos de etanol de abril y tenemos los tanques de almacenaje llenos. Ante semejante panorama no nos va a quedar otra que parar", dijo el director ejecutivo de la entidad empresaria, Patrick Adam,
Según Adam, es necesario que se "otorgue un aumento inmediato del corte de las naftas del 12% actual al 15% y una actualización del precio de al menos 10%".
"No sabemos a qué ritmo se va a recuperar el consumo, pero lo más probable es que sea en forma gradual, por lo que tenemos por delante un año muy malo, tanto en volumen como en precio, ya que desde diciembre, además, nos han congelado el valor del litro de bioetanol en menos de 30 pesos", agregó el directivo.
La baja de la demanda de bioetanol va de la mano con la caída del consumo de combustible fósiles, con los que se mezclan.
Según las cámaras y entidades del sector petrolero, el consumo de nafta cayó 90% en el caso de la nafta en lo que va de la cuarentena dispuesta por el coronavirus.
La Cámara de Bioetanol de Maíz está compuesta por 5 plantas que tienen una capacidad instalada de 830.000 metros cúbicos anuales, en las cuales se invirtieron US$ 550 millones, y abastece el 50% del alcohol destinado a la mezcla con las naftas, según datos provistos por la entidad empresaria.
El sector genera más de 4800 empleos directos e indirectos en las provincias de Córdoba (Alejandro Roca, Villa María y Río Cuarto), Santa Fe (Avellaneda) y San Luis (Villa Mercedes) (Télam)
.
Fecha de Publicación: 09/04/2020
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Nacional
La Cámara de Bioetanol de Maíz advirtió hoy que "la inédita caída en la demanda" de biocombustibles podría obligar a un "cierre total o parcial" de las plantas de producción y solicitó al Gobierno nacional un aumento en el corte con combustibles fósiles y un alza en el precio.
"Esperamos una caída de más del 70% en los requerimientos de etanol de abril y tenemos los tanques de almacenaje llenos. Ante semejante panorama no nos va a quedar otra que parar", dijo el director ejecutivo de la entidad empresaria, Patrick Adam,
Según Adam, es necesario que se "otorgue un aumento inmediato del corte de las naftas del 12% actual al 15% y una actualización del precio de al menos 10%".
"No sabemos a qué ritmo se va a recuperar el consumo, pero lo más probable es que sea en forma gradual, por lo que tenemos por delante un año muy malo, tanto en volumen como en precio, ya que desde diciembre, además, nos han congelado el valor del litro de bioetanol en menos de 30 pesos", agregó el directivo.
La baja de la demanda de bioetanol va de la mano con la caída del consumo de combustible fósiles, con los que se mezclan.
Según las cámaras y entidades del sector petrolero, el consumo de nafta cayó 90% en el caso de la nafta en lo que va de la cuarentena dispuesta por el coronavirus.
La Cámara de Bioetanol de Maíz está compuesta por 5 plantas que tienen una capacidad instalada de 830.000 metros cúbicos anuales, en las cuales se invirtieron US$ 550 millones, y abastece el 50% del alcohol destinado a la mezcla con las naftas, según datos provistos por la entidad empresaria.
El sector genera más de 4800 empleos directos e indirectos en las provincias de Córdoba (Alejandro Roca, Villa María y Río Cuarto), Santa Fe (Avellaneda) y San Luis (Villa Mercedes) (Télam)
.
COFEMA analizó estrategias sobre residuos
Nación y representantes del COFEMA consensuaron una política federal en materia de residuos
Fecha de Publicación: 09/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
La reunión tuvo modalidad virtual, atento a la situación de aislamiento social preventivo y obligatorio.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, encabezó un diálogo con autoridades de las carteras ambientales de las provincias nucleadas en el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), con las que se analizaron estrategias a nivel federal en relación a las problemáticas de residuos sólidos urbanos y patogénicos, atendiendo el contexto de emergencia en materia sanitaria derivada de la pandemia por la enfermedad coronavirus (COVID-19).
La reunión giró en torno al trabajo articulado entre el Ministerio de Ambiente nacional con las provincias en relación a las capacidades en el tratamiento de los residuos patogénicos, entendiendo que ante la pandemia el sistema médico demanda mayor cantidad de insumos, que luego de su descarte se configuran como desechos peligrosos de este tipo.
En ese sentido, días atrás la cartera que conduce Cabandié, mediante el comité de crisis creado en la órbita de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, resolvió activar junto con las autoridades provinciales a través del COFEMA el protocolo de respuesta ante eventuales incidentes o necesidades en el manejo de sustancias y residuos patogénicos que pudieran tener lugar en este contexto sanitario.
Asimismo, durante el encuentro se abordaron las problemáticas derivadas de los residuos sólidos urbanos, con especial énfasis en la dimensión humana de la gestión de los mismos. Por ello, se avanzó en la posibilidad de articular políticas a nivel federal a fin de cuidar a los recuperadores urbanos y a los trabajadores de las empresas recolectoras de residuos.
Participaron de la videoconferencia por el organismo nacional la jefa de Gabinete, Soledad Cantero; la subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional, Florencia Gómez, y el director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Néstor Salcedo.
En tanto, las provincias estuvieron representadas por las autoridades del consejo: el presidente y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, y la vicepresidenta y secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani. Además, el encuentro virtual contó con Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales de Misiones; María Inés Zigarán, ministra de Ambiente de Jujuy, acompañada por Pablo Bergese de la misma provincia, secretario de Calidad Ambiental; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba; Nicolás Verón, secretario de Medio Ambiente de Catamarca; Martín Barbieri, secretario de Ambiente de Entre Ríos; Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza; Alejandro Aldazabal, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta; Natalia Spinuzza, secretaria de Estado de Medio Ambiente de San Luis; Mariano Bertinat, secretario de Estado de Medio Ambiente de Santa Cruz, acompañado por Lorenzo Gallardo, coordinador de Control Ambiental de la misma provincia; Jorge Caminos, secretario de Desarrollo Ecosistémico de Santa Fe; y Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
También participaron Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad, y Bernardo Voloj, responsable del programa Girsu, ambos de Chaco; Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa; Fabián Tittarelli, subsecretario de Ambiente de La Pampa; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero; Juan Brardinelli, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires; Renzo Morosi, presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y Mario Rujana, presidente del ICCA de Corrientes.
.
Fecha de Publicación: 09/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
La reunión tuvo modalidad virtual, atento a la situación de aislamiento social preventivo y obligatorio.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, encabezó un diálogo con autoridades de las carteras ambientales de las provincias nucleadas en el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), con las que se analizaron estrategias a nivel federal en relación a las problemáticas de residuos sólidos urbanos y patogénicos, atendiendo el contexto de emergencia en materia sanitaria derivada de la pandemia por la enfermedad coronavirus (COVID-19).
La reunión giró en torno al trabajo articulado entre el Ministerio de Ambiente nacional con las provincias en relación a las capacidades en el tratamiento de los residuos patogénicos, entendiendo que ante la pandemia el sistema médico demanda mayor cantidad de insumos, que luego de su descarte se configuran como desechos peligrosos de este tipo.
En ese sentido, días atrás la cartera que conduce Cabandié, mediante el comité de crisis creado en la órbita de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, resolvió activar junto con las autoridades provinciales a través del COFEMA el protocolo de respuesta ante eventuales incidentes o necesidades en el manejo de sustancias y residuos patogénicos que pudieran tener lugar en este contexto sanitario.
Asimismo, durante el encuentro se abordaron las problemáticas derivadas de los residuos sólidos urbanos, con especial énfasis en la dimensión humana de la gestión de los mismos. Por ello, se avanzó en la posibilidad de articular políticas a nivel federal a fin de cuidar a los recuperadores urbanos y a los trabajadores de las empresas recolectoras de residuos.
Participaron de la videoconferencia por el organismo nacional la jefa de Gabinete, Soledad Cantero; la subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional, Florencia Gómez, y el director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Néstor Salcedo.
En tanto, las provincias estuvieron representadas por las autoridades del consejo: el presidente y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, y la vicepresidenta y secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani. Además, el encuentro virtual contó con Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales de Misiones; María Inés Zigarán, ministra de Ambiente de Jujuy, acompañada por Pablo Bergese de la misma provincia, secretario de Calidad Ambiental; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente y Cambio Climático de Córdoba; Nicolás Verón, secretario de Medio Ambiente de Catamarca; Martín Barbieri, secretario de Ambiente de Entre Ríos; Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza; Alejandro Aldazabal, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta; Natalia Spinuzza, secretaria de Estado de Medio Ambiente de San Luis; Mariano Bertinat, secretario de Estado de Medio Ambiente de Santa Cruz, acompañado por Lorenzo Gallardo, coordinador de Control Ambiental de la misma provincia; Jorge Caminos, secretario de Desarrollo Ecosistémico de Santa Fe; y Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
También participaron Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad, y Bernardo Voloj, responsable del programa Girsu, ambos de Chaco; Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa; Fabián Tittarelli, subsecretario de Ambiente de La Pampa; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero; Juan Brardinelli, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires; Renzo Morosi, presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y Mario Rujana, presidente del ICCA de Corrientes.
.
Nación regula los gases de efecto invernadero
Argentina regula los gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático
Fecha de Publicación: 08/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Es mediante la entrada en vigencia en el país de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, un acuerdo global que representa un importante avance para limitar el calentamiento global.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, suma acciones en la lucha contra el cambio climático. Es por esto que incorporó en su sistema de licencias que agotan la capa de ozono el control de la producción y el consumo de los hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de efecto invernadero que se usan en la fabricación de heladeras domésticas, aires acondicionados, aerosoles y espumas de polietileno y equipos refrigerantes de uso comercial e industrial.
La novedad consiste en la incorporación al sistema vigente de la obligación de solicitar las licencias de importación y exportación para las sustancias mencionadas. Se trata de compuestos químicos que no afectan la capa de ozono de manera directa pero sí son potentes gases de efecto invernadero, con un impacto en el calentamiento global mayor al dióxido de carbono.
La medida permite dar cumplimiento a una cláusula del Protocolo de Montreal denominada “Enmienda de Kigali” y se oficializó a través de la Resolución 104/2020 publicada hoy en Boletín Oficial. Este protocolo concentra los esfuerzos mundiales en la disminución de las sustancias que agotan la capa de ozono, en tanto la enmienda es el mayor avance desde el Acuerdo de París que busca mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2 grados centígrados.
Mediante la plena implementación de esta enmienda, que entró en vigor a nivel mundial el 1 de enero de 2019, se podrá evitar que baje hasta un 0,5 grados centígrados el calentamiento global a fines de este siglo. Este instrumento supone un esfuerzo de importancia para continuar protegiendo la capa de ozono, al mismo tiempo, contempla que durante los próximos 30 años se reducirá de manera gradual más del 80 % la producción y el consumo proyectados de los gases señalados. A tales fines, el año pasado los países desarrollados comenzaron a reducir estas sustancias, mientras que los países en desarrollo congelarán su consumo entre 2024 y 2028.
Cabe destacar que desde la cartera que encabeza Cabandié, el Programa Ozono trabaja en proyectos de conversión en diferentes sectores industriales, como parte del sistema de licencias que agotan la capa de ozono logrando que el consumo de las mismas esté por debajo del máximo permitido según las medidas de control vigentes.
.
Fecha de Publicación: 08/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Es mediante la entrada en vigencia en el país de la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, un acuerdo global que representa un importante avance para limitar el calentamiento global.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, suma acciones en la lucha contra el cambio climático. Es por esto que incorporó en su sistema de licencias que agotan la capa de ozono el control de la producción y el consumo de los hidrofluorocarbonos (HFC), potentes gases de efecto invernadero que se usan en la fabricación de heladeras domésticas, aires acondicionados, aerosoles y espumas de polietileno y equipos refrigerantes de uso comercial e industrial.
La novedad consiste en la incorporación al sistema vigente de la obligación de solicitar las licencias de importación y exportación para las sustancias mencionadas. Se trata de compuestos químicos que no afectan la capa de ozono de manera directa pero sí son potentes gases de efecto invernadero, con un impacto en el calentamiento global mayor al dióxido de carbono.
La medida permite dar cumplimiento a una cláusula del Protocolo de Montreal denominada “Enmienda de Kigali” y se oficializó a través de la Resolución 104/2020 publicada hoy en Boletín Oficial. Este protocolo concentra los esfuerzos mundiales en la disminución de las sustancias que agotan la capa de ozono, en tanto la enmienda es el mayor avance desde el Acuerdo de París que busca mantener el aumento de la temperatura global muy por debajo de 2 grados centígrados.
Mediante la plena implementación de esta enmienda, que entró en vigor a nivel mundial el 1 de enero de 2019, se podrá evitar que baje hasta un 0,5 grados centígrados el calentamiento global a fines de este siglo. Este instrumento supone un esfuerzo de importancia para continuar protegiendo la capa de ozono, al mismo tiempo, contempla que durante los próximos 30 años se reducirá de manera gradual más del 80 % la producción y el consumo proyectados de los gases señalados. A tales fines, el año pasado los países desarrollados comenzaron a reducir estas sustancias, mientras que los países en desarrollo congelarán su consumo entre 2024 y 2028.
Cabe destacar que desde la cartera que encabeza Cabandié, el Programa Ozono trabaja en proyectos de conversión en diferentes sectores industriales, como parte del sistema de licencias que agotan la capa de ozono logrando que el consumo de las mismas esté por debajo del máximo permitido según las medidas de control vigentes.
.
Minería ahora es actividad esencial
Declaran a la minería como actividad esencial durante la cuarentena
Fecha de Publicación: 08/04/2020
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Nacional
El ASIJEMIN informó que ya tomaron los recaudos necesarios para seguir con la producción.
A través de la Decisión Administrativa 450/2020, publicada el 2 de abril en el Boletín Oficial, la minería fue incluida como una de las actividades esenciales para el desarrollo económico de Argentina.
Al respecto, el Sindicato Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) emitió un comunicado donde informa que “ya se han tomado las medidas de prevención y control correcta para los trabajadore/as, justamente para evitar el contagio y propagación del COVID-19 durante el desempeño de sus tareas”.
El secretario general del gremio, Marcelo Mena Muñoz, dijo que la forma de reactivación “será lenta, gradual y restringida para proteger la salud” de aquellas personas involucradas en los lugares donde se desarrolla la minería.
Mena Muñoz expresó que la vuelta a la actividad será respetando las disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación.
En el comunicado, el Sindicato señaló que “se han dispuesto recomendaciones de prevención contra el COVID-19 para el sector minero argentino, a través de un trabajo en conjunto entre el Gobierno Nacional, Provincial, autoridades mineras, empresas, cámaras, asociaciones sectoriales, contratistas, proveedores y sindicatos de representación, cuyo objetivo es contribuir, colaborar socialmente y apoyar los esfuerzos de todos en la lucha contra el flagelo que se vive actualmente en todo el mundo”.
Asimismo, Mena Muñoz señaló que: “se trabajará en todas la provincias mineras en reforzar los protocolos, monitoreo y medidas de cuidado y mantenimiento preventivo de instalaciones, equipos y procesos críticos en materia ambiental para asegurar la salud de los trabajadores”.
Para finalizar, respecto a las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Minería de la Nación, desde la organización minera sostuvieron que habrá “limpieza y desinfección, acceso a los elementos de protección personal; regímenes de trabajo; comunicación y asistencia; higiene y seguridad en el trabajo”.
.
Fecha de Publicación: 08/04/2020
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Nacional
El ASIJEMIN informó que ya tomaron los recaudos necesarios para seguir con la producción.
A través de la Decisión Administrativa 450/2020, publicada el 2 de abril en el Boletín Oficial, la minería fue incluida como una de las actividades esenciales para el desarrollo económico de Argentina.
Al respecto, el Sindicato Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) emitió un comunicado donde informa que “ya se han tomado las medidas de prevención y control correcta para los trabajadore/as, justamente para evitar el contagio y propagación del COVID-19 durante el desempeño de sus tareas”.
El secretario general del gremio, Marcelo Mena Muñoz, dijo que la forma de reactivación “será lenta, gradual y restringida para proteger la salud” de aquellas personas involucradas en los lugares donde se desarrolla la minería.
Mena Muñoz expresó que la vuelta a la actividad será respetando las disposiciones sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación.
En el comunicado, el Sindicato señaló que “se han dispuesto recomendaciones de prevención contra el COVID-19 para el sector minero argentino, a través de un trabajo en conjunto entre el Gobierno Nacional, Provincial, autoridades mineras, empresas, cámaras, asociaciones sectoriales, contratistas, proveedores y sindicatos de representación, cuyo objetivo es contribuir, colaborar socialmente y apoyar los esfuerzos de todos en la lucha contra el flagelo que se vive actualmente en todo el mundo”.
Asimismo, Mena Muñoz señaló que: “se trabajará en todas la provincias mineras en reforzar los protocolos, monitoreo y medidas de cuidado y mantenimiento preventivo de instalaciones, equipos y procesos críticos en materia ambiental para asegurar la salud de los trabajadores”.
Para finalizar, respecto a las recomendaciones emitidas por la Secretaría de Minería de la Nación, desde la organización minera sostuvieron que habrá “limpieza y desinfección, acceso a los elementos de protección personal; regímenes de trabajo; comunicación y asistencia; higiene y seguridad en el trabajo”.
.
En el PI Iguazú también la fauna se anima a salir
La fauna del Parque Nacional Iguazú vuelve a sus raíces durante la pandemia
Fecha de Publicación: 08/04/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones
El parque Nacional Iguazú, es una de la áreas protegidas más visitadas del país, anualmente más de un millón de personas recorre las pasarelas con el fin de conocer una de las 7 maravillas y su entorno natural, muchos de ellos no comprenden la importancia de cuidar a los animales, no alimentarlos con comidas “Chatarra” ya que modifican el comportamiento de la fauna, especialmente de los coaties y monos caí. No obstante, pese a las recomendaciones de los guardaparques, los visitantes han domesticados a estas especies que durante la pandemia se vieron obligados a reeducarse y buscar alimento por sus propios medios.
Guardaparques nacionales mantienen las recorridas de pasarelas y circuitos por medio de tareas de control y vigilancia durante el período de aislamiento social, registrando un singular panorama en el que los sonidos de la selva, se presentan con mayor nitidez debido a la ausencia de visitantes y al sensiblemente menor caudal de agua que cae por las Cataratas, su vez que la vegetación comienza a ocupar espacio sobre las pasarelas, cerrando algunos senderos y espacios en los que días atrás circulaban los turistas.
Animales como coatíes y monos caí, que acostumbraban a acercarse a las zonas de uso público a la espera de alimento, se mantienen en la selva en la búsqueda de frutos, lombrices, insectos y otros recursos alimenticios brindados por el monte; gracias a no tener acceso a comidas como papas fritas y hamburguesas de los visitantes.
“La coyuntura ofrece una oportunidad para reflexionar acerca del cuidado de estos recursos y las alteraciones inducidas por la presencia humana, invitando a construir nuevas formas de vincularse con los entornos naturales desde el respeto y la sostenibilidad” indicaron desde el Parque Nacional.
La Administración de Parques Nacionales continúa trabajando todos los días en la conservación y resguardo de los valores naturales que alberga el Parque junto a las Cataratas del Iguazú, de modo de garantizar a los visitantes el goce de este patrimonio nacional y mundial una vez que finalice el período de aislamiento.
.
Una minera aisla un paraje en Córdoba
Sin camino, vecinos de Casa Bamba quedaron aislados
Fecha de Publicación: 07/04/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
“No hay otro medio de acceso que no sea este camino”, lamenta la maestra rural Silvia Flamini, quien vive en el paraje Casa Bamba desde hace 43 años. El paso a su casa por el camino existente le es impedido por el único acceso controlado por la minera Mogote Cortado.
Para los 60 habitantes de este paraje de Sierras Chicas, que se encuentra dentro de la Reserva Hídrica y Recreativa Natural Bamba, en jurisdicción del municipio de La Calera, el ingreso y egreso siempre fue a través de ese camino, en el que la empresa colocó un portón con candado y personal civil para evitar el libre tránsito. Su argumento es que no se trata de un camino público y que está dentro de su propiedad.
Según Flamini la situación que viven las familias empeoró en las últimas semanas.
Mientras hacía el aislamiento obligatorio por la pandemia, el jueves necesitó salir para comprar medicación, ya que es diabética, y proveerse de alimentos. Junto a su esposo fueron con su autorización a La Calera y, al regresar, no los dejaron pasar.
“Estuvimos desde las 18 hasta las 24 tratando de hablar para que nos dejen ingresar. Hablé con el intendente Facundo Rufeil, y con la Unidad Judicial. Tuvo que venir un médico porque me descompensé”, relató.
La maestra rural rechazó el argumento de la empresa de que ese camino es de su propiedad: “Es público, pasa el río Suquía muy cerca. Y esto se da en plena cuarentena. Somos al menos dos familias las que estamos en esta situación”.
“El intendente se puso en contacto con la minera, pero ellos deciden quién pasa y quién no. Buscan desgastarnos para que nos vayamos. Soy nacida y criada aquí y no me voy a ir”, afirmó la vecina.
Según insistió, si no circulan por ese camino, están completamente aislados y expuestos a peligros. “Pretenden que vayamos por las vías del tren. Cuando llueve tenemos que cruzar a nado porque no tenemos puente. No ingresa ni la ambulancia ni la Policía. Días atrás, un vecino se enfermó y no teníamos cómo cruzarlo. Día a día nos reducen los derechos humanos”, cuestionó.
¿Una pasarela?
El intendente Facundo Rufeil admitió el problema. “El terreno es privado, al igual que el camino. La gestión anterior dio la prefactibilidad de la explotación a la minera por un año, con permiso de Minería y de Ambiente de la Provincia. Ese permiso termina en abril”, señaló.
Rufeil aclaró que el predio está a la vera del río Suquía, con injerencia de la Provincia por la línea de ribera, y frente a la estación Casabamba del Tren de las Sierras, que es de jurisdicción de la Nación.
“El intendente anterior (Rodrigo Rufeil) pidió permiso a la minera para hacer una pasarela, pero luego, al cortarse las relaciones, la empresa nunca permitió que eso suceda, lo que me parece de poca sensibilidad social”, especificó el intendente, primo del anterior.
“Me comuniqué con el propietario (Esteban Camarassa) por este episodio y no me atendió. ¿Y si a estas personas les pasa algo? No hay forma de hacer que nos permitan colocar la pasarela. Para eso tenemos que pasar por el portón, es el único acceso”, manifestó Rufeil, quien aseveró que inició gestiones ante la Nación y Minería de la Provincia para hallar una salida.
De larga data
En 2019, los vecinos denunciaron a la cantera por la instalación del portón que impide, con personal civil, el libre ingreso. Sólo pueden hacerlo si acreditan el domicilio con el DNI.
El portón está ubicado sobre la ruta E-55: la única entrada al paraje y un camino histórico desde hace más de 100 años.
Los vecinos sumaron decenas de reclamos y presentaron un recurso de amparo a la Justicia.
En abril de 2018, el municipio dictaminó el cese preventivo de la cantera Mogote Cortado, porque no presentó un informe de impacto ambiental actualizado ni la resolución aprobatoria de la Dirección de Minería de la Provincia.
Este medio se comunicó con la minera, pero no obtuvo respuestas.
.
Fecha de Publicación: 07/04/2020
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
“No hay otro medio de acceso que no sea este camino”, lamenta la maestra rural Silvia Flamini, quien vive en el paraje Casa Bamba desde hace 43 años. El paso a su casa por el camino existente le es impedido por el único acceso controlado por la minera Mogote Cortado.
Para los 60 habitantes de este paraje de Sierras Chicas, que se encuentra dentro de la Reserva Hídrica y Recreativa Natural Bamba, en jurisdicción del municipio de La Calera, el ingreso y egreso siempre fue a través de ese camino, en el que la empresa colocó un portón con candado y personal civil para evitar el libre tránsito. Su argumento es que no se trata de un camino público y que está dentro de su propiedad.
Según Flamini la situación que viven las familias empeoró en las últimas semanas.
Mientras hacía el aislamiento obligatorio por la pandemia, el jueves necesitó salir para comprar medicación, ya que es diabética, y proveerse de alimentos. Junto a su esposo fueron con su autorización a La Calera y, al regresar, no los dejaron pasar.
“Estuvimos desde las 18 hasta las 24 tratando de hablar para que nos dejen ingresar. Hablé con el intendente Facundo Rufeil, y con la Unidad Judicial. Tuvo que venir un médico porque me descompensé”, relató.
La maestra rural rechazó el argumento de la empresa de que ese camino es de su propiedad: “Es público, pasa el río Suquía muy cerca. Y esto se da en plena cuarentena. Somos al menos dos familias las que estamos en esta situación”.
“El intendente se puso en contacto con la minera, pero ellos deciden quién pasa y quién no. Buscan desgastarnos para que nos vayamos. Soy nacida y criada aquí y no me voy a ir”, afirmó la vecina.
Según insistió, si no circulan por ese camino, están completamente aislados y expuestos a peligros. “Pretenden que vayamos por las vías del tren. Cuando llueve tenemos que cruzar a nado porque no tenemos puente. No ingresa ni la ambulancia ni la Policía. Días atrás, un vecino se enfermó y no teníamos cómo cruzarlo. Día a día nos reducen los derechos humanos”, cuestionó.
¿Una pasarela?
El intendente Facundo Rufeil admitió el problema. “El terreno es privado, al igual que el camino. La gestión anterior dio la prefactibilidad de la explotación a la minera por un año, con permiso de Minería y de Ambiente de la Provincia. Ese permiso termina en abril”, señaló.
Rufeil aclaró que el predio está a la vera del río Suquía, con injerencia de la Provincia por la línea de ribera, y frente a la estación Casabamba del Tren de las Sierras, que es de jurisdicción de la Nación.
“El intendente anterior (Rodrigo Rufeil) pidió permiso a la minera para hacer una pasarela, pero luego, al cortarse las relaciones, la empresa nunca permitió que eso suceda, lo que me parece de poca sensibilidad social”, especificó el intendente, primo del anterior.
“Me comuniqué con el propietario (Esteban Camarassa) por este episodio y no me atendió. ¿Y si a estas personas les pasa algo? No hay forma de hacer que nos permitan colocar la pasarela. Para eso tenemos que pasar por el portón, es el único acceso”, manifestó Rufeil, quien aseveró que inició gestiones ante la Nación y Minería de la Provincia para hallar una salida.
De larga data
En 2019, los vecinos denunciaron a la cantera por la instalación del portón que impide, con personal civil, el libre ingreso. Sólo pueden hacerlo si acreditan el domicilio con el DNI.
El portón está ubicado sobre la ruta E-55: la única entrada al paraje y un camino histórico desde hace más de 100 años.
Los vecinos sumaron decenas de reclamos y presentaron un recurso de amparo a la Justicia.
En abril de 2018, el municipio dictaminó el cese preventivo de la cantera Mogote Cortado, porque no presentó un informe de impacto ambiental actualizado ni la resolución aprobatoria de la Dirección de Minería de la Provincia.
Este medio se comunicó con la minera, pero no obtuvo respuestas.
.
Fauna en el fin del mundo en cuarentena
Cómo afecta la cuarentena a la fauna silvestre
Fecha de Publicación: 07/04/2020
Fuente: Ushuaia Noticias
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Lucía Rodríguez Planes, bióloga que trabaja en el Parque Nacional, contó en FM Master’s como es la situación de los animales en este tiempo de cuarentena: “Esta situación invita a que los animales se animen a acercarse un poco más pero también hay otro efecto: nosotros que tenemos mucho tiempo para mirar, estamos conectados con las redes y contamos todo lo que vemos” y agregó: “Hay que pensar que la fauna se arregla sola, sin Paracetamol, ni Antibióticos, tienen cría sin necesidad de que nadie los cuide. Sabe muy bien buscar su alimento, conoce muy bien sus lugares. La fauna no necesita nuestra ayuda, mientras más lejos estemos es mejor”.
En referencia a los zorros que aparecen en varios sectores de la ciudad, Rodríguez expresó que “Los zorros son muy curiosos y pueden acercarse o arrimarse a ver qué pasa. Y van a circular en horarios que no circularían normalmente”. Especialmente, los zorros grises que son los “que habitan en zonas que están habitadas por el hombre” especificó la bióloga.
Con el tema de los videos que circularon de zorros jugando, Rodríguez explicó que: “Estos animales empiezan a circular en otros horarios entonces los vemos más, son animales muy juguetones. Tienen muchas actitudes parecidas a los perros”.
Los albatros, cóndores, conejos son otros animales que también viven entre nosotros, pero según Rodríguez “no les molesta habitualmente que viva gente en la ciudad, por eso no se espera que se comporten diferente”.
Si se acerca un animal autóctono tenemos que “ante todo, mantener la distancia. Nunca hay que entrar en contacto con la fauna silvestre. Los zorros, incluso, podrían tener una actitud más agresiva ya que son carnívoros” y Rodríguez destacó que “No hay que alimentarlos ni darles agua. La fauna se maneja sola. Sino se pueden acostumbrar a eso y después, cuando no los pueden alimentar más, se mueren”. También explicó que “Puede ser que la fauna del canal se mueva en forma distinta, que haya menos movimiento puede hacer que circulen en distintos lugares”-
El impacto que genera la cuarentena es positivo para el medio ambiente, aunque estos fenómenos deberían ser a largo plazo, “hay que ir viendo de a poco a ver si esos efectos positivos se mantienen en el tiempo. Lamentablemente es un gran experimento planetario, hay que ver cuáles son los cambios reales” sostuvo la bióloga.
En referencia al Parque Nacional que permanece cerrado, Lucía explicó que “pudimos poner cámaras trampa en los senderos para monitorear la fauna y para investigación”.
.
Fecha de Publicación: 07/04/2020
Fuente: Ushuaia Noticias
Provincia/Región: Tierra del Fuego
Lucía Rodríguez Planes, bióloga que trabaja en el Parque Nacional, contó en FM Master’s como es la situación de los animales en este tiempo de cuarentena: “Esta situación invita a que los animales se animen a acercarse un poco más pero también hay otro efecto: nosotros que tenemos mucho tiempo para mirar, estamos conectados con las redes y contamos todo lo que vemos” y agregó: “Hay que pensar que la fauna se arregla sola, sin Paracetamol, ni Antibióticos, tienen cría sin necesidad de que nadie los cuide. Sabe muy bien buscar su alimento, conoce muy bien sus lugares. La fauna no necesita nuestra ayuda, mientras más lejos estemos es mejor”.
En referencia a los zorros que aparecen en varios sectores de la ciudad, Rodríguez expresó que “Los zorros son muy curiosos y pueden acercarse o arrimarse a ver qué pasa. Y van a circular en horarios que no circularían normalmente”. Especialmente, los zorros grises que son los “que habitan en zonas que están habitadas por el hombre” especificó la bióloga.
Con el tema de los videos que circularon de zorros jugando, Rodríguez explicó que: “Estos animales empiezan a circular en otros horarios entonces los vemos más, son animales muy juguetones. Tienen muchas actitudes parecidas a los perros”.
Los albatros, cóndores, conejos son otros animales que también viven entre nosotros, pero según Rodríguez “no les molesta habitualmente que viva gente en la ciudad, por eso no se espera que se comporten diferente”.
Si se acerca un animal autóctono tenemos que “ante todo, mantener la distancia. Nunca hay que entrar en contacto con la fauna silvestre. Los zorros, incluso, podrían tener una actitud más agresiva ya que son carnívoros” y Rodríguez destacó que “No hay que alimentarlos ni darles agua. La fauna se maneja sola. Sino se pueden acostumbrar a eso y después, cuando no los pueden alimentar más, se mueren”. También explicó que “Puede ser que la fauna del canal se mueva en forma distinta, que haya menos movimiento puede hacer que circulen en distintos lugares”-
El impacto que genera la cuarentena es positivo para el medio ambiente, aunque estos fenómenos deberían ser a largo plazo, “hay que ir viendo de a poco a ver si esos efectos positivos se mantienen en el tiempo. Lamentablemente es un gran experimento planetario, hay que ver cuáles son los cambios reales” sostuvo la bióloga.
En referencia al Parque Nacional que permanece cerrado, Lucía explicó que “pudimos poner cámaras trampa en los senderos para monitorear la fauna y para investigación”.
.
Tierras de diatomeas para producción agroecológica
Crece el uso de tierras de diatomeas en la agroecología
Fecha de Publicación: 07/04/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Una pyme minera local abastece a los centros de acopio y conservación de granos como el trigo y el arroz entre otros. Buenas perspectivas.
En tiempos de cuarentena el campo debe seguir su ciclo natural, no entiende de pandemias y es por ello que también las noticias del sector agroindustrial siguen surgiendo.
En este caso se trata de la minería aplicada al agro orgánico, que no es la gran o mega minería, sino la desarrollada por pymes familiares como Dománico y Asociados, donde los ingenieros Eduardo Dománico padre e hijo batallan día por día para colocar los minerales de sus canteras no solo en el campo argentino, sino también en el mercado internacional, como lo venimos cubriendo en Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO.
Y es que el uso de tierras diatomeas en la conservación y preservación de arroz y trigo certificados orgánicos de Entre Ríos y Bahía Blanca: "estamos incursionando en el mundo del arroz orgánico con una empresa que ya en Bahía Blanca lo probó exitosamente en trigo certificado".
Señaló que "se trata de empresas que se van reconvirtiendo del sistema convencional a sistemas más amigables con el medio ambiente, no solo por convencimiento y diferenciación comercial, sino cada vez más por exigencias marcadas de los mercados internacionales".
Esqueleto
Cabe recordar que "la tierra de diatomea es un compuesto mineral presente naturalmente como sedimento en nuestra cordillera de algas unicelulares fósiles que habitaron los lagos y mares existentes en estos solares hace millones de años", explicó Eduardo Dománico hijo.
"Básicamente es un esqueleto de sílice con unos 28 oligoelementos incluidos en sus intersticios u orificios, dándole diferentes virtudes a la diatomea para distintos usos en diferentes mercados", explicó Dománico agregando, "en este caso del arroz y el trigo, permite controlar los insectos en el momento de ensilar, a partir de su poder secante. Es decir por su estructura rompen la quitina o se insertan en las braqueas de estas plagas y al poder absorber hasta 8 veces su peso en líquidos, deshidrata los gorgojos larvas y otras plagas".
"En realidad tiene cada vez más usos en las industrias alimenticias y de farmacopea por su inocuidad alimentaria y la posibilidad de actuar como aglutinante en algunos casos o como tierras filtrantes en otros", indicó Dománico indicando que "en el caso de los cereales se dosifican con una noria de diseño propio de uno a tres kilogramos por tonelada de granos y con esta dosis se controla el adulto y la larva de cualquier tipo de gorgojo".
"Los gorgojos tienen 14 de días gestación para romper el huevo. El producto actúa sobre la larva y el insecto, por lo que en un máximo de 28 días los granos son considerados libres de estos insectos", indicó el empresario, afirmando luego "las investigaciones realizadas nos permitieron contar con granos almacenados hasta seis meses".
Hoy en San Juan, ejemplo, cada día son más las empresas paseras que usan la diatomea en la conservación de sus racimos y granos de uva desecados.
"Hoy en ganadería por ejemplo, utilizan este mineral para absorber las aflatoxinas y mico toxinas presentes en los granos y alimentos balanceados, sustancias derivadas de focos fúngicos y que son altamente cancerígenos en animales y personas", explicó entre otros usos en distintos países del mundo.
Fertilización y riego
Pero además, "por sus diferencias de compactación las diatomeas presentan en sus estructuras numerosos componentes minerales y 28 oligoelementos como el calcio, cobre, potasio, sodio y magnesio entre otros; vitales para el crecimiento y desarrollo de los vegetales", explica el ingeniero Dománico agregando, "por lo que son tremendamente útiles para la fertilización en la agricultura".
Y destacó su rol en la conservación del riego y estructura del suelo: "La diatomea tiene compuestos de la sílice amorfa permite mejorar la calidad y productividad de las cosechas agrícolas por diferentes motivos. Primero por que refuerza hojas y tallos. Segundo, porque preserva el suelo contra la erosión eólica e hídrica y por ende ayuda al desarrollo radicular y finalmente incremente la resistencia a las sequías de las plantas al incrementar la capacidad de retención de líquidos en un 30 a 100% ".
Finalmente marcó la "aceptación y sustancial apuesta de las empresas sanjuaninas por este último factor en un desierto como el nuestro. Permite mejorar la eficiencia de los riegos en un 30 a 100% y ampliar los intervalos de riego sin efectos negativos sobre las plantas".
.
Fecha de Publicación: 07/04/2020
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan
Una pyme minera local abastece a los centros de acopio y conservación de granos como el trigo y el arroz entre otros. Buenas perspectivas.
En tiempos de cuarentena el campo debe seguir su ciclo natural, no entiende de pandemias y es por ello que también las noticias del sector agroindustrial siguen surgiendo.
En este caso se trata de la minería aplicada al agro orgánico, que no es la gran o mega minería, sino la desarrollada por pymes familiares como Dománico y Asociados, donde los ingenieros Eduardo Dománico padre e hijo batallan día por día para colocar los minerales de sus canteras no solo en el campo argentino, sino también en el mercado internacional, como lo venimos cubriendo en Suplemento Verde de DIARIO DE CUYO.
Y es que el uso de tierras diatomeas en la conservación y preservación de arroz y trigo certificados orgánicos de Entre Ríos y Bahía Blanca: "estamos incursionando en el mundo del arroz orgánico con una empresa que ya en Bahía Blanca lo probó exitosamente en trigo certificado".
Señaló que "se trata de empresas que se van reconvirtiendo del sistema convencional a sistemas más amigables con el medio ambiente, no solo por convencimiento y diferenciación comercial, sino cada vez más por exigencias marcadas de los mercados internacionales".
Esqueleto
Cabe recordar que "la tierra de diatomea es un compuesto mineral presente naturalmente como sedimento en nuestra cordillera de algas unicelulares fósiles que habitaron los lagos y mares existentes en estos solares hace millones de años", explicó Eduardo Dománico hijo.
"Básicamente es un esqueleto de sílice con unos 28 oligoelementos incluidos en sus intersticios u orificios, dándole diferentes virtudes a la diatomea para distintos usos en diferentes mercados", explicó Dománico agregando, "en este caso del arroz y el trigo, permite controlar los insectos en el momento de ensilar, a partir de su poder secante. Es decir por su estructura rompen la quitina o se insertan en las braqueas de estas plagas y al poder absorber hasta 8 veces su peso en líquidos, deshidrata los gorgojos larvas y otras plagas".
"En realidad tiene cada vez más usos en las industrias alimenticias y de farmacopea por su inocuidad alimentaria y la posibilidad de actuar como aglutinante en algunos casos o como tierras filtrantes en otros", indicó Dománico indicando que "en el caso de los cereales se dosifican con una noria de diseño propio de uno a tres kilogramos por tonelada de granos y con esta dosis se controla el adulto y la larva de cualquier tipo de gorgojo".
"Los gorgojos tienen 14 de días gestación para romper el huevo. El producto actúa sobre la larva y el insecto, por lo que en un máximo de 28 días los granos son considerados libres de estos insectos", indicó el empresario, afirmando luego "las investigaciones realizadas nos permitieron contar con granos almacenados hasta seis meses".
Hoy en San Juan, ejemplo, cada día son más las empresas paseras que usan la diatomea en la conservación de sus racimos y granos de uva desecados.
"Hoy en ganadería por ejemplo, utilizan este mineral para absorber las aflatoxinas y mico toxinas presentes en los granos y alimentos balanceados, sustancias derivadas de focos fúngicos y que son altamente cancerígenos en animales y personas", explicó entre otros usos en distintos países del mundo.
Fertilización y riego
Pero además, "por sus diferencias de compactación las diatomeas presentan en sus estructuras numerosos componentes minerales y 28 oligoelementos como el calcio, cobre, potasio, sodio y magnesio entre otros; vitales para el crecimiento y desarrollo de los vegetales", explica el ingeniero Dománico agregando, "por lo que son tremendamente útiles para la fertilización en la agricultura".
Y destacó su rol en la conservación del riego y estructura del suelo: "La diatomea tiene compuestos de la sílice amorfa permite mejorar la calidad y productividad de las cosechas agrícolas por diferentes motivos. Primero por que refuerza hojas y tallos. Segundo, porque preserva el suelo contra la erosión eólica e hídrica y por ende ayuda al desarrollo radicular y finalmente incremente la resistencia a las sequías de las plantas al incrementar la capacidad de retención de líquidos en un 30 a 100% ".
Finalmente marcó la "aceptación y sustancial apuesta de las empresas sanjuaninas por este último factor en un desierto como el nuestro. Permite mejorar la eficiencia de los riegos en un 30 a 100% y ampliar los intervalos de riego sin efectos negativos sobre las plantas".
.
Deforestación, epidemias y pandemias
Deforestación, epidemias y pandemias
Fecha de Publicación: 06/04/2020
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional
"Los seres humanos fuimos haciendo desaparecer hábitats naturales, con mayor o menor intensidad, en los últimos siglos. No todos tenemos la misma responsabilidad ni produjimos el mismo daño. Toda intervención humana en un hábitat natural genera un impacto ambiental; sin embargo, numerosas comunidades pudieron vincularse armoniosamente con dichos hábitats. Familias, comunidades y pueblos cuyas concepciones y prácticas de manejo de monte preservan su entorno. No fue el caso de los sectores más dinámicos y poderosos del capitalismo agroindustrial, primero, y luego del financiero ; siempre mantuvieron una relación conflictiva con el ambiente, considerándolo un recurso, una mercancía, un capital, o un estorbo. Pero esto tiene sus consecuencias".
Hasta no hace tantos siglos, los bosques nativos del mundo abarcaban un gran porcentaje de la superficie en nuestro planeta. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la revolución industrial, la industria maderera, la ganadería y los cambios sustantivos que introdujeron la agricultura industrial y el monocultivo -entre otras actividades extractivas- fueron reduciendo esa cobertura boscosa hasta límites altamente peligrosos. En la actualidad, el 80 por ciento de los bosques primarios, o nativos, “ya ha sido destruido o alterado”; pero además, “el 20% restante está amenazado”. [i]
En el caso de Argentina, en 1810 tenía la mitad de su superficie continental cubierta con masa boscosa, según señala Carlos Merenson, ex titular de la Dirección Nacional de Bosques y actual técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Hablamos de 140 millones de hectáreas de bosque nativo que cubrían nuestro país. Casi un siglo después, en 1998 –unos años después de que ingrese al país la soja transgénica-, un inventario forestal que se realizó a nivel nacional señalaba que había solamente 31 millones hectáreas de bosque. [ii]
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, por su parte, publicaba en un informe que a fines de 2015 habían inventariadas 54 millones de hectáreas de bosque nativo en el país, con distintos niveles de degradación [iii]. Más allá de las diferencias en las cifras, lo cierto es que la tasa de deforestación de bosque nativo continuó creciendo año tras año durante toda nuestra historia nacional, incluso luego de sancionarse la Ley N° 26.331 de ‘Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos’. Un dato que ejemplifica esto último es el informe que Greenpeace publicó en enero de este año, donde señala que desde la sanción de la Ley de Bosques, en diciembre de 2007, y hasta fines de 2018, se perdieron en Argentina casi tres millones de hectáreas de bosque nativo [iv]. El 80% de ese desmonte se produjo en la región chaqueña.
Los seres humanos fuimos haciendo desaparecer hábitats naturales, con mayor o menor intensidad, en los últimos siglos. No todos tenemos la misma responsabilidad ni produjimos el mismo daño. Toda intervención humana en un hábitat natural genera un impacto ambiental; sin embargo, numerosas comunidades pudieron vincularse armoniosamente con dichos hábitats. Familias, comunidades y pueblos cuyas concepciones y prácticas de manejo de monte preservan su entorno. No fue el caso de los sectores más dinámicos y poderosos del capitalismo agroindustrial, primero, y luego del financiero (que tiene en el acaparamiento de tierras, como especulación inmobiliaria, una de sus bases de sustentación [v]); siempre mantuvieron una relación conflictiva con el ambiente, considerándolo un recurso, una mercancía, un capital, o un estorbo. Pero esto tiene sus consecuencias.
Los investigadores Matías Mastrangelo y María Guillermina Ruiz, en un artículo publicado recientemente en lavaca.org, señalan que una de las formas en que afectamos el ambiente, y que propician la ‘emergencia’ de ‘epidemias’ y ‘pandemias’ es “la destrucción de ecosistemas naturales”, entre las cuales incluyen a la deforestación. Explican que ‘los animales silvestres’ tienen “cada vez menos hábitat donde vivir, porque las personas hemos avanzado con nuestros campos de cultivos y urbanizaciones, empujándolos hacia ecosistemas intensamente transformados como las fronteras agropecuarias y zonas urbanas”. Y señalan que “la deforestación está asociada a la propagación recurrente de enfermedades transmitidas por animales silvestres, como el mal de Chagas por vinchucas en la América tropical y subtropical, y el ébola por murciélagos en África Sub-Sahariana”. Regiones que, junto con el sudeste asiático, sufrieron los “mayores niveles de de-forestación (cercanos al 30%) en los últimos 40 años”, explican los autores. [vi]
Por otro lado, la periodista Marina Aizen recuerda que en la comunidad científica desde hace una década vienen estudiando y relacionando a “la explosión de las enfermedades virales y la deforestación”. En un artículo publicado en la revista Anfibia, Aizen opina que esta relación no se puede apreciar “mientras una topadora avanza contra un monte cargado de vida, sino que se revela recién cuando empiezan a aparecer síntomas extraños en las personas, malestares que antes no se conocían”. Ejemplifica con un estudio publicado en la revista científica Journal of Emerging Infectious Diseases, donde se concluye que en la Amazonía, “la destrucción del 4 por ciento de la selva resultó en un aumento del 50 por ciento de los casos de la paludismo.” Y sentencia que “nuestra visión extractiva del mundo vivo” genera la zozobra que vive actualmente la humanidad, “algo que no se arregla con alcohol en gel”. [vii]
El periodista John Vidal da cuenta de cómo “la destrucción de bosques intactos, la construcción de carreteras en lugares remotos y el crecimiento de la población provoca que las personas tengan un contacto más directo con especies a las que nunca se habían aproximado”. Además, rescata una reflexión del ecólogo francés Thomas Gillespie refiriéndose a cómo la ‘vida salvaje’ del planeta tiene que soportar cada vez mayor ‘presión’: “los roedores y algunos murciélagos prosperan cuando alteramos los hábitats naturales. Ellos son los que a menudo promueven la transmisión [de patógenos]. Cuanto más desequilibremos el bosque y los entornos, a más peligros nos exponemos«. [viii]
La migración masiva de poblaciones campesinas e indígenas a las ciudades, buscando mejores oportunidades de trabajo, o directamente expulsadas, dejó el camino libre al florecimiento de los latifundios, los grandes criaderos de animales y luego la agricultura industrial (monocultivos de por medio). Esto propició, en gran parte, el surgimiento de las cada vez más recurrentes pandemias, ya que las zonas rurales fueron perdiendo vertiginosamente biodiversidad, y esto hizo caer las barreras naturales de defensa contra enfermedades zoonóticas, especialmente las generadas por virus. ¿Cuánta biodiversidad se pierde diariamente en la provincia del Chaco y en Santiago del Estero con el desmonte? ¿Cuántas plantas medicinales desaparecen cuando deforestamos cientos o miles de hectáreas de bosque nativo en Salta y Formosa? En el resto del mundo pasa lo mismo.
Un problema que tenemos como seres humanos es una lógica o razón de compartimentos estancos. Nos volvemos especialistas en determinados campos de la ciencia, e ignoramos o desconocemos gran parte de todo lo demás. El filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin, entiende que esta pandemia vino a develar lo que el sistema educativo hegemónico intentó siempre ocultar: “la complejidad de nuestro mundo humano en la interdependencia e intersolidaridad de la salud, lo económico, lo social y todo lo humano y planetario”. Y reclama no sólo medidas sanitarias o económicas para combatir la pandemia, sino también “otra relación con la naturaleza y la Tierra”. [ix]
Cuando realizamos cambios en el uso del suelo original, cuando modificamos el ambiente, sobre todo en sistemas altamente complejos y con mucha biodiversidad, eso trae consecuencias para los seres humanos. Una de las más visibles, en estos momentos, es la de un aumento de las enfermedades. Tal como revela un documento recientemente publicado por el Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas(CELIA), “como nunca antes, la pandemia de coronavirus nos revela la naturaleza sistémica de nuestro mundo: la salud humana, animal y ecológica están estrechamente vinculadas”. [x]
En definitiva, no somos algo separado de la naturaleza. La suerte que corren nuestros bosques nativos -y los hábitats naturales que allí se fueron constituyendo luego de millones de años de evolución- es la suerte que corremos como especie humana. Por ello, tal como enfatizaba el entrañable Beto Larrea, ex presidente de Redaf, en el prólogo de una publicación de la red denominada Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina, hace falta “crear una verdadera cultura forestal”. Y la misma debe ser nutrida en gran parte “de aquellos habitantes que viven en estrecho contacto con el medio natural”, ya que es en la ‘interacción de saberes’ donde surge la ‘diversidad’. [xi] Diversidad de saberes y de miradas son, hoy, más que nunca, necesarias para proteger y regenerar la biodiversidad de nuestro planeta.
Referencias:
[i] https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_primario
[ii] http://redaf.org.ar/a-la-ley-de-bosques-no-hay-que-modificarla-sino-cumplirla/
[iii] http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2018/12/A-10-a%C3%B1os-de-la-Ley-de-Bosques.pdf
[iv] http://redaf.org.ar/deforestacion-en-el-norte-de-argentina-informe-anual-2019/
[v] https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KgKX9270aVAJ:https://www.tni.org/es/file/1241/download%3Ftoken%3DVUXce8Ph+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ar&client=firefox-b-d (pp.12)
[vi] www.lavaca.org/notas/cinco-formas-en-las-que-transformando-el-ambiente-creamos-una-pandemia/
[vii] http://revistaanfibia.com/cronica/las-nuevas-pandemias-del-planeta-devastado/?fbclid=IwAR1zoTTo0KLZbzfiVR-iAZ6qu8gUuK2EptCny_7MhNzSXmzgJ1ux0FcqXmM
[viii] www.eldiario.es/ballenablanca/biodiversidad/perdida-biodiversidad-aumentando-contagio-animales_0_1007899446.html
[ix] www.climaterra.org/post/lo-que-el-coronavirus-nos-est%C3%A1-diciendo-por-edgar-morin https://www.eldiario.es/ballenablanca/biodiversidad/perdida-biodiversidad-aumentando-contagio-animales_0_1007899446.html
[x] http://cauceecologico.org/wp-content/uploads/2020/03/Marzo-18-2020-CELIA-agroecologia-y-COVID19-2-1.pdf
[xi] http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas_experiencias.pdf
Fuente: Red Agroforestal Chaco Argentina
.
Fecha de Publicación: 06/04/2020
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Nacional
"Los seres humanos fuimos haciendo desaparecer hábitats naturales, con mayor o menor intensidad, en los últimos siglos. No todos tenemos la misma responsabilidad ni produjimos el mismo daño. Toda intervención humana en un hábitat natural genera un impacto ambiental; sin embargo, numerosas comunidades pudieron vincularse armoniosamente con dichos hábitats. Familias, comunidades y pueblos cuyas concepciones y prácticas de manejo de monte preservan su entorno. No fue el caso de los sectores más dinámicos y poderosos del capitalismo agroindustrial, primero, y luego del financiero ; siempre mantuvieron una relación conflictiva con el ambiente, considerándolo un recurso, una mercancía, un capital, o un estorbo. Pero esto tiene sus consecuencias".
Hasta no hace tantos siglos, los bosques nativos del mundo abarcaban un gran porcentaje de la superficie en nuestro planeta. El crecimiento de las poblaciones urbanas, la revolución industrial, la industria maderera, la ganadería y los cambios sustantivos que introdujeron la agricultura industrial y el monocultivo -entre otras actividades extractivas- fueron reduciendo esa cobertura boscosa hasta límites altamente peligrosos. En la actualidad, el 80 por ciento de los bosques primarios, o nativos, “ya ha sido destruido o alterado”; pero además, “el 20% restante está amenazado”. [i]
En el caso de Argentina, en 1810 tenía la mitad de su superficie continental cubierta con masa boscosa, según señala Carlos Merenson, ex titular de la Dirección Nacional de Bosques y actual técnico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Hablamos de 140 millones de hectáreas de bosque nativo que cubrían nuestro país. Casi un siglo después, en 1998 –unos años después de que ingrese al país la soja transgénica-, un inventario forestal que se realizó a nivel nacional señalaba que había solamente 31 millones hectáreas de bosque. [ii]
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, por su parte, publicaba en un informe que a fines de 2015 habían inventariadas 54 millones de hectáreas de bosque nativo en el país, con distintos niveles de degradación [iii]. Más allá de las diferencias en las cifras, lo cierto es que la tasa de deforestación de bosque nativo continuó creciendo año tras año durante toda nuestra historia nacional, incluso luego de sancionarse la Ley N° 26.331 de ‘Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos’. Un dato que ejemplifica esto último es el informe que Greenpeace publicó en enero de este año, donde señala que desde la sanción de la Ley de Bosques, en diciembre de 2007, y hasta fines de 2018, se perdieron en Argentina casi tres millones de hectáreas de bosque nativo [iv]. El 80% de ese desmonte se produjo en la región chaqueña.
Los seres humanos fuimos haciendo desaparecer hábitats naturales, con mayor o menor intensidad, en los últimos siglos. No todos tenemos la misma responsabilidad ni produjimos el mismo daño. Toda intervención humana en un hábitat natural genera un impacto ambiental; sin embargo, numerosas comunidades pudieron vincularse armoniosamente con dichos hábitats. Familias, comunidades y pueblos cuyas concepciones y prácticas de manejo de monte preservan su entorno. No fue el caso de los sectores más dinámicos y poderosos del capitalismo agroindustrial, primero, y luego del financiero (que tiene en el acaparamiento de tierras, como especulación inmobiliaria, una de sus bases de sustentación [v]); siempre mantuvieron una relación conflictiva con el ambiente, considerándolo un recurso, una mercancía, un capital, o un estorbo. Pero esto tiene sus consecuencias.
Los investigadores Matías Mastrangelo y María Guillermina Ruiz, en un artículo publicado recientemente en lavaca.org, señalan que una de las formas en que afectamos el ambiente, y que propician la ‘emergencia’ de ‘epidemias’ y ‘pandemias’ es “la destrucción de ecosistemas naturales”, entre las cuales incluyen a la deforestación. Explican que ‘los animales silvestres’ tienen “cada vez menos hábitat donde vivir, porque las personas hemos avanzado con nuestros campos de cultivos y urbanizaciones, empujándolos hacia ecosistemas intensamente transformados como las fronteras agropecuarias y zonas urbanas”. Y señalan que “la deforestación está asociada a la propagación recurrente de enfermedades transmitidas por animales silvestres, como el mal de Chagas por vinchucas en la América tropical y subtropical, y el ébola por murciélagos en África Sub-Sahariana”. Regiones que, junto con el sudeste asiático, sufrieron los “mayores niveles de de-forestación (cercanos al 30%) en los últimos 40 años”, explican los autores. [vi]
Por otro lado, la periodista Marina Aizen recuerda que en la comunidad científica desde hace una década vienen estudiando y relacionando a “la explosión de las enfermedades virales y la deforestación”. En un artículo publicado en la revista Anfibia, Aizen opina que esta relación no se puede apreciar “mientras una topadora avanza contra un monte cargado de vida, sino que se revela recién cuando empiezan a aparecer síntomas extraños en las personas, malestares que antes no se conocían”. Ejemplifica con un estudio publicado en la revista científica Journal of Emerging Infectious Diseases, donde se concluye que en la Amazonía, “la destrucción del 4 por ciento de la selva resultó en un aumento del 50 por ciento de los casos de la paludismo.” Y sentencia que “nuestra visión extractiva del mundo vivo” genera la zozobra que vive actualmente la humanidad, “algo que no se arregla con alcohol en gel”. [vii]
El periodista John Vidal da cuenta de cómo “la destrucción de bosques intactos, la construcción de carreteras en lugares remotos y el crecimiento de la población provoca que las personas tengan un contacto más directo con especies a las que nunca se habían aproximado”. Además, rescata una reflexión del ecólogo francés Thomas Gillespie refiriéndose a cómo la ‘vida salvaje’ del planeta tiene que soportar cada vez mayor ‘presión’: “los roedores y algunos murciélagos prosperan cuando alteramos los hábitats naturales. Ellos son los que a menudo promueven la transmisión [de patógenos]. Cuanto más desequilibremos el bosque y los entornos, a más peligros nos exponemos«. [viii]
La migración masiva de poblaciones campesinas e indígenas a las ciudades, buscando mejores oportunidades de trabajo, o directamente expulsadas, dejó el camino libre al florecimiento de los latifundios, los grandes criaderos de animales y luego la agricultura industrial (monocultivos de por medio). Esto propició, en gran parte, el surgimiento de las cada vez más recurrentes pandemias, ya que las zonas rurales fueron perdiendo vertiginosamente biodiversidad, y esto hizo caer las barreras naturales de defensa contra enfermedades zoonóticas, especialmente las generadas por virus. ¿Cuánta biodiversidad se pierde diariamente en la provincia del Chaco y en Santiago del Estero con el desmonte? ¿Cuántas plantas medicinales desaparecen cuando deforestamos cientos o miles de hectáreas de bosque nativo en Salta y Formosa? En el resto del mundo pasa lo mismo.
Un problema que tenemos como seres humanos es una lógica o razón de compartimentos estancos. Nos volvemos especialistas en determinados campos de la ciencia, e ignoramos o desconocemos gran parte de todo lo demás. El filósofo y sociólogo francés, Edgar Morin, entiende que esta pandemia vino a develar lo que el sistema educativo hegemónico intentó siempre ocultar: “la complejidad de nuestro mundo humano en la interdependencia e intersolidaridad de la salud, lo económico, lo social y todo lo humano y planetario”. Y reclama no sólo medidas sanitarias o económicas para combatir la pandemia, sino también “otra relación con la naturaleza y la Tierra”. [ix]
Cuando realizamos cambios en el uso del suelo original, cuando modificamos el ambiente, sobre todo en sistemas altamente complejos y con mucha biodiversidad, eso trae consecuencias para los seres humanos. Una de las más visibles, en estos momentos, es la de un aumento de las enfermedades. Tal como revela un documento recientemente publicado por el Centro Latinoamericano de Investigaciones Agroecológicas(CELIA), “como nunca antes, la pandemia de coronavirus nos revela la naturaleza sistémica de nuestro mundo: la salud humana, animal y ecológica están estrechamente vinculadas”. [x]
En definitiva, no somos algo separado de la naturaleza. La suerte que corren nuestros bosques nativos -y los hábitats naturales que allí se fueron constituyendo luego de millones de años de evolución- es la suerte que corremos como especie humana. Por ello, tal como enfatizaba el entrañable Beto Larrea, ex presidente de Redaf, en el prólogo de una publicación de la red denominada Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina, hace falta “crear una verdadera cultura forestal”. Y la misma debe ser nutrida en gran parte “de aquellos habitantes que viven en estrecho contacto con el medio natural”, ya que es en la ‘interacción de saberes’ donde surge la ‘diversidad’. [xi] Diversidad de saberes y de miradas son, hoy, más que nunca, necesarias para proteger y regenerar la biodiversidad de nuestro planeta.
Referencias:
[i] https://es.wikipedia.org/wiki/Bosque_primario
[ii] http://redaf.org.ar/a-la-ley-de-bosques-no-hay-que-modificarla-sino-cumplirla/
[iii] http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2018/12/A-10-a%C3%B1os-de-la-Ley-de-Bosques.pdf
[iv] http://redaf.org.ar/deforestacion-en-el-norte-de-argentina-informe-anual-2019/
[v] https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:KgKX9270aVAJ:https://www.tni.org/es/file/1241/download%3Ftoken%3DVUXce8Ph+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ar&client=firefox-b-d (pp.12)
[vi] www.lavaca.org/notas/cinco-formas-en-las-que-transformando-el-ambiente-creamos-una-pandemia/
[vii] http://revistaanfibia.com/cronica/las-nuevas-pandemias-del-planeta-devastado/?fbclid=IwAR1zoTTo0KLZbzfiVR-iAZ6qu8gUuK2EptCny_7MhNzSXmzgJ1ux0FcqXmM
[viii] www.eldiario.es/ballenablanca/biodiversidad/perdida-biodiversidad-aumentando-contagio-animales_0_1007899446.html
[ix] www.climaterra.org/post/lo-que-el-coronavirus-nos-est%C3%A1-diciendo-por-edgar-morin https://www.eldiario.es/ballenablanca/biodiversidad/perdida-biodiversidad-aumentando-contagio-animales_0_1007899446.html
[x] http://cauceecologico.org/wp-content/uploads/2020/03/Marzo-18-2020-CELIA-agroecologia-y-COVID19-2-1.pdf
[xi] http://redaf.org.ar/wp-content/uploads/2015/12/fichas_experiencias.pdf
Fuente: Red Agroforestal Chaco Argentina
.
Mendoza: documentan especies en extinción
Guardaparques mendocinos documentan especies en extinción
Fecha de Publicación: 06/04/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
El área natural protegida Laguna del Diamante vuelve a ser objeto de estudio, como ya lo fue durante esta temporada en materia arqueológica y geológica. En esta ocasión, personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, aprovechando la disminución de tránsito de visitantes, comenzó una campaña para documentar con cámaras trampa la presencia del gato andino, felino que no suele mostrarse en presencia de humanos. Esta especie en peligro de extinción fue captada por cámaras trampa durante una investigación reciente en la Reserva Villavicencio.
El espacio elegido para el estudio cuenta con formaciones rocosas similares a las que se presume utiliza el gato andino para refugiarse y en la zona abunda un roedor conocido como chinchillón, común en la dieta de estos felinos.
El gato andino (Leopardus jacobita) es un felino solitario de tamaño pequeño, tan solo un poco más grande que un gato doméstico, que habita en ambientes áridos desde el centro de Perú hasta Mendoza y Neuquén, en Argentina. Prefiere sitios aislados, caracterizados por la presencia de afloramientos rocosos donde habita su presa principal, el chinchillón.
Esta dependencia de los roquedales, que están naturalmente aislados en el paisaje, asociada al difícil acceso y al carácter huidizo natural de los pequeños felinos, ha hecho que sea una especie muy poco conocida a nivel mundial y se considera amenazada de extinción en toda su distribución. En particular, la población de gatos andinos de Mendoza y del norte de Neuquén aparece como genéticamente única y es fundamental conservarla, ya que puede proveer herramientas para la permanencia a largo plazo de la especie.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda a la población que se encuentra prohibida la caza de animales y que su tenencia y comercialización sin acreditar el origen legal del espécimen es un delito. Que aquellos que se encuentren en presencia o conviviendo con la fauna silvestre se interioricen del daño que sus acciones pueden causar a estos ejemplares y el riesgo al equilibrio del ecosistema que esto conlleva. Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa en materia de fauna silvestre: Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada por el Decreto 1890/05.
Para denunciar tenencia y comercio ilegal de fauna se debe ingresar a www.ambiente.mendoza.gov.ar. También se puede llamar al teléfono a la Dirección de Recursos Naturales Renovables: 0261 4257065, interno 25, o al 911.
.
Fecha de Publicación: 06/04/2020
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza
El área natural protegida Laguna del Diamante vuelve a ser objeto de estudio, como ya lo fue durante esta temporada en materia arqueológica y geológica. En esta ocasión, personal de la Dirección de Recursos Naturales Renovables, aprovechando la disminución de tránsito de visitantes, comenzó una campaña para documentar con cámaras trampa la presencia del gato andino, felino que no suele mostrarse en presencia de humanos. Esta especie en peligro de extinción fue captada por cámaras trampa durante una investigación reciente en la Reserva Villavicencio.
El espacio elegido para el estudio cuenta con formaciones rocosas similares a las que se presume utiliza el gato andino para refugiarse y en la zona abunda un roedor conocido como chinchillón, común en la dieta de estos felinos.
El gato andino (Leopardus jacobita) es un felino solitario de tamaño pequeño, tan solo un poco más grande que un gato doméstico, que habita en ambientes áridos desde el centro de Perú hasta Mendoza y Neuquén, en Argentina. Prefiere sitios aislados, caracterizados por la presencia de afloramientos rocosos donde habita su presa principal, el chinchillón.
Esta dependencia de los roquedales, que están naturalmente aislados en el paisaje, asociada al difícil acceso y al carácter huidizo natural de los pequeños felinos, ha hecho que sea una especie muy poco conocida a nivel mundial y se considera amenazada de extinción en toda su distribución. En particular, la población de gatos andinos de Mendoza y del norte de Neuquén aparece como genéticamente única y es fundamental conservarla, ya que puede proveer herramientas para la permanencia a largo plazo de la especie.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables recuerda a la población que se encuentra prohibida la caza de animales y que su tenencia y comercialización sin acreditar el origen legal del espécimen es un delito. Que aquellos que se encuentren en presencia o conviviendo con la fauna silvestre se interioricen del daño que sus acciones pueden causar a estos ejemplares y el riesgo al equilibrio del ecosistema que esto conlleva. Por esta razón, el comercio y tenencia están prohibidos por la normativa en materia de fauna silvestre: Ley Nacional 22421, de adhesión 4602 y 7308, reglamentada por el Decreto 1890/05.
Para denunciar tenencia y comercio ilegal de fauna se debe ingresar a www.ambiente.mendoza.gov.ar. También se puede llamar al teléfono a la Dirección de Recursos Naturales Renovables: 0261 4257065, interno 25, o al 911.
.
Nación comienza a girar fondos atrasados de bosques
Ley de Bosques: Ambiente Nación habilitó la transferencia de fondos 2018 y 2019 a las provincias
Fecha de Publicación: 06/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se busca así dinamizar la entrega de recursos del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos a las jurisdicciones locales, en consonancia con lo acordado en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible resolvió habilitar la transferencia de los fondos correspondiente a las convocatorias 2018 y 2019 del Fondo Fiduciario para la protección ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE). La medida parte del consenso alcanzado entre la Nación y las provincias en el marco del COFEMA, que en la última asamblea abordó la operatoria del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, particularmente las transferencias y rendiciones.
La Resolución 98/2020, publicada hoy en Boletín Oficial, surge de la propuesta para dinamizar las transferencias de fondos a las autoridades locales de aplicación de la ley de bosques, disminuir la cantidad de rendiciones de cuentas pendientes, culminando con una propuesta de transferencias vía coparticipación de manera que se garantice la ejecución eficiente de los fondos.
Al respecto, en la última asamblea extraordinaria del COFEMA el ministro Cabandié afirmó: “Es muy importante haber podido modificar la ejecución del presupuesto que nos va a servir para mejorar sustantivamente las políticas para la protección de los bosques nativos en todo el país, tanto para impedir el desmonte como para fomentar la forestación”. Asimismo, el titular de la cartera de Ambiente señaló que muchas de las autoridades provinciales destacaron “la relevancia que tiene el fondo de bosques para implementar soluciones a las necesidades ambientales de cada provincia”.
La transferencia de los fondos correspondiente a las convocatorias 2018 y 2019 permitirá girar a las provincias $ 660 millones de pesos, es decir más del 60 % del total. El monto que habilitó la gestión de Cabandié estaba pendiente de ser transferido a las jurisdicciones por la anterior gestión del Gobierno nacional.
A su vez, la mencionada resolución habilita la ejecución de la convocatoria 2020, que implica la transferencia de los fondos a las jurisdicciones e implementa un sistema excepcional de ejecución a través de la autoridad nacional de aplicación, mediante la presentación de planes provinciales de desarrollo forestal. Estos planes permitirán agilizar la ejecución, bajar el volumen de rendiciones pendientes y avanzar sobre un esquema de transferencias automáticas de los fondos hacia las provincias.
.
Fecha de Publicación: 06/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
Se busca así dinamizar la entrega de recursos del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos a las jurisdicciones locales, en consonancia con lo acordado en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible resolvió habilitar la transferencia de los fondos correspondiente a las convocatorias 2018 y 2019 del Fondo Fiduciario para la protección ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE). La medida parte del consenso alcanzado entre la Nación y las provincias en el marco del COFEMA, que en la última asamblea abordó la operatoria del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, particularmente las transferencias y rendiciones.
La Resolución 98/2020, publicada hoy en Boletín Oficial, surge de la propuesta para dinamizar las transferencias de fondos a las autoridades locales de aplicación de la ley de bosques, disminuir la cantidad de rendiciones de cuentas pendientes, culminando con una propuesta de transferencias vía coparticipación de manera que se garantice la ejecución eficiente de los fondos.
Al respecto, en la última asamblea extraordinaria del COFEMA el ministro Cabandié afirmó: “Es muy importante haber podido modificar la ejecución del presupuesto que nos va a servir para mejorar sustantivamente las políticas para la protección de los bosques nativos en todo el país, tanto para impedir el desmonte como para fomentar la forestación”. Asimismo, el titular de la cartera de Ambiente señaló que muchas de las autoridades provinciales destacaron “la relevancia que tiene el fondo de bosques para implementar soluciones a las necesidades ambientales de cada provincia”.
La transferencia de los fondos correspondiente a las convocatorias 2018 y 2019 permitirá girar a las provincias $ 660 millones de pesos, es decir más del 60 % del total. El monto que habilitó la gestión de Cabandié estaba pendiente de ser transferido a las jurisdicciones por la anterior gestión del Gobierno nacional.
A su vez, la mencionada resolución habilita la ejecución de la convocatoria 2020, que implica la transferencia de los fondos a las jurisdicciones e implementa un sistema excepcional de ejecución a través de la autoridad nacional de aplicación, mediante la presentación de planes provinciales de desarrollo forestal. Estos planes permitirán agilizar la ejecución, bajar el volumen de rendiciones pendientes y avanzar sobre un esquema de transferencias automáticas de los fondos hacia las provincias.
.
Ambiente organizó la Primera Mesa de Cambio Climático
Comenzó el trabajo de referentes ministeriales del Gabinete Nacional Nacional de Cambio Climático
Fecha de Publicación: 04/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible organizó la Primera Mesa de Puntos Focales del Gabinete Nacional de Cambio Climático, realizada con modalidad virtual, en atención a las medidas implementadas por el Gobierno nacional durante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19).
La conversación estuvo encabezada por María del Pilar Bueno Rubial, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación; y participaron, entre otras autoridades, Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia; Silvia Vázquez, directora de Ambiente de la Cancillería; Lara González Carvajal, jefa de Gabinete del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional y vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial.
Durante el encuentro, se dialogó sobre las principales características de la Ley n.º 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, publicada el 20 de diciembre pasado en el Boletín Oficial, su relación con el marco internacional y sus antecedentes. También se informó el estado del borrador para delinear su decreto reglamentario y las actividades a nivel nacional que deriven de la norma.
Entre los temas tratados se presentaron las acciones nacionales; el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático; los planes de respuesta provinciales para robustecer la arquitectura climática en el plano subnacional; y el desarrollo del Sistema Nacional de Información de Cambio Climático, que permitirá la generación de datos en un marco de transparencia. En esta dirección, se comenzó a elaborar el plan de trabajo para el corriente año de la Mesa de Puntos Focales del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
De la videoconferencia celebrada, participaron al menos 50 referentes pertenecientes a cada uno de los ministerios que forman el Gabinete Nacional de Cambio Climático creado por la ley con el objeto de articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y los distintos actores de la sociedad civil, el diseño de políticas públicas consensuadas, con una mirada estratégica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar respuestas coordinadas para la adaptación de sectores vulnerables a los impactos del cambio climático.
El Gabinete Nacional de Cambio Climático es presidido por la Jefatura de Gabinete de Ministros y coordinado técnicamente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Juan Cabandié. Hace un mes se llevó a cabo su primera reunión del año, la primera luego de sancionada la Ley n.º 27520.
Como resultado de esta articulación, se desarrollará e implementará el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Para trabajar a nivel técnico en la elaboración, implementación y análisis de las medidas de adaptación y mitigación del plan se convocan las mesas de puntos focales. Estas mesas están integradas por las personas designadas por las autoridades y llevan adelante el trabajo y seguimiento de las actividades. A su vez, el trabajo técnico se profundiza en mesas sectoriales y otras temáticas transversales. Durante el mes de abril se realizarán las correspondientes a energía, salud, género y ciencia y tecnología.
.
Fecha de Publicación: 04/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible organizó la Primera Mesa de Puntos Focales del Gabinete Nacional de Cambio Climático, realizada con modalidad virtual, en atención a las medidas implementadas por el Gobierno nacional durante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19).
La conversación estuvo encabezada por María del Pilar Bueno Rubial, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación; y participaron, entre otras autoridades, Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia; Silvia Vázquez, directora de Ambiente de la Cancillería; Lara González Carvajal, jefa de Gabinete del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional y vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial.
Durante el encuentro, se dialogó sobre las principales características de la Ley n.º 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, publicada el 20 de diciembre pasado en el Boletín Oficial, su relación con el marco internacional y sus antecedentes. También se informó el estado del borrador para delinear su decreto reglamentario y las actividades a nivel nacional que deriven de la norma.
Entre los temas tratados se presentaron las acciones nacionales; el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático; los planes de respuesta provinciales para robustecer la arquitectura climática en el plano subnacional; y el desarrollo del Sistema Nacional de Información de Cambio Climático, que permitirá la generación de datos en un marco de transparencia. En esta dirección, se comenzó a elaborar el plan de trabajo para el corriente año de la Mesa de Puntos Focales del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
De la videoconferencia celebrada, participaron al menos 50 referentes pertenecientes a cada uno de los ministerios que forman el Gabinete Nacional de Cambio Climático creado por la ley con el objeto de articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y los distintos actores de la sociedad civil, el diseño de políticas públicas consensuadas, con una mirada estratégica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar respuestas coordinadas para la adaptación de sectores vulnerables a los impactos del cambio climático.
El Gabinete Nacional de Cambio Climático es presidido por la Jefatura de Gabinete de Ministros y coordinado técnicamente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Juan Cabandié. Hace un mes se llevó a cabo su primera reunión del año, la primera luego de sancionada la Ley n.º 27520.
Como resultado de esta articulación, se desarrollará e implementará el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Para trabajar a nivel técnico en la elaboración, implementación y análisis de las medidas de adaptación y mitigación del plan se convocan las mesas de puntos focales. Estas mesas están integradas por las personas designadas por las autoridades y llevan adelante el trabajo y seguimiento de las actividades. A su vez, el trabajo técnico se profundiza en mesas sectoriales y otras temáticas transversales. Durante el mes de abril se realizarán las correspondientes a energía, salud, género y ciencia y tecnología.
.
Chaco salteño: CorteIDH dio a la razón a indígenas
La Corte Interamericana le dio a la razón a comunidades indígenas
Fecha de Publicación: 04/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
El Estado argentino fue declarado responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la propiedad comunitaria indígena, la identidad cultural, el ambiente sano, la alimentación y al agua.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) declaró la responsabilidad internacional de la República Argentina por la violación de distintos derechos de 132 comunidades indígenas que habitan 643 mil hectáreas en los ex lotes fiscales 55 y 14 (matrículas catastrales 175 y 5557), del departamento Rivadavia, en el Chaco salteño.
El tribunal internacional dispuso medidas de reparación: ordenó que "con la mayor celeridad posible y en un plazo máximo de seis años", el Estado argentino "concluya las acciones necesarias a fin de delimitar, demarcar y otorgar un título que reconozca la propiedad de las 132 comunidades indígenas sobre su territorio. El titulo debe ser único, es decir, uno para el conjunto de todas las comunidades y relativo a todo el territorio, sin perjuicio de los acuerdos de las comunidades sobre el uso del territorio común".
También ordenó que el Estado "Remueva del territorio indígena los alambrados y el ganado de pobladores criollos y concrete el traslado de la población criolla fuera de ese territorio, debiendo promover que ello sea voluntario, evitando desalojos compulsivos durante los primeros tres años y, en cualquier caso, procurando el efectivo resguardo de los derechos de la población criolla, lo que implica posibilitar el reasentamiento o acceso a tierras productivas con adecuada infraestructura predial".
La Corte Interamericana dispuso que esta misma sentencia es una forma de reparación y ordenó también a Argentina "abstenerse de realizar actos, obras o emprendimientos sobre el territorio indígena o que puedan afectar su existencia, valor, uso o goce, sin la previa provisión de información a las comunidades indígenas víctimas, así como de la realización de consultas previas adecuadas, libres e informadas".
Agua segura y alimentos
El fallo llegó en momentos en que los habitantes de esa zona soportan una crisis social y sanitaria de envergadura, incluso con la muerte de niños y niñas por causas vinculadas a la desnutrición. Y precisamente, el Tribunal sostuvo que la presencia de animales vacunos, los alambrados y la tala ilegal privan a los habitantes indígenas del goce de sus derechos, y le ordenó al Estado argentino "presentar a la Corte un estudio que identifique situaciones críticas de falta de acceso a agua potable o alimentación" y "formule un plan de acción para atender esas situaciones y comience su implementación". También ordenó que en el plazo máximo de un año "establezca acciones que deben instrumentarse para la conservación de aguas y para evitar y remediar su contaminación; garantizar el acceso permanente a agua potable; evitar que continúe la pérdida o disminución de recursos forestales y procurar su recuperación, y posibilitar el acceso a alimentación nutricional y culturalmente adecuada" así como crear un fondo de desarrollo comunitario.
La sentencia fue notificada hoy a las partes. La Corte Intermericana "encontró al Estado de Argentina responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la propiedad comunitaria, a la identidad cultural, al medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y al agua de las comunidades indígenas", y también, al derecho a la garantía judicial del plazo razonable. Esto último es porque la Corte de Justicia de Salta se tomó tres años para resolver un amparo presentado por la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat.
Es la primera vez que en un caso contencioso, la CorteIDH analiza los derechos a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural en forma autónoma a partir del artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
El reclamo de reconocimiento de la propiedad del territorio de ocupación ancestral fue impulsado por comunidades de los pueblos Wichí (o mataco, en la designación occidental), Iyjwaja (chorote), Komlek (qom, o toba), Niwackle (chulupí) y Tapy’y (tapiete).
El territorio, en el extremo noroeste de la provincia, limita con Paraguay y Bolivia, teniendo como centro a la localidad de Santa Victoria Este, comprende 643 mil en donde el Estado argentino construyó el puente internacional de Misión La Paz, que une a Argentina con Paraguay, "sin previa consulta" a las comunidades. "Se ha constatado presencia indígena de modo constante, al menos desde 1629", sostuvo la Corte, que precisó que a partir de inicios del siglo XX esta tierra fue ocupada por criollos.
Un largo proceso
La CorteIDH recordó que el reclamo indígena, el primero de Argentina que llega hasta este Tribunal, fue formalizado en 1991. En 1992 las comunidades se organizaron en Lhaka Honhat, coordinada por el ya histórico líder wichí Francisco Pérez, para exigir el título comunitario de las tierras.
"Durante los más de 28 años que han transcurrido desde entonces, la política estatal respecto a la propiedad indígena ha ido cambiando, y el Estado ha llevado a cabo distintas actuaciones en relación con la propiedad reclamada", sostuvo la Corte. Entre esas idas y venidas, se destacaron las acciones del ex gobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero, que buscó fraccionar el territorio y entregar títulos individuales a indígenas y criollos.
En 2007, Lakha Honhat y la Organización de Familias Criollas acordaron que las comunidades se quedarían con 400 mil hectáreas y las restantes 243 mil serían para los criollos. Este acuerdo fue luego refrendado por instrumentos legales del gobierno de Salta.
La Corte Interamericana valoró estos acuerdos, porque "tiene(n) potencialidad para permitir al Estado cumplir sus obligaciones y satisfacer los derechos implicados", y resaltó que el "Estado debe cumplir sus obligaciones respecto a las comunidades indígenas, pero al hacerlo debe observar también los derechos de la población criolla".
Propiedad comunitaria
Sin embargo, el Tribunal observó que "no ha concluido el proceso para concretar la propiedad comunitaria. Luego de más de 28 años desde que se reclamara el reconocimiento de la propiedad, (...) no ha sido garantizado plenamente. El territorio no ha sido titulado de forma adecuada, de modo de brindar seguridad jurídica, no se ha demarcado y subsiste la permanencia de terceros", sostuvo.
La CorteIDH evaluó también que Argentina no cuenta con normativa adecuada para garantizar en forma suficiente el derecho de propiedad comunitaria. Consideró que esta falencia hizo que las comunidades indígenas "no contaran con una tutela efectiva de su derecho de propiedad", y concluyó "entonces, que el Estado violó el derecho de propiedad comunitaria, en relación con el derecho a contar con procedimientos adecuados y con las obligaciones de garantizar los derechos y adoptar disposiciones de derecho interno".
En cuanto al derecho a un ambiente sano, la identidad cultural y a la alimentación y el agua, el Tribunal sostuvo que el Estado argentino tuvo una "falta de efectividad" para impedir prácticas como la tala ilegal, y que esta falla "se enmarca, además, en una situación en que Argentina no ha garantizado a las comunidades indígenas la posibilidad de determinar las actividades sobre su territorio", con lo que violó el artículo 26 de la Convención Americana.
Entre otras medidas de reparación, el Tribunal también dispuso que en un plazo máximo de seis meses, Argentina deberá hacer publicaciones de esta sentencia y difundirla por los medios que estén a su alcance, "en lenguas indígenas y en español"; y "en un plazo razonable" debe aprobar medidas legislativas para "dotar de seguridad jurídica al derecho de propiedad comunitaria indígena".
.
Fecha de Publicación: 04/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta
El Estado argentino fue declarado responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la propiedad comunitaria indígena, la identidad cultural, el ambiente sano, la alimentación y al agua.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) declaró la responsabilidad internacional de la República Argentina por la violación de distintos derechos de 132 comunidades indígenas que habitan 643 mil hectáreas en los ex lotes fiscales 55 y 14 (matrículas catastrales 175 y 5557), del departamento Rivadavia, en el Chaco salteño.
El tribunal internacional dispuso medidas de reparación: ordenó que "con la mayor celeridad posible y en un plazo máximo de seis años", el Estado argentino "concluya las acciones necesarias a fin de delimitar, demarcar y otorgar un título que reconozca la propiedad de las 132 comunidades indígenas sobre su territorio. El titulo debe ser único, es decir, uno para el conjunto de todas las comunidades y relativo a todo el territorio, sin perjuicio de los acuerdos de las comunidades sobre el uso del territorio común".
También ordenó que el Estado "Remueva del territorio indígena los alambrados y el ganado de pobladores criollos y concrete el traslado de la población criolla fuera de ese territorio, debiendo promover que ello sea voluntario, evitando desalojos compulsivos durante los primeros tres años y, en cualquier caso, procurando el efectivo resguardo de los derechos de la población criolla, lo que implica posibilitar el reasentamiento o acceso a tierras productivas con adecuada infraestructura predial".
La Corte Interamericana dispuso que esta misma sentencia es una forma de reparación y ordenó también a Argentina "abstenerse de realizar actos, obras o emprendimientos sobre el territorio indígena o que puedan afectar su existencia, valor, uso o goce, sin la previa provisión de información a las comunidades indígenas víctimas, así como de la realización de consultas previas adecuadas, libres e informadas".
Agua segura y alimentos
El fallo llegó en momentos en que los habitantes de esa zona soportan una crisis social y sanitaria de envergadura, incluso con la muerte de niños y niñas por causas vinculadas a la desnutrición. Y precisamente, el Tribunal sostuvo que la presencia de animales vacunos, los alambrados y la tala ilegal privan a los habitantes indígenas del goce de sus derechos, y le ordenó al Estado argentino "presentar a la Corte un estudio que identifique situaciones críticas de falta de acceso a agua potable o alimentación" y "formule un plan de acción para atender esas situaciones y comience su implementación". También ordenó que en el plazo máximo de un año "establezca acciones que deben instrumentarse para la conservación de aguas y para evitar y remediar su contaminación; garantizar el acceso permanente a agua potable; evitar que continúe la pérdida o disminución de recursos forestales y procurar su recuperación, y posibilitar el acceso a alimentación nutricional y culturalmente adecuada" así como crear un fondo de desarrollo comunitario.
La sentencia fue notificada hoy a las partes. La Corte Intermericana "encontró al Estado de Argentina responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la propiedad comunitaria, a la identidad cultural, al medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y al agua de las comunidades indígenas", y también, al derecho a la garantía judicial del plazo razonable. Esto último es porque la Corte de Justicia de Salta se tomó tres años para resolver un amparo presentado por la Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat.
Es la primera vez que en un caso contencioso, la CorteIDH analiza los derechos a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural en forma autónoma a partir del artículo 26 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
El reclamo de reconocimiento de la propiedad del territorio de ocupación ancestral fue impulsado por comunidades de los pueblos Wichí (o mataco, en la designación occidental), Iyjwaja (chorote), Komlek (qom, o toba), Niwackle (chulupí) y Tapy’y (tapiete).
El territorio, en el extremo noroeste de la provincia, limita con Paraguay y Bolivia, teniendo como centro a la localidad de Santa Victoria Este, comprende 643 mil en donde el Estado argentino construyó el puente internacional de Misión La Paz, que une a Argentina con Paraguay, "sin previa consulta" a las comunidades. "Se ha constatado presencia indígena de modo constante, al menos desde 1629", sostuvo la Corte, que precisó que a partir de inicios del siglo XX esta tierra fue ocupada por criollos.
Un largo proceso
La CorteIDH recordó que el reclamo indígena, el primero de Argentina que llega hasta este Tribunal, fue formalizado en 1991. En 1992 las comunidades se organizaron en Lhaka Honhat, coordinada por el ya histórico líder wichí Francisco Pérez, para exigir el título comunitario de las tierras.
"Durante los más de 28 años que han transcurrido desde entonces, la política estatal respecto a la propiedad indígena ha ido cambiando, y el Estado ha llevado a cabo distintas actuaciones en relación con la propiedad reclamada", sostuvo la Corte. Entre esas idas y venidas, se destacaron las acciones del ex gobernador y actual senador nacional Juan Carlos Romero, que buscó fraccionar el territorio y entregar títulos individuales a indígenas y criollos.
En 2007, Lakha Honhat y la Organización de Familias Criollas acordaron que las comunidades se quedarían con 400 mil hectáreas y las restantes 243 mil serían para los criollos. Este acuerdo fue luego refrendado por instrumentos legales del gobierno de Salta.
La Corte Interamericana valoró estos acuerdos, porque "tiene(n) potencialidad para permitir al Estado cumplir sus obligaciones y satisfacer los derechos implicados", y resaltó que el "Estado debe cumplir sus obligaciones respecto a las comunidades indígenas, pero al hacerlo debe observar también los derechos de la población criolla".
Propiedad comunitaria
Sin embargo, el Tribunal observó que "no ha concluido el proceso para concretar la propiedad comunitaria. Luego de más de 28 años desde que se reclamara el reconocimiento de la propiedad, (...) no ha sido garantizado plenamente. El territorio no ha sido titulado de forma adecuada, de modo de brindar seguridad jurídica, no se ha demarcado y subsiste la permanencia de terceros", sostuvo.
La CorteIDH evaluó también que Argentina no cuenta con normativa adecuada para garantizar en forma suficiente el derecho de propiedad comunitaria. Consideró que esta falencia hizo que las comunidades indígenas "no contaran con una tutela efectiva de su derecho de propiedad", y concluyó "entonces, que el Estado violó el derecho de propiedad comunitaria, en relación con el derecho a contar con procedimientos adecuados y con las obligaciones de garantizar los derechos y adoptar disposiciones de derecho interno".
En cuanto al derecho a un ambiente sano, la identidad cultural y a la alimentación y el agua, el Tribunal sostuvo que el Estado argentino tuvo una "falta de efectividad" para impedir prácticas como la tala ilegal, y que esta falla "se enmarca, además, en una situación en que Argentina no ha garantizado a las comunidades indígenas la posibilidad de determinar las actividades sobre su territorio", con lo que violó el artículo 26 de la Convención Americana.
Entre otras medidas de reparación, el Tribunal también dispuso que en un plazo máximo de seis meses, Argentina deberá hacer publicaciones de esta sentencia y difundirla por los medios que estén a su alcance, "en lenguas indígenas y en español"; y "en un plazo razonable" debe aprobar medidas legislativas para "dotar de seguridad jurídica al derecho de propiedad comunitaria indígena".
.
Entre Ríos busca endurecer penas tras la matanza de puma
Entre Ríos y la caza ilegal
Fecha de Publicación: 04/04/2020
Fuente: El Heraldo de Concordia
Provincia/Región: Entre Ríos
En Entre Ríos buscan endurecer las penas tras la matanza ilegal de un puma en peligro de extinción. El director de Fiscalización, Félix Esquivel, dijo que “hoy no se trata de un delito penal, sino de una contravención”. Esto, además, prevé una multa de entre 6 mil y 50 mil pesos en Entre Ríos. La idea es modificar la ley y ser más duros para evitar la caza ilegal.
Esquivel se refirió al último caso de matanza ilegal de un ejemplar de puma, una especie protegida que se encuentra en peligro de extinción. El hecho se registró en la zona Sauce de Nogoyá.
“Nuestra Ley de Caza no faculta penas, castigo ni demanda penal. En ese sentido, estamos hablando de una contravención”, dijo Esquivel. La sanción es una multa, dependiendo de cada caso y del descargo que haga el infractor.
Se hicieron allanamientos, se decomisó el cuero del puma y otros elementos. Se actuó sobre quien cometió la infracción, sujeto que fue identificado. La investigación sobre este hecho de caza ilegal todavía continúa.
La modificación
“Trabajamos en la modificación de la Ley de Caza y Pesca para ser más duros con los infractores”. Los infractores son aquellos que no cuidan el medio ambiente, comercializan y matan especies en extinción. Como pasa en otras provincias, depende del daño al ecosistema que generen, las multas pueden rondar entre los 500 mil hasta el millón de pesos. Con esta modificación se busca evitar el tráfico ilegal de la fauna o la acción de los cazadores furtivos o depredadores en el río. También se busca tomar más conciencia del cuidado de nuestros recursos.
Finalmente, el director de Fiscalización pidió resaltar “el compromiso del gobernador Bordet en el cuidado de nuestros recursos en la fauna ictícola y silvestre”. La ayuda permanente de la sociedad denunciante es fundamental. “Siempre recurrimos a la ayuda de la sociedad, que repudia estos hechos y también nos informa sobre la caza ilegal para poder actuar rápidamente”, concluyó.
.
Fecha de Publicación: 04/04/2020
Fuente: El Heraldo de Concordia
Provincia/Región: Entre Ríos
En Entre Ríos buscan endurecer las penas tras la matanza ilegal de un puma en peligro de extinción. El director de Fiscalización, Félix Esquivel, dijo que “hoy no se trata de un delito penal, sino de una contravención”. Esto, además, prevé una multa de entre 6 mil y 50 mil pesos en Entre Ríos. La idea es modificar la ley y ser más duros para evitar la caza ilegal.
Esquivel se refirió al último caso de matanza ilegal de un ejemplar de puma, una especie protegida que se encuentra en peligro de extinción. El hecho se registró en la zona Sauce de Nogoyá.
“Nuestra Ley de Caza no faculta penas, castigo ni demanda penal. En ese sentido, estamos hablando de una contravención”, dijo Esquivel. La sanción es una multa, dependiendo de cada caso y del descargo que haga el infractor.
Se hicieron allanamientos, se decomisó el cuero del puma y otros elementos. Se actuó sobre quien cometió la infracción, sujeto que fue identificado. La investigación sobre este hecho de caza ilegal todavía continúa.
La modificación
“Trabajamos en la modificación de la Ley de Caza y Pesca para ser más duros con los infractores”. Los infractores son aquellos que no cuidan el medio ambiente, comercializan y matan especies en extinción. Como pasa en otras provincias, depende del daño al ecosistema que generen, las multas pueden rondar entre los 500 mil hasta el millón de pesos. Con esta modificación se busca evitar el tráfico ilegal de la fauna o la acción de los cazadores furtivos o depredadores en el río. También se busca tomar más conciencia del cuidado de nuestros recursos.
Finalmente, el director de Fiscalización pidió resaltar “el compromiso del gobernador Bordet en el cuidado de nuestros recursos en la fauna ictícola y silvestre”. La ayuda permanente de la sociedad denunciante es fundamental. “Siempre recurrimos a la ayuda de la sociedad, que repudia estos hechos y también nos informa sobre la caza ilegal para poder actuar rápidamente”, concluyó.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(532)
-
noviembre(7)
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(7)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(532)
- noviembre (7)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)