Creció la población de yaguaretés en Misiones
Nuevo monitoreo científico indica que creció la población de yaguaretés en Misiones
Fecha de Publicación: 14/06/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Misiones
Investigadores del CONICET, junto a equipos de Brasil, anunciaron que hay unos 90 ejemplares en el Corredor Verde del Bosque Atlántico.
Los resultados de nuevos relevamientos científicos realizados en la provincia de Misiones y áreas vecinas de Brasil revelan un importante aumento en la población de yaguaretés. Los estudios, desarrollados por investigadores del CONICET en conjunto con equipos de Brasil, estiman que hay alrededor de 90 ejemplares viviendo en la selva.
El anuncio de los nuevos indicadores se realizó el viernes 9 de junio en el Parque Nacional Iguazú y el encargado de la presentación técnica de los resultados del monitoreo fue el investigador asistente del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM), Agustin Paviolo. Del acto también participó el gobernador de la provincia de Misiones, Hugo Passalacqua, además de otros funcionarios y representantes de instituciones que integran la Subcomisión para la Conservación del Yaguareté.
“Estamos muy contentos de poder dar estas buenas noticias. Terminamos este estudio hace pocas semanas y pudimos verificar que en los últimos años hubo un aumento paulatino de la población”, dijo Paviolo, quien también es referente de Proyecto Yaguareté, una organización que trabaja hace 15 años para la conservación de la especie. Durante su presentación, realizó un repaso de los distintos relevamientos de ejemplares en el Corredor Verde del Bosque Atlántico, una zona que se extiende por casi un millón de hectáreas y abarca a la provincia de Misiones y zonas aledañas de Brasil.
De acuerdo a los primeros estudios del año 2005, de los que también participaron otros investigadores del CONICET como Mario Di Bitetti y Carlos De Ángelo, en la región había entre 30 y 54 yaguaretés. Los monitoreos fueron repitiéndose en los años siguientes y los últimos datos disponibles correspondían a 2014, cuando se estimó un rango de 51 a 84 individuos. Estos indicadores fueron utilizados para el desarrollo de distintas investigaciones del IBS, que analizaron el estado del hábitat y propusieron la conectividad de áreas de conservación.
El nuevo estudio incluye relevamientos fotográficos realizados con cámaras trampa durante 2016, que fueron combinados con modelos matemáticos para obtener la estimación poblacional. De acuerdo a los datos de los científicos, actualmente hay entre 71 y 107 individuos en la región analizada.
“Si comparamos estas nuevas cifras con las de 2005, se trata de un crecimiento muy grande. Las perspectivas de supervivencia para la especie eran muy bajas, pero logamos revertir esa tendencia gracias a numerosos esfuerzos”, destacó el biólogo del IBS. También resaltó que el estudio incluyó cerca de 400 mil hectáreas de análisis, lo que lo convierte en una de las investigaciones más importantes sobre poblaciones de felinos del mundo.
Cabe señalar que el monitoreo fue llevado adelante por los científicos del IBS, en colaboración con científicos del Projeto Carnivoros del Parque Nacional do Iguaçu. Los estudios de este grupo han sido claves para el desarrollo del plan de conservación que es implementado por la Subcomisión Selva Paranaense Para la Conservación del Yaguareté, que también está integrada por el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Proyecto Yaguareté, la Fundación Vida Silvestre Argentina, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Los nuevos resultados, destacaron los científicos, corroboran que el proceso de implementación es exitoso y que la especie va mejorando sus perspectivas de conservación. El jueves 8, el mismo informe fue presentado en Brasil, en el Parque Nacional do Iguaçu.
El plan de acción que continuarán ejecutando los distintos organismos, adelantó Paviolo, tiene el objetivo de alcanzar una población de 250 individuos, a fin de garantizar la preservación de la especie y el funcionamiento del ecosistema. “Hay que seguir sumando esfuerzos para frenar las amenazas al yaguareté, como la caza furtiva, los atropellamientos y los conflictos con productores”, dijo.
El gobernador Passalacqua, por su parte, destacó los buenos resultados obtenidos a través de los esfuerzos de todos los sectores involucrados en este proyecto. “En 10 años se triplicó la población. Los misioneros tenemos el honor y la responsabilidad de seguir preservando esta especie”, finalizó.
.
Fecha de Publicación: 14/06/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Misiones
Investigadores del CONICET, junto a equipos de Brasil, anunciaron que hay unos 90 ejemplares en el Corredor Verde del Bosque Atlántico.
Los resultados de nuevos relevamientos científicos realizados en la provincia de Misiones y áreas vecinas de Brasil revelan un importante aumento en la población de yaguaretés. Los estudios, desarrollados por investigadores del CONICET en conjunto con equipos de Brasil, estiman que hay alrededor de 90 ejemplares viviendo en la selva.
El anuncio de los nuevos indicadores se realizó el viernes 9 de junio en el Parque Nacional Iguazú y el encargado de la presentación técnica de los resultados del monitoreo fue el investigador asistente del CONICET en el Instituto de Biología Subtropical (IBS, CONICET – UNaM), Agustin Paviolo. Del acto también participó el gobernador de la provincia de Misiones, Hugo Passalacqua, además de otros funcionarios y representantes de instituciones que integran la Subcomisión para la Conservación del Yaguareté.
“Estamos muy contentos de poder dar estas buenas noticias. Terminamos este estudio hace pocas semanas y pudimos verificar que en los últimos años hubo un aumento paulatino de la población”, dijo Paviolo, quien también es referente de Proyecto Yaguareté, una organización que trabaja hace 15 años para la conservación de la especie. Durante su presentación, realizó un repaso de los distintos relevamientos de ejemplares en el Corredor Verde del Bosque Atlántico, una zona que se extiende por casi un millón de hectáreas y abarca a la provincia de Misiones y zonas aledañas de Brasil.
De acuerdo a los primeros estudios del año 2005, de los que también participaron otros investigadores del CONICET como Mario Di Bitetti y Carlos De Ángelo, en la región había entre 30 y 54 yaguaretés. Los monitoreos fueron repitiéndose en los años siguientes y los últimos datos disponibles correspondían a 2014, cuando se estimó un rango de 51 a 84 individuos. Estos indicadores fueron utilizados para el desarrollo de distintas investigaciones del IBS, que analizaron el estado del hábitat y propusieron la conectividad de áreas de conservación.
El nuevo estudio incluye relevamientos fotográficos realizados con cámaras trampa durante 2016, que fueron combinados con modelos matemáticos para obtener la estimación poblacional. De acuerdo a los datos de los científicos, actualmente hay entre 71 y 107 individuos en la región analizada.
“Si comparamos estas nuevas cifras con las de 2005, se trata de un crecimiento muy grande. Las perspectivas de supervivencia para la especie eran muy bajas, pero logamos revertir esa tendencia gracias a numerosos esfuerzos”, destacó el biólogo del IBS. También resaltó que el estudio incluyó cerca de 400 mil hectáreas de análisis, lo que lo convierte en una de las investigaciones más importantes sobre poblaciones de felinos del mundo.
Cabe señalar que el monitoreo fue llevado adelante por los científicos del IBS, en colaboración con científicos del Projeto Carnivoros del Parque Nacional do Iguaçu. Los estudios de este grupo han sido claves para el desarrollo del plan de conservación que es implementado por la Subcomisión Selva Paranaense Para la Conservación del Yaguareté, que también está integrada por el Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), Proyecto Yaguareté, la Fundación Vida Silvestre Argentina, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, la Administración de Parques Nacionales y la Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Los nuevos resultados, destacaron los científicos, corroboran que el proceso de implementación es exitoso y que la especie va mejorando sus perspectivas de conservación. El jueves 8, el mismo informe fue presentado en Brasil, en el Parque Nacional do Iguaçu.
El plan de acción que continuarán ejecutando los distintos organismos, adelantó Paviolo, tiene el objetivo de alcanzar una población de 250 individuos, a fin de garantizar la preservación de la especie y el funcionamiento del ecosistema. “Hay que seguir sumando esfuerzos para frenar las amenazas al yaguareté, como la caza furtiva, los atropellamientos y los conflictos con productores”, dijo.
El gobernador Passalacqua, por su parte, destacó los buenos resultados obtenidos a través de los esfuerzos de todos los sectores involucrados en este proyecto. “En 10 años se triplicó la población. Los misioneros tenemos el honor y la responsabilidad de seguir preservando esta especie”, finalizó.
.
Biomasa a partir de desechos de la caña de azúcar
Obtendrán combustible a partir de desechos de la caña de azúcar
Fecha de Publicación: 14/06/2017
Fuente: INTI
Provincia/Región: Tucumán
Especialistas de la Red de Biomasa del INTI realizaron el primer ensayo a escala industrial en el país para producir pellets a partir de residuos del sector azucarero. Esta tecnología puede ser una solución energética, ambiental y productiva para el norte argentino.
El cultivo de la caña de azúcar es la base de la economía regional en el noroeste argentino, con 365 mil hectáreas cultivadas y una producción anual de 20 millones de toneladas por molienda. Esta actividad industrial genera 45 mil puestos de trabajo directos e ingresos por aproximadamente ocho millones de pesos anuales, sin embargo, en contraposición de su impacto industrial en la región, los residuos que se generan no son aprovechados, lo que implica un problema ambiental que se acentúa a medida que la producción crece.
Con el objetivo de aprovechar los desechos de la cosecha, especialistas de la Unidad Técnica Valorización de Recursos Biomásicos de INTI-Tucumán llevaron adelante el primer ensayo a escala industrial de conformado de pellets en la ciudad santafesina de Rafaela. El mismo se realizó con máquinas disponibles en el mercado, lo que permitió reunir pautas técnico-económicas para el diseño, en el corto plazo, de un modelo de negocios rentable, apuntando al desarrollo de un nuevo biocombustible para aplicaciones industriales de alcance regional, que cumpla con los estándares mínimos de calidad para su uso en equipos de combustión.
El trabajo contribuirá al desarrollo regional porque apunta a resolver un gran problema de contaminación ambiental, diversificar la matriz energética, agregar valor a un residuo agrícola y mejorar la competitividad de los productores cañeros” afirma Guillermo Martínez Pulido del Centro INTI-Tucumán, quien llevó adelante el proyecto junto a Marcos Risso, Martín Rearte y Sado Abdelhamid.
El ensayo se implementó a partir de la articulación entre el municipio tucumano de Simoca, productores cañeros, una empresa fabricante de máquinas pelletizadoras y el INTI —a través de los centros de Tucumán y Energías Renovables—. Se enmarca dentro de las acciones que lleva adelante el Instituto, que este año conmemora su 60º aniversario, con el objetivo de fomentar el aprovechamiento y valorización de recursos biomásicos (materiales orgánicos utilizables como fuente de energía) en todo el país.
Potencial de los residuos agrícolas de cosecha
Si bien estudios estadísticos acuerdan sobre el potencial de estos residuos azucareros, las tecnologías para su aprovechamiento aún no han sido validadas por la propia industria azucarera. Actualmente el único antecedente es el uso parcial en su estado natural en calderas bagaceras de ingenios azucareros —que buscan complementar al bagazo que escasea debido a la demanda energética de la producción de etanol— .
Su aplicación como combustible estandarizado (pellet) puede dar una mayor confiabilidad y diversificar el consumo hacia la media y baja escala, incluso para aplicaciones domésticas en reemplazo del gas licuado de petróleo y el gas natural. “Es una alternativa no solo para darle valor agregado y diversificar la actividad cañera sino para suplir la demanda energética creciente en todo el país”, concluye Martínez Pulido.
.
Fecha de Publicación: 14/06/2017
Fuente: INTI
Provincia/Región: Tucumán
Especialistas de la Red de Biomasa del INTI realizaron el primer ensayo a escala industrial en el país para producir pellets a partir de residuos del sector azucarero. Esta tecnología puede ser una solución energética, ambiental y productiva para el norte argentino.
El cultivo de la caña de azúcar es la base de la economía regional en el noroeste argentino, con 365 mil hectáreas cultivadas y una producción anual de 20 millones de toneladas por molienda. Esta actividad industrial genera 45 mil puestos de trabajo directos e ingresos por aproximadamente ocho millones de pesos anuales, sin embargo, en contraposición de su impacto industrial en la región, los residuos que se generan no son aprovechados, lo que implica un problema ambiental que se acentúa a medida que la producción crece.
Con el objetivo de aprovechar los desechos de la cosecha, especialistas de la Unidad Técnica Valorización de Recursos Biomásicos de INTI-Tucumán llevaron adelante el primer ensayo a escala industrial de conformado de pellets en la ciudad santafesina de Rafaela. El mismo se realizó con máquinas disponibles en el mercado, lo que permitió reunir pautas técnico-económicas para el diseño, en el corto plazo, de un modelo de negocios rentable, apuntando al desarrollo de un nuevo biocombustible para aplicaciones industriales de alcance regional, que cumpla con los estándares mínimos de calidad para su uso en equipos de combustión.
El trabajo contribuirá al desarrollo regional porque apunta a resolver un gran problema de contaminación ambiental, diversificar la matriz energética, agregar valor a un residuo agrícola y mejorar la competitividad de los productores cañeros” afirma Guillermo Martínez Pulido del Centro INTI-Tucumán, quien llevó adelante el proyecto junto a Marcos Risso, Martín Rearte y Sado Abdelhamid.
El ensayo se implementó a partir de la articulación entre el municipio tucumano de Simoca, productores cañeros, una empresa fabricante de máquinas pelletizadoras y el INTI —a través de los centros de Tucumán y Energías Renovables—. Se enmarca dentro de las acciones que lleva adelante el Instituto, que este año conmemora su 60º aniversario, con el objetivo de fomentar el aprovechamiento y valorización de recursos biomásicos (materiales orgánicos utilizables como fuente de energía) en todo el país.
Potencial de los residuos agrícolas de cosecha
Si bien estudios estadísticos acuerdan sobre el potencial de estos residuos azucareros, las tecnologías para su aprovechamiento aún no han sido validadas por la propia industria azucarera. Actualmente el único antecedente es el uso parcial en su estado natural en calderas bagaceras de ingenios azucareros —que buscan complementar al bagazo que escasea debido a la demanda energética de la producción de etanol— .
Su aplicación como combustible estandarizado (pellet) puede dar una mayor confiabilidad y diversificar el consumo hacia la media y baja escala, incluso para aplicaciones domésticas en reemplazo del gas licuado de petróleo y el gas natural. “Es una alternativa no solo para darle valor agregado y diversificar la actividad cañera sino para suplir la demanda energética creciente en todo el país”, concluye Martínez Pulido.
.
Minería: un acuerdo para pocos
Desacuerdo federal extractivo
Fecha de Publicación: 14/06/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El gobierno nacional presentará el Acuerdo Federal Minero, un plan nacional de extractividad impulsado por empresas. Amplio rechazo. En Chubut, el gobernador Das Neves aseguró que no habrá ningún proyecto de megaminería ni nuclear en la provincia.
Asambleas socioambientales, organizaciones sociales y pueblos indígenas cuestionaron al gobierno nacional por su intento de avanzar con megaminería violando leyes (entre ellas, la Ley de Glaciares y el derecho a la consulta de pueblos originarios). Denunciaron el llamado “Acuerdo Federal Minero”, impulsado por empresas, provincias y funcionarios nacionales. Luego de quince años de rechazo minero en Chubut, el gobernador Mario Das Neves afirmó que no habrá ningún proyecto megaminero ni nuclear en la provincia.
Desde 2016 el Gobierno intenta un nuevo “Acuerdo Federal Minero”, que haga “más atractivo” el contexto tributario y de “controles” para las empresas extranjeras. También pretende que los gobernadores unifiquen los impuestos locales, redoblen las políticas para “atraer inversiones” y deroguen las leyes que limitan la actividad extractiva.
En la mayor feria mundial del sector “PDAC 2017” en Canadá (Asociación de Prospectores y Desarrolladores), en marzo pasado, el Gobierno fue explícito en los emprendimientos que ofertaba a las empresas. Dividido en mapas por regiones, estaban los 5000 kilómetros de Cordillera con colores y nombres de los proyectos, muchos de ellos en provincias donde la actividad está prohibida (Chubut, Mendoza, Córdoba) y otros en conflicto por no cumplir con los derechos indígenas (de oro en Neuquén, de litio en Salta y Jujuy).
A fines de marzo, en Londres, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el secretario de Minería, Daniel Meilán, hicieron lo propio ante un centenar de empresarios. Ofertaron quince proyectos mineros, de oro, cobre, plata y litio.
La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) tiene más de una década de vida y es un espacio de referencia en la articulación de organizaciones sociales de todo el país. Su último encuentro nacional fue en abril (en Entre Ríos), el rechazo al nuevo pacto minero fue unánime y anunciaron un aumento de la conflictividad, con decenas de comunidades donde no dejarán pasar a las mineras: Famatina y Chilecito (La Rioja), Jáchal (San Juan), Andalgalá y Santa María (Catamarca), Esquel y Gan Gan (Chubut), entre otros.
“Repudiamos el Acuerdo Federal Minero porque proponen un modelo de enclave y extractivista. Violando los principios de protección ambiental y derechos de muchísimas comunidades originarias”, alertaron en un comunicado las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (Ampap) y recordaron la vigencia de la Ley provincial 7722, que es un freno a la minería.
Chubut es una referencia en la lucha contra la megaminería. En 2002 comenzó la organización en Esquel (frente al intento de un proyecto de la empresa canadiense Meridian Gold) y en 2003 el 80 por ciento de la población, mediante votación, rechazó la minería. Nacieron asambleas en la costa provincial (Puerto Madryn, Trelew, Rawson y Puerto Pirámides, entre otros).
Los distintos gobiernos provinciales intentaron “zonificar”, para avanzar con la minería en la meseta (centro geográfico de Chubut). Allí se encuentra la multinacional Pan American Silver (la mayor empresa de plata del mundo), con intenciones de explotar el yacimiento llamado “Navidad”. El máximo ejecutivo de la empresa, Ross Beaty, se reunió en septiembre con el presidente, Mauricio Macri, y le prometió un desembolso de 1.000 millones de dólares para extraer plata y plomo.
En un vuelco en su postura histórica, el gobernador Mario Das Neves, reconoció el lunes pasado que “el 63 por ciento” de los chubutenses rechaza la actividad extractiva. “Son números claros y contundentes. No vamos a permitir ningún tipo de emprendimiento, ni minero ni de la central nuclear”.
Es la primera vez que un gobernador (donde existen proyectos con probadas reservas minerales y empresas instaladas) se expide contra la actividad.
Las asambleas socioambientales y comunidades mapuche-tehuelche tuvieron un encuentro en Trelew el 28 de mayo. “Todo proyecto de ley relacionado con el agua, el territorio y los bienes comunes debe tener la consulta previa a toda la sociedad y el tiempo necesario para consensuarlo, dando participación a todas las partes involucradas, y que incluya a las comunidades mapuche-tehuelche”, señaló el documento firmado por la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH). Y, respecto al Gobernador, dieron la bienvenida al cambio de Das Neves referido a la minería, pero lo tomaron con pinzas: “Porque tenemos memoria, las asambleas permaneceremos movilizadas y en estado de alerta”.
El Ministerio de Energía y la Cámara de Empresas Mineras (CAEM) reforzaron el avance de la extracción de litio (utilizado para los autos eléctricos, baterías de celulares y computadoras). Omiten las denuncias de contaminación (afectación de salinas y sobre consumo de agua, entre otros) y la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, que deben ser consultados por cualquier actividad que pudiera afectar sus territorios. En las Salinas Grandes (Jujuy y Salta), 33 comunidades kollas y atacama rechazan la actividad desde hace cinco años.
En Catamarca es muy fuerte el rechazo en Andalgalá al proyecto minero Agua Rica (que impulsan Provincia y Nación). En la región del oeste provincial, la Unión de los Pueblos Diaguita emitió un comunicado el 28 de mayo. Reafirmó su “rotunda negativa” a los proyectos mineros y alertó: “Por la Pachamama, nuestros ancestros y por nuestros hijos, defenderemos hasta las últimas consecuencias los territorios donde convivimos desde tiempos inmemoriales”.
.
Fecha de Publicación: 14/06/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional
El gobierno nacional presentará el Acuerdo Federal Minero, un plan nacional de extractividad impulsado por empresas. Amplio rechazo. En Chubut, el gobernador Das Neves aseguró que no habrá ningún proyecto de megaminería ni nuclear en la provincia.
Asambleas socioambientales, organizaciones sociales y pueblos indígenas cuestionaron al gobierno nacional por su intento de avanzar con megaminería violando leyes (entre ellas, la Ley de Glaciares y el derecho a la consulta de pueblos originarios). Denunciaron el llamado “Acuerdo Federal Minero”, impulsado por empresas, provincias y funcionarios nacionales. Luego de quince años de rechazo minero en Chubut, el gobernador Mario Das Neves afirmó que no habrá ningún proyecto megaminero ni nuclear en la provincia.
Desde 2016 el Gobierno intenta un nuevo “Acuerdo Federal Minero”, que haga “más atractivo” el contexto tributario y de “controles” para las empresas extranjeras. También pretende que los gobernadores unifiquen los impuestos locales, redoblen las políticas para “atraer inversiones” y deroguen las leyes que limitan la actividad extractiva.
En la mayor feria mundial del sector “PDAC 2017” en Canadá (Asociación de Prospectores y Desarrolladores), en marzo pasado, el Gobierno fue explícito en los emprendimientos que ofertaba a las empresas. Dividido en mapas por regiones, estaban los 5000 kilómetros de Cordillera con colores y nombres de los proyectos, muchos de ellos en provincias donde la actividad está prohibida (Chubut, Mendoza, Córdoba) y otros en conflicto por no cumplir con los derechos indígenas (de oro en Neuquén, de litio en Salta y Jujuy).
A fines de marzo, en Londres, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el secretario de Minería, Daniel Meilán, hicieron lo propio ante un centenar de empresarios. Ofertaron quince proyectos mineros, de oro, cobre, plata y litio.
La Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) tiene más de una década de vida y es un espacio de referencia en la articulación de organizaciones sociales de todo el país. Su último encuentro nacional fue en abril (en Entre Ríos), el rechazo al nuevo pacto minero fue unánime y anunciaron un aumento de la conflictividad, con decenas de comunidades donde no dejarán pasar a las mineras: Famatina y Chilecito (La Rioja), Jáchal (San Juan), Andalgalá y Santa María (Catamarca), Esquel y Gan Gan (Chubut), entre otros.
“Repudiamos el Acuerdo Federal Minero porque proponen un modelo de enclave y extractivista. Violando los principios de protección ambiental y derechos de muchísimas comunidades originarias”, alertaron en un comunicado las Asambleas Mendocinas por el Agua Pura (Ampap) y recordaron la vigencia de la Ley provincial 7722, que es un freno a la minería.
Chubut es una referencia en la lucha contra la megaminería. En 2002 comenzó la organización en Esquel (frente al intento de un proyecto de la empresa canadiense Meridian Gold) y en 2003 el 80 por ciento de la población, mediante votación, rechazó la minería. Nacieron asambleas en la costa provincial (Puerto Madryn, Trelew, Rawson y Puerto Pirámides, entre otros).
Los distintos gobiernos provinciales intentaron “zonificar”, para avanzar con la minería en la meseta (centro geográfico de Chubut). Allí se encuentra la multinacional Pan American Silver (la mayor empresa de plata del mundo), con intenciones de explotar el yacimiento llamado “Navidad”. El máximo ejecutivo de la empresa, Ross Beaty, se reunió en septiembre con el presidente, Mauricio Macri, y le prometió un desembolso de 1.000 millones de dólares para extraer plata y plomo.
En un vuelco en su postura histórica, el gobernador Mario Das Neves, reconoció el lunes pasado que “el 63 por ciento” de los chubutenses rechaza la actividad extractiva. “Son números claros y contundentes. No vamos a permitir ningún tipo de emprendimiento, ni minero ni de la central nuclear”.
Es la primera vez que un gobernador (donde existen proyectos con probadas reservas minerales y empresas instaladas) se expide contra la actividad.
Las asambleas socioambientales y comunidades mapuche-tehuelche tuvieron un encuentro en Trelew el 28 de mayo. “Todo proyecto de ley relacionado con el agua, el territorio y los bienes comunes debe tener la consulta previa a toda la sociedad y el tiempo necesario para consensuarlo, dando participación a todas las partes involucradas, y que incluya a las comunidades mapuche-tehuelche”, señaló el documento firmado por la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH). Y, respecto al Gobernador, dieron la bienvenida al cambio de Das Neves referido a la minería, pero lo tomaron con pinzas: “Porque tenemos memoria, las asambleas permaneceremos movilizadas y en estado de alerta”.
El Ministerio de Energía y la Cámara de Empresas Mineras (CAEM) reforzaron el avance de la extracción de litio (utilizado para los autos eléctricos, baterías de celulares y computadoras). Omiten las denuncias de contaminación (afectación de salinas y sobre consumo de agua, entre otros) y la vulneración de los derechos de los pueblos indígenas, que deben ser consultados por cualquier actividad que pudiera afectar sus territorios. En las Salinas Grandes (Jujuy y Salta), 33 comunidades kollas y atacama rechazan la actividad desde hace cinco años.
En Catamarca es muy fuerte el rechazo en Andalgalá al proyecto minero Agua Rica (que impulsan Provincia y Nación). En la región del oeste provincial, la Unión de los Pueblos Diaguita emitió un comunicado el 28 de mayo. Reafirmó su “rotunda negativa” a los proyectos mineros y alertó: “Por la Pachamama, nuestros ancestros y por nuestros hijos, defenderemos hasta las últimas consecuencias los territorios donde convivimos desde tiempos inmemoriales”.
.
El mercado negro de fauna en Argentina
Mercado negro de fauna: cuánto cuesta un pájaro argentino en peligro de extinción
Fecha de Publicación: 13/06/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El cardenal amarillo, en riesgo crítico de desaparecer, es la pieza más buscada. La PFA ya incautó más de mil aves en los últimos dos años: un 40% muere en traslados en condiciones aberrantes. El insólito zoológico clandestino encontrado en La Plata
El cardenal amarillo tiene unas cuantas diferencias con su primo de plumaje rojo y blanco. Para empezar, está en peligro crítico de desaparecer. El Plan Extinción Cero, una lista roja confeccionada este año por la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente, lo ubica entre las siete especies más amenazadas de la Argentina junto al yaguareté, el venado de las pampas, el macá tobiano de la Patagonia y la ranita del Pehuenche, un pequeño anfibio mendocino con la tragedia de tener un hábitat natural de apenas nueve kilómetros cuadrados amenazado por una obra caminera.
Los expertos en aves hablan de unos pocos cientos que quedan en estado salvaje, con esfuerzos conservacionistas tanto aquí como Uruguay. Oriundo de los espinales, montes y pastizales pampeanos, el cardenal amarillo vio sus números brutalmente reducidos por el avance de la frontera ganadera que taló los árboles donde construía sus nidos. Sin embargo, su canto, particularmente dulce, es su mayor problema.
Los dueños de ejemplares suben videos a Youtube mostrando cómo silban sus cardenales cautivos; los coleccionistas, en un hobby frecuentado por hombres de avanzada edad, montan pequeños duelos para ver qué pajarito canta mejor. Algunos pocos criaderos se dedicaron a producirlos a lo largo del tiempo. Fuentes en organismos como UFIMA, el ala de la Procuración encabezada por el fiscal federal Ramiro González hablan de etiquetas de más de cien dólares para un cardenal amarillo de cautiverio.
Sin embargo, los que nacieron libres son los más deseados. El departamento de Delitos Ambientales es el área de la Policía Federal dedicada a combatir el tráfico de fauna entre otras violaciones a la ley. Voces policiales apuntan que un ejemplar puede costar desde 2 mil hasta más de 10 mil pesos, dependiendo del color de sus plumas y su voz, las típicas normas para tasar a cualquier pájaro traficado.
En la Argentina, capturar y vender un pájaro autóctono es un delito federal penado por la Ley de Fauna, la número 22.421, con un máximo de dos años de cárcel. El mes pasado, la UFIMA y la división Delitos Ambientales se encontraron dos veces con el cardenal amarillo a la venta en Capital y el conurbano bonaerense.
El 17 de mayo, la PFA ingresó en un local de mascotas en la calle Hortiguera al 700 de Virrey del Pino: encontraron 159 aves de especies protegidas. Había jilgueros, loros habladores, corbatas blancas y negras, cuya captura y venta está prohibida a pesar de ser pájaros relativamente comunes y de población estable; el cardenal amarillo estaba camuflado entre sus parientes de pluma roja, más numerosos y baratos. Un cardenal común cuesta, en promedio, de 350 a 700 pesos.
La feria de pájaros de Pompeya es otro clásico porteño. La venta tanto legal como ilegal se mezcla en la esquina de Sáenz y Perito Moreno a diez cuadras del Riachuelo, entre jaulas y cajas de cartón con aves, perros, gatos, canarios con papeles para validar su procedencia y tortugas de tierra, una de los animales protegidos más traficados de la Argentina, marcado como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y vendida en Pompeya al módico precio de 250 pesos por cría bebé.
La división Delitos Ambientales llegó a la Feria el 21 de mayo pasado, esta vez con la intervención de UFEMA, el equivalente porteño de la UFIMA, a cargo del fiscal Matías Michienzo. Labró cinco actas por venta ilegal tras incautar 205 ejemplares, 188 de ellos pájaros como corbatas, reina moras, reyes del bosque y teros. Había varias tortugas, incluso un lagarto overo. El cardenal amarillo fue encontrado en una jaula en la esquina de Perito Moreno y Ochoa. Delitos Ambientales volvió al día siguiente para golpear otros cuatro puestos y llevarse otros 90 animales, incluido un halcón y otro lagarto overo de gran tamaño. Los allanamientos en busca de venta ilegal de fauna no son una novedad para la Feria, por otra parte: una redada en noviembre pasado ya había incautado más de 300 especímenes.
Que las aves en general sean mayoría en estos operativos policiales no es casualidad: representan el 90% de todas las especies incautadas por Delitos Ambientales de la PFA, que encontró y liberó 1500 ejemplares entre 2016 y lo que va de 2017. Las aves también representan la mitad del total de tráfico de fauna de la Argentina, según un informe de la Dirección de Fauna Silvestre publicado el año pasado. La UFIMA del fiscal González, por su parte, inició más de 100 causas entre lo que va de este año y el año anterior en todo el país.
El traficante de aves tiene un perfil claro. Un investigador veterano apunta a Infobae: "Son hombres grandes, de edad mediana o avanzada. Hacen esto desde casi toda su vida. Capturan las aves en el monte entrerriano o en el norte argentino y las traen a Capital Federal y al conurbano para la venta. Cuando los detenés te dicen: 'No sé hacer otra cosa.'"
La división Delitos Ambientales realiza controles en las autopistas de Zárate y en la vía que une a Buenos Aires con Rosario en busca de estos dealers de aves. Lo que se encuentra en estos controles no es grato de ver: los animales viajan largos trayectos a oscuras y apiñados de a decenas en jaulas, escondidos en baúles o en las partes traseras, usualmente sin comida ni agua.
Muchos mueren en el camino: los investigadores policiales estiman que un promedio de 40 por ciento de los envíos pierde la vida antes de llegar a la venta. "Encontramos envíos de cardenales rojos donde el 90 por ciento ya estaba muerto", asegura un investigador. La UFIMA habla de un promedio de mortandad mucho peor: 70 por ciento. Sin embargo, llegar a una condena judicial es una rareza a pesar de todo este cuadro grotesco: los procedimientos suelen terminar en probations de servicio comunitario.
Los cardenales amarillos y las tortugas de tierra son especies autóctonas: traficar con animales exóticos del extranjero es algo totalmente diferente. Los detectives de Delitos Ambientales todavía recuerdan cuando irrumpieron en una antigua casa de Flores en 2007 para encontrarse con el premio mayor de la historia reciente del mercado negro de fauna en la Argentina: un guacamayo de Lear, el mismo que protagonizó la película Rio de Disney, una de las especies más amenazadas de Brasil, considerada en riesgo crítico de extinción, con un espectacular plumaje azul noche y un precio porteño de venta de 20 mil dólares.
El guacamayo no estaba solo: junto a él se encontraron otros nueve especímenes de guacamayos de diversas variedades bolivianas y brasileñas, todos ellos animales en peligro de extinción. "Los guacamayos son altamente buscados por los coleccionistas", asegura un detective: "Son capturados en la selva por aborígenes directamente en el nido. Un ave ya adulta es muy difícil de manejar, se estrellaría contra la jaula en cautiverio". El guacamayo de Lear luego fue trasladado al ex Zoológico porteño; finalmente se lo envió a un refugio en Brasil en febrero de este año.
La casa de los pájaros en Flores tampoco fue la única en su estilo. A mediados de abril pasado, la Dirección de Prevención Ecológica de la Policía Bonaerense allanó dos domicilios en La Plata bajo las órdenes de la fiscal Virginia Bravo. Lo que se encontró en esas casas, ubicadas en las calles 52 y 221 respectivamente, fue la mayor colección ilegal de aves de la Argentina, una colección capaz de opacar a la de cualquier zoológico en el país: entre las jaulas había más de trescientos especímenes de más de cien especies de todo el planeta, con un precio final estimado en, como mínimo, cuatro millones de pesos.
Muy exótico
Tres hombres platenses de mediana edad fueron señalados como los responsables de la operación. Les encontraron guacamayos, por ejemplo, especímenes rojos y también azules con tonos amarillos. Lo que sigue en la lista es igual de fascinante: había cacatúas albas de Indonesia, en grave peligro de extinción en estado silvestre, patos tarros de India y Nueva Zelanda, un loro gris de África Central -otra especie amenazada, altamente inteligente y estudiada por neurólogos durante años-, un faisán imperial del Himalaya con plumas iridiscentes, un faisán de Edwards -oriundo de Vietnam, cuyo hábitat fue diezmado por los bombardeos de napalm en la guerra de fines de los '60, una de las aves más amenazadas de Asia con menos de 250 ejemplares en estado silvestre- varias especies de turacos, coloridas aves africanas famosas por los penachos en sus cabezas, gansos cenicientos de Australia, pintadas vulturinas de Etiopía. Para completar, aterrado en el fondo de una jaula, un búho de nieve, oriundo de las regiones árticas, con un increíble plumaje blanco.
Las aves estaban en buenas condiciones de encierro y saludables, lejos del destino cruel que les toca a sus pares argentinos que caen en las redes de tráfico. El negocio ilegal en todo esto parecería evidente. Sin embargo, a dos meses de los allanamientos, la fiscal Bravo se encuentra en un limbo jurídico: todavía falta definir qué delito constituye el caso.
Para empezar, probar un presunto contrabando de fauna se vuelve muy difícil. Se secuestró documentación en las casas allanadas; entre los papeles no había registros contables ni movimientos de dinero. Tampoco se pudo establecer de dónde salieron todas estas aves, cómo es que llegaron al país. Bravo, entre sus hipótesis, cree que podrían haber venido desde Portugal.
La fiscal libró oficios al SENASA y al Ministerio de Ambiente a cargo de Sergio Bergman para saber si alguna de estas especies encontradas tiene prohibido su ingreso al país, o si efectivamente los hombres que las tenían pagaron tasas y tenían permisos correspondientes. Una defraudación al fisco podría ser otra posible carátula. Hubo elementos inquietantes en la trama: varias aves desaparecieron de un depósito judicial tras los allanamientos. Bravo duda de que se hayan ido volando y sospecha de empleados infieles.
Mientras tanto, las aves permanecen en cuarentena en la Fundación Temaikén. Los hombres que las guardaban en jaulas están libres.
.
Fecha de Publicación: 13/06/2017
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional
El cardenal amarillo, en riesgo crítico de desaparecer, es la pieza más buscada. La PFA ya incautó más de mil aves en los últimos dos años: un 40% muere en traslados en condiciones aberrantes. El insólito zoológico clandestino encontrado en La Plata
El cardenal amarillo tiene unas cuantas diferencias con su primo de plumaje rojo y blanco. Para empezar, está en peligro crítico de desaparecer. El Plan Extinción Cero, una lista roja confeccionada este año por la Dirección de Fauna Silvestre del Ministerio de Ambiente, lo ubica entre las siete especies más amenazadas de la Argentina junto al yaguareté, el venado de las pampas, el macá tobiano de la Patagonia y la ranita del Pehuenche, un pequeño anfibio mendocino con la tragedia de tener un hábitat natural de apenas nueve kilómetros cuadrados amenazado por una obra caminera.
Los expertos en aves hablan de unos pocos cientos que quedan en estado salvaje, con esfuerzos conservacionistas tanto aquí como Uruguay. Oriundo de los espinales, montes y pastizales pampeanos, el cardenal amarillo vio sus números brutalmente reducidos por el avance de la frontera ganadera que taló los árboles donde construía sus nidos. Sin embargo, su canto, particularmente dulce, es su mayor problema.
Los dueños de ejemplares suben videos a Youtube mostrando cómo silban sus cardenales cautivos; los coleccionistas, en un hobby frecuentado por hombres de avanzada edad, montan pequeños duelos para ver qué pajarito canta mejor. Algunos pocos criaderos se dedicaron a producirlos a lo largo del tiempo. Fuentes en organismos como UFIMA, el ala de la Procuración encabezada por el fiscal federal Ramiro González hablan de etiquetas de más de cien dólares para un cardenal amarillo de cautiverio.
Sin embargo, los que nacieron libres son los más deseados. El departamento de Delitos Ambientales es el área de la Policía Federal dedicada a combatir el tráfico de fauna entre otras violaciones a la ley. Voces policiales apuntan que un ejemplar puede costar desde 2 mil hasta más de 10 mil pesos, dependiendo del color de sus plumas y su voz, las típicas normas para tasar a cualquier pájaro traficado.
En la Argentina, capturar y vender un pájaro autóctono es un delito federal penado por la Ley de Fauna, la número 22.421, con un máximo de dos años de cárcel. El mes pasado, la UFIMA y la división Delitos Ambientales se encontraron dos veces con el cardenal amarillo a la venta en Capital y el conurbano bonaerense.
El 17 de mayo, la PFA ingresó en un local de mascotas en la calle Hortiguera al 700 de Virrey del Pino: encontraron 159 aves de especies protegidas. Había jilgueros, loros habladores, corbatas blancas y negras, cuya captura y venta está prohibida a pesar de ser pájaros relativamente comunes y de población estable; el cardenal amarillo estaba camuflado entre sus parientes de pluma roja, más numerosos y baratos. Un cardenal común cuesta, en promedio, de 350 a 700 pesos.
La feria de pájaros de Pompeya es otro clásico porteño. La venta tanto legal como ilegal se mezcla en la esquina de Sáenz y Perito Moreno a diez cuadras del Riachuelo, entre jaulas y cajas de cartón con aves, perros, gatos, canarios con papeles para validar su procedencia y tortugas de tierra, una de los animales protegidos más traficados de la Argentina, marcado como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y vendida en Pompeya al módico precio de 250 pesos por cría bebé.
La división Delitos Ambientales llegó a la Feria el 21 de mayo pasado, esta vez con la intervención de UFEMA, el equivalente porteño de la UFIMA, a cargo del fiscal Matías Michienzo. Labró cinco actas por venta ilegal tras incautar 205 ejemplares, 188 de ellos pájaros como corbatas, reina moras, reyes del bosque y teros. Había varias tortugas, incluso un lagarto overo. El cardenal amarillo fue encontrado en una jaula en la esquina de Perito Moreno y Ochoa. Delitos Ambientales volvió al día siguiente para golpear otros cuatro puestos y llevarse otros 90 animales, incluido un halcón y otro lagarto overo de gran tamaño. Los allanamientos en busca de venta ilegal de fauna no son una novedad para la Feria, por otra parte: una redada en noviembre pasado ya había incautado más de 300 especímenes.
Que las aves en general sean mayoría en estos operativos policiales no es casualidad: representan el 90% de todas las especies incautadas por Delitos Ambientales de la PFA, que encontró y liberó 1500 ejemplares entre 2016 y lo que va de 2017. Las aves también representan la mitad del total de tráfico de fauna de la Argentina, según un informe de la Dirección de Fauna Silvestre publicado el año pasado. La UFIMA del fiscal González, por su parte, inició más de 100 causas entre lo que va de este año y el año anterior en todo el país.
El traficante de aves tiene un perfil claro. Un investigador veterano apunta a Infobae: "Son hombres grandes, de edad mediana o avanzada. Hacen esto desde casi toda su vida. Capturan las aves en el monte entrerriano o en el norte argentino y las traen a Capital Federal y al conurbano para la venta. Cuando los detenés te dicen: 'No sé hacer otra cosa.'"
La división Delitos Ambientales realiza controles en las autopistas de Zárate y en la vía que une a Buenos Aires con Rosario en busca de estos dealers de aves. Lo que se encuentra en estos controles no es grato de ver: los animales viajan largos trayectos a oscuras y apiñados de a decenas en jaulas, escondidos en baúles o en las partes traseras, usualmente sin comida ni agua.
Muchos mueren en el camino: los investigadores policiales estiman que un promedio de 40 por ciento de los envíos pierde la vida antes de llegar a la venta. "Encontramos envíos de cardenales rojos donde el 90 por ciento ya estaba muerto", asegura un investigador. La UFIMA habla de un promedio de mortandad mucho peor: 70 por ciento. Sin embargo, llegar a una condena judicial es una rareza a pesar de todo este cuadro grotesco: los procedimientos suelen terminar en probations de servicio comunitario.
Los cardenales amarillos y las tortugas de tierra son especies autóctonas: traficar con animales exóticos del extranjero es algo totalmente diferente. Los detectives de Delitos Ambientales todavía recuerdan cuando irrumpieron en una antigua casa de Flores en 2007 para encontrarse con el premio mayor de la historia reciente del mercado negro de fauna en la Argentina: un guacamayo de Lear, el mismo que protagonizó la película Rio de Disney, una de las especies más amenazadas de Brasil, considerada en riesgo crítico de extinción, con un espectacular plumaje azul noche y un precio porteño de venta de 20 mil dólares.
El guacamayo no estaba solo: junto a él se encontraron otros nueve especímenes de guacamayos de diversas variedades bolivianas y brasileñas, todos ellos animales en peligro de extinción. "Los guacamayos son altamente buscados por los coleccionistas", asegura un detective: "Son capturados en la selva por aborígenes directamente en el nido. Un ave ya adulta es muy difícil de manejar, se estrellaría contra la jaula en cautiverio". El guacamayo de Lear luego fue trasladado al ex Zoológico porteño; finalmente se lo envió a un refugio en Brasil en febrero de este año.
La casa de los pájaros en Flores tampoco fue la única en su estilo. A mediados de abril pasado, la Dirección de Prevención Ecológica de la Policía Bonaerense allanó dos domicilios en La Plata bajo las órdenes de la fiscal Virginia Bravo. Lo que se encontró en esas casas, ubicadas en las calles 52 y 221 respectivamente, fue la mayor colección ilegal de aves de la Argentina, una colección capaz de opacar a la de cualquier zoológico en el país: entre las jaulas había más de trescientos especímenes de más de cien especies de todo el planeta, con un precio final estimado en, como mínimo, cuatro millones de pesos.
Muy exótico
Tres hombres platenses de mediana edad fueron señalados como los responsables de la operación. Les encontraron guacamayos, por ejemplo, especímenes rojos y también azules con tonos amarillos. Lo que sigue en la lista es igual de fascinante: había cacatúas albas de Indonesia, en grave peligro de extinción en estado silvestre, patos tarros de India y Nueva Zelanda, un loro gris de África Central -otra especie amenazada, altamente inteligente y estudiada por neurólogos durante años-, un faisán imperial del Himalaya con plumas iridiscentes, un faisán de Edwards -oriundo de Vietnam, cuyo hábitat fue diezmado por los bombardeos de napalm en la guerra de fines de los '60, una de las aves más amenazadas de Asia con menos de 250 ejemplares en estado silvestre- varias especies de turacos, coloridas aves africanas famosas por los penachos en sus cabezas, gansos cenicientos de Australia, pintadas vulturinas de Etiopía. Para completar, aterrado en el fondo de una jaula, un búho de nieve, oriundo de las regiones árticas, con un increíble plumaje blanco.
Las aves estaban en buenas condiciones de encierro y saludables, lejos del destino cruel que les toca a sus pares argentinos que caen en las redes de tráfico. El negocio ilegal en todo esto parecería evidente. Sin embargo, a dos meses de los allanamientos, la fiscal Bravo se encuentra en un limbo jurídico: todavía falta definir qué delito constituye el caso.
Para empezar, probar un presunto contrabando de fauna se vuelve muy difícil. Se secuestró documentación en las casas allanadas; entre los papeles no había registros contables ni movimientos de dinero. Tampoco se pudo establecer de dónde salieron todas estas aves, cómo es que llegaron al país. Bravo, entre sus hipótesis, cree que podrían haber venido desde Portugal.
La fiscal libró oficios al SENASA y al Ministerio de Ambiente a cargo de Sergio Bergman para saber si alguna de estas especies encontradas tiene prohibido su ingreso al país, o si efectivamente los hombres que las tenían pagaron tasas y tenían permisos correspondientes. Una defraudación al fisco podría ser otra posible carátula. Hubo elementos inquietantes en la trama: varias aves desaparecieron de un depósito judicial tras los allanamientos. Bravo duda de que se hayan ido volando y sospecha de empleados infieles.
Mientras tanto, las aves permanecen en cuarentena en la Fundación Temaikén. Los hombres que las guardaban en jaulas están libres.
.
Entre Ríos más complicado por las inundaciones
Más de 2.800 evacuados por las inundaciones en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 13/06/2017
Fuente: La nueva Mañana
Provincia/Región: Entre Ríos
Según Defensa Civil, la situación más comprometida se advierte en Concordia, con 542 familias evacuadas y autoevacuadas. Las nuevas inundaciones fueron debido a la crecida del río Uruguay.
Más de 2.800 personas fueron evacuadas en la provincia de Entre Ríos debido a la crecida del río Uruguay, aunque desde Defensa Civil aseguran que la situación "no empeorará" durante los próximos días.
Según los datos recabados por ese organismo, la situación más comprometida se advierte en Concordia, con 542 familias evacuadas y autoevacuadas y con un río Uruguay que se encuentra estable con una altura de 14,62 metros.
En la capital del citrus, 1.994 personas son asistidas por la crecida, de las cuales casi 600 (152 familias) se encuentran ubicadas en los centros de evacuados establecidos, mientras que más de 1.408 personas fueron auto evacuadas con asistencia de personal de Defensa Civil.
En tanto, en Concepción del Uruguay, el río continúa creciendo y se encuentra en 7,56 metros, por lo que hasta este sábado cerca de 400 personas de unas 123 familias fueron evacuadas.
Del total, 31 familias debieron ser trasladadas a los centros de evacuados dispuestos para la contención, el Albergue para Deportistas, que cuenta con 13 familias y el Batallón de Ingenieros Blindado 2, donde hay 18 familias; mientras que unos 92 grupos familiares fueron trasladados a domicilios particulares, que hacen un total de 287 personas.
Por otro lado, en Colón las personas evacuadas alcanzan las 230, de alrededor de 96 familias, el río registra una altura de 9,43 metros y continuará creciendo.
El intendente de Colón, Mariano Rebord, detalló que hay "229 personas mayores y 173 menores que fueron evacuados" de 96 familias, de las cuales "21 se encuentran alojadas en centros de evacuación".
En San José, localidad aledaña a Colón, unas 125 personas fueron evacuadas, todas del barrio El Brillante, y reubicadas en el Centro Integrador Comunitario (CIC) y en viviendas de familiares.
Asimismo, en Gualeguaychú el agua sobrepasó el nivel de alerta y el río tiene una altura de 3,72 metros, pero aún no se han registrado evacuados o pedidos de evacuación.
.
Fecha de Publicación: 13/06/2017
Fuente: La nueva Mañana
Provincia/Región: Entre Ríos
Según Defensa Civil, la situación más comprometida se advierte en Concordia, con 542 familias evacuadas y autoevacuadas. Las nuevas inundaciones fueron debido a la crecida del río Uruguay.
Más de 2.800 personas fueron evacuadas en la provincia de Entre Ríos debido a la crecida del río Uruguay, aunque desde Defensa Civil aseguran que la situación "no empeorará" durante los próximos días.
Según los datos recabados por ese organismo, la situación más comprometida se advierte en Concordia, con 542 familias evacuadas y autoevacuadas y con un río Uruguay que se encuentra estable con una altura de 14,62 metros.
En la capital del citrus, 1.994 personas son asistidas por la crecida, de las cuales casi 600 (152 familias) se encuentran ubicadas en los centros de evacuados establecidos, mientras que más de 1.408 personas fueron auto evacuadas con asistencia de personal de Defensa Civil.
En tanto, en Concepción del Uruguay, el río continúa creciendo y se encuentra en 7,56 metros, por lo que hasta este sábado cerca de 400 personas de unas 123 familias fueron evacuadas.
Del total, 31 familias debieron ser trasladadas a los centros de evacuados dispuestos para la contención, el Albergue para Deportistas, que cuenta con 13 familias y el Batallón de Ingenieros Blindado 2, donde hay 18 familias; mientras que unos 92 grupos familiares fueron trasladados a domicilios particulares, que hacen un total de 287 personas.
Por otro lado, en Colón las personas evacuadas alcanzan las 230, de alrededor de 96 familias, el río registra una altura de 9,43 metros y continuará creciendo.
El intendente de Colón, Mariano Rebord, detalló que hay "229 personas mayores y 173 menores que fueron evacuados" de 96 familias, de las cuales "21 se encuentran alojadas en centros de evacuación".
En San José, localidad aledaña a Colón, unas 125 personas fueron evacuadas, todas del barrio El Brillante, y reubicadas en el Centro Integrador Comunitario (CIC) y en viviendas de familiares.
Asimismo, en Gualeguaychú el agua sobrepasó el nivel de alerta y el río tiene una altura de 3,72 metros, pero aún no se han registrado evacuados o pedidos de evacuación.
.
Pedido de informes por vaciamiento un dique en Jujuy
Piden informes por vaciamiento del Dique Catamontaña
Fecha de Publicación: 13/06/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
El legislador provincial Juan Cardozo Traillou, del Bloque Justicialista, presentó un pedido de informes, que tomó estado parlamentario en la última sesión legislativa, para que el Ministerio de Medio Ambiente y la Intendencia de los Diques den cuenta del vaciamiento de agua producido en el Dique Catamontaña y si el mismo respondió a una medida sujeta a un estudio de impacto ambiental.
Consultado sobre el tema en cuestión el diputado expresó que "días pasados nos enteramos del sorpresivo vaciamiento por completo del dique derivador Catamontaña y la consecuente mortandad de peces y otras especies acuáticas que quedaron atrapadas en la boca de desagüe del embalse”.
"Este es un tema que encendió una luz de alerta, porque no se conoce a ciencia cierta la medida adoptada por la autoridad de los diques en relación a los peces y las demás especies que murieron producto del desagote. Lo ocurrido es algo preocupante porque entendemos que se produjo un daño a la fauna del dique que podría haberse evitado, o al menos mitigado”, continuó.
El legislador sostuvo que tampoco se sabe cuál fue el motivo del vaciamiento total la represa. "Consultamos incluso a los vecinos de la zona y tampoco tenían conocimiento de lo que había sucedido, menos aún les informaron que se iba a tomar una medida de esa naturaleza. Es lamentable que se hayan muerto tantos peces. Si era necesario llevar adelante una tarea de tipo técnica, al menos se debía haber previsto una acción ambiental para evitar el desastre causado”, acotó.
Cabe destacar que la autoridad a cargo de los embalses de la provincia es la Intendencia de los Diques, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, quien tiene por misión aplicar políticas, acciones, desarrollo, vigilancia y control conforme a lo dispuesto por la Ley Provincial 4.199 y sus posteriores modificaciones, sobre creación del Área Protegida de los Diques, como así también velar por el cuidado de la fauna a través del área de Piscicultura.
Por lo mismo, el legislador solicitó en el proyecto de solicitud de informe que el Ministerio de Medio Ambiente y la Intendencia de los Diques informen cuál fue la causa del desagote, si el mismo fue intencional, y, en caso afirmativo, se informe si se realizó un estudio de impacto ambiental previo o si se realizó un plan de mitigación del daño.
En caso de que se haya tratado de una falla en las compuertas, también se solicita un informe puntual sobre cuál habría sido el desperfecto, y cuáles las medidas a adoptar para mitigar o reparar el daño ocasionado a la flora y la fauna del lugar.
.
Fecha de Publicación: 13/06/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy
El legislador provincial Juan Cardozo Traillou, del Bloque Justicialista, presentó un pedido de informes, que tomó estado parlamentario en la última sesión legislativa, para que el Ministerio de Medio Ambiente y la Intendencia de los Diques den cuenta del vaciamiento de agua producido en el Dique Catamontaña y si el mismo respondió a una medida sujeta a un estudio de impacto ambiental.
Consultado sobre el tema en cuestión el diputado expresó que "días pasados nos enteramos del sorpresivo vaciamiento por completo del dique derivador Catamontaña y la consecuente mortandad de peces y otras especies acuáticas que quedaron atrapadas en la boca de desagüe del embalse”.
"Este es un tema que encendió una luz de alerta, porque no se conoce a ciencia cierta la medida adoptada por la autoridad de los diques en relación a los peces y las demás especies que murieron producto del desagote. Lo ocurrido es algo preocupante porque entendemos que se produjo un daño a la fauna del dique que podría haberse evitado, o al menos mitigado”, continuó.
El legislador sostuvo que tampoco se sabe cuál fue el motivo del vaciamiento total la represa. "Consultamos incluso a los vecinos de la zona y tampoco tenían conocimiento de lo que había sucedido, menos aún les informaron que se iba a tomar una medida de esa naturaleza. Es lamentable que se hayan muerto tantos peces. Si era necesario llevar adelante una tarea de tipo técnica, al menos se debía haber previsto una acción ambiental para evitar el desastre causado”, acotó.
Cabe destacar que la autoridad a cargo de los embalses de la provincia es la Intendencia de los Diques, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, quien tiene por misión aplicar políticas, acciones, desarrollo, vigilancia y control conforme a lo dispuesto por la Ley Provincial 4.199 y sus posteriores modificaciones, sobre creación del Área Protegida de los Diques, como así también velar por el cuidado de la fauna a través del área de Piscicultura.
Por lo mismo, el legislador solicitó en el proyecto de solicitud de informe que el Ministerio de Medio Ambiente y la Intendencia de los Diques informen cuál fue la causa del desagote, si el mismo fue intencional, y, en caso afirmativo, se informe si se realizó un estudio de impacto ambiental previo o si se realizó un plan de mitigación del daño.
En caso de que se haya tratado de una falla en las compuertas, también se solicita un informe puntual sobre cuál habría sido el desperfecto, y cuáles las medidas a adoptar para mitigar o reparar el daño ocasionado a la flora y la fauna del lugar.
.
Comprender la biodiversidad en la cordillera
La cordillera como reserva de biodiversidad
Fecha de Publicación: 12/06/2017
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Nacional
¿Cómo se compone y distribuye la biodiversidad? ¿Lo hace al azar o seleccionan ambientes? ¿Las especies son oportunistas o especialistas, coexisten o compiten entre ellas?
El Programa de Investigaciones de Biodiversidad del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza) tiene por meta entender la composición, distribución, diversidad y dinámica de pequeños mamíferos a lo largo de las eco regiones áridas de llanura y de la cadena montañosa de los Andes.
El ecosistema de montaña es reconocido por contener especies exclusivas, que llamamos endemismos. Así, por ejemplo, en uno de los estudios que hicimos desde el sur de Perú hasta el centro de la Argentina encontramos que aproximadamente 50 por ciento de las especies son endémicas (es decir, exclusivas de las tierras áridas de los Andes Centrales) y presentan rangos geográficos pequeños a medianos.
La categoría geográfica de una especie, junto a otros atributos como el tipo de alimentación (animal o vegetal), el tipo de ambiente donde viven (bajo cuevas, arbustos, en vegas o rocas), tipo de locomoción, reproducción anual o estacional, tamaño de la camada, fisiología, dimensión corporal y poblacional, son algunos de los parámetros que usamos en la ciencia de la ecología para poner a prueba distintas hipótesis y hacer predicciones sobre la dinámica de la diversidad biológica.
Distribución escalonada
Las especies andinas presentan adaptaciones fisiológicas que les permiten vivir en un determinado rango de condiciones climáticas. Esto se refleja en la distribución escalonada de las especies a lo largo de los Andes.
Así, por ejemplo, distinguimos un grupo de especies de zonas bajas (correspondiente a los pequeños mamíferos de la llanura del desierto), varias especies de zonas intermedias y finalmente un grupo de especies de rangos pequeños y restringidos a zonas muy elevadas, por arriba de los 3.000 metros.
Así también, la selección de ambientes diferentes por parte de distintas especies favorece que un mayor número de ellas coexista en un área determinada. Esta coexistencia es mayor en ambientes heterogéneos, ya que aumenta la diversidad de micro hábitats que pueden ser ocupados por especies con diferentes requerimientos.
Es con esta curiosidad y varias preguntas que investigadores del Iadiza y Ianigla (Conicet-CCT Mendoza) se propusieron estudiar la composición específica de los ensambles de los micro mamíferos (ratones de campo y marsupiales menores de 120 g), y el modo de utilización de los recursos ambientales (por ej., tipos de hábitat) en la zona del pedemonte andino.
El pedemonte andino representa un ecotono o zona transicional entre la biodiversidad de la zona intermedia (Andes) y de la zona baja (llanura árida del Desierto del Monte) y constituye un escenario heterogéneo ideal para entender la composición, distribución y abundancia de las especies en distintos tipos de hábitat.
Los resultados de la investigación, publicados recientemente en Mammal Research (Investigación de mamíferos), destacan que la segregación de hábitats y coexistencia entre especies es variable, y depende entre otros, de las estaciones (ej. húmeda vs seca), siendo la época seca donde se observa la mayor segregación de hábitats.
Por otro lado, mientras todas las especies del ensamble de micro mamíferos pedemontanos muestran selectividad ambiental a escala pequeña, o de micro hábitat, sólo algunas especies pueden distinguir (seleccionar) entre los "grandes" tipos ambientales o macro hábitats (ej. pastizal y arbustal).
En conclusión, los ecosistemas de montaña, y la cordillera de Los Andes en particular, representan verdaderos laboratorios para la investigación de la evolución, biogeografía, ecología, fisiología y comportamiento de la biota de Sudamérica. En otras palabras, de la historia natural de la biodiversidad andina.
En nuestra opinión, contar con este laboratorio natural es una oportunidad única, pero para poder concretar la multiplicidad de estudios que nos propone este ecosistema es necesario disponer de sólidas fundaciones , académicas y físicas, como el Conicet, universidades, laboratorios, bases de biodiversidad, subsidios y un fuerte y decidido programa de formación e incorporación de investigadores, becarios y técnicos para poder hacer frente al enorme desafío que significa desentrañar la biodiversidad andina a distintas escalas, de ecosistema a genes.
.
Fecha de Publicación: 12/06/2017
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Nacional
¿Cómo se compone y distribuye la biodiversidad? ¿Lo hace al azar o seleccionan ambientes? ¿Las especies son oportunistas o especialistas, coexisten o compiten entre ellas?
El Programa de Investigaciones de Biodiversidad del Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza) tiene por meta entender la composición, distribución, diversidad y dinámica de pequeños mamíferos a lo largo de las eco regiones áridas de llanura y de la cadena montañosa de los Andes.
El ecosistema de montaña es reconocido por contener especies exclusivas, que llamamos endemismos. Así, por ejemplo, en uno de los estudios que hicimos desde el sur de Perú hasta el centro de la Argentina encontramos que aproximadamente 50 por ciento de las especies son endémicas (es decir, exclusivas de las tierras áridas de los Andes Centrales) y presentan rangos geográficos pequeños a medianos.
La categoría geográfica de una especie, junto a otros atributos como el tipo de alimentación (animal o vegetal), el tipo de ambiente donde viven (bajo cuevas, arbustos, en vegas o rocas), tipo de locomoción, reproducción anual o estacional, tamaño de la camada, fisiología, dimensión corporal y poblacional, son algunos de los parámetros que usamos en la ciencia de la ecología para poner a prueba distintas hipótesis y hacer predicciones sobre la dinámica de la diversidad biológica.
Distribución escalonada
Las especies andinas presentan adaptaciones fisiológicas que les permiten vivir en un determinado rango de condiciones climáticas. Esto se refleja en la distribución escalonada de las especies a lo largo de los Andes.
Así, por ejemplo, distinguimos un grupo de especies de zonas bajas (correspondiente a los pequeños mamíferos de la llanura del desierto), varias especies de zonas intermedias y finalmente un grupo de especies de rangos pequeños y restringidos a zonas muy elevadas, por arriba de los 3.000 metros.
Así también, la selección de ambientes diferentes por parte de distintas especies favorece que un mayor número de ellas coexista en un área determinada. Esta coexistencia es mayor en ambientes heterogéneos, ya que aumenta la diversidad de micro hábitats que pueden ser ocupados por especies con diferentes requerimientos.
Es con esta curiosidad y varias preguntas que investigadores del Iadiza y Ianigla (Conicet-CCT Mendoza) se propusieron estudiar la composición específica de los ensambles de los micro mamíferos (ratones de campo y marsupiales menores de 120 g), y el modo de utilización de los recursos ambientales (por ej., tipos de hábitat) en la zona del pedemonte andino.
El pedemonte andino representa un ecotono o zona transicional entre la biodiversidad de la zona intermedia (Andes) y de la zona baja (llanura árida del Desierto del Monte) y constituye un escenario heterogéneo ideal para entender la composición, distribución y abundancia de las especies en distintos tipos de hábitat.
Los resultados de la investigación, publicados recientemente en Mammal Research (Investigación de mamíferos), destacan que la segregación de hábitats y coexistencia entre especies es variable, y depende entre otros, de las estaciones (ej. húmeda vs seca), siendo la época seca donde se observa la mayor segregación de hábitats.
Por otro lado, mientras todas las especies del ensamble de micro mamíferos pedemontanos muestran selectividad ambiental a escala pequeña, o de micro hábitat, sólo algunas especies pueden distinguir (seleccionar) entre los "grandes" tipos ambientales o macro hábitats (ej. pastizal y arbustal).
En conclusión, los ecosistemas de montaña, y la cordillera de Los Andes en particular, representan verdaderos laboratorios para la investigación de la evolución, biogeografía, ecología, fisiología y comportamiento de la biota de Sudamérica. En otras palabras, de la historia natural de la biodiversidad andina.
En nuestra opinión, contar con este laboratorio natural es una oportunidad única, pero para poder concretar la multiplicidad de estudios que nos propone este ecosistema es necesario disponer de sólidas fundaciones , académicas y físicas, como el Conicet, universidades, laboratorios, bases de biodiversidad, subsidios y un fuerte y decidido programa de formación e incorporación de investigadores, becarios y técnicos para poder hacer frente al enorme desafío que significa desentrañar la biodiversidad andina a distintas escalas, de ecosistema a genes.
.
Presentaron el Inventario Nacional de GEIs
El Ministerio de Ambiente presentó el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero
Fecha de Publicación: 12/06/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Argentina, a cuyos datos más importantes se podrá acceder mediante una plataforma online. El lanzamiento se realizó en presencia del ministro Sergio Bergman durante la Tercera Reunión de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
“El Gabinete Nacional de Cambio Climático es un ámbito colaborativo, sinérgico y simétrico muy importante por el equipo que le da consistencia y solvencia a la gestión en esta cartera”, señaló Bergman y agregó: “Se trata de tener una política de Estado, la idoneidad, la capacidad, la expertise de lo académico y lo técnico”. A su vez, se refirió a la presentación de la plataforma para acceder al inventario: “Estamos en una etapa en la que discutimos con datos verdaderos, gracias al equipo que hizo posible el inventario, porque fue una de las cosas indispensable que reclamábamos: acceso a la información y transparencia para sostener la discusión”.
El inventario contabiliza los gases emitidos y absorbidos de la atmósfera durante un año calendario en el país e incluye la información disponible según los principios de calidad del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). Esta información corresponde a la disponible en el segundo Reporte Bienal de Actualización (BUR) que nuestro país presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Para facilitar el acceso a los principales datos del inventario, el Ministerio de Ambiente desarrolló una plataforma web https://inventariogei.ambiente.gob.ar/, que permite visualizar la distribución por sectores para los distintos años y desagregar los datos en categorías; y un documento, descargable desde la plataforma, que presenta los resultados a través de infografías y gráficos.
Con respecto a la distribución de GEI según los distintos sectores, se aprecia un aporte mayoritario del sector energía con 53 % (incluye transporte); seguido por agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra con 39 %; y con menor participación están los sectores industriales con 4 %; y residuos, también con 4 %.
Tomando los datos de todo el período 1990-2014, el sector energía, el cual incluye transporte, presenta el mayor crecimiento anual promedio, siendo este del 2,9 %, e incluye a transporte. El sector procesos industriales creció 2,3 %, en tanto residuos lo hizo un 2,4 %. El sector agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra presenta, por su parte, una disminución promedio de 0,7 %.
“La presentación del inventario va en línea con la política ambiental de Argentina que es transparentar la información y generar estadísticas ambientales serias, consolidadas y permanentes”, aseguró el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, quien también formó parte del encuentro.
Respecto a la plataforma y al cuadernillo que se presentaron, Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable agregó: “Trabajamos mucho para encontrar la mejor manera en que el material le podría servir a los diferentes actores que necesitan tener información fácil de entender, comparable y que les permita disparar investigaciones”.
Cabe destacar que si bien el informe incluye los resultados de 2014 (con posibilidad de consultar la evolución desde 1990), el trabajo de procesamiento fue realizado en 2016 y 2017. Como se señaló, la información surge del último BUR, el anterior se presentó en 2015 con los resultados del inventario de GEI del año 2012. En 2018 se realizará el próximo BUR, que incluirá datos del inventario a 2016.
En la reunión también participaron el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo Universidad del Salvador, Pablo Maersk Nielsen; y Soledad Aguilar, directora Nacional de Cambio Climático.
.
Fecha de Publicación: 12/06/2017
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación presentó el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de Argentina, a cuyos datos más importantes se podrá acceder mediante una plataforma online. El lanzamiento se realizó en presencia del ministro Sergio Bergman durante la Tercera Reunión de la Mesa Ampliada del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
“El Gabinete Nacional de Cambio Climático es un ámbito colaborativo, sinérgico y simétrico muy importante por el equipo que le da consistencia y solvencia a la gestión en esta cartera”, señaló Bergman y agregó: “Se trata de tener una política de Estado, la idoneidad, la capacidad, la expertise de lo académico y lo técnico”. A su vez, se refirió a la presentación de la plataforma para acceder al inventario: “Estamos en una etapa en la que discutimos con datos verdaderos, gracias al equipo que hizo posible el inventario, porque fue una de las cosas indispensable que reclamábamos: acceso a la información y transparencia para sostener la discusión”.
El inventario contabiliza los gases emitidos y absorbidos de la atmósfera durante un año calendario en el país e incluye la información disponible según los principios de calidad del Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC). Esta información corresponde a la disponible en el segundo Reporte Bienal de Actualización (BUR) que nuestro país presentará ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Para facilitar el acceso a los principales datos del inventario, el Ministerio de Ambiente desarrolló una plataforma web https://inventariogei.ambiente.gob.ar/, que permite visualizar la distribución por sectores para los distintos años y desagregar los datos en categorías; y un documento, descargable desde la plataforma, que presenta los resultados a través de infografías y gráficos.
Con respecto a la distribución de GEI según los distintos sectores, se aprecia un aporte mayoritario del sector energía con 53 % (incluye transporte); seguido por agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra con 39 %; y con menor participación están los sectores industriales con 4 %; y residuos, también con 4 %.
Tomando los datos de todo el período 1990-2014, el sector energía, el cual incluye transporte, presenta el mayor crecimiento anual promedio, siendo este del 2,9 %, e incluye a transporte. El sector procesos industriales creció 2,3 %, en tanto residuos lo hizo un 2,4 %. El sector agricultura, ganadería, silvicultura y otros usos de la tierra presenta, por su parte, una disminución promedio de 0,7 %.
“La presentación del inventario va en línea con la política ambiental de Argentina que es transparentar la información y generar estadísticas ambientales serias, consolidadas y permanentes”, aseguró el secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, Diego Moreno, quien también formó parte del encuentro.
Respecto a la plataforma y al cuadernillo que se presentaron, Carlos Gentile, subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable agregó: “Trabajamos mucho para encontrar la mejor manera en que el material le podría servir a los diferentes actores que necesitan tener información fácil de entender, comparable y que les permita disparar investigaciones”.
Cabe destacar que si bien el informe incluye los resultados de 2014 (con posibilidad de consultar la evolución desde 1990), el trabajo de procesamiento fue realizado en 2016 y 2017. Como se señaló, la información surge del último BUR, el anterior se presentó en 2015 con los resultados del inventario de GEI del año 2012. En 2018 se realizará el próximo BUR, que incluirá datos del inventario a 2016.
En la reunión también participaron el decano de la Facultad de Historia, Geografía y Turismo Universidad del Salvador, Pablo Maersk Nielsen; y Soledad Aguilar, directora Nacional de Cambio Climático.
.
Un observatorio para controlar el río Negro
Conformarán un observatorio ambiental para controlar el río
Fecha de Publicación: 12/06/2017
Fuente: Noticias Net
Provincia/Región: Río Negro
Avanza la creación de un observatorio ambiental para resguardar la salud de las aguas del río Negro.
El proyecto es impulsado por la concejal de la Unión Cívica Radical Genoveva Molinari, y su par del bloque Paola Casadei.
La iniciativa surge tras la gran preocupación que se generó el año pasado en torno al estado del río, lo que llevó a la realización de análisis constantes por parte de las municipalidades de Viedma y de Patagones, en procura de llevar tranquilidad a la comunidad, principalmente en los meses calurosos.
Molinari se reunió con el superintendente del Departamento Provincial de Aguas Fernando Curetti para avanzar en el proyecto, de cara a mejorarlo y modificarlo.
El objetivo es generar una herramienta que incluya a varias organizaciones de la ciudad de Viedma que trabajen en el cuidado del río Negro.
‘El observatorio tiene como fin generar una mesa donde estén presentes diferentes organizaciones ambientales, universidades, Municipio y el DPA para observar en conjunto los análisis y el estado de nuestro río‘, dijo Molinari.
La concejal recordó que la iniciativa surgió el año pasado tras las primeras manifestaciones de vecinas y vecinos de la Comarca bajo el lema ‘Tu río se muere‘.
Según informó la edil radical respecto de la reunión con Curetti, se acordó seguir trabajando con técnicos del Departamento Provincial de Aguas, y se dejó copia de la iniciativa.
Cabe recordar que varias han sido las manifestaciones populares realizadas a orillas del río.
En enero de este año, una nutrida convocatoria realizó un anillo, uniendo las dos ciudades a través de los dos puentes, exigiendo a las autoridades que intervengan.
Se incluyó en la conversación la problemática que atraviesa la ciudad por los constantes desbordes de las cloacas y se informó que se está trabajando al respecto. “Hay posibilidades que se utilicen fondos del plan Castello para ello”, recordó la edil.
“También le pedimos respuesta sobre la problemática del agua en el barrio Ceferino y quedó en trabajar y gestionar una solución a este problema que se incrementa con el tiempo. Por lo que seguiremos el avance de estos compromisos”, finalizó.
.
Fecha de Publicación: 12/06/2017
Fuente: Noticias Net
Provincia/Región: Río Negro
Avanza la creación de un observatorio ambiental para resguardar la salud de las aguas del río Negro.
El proyecto es impulsado por la concejal de la Unión Cívica Radical Genoveva Molinari, y su par del bloque Paola Casadei.
La iniciativa surge tras la gran preocupación que se generó el año pasado en torno al estado del río, lo que llevó a la realización de análisis constantes por parte de las municipalidades de Viedma y de Patagones, en procura de llevar tranquilidad a la comunidad, principalmente en los meses calurosos.
Molinari se reunió con el superintendente del Departamento Provincial de Aguas Fernando Curetti para avanzar en el proyecto, de cara a mejorarlo y modificarlo.
El objetivo es generar una herramienta que incluya a varias organizaciones de la ciudad de Viedma que trabajen en el cuidado del río Negro.
‘El observatorio tiene como fin generar una mesa donde estén presentes diferentes organizaciones ambientales, universidades, Municipio y el DPA para observar en conjunto los análisis y el estado de nuestro río‘, dijo Molinari.
La concejal recordó que la iniciativa surgió el año pasado tras las primeras manifestaciones de vecinas y vecinos de la Comarca bajo el lema ‘Tu río se muere‘.
Según informó la edil radical respecto de la reunión con Curetti, se acordó seguir trabajando con técnicos del Departamento Provincial de Aguas, y se dejó copia de la iniciativa.
Cabe recordar que varias han sido las manifestaciones populares realizadas a orillas del río.
En enero de este año, una nutrida convocatoria realizó un anillo, uniendo las dos ciudades a través de los dos puentes, exigiendo a las autoridades que intervengan.
Se incluyó en la conversación la problemática que atraviesa la ciudad por los constantes desbordes de las cloacas y se informó que se está trabajando al respecto. “Hay posibilidades que se utilicen fondos del plan Castello para ello”, recordó la edil.
“También le pedimos respuesta sobre la problemática del agua en el barrio Ceferino y quedó en trabajar y gestionar una solución a este problema que se incrementa con el tiempo. Por lo que seguiremos el avance de estos compromisos”, finalizó.
.
Diputados: proyecto de Ley de humedales en tratamiento
Diputados da luz verde a la Ley de Humedales
Fecha de Publicación: 11/06/2017
Fuente: AIM
Provincia/Región: Nacional
La Comisión de Asuntos Marítimos de la Cámara de Diputados nacional comenzó a tratar el proyecto de ley de humedales, aprobado el 30 de noviembre de 2016 en el Senado, informó a AIM la asesora parlamentaria María de los Ángeles Pérez. Por el momento, la iniciativa no contendría modificaciones y se volvería a debatir a fin de mes. De todos modos, deberá sortear los obstáculos que interponga el oficialismo, que no estaría de acuerdo con el avance del texto.
Pérez, asesora del presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Julio Solanas (FPV, Entre Ríos), confirmó a AIM que el proyecto de ley comenzó a tratarse esta semana en reunión de asesores de la comisión de Asuntos Marítimos. Ahora, la iniciativa pasó para su tratamiento a los diputados, quien comenzarían su estudio en la última semana de junio.
Pérez adelantó a esta Agencia que el proyecto no tiene modificaciones hasta el momento, pero no se descartan cambios entre los diputados.
Cabe aclarar que la iniciativa tuvo una primera instancia de debate entre los asesores de la Comisión de Asuntos Marítimos y, ahora, tendrá que someterse a estudio de los diputados integrantes de ese órgano. De avanzar, tendrá que tratarse también en la Comisión de Agricultura, a la cual tiene giro. Si se aprueba, estará en condiciones de aprobarse en sesión. De todos modos, el proyecto deberá sortear el escollo del oficialismo, que no estaría de acuerdo con el avance del texto.
Qué dice el proyecto
La iniciativa establece los presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales. Además, pretende preservar los beneficios ecosistémicos que brindan a la sociedad, entendiéndolos como espacios que dependen de la inundación constante o recurrente, o la saturación del sustrato en la superficie o cerca de ella.
De acuerdo a la normativa la autoridad nacional de aplicación, junto con las autoridades provinciales competentes, llevarán a cabo el registro de los humedales en un plazo no mayor a tres años.
El proyecto de ley es autoría de los senadores Fernando Pino Solanas (Proyecto Sur), María Magdalena Odarda (CC-ARI) y Jaime Linares (FAP-GEN).
La iniciativa perdido estado parlamentario en una oportunidad, y luego se volvió a presentar a fines de 2015. Recién a fines de 2016 obtuvo media sanción, luego de modificaciones y disidencias entre los legisladores.
Una de las modificaciones que generó más polémica entre la sociedad y organizaciones ambientalistas fue la eliminación de uno de los puntos más importantes que tenía el proyecto, y que preveía la cuestión de la moratoria. Este artículo estipulaba un plazo de cinco años a partir de la aprobación de la ley para llevar a cabo el ordenamiento. El peligro concreto es que mientras tanto se puedan impulsar actividades que produzcan daños difíciles de revertir. El ejemplo más claro es el de las actividades inmobiliarias sobre la región del delta.
Al quitar este punto de la ley habrá uno seis años en los que se podrán realizar actividades sin regulación.
.
Fecha de Publicación: 11/06/2017
Fuente: AIM
Provincia/Región: Nacional
La Comisión de Asuntos Marítimos de la Cámara de Diputados nacional comenzó a tratar el proyecto de ley de humedales, aprobado el 30 de noviembre de 2016 en el Senado, informó a AIM la asesora parlamentaria María de los Ángeles Pérez. Por el momento, la iniciativa no contendría modificaciones y se volvería a debatir a fin de mes. De todos modos, deberá sortear los obstáculos que interponga el oficialismo, que no estaría de acuerdo con el avance del texto.
Pérez, asesora del presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Julio Solanas (FPV, Entre Ríos), confirmó a AIM que el proyecto de ley comenzó a tratarse esta semana en reunión de asesores de la comisión de Asuntos Marítimos. Ahora, la iniciativa pasó para su tratamiento a los diputados, quien comenzarían su estudio en la última semana de junio.
Pérez adelantó a esta Agencia que el proyecto no tiene modificaciones hasta el momento, pero no se descartan cambios entre los diputados.
Cabe aclarar que la iniciativa tuvo una primera instancia de debate entre los asesores de la Comisión de Asuntos Marítimos y, ahora, tendrá que someterse a estudio de los diputados integrantes de ese órgano. De avanzar, tendrá que tratarse también en la Comisión de Agricultura, a la cual tiene giro. Si se aprueba, estará en condiciones de aprobarse en sesión. De todos modos, el proyecto deberá sortear el escollo del oficialismo, que no estaría de acuerdo con el avance del texto.
Qué dice el proyecto
La iniciativa establece los presupuestos mínimos para la conservación, protección, restauración ecológica y uso racional y sostenible de los humedales. Además, pretende preservar los beneficios ecosistémicos que brindan a la sociedad, entendiéndolos como espacios que dependen de la inundación constante o recurrente, o la saturación del sustrato en la superficie o cerca de ella.
De acuerdo a la normativa la autoridad nacional de aplicación, junto con las autoridades provinciales competentes, llevarán a cabo el registro de los humedales en un plazo no mayor a tres años.
El proyecto de ley es autoría de los senadores Fernando Pino Solanas (Proyecto Sur), María Magdalena Odarda (CC-ARI) y Jaime Linares (FAP-GEN).
La iniciativa perdido estado parlamentario en una oportunidad, y luego se volvió a presentar a fines de 2015. Recién a fines de 2016 obtuvo media sanción, luego de modificaciones y disidencias entre los legisladores.
Una de las modificaciones que generó más polémica entre la sociedad y organizaciones ambientalistas fue la eliminación de uno de los puntos más importantes que tenía el proyecto, y que preveía la cuestión de la moratoria. Este artículo estipulaba un plazo de cinco años a partir de la aprobación de la ley para llevar a cabo el ordenamiento. El peligro concreto es que mientras tanto se puedan impulsar actividades que produzcan daños difíciles de revertir. El ejemplo más claro es el de las actividades inmobiliarias sobre la región del delta.
Al quitar este punto de la ley habrá uno seis años en los que se podrán realizar actividades sin regulación.
.
Desafíos climáticos nacionales
Lo que falta hacer frente al cambio climático
Fecha de Publicación: 11/06/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional
El país tiene varios desafíos que enfrentar ante el cada vez más preocupante fenómeno del cambio climático, como resolver el problema de la contaminación de reservorios de aguas y suelos, detener la inquietante pérdida de bosques que afectan a distintas regiones y promover un manejo sustentable de los residuos.
En los últimos días, integrantes de la comunidad científica nacional alertaron sobre el impacto negativo que tienen los eventos climáticos extremos, como las intensas lluvias que cayeron en varias provincias donde se registraron desbordes de ríos y lagunas que dejaron pueblos enteros bajo el agua y que, en el caso del Chaco, obligaron a decretar la emergencia agropecuaria en diez departamentos de la zona este de la provincia. Esta semana, con motivo de conmemorarse el Día del Medioambiente, fecha establecida en 1972 por la Asamblea General de Naciones Unidas en ocasión del inicio de la Conferencia de Estocolmo, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación elaboró un informe que resume los principales desafíos que tiene el país en la materia. En este documento se advierte que solo el 12 por ciento del agua residual es tratada antes de su vuelco a cuerpos de agua, según se desprende de un relevamiento realizado en 120 plantas de tratamiento de efluentes correspondientes a nueve provincias; también se observa que la mayoría de las ciudades del país no tiene monitoreos continuos de la calidad del aire, mientras que son 106 millones las hectáreas afectadas por diferentes procesos de erosión. Con respecto a la situación de los bosques, el informe señala que el país tiene 27,2 millones de hectáreas de bosques nativos y que entre los años 1998 y 2015 se perdieron 4,1 millones de hectáreas por deforestación, lo que revela la magnitud del problema. Por otro lado, el documento hace referencia a los humedales y observa que representan el 23 por ciento del territorio argentino siendo uno de los ecosistemas más degradados y amenazados del país. En el punto referido a la Antártida, explica que es una de las regiones del planeta más sensibles al cambio climático, y que el aumento de la temperatura en ésa región del suelo argentino fue el más pronunciado de los últimos 50 años.
La Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo, de ahí la importancia de adoptar medidas concretas y urgentes para proteger la biodiversidad. En ese sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación puso en marcha el Programa Extinción Cero, que tiene como meta conservar seis especies nativas que están en estado crítico; y también lanzó la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad 2015-2020, para hacer un uso racional de nuestros recursos naturales. En relación al manejo de residuos, se debe tener en cuenta que en nuestro país el promedio de generación de basura per cápita es de 1,02 kg, lo que representa unas 45.000 toneladas diarias para el total de la población. Para hacer frente al desafío que significa reducir el impacto de tan importante cantidad de residuos, se presentó el Programa Basura Cero, de la cartera de Ambiente, a través del cual se propone pasar del 61 por ciento de cobertura de relleno sanitario por habitante al 80 por ciento en el año 2019.
Se sabe también que el avance de la frontera agrícola tuvo un fuerte impacto en el ambiente de un país como el nuestro que tiene 35 millones de hectáreas cultivadas. Por esa razón, en 2016 se otorgó financiamiento para planes de manejo sustentable en 1,7 millones de hectáreas. Este año, el Día Mundial del Medioambiente no tuvo motivos para festejar, ya que unas pocas horas antes de que comenzara esa jornada -el 5 de junio- el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la decisión de su país de retirarse del Tratado de París, emblemático acuerdo firmado en 2015 en la capital francesa para luchar contra los efectos del calentamiento global, un fenómeno cada vez más preocupante y que se manifiesta en los eventos climáticos extremos. Debe señalarse que Argentina, cuya participación en las emisiones globales de gases de invernadero es de 0,7 por ciento, con un aumento promedio anual de 0,9 por ciento, ratificó su compromiso con el Acuerdo de Paris, de manera que es de esperar que se profundicen las acciones para alcanzar los objetivos propuestos por la mayoría de las naciones en la cumbre del clima que se celebrara en la capital francesa.
.
Fecha de Publicación: 11/06/2017
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional
El país tiene varios desafíos que enfrentar ante el cada vez más preocupante fenómeno del cambio climático, como resolver el problema de la contaminación de reservorios de aguas y suelos, detener la inquietante pérdida de bosques que afectan a distintas regiones y promover un manejo sustentable de los residuos.
En los últimos días, integrantes de la comunidad científica nacional alertaron sobre el impacto negativo que tienen los eventos climáticos extremos, como las intensas lluvias que cayeron en varias provincias donde se registraron desbordes de ríos y lagunas que dejaron pueblos enteros bajo el agua y que, en el caso del Chaco, obligaron a decretar la emergencia agropecuaria en diez departamentos de la zona este de la provincia. Esta semana, con motivo de conmemorarse el Día del Medioambiente, fecha establecida en 1972 por la Asamblea General de Naciones Unidas en ocasión del inicio de la Conferencia de Estocolmo, el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación elaboró un informe que resume los principales desafíos que tiene el país en la materia. En este documento se advierte que solo el 12 por ciento del agua residual es tratada antes de su vuelco a cuerpos de agua, según se desprende de un relevamiento realizado en 120 plantas de tratamiento de efluentes correspondientes a nueve provincias; también se observa que la mayoría de las ciudades del país no tiene monitoreos continuos de la calidad del aire, mientras que son 106 millones las hectáreas afectadas por diferentes procesos de erosión. Con respecto a la situación de los bosques, el informe señala que el país tiene 27,2 millones de hectáreas de bosques nativos y que entre los años 1998 y 2015 se perdieron 4,1 millones de hectáreas por deforestación, lo que revela la magnitud del problema. Por otro lado, el documento hace referencia a los humedales y observa que representan el 23 por ciento del territorio argentino siendo uno de los ecosistemas más degradados y amenazados del país. En el punto referido a la Antártida, explica que es una de las regiones del planeta más sensibles al cambio climático, y que el aumento de la temperatura en ésa región del suelo argentino fue el más pronunciado de los últimos 50 años.
La Argentina es uno de los países con mayor número de ecorregiones del mundo, de ahí la importancia de adoptar medidas concretas y urgentes para proteger la biodiversidad. En ese sentido, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación puso en marcha el Programa Extinción Cero, que tiene como meta conservar seis especies nativas que están en estado crítico; y también lanzó la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad 2015-2020, para hacer un uso racional de nuestros recursos naturales. En relación al manejo de residuos, se debe tener en cuenta que en nuestro país el promedio de generación de basura per cápita es de 1,02 kg, lo que representa unas 45.000 toneladas diarias para el total de la población. Para hacer frente al desafío que significa reducir el impacto de tan importante cantidad de residuos, se presentó el Programa Basura Cero, de la cartera de Ambiente, a través del cual se propone pasar del 61 por ciento de cobertura de relleno sanitario por habitante al 80 por ciento en el año 2019.
Se sabe también que el avance de la frontera agrícola tuvo un fuerte impacto en el ambiente de un país como el nuestro que tiene 35 millones de hectáreas cultivadas. Por esa razón, en 2016 se otorgó financiamiento para planes de manejo sustentable en 1,7 millones de hectáreas. Este año, el Día Mundial del Medioambiente no tuvo motivos para festejar, ya que unas pocas horas antes de que comenzara esa jornada -el 5 de junio- el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la decisión de su país de retirarse del Tratado de París, emblemático acuerdo firmado en 2015 en la capital francesa para luchar contra los efectos del calentamiento global, un fenómeno cada vez más preocupante y que se manifiesta en los eventos climáticos extremos. Debe señalarse que Argentina, cuya participación en las emisiones globales de gases de invernadero es de 0,7 por ciento, con un aumento promedio anual de 0,9 por ciento, ratificó su compromiso con el Acuerdo de Paris, de manera que es de esperar que se profundicen las acciones para alcanzar los objetivos propuestos por la mayoría de las naciones en la cumbre del clima que se celebrara en la capital francesa.
.
Etiquetas:
bosques nativos,
cambio climático,
Desmontes,
ecosistemas,
Nacional,
política ambiental
|
0
comentarios
Establecen política para proteger al guacamayo verde
Protegen a los guacamayos verdes que hay en Salta, únicos en el país
Fecha de Publicación: 11/06/2017
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
Especialistas y funcionarios nacionales y provinciales planificaron estrategias de conservación. Apuntan a crear un área protegida en la zona de Caraparí, cerca de la Reserva de Acambuco.
Especialistas de todo el país trabajan en nuevas estrategias para la conservación del guacamayo verde y hay que resaltar que Salta cuenta con la única población de esta especie del país, que fue declarada monumento natural en 2008.
Existen aproximadamente unos 80 individuos de la especie en el departamento San Martín, mayormente en la zona de Caraparí, aunque no se descarta que haya algunos ejemplares más esparcidos en otras partes del norte del país, que no están cuantificados ni clasificados.
La iniciativa apunta especialmente a reforzar la presencia de guardaparques provinciales en la zona, la creación de un área protegida en Caraparí y la ejecución de diferentes proyectos de monitoreo.
Esto se suma a las tareas que se vienen realizando, de protección y control en el terreno, exploración de hábitats potenciales, como es el caso de Caraparí, y el establecimiento de sistemas de monitoreo. Además, se realizan tareas de sensibilización y capacitación de los principales actores de la sociedad civil y agentes de control en la protección de la especie y su hábitat.
Participaron de las reuniones especialistas como Flavio Moschione, Oscar Spitznagel, de Parques Nacionales; Ignacio Areta, jefe del programa; los guardaparques Marcelo Cuevas y Yanina Bonduri, del Sistema Provincial de Áreas Protegidas, y la secretaria de Ambiente, Irene Soler.
En Argentina habitan cinco especies de estas hermosas aves, de las cuales tres se encuentran en la categoría de especie amenazada, como la Anodorhynchus Glaucus, la Ara Militaris y la Primolius Maracaná. Su distribución se localiza en las Yungas, en el norte de Salta. El peligro de subsistencia se origina, fundamentalmente, en la modificación y fragmentación de los hábitats selváticos y montanos y también, en alguna medida, en la captura de ejemplares para su posterior comercialización.
La mayor población
La población de guacamayos verdes se localiza en la Reserva de Acambuco, según los estudios actuales. Los guardaparques pudieron observarlos por primera vez en 2007, cuando se contabilizaron en ese lugar unos 30 individuos, específicamente en la zona de las sierras de Caraparí y quebradas aledañas.
Fue uno de los hallazgos, en lo que a aves respecta, más importantes ocurridos en Salta en los últimos 80 años.
Si bien se trata de una especie que ya se encontraba en la lista de Avifauna Argentina, no eran más que observaciones esporádicas de individuos pequeños o grupos aislados en el norte salteño.
Estas aves miden aproximadamente 65 centímetros desde el pico hasta la punta de la cola, son monógamos y no ponen más de tres huevos al año. Además, explicaron los especialistas, se sabe que nidifican en los huecos de los troncos de los árboles o en los huecos de las rocas.
Entre los guardaparques que realizaron el descubrimiento se encontraban Maximiliano Navarro, Marcelo Gallegos, Diómedes Garay, Bidolfo Ortiz y Miguel Cueva.
Monumento natural
El guacamayo verde fue declarado monumento natural a través del decreto 4.402/11 del Ejecutivo provincial. Esta categorización, o clasificación, está destinada a los sitios, especies vivas de plantas y animales, ambientes naturales, rasgos paisajísticos y geológicos y yacimientos paleontológicos de relevancia e importancia científica, estética o cultural, a los cuales se les acuerda protección absoluta.
Por lo tanto, todos los ejemplares existentes deben ser considerados inviolables, no pudiendo realizarse con ellos actividad alguna, con excepción de la investigación científica, la educación e interpretación ambiental, el control y la vigilancia para la protección de la especie.
.
Chubut es la reina de las renovables
Ranking verde: Chubut es la mayor productora de energía renovable en la Argentina
Fecha de Publicación: 10/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut - Nacional
Avanza la ejecución de obras para que la generación eólica y solar alcance, a fines de este año, el 8% de la matriz de consumo; destacan que las nuevas fuentes son más baratas y sustentables
Los vientos patagónicos y el sol del Norte ya no son sólo parte de los hermosos paisajes que tiene la Argentina. Hoy estos recursos naturales ya representan un aporte energético y ambiental. Chubut lidera la generación en este sector gracias a la fuente eólica. Le siguen Río Negro y La Rioja. Detrás vienen San Juan y San Luis.
Hoy, sólo 10 provincias cuentan con proyectos de energías limpias y representan, aproximadamente, el 1% de la matriz energética del país. Sin embargo, el número debe crecer en los próximos años. De hecho, para fines del actual, el porcentaje debería trepar a 8%, y para 2025, al 20.
"En lo que tenemos que pensar es en cómo se están posicionando las provincias en materia de renovables. Desde la mitad del país hacia el Sur se destaca la eólica, y hacia el Norte, por el enorme potencial de la radiación, la solar. Las provincias patagónicas lideran hoy el mercado porque la primera tecnología que se desarrolló en el país fue la de aprovechamiento del viento. Pero en los próximos años la vedette será la solar", explica María Eugenia Testa, de la consultora Línea Verde. La firma elaboró un informe en el que se muestran el mapa actual y el futuro con los proyectos licitados por el gobierno nacional desde el año pasado.
Los molinos de aspas enormes ya son parte del paisaje en Chubut. Allí, los parques eólicos aportan 137,7 MW; le sigue Río Negro, con 52,2MW, y luego, La Rioja, también con el viento, con 50 MW. Los parques solares, en tanto, pueden verse en San Juan y San Luis. Mendoza cuenta con una pequeña central hidroeléctrica.
Fecha de Publicación: 10/06/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Chubut - Nacional
Avanza la ejecución de obras para que la generación eólica y solar alcance, a fines de este año, el 8% de la matriz de consumo; destacan que las nuevas fuentes son más baratas y sustentables
Los vientos patagónicos y el sol del Norte ya no son sólo parte de los hermosos paisajes que tiene la Argentina. Hoy estos recursos naturales ya representan un aporte energético y ambiental. Chubut lidera la generación en este sector gracias a la fuente eólica. Le siguen Río Negro y La Rioja. Detrás vienen San Juan y San Luis.
Hoy, sólo 10 provincias cuentan con proyectos de energías limpias y representan, aproximadamente, el 1% de la matriz energética del país. Sin embargo, el número debe crecer en los próximos años. De hecho, para fines del actual, el porcentaje debería trepar a 8%, y para 2025, al 20.
"En lo que tenemos que pensar es en cómo se están posicionando las provincias en materia de renovables. Desde la mitad del país hacia el Sur se destaca la eólica, y hacia el Norte, por el enorme potencial de la radiación, la solar. Las provincias patagónicas lideran hoy el mercado porque la primera tecnología que se desarrolló en el país fue la de aprovechamiento del viento. Pero en los próximos años la vedette será la solar", explica María Eugenia Testa, de la consultora Línea Verde. La firma elaboró un informe en el que se muestran el mapa actual y el futuro con los proyectos licitados por el gobierno nacional desde el año pasado.
Los molinos de aspas enormes ya son parte del paisaje en Chubut. Allí, los parques eólicos aportan 137,7 MW; le sigue Río Negro, con 52,2MW, y luego, La Rioja, también con el viento, con 50 MW. Los parques solares, en tanto, pueden verse en San Juan y San Luis. Mendoza cuenta con una pequeña central hidroeléctrica.
Pero este mapa va a cambiar en los próximos meses. De las 24 provincias hay 17 que contarán con proyectos que harán que el país sume generación limpia y alcance el 6% de la producción de electricidad, casi lo mismo que representa, por ejemplo, la generación de fuente nuclear, 5,6% a diciembre de 2016. En los proyectos, Buenos Aires y Jujuy aparecen como grandes generadores.
Pero los beneficios que aportan las energías derivadas del sol, del mar, de la biomasa o del viento también generan beneficios económicos, sociales y, especialmente, ambientales. Según proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), de aquí a 2020 esta industria podría crear alrededor de 60.000 nuevos empleos en el país.
Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables de la Nación, cree que lo que está instalado es muy poco como para hacer una comparación que explique algo. El funcionario puso en marcha el Programa Renovar, que tuvo dos rondas de licitaciones, para la generación de 1000 MW. "El impulso a las renovables tiene dos cuestiones beneficiosas fundamentales directas: son más baratas que lo que desplazan. Cuesta más barato el MW/h. Eso quiere decir que va a bajar el costo de la energía. El segundo es el tema ambiental. Todo el mundo tiene conciencia de lo que significa", apunta.
Los cálculos oficiales sostienen que si se concretaran los 59 proyectos licitados se evitaría la emisión de dióxido de carbono equivalente a la de unos dos millones de autos por año.
"Al desarrollar emprendimientos en 17 de 24 provincias se generan proyectos de infraestructura con su cadena de valor. El posicionamiento de cada provincia tiene que ver con lo que cada una quiere para su desarrollo y éste es uno de los canales para conseguirlo", agrega Kind.
Testa coincide con él y apunta: "Dentro del Renovar se destaca Jujuy, que se posiciona como una provincia de renovables. Precisamente, allí se va a construir un parque solar de 300 MW".
En busca de una ley
Según el análisis de Línea Verde, lo que falta para el usuario es una ley de generación distribuida. Es decir, un mecanismo que permita que los vecinos puedan no sólo producir su propia energía, sino también aportar a la red. "Está pendiente la ley de energía distribuida. Hay varias provincias que ya tienen ley, pero sin fondos nacionales", dice Testa.
Kind cree que es fundamental contar con esa normativa: "Apoyamos esa ley y hemos enviado un proyecto para que sea realidad. El desafío en la implementación tiene que ver con que esa política tiene que considerar que hay un esquema de subsidios y que en esa realidad para poder desarrollar un sistema con herramientas asociadas. Por eso, la discusión debe darse en la generación, que es de jurisdicción nacional".
Este debate está hoy en la Cámara de Diputados. Juan Carlos Villalonga, legislador nacional de Cambiemos, es optimista: "En este momento tenemos un nuevo texto. El mercado eléctrico tiene una gran complejidad. La renovable la podés instalar en tu casa y podés mejorar la ecuación en tu factura. A la economía familiar le va a convenir, a la economía energética le conviene porque va a estar desplazando la generación más cara. Siempre va a estar desplazando lo más caro y lo más caro va a seguir siendo la importación de combustible y, por otro lado, se hace más eficiente el sistema".
El texto del proyecto sostiene que el modo de compensación por la generación de energía será determinado por la autoridad de aplicación. "Puede haber distintos casos, desde descuento en la factura hasta créditos para poder mejorar la tecnología para la generación", detalla el diputado.
.
Pero los beneficios que aportan las energías derivadas del sol, del mar, de la biomasa o del viento también generan beneficios económicos, sociales y, especialmente, ambientales. Según proyecciones de la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader), de aquí a 2020 esta industria podría crear alrededor de 60.000 nuevos empleos en el país.
Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables de la Nación, cree que lo que está instalado es muy poco como para hacer una comparación que explique algo. El funcionario puso en marcha el Programa Renovar, que tuvo dos rondas de licitaciones, para la generación de 1000 MW. "El impulso a las renovables tiene dos cuestiones beneficiosas fundamentales directas: son más baratas que lo que desplazan. Cuesta más barato el MW/h. Eso quiere decir que va a bajar el costo de la energía. El segundo es el tema ambiental. Todo el mundo tiene conciencia de lo que significa", apunta.
Los cálculos oficiales sostienen que si se concretaran los 59 proyectos licitados se evitaría la emisión de dióxido de carbono equivalente a la de unos dos millones de autos por año.
"Al desarrollar emprendimientos en 17 de 24 provincias se generan proyectos de infraestructura con su cadena de valor. El posicionamiento de cada provincia tiene que ver con lo que cada una quiere para su desarrollo y éste es uno de los canales para conseguirlo", agrega Kind.
Testa coincide con él y apunta: "Dentro del Renovar se destaca Jujuy, que se posiciona como una provincia de renovables. Precisamente, allí se va a construir un parque solar de 300 MW".
En busca de una ley
Según el análisis de Línea Verde, lo que falta para el usuario es una ley de generación distribuida. Es decir, un mecanismo que permita que los vecinos puedan no sólo producir su propia energía, sino también aportar a la red. "Está pendiente la ley de energía distribuida. Hay varias provincias que ya tienen ley, pero sin fondos nacionales", dice Testa.
Kind cree que es fundamental contar con esa normativa: "Apoyamos esa ley y hemos enviado un proyecto para que sea realidad. El desafío en la implementación tiene que ver con que esa política tiene que considerar que hay un esquema de subsidios y que en esa realidad para poder desarrollar un sistema con herramientas asociadas. Por eso, la discusión debe darse en la generación, que es de jurisdicción nacional".
Este debate está hoy en la Cámara de Diputados. Juan Carlos Villalonga, legislador nacional de Cambiemos, es optimista: "En este momento tenemos un nuevo texto. El mercado eléctrico tiene una gran complejidad. La renovable la podés instalar en tu casa y podés mejorar la ecuación en tu factura. A la economía familiar le va a convenir, a la economía energética le conviene porque va a estar desplazando la generación más cara. Siempre va a estar desplazando lo más caro y lo más caro va a seguir siendo la importación de combustible y, por otro lado, se hace más eficiente el sistema".
El texto del proyecto sostiene que el modo de compensación por la generación de energía será determinado por la autoridad de aplicación. "Puede haber distintos casos, desde descuento en la factura hasta créditos para poder mejorar la tecnología para la generación", detalla el diputado.
.
Misiones: preocupa desmonte en Corredor Verde
Desmonte no autorizado en pleno Corredor Verde
Fecha de Publicación: 10/06/2017
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Los desmontes ilegales no solo deben sancionarse, si no principalmente deben evitarse. El compromiso público y privado será sin duda la mejor herramienta para alcanzar este objetivo común.
En los últimos días, diferentes versiones han circulado sobre la tala rasa de Selva Paranaense en pleno Corredor Verde, en el departamento Manuel Belgrano. Para no dejar lugar a confusiones: no sólo se trató de un desmonte no autorizado sino que es fundamental que se cumpla con lo estipulado en la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos en cuanto a medidas de remediación y restauración, y la incorporación de los responsables (propietarios y profesionales actuantes si los hubiera), al registro nacional de infractores.
Tal como fuera publicado en el medio "El Paranaense", al ser alertados sobre la temática, desde Vida Silvestre solicitamos información, a las Subsecretarías de Ecología y de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR), sobre la situación legal de un desmonte en proximidad del Parque Provincial Urugua-í. Previo a la respuesta oficial y, por comunicaciones extraoficiales con funcionarios del MEyRNR que no pertenecen a las áreas correspondientes a las autorizaciones de cambio de uso del suelo, se sospechaba que ese desmonte contaba con autorización.
Dos días después, recibimos comunicación oficial de las carteras ministeriales correspondientes sobre la situación de cambio de uso del suelo sobre una parcela privada de 177ha. A partir de la misma, podemos afirmar que éste desmonte no cuenta con autorización vigente, plan de aprovechamiento ni estudio de impacto ambiental. En dicha respuesta se nos informó además sobre la realización de una inspección en la zona, fechada el 11 de enero de 2017, en la que se determinó la suspensión de cualquier actividad que comprometa al bosque nativo de la zona. Dichas actuaciones dieron origen al sumario ambiental correspondiente para determinar las responsabilidades y las sanciones para los autores del desmonte, realizándose acciones de gabinete y a campo por parte de un equipo multidisciplinario para determinar y cuantificar la magnitud del daño ambiental ocasionado.
Casos como este nos demuestran la necesidad de acompañar al MEyRNR en la implementación de medidas de control y fiscalización. Desde Vida Silvestre buscamos colaborar en el proceso de evaluación del daño ecológico, del diseño de las medidas de remediación y restauración que eventualmente resultaran pertinentes al momento de determinar las sanciones correspondientes y en la comunicación de la resolución ejemplar con el fin de disuadir a posibles futuros infractores.
En este mismo sentido, solicitamos que, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, los responsables (propietarios y profesionales actuantes si los hubiera), del desmonte ilegal sean incorporados al registro nacional de infractores.
Por último, desde Vida Silvestre lamentamos la reproducción extemporánea de la nota ofrecida al medio digital “El Paranaense”. Esta situación pudo haber dado lugar a confusiones al no incorporar la nueva información que nuestra institución había recibido de la Autoridad de Aplicación Provincial.
Los desmontes ilegales no solo deben sancionarse, si no principalmente deben evitarse. El compromiso público y privado será sin duda la mejor herramienta para alcanzar este objetivo común.
.
Fecha de Publicación: 10/06/2017
Fuente: La Voz de Cataratas
Provincia/Región: Misiones
Los desmontes ilegales no solo deben sancionarse, si no principalmente deben evitarse. El compromiso público y privado será sin duda la mejor herramienta para alcanzar este objetivo común.
En los últimos días, diferentes versiones han circulado sobre la tala rasa de Selva Paranaense en pleno Corredor Verde, en el departamento Manuel Belgrano. Para no dejar lugar a confusiones: no sólo se trató de un desmonte no autorizado sino que es fundamental que se cumpla con lo estipulado en la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos en cuanto a medidas de remediación y restauración, y la incorporación de los responsables (propietarios y profesionales actuantes si los hubiera), al registro nacional de infractores.
Tal como fuera publicado en el medio "El Paranaense", al ser alertados sobre la temática, desde Vida Silvestre solicitamos información, a las Subsecretarías de Ecología y de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR), sobre la situación legal de un desmonte en proximidad del Parque Provincial Urugua-í. Previo a la respuesta oficial y, por comunicaciones extraoficiales con funcionarios del MEyRNR que no pertenecen a las áreas correspondientes a las autorizaciones de cambio de uso del suelo, se sospechaba que ese desmonte contaba con autorización.
Dos días después, recibimos comunicación oficial de las carteras ministeriales correspondientes sobre la situación de cambio de uso del suelo sobre una parcela privada de 177ha. A partir de la misma, podemos afirmar que éste desmonte no cuenta con autorización vigente, plan de aprovechamiento ni estudio de impacto ambiental. En dicha respuesta se nos informó además sobre la realización de una inspección en la zona, fechada el 11 de enero de 2017, en la que se determinó la suspensión de cualquier actividad que comprometa al bosque nativo de la zona. Dichas actuaciones dieron origen al sumario ambiental correspondiente para determinar las responsabilidades y las sanciones para los autores del desmonte, realizándose acciones de gabinete y a campo por parte de un equipo multidisciplinario para determinar y cuantificar la magnitud del daño ambiental ocasionado.
Casos como este nos demuestran la necesidad de acompañar al MEyRNR en la implementación de medidas de control y fiscalización. Desde Vida Silvestre buscamos colaborar en el proceso de evaluación del daño ecológico, del diseño de las medidas de remediación y restauración que eventualmente resultaran pertinentes al momento de determinar las sanciones correspondientes y en la comunicación de la resolución ejemplar con el fin de disuadir a posibles futuros infractores.
En este mismo sentido, solicitamos que, en cumplimiento de la Ley de Presupuestos Mínimos para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos, los responsables (propietarios y profesionales actuantes si los hubiera), del desmonte ilegal sean incorporados al registro nacional de infractores.
Por último, desde Vida Silvestre lamentamos la reproducción extemporánea de la nota ofrecida al medio digital “El Paranaense”. Esta situación pudo haber dado lugar a confusiones al no incorporar la nueva información que nuestra institución había recibido de la Autoridad de Aplicación Provincial.
Los desmontes ilegales no solo deben sancionarse, si no principalmente deben evitarse. El compromiso público y privado será sin duda la mejor herramienta para alcanzar este objetivo común.
.
Acumar limpiará decenas de puntos de arroje de RSU
Acumar saneará más de 280 puntos de arrojo en la Cuenca Matanza Riachuelo
Fecha de Publicación: 10/06/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Gladys González presentó hoy junto a intendentes de la Cuenca el nuevo programa de apoyo a los servicios locales de gestión de residuos que incluye el trabajo de más de 70 camiones volcadores y compactadores, que trabajarán en los 14 municipios de la Cuenca, bajo el control de ACUMAR y CEAMSE.
La presidenta de ACUMAR, Gladys González, dio inicio formal esta mañana al servicio que involucra la limpieza, saneamiento y transferencia de residuos sólidos urbanos en la Cuenca Matanza Riachuelo. El servicio incluye el trabajo de más de 70 camiones volcadores y compactadores, que trabajarán en los 14 municipios de la Cuenca, bajo el control de ACUMAR y CEAMSE. ACUMAR saneará más de 280 puntos de arrojo y microbasurales en la Cuenca Matanza Riachuelo.
Acompañaron los intendentes de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; de Ezeiza, Alejandro Granados; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Merlo, Gustavo Menéndez; de Presidente Perón, Aníbal Regueiro; de Gral. Las Heras, Javier Osuna; de Cañuelas, Marisa Fassi y de San Vicente, Mauricio Gómez. También se hicieron presentes autoridades de ACUMAR, nacionales, provinciales y municipales.
“Los camiones y palas que hoy iniciaron sus trabajos reforzarán el servicio de recolección en cada municipio y permitirán ampliar la cobertura alcanzando barrios y localidades que hasta hoy no contaban con recolección domiciliaria”, expresó Gladys González. Y agregó: “Esto significa una ayuda concreta para que cada municipio pueda mejorar la gestión de residuos y así poder cumplir con su responsabilidad”.
El servicio también contempla el trabajo de transferencia de Residuos Sólidos Urbanos en municipios de la Cuenca Alta que hoy carecen de este recurso, lo que permitirá efectivamente cerrar los basurales municipales a cielo abierto.
Finalmente, en la zona de La Salada, en Lomas de Zamora, se recolectarán los residuos generados en el área comercial, en puntos predeterminados por los feriantes, separando al mismo tiempo los restos textiles para su reutilización.
El programa forma parte de la estrategia de gestión de residuos que se implementa en la Cuenca, en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental que la ACUMAR lleva adelante y que tiene entre sus objetivos la limpieza de basurales, márgenes y espejo de agua, así como para la reducción de la generación y el reciclado de residuos.
.
Fecha de Publicación: 10/06/2017
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
Gladys González presentó hoy junto a intendentes de la Cuenca el nuevo programa de apoyo a los servicios locales de gestión de residuos que incluye el trabajo de más de 70 camiones volcadores y compactadores, que trabajarán en los 14 municipios de la Cuenca, bajo el control de ACUMAR y CEAMSE.
La presidenta de ACUMAR, Gladys González, dio inicio formal esta mañana al servicio que involucra la limpieza, saneamiento y transferencia de residuos sólidos urbanos en la Cuenca Matanza Riachuelo. El servicio incluye el trabajo de más de 70 camiones volcadores y compactadores, que trabajarán en los 14 municipios de la Cuenca, bajo el control de ACUMAR y CEAMSE. ACUMAR saneará más de 280 puntos de arrojo y microbasurales en la Cuenca Matanza Riachuelo.
Acompañaron los intendentes de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; de Ezeiza, Alejandro Granados; de Almirante Brown, Mariano Cascallares; de Merlo, Gustavo Menéndez; de Presidente Perón, Aníbal Regueiro; de Gral. Las Heras, Javier Osuna; de Cañuelas, Marisa Fassi y de San Vicente, Mauricio Gómez. También se hicieron presentes autoridades de ACUMAR, nacionales, provinciales y municipales.
“Los camiones y palas que hoy iniciaron sus trabajos reforzarán el servicio de recolección en cada municipio y permitirán ampliar la cobertura alcanzando barrios y localidades que hasta hoy no contaban con recolección domiciliaria”, expresó Gladys González. Y agregó: “Esto significa una ayuda concreta para que cada municipio pueda mejorar la gestión de residuos y así poder cumplir con su responsabilidad”.
El servicio también contempla el trabajo de transferencia de Residuos Sólidos Urbanos en municipios de la Cuenca Alta que hoy carecen de este recurso, lo que permitirá efectivamente cerrar los basurales municipales a cielo abierto.
Finalmente, en la zona de La Salada, en Lomas de Zamora, se recolectarán los residuos generados en el área comercial, en puntos predeterminados por los feriantes, separando al mismo tiempo los restos textiles para su reutilización.
El programa forma parte de la estrategia de gestión de residuos que se implementa en la Cuenca, en el marco del Plan Integral de Saneamiento Ambiental que la ACUMAR lleva adelante y que tiene entre sus objetivos la limpieza de basurales, márgenes y espejo de agua, así como para la reducción de la generación y el reciclado de residuos.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(542)
-
noviembre(17)
- Masacre de Punta Tombo: es declarado culpable el p...
- Buenos Aires va a la Corte por el fondo de bosques
- El Poder Judicial pone en jaque el saneamiento de ...
- Proponen una planta de 'biojet' en San Lorenzo
- Detectan daño genético en docentes de escuelas fum...
- Entre Ríos ya discute en el Senado la nueva ley de...
- La falta de energía en el verano alcanzará 2500 MW
- La Ley de Glaciares en la mira
- El peligroso 'silencio positivo' de trámites ambie...
- Misiones. Más medidas para eviar atropellamiento d...
- ¿Que presentó finalmente Argentina en la COP16?
- Desmienten la supuesta sobrepoblación de guanacos
- Aire puro era el de antes
- Media sanción a los 34 proyectos mineros de Malargüe
- Jucio por la matanza de pingüinos: calcula en daño...
- Causa Mendoza. Piden que la CS no se corra de la c...
- Exportaciones de granos a la Unión Europea con fac...
- octubre(55)
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
noviembre(17)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(542)
- noviembre (17)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)