Gran zona de Río Negro arrasada por las llamas
Río Colorado: unas 40.000 hectáreas arrasadas por el fuego
Fecha de Publicación: 30/12/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Las llamas comenzaron el sábado a última hora. A pesar del trabajo incansable de los bomberos de distintos cuarteles, hasta anoche no podía ser controlado.
Unas 40 mil hectáreas de campos quemadas, cuantiosas pérdidas de postes de alambrados y la muerte de animales vacunos era el saldo hasta anoche de un voraz incendio que se desató a última hora del sábado en la región noreste de Río Negro, en el límite con la provincia de Buenos Aires.
El imponente fuego fue producto de una fuerte tormenta eléctrica registrada el sábado por la tarde y que demandó el arduo trabajo de bomberos que también tuvieron que sortear algunos inconvenientes.
De acuerdo a los primeros datos brindados desde el cuartel de bomberos de Río Colorado, la tormenta provocó la descarga contra la tierra de una enorme cantidad de rayos, generando focos distribuidos en varios lotes cercanías del Meridiano V, en la zona de Guardia Mitre limítrofe con la provincia de Buenos Aires, a unos 100 kilómetros de Río Colorado. Las llamas tomaron fuerzas a partir del viento y del calor, que tuvo un promedio de 40°. Hasta anoche no se había contabilizado oficialmente la pérdidas de animales, aunque el fuego si afectó postes y alambrados.
"Río Negro" recorrió la zona en un avión piloteado por el ingeniero Miguel Machado y rápidamente, a unos 2.300 pies, se pudo visualizar una franja de más de 30 kilómetros de largo, donde las llamas avanzaban sin impedimentos, con la ayuda de los fuertes vientos, dejando devastados los cuadros 16, 25, 5 y 17.
Un grupo de bomberos de Río Colorado y de Conesa trabajaban a brazo partido buscando picadas para realizar contrafuego, tratado de evitar que el fuego continué propagándose.
Los primeros datos recogidos señalan que cerca de las 22 horas del sábado se comenzaron a ver llamas en el campo "La Luna", de la familia Albizúa y rápidamente el fuego se extendió hacia campos que se encuentran dentro de la jurisdicción de provincia de Buenos Aires, donde ayer trabajaban bomberos de las localidades de Villalonga y Praderes.
También el siniestro afectó importantes extensiones de los lotes de la familia Garciarena, Etchchouri, José Romo, Iván Lhande y otros campos de la provincia bonaerense lindantes de la zona afectada, que a las 20 horas de ayer llegaban a superar las 35 mil hectáreas quemadas.
Dentro de la zona afectada se vislumbró falta de limpieza de gran parte de las picadas, lo que acrecentó los peligros.
Cerca de las 16 los bomberos fueron alertados de otro incendio que se había desatado en los lotes 21 y 22 en el campo de la familia Segarori, donde en poco tiempo se habían perdido unas 4.000 hectáreas y los bomberos de Río Colorado y Choele Choel trabajaban en el lugar para controlar el siniestro.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2014
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Las llamas comenzaron el sábado a última hora. A pesar del trabajo incansable de los bomberos de distintos cuarteles, hasta anoche no podía ser controlado.
Unas 40 mil hectáreas de campos quemadas, cuantiosas pérdidas de postes de alambrados y la muerte de animales vacunos era el saldo hasta anoche de un voraz incendio que se desató a última hora del sábado en la región noreste de Río Negro, en el límite con la provincia de Buenos Aires.
El imponente fuego fue producto de una fuerte tormenta eléctrica registrada el sábado por la tarde y que demandó el arduo trabajo de bomberos que también tuvieron que sortear algunos inconvenientes.
De acuerdo a los primeros datos brindados desde el cuartel de bomberos de Río Colorado, la tormenta provocó la descarga contra la tierra de una enorme cantidad de rayos, generando focos distribuidos en varios lotes cercanías del Meridiano V, en la zona de Guardia Mitre limítrofe con la provincia de Buenos Aires, a unos 100 kilómetros de Río Colorado. Las llamas tomaron fuerzas a partir del viento y del calor, que tuvo un promedio de 40°. Hasta anoche no se había contabilizado oficialmente la pérdidas de animales, aunque el fuego si afectó postes y alambrados.
"Río Negro" recorrió la zona en un avión piloteado por el ingeniero Miguel Machado y rápidamente, a unos 2.300 pies, se pudo visualizar una franja de más de 30 kilómetros de largo, donde las llamas avanzaban sin impedimentos, con la ayuda de los fuertes vientos, dejando devastados los cuadros 16, 25, 5 y 17.
Un grupo de bomberos de Río Colorado y de Conesa trabajaban a brazo partido buscando picadas para realizar contrafuego, tratado de evitar que el fuego continué propagándose.
Los primeros datos recogidos señalan que cerca de las 22 horas del sábado se comenzaron a ver llamas en el campo "La Luna", de la familia Albizúa y rápidamente el fuego se extendió hacia campos que se encuentran dentro de la jurisdicción de provincia de Buenos Aires, donde ayer trabajaban bomberos de las localidades de Villalonga y Praderes.
También el siniestro afectó importantes extensiones de los lotes de la familia Garciarena, Etchchouri, José Romo, Iván Lhande y otros campos de la provincia bonaerense lindantes de la zona afectada, que a las 20 horas de ayer llegaban a superar las 35 mil hectáreas quemadas.
Dentro de la zona afectada se vislumbró falta de limpieza de gran parte de las picadas, lo que acrecentó los peligros.
Cerca de las 16 los bomberos fueron alertados de otro incendio que se había desatado en los lotes 21 y 22 en el campo de la familia Segarori, donde en poco tiempo se habían perdido unas 4.000 hectáreas y los bomberos de Río Colorado y Choele Choel trabajaban en el lugar para controlar el siniestro.
.
Acuerdan fondos para sanear el Salí-Dulce
Usarán las regalías del Salí-Dulce para sanearla
Fecha de Publicación: 30/12/2014
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Tucumán y Santiago del Estero firmaron un convenio que dispone la división en partes iguales de los recursos generados por el embalse. Según el fiscal de Estado, se creará un ente que trabajará desde marzo para monitorear la contaminación en los ríos.
Resignar lo que no se había podido conseguir en los últimos 15 años para sumar recursos al saneamiento ambiental de los ríos Salí y Dulce de cara al futuro. Esa parece haber sido la política de la Casa de Gobierno respecto a la extensa disputa con la vecina provincia de Santiago del Estero por las regalías hidroeléctricas del dique de Río Hondo.
El fiscal de Estado, Jorge Posse Ponessa, le confirmó a LA GACETA que esa confrontación ha llegado a su fin. Según explicó, ha rubricado recientemente un convenio interjurisdiccional con su par santiagueño, Raúl Abate, y con representantes del Gobierno nacional, en el que se acordó la utilización de los fondos derivados de la producción energética para la “creación, puesta en marcha y funcionamiento de un Ente Biprovincial de saneamiento del embalse de Río Hondo”.
El representante del Poder Ejecutivo (PE) señaló que Tucumán recibirá unos $ 5 millones de manera anual por las regalías hidroelécticas, y que serán aportados a la recuperación del medio ambiente.
El monto, que es estimativo, variaría según la producción del dique, ubicado principalmente en Santiago del Estero. “De ahora en más, esos fondos serán repartidos en un 50 % para cada provincia”, señaló Posse Ponessa. Aclaró que el cobro compartido ya está vigente, pero la totalidad del acuerdo se pondrá en marcha el año próximo, con la firma de los documentos entre el gobernador tucumano, José Alperovich, y su par santiagueña, Claudia Ledesma Abdala. Además, el convenio podría ser refrendado por la Legislatura local. El fiscal de Estado espera que todo esto ocurra entre febrero y marzo.
Un equipo similar
La tarea de monitoreo de estas aguas venía siendo realizada por el Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Salí-Dulce, creado en marzo de 2007 e integrado por los gobiernos de Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, y los Ministerios nacionales de Interior y de Planificación Federal e Inversión Pública y Servicios, y la Jefatura de Gabinete federal.
En el sitio web de este organismo figura que la última reunión se celebró hace un año, y tuvo como principal eje de debate la sequía que entonces asolaba la región Norte del país. Más allá de esta aparente falta de novedades, Posse Ponessa aseguró que en este caso se optó por un trabajo exclusivo con Santiago del Estero porque eran las administraciones que disputaban esas regalías.
“Tucumán no había percibido nunca estos fondos, pero Santiago del Estero sí venía utilizando recursos derivados de esta actividad en el monitoreo de la cuenca, que es algo bastante costoso. Con el Ente Biprovincial, el objetivo será el saneamiento del Salí-Dulce. Realmente este precontrato es muy importante para tratar de solucionar esa cuestión”, dijo Posse Ponessa. Y agregó que en aguas locales se podrán analizar los efectos de los desechos de ingenios y de citrícolas.
Gestiones desde 2012
Las gestiones de la Fiscalía de Estado por este asunto comenzaron en marzo de 2012. Ese mes, Posse Ponessa recurrió a la Nación para que determinara “cuál es el porcentaje de participación que les corresponde a dos provincias que comparten un río que es explotado para producir energía eléctrica”. Según el artículo 43 de la Ley Nacional N° 15.336, que conformó el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, “las provincias en cuyos territorios se encuentren las fuentes hidroeléctricas, percibirán mensualmente el 12% del importe que resulte de aplicar a la energía vendida a los centros de consumo. En caso que las fuentes se encuentren en ríos limítrofes -agrega la norma-, ese 12% se distribuirá equitativa y racionalmente entre ellas”.
Si bien la gestión alperovichista resignará unos $ 50 millones por el acumulado de regalías que no percibió en los últimos 15 años, Posse Ponessa consideró que el acuerdo es positivo, ya que permitió “recuperar u obtener por primera vez estos recursos para Tucumán”. Además, explicó que se evitó un eventual litigio con la Provincia vecina, que ya demandó el fuero federal a industrias tucumanas en años anteriores.
Está previsto que el nuevo Ente Biprovincial de Saneamiento de la Cuenca Salí-Dulce tenga también poder de “policía”, añadió el fiscal de Estado, por lo que podría dotarse a este organismo de la facultad de emitir sanciones económicas por posibles daños ambientales. También se contempló la chance de que se puedan gestionar fondos ante la Nación y créditos internacionales.
“Ojalá en marzo el ente ya esté en funciones. Pero es importante que, a partir de la firma del convenio, Tucumán ya está recibiendo el 50% de las regalías que produce el embalse de Río Hondo”, manifestó el funcionario.
.
Fecha de Publicación: 30/12/2014
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán - Santiago del Estero
Tucumán y Santiago del Estero firmaron un convenio que dispone la división en partes iguales de los recursos generados por el embalse. Según el fiscal de Estado, se creará un ente que trabajará desde marzo para monitorear la contaminación en los ríos.
Resignar lo que no se había podido conseguir en los últimos 15 años para sumar recursos al saneamiento ambiental de los ríos Salí y Dulce de cara al futuro. Esa parece haber sido la política de la Casa de Gobierno respecto a la extensa disputa con la vecina provincia de Santiago del Estero por las regalías hidroeléctricas del dique de Río Hondo.
El fiscal de Estado, Jorge Posse Ponessa, le confirmó a LA GACETA que esa confrontación ha llegado a su fin. Según explicó, ha rubricado recientemente un convenio interjurisdiccional con su par santiagueño, Raúl Abate, y con representantes del Gobierno nacional, en el que se acordó la utilización de los fondos derivados de la producción energética para la “creación, puesta en marcha y funcionamiento de un Ente Biprovincial de saneamiento del embalse de Río Hondo”.
El representante del Poder Ejecutivo (PE) señaló que Tucumán recibirá unos $ 5 millones de manera anual por las regalías hidroelécticas, y que serán aportados a la recuperación del medio ambiente.
El monto, que es estimativo, variaría según la producción del dique, ubicado principalmente en Santiago del Estero. “De ahora en más, esos fondos serán repartidos en un 50 % para cada provincia”, señaló Posse Ponessa. Aclaró que el cobro compartido ya está vigente, pero la totalidad del acuerdo se pondrá en marcha el año próximo, con la firma de los documentos entre el gobernador tucumano, José Alperovich, y su par santiagueña, Claudia Ledesma Abdala. Además, el convenio podría ser refrendado por la Legislatura local. El fiscal de Estado espera que todo esto ocurra entre febrero y marzo.
Un equipo similar
La tarea de monitoreo de estas aguas venía siendo realizada por el Comité Interjurisdiccional de la Cuenca Salí-Dulce, creado en marzo de 2007 e integrado por los gobiernos de Catamarca, Córdoba, Salta, Santiago del Estero, Tucumán, y los Ministerios nacionales de Interior y de Planificación Federal e Inversión Pública y Servicios, y la Jefatura de Gabinete federal.
En el sitio web de este organismo figura que la última reunión se celebró hace un año, y tuvo como principal eje de debate la sequía que entonces asolaba la región Norte del país. Más allá de esta aparente falta de novedades, Posse Ponessa aseguró que en este caso se optó por un trabajo exclusivo con Santiago del Estero porque eran las administraciones que disputaban esas regalías.
“Tucumán no había percibido nunca estos fondos, pero Santiago del Estero sí venía utilizando recursos derivados de esta actividad en el monitoreo de la cuenca, que es algo bastante costoso. Con el Ente Biprovincial, el objetivo será el saneamiento del Salí-Dulce. Realmente este precontrato es muy importante para tratar de solucionar esa cuestión”, dijo Posse Ponessa. Y agregó que en aguas locales se podrán analizar los efectos de los desechos de ingenios y de citrícolas.
Gestiones desde 2012
Las gestiones de la Fiscalía de Estado por este asunto comenzaron en marzo de 2012. Ese mes, Posse Ponessa recurrió a la Nación para que determinara “cuál es el porcentaje de participación que les corresponde a dos provincias que comparten un río que es explotado para producir energía eléctrica”. Según el artículo 43 de la Ley Nacional N° 15.336, que conformó el Consejo Federal de la Energía Eléctrica, “las provincias en cuyos territorios se encuentren las fuentes hidroeléctricas, percibirán mensualmente el 12% del importe que resulte de aplicar a la energía vendida a los centros de consumo. En caso que las fuentes se encuentren en ríos limítrofes -agrega la norma-, ese 12% se distribuirá equitativa y racionalmente entre ellas”.
Si bien la gestión alperovichista resignará unos $ 50 millones por el acumulado de regalías que no percibió en los últimos 15 años, Posse Ponessa consideró que el acuerdo es positivo, ya que permitió “recuperar u obtener por primera vez estos recursos para Tucumán”. Además, explicó que se evitó un eventual litigio con la Provincia vecina, que ya demandó el fuero federal a industrias tucumanas en años anteriores.
Está previsto que el nuevo Ente Biprovincial de Saneamiento de la Cuenca Salí-Dulce tenga también poder de “policía”, añadió el fiscal de Estado, por lo que podría dotarse a este organismo de la facultad de emitir sanciones económicas por posibles daños ambientales. También se contempló la chance de que se puedan gestionar fondos ante la Nación y créditos internacionales.
“Ojalá en marzo el ente ya esté en funciones. Pero es importante que, a partir de la firma del convenio, Tucumán ya está recibiendo el 50% de las regalías que produce el embalse de Río Hondo”, manifestó el funcionario.
.
Cierran reservas por los cazadores en Misiones
Por el asedio de cazadores en la Reserva Yaguaroundí, propietario suspendió la recepción de turistas y avistadores de aves
Fecha de Publicación: 29/12/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Propietarios de reservas privadas de la provincia, que albergan ambientes naturales de la Selva Paranaense de alto valor de conservación, continúan dando su voz de alarma frente a la necesidad de encontrar respuesta a la caza furtiva en áreas naturales protegidas de Misiones.
Es el caso del reconocido conservacionista Martín González, propietario de la reserva natural privada Yaguaroundí que esta ubicada en Fracrán, localidad que se desarrolla a lo largo de la Ruta Nac. 14, al límite del departamento Guaraní, a unos 38 kilómetros del Municipio de San Vicente 8 (de quien depende administrativamente), pero con un fuerte vínculo también con Paraíso y San Pedro.
La reserva fue creada hace casi 20 años, se encuentra inserta en el Corredor Verde, en las serranías centrales, y esta caracterizada como zona Roja por la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones, por su alto valor en biodiversidad. En los últimos relevamientos se lograron fotografiar ocelotes, gato yaguaroundi, hurón mayor, corzuela roja, oso melero, monos caí, zorros de monte, entre otras especies únicas de la selva misionera.
En esta pequeña reserva natural –que hoy tiene una superficie de unas 1000 hectáreas- habitan más de 250 especies de aves, por lo que es uno de los principales destinos recomendados en la provincia para su avistaje, por la presencia de la mosqueta de oreja negra, el carpintero cara canela, el macuco y tantas otras que indican el alto valor de biodiversidad reinante en el área.
La abundante flora existente permite el desarrollo de las especies y conserva la cuenca del arroyo Las Antas e innumerables vertientes.
Sumado a ello, el valor socio-cultural del sitio se potencia frente a la vecindad con la aldea guaraní Guavira Poty, ya que representa un gran valor para la recolección de remedios que usan los guaraníes.
En Yaguaroundí se disponía además de dos cabañas para la atención de turistas e investigadores interesados en la experiencia de contacto con la selva misionera, tan amenazada como atractiva, tanto para recorrer sus senderos, realizar avistajes de aves o cruzarse con alguno de los tantos mamíferos registrados en el lugar, que son mucho más tímidos para mostrarse (y generalmente de hábitos nocturnos) pero con paciencia salen al paso de los aventureros.
Pero consecuencia de la caza furtiva que asedia sobre la reserva, finalmente el propietario dio a conocer una noticia desalentadora esta semana, ya que “debido a la situación de inseguridad, provocada por la permanente intrusión de cazadores en Yaguaroundí, decidimos suspender la recepción de turistas y avistadores de aves”, confirmó Martín González en diálogo con ArgentinaForestal.com.
“Hace unos 15 días sufrimos un nuevo hecho de vandalismo en las cabañas que se encuentran en el monte, además del hurto de dos equinos y también anteriormente de una cámara trampa. Los disparos y las jaurías de perros famélicos, son desde hace un par de años moneda corriente en la zona. Los cazadores, ante la ausencia de control y fiscalización en terreno, actúan cada vez con mayor impunidad y avanzan armados no solamente para cazar los animales sino sobre las propiedades. En esta realidad, conservar la biodiversidad se hace muy difícil, y más aún recibir visitantes”, sostuvo González.
Oriundo de Buenos Aires, y radicado definitivamente en Fracrán desde hace 12 años, el propietario de la reserva recordó que “el proyecto de conservación inició en la provincia en el año 1997, se hizo con un esfuerzo muy importante, pero en aquel momento contaba con el apoyo de amigos y de funcionarios. Hoy, pasaron 17 años, y se está haciendo complicado seguir solo en la senda, las cosas han cambiado, se necesita de un mayor control y protección sobre los recursos en esta zona, la impunidad de los depredadores furtivos es tal, que me hace temer por la seguridad de quienes nos visitan y por la mía propia”, explicó.
Sobre la problemática que enfrentan por los cazadores furtivos, dijo que “lo que sucede en Yaguaroundí es solo el reflejo de lo que ocurre en otras puntos de Misiones. El avance de los cazadores en predios de reservas privadas y parques provinciales es alarmante, no tienen límite, están osados, y no hay medidas de control suficiente o eficiente en terreno”.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Propietarios de reservas privadas de la provincia, que albergan ambientes naturales de la Selva Paranaense de alto valor de conservación, continúan dando su voz de alarma frente a la necesidad de encontrar respuesta a la caza furtiva en áreas naturales protegidas de Misiones.
Es el caso del reconocido conservacionista Martín González, propietario de la reserva natural privada Yaguaroundí que esta ubicada en Fracrán, localidad que se desarrolla a lo largo de la Ruta Nac. 14, al límite del departamento Guaraní, a unos 38 kilómetros del Municipio de San Vicente 8 (de quien depende administrativamente), pero con un fuerte vínculo también con Paraíso y San Pedro.
La reserva fue creada hace casi 20 años, se encuentra inserta en el Corredor Verde, en las serranías centrales, y esta caracterizada como zona Roja por la Ley de Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos de Misiones, por su alto valor en biodiversidad. En los últimos relevamientos se lograron fotografiar ocelotes, gato yaguaroundi, hurón mayor, corzuela roja, oso melero, monos caí, zorros de monte, entre otras especies únicas de la selva misionera.
En esta pequeña reserva natural –que hoy tiene una superficie de unas 1000 hectáreas- habitan más de 250 especies de aves, por lo que es uno de los principales destinos recomendados en la provincia para su avistaje, por la presencia de la mosqueta de oreja negra, el carpintero cara canela, el macuco y tantas otras que indican el alto valor de biodiversidad reinante en el área.
La abundante flora existente permite el desarrollo de las especies y conserva la cuenca del arroyo Las Antas e innumerables vertientes.
Sumado a ello, el valor socio-cultural del sitio se potencia frente a la vecindad con la aldea guaraní Guavira Poty, ya que representa un gran valor para la recolección de remedios que usan los guaraníes.
En Yaguaroundí se disponía además de dos cabañas para la atención de turistas e investigadores interesados en la experiencia de contacto con la selva misionera, tan amenazada como atractiva, tanto para recorrer sus senderos, realizar avistajes de aves o cruzarse con alguno de los tantos mamíferos registrados en el lugar, que son mucho más tímidos para mostrarse (y generalmente de hábitos nocturnos) pero con paciencia salen al paso de los aventureros.
Pero consecuencia de la caza furtiva que asedia sobre la reserva, finalmente el propietario dio a conocer una noticia desalentadora esta semana, ya que “debido a la situación de inseguridad, provocada por la permanente intrusión de cazadores en Yaguaroundí, decidimos suspender la recepción de turistas y avistadores de aves”, confirmó Martín González en diálogo con ArgentinaForestal.com.
“Hace unos 15 días sufrimos un nuevo hecho de vandalismo en las cabañas que se encuentran en el monte, además del hurto de dos equinos y también anteriormente de una cámara trampa. Los disparos y las jaurías de perros famélicos, son desde hace un par de años moneda corriente en la zona. Los cazadores, ante la ausencia de control y fiscalización en terreno, actúan cada vez con mayor impunidad y avanzan armados no solamente para cazar los animales sino sobre las propiedades. En esta realidad, conservar la biodiversidad se hace muy difícil, y más aún recibir visitantes”, sostuvo González.
Oriundo de Buenos Aires, y radicado definitivamente en Fracrán desde hace 12 años, el propietario de la reserva recordó que “el proyecto de conservación inició en la provincia en el año 1997, se hizo con un esfuerzo muy importante, pero en aquel momento contaba con el apoyo de amigos y de funcionarios. Hoy, pasaron 17 años, y se está haciendo complicado seguir solo en la senda, las cosas han cambiado, se necesita de un mayor control y protección sobre los recursos en esta zona, la impunidad de los depredadores furtivos es tal, que me hace temer por la seguridad de quienes nos visitan y por la mía propia”, explicó.
Sobre la problemática que enfrentan por los cazadores furtivos, dijo que “lo que sucede en Yaguaroundí es solo el reflejo de lo que ocurre en otras puntos de Misiones. El avance de los cazadores en predios de reservas privadas y parques provinciales es alarmante, no tienen límite, están osados, y no hay medidas de control suficiente o eficiente en terreno”.
.
Presentaron el IA de Bajo El Durazno
Presentaron informe de impacto ambiental de Bajo El Durazno
Fecha de Publicación: 29/12/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Desde la Secretaría de Minería se dio a conocer el informe a las comunidades departamentales
La Secretaría de Minería dio a conocer el informe de impacto ambiental del proyecto de Bajo El Durazno en los departamentos Belén y Santa María. La presentación fue a través de una serie de encuentros técnicos-informativos para poner a consideración de la comunidad el trabajo. A los encuentros asistieron concejales, docentes, comerciantes, autoridades, entre otros actores.
La presentación estuvo a cargo de la responsable de la Dirección de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM), Teresita Regalado, además de Ana Arévalo, de la Dirección de Promoción Social Minera.
Regalado explicó que el informe fue recibido en mayo y que pasó por un proceso evaluatorio por parte de técnicos y profesionales de los departamento de la DIPGAM y de la Dirección de Promoción Social. Finalizado el análisis, y recibida la ampliación de información solicitada a la empresa, se aprobó el informe de impacto ambiental.
"Realizamos estas visitas por requerimiento de la sociedad, que tiene inquietudes del nuevo sector extractivo", comentó Regalado. A lo que agregó: "El informe fue presentado como una primera fase en el área de concesión minera de Bajo El Durazno y es una ampliación de actividades del proyecto minero Bajo de la Alumbrera, consistente en un nuevo sitio de extracción y obras anexas, laboreo que tendrá una duración de aproximadamente 18 meses en la fase I" . En este marco, el organismo minero informó que continuarán con charlas informativas a todas las personas e instituciones que lo soliciten".
Opiniones
El superintendente de Medio Ambiente de Minera Alumbrera, Gabriel López Vásquez, expresó que la idea de estas charlas es dar a conocer al público los alcances de este estudio de impacto ambiental. Además de explicar que Bajo El Durazno es parte de la ampliación de Minera Alumbrera y la producción que salga de este proyecto se complementará con lo producido por Alumbrera.
Por su parte, el concejal de Santa María, Pablo Sánchez (FCS), agradeció la posibilidad de dar a conocer los aspectos de la explotación de Bajo El Durazno y pidió a las autoridades mineras y de la empresa Alumbrera, poder participar activamente en el desarrollo del proyecto.
Su par Juan Pablo Sánchez, (PJ) comentó que es muy importante este tipo de reuniones para poder tener más de cerca todo lo relacionado con Minera Alumbrera, así como su ampliación de Bajo El Durazno.
.
Fecha de Publicación: 29/12/2014
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: Catamarca
Desde la Secretaría de Minería se dio a conocer el informe a las comunidades departamentales
La Secretaría de Minería dio a conocer el informe de impacto ambiental del proyecto de Bajo El Durazno en los departamentos Belén y Santa María. La presentación fue a través de una serie de encuentros técnicos-informativos para poner a consideración de la comunidad el trabajo. A los encuentros asistieron concejales, docentes, comerciantes, autoridades, entre otros actores.
La presentación estuvo a cargo de la responsable de la Dirección de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM), Teresita Regalado, además de Ana Arévalo, de la Dirección de Promoción Social Minera.
Regalado explicó que el informe fue recibido en mayo y que pasó por un proceso evaluatorio por parte de técnicos y profesionales de los departamento de la DIPGAM y de la Dirección de Promoción Social. Finalizado el análisis, y recibida la ampliación de información solicitada a la empresa, se aprobó el informe de impacto ambiental.
"Realizamos estas visitas por requerimiento de la sociedad, que tiene inquietudes del nuevo sector extractivo", comentó Regalado. A lo que agregó: "El informe fue presentado como una primera fase en el área de concesión minera de Bajo El Durazno y es una ampliación de actividades del proyecto minero Bajo de la Alumbrera, consistente en un nuevo sitio de extracción y obras anexas, laboreo que tendrá una duración de aproximadamente 18 meses en la fase I" . En este marco, el organismo minero informó que continuarán con charlas informativas a todas las personas e instituciones que lo soliciten".
Opiniones
El superintendente de Medio Ambiente de Minera Alumbrera, Gabriel López Vásquez, expresó que la idea de estas charlas es dar a conocer al público los alcances de este estudio de impacto ambiental. Además de explicar que Bajo El Durazno es parte de la ampliación de Minera Alumbrera y la producción que salga de este proyecto se complementará con lo producido por Alumbrera.
Por su parte, el concejal de Santa María, Pablo Sánchez (FCS), agradeció la posibilidad de dar a conocer los aspectos de la explotación de Bajo El Durazno y pidió a las autoridades mineras y de la empresa Alumbrera, poder participar activamente en el desarrollo del proyecto.
Su par Juan Pablo Sánchez, (PJ) comentó que es muy importante este tipo de reuniones para poder tener más de cerca todo lo relacionado con Minera Alumbrera, así como su ampliación de Bajo El Durazno.
.
Entre Ríos continúa sin tratar la ley de agroquímicos
El senador Arlettaz dice que en febrero volverán a trabajar sobre la ley de agroquímicos
Fecha de Publicación: 28/12/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El año finaliza sin que el Senado entrerriano haya dado pasos concretos para legislar sobre la aplicación de agrotóxicos en la provincia. El senador Oscar Arlettaz (Fpv-Colón) dijo que “a partir febrero” retomarán el trabajo en comisión.
El senador departamental por Colón, Oscar Arlettaz, autor junto a Enrique Cresto (Concordia) de la iniciativa para regular la aplicación de agrotóxicos, explicó que “se les vino encima el año” y no “avanzaron más” en el tema. De todos modos, adelantó que comenzarán con el trabajo en comisión “desde el 15 de febrero en adelante” y manifestó que seguirán discutiendo “las distancias” permitidas para aplicar los tóxicos en los sembradíos. “Vamos a discutirlo y a establecer una zona seguramente para ver cómo se cierra todo eso”, deslizó Arlettaz en declaraciones publicadas por la agencia periodística Apf. “Lamentablemente no se dieron pasos concretos. Teníamos voluntad de aprobarlo”, sostuvo el legislador y recordó que el tratamiento de ley se frenó en julio pasado a la espera de aportes por parte de organizaciones ambientales. Sin embargo, “recibimos una única propuesta de M’biguá”, precisó para contar después que el documento de la entidad “no dista mucho de lo que habían pedido que es llevar las distancias a 1.500 metros y evitar la aplicación de los productos tóxicos, en lo que estamos absolutamente de acuerdo”, subrayó. La propuesta de los legisladores oficialistas había sido ingresada en 2012 y desde ese momento fue debatida. No obstante, al parecer el tiempo no alcanzó para construir los consensos necesarios. “Ni siquiera tenía despacho de comisión, se alarmó demasiado la gente”, criticó Arlettaz sobre la propuesta que intentó sin suerte la media sanción de la Cámara Alta. “Los ambientalistas hicieron un lío importante”, fustigó pero sin considerar que en rigor la sociedad civil estaba defendiendo la salud humana y la del ambiente, a diferencia de las concesiones que estaban dispuestos a aprobar los legisladores entrerrianos. Ante la consulta sobre si el proyecto de su par Eduardo Melchiori (Islas) que intenta legislar sobre el mismo tema, pero con distancias más amplias que las conversadas hasta ahora, Arlettaz se limitó a hablar de unificar los textos. “No tiene ningún sentido ir con dos proyectos en paralelo”, advirtió y prometió lo que antes no cumplió: que el Senado vuelva a tratar el tema de los agrotóxicos. Senado tóxico. La Cámara de Senadores de Entre Ríos es considerada pro tóxica vinculada con las aplicaciones fitosanitarias en los campos. “Cajonearon” la ley aprobada en Diputados en la gestión de gobierno anterior, hicieron un nuevo proyecto demasiado complaciente con los agrotóxicos y recibieron demasiadas críticas por parte de la sociedad civil y todo se paralizó. Ahora intentarán en febrero aprobar de nuevo el tema. No debe escaparse que muchos legisladores tienen intereses directos con las aplicaciones, dado que muchos de ellos se dedican en su vida privada a negocios agropecuarios.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2014
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El año finaliza sin que el Senado entrerriano haya dado pasos concretos para legislar sobre la aplicación de agrotóxicos en la provincia. El senador Oscar Arlettaz (Fpv-Colón) dijo que “a partir febrero” retomarán el trabajo en comisión.
El senador departamental por Colón, Oscar Arlettaz, autor junto a Enrique Cresto (Concordia) de la iniciativa para regular la aplicación de agrotóxicos, explicó que “se les vino encima el año” y no “avanzaron más” en el tema. De todos modos, adelantó que comenzarán con el trabajo en comisión “desde el 15 de febrero en adelante” y manifestó que seguirán discutiendo “las distancias” permitidas para aplicar los tóxicos en los sembradíos. “Vamos a discutirlo y a establecer una zona seguramente para ver cómo se cierra todo eso”, deslizó Arlettaz en declaraciones publicadas por la agencia periodística Apf. “Lamentablemente no se dieron pasos concretos. Teníamos voluntad de aprobarlo”, sostuvo el legislador y recordó que el tratamiento de ley se frenó en julio pasado a la espera de aportes por parte de organizaciones ambientales. Sin embargo, “recibimos una única propuesta de M’biguá”, precisó para contar después que el documento de la entidad “no dista mucho de lo que habían pedido que es llevar las distancias a 1.500 metros y evitar la aplicación de los productos tóxicos, en lo que estamos absolutamente de acuerdo”, subrayó. La propuesta de los legisladores oficialistas había sido ingresada en 2012 y desde ese momento fue debatida. No obstante, al parecer el tiempo no alcanzó para construir los consensos necesarios. “Ni siquiera tenía despacho de comisión, se alarmó demasiado la gente”, criticó Arlettaz sobre la propuesta que intentó sin suerte la media sanción de la Cámara Alta. “Los ambientalistas hicieron un lío importante”, fustigó pero sin considerar que en rigor la sociedad civil estaba defendiendo la salud humana y la del ambiente, a diferencia de las concesiones que estaban dispuestos a aprobar los legisladores entrerrianos. Ante la consulta sobre si el proyecto de su par Eduardo Melchiori (Islas) que intenta legislar sobre el mismo tema, pero con distancias más amplias que las conversadas hasta ahora, Arlettaz se limitó a hablar de unificar los textos. “No tiene ningún sentido ir con dos proyectos en paralelo”, advirtió y prometió lo que antes no cumplió: que el Senado vuelva a tratar el tema de los agrotóxicos. Senado tóxico. La Cámara de Senadores de Entre Ríos es considerada pro tóxica vinculada con las aplicaciones fitosanitarias en los campos. “Cajonearon” la ley aprobada en Diputados en la gestión de gobierno anterior, hicieron un nuevo proyecto demasiado complaciente con los agrotóxicos y recibieron demasiadas críticas por parte de la sociedad civil y todo se paralizó. Ahora intentarán en febrero aprobar de nuevo el tema. No debe escaparse que muchos legisladores tienen intereses directos con las aplicaciones, dado que muchos de ellos se dedican en su vida privada a negocios agropecuarios.
.
La SCJ ratifica 1000 metros para fumiggar en MdP
Con las fumigaciones a mil metros…
Fecha de Publicación: 28/12/2014
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
La Suprema Corte ratificó la suspensión de la ordenanza que defendía la utilización de agrotóxicos a 100 metros de casa y personas. Dijo que hay riesgo objetivo de afectación a la salud.
Por los mismos motivos por los que en septiembre dictó una medida cautelar, la Suprema Corte de Justicia ratificó la suspensión de la ordenanza 21.296, que en uno de sus artículos permitía la fumigación de campos a 100 metros de casas y conglomerados urbanos. De este modo, el máximo tribunal bonaerense desestimó el recurso presentado por el Municipio al considerar que “los argumentos para el pedido del levantamiento de la precautoria no son suficientes”.
Al quedar sin efecto la normativa aprobada en 2013, la utilización de agrotóxicos quedará restringida a los 1000 metros, tal y como lo establecía la ordenanza 18.740, sancionada en 2008. Desde “Paren de Fumigarnos”, la organización que lucha por la toma de conciencia de los perjuicios sanitarios y medio ambientales de los agrotóxicos, celebraron la decisión de la Corte y pidieron al Municipio que “se ajuste al texto y preserve la salud de los habitantes” del Partido de General Pueyrredon.
“Nosotros acudimos al tribunal por la inconstitucionalidad de esa ordenanza. Mientras eso se discutía, para luego sacar el fallo que conocimos anoche, a fines de septiembre la Corte dicto una medida cautelar para protegernos: dijo que no se podía fumigar a menos de 1000 metros de casas y personas. La Municipalidad apeló esa disposición y ahora la resolución de la Corte le suspende la ordenanza y le dice que tiene que seguir respetando los mil metros para todos los marplatenses, no sólo para los 31 que hicimos la presentación original”, expresó Jorge Picorelli, integrante de la ONG.
Según el fallo, existen “riesgos objetivos de posible afectación al medio ambiente y a la salud de la comunidad, bienes superiores reconocidos por los artículos 28 de la Constitución provincial y 41 de la Constitución Nacional”.
“Realmente estamos muy satisfechos con lo que resolvió la Corte. Ahora tendremos que pelear porque eso se respete. En una ciudad de 700.000 habitantes, no puede ser que 800 empresarios estén dañando nuestra salud y medio ambiente, porque no hay que ser ingenuos: esto no sólo afecta a los que vivimos cerca de los campos, sino a toda la ciudadanía: al que lo obligan a fumigar, al que tiene su casa cerca de la zona rural y al que se moja con la lluvia. A todos. Hay que tomar conciencia y exigirle al Municipio que cumpla con lo que dijo, dos veces ya, la Suprema Corte de Justicia”, razonó Picorelli.
.
Fecha de Publicación: 28/12/2014
Fuente: 0223.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires
La Suprema Corte ratificó la suspensión de la ordenanza que defendía la utilización de agrotóxicos a 100 metros de casa y personas. Dijo que hay riesgo objetivo de afectación a la salud.
Por los mismos motivos por los que en septiembre dictó una medida cautelar, la Suprema Corte de Justicia ratificó la suspensión de la ordenanza 21.296, que en uno de sus artículos permitía la fumigación de campos a 100 metros de casas y conglomerados urbanos. De este modo, el máximo tribunal bonaerense desestimó el recurso presentado por el Municipio al considerar que “los argumentos para el pedido del levantamiento de la precautoria no son suficientes”.
Al quedar sin efecto la normativa aprobada en 2013, la utilización de agrotóxicos quedará restringida a los 1000 metros, tal y como lo establecía la ordenanza 18.740, sancionada en 2008. Desde “Paren de Fumigarnos”, la organización que lucha por la toma de conciencia de los perjuicios sanitarios y medio ambientales de los agrotóxicos, celebraron la decisión de la Corte y pidieron al Municipio que “se ajuste al texto y preserve la salud de los habitantes” del Partido de General Pueyrredon.
“Nosotros acudimos al tribunal por la inconstitucionalidad de esa ordenanza. Mientras eso se discutía, para luego sacar el fallo que conocimos anoche, a fines de septiembre la Corte dicto una medida cautelar para protegernos: dijo que no se podía fumigar a menos de 1000 metros de casas y personas. La Municipalidad apeló esa disposición y ahora la resolución de la Corte le suspende la ordenanza y le dice que tiene que seguir respetando los mil metros para todos los marplatenses, no sólo para los 31 que hicimos la presentación original”, expresó Jorge Picorelli, integrante de la ONG.
Según el fallo, existen “riesgos objetivos de posible afectación al medio ambiente y a la salud de la comunidad, bienes superiores reconocidos por los artículos 28 de la Constitución provincial y 41 de la Constitución Nacional”.
“Realmente estamos muy satisfechos con lo que resolvió la Corte. Ahora tendremos que pelear porque eso se respete. En una ciudad de 700.000 habitantes, no puede ser que 800 empresarios estén dañando nuestra salud y medio ambiente, porque no hay que ser ingenuos: esto no sólo afecta a los que vivimos cerca de los campos, sino a toda la ciudadanía: al que lo obligan a fumigar, al que tiene su casa cerca de la zona rural y al que se moja con la lluvia. A todos. Hay que tomar conciencia y exigirle al Municipio que cumpla con lo que dijo, dos veces ya, la Suprema Corte de Justicia”, razonó Picorelli.
.
Córdoba y un balance de un año movido
Deudas pendientes en una nueva política ambiental para Córdoba
Fecha de Publicación: 27/12/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
El impacto sanitario de los agrotóxicos, el miedo a la contaminación de Monsanto, la clausura de Dioxitek, el problema de la basura en el Gran Córdoba, y una nueva ley aprobada en el marco de una virulenta protesta que dejó varios detenidos, fueron los ejes de la problemática del Medio Ambiente en 2014 que lejos de solucionarse, dejó abierto el debate para el año venidero.
Durante el año 2014, varios ejes de discusión se abrieron en torno a la problemática ambiental en la provincia de Córdoba.
Sin dudas, el hecho más significativo lo marcó la aprobación de una nueva Ley de Política Ambiental a nivel provincial, el 11 de junio, que tuvo como trasfondo el caos y los desmanes en las afueras de la Legislatura de organizaciones que aseguraban que la nueva normativa había sido escrita a la medida de “Monsanto”. Fue 15 los heridos y hubo unas 26 personas detenidas, el saldo de los violentos episodios que tuvieron lugar en los alrededores de la Unicameral esa tarde.
Cabe recordar en febrero pasado, la Secretaría de Ambiente de la Provincia resolvió no autorizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la planta de acondicionamiento de semillas de maíz en Malvinas Argentinas que pretende construir la multinacional. Tras la aprobación de la nueva Ley de Política Ambiental, algunos sectores evaluaron que no había una segunda oportunidad para Monsanto, cuyas autoridades en Latinoamérica dejaron entrever que dejarán para el 2015 la presentación de un nuevo EIA ante la Provincia.
El rechazo a Monsanto también fue motivo de una caótica sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, protagonizados por grupos encapuchados que agredieron al decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero. El motivo fue el acuerdo de cooperación mutua realizada con la multinacional entre Agronomía y Monsanto en agosto pasado, el cual, a raíz del cuestionamiento generalizado, quedó “sin efecto” por solicitud del resto de los decanos y la expresa postura en contra del rector de la UNC, Francisco Tamarit.
A pesar del revés sufrido por la empresa, en Malvinas Argentinas se realizó en septiembre pasado la “Segunda Primavera sin Monsanto”, y se confirmó que se continuará con el acampe de resistencia frente al predio donde se instalaría la planta, hasta tanto no haya una postura política que le cierre definitivamente la puerta a la multinacional.
Agrotóxicos en la mira
Otro de los grandes temas que generaron un fuerte debate ambiental este año fue el relevamiento realizado por técnicos de la UNC en la localidad de Monte Maíz, donde se detectó que los casos de cáncer superaban la cifra normal. Además se observó un alto porcentaje de abortos espontáneos y muchas patologías respiratorias graves. Los casos de cáncer fueron relacionados en forma directo a la presencia masiva de depósitos de plaguicidas y máquinas pulverizadoras en todos los sectores urbanos.
Según ese relevamiento, los casos de cáncer en Monte Maíz son la primera causa de mortalidad ya que representan casi el 40% de los decesos totales ocurridos en los últimos dos años. Esta cifra triplica como mínimo los parámetros medios que existen en otras ciudades del país y a nivel internacional según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dioxitek, Bajo Grande y Cormecor
A nivel municipal, la problemática ambiental también tuvo un lugar preponderante con un hito histórico que fue la clausura definitiva de planta que elaboraba el combustible para las planta nucleares, Dioxitek. Ocurrió el 10 de noviembre pasado. La planta funcionó por 32 años en Rodríguez Peña al 3.200, y el municipio efectuó el cierre definitivo días después de la grave explosión en la planta química Raponi ubicada a cuatro cuadras de Dioxitek en el mismo bario de Alta Córdoba.
Por otro lado, el ya eterno problema de contaminación por los efluentes cloacales desencadenó el 14 de agosto pasado en el decreto del intendente Ramón Mestre declarando la emergencia ambiental y sanitaria en la ciudad de Córdoba por 180 días por la contaminación del Río Suquía. Esa declaración respondía a la intimación de la Justicia, que el pasado 25 de julio exigió que se tomaran medidas para atenuar el impacto de la contaminación por el vertido de líquidos cloacales crudos al río provenientes de la planta de Bajo Grande.
Por último, y en materia de preservación del medio ambiente, merece un párrafo aparte la presentación en noviembre pasado del Proyecto Ejecutivo para la instalación del futuro Complejo Ambiental de Tratamiento, Valorización y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos para la ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana, de Cormecor.
La corporación que reúne a los municipios del Gran Córdoba terminó cambiando la ubicación de su futura planta, esta vez al sur de la ciudad de Córdoba y un kilómetro y medio al oeste de la ruta provincial 36, dentro de un sector que ya fue definido como apto en el estudio de selección realizado por el Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cabe recordar que Cormecor había informado meses atrás la ubicación de dos predios, uno próximo a Bouwer y otro en Juárez Celman, al norte, lo que generó polémica y rechazo por parte de los vecinos de Bouwer, zona que ya albergaba el antiguo predio de enterramiento aún no plenamente remediado.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2014
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba
El impacto sanitario de los agrotóxicos, el miedo a la contaminación de Monsanto, la clausura de Dioxitek, el problema de la basura en el Gran Córdoba, y una nueva ley aprobada en el marco de una virulenta protesta que dejó varios detenidos, fueron los ejes de la problemática del Medio Ambiente en 2014 que lejos de solucionarse, dejó abierto el debate para el año venidero.
Durante el año 2014, varios ejes de discusión se abrieron en torno a la problemática ambiental en la provincia de Córdoba.
Sin dudas, el hecho más significativo lo marcó la aprobación de una nueva Ley de Política Ambiental a nivel provincial, el 11 de junio, que tuvo como trasfondo el caos y los desmanes en las afueras de la Legislatura de organizaciones que aseguraban que la nueva normativa había sido escrita a la medida de “Monsanto”. Fue 15 los heridos y hubo unas 26 personas detenidas, el saldo de los violentos episodios que tuvieron lugar en los alrededores de la Unicameral esa tarde.
Cabe recordar en febrero pasado, la Secretaría de Ambiente de la Provincia resolvió no autorizar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la planta de acondicionamiento de semillas de maíz en Malvinas Argentinas que pretende construir la multinacional. Tras la aprobación de la nueva Ley de Política Ambiental, algunos sectores evaluaron que no había una segunda oportunidad para Monsanto, cuyas autoridades en Latinoamérica dejaron entrever que dejarán para el 2015 la presentación de un nuevo EIA ante la Provincia.
El rechazo a Monsanto también fue motivo de una caótica sesión del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Córdoba, protagonizados por grupos encapuchados que agredieron al decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Marcelo Conrero. El motivo fue el acuerdo de cooperación mutua realizada con la multinacional entre Agronomía y Monsanto en agosto pasado, el cual, a raíz del cuestionamiento generalizado, quedó “sin efecto” por solicitud del resto de los decanos y la expresa postura en contra del rector de la UNC, Francisco Tamarit.
A pesar del revés sufrido por la empresa, en Malvinas Argentinas se realizó en septiembre pasado la “Segunda Primavera sin Monsanto”, y se confirmó que se continuará con el acampe de resistencia frente al predio donde se instalaría la planta, hasta tanto no haya una postura política que le cierre definitivamente la puerta a la multinacional.
Agrotóxicos en la mira
Otro de los grandes temas que generaron un fuerte debate ambiental este año fue el relevamiento realizado por técnicos de la UNC en la localidad de Monte Maíz, donde se detectó que los casos de cáncer superaban la cifra normal. Además se observó un alto porcentaje de abortos espontáneos y muchas patologías respiratorias graves. Los casos de cáncer fueron relacionados en forma directo a la presencia masiva de depósitos de plaguicidas y máquinas pulverizadoras en todos los sectores urbanos.
Según ese relevamiento, los casos de cáncer en Monte Maíz son la primera causa de mortalidad ya que representan casi el 40% de los decesos totales ocurridos en los últimos dos años. Esta cifra triplica como mínimo los parámetros medios que existen en otras ciudades del país y a nivel internacional según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dioxitek, Bajo Grande y Cormecor
A nivel municipal, la problemática ambiental también tuvo un lugar preponderante con un hito histórico que fue la clausura definitiva de planta que elaboraba el combustible para las planta nucleares, Dioxitek. Ocurrió el 10 de noviembre pasado. La planta funcionó por 32 años en Rodríguez Peña al 3.200, y el municipio efectuó el cierre definitivo días después de la grave explosión en la planta química Raponi ubicada a cuatro cuadras de Dioxitek en el mismo bario de Alta Córdoba.
Por otro lado, el ya eterno problema de contaminación por los efluentes cloacales desencadenó el 14 de agosto pasado en el decreto del intendente Ramón Mestre declarando la emergencia ambiental y sanitaria en la ciudad de Córdoba por 180 días por la contaminación del Río Suquía. Esa declaración respondía a la intimación de la Justicia, que el pasado 25 de julio exigió que se tomaran medidas para atenuar el impacto de la contaminación por el vertido de líquidos cloacales crudos al río provenientes de la planta de Bajo Grande.
Por último, y en materia de preservación del medio ambiente, merece un párrafo aparte la presentación en noviembre pasado del Proyecto Ejecutivo para la instalación del futuro Complejo Ambiental de Tratamiento, Valorización y Disposición Final de Residuos Sólidos Urbanos para la ciudad de Córdoba y su Área Metropolitana, de Cormecor.
La corporación que reúne a los municipios del Gran Córdoba terminó cambiando la ubicación de su futura planta, esta vez al sur de la ciudad de Córdoba y un kilómetro y medio al oeste de la ruta provincial 36, dentro de un sector que ya fue definido como apto en el estudio de selección realizado por el Instituto Superior de Estudios Ambientales (Isea) de la Universidad Nacional de Córdoba.
Cabe recordar que Cormecor había informado meses atrás la ubicación de dos predios, uno próximo a Bouwer y otro en Juárez Celman, al norte, lo que generó polémica y rechazo por parte de los vecinos de Bouwer, zona que ya albergaba el antiguo predio de enterramiento aún no plenamente remediado.
.
Ponderan la minería en San Juan, ¿y la distribuición?
El impresionante impacto de la minería en la economía de San Juan, en 10 años
Fecha de Publicación: 27/12/2014
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Hace una década, la participación de la provincia en el PBI nacional era del 0,9% y ahora va camino a duplicarse. Creció como ninguna otra. El derrame de los sueldos, incompleto aún. Y la historia del cubano que visita San Juan y promete la fiesta del fin del mundo. Por Ricardo Olivera.
Ramón Santa Coloma. Es el nombre de un amigo operador del mercado financiero en USA y Latinoamérica que visitaba con periodicidad anual nuestra provincia porque tenía aquí vínculos de asesoramiento con varios fondos de inversión institucional. A su llegada solíamos reunirnos con un ex agente de Bolsa de Mendoza y los amigos Lito Cañada y Gustavo Ahumada a comer con el cubano que nos entretenía horas con sus relatos y angustias de exiliado. Amante fiel de nuestros lomos (sandwichs de carne) y del revuelto Gramajo, no comía otra cosa desde que llegaba hasta que se iba. "No hay nada igual en el mundo" nos decía con convicción. Entre bocado y bocado en sus sueños nos invitaba a lo que él llamaba "la fiesta del fin del mundo" que supuestamente haría cuando cayera el régimen de los Castro, del que, lógicamente, no tenía buena opinión.
Pero tampoco se sentía cómodo en USA, donde a veces, más al norte de Miami, se hacía patente la discriminación a los de habla hispana, cuestión de la que había sido víctima una de sus hijas a quien su empleador pretendió prohibirle el uso de su lengua madre. Nos relataba eso con gran indignación. Otra cosa que decía era que esperaba, algún día, al fin de su vida, vender todo en USA, comprarse una Toyota y dedicarse a recorrer toda la isla que añoraba y a la que no había vuelto desde niño. "Respirar mi aire, escuchar mi música..." terminaba. Parece que ahora, con este éxito inconmensurable de mediación del Papa Francisco, lo va a poder hacer. Espero que cumpla su promesa de invitarnos a la fiesta del fin del mundo ahora que no deberá esperar la muerte de Castro.
En el año 2010, al cumplirse un lustro del comienzo de la extracción de oro de la mina Veladero, la empresa Barrick, responsable de la explotación, encomendó un estudio de impacto económico y social a la consultora chilena Malthus. Ese documento fue motivo de sucesivas presentaciones y debates tanto en la ciudad de San Juan como en Buenos Aires. Las cifras eran elocuentes no solo por el aporte específico de la industria sino sobre todo por la mejora de algunos de los estándares sociales como la baja del coeficiente de mortalidad infantil, el incremento del empleo y la mejora de los ingresos familiares. Ese informe fue contundente y nadie lo controvirtió porque, en realidad, no era posible, las cosas estaban a la vista. Dos años más tarde se encargó la actualización a la Universidad Tecnológica Nacional pero el resultado no se publicó porque la fecha coincidió con una queja de los proveedores del departamento Iglesia que pretendió hacerse ruidosa en una manifestación que luego se demostró inocua. Ahora está disponible la que corresponde a un nuevo período cuando falta apenas un año para completar la década. Las principales tendencias positivas se mantienen, destacándose el crecimiento constante de la participación de San Juan en el PBI nacional, quebrando una curva histórica de estancamiento o hasta de caída. Viendo esos números uno se ve obligado a pensar: lo que hubiera sido de seguir Pachón y Pascua Lama!
Nuestra provincia representa más o menos el 1,7% de la población del país pero su aporte a la riqueza general se ubicaba en 2004, último año sin minería metalífera, en el 0,96%. De ahí que el distrito tenía un PBG per cápita notoriamente por debajo de la media nacional. La cifra se fue modificando hacia arriba y de modo consistente y parejo para dar 1,23 en 2010, a los 5 años y en 2013 en 1,37% del PBI de Argentina. Si la curva mantiene la misma inclinación, el año que viene, finalizado el período de 10 años debería estar en 1,45% registrando una relación del 151% respecto del punto de partida. La provincia tuvo un crecimiento promedio hasta 2013 del 10,60% anual superando a Santa Fe (4,98%), Córdoba (5,81%), Mendoza (5,21) y Buenos Aires (7,19). Esto da como resultado una cifra impresionante por su vínculo con la vida cotidiana. El ingreso anual per cápita medido en pesos pasó de $ 5.492 en 2004 a 39.456 en 2013 multiplicándose siete veces en nueve años. El crecimiento del ingreso promedio en el período fue superior a los mismos distritos recién enumerados y en cinco puntos al promedio del país.
San Juan tuvo dos hechos anteriores que cambiaron la cultura de producción y también las costumbres y formas de vida de sus habitantes. Siguiendo a Alvin Tofler diríamos que hubo una primera ola que fue la radicación de industrias por el sistema de promoción. Eso permitió la llegada de fábricas con la más nueva tecnología en rubros otrora impensados, cambios de modalidad de trabajo y mayores oportunidades a la mujer. Luego los diferimientos impositivos o promoción del agro y del turismo agregaron otro cambio sustancial en la forma de tratar la tierra y en la mejora de la calidad de los resultados y rindes. La tercera y más potente es la minería, que allegó capitales como nunca antes y, como resultado de los volúmenes que se manejan, dio incentivos para el nacimiento de centenares de nuevas empresas, a tal punto que desde 2004 el crecimiento de las registradas fue del 38%, para completar un total de casi 8 mil el año pasado.
La actividad comercial se vio beneficiada por la distribución mensual de los 55 millones de pesos que la mina estaba pagando a sus 3.506 empleados entre directos y contratados por mes en 2013. 3.506 son casi dos puntos del promedio general de empleo en San Juan. Tal como lo muestra el trabajo de la UTN, queda mucho por hacer todavía para que la influencia positiva se traslade al Índice de Desarrollo Humano según la metodología del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Pero es que éste se compone de tres subíndices dos de los cuales no dependen de industria alguna: educación y esperanza de vida (salud). El tercero es ingresos. San Juan se mantiene por debajo de la media nacional y muy lejos de los mejores distritos, como Buenos Aires, Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Pampa y Córdoba. También bastante por debajo de las vecinas Mendoza y San Luis.
Finalmente un dato que no admite dudas: Veladero contribuyó en el 28,60% al Producto Bruto Geográfico de San Juan entre los años 2010-2013, es decir, creó casi un tercio del total del valor agregado provincial. Se espera que en los próximos años ese porcentaje descienda al 25 que todavía es mucho, una cuarta parte. Aún quedan en reserva poco más de 5 millones de onzas de oro equivalente. A un promedio de producción de más de 600 mil por temporada, restarían 9 años para su agotamiento. Hay que mejorar las condiciones para incrementar con fuerza la exploración de ahora en adelante.
.
Fecha de Publicación: 27/12/2014
Fuente: Tiempo de San Juan
Provincia/Región: San Juan
Hace una década, la participación de la provincia en el PBI nacional era del 0,9% y ahora va camino a duplicarse. Creció como ninguna otra. El derrame de los sueldos, incompleto aún. Y la historia del cubano que visita San Juan y promete la fiesta del fin del mundo. Por Ricardo Olivera.
Ramón Santa Coloma. Es el nombre de un amigo operador del mercado financiero en USA y Latinoamérica que visitaba con periodicidad anual nuestra provincia porque tenía aquí vínculos de asesoramiento con varios fondos de inversión institucional. A su llegada solíamos reunirnos con un ex agente de Bolsa de Mendoza y los amigos Lito Cañada y Gustavo Ahumada a comer con el cubano que nos entretenía horas con sus relatos y angustias de exiliado. Amante fiel de nuestros lomos (sandwichs de carne) y del revuelto Gramajo, no comía otra cosa desde que llegaba hasta que se iba. "No hay nada igual en el mundo" nos decía con convicción. Entre bocado y bocado en sus sueños nos invitaba a lo que él llamaba "la fiesta del fin del mundo" que supuestamente haría cuando cayera el régimen de los Castro, del que, lógicamente, no tenía buena opinión.
Pero tampoco se sentía cómodo en USA, donde a veces, más al norte de Miami, se hacía patente la discriminación a los de habla hispana, cuestión de la que había sido víctima una de sus hijas a quien su empleador pretendió prohibirle el uso de su lengua madre. Nos relataba eso con gran indignación. Otra cosa que decía era que esperaba, algún día, al fin de su vida, vender todo en USA, comprarse una Toyota y dedicarse a recorrer toda la isla que añoraba y a la que no había vuelto desde niño. "Respirar mi aire, escuchar mi música..." terminaba. Parece que ahora, con este éxito inconmensurable de mediación del Papa Francisco, lo va a poder hacer. Espero que cumpla su promesa de invitarnos a la fiesta del fin del mundo ahora que no deberá esperar la muerte de Castro.
En el año 2010, al cumplirse un lustro del comienzo de la extracción de oro de la mina Veladero, la empresa Barrick, responsable de la explotación, encomendó un estudio de impacto económico y social a la consultora chilena Malthus. Ese documento fue motivo de sucesivas presentaciones y debates tanto en la ciudad de San Juan como en Buenos Aires. Las cifras eran elocuentes no solo por el aporte específico de la industria sino sobre todo por la mejora de algunos de los estándares sociales como la baja del coeficiente de mortalidad infantil, el incremento del empleo y la mejora de los ingresos familiares. Ese informe fue contundente y nadie lo controvirtió porque, en realidad, no era posible, las cosas estaban a la vista. Dos años más tarde se encargó la actualización a la Universidad Tecnológica Nacional pero el resultado no se publicó porque la fecha coincidió con una queja de los proveedores del departamento Iglesia que pretendió hacerse ruidosa en una manifestación que luego se demostró inocua. Ahora está disponible la que corresponde a un nuevo período cuando falta apenas un año para completar la década. Las principales tendencias positivas se mantienen, destacándose el crecimiento constante de la participación de San Juan en el PBI nacional, quebrando una curva histórica de estancamiento o hasta de caída. Viendo esos números uno se ve obligado a pensar: lo que hubiera sido de seguir Pachón y Pascua Lama!
Nuestra provincia representa más o menos el 1,7% de la población del país pero su aporte a la riqueza general se ubicaba en 2004, último año sin minería metalífera, en el 0,96%. De ahí que el distrito tenía un PBG per cápita notoriamente por debajo de la media nacional. La cifra se fue modificando hacia arriba y de modo consistente y parejo para dar 1,23 en 2010, a los 5 años y en 2013 en 1,37% del PBI de Argentina. Si la curva mantiene la misma inclinación, el año que viene, finalizado el período de 10 años debería estar en 1,45% registrando una relación del 151% respecto del punto de partida. La provincia tuvo un crecimiento promedio hasta 2013 del 10,60% anual superando a Santa Fe (4,98%), Córdoba (5,81%), Mendoza (5,21) y Buenos Aires (7,19). Esto da como resultado una cifra impresionante por su vínculo con la vida cotidiana. El ingreso anual per cápita medido en pesos pasó de $ 5.492 en 2004 a 39.456 en 2013 multiplicándose siete veces en nueve años. El crecimiento del ingreso promedio en el período fue superior a los mismos distritos recién enumerados y en cinco puntos al promedio del país.
San Juan tuvo dos hechos anteriores que cambiaron la cultura de producción y también las costumbres y formas de vida de sus habitantes. Siguiendo a Alvin Tofler diríamos que hubo una primera ola que fue la radicación de industrias por el sistema de promoción. Eso permitió la llegada de fábricas con la más nueva tecnología en rubros otrora impensados, cambios de modalidad de trabajo y mayores oportunidades a la mujer. Luego los diferimientos impositivos o promoción del agro y del turismo agregaron otro cambio sustancial en la forma de tratar la tierra y en la mejora de la calidad de los resultados y rindes. La tercera y más potente es la minería, que allegó capitales como nunca antes y, como resultado de los volúmenes que se manejan, dio incentivos para el nacimiento de centenares de nuevas empresas, a tal punto que desde 2004 el crecimiento de las registradas fue del 38%, para completar un total de casi 8 mil el año pasado.
La actividad comercial se vio beneficiada por la distribución mensual de los 55 millones de pesos que la mina estaba pagando a sus 3.506 empleados entre directos y contratados por mes en 2013. 3.506 son casi dos puntos del promedio general de empleo en San Juan. Tal como lo muestra el trabajo de la UTN, queda mucho por hacer todavía para que la influencia positiva se traslade al Índice de Desarrollo Humano según la metodología del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. Pero es que éste se compone de tres subíndices dos de los cuales no dependen de industria alguna: educación y esperanza de vida (salud). El tercero es ingresos. San Juan se mantiene por debajo de la media nacional y muy lejos de los mejores distritos, como Buenos Aires, Tierra del Fuego, Santa Cruz, La Pampa y Córdoba. También bastante por debajo de las vecinas Mendoza y San Luis.
Finalmente un dato que no admite dudas: Veladero contribuyó en el 28,60% al Producto Bruto Geográfico de San Juan entre los años 2010-2013, es decir, creó casi un tercio del total del valor agregado provincial. Se espera que en los próximos años ese porcentaje descienda al 25 que todavía es mucho, una cuarta parte. Aún quedan en reserva poco más de 5 millones de onzas de oro equivalente. A un promedio de producción de más de 600 mil por temporada, restarían 9 años para su agotamiento. Hay que mejorar las condiciones para incrementar con fuerza la exploración de ahora en adelante.
.
Un ocelote atropellado en Misiones
Atropellaron y mataron a un felino de monte cerca de Santa Ana
Fecha de Publicación: 26/12/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Un ejemplar de, -presumiblemente-, ocelote, fue atropellado ayer antes de las 6.30 de la mañana sobre la ruta Nacional 12, en cercanías de Santa Ana y murió. El conductor del vehículo siguió su marcha.
Personal de Gendarmería, de la Policía y de la empresa concesionaria del viaducto se presentó en el lugar. Allí debatían junto a los curiosos, si se trataba efectivamente de un ocelote. Algunos indicaban que era un gato Tirica e incluso otros se aventuraron en asegurar que era un cachorro de yaguareté.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones
Un ejemplar de, -presumiblemente-, ocelote, fue atropellado ayer antes de las 6.30 de la mañana sobre la ruta Nacional 12, en cercanías de Santa Ana y murió. El conductor del vehículo siguió su marcha.
Personal de Gendarmería, de la Policía y de la empresa concesionaria del viaducto se presentó en el lugar. Allí debatían junto a los curiosos, si se trataba efectivamente de un ocelote. Algunos indicaban que era un gato Tirica e incluso otros se aventuraron en asegurar que era un cachorro de yaguareté.
.
Vivir entre la chatarra y los residuos
Vivir entre la chatarra y los residuos
Fecha de Publicación: 26/12/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Son 115 familias llegadas allí hace cinco años, después de un desalojo violento de otras tierras. Las promesas de urbanización no se cumplieron y quedaron atrapados entre la mugre, los autos abandonados, la contaminación y las inundaciones.
“Problemas son los que sobran”, asegura Rubén Coila, vecino del barrio Sebastián, ubicado en las afueras de Lomas de Zamora. El panorama a su alrededor los muestra con crudeza. Las casas conviven con una red eléctrica de alta tensión, un depósito a cielo abierto de autos en descomposición y un basurero que, no tan lejos, deja ver una humareda grisácea. “Están quemando la basura de todo el municipio”, dice. El terreno tiene una depresión de unos dos metros, está bordeado por la laguna Santa Catalina y el arroyo Mugica, y presenta una zanja cloacal donde circula la materia fecal de la Unidad Penitenciaria Nº 40, por lo que en días de lluvia se inunda y 115 familias quedan expuestas a numerosas enfermedades. Los habitantes se asentaron en la zona hace cinco años, luego de que fueran desalojados violentamente de otras tierras, el gobierno bonaerense les concediera las actuales y prometiera su urbanización. Este año, por la lucha de los vecinos, se conformó una mesa de gestión con organismos municipales, provinciales y nacionales y se solucionaron algunos problemas, como el freno al ingreso de chatarra y residuos. A comienzos de este mes, el barrio ingresó al Programa de Regularización y Urbanización de la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat. Sin embargo, los vecinos, preocupados, denuncian que la intendencia volvió a tirar autos y permanecen expectantes por la continuidad de la mesa de trabajo.
El barrio se encuentra en la localidad de Santa Catalina, en la cuenca alta del río Matanza-Riachuelo, y viven familias, en su mayoría argentinas, bolivianas y peruanas, que se dedican a trabajos de construcción y costura. En agosto de 2008, tal como publicó Página/12 en su momento, fueron desalojadas de un predio cercano a la penitenciaría, a casi un kilómetro de donde están ahora, por unos 600 efectivos de la Policía Bonaerense y del Grupo GEO. Aunque los lotes les pertenecían, los vecinos cuentan que, en feria judicial, sin previo aviso ni fiscal presente, los policías también arrasaron con sus casas.
Desde ese momento, centenares acamparon durante cinco meses en el lugar a la espera de que alguna autoridad les ofreciera una explicación. El apoyo del sacerdote Luis Farinello y de distintos organismos sociales les permitió reunirse con el ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, quien reconoció las irregularidades y, en enero de 2009, cedió a los vecinos el actual terreno. “Era un pozo lleno de malezas y no tenía la capacidad para todas las familias. Nos prometían materiales que llegaban tarde y eran de mala calidad. Pero era eso o nada”, afirma Coila.
Con poca ayuda del municipio y de la provincia, los vecinos comenzaron a mejorar el lugar por su cuenta. Se ocuparon de la medición y repartición de tierras, comenzaron su nivelado y arreglaron las calles de acceso e interiores. Además, construyeron sus casas y diseñaron sus redes de agua y luz. Los mayores problemas eran los días de lluvias que causaban anegaciones, un depósito judicial con autos abandonados y un zanjón que funcionaba como desagüe cloacal de la cárcel, no tenía tratamiento y desembocaba en los patios de algunas viviendas.
La instalación de un basural a pocos metros del barrio, sin ningún tipo de consulta, en 2013, terminó con la paciencia. Los camiones recolectores llenaban el predio de basura y destruían la calle Peñaloza, el único acceso al barrio. Yuddy Gamucio, otro vecino, agrega también que, por las madrugadas, se enterraban tambores bajo tierra. “Sentías que te picaba la nariz y te dolía la cabeza. La maleza empezaba a morirse, las casas se llenaban de moscas verdes gigantes. Los chicos tienen enfermedades en la piel, heridas. A una nena que vive cerca del basurero le sacaron trece gusanos que tenía en una herida en la cabeza que no paraba de rascarse”, recuerda.
La falta de respuesta de la delegada municipal Fabiana Alfaya motivó una fuerte movilización vecinal ante distintos organismos. La Secretaría Nacional de Hábitat, frente a la situación de emergencia habitacional, propuso en mayo de este año la conformación de una mesa de gestión con el municipio, a cargo interinamente en ese entonces de Santiago Carasatorre, la Subsecretaría de Tierras de la provincia de Buenos Aires, la Defensoría General de la Nación, la Asesoría Ambiental del Senado bonaerense, la Defensoría del Pueblo provincial, el Concejo Deliberante y la propia comunidad.
El trabajo conjunto permitió frenar la entrada de basura y de autos, y que AySA comenzara un proyecto de red de agua potable, que en la actualidad se encuentra en su parte final. Además, posibilitó la inclusión de Sebastián en el programa de urbanización nacional, por el que se repararán las calles, se rellenarán los terrenos y se construirán veredas, una plaza central y un playón deportivo, a partir de enero.
Hoy, el barrio se encuentra en mejores condiciones que cuando se formó, pero las condiciones de vida siguen siendo muy pobres. “Queremos tener desagote. Los días de lluvia, la parte de atrás del barrio se inunda toda. Además, como nos llega la mierda de la penitenciaría, cuando llueve, hay un olor horrible y muchos chicos se enferman”, enumera Tito Angles, otro de los habitantes del barrio.
Tito explica que uno de los grandes inconvenientes es el acceso al barrio. “Hay chicos que tienen que ir a la escuela y con la lluvia no pueden porque les llega el agua a las rodillas. Una vez, una nena con fiebre murió una noche porque la familia no pudo salir con el auto.”
No obstante, todos los vecinos coinciden en que la mayor preocupación es que la actual intendencia les dé continuidad a los encuentros para lograr la urbanización del barrio. Sebastián Cuccio, abogado que colabora en la lucha de los vecinos, comenta que “desde que volvió (Martín) Insaurralde, la Dirección de Tránsito comenzó a tirar autos otra vez. La delegada municipal nos decía que se trató de un error, que tenían una orden judicial para dejarlos que nunca nos mostraron. Logramos frenarlo con el compromiso del intendente anterior”.
Cuccio sostiene, además, que “después de que intentaran sacar las reuniones de la mesa de gestión del Palacio Municipal para quitarles visibilidad, hoy (por ayer) nos reunimos de nuevo en el Concejo Deliberante, que nos confirmó la continuidad de las políticas de urbanización. Es un paso importante, pero nos mantenemos atentos”.
.
Fecha de Publicación: 26/12/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Buenos Aires
Son 115 familias llegadas allí hace cinco años, después de un desalojo violento de otras tierras. Las promesas de urbanización no se cumplieron y quedaron atrapados entre la mugre, los autos abandonados, la contaminación y las inundaciones.
“Problemas son los que sobran”, asegura Rubén Coila, vecino del barrio Sebastián, ubicado en las afueras de Lomas de Zamora. El panorama a su alrededor los muestra con crudeza. Las casas conviven con una red eléctrica de alta tensión, un depósito a cielo abierto de autos en descomposición y un basurero que, no tan lejos, deja ver una humareda grisácea. “Están quemando la basura de todo el municipio”, dice. El terreno tiene una depresión de unos dos metros, está bordeado por la laguna Santa Catalina y el arroyo Mugica, y presenta una zanja cloacal donde circula la materia fecal de la Unidad Penitenciaria Nº 40, por lo que en días de lluvia se inunda y 115 familias quedan expuestas a numerosas enfermedades. Los habitantes se asentaron en la zona hace cinco años, luego de que fueran desalojados violentamente de otras tierras, el gobierno bonaerense les concediera las actuales y prometiera su urbanización. Este año, por la lucha de los vecinos, se conformó una mesa de gestión con organismos municipales, provinciales y nacionales y se solucionaron algunos problemas, como el freno al ingreso de chatarra y residuos. A comienzos de este mes, el barrio ingresó al Programa de Regularización y Urbanización de la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat. Sin embargo, los vecinos, preocupados, denuncian que la intendencia volvió a tirar autos y permanecen expectantes por la continuidad de la mesa de trabajo.
El barrio se encuentra en la localidad de Santa Catalina, en la cuenca alta del río Matanza-Riachuelo, y viven familias, en su mayoría argentinas, bolivianas y peruanas, que se dedican a trabajos de construcción y costura. En agosto de 2008, tal como publicó Página/12 en su momento, fueron desalojadas de un predio cercano a la penitenciaría, a casi un kilómetro de donde están ahora, por unos 600 efectivos de la Policía Bonaerense y del Grupo GEO. Aunque los lotes les pertenecían, los vecinos cuentan que, en feria judicial, sin previo aviso ni fiscal presente, los policías también arrasaron con sus casas.
Desde ese momento, centenares acamparon durante cinco meses en el lugar a la espera de que alguna autoridad les ofreciera una explicación. El apoyo del sacerdote Luis Farinello y de distintos organismos sociales les permitió reunirse con el ministro de Justicia bonaerense, Ricardo Casal, quien reconoció las irregularidades y, en enero de 2009, cedió a los vecinos el actual terreno. “Era un pozo lleno de malezas y no tenía la capacidad para todas las familias. Nos prometían materiales que llegaban tarde y eran de mala calidad. Pero era eso o nada”, afirma Coila.
Con poca ayuda del municipio y de la provincia, los vecinos comenzaron a mejorar el lugar por su cuenta. Se ocuparon de la medición y repartición de tierras, comenzaron su nivelado y arreglaron las calles de acceso e interiores. Además, construyeron sus casas y diseñaron sus redes de agua y luz. Los mayores problemas eran los días de lluvias que causaban anegaciones, un depósito judicial con autos abandonados y un zanjón que funcionaba como desagüe cloacal de la cárcel, no tenía tratamiento y desembocaba en los patios de algunas viviendas.
La instalación de un basural a pocos metros del barrio, sin ningún tipo de consulta, en 2013, terminó con la paciencia. Los camiones recolectores llenaban el predio de basura y destruían la calle Peñaloza, el único acceso al barrio. Yuddy Gamucio, otro vecino, agrega también que, por las madrugadas, se enterraban tambores bajo tierra. “Sentías que te picaba la nariz y te dolía la cabeza. La maleza empezaba a morirse, las casas se llenaban de moscas verdes gigantes. Los chicos tienen enfermedades en la piel, heridas. A una nena que vive cerca del basurero le sacaron trece gusanos que tenía en una herida en la cabeza que no paraba de rascarse”, recuerda.
La falta de respuesta de la delegada municipal Fabiana Alfaya motivó una fuerte movilización vecinal ante distintos organismos. La Secretaría Nacional de Hábitat, frente a la situación de emergencia habitacional, propuso en mayo de este año la conformación de una mesa de gestión con el municipio, a cargo interinamente en ese entonces de Santiago Carasatorre, la Subsecretaría de Tierras de la provincia de Buenos Aires, la Defensoría General de la Nación, la Asesoría Ambiental del Senado bonaerense, la Defensoría del Pueblo provincial, el Concejo Deliberante y la propia comunidad.
El trabajo conjunto permitió frenar la entrada de basura y de autos, y que AySA comenzara un proyecto de red de agua potable, que en la actualidad se encuentra en su parte final. Además, posibilitó la inclusión de Sebastián en el programa de urbanización nacional, por el que se repararán las calles, se rellenarán los terrenos y se construirán veredas, una plaza central y un playón deportivo, a partir de enero.
Hoy, el barrio se encuentra en mejores condiciones que cuando se formó, pero las condiciones de vida siguen siendo muy pobres. “Queremos tener desagote. Los días de lluvia, la parte de atrás del barrio se inunda toda. Además, como nos llega la mierda de la penitenciaría, cuando llueve, hay un olor horrible y muchos chicos se enferman”, enumera Tito Angles, otro de los habitantes del barrio.
Tito explica que uno de los grandes inconvenientes es el acceso al barrio. “Hay chicos que tienen que ir a la escuela y con la lluvia no pueden porque les llega el agua a las rodillas. Una vez, una nena con fiebre murió una noche porque la familia no pudo salir con el auto.”
No obstante, todos los vecinos coinciden en que la mayor preocupación es que la actual intendencia les dé continuidad a los encuentros para lograr la urbanización del barrio. Sebastián Cuccio, abogado que colabora en la lucha de los vecinos, comenta que “desde que volvió (Martín) Insaurralde, la Dirección de Tránsito comenzó a tirar autos otra vez. La delegada municipal nos decía que se trató de un error, que tenían una orden judicial para dejarlos que nunca nos mostraron. Logramos frenarlo con el compromiso del intendente anterior”.
Cuccio sostiene, además, que “después de que intentaran sacar las reuniones de la mesa de gestión del Palacio Municipal para quitarles visibilidad, hoy (por ayer) nos reunimos de nuevo en el Concejo Deliberante, que nos confirmó la continuidad de las políticas de urbanización. Es un paso importante, pero nos mantenemos atentos”.
.
Ledesma experimenta generar energía a partir de vinaza
Ledesma presentó resultados de un proyecto para generar energía a partir de la vinaza
Fecha de Publicación: 25/12/2014
Fuente: Pregón (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy
Esta planta fabril, junto con los ingenios Tabacal y San Isidro, mostró un biodigestor anaeróbico a escala piloto, para tratamiento de vinaza. Se hizo con el apoyo del Ministerio de Ciencia.
Al fabricar alcohol a partir de la caña de azúcar, los ingenios generan vinaza, un residuo del jugo de la caña. Ese efluente puede ser tratado y aprovechado para generar biogás, es decir, energía renovable que reemplaza gas natural. Eso mostraron Ledesma, Tabacal y San Isidro, después de un trabajo conjunto con la Fundación Jujuy 3000.
Este proyecto nació a partir de la convocatoria que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de los Proyectos Federales de Innovación Productiva - Eslabonamientos Productivos Vinculados (PFIP-EsPro Vinculados), lleva adelante desde 2007. Las pruebas se llevan adelante con recursos del Estado, y una de las condiciones es que los actores beneficiarios muestren los resultados a otros actores, que en este caso fueron otros ingenios, e instituciones de investigación y desarrollo.
Asistieron a la jornada el secretario de Ciencia y Técnica de Jujuy, funcionarios de la Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy, representantes de ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy, técnicos del INTA, de la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán y de la Universidad Nacional de Jujuy. Participaron también representantes de Fundación Jujuy 3000, institución que funcionó como Unidad de Vinculación Tecnológica entre el Ministerio y las empresas.
Además de Miguel Ullivarri por parte de Ledesma, el INTA y el Ingenio Florida de Tucumán expusieron sobre impacto en el sector agrícola y mejoras en la gestión y disposición del efluente.
El jefe de Medio Ambiente de Ledesma, Miguel Ullivarri, señaló que este encuentro “es sumamente auspicioso por su convocatoria y permite compartir los resultados de las innovaciones a escala piloto con las empresas ligadas a la actividad sucroalcolera, y también a instituciones de investigación y del ámbito educativo”. “El objetivo final agregó Ullivarri- es que las mejoras puedan ser aplicados a escala comercial con mayor valor agregado, aumentando la generación de energías renovables”.
Respecto de los resultados obtenidos en esta instancia del proyecto, Ullivarri destacó que la vinaza “es una potencial fuente de energía, que puede aportar a la matriz energética renovable”. Para su aplicación a escala comercial, requiere de una importante inversión, “que se debe estructurar con la participación del Estado, instituciones de investigación y el sector privado”, dijo Ullivarri.
La caña de azúcar es el cultivo con mayor capacidad de generar energía renovable en el mundo.
Después de la presentación, los técnicos de Ledesma llevaron al público a conocer otra forma de energía renovable que la empresa viene implementando con éxito: la recolección de biomasa en el campo, que se obtiene de la malhoja que queda en el campo después de la cosecha de caña de azúcar.
Los técnicos también recorrieron el predio especial donde Ledesma clasifica, recicla y reutiliza todos los residuos de su proceso productivo para su venta y disposición final.
.
Fecha de Publicación: 25/12/2014
Fuente: Pregón (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy
Esta planta fabril, junto con los ingenios Tabacal y San Isidro, mostró un biodigestor anaeróbico a escala piloto, para tratamiento de vinaza. Se hizo con el apoyo del Ministerio de Ciencia.
Al fabricar alcohol a partir de la caña de azúcar, los ingenios generan vinaza, un residuo del jugo de la caña. Ese efluente puede ser tratado y aprovechado para generar biogás, es decir, energía renovable que reemplaza gas natural. Eso mostraron Ledesma, Tabacal y San Isidro, después de un trabajo conjunto con la Fundación Jujuy 3000.
Este proyecto nació a partir de la convocatoria que el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, a través de los Proyectos Federales de Innovación Productiva - Eslabonamientos Productivos Vinculados (PFIP-EsPro Vinculados), lleva adelante desde 2007. Las pruebas se llevan adelante con recursos del Estado, y una de las condiciones es que los actores beneficiarios muestren los resultados a otros actores, que en este caso fueron otros ingenios, e instituciones de investigación y desarrollo.
Asistieron a la jornada el secretario de Ciencia y Técnica de Jujuy, funcionarios de la Secretaría de Gestión Ambiental de Jujuy, representantes de ingenios de Tucumán, Salta y Jujuy, técnicos del INTA, de la Estación Experimental Obispo Colombres de Tucumán y de la Universidad Nacional de Jujuy. Participaron también representantes de Fundación Jujuy 3000, institución que funcionó como Unidad de Vinculación Tecnológica entre el Ministerio y las empresas.
Además de Miguel Ullivarri por parte de Ledesma, el INTA y el Ingenio Florida de Tucumán expusieron sobre impacto en el sector agrícola y mejoras en la gestión y disposición del efluente.
El jefe de Medio Ambiente de Ledesma, Miguel Ullivarri, señaló que este encuentro “es sumamente auspicioso por su convocatoria y permite compartir los resultados de las innovaciones a escala piloto con las empresas ligadas a la actividad sucroalcolera, y también a instituciones de investigación y del ámbito educativo”. “El objetivo final agregó Ullivarri- es que las mejoras puedan ser aplicados a escala comercial con mayor valor agregado, aumentando la generación de energías renovables”.
Respecto de los resultados obtenidos en esta instancia del proyecto, Ullivarri destacó que la vinaza “es una potencial fuente de energía, que puede aportar a la matriz energética renovable”. Para su aplicación a escala comercial, requiere de una importante inversión, “que se debe estructurar con la participación del Estado, instituciones de investigación y el sector privado”, dijo Ullivarri.
La caña de azúcar es el cultivo con mayor capacidad de generar energía renovable en el mundo.
Después de la presentación, los técnicos de Ledesma llevaron al público a conocer otra forma de energía renovable que la empresa viene implementando con éxito: la recolección de biomasa en el campo, que se obtiene de la malhoja que queda en el campo después de la cosecha de caña de azúcar.
Los técnicos también recorrieron el predio especial donde Ledesma clasifica, recicla y reutiliza todos los residuos de su proceso productivo para su venta y disposición final.
.
Empresas salteñas se suman a la producción limpia
Más empresas salteñas ejecutan proyectos de producción limpia
Fecha de Publicación: 25/12/2014
Fuente: Gobierno de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Salta
En las últimas semanas, nueve emprendimientos locales empezaron a ejecutar proyectos de producción limpia. En la actualidad, un total de 68 firmas de toda la provincia se encuentran desarrollando iniciativas similares.
Nueve empresas salteñas iniciaron la ejecución de proyectos de producción de limpia en la provincia. Las firmas pertenecen en su mayoría al rubro hotelero y se encuentran ubicadas en la ciudad de Salta y el área metropolitana. Son 68 las empresas que se encuentran ejecutando iniciativas similares.
Debido a los avances presentados en los proyectos, 32 emprendimientos ya solicitaron el adelanto del 40% de los fondos no reembolsables. Por su parte, Dulce Chicoana, Hotel Vieja Posada, Daniel Briones, Aldo Martín Saracho, Jacinto Eusebio Azurmendi, Hotel Estilo Norte y Finca Alto Las Breas ya fueron auditadas con proyectos finalizados y solicitaron el rembolso del 60%.
A través de este programa desarrollado en la provincia por la Secretaría de Ambiente, las empresas diseñan proyectos específicos e implementan medidas concretas para acceder a los aportes no reembolsables financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con aportes del Tesoro Nacional.
Más de 200 emprendimientos ya formaron parte, en diferentes instancias, de esta iniciativa que contribuye al desarrollo sustentable de los sectores productivos y promueve el progreso tecnológico para el cumplimiento de las normas ambientales vigentes.
.
Fecha de Publicación: 25/12/2014
Fuente: Gobierno de la Provincia de Salta
Provincia/Región: Salta
En las últimas semanas, nueve emprendimientos locales empezaron a ejecutar proyectos de producción limpia. En la actualidad, un total de 68 firmas de toda la provincia se encuentran desarrollando iniciativas similares.
Nueve empresas salteñas iniciaron la ejecución de proyectos de producción de limpia en la provincia. Las firmas pertenecen en su mayoría al rubro hotelero y se encuentran ubicadas en la ciudad de Salta y el área metropolitana. Son 68 las empresas que se encuentran ejecutando iniciativas similares.
Debido a los avances presentados en los proyectos, 32 emprendimientos ya solicitaron el adelanto del 40% de los fondos no reembolsables. Por su parte, Dulce Chicoana, Hotel Vieja Posada, Daniel Briones, Aldo Martín Saracho, Jacinto Eusebio Azurmendi, Hotel Estilo Norte y Finca Alto Las Breas ya fueron auditadas con proyectos finalizados y solicitaron el rembolso del 60%.
A través de este programa desarrollado en la provincia por la Secretaría de Ambiente, las empresas diseñan proyectos específicos e implementan medidas concretas para acceder a los aportes no reembolsables financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con aportes del Tesoro Nacional.
Más de 200 emprendimientos ya formaron parte, en diferentes instancias, de esta iniciativa que contribuye al desarrollo sustentable de los sectores productivos y promueve el progreso tecnológico para el cumplimiento de las normas ambientales vigentes.
.
Sandra, la primer 'persona no humana' es de Argentina
Sandra, la 'persona no humana' que espera hacer historia en Argentina
Fecha de Publicación: 24/12/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El polémico caso de Sandra, la orangután para la que se solicitó la libertad bajo el argumento de que es una "persona no humana", regresa a su fase de investigación, en tanto el zoológico de Buenos Aires y los letrados del primate esperan la resolución sobre el futuro del animal.
De otorgársele el recurso de "hábeas corpus", una figura jurídica que busca asegurar los derechos básicos de las personas, la orangután Sandra, que en febrero próximo cumplirá 30 años, podría hacer historia y sentar jurisprudencia a nivel mundial.
Si bien en primera y segunda instancia judicial esta insólita petición por parte de la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada) fue rechazada, la semana pasada la Cámara de Casación Penal pidió que el caso vuelva a investigarse.
Fallo histórico
"En un fallo histórico: hizo lugar al planteo de fondo, esto es considerar a Sandra una persona no humana sujeto de derecho", afirmó a EFE Andrés Gil Domínguez, abogado que representa a la orangután, que reside hace veinte años en el zoo de Buenos Aires.
El objetivo, según el letrado de la orangután a quien AFADA considera "privada ilegalmente de su libertad", es que "en un futuro inmediato Sandra sea liberada y pueda terminar sus días en libertad, con los miembros de su especie".
Sin embargo, desde el zoo porteño no coinciden con el proceso judicial que se está llevando a cabo y argumentan que la orangután no puede ser liberada en cualquier ambiente por ser un híbrido -que no debe reproducirse- y señalaron que ellos ya tienen planes de trasladar al animal a otro centro de fauna.
"Como es la única orangután en Argentina, lo que definimos es buscarle un destino nuevo, pero que debe contener por lo menos las mismas condiciones de ambiente que ella tiene en el zoo de Buenos Aires", dijo a Efe Adrián Sestelo, jefe de Biología del zoo porteño.
Sandra "nunca fue extraída de la naturaleza, al contrario, ella nació en un zoológico hace casi treinta años en Alemania", según contó el biólogo, quien aseguró también que la institución está negociando hace un año su traslado a Estados Unidos o Brasil.
"Si se pide un hábeas corpus, no se puede pedir que se la derive a un santuario porque seguiría estando en condiciones de cautividad", dijo el científico, que criticó "que un fallo trate de considerarlos a algunos (animales) como cosas y a otros no".
Frente a esto y con el argumento de que el primate se encuentra "deprimido" y "privado ilegalmente de su libertad", los abogados piden que se entienda la situación de un animal que es un "96, 97 por ciento" similar al humano y vive rodeado de la contaminación de la ciudad.
Antecedentes
En Argentina hay antecedentes de otros recursos judiciales presentados en tribunales de las provincias argentinas de Córdoba, Río Negro, Santiago del Estero y Entre Ríos, a favor de simios que viven en zoológicos.
En esos recursos, se alega que estos simios "mantienen lazos afectivos, razonan, sienten, se frustran con el encierro, toman decisiones, poseen autoconciencia y percepción del tiempo, lloran las pérdidas, aprenden, se comunican y son capaces de transmitir lo aprendido en sistemas culturales complejos como el de los humanos".
"Decir que un animal está deprimido es hablar de una conducta humana transferida a una especie silvestre; lo que hay que hacer es conocer del animal, conocer de la biología básica de cada una de estas especies", discrepó el biólogo con el argumento de AFADA.
En tanto, los letrados continuarán con el proceso judicial.
El abogado Gil Domínguez anticipó a Efe que trabajarán para que el juzgado que originalmente investigó el caso "disponga las medidas pertinentes de forma urgente para la libertad de Sandra".
Sin embargo, el concepto de libertad que utilizan los denunciantes, quienes pretenden que Sandra viaje a un "santuario" brasileño para relacionarse con miembros de su especie, no es el mismo que sus cuidadores esperan para la orangután.
"Los orangutanes son distintos a otros tipos de simios porque naturalmente viven solos, no viven en grandes manadas, no viven en pareja; solamente se emparejan en época reproductiva machos y hembras para tener crías", afirmó Sestelo.
A pesar de esto, los abogados se mostraron optimistas con el futuro del caso.
"Esto es un fallo que resuelve un caso concreto pero que va a tener un efecto expansivo a nivel nacional e internacional porque va a ser el fundamento de muchos casos que se inicien", dijo Gil Domínguez.
"Va a ser un gran disparador para que discutamos algo que es filosófico y esencial, que son los motivos de nuestra existencia y el alcance de la Humanidad", afirmó el letrado.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2014
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional
El polémico caso de Sandra, la orangután para la que se solicitó la libertad bajo el argumento de que es una "persona no humana", regresa a su fase de investigación, en tanto el zoológico de Buenos Aires y los letrados del primate esperan la resolución sobre el futuro del animal.
De otorgársele el recurso de "hábeas corpus", una figura jurídica que busca asegurar los derechos básicos de las personas, la orangután Sandra, que en febrero próximo cumplirá 30 años, podría hacer historia y sentar jurisprudencia a nivel mundial.
Si bien en primera y segunda instancia judicial esta insólita petición por parte de la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada) fue rechazada, la semana pasada la Cámara de Casación Penal pidió que el caso vuelva a investigarse.
Fallo histórico
"En un fallo histórico: hizo lugar al planteo de fondo, esto es considerar a Sandra una persona no humana sujeto de derecho", afirmó a EFE Andrés Gil Domínguez, abogado que representa a la orangután, que reside hace veinte años en el zoo de Buenos Aires.
El objetivo, según el letrado de la orangután a quien AFADA considera "privada ilegalmente de su libertad", es que "en un futuro inmediato Sandra sea liberada y pueda terminar sus días en libertad, con los miembros de su especie".
Sin embargo, desde el zoo porteño no coinciden con el proceso judicial que se está llevando a cabo y argumentan que la orangután no puede ser liberada en cualquier ambiente por ser un híbrido -que no debe reproducirse- y señalaron que ellos ya tienen planes de trasladar al animal a otro centro de fauna.
"Como es la única orangután en Argentina, lo que definimos es buscarle un destino nuevo, pero que debe contener por lo menos las mismas condiciones de ambiente que ella tiene en el zoo de Buenos Aires", dijo a Efe Adrián Sestelo, jefe de Biología del zoo porteño.
Sandra "nunca fue extraída de la naturaleza, al contrario, ella nació en un zoológico hace casi treinta años en Alemania", según contó el biólogo, quien aseguró también que la institución está negociando hace un año su traslado a Estados Unidos o Brasil.
"Si se pide un hábeas corpus, no se puede pedir que se la derive a un santuario porque seguiría estando en condiciones de cautividad", dijo el científico, que criticó "que un fallo trate de considerarlos a algunos (animales) como cosas y a otros no".
Frente a esto y con el argumento de que el primate se encuentra "deprimido" y "privado ilegalmente de su libertad", los abogados piden que se entienda la situación de un animal que es un "96, 97 por ciento" similar al humano y vive rodeado de la contaminación de la ciudad.
Antecedentes
En Argentina hay antecedentes de otros recursos judiciales presentados en tribunales de las provincias argentinas de Córdoba, Río Negro, Santiago del Estero y Entre Ríos, a favor de simios que viven en zoológicos.
En esos recursos, se alega que estos simios "mantienen lazos afectivos, razonan, sienten, se frustran con el encierro, toman decisiones, poseen autoconciencia y percepción del tiempo, lloran las pérdidas, aprenden, se comunican y son capaces de transmitir lo aprendido en sistemas culturales complejos como el de los humanos".
"Decir que un animal está deprimido es hablar de una conducta humana transferida a una especie silvestre; lo que hay que hacer es conocer del animal, conocer de la biología básica de cada una de estas especies", discrepó el biólogo con el argumento de AFADA.
En tanto, los letrados continuarán con el proceso judicial.
El abogado Gil Domínguez anticipó a Efe que trabajarán para que el juzgado que originalmente investigó el caso "disponga las medidas pertinentes de forma urgente para la libertad de Sandra".
Sin embargo, el concepto de libertad que utilizan los denunciantes, quienes pretenden que Sandra viaje a un "santuario" brasileño para relacionarse con miembros de su especie, no es el mismo que sus cuidadores esperan para la orangután.
"Los orangutanes son distintos a otros tipos de simios porque naturalmente viven solos, no viven en grandes manadas, no viven en pareja; solamente se emparejan en época reproductiva machos y hembras para tener crías", afirmó Sestelo.
A pesar de esto, los abogados se mostraron optimistas con el futuro del caso.
"Esto es un fallo que resuelve un caso concreto pero que va a tener un efecto expansivo a nivel nacional e internacional porque va a ser el fundamento de muchos casos que se inicien", dijo Gil Domínguez.
"Va a ser un gran disparador para que discutamos algo que es filosófico y esencial, que son los motivos de nuestra existencia y el alcance de la Humanidad", afirmó el letrado.
.
La energía mareomotriz ya es objeto de mediciones
Ya se mide la energía mareomotriz en las costas de Santa Cruz
Fecha de Publicación: 24/12/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Desde principios de diciembre, un grupo de técnicos liderados por Y-TEC fondeó dos boyas, lo que constituyó el inicio de un ambicioso programa que busca evaluar la potencialidad mareomotriz de toda la costa patagónica. La primera fue colocada en el interior del estuario de Río Gallegos; la segunda, frente a Cabo Vírgenes.
La energía mareomotriz, basada en el aprovechamiento de la marea de un área, es algo de lo que hace años se viene hablando como posible en la extensa costa patagónica, sobre todo la austral, por la intensidad del viento y las corrientes.
Incluso fue parte de la gira de negocios que emprendió el Ministerio de Planificación Federal hace un tiempo atrás por Rusia y China, buscando inversiones de empresarios en el área de energía para hacer posible este desarrollo y otros emprendimiento. Hubo interés sobre todo en el primer país.
Cabe destacar que la primera experiencia sobre energía mareomotriz tuvo lugar en La Rance, Francia, hace más de 50 años.
Así se conoció que el 2 y 3 de este mes, científicos argentinos que viajaban a bordo del buque Lenga, de la naviera Antares, fondearon las dos primeras boyas de un ambicioso programa para evaluar la potencialidad mareomotriz del mar austral argentino. Datos que serán registrados vía satélite por el Inmarsat-C y el Iridium.
El buque partió de Punta Loyola. El proyecto “Pampa Sur” concentra muchos meses de trabajo de más de 50 investigadores y tecnólogos de diferentes centros del Conicet, como el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Cruz e Y-TEC, el centro tecnológico de la empresa YPF, entre otros. También participan la Prefectura y la Armada.
“Argentina busca el autoabastecimiento energético”, dijo en la presentación del proyecto, realizada en la sede de la petrolera, el presidente y Ceo de YPF Miguel Galuccio. “Hasta ahora la energía mareomotriz ha sido muy poco explorada”, agregó. Las dos boyas, que fueron fondeadas en diciembre, permitirán medir corrientes marinas, olas, y parámetros meteorológicos y serán parte de una iniciativa para explorar y utilizar el mar como fuente de energía eléctrica en el futuro.
Las boyas
Una de las boyas fue colocada en la desembocadura del Río Gallegos por el buque Lenga. Se trata de la boya Axys de fabricación canadiense y está diseñada para aguas poco profundas. La zona de colocación (el interior del estuario), según se estima, brindaría condiciones casi sin igual en el mundo para producir electricidad renovable y no contaminante por la velocidad de las corrientes marinas.
“Al día siguiente el barco siguió navegando y se fondeó la otra boya en Cabo Vírgenes”, contó la ingeniera química Norma De Cristófaro, que es profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica Nacional en Río Gallegos y fue repatriada a través del programa Raíces, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT). Se había ido del país en 1991 y estuvo trabajando como investigadora en Italia.
Esta segunda boya es la Wavescan de origen noruego y está diseñada para aguas profundas.
Ambas contienen instrumentos y sensores que permitirán medir corrientes, olas, mareas y parámetros meteorológicos. Durante los próximos tres años las boyas se irán desplazando para estudiar la potencialidad energética marina en zonas diferentes. Los datos que vayan recopilando se guardan en las mismas boyas y se envían por satélite. “Los datos serán estandarizados y estarán disponibles en el sistema nacional de datos para que cualquier emprendedor pueda usarlos para obtener energía a partir del mar” dijo De Cristófaro, y agregó que investigadores en ecología del Centro Nacional Patagónico les avisarán los lugares para explorar sin que se afecte la migración de la fauna local.
Por su parte el director de Y-TEC, Gustavo Bianchi, explicó que “hay tres tipos de energía mareomotriz: la producida por las olas, las mareas y las corrientes”, y que enfrente a Santa Cruz se medirán estas dos últimas. El ejecutivo aseguró que esta fondeadura “es un hito, porque dejamos de hablar sobre esta forma de producir electricidad para empezar a trabajar en el tema”.
Quien también habló del tema, al presentar el inicio del proyecto, fue Miguel Galuccio, director ejecutivo de YPF, quien aclaró la participación de la petrolera en este emprendimiento: “en la búsqueda del autoabastecimiento tenemos que perseguir un horizonte mucho más amplio; en este caso, aprovechar la energía del mar”.
La búsqueda de energía mareomotriz tiene que atender a otro interrogante, el de los ecosistemas sensibles. Por eso, en el proyecto trabajan biólogos marinos, oceanógrafos y ambientalistas, con el objetivo de reunir datos sobre la migración de fauna marina y el movimiento de las dunas en el lecho marino, para saber dónde colocar las turbinas.
De ahí la participación del Conicet en este proyecto, que ya insumió 2,5 millones de dólares, es vital: dado que las mejores regiones se encuentran en zonas con estos ecosistemas y es necesario tener en cuenta estudios realizados durante décadas por los científicos del área que aportarán sus conocimientos para ayudar a delimitar los escenarios más aptos.
Otras mediciones
Para el segundo semestre del año 2015, se prevé instalar una turbina hidrocinética de 4 kilovatios de potencia, diseñada por Invap para evaluar la eficiencia (el factor de carga) de la producción de energía eléctrica a partir de la fuerza del mar. Según comentó Bianchi, las primeras estimaciones en la zona, donde las corrientes alcanzan una velocidad de cinco nudos, la sitúan en torno del 80%; es decir, que la turbina estaría funcionando ocho de cada diez días. “Estamos explorando no sólo la producción, sino también el almacenamiento de energía”.
“Una vez que tengamos eso, podemos plantar turbinas más grandes, arriba de 25 megas. Nuestra zona de energía del mar es muy alta. Los estudios podrán confirmar estos datos.”
Cabe aclarar que se trata de un proyecto de largo plazo que podría demandar más de una década, pero que podría generar el 15% de la energía que hoy necesita el país. “Estamos estimando gran cantidad de energía porque en todo nuestro gran estuario toda la zona de energía del mar es muy alta, y estamos hablando de 10.000 megavatios de potencia que podríamos llegar a instalar”, estimó Bianchi tras el acto, en el que también estuvo el titular del Mincyt, Lino Barañao, y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza.
El presupuesto para el momento inicial de la compra y la instalación de las boyas fue de 2,5 millones de dólares, y a mitad del año próximo comenzará la instalación de la turbina para establecer a qué altura hay mayor flujo de agua.
En tanto que se destacó que para generar la energía que la humanidad necesita es necesario buscar alternativas y una de ellas es aplicar tecnología. Los involucrados aseguraron que el Proyecto Pampa Azul invita a un cambio de mirada sobre las fuentes de energía y su desarrollo.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz
Desde principios de diciembre, un grupo de técnicos liderados por Y-TEC fondeó dos boyas, lo que constituyó el inicio de un ambicioso programa que busca evaluar la potencialidad mareomotriz de toda la costa patagónica. La primera fue colocada en el interior del estuario de Río Gallegos; la segunda, frente a Cabo Vírgenes.
La energía mareomotriz, basada en el aprovechamiento de la marea de un área, es algo de lo que hace años se viene hablando como posible en la extensa costa patagónica, sobre todo la austral, por la intensidad del viento y las corrientes.
Incluso fue parte de la gira de negocios que emprendió el Ministerio de Planificación Federal hace un tiempo atrás por Rusia y China, buscando inversiones de empresarios en el área de energía para hacer posible este desarrollo y otros emprendimiento. Hubo interés sobre todo en el primer país.
Cabe destacar que la primera experiencia sobre energía mareomotriz tuvo lugar en La Rance, Francia, hace más de 50 años.
Así se conoció que el 2 y 3 de este mes, científicos argentinos que viajaban a bordo del buque Lenga, de la naviera Antares, fondearon las dos primeras boyas de un ambicioso programa para evaluar la potencialidad mareomotriz del mar austral argentino. Datos que serán registrados vía satélite por el Inmarsat-C y el Iridium.
El buque partió de Punta Loyola. El proyecto “Pampa Sur” concentra muchos meses de trabajo de más de 50 investigadores y tecnólogos de diferentes centros del Conicet, como el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Cruz e Y-TEC, el centro tecnológico de la empresa YPF, entre otros. También participan la Prefectura y la Armada.
“Argentina busca el autoabastecimiento energético”, dijo en la presentación del proyecto, realizada en la sede de la petrolera, el presidente y Ceo de YPF Miguel Galuccio. “Hasta ahora la energía mareomotriz ha sido muy poco explorada”, agregó. Las dos boyas, que fueron fondeadas en diciembre, permitirán medir corrientes marinas, olas, y parámetros meteorológicos y serán parte de una iniciativa para explorar y utilizar el mar como fuente de energía eléctrica en el futuro.
Las boyas
Una de las boyas fue colocada en la desembocadura del Río Gallegos por el buque Lenga. Se trata de la boya Axys de fabricación canadiense y está diseñada para aguas poco profundas. La zona de colocación (el interior del estuario), según se estima, brindaría condiciones casi sin igual en el mundo para producir electricidad renovable y no contaminante por la velocidad de las corrientes marinas.
“Al día siguiente el barco siguió navegando y se fondeó la otra boya en Cabo Vírgenes”, contó la ingeniera química Norma De Cristófaro, que es profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica Nacional en Río Gallegos y fue repatriada a través del programa Raíces, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT). Se había ido del país en 1991 y estuvo trabajando como investigadora en Italia.
Esta segunda boya es la Wavescan de origen noruego y está diseñada para aguas profundas.
Ambas contienen instrumentos y sensores que permitirán medir corrientes, olas, mareas y parámetros meteorológicos. Durante los próximos tres años las boyas se irán desplazando para estudiar la potencialidad energética marina en zonas diferentes. Los datos que vayan recopilando se guardan en las mismas boyas y se envían por satélite. “Los datos serán estandarizados y estarán disponibles en el sistema nacional de datos para que cualquier emprendedor pueda usarlos para obtener energía a partir del mar” dijo De Cristófaro, y agregó que investigadores en ecología del Centro Nacional Patagónico les avisarán los lugares para explorar sin que se afecte la migración de la fauna local.
Por su parte el director de Y-TEC, Gustavo Bianchi, explicó que “hay tres tipos de energía mareomotriz: la producida por las olas, las mareas y las corrientes”, y que enfrente a Santa Cruz se medirán estas dos últimas. El ejecutivo aseguró que esta fondeadura “es un hito, porque dejamos de hablar sobre esta forma de producir electricidad para empezar a trabajar en el tema”.
Quien también habló del tema, al presentar el inicio del proyecto, fue Miguel Galuccio, director ejecutivo de YPF, quien aclaró la participación de la petrolera en este emprendimiento: “en la búsqueda del autoabastecimiento tenemos que perseguir un horizonte mucho más amplio; en este caso, aprovechar la energía del mar”.
La búsqueda de energía mareomotriz tiene que atender a otro interrogante, el de los ecosistemas sensibles. Por eso, en el proyecto trabajan biólogos marinos, oceanógrafos y ambientalistas, con el objetivo de reunir datos sobre la migración de fauna marina y el movimiento de las dunas en el lecho marino, para saber dónde colocar las turbinas.
De ahí la participación del Conicet en este proyecto, que ya insumió 2,5 millones de dólares, es vital: dado que las mejores regiones se encuentran en zonas con estos ecosistemas y es necesario tener en cuenta estudios realizados durante décadas por los científicos del área que aportarán sus conocimientos para ayudar a delimitar los escenarios más aptos.
Otras mediciones
Para el segundo semestre del año 2015, se prevé instalar una turbina hidrocinética de 4 kilovatios de potencia, diseñada por Invap para evaluar la eficiencia (el factor de carga) de la producción de energía eléctrica a partir de la fuerza del mar. Según comentó Bianchi, las primeras estimaciones en la zona, donde las corrientes alcanzan una velocidad de cinco nudos, la sitúan en torno del 80%; es decir, que la turbina estaría funcionando ocho de cada diez días. “Estamos explorando no sólo la producción, sino también el almacenamiento de energía”.
“Una vez que tengamos eso, podemos plantar turbinas más grandes, arriba de 25 megas. Nuestra zona de energía del mar es muy alta. Los estudios podrán confirmar estos datos.”
Cabe aclarar que se trata de un proyecto de largo plazo que podría demandar más de una década, pero que podría generar el 15% de la energía que hoy necesita el país. “Estamos estimando gran cantidad de energía porque en todo nuestro gran estuario toda la zona de energía del mar es muy alta, y estamos hablando de 10.000 megavatios de potencia que podríamos llegar a instalar”, estimó Bianchi tras el acto, en el que también estuvo el titular del Mincyt, Lino Barañao, y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza.
El presupuesto para el momento inicial de la compra y la instalación de las boyas fue de 2,5 millones de dólares, y a mitad del año próximo comenzará la instalación de la turbina para establecer a qué altura hay mayor flujo de agua.
En tanto que se destacó que para generar la energía que la humanidad necesita es necesario buscar alternativas y una de ellas es aplicar tecnología. Los involucrados aseguraron que el Proyecto Pampa Azul invita a un cambio de mirada sobre las fuentes de energía y su desarrollo.
.
Salta, descontrol en residuos peligrosos
En la provincia reina la anarquía con los residuos más peligrosos
Fecha de Publicación: 24/12/2014
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
En la capital hay 1.500 generadores. Ambiente tiene anotados, en todo el territorio, solo 400. Aunque no se perciben los estragos, están comprometidas las generaciones venideras.
En el Registro de Residuos Peligrosos de la Provincia hay 400 generadores inscriptos. Esa cifra representa una mínima porción (27%) de las empresas, servicios y actividades que desechan los más nocivos efluentes y residuos sólidos .
El Tribuno constató que solo en la ciudad de Salta deberían estar registrados más de 1.500 generadores, de acuerdo con una base de datos de la Municipalidad capitalina.
En esa lista hay personas físicas y jurídicas (empresas) que generan residuos tipificados como peligrosos, en la ley nacional 24.051, por su inflamabilidad, toxicidad, corrosividad, reactividad o radiactividad.
El padrón incluye lubricentros, talleres, estaciones de servicio, transportistas, clínicas, sanatorios, fábricas, agroquímicas, fumigadoras, mineras, imprentas, veterinarias, laboratorios y otra variedad de establecimientos y rubros.
Con la inmensa mayoría sin registración en la Secretaría de Ambiente, existe una suerte de libre albedrío en la disposición final de los residuos peligrosos, que terminan en las cloacas, ríos y diques o en terrenos cada vez más degradados.
La dispersión de los generadores en el territorio salteño aún no ha dejado ver la real dimensión de los estragos. El pasivo ambiental, sin embargo, ya compromete a las generaciones venideras.
La jefa del Programa de Registro de Residuos Peligrosos, Mónica Morey, indicó que, por el peso de los servicios en la actividad económica, hay anotados hoy 400 generadores.
La funcionaria indicó que los residuos que mayormente se generan en Salta, de acuerdo con su clasificación en la ley nacional, son los Y01 (desechos clínicos resultantes de la atención médica en hospitales, centros médicos y clínicas para salud humana y animal); Y08 (desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados); Y09 (mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua), y del tipo genérico Y48 (materiales y elementos diversos contaminados con residuos peligrosos). Los registros del Ministerio de Trabajo de la Nación también muestran por el piso al número de generadores que maneja el Gobierno provincial.
En la base de datos de la cartera laboral, hay registradas en Salta 675 industrias, de las que 292 procesan alimentos, 52 elaboran químicos, 21 fabrican maquinarias y 63 operan con insumos metálicos.
El rubro agricultura y ganadería, que concentra el uso de fertilizantes químicos, herbicidas y pesticidas, el Ministerio de Trabajo de la Nación tiene relevados 1.949 establecimientos salteños.
Morey admitió que la incorporación de los odontólogos aún es una materia pendiente y prometió que se verán avances en pocos meses. Por el momento nadie controla dónde terminan los insumos desechados por los consultorios. Desde el Colegio de Odontólogos precisaron que en la provincia hay 1.170 profesionales activos.
En 2013 se transportaron en Salta más de 10 mil cargas de residuos peligrosos para su tratamiento, cifra que sería muy superior con todos los generadores registrados.
.
Fecha de Publicación: 24/12/2014
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
En la capital hay 1.500 generadores. Ambiente tiene anotados, en todo el territorio, solo 400. Aunque no se perciben los estragos, están comprometidas las generaciones venideras.
En el Registro de Residuos Peligrosos de la Provincia hay 400 generadores inscriptos. Esa cifra representa una mínima porción (27%) de las empresas, servicios y actividades que desechan los más nocivos efluentes y residuos sólidos .
El Tribuno constató que solo en la ciudad de Salta deberían estar registrados más de 1.500 generadores, de acuerdo con una base de datos de la Municipalidad capitalina.
En esa lista hay personas físicas y jurídicas (empresas) que generan residuos tipificados como peligrosos, en la ley nacional 24.051, por su inflamabilidad, toxicidad, corrosividad, reactividad o radiactividad.
El padrón incluye lubricentros, talleres, estaciones de servicio, transportistas, clínicas, sanatorios, fábricas, agroquímicas, fumigadoras, mineras, imprentas, veterinarias, laboratorios y otra variedad de establecimientos y rubros.
Con la inmensa mayoría sin registración en la Secretaría de Ambiente, existe una suerte de libre albedrío en la disposición final de los residuos peligrosos, que terminan en las cloacas, ríos y diques o en terrenos cada vez más degradados.
La dispersión de los generadores en el territorio salteño aún no ha dejado ver la real dimensión de los estragos. El pasivo ambiental, sin embargo, ya compromete a las generaciones venideras.
La jefa del Programa de Registro de Residuos Peligrosos, Mónica Morey, indicó que, por el peso de los servicios en la actividad económica, hay anotados hoy 400 generadores.
La funcionaria indicó que los residuos que mayormente se generan en Salta, de acuerdo con su clasificación en la ley nacional, son los Y01 (desechos clínicos resultantes de la atención médica en hospitales, centros médicos y clínicas para salud humana y animal); Y08 (desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban destinados); Y09 (mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua), y del tipo genérico Y48 (materiales y elementos diversos contaminados con residuos peligrosos). Los registros del Ministerio de Trabajo de la Nación también muestran por el piso al número de generadores que maneja el Gobierno provincial.
En la base de datos de la cartera laboral, hay registradas en Salta 675 industrias, de las que 292 procesan alimentos, 52 elaboran químicos, 21 fabrican maquinarias y 63 operan con insumos metálicos.
El rubro agricultura y ganadería, que concentra el uso de fertilizantes químicos, herbicidas y pesticidas, el Ministerio de Trabajo de la Nación tiene relevados 1.949 establecimientos salteños.
Morey admitió que la incorporación de los odontólogos aún es una materia pendiente y prometió que se verán avances en pocos meses. Por el momento nadie controla dónde terminan los insumos desechados por los consultorios. Desde el Colegio de Odontólogos precisaron que en la provincia hay 1.170 profesionales activos.
En 2013 se transportaron en Salta más de 10 mil cargas de residuos peligrosos para su tratamiento, cifra que sería muy superior con todos los generadores registrados.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(525)
-
octubre(55)
- Ambiente 'defiende' su postura en la COP de Biodiv...
- Misiones. Logran evitar deforestación en un área n...
- El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de ...
- La producción de biodiesel comenzó a estar en riesgo
- Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóx...
- No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
- Argentina, un misterio en la COP16
- Cuestionan el rechazo del gobierno a la Agenda 2030
- El Gran Chaco argentino en agonia por la deforesta...
- Corrientes realizó la primera translocación de un ...
- Entre Ríos. Media sanción a la nueva Ley de Agroqu...
- Córdoba implementó el uso de bioasfalto
- Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del...
- La CSJ cerró la causa por la contaminación del Ria...
- Nuevo proyecto minero en Mendoza, de litio
- Justicia ordena pagar multa a la Barrick
- Estudio sobre hábitos de consumo sostenibles
- Inicia la COP16 de biodiversidad: Argentina al margen
- Críticas al RIGI versión cordobesa
- Cofema pidió la restitución de fondos para bosques
- Especie en peligro de extinción avistada en el PN ...
- El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
- Ley de Biocombustibles. La posible modificación si...
- Agroquímicos. Especies acuáticas afectadas por la ...
- Córdoba lanza un plan de restauración ecológica
- Preocupante deterioro en la calidad del aire
- Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame d...
- El Cofema preocupado por la eliminación del fondo ...
- Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
- Otra 'marea' contaminante en Santiago
- Acumar clausuraró una química que contaminaba un a...
- Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bos...
- El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e in...
- La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y...
- Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distr...
- Renunció el Director de Bosques tras el decreto de...
- Cambio climático, psicología del negacionismo
- Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
- Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
- Milei eliminó por decreto un fondo para protección...
- Salta impulsa la 'Ciudad de los Pájaros'
- Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
- Chaco. Los desmontes ilegales siguen, logran frena...
- Presupuesto 2025: el desinterés del gobierno en lo...
- Los argentinos si ven el cambio climático como un ...
- Otra fumigación ilegal e inhumana puede llegar a j...
- Los desechos pesqueros estan matando la fauna marina
- Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
- Declararon inconstitucional la prohibición de glif...
- Finalmente es Ley la emergencia por los incendios ...
- Creciente contaminación en la cuenca del río Colorado
- Nación le baja el pulgar a la OTBN chaqueña
- El debate energético y la falta de plan
- Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
- Mendoza usará cámaras para evluar al águila coronada
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
octubre(55)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(525)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)