Acuífero Guaraní será controlado por 21 países

El Acuífero Guaraní será controlado por 21 países

Fecha de Publicación: 26/05/2009
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Nacional



Para garantizar el cuidado de los recursos naturales las Entidades Fiscalizadoras Superiores acordaron realizar una auditoría multilateral al Acuífero Guaraní. Según difundieron en un documento, están preocupados porque las perforaciones indiscriminadas para hacer termas en la Mesopotamia aumenta el riesgo de aumentar la salinidad del agua.
Las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de 21 países latinoamericanos, europeos y asiáticos, entre ellos la Argentina, acordaron realizar una auditoría multilateral al Acuífero Guaraní para garantizar la calidad los recursos naturales de importancia global que se encuentran en el litoral sudamericano.
Cabe recordar que el Acuífero Guaraní es considerado el tercer reservorio mundial de agua dulce por su tamaño, y el primero si se tiene en cuenta la pureza del agua. Sin embargo, se encuentra en serio riesgo de aumentar su salinidad debido a las perforaciones indiscriminadas de pozos destinados al negocio de las termas en la región Mesopotámica.
Por ese motivo, la zona de Corrientes y Entre Ríos estará en la mira de los 21 países que harán la auditoría multilateral ya que son las dos provincias donde se encuentra la mayor cantidad de emprendimientos de este tipo. Si bien Corrientes, en la costa del Uruguay recién está iniciando varios estudios de factibilidad, en la vecina provincia existen hace varios años complejos termales de gran importancia para el desarrollo turístico.
En marzo de 2007 la Auditoría General de la Nación elevó un informe al Subsecretario de Recursos Hídricos que da cuenta que en el Acuífero Guaraní “están apareciendo, y especialmente en Entre Ríos, aguas del acuífero saladas; lo cual constituye un problema ambiental.”
Esto se debe, a que “cuando se empieza a explotar el agua subterránea con perforaciones, pueden aflorar manantiales y cursos de agua. Las perforaciones tienen toda una implicancia ambiental en su construcción. La mayoría de las que se realizan en el Acuífero Guaraní, no tienen una parte superior de encamisado que las aísle”, dice el documento.
En ese marco, “las EFS se comprometen dentro del marco de sus competencias al desarrollo sostenible en el sector económico, social y en especial ecológico, dado que el creciente consumo de recursos naturales y los cambios climáticos y el aumento de la pobreza ponen en peligro nuestro futuro”, según dice el convenio.

La Ley de Glaciares llega a la Corte

La Ley de Glaciares llega a la Corte Suprema

Fecha de Publicación: 26/05/2009
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Nacional



Una ONG presentó una "acción de amparo ambiental" por la demora del Gobierno en sancionar una norma que proteja los hielos continentales.
La Asociación Multisectorial del Sur en Defensa del Desarrollo Sustentable presentó ante la Corte Suprema una "acción de amparo ambiental" contra la demora del Poder Ejecutivo en "sancionar y promulgar" la reglamentación de la ley de protección de los glaciares.
Los abogados Andrés Gil Domínguez y María Paulina Martínez, en representación de la ONG, denunciaron al Gobierno por "la omisión inconstitucional que consiste en la omisión de sancionar yo promulgar la pertinente normativa que establezca los presupuestos mínimos de protección de los glaciares y del ambiente periglacial".
La acción de amparo advierte que se trata de "reservas estratégicas de recursos hídricos y proveedores de agua de recarga de cuencas hidrográficas".
La presentación reclama el dictado de una medida cautelar de "no innovar" que ordene al Estado "que se abstenga de autorizar la realización de cualquier actividad que implique la destrucción o traslado de los glaciares y periglaciares, o bien que interfiera en su avance".
El escrito apunta esencialmente a prohibir "la liberación,dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza y volumen, y la construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica".
Así, se limitaría sustancialmente la "exploración y explotación minera o petrolífera" y la "instalación o desarrollo de obras o actividades industriales", sostiene la presentación.

El primer sitio Ramsar de Entre Ríos

Uribarri y Bibiloni presentan el primer sitio Ramsar de Entre Ríos

Fecha de Publicación: 26/05/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Entre Ríos


El Gobernador de la provincia de Entre Ríos, Sergio Uribarri, entregará mañana al Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, el documento por el cual se propone la designación de la cuenca del Arroyo El Palmar como Humedal de Importancia Internacional en el marco de la Convención de Ramsar, lo que constituye el inicio del trámite formal para que la zona se convierta en un área protegida.
El encuentro de los funcionarios tendrá lugar a las 12 en el Hotel Quirinale, sito en Avenida Quiroz y Noalles, de la ciudad de Colón, oportunidad en la que también estarán presentes los Presidentes Municipales de Gualeguaychú, Juan José Bahillo y de Colón, Hugo José María Marsó y el Secretario de Medio Ambiente de Entre Ríos, Fernando Raffo.
La cuenca del Arroyo El Palmar, que a propuesta del gobierno entrerriano se convertirá en el primer sitio Ramsar de esa provincia, abarca unas 25.000 hectáreas correspondientes a la cuenca baja, nucleando al Parque Nacional El Palmar, la reserva privada La Aurora del Palmar y la población de Arroyo Barú y Ubajay.
Dado el carácter federal de nuestro país, la designación de humedales para la Lista de Ramsar se propone en base a la solicitud formal de las autoridades provinciales competentes, etapa que se iniciará con la presentación del gobierno entrerriano.
El siguiente paso corresponde a la cartera a cargo de Bibiloni, que es la encargada de remitir la solicitud a la Secretaría de Ramsar –con sede en Suiza– a fin de que se incorpore formalmente el sitio a la Lista de Ramsar.
Los humedales de la cuenca de los arroyos El Palmar y Barú, así como la Laguna Mala, son de vital importancia para las comunidades locales debido a los servicios ambientales que brindan y al papel que cumplen en la regulación hídrica, por lo que su protección es fundamental para el desarrollo sustentable de la zona.
La flora del lugar cuenta con palmares de Yatay y bosque ripario; la fauna, de gran importancia para la conservación, incluye desde grandes mamíferos como los carpinchos hasta más de 200 especies de aves como el capuchino de collar, una especie rara y amenazada. Además, se destacan la vizcacha, zorro de monte, mulita grande, tuco de collar, lobito de río, gato de pajonal, gato montés y el yaguarundí, además de distintas especies reptiles y anfibios y una rica fauna ictícola.

La importancia de los humedales
La protección y uso racional de humedales en el ámbito internacional fue acordado en la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971 en la ciudad iraní de Ramsar, (http://www.ramsar.org/), y en la actualidad tiene más de 145 países adheridos. Uno de los pilares de la Convención de Ramsar es la Lista de Humedales de Importancia Internacional.
La Argentina aprobó la Convención sobre los Humedales en el año 1991 a través de la sanción de la Ley 23.919. En 1993, se creó el Comité Nacional Ramsar para coordinar y asesorar en relación a la aplicación de la Convención sobre los Humedales en nuestro país. Actualmente, el país cuenta con dieciocho sitios incluidos en la Lista de Humedales de Importancia Internacional que totalizan una superficie de 4.090.312 hectáreas.
Ellos son: Laguna de los Pozuelos (Jujuy), Parque Nacional Río Pilcomayo (Formosa), Laguna Blanca (Neuquén), Reserva Costa Atlántica Tierra del Fuego, Reserva Provincial Laguna de Llancanelo (Mendoza), Bahía de Samborombón (Buenos Aires), Lagunas de Guanacache, Desaguadero y Del Bebedero (Mendoza, San Juan y San Luis), Lagunas de Vilama (Jujuy), Jaaukanigás (Santa Fé), Lagunas y Esteros del Iberá (Corrientes), Bañados del Rio Dulce y Laguna de Mar Chiquita (Córdoba), Refugio Provincial Laguna Brava (La Rioja), Humedales Chaco (Chaco), Reserva Ecológica Costanera Sur (Ciudad A. de Buenos Aires) Parque Provincial El Tromen (Neuquén), Reserva Natural Otamendi (Buenos Aires), Humedal Laguna Melincué (Santa Fe) y Lagunas Puneñas y Altoandinas de Catamarca.

Buscan cuidar fauna y flora santiagueñas

Buscan cuidar fauna y flora santiagueñas

Fecha de Publicación: 25/05/2009
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


Se investigará y accionará contando con los recursos existentes para evitar mayores gastos.
“Las actividades humanas, la presión demográfica que avanza contra los ecosistemas naturales, sumado a la deforestación, el crecimiento de la ciudad, la actividad minera industrial van cambiando el hábitat de especies valiosas” en el país, según lo indicó la bióloga Nancy Giannuzzo.
En el marco del Día Internacional de la Biodiversidad Biológica celebrado días atrás, la profesional destacó que hay estudios que marcan “que hay un peligro de que las especies se extingan, como así también su ecosistema” .
Consultada acerca de la realidad que vive la provincia, Giannuzzo explicó que mediante proyectos de investigación se busca conocer, explorar y de ese modo cuidar como corresponde a las especies para que sigan vivas.

Trabajos
La profesional, que desempeña sus funciones en la Universidad Nacional, sostuvo que se realizaron trabajos al respecto en el parque chaqueño y tratamos de hacer difusión de todo este tipo de cuestiones para que los sectores ambientales lo conozcan. Si bien señaló que la universidad brinda asesoramiento a algunos organismos provinciales, como el caso de la Ley de Bosques, la bióloga dijo que están “un poco golpeadas y están obligados a salir y buscar, ser creativos, investigar en la medida de lo posible con lo que se cuenta, ya que no hay excusas para decir que no hay apoyo económico. Es el compromiso social de todos y depende de cada uno de nosotros”.
De todos modos, Giannuzzo recomendó “no bajar los brazos porque en todos los ámbitos hay dificultades y el objetivo es salir adelante”.
En cuanto a la situación ambiental, la profesional recomendó cuidar la biodiversidad, ya que hace a la vida, al mantenimiento general del planeta y las actividades del hombre.
“Hay especies en peligro de extinción, disminuyen las poblaciones y hay mayor riesgo de desaparecer”, puntualizó.

Posibilidades para energías renovables

Posibilidades para energías renovables

Fecha de Publicación: 24/05/2009
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: La Rioja



El subsecretario de Servicios Públicos de la Provincia, Rafael Assante, destacó el panorama auspicioso que se abriría para la generación de proyectos de energías renovables en la Provincia, luego de que se anunciara la reglamentación de una ley que regula el rubro y de que se lanzara un programa nacional que promueve la generación eléctrica a partir de fuentes renovables.
Representantes de la Subsecretaría de Servicios Públicos de la Provincia participaron de la presentación del Programa "Generación Eléctrica a partir de Fuentes Renovables", realizado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, en Casa Rosada.
En el marco del acto, el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, también anunció la reglamentación de la ley nacional 2.6190/06 de Energías Renovables, que promueve la creación de un fondo especial a ser administrado por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica para impulsar proyectos sobre la temática.
Assante destacó la importancia de la reglamentación de la ley, que "era muy esperada por las provincias del interior", y recalcó el sustancial significado de la creación del Fondo para Energías Renovables que, al recaer en el Consejo de Energía Eléctrica, será administrado por las provincias que conforman este organismo, entre ellas, Catamarca.
Asimismo, manifestó que en la próxima reunión del Consejo se analizarán los criterios que deberán respetar los proyectos sobre generación de energías renovables a la vez que señaló que ésta es la oportunidad para presentar propuestas desde la provincia.
En referencia al programa de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, Cameron explicó que "permitirá incentivar inversiones para consolidar la incorporación de energías alternativas a la matriz energética nacional". También, remarcó, servirá para promover proyectos de vital importancia, tales como "el mapa eólico, el mapa de potencial biomásico del país, el relevamiento de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y la generación de experiencias en energía solar y geotermia".
Por otro lado, el funcionario aseguró que las provincias tendrán "una participación comprometida" en dicha iniciativa junto a otras instituciones nacionales "para concretar el objetivo de tener en 2016 el 8% de la energía generada a partir de fuentes renovables”.
De la misma forma, Cameron anunció que el Estado “ya acordó la compra de energía renovable por mil megavatios, la cual será entregada al mercado a través de la empresa ENARSA”.

Medio ambiente: provincias van a la Corte

Medio ambiente: provincias van a la Corte

Fecha de Publicación: 23/05/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Ministros y secretarios de las carteras ambientales de todo el país resolvieron solicitar una audiencia a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para plantear a los magistrados su preocupación ante la creciente judicialización de la temática ambiental.
La decisión fue tomada en el marco de la 57ª reunión ordinaria del Consejo Federal del Ambiente (Cofema), que luego de dos días de debate concluyó ayer en Buenos Aires.
“Nos convocan dos temas muy importantes a incluir en las agendas provinciales: la judicialización de los temas ambientales y la coordinación de tecnologías de la información entre las jurisdicciones al servicio de la educación ambiental, de cara al próximo Congreso Iberoamericano de Educación”, definió al abrir el encuentro el titular del Cofema y ministro de ambiente y producción de Formosa, Luis Basterra.
En concordancia con su planteo, el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero M. Bibiloni, expresó que “es necesaria una articulación del Cofema con el sistema judicial federal y provincial para que los problemas ambientales sean interpretados desde una misma lógica”.
El funcionario sostuvo que “hay que incluir en las agendas provinciales encuentros con la justicia e instancias de intercambio de información, para demostrar que desde la gestión ambiental hay vocación de cumplir con la normativa”.

Encuentro sobre COPs en Argentina

Argentina será sede en 2011 de encuentro internacional sobre contaminantes orgánicos persistentes

Fecha de Publicación: 22/05/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional



Tras la última reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP 4), desarrollada en Ginebra entre los días 4 y 8 de mayo, Argentina fue electa como sede para la próxima convención, a realizarse en 2011. En el encuentro, del que participaron representantes de 160 países, también se determinó la restricción de nueve productos químicos que se suman a la lista de los doce que ya estaban prohibidos.
El Convenio de Estocolmo –que funciona bajo la órbita de las Naciones Unidas– es el instrumento internacional que regula el tratamiento de las sustancias tóxicas, estableciendo medidas para la eliminación de la producción y uso de productos químicos que causen efectos negativos en la salud humana y el ambiente.
Argentina, como estado miembro de dicha convención, aprobó la disposición de limitar y prohibir el uso de nueve productos químicos, pero para su entrada en vigor en el territorio nacional deberá mediar una ratificación expresa por parte del Congreso de la Nación.
“Los países en desarrollo debemos hacer un esfuerzo para incorporar la limitación de estos nuevos contaminantes persistentes y para ello vemos que la capacitación y la transferencia de tecnología del Convenio de Estocolmo son la clave para hacer efectivos los planes nacionales de aplicación”, argumentó Luis Couyoupetrou, Subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y representante nacional en el segmento de alto nivel de la COP 4.
Los nueve pesticidas y químicos industriales se incorporan a las 12 sustancias ya condenadas a la extinción conforme establece la Convención de Estocolmo, en su afán por reducir al mínimo los contaminantes orgánicos persistentes a escala global.

Luis Couyoupetrou en la COP 4, en Ginebra
Durante el cierre de la IV Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de Estocolmo, la delegación argentina se propuso como sede para la quinta sesión a realizarse en mayo del 2011, moción que fue respaldada por el Grupo de Países Latinoamericanos y del Caribe (GRULAC) y los países africanos, previo a la votación unánime de los representantes de los 160 estados.

Contaminantes Orgánicos Persistentes
Teniendo en cuenta que los productos químicos desempeñan una función importante en la economía mundial y están presentes en las más variadas actividades industriales, los nueve compuestos químicos sobre los que se ha alcanzado el acuerdo, no serán prohibidos inmediatamente y, en algunos casos, se dará un plazo de dos a tres años, de modo que las industrias en las que son utilizados encuentren alternativas para su reemplazo.

De esa lista, Argentina no tiene registro vigente para la Clordecona, insecticida agrícola, acaricida y fungicida, mientras que respecto al hexabromobifenilo, sustancia que se usa en la fabricación de cubiertas de motor y aparatos eléctricos, nuestro país no consiente su importación por estar regulado por el Anexo III del Convenio de Rotterdam.
Otra de las sustancias es el lindano, químico utilizado en la elaboración de champúes para tratamiento de la pediculosis y conservantes de maderas, que en Argentina no se emplea por existir una prohibición de su uso como pesticida.
Actualmente, los 12 contaminantes orgánicos persistentes contemplados en el Convenio son 9 nueve plaguicidas (aldrina, clordano, DDT, dieldrina, endrina, heptacloro, hexaclorobenzeno, mirex y toxafeno); dos productos químicos industriales (PCB y hexaclorobenzeno, también utilizado como plaguicida); y subproductos no deliberados, de los cuales los más importantes son las dioxinas y los furanos. El nuevo grupo acordado en la COP 4 incluye: clordecona; c-penta BDE; hexabromobifenilo (HBB); PFOS; Lindano; Alfa HCH; Beta hexaclorociclohexano y pentaclorobenceno.

El conflicto de Bouwer en Córdoba, historia sin fin

Vecinos aseguran que no pararán hasta lograr el cierre de Bouwer

Fecha de Publicación: 22/05/2009
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Córdoba



El jefe comunal de la localidad aseguró que a la Provincia le conviene mantener el predio, ya que sino, “no va a saber qué hacer con la basura de los 18 municipios” y esto dejaría al descubierto “el incumplimiento de hacer cinco nuevos enterramientos”. Hoy a las 19 los vecinos se reunirán para definir acciones.
A raíz de las declaraciones del secretario de Ambiente de la Provincia, Raúl Costa, en las que afirma que el basural de Bouwer puede utilizarse durante cuatro años más, el jefe comunal de la localidad y los vecinos levantaron su voz de protesta.
Es que para las autoridades y los habitantes del sector “ya hay suficientes pruebas que demuestran el alto nivel de contaminación que hay en la zona” producto del enterramiento sanitario, y confían en que el intendente de Córdoba, Daniel Giacomino cumpla con su promesa de cerrar el predio y trasladar la planta.
La polémica generada hace unos meses en relación al estado del lugar donde se realiza la disposición de los residuos urbanos de la ciudad de Córdoba y otras 18 localidades, se reavivó ayer luego de que el funcionario provincial señalara a este medio que el enterramiento está en condiciones de continuar en funcionamiento. Además cargó contra el intendente Daniel Giacomino al señalar que “no tiene un lugar alternativo donde trasladar el relleno sanitario” y que espera que “esta decisión tomada de forma unilateral e inconsulta le salga lo mejor posible, porque si esto le sale mal repercutirá en toda la provincia”.
Por su parte, el jefe comunal de Bouwer, Juan Lupi, le dio una lectura política a la postura del gobierno provincial: “Si se cierra el enterramiento el gobierno no va a saber qué hacer con la basura de todas las localidades que descargan en Bouwer, ahí quedaría al descubierto el incumplimiento de la promesa de crear cinco nuevas plantas en otros puntos de Córdoba. Van a tratar de zafar los años que le quedan de funcionarios”.
En tanto, hoy a las 19 los vecinos realizarán una nueva reunión para definir las acciones a seguir, aunque descartaron la posibilidad de cortar las calles y bloquear el ingreso de los camiones de Crese al predio de Bouwer. Sin embargo, fueron firmes al sostener que pelearán por el cierre definitivo de la planta “hasta las últimas consecuencias” y que “esperamos que Giacomino cumpla con su palabra.
“Mañana (por hoy) vamos a decidir qué hacer en una reunión, si bien consideramos que el corte de ruta ya no es una medida fructífera, no descartamos manifestar nuestro malestar de otra manera”, dijo Silvia Mancinelli, vecina del sector. Además dijo: “nos estamos enfrentando a un aparato muy grande que es la Justicia y la política, no podemos dejar de reconocer que hay intereses muy grandes en juego y en eso nosotros no podemos hacer nada”.
Cabe recordar que desde fines de 2008 las reiteradas quejas de los habitantes por el olor proveniente del predio del enterramiento sanitario, sumado a la aparición de malformaciones en animales y enfermedades en los humanos, derivaron en constantes manifestaciones públicas. A éstas movidas se sumaron también ambientalistas que denunciaron un mal manejo de las instalaciones ubicadas en Potrero del Estado, a escasa distancia de ese municipio. Pero el hecho que derivó en el anuncio de Giacomino de cerrar y trasladar el predio hacia otro punto de la ciudad, fue la interrupción al ingreso de los camiones con la basura recogida en la ciudad Córdoba, afectando el servicio por varios días.

El Paraná sigue en descenso

El Paraná sigue en descenso

Fecha de Publicación: 21/05/2009
Fuente: Mega24
Provincia/Región: Mesopotamia



Aunque desde Prefectura Naval garantizan el tránsito fluvial, la navegación se hace más difícil por la bajante del río. La tendencia seguirá hasta el 24, estiman. En algunas ciudades entrerrianas, hay dificultades para conseguir agua potable y en Santa Fe se complican las operaciones comerciales
A consecuencia de la sequía, y pronósticos poco alentadores de posibles lluvias, el nivel del río Paraná sigue en baja. Si bien en ciudades entrerrianas esta situación ya está causando problemas de desabastecimiento de agua potable, en esta zona del país aún no se siente esta problemática.
No obstante, fuerzas de Prefectura señalan que estas condiciones obligaron a los buques navegar con mayor precaución para evitar quedarse varados -como ocurrió con algunos en la zona de Empedrado-. Según las proyecciones, recién para el 24 se estima que las aguas tendrán un leve ascenso. Ayer, el descenso del río llegó a 1.54 metro.
Según lo informado por Prefectura Naval Corrientes, en la mañana de ayer el nivel del Paraná estaba en 1.72 metro, sin embargo por la tarde -el parte de las 18- informó una marca de 1.54 metro, con tendencia bajante para los próximos días.
“La tendencia es fluctuante, pero continúa las mediciones continúan en baja”, comentó a El Litoral el prefecto principal Rodolfo Héctor González; al tiempo que señaló que para que el río ascienda dependerá de las lluvias que ocurran en las altas cuencas del Guayrá, al sur de Brasil, y desembocan en el Paraná.
Un repunte podría ocurrir recién el 24, expresó el prefecto principal. “Según el informe recibido ayer por el Instituto Nacional del Agua (INA), para esa fecha se estima que el nivel del Paraná estará en 2.05 metros; mientras que para el 29 descenderá a 1.95 metro”.
Si bien el prefecto garantizó el tránsito fluvial, “el inconveniente es que los buques deben tomar mayor precaución para transportar los convoys; deben desarmarlos para no quedarse varados, y esto implica mayor tiempo para trasladarse y trabajo, porque le demanda más maniobra”.
En este sentido, recordó que la semana pasada dos naves de bandera paraguaya quedaron estancadas a la altura de Empedrado.
Una fue rescatado por prefecturianos el miércoles pasado, en tanto que en la tarde del martes, con ayuda de remolcadores, se terminó de trasladar la última barcaza de la otra embarcación guaraní, varada en el kilómetro 1152 del río Paraná, a unos 10 kilómetros aguas arriba de Empedrado, informó González.
Si bien reconoció que en la zona de Entre Ríos están teniendo inconvenientes con la bajante del Paraná, el prefecto principal resaltó que “en la jurisdicción de Corrientes actualmente no tenemos buques varados ni esos tipos de problemas”.
Por caso, recordó que por el descenso del Paraná, el puerto Barranqueras no puede operar para abastecer a los navíos de combustible. En consecuencia, la semana pasada, como una medida de emergencia, el puerto local fue elegido, a nivel regional, para realizar estar operaciones.
En este sentido, González informó que en la noche del martes “partió el primer remolcador de la empresa paraguaya Don Antonio con dos camiones completo de combustible. Unos 70 mil litros de gasoil”, contó.

Ciudades en riesgo
En Entre Ríos se habla de la histórica bajante de los ríos Uruguay y Paraná. Hay ciudades que ya están sufriendo desabastecimiento de agua potable, porque el nivel de los ríos se encuentra por debajo de las tomas. Las autoridades prevén que, en los próximos días, la situación se agrave, ya que la poca agua que corre aumentará su nivel de contaminación como consecuencia de los efluentes de cloacas y de los desagües, señaló un informe de La Nación.
Las consecuencias serán mayores y complicarán el abastecimiento de energía de la región, ya que sólo dos de las 14 turbinas de la represa Salto Grande, sobre el Uruguay, están funcionando. El río Uruguay presenta por estos días un registro de bajante que la ubica apenas unos centímetros por encima del cero. La falta de lluvias en toda la cuenca es la principal causa de este fenómeno, reconoció el jefe de la Prefectura Puerto Concepción del Uruguay, Walter Ariel Rosende.
También el río Paraná sigue bajando en todo su curso medio e inferior, y acentúa la preocupación de las autoridades portuarias de la provincia de Santa Fe -especialmente en el Gran Rosario- donde se encuentra instalado el polo oleaginoso más importante del país, cuyas operaciones están hoy comprometidas.
En el norte ya se encuentran fuera de servicio las balsas y lanchas de pasajeros, entre Reconquista (Santa Fe) y Goya (Corrientes).

Incendio en la isla
Al cierre de esta edición, el titular de la Prefectura Naval Corrientes, junto con otros uniformados y de la Prefectura de Barranqueras, además del cuerpo de bomberos realizaban tareas para sofocar un incendio ocurrido en la punta norte de la isla Noguera, a unos 4 kilómetros de la zona habitada. Por lo que garantizó que los moradores no corrían riesgo alguno.

Los tres yaguaretés trasladados en Misiones

Los tres yaguaretés trasladados se adaptan al nuevo hogar

Fecha de Publicación: 20/05/2009
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones



El lunes, Ecología mudó a tres felinos de Montecarlo al Parque El Puma, de Candelaria. Los animales ya comen y se adaptan al nuevo lugar. Los especialistas estudiarán la salud de los tres ejemplares: una hembra y dos machos.
Los tres yaguaretés que fueron trasladados al Parque Ecológico El Puma están en buen estado de salud y adaptándose a las nuevas jaulas que habitan desde el lunes por la noche. El martes por la tarde los felinos comenzaron a comer, lo que representa un buen síntoma, aunque aún están en observación, explicó Miguel Rinas, el médico veterinario responsable del operativo de traslado y titular del Parque El Puma.
El lunes 18, tres yaguaretés de entre doce y quince años, fueron trasladados desde una chacra de la zona rural de Montecarlo, conocida como Yaguaretania, hasta el centro de recría y rehabilitación del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo, ubicado en el municipio de Candelaria.
El operativo de traslado comenzó cerca de las 12.30 del lunes y culminó pasadas las 21, cuando la hembra y dos machos fueron alojados en el Parque El Puma. El personal de Ecología y veterinarios de la Fundación Conservation Land Trust estuvieron a cargo de este operativo sin precedentes: comenzaron sedando a los tres animales, uno por vez, para después examinarlos y extraerles sangre que será analizada en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral, en Corrientes. Los profesionales observaron el estado de salud general de los felinos, desde la cavidad bucal, el estado de las muelas, la piel y las garras. El estudio posterior culminará con la toma de placas radiográficas y otros análisis a los que serán sometidos tanto los tres que fueron trasladados a El Puma, como los otros dos que quedaron en Yaguaretania.
Los dos yaguaretés que permanecen en la chacra de la familia Waidelich también estarán monitoreados por Ecología, tanto en la cuestión médica como en el espacio donde viven, ya que las jaulas serán adecuadas para que cuenten con mayor espacio.
En cuanto a la salud de los animales trasladados, Ecología espera el resultado de los hemogramas.
“Estamos contentos porque los animales reaccionaron muy bien a la anestesia y al traslado; el martes a la tarde comenzaron a comer y eso es un buen síntoma. Si bien los seguimos monitoreando de cerca, creemos que la etapa de riesgo ya está superada”, explicó Miguel Rinas. El funcionario también dijo que ahora comienza la etapa de manejo de los felinos, mientras esperan poder mejorar el espacio para alojarlos, ya que si bien las jaulas actuales son similares a las que habitaban en Montecarlo, resultan pequeñas.

Invento argentino para obtener y potabilizar agua

Invento argentino para obtener y potabilizar agua

Fecha de Publicación: 20/05/2009
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires



Un grupo de investigadores dirigidos por un ingeniero platense desarrolló un sistema para producir agua, a partir de la humedad del aire, y esterilizarla para el consumo humano. Dicen que la situación de este recurso es gravísima a nivel mundial y que podrían desatarse drásticas consecuencias dentro de cuatro o cinco años
Se acaba el agua. La frase es terminante y causa alarma, pero se viene repitiendo desde hace tiempo sin que la gravedad de lo que postula genere cambios radicales. Aunque los especialistas que hablan de la falta del recurso para consumo humano aseguran que el problema es a escala mundial, la realidad es que, mientras en algunas regiones lo crítico de la situación se vive desde hace muchos años, en otras hacen como si nada sucediera. Cursos de agua dulce contaminados y desperdiciados, sistemas saturados y derroche cotidiano son algunos de los factores que componen esto que se conoce como la crisis del agua.
En muchos países desarrollados se están llevando adelante planes y políticas basados en la planificación a medio y largo plazo que contemplan lo que puede llegar a pasar en un futuro, una metodología que por estos pagos brilla por su ausencia. Sin embargo, eso no quita que haya quienes, movidos por la preocupación y dedicados a la investigación, intentan aportar su granito de arena. En esta oportunidad, el reconocimiento es bien merecido por un grupo de trabajo que desarrolló un equipo para producir y potabilizar agua a partir de la humedad del aire. Dirigidos por el ingeniero platense José Luis Kelly, los investigadores patentaron su invento en nuestro país y ahora buscan que se inserte en universidades y escuelas técnicas.
Toda una apuesta
“Esto no es una presentación comercial, sino científica”, se encargó de recalcar el Ing. Kelly más de una vez durante la conferencia de prensa que se realizó ayer en un hotel céntrico de nuestra ciudad. Puntualmente, lo que desarrollaron es un sistema de obtención de agua potable a través del aire, que ellos mismos describieron como un artefacto que toma la humedad del ambiente y la condensa y, en una segunda etapa, se la potabiliza con un oxidante -logrado a partir
de componentes del aire seco- que tiene un 50% más de poder bactericida que el cloro. Así, ataca todos los microorganismos y componentes químicos indeseables para el organismo humano. “El mayor esfuerzo estuvo puesto en lograr la esterilización durante todo el proceso desde que se produce el agua hasta que la persona la bebe, no como los dispenser, que traen agua limpia pero la trasladan por cañerías que están todas contaminadas”, enfatizó Kelly.
El invento fue bautizado como Apostar a la vida, y llevó más de dos años, una inversión de casi 500 mil dólares y “muchos fracasos en el camino”, según su director, que además contó que “cuando arrancamos, pensamos en lugares necesitados como Africa o, más cerca, nuestro pobre Chaco. Pero con el tiempo nos dimos cuenta de que el problema también está en muchas zonas residenciales”. “El 90% de los datos sobre agua que hay en nuestro país son mentira, están inventados, especialmente en provincia de Buenos Aires”, señaló el ingeniero, sin dejar de subrayar que “esto lo digo con total conocimiento de causa y me hago cargo; sé que va a ser muy grave cuando se destape la olla”.
El grupo de trabajo se sostuvo “a pulmón, invirtiendo a partir de otros desarrollos anteriores”, pero sin contar con el apoyo de organismos oficiales, universidades, fundaciones o centros de investigación, según aseguran.
El principal objetivo es “que llegue a las escuelas técnicas y universidades, para que lo estudien, perfeccionen y desarrollen. Nosotros hicimos un producto de cinco puntos, quizás ellos puedan llevarlo a siete u ocho”, expresó Kelly.

Cuestión de costos
Lo que hay hasta el momento, del sistema de obtención y potabilización del agua, son tres prototipos que funcionan perfectamente desde hace ocho meses, indicó el Ing. Kelly. “Está destinado a 180 países, y acá hay posibilidades de hacer sólo 10 equipos, por la enorme inversión que conlleva cada uno, que yo diría que es millonaria”, señaló, y agregó además que “ya estamos charlando con algunas empresas internacionales que se mostraron interesadas”.
Ante la pregunta del posible costo que el sistema podría llegar a tener, por ejemplo, si se usara en una casa, Kelly respondió que “podría llegar a salir como una heladera de buena calidad, pero estamos hablando de nuestra alternativa, a lo mejor pueden surgir otras”. “Una vez que llegue al mercado y se produzca a escala industrial, los valores van a bajar. Además, hay que pensar que es un equipo que casi no necesita mantenimiento y dura para toda la vida, es decir que el costo es muy relativo”, dijo para concluir.

¿Hay crisis?
Así como la teoría del calentamiento global y el cambio climático tiene sus defensores y detractores, algo similar sucede con la crisis mundial del agua. Mientras que la OMS (Organización Mundial de la Salud) asegura que la mitad de la población del planeta tendrá problemas por falta de agua para el 2025, y que en los últimos 50 años su consumo se ha triplicado, también circulan versiones menos alarmistas que aseguran que el recurso está lejos de acabarse. De acuerdo a esta última postura, existen avanzados desarrollos tecnológicos con los que se experimenta para recuperar y potabilizar el agua de lluvias, e incluso para adecuar el agua salada de mares y océanos para el consumo humano. Tenga o no sustento científico, hay que reconocer que si algo no hay que subestimar en este mundo es la capacidad del hombre para lograr maravillas.

Peligros para animales silvestres

Peligros para animales silvestres: Sequía, desmonte y cazadores furtivos

Fecha de Publicación: 19/05/2009
Fuente: ADN
Provincia/Región: Río Negro


Durante el verano pasado en algunas zonas de la costa atlántica se registraron temperaturas de hasta 53 grados y actualmente impacta mucho sobre los animales silvestres la prolongada sequía, el desmonte, la voladura de tierra y la acción de cazadores furtivos.
Por ese motivo, el ex guardafauna de la reserva de lobos marinos de Punta Bermeja, Edgardo Intrieri consideró que el Gobierno provincial tiene que incentivar la preservación de las especies protegidas y comunicar a la gente que muchos animales silvestres se están adaptando a los cambios climáticos como consecuencia de la referida serie de fenómenos.
“En los últimos meses estamos escuchando que muchos animales están a la vera de las rutas y caminos o están contenidos en los alambrados, porque a falta de alimentos en los campos van a comer a las banquinas donde –por ahora- queda un poco de comida”, dijo Intrieri, quien durante ocho años se desempeñó en el área natural protegida de La Lobería, a 65 kilómetros de Viedma, sobre la costa marítima.
Intrieri dijo a ADN que observó el fenómeno de la migración de animales de Norte a Sur en la zona de Viedma a San Antonio Oeste, por la ruta nacional 3, y de El Cóndor al Puerto de San Antonio Este, por la costa marítima, en búsqueda de mejores lugares para comer. No obstante, las recientes altas temperaturas, las escasas lluvias, los fuertes vientos que arrastran “nubes” de tierra, la desertificación y la excesiva carga de ganado en los campos, dificultan la permanencia de los animales silvestres en lugares determinados.
“Queda muy poco monte nativo y poca chaucha de alpataco, que es un alimento muy importante para muchos animales salvajes, pero también está la acción de los cazadores furtivos que se aprovechan que hay especies que están muy débiles por la falta de comida”, afirmó Intrieri. “Es necesario que se desaceleren las actividades de caza y dar un descanso a especies en peligro, entre ellas mara, ñandú y guanaco”, agregó.
Mientras que entre El Cóndor y La Lobería –cerca la costa del mar- es posible observar muchos animales que tratan de buscar alimentos sobre las banquinas del camino, en el área delimitada por Guardia Mitre, General Conesa y Río Colorado ya no quedan guanacos, debido a la acción negativa de los incendios, la depredación natural ejercida por pumas y la constante actividad de cazadores furtivos.
Intrieri insistió en la necesidad de que el Gobierno provincial profundice la campaña de preservación de las especies protegidas, pero también que “se desacelere la actividad de los cazadores furtivos”.

Magdalena: aceptaron la oferta de Shell

Los vecinos de Magdalena aceptaron la oferta de Shell

Fecha de Publicación: 18/05/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Buenos Aires



En el plebiscito realizado ayer, el 77% votó por el Sí. Casi 3 mil personas participaron de la consulta para convalidar el acuerdo extrajudicial acordado con la empresa. El municipio recibirá 9,5 millones de dólares por el derrame de petróleo de enero de 1999.
En un día de cielo plomizo y sin alteración para el ritmo habitual de este pueblo de 20 mil habitantes, la mayoría de los vecinos de Magdalena le dijeron Sí a la oferta de 9,5 millones de dólares que la empresa Shell hizo al gobierno comunal. Fueron 2.210 votos (77%) contra 660 (23%) que cosechó el No. La consulta se hizo para refrendar el acuerdo por los daños ocasionados hace diez años cuando las costas ribereñas del distrito se bañaron de petróleo luego de un choque de barcos.
Sin evidente entusiasmo, 2.870 vecinos (de los 12.000 habilitados a votar en el padrón) se acercaron a las 28 mesas ubicadas en 10 colegios y en la sede municipal para cumplir con el trámite propuesto por las autoridades municipales: un plebiscito no vinculante para que la expresión popular defina la aceptación o el rechazo al ofrecimiento de la petrolera. Para el intendente Fernando Carballo, "lo que hay que resaltar es que todas las personas que fueron a votar lo hicieron por conciencia ciudadana, ni un solo auto del Estado se usó para ir a buscar a nadie".
La convocatoria no tuvo la dinámica de las elecciones tradicionales. En el pueblo no había carteles ni propaganda. Apenas algunas charlas en instituciones en las que se esgrimían los fundamentos a favor y en contra del resarcimiento.
"Fue una elección sin demasiado compromiso. Hubo poco acercamiento de los jóvenes y tampoco llegaron al cuarto oscuro los pobladores de localidades rurales como Bavio, Vieytes, Ardito y Vergara", admitió a Clarín la fiscal general del plebiscito, Martha Valli.
Con el acuerdo firme -todavía falta que la Justicia resuelva si homologa o no la oferta- quedaría terminado un litigio que acumuló 10 años de proceso. La consulta impulsada por el gobierno de Magdalena no tiene impacto en los juicios que mantienen abiertos poco más de 450 vecinos por los daños ocasionados por el derrame ocurrido a mediados de enero de 1999. El 15 de enero de ese año, un buque contratado por Shell (Estrella Pampeana) embistió a la nave Sea Paraná. El accidente provocó el vuelco de 5.300 metros cúbicos de petróleo, que tiñeron de negro unos 35 kilómetros de costa.
Cuando se produjo el derrame Ramiro Ledesma (20) era muy chico, pero ayer emitió su voto en apoyo a la propuesta por el Sí. "Es una buena oportunidad para mejorar el distrito con obras muy necesarias", aseguró a Clarín.
Para Cirilo Pedro Huntley (75) votar fue una cita obligada: "Siempre un mal arreglo es mejor que un juicio problemático e interminable". El jubilado explicó que la indemnización tendría que ser mucho mayor, aunque apoyó la oferta que hizo la empresa.
Sin militancia ni intervención activa de los partidos, a los habitantes de Magdalena sólo los motivó el deber cívico. Y la oportunidad de ser parte de una decisión que puede mejorar el presupuesto comunal. "Es un buen acuerdo y no me parece conveniente dilatar el tema en la Justicia, que puede extenderse por muchos años más", explicó Marisol Guido Bono (35) poco después del mediodía, cuando ya había votado y las calles empezaban a vaciarse para el almuerzo y la siesta de rigor. La mujer destacó además el tipo de consulta, "una forma democrática de escuchar la opinión del pueblo", dijo.
No todos coinciden con ese diagnóstico. "Me parece un monto irrisorio, mi opinión es que tendría que seguir el juicio hasta alcanzar una indemnización mejor", señaló María Cecila Lucero antes de abandonar la mesa 5010 ubicada en la oficina de Catastro comunal.
La consulta de ayer no cierra las grietas que abrió el accidente en pleno río. La Justicia deberá continuar las causas iniciadas por los particulares que perdieron bienes y salud después del derrame de hidrocarburos. Muchos lograron acordar indemnizaciones por varios miles de dólares, luego de comprobar esas pérdidas.
Ayer, en la plaza del pueblo no hubo casi festejos por el triunfo del Sí. Al caer la tarde, el cierre del comicio y el escrutinio coincidieron con la tradicional visita a la plaza, marca registrada de cada domingo pueblerino.

Córdoba: desalambrar los ríos serranos

Córdoba todavía da batalla para desalambrar los ríos serranos

Fecha de Publicación: 17/05/2009
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba



Es la infracción que comenten particulares, cuando los cursos de los ríos pasan por sus propiedades.
Villa Giardino. Conocida como "el Jardín de Punilla", por la generosidad de matices que ofrece la flora y el cuidado que le propinan, a Villa Giardino –ubicada a 86 kilómetros al noroeste de la ciudad de Córdoba– también podría denominársela "la Capital Provincial del Otoño", por la explosión natural de colores oxidados, amarillos intensos y ocres minerales, en esta época del año.
Para experimentar las sensaciones gratas que produce en los sentidos ese entorno encantador, lo recomendable es una caminata a paso lento. De hecho, en el sitio oficial en Internet de la localidad serrana ( www.villagiardino.gov.ar ) se sugiere esa actividad para disfrutar con intensidad las bondades del paisaje. Aunque no aclara que la marcha a pie no tiene que hacerse por las riberas de los ríos y arroyos que la surcan de este a oeste y de norte a sur. Y no porque el terreno sea escabroso o las crecidas repentinas los tornen potencialmente peligrosos, sino debido a la presencia de alambrados u obstáculos artificiales colocados adrede por particulares sobre los cursos de agua.
En rigor de verdad, Villa Giardino es sólo un botón de muestra de lo que ocurre en muchos sitios de la provincia, tal como este diario lo viene reflejando desde hace tiempo y de manera periódica. En numerosos ríos cordobeses, los alambrados que interponen privados invaden espacios públicos, impidiendo el acceso o tránsito por sectores que no son, ni pueden ser, de propiedad privada.
Alambres. En Villa Giardino, los amantes del trekking ven frustradas sus expectativas cada vez que quieren trepar hasta el faldeo de las sierras, siguiendo el curso de los arroyos que nacen en el cordón oriental.
Por caso, si el punto de partida fuera el vado en el paraje La Pampilla, por "el camino de los artesanos", sólo se podría progresar un par de pasos. Las intenciones se toparían con un alambrado de seis hilos que cruza sobre la corriente de agua y un cartel que prohíbe avanzar porque se trata de una "propiedad privada".
Lo mismo ocurre en el siguiente vado hacia el norte y se repite varias veces arroyo arriba. También está alambrado el río debajo del puente sobre la ruta nacional 38 que se encuentra 100 metros después del peaje que está pasando la lomada natural, conocida en Villa Giardino como "el bordo".
Y los hilos metálicos y los cercos verdes ya son parte del paisaje a lo largo del río San Francisco (que se embalsa en el diminuto dique Portecello y tributa luego al río Grande, de Punilla).
Asimismo, los obstáculos se manifiestan en forma ostensible en las proximidades del viejo molino de Thea y en las ruinas del desmantelado puente ferroviario camino a esa referencia histórica y turísticas de la zona.
En un recorrido de a pie que realizamos el miércoles último, detectamos por lo menos 20 cruces de alambrados por los ríos y arroyos del "Jardín de Punilla".
Se multiplican. Por cierto, estas infracciones al Código de Aguas de la Provincia, al Código Civil argentino y a distintas normas que regulan el uso de los recursos naturales no se registran solamente en Villa Giardino.
Cuando el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia puso en marcha, hace un par de años, el Plan de Ordenamiento Territorial, con el propósito de delimitar las tierras de dominio público a través de la determinación de la líneas de ribera en arroyo, ríos y lagos, sólo en Punilla se removieron alambrados en más de 50 puntos de los cursos de agua. Las infracciones detectadas fueron muchas más en Sierras Chicas, Calamuchita y Traslasierra. Es decir, en los principales corredores turísticos cordobeses donde los embalses y ríos serranos se ofrecen a los visitantes como una de las principales atracciones.

Lo que dice la ley
Según el Código Civil argentino, "los ríos y sus cauces son bienes públicos". Sólo se consideran aguas privadas aquellas que caen en una propiedad durante las lluvias, las de las corrientes hídricas que nacen y mueren en una misma propiedad y las que corren por canales privados y no por cauce natural.
Mientras, conforme el conjunto normativo y las disposiciones del Código de Agua de la Provincia, "está prohibido instalar alambrados sobre el curso de un río, pues de esa manera, quien lo hace se estaría atribuyendo como propios terrenos que son públicos".
Por lo tanto, siendo de dominio público, todas las personas tienen derecho a circular por las riberas internas de los ríos. Se entiende por ribera "la línea de crecida media ordinaria y que nadie puede atribuir como su propiedad".
También los instrumentos legales citados prohíben, de manera expresa, impedir que la gente circule por ese terreno público.
Finalmente, el Código Civil establece que los propietarios limítrofes con los ríos o con canales están obligados a dejar una calle o camino público de 35 metros hasta la orilla del río o arroyo, "sin ninguna indemnización", según recuerda la Dipas en la resolución provisoria que dictó para regular en este sentido.

El derecho invadido
La conciencia sobre el derecho del uso comunitario de los espacios que son públicos va en lento crecimiento. En décadas, le fue sacando marcada ventaja el abuso mediante apropiaciones indebidas de quienes fueron "extendiendo" sus propiedades, invadiendo espacios que nos les pertenecen. Esa usurpación se da, sobre todo, sobre las costas de ríos y lagos, en sitios atractivos que, salvo excepciones, son estatales y por lo tanto abiertos al disfrute colectivo. No hay mayores diferencias entre hacer propia una costa de un río y ocupar parte de la plaza de un pueblo o ciudad, aunque ésta parezca una situación imposible y la primera algo casi normal.
No estaría mal revisar si los criterios fijados para delimitar espacios públicos y privados en su momento son los más adecuados para estos tiempos. Pero, al menos, se daría un enorme paso si se hiciera cumplir lo que la ley y las normas vigentes establecen hoy. Sólo con eso, el acceso de la gente a espacios que le pertenecen estaría mucho más garantizado que hoy.
El Estado provincial, que tiene a su cargo esta cuestión, después de largas décadas de "dejar hacer", sin controlar ni sancionar ningún abuso, hace tres años puso en marcha por primera vez un plan de ordenamiento territorial de costas de ríos y lagos.
Pero ese programa, que mostró varios avances y acciones (sobre todo en algunos lagos) no se completó aún. Quedan infracciones por detectar y corregir en numerosos puntos de la geografía cordobesa. Y queda la impresión de que tras un fuerte avance inicial, ese plan hoy luce bastante paralizado.

Distancias a respetar
En 2006, como parte de las acciones contempladas en el Plan de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Obras y Servicios Públicos, la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Dipas) fijó, por resolución, el criterio para delimitar en Córdoba las líneas de ribera en ríos y arroyos de dominio público.
La disposición determina "un retiro mínimo de 15 metros a cada lado del río o arroyo medidos desde el borde del cauce permanente", para los ríos: Suquía (Primero), Xanaes (Segundo), Ctalamochita (Tercero), Chocancharaua (Cuarto), Los Sauces, Mina Clavero, Panaholma, La Cruz, Los Reartes, San Guillermo, San Antonio, El Cajón, Yuspe, Chico de Nono, Grande de Punilla, Dulce, San José, San Pedro, del Medio, Los Espinillos y Quilpo.
Y un retiro de "12 metros, medidos desde el eje, para el resto de los cursos de agua de la provincia". Cabe destacar que en los fundamentos de la resolución, Dipas destaca que "los retiros son provisorios y precarios, hasta tanto se proceda a la efectiva determinación de la línea de ribera, según la normativa vigente".
Ese carácter se mantiene debido a que aún no han finalizado los trabajos previstos en el Plan de Ordenamiento Territorial, que tiene por objeto: "Delimitar las tierras de dominio público a través de la determinación de líneas de ribera en ríos, arroyos y lagos" cordobeses.

Los primeros 21 hoteles ecológicos

Categorizaron a los primeros 21 hoteles ecológicos de Sudamérica

Fecha de Publicación: 16/05/2009
Fuente: La Verdad On Line
Provincia/Región: Buenos Aires


La Provincia de Buenos Aires, a través de un nuevo programa del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) otorgó categoría ambiental a los primeros 21 hoteles de Sudamérica que se adhirieron al Plan de Alojamientos Turísticos Sustentables (ATS) en la localidad de Sierra de la Ventana, del partido de Tornquist.
Los alojamientos turísticos que se han certificado son parte de la primera etapa encarada por el Gobierno de Daniel Scioli que busca, de esta forma, proteger el medio ambiente y los recursos naturales, fomentar el desarrollo sustentable de la actividad turística con calidad ambiental, preservar el ecosistema y potenciar el turismo ecológico.
"Hoy hemos entregado las primeras categorizaciones ambientales a los Hoteles del Corredor Serrano que son los primeros alojamientos turísticos sustentables de Sudamérica” declaró Nicolás Scioli, coordinador ejecutivo del organismo ambiental provincial (OPDS) y responsable del Plan quien agregó que “este sistema de categorización, es pionero en toda la región y hemos tomado como ejemplo las prácticas aplicadas en los Estados Unidos, Australia y varios países de la Comunidad Europea”.
Junto a Nicolás Scioli, estuvieron los intendentes de Tornquist, Gustavo Trankels y de Coronel Suárez, Ricardo Moccero.
Para el jefe comunal del municipio de Tornquist, ”esta iniciativa, única en Sudamérica, significa mucho para la región” y le agradeció a los dueños de los emprendimientos turísticos sustentables por la apuesta y la inversión que han realizado en su municipio. En tanto, Ricardo Moccero agradeció al Gobernador Scioli por “pensar constantemente en los municipios” y puntualmente en “por este novedoso programa que le aporta valor a la zona serrana”.
El Coordinador del OPDS referenció además que el programa tiene otros beneficios que apuntan a "usar eficientemente los recursos naturales, reducir al mínimo productos químicos tóxicos y potenciar el uso de productos orgánicos, gestionar el uso eficiente de la energía, el agua y los residuos”.
Este programa, destacó Nicolás Scioli, “además de crear conciencia de los problemas relacionados con el ambiente, promueve el ecoturismo y fomenta la creación del consumo y el empleo en la Provincia".
Con este plan la provincia de buenos aires no solo espera mejorar la gestión ambiental del sector hotelero, sino también potenciar al ecoturismo como nicho del mercado turístico, algo que a nivel global ya acapara más del 8 por ciento de los turistas.
Todos los alojamientos dentro de la Provincia de Buenos Aires están en condiciones de categorizarse. El procedimiento se realiza mediante una evaluación de su funcionamiento Ambiental para determinar el nivel de compromiso y sostenibilidad del alojamiento en relación al entorno.
La certificación, que oscila entre los niveles uno (1) a cinco (5) ampara que, a mayor nivel, mayor es el compromiso ambiental del establecimiento

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs