Mostrando entradas con la etiqueta suelos - erosión - desertificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta suelos - erosión - desertificación. Mostrar todas las entradas
Mirá cuanta costa perdió Mar del Plata en 30 años
Mar del Plata perdió quince metros de costa en 30 años
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
Es por la erosión marítima y el mal diseño territorial. Las playas del sur y las de Camet son las que retrocedieron más. Reclaman obras de defensa.
Al igual que en otras localidades balnearias, las costas de Mar del Plata están retrocediendo por efecto de la erosión. Según un estudio del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en promedio “entre 2015 y 1985 se registra un retroceso de 15 metros –0,5 metros por año– de costa”.
El trabajo se realizó sobre la base de la comparación de imágenes y medidas a lo largo del tiempo. “Se elige un punto, una esquina y se mide la distancia al acantilado. Años después se busca el mismo punto y se vuelve a medir. En algunos lugares la erosión es de 0,5 metros por año, en otros, de uno o cinco metros”, explicó el geólogo Federico Isla, uno de los autores de la investigación y quien, además, asesora a Surfrider Argentina, fundación que viene reclamando el retiro de escolleras que aumentan la erosión, sobre todo en las playas del norte de Mar del Plata.
En la actualidad, hay retroceso de la línea de costa como también erosión de playa que es la que influye, en el caso de la ciudad balnearia, en el volumen de arena que se deposita desde el pie del acantilado.
“En la zona centro de Mar del Plata hay un afloramiento de una roca muy dura llamada cuarcita por lo que ahí no hay erosión de costa. En cambio, en la zona norte y sur está el pampeano, un sedimento que se rompe fácilmente y ante la misma energía de la ola, la costa retrocede mucho más rápido”, detalló la geóloga Silvia Marcomini, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Para impedir que las costas retrocedan “en toda la zona norte, desde Mar del Plata hasta Camet y Santa Clara, y en el sur, en las playas San Carlos y Los Acantilados, se colocaron defensas, montículos y bloques de roca dura”, describió Marcomini. “En el sur de Mar del Plata hay un retroceso de costa en el orden de los cinco metros por año, que en Playa San Carlos y en Camet es entre dos y tres metros por año. En la zona de Camet las playas desaparecieron, está la plataforma de operación y no hay arena, hay roca”, agregó.
Los geólogos coinciden en que en Mar del Plata la erosión aumentó en 1914 con la construcción de la escollera sur del puerto que impide el pasaje natural de la arena a través de una corriente que va a lo largo de la costa de sur a norte. “La escollera atrapó la arena y generó una playa muy grande al sur, que es arena que no llegó al norte. Así, la erosión leve comenzó a ser alta”, aclaró el geólogo Jorge Codignotto, investigador del Conicet.
A la escollera se le sumaron espigones que atrapan y generan más playa, pero con el riesgo de sumarle más erosión a otros lugares. Según Marcomini, “con esas estructuras Mar del Plata le indujo la erosión a Camet, Santa Clara y Mar Chiquita. Esta última localidad tiene un retroceso de costa de seis metros por año y ha perdido 200 metros de urbanización”.
Para los especialistas, una de las obras que no afecta a otras playas es el repoblamiento artificial con arena, tal como se hizo en 1998 en Playa Grande, Varese y en las playas del centro de Mar del Plata. “Es una buena obra, pero hay que mantenerla porque en cinco años perdés alrededor del 50% de lo que pusiste”, especificó Marcomini. En coincidencia, según Isla “se recuperó mucho, pero después se empezó a perder porque se puso arena muy fina. Una playa de 50 metros pasó a tener 330 y hoy cuenta con 130 metros”.
El director ejecutivo de Surfrider Argentina, Gustavo Huici, mencionó que desde la fundación impulsan la construcción de la prueba piloto de un arrecife sumergido multipropósito. Esta obra “mantiene el carácter natural de las playas al hacer romper las olas de tormenta mar adentro, que pueden usarse para deportes como el surf, y genera una zona de aguas tranquilas en la costa, sin alterar el perfil natural costero como las escolleras”, indicó. El proyecto está aprobado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y se presentó en el Ente de Obras y Servicios Urbanos, pero aún las obras no comenzaron.
El efecto del cambio climático
Para poder saber si el calentamiento global influye en el retroceso de las costas, investigadores de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, del Servicio de Hidrografía Naval y del Servicio Geológico Minero Argentino estudian la bahía de San Borombón, donde termina el estuario del Río de la Plata.
“Se trata de un laboratorio fantástico, ya que no hay acciones humanas y lo que ocurre allí es todo de origen natural”, explicó el geólogo Jorge Codignotto, quien forma parte del equipo de científicos que llevan adelante el trabajo.
Desde que comenzaron el estudio en 2010, la idea fue aprovechar la ausencia de construcciones como espigones para analizar en forma aislada el impacto que puede tener el cambio climático.
“Se insinúa que el calentamiento global influye en la erosión costera, pero necesitamos más datos estadísticos. Lo que observamos es que la mayor parte de la costa de la bahía de San Borombón retrocede más de dos metros por año”, adelantó Codignotto.
El investigador agregó que “eso está acompañado por la modificación de Punta Rasa (ubicada en el extremo sur de la bahía de Samborombón y el extremo norte del cabo San Antonio), que se mueve de año a año y es porque está cambiando el impacto de ola”.
Según lo que observaron, el calentamiento global modificó la dirección y la intensidad de los vientos y, por ende, las de las olas y esto aumenta la erosión. Además, llegan a la zona tormentas más fuertes que las del pasado.
.
Fecha de Publicación: 20/01/2016
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Buenos Aires
Es por la erosión marítima y el mal diseño territorial. Las playas del sur y las de Camet son las que retrocedieron más. Reclaman obras de defensa.
Al igual que en otras localidades balnearias, las costas de Mar del Plata están retrocediendo por efecto de la erosión. Según un estudio del Instituto de Geología de Costas y del Cuaternario de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata, en promedio “entre 2015 y 1985 se registra un retroceso de 15 metros –0,5 metros por año– de costa”.
El trabajo se realizó sobre la base de la comparación de imágenes y medidas a lo largo del tiempo. “Se elige un punto, una esquina y se mide la distancia al acantilado. Años después se busca el mismo punto y se vuelve a medir. En algunos lugares la erosión es de 0,5 metros por año, en otros, de uno o cinco metros”, explicó el geólogo Federico Isla, uno de los autores de la investigación y quien, además, asesora a Surfrider Argentina, fundación que viene reclamando el retiro de escolleras que aumentan la erosión, sobre todo en las playas del norte de Mar del Plata.
En la actualidad, hay retroceso de la línea de costa como también erosión de playa que es la que influye, en el caso de la ciudad balnearia, en el volumen de arena que se deposita desde el pie del acantilado.
“En la zona centro de Mar del Plata hay un afloramiento de una roca muy dura llamada cuarcita por lo que ahí no hay erosión de costa. En cambio, en la zona norte y sur está el pampeano, un sedimento que se rompe fácilmente y ante la misma energía de la ola, la costa retrocede mucho más rápido”, detalló la geóloga Silvia Marcomini, del Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Para impedir que las costas retrocedan “en toda la zona norte, desde Mar del Plata hasta Camet y Santa Clara, y en el sur, en las playas San Carlos y Los Acantilados, se colocaron defensas, montículos y bloques de roca dura”, describió Marcomini. “En el sur de Mar del Plata hay un retroceso de costa en el orden de los cinco metros por año, que en Playa San Carlos y en Camet es entre dos y tres metros por año. En la zona de Camet las playas desaparecieron, está la plataforma de operación y no hay arena, hay roca”, agregó.
Los geólogos coinciden en que en Mar del Plata la erosión aumentó en 1914 con la construcción de la escollera sur del puerto que impide el pasaje natural de la arena a través de una corriente que va a lo largo de la costa de sur a norte. “La escollera atrapó la arena y generó una playa muy grande al sur, que es arena que no llegó al norte. Así, la erosión leve comenzó a ser alta”, aclaró el geólogo Jorge Codignotto, investigador del Conicet.
A la escollera se le sumaron espigones que atrapan y generan más playa, pero con el riesgo de sumarle más erosión a otros lugares. Según Marcomini, “con esas estructuras Mar del Plata le indujo la erosión a Camet, Santa Clara y Mar Chiquita. Esta última localidad tiene un retroceso de costa de seis metros por año y ha perdido 200 metros de urbanización”.
Para los especialistas, una de las obras que no afecta a otras playas es el repoblamiento artificial con arena, tal como se hizo en 1998 en Playa Grande, Varese y en las playas del centro de Mar del Plata. “Es una buena obra, pero hay que mantenerla porque en cinco años perdés alrededor del 50% de lo que pusiste”, especificó Marcomini. En coincidencia, según Isla “se recuperó mucho, pero después se empezó a perder porque se puso arena muy fina. Una playa de 50 metros pasó a tener 330 y hoy cuenta con 130 metros”.
El director ejecutivo de Surfrider Argentina, Gustavo Huici, mencionó que desde la fundación impulsan la construcción de la prueba piloto de un arrecife sumergido multipropósito. Esta obra “mantiene el carácter natural de las playas al hacer romper las olas de tormenta mar adentro, que pueden usarse para deportes como el surf, y genera una zona de aguas tranquilas en la costa, sin alterar el perfil natural costero como las escolleras”, indicó. El proyecto está aprobado por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y se presentó en el Ente de Obras y Servicios Urbanos, pero aún las obras no comenzaron.
El efecto del cambio climático
Para poder saber si el calentamiento global influye en el retroceso de las costas, investigadores de la Universidad de Buenos Aires, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, del Servicio de Hidrografía Naval y del Servicio Geológico Minero Argentino estudian la bahía de San Borombón, donde termina el estuario del Río de la Plata.
“Se trata de un laboratorio fantástico, ya que no hay acciones humanas y lo que ocurre allí es todo de origen natural”, explicó el geólogo Jorge Codignotto, quien forma parte del equipo de científicos que llevan adelante el trabajo.
Desde que comenzaron el estudio en 2010, la idea fue aprovechar la ausencia de construcciones como espigones para analizar en forma aislada el impacto que puede tener el cambio climático.
“Se insinúa que el calentamiento global influye en la erosión costera, pero necesitamos más datos estadísticos. Lo que observamos es que la mayor parte de la costa de la bahía de San Borombón retrocede más de dos metros por año”, adelantó Codignotto.
El investigador agregó que “eso está acompañado por la modificación de Punta Rasa (ubicada en el extremo sur de la bahía de Samborombón y el extremo norte del cabo San Antonio), que se mueve de año a año y es porque está cambiando el impacto de ola”.
Según lo que observaron, el calentamiento global modificó la dirección y la intensidad de los vientos y, por ende, las de las olas y esto aumenta la erosión. Además, llegan a la zona tormentas más fuertes que las del pasado.
.
Córdoba: surge un nuevo río por el desmonte en San Luis
Sorpresa en el sur cordobés: apareció un nuevo río, cerca de Chaján
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - San Luis
Está en el límite con San Luis. Los expertos aseguran que el surgimiento de cauces en la zona se debe al desmonte con fines agrícolas en San Luis.
Parece que fue de la noche a la mañana a fines de noviembre del año pasado. Cerca de la localidad de Chaján, a 77 kilómetros de Río Cuarto por la ruta nacional 8 y casi en el límite con San Luis, surgió un nuevo río.
“Me sorprendió yendo de Villa Mercedes a Chaján. Una alumna mía que tiene su abuelo con campo allí me contó que ese río se formó en una noche, de la misma manera que ocurrió con el de San Luis (el río Nuevo)”, relató Stella Bogino, investigadora de la Universidad Nacional de San Luis y estudiosa de los ecosistemas boscosos.
Según el relato que los pobladores le hicieron a ella, los días previos a la formación del río se escucharon estruendos en la zona, similares al ruido de una turbina de avión.
Sergio Etchepare, integrante del consorcio caminero de Chaján, explicó que el río surgió luego de dos lluvias de más de 100 milímetros en noviembre.
“El río comienza en el cerro La Paraguaya, al noroeste de Chaján. De allí recorre 12 kilómetros hasta la ruta nacional 8 y otros 12 kilómetros más hacia el sur hasta desembocar en el río Chaján” detalló.
Según Etchepare, las barrancas que formó tienen de cinco a seis metros de alto y de 10 a 15 metros de ancho. “El río en sí tendrá una profundidad de un metro por dos de ancho”, indicó el poblador.
Etchepare explicó que el curso de agua trajo muchas complicaciones en los caminos. “Hay diez campos cortados al medio. Por suerte la ruta nacional 8 está alta y tiene alcantarillas para que el agua pase”, dijo.
El vecino de Chaján no tiene memoria de que se haya formado este cauce en otras ocasiones. “Antes, cuando había grandes lluvias, el agua corría por pequeños cauces superficiales y en otras partes era subterráneo, pero nunca formó un cauce tan importante con barrancas”, aseguró.
Cambio en el uso del suelo
Si bien las últimas lluvias generaron el colapso, los expertos asocian este hecho a la deforestación de la región ocurrida durante los últimos 60 años.
“La vegetación natural que había en la zona absorbía más agua que los suelos agrícolas actuales. El agua que sobra busca correr de alguna forma”, explicó Bogino.
En 1962 quedaba la mitad de los bosques secos de caldén y algarrobo que cubrían esa asociada al cerro El Morro en San Luis. En la actualidad hay menos del 10 por ciento de este ecosistema original.
En la década de 2000 ya había surgido un río en San Luis (llamado Río Nuevo) que recorre 40 kilómetros de norte a sur hasta desembocar en el río Quinto. Durante su trayecto genera inconvenientes en campos y de infraestructura.
Es un curso de agua que todavía no está en equilibrio con lo cual es difícil proyectar puentes. Provoca anegamientos en las rutas nacionales 7 y 8 cerca de Villa Mercedes.
La tesis doctoral de Celina Santoni de 2004 estudió las posibles causas de formación de estos cursos de agua en la cuenca de El Morro. Hasta esa fecha había contabilizado la formación de 17 nuevos ríos, todos ubicados en San Luis.
“El avance de la agricultura en la región juega un papel preponderante sobre los cambios hidrológicos. Las observaciones planteadas apoyan la idea que los aumentos en las precipitaciones o los sismos por sí solos no han modificado la circulación de agua en la cuenca, pero sí lo han hecho en concordancia con el avance agrícola registrado en los últimos 60 años en la cuenca”, resume el trabajo.
Y advierte: “Las condiciones actuales no parecieran ser el escenario final en el cambio de la cuenca. Según los valores de densidad de drenaje, los cambios son exponenciales y están alejados de alcanzar un punto de equilibrio con el paso de los años. El balance de agua y sales en la cuenca llevan a presumir que hay gran cantidad de agua circulando, especialmente en las partes medias y bajas”.
Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) también coincide en que este fenómeno seguirá creciendo de forma exponencial como lo ha hecho en las últimas tres décadas.
“La cubierta agrícola alteró este balance hídrico. Vegetación anual, raíces menos profundas, períodos largos de barbecho en los que se busca acumular agua en el suelo favorecieron el drenaje profundo y la recarga freática y generaron ascensos de nivel y flujos subterráneos más veloces”, señala el informe del Inta de este año.
.
Fecha de Publicación: 08/01/2016
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba - San Luis
Está en el límite con San Luis. Los expertos aseguran que el surgimiento de cauces en la zona se debe al desmonte con fines agrícolas en San Luis.
Parece que fue de la noche a la mañana a fines de noviembre del año pasado. Cerca de la localidad de Chaján, a 77 kilómetros de Río Cuarto por la ruta nacional 8 y casi en el límite con San Luis, surgió un nuevo río.
“Me sorprendió yendo de Villa Mercedes a Chaján. Una alumna mía que tiene su abuelo con campo allí me contó que ese río se formó en una noche, de la misma manera que ocurrió con el de San Luis (el río Nuevo)”, relató Stella Bogino, investigadora de la Universidad Nacional de San Luis y estudiosa de los ecosistemas boscosos.
Según el relato que los pobladores le hicieron a ella, los días previos a la formación del río se escucharon estruendos en la zona, similares al ruido de una turbina de avión.
Sergio Etchepare, integrante del consorcio caminero de Chaján, explicó que el río surgió luego de dos lluvias de más de 100 milímetros en noviembre.
“El río comienza en el cerro La Paraguaya, al noroeste de Chaján. De allí recorre 12 kilómetros hasta la ruta nacional 8 y otros 12 kilómetros más hacia el sur hasta desembocar en el río Chaján” detalló.
Según Etchepare, las barrancas que formó tienen de cinco a seis metros de alto y de 10 a 15 metros de ancho. “El río en sí tendrá una profundidad de un metro por dos de ancho”, indicó el poblador.
Etchepare explicó que el curso de agua trajo muchas complicaciones en los caminos. “Hay diez campos cortados al medio. Por suerte la ruta nacional 8 está alta y tiene alcantarillas para que el agua pase”, dijo.
El vecino de Chaján no tiene memoria de que se haya formado este cauce en otras ocasiones. “Antes, cuando había grandes lluvias, el agua corría por pequeños cauces superficiales y en otras partes era subterráneo, pero nunca formó un cauce tan importante con barrancas”, aseguró.
Cambio en el uso del suelo
Si bien las últimas lluvias generaron el colapso, los expertos asocian este hecho a la deforestación de la región ocurrida durante los últimos 60 años.
“La vegetación natural que había en la zona absorbía más agua que los suelos agrícolas actuales. El agua que sobra busca correr de alguna forma”, explicó Bogino.
En 1962 quedaba la mitad de los bosques secos de caldén y algarrobo que cubrían esa asociada al cerro El Morro en San Luis. En la actualidad hay menos del 10 por ciento de este ecosistema original.
En la década de 2000 ya había surgido un río en San Luis (llamado Río Nuevo) que recorre 40 kilómetros de norte a sur hasta desembocar en el río Quinto. Durante su trayecto genera inconvenientes en campos y de infraestructura.
Es un curso de agua que todavía no está en equilibrio con lo cual es difícil proyectar puentes. Provoca anegamientos en las rutas nacionales 7 y 8 cerca de Villa Mercedes.
La tesis doctoral de Celina Santoni de 2004 estudió las posibles causas de formación de estos cursos de agua en la cuenca de El Morro. Hasta esa fecha había contabilizado la formación de 17 nuevos ríos, todos ubicados en San Luis.
“El avance de la agricultura en la región juega un papel preponderante sobre los cambios hidrológicos. Las observaciones planteadas apoyan la idea que los aumentos en las precipitaciones o los sismos por sí solos no han modificado la circulación de agua en la cuenca, pero sí lo han hecho en concordancia con el avance agrícola registrado en los últimos 60 años en la cuenca”, resume el trabajo.
Y advierte: “Las condiciones actuales no parecieran ser el escenario final en el cambio de la cuenca. Según los valores de densidad de drenaje, los cambios son exponenciales y están alejados de alcanzar un punto de equilibrio con el paso de los años. El balance de agua y sales en la cuenca llevan a presumir que hay gran cantidad de agua circulando, especialmente en las partes medias y bajas”.
Un trabajo del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) también coincide en que este fenómeno seguirá creciendo de forma exponencial como lo ha hecho en las últimas tres décadas.
“La cubierta agrícola alteró este balance hídrico. Vegetación anual, raíces menos profundas, períodos largos de barbecho en los que se busca acumular agua en el suelo favorecieron el drenaje profundo y la recarga freática y generaron ascensos de nivel y flujos subterráneos más veloces”, señala el informe del Inta de este año.
.
Etiquetas:
Córdoba,
Desmontes,
ecosistemas,
San Luis,
suelos - erosión - desertificación
|
0
comentarios
En Argentina la erosión avanza a ritmo preocupante
El desierto y la erosión avanzan sin freno
Fecha de Publicación: 21/12/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El 37,5% de los suelos del país están afectados por la erosión hídrica o eólica, que sumó 45 millones de hectáreas en los últimos años; la desertificación también se acelera y amenaza a la Patagonia y a las regiones áridas y semiáridas
Así como en lo urgente las reservas del Banco Central son decisivas para la marcha de la economía de los próximos días, en las cuestiones importantes que decidirán el futuro de los argentinos en los próximos decenios hay indicadores que siguen sin tomarse en cuenta. A pesar de que demuestran situaciones de gravedad continúan pasando desapercibidos, afuera de toda preocupación y discusión pública.
El estado de salud de nuestros suelos es uno de estos casos. Con una delgada capa de tierra fértil que tiene apenas entre 20 y 30 centímetros de espesor, los suelos juegan un rol tan crucial como silencioso en el desarrollo de las actividades productivas. Pero estudios recientes denuncian que el deterioro de los suelos en el territorio nacional, lejos de estar controlado es creciente. Los procesos de erosión y de desertificación consumen millones de hectáreas por año. En la actualidad la erosión afecta al 37,5% del país, 105 millones de hectáreas. Más grave aún es que se deterioraron 45 millones de hectáreas desde la última estimación realizada en 1990. Esto significa que cada año se suman 1,8 millones de hectáreas a los suelos erosionados.
Esta y otras conclusiones de similar gravedad se encuentran en el libro El Deterioro del Suelo y del Ambiente en la Argentina, una obra dirigida y compilada por los ingenieros Roberto R. Casas y Gabriela F. Albarracín con la participación de 150 autores de distintas disciplinas. Ellos observaron que había llegado el momento de evaluar y realizar un diagnóstico del estado de salud de los suelos después de los cambios que se produjeron en los mismos a raíz de la ampliación de la frontera agropecuaria y la mayor variabilidad climática.
Lo cierto es que el importante incremento en las estimaciones de erosión hídrica y eólica correspondiente al 2015 conspira contra la sustentabilidad de los modelos productivos actuales. La erosión hídrica se llegó a duplicar en este último cuarto de siglo, con 34,6 millones de hectáreas afectadas.
En cambio, el crecimiento de los procesos eólicos fue algo menor, aunque hay 13 millones de hectáreas con esta condición. Los distintos autores compilados en la obra, no dejan de señalar que el mayor crecimiento de la erosión se registra en los grados ligero y moderado con alrededor de 44 millones de hectáreas, mientras que los grados severo y grave se ha mantenido estable. De observarlo en forma optimista se estaría a tiempo de actuar para que estos procesos ligeros y moderados no pasen a los grados superiores con mayores pérdidas de suelo. De no actuar se estaría afectando de manera irreversible su capacidad productiva.
Las principales causas
A nivel nacional, la causa más importante de los procesos erosivos es el monocultivo y la falta de rotación de los cultivos. Lo siguen el desmonte, la expansión de la frontera agrícola y el sobrepastoreo. Más atrás en orden de importancia, aunque en algunas regiones son relevantes, los autores mencionan a los incendios de bosques y pastizales, las labranzas inadecuadas y la escasa adopción de tecnología conservacionista. De ordenarse estos factores de degradación por el impacto que tienen en las distintas regiones resultaría que para las regiones NOA y NEA, las principales causas son el desmonte y expansión de la frontera agrícola. En la región pampeana se consigna la falta de rotaciones, el desmonte y la intensificación agrícola. En cambio para la región de Cuyo los factores causales más importantes son el manejo deficiente del riego, el sobrepastoreo y la minería.
Un fenómeno que se consigna en el libro es la relevancia que en los últimos años han cobrado los incendios como factor de reducción de la cobertura del suelo y activador de los procesos erosivos. En la provincia de Chubut, en los últimos treinta años, la superficie afectada por este fenómeno creció el 2800%.
Otro de los procesos poco conocido pero que viene cobrando una especial importancia en los últimos años que se consigna en el libro El Deterioro del Suelo es el avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas, tanto en secano como de riego. La falta de planificación está generando serios problemas de degradación de los recursos naturales y de contaminación ambiental, además de la pérdida del recurso productivo.
El desierto avanza
El libro también deja en claro que la erosión no es el único problema en la degradación de los suelos. Hay procesos más extremos e irreversibles como la desertificación que se están incrementando año a año. Impunes avanzan sobre la región patagónica y secas occidentales. Hay que considerar que dos terceras partes de nuestro territorio es árido o semiárido. Estas regiones se encuentran con recursos muy limitados en suelo en cuanto a la provisión de agua y la cobertura vegetal. Estas son condiciones propicias para que la desertificación avance de no efectuar un manejo adecuado de los recursos naturales.
El pastoreo extensivo de lanares es y ha sido la principal desencadenante del proceso de desertificación. Y en orden de relevancia lo siguen el desmonte, el uso del fuego y los daños y contaminación que provocan la actividad petrolera y la minera. Las consecuencias negativas en lo ambiental, social y productivo son inevitables. Las escasas alternativas productivas, el ausentismo, los problemas de comercialización y el aislamiento generan pobreza y migración, factores que a su vez, como en un círculo vicioso, incrementan la desertificación. Detener este proceso no es fácil por su nivel de complejidad. "La desertificación es la pérdida de vegetación con la formación de médanos incontrolables en un proceso que se vuelve irreversible. Si bien son grandes las pérdidas económicas, lo más grave que provoca la desertificación de los suelos es la desaparición de poblaciones enteras. ¿No será hora de incorporar la conservación del suelo como tema de agenda nacional?", se pregunta Roberto Casas.
La respuesta se puede encontrar entre las conclusiones del libro El Deterioro del Suelo y del Ambiente cuando se afirma que el cuidado de los suelos y la gestión del ambiente serán estratégicos para la Argentina de los próximos años. Se sumaría a muchos países que abordan esta problemática con responsabilidad. Los especialistas aspiran a que la sociedad valorice el recurso natural suelo, se interese por la preservación de su salud y a partir de ello se comprometa en su defensa y conservación.
En cuanto a las principales recomendaciones que se presentan en el trabajo está la de analizar la expansión de la agricultura particularmente en ambientes vulnerables. Una forma apropiada sería aumentar la productividad de los mejores suelos mientras se disminuye la presión sobre los ecosistemas más frágiles.
Otra de las formas de salir del estado de vulnerabilidad de los suelos es revertir la tendencia a la simplificación extrema de los sistemas productivos. Mediante la utilización de incentivos económicos se podría diversificar la producción que es una de las claves de la sustentabilidad no sólo ambiental sino social.
Esta diversificación contribuirá a mejorar el empleo, la distribución del ingreso y disminuir el éxodo rural. Todos problemas que son tan acuciantes como importantes para el desarrollo del país.
.
Fecha de Publicación: 21/12/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
El 37,5% de los suelos del país están afectados por la erosión hídrica o eólica, que sumó 45 millones de hectáreas en los últimos años; la desertificación también se acelera y amenaza a la Patagonia y a las regiones áridas y semiáridas
Así como en lo urgente las reservas del Banco Central son decisivas para la marcha de la economía de los próximos días, en las cuestiones importantes que decidirán el futuro de los argentinos en los próximos decenios hay indicadores que siguen sin tomarse en cuenta. A pesar de que demuestran situaciones de gravedad continúan pasando desapercibidos, afuera de toda preocupación y discusión pública.
El estado de salud de nuestros suelos es uno de estos casos. Con una delgada capa de tierra fértil que tiene apenas entre 20 y 30 centímetros de espesor, los suelos juegan un rol tan crucial como silencioso en el desarrollo de las actividades productivas. Pero estudios recientes denuncian que el deterioro de los suelos en el territorio nacional, lejos de estar controlado es creciente. Los procesos de erosión y de desertificación consumen millones de hectáreas por año. En la actualidad la erosión afecta al 37,5% del país, 105 millones de hectáreas. Más grave aún es que se deterioraron 45 millones de hectáreas desde la última estimación realizada en 1990. Esto significa que cada año se suman 1,8 millones de hectáreas a los suelos erosionados.
Esta y otras conclusiones de similar gravedad se encuentran en el libro El Deterioro del Suelo y del Ambiente en la Argentina, una obra dirigida y compilada por los ingenieros Roberto R. Casas y Gabriela F. Albarracín con la participación de 150 autores de distintas disciplinas. Ellos observaron que había llegado el momento de evaluar y realizar un diagnóstico del estado de salud de los suelos después de los cambios que se produjeron en los mismos a raíz de la ampliación de la frontera agropecuaria y la mayor variabilidad climática.
Lo cierto es que el importante incremento en las estimaciones de erosión hídrica y eólica correspondiente al 2015 conspira contra la sustentabilidad de los modelos productivos actuales. La erosión hídrica se llegó a duplicar en este último cuarto de siglo, con 34,6 millones de hectáreas afectadas.
En cambio, el crecimiento de los procesos eólicos fue algo menor, aunque hay 13 millones de hectáreas con esta condición. Los distintos autores compilados en la obra, no dejan de señalar que el mayor crecimiento de la erosión se registra en los grados ligero y moderado con alrededor de 44 millones de hectáreas, mientras que los grados severo y grave se ha mantenido estable. De observarlo en forma optimista se estaría a tiempo de actuar para que estos procesos ligeros y moderados no pasen a los grados superiores con mayores pérdidas de suelo. De no actuar se estaría afectando de manera irreversible su capacidad productiva.
Las principales causas
A nivel nacional, la causa más importante de los procesos erosivos es el monocultivo y la falta de rotación de los cultivos. Lo siguen el desmonte, la expansión de la frontera agrícola y el sobrepastoreo. Más atrás en orden de importancia, aunque en algunas regiones son relevantes, los autores mencionan a los incendios de bosques y pastizales, las labranzas inadecuadas y la escasa adopción de tecnología conservacionista. De ordenarse estos factores de degradación por el impacto que tienen en las distintas regiones resultaría que para las regiones NOA y NEA, las principales causas son el desmonte y expansión de la frontera agrícola. En la región pampeana se consigna la falta de rotaciones, el desmonte y la intensificación agrícola. En cambio para la región de Cuyo los factores causales más importantes son el manejo deficiente del riego, el sobrepastoreo y la minería.
Un fenómeno que se consigna en el libro es la relevancia que en los últimos años han cobrado los incendios como factor de reducción de la cobertura del suelo y activador de los procesos erosivos. En la provincia de Chubut, en los últimos treinta años, la superficie afectada por este fenómeno creció el 2800%.
Otro de los procesos poco conocido pero que viene cobrando una especial importancia en los últimos años que se consigna en el libro El Deterioro del Suelo es el avance de la urbanización sobre las tierras agrícolas, tanto en secano como de riego. La falta de planificación está generando serios problemas de degradación de los recursos naturales y de contaminación ambiental, además de la pérdida del recurso productivo.
El desierto avanza
El libro también deja en claro que la erosión no es el único problema en la degradación de los suelos. Hay procesos más extremos e irreversibles como la desertificación que se están incrementando año a año. Impunes avanzan sobre la región patagónica y secas occidentales. Hay que considerar que dos terceras partes de nuestro territorio es árido o semiárido. Estas regiones se encuentran con recursos muy limitados en suelo en cuanto a la provisión de agua y la cobertura vegetal. Estas son condiciones propicias para que la desertificación avance de no efectuar un manejo adecuado de los recursos naturales.
El pastoreo extensivo de lanares es y ha sido la principal desencadenante del proceso de desertificación. Y en orden de relevancia lo siguen el desmonte, el uso del fuego y los daños y contaminación que provocan la actividad petrolera y la minera. Las consecuencias negativas en lo ambiental, social y productivo son inevitables. Las escasas alternativas productivas, el ausentismo, los problemas de comercialización y el aislamiento generan pobreza y migración, factores que a su vez, como en un círculo vicioso, incrementan la desertificación. Detener este proceso no es fácil por su nivel de complejidad. "La desertificación es la pérdida de vegetación con la formación de médanos incontrolables en un proceso que se vuelve irreversible. Si bien son grandes las pérdidas económicas, lo más grave que provoca la desertificación de los suelos es la desaparición de poblaciones enteras. ¿No será hora de incorporar la conservación del suelo como tema de agenda nacional?", se pregunta Roberto Casas.
La respuesta se puede encontrar entre las conclusiones del libro El Deterioro del Suelo y del Ambiente cuando se afirma que el cuidado de los suelos y la gestión del ambiente serán estratégicos para la Argentina de los próximos años. Se sumaría a muchos países que abordan esta problemática con responsabilidad. Los especialistas aspiran a que la sociedad valorice el recurso natural suelo, se interese por la preservación de su salud y a partir de ello se comprometa en su defensa y conservación.
En cuanto a las principales recomendaciones que se presentan en el trabajo está la de analizar la expansión de la agricultura particularmente en ambientes vulnerables. Una forma apropiada sería aumentar la productividad de los mejores suelos mientras se disminuye la presión sobre los ecosistemas más frágiles.
Otra de las formas de salir del estado de vulnerabilidad de los suelos es revertir la tendencia a la simplificación extrema de los sistemas productivos. Mediante la utilización de incentivos económicos se podría diversificar la producción que es una de las claves de la sustentabilidad no sólo ambiental sino social.
Esta diversificación contribuirá a mejorar el empleo, la distribución del ingreso y disminuir el éxodo rural. Todos problemas que son tan acuciantes como importantes para el desarrollo del país.
.
Casi la mitad del suelo argentino erosionado
Aseguran que casi el 40% de los suelos están afectados por erosión
Fecha de Publicación: 01/12/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Esto representa unas 105 millones de hectáreas en todo el país, según estimó el especialista en suelos Roberto Casas.
En las próximas décadas, para satisfacer la demanda de alimentos que tendrá una población de 9.000 millones de habitantes, la agricultura deberá aumentar su productividad. Sin embargo, esto implicaría aumentar la degradación de los suelos y la desaparición de numerosas hectáreas con bosques, pastizales y humedales.
Roberto Casas, director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) señaló que se estima que un 37,5 % del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 105 millones de hectáreas.
“La erosión hídrica es la que más creció en el último cuarto de siglo, incrementándose de 30 a 64,6 millones de hectáreas, lo que significa que 41 millones de hectáreas afectadas por erosión eólica”, expresó trayendo datos del libro “El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina” que se presenta esta semana y que es uno de los compiladores.
Entre las principales causas del aumento de los procesos erosivos, se encuentran las de origen antrópico (causadas por el hombre) como la simplificación de la rotación de cultivos y monocultivo, el desmonte y expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y el cambio del uso del suelo.
Asimismo, “otros factores de importancia son la sobreexplotación del bosque, la intensificación agrícola, incendios de pastizales, la disminución de la fertilidad, la minería y el avance de urbanización sobre tierras agrícolas”, señaló Casas para quien “el cuidado de los suelos y la gestión del ambiente serán estratégicos para la Argentina en los próximos años”
En este sentido, Casas, agregó que “es indispensable que la sociedad en su conjunto valorice, se interese por la preservación del recurso y, a partir de ello, se comprometa en su defensa y conservación, porque la responsabilidad es de todos”.
.
Fecha de Publicación: 01/12/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Esto representa unas 105 millones de hectáreas en todo el país, según estimó el especialista en suelos Roberto Casas.
En las próximas décadas, para satisfacer la demanda de alimentos que tendrá una población de 9.000 millones de habitantes, la agricultura deberá aumentar su productividad. Sin embargo, esto implicaría aumentar la degradación de los suelos y la desaparición de numerosas hectáreas con bosques, pastizales y humedales.
Roberto Casas, director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) señaló que se estima que un 37,5 % del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 105 millones de hectáreas.
“La erosión hídrica es la que más creció en el último cuarto de siglo, incrementándose de 30 a 64,6 millones de hectáreas, lo que significa que 41 millones de hectáreas afectadas por erosión eólica”, expresó trayendo datos del libro “El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina” que se presenta esta semana y que es uno de los compiladores.
Entre las principales causas del aumento de los procesos erosivos, se encuentran las de origen antrópico (causadas por el hombre) como la simplificación de la rotación de cultivos y monocultivo, el desmonte y expansión de la frontera agrícola, el sobrepastoreo y el cambio del uso del suelo.
Asimismo, “otros factores de importancia son la sobreexplotación del bosque, la intensificación agrícola, incendios de pastizales, la disminución de la fertilidad, la minería y el avance de urbanización sobre tierras agrícolas”, señaló Casas para quien “el cuidado de los suelos y la gestión del ambiente serán estratégicos para la Argentina en los próximos años”
En este sentido, Casas, agregó que “es indispensable que la sociedad en su conjunto valorice, se interese por la preservación del recurso y, a partir de ello, se comprometa en su defensa y conservación, porque la responsabilidad es de todos”.
.
Avanza la desertificación
Desertificación de tierras en Argentina: un problema común a 42 millones de personas
Fecha de Publicación: 26/11/2015
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Nacional
El observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación se pone a cuestas la tarea de monitorear el territorio con el fin de mitigar esta problemática.
“Según diversos estudios, el 70 por ciento del país está formado por tierras secas. La erosión avanza a razón de 650 mil hectáreas por año” es la frase de arranque de Elena María Abraham, investigadora independiente del Consejo en el Instituto de Argentino de Investigación de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO), cuando se lanza a hablar sobre el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD), un proyecto que tiene vigencia desde septiembre del año 2011, y que resultó de una iniciativa conjunta entre el sector científico-tecnológico, el CONICET, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Pero ¿qué se entiende por desertificación? La investigadora detalla que por ello se entiende: “la degradación de las tierras áridas semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas”. Es así que el ONDTyD genera y sistematiza información relacionada con esta problemática en forma de indicadores que permiten el monitoreo en tiempo y espacio. Para su visualización se cuenta con mapas interactivos y un repositorio de datos geoespaciales en línea.
Ante los indicadores ambientales que alertan acerca de las condiciones del ambiente es necesario contar con un sistema de monitoreo que sirva para revisar, diseñar y conducir estrategias, y establecer prioridades de políticas de corto, mediano y largo plazo. Según Abraham “era necesario un marco nacional para vigilar la degradación de tierras y la desertificación para mantener el enfoque de sustentabilidad de los territorios que nos proporcionan alimentos, bienes y servicios. Realizar una mejor planeación para actuar de forma oportuna y efectiva ante los efectos que pongan en riesgo a las poblaciones, a los sistemas de producción y a los ecosistemas más vulnerables”.
El sistema se sustenta en el conocimiento y participación de los miembros de la red del ONDTyD, que, actualmente cuenta con más de 200 profesionales del sector científico-tecnológico y político relacionados con la temática en todo el país.
Diferentes esfuerzos se vienen realizando a escala mundial, nacional y regional para conocer la extensión, tendencia y costo de la degradación/ desertificación de las tierras. Entre ellos, el proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA, por sus siglas en inglés) -que finalizó en 2011- sentó las bases para un sistema nacional de monitoreo en Argentina. “Justamente para dar continuidad a este proyecto es que surge la creación del ONDTyD en septiembre del año 2011, y, para lograr los objetivos planteados, se implementó el Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Degradación de Tierras, Desertificación y el Manejo Sustentable en el año 2013”, narra Abraham.
Todas las actividades desarrolladas en el marco del ONDTyD, como así las metodologías aplicadas e información relacionada se pueden visualizar en su sitio web (www.desertificacion.gob.ar) con el fin de facilitar el acceso a la información, y permitir el intercambio de datos y su análisis, para diversos tipos de usuarios. Destacan los mapas interactivos con un repositorio de datos geoespaciales e indicadores con fichas metodológicas cortas para todo público y con mayor aporte de detalles para la toma de decisiones. Es una plataforma de intercambio de información actual, bibliográfica, ideas y experiencias relacionadas.
.
Fecha de Publicación: 26/11/2015
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Nacional
El observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación se pone a cuestas la tarea de monitorear el territorio con el fin de mitigar esta problemática.
“Según diversos estudios, el 70 por ciento del país está formado por tierras secas. La erosión avanza a razón de 650 mil hectáreas por año” es la frase de arranque de Elena María Abraham, investigadora independiente del Consejo en el Instituto de Argentino de Investigación de las Zonas Áridas (IADIZA, CONICET-UNCUYO), cuando se lanza a hablar sobre el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación (ONDTyD), un proyecto que tiene vigencia desde septiembre del año 2011, y que resultó de una iniciativa conjunta entre el sector científico-tecnológico, el CONICET, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
Pero ¿qué se entiende por desertificación? La investigadora detalla que por ello se entiende: “la degradación de las tierras áridas semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores, tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas”. Es así que el ONDTyD genera y sistematiza información relacionada con esta problemática en forma de indicadores que permiten el monitoreo en tiempo y espacio. Para su visualización se cuenta con mapas interactivos y un repositorio de datos geoespaciales en línea.
Ante los indicadores ambientales que alertan acerca de las condiciones del ambiente es necesario contar con un sistema de monitoreo que sirva para revisar, diseñar y conducir estrategias, y establecer prioridades de políticas de corto, mediano y largo plazo. Según Abraham “era necesario un marco nacional para vigilar la degradación de tierras y la desertificación para mantener el enfoque de sustentabilidad de los territorios que nos proporcionan alimentos, bienes y servicios. Realizar una mejor planeación para actuar de forma oportuna y efectiva ante los efectos que pongan en riesgo a las poblaciones, a los sistemas de producción y a los ecosistemas más vulnerables”.
El sistema se sustenta en el conocimiento y participación de los miembros de la red del ONDTyD, que, actualmente cuenta con más de 200 profesionales del sector científico-tecnológico y político relacionados con la temática en todo el país.
Diferentes esfuerzos se vienen realizando a escala mundial, nacional y regional para conocer la extensión, tendencia y costo de la degradación/ desertificación de las tierras. Entre ellos, el proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA, por sus siglas en inglés) -que finalizó en 2011- sentó las bases para un sistema nacional de monitoreo en Argentina. “Justamente para dar continuidad a este proyecto es que surge la creación del ONDTyD en septiembre del año 2011, y, para lograr los objetivos planteados, se implementó el Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Degradación de Tierras, Desertificación y el Manejo Sustentable en el año 2013”, narra Abraham.
Todas las actividades desarrolladas en el marco del ONDTyD, como así las metodologías aplicadas e información relacionada se pueden visualizar en su sitio web (www.desertificacion.gob.ar) con el fin de facilitar el acceso a la información, y permitir el intercambio de datos y su análisis, para diversos tipos de usuarios. Destacan los mapas interactivos con un repositorio de datos geoespaciales e indicadores con fichas metodológicas cortas para todo público y con mayor aporte de detalles para la toma de decisiones. Es una plataforma de intercambio de información actual, bibliográfica, ideas y experiencias relacionadas.
.
Suelos pampeanos pierden nutrientes
Los suelos pampeanos pierden fertilidad
Fecha de Publicación: 30/10/2015
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
Redujeron 70 por ciento la capacidad de aportar nitrógeno y fósforo en los cultivos, según un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA.
En medio de una siembra de granos gruesos en la que se plantea la posibilidad de disminuir la aplicación de algunos insumos, como los fertilizantes, por falta de rentabilidad, docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) señalaron que la fertilidad fue una de las variables más afectadas en los suelos durante las últimas décadas. No obstante, reconocieron que la soja, el cultivo más extendido del país, no dependen de la aplicación de estos productos para obtener buenos rendimientos.
"El principal problema que hoy presentan los suelos de la Región Pampeana es la fertilidad. Aproximadamente perdieron 70 por ciento de la capacidad de aportar nitrógeno y de la disponibilidad de fósforo para los cultivos. Es la degradación más importante que hubo en la región, pero que hoy se puede compensar con fertilización", dijo Roberto Álvarez, profesor titular de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Fauba.
En 2012, su grupo de trabajo presentó los resultados de los estudios que se llevaron a cabo con carbono y nitrógeno en los suelos de la Región Pampeana, con algunos datos alarmantes. Por ejemplo, allí se advierte que la fertilidad de los suelos cultivados disminuyó cinco veces en los últimos 40 años.
Evaluaciones posteriores también muestran el deterioro de los suelos. “Encontramos que la fertilidad fosforada en la Región Pampeana cayó, en promedio, un 75%, hasta un metro de profundidad. O sea, el impacto de la agricultura sobre la reservas de fósforo ha sido muy profundo", admitió Álvarez.
Rinde sin fertilización
Mientras en el mundo 50 por ciento de la producción de alimentos se realiza en base a fertilizantes, la Argentina transita una situación particular que, en parte, la independiza del uso de esos productos. "A diferencia de lo que sucede con la agricultura en la mayoría de los países del planeta, nuestros cultivos no dependen de la fertilización. Se estima que sólo perderíamos un 15% de la producción si dejáramos de fertilizar y caeríamos a 85 millones de toneladas de granos cosechados anualmente, respecto de los 100 millones que se producen hoy".
¿Por qué existe esta diferencia tan importante entre el escenario argentino y el mundial? "Es debido a que en nuestro país se cultiva principalmente soja, que obtiene nitrógeno de la atmosfera por fijación biológica y responde poco a nutrientes como fósforo y azufre. Por lo tanto es bastante independiente de los fertilizantes", explicó Álvarez.
Campaña en rojo
Según Álvarez, la campaña actual de granos gruesos encuentra a los productores en un contexto de números muy ajustados que complican la posibilidad de aplicar algunos insumos.
"En este campaña es casi imposible económicamente aplicar fertilizantes, que son uno de los insumos más caros de la agricultura. Sólo se compensaría el costo de la fertilización en suelos de muy baja fertilidad", señaló el investigador.
A su entender, en suelos de mediana y alta fertilidad no va a convenir fertilizar el maíz ni la soja. "Sí se puede justificar la fertilización con nitrógeno y fósforo en suelos de muy baja fertilidad", aclaró.
Según el investigador, la mejor recomendación en un escenario tan complejo desde el punto de vista económico es usar fosfato diamónico, porque a diferencia de las fuentes de un solo nutriente, en el caso del maíz obtendríamos una doble respuesta al nitrógeno y al fósforo. Este fertilizante es rentable en suelos de mediana y baja fertilidad.
.
Fecha de Publicación: 30/10/2015
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional
Redujeron 70 por ciento la capacidad de aportar nitrógeno y fósforo en los cultivos, según un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA.
En medio de una siembra de granos gruesos en la que se plantea la posibilidad de disminuir la aplicación de algunos insumos, como los fertilizantes, por falta de rentabilidad, docentes de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba) señalaron que la fertilidad fue una de las variables más afectadas en los suelos durante las últimas décadas. No obstante, reconocieron que la soja, el cultivo más extendido del país, no dependen de la aplicación de estos productos para obtener buenos rendimientos.
"El principal problema que hoy presentan los suelos de la Región Pampeana es la fertilidad. Aproximadamente perdieron 70 por ciento de la capacidad de aportar nitrógeno y de la disponibilidad de fósforo para los cultivos. Es la degradación más importante que hubo en la región, pero que hoy se puede compensar con fertilización", dijo Roberto Álvarez, profesor titular de la cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de la Fauba.
En 2012, su grupo de trabajo presentó los resultados de los estudios que se llevaron a cabo con carbono y nitrógeno en los suelos de la Región Pampeana, con algunos datos alarmantes. Por ejemplo, allí se advierte que la fertilidad de los suelos cultivados disminuyó cinco veces en los últimos 40 años.
Evaluaciones posteriores también muestran el deterioro de los suelos. “Encontramos que la fertilidad fosforada en la Región Pampeana cayó, en promedio, un 75%, hasta un metro de profundidad. O sea, el impacto de la agricultura sobre la reservas de fósforo ha sido muy profundo", admitió Álvarez.
Rinde sin fertilización
Mientras en el mundo 50 por ciento de la producción de alimentos se realiza en base a fertilizantes, la Argentina transita una situación particular que, en parte, la independiza del uso de esos productos. "A diferencia de lo que sucede con la agricultura en la mayoría de los países del planeta, nuestros cultivos no dependen de la fertilización. Se estima que sólo perderíamos un 15% de la producción si dejáramos de fertilizar y caeríamos a 85 millones de toneladas de granos cosechados anualmente, respecto de los 100 millones que se producen hoy".
¿Por qué existe esta diferencia tan importante entre el escenario argentino y el mundial? "Es debido a que en nuestro país se cultiva principalmente soja, que obtiene nitrógeno de la atmosfera por fijación biológica y responde poco a nutrientes como fósforo y azufre. Por lo tanto es bastante independiente de los fertilizantes", explicó Álvarez.
Campaña en rojo
Según Álvarez, la campaña actual de granos gruesos encuentra a los productores en un contexto de números muy ajustados que complican la posibilidad de aplicar algunos insumos.
"En este campaña es casi imposible económicamente aplicar fertilizantes, que son uno de los insumos más caros de la agricultura. Sólo se compensaría el costo de la fertilización en suelos de muy baja fertilidad", señaló el investigador.
A su entender, en suelos de mediana y alta fertilidad no va a convenir fertilizar el maíz ni la soja. "Sí se puede justificar la fertilización con nitrógeno y fósforo en suelos de muy baja fertilidad", aclaró.
Según el investigador, la mejor recomendación en un escenario tan complejo desde el punto de vista económico es usar fosfato diamónico, porque a diferencia de las fuentes de un solo nutriente, en el caso del maíz obtendríamos una doble respuesta al nitrógeno y al fósforo. Este fertilizante es rentable en suelos de mediana y baja fertilidad.
.
Desertificación en Mendoza con fondos para el freno
Mendoza recibirá fondos para enfrentar la desertificación
Fecha de Publicación: 26/09/2015
Fuente: MDZ Online
Provincia/Región: Mendoza
Se destinarán 3,5 millones de dólares a la lucha contra la desertificación en el NOA y Cuyo. Incluye unas 100 mil hectáreas en nuestra región.
Se realizó en la provincia un importante encuentro en donde se presentó el proyecto Manejo Sostenible de Tierras para el NOA y Cuyo a todos los actores involucrados en nuestra provincia y se avanzó en acuerdos preliminares sobre la ubicación general del Sitio Específico de Intervención.
El objetivo del proyecto ejecutado por la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es construir un marco de trabajo basado en el manejo sostenible de tierras para las zonas secas del noroeste y cuyo argentino.
Así, se busca mitigar la degradación de la tierra, mantener los servicios de los ecosistemas y mejorar los medios de vida rurales, promoviendo la implementación de las prácticas de manejo sostenible de tierras en estas áreas, para prevenir, adaptar, mitigar y rehabilitar la degradación de las tierras las áreas críticas y en áreas de alto riesgo; a fin de reducir los impactos ambientales negativos y prestar apoyo a las comunidades locales.
Alberto Molina, coordinador de la Mesa Provincial de Organizaciones de Tierras de Mendoza, del Ministerio de Tierras explicó que Mendoza tiene una superficie de 14 millones de hectáreas de las cuales el 4,8 es irrigado y que luchar contra la desertificación es una necesidad imperante en nuestra provincia.
Molina detalló que este sitio específico de intervención será de 100 mil hectáreas de nuestro secano, donde se realizarán prácticas concretas de apoyo a la producción y al manejo sustentable de tierras para los pobladores de esas zonas.
.
Fecha de Publicación: 26/09/2015
Fuente: MDZ Online
Provincia/Región: Mendoza
Se destinarán 3,5 millones de dólares a la lucha contra la desertificación en el NOA y Cuyo. Incluye unas 100 mil hectáreas en nuestra región.
Se realizó en la provincia un importante encuentro en donde se presentó el proyecto Manejo Sostenible de Tierras para el NOA y Cuyo a todos los actores involucrados en nuestra provincia y se avanzó en acuerdos preliminares sobre la ubicación general del Sitio Específico de Intervención.
El objetivo del proyecto ejecutado por la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación es construir un marco de trabajo basado en el manejo sostenible de tierras para las zonas secas del noroeste y cuyo argentino.
Así, se busca mitigar la degradación de la tierra, mantener los servicios de los ecosistemas y mejorar los medios de vida rurales, promoviendo la implementación de las prácticas de manejo sostenible de tierras en estas áreas, para prevenir, adaptar, mitigar y rehabilitar la degradación de las tierras las áreas críticas y en áreas de alto riesgo; a fin de reducir los impactos ambientales negativos y prestar apoyo a las comunidades locales.
Alberto Molina, coordinador de la Mesa Provincial de Organizaciones de Tierras de Mendoza, del Ministerio de Tierras explicó que Mendoza tiene una superficie de 14 millones de hectáreas de las cuales el 4,8 es irrigado y que luchar contra la desertificación es una necesidad imperante en nuestra provincia.
Molina detalló que este sitio específico de intervención será de 100 mil hectáreas de nuestro secano, donde se realizarán prácticas concretas de apoyo a la producción y al manejo sustentable de tierras para los pobladores de esas zonas.
.
ICAA estudiará el suelo en áreas de hidrocarburos
Profundizarán el estudio de suelos en áreas de explotación de hidrocarburos
Fecha de Publicación: 11/09/2015
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura FACENA) de la UNNE, llevarán adelante un estudio que analizará los aspectos ambientales relevantes para el manejo sustentable de las posibles áreas de explotación de hidrocarburos de la provincia, profundizado el acuerdo de estudios de suelos de la provincia.
Las autoridades de ambas instituciones, el titular del ICAA administrador general ingeniero Mario Rubén Rujana y la Decana de la FACENA Dra. Lidia Itatí Ferraro renovaron el acuerdo firmado en mayo de 2014, dejando expresado el compromiso realizar el estudio de línea de base ambiental orientada a la explotación del subsuelo.
Dicho estudio busca generar documentos técnicos referidos a la línea de base ambiental que describa, caracterice, identifique parámetros e índices y tome en consideración todos los aspectos ambientales relevantes para el manejo sustentable de las posibles áreas de explotación de hidrocarburos de la provincia.
En dicha línea base ambiental, se consideran estudios geológicos y geofísicos de distinta índole realizados en el ámbito provincial en distintas épocas y lugares, relevamiento de pozos principales y análisis de información de diversas fuentes.
Así también, se apuntará a presentar la distribución, profundidad y espesores de las distintas unidades geológicas del subsuelo, litología predominante y edades, de acuerdo a los antecedentes disponibles y las estructuras tectónicas más relevantes.
Se analizarán en laboratorio petrográfico y sedimentológico muestras de perforaciones profundas (caso Monte Caseros y Curuzú Cuatiá) a fin de completar información y confeccionar un informe específico sobre las áreas de vulnerabilidad ambiental de la provincia de Corrientes con un diagnóstico del potencial impacto ambiental de sus suelos y los recursos hídricos a consecuencia de la explotación hidrocarburífera.
Geología de superficie
El acuerdo firmado generó el Informe Línea de Base Ambiental Geología de Superficie desarrollado por especialista de la FACENA consistente en una descripción geológica actualizada de las unidades formacionales aflorantes, de acuerdo a los antecedentes conocidos hasta el presente y el levantamiento subregional con datos propios que apuntaron a la consolidación del conocimiento de Unidades geológicas de relevancia para los futuros estudios.
Se apuntó a presentar la distribución, profundidad, espesores y edad de distintas formaciones geológicas de superficie y las unidades conocidas de subsuelo, realizando un chequeo subregional de campo para verificación y control de los conocimientos previos. Esta última actividad incluyó el muestreo y consiguiente estudio de laboratorio y gabinete, cubriendo en forma preliminar grandes vacíos de información que son de interés para el objetivo propuesto.
Asimismo se generó un panorama inicial geológico-estructural de la provincia a la luz de los últimos estudios conocidos. En forma complementaria se presenta también una síntesis de los suelos de la provincia y del conocimiento paleontológico actual, adjuntando la bibliografía geológica general, temática y secuencial publicada hasta la fecha de entrega.
La Línea de Base Ambiental se orienta en este caso a establecer los cimientos para un futuro diagnóstico del impacto en el suelo, subsuelo y los recursos hídricos superficiales y subterráneos por la secuencia hidrocarburística futura.
En dicho contexto se describen aquellos elementos del ambiente que se encuentren en una región general, especialmente en el área de influencia de los proyecto o actividades previstas, y que darán en el futuro origen a la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Se caracteriza el estado de los elementos ambientales identificados, considerando los atributos relevantes del área de influencia, su situación actual y, si es procedente, su posible evolución sin considerar la ejecución o modificación de los proyectos o actividades potencialmente riesgosas.
.
Fecha de Publicación: 11/09/2015
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
El Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y la Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura FACENA) de la UNNE, llevarán adelante un estudio que analizará los aspectos ambientales relevantes para el manejo sustentable de las posibles áreas de explotación de hidrocarburos de la provincia, profundizado el acuerdo de estudios de suelos de la provincia.
Las autoridades de ambas instituciones, el titular del ICAA administrador general ingeniero Mario Rubén Rujana y la Decana de la FACENA Dra. Lidia Itatí Ferraro renovaron el acuerdo firmado en mayo de 2014, dejando expresado el compromiso realizar el estudio de línea de base ambiental orientada a la explotación del subsuelo.
Dicho estudio busca generar documentos técnicos referidos a la línea de base ambiental que describa, caracterice, identifique parámetros e índices y tome en consideración todos los aspectos ambientales relevantes para el manejo sustentable de las posibles áreas de explotación de hidrocarburos de la provincia.
En dicha línea base ambiental, se consideran estudios geológicos y geofísicos de distinta índole realizados en el ámbito provincial en distintas épocas y lugares, relevamiento de pozos principales y análisis de información de diversas fuentes.
Así también, se apuntará a presentar la distribución, profundidad y espesores de las distintas unidades geológicas del subsuelo, litología predominante y edades, de acuerdo a los antecedentes disponibles y las estructuras tectónicas más relevantes.
Se analizarán en laboratorio petrográfico y sedimentológico muestras de perforaciones profundas (caso Monte Caseros y Curuzú Cuatiá) a fin de completar información y confeccionar un informe específico sobre las áreas de vulnerabilidad ambiental de la provincia de Corrientes con un diagnóstico del potencial impacto ambiental de sus suelos y los recursos hídricos a consecuencia de la explotación hidrocarburífera.
Geología de superficie
El acuerdo firmado generó el Informe Línea de Base Ambiental Geología de Superficie desarrollado por especialista de la FACENA consistente en una descripción geológica actualizada de las unidades formacionales aflorantes, de acuerdo a los antecedentes conocidos hasta el presente y el levantamiento subregional con datos propios que apuntaron a la consolidación del conocimiento de Unidades geológicas de relevancia para los futuros estudios.
Se apuntó a presentar la distribución, profundidad, espesores y edad de distintas formaciones geológicas de superficie y las unidades conocidas de subsuelo, realizando un chequeo subregional de campo para verificación y control de los conocimientos previos. Esta última actividad incluyó el muestreo y consiguiente estudio de laboratorio y gabinete, cubriendo en forma preliminar grandes vacíos de información que son de interés para el objetivo propuesto.
Asimismo se generó un panorama inicial geológico-estructural de la provincia a la luz de los últimos estudios conocidos. En forma complementaria se presenta también una síntesis de los suelos de la provincia y del conocimiento paleontológico actual, adjuntando la bibliografía geológica general, temática y secuencial publicada hasta la fecha de entrega.
La Línea de Base Ambiental se orienta en este caso a establecer los cimientos para un futuro diagnóstico del impacto en el suelo, subsuelo y los recursos hídricos superficiales y subterráneos por la secuencia hidrocarburística futura.
En dicho contexto se describen aquellos elementos del ambiente que se encuentren en una región general, especialmente en el área de influencia de los proyecto o actividades previstas, y que darán en el futuro origen a la necesidad de presentar un Estudio de Impacto Ambiental. Se caracteriza el estado de los elementos ambientales identificados, considerando los atributos relevantes del área de influencia, su situación actual y, si es procedente, su posible evolución sin considerar la ejecución o modificación de los proyectos o actividades potencialmente riesgosas.
.
La FAO advierte de la pérdida de suelos en el país
Advierten sobre el riesgo de la erosión en los suelos agrícolas del país
Fecha de Publicación: 12/08/2015
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Nacional
Más de 60 millones de hectáreas en la Argentina “están sujetas a procesos de erosión de suelos, que van de moderados a graves", dijo Benjamín Kiersch, de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Al hablar en la apertura del taller por el Año Internacional de los Suelos, que se desarrollará hasta mañana en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Kiersch alertó sobre “la deforestación por reemplazo de bosques, vinculada a particularmente a la extensión de los cultivos de soja”.
El especialista mencionó también los efectos de la erosión eólica e hídrica, y el fuerte impacto por la creciente utilización de agroquímicos en el campo argentino.
“En menos de dos decenios el uso de pesticidas y herbicidas pasó de 30 mil a 200 mil toneladas anuales, porque no se utiliza la labranza física y se opta por el control químico de malezas”, explicó Kiersch.
En la inauguración del encuentro, el representante de FAO en la Argentina, Valdir Welte, remarcó que "el 95% de la base alimentaria y nutricional humana se asienta en los suelos”.
“Se trata de un recurso finito y cada año se pierden en el planeta 30 mil kilómetros cuadrados por año, el equivalente a la superficie de Costa Rica”, advirtió Welte, y alertó luego que “son necesarios hasta mil años para que se forme un centímetro de suelo”.
El secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, admitió a su vez la “presión hacia una sobreutilización de suelos, por la mayor demanda de alimentos ante el crecimiento de la población y los mayores ingresos”.
“El desafío es encontrar las herramientas para sostener la calidad de los suelos, que se van a utilizar de manera más intensiva”, juzgó el funcionario.
Durante el taller se indicó que el Año Internacional de los Suelos, declarado por la ONU, “es una gran oportunidad para dar a conocer la importancia de conservar sanos y fértiles los suelos para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición así como las funciones esenciales del ecosistema”.
Se alertó al respecto que la falta de cualquiera de los 15 nutrientes necesarios para el crecimiento vegetal puede limitar el rendimiento de los cultivos.
Los especialistas de la FAO resaltaron que en la región el flagelo del hambre fue superado por más de 30 millones de personas en los últimos veinte años, pero aún quedan 34,3 millones de afectados.
El organismo proyectó que “en 2050 la producción agrícola deberá aumentar en un 60% a nivel mundial, y casi 100% en los países en desarrollo, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos”.
Afortunadamente, consideró Kiersch, “la gestión sostenible del suelo permitiría producir hasta 58% más de alimentos”, sin necesidad de aumentar la superficie actual.
El taller que se lleva a cabo en Agricultura tiene por finalidad intercambiar información sobre los trabajos que viene realizando la Argentina, tanto en el campo de la investigación académica y la innovación tecnológica, como en el diseño de políticas públicas.
Participan como expositores referentes técnicos de la cartera agrícola, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Federación de Ingeniería Agronómica, universidades de Buenos Aires y Rio Cuarto, el Conicet, referentes de las organizaciones de productores, de las industrias de insumos y de las organizaciones de profesionales.
.
Fecha de Publicación: 12/08/2015
Fuente: Infocampo
Provincia/Región: Nacional
Más de 60 millones de hectáreas en la Argentina “están sujetas a procesos de erosión de suelos, que van de moderados a graves", dijo Benjamín Kiersch, de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe.
Al hablar en la apertura del taller por el Año Internacional de los Suelos, que se desarrollará hasta mañana en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Kiersch alertó sobre “la deforestación por reemplazo de bosques, vinculada a particularmente a la extensión de los cultivos de soja”.
El especialista mencionó también los efectos de la erosión eólica e hídrica, y el fuerte impacto por la creciente utilización de agroquímicos en el campo argentino.
“En menos de dos decenios el uso de pesticidas y herbicidas pasó de 30 mil a 200 mil toneladas anuales, porque no se utiliza la labranza física y se opta por el control químico de malezas”, explicó Kiersch.
En la inauguración del encuentro, el representante de FAO en la Argentina, Valdir Welte, remarcó que "el 95% de la base alimentaria y nutricional humana se asienta en los suelos”.
“Se trata de un recurso finito y cada año se pierden en el planeta 30 mil kilómetros cuadrados por año, el equivalente a la superficie de Costa Rica”, advirtió Welte, y alertó luego que “son necesarios hasta mil años para que se forme un centímetro de suelo”.
El secretario de Coordinación Político Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, admitió a su vez la “presión hacia una sobreutilización de suelos, por la mayor demanda de alimentos ante el crecimiento de la población y los mayores ingresos”.
“El desafío es encontrar las herramientas para sostener la calidad de los suelos, que se van a utilizar de manera más intensiva”, juzgó el funcionario.
Durante el taller se indicó que el Año Internacional de los Suelos, declarado por la ONU, “es una gran oportunidad para dar a conocer la importancia de conservar sanos y fértiles los suelos para garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición así como las funciones esenciales del ecosistema”.
Se alertó al respecto que la falta de cualquiera de los 15 nutrientes necesarios para el crecimiento vegetal puede limitar el rendimiento de los cultivos.
Los especialistas de la FAO resaltaron que en la región el flagelo del hambre fue superado por más de 30 millones de personas en los últimos veinte años, pero aún quedan 34,3 millones de afectados.
El organismo proyectó que “en 2050 la producción agrícola deberá aumentar en un 60% a nivel mundial, y casi 100% en los países en desarrollo, con el fin de satisfacer la demanda de alimentos”.
Afortunadamente, consideró Kiersch, “la gestión sostenible del suelo permitiría producir hasta 58% más de alimentos”, sin necesidad de aumentar la superficie actual.
El taller que se lleva a cabo en Agricultura tiene por finalidad intercambiar información sobre los trabajos que viene realizando la Argentina, tanto en el campo de la investigación académica y la innovación tecnológica, como en el diseño de políticas públicas.
Participan como expositores referentes técnicos de la cartera agrícola, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Federación de Ingeniería Agronómica, universidades de Buenos Aires y Rio Cuarto, el Conicet, referentes de las organizaciones de productores, de las industrias de insumos y de las organizaciones de profesionales.
.
Jornada sobre desertificación en Chubut
Técnicos del Gobierno participaron de jornada sobre desertificación y recuperación de suelos
Fecha de Publicación: 11/08/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut
La Subsecretaría de Ganadería y Agricultura del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos junto a integrantes del equipo técnico de CORFO participaron de las “Jornadas de alternativas de manejo del pastizal del Chubut para el control de la desertificación”, evento organizado por la Red Provincial sobre Desertificación del Chubut.
La actividad se concretó en el Gimnasio Municipal de Gaiman donde la apertura estuvo a cargo de la subsecretaria de Ganadería y Agricultura de la provincia Digna Hernando, quien dio la bienvenida a los participantes.
El objetivo de la jornada fue dar a conocer las alternativas de experiencias de manejo del pastizal como base forrajera de la ganadería implementadas en Chubut y poder evaluar sus posibles efectos en la lucha contra la desertificación.
La jornada contó con una exposición introductoria a cargo del director general de Ganadería del Chubut Ariel Aguirre, con la colaboración de Néstor Nápoli, técnico de CORFO, donde se puso en contexto la situación de la desertificación en la Provincia en términos socio- ambientales, la historia y la situación actual de la actividad ganadera.
Seguidamente, se contó con las exposiciones de especialistas en diferentes propuestas de manejo de pastizales que se llevan a cabo en la Provincia, en relación a la producción ganadera.
Entre los oradores, Juan Escobar, técnico del INTA presentó la propuesta de manejo adaptativo que aplica y propone esa institución. También expuso Pablo Borrelli, de OVIS XXI, con la propuesta de manejo adaptativo y holístico que practican en muchos establecimientos en toda la Patagonia, presentando diferentes resultados.
Por el INTA Esquel, Guillermo García Martínez presentó las herramientas de análisis y de manejo adaptativo que realizan en establecimientos del Noroeste de la Patagonia, en un trabajo en conjunto entre INTA y la Facultad de Agronomía (FAUBA).
Por último se llevó a cabo el debate de conclusión entre productores, técnicos, estudiantes, entre otros actores y el mismo fue orientado hacia la situación actual de la ganadería, la acción de la desertificación, qué factores se tienen en cuenta para tomar o modificar una forma de manejo y qué estrategias se pueden visualizar para mejora del sector.
.
Fecha de Publicación: 11/08/2015
Fuente: Diario Crónica
Provincia/Región: Chubut
La Subsecretaría de Ganadería y Agricultura del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos junto a integrantes del equipo técnico de CORFO participaron de las “Jornadas de alternativas de manejo del pastizal del Chubut para el control de la desertificación”, evento organizado por la Red Provincial sobre Desertificación del Chubut.
La actividad se concretó en el Gimnasio Municipal de Gaiman donde la apertura estuvo a cargo de la subsecretaria de Ganadería y Agricultura de la provincia Digna Hernando, quien dio la bienvenida a los participantes.
El objetivo de la jornada fue dar a conocer las alternativas de experiencias de manejo del pastizal como base forrajera de la ganadería implementadas en Chubut y poder evaluar sus posibles efectos en la lucha contra la desertificación.
La jornada contó con una exposición introductoria a cargo del director general de Ganadería del Chubut Ariel Aguirre, con la colaboración de Néstor Nápoli, técnico de CORFO, donde se puso en contexto la situación de la desertificación en la Provincia en términos socio- ambientales, la historia y la situación actual de la actividad ganadera.
Seguidamente, se contó con las exposiciones de especialistas en diferentes propuestas de manejo de pastizales que se llevan a cabo en la Provincia, en relación a la producción ganadera.
Entre los oradores, Juan Escobar, técnico del INTA presentó la propuesta de manejo adaptativo que aplica y propone esa institución. También expuso Pablo Borrelli, de OVIS XXI, con la propuesta de manejo adaptativo y holístico que practican en muchos establecimientos en toda la Patagonia, presentando diferentes resultados.
Por el INTA Esquel, Guillermo García Martínez presentó las herramientas de análisis y de manejo adaptativo que realizan en establecimientos del Noroeste de la Patagonia, en un trabajo en conjunto entre INTA y la Facultad de Agronomía (FAUBA).
Por último se llevó a cabo el debate de conclusión entre productores, técnicos, estudiantes, entre otros actores y el mismo fue orientado hacia la situación actual de la ganadería, la acción de la desertificación, qué factores se tienen en cuenta para tomar o modificar una forma de manejo y qué estrategias se pueden visualizar para mejora del sector.
.
Corrientes cuantificará los parámetros de agua y suelo
Avanzan con análisis de muestras de agua y suelo en Corrientes
Fecha de Publicación: 07/08/2015
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Corrientes
El Laboratorio de análisis de calidad de suelo, agua y tejido foliar del Centro Tecnológico de Producción (CETEPRO) del Ministerio de Producción de Corrientes informó que, se encuentra trabajando intensamente con el procesamiento de importantes cantidades de muestras de suelo, agua, tejido foliar y forrajes.
El trabajo se encuentra incluido en el sistema de apoyo metodológico para laboratorio SAMLA dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación con Registro Nº 118.
En ese marco, se llevaron a cabo análisis de agua y suelo de toda la provincia. Los de agua se llevan en conjunto con el Plan Aguas, donde la mayoría de las muestras fueron extraídas del Departamento Mercedes, y los parámetros analizados fueron físicos (pH, conductividad eléctrica), químicos (amonio, nitritos, nitratos, calcio, magnesio, dureza, cloruros, sulfatos entre otros) y bacteriológico (coniformes totales, coniformes fecales y pseudomonas).
Por otra parte, los análisis correspondientes a suelo son realizados a pedido de los productores de toda la provincia atendidos a través del proyecto de Cinturón Verde, y donde los parámetros analizados son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, materia orgánica y pH.
.
Fecha de Publicación: 07/08/2015
Fuente: Nea Rural
Provincia/Región: Corrientes
El Laboratorio de análisis de calidad de suelo, agua y tejido foliar del Centro Tecnológico de Producción (CETEPRO) del Ministerio de Producción de Corrientes informó que, se encuentra trabajando intensamente con el procesamiento de importantes cantidades de muestras de suelo, agua, tejido foliar y forrajes.
El trabajo se encuentra incluido en el sistema de apoyo metodológico para laboratorio SAMLA dependiente del Ministerio de Agricultura y Pesca de la Nación con Registro Nº 118.
En ese marco, se llevaron a cabo análisis de agua y suelo de toda la provincia. Los de agua se llevan en conjunto con el Plan Aguas, donde la mayoría de las muestras fueron extraídas del Departamento Mercedes, y los parámetros analizados fueron físicos (pH, conductividad eléctrica), químicos (amonio, nitritos, nitratos, calcio, magnesio, dureza, cloruros, sulfatos entre otros) y bacteriológico (coniformes totales, coniformes fecales y pseudomonas).
Por otra parte, los análisis correspondientes a suelo son realizados a pedido de los productores de toda la provincia atendidos a través del proyecto de Cinturón Verde, y donde los parámetros analizados son nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, magnesio, materia orgánica y pH.
.
El 35% del suelo de Argentina en degradación
La erosión provoca estragos
Fecha de Publicación: 03/08/2015
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Nacional
El experto Roberto Casas, director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua, advierte que el 35% del territorio argentino -unas 100 millones de hectáreas- está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica.
Uno de los desafíos más significativos que ha afrontado la humanidad a través de la historia, es la degradación de los recursos naturales y principalmente la degradación de los suelos cultivados. Esta correlación es muy bien resumida por René de Chateubriand, al expresar que “los bosques preceden las civilizaciones, los desiertos las siguen”.
En vastas regiones de la Argentina se viene observando con preocupación una reactivación de los procesos de erosión del suelo producto principalmente de los cambios producidos en el uso del suelo, simplificación o falta de rotaciones y el sobrepastoreo en regiones secas.
En la región pampeana húmeda y subhúmeda, el abandono de la rotación de cultivos ha generado consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica.
En las regiones patagónica y seca occidental, el sobrepastoreo, el desmonte y uso del fuego en los pastizales y bosques secos, conjuntamente con otras actividades antrópicas, tales como la petrolera y la minería, han contribuido a incrementar los procesos de erosión y contaminación en éstas regiones, como parte de una problemática más vasta y compleja como es la desertificación.
Se estima que actualmente un 35% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 100 millones de hectáreas en total. Al analizar los datos globales de la estimación de erosión hídrica y eólica correspondiente al 2015, se observa un crecimiento de un 80% respecto de la efectuada en 1990.
Se trata de un incremento muy importante de los procesos erosivos, que están conspirando contra la sustentabilidad de los modelos productivos actuales. La erosión hídrica es la que más creció en este último cuarto de siglo, duplicándose, con un incremento de 35 millones de hectáreas, mientras que el crecimiento de los procesos eólicos fue algo menor, aunque importante en términos absolutos (13 millones de hectáreas más de suelos erosionados).
La erosión hídrica es una consecuencia de la falta de rotaciones agrícolas.
En cuanto a los factores causales de erosión y degradación de suelos a nivel de las regiones, en función de la importancia relativa para cada región, se concluye que para las regiones NOA y NEA, las principales causas son el desmonte y expansión de la frontera agrícola, cambio del uso del suelo, simplificación de rotaciones, sobrepastoreo, y labranzas inadecuadas.
En la región pampeana se mencionan el cambio de uso del suelo, simplificación de rotaciones e intensificación agrícola. Para la región de Cuyo los factores causales más importantes son el manejo deficiente del riego, el sobrepastoreo y la minería. En la Patagonia se mencionan como principales factores de degradación, el sobrepastoreo, la actividad petrolera y los incendios de pastizales y bosques.
.
Fecha de Publicación: 03/08/2015
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Nacional
El experto Roberto Casas, director del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua, advierte que el 35% del territorio argentino -unas 100 millones de hectáreas- está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica.
Uno de los desafíos más significativos que ha afrontado la humanidad a través de la historia, es la degradación de los recursos naturales y principalmente la degradación de los suelos cultivados. Esta correlación es muy bien resumida por René de Chateubriand, al expresar que “los bosques preceden las civilizaciones, los desiertos las siguen”.
En vastas regiones de la Argentina se viene observando con preocupación una reactivación de los procesos de erosión del suelo producto principalmente de los cambios producidos en el uso del suelo, simplificación o falta de rotaciones y el sobrepastoreo en regiones secas.
En la región pampeana húmeda y subhúmeda, el abandono de la rotación de cultivos ha generado consecuencias negativas en el incremento de la erosión de los suelos, el balance de la materia orgánica, la fertilidad y la eficiencia hídrica.
En las regiones patagónica y seca occidental, el sobrepastoreo, el desmonte y uso del fuego en los pastizales y bosques secos, conjuntamente con otras actividades antrópicas, tales como la petrolera y la minería, han contribuido a incrementar los procesos de erosión y contaminación en éstas regiones, como parte de una problemática más vasta y compleja como es la desertificación.
Se estima que actualmente un 35% del territorio argentino está afectado por procesos de erosión hídrica y eólica, lo cual representa unas 100 millones de hectáreas en total. Al analizar los datos globales de la estimación de erosión hídrica y eólica correspondiente al 2015, se observa un crecimiento de un 80% respecto de la efectuada en 1990.
Se trata de un incremento muy importante de los procesos erosivos, que están conspirando contra la sustentabilidad de los modelos productivos actuales. La erosión hídrica es la que más creció en este último cuarto de siglo, duplicándose, con un incremento de 35 millones de hectáreas, mientras que el crecimiento de los procesos eólicos fue algo menor, aunque importante en términos absolutos (13 millones de hectáreas más de suelos erosionados).
La erosión hídrica es una consecuencia de la falta de rotaciones agrícolas.
En cuanto a los factores causales de erosión y degradación de suelos a nivel de las regiones, en función de la importancia relativa para cada región, se concluye que para las regiones NOA y NEA, las principales causas son el desmonte y expansión de la frontera agrícola, cambio del uso del suelo, simplificación de rotaciones, sobrepastoreo, y labranzas inadecuadas.
En la región pampeana se mencionan el cambio de uso del suelo, simplificación de rotaciones e intensificación agrícola. Para la región de Cuyo los factores causales más importantes son el manejo deficiente del riego, el sobrepastoreo y la minería. En la Patagonia se mencionan como principales factores de degradación, el sobrepastoreo, la actividad petrolera y los incendios de pastizales y bosques.
.
Por desmontes el suelo del NOA se torna infertil
El NOA pierde fertilidad y microorganismos por desmontes y la agricultura
Fecha de Publicación: 01/08/2015
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: NOA
Dos estudios recientes detallaron los problemas que afrontan las tierras del NOA por la incorporación de nuevas tierras a la agricultura.
Los microorganismos del suelo perdieron diversidad y funciones en el NOA, debido al desmonte y la siembra de cultivos. Productores e investigadores advierten que disminuyó la fertilidad. En la Región Pampeana estudian el efecto de los insumos tecnológicos.
Durante muchos años la comunidad científica se refirió al suelo como "la caja negra", debido a que se sabía muy poco sobre la estructura y la función de los microorganismos que lo habitan. Aún hoy se logró aislar y caracterizar menos del 10% de estas poblaciones microscópicas, pese a su relevancia ambiental y a los servicios ecológicos que brindan, pero afortunadamente existen distintas investigaciones que apuntan a revelar sus secretos.
Desde la cátedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), dos estudios recientes avanzan sobre el conocimiento de los microorganismos del suelo en el NOA, donde encontraron grandes modificaciones debido al desmonte y a la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, y en la Región Pampeana, donde el uso de tecnologías orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos también genera un impacto sobre el ambiente.
"Los microorganismos cumplen un rol muy importante en todos los ecosistemas", advirtió Luciana Di Salvo, docente de Microbiología de la FAUBA. "Las nuevas tecnologías moleculares, en especial la metagenómica, permitieron hacer grandes avances. Sin embargo aún queda mucho por conocer, especialmente la relación que tienen estas poblaciones con el funcionamiento del suelo", agregó Micaela Tosi, ayudante de la misma cátedra.
Las Yungas, muy comprometidas
"En el NOA, donde en las últimas décadas se introdujeron grandes disturbios en las tierras prístinas de las Yungas por la incorporación de cultivos, encontramos alteraciones muy grandes en las comunidades microbianas de suelos que fueron desmontados y sembrados, principalmente durante los primeros años de agricultura. Hallamos una reducción drástica en la cantidad de microorganismos respecto de los suelos vírgenes, que no se restableció con los años que llevan bajo el manejo agrícola en la zona", explicó Tosi, quién estudió la problemática en el norte del país para su tesis de doctorado.
Además, en su investigación encontró una menor actividad de los microorganismos del suelo y una posible pérdida de eficiencia que, a su vez, podría relacionarse con una caída de la materia orgánica observada en lotes con muchos años de agricultura. "Estos cambios afectan el ciclado de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para los cultivos, influyendo directamente en la fertilidad de los suelos", afirmó.
Según la docente de la FAUBA, la acumulación de varios años con agricultura afectó a la estructura de los suelos de la región, sobre aspectos vinculados con la aireación y la retención hídrica, que también podrían estar relacionados con la menor presencia y actividad de los microorganismos. Al respecto, Tosi destacó que existe preocupación entre los productores de zonas agrícolas como Las Lajitas, Salta, por los procesos físicos que se están generando en el suelo, debido a que ya están perdiendo rendimientos en sus cultivos.
Menos abundancia, diversidad y actividad
Dentro del mismo grupo de investigación de la FAUBA, dirigido por Olga Correa, se realizaron otros estudios en el NOA, en las provincias de Jujuy y Salta, sobre ambientes muy contrastantes que van desde lotes sembrados con caña de azúcar de hasta 100 años y otros con monocultivo de soja, pasando por ambientes vírgenes de selva pedemontana y montana de Yungas, a 1000 metros sobre el nivel del mar.
En todos los casos se encontraron pérdidas en abundancia, diversidad y actividad microbiana en respuesta al desmonte para el cultivo. "La ecorregión de Yungas se destaca como reservorio de biodiversidad y aún es escasa la importancia que se le da a la diversidad microscópica", dijo Tosi.
"Después de 30 años de agricultura, las comunidades microbianas de distintos suelos llegan a ser muy similares entre sí y a comportarse muy parecido. Creemos que si el paisaje se volvió homogéneo (por la pérdida del bosque y la historia agrícola prácticamente invariable), los microorganismos respondieron del mismo modo, adaptándose a este nuevo escenario", concluyó.
El impacto de los agroinsumos
¿Qué sucede con los microorganismos en otros ambientes donde la agricultura tiene una larga data, como en la Pampa Húmeda? En su tesis de doctorado, Luciana Di Salvo estudió los efectos en la biodiversidad microbiana provocados por la aplicación de insumos tecnológicos, a partir de ensayos realizados en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, donde se ubica la zona núcleo de cultivos extensivos de verano, y en el oeste arenoso, donde en las últimas décadas el avance de la frontera agrícola desplazó a la ganadería.
"El objetivo fue analizar el impacto sobre los microorganismos del suelo generado por la fertilización química y la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento de los cultivos (con cepas de Azospirillum brasilense) en lotes sembrados con trigo y maíz", detalló. Sucede que si bien están muy difundidos los beneficios de estas prácticas sobre el rendimiento de los cultivos, hasta ahora no se conocía el efecto de ambas tecnologías simultáneas sobre las comunidades microbianas.
"En líneas generales, tanto la inoculación con esta bacteria como la fertilización química, en las dosis evaluadas (acordes a las utilizadas a campo), provocarían cambios en las comunidades que duran muy poco tiempo, ya que se observan sólo en las primeras etapas de los cultivos. Incluso estos cambios son de menor magnitud que los generados por el mismo cultivo a medida que se desarrolla y modifica las comunidades microbianas asociadas", señaló.
"Aún no sabemos si los cambios son positivos o negativos, pero podemos afirmar que todas las decisiones agronómicas tienen un impacto sobre los microorganismos y sus funciones. Y creemos que es fundamental mantener la diversidad, porque si la perdemos estamos perdiendo funciones importantes en el suelo que favorecen el ciclado de nutrientes, por ejemplo. La idea es que las practicas de manejo que implementamos mantengan esa diversidad para asegurar una producción de alimentos sustentable".
Si bien queda mucho por investigar antes de conocer el verdadero impacto de estos cambios, las investigadoras advierten que una menor diversidad de comunidades microbianas, así como una población más baja o que pierde funciones específicas como el ciclado de nutrientes, podría provocar un impacto negativo sobre la producción de alimentos y el ambiente.
.
Fecha de Publicación: 01/08/2015
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: NOA
Dos estudios recientes detallaron los problemas que afrontan las tierras del NOA por la incorporación de nuevas tierras a la agricultura.
Los microorganismos del suelo perdieron diversidad y funciones en el NOA, debido al desmonte y la siembra de cultivos. Productores e investigadores advierten que disminuyó la fertilidad. En la Región Pampeana estudian el efecto de los insumos tecnológicos.
Durante muchos años la comunidad científica se refirió al suelo como "la caja negra", debido a que se sabía muy poco sobre la estructura y la función de los microorganismos que lo habitan. Aún hoy se logró aislar y caracterizar menos del 10% de estas poblaciones microscópicas, pese a su relevancia ambiental y a los servicios ecológicos que brindan, pero afortunadamente existen distintas investigaciones que apuntan a revelar sus secretos.
Desde la cátedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), dos estudios recientes avanzan sobre el conocimiento de los microorganismos del suelo en el NOA, donde encontraron grandes modificaciones debido al desmonte y a la incorporación de nuevas tierras a la agricultura, y en la Región Pampeana, donde el uso de tecnologías orientadas a aumentar el rendimiento de los cultivos también genera un impacto sobre el ambiente.
"Los microorganismos cumplen un rol muy importante en todos los ecosistemas", advirtió Luciana Di Salvo, docente de Microbiología de la FAUBA. "Las nuevas tecnologías moleculares, en especial la metagenómica, permitieron hacer grandes avances. Sin embargo aún queda mucho por conocer, especialmente la relación que tienen estas poblaciones con el funcionamiento del suelo", agregó Micaela Tosi, ayudante de la misma cátedra.
Las Yungas, muy comprometidas
"En el NOA, donde en las últimas décadas se introdujeron grandes disturbios en las tierras prístinas de las Yungas por la incorporación de cultivos, encontramos alteraciones muy grandes en las comunidades microbianas de suelos que fueron desmontados y sembrados, principalmente durante los primeros años de agricultura. Hallamos una reducción drástica en la cantidad de microorganismos respecto de los suelos vírgenes, que no se restableció con los años que llevan bajo el manejo agrícola en la zona", explicó Tosi, quién estudió la problemática en el norte del país para su tesis de doctorado.
Además, en su investigación encontró una menor actividad de los microorganismos del suelo y una posible pérdida de eficiencia que, a su vez, podría relacionarse con una caída de la materia orgánica observada en lotes con muchos años de agricultura. "Estos cambios afectan el ciclado de la materia orgánica y la disponibilidad de nutrientes para los cultivos, influyendo directamente en la fertilidad de los suelos", afirmó.
Según la docente de la FAUBA, la acumulación de varios años con agricultura afectó a la estructura de los suelos de la región, sobre aspectos vinculados con la aireación y la retención hídrica, que también podrían estar relacionados con la menor presencia y actividad de los microorganismos. Al respecto, Tosi destacó que existe preocupación entre los productores de zonas agrícolas como Las Lajitas, Salta, por los procesos físicos que se están generando en el suelo, debido a que ya están perdiendo rendimientos en sus cultivos.
Menos abundancia, diversidad y actividad
Dentro del mismo grupo de investigación de la FAUBA, dirigido por Olga Correa, se realizaron otros estudios en el NOA, en las provincias de Jujuy y Salta, sobre ambientes muy contrastantes que van desde lotes sembrados con caña de azúcar de hasta 100 años y otros con monocultivo de soja, pasando por ambientes vírgenes de selva pedemontana y montana de Yungas, a 1000 metros sobre el nivel del mar.
En todos los casos se encontraron pérdidas en abundancia, diversidad y actividad microbiana en respuesta al desmonte para el cultivo. "La ecorregión de Yungas se destaca como reservorio de biodiversidad y aún es escasa la importancia que se le da a la diversidad microscópica", dijo Tosi.
"Después de 30 años de agricultura, las comunidades microbianas de distintos suelos llegan a ser muy similares entre sí y a comportarse muy parecido. Creemos que si el paisaje se volvió homogéneo (por la pérdida del bosque y la historia agrícola prácticamente invariable), los microorganismos respondieron del mismo modo, adaptándose a este nuevo escenario", concluyó.
El impacto de los agroinsumos
¿Qué sucede con los microorganismos en otros ambientes donde la agricultura tiene una larga data, como en la Pampa Húmeda? En su tesis de doctorado, Luciana Di Salvo estudió los efectos en la biodiversidad microbiana provocados por la aplicación de insumos tecnológicos, a partir de ensayos realizados en el centro-norte de la provincia de Buenos Aires, donde se ubica la zona núcleo de cultivos extensivos de verano, y en el oeste arenoso, donde en las últimas décadas el avance de la frontera agrícola desplazó a la ganadería.
"El objetivo fue analizar el impacto sobre los microorganismos del suelo generado por la fertilización química y la inoculación con bacterias promotoras de crecimiento de los cultivos (con cepas de Azospirillum brasilense) en lotes sembrados con trigo y maíz", detalló. Sucede que si bien están muy difundidos los beneficios de estas prácticas sobre el rendimiento de los cultivos, hasta ahora no se conocía el efecto de ambas tecnologías simultáneas sobre las comunidades microbianas.
"En líneas generales, tanto la inoculación con esta bacteria como la fertilización química, en las dosis evaluadas (acordes a las utilizadas a campo), provocarían cambios en las comunidades que duran muy poco tiempo, ya que se observan sólo en las primeras etapas de los cultivos. Incluso estos cambios son de menor magnitud que los generados por el mismo cultivo a medida que se desarrolla y modifica las comunidades microbianas asociadas", señaló.
"Aún no sabemos si los cambios son positivos o negativos, pero podemos afirmar que todas las decisiones agronómicas tienen un impacto sobre los microorganismos y sus funciones. Y creemos que es fundamental mantener la diversidad, porque si la perdemos estamos perdiendo funciones importantes en el suelo que favorecen el ciclado de nutrientes, por ejemplo. La idea es que las practicas de manejo que implementamos mantengan esa diversidad para asegurar una producción de alimentos sustentable".
Si bien queda mucho por investigar antes de conocer el verdadero impacto de estos cambios, las investigadoras advierten que una menor diversidad de comunidades microbianas, así como una población más baja o que pierde funciones específicas como el ciclado de nutrientes, podría provocar un impacto negativo sobre la producción de alimentos y el ambiente.
.
Analizan como detener la erosión en costas correntinas
Analizan posibles alternativas para detener la erosión en su costa
Fecha de Publicación: 07/07/2015
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
El camino costero del Riacho Goya fue objeto de una verificación técnica de profesionales del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), acompañados de representantes de la empresa Macaferri Argentina, a fin de analizar alternativas posibles para frenar la erosión que presenta actualmente la zona que va hacia el Puerto de esa localidad.
Equipo técnico de la ICAA conformado por los ingenieros Carlos Gauna, Omar Domínguez y Maximiliano Galarza y de los ingenieros Javier Herrera y Pablo Otaka de la firma Maccaferri Argentina, acompañados del Sr. Héctor Benedetich conocedor de la problemática de la zona, verificaron el estado en que se encuentra el camino costero del Riacho Goya.
Situación actual
Se analizó la situación actual de las márgenes del Riacho Goya y el camino en estudio, los antecedentes históricos del avance de la erosión que podría afectar la transitabilidad del camino entre la ciudad de Goya y el Puerto, con los graves inconvenientes que traería aparejado el corte dicha vía de comunicación.
Los especialistas de la firma Maccaferri, propusieron realizar dos posibles soluciones a la problemática, una puntual en el sector más crítico -de carácter paliativo- y otra propuesta más completa, de una protección en la margen que abarcaría un mayor sector.
Para desarrollar la propuesta del proyecto de protección de márgenes se realizaron una seria de relevamientos batimétricos (perfiles transversales del riacho Goya) tanto aguas arriba como aguas debajo de la zona que presenta la dificultas, como así también de la embocadura del Río Paraná con el Riacho Goya y también su desembocadura, para verificar el estado actual del riacho.
Capacitación
El representante de la empresa Maccaferri, ingeniero Javier Herrera, durante su visita a Corrientes, ofreció además una charla técnica a profesionales de las Gerencias de Ingeniería y Gestión Ambiental del ICAA y de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).
En la oportunidad se presentaron alternativas técnicas de protección contra la erosión, últimas tecnologías y productos. Durante la charla, se detallaron los diferentes tipos de productos que pueden ser aplicados para resolver y evitar los procesos de deterioros de las zonas costeras, así como en canales de desagües, saltos y alcantarillas.
La exposición giró en torno a modalidades técnicas de trabajos y aplicaciones, software utilizado y parámetros.
La empresa
La firma Maccaferri S.A. es una empresa global con más de 70 filiales que operan en los 5 continentes, presencia local en más de 100 países; altamente especializada y con experiencia en el diseño y desarrollo de soluciones avanzadas para los mercados de los profesionales de ingeniería civil, geotécnicos y ambientales.
El grupo presenta innovación y la diversificación de sus industrias, ya través de una creciente gama de productos y soluciones de alta calidad y el medio ambiente problemas de nuestros clientes, ofreciendo las mejores soluciones a través de un análisis detallado, la colaboración mutua y la innovación.
Referentes en la fabricación y suministro de gaviones y otras soluciones de malla hexagonal doble torsión, producen una amplia gama de geosintéticos, incluyendo geomallas y geocompuestos en varias fábricas en todo el mundo.
.
Fecha de Publicación: 07/07/2015
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
El camino costero del Riacho Goya fue objeto de una verificación técnica de profesionales del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA), acompañados de representantes de la empresa Macaferri Argentina, a fin de analizar alternativas posibles para frenar la erosión que presenta actualmente la zona que va hacia el Puerto de esa localidad.
Equipo técnico de la ICAA conformado por los ingenieros Carlos Gauna, Omar Domínguez y Maximiliano Galarza y de los ingenieros Javier Herrera y Pablo Otaka de la firma Maccaferri Argentina, acompañados del Sr. Héctor Benedetich conocedor de la problemática de la zona, verificaron el estado en que se encuentra el camino costero del Riacho Goya.
Situación actual
Se analizó la situación actual de las márgenes del Riacho Goya y el camino en estudio, los antecedentes históricos del avance de la erosión que podría afectar la transitabilidad del camino entre la ciudad de Goya y el Puerto, con los graves inconvenientes que traería aparejado el corte dicha vía de comunicación.
Los especialistas de la firma Maccaferri, propusieron realizar dos posibles soluciones a la problemática, una puntual en el sector más crítico -de carácter paliativo- y otra propuesta más completa, de una protección en la margen que abarcaría un mayor sector.
Para desarrollar la propuesta del proyecto de protección de márgenes se realizaron una seria de relevamientos batimétricos (perfiles transversales del riacho Goya) tanto aguas arriba como aguas debajo de la zona que presenta la dificultas, como así también de la embocadura del Río Paraná con el Riacho Goya y también su desembocadura, para verificar el estado actual del riacho.
Capacitación
El representante de la empresa Maccaferri, ingeniero Javier Herrera, durante su visita a Corrientes, ofreció además una charla técnica a profesionales de las Gerencias de Ingeniería y Gestión Ambiental del ICAA y de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).
En la oportunidad se presentaron alternativas técnicas de protección contra la erosión, últimas tecnologías y productos. Durante la charla, se detallaron los diferentes tipos de productos que pueden ser aplicados para resolver y evitar los procesos de deterioros de las zonas costeras, así como en canales de desagües, saltos y alcantarillas.
La exposición giró en torno a modalidades técnicas de trabajos y aplicaciones, software utilizado y parámetros.
La empresa
La firma Maccaferri S.A. es una empresa global con más de 70 filiales que operan en los 5 continentes, presencia local en más de 100 países; altamente especializada y con experiencia en el diseño y desarrollo de soluciones avanzadas para los mercados de los profesionales de ingeniería civil, geotécnicos y ambientales.
El grupo presenta innovación y la diversificación de sus industrias, ya través de una creciente gama de productos y soluciones de alta calidad y el medio ambiente problemas de nuestros clientes, ofreciendo las mejores soluciones a través de un análisis detallado, la colaboración mutua y la innovación.
Referentes en la fabricación y suministro de gaviones y otras soluciones de malla hexagonal doble torsión, producen una amplia gama de geosintéticos, incluyendo geomallas y geocompuestos en varias fábricas en todo el mundo.
.
Analizan el cambio climático en Patagones
Consecuencias del cambio climático en Patagones
Fecha de Publicación: 10/06/2015
Fuente: ADN
Provincia/Región: Buenos Aires
Está confirmado que el miércoles 10 llegará a Carmen de Patagones una comitiva integrada por representantes del Banco Mundial, Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, Ministerio de Economía de Nación y OPDS para para evaluar el proyecto “aumentando la resiliencia climática y mejorando el manejo sostenible de la tierra en el Sudoeste bonaerense”.
El proyecto, considerado oficialmente de fundamental importancia para el distrito de Patagones, está financiado por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático establecido por las partes del Protocolo de Kyoto en la Convención Marco de las Naciones Unidas y tiene por objeto estimular programas de adaptación en países en vía de desarrollo.
Se explicó que “el objetivo del proyecto que se presenta es reducir la vulnerabilidad de los sistemas agrícola-ganaderos ante los procesos de desertificación potenciados por el cambio climático”.
El plan cuenta con algo más de 4 millones de dólares y el área de intervención directa involucra a los Partidos o Distritos de Patagones y Villarino y algunos lugares de Puan.
.
Fecha de Publicación: 10/06/2015
Fuente: ADN
Provincia/Región: Buenos Aires
Está confirmado que el miércoles 10 llegará a Carmen de Patagones una comitiva integrada por representantes del Banco Mundial, Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Nación, Ministerio de Economía de Nación y OPDS para para evaluar el proyecto “aumentando la resiliencia climática y mejorando el manejo sostenible de la tierra en el Sudoeste bonaerense”.
El proyecto, considerado oficialmente de fundamental importancia para el distrito de Patagones, está financiado por el Fondo de Adaptación al Cambio Climático establecido por las partes del Protocolo de Kyoto en la Convención Marco de las Naciones Unidas y tiene por objeto estimular programas de adaptación en países en vía de desarrollo.
Se explicó que “el objetivo del proyecto que se presenta es reducir la vulnerabilidad de los sistemas agrícola-ganaderos ante los procesos de desertificación potenciados por el cambio climático”.
El plan cuenta con algo más de 4 millones de dólares y el área de intervención directa involucra a los Partidos o Distritos de Patagones y Villarino y algunos lugares de Puan.
.
La agricultura industrial pone en peligro al suelo
Los suelos del campo están en peligro
Fecha de Publicación: 29/05/2015
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Nacional
Finalmente luego de décadas de siembra directa y paulatina falta de rotación de cultivos, los suelos argentinos están en peligro porque se encuentran en su gran mayoría compactados, lo que impide, entre otros factores, que la tierra sea permeable a la semilla.
La situación no es una sorpresa, era una crónica anunciada, pero el hecho de que la FAO haya nombrado a 2015 como el "Año Internacional del Suelo" puso en relieve que se trata de un recurso que hay que cuidar.
"Hay que hacerlo por muchos motivos, pero entre ellos porque hay que tomar conciencia de que del suelo se adquieren los nutrientes para los cultivos, es una reserva de agua, la filtra e inclusive tiene beneficios para el control del cambio climático", indicó Carina Álvarez, secretaria de la calificada Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
Profesora asociada de la Facultad de Agronomía de la UBA (FaUBA), Álvarez disertó esta semana en el Seminario Fertilidad 2015 que tuvo lugar en Rosario.
"Los suelos básicamente manejados por siembra directa van mostrando síntomas de endurecimiento, compactación, leve incremento de la densidad aparente que es una medida que utilizamos como la dureza", dijo al hablar de las más de 30 millones de hectáreas destinadas en la Argentina a la agricultura.
Para la especialista la "compactación" deriva por el tránsito de las maquinarias en el lote que siembran, cosechan, fumigan, cargan el grano como las tolvas y "la idea es tener esto presente y utilizar distintas estrategias para prevenir la compactación lo más posible".
Cuando se utilizaba la siembra convencional con arado se removía la tierra en los primeros centímetros y no había síntomas de compactación, además se rotaban entre cultivos y con ganadería para fertilizar la tierra.
La siembra directa cambió todo el esquema y ahora hay entre una hectárea de maíz por cuatro o cinco de soja, además de que se realizan barbechos (aplicación de herbicidas para combatir las malezas) que suelen ser largos y dejan el suelo desnudo sin cobertura ni protección durante meses con la disminución acentuada de materia orgánica.
"Uno de los factores de prevención es tener una buena rotación de cultivos y la mayor parte del año con raíces vivas, es decir con cultivos y de cobertura también", aclaró la analista.
La compactación también se da en el ámbito ganadero: "es propio de cualquier sistema de producción, pero en siembra directa después de la cosecha no pasás un arado que borra la compactación en los primeros centímetros".
Los suelos argentinos están en peligro y Álvarez lo explica muy bien, se trata de que el productor muchas veces no tiene el control de las labores que se realizan porque terceriza o está muy preocupado por motivos económicos y finalmente el hacer soja sobre soja tiene sus grandes desventajas y la compactación es una porque el suelo pierde productividad y sanidad.
Se puede utilizar una descompactadora, una máquina que remueve las capas superiores, "pero la idea es tener a mano un montón de técnicas posibles", indicó.
Por ejemplo el tránsito puede ordenarse con el sólo hecho de que la tolva tirada por un tractor no entre al lote y que se descargue el grano sólo en las cabeceras del campo: "muchos trabajos lo demuestran", dijo.
En su charla en el Simposio organizado por la entidad Fertilizar, la técnica de FaUBA remarcó "la necesidad del "tránsito controlado" en los campos, "aplicar menor presión de neumáticos", la utilización de la descompactadora, el aumento del contenido de materia orgánica y actividad de raíces, entre otras.
La realidad es que los suelos se compactan y cada vez son menos permeables a las semillas y como expresó Gervasio Piñeiro, de la FaUBA e investigador del CONICET, también son más deficitarios en la materia orgánica que realmente necesitan los suelos.
"Tradicionalmente, el deterioro en la materia orgánica disponible fue remediado mediante el agregado de fertilizantes, utilizando un enfoque a escala de cultivo, sin embargo proponemos un cambio de enfoque", señaló.
Piñeiro planteó un enroque de paradigma que apunta a estrategias de manejo de largo plazo orientadas a nutrir el suelo y alcanzar los niveles de materia orgánica deseados, en vez de dar nutrientes solamente al cultivo.
En Uruguay también están preocupados por el suelo y en este sentido, Esteban Hoffman, del departamento técnico de la Facultad de Agronomía de ese país, explicó los alcances del Plan de Uso y Manejo de Suelos uruguayo, el cual es de carácter obligatorio y se inició con la siembra de cultivos de invierno 2013.
"Cada unidad productiva tiene un plan de producción a medida que asegura la preservación del mismo contra la erosión hídrica. Cada plan debe ser realizado y firmado por un ingeniero agrónomo acreditado a tales efectos, y que figura como responsable técnico del plan", manifestó el disertante en el seminario.
Definió la filosofía del programa de Uruguay que tuvo un incremento exponencial en los últimos años de la agricultura: "Son los propietarios del campo los últimos responsables de dar cumplimiento al plan y existe una penalidad para los que no cumplen con esta disposición".
En la Argentina, hay una ley en ciernes que Jorge Bassi, presidente de Fertilizar Asociación Civil, avaló en nombre de la entidad que lidera y es una legislación concebida para la "Mejora de los Suelos Agropecuarios".
.
Fecha de Publicación: 29/05/2015
Fuente: Diario Democracia
Provincia/Región: Nacional
Finalmente luego de décadas de siembra directa y paulatina falta de rotación de cultivos, los suelos argentinos están en peligro porque se encuentran en su gran mayoría compactados, lo que impide, entre otros factores, que la tierra sea permeable a la semilla.
La situación no es una sorpresa, era una crónica anunciada, pero el hecho de que la FAO haya nombrado a 2015 como el "Año Internacional del Suelo" puso en relieve que se trata de un recurso que hay que cuidar.
"Hay que hacerlo por muchos motivos, pero entre ellos porque hay que tomar conciencia de que del suelo se adquieren los nutrientes para los cultivos, es una reserva de agua, la filtra e inclusive tiene beneficios para el control del cambio climático", indicó Carina Álvarez, secretaria de la calificada Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo.
Profesora asociada de la Facultad de Agronomía de la UBA (FaUBA), Álvarez disertó esta semana en el Seminario Fertilidad 2015 que tuvo lugar en Rosario.
"Los suelos básicamente manejados por siembra directa van mostrando síntomas de endurecimiento, compactación, leve incremento de la densidad aparente que es una medida que utilizamos como la dureza", dijo al hablar de las más de 30 millones de hectáreas destinadas en la Argentina a la agricultura.
Para la especialista la "compactación" deriva por el tránsito de las maquinarias en el lote que siembran, cosechan, fumigan, cargan el grano como las tolvas y "la idea es tener esto presente y utilizar distintas estrategias para prevenir la compactación lo más posible".
Cuando se utilizaba la siembra convencional con arado se removía la tierra en los primeros centímetros y no había síntomas de compactación, además se rotaban entre cultivos y con ganadería para fertilizar la tierra.
La siembra directa cambió todo el esquema y ahora hay entre una hectárea de maíz por cuatro o cinco de soja, además de que se realizan barbechos (aplicación de herbicidas para combatir las malezas) que suelen ser largos y dejan el suelo desnudo sin cobertura ni protección durante meses con la disminución acentuada de materia orgánica.
"Uno de los factores de prevención es tener una buena rotación de cultivos y la mayor parte del año con raíces vivas, es decir con cultivos y de cobertura también", aclaró la analista.
La compactación también se da en el ámbito ganadero: "es propio de cualquier sistema de producción, pero en siembra directa después de la cosecha no pasás un arado que borra la compactación en los primeros centímetros".
Los suelos argentinos están en peligro y Álvarez lo explica muy bien, se trata de que el productor muchas veces no tiene el control de las labores que se realizan porque terceriza o está muy preocupado por motivos económicos y finalmente el hacer soja sobre soja tiene sus grandes desventajas y la compactación es una porque el suelo pierde productividad y sanidad.
Se puede utilizar una descompactadora, una máquina que remueve las capas superiores, "pero la idea es tener a mano un montón de técnicas posibles", indicó.
Por ejemplo el tránsito puede ordenarse con el sólo hecho de que la tolva tirada por un tractor no entre al lote y que se descargue el grano sólo en las cabeceras del campo: "muchos trabajos lo demuestran", dijo.
En su charla en el Simposio organizado por la entidad Fertilizar, la técnica de FaUBA remarcó "la necesidad del "tránsito controlado" en los campos, "aplicar menor presión de neumáticos", la utilización de la descompactadora, el aumento del contenido de materia orgánica y actividad de raíces, entre otras.
La realidad es que los suelos se compactan y cada vez son menos permeables a las semillas y como expresó Gervasio Piñeiro, de la FaUBA e investigador del CONICET, también son más deficitarios en la materia orgánica que realmente necesitan los suelos.
"Tradicionalmente, el deterioro en la materia orgánica disponible fue remediado mediante el agregado de fertilizantes, utilizando un enfoque a escala de cultivo, sin embargo proponemos un cambio de enfoque", señaló.
Piñeiro planteó un enroque de paradigma que apunta a estrategias de manejo de largo plazo orientadas a nutrir el suelo y alcanzar los niveles de materia orgánica deseados, en vez de dar nutrientes solamente al cultivo.
En Uruguay también están preocupados por el suelo y en este sentido, Esteban Hoffman, del departamento técnico de la Facultad de Agronomía de ese país, explicó los alcances del Plan de Uso y Manejo de Suelos uruguayo, el cual es de carácter obligatorio y se inició con la siembra de cultivos de invierno 2013.
"Cada unidad productiva tiene un plan de producción a medida que asegura la preservación del mismo contra la erosión hídrica. Cada plan debe ser realizado y firmado por un ingeniero agrónomo acreditado a tales efectos, y que figura como responsable técnico del plan", manifestó el disertante en el seminario.
Definió la filosofía del programa de Uruguay que tuvo un incremento exponencial en los últimos años de la agricultura: "Son los propietarios del campo los últimos responsables de dar cumplimiento al plan y existe una penalidad para los que no cumplen con esta disposición".
En la Argentina, hay una ley en ciernes que Jorge Bassi, presidente de Fertilizar Asociación Civil, avaló en nombre de la entidad que lidera y es una legislación concebida para la "Mejora de los Suelos Agropecuarios".
.
Suelos: comisión estudiará un anteproyecto de Ley
El Gobierno crea comisión para elaborar anteproyecto de Ley de Suelos
Fecha de Publicación: 28/05/2015
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Agricultura creó una comisión de trabajo, integrada por especialistas del ministerio y del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que estarán a cargo de la formulación del anteproyecto de Ley de Suelos para regular la explotación de la tierra. El anuncio se oficializó a través de la publicación de la Resolución 285/2015 en el Boletín Oficial.
La norma, emitido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fundamenta que el objetivo es “la preservación de los recursos naturales” y “el desarrollo de una agricultura sustentable, que conserve los recursos naturales destinados a la producción, evitando la degradación de los suelos, sostén de la producción agropecuaria nacional”.
La medida lleva la firma del ministro Carlos Casamiquela y además apunta a que “la degradación de los suelos constituye un fenómeno multidimensional y complejo, por lo que deben analizarse conjuntamente las dimensiones que lo conforman para procurar mitigar su deterioro”.
“En un contexto de acelerado aumento de la demanda de alimentos a nivel mundial se torna necesaria la generación de políticas para incrementar la producción, asegurando la preservación de los recursos naturales”, explica la resolución. También agrega que “deben propiciarse los instrumentos de política pública en defensa del suelo argentino, como un recurso estratégico no renovable que cumple un beneficio social para las generaciones presentes y futuras”.
La Comisión se creará en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y estará compuesta por once especialistas, cinco del propio ministerio y seis del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). También se aclara que “no generará erogación fiscal alguna para el Estado nacional”.
Integrarán el cuerpo asesor Silvina Andrea Campisi. por la Unidad Ministro; Carla Pascale Medina, Gustavo Alejandro Browarski y Silvina Graciela Papagno por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; y Pablo Vicente Urdapilleta por la Secretaría de Desarrollo Rural.
Los representantes del INTA, en tanto, serán Gustavo Mauricio Tito, Rubén Darío Patrouilleau, Carlos Hugo Lacosta, Héctor Daniel Ligier, Miguel Angel Taboada y Roberto Raúl Casas.
.
Fecha de Publicación: 28/05/2015
Fuente: InfoCampo
Provincia/Región: Nacional
El Ministerio de Agricultura creó una comisión de trabajo, integrada por especialistas del ministerio y del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), que estarán a cargo de la formulación del anteproyecto de Ley de Suelos para regular la explotación de la tierra. El anuncio se oficializó a través de la publicación de la Resolución 285/2015 en el Boletín Oficial.
La norma, emitido por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca fundamenta que el objetivo es “la preservación de los recursos naturales” y “el desarrollo de una agricultura sustentable, que conserve los recursos naturales destinados a la producción, evitando la degradación de los suelos, sostén de la producción agropecuaria nacional”.
La medida lleva la firma del ministro Carlos Casamiquela y además apunta a que “la degradación de los suelos constituye un fenómeno multidimensional y complejo, por lo que deben analizarse conjuntamente las dimensiones que lo conforman para procurar mitigar su deterioro”.
“En un contexto de acelerado aumento de la demanda de alimentos a nivel mundial se torna necesaria la generación de políticas para incrementar la producción, asegurando la preservación de los recursos naturales”, explica la resolución. También agrega que “deben propiciarse los instrumentos de política pública en defensa del suelo argentino, como un recurso estratégico no renovable que cumple un beneficio social para las generaciones presentes y futuras”.
La Comisión se creará en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y estará compuesta por once especialistas, cinco del propio ministerio y seis del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). También se aclara que “no generará erogación fiscal alguna para el Estado nacional”.
Integrarán el cuerpo asesor Silvina Andrea Campisi. por la Unidad Ministro; Carla Pascale Medina, Gustavo Alejandro Browarski y Silvina Graciela Papagno por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca; y Pablo Vicente Urdapilleta por la Secretaría de Desarrollo Rural.
Los representantes del INTA, en tanto, serán Gustavo Mauricio Tito, Rubén Darío Patrouilleau, Carlos Hugo Lacosta, Héctor Daniel Ligier, Miguel Angel Taboada y Roberto Raúl Casas.
.
Entre Ríos reconoce su alta tasa de desmontes
Reconocen que es alto el nivel de desmonte pero no reglamentan la ley de bosques
Fecha de Publicación: 06/04/2015
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El director de Recursos Naturales de Entre Ríos, Claudio Ledesma, reconoció que sigue siendo alto el nivel de desmonte en la provincia.
Reconocen que es alto el nivel de desmonte pero no reglamentan la ley de bosques
“Se sigue desmontando porque la gente corre el riesgo de las infracciones y las multas se incluyen dentro de los costos fijos”, explicó el director de Recursos Naturales de Entre Ríos, Claudio Ledesma.
“Por la burocracia existente, normalmente se demoran años esos expedientes por cuestiones administrativas y jurídicas y el proceso se hace largo. Es raro que haya multas menores al millón de pesos. La mayoría de infractores presenta recursos y los menos, pagan”, precisó.
En Entre Ríos la tala de monte nativo está prohibida; mientras tanto el Gobierno adeuda la reglamentación de la ley Nº 10284 de “Ordenamiento territorial del bosque nativo de la provincia de Entre Ríos”, sancionada en febrero del 2014 y promulgada el 28 de marzo del año pasado, publicó la agencia periodística Apf.
La demora inhabilita la aplicación en territorio entrerriano de la norma nacional N° 26331, la cual desde el 2007 fija “los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los Bosques Nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad”.
En ese marco, los titulares de tierras con monte están imposibilitados de presentar planes de conservación o de manejo sostenible a cambio de incentivos económicos; lo que permitiría -en algunos casos- evitar las talas.
Ledesma comentó que reciben aproximadamente “diez denuncias por semana” y al relevamiento propio, le suman “los vuelos quincenales” que realizan en forma conjunta con la Secretaría de Ambiente por el plan de manejo del fuego.
Por aire y con las georeferencias de la cartera ambiental, a veces se detectan nuevos desmontes. “Por un mismo desmonte tenemos hasta cinco o seis denuncias desde distintos lados, y atendemos el cien por ciento de las denuncias recibidas. Llaman al 0800 777 66683 del Ministerio de la Producción o directamente a Recursos Naturales. La denuncia se hace sobre todo en forma telefónica”, informó y no dejó de destacar la creciente “concientización social”.
A pesar de existir la ley 10284, regula los procedimientos y la aplicación de multas una resolución del Ministerio de la Producción de 2010. Allí se habla de módulos, cada uno fijado en “400 pesos”.
Dependiendo las características del monte, se fija para una hectárea desmontada “entre 50 y 60 módulos”. De ahí el cálculo del total de la multa que debe afrontar el infractor en talas que rondan “cien o doscientas hectáreas”, especificó Ledesma tras aclarar que “nunca la multa fue barrera para el desmonte”.
“La prohibición es total y absoluta”, remarcó el funcionario en diálogo con Apf. Luego agregó que “el de mayor valor es el monte espinal” que se localiza en el norte provincial. Sin embargo “se desmonta en todos lados”, afirmó.
“Muchos desmontan sin hacer estudios de suelo y tras la primera cosecha, los rindes no le sirvieron, abandonan el suelo y lo que rompen es un ecosistema y por más que uno implante las mismas especies después, si tenía cien años, son cien años de biodiversidad que no se construyen de un día para el otro”, lamentó finalmente.
.
Fecha de Publicación: 06/04/2015
Fuente: Diario El Argentino
Provincia/Región: Entre Ríos
El director de Recursos Naturales de Entre Ríos, Claudio Ledesma, reconoció que sigue siendo alto el nivel de desmonte en la provincia.
Reconocen que es alto el nivel de desmonte pero no reglamentan la ley de bosques
“Se sigue desmontando porque la gente corre el riesgo de las infracciones y las multas se incluyen dentro de los costos fijos”, explicó el director de Recursos Naturales de Entre Ríos, Claudio Ledesma.
“Por la burocracia existente, normalmente se demoran años esos expedientes por cuestiones administrativas y jurídicas y el proceso se hace largo. Es raro que haya multas menores al millón de pesos. La mayoría de infractores presenta recursos y los menos, pagan”, precisó.
En Entre Ríos la tala de monte nativo está prohibida; mientras tanto el Gobierno adeuda la reglamentación de la ley Nº 10284 de “Ordenamiento territorial del bosque nativo de la provincia de Entre Ríos”, sancionada en febrero del 2014 y promulgada el 28 de marzo del año pasado, publicó la agencia periodística Apf.
La demora inhabilita la aplicación en territorio entrerriano de la norma nacional N° 26331, la cual desde el 2007 fija “los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los Bosques Nativos y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad”.
En ese marco, los titulares de tierras con monte están imposibilitados de presentar planes de conservación o de manejo sostenible a cambio de incentivos económicos; lo que permitiría -en algunos casos- evitar las talas.
Ledesma comentó que reciben aproximadamente “diez denuncias por semana” y al relevamiento propio, le suman “los vuelos quincenales” que realizan en forma conjunta con la Secretaría de Ambiente por el plan de manejo del fuego.
Por aire y con las georeferencias de la cartera ambiental, a veces se detectan nuevos desmontes. “Por un mismo desmonte tenemos hasta cinco o seis denuncias desde distintos lados, y atendemos el cien por ciento de las denuncias recibidas. Llaman al 0800 777 66683 del Ministerio de la Producción o directamente a Recursos Naturales. La denuncia se hace sobre todo en forma telefónica”, informó y no dejó de destacar la creciente “concientización social”.
A pesar de existir la ley 10284, regula los procedimientos y la aplicación de multas una resolución del Ministerio de la Producción de 2010. Allí se habla de módulos, cada uno fijado en “400 pesos”.
Dependiendo las características del monte, se fija para una hectárea desmontada “entre 50 y 60 módulos”. De ahí el cálculo del total de la multa que debe afrontar el infractor en talas que rondan “cien o doscientas hectáreas”, especificó Ledesma tras aclarar que “nunca la multa fue barrera para el desmonte”.
“La prohibición es total y absoluta”, remarcó el funcionario en diálogo con Apf. Luego agregó que “el de mayor valor es el monte espinal” que se localiza en el norte provincial. Sin embargo “se desmonta en todos lados”, afirmó.
“Muchos desmontan sin hacer estudios de suelo y tras la primera cosecha, los rindes no le sirvieron, abandonan el suelo y lo que rompen es un ecosistema y por más que uno implante las mismas especies después, si tenía cien años, son cien años de biodiversidad que no se construyen de un día para el otro”, lamentó finalmente.
.
La erosión hídrica y su alto costo productivo
La erosión hídrica por las lluvias tiene alto costo
Fecha de Publicación: 03/04/2015
Fuente: La Voz del Pueblo
Provincia/Región: Nacional
Técnicos del INTA realizaron cálculos que muestran que el exceso de lluvias origina erosión hídrica en los campos, lo cual tiene un costo muy alto; si tomamos como referencia la escasa o nula rentabilidad, inclusive de nuestra zona, en mérito a desfasajes económicos y políticas de ventas, se tiene un panorama bastante pesimista en vinculación con el famoso cambio climático, que pareciera no originar mayores preocupaciones a los gobiernos de todo el mundo.
El mencionado análisis del INTA Paraná afirmó que el costo de la erosión hídrica llegaría a 1100 pesos por hectárea por año, equivalente a perder muchos kilos de trigo, soja o cebada, para mencionar los cultivos más difundidos en este momento en nuestra región.
El análisis técnico se complementa con un software, es decir un programa matemático de Internet, que permite hacer una valorización de los perjuicios. Si bien no en la medida de otras áreas, en nuestro distrito es habitual desde hace dos o tres años, la existencia de lagunas (o "lagos" en algunos casos) que persisten a través del tiempo, por obra del exceso de lluvias.
La degradación de los suelos reduce los rendimientos, haciendo muy difícil acompañar el movimiento mundial que busca aumentar de manera constante la producción de alimentos. Perder un centímetro de suelo fértil por hectárea por aquella causa, dicen los especialistas del INTA, significa perder 120.000 kilos de suelo cada 12 meses, por cada hectárea.
El suelo degradado necesita más fertilizantes y también herbicidas, porque las malezas están en mejores condiciones de desarrollarse.
A fin de establecer cuánta es la pérdida del suelo por el exceso de lluvias, los técnicos estatales desarrollaron un programa llamado Erosión Hídrica USLE Argentina, a fin de que cada productor afectado pueda ir calculando el deterioro de su suelo y la consiguiente pérdida económica de rendimiento. Es de muy sencilla utilización y sirve para que cada productor pueda evaluar la magnitud de su propio problema.
Una acotación: una publicación efectuada con referencia a este tema, meses atrás, puso como ejemplo una fotografía aérea de campos de Tres Arroyos.
.
Fecha de Publicación: 03/04/2015
Fuente: La Voz del Pueblo
Provincia/Región: Nacional
Técnicos del INTA realizaron cálculos que muestran que el exceso de lluvias origina erosión hídrica en los campos, lo cual tiene un costo muy alto; si tomamos como referencia la escasa o nula rentabilidad, inclusive de nuestra zona, en mérito a desfasajes económicos y políticas de ventas, se tiene un panorama bastante pesimista en vinculación con el famoso cambio climático, que pareciera no originar mayores preocupaciones a los gobiernos de todo el mundo.
El mencionado análisis del INTA Paraná afirmó que el costo de la erosión hídrica llegaría a 1100 pesos por hectárea por año, equivalente a perder muchos kilos de trigo, soja o cebada, para mencionar los cultivos más difundidos en este momento en nuestra región.
El análisis técnico se complementa con un software, es decir un programa matemático de Internet, que permite hacer una valorización de los perjuicios. Si bien no en la medida de otras áreas, en nuestro distrito es habitual desde hace dos o tres años, la existencia de lagunas (o "lagos" en algunos casos) que persisten a través del tiempo, por obra del exceso de lluvias.
La degradación de los suelos reduce los rendimientos, haciendo muy difícil acompañar el movimiento mundial que busca aumentar de manera constante la producción de alimentos. Perder un centímetro de suelo fértil por hectárea por aquella causa, dicen los especialistas del INTA, significa perder 120.000 kilos de suelo cada 12 meses, por cada hectárea.
El suelo degradado necesita más fertilizantes y también herbicidas, porque las malezas están en mejores condiciones de desarrollarse.
A fin de establecer cuánta es la pérdida del suelo por el exceso de lluvias, los técnicos estatales desarrollaron un programa llamado Erosión Hídrica USLE Argentina, a fin de que cada productor afectado pueda ir calculando el deterioro de su suelo y la consiguiente pérdida económica de rendimiento. Es de muy sencilla utilización y sirve para que cada productor pueda evaluar la magnitud de su propio problema.
Una acotación: una publicación efectuada con referencia a este tema, meses atrás, puso como ejemplo una fotografía aérea de campos de Tres Arroyos.
.
Quieren frenar la erosión de las costas del río Paraná
Profesionales del ICAA recorrieron costas erosionadas del río Paraná
Fecha de Publicación: 06/10/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
Equipo técnico del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) estuvieron en Lavalle, a fin de colaborar con el municipio local en su intento por detener la erosión de las costas del río Paraná.
Así, a pedido de la intendente de la localidad Gladys Cuevas, estuvieron los ingenieros Carlos Gauna y Omar Domínguez de la Gerencia de Ingeniería del ICAA para evaluar en forma conjunta la solución paliativa encarada por el municipio consistente en grandes cubiertas, hierro y hormigón, ya utilizados en Bella Vista, hasta tanto se apruebe la defensa definitiva, oportunamente solicitados a organismos nacionales como la Subsecretaría de Recursos Hídricos y Dirección Nacional de Vialidad.
Los profesionales del ICAA junto con la jefa comunal y la arquitecta Nancy Piaza del equipo municipal, también recorrieron el sector erosionado por los desagües pluviales que desembocan en el río Paraná, donde analizaron las posibles alternativas de obras de protección de los canales, que tienen una fuerte pendiente, con cárcavas que deben ser estabilizadas.
En Bella Vista, los ingenieros del ICAA apreciaron el sistema de protección -que pretende imitar el municipio de Lavalle- levantado en un sector de bajada de lanchas de pescadores, consistente en un sistema de entramados de cubiertas de vehículos abulonados entre sí, rellenos de piedras y apilados que en los lugares de acceso al público fueron cubiertos con una capa de mortero para evitar que quiten las piedras dentro de las cubiertas.
.
Fecha de Publicación: 06/10/2014
Fuente: ICAA
Provincia/Región: Corrientes
Equipo técnico del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) estuvieron en Lavalle, a fin de colaborar con el municipio local en su intento por detener la erosión de las costas del río Paraná.
Así, a pedido de la intendente de la localidad Gladys Cuevas, estuvieron los ingenieros Carlos Gauna y Omar Domínguez de la Gerencia de Ingeniería del ICAA para evaluar en forma conjunta la solución paliativa encarada por el municipio consistente en grandes cubiertas, hierro y hormigón, ya utilizados en Bella Vista, hasta tanto se apruebe la defensa definitiva, oportunamente solicitados a organismos nacionales como la Subsecretaría de Recursos Hídricos y Dirección Nacional de Vialidad.
Los profesionales del ICAA junto con la jefa comunal y la arquitecta Nancy Piaza del equipo municipal, también recorrieron el sector erosionado por los desagües pluviales que desembocan en el río Paraná, donde analizaron las posibles alternativas de obras de protección de los canales, que tienen una fuerte pendiente, con cárcavas que deben ser estabilizadas.
En Bella Vista, los ingenieros del ICAA apreciaron el sistema de protección -que pretende imitar el municipio de Lavalle- levantado en un sector de bajada de lanchas de pescadores, consistente en un sistema de entramados de cubiertas de vehículos abulonados entre sí, rellenos de piedras y apilados que en los lugares de acceso al público fueron cubiertos con una capa de mortero para evitar que quiten las piedras dentro de las cubiertas.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(525)
-
octubre(55)
- Ambiente 'defiende' su postura en la COP de Biodiv...
- Misiones. Logran evitar deforestación en un área n...
- El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de ...
- La producción de biodiesel comenzó a estar en riesgo
- Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóx...
- No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
- Argentina, un misterio en la COP16
- Cuestionan el rechazo del gobierno a la Agenda 2030
- El Gran Chaco argentino en agonia por la deforesta...
- Corrientes realizó la primera translocación de un ...
- Entre Ríos. Media sanción a la nueva Ley de Agroqu...
- Córdoba implementó el uso de bioasfalto
- Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del...
- La CSJ cerró la causa por la contaminación del Ria...
- Nuevo proyecto minero en Mendoza, de litio
- Justicia ordena pagar multa a la Barrick
- Estudio sobre hábitos de consumo sostenibles
- Inicia la COP16 de biodiversidad: Argentina al margen
- Críticas al RIGI versión cordobesa
- Cofema pidió la restitución de fondos para bosques
- Especie en peligro de extinción avistada en el PN ...
- El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
- Ley de Biocombustibles. La posible modificación si...
- Agroquímicos. Especies acuáticas afectadas por la ...
- Córdoba lanza un plan de restauración ecológica
- Preocupante deterioro en la calidad del aire
- Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame d...
- El Cofema preocupado por la eliminación del fondo ...
- Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
- Otra 'marea' contaminante en Santiago
- Acumar clausuraró una química que contaminaba un a...
- Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bos...
- El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e in...
- La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y...
- Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distr...
- Renunció el Director de Bosques tras el decreto de...
- Cambio climático, psicología del negacionismo
- Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
- Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
- Milei eliminó por decreto un fondo para protección...
- Salta impulsa la 'Ciudad de los Pájaros'
- Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
- Chaco. Los desmontes ilegales siguen, logran frena...
- Presupuesto 2025: el desinterés del gobierno en lo...
- Los argentinos si ven el cambio climático como un ...
- Otra fumigación ilegal e inhumana puede llegar a j...
- Los desechos pesqueros estan matando la fauna marina
- Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
- Declararon inconstitucional la prohibición de glif...
- Finalmente es Ley la emergencia por los incendios ...
- Creciente contaminación en la cuenca del río Colorado
- Nación le baja el pulgar a la OTBN chaqueña
- El debate energético y la falta de plan
- Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
- Mendoza usará cámaras para evluar al águila coronada
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
octubre(55)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(525)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)