Mostrando entradas con la etiqueta residuos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta residuos. Mostrar todas las entradas

Tejas de caucho a partir de neumáticos en desuso

 


Techos reciclados   

Fecha de Publicación
: 07/03/2022
Fuente: Agencia TSS
Provincia/Región: Córdoba


Investigadores del CONICET y de la UTN Córdoba desarrollaron tejas de caucho elaboradas con neumáticos en desuso. Son resistentes, económicas y reducen la contaminación ambiental. Uno de sus objetivos es transferir la tecnología a municipios para la fabricación de viviendas sociales.
Techos reciclados Los neumáticos en desuso generan un importante problema ambiental. Como son residuos de gran volumen, su disposición final no es fácil de gestionar y suelen terminar en basurales a cielo abierto. También es frecuente encontrarse con neumáticos descartados en la vía pública, donde acumulan agua de lluvia y se convierten en el reservorio ideal de criaderos de mosquitos que pueden transmitir enfermedades como el dengue. Sin embargo, si bien en el país hay pocas máquinas disponibles para reciclar el caucho, este material posee propiedades muy útiles para fabricar nuevos productos.
En esta línea, investigadores del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE), perteneciente al CONICET y a la Asociación de Vivienda Económica, y del Centro de Investigación, Desarrollo y Transferencia de Materiales (CINTEMAC) de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Córdoba, desarrollaron tejas elaboradas con caucho y plástico reciclado. Este material tiene varias ventajas: son más livianas, flexibles y resistentes que las tejas convencionales de cerámica y hormigón; reutilizan un desecho y brindan una solución económica para la construcción de viviendas sociales.
“Con este tipo de tecnologías buscamos colaborar en reducir el déficit habitacional que hay en el país. Por eso, algunas premisas que tenemos al desarrollar estos proyectos son que los componentes no sean de costo elevado y que aporten a reducir la contaminación del medio ambiente. También tenemos objetivos sociales y de género, ya que la elaboración de las tejas posibilita la generación de nuevas fuentes de trabajo, que puede ser realizado de igual manera por varones y mujeres porque no requiere de gran fuerza física”, explica a TSS la doctora en Ciencias del Diseño Rosana Gaggino, investigadora del CONICET y directora del CEVE.
El proyecto nació en 2011, cuando los investigadores obtuvieron el primer financiamiento, aportado por el Ministerio de Ciencia de la provincia de Córdoba. A lo largo de los años, fueron realizando diversos ensayos para conocer y mejorar sus propiedades técnicas, como la absorción de agua, permeabilidad, conductividad térmica, resistencia a las heladas, al fuego y al granizo, entre otros aspectos. En 2018, obtuvieron el Certificado de Aptitud Técnica que otorga la Secretaría de Vivienda de la Nación y, en 2020, una patente nacional. El objetivo final es transferir la tecnología a diferentes actores de la sociedad que puedan estar interesados, como municipios, cooperativas y empresas.
“Hay algunos desarrollos similares a nivel internacional que sirvieron como antecedente pero tienen otra composición en sus formulaciones. Por ejemplo, hay algunos que utilizan resina como ligante para elaborar las tejas. Nosotros, en cambio, para unir los componentes utilizamos plástico reciclado procedente de bidones, bolsas y caños. Es decir, que se trata de una teja compuesta en un 100% de materiales reciclados”, remarca Gaggino.
Otra ventaja de las tejas de caucho es que son muy resistentes al granizo, a diferencia de una teja de cerámica, más fácil de quebrar. El proceso de elaboración se realiza por termo-moldeado con compactación. Primero, se trituran y mezclan el caucho y los plásticos. Luego, se realiza el moldeado en una prensa, a alta temperatura. Después, se enfría el material resultante y se recortan los bordes para darle forma a las tejas.
“Es una tecnología sencilla de transferir, solo que requiere de una inversión inicial en la compra de la maquinaria para hacer el triturado de los materiales y el termo-moldeo”, señala la investigadora. Justamente, una dificultad que tuvieron en el desarrollo del producto es que les costó conseguir el caucho triturado, ya que no se obtiene en cualquier ferretería como otros materiales de construcción.
De todos modos, Gaggino cuenta que los municipios están teniendo mayor interés en incorporar este tipo de tecnología porque representa una solución tanto en lo ambiental como para el problema habitacional. Por otro lado, indica que las campañas de reciclaje también están creciendo, aunque todavía es poco lo que se recupera, ya que el porcentaje de reciclado de residuos sólidos urbanos hoy ronda apenas el 10%.
Hace unos días, las tejas de caucho obtuvieron un nuevo financiamiento que las acerca más a la transferencia final. El proyecto fue uno de los tres ganadores del “3CProgram Aceleration Fund”, una iniciativa impulsada por la Universidad de Cambridge, Global Shapers Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba. El objetivo del concurso es que los equipos elegidos puedan avanzar en el desarrollo de los productos a través del prototipado y la validación en el mercado. Para eso, contarán con 3000 libras esterlinas y un mentoreo con referentes de la Universidad de Cambridge durante tres meses.
“Este financiamiento nos va a permitir realizar mejoras en el proceso productivo para ir preparando la transferencia al medio. Por ejemplo, armar el plan de negocios y realizar algunos ajustes en el proceso de elaboración de las tejas. Hasta ahora, hicimos la producción con equipamiento que tenemos en el instituto, pero para pasar a la escala industrial se requiere equipamiento de mayor envergadura”, apunta la científica.
En el desarrollo de las tejas, participaron investigadores de diversas disciplinas, como ingenieros civiles, arquitectos y químicos. Los integrantes, por parte del CEVE, además de Gaggino, son Jerónimo Kreiker, Ricardo Argüello y María Paz Sánchez Amono, mientras que por el CINTEMAC participan María Josefina Positieri y Carlos Baronetto. Para esta nueva etapa, sumaron a Jessica Amador, Juan Weibel y Sacha Páez River, especialistas de la Universidad Siglo XXI, que estarán a cargo del asesoramiento en marketing.
“Ahora vamos a comenzar la etapa de preparación del producto para hacer la transferencia. Ya hemos tenido consultas por parte de municipios y empresarios particulares interesados en la tecnología”, cuenta Gaggino. Al mismo tiempo, la investigadora sigue trabajando en otra línea de investigación y transferencia enfocada en la elaboración de componentes constructivos a partir de botellas plásticas recicladas (un proyecto que contamos en esta nota). Al respecto, indicó que continúan realizando capacitaciones a municipios, fundaciones y cooperativas para que puedan avanzar en el montaje de emprendimientos productivos a partir de estos materiales.
.

Caracterizan los residuos del Riachuelo

 


ACUMAR inició la caracterización de residuos del cauce principal del río

Fecha de Publicación
: 05/03/2022
Fuente: La Noticia Web
Provincia/Región: Riachuelo


A principios de febrero, ACUMAR comenzó un estudio de caracterización de residuos del cauce principal del río Matanza Riachuelo, que se realizará semestralmente como parte de las tareas del nuevo servicio de limpieza de espejo de agua, que incluye la extracción de residuos sólidos flotantes, voluminosos, y mantenimiento del cuerpo de agua. El objetivo de este análisis es obtener más y mejor información a tener en cuenta en las decisiones de gestión sobre el manejo de residuos en la Cuenca.
A través de la caracterización se adquieren detalles sobre los tipos de residuos presentes en el agua, ya que al realizar una separación manual es posible conocer el porcentaje estimado de la cantidad y tipos de desechos.
El objetivo de la separación manual es clasificar los residuos en distintas categorías que incluyen: restos forestales y desmalezado; madera, como restos de muebles y pallets; plástico; vidrio; pañales y apósitos; caucho, goma y cuero; neumáticos fuera de uso; envases metálicos; textiles; voluminosos, como residuos de medianos y grandes electrodomésticos; entre otros.
Esta primera caracterización se realizó en puntos estratégicos, a lo largo de 22 kilómetros, con el objetivo de analizar los residuos por tramo, ya que estos varían de acuerdo con el contexto de cada sitio. Los tramos 1 y 2, abarcan desde la Ruta 4 hasta Puente Alsina, el tramo 3 contempla desde Alsina hasta Puente Bosch y el tramo 4 comprendió el análisis entre Puente Bosch y la Autopista Buenos Aires – La Plata.
En esta ocasión, el análisis mostró que, sobre el 100% de los residuos caracterizados alrededor del 46,37% son plásticos; 39,45% son restos de ramas, forestales y desmalezado; el 5,81% son maderas, el 2,41% son neumáticos fuera de uso; el 2,37% son envases metálicos; el 1,39% son textiles; el 1,29% son vidrios y el 0,90% son pañales y apósitos.
.

Riachuelo: en 6 meses sacaron miles de toneladas de residuos

 


Extrajeron 5 mil toneladas de residuos en puntos críticos de la Cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 12/02/2022
Fuente: ANDigital
Provincia/Región: Riachuelo


La cifra corresponde a los últimos seis meses. Las labores se focalizaron en cuerpos de agua con alta incidencia en la regulación hídrica. Buscan disminuir la cantidad de basura que llega al río.
Desde hace dos años la ACUMAR viene llevando adelante la limpieza, desobstrucción y reperfilado de arroyos en la Cuenca Matanza-Riachuelo, para evitar inundaciones y lograr un correcto escurrimiento del agua. Y a partir de 2021, se sumó el servicio de limpieza de arroyos críticos.
Este programa forma parte de un servicio estratégico que opera a través de barreras de retención de sólidos flotantes en los arroyos Don Mario y Morales, de La Matanza, y en el arroyo Ortega, de Esteban Echeverría, y se complementan con las acciones de un equipo móvil de limpieza que trabaja en distintos tramos de la Cuenca, en Lomas de Zamora, Ezeiza, La Matanza, Esteban Echeverría y Merlo, para retirar residuos que flotan sobre el espejo de agua.
“Esto forma parte de nuestra mirada integral de la gestión, que aborda la problemática desde todos sus aspectos. En este caso este trabajo complementa el que se realiza a diario en la limpieza de espejo de agua en el cauce principal, ya que apunta a prevenir el daño y contener la problemática de los residuos en uno de sus principales lugares de origen, como son los arroyos críticos”, afirmó el presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella.
Para llevar adelante estos trabajos se utilizan maquinarias y elementos especializados como retroexcavadoras, camiones volcadores, camiones con hidrogrúa con balde almeja, barreras flotantes de contención, embarcación del tipo tracker, minicargadores tipo Bobcat, y la instalación de obradores.
Desde el inicio de este servicio, en julio del 2021, hasta enero de 2022 se limpiaron un total de 4.987 toneladas de residuos: 127 en la barrera de retención de arroyo Ortega, 421 en Don Mario, 148 en Morales y 4289 a través del equipo móvil en distintos puntos de la Cuenca.
Estas acciones se llevan adelante de forma articulada con los municipios, desde la identificación de los puntos estratégicos para la instalación de las barreras, hasta la coordinación para el retiro y disposición de los residuos.
.

Buscan mejorar la gestión de los residuos antárticos

 


Antártida: “Es la segunda temporada que resolvemos con éxito el desembarco de los residuos", dijo Bianchi

Fecha de Publicación
: 11/02/2022
Fuente: Sur54
Provincia/Región: Antártida


La primera fiscalización se realizó sobre los residuos del Buque ARA Puerto Argentino, para de esa manera dar comienzo al proceso de auditoría.
Personal de la Dirección General de Gestión Ambiental, perteneciente a la Secretaría de Ambiente de la provincia, llevó a cabo las tareas de fiscalización y control ambiental vinculadas al desembarco de los residuos provenientes de las Bases Antárticas Argentinas, en el Puerto Provincial de la ciudad de Ushuaia, cuyo traslado, tratamiento y disposición final se realiza dentro de la Provincia de Tierra del Fuego.
Durante la verificación, el equipo técnico de la dirección constató el estado y las características de los contenedores desembarcados, procurando que se encuentren en las condiciones adecuadas durante su manipulación. Posteriormente, se fiscalizará a las plantas operadoras para constatar la trazabilidad de estos residuos en la isla.
Al respecto, la Directora General de Gestión Ambiental, Andrea Bianchi aseguró que “esta es la segunda temporada que resolvemos con éxito el desembarco de los residuos provenientes de la Antártida gracias al trabajo en conjunto con el Comando Conjunto Antártico”.
“Poder realizar estas tareas en nuestro puerto es muy positivo, debido a que evita las demoras en el retiro desde las Bases Antárticas Argentinas, y evita la logística hasta la ciudad de Buenos Aires” comentó.
Hacia fines del 2019, la Secretaría de Ambiente inició una serie de gestiones con el Comando Conjunto Antártico en materia de gestión de residuos, tratándose de remanentes generados en nuestro territorio.
Realizar esta tarea en la Provincia, reduce progresivamente el impacto de la actividad de las bases en la Antártida, promueve una mejor logística y fortalece a los transportistas y operadores locales.
“Luego de una primera temporada exitosa, nos reunimos en octubre del año pasado con el Comando para evaluar los resultados y definir todas las mejoras posibles en la producción, clasificación y gestión de los residuos provenientes de las bases, para así lograr una gestión integral de los mismos”, concluyó Bianchi.
.

PCB despachado a Francia

 


Ambiente exportó residuos peligrosos a Francia para su eliminación final

Fecha de Publicación
: 28/01/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera ambiental autorizó el transporte, exportación y eliminación de bifenilos policlorados (PCB), en posesión de otros organismos públicos.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, acompañó desde el Puerto de Buenos Aires el proceso de exportación de 39 toneladas de residuos peligrosos contaminados con PCB para su eliminación final. Los mismos estaban en posesión de otros organismos públicos y la acción involucra una inversión de más de 300 mil dólares.
“Es la primera vez que el Estado nacional exporta residuos contaminantes y peligrosos ya que todo ese desecho es tratado en otro país porque Argentina todavía no tiene la tecnología” puntualizó el ministro y agregó: “Es un hecho virtuoso por lo significativo, porque ese PCB que antes estaba en distintos edificios públicos, hoy es tratado y exportado a otro país para que se pueda tratar correctamente y librarnos de esos hechos contaminantes”.
Por su parte, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, afirmó que el PCB “es una sustancia que se utilizaba en los transformadores eléctricos 30 o 40 años atrás, que luego fue eliminada de esos transformadores y se ha convertido en una carga contaminante tremenda” y destacó que se cubre una deuda del Estado argentino al “poder exportar y por ende quitar de la peligrosidad que supone en el territorio nacional una buena cantidad de PCB”.
La Dirección Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos de la Subsecretaría de Fiscalización y Recomposición, dependiente de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, fue la encargada de autorizar el transporte, salida y eliminación de los residuos. En tanto de la consolidación de los residuos y carga de contenedores también participó la Brigada de Control Ambiental (BCA) del Ministerio de Ambiente.
Los traslados de los desechos fueron ejecutados por transportistas habilitados, conforme la normativa vigente. Las tareas fueron realizadas por el operador Tredi Argentina S.A., también a cargo de la exportación y posterior eliminación de los desechos en las instalaciones de su casa matriz en Francia.
En el Centro Atómico Ezeiza (CAE) de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) se realizó la consolidación de los residuos que fueron fiscalizados por técnicos y técnicas del Ministerio de Ambiente; la Dirección General de Aduanas; Prefectura Naval Argentina y el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). La actividad incluyó tareas de verificación, colocación e inmovilización de la carga compuesta mayormente por aceites con PCB y transformadores eléctricos contaminados.
Los residuos exportados son propiedad de tres organismos públicos: el Ente Municipal de Deporte y Recreación (EMDER) de la ciudad de Mar del Plata, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Cabe resaltar que el Estado nacional acompaña, impulsa e invierte recursos técnicos y económicos para la eliminación de residuos peligrosos en posesión de otros organismos públicos del país. De esta manera, se da cumplimiento al Convenio de Estocolmo y a la Ley n.° 25670 de Presupuestos Mínimos para la Gestión y Eliminación de los PCB. En tanto, el Ministerio de Ambiente trabaja para lograr los objetivos de eliminación total de existencias de PCB para 2028.
Las actividades se desarrollaron en el marco del proyecto “Gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes (COP), mercurio y otras sustancias químicas peligrosas en Argentina”.
De la actividad también participaron autoridades del Ministerio de Ambiente: Jorge Etcharrán, subsecretario de Fiscalización y Recomposición, Oscar Taborda, director Nacional de Sustancias y Residuos Peligrosos, Marisol Díaz Rivera, coordinadora de Residuos Peligrosos, Verónica Bernárdez, coordinadora General del Proyecto de PNUD ARG20/ G27 de "Gestión ambientalmente racional de contaminantes orgánicos persistentes, mercurio y otras sustancias peligrosas en Argentina" y Florencia Lanzillotta, coordinadora de la Unidad de Movimientos transfronterizos.
.

Casi todos los residuos de las costas son pláticos

 


Contaminación: el 84% de los residuos encontrados en las costas bonaerenses es plástico

Fecha de Publicación
: 24/01/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


El último Censo Provincial de Basura Costera Marina detectó un aumento en la proporción de plásticos de desecho. Los detalles de lo hallado y cómo afecta a la fauna marina
El 84,5% de los residuos encontrados durante la quinta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina fue plástico. Debido a la interacción negativa entre el plástico y la fauna marina, un estudio internacional reciente ya categoriza distintas especies de mar según qué capacidad tienen de constituirse como indicadores biológicos de la contaminación por plástico.
Durante los meses de septiembre y octubre de 2021 se llevó a cabo la quinta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, que abarcó una superficie de 422.501 metros cuadrados (42 hectáreas) y demandó la colaboración de 438 voluntarios. Según este nuevo relevamiento, los plásticos constituyen el 84,5% de los residuos encontrados, cifra muy similar aunque superior a la registrada en la edición anterior, realizada antes de la pandemia, donde ese número fue del 83,2%. En este último relevamiento, luego del plástico, le siguieron el ítem “otros” (5,9%) que se conforman de residuos como cables de cobre y acero, escombros y telas; vidrio (4,5%) papeles y cartón (2,7%) y metales (2,3%).
Dentro del ítem plásticos los contaminantes que se registraron en mayor cantidad fueron las colillas de cigarrillo (19,6%), fragmentos plásticos (18,7%), envoltorios plásticos como nylon y celofán (13,2%), bolsas plásticas (10%) y restos de nylon (8,1%). Los fragmentos plásticos, que fueron el segundo residuo más encontrado dentro del ítem plásticos, se refieren a residuos de plástico duro proveniente de productos de mayor tamaño (como cubiertos descartables o elementos plásticos de golosinas, por ejemplo), y que por la acción mecánica del sol, el viento y el mar se desintegran hasta convertirse en porciones más pequeñas identificadas como microplásticos.
“Estas estadísticas tienen un valor fundamental para entender el comportamiento y el origen de la basura que se encuentran en las playas de nuestras localidades. Para nosotros lo más importante es poder concientizar a la gente de que la mayoría de la basura es generada por nuestros propios desechos y esto requiere un compromiso de todos por un consumo más responsable que evite que estos residuos terminen en nuestras costas afectando, en muchos casos, a nuestra fauna marina”, explicó Karina Álvarez, bióloga y responsable de Conservación de la Fundación Mundo Marino.
Por otra parte, Álvarez agregó: “Históricamente el 96% de las tortugas verdes (Chelonia mydas) que ingresaron a nuestro centro de rescate presentaron interacción con plástico por ingesta. En el resto de las especies (Laúd y Cabezona) se ha encontrado también plástico pero no en porcentaje alarmante”.
Álvarez, además fue coautora de un estudio reciente publicado en septiembre pasado en la revista internacional Frontiers, que analiza cómo distintas especies del Estuario del Río de la Plata funcionan como indicadores biológicos de la interacción negativa con plásticos. El estudio se denomina Charismatic Species as indicators of Plastic Pollution in the Río de la Plata Estuarine Area, SW Atlantic.
Pablo Denuncio, doctor en Biología, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata e investigador del CONICET, quien también es coautor de la investigación, describe: “El objetivo del estudio fue utilizar las ventajas de las especies más visibles del Estuario del Río de La Plata para establecer cuáles de ellas eran los mejores indicadores para evidenciar la interacción negativa con plástico en la región. Una especie que funciona como indicador de esa interacción negativa con el plástico nos habla de los cambios (en este caso, negativos) que afectan a todo el ecosistema del Estuario del Río de La Plata. También nos permite tener una línea de base de información y realizar un seguimiento combinando distintas especies para evaluar tendencias, es decir, si la situación empeora o no.”
Según el trabajo publicado en la revista Frontiers, de 62 estudios analizados se concluyó que 47 especies carismáticas marinas interactuaron con plástico en el Estuario del Río de La Plata. Además, las aves marinas son las que más reportes de interacción mostraron (67,5%), seguidas por las tortugas marinas (20%) y por mamíferos marinos (12,5%). La mayoría de los reportes de interacción con plástico se concentraron en el sur de Brasil. En los 3 casos de especies, el tipo de plástico ingerido es de origen urbano (tortugas 65,4%, mamíferos 53,3% y aves marinas 58,8%, respectivamente).
La especie que lidera el ranking como indicador biológico más adecuado para medir la interacción negativa con el plástico es el delfín franciscana (Pontoporia blainvillei). Ese ranking, según el estudio, se confeccionó al identificar 14 atributos de tipo biológico y ecológico, metodológico y de conservación que toda especie debería tener para ser considerada como indicadora. Además del delfín franciscana que obtuvo el mayor puntaje (10), otras siete especies también mostraron ser buenos indicadores de esa interacción: tortuga verde, tortuga cabezona, tortuga laúd, lobo marino de dos pelos sudamericano, lobo marino de un pelo sudamericano, pingüino magallánico y la gaviota cocinera.
Esta realidad local condice con lo que arrojó el reciente informe del Programa de Medio Ambiente de las Naciones Unidas llamado De la contaminación a la solución: una evaluación global de la basura marina y la contaminación por plásticos. Ese análisis internacional destaca que el plástico representa el 85% de los residuos que llegan a los océanos y advierte que, para 2040, los volúmenes de ese material que fluirán hacia el mar casi se triplicarán, con una cantidad anual de entre 23 y 37 millones de toneladas. Ese escenario generaría que existan 50 kilos de plástico por metro cuadrado de costa a nivel global, según ese informe. La basura marina ha sido definida por la ONU Medio ambiente como “cualquier material sólido, persistente, fabricado o procesado de que se descargue, evacue o abandone en el medio marino y costero.
La basura marina consiste en artículos que han sido fabricados o usados por las personas y que son deliberadamente desechados en los ríos, mares y playas; arrastrados de forma indirecta a través de ríos, aguas sucias, aguas torrenciales o vientos; perdidos, incluido el material perdido en el mar debido al mal tiempo (artes de pesca, carga) o deliberadamente dejado por personas en las playas y las costas).”
Los Censos de Basura Costera Marina se realizan anualmente desde el 2016 y tratan de registrar la situación en las playas bonaerenses, identificar qué tipo y qué cantidad de residuos afectan las costas y promover medidas tendientes a reducir la cantidad de basura que llega a nuestros ecosistemas marinos. Conocer cuál es la composición de la basura marina permite identificar cómo se puede mejorar los hábitos de consumo, con la finalidad de concientizar, frenar y revertir esa contaminación, advirtió la Fundación Mundo Marino.
Las localidades costeras censadas fueron San Pedro, Punta Lara, Magdalena, Punta Indio, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Mar de Ajó, Nueva Atlantis, Ostende, Villa Gesell, Mar Chiquita, Mar del Plata, Balneario Marisol, Monte Hermoso, Pehuen Có, Punta Alta, Bahía Blanca e Isla Lucero y Villa del Mar.
Las organizaciones públicas y privadas que convocaron al censo fueron: Acción Ambiental, Santa Lucía Ecológica, Fundación Mundo Marino, Vecinos Autoconvocados SC, Somos Terra, Marea Verde, R-eco-plástico, Surfrider, Estación Marina Nueva Atlantis, Asociación de Naturalistas Geselinos - ANG, ECOFAM (Equipo Costero de Observadores de Fauna y Ambientes Marino - Aves Argentinas - Nodo Punta Lara), Aquamarina, HAPIC, Comisión de Preservación del Medioambiente Marino de la Flota de Mar, Armada Argentina, Refugio del Sudoeste, Fundación Ecológica Pinamar, Vida Silvestre, Asociación Civil Vecinos De Sauce Grande, Museo Municipal De Ciencias Naturales Vicente Di Martino, Fundación Alma Verde, Fundación Ludovica, Municipio Punta Indio - Comité de Gestión PCS, Municipalidad Magdalena, Surfrider Argentina, Fraam (Fundación para la Recepción y Asistencia de Animales Marinos) y Cap. Mar Chiquita.
Por su parte, las organizaciones que participaron con voluntarios fueron OPDS Reserva Provincial Pehuén Co Monte Hermoso, COA PUNTA RASA, Cooperativa La Razón de Mi Vida, Grupo Scout Santa Teresita Nº367, Colegio San Patricio, Fundación Unidos por la Naturaleza, Municipalidad de Ensenada, Delegación Municipal y Departamento Saneamiento Ambiental, Cerri, Club Náutico Bahía Blanca, CODIMAT, QRECICLAS, Tripulación buque Logístico ARA Patagonia, Red Proplayas Nodo Bahía Blanca, Plogging, Voluntarios por el Clima, Red Argentina de Municipios ante el Cambio Climático RAMCC, Ciudad Inclusiva, AQUAMARINA, Asociación Amigos, Yatch Club y Reserva de la Biosfera Parque Costero del Sur.
.

En Neuquén quieren potenciar el reciclado de aceite

 


Neuquén busca reforzar el reciclado de aceite vegetal

Fecha de Publicación
: 22/12/2021
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El residuo se utiliza como insumo para biocombustible. Si bien la provincia cuenta con un programa de recuperación, aseguran que falta generar concientización entre los vecinos.
El mes pasado se viralizaron en Neuquén unas imágenes de un trabajador de un carrito del Paseo de la Costa arrojando aceite vegetal usado en una alcantarilla que iba hacia el río Limay. Por el hecho, la Municipalidad elaboró infracciones a dos puestos de comida rápida. Lo ocurrido puso en debate y en manifiesto la necesidad de seguir avanzando y concientizando sobre el destino adecuado de este residuo.
El Aceite Vegetal Usado (AVU) es un elemento contaminante sino se le da una buena disposición. Pero, además, se lo puede aprovechar como insumo para la generación de biocombustible.
La Provincia de Neuquén cuenta con un programa para la gestión de AVU, en el cual participan 19 municipios y comisiones de fomento: Aluminé, Andacollo, Bajada del Agrio, Caviahue-Copahue, Centenario, El Huecú, Huingancó, Las Lajas, Loncopué, Picún Leufú, Piedra del Águila, Plaza Huincul, Santo Tomás, Senillosa, Varvarco, Villa El Chocón, Villa Traful, Vista Alegre y Zapala. Hay otros como Junín de los Andes y Neuquén (ver recuadro) que realizan su propia gestión de este tipo de residuo.
A quienes suscribieron el convenio, la Subsecretaría les proporciona maxibidones y cartelería, y cada municipio o comisión de fomento se encarga de realizar el acopio y las recolecciones dentro de la localidad.
Desde la cartera de ambiente provincial indicaron que se lograron recuperar 6.800 litros durante 2020 y 8.200 en lo que va de 2021. Uno de los que trabaja con más fuerza es Zapala, donde durante este año la recolección fue de 2.800 litros. En Aluminé fue 1.100 litros, 700 en Loncopué, 2.300 en Piedra del Águila, 400 en Senillosa, y 928 en Villa El Chocón.
“Se ve que hay un poco más de conciencia ambiental, pero en cuanto a conductas personales, hay mucho por trabajar. Pero es importante que los municipios den una opción a la población”, señaló Brenda Sapag Viera, directora general de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos de la Subsecretaría de Ambiente.
Indicó que “la gestión de los residuos es municipal, y nosotros lo que hacemos desde provincia es asistirlos”.
Fuentes del área de Ambiente explicaron que se fomenta la economía circular a través de la correcta recolección y tratamiento del aceite vegetal, especialmente por la contaminación que genera en el agua.
Además, porque el desecho de AVU y otras grasas en el desagüe genera obstrucciones de cañerías, malos olores y afectación en el funcionamiento de las plantas de tratamiento de residuos cloacales.
Ricardo Genga, referente en Neuquén de la empresa Sodir SRL, que es la entidad que realiza la recolección del AVU en los municipios que adhirieron al plan, explicó que ese producto luego se acopia y “es la materia prima para biocombustible”. La empresa, que está ubicada en la provincia de Buenos Aires, es proveedor de plantas de Biodiesel.
Contó que la frecuencia con la que vienen a buscarlo a la región, va variando. “Vamos con una bomba, y lo traspasamos a los bidones nuestros. Si en algún lugar hay un autoelevador, se carga ese lleno y se deja uno vacío”, explicó.
La mayoría proviene de los locales gastronómicos y en menor medida de domicilios particulares.
Genga dijo que también se hizo un acuerdo con La Anónima, y se recoge en la sucursal de Zapala, Plaza Huincul y en el hipermercado de Neuquén.
En la ciudad de Neuquén en lo que va de 2021 se procesaron 102 mil litros de AVU en la disposición final, que equivale a un 30% más que lo que se contabilizó en 2020, según datos del área de Ambiente municipal.
“Hoy se hace a través de un tratador habilitado (RBA Ambiental), que por ahora es uno solo. Hay otro que presentó el trámite y se está analizando”, informó Francisco Baggio, subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana.
El funcionario indicó que el tratador recorre los diferentes comercios, a demanda. Principalmente recoge el producto en los locales gastronómicos.
Sumó que otra opción disponible, es que los comerciantes puedan llevar el aceite usado en los Centros de Transferencia, ubicados en Quimey y Novella y en Tronador y Boerr, donde hay un maxi bidón de 1000 litros, “y se les da un certificado de disposición final”.
Igualmente, se ve la necesidad de ampliar el servicio por lo que Baggio anunció que esta semana tendrá una reunión con el único tratador habilitado que hoy tiene la ciudad “para ver cómo optimizar el servicio” y dijo que hay otros que manifestaron un interés al Municipio de sumarse en el registro.
Baggio sostuvo que el hecho donde un trabajador arrojó el aceite en una alcantarilla generó “precaución por la desidia y la negligencia” y marcó que el suceso negativo fue un disparador “para darle nuevamente difusión a las medidas con el aceite vegetal e intensificar los controles”.
“No se pueden tirar en la cloaca, en el inodoro, en el cordón cuneta, en la barda, en un pluvial, en una alcantarilla. Eso se controla para que no ocurra. Que el comerciante tenga un certificado de disposición final del tratador o del centro de tranferencia*, expresó el subsecretario de Medio Ambiente y Protección Ciudadana.
.

Fotos para cocientizar de como el plástico afecta la fauna

 


Contaminación con plásticos: dramáticos registros de cómo afectan a la fauna

Fecha de Publicación
: 13/12/2021
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe


90 fotografías son parte de un documento publicado a nivel mundial elaborado por los científicos santafesinos Martin Blettler (INALI) y la Clara Mitchell (UNR). "Una demostración de lo letales que pueden ser los encuentros entre el plástico y nuestra fauna", dicen.
"Trampas peligrosas: encuentro de macro plásticos que afectan la vida silvestre terrestre y de agua dulce" (Dangerous traps: Macroplastic encounters affecting freshwater and terrestrial wildlife) es un reciente paper científico publicado a nivel global este 1 de diciembre, elaborado por los especialistas santafesinos Martin Blettler, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Instituto Nacional de Limnología dependiente del Conicet y la Universidad Nacional del Litoral (INALI) y Clara Mitchell, ingeniera Industrial e investigadora perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario (UNR), en el que se expone gran cantidad de registros fotográficos colaborativos que evidencian el grave impacto que tiene la presencia de residuos plásticos en el ambiente y la fauna en nuestra región.
El uso de elementos plásticos ha tenido un crecimiento exponencial durante los últimos años. En nuestro país, el consumo anual per cápita de plástico pasó de 11,5 kg en 1990 a 43.2 kg en el 2016. Como consecuencia de este modelo insustentable de producción y consumo, la contaminación plástica se ha tornado una problemática compleja, especialmente en los ambientes acuáticos, que requiere de soluciones urgentes, dicen los científicos.

Manden fotos
En este contexto, los investigadores se propusieron determinar científicamente los impactos directos de los residuos plásticos sobre nuestra fauna para lo que generaron una convocatoria de ciencia ciudadana que terminó con una investigación científica sin precedentes a nivel global.
Este tipo de iniciativas son un modo de contribución al conocimiento científico a través de la participación de voluntarios y voluntarias que generalmente no son especialistas en el tema pero que contribuyen enormemente con su colaboración a la solución de interrogantes planteadas en estudios científicos.
En este caso en particular, se solicitó a las personas interesadas que les enviaran fotos o videos de interacciones entre plásticos y fauna de las cuales hayan sido testigos. La respuesta a la convocatoria sorprendió a Mitchell y Blettler, quienes se mostraron sumamente agradecidos con todos aquellos que participaron, "sin ellos este trabajo no hubiera sido posible", dijo el santafesino Blettler.

De Santa Fe al mundo
Todo el material fotográfico recibido hasta ahora (continúa) fue analizado y los resultados y conclusiones del trabajo fueron publicados en la reconocida revista internacional "Science of the Total Environment". Este estudio, proporciona por primera vez evidencia irrefutable (documentada fotográficamente) de las consecuencias negativas para la fauna de los desechos plásticos que llegan a los ambientes terrestres y de agua dulce.
En total se documentaron y analizaron 90 casos de interacciones entre residuos plásticos y 44 especies diferentes. Algunas de las conclusiones "fueron evidentes e inmediatas", dicen los investigadores. "Muchas de las fotos hablaron por sí mismas y contaron una historia sobre la relación tóxica que hemos creado con los plásticos", argumentaron. "Otras reflejaron el claro e inequívoco momento en que un animal entra en contacto con un residuo plástico, un elemento completamente ajeno a su ambiente y para el cual ninguna adaptación o comportamiento evolutivo ha sido desarrollado", sostienen.

Enredos fatales
Más adelante, los investigadores lograron realizar una clasificación de los tipos de encuentros de la fauna con los residuos plásticos.
La mayoría de los enredos con aves, mamíferos, reptiles y peces tuvieron consecuencias letales para los organismos involucrados (casi el 60%). Los enredos con elementos de pesca abandonados y con los anillos de las tapitas de las botellas fueron particularmente peligrosos y relativamente frecuentes en este estudio. Por ejemplo, biguás, caranchos, calandrias, caraús, lagartos overos y otras especies fueron registrados atrapados en estos objetos sin posibilidad de escape ni de supervivencia. En este sentido, este tipo de objetos plásticos, así como muchos otros, tristemente funcionan como "trampas a la deriva" aprisionando, estrangulando o asfixiando muchas especies que se topan con éstos.

Los más afectados
Las aves fueron el grupo más afectado por los residuos plásticos representando más de un 70% de los encuentros registrados en este estudio y 30 especies diferentes. Muchas de las aves usan los residuos plásticos como material para el nido, con consecuencias negativas como enredos hasta la muerte con los mismos residuos que utilizaron, su ingesta, cambios en la temperatura y humedad natural dentro del nido, concluyeron los investigadores.
Un caso muy llamativo fue el registro de un nido construido 100% de tanzas de pesca plásticas (Sporophila sp). "Hasta dónde sabemos, se trataría del primer registro a nivel mundial de una situación como esta. Sin bien las consecuencias directas de esto están aún bajo estudio, presuponemos que estos materiales podrían favorecer la caída del nido", dicen. Apoya esta conjetura el hecho de que dicho nido fue registrado caído en el suelo.
Otro caso particular fue un nido construido con cuantiosas cantidades de cubiertos plásticos descartables, decenas de ellos, particularmente tenedores y cuchillos.

Los más débiles
"El peligro potencial de que los progenitores y pichones acaben lesionados o lastimados por estos objetos es claramente alto", dicen los especialistas. En estudios previos, se visibilizó y cuantificó las colosales cantidades de residuos plásticos que se encuentran dispersos en el río Paraná, sus lagunas, playas y ambientes circundantes. Estos estudios también fueron divulgados por El Litoral en publicaciones anteriores.

Conclusión
Ahora se demuestran algunos de sus impactos directos sobre la fauna e indica que "es imperiosa la necesidad de reducir el empleo de plásticos descartables, así como también implementar la Responsabilidad Extendida del Productor, mejorar los sistemas municipales de recolección y tratamiento de los mismos", concluyeron el biólogo y la ingeniera, quienes continúan recibiendo material fotográfico y audiovisual para avanzar en su trabajo, hacia la toma de conciencia de la gravedad del problema.

Cómo colaborar
Para continuar generando conocimiento científico sobre esta problemática, se continúan recibiendo imágenes para todo aquel que aún quiera participar en la siguiente dirección de mail: plasticosyanimales@gmail.com

Clasificación
Esta categorización fue elaborada tomando en cuenta los tipos de encuentros de la fauna con los residuos plásticos:
1) ingestión, algunas fotos captan el momento preciso cuando una especie pretende ingerir un residuo plástico. Por ejemplo, un biguá intentando tragar una bolsa plástica, probablemente confundiéndola con alimento.
2) Enredos con los plásticos, muy común entre aves y peces, particularmente con elementos de pesca en desuso como pedazos de redes viejas o tanzas. Por ejemplo, caranchos atrapados en mendrugos de redes enmarañadas en árboles y ramas.
3) El uso de plástico como material para nidos. La mayoría de los casos fueron aves, por ejemplo numerosos espineros y benteveos, pero también se encontraron mamíferos (como la zarigüeya o comadreja) y hasta invertebrados (como una especie de abeja solitaria).
4) El uso de plásticos como lugar de asentamiento o transporte, fenómeno muy observado en el mejillón dorando, una especie invasora. En este caso, botellas y otros objetos plásticos son colonizadas por esta especie favoreciendo aún más su establecimiento y dispersión.
.

Ciudad de Córdoba tratará sus pilas y baterías

 


Economía circular: las pilas y baterías serán recicladas en Córdoba

Fecha de Publicación
: 11/12/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Habrá 21 puntos de acopio en la ciudad. Una empresa hace minería urbana para recuperar el litio y volver a activarlas.
Habrá 21 puntos de recolección de pilas y baterías en desuso en la ciudad de Córdoba, que serán entregados para su reciclado a la empresa Solar, que desarrolló una técnica de tratamiento con residuo cero y con la posibilidad de volver a producir pilas y baterías, como un proyecto de economía circular.
El convenio se firmó este martes entre el secretario de Ambiente municipal, Jorge Folloni, el director del ente municipal BioCórdoba (BioCor), Enzo Cravero y Alejandro Cometto, director de Solar.
Los vecinos podrán llevar sus pilas y baterías en desuso a centros de acopio en todos los CPC, los cuatro puntos verdes, el ente Biocórdoba, el Jardín Botánico y el predio de Piedra Blanca.
Solar hará la recolección y se encargará de la disposición final de estos residuos, que serán reciclados para volver a convertirse en pilas y baterías. Fue este uno de los emprendimientos verdes elegidos en el informe especial La vuelta al mundo de la economía circular en Córdoba, publicado por La Voz.
Una de las mayores novedades de la técnica de Solar es que logra recuperar el litio de las pilas y baterías usadas, haciendo minería urbana para reactivar estos elementos.
“Realmente es algo disruptivo recuperar litio de la basura para hacer baterías que están señaladas como un punto clave en la electrificación (energías renovables y electromovilidad) donde hoy hay mucha exploración de tecnologías pero comercialmente estas son las más eficientes”, valoró Alejando Cometto, de Solar.
No sólo se recupera litio, se recupera todo: es una técnica de residuo cero. “En recuperación de baterías de litio recuperamos grafito, cobre, carbón, aluminio y lo más importante: litio”, enfatiza Cometto.
Además de pilas y baterías, se recogerán paneles solares fuera de uso, equipos de luminarias y otros residuos para los cuales Solar puede aplicar sus técnicas de reciclado.
“La ciudad de Córdoba se prepara para recolectar y reciclar pilas y baterías en desuso y darles un correcto tratamiento, evitando su entierro y el costoso impacto ambiental que esto genera. De esta manera, evitamos el enterramiento de estos peligrosos residuos, reducimos el impacto ambiental que esto genera y motorizamos la economía circular”, destacó el secretario.
Los contenedores y puntos de acopio comenzarán a instalarse desde el jueves.
“Estos emprendedores nunca habían tenido hasta ahora apoyo de nadie y son los únicos que hacen en Córdoba el tratamiento con residuo cero de estos materiales”, valoró Folloni.
No hay cómo mensurar el tonelaje de pilas y baterías que se desechan en Córdoba porque la mayoría va dentro de la bolsa común de basura al enterramiento. Sólo una pequeña porción se acopiaba en los CPC.
En varios años de acopio se acumularon 5 mil toneladas, que al inicio de la gestión del intendente Martín Llaryora se despacharon a una planta de disposición final de residuos peligrosos en Buenos Aires. Antes, eso se hacía en Taym, inhabilitada tras la inundación en su predio de Ruta 36.
La empresa Solar será la encargada de la gestión de los residuos de pilas y baterías; así como de aparatos utilizados en energías renovables al final de su vida útil.
La empresa tiene sede en la localidad de Toledo y presta servicios similares en la ciudad de Catamarca.
Esta firma tiene la licencia ambiental correspondiente para hacer este tipo de tratamientos.
Solar se encargará del transporte de residuos, desde la carga en los puntos de recepción de los materiales recibidos y transporte de los residuos hacia los lugares de destino asignados, una vez cada seis días; la clasificación de los residuos y su tratamiento y recuperación de valor. Con aquellos materiales que no puedan ser recuperados o que sean calificados como residuos peligrosos tendrá que asegurar su destino en forma correcta.

Qué se receptará
- Pilas y baterías de litio de todo tipo y usos
- Pilas y baterías de todo tipo y composición de materiales (alcalinas o recargables, botón, de celulares, etc)
- Baterías de plomo y ácido
- Baterías comunes de UPC y luces de emergencias
- Baterías de soporte energético para actividades como la minera, telecomunicaciones y energías renovables
- Baterías de celulares y de herramientas de mano y equipos médicos
- Baterías y acumuladores de power bank, de vehículos eléctricos y de viviendas aisladas
- Paneles solares fuera de uso
- Calefones solares fuera de uso
- Otro tipo de artefactos de energías renovables fuera de uso
- Equipos de luminarias completos o por partes
- Medidores de consumo y controladores
- Residuos electrónicos

Además de pilas y baterías, la Municipalidad dispuso de contenedores en los CPC para el acopio de residuos eléctricos y electrónicos, tales como impresoras, televisores, computadoras que son recogidas cada 15 días. Ese trabajo lo realiza la empresa ProGeas para su posterior tratamiento en James Craick.
.

Última asamblea del año del Cofema

 


Cabandié encabezó la última asamblea del año del COFEMA

Fecha de Publicación
: 08/12/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


De la jornada participaron las autoridades ambientales de cada provincia.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, realizó la apertura de la Asamblea Ordinaria n.° 101 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), acompañado por el presidente del organismo y secretario de Ambiente La Rioja, Santiago Azulay. La reunión se realizó de manera presencial en la sede de la cartera de Ambiente, con las restricciones y cuidados que la situación sanitaria vigente demanda.
En la apertura del encuentro, Cabandié expresó: “Cuando iniciamos la gestión hace dos años, lo hicimos con la convicción de trabajar con una mirada federal y dialogando con todas las partes que integran el COFEMA”. En esta misma línea el titular de la cartera ambiental de la Nación mencionó: “Pudimos avanzar en muchos temas de gestión, pero ante todo, jerarquizamos la agenda ambiental” y agregó: “Sé que todas y todos nosotros tenemos un compromiso en común; ser parte de la dirigencia que comenzó a cuidar el planeta”.
Durante la jornada, Cabandié repasó algunos logros de estos dos años de gestión, se refirió al crédito otorgado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y destacó : “Ya comprometimos el 100 % del presupuesto y tenemos ejecutado más del 70 %. Este crédito lo utilizamos para llevar a más de cien municipios equipamiento para la gestión de residuos sólidos urbanos”.
Además, el titular de la cartera ambiental se refirió al combate de los incendios forestales y declaró: “El presupuesto para combate de incendios forestales es 7 veces mayor al del 2019. Pusimos el eje de los medios aéreos en el lugar justo, porque los medios aéreos no son los que apagan los incendios forestales, sino que son los recursos humanos en la prevención y en el momento del foco en sí mismo”.
“En cuanto a nuestros bosques nativos, el titular de la cartera ambiental de la Nación mencionó: “Al finalizar este año estaremos transfiriendo a las provincias más de $ 1500 millones del programa FOBOSQUE”. “Tenemos el objetivo de bajar la tasa de deforestación, cuidar nuestra biodiversidad y nuestra matriz productiva, para esto es necesario tomar acciones respecto de la manera en la que producimos”, sumó el funcionario.
También el ministro Cabandié se refirió a los proyectos de leyes que impulsa la cartera que dirige y detalló: “La ley de humedales es una meta a cumplir en el 2022, esperamos que pueda aprobarse en el Congreso de la Nación ya que es una demanda creciente que tenemos”, también aclaró: “Estamos iniciando conversaciones para impulsar una ley de bienestar animal para regular las actividades que impliquen el trato con animales, incluyendo la fauna marina”
Por último, el funcionario afirmó que la ley de envases “busca evitar los basurales a cielo abierto, mitigar los gases de efecto invernadero que emiten estos basurales y darle un verdadero sentido a la economía circular”. “Proponemos una ley para que cada compañía que produce envases pueda administrar su propio mecanismo de recolección de ese envase”, finalizó el ministro.
A su turno, Azulay expresó: “Hay temas trascendentes que seguramente van a formar parte de la agenda de este cuerpo con miras hacia el año que viene, en dónde estaría muy bueno que podamos seguir empujando hacia arriba la concepción de las políticas públicas con una mirada sostenible”.
Durante la jornada, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, y la Comisión de Residuos presentaron los principales lineamientos del proyecto de ley de envases y explicaron la importancia de su sanción para que las políticas de gestión integral de los residuos sólidos urbanos (GIRSU) se puedan aplicar en todo el territorio con criterio federal, sin importar si se trata de una localidad pequeña, alejada de los grandes centros urbanos.
Entre los temas abordados, los representantes dialogaron en torno al informe elaborado por la Comisión de Prevención del Fuego.
A su turno, el director nacional de Bosques, Martín Mónaco, realizó la exposición del informe de la Comisión de Bosques sobre transferencias y estado de rendiciones. El director también presentó el proyecto de distribución del Fondo Verde para el clima. En esta misma línea, María Olivares, auditora interna del COFEMA, expuso el informe de la comisión mencionada sobre las rendiciones pendientes por transferencia de la Ley de Bosques.
Luego, el presidente del organismo, Santiago Azulay, lideró la designación de los representantes titulares y suplentes para la coordinación de la Ley de Educación Ambiental Integral.
Durante el encuentro también se presentó la designación de los representantes de COFEMA ante la Comisión Asesora Nacional del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación. En este sentido, fueron designadas una persona titular por la provincia de Catarmarca; una persona titular por la provincia de Córdoba;y un titular por la provincia de Río Negro. Asimismo se designaron los roles alternos por las provincias de Jujuy, La Rioja y Chubut.
Cabe indicar que durante la asamblea se informaron las declaraciones de interés federal de COFEMA de las jurisdicciones.
Además, se presentó el Programa para la Acción Ambiental, una iniciativa de la Dirección Nacional de Educación Ambiental y Participación Ciudadana de la cartera ambiental nacional. La presentación fue realizada por Guido Veneziale, quien está a cargo del área.
En la jornada, los representantes del COFEMA también analizaron los pedidos de informes recibidos y respondidos por la Comisión de Asuntos Legislativos.
Cabe destacar que durante la jornada se entregaron placas de reconocimiento a la trayectoria al ministro de Ecología, Recursos Naturales y Renovables de Misiones, Mario Vialey, y al secretario de Ambiente de San Juan, Raúl Tello. Ambos funcionarios dejan sus cargos provinciales y su respectiva representación en el Consejo.
Por parte del Ministerio de Ambiente nacional, también participaron Soledad Cantero, titular de la Unidad Gabinete de Asesores; Rodrigo Rodríguez Tornquist, secretario de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación; Cristina Ruiz del Ferrier, subsecretaria de Interjurisdiccional e Interinstitucional; Martín Mónaco, director Nacional de Bosques; Nicolás Fernández, director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información; y Gabriela González Trilla, directora nacional de Gestión Ambiental del Agua y los Ecosistemas Acuáticos.
Además, los representantes de las jurisdicciones presentes fueron: Ricardo Robador, secretario de Medio Ambiente de Catamarca; Marta Soneira, secretaria de Desarrollo Territorial y Ambiente de Chaco; Eduardo Arzani, ministro de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de Chubut; Renzo Morosi, presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente de Córdoba; Daniela García; secretaria de Ambiente de Entre Ríos; Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa; Estefanía Sánchez Cuartiellles; directora de Planeamiento Estratégico de Jujuy; Fabián Tittareli, subsecretario de Ambiente de La Pampa; Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza; Patricio Lombardi, ministro de Cambio Climático de Misiones; Mario Vialey, ministro de Ecología, Recursos Naturales y Renovables de la misma provincia; Lucía Redondo Caamaño, directora de Áreas Naturales Protegidas de Neuquén; Alejandro Aldazabal, secretario de Ambiente de Salta; Raúl Tello, secretario de Ambiente de San Juan; Darío Szklarek, jefe de Programa de Recursos Naturales de San Luis; Ana Maria Cortés, subsecretaria de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Santa Cruz; Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente de Santiago del Estero; Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur; y Florencia Sayago, directora de Medio Ambiente de Tucumán.
.

El lobby feroz contra la ley de envases

 


Ley de envases: peligra su tratamiento

Fecha de Publicación
: 30/11/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El proyecto plantea la "responsabilidad social extendida" del productor, y es pionero en incluir a la economía social en la solución al problema mundial de la basura. Todo indica que el martes no habría sesión para tratarlo.  
Impulsado desde el Poder Ejecutivo y presentado con la firma del Presidente, elaborado por el Ministerio de Ambiente junto a una gran cantidad de organizaciones sociales, vinculadas tanto a la defensa cartonera como del medio ambiente, el proyecto de Ley de Envases con Inclusión entró al Congreso con gran apoyo institucional y social, y la "marcha cartonera más grande del mundo" bancando también en la calle. Pasó un mes y el trabajo parlamentario avanzó rápido, el proyecto superó dos comisiones, la de Recursos Naturales y la de Presupuesto, consiguió dictamen. Pero en el medio el lobby multinacional metió la cola, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) se hizo visible con un comunicado que calificaba a la propuesta de "anacrónica", y Juntos por el Cambio montó una "audiencia no oficial" para denunciar un "impuesto disfrazado". Con números y ejemplos de otros países (donde las mismas empresas que reclaman aquí asumen una tasa como la que prevé la ley), los impulsores del proyecto responden que la Ley de Envases no impactaría en el precio de los productos, y en cambio crearía miles de puestos de trabajo de la economía social. Al cierre de esta nota, la ley tenía casi nulas chances de tratarse finalmente en el Congreso, antes de que cambie su composición.

Por qué molesta la Ley de Envases
Lo que básicamente plantea este proyecto de ley es que el productor que pone un envase en el circuito de consumo tiene una responsabilidad social extendida sobre eso que está lanzando al mercado. Porque siempre hay un costo, no menor, una vez que ese envase es desechado por el consumidor. La basura es al mismo tiempo un "gran negocio" para algunas pocas empresas subsidiarias del Estado, y un costo alto para ese Estado que también tiene que gestionar todo eso que "sobra". Reciclarlo, o terminar tirándolo en un basural a cielo abierto, con todas las posibilidades que hay en el medio. Todas salen plata, y mucha. Los recicladores suelen decir que hacen gratis una parte o toda del trabajo: concientizar al consumidor, juntar, separar, organizar o vender luego cada material para que siga su circuito, reciclar, volver a insertar luego ese producto en el mercado  apostando a la economía circular.   
"Hoy el costo lo están pagando los cartoneros y cartoneras con su trabajo gratis, los ciudadanos con sus impuestos municipales y las generaciones futuras con la contaminación ambiental", resumen desde la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR), una de las organizaciones que impulsó la iniciativa.
Entendiendo entonces la responsabilidad extendida de los productores sobre ese costo que hoy trasladan, el proyecto establece que paguen una tasa de hasta el 3 por ciento del valor del producto, de acuerdo a diversas variables, entre ellas cuán reciclable es el envase: cuanto más "amigable con el ambiente" es, menor es la tasa que se le aplica.
La recaudación se destinaría a fortalecer las cooperativas de cartoneros, crear más plantas de reciclaje y tratamiento de residuos, abaratar la logística y comercialización, sacar a más cartoneros de la informalidad. Para administrarlo se plantea la creación de un fideicomiso, con participación del Ministerio de Ambiente y representantes de los distintos actores (productores, cooperativas cartoneras).  
También se caracteriza como “servicios públicos esenciales” a todos los sistemas de gestión de envases.
El grito empresarial y opositor apunta ahora a un supuesto "efecto inflacionario" de la inciativa. "No compartimos que la forma de implementarlo consista en la aplicación de un impuesto que se suma a la ya insostenible carga tributaria que tenemos”, sumaron desde Bodegas de Argentina, la cámara del sector del vino. "No votaremos la creación de un impuesto disfrazado que afectará a los consumidores", concluyó Mario Negri en uno de sus últimos discursos (fuera del recinto) como presidente del interbloque de Juntos por el Cambio.
"La Tasa Ambiental es un costo insignificante para las grandes empresas multinacionales que año a año aumentan sus ganancias y nunca se responsabilizaron por los daños ambientales que generan", responden desde la Federación de Cartoneros. Y ponen algunos ejemplos sobre el ínfimo impacto que significaría: Si se obtiene una buena calificación por material reciclado contenido y ecodiseño, la tasa de un envase de una gaseosa de litro y medio sería de un 0,55 % de su precio. Para un paquete de yerba de medio kilo, sería el 0,026 % del precio. Y en una lata de cerveza tendría un impacto del 0,063 % del precio. En una caja de zapatillas, sería de sólo el 0,002 %.

Qué pasa en el mundo
En Uruguay y Chile, también en varios países de Europa, hay sistemas similares al que plantea este proyectos de ley, pero diferentes en un punto central. Todos aplican una tasa ambiental, pero allí los mismos productores que tributan son los que manejan luego los fondos recaudados.
"Queda claro que la disputa es por la matriz de distribución de esos recursos", sintetiza Ramiro Martínez, presidente de la Confederación Argentina de Trabajadores Cooperativos Asociados (Conarcoop) y uno de los creadores de la cooperativa Creando Conciencia, en la que ex cartoneros trabajan fabricando bancos, pérgolas, útiles escolares, a partir del reciclado.
El sistema llega al absurdo, describe Martínez, en modelos como el uruguayo: con lo que se recauda de la tasa ambiental las cámaras empresarias compran las maquinarias, manejan las plantas de reciclado, convenian con los trabajadores de las cooperativas de cartoneros. Imponen los valores a pagar por el material que reciben y las reglas, al punto de limitar la cantidad de trabajadores que pueden sumarse. El sistema transforma así al reciclado en una fuente de ganancia más para el empresariado, sujeta al mismo modelo de producción.
"Son modelos basados únicamente en el cuidado ambiental, que no tienen en cuenta la organización del trabajo de la economía popular, la visión social de la inclusión y la generación de trabajo genuino. De hecho nuestros compañeros cooperativistas de Uruguay, con quienes también estamos en red, nos están pidiendo asesoramiento para reformar la ley que tienen allá", cuenta Martínez.
"En España está Ecoembes desde hace quince años, es un sistema interesante, eficaz, ambientalmente sustentable, pero no tiene nada que ver con nuestra pertenencia y el trabajo que venimos haciendo desde la economía social. Es otra realidad que no nos incluye. La concepción de la ley argentina es pionera, por eso también es tan fuerte el lobby", concluye.

Lucha cartonera
"Los cartoneros y cartoneras sabemos luchar, nunca nada fue fácil para nosotros", marca Natalia Zaracho, la primera cartonera que ocupará una banca desde el 10 de diciembre. "La gente tiene que saber que nuetro trabajo es muy importante para el cuidado del medio ambiente. Cada cartonero y cartonera recicla unos 100 kilos de material por día, evita que esos residuos vayan a basurales a cielo abierto o a entierro. Eso contamina mucho. Y trabajamos trabajamos en las peores condiciones. Sin derechos. Esta ley va a mejorar mucho las condiciones de trabajo de quienes hacemos reciclado y recuperación de material. Queremos dignidad para los nuestros y un ambiente sano", pide.
"Es tiempo y es ahora", dice sobre el momento en que debería sancionarse esta ley. "No podemos seguir esperando porque el planeta que tenemos es uno y lo estamos destrozando. No podemos seguir dejando que las empresas contaminantes hagan lo que quieran y se llenen de plata. Tampoco podemos dejar que los de abajo trabajen en tan malas condiciones. Esta ley tiene que salir ya. Antes de fin de año".
.

Los Cartoneros si apoyan la ley de envases

Polémica por el proyecto de ley de envases

Fecha de Publicación
: 22/11/2021
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) la calificó de "propuesta anacrónica" mientras que desde el lado cartonero afirman que "mienten para no pagar". La iniciativa se tratará en Diputados.
A medida que avanza la Ley de Envases con Inclusión social en el Congreso- el proyecto obtuvo esta semana dictamen de comisión en la Cámara de Diputados y ya está lista para tratarse en la próxima sesión- crece la polémica. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) la calificó de "propuesta anacrónica" mientras que desde el lado cartonero afirman que "mienten para no pagar".
El proyecto presentado por el oficialismo y organizaciones sociales busca reducir el impacto de la producción sobre el medio ambiente a través de la  creación de una tasa ambiental que deberá ser abonada por los productores responsables de los envases puestos en el mercado. La tasa no podrá superar el 3 por ciento del precio mayorista de venta del producto envasado. Con lo recaudado plantea la creación de un fideicomiso administrado por la banca pública para fortalecer los sistemas públicos de gestión de envases y promover la inclusión de las y los recicladores.

REP
La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es el deber de cada uno de los productores de hacerse responsable económicamente de su producto, en el camino que abarca desde el diseño del envase que lo contiene y con el que se lo comercializa, hasta su disposición final.
"Las empresas nucleadas en AmCham Argentina están comprometidas con el cuidado del ambiente y el paradigma de la economía circular, más aún, están convencidas de la necesidad de un adecuado marco regulatorio para el tratamiento y manejo de los envases utilizados en la comercialización de todo tipo de productos, que sea armónico con los estándares internacionales y compatible con la tecnología disponible en el país", señaló la Cámara en un comunicado.
Desde el sector cartonero aseguran que la tecnología ya está siendo usada en el país: "El proyecto de ley incentiva a las empresas a fabricar envases más amigables con el ambiente a través de una tasa ambiental, que es determinable en función del costo de la gestión del envase y varía según la composición del mismo. Es decir que, cuanto más ecológico es el envase, menor es el valor de la tasa. Asimismo, la incorporación de la tasa ambiental busca desalentar y reducir los componentes más dañinos para el ambiente y premiar aquellos envases que tengan mejores características de reciclabilidad, incidencia ambiental, ecodiseño y que incorporen materiales reciclados en su composición. Los productores también pueden optar por sistemas de retorno, como ya lo hacen algunas empresas que producen gaseosas o cervezas".
Además, es un principio que se aplica en varios países del mundo. "Es subjetivo cómo presentan el tema. Las mismas empresas que se manifiestan, en otros países como Uruguay o Chile, tributan. El tema es la matriz de distribución de esos recursos", afirma Ramiro Martínez, presidente de Conarcoop y uno de los creadores de Creando Conciencia.

Autorregulación empresarial
Bodegas de Argentina, la cámara del sector del vino, aseguró que comparte el principio de responsabilidad extendida " que nos cabe sobre los envases de nuestros productos y somos custodios del cuidado del medio ambiente. Apoyamos toda iniciativa tendiente al cuidado del mismo, pero no compartimos que la forma de implementarlo consista en la aplicación de un impuesto que se suma a la ya insostenible carga tributaria que tenemos”.
Desde la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores responden que "la experiencia internacional muestra el fracaso de la autorregulación de los productores y de facultar a las empresas para que se supervisen a sí mismas a través de sistemas de gestión propios" y ponen como ejemplo el fracaso de la violación de la ley de residuos que establece la responsabilidad de las empresas fabricantes e importadoras de fitosanitarios (envases de agroquímicos) a gestionar la recolección y el posterior tratamiento de los envases comercializados considerados peligrosos.
"Hoy en día, los productores son “free riders” o “polizones”, ya que se benefician por la colocación de envases en el mercado sin hacerse cargo del costo de gestión y externalizan los costos, que lo terminan pagando los recuperadores con su trabajo informal y el conjunto de la sociedad con contaminación ambiental, lo que afecta a generaciones futuras", aseguran desde el sector de los cartoneros.

El problema de los residuos
Argentina produce 50 mil toneladas de residuos diarias que terminan en basurales a cielo abierto, rellenos sanitarios, ríos o en el mar, contaminando el ambiente y a las comunidades. Una gran parte de los residuos son envases post consumo, es decir que fueron colocados en el mercado sin responsabilizarse por qué pasa luego de que son desechados. "Hoy, los únicos que evitan que el sistema colapse son los 150 mil cartoneros y cartoneras que recuperan el material reciclable, trabajando muchas veces en pésimas condiciones", explican desde la la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores.
Otra arista de la problemática de residuos es que actualmente la industria argentina importa materia prima reciclada, lo que genera una pérdida de divisas. Durante 2020 se importaron más de 90 mil toneladas de residuos, que podrían recuperarse en nuestro país a partir de la implementación de sistemas de reciclado, generando puestos de trabajo.
.

A los empresarios no les gusta la ley de envases

 


Empresas de EE.UU. se suman a las quejas por la ley de envases: “Es anacrónica” y presiona sobre los precios

Fecha de Publicación
: 20/11/2021
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Nacional


El proyecto impulsado por Máximo Kirchner ya fue tratado en Comisión. Dicen que genera carga tributaria sin una clara contraprestación.
La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham) sumó su rechazo de la oposición al proyecto de ley que presentó el oficialismo -y ya tuvo dictamen de comisión- que contempla el cobro de una tasa de 3% a los envases de alimentos y otros productos de consumo masivo para su gestión ambiental.
Según la entidad, se trata de una "propuesta anacrónica, que no soluciona el problema de fondo y que, por el contrario, genera una mayor carga tributaria (...) sin una clara contraprestación por los fondos que generaría", indicaron en un comunicado.
"En reiteradas oportunidades, AmCham ha señalado los riesgos que se plantean con este tipo de políticas: obstruyen la generación de empleos, limitan las nuevas inversiones, propenden a escaladas de precios y crean un ambiente regulatorio hostil, restrictivo e imprevisible. Hoy, más que nunca, es necesario que el gobierno y en este caso el Congreso Nacional desarrolle políticas de acompañamiento al empleo y la inversión, y recree las condiciones para un clima de negocios previsible, en base a las reglas de la libre empresa, siendo este el único camino posible hacia una recuperación sustentable de nuestra economía", afirmaron.
"Las empresas nucleadas en AmCham están comprometidas con el cuidado del ambiente y el paradigma de la economía circular, más aún, están convencidas de la necesidad de un adecuado marco regulatorio para el tratamiento y manejo de los envases utilizados en la comercialización de todo tipo de productos, que sea armónico con los estándares internacionales y compatible con la tecnología disponible en el país", indicaron.
"AmCham adhiere firmemente a los esquemas de reciclaje inclusivo, pero cuando estos son factibles y lógicos, y sobre todo cuando consideran incentivos y beneficios para aquellas empresas que emplean materiales reciclables en sus envases y/o realizan inversiones en tecnología para mejorar el acopio y la reutilización", opinaron en la Cámara.
Entre las críticas que le hacen al proyecto que impulsa Máximo Kirchner, en la AmCham indicaron que "alarma que no permita a los sujetos obligados optar con claridad por sistemas locales de gestión implementados y financiados por el sector privado, bajo el control y la supervisión de la autoridad de aplicación".
"Otro de los puntos débiles del proyecto es el cálculo de la tasa ambiental, cuya fórmula se basa en el precio de venta (hasta el 3%), o bien, en el peso del material, sin tener en consideración el costo asociado al sistema de gestión propiamente dicho".
Además, rechazan que la administración de los fondos recaiga "en un fideicomiso administrado por el estado, sin pautas claras de asignación, en especial, en un modelo de tratamiento de los residuos de carácter federal, por lo que desde varios sectores se ha solicitado la conformación de un ente mixto público-privado con representación pública pero también de los productores y recuperadores, los fabricantes de envases y la sociedad civil".
"Lo lógico, si todos estuviésemos de acuerdo, sería que la norma establezca la responsabilidad extendida y compartida del productor, fije metas graduales de recupero a nivel nacional, diferenciales por tipo de material y que incentive a los sujetos obligados a organizarse para alcanzar dichas metas un tiempo razonable y progresivo de implementación (digamos 3 a 5 años), reservando para el Estado su rol de ser, es decir, autorizar y controlar los sistemas implementados y si las metas no se logran o no se cumplen, entonces aplicar multas y sanciones acordes, o forzar su inclusión en el sistema público de gestión a costo razonable y transparente".
"Por otro parte -afirmó AmCham-, este proyecto se torna fácilmente atacable por su debilidad constitucional al vulnerar derechos de las provincias, básicamente, porque crea una caja gestionada por un fideicomiso de administración 100% público, una alquimia que lamentablemente se ha hecho habitual en la práctica legislativa, y otorga a la Nación potestades discrecionales para distribuir dineros públicos a actores municipales y sociales, pasando por encima de las autoridades provinciales, y alejándose de los parámetros más elementales en materia de ética y transparencia".
Para la entidad, "el proyecto debe centrarse en cómo mejorar los sistemas de gestión, en base a modelos probados y garantizando su eficiencia. Pero sabemos que el pago de nuevos impuestos es un camino fácil, y nada efectivo, a un desafío que amerita otro tipo de compromiso en torno a la recolección y al reciclado. No desaprovechemos la oportunidad de materializar un marco regulatorio que recoja la voz de todos y a la industria como parte de este todo".
.

Planteo de una agenda verde 2022

 


Cabandié y Manzur se reunieron para avanzar en la agenda ambiental

Fecha de Publicación
: 19/11/2021
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional

Durante el encuentro se destacó la importancia de generar una mesa de trabajo y de impulsar programas de educación ambiental.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible nacional, Juan Cabandié, fue recibido esta mañana en Casa Rosada por el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur, para coordinar acciones y medidas de impacto de la agenda ambiental y de gestión de la cartera ministerial.
Durante la reunión los funcionarios repasaron una agenda vinculada a una serie de medidas y leyes por tratar en el Congreso de la Nación. Entre ellas se encuentran las políticas de reciclado, el consenso sobre los parques nacionales, las leyes del bienestar animal, los programas de educación ambiental y la erradicación de basurales a cielo abierto. Sobre este último tema, Cabandié declaró: “La erradicación de basurales es un desafío para seguir impulsando en distintos puntos del país, sobre todo dónde hay mayor concentración poblacional. Desde el inicio de la gestión, trabajamos con las políticas de reciclado, de separación de origen y equipamientos que estamos entregando por municipios”, y agregó: “Tenemos una proyección para el 2022 y 2023 de construir 20 centros ambientales de tratamientos de residuos en distintas provincias del país con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo”.
Por otro lado, el ministro también destacó “la importancia de la votación en el Congreso por los próximos parques nacionales”. Además agregó: “Estos parques están en proceso de consenso con las distintas provincias. Es una cuestión de importancia en términos de política pública, porque se trata de cuidar nuestro planeta, nuestra salud, cuidar integralmente el ámbito y el área dónde vivimos”.
Por último, Cabandié se refirió a la necesidad de contar con una norma que permita el cierre definitivo de los zoológicos en todo el país. “Es algo que tenemos que superar y terminar definitivamente con esos lugares que no son propios para el bienestar animal. Esta es la oportunidad para poder tener definitivamente una norma a nivel nacional”.
Asimismo, Manzur mencionó que “la agenda ambiental es un tema prioritario para el gobierno nacional y una política estratégica que requiere respuestas rápidas y en sintonía con las demandas de la sociedad, especialmente de los jóvenes y los adolescentes”, dijo y añadió que “la cuestión del ambiente es presente y futuro, y tenemos que hacer un esfuerzo grande para sensibilizar al conjunto de la ciudadanía en una problemática que es muy trascendente para la Argentina y el mundo”.
Estuvieron presentes la jefa de Gabinete de la cartera ambiental, Soledad Cantero; el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky; el director de Educación Ambiental y Participación Ciudadana, Guido Veneziale; el director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Nicolás Fernández; el director de Seguimiento de Gestión, Federico Waltos; y el asesor de la Unidad Ministro, Lucas Moscato.
Por parte de la Administración de Parques Nacionales (APN) participaron su presidente, Lautaro Erratchú, la vicepresidenta de APN, Natalia Jauri, y el director nacional de Operaciones, Federico Granato.
.

Córdoba batió récord en generación de residuos

 


Córdoba marca un nuevo récord en generación de residuos urbanos

Fecha de Publicación
: 19/11/2021
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Mientras espera su ampliación, el predio de Piedra Blanca recibió este año una media de 68 mil toneladas mensuales de basura de la Capital y de otras 28 localidades del área metropolitana. Es más que antes de la pandemia.
Córdoba ya alcanzó y superó los volúmenes de generación de residuos urbanos previos a la pandemia. Este año batió los registros históricos de volumen de desechos que arriban a Piedra Blanca.
En los primeros 10 meses de 2021, llegaron al predio de enterramiento un promedio de 68 mil toneladas mensuales de basura. Son casi 11 mil toneladas más que el año pasado cuando por la pandemia se contrajo considerablemente el número de ingresos al enterramiento. Con la recuperación de la actividad económica y social se reactivó la producción de basura.
Esta media récord de 68.025 toneladas mensuales es la más alta que recibió hasta el momento el predio, ubicado a la vera de la autovía 36, que fue habilitado de manera provisoria en abril de 2010 pero que prontamente será ampliado para extender su vida útil al menos por siete años más.
La actual cifra superó las 63.174 toneladas promedio de 2019 y rompió el techo que había marcado 2011, con 64.095 toneladas por mes.
En septiembre de 2021 se alcanzó una nueva marca histórica para un mes: 73.230 toneladas por todo concepto, desde residuos domiciliarios, pasando por restos de poda, hasta lo que se recoge de los basurales y no pueden ser tomados por los centros verdes.
Durante este año, el predio superó en cuatro oportunidades la marca mensual de 70 mil toneladas. Noviembre y, sobre todo, diciembre, suelen ser meses donde crece el consumo y la generación de desechos.
Piedra Blanca recibe los residuos de la ciudad de Córdoba y de otros 28 municipios del área metropolitana, que juntos representan poco del 8% de lo que allí se entierra.
Son 2.267 toneladas diarias en promedio. Los desechos diarios de cerca de 1.778.700 cordobeses se depositan en ese predio. Implica una tasa de 1,27 kilos de basura por día por habitante.
A pesar de esta suba, la generación domiciliaria de la ciudad de Córdoba todavía no superó su pico histórico previo a la pandemia. En octubre pasado por este rubro, que representa la mayor parte de lo que se entierra, llegaron a Piedra Blanca 38.738 toneladas. La última marca récord se registró hace exactamente dos años: en octubre de 2019 se recolectaron 39.961 toneladas.
El mes pasado, el predio que administra Cormecor recibió una inversión de un millón de dólares de la empresa Geocycle para reducir el volumen de residuos domiciliarios que se entierran. Montó una planta de tratamiento y separación para obtener material para generar combustible cerivado de residuos (CDR) que permitirá dejar enterrar 50 mil toneladas al año una vez que esté funcionando plenamente.
Geocycle utilizará este recurso recuperado para alimentar los hornos de la cementera Holcim, en Malagueño, y analiza duplicar su inversión el año próximo.
Suba
La suba en los volúmenes totales se explica en gran medida por la limpieza de basurales. Más de 10 mil toneladas mensuales en promedio se recogieron de distintos puntos de la ciudad de Córdoba durante este año. La gran mayoría corresponde a restos de poda y escombros. Pero una porción menor también tiene destino de enterramiento.
Para aumentar la tasa de desvío de lo que llega al predio de enterramiento, el municipio implementó una serie de medidas. Reforzó la participación de los Centros Verdes en el proceso de recuperación de residuos; diseñó una estrategia para los recuperadores urbanos de la zona del Centro y busca implementar un sistema de centros de transferencias de residuos en lugares estratégicos de la ciudad de Córdoba, como el que ya montó en avenida Rancagua y Circunvalación. El objetivo es que la tasa de desvío sea lo más cercana al 100 por ciento.
El programa de grandes generadores, que registra a las firmas y negocios que producen más 0,4 metros cúbicos de residuos, incorporó a recuperadores urbanos para que presenten este servicio diferencial y puedan recuperar parte sus residuos. Y la ingeniería y tecnología aplicada en el predio sirvió para reducir los volúmenes de enterramiento a pesar de que llega más basura.

Hábitos
Amén de estas políticas, la cantidad de residuos parece ir de todos modos en aumento.
Sergio Nirich, docente e investigador de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), señala para que no siga creciendo la generación de residuos “tiene que haber un cambio en los hábitos de consumo”.
“Si bien hablamos mucho de ambiente, sigue habiendo cantidades inmensas de descartables de un solo uso. Por eso sería importante una ley de envases, como tiene Alemania hace 30 años”, apunta el especialista.
A su vez señala que incorporar composteras domésticas en los hogares sería también de gran ayuda para reducir el enterramiento y bajar los costos. “Más de la mitad de los residuos que se generan en los hogares son orgánicos y pueden usarse para compost”, apunta.
.

La ley sobre neumáticos fuera de uso avanzó en Diputados

 


Avanzó en Diputados el dictamen del proyecto de reciclaje de neumáticos fuera de uso

Fecha de Publicación
: 18/11/2021
Fuente: Parlamentario
Provincia/Región: Nacional


Con apoyo de todos los bloques, la iniciativa con media sanción del Senado tuvo despacho durante un plenario de comisiones.
Un plenario de las comisiones de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano y de Justicia de la Cámara de Diputados dio dictamen favorable al proyecto de ley, con media sanción del Senado, sobre reciclaje de neumáticos fuera de uso.
Antes de pasar a la firma el despacho, se escuchó a un grupo de invitados, entre los que expuso la jefa de Gabinete de Control y Monitoreo Ambiental del Ministerio de Ambiente de la Nación, Candela Nassi, quien sostuvo que “es un proyecto sumamente importante, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también desde el punto de vista económico y social”.
“La incorrecta o inadecuada disposición de los neumáticos genera la proliferación de mosquitos vectores de enfermedades como el dengue, zika y chikungunya”, mencionó.
En su exposición, destacó que se contempla “el principio de responsabilidad extendida del productor” y “ahora los fabricantes y productores van a responder integralmente no solamente por la puesta en venta en el mercado del neumático, sino también por la posgestión, en la instancia del posconsumo”.
Nassi señaló que la iniciativa incorpora a “todos los actores de la cadena” y la posibilidad de “responsabilizar legal y financieramente a los productores”. “La ley viene a dar solución a la problemática de las más de 200 toneladas que anualmente se generan en materia de neumáticos”, agregó.
Por su parte, Ricardo Girolami, de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland, expresó que “la industria del cemento celebra enormemente el tratamiento de esta ley”, ya que “somos una parte importante en la cadena de solución” de este problema. “Estamos alineados con esta política”, dijo y aseguró que este “es un elemento probado, un elemento que funciona y que no genera mayor contaminación, al contrario”.
También expuso brevemente Karina Potarsky, directora técnica del INTI Caucho.
Durante la intervención de los legisladores, la cordobesa Brenda Austin (UCR) ponderó que el proyecto es “un fiel reflejo de una iniciativa que se trata de manera concienzuda”, y celebró que así sea “sobre todo en un tema tan complejo”.
En tanto, la diputada Graciela Camaño (Consenso Federal) apuntó que “no es un gran proyecto, pero el artículo 9 lo vale. Lo vale en un país que durante muchos años se acostumbró y se usó importar gomas semiusadas de países poderosos”.
“Es interesante tener una herramienta mínima”, manifestó, y explicó que es “mínima” porque “no hay incentivos para hacer nada”. “De las 130 mil toneladas de neumáticos fuera de uso que tenemos los argentinos, y que aproximadamente el 80% no se recupera, con la prohibición de importación, la prohibición de arrojarlo de cualquier manera como residuo domiciliario, creo que sirve, creo que vale”, remarcó.
Luego, el diputado Eduardo Fernández (FdT) destacó que el proyecto apunta “a la generación de empleo, la economía circular”. “Estamos abordando una problemática ambiental pero también la estamos convirtiendo en la oportunidad de generar empleo”, sostuvo y enfatizó que “es un proyecto virtuoso” que “genera un impacto positivo en términos económicos”.

Los aspectos centrales de la iniciativa
El proyecto busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de los neumáticos fuera de uso (NFU), en los términos del artículo 41 de la Constitución Nacional, y en el marco de la promoción de la economía circular.
Tiene como objetivos promover el compromiso de los consumidores; reducir la disposición final de los NFU para disminuir el impacto sobre el ambiente; y promover emprendimientos para la gestión integral de los NFU, generando mecanismos que impacten en su correcto manejo en todo su ciclo de vida.
La ley excluye a neumáticos de dispositivos para personas con discapacidad, dispositivos menores tales como bicicletas, triciclos y aquellos que forman parte de juguetes, entretenimientos o de servicio de personas
Se prohíbe la importación de NFU, el abandono y/o el desprendimiento de neumáticos en la vía pública o con los residuos domiciliarios, como así también cualquier proceso de eliminación no previsto en la ley.
Los productores serán responsables de la gestión integral de los NFU, constituidos en asociaciones sin fines de lucro.
Los distribuidores de neumáticos estarán obligados a recibir en forma gratuita los NFU para su posterior tratamiento y serán responsables de ingresarlos al sistema integrado de gestión en su carácter de generador.
A su vez, los generadores de NFU serán responsables de entregarlos al productor de neumáticos o a un sistema de gestión autorizado.
Entre otros puntos, la iniciativa establece una serie de sanciones (apercibimiento; multas; suspensiones; clausuras).
La autoridad de aplicación será el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Poder Ejecutivo tendrá un plazo de 365 días para reglamentar la ley, desde la fecha de su promulgación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs