Mostrando entradas con la etiqueta represas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta represas. Mostrar todas las entradas

El impacto ambiental de las represas en Santa Cruz

Energía que duele: impacto ambiental de las represas sobre el Santa Cruz
Fecha de Publicación: 18/11/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


Ambientalistas, investigadores y pobladores se oponen a la construcción de dos grandes obras hidroeléctricas sobre el único río de origen glaciar que llega al océano Atlántico
Pocas veces un río patagónico ha sido eje de tan agrias disputas como el Santa Cruz, envuelto en una ríspida controversia ambiental que promete dirimirse en la Corte Suprema. Ese sinuoso curso hídrico de 385 km, que nace en el Lago Argentino, alimenta su cauce por el deshielo de los ventisqueros del Parque Nacional Los Glaciares y serpentea por la meseta hasta volcar sus aguas turquesas en el Atlántico, pronto desaparecerá del mapa.
En lo que promete ser la mayor obra hidroeléctrica después de Yacyretá, el gobierno nacional dispuso la construcción de dos grandes represas que, en seis años, cuando se terminen, producirán el 10 por ciento de la energía que hoy consume el país.
Su emplazamiento, según objetan distintos grupos opositores al proyecto, no sólo podría afectar el desenvolvimiento natural de tres glaciares patagónicos, entre ellos el Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También modificará una geografía virgen, testimonio de las últimas glaciaciones, impregnada de yacimientos arqueológicos y convertida en acervo histórico a partir de las exploraciones que allí emprendieron Charles Darwin, Robert Fitz Roy y el perito Francisco P. Moreno.
En el siglo XIX, los naturalistas remontaron el río Santa Cruz a la sirga para descifrar sus meandros misteriosos, indagar en sus orígenes glaciares y describir su fauna: tropillas de guanacos, ñandúes, zorros, pumas, cóndores y más de 130 especies de aves, que Darwin y el perito Moreno documentaron.
A un costo de US$ 4700 millones, financiados por China,las represas Néstor Kirchner (RNK), en la estancia Cóndor Cliff, y Jorge Cepernic (RJC), en La Barrancosa, comenzarán a construirse en enero, cuando el gigante asiático gire al país el primer tramo crediticio. Antes, el Estado nacional deberá desembolsar un seguro de US$ 230 millones a la firma Sinosure para que Represas Patagónicas, la UTE conformada por las constructoras Electroingeniería, Hidrocuyo y la china Gezhouba Group, adjudicatarias de la licitación, inicien las obras preliminares: preparación de obradores, caminos y puentes, según precisaron a LA NACION voceros de Electroingeniería.
El complejo hidroeléctrico, un proyecto de los años 50, estudiado en su factibilidad durante la dictadura y modificado por el kirchnerismo, inundará mediante un sistema de pared-tapones en las partes altas del terreno medio centenar de estancias (47.000 hectáreas), propiedad en gran parte del empresario Lázaro Báez. Tendrán 11 turbinas que generarán 5000 GWh anuales, con una potencia de 1740 MW. Se emplearán 5000 personas, entre ellas personal calificado chino, responsable de la ingeniería y las turbinas.
Su concreción supone un endeudamiento equiparable al 25% del producto bruto de Santa Cruz; a razón de US$ 15.000 por habitante de esa provincia. Será la mayor herencia en infraestructura que deje el gobierno kirchnerista.
Al margen de sus costos y de su polémica licitación, es su imprevisible impacto ambiental sobre los procesos naturales de los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, junto a la desaparición de gran parte de ese río mediante sendos embalses, lo que ha movilizado a un heterogéneo frente opositor a esa megaobra.
Por un lado, tras estudiar el proyecto, el ingeniero civil Gerardo Bartolomé denunció que la cota máxima para la RNK, de 179,80 msnm, está fijada a una altura inadecuada, al mismo nivel promedio del Lago Argentino, lo que provocará -afirmó- un incremento del nivel del lago para que la represa pueda operar a máxima altura con ese caudal.
Esto generará un efecto de mareas en un paso estrecho como es el Canal de los Témpanos -dijo- que erosionarán el frente del glaciar Perito Moreno, impidiendo su avance y, con ello, sus fabulosos megarrompimientos, cada cuatro u ocho años.
"Así como está proyectada su cota máxima, la RNK se alimentará del lago, que subirá y bajará su nivel en función de los requerimientos y consumo energéticos, sobre todo en verano, provenientes de Buenos Aires. Esto es lo que se quiere ocultar. El glaciar no sólo no será inmune a un aumento de 1,40 m del nivel del lago, por acción del agua encajonada; tampoco lo será a los efectos erosivos de la velocidad de variación que esos niveles cambiantes provoquen en su frente. Si se bajara la cota de la represa tres metros, ésta operaría sin afectar el Lago Argentino -advirtió-. Para que se entienda: proyectar las presas y embalses allí es como emplazar otras cerca de las cataratas de Iguazú."
El glaciólogo del Conicet Juan Pablo Milana, que días atrás realizó estudios de campo en el área, juzgó aún más amplios sus posibles efectos, al incluir impactos que podrían ser irreversibles también sobre los glaciares Spegazzini y Upsala.
"Es un tema que se debería estudiar muy seriamente antes de emprender la obra. Aumentar el nivel de Lago Argentino generará un efecto de flotación natural de los tres glaciares. Una presión hídrica menor en la base de estos cuerpos no sólo provocará el despegue del hielo, que en el caso del Perito Moreno tiende a ser más fino; su proceso de ruptura también se alterará por los efectos de flotación, erosión y ausencia del gradiente hidráulico natural."
Milana comparó el proyecto de las hidroeléctricas con el de Futaleufú, del 78. "Esa represa, que se hizo para alimentar Aluar, inundó cuatro lagos de un parque nacional, sepultó bajo el agua la especie arbórea más antigua que se conoce, alerces de 4000 años, y borró del mapa los rápidos de Futaleufú, que eran la maravilla hídrica de Chubut. Por eso los mapuches la llaman Amutui Quimei (belleza perdida)", se quejó el geólogo.
Consultados por LA NACION, voceros de Ministerio de Planificación y de Electroingeniería negaron en forma categórica que las represas eleven los niveles del Lago Argentino. "Una vez concluidas las obras, todo el sistema natural funcionará como si no existieran las hidroeléctricas", señalaron voceros ministeriales.
En Electroingeniería agregaron: "El vertedero principal de la RNK se fijó a más de seis metros por debajo del nivel máximo, de 178,90 m de la cota, por lo cual se asegura que el embalse siempre podrá operar para no afectar los niveles naturales y fluctuantes del Lago Argentino exigidos en el pliego. Por lo tanto, no se afectarán los glaciares".
Al margen de tecnicismos, las presas suman otros graves cuestionamientos: la ausencia de un estudio de impacto ambiental (EIA) previo, que comenzará a hacerse conjuntamente con las obras, y la ausencia de una discusión ciudadana mediante consulta popular, como lo establecen la Constitución en su artículo 4 y las leyes general del ambiente (25.675) y de protección de glaciares (26.639).
"Se están anteponiendo los negocios por encima del medio ambiente. El proyecto es una violación flagrante de la normativa y es inconstitucional", cuestionó Mariano Aguilar, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia. El letrado, profesor de posgrado en Derecho Ambiental en la UBA, adelantó que elevará a la Corte "una medida precautoria para suspender las obras hasta tanto no cuenten con el EIA que garantice la preservación del ecosistema".
Por su incidencia interjurisdiccional, ya que afecta a un parque nacional y una provincia, el amparo se presentará en el más alto tribunal, precisó.
Está previsto en el pliego de licitación que el EIA sea realizado por la misma UTE adjudicataria de las obras. "Es como darle a cuidar el gallinero al lobo", se opone Bartolomé.
Además de la ONG Calafate Natural, otras voces, como Río Santa Cruz sin Represas (Rscsr) y Banco de Bosques (BB), a quienes LA NACION acompañó en la navegación y exploración del curso superior del río Santa Cruz desde el punto Charles Furh, donde se cierra el embalse Néstor Kirchner, hasta su inicio, en Cóndor Cliff, y, por tierra, hasta La Barrancosa, también se oponen con diferentes argumentaciones.
"Aspiramos a que se hagan bien las cosas, con la seriedad que un ecosistema tan frágil requiere y conforme a las leyes", señaló el presidente de BB, Pedro Friedrich, gran conocedor de la región de glaciares. Nicolás Abramzon y Sofía Nemenmann, impulsores del movimiento Rscsr, se alinean con el ejemplo en la Patagonia chilena, que las rechazó en la región de Aysén.
Los jóvenes aportaron otros argumentos: "Todo el valle del río Santa Cruz es un santuario de vida silvestre, de fósiles, de restos arqueológicos de los tehuelches, que se perderán. En la región del viento, todavía no se han discutido alternativas eólicas ni de energía solar", sentenciaron.
"Se sabe, además, que el nuevo sistema de interconectado podrá transportar sólo un 45% de la energía que produzcan las represas. Carece de sentido semejante obra para la capacidad limitada del sistema", sostuvo Abramzon.
Y agregó: "Estas represas figuraban bien abajo entre las prioridades energéticas de la provincia. De golpe, hoy son una necesidad perentoria y un hecho consumado. Hay otra cuestión: además de borrar un río emblemático de la Argentina, el único de origen glaciar que llega al Atlántico, debería estudiarse cómo impactarán esas megarrepresas en las proximidades de otro Parque Nacional: Monte León", sostuvo Abramzon.
Eduardo Shule, el guía de la expedición y residente de El Calafate, que remó varias veces el curso del Santa Cruz con un kayak, opinó: "No soy activista ambiental. Simplemente defiendo la existencia de este río tal como está".
¿Qué observó LA NACION en esa expedición con acampe en sus misteriosos y casi inaccesibles márgenes? Barrancos de greda y piedra de más de 200 metros altura que hilvanan un paisaje estremecedor, coronado por el vuelo de cóndores y águilas mora, bandurrias, cauquenes y aves de coloridos deslumbrantes, como los carpinteros patagónicos y los chingolos. Costas pedregosas y asimétricas en ambas márgenes de un cauce de aguas prístinas (de 3 a 15 m de profundidad y de hasta 300 m de ancho) para beber.
Es un torrente caprichosamente indómito, pero también sereno, de un turquesa lechoso por los sedimentos pulverizados que deja el glaciar. Lo surcan cisnes de cuello negro, flamencos y patos. En la estepa, tropillas de guanacos y choiques en abundancia, solitarios zorrinos, zorros rojos y grises, quienes azorados frente a la presencia humana huyen en la inmensidad de esa "meseta misteriosa", como la bautizó el perito Moreno. Es un ámbito inhóspito, interrumpido por algún viejo casco de estancia, y envuelto por la magia del silencio.
En la región alta de Cóndor Cliff, que simula ser una geografía serrana por sus morenas y pliegues, aunque en realidad es una meseta ahuecada por el paso de un glaciar, "imaginar allí un embalse supone malograr, con la mano del hombre, una porción de naturaleza agreste y deslumbrante como pocas veces se vio jamás", apuntaban los ocasionales compañeros de viaje.
La Barrancosa se hunde en una mayor monotonía, pero sus hondonadas, perdidas en el horizonte, grafican lo que es la vastedad.
Lo dijo el perito Moreno al recorrer este valle: "La conformidad, hija de la necesidad, presagia negros colores en el futuro horizonte". El debate está abierto.
.

Represas: dan a conocer los resultados de la consulta



Argentina: Resultados finales de la Consulta Popular sobre Represas

Fecha de Publicación
: 09/11/2014
Fuente: Mesa NO a las Represas
Provincia/Región: Misiones


Concluido el escrutinio, ya se encuentran disponibles los resultados finales de la Consulta Popular sobre Represas Misiones 2014, actividad ciudadana y voluntaria que se desarrolló entre el 20 y el 26 de octubre en todo el territorio provincial.
En total, votaron 120.418 personas, de las cuales 116. 598 votaron por el No (96%82%), mientras que 3506 votaron por el Si (2,91%). Se anularon 323 votos —equivalente el 0,27% del total de votos— por diferentes irregularidades. Todos los votos anulados corresponden al No.
Entre las localidades con mayor participación se ubicaron Posadas, se registraron 47.590 votos; Eldorado 9272 votos; Puerto Iguazú 5538 votos; Montecarlo y Puerto Rico 5746votos; Oberá 10.390 votos.
Para destacar, el nivel de participación en las localidades que podrían ser directamente afectadas por las represas Garabí y Panambí, donde el flujo superó ampliamente a la media de participación electoral en comicios obligatorios. Tal es el caso de Alba Posse, donde votaron 4550 personas, más del 80% del padrón electoral. En tanto, en Azara, fueron 1820 los votantes.
Finalizado el escrutinio, el objetivo de la Mesa Provincial No a las Represas es hacer entrega a cada una de las fuerzas políticas, los cuerpos legislativos y poderes ejecutivos a nivel provincial y nacional, de carpetas con la información detallada de lo que ha sido esta expresión popular.
“Agradecemos a cada una de las personas, organizaciones, instituciones y medios de comunicación que participaron de alguna forma u otra en esta Consulta Popular, que además de sumar miles de voluntades en la provincia, tuvo la adhesión y el apoyo de personalidades y organismo de gran prestigio a nivel nacional e internacional” manifestaron desde la Mesa Provincial No a las Represas.
.

El NO a las represas recibe un contundente apoyo



“La Consulta Popular puso de manifiesto la creciente demanda de participación ciudadana”

Fecha de Publicación
: 01/11/2014
Fuente: Mesa No a las Represas
Provincia/Región: Misiones


Investigador del CONICET y profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Marcelo Saguier, celebró la Consulta Popular sobre Represas y afirmó que en todo caso “lo criticable es que no se faciliten mecanismos de diálogo formalizados” sobre el tema.
Científicas y Técnicas (CONICET). Trabaja en Areas Internacionales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es Profesor Titular del Seminario ‘Poder, Relaciones Internacionales y Desarrollo’ del programa de Doctorado de Ciencias Sociales de FLACSO; y del curso de ‘La Política de la Globalización’ de la maestría internacional en Estudios Globales en FLACSO. Sus temas de investigación incluyen: regionalismo en Sudamérica; recursos naturales y conflictos socio-ambientales; movimientos sociales transnacionales; Derechos Humanos y empresas transnacionales; poderes emergentes y orden regional/global.
Días atrás, Saguier arribó a la provincia de Misiones para participar de la Consulta Popular sobre Represas, actividad ciudadana que se realizó en esta provincia entre el 20 y el 26 de octubre.
“Trabajo en proyectos que tiene relación con la temática de los recursos naturales, conflictos en torno a esos recursos y la dimensión de la política internacional de esos conflictos. Me trae un interés personal y profesional porque en este momento estoy trabajando en proyecto de investigación sobre las políticas de Brasil en cuanto a la integración en Sudamérica, entonces el caso puntual de Garabí y Panambí es especialmente de mi interés como caso de estudio” explicó el investigador en diálogo con el Equipo de Comunicación de la Mesa Provincial No a las Represas.

¿Hay alguna hipótesis previa en la que se basa su investigación relacionada a Garabí y Panambí?
M.S: En términos generales creo que la hipótesis previa es que la economía de la región está en situación de creciente presión sobre sus recursos naturales, y toda la lógica que profundiza el extractivismo y la dependencia. Lo que más se conocen en ese sentido tiene que ver con los hidrocarburos, la megaminería, pero con el tema del agua la lógica es la misma.
Ninguno de los países de la región está en buenas condiciones de soportar esa presión sin consensos amplios y una política de cooperacion en cuanto a la gestión de sus recursos naturales. Me da la impresión de que no hay consenso mayoritario sobre cual es el lugar que ocupa la hidroenergía en las expectativas de desarrollo y las decisiones que se van forjando a partir de los conflictos y las propias limitaciones. En ese sentido las posiciones polarizadas en realidad son el cultivo de donde se forjan formas superadoras en el mejor de los casos.

Algunos detractores de la consulta popular, apuntan a la “ilegitimidad” o “ilegalidad” (sic) de la consulta popular sobre represas, por ser ésta “no vinculante” y convocada por las propias organizaciones sin participación estatal. ¿Es atendible esta caracterización?
M.S.: No son buenas razones para criticar. Se vuelve necesario atender las demandas de participación de la ciudadanía, abrir la discusión pública sobre el futuro y el presente en este caso de Misiones, pero también de la Argentina y la región. Lo criticable es que es que no se faciliten mecanismos de diálogo formalizados sobre estos temas; menos mal que existe la consulta popular informal para suplir esa ausencia .En ese sentido celebro la iniciativa. La consulta popular puso de manifiesto la creciente demanda de la ciudadanía por participar en las decisiones y políticas que afectan sus vidas. Esta es una preocupación legítimamente democrática, especialmente si se considera de que existe el recurso a un plebiscito en la legislación provincial.

¿Cómo debería traducirse esa demanda en la acción política de los gobiernos?
M.S: Todos los gobiernos progresistas de la región, si bien han tomado el uso de los recursos naturales para la inclusión social y derechos postergados, y eso es muy loable, tienen otros desafíos, que se sugieren de la necesidad de encontrar formas que articulen derechos y expectativas de formas de vida más coherentes con lo ecológico; que la sostenibilidad ecológica, la económica y la justicia social estén integradas en una matriz única; esto no está hecho en ningún lugar del mundo ni es algo que se vaya hacer desde un escritorio, ni desde un plan de gobierno solamente; esto se va hacer desde abajo hacia arriba, con conflicto, con movilización, es una construcción que tiene muchas dimensiones y es colectiva.
Lo que pasa es que actualmente, en un sistema basado sobre la competencia económica, los países compiten en base a sus recursos naturales, eso genera una dinámica de competencia destructiva, y fuerza al mayor deterioro, al debilitamiento de cualquier posibilidad regulatoria para contener, entonces si uno no establece consensos y parámetros comunes, para gerenciar los recursos y bienes naturales con un criterio masomenos similar, prima la lógica de la competencia que va en desmedro de cualquier posibilidad de desarrollo.
Creo que en vez de dejarse apabullar por la fragmentación, hay que asumir que es desde ahí donde se puede construir. Es importante también salirse de lo meramente conservacionista, eso se pierde, no sirve para dar la discusión sobre lo productivo. Vincular la sostenibilidad ecológica con lo ambiental y social, y con una matriz que tenga que ver con formas de subsistencia y sostenimiento de vida productiva y material. Eso es más difícil de hacer, pero al mismo tiempo hay iniciativas que sirven para estimular y dar ese debate.

¿Qué está en juego en la discusión sobre las represas hidroeléctricas en la región?
Lo que está en juego es el futuro del modelo energético y del modelo de Integración regional a partir de la gestión de cuencas compartidas como el Río Uruguay.
.

Hidroeléctricas en el sur, con los EsIA en proceso

Afirman que las centrales hidroeléctricas no afectarán al Lago Argentino ni al Glaciar Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 28/10/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santa Cruz


El Ministerio de Planificación rechazó "en forma taxativa" que el emplazamiento y puesta en marcha de las centrales sobre el Río Santa Cruz puedan afectar el comportamiento natural del lago o del glaciar, ubicado a 160 kilómetros.
Así lo expresó en un comunicado, ante una nota publicada en el diario Clarín, titulada "Una represa amenaza al Perito Moreno", en relación al supuesto impacto que tendría la construcción del complejo hidroeléctrico sobre el Río Santa Cruz, integrado por las presas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.
"Desde la etapa previa al llamado a licitación de la obra, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación viene realizando simulaciones de operación de embalse con las presas y su interacción con el lago y el sistema de glaciares, a partir de cumplir con los preceptos de no influir sobre los procesos naturales que se producen en esa zona", aseguró el ministerio que conduce Julio De Vido.
Asimismo, indicó que "profesionales pertenecientes a distintas instituciones de primer nivel nacional e internacional concretaron una semana de trabajo en la que analizaron los temas más importantes sobre la geotecnia y la ingeniería para la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz".
"La evaluación es muy positiva porque se confirmó lo indicado en todos los antecedentes disponibles desde los años ´50, en el sentido de la factibilidad técnica desde el punto de vista geológico para el diseño de las obras, identificándose los estudios a realizar en la próxima campaña, a iniciar en el mes de noviembre, ya como parte del Proyecto Ejecutivo para construcción".
Además, el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata "fue contratado para el seguimiento del proyecto y las obras, en relación a la simulación del funcionamiento de las represas y la interacción sobre el lago argentino mediante la modelación de toda la serie histórica con el despacho anual con las restricciones previstas en el pliego de licitación. En consecuencia, una vez concluidas las obras todo el sistema natural funcionará como si no existiera el complejo hidroeléctrico".
En la actualidad la Unión Transitoria de Empresas (UTE) se encuentra realizando las tareas de Línea de Base, proceso por el cual se caracteriza, cuantifica y cualifica el Ambiente antes de la obra.
Se realiza un estudio del estado actual de la zona sin intervenciones, lo cual sirve para confeccionar un patrón de comparación que permita predecir impactos, establecer medidas para mitigar los mismos y monitorear la evolución del sistema físico-antrópico generado por el proyecto.
Además, se están elaborando Estudios de Impacto Ambiental para una serie de obras o tareas complementarias previas que cuentan con proyecto propio.
Para Presa Néstor Kirchner, se lleva adelante una campaña de sondeos geológicos complementarios en zona de cierre, la construcción de un puente y obradores pioneros; y para la Presa Gobernador Jorge Cepernic, la construcción de caminos de acometida a la zona de cierre y obradores pioneros.
Por último, también el pliego prevé que la empresa adjudicataria realice los estudios ambientales y la evaluación del impacto ambiental de las obras, así como su tramitación y aprobación ante las autoridades provinciales, detalló Planificación.
"Como siempre, se reitera que la información se encuentra disponible en la página web en www.hidricosargentina.gov.ar y también en los organismos competentes del Estado Nacional y provincial puede consultarse la información y antecedentes actuales e históricos sobre las obras en cuestión", concluyó.
.

Represas sometidas a Consulta Popular



Comenzó en todo Misiones la Consulta Popular sobre Represas

Fecha de Publicación
: 23/10/2014
Fuente: Radio Cataratas
Provincia/Región: Misiones


Luego de largos e intensos meses de organización, esta mañana dio inicio la instancia de votación de la Consulta Popular sobre Represas Misiones 2014, convocada por la Mesa Provincial No a las Represas, actividad que pese a no ser vinculante, permitirá conocer la opinión de la ciudadanía misionera en torno a la hipótesis de construir nuevas represas hidroeléctricas en la región.
Promediando las 10, referentes de la Mesa Provincial No a las Represas brindaron una conferencia de prensa en la plaza 9 de Julio, explicando los alcances y modalidades de la actividad. Ya para entonces, cientos de personas ya habían emitido su voto, dado que la votación quedó inaugurada a las 8.
“Nos sorprendió la participación de la gente ni bien se instalaron los primeros puntos de votación, hasta se formaron filas. Eso demuestra que la ciudadanía tiene mucha necesidad de expresarse con respecto a este tema. Las primeras horas han sido muy auspiciosas en cuanto a la participación y esperamos que esto se repita durante las siete jornadas” indicó la secretaria general de ATE e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, Nora Dedieu.
En tanto, Raúl Aramendy, otro de los referentes de la Mesa, sostuvo que “este es un gran acto de defensa de la democracia, porque el gobierno provincial sigue haciendo oídos sordos y sigue sin escuchar al pueblo, están pisoteando la democracia al no llamar a plebicsisto y desoír al pueblo. Desde esta Mesa Provincial y a través de esta consulta popular lo que hacemos es defender la democracia y darle a nuestro pueblo la posibilidad de expresarse, opinar y decidir sobre este problema de las represas”.
Desde Apóstoles, donde en la primera jornada hubo urnas en varios puntos de la ciudad, María Alvez (vecina de Puerto Azara e integrante de la Mesa) señaló que “tanto en Azara como en Concepción, San Javier y aquí en Apóstoles, el comienzo fue excelente. La gente se acerca, vota y difunde la consulta. Nosotros que hace años venimos recorriendo la provincia, sabemos muy bien lo que la gente piensa sobre las represas”.
Desde la coordinadora de Montecarlo, informaron que “la primera urna de se abrió a las 8.30 en la sede del Sindicato de Tareferos, Trabajadores temporarios y desocupados de Misiones. Medio centenar de madres con niños en brazos, jóvenes, trabajadores rurales, jubiladas y jubilados se acercaron temprano desde diferentes barrios de la localidad para esperar que se habilite la mesa y emitir su voto”.
En esas localidad el primero en votar fue un joven llamado Hernán, quien sostuvo "queremos que se escuche nuestra opinión en este tema que afecta a toda la provincia.Votamos para mostrar que queremos participar y que los gobernantes tienen que escuchar la voz del pueblo".
Otro de los puntos donde se registró gran movimiento fue Azara, donde además de dos urnas fijas en el pueblo, hubo una urna móvil que visitó Puerto Azara. Desde ese poblado, el enfermero Horacio Dumañski contó que “aquí en la zona del río Uruguay, donde la gente sabe que si se hacen las represas tendrán que irse quien sabe a dónde, la votación tuvo mucho éxito en estas primeras horas. Pensamos recorrer todos los parajes del río Uruguay y que nadie se quede sin poder votar”.
En San Ignacio, se dispusieron urnas en la entrada de las Ruinas Jesuíticas, en la vereda de la Escuela 5 y una urna móvil que en esta primera jornada estuvo en el Barrio Evita. “Los vecinos se acercan, participan, opinan, y nos alientan a que sigamos en la lucha” comentaron desde la coordinadora local.
Desde Aristóbulo del Valle, el ambientalista Rulo Bregagnolo señaló que “hay una alegría y un entusiasmo muy grande tanto por parte de quienes estamos trabajando en esta Consulta, como por parte de quienes se acercan a emitir su voto”.
Leandro Sánchez, uno de los coordinadores de Oberá, comentó que en esa zona de la provincia también se generó un inicio más que interesante en cuanto a participación. "Ya juntamos firmas en contra de las represas, ya hicimos actos, ya nos movilizamos, remamos en varias piraguadas, caminamos más de 100 km de Panambí a Posadas con 10.000 misioneros que dijeron que No; una balsa, la Jangada Libertad recorrió más de 400 km por el río Uruguay de El Soberbio a Santo Tomé, todo eso pidiendo que el gobierno cumpla con la Ley 56 y llame a plebiscito, pero no lo hace, entonces lo hacemos nosotros" indicó Sánchez.
También en la mañana de hoy, se conoció la adhesión a la Consulta Popular sobre Represas por parte de 17 diputados nacionales, y de numerosas organizaciones sociales del país y la región. Por estas horas, están arribando veedores y voluntarios de distintas ciudades, a sumarse a la actividad. Además, hay estudiantes y comunicadores llegados a la provincia con el único fin de observar el desarrollo de esta Consulta Popular.
.

Represas de Santa Cruz podrían afectar glaciares



Represas: variadas opiniones sobre el impacto en el Glaciar

Fecha de Publicación
: 29/09/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Sin fecha aún para la audiencia pública, ya se escuchan diferentes voces sobre los impactos que generarían las represas. El grupo llamado “Río Santa Cruz sin represas”, apoyado por la fundación nacional “banco de Bosques”, se opone a la construcción. Cita fundamentos del ingeniero Gerardo Bartolomé, quien advierte del impacto en el glaciar, pero se ubica en una postura de término medio.
Varias son las posturas que se consolidan con el pasar de los meses, y a medida que se acerca el llamado a una Audiencia Pública de carácter provincial en la que las empresas constructoras deben presentar su Estudio de Impacto Ambiental sobre las represas a construirse en el río Santa Cruz.
Como ya informara La Opinión Austral, aún no se definió la fecha de la audiencia.
Hasta ahora, el gobernador provincial Daniel Peralta sólo anticipó su intención de que se desarrolle en Comandante Luis Piedra Buena, la que junto a El Calafate son las localidades más cercanas a ambos futuros complejos hidroeléctricos.
Precisamente en la villa turística se vienen dando anuncios y diferentes firmas, que contemplan el proceso de inicio de obra.
Pero ahora, en El Calafate también comienzan a escucharse voces no tan de acuerdo con la construcción de las represas.
Horas atrás, en la sede de la Asociación de Guías Turísticos, se presentó el documental DamNation, que muestra impactos negativos de las represas en Estados Unidos.
Junto a la película se escuchó una presentación de Emiliano Ezcurra, de la fundación ambientalista “Banco de Bosques”, dedicada a la preservación de bosques nativos en Argentina.

Oposición
El ambientalista puso el alerta explicando con varios fundamentos que las represas tendrán un impacto negativo en el ambiente de la zona, particularmente sobre el lago Argentino, que con sus aguas alimenta el río Santa Cruz y sobre el glaciar Perito Moreno, el más famoso de varios glaciares que son el origen del lago.
Desde su fundación, Escurra comenzó a trabajar junto a un grupo de habitantes de esta provincia que actúa con el nombre de “Río Santa Cruz”.
Para la primera semana de noviembre organizan una bajada en kayak por ese mismo río, como forma de protesta a la construcción de las represas, cuestionando también que a esta altura de los acontecimientos aún no se cuente con los estudios de impacto ambiental.
Ezcurra dice que las represas significan pagar un alto costo ambiental para generar energía en la “Kuwait de la energía eólica (Santa Cruz)”.
Que se haya conseguido el financiamiento para las obras no significa que es tarde para frenar el proceso, dice Ezcurra. A quienes presenciaron la exhibición de la película y luego en entrevistas periodísticas, el ambientalista que está de paso por Santa Cruz comparó el caso de las represas santacruceñas con las que se proyectaron y no se construyeron sobre el río Bermejo.
La postura es tajante: que no se construyan las represas y que el financiamiento sea dirigido a energías renovables.

Bartolomé, otra postura
La campaña “Río Santa Cruz sin represas” en parte se basa en los estudios de Gerardo Bartolomé, ingeniero civil y estudioso de la Patagonia que desde tiempo viene planteando el impacto negativo que la represa “Néstor Kirchner” podría tener sobre el lago y el glaciar Perito Moreno.
Bartolomé encabezó una campaña recientemente, reuniendo 20 mil firmas mediante la página www.change.org, con una carta dirigida a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y a la intendenta del Parque Nacional Los Glaciares, pidiendo que se revea el proyecto original.
El ingeniero plantea que la operatividad de la empresa acelerará los tiempos de subida y bajada de la coa del lago, y que ello generaría una corriente que erosionaría constantemente el frente del glaciar, haciendo que este no alcance a tocar tierra y por lo tanto no se produzca el famoso proceso de cierre y posterior ruptura.
Días atrás, Bartolomé fue convocado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, donde se tomó nota del planteo del profesional.
“Yo no estoy en contra que se construyan esas represas, lo que digo es que hay un aspecto que creo no se ha tenido en cuenta y que debe ser estudiado”, explicó Bartolomé en una entrevista dada ayer a la radio calafatense FM Dimensión, en la que reforzó los conceptos escritos en un artículo de una revista ambiental.
Para el ingeniero, que es autor de varios libros sobre la Patagonia y sus recursos naturales, incluso siguiendo rutas del Francisco Moreno y del inglés Darwin, “la alternativa es cambiar la cota de la represa Néstor Kirchner”, bajando su máximo permitido para que esto haga que no sea tan grande la oscilación del nivel de agua y que se minimice el efecto de la corriente que podría formarse en el lago.
El punto preocupante para el ingeniero es que los estudios que se deben realizar para saber si el impacto será finalmente el que se prevé, deben hacerse con datos de mediciones que llevan mucho tiempo, y que su recolección atrase la obra, o que la información científica esté cuando la obra esté comenzada.
La crítica del ingeniero es que primero deberían haberse realizado los estudios y luego licitarse la obra.
Pero además, Gerardo Bartolomé se diferenció del grupo “Río Santa Cruz sin represas”. “Me encantaría que las represas no fueran necesarias, pero tarde o temprano estas y otras se terminarán haciendo. Son un mal necesario, entonces sería bueno que las hagamos de manera inteligente y limitar el impacto”.
Por ahora la conclusión es que la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Nación conformará un grupo multidiciplinario que estudie los aportes como el realizado por Bartolomé.
.

Hidroeléctrica Garabí arranca su proceso de EsIA

En agosto empieza en Azara el estudio de impacto ambiental del proyecto hidroeléctrico Garabí-Panambí

Fecha de Publicación
: 29/07/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Durará un año, porque tiene que abarcar las cuatro estaciones. Instalarán cámaras y analizarán el comportamiento de la flora y de la fauna, tanto terrestre como acuática.
En agosto, llegarán a Azara técnicos de la consultora que tiene a su cargo el relevamiento que determinará el impacto medioambiental que tendrá en la región la construcción del complejo hidroeléctrico Garabí-Panambí. Así lo adelantó a Misiones Online el intendente de la localidad, Daniel Yendrika.
“Ya tienen la autorización de los propietarios de las tierras donde se llevarán a cabo las tareas. Yo en persona le comenté a esa gente de qué se trataba el asunto, y lo comprendieron perfectamente. No hubo resistencia, sino colaboración”, precisó el alcalde.
Explicó, de acuerdo con la información que le brindó la consultora, que el estudio de los profesionales durará exactamente un año, porque tiene que abarcar las cuatro estaciones. “Entre otras cosas, quieren analizar el comportamiento de los mosquitos de la zona. Además, todo lo que tiene que ver con la fauna y flora ribereña y acuática. Instalarán cámaras y otros elementos para establecer un seguimiento”, precisó.
Yendrika agregó que también se hará un exhaustivo análisis del agua del río Uruguay. “Como se ve, será un trabajo largo. Y los vecinos de la zona pueden consultar de manera permanente sobre el asunto. Para eso la consultora abrió dos oficinas, una en Panambí y otra que gestioné yo en Azara. Aclaro que en nuestra localidad en ningún momento se generó rechazo para con el emprendimiento hidroeléctrico. Eso sí, las cosas tienen que hacerse como corresponden”, señaló el intendente, al hablar de las obras complementarias que se llevarían a cabo en el pueblo si se concreta el complejo.
.

Deforestación, represas e inundaciones

Deforestación, represas e inundaciones

Fecha de Publicación
: 09/07/2014
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Nacional


El corrimiento de la frontera agropecuaria, la deforestación para el monocultivo y las represas son las principales razones de las inundaciones producidas por el comportamiento de los ríos. Vida Silvestre propone diversas medidas para revertir esta situación.
La Fundación Vida Silvestre Argentina señala al corrimiento de la frontera agropecuaria, la conversión de bosques en tierra para el monocultivo y las represas como las principales razones de las inundaciones que están afectando a la Mesopotamia, Formosa y parte de Brasil y Paraguay. Los desastres naturales registrados durante el último mes dan muestra del mal uso de los recursos naturales en el Alto Paraná.
La deforestación de los márgenes de grandes ríos y arroyos en el Alto Paraná, de la mano de la conversión de superficies de bosques para la producción de monocultivos –principalmente de soja en Brasil y Paraguay- hacen que la tierra pierda su capacidad de absorción y el agua escurra, arrastrando sedimentos, directamente a los cursos de agua. Esta situación lleva al inmediato incremento de los caudales de los ríos y arroyos, generando inundaciones.
A esto se suma la existencia de varias represas sobre los cursos de aguas, en su mayoría en territorio brasileño, que alteran el régimen hídrico de los ríos. Los espejos de agua de las represas -que se ubican donde generalmente había bosques o áreas con cobertura vegetal- tienen "infiltración 0", es decir, que la lluvia que cae ahí deriva a los cursos de agua, contribuyendo a aumentar los caudales de ríos. Además, cuando las precipitaciones superan los límites de seguridad establecidos, las represas se ven sobrepasadas y obligadas a liberar gran cantidad de agua generando inundaciones en las zonas bajas.
"La reciente crecida sobre el río Iguazú, que prácticamente hizo desaparecer a las Cataratas del Iguazú, y el actual desastre natural que está sufriendo la zona de El Soberbio, Panambí, Alba Posse y San Javier, son señales de alerta que deben ser tenidas en cuenta para instrumentar rápidas y eficientes medidas." señaló Manuel Jaramillo, coordinador del Programa Selva Paranaense de Vida Silvestre.

Entre las medidas a tener en cuenta, Vida Silvestre destaca:
a. Dar seguimiento y solicitar el cumplimiento del Código Forestal Brasileño y de la Ley de Deforestación Cero en Paraguay.
b. Desestimar la construcción de más represas en la cuenca del Río de la Plata.
c. Constituir el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de los Bosques Nativos, para lo cual todos los legisladores de las provincias que poseen bosques en sus jurisdicciones deberían abogar durante la discusión de la Ley de Presupuesto Nacional 2015.
d. Agilizar los procesos de convocatoria, evaluación y monitoreo de los planes de conservación y de uso sustentable en la Provincia de Misiones y en las demás provincias.
e. Establecer un eficiente sistema de monitoreo de la deforestación ilegal en la provincia de Misiones, monitoreo que es posible con los recursos técnicos (fotos aéreas de alta resolución) y humanos que dispone la provincia y que puede ser financiado en parte por el 30% de los fondos de la Ley 26.331 que recibe Misiones con el fin de fortalecer a la autoridad de aplicación provincial.
f. Implementar de manera urgente un programa de restauración de la cobertura forestal de los bordes de ríos, arroyos y pendientes, mayores al 20%, para proteger las cuencas.
g. Conducir un análisis de vulnerabilidad al cambio climático que permita identificar los puntos críticos donde la naturaleza y la sociedad necesitan ayuda para adaptarse a eventuales eventos extremos.
h. Sancionar de manera efectiva y comprometer a los ciudadanos que no respeten la legislación que protege los bosques nativos, exigiéndoles –como indica la ley- la recuperación de las áreas deforestadas ilegalmente.
i. Revisar los estudios de impacto ambiental acumulativo que se debieran haber preparado para permitir construir las represas y avanzar en la deforestación.
.

Desastres naturales, represas y deforestación




Deforestación, represas totales sobre el río y otras acciones humanas que estarían causando las inundaciones

Fecha de Publicación
: 16/06/2014
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Litoral


No serían las fuertes lluvias sino una retribución por los malos actos del hombre sobre la naturaleza, la verdadera causa del desastre ecológico en Argentina
Las inundaciones que están asolando tanto al litoral argentino como también a Brasil y Paraguay, son consecuencia del mal accionar del hombre sobre los recursos naturales, afirman distintas organizaciones ambientalistas.
Si bien los registros de lluvias fueron prominentes, no difirieron mucho a los de otros años, en cambio los desastres ocasionados por las inundaciones fueron y son cada vez más intensos.
Los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca sobre el río Iguazú, el represamiento total del río y el colapso de una represa que actualmente se construye en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina, son las causas que le atribuye a este ‘desastre ecológico’ en su blog el técnico en Conservación de la Naturaleza Federico Soria.
Debido al desmonte de la selva, la cuenca no puede retener el agua, y por eso ésta desciende vertiginosamente, siendo imposible que las represas la puedan retener, explicó Soria, quien además es integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC).
Asimismo aseguró en su blog que el factor desencadenante del reciente colapso de la represa Baixo Iguazú, fue un error humano.
Un video casero publicado en youtube registró el momento en que colapsó esta represa en construcción, donde actualmente hay un enorme terraplén de material no consolidado, construido temporalmente para desviar el cauce del río.  Con la creciente se desbordó provocando grandes daños materiales y ecológicos, con desastres posteriores en las Cataratas del Iguazú.
Asimismo esto provocó que el 8 de junio, se procediera al cierre preventivo del acceso al mirador de la Garganta del Diablo, según informó en un comunicado la Concesionaria del parque donde se ubican las imponentes cataratas.

Represas sobre el Iguazú y el Paraná
El Río Iguazú actualmente tiene enormes represas hidroeléctricas en casi todo su recorrido. Las más grandes en total son 6 y hay otras represas menores ubicadas en los afluentes y en las cabeceras de cuenca.
“Actualmente el régimen del río (y por ende, el caudal de las Cataratas) depende de las aperturas o cierre de las represas, más que de los factores naturales, por lo tanto las represas representan el factor responsable principal, tanto en las crecidas como en las bajantes” señaló Soria.
Otra represa que se vio forzada a abrir sus compuertas fue la central hidroeléctrica Yacyretá-Apipé, emplazada sobre el Paraná, río que desemboca el Iguazú.
Esto ocasionó un aumento el caudal de agua que expulsa y pasó de los 32 mil metros cúbicos por segundo a 53 mil, lo que significa unos 13 mil más de lo que se había anunciado oficialmente que sería el tope. Corrientes fue directamente la provincia más damnificada por la decisión de la hidroeléctrica.
Esta enorme construcción ha sido cuestionada e investigada por irregularidades y denuncias que indican que los muros de contención se encuentran en mal estado, presentando graves grietas y fisuras.
En el año 2010, miembros de la Unión Ambientalista Correntina (UNAMCO) publicaron videos en youtube que, según ellos, pudieron obtener desde la central.
En los mismos se muestra el inminente peligro del colapso, planteando el desmantelamiento de la represa como única solución.
La entidad binacional Yacyretá respondió con una denuncia penal ante el Juzgado de Corrientes, argumentando que los informes son falsos y sin sustento científico.

Deforestación
Según la Fundación Vida Silvestre, el aumento del caudal del Río Iguazú está vinculado a la deforestación, otra consecuencia del accionar del hombre.
La cuenca del Río Iguazú, en Brasil, y la selva en esa región fue deforestada prácticamente en su totalidad por la expansión de la frontera agrícola, para la producción principalmente de soja transgénica.
“El desmonte interrumpe el proceso natural del ecosistema, y sin nada que frene el agua, los caudales de agua bajan con libertad. Al mismo tiempo, cuando los ríos mayores aumentan su nivel, embalsan los ríos menores, impidiendo el desagote y causando que estos también desborden, aunque no haya llovido tanto en sus cuencas”, explicaron desde la Fundación en su portal.
El Dr. Juan Yahdjian, médico, ambientalista e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas, explicó en la página de la mesa que parte del agua que fluye debería quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina, Paraguay en el Acuífero.
Sin embargo, “ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones”, agregó.
A su vez expuso que lo natural para la región que habitan, la provincia de Misiones, es el monte y destruirlo no será gratuito.
“La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en los hijos”, concluyó el ambientalista.
.

El desmonte y las represas el motivo de la creciente



Alerta por la crecida que avanza aguas abajo

Fecha de Publicación
: 12/06/2014
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Litoral


El descenso del Iguazú permitió habilitar casi todos los paseos de las cataratas, aunque varias localidades de Misiones seguían aisladas por cortes en la ruta 12. Operativos preventivos en Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe. Ayuda del gobierno nacional.
La crecida que experimentó el río Iguazú en Misiones comenzó a trasladarse al río Paraná. Su altura alcanzó ayer los 10,30 metros en el puerto de Posadas y los 4,2 en Ituzaingó, Corrientes. En la ciudad de Santa Fe, el Centro de Informaciones Hidrométricas de la Universidad del Litoral informó que el río creció hasta los 4,18 metros, por lo que el gobierno local declaró la emergencia hídrica. Aunque el nivel del Iguazú comenzó a descender, aliviando la descarga en el Paraná, las autoridades de Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe implementaron operativos preventivos, en los que 24 familias correntinas fueron evacuadas y se hará lo mismo con otras 500 chaqueñas. El gobierno nacional se puso a disposición de los gobiernos provinciales y municipales afectados.
La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) informó que el caudal del río Iguazú comenzó a descender en forma rápida. El organismo explicó que el río alcanzó el pico de creciente alrededor de las 3 de la mañana del martes con 38,60 metros, pero ayer descendió a 27,40. La tendencia indica que seguiría bajando porque mermaron las lluvias en el sur de Brasil.
El caudal del río Iguazú, en la provincia de Misiones, “ha comenzado la etapa de descenso”, aunque varias localidades del interior provincial continuaban aisladas ayer por la crecida del río Paraná y de varios arroyos, que producen cortes de los puentes, informó la Prefectura Naval Argentina (PNA).
El prefecto principal Julio César Mustafá, jefe de la delegación Posadas de la Prefectura nacional, sostuvo que “ha comenzado la etapa de descenso del caudal del río Iguazú y se espera que en las próximas 48 horas ese descenso llegue a la cuenca del Paraná”, que por ahora sigue creciendo pero en forma “moderada”.
En Misiones, el descenso del nivel del Iguazú permitió habilitar ayer casi todos los paseos del Parque Nacional Iguazú, donde se encuentran las cataratas, aunque permanecía cerrado el acceso a la Garganta del Diablo.
Mientras tanto, las localidades de Montecarlo, Piray, Caraguatay y Puerto Rico, en el interior de la provincia, continuaban aisladas debido al corte de la ruta nacional 12 por el embalsado de los arroyos Paranaí Guazú y Piray Guazú, que conectan con el río Paraná.
En ese marco, el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral, declaró la emergencia hídrica, para tomar medidas preventivas que incluirán la realización de un censo de las familias que vivan en zona de riesgo y la instalación de módulos habitacionales para alojar a posibles evacuados.
El director de Gestión de Riesgos Comunal, Eduardo Aguirre Madariaga, expresó que “el pico de la crecida estaría llegando cerca del 25 del corriente mes” a la capital santafesina. Por su parte, el ingeniero del Instituto Nacional del Agua, Luis Lenzi, aseguró que el río crecería “en el orden de los seis metros en el puerto de Santa Fe”.
Los gobiernos de Chaco y Corrientes también activaron sus protocolos de prevención ante la inminente creciente del Paraná, ya que los pronósticos coincidían en que este fin de semana se registraría el pico de altura en sus ciudades ribereñas.
El gobierno de Corrientes advirtió sobre un panorama “poco alentador”, donde 24 familias ya fueron evacuadas en la isla de Apipé, en cercanías de la represa de Yacyretá. En este sentido, las localidades más complicadas son Ituzaingó, Itatí, Paso de la Patria y la ciudad de Corrientes.
En la localidad de Barranqueras, al sudeste de Chaco, se estima que un total de 500 familias, unas 3 mil personas, deberán ser evacuadas antes de que llegue el pico de la crecida. Los funcionarios calculan que el Paraná alcanzará un pico máximo de 8 metros de profundidad el próximo domingo.
Ante el alerta por la crecida del río, en Entre Ríos se espera que el pico llegue en aproximadamente 10 a 15 días. En la ciudad de Paraná, la Dirección de Hidráulica provincial estimó que el río alcanzará en las próximas horas los 5,90 metros de profundidad, casi 2 metros más de la altura que tuvo ayer.
En tanto, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, confirmó anoche que se pusieron a disposición de los territorios afectados las fuerzas de seguridad nacionales y anticipó que el lunes podría realizarse una reunión del Comité de Emergencia para establecer protocolos de evacuación y garantizar su asistencia.

Origen del fenómeno

El desmonte en la selva Paranaense y las represas en Brasil son los dos factores que señalan organizaciones sociales, investigadores y hasta Parques Nacionales para explicar la crecida en el río Iguazú y sus consecuencias. “Vemos a funcionarios y medios de comunicación hablando de la cantidad de agua que baja de Brasil, de los daños en las pasarelas de las cataratas, pero lo más grave es la deforestación en las cuencas superiores, las hidroeléctricas y cómo se perjudica a quienes menos tienen”, afirmó Rulo Bregagnolo, activista socioambiental misionero e integrante de la Mesa Provincial No a las Represas.
La explicación mayoritaria fue la responsabilidad de la naturaleza, expresada en las lluvias en Brasil. Marcelo Giraud es geógrafo, docente de la Universidad Nacional de Cuyo e integrante de la Asamblea Popular por el Agua de Mendoza. Giraud está atento a lo que se suele llamar “desastres naturales” y maneja estadísticas, estudios y una base de datos que suele explicar el factor humano en cada desastre.
“La imagen satelital de 2013 de la cuenca del Iguazú muestra claramente cómo casi toda la cuenca en Brasil ya está deforestada. Cambiaron los cultivos tradicionales por soja. Las lluvias caen sobre un suelo con escasa cubierta vegetal, lo cual lo hace muy propenso a la erosión. Esta situación es una de las causas de que ante lluvias no tan extraordinarias, sea record el tiempo en que el agua precipitada llega al río, provocando esta crecida histórica”, explicó el geógrafo.
Federico Soria, técnico en Conservación de la Naturaleza e integrante de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), consideró que “la lluvia no fue muy diferente de otro años. De lo que no se habla es del desastre ecológico que representa la deforestación casi completa de la cuenca y de las megarrepresas (hay cinco aguas arriba y una más proyectada). La cuenca no puede retener el agua, tal como lo hacía naturalmente cuando existía la selva, y por eso baja rauda, siendo imposible que las represas la puedan retener”, aseguró y destacó la ruptura de la represa en construcción Baixo Iguazú, a pocos kilómetros de Misiones. “La ruptura fue un error humano y el agua corrió con enorme fuerza. Será la sexta represa en el cauce del río”, señaló Soria.
Giraud confirmó la ruptura de la hidroeléctrica y detalló que las represas de aguas arriba abrieron de manera repentina las compuertas. “La población ribereña, y no los capitalistas dueños de la represa, sufrió las graves consecuencias. Y a lo largo del curso del Paraná veremos las consecuencias en los próximos días”, remarcó.
Claudio Altamirano, responsable de prensa del Parque Nacional Iguazú, explicó a una radio misionera que el Iguazú nace a 800 kilómetros de las cataratas y sostuvo que las “las hidroeléctricas manejan el grifo, creo que hasta ellos se vieron sorprendidos por la cantidad de agua y decidieron abrir las compuertas. En una semana veremos la consecuencia que generó esta crecida”. El director regional de Parques Nacionales, Andrés Bosso, confirmó que la deforestación es una de las causantes del fenómeno: “Tenemos apenas el ocho por ciento de la superficie originaria de selva, hemos destruido la forestación en un 92 por ciento de la superficie y lo estamos pagando de esta manera”.
Juan Yahdjian es médico, histórico activista socioambiental misionero e integra la Mesa Provincial No a las Represas. Reconoce que siempre hubo inundaciones, pero aclara que parte del agua que hoy fluye debiera quedarse en el subsuelo de Brasil, Argentina y Paraguay (en el acuífero). “Pero ya no existe la vía de recarga de napas y ríos subterráneos, el suelo esponjoso del monte se lo llevó la inconsciente topadora, manejada por inconscientes humanos y lo reemplazó por soja en Brasil y Paraguay y por pinos-eucaliptos en Misiones. Entonces el agua de lluvia se escurre”, detalla. Yahdjian recuerda que lo natural para la región es el monte y advierte que destruirlo tiene consecuencias: “El agua busca su cauce y frenarla tiene riesgos, lo estamos viviendo en estas horas. La naturaleza no se equivoca, avisa que estamos haciendo mal las cosas, que no pensamos en nosotros y menos en nuestros hijos”.
.

Garabí-Panambí cuestionado por la falta de transparencia



Cuestionan la escasa información del consorcio Energético Garabí-Panambí

Fecha de Publicación
: 06/05/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En la mañana del pasado lunes 28 de abril, se realizó en el Centro Integrador Comunitario de la localidad de Azara, una “charla informativa” sobre el proyecto Garabí y Panambí, a cargo del coordinador general del Plan de Comunicación Social del consorcio interesado en la construcción de las represas Garabí y Panambí,  Sergio Mogliatti.
La charla tuvo una concurrencia escasísima dada la importancia de la temática: apenas diez personas, entre ellas el intendente de Azara y un concejal de dicha localidad.
Acudió a la reunión parte del equipo de Comunicación de la Mesa Provincial No a las Represas y de la Asociación de Trabajadores del Estado. A continuación, un resumen de algunos de los tópicos abordados.

¿Información objetiva? ¿Qué grupos integran el consorcio?
En la presentación de la charla, Mogliatti refirió que lo que se desarrolla desde el Plan de Comunicación del consorcio energético del Río Uruguay, es la divulgación de la “información objetiva” que surge a través de los distintos estudios y proyecciones que realiza dicho consorcio. “Nosotros brindamos datos técnicos objetivos, y luego cada ciudadano puede decidir, no es a favor ni en contra, es información técnica” señaló Mogliatti.
Estas afirmaciones fueron objetadas por los representantes de la Mesa Provincial No a las Represas, dado que desde su creación y puesta en marcha, desde el espacio de comunicación del consorcio, se avizora que la escasa información que se brinda, tienden a minimizar extremadamente las consabidas consecuencias negativas y los graves impactos sociales, sanitarios y ambientales de las represas, presentando a los proyectos hidroeléctricos desde una mirada exclusivamente positiva. Es en la minimización de impactos, así como en la omisión de determinada información sustancial, donde queda en evidencia las verdaderas intenciones persuasivas del discurso pro represas. Pero lo que realmente expone con contundencia cuál es el posicionamiento del consorcio, es su composición. Observemos cómo se compone el consorcio energético del Río Uruguay.
Consular S.A, es una firma con sede formal en la provincia de Santa Cruz. La compañía realizó millonarias obras en el marco del plan de terminación de Yaciretá; obras en las rutas nacionales 40 (Jujuy), 12 (Entre Ríos) o 205 (Buenos Aires); el acceso al parque nacional Monte León; los puentes Reconquista-Goya y Encarnación-Posadas. En materia de represas, se adjudicaron obras para la construcción de dos represas en el sur: La Barrancosa y Condor Cliff. ¿Puede una compañía que se dedica a construir represas tener una mirada imparcial y “objetiva” sobre una cuestión tan delicada como los impactos de una represa? Por su parte, la firma GRUPO CONSULTOR MESOPOTAMICO S.R.L está radicada en Posadas desde 1994 y cuenta entre sus clientes más importantes a la Entidad Binacional Yacyretá, es decir, es una empresa que claramente se beneficia con la construcción de represas con lo que pierde toda condición de imparcialidad.
I.A.T.A.S.A. (Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales) es la otra empresa argentina que integra el consorcio y que tiene a su cargo los estudios ambientales para Garabí y Panambí. Esta firma está trabajando actualmente en el complejo Hidroeléctrico en Cóndor Cliff, sobre el río Santa Cruz, y también cuenta entre sus antecedentes con numerosos trabajos en pos de represas. Entre sus clientes, figura nada más ni nada menos que la nociva y resistida multinacional  Monsanto. Trabajaron además, en el llenado del embalse de Yacyretá.
Otra de las compañías que integran el consorcio es la brasileña ENGEVIX ENGENHARIA S.A,  que en su país de origen también está fuertemente ligada a la construcción de grandes represas desde 1996.
Entonces, si quienes están haciendo los estudios son compañías que basan sus ganancias en la construcción de represas,  ¿es de esperar que cumplan en informar desde la “objetividad”? ¿Es, por ende, de esperar que desde el plan de comunicación se informe en profunidad acerca de los impactos negativos?

¿Qué pueblos y parajes serán afectados?
A través de una presentación en power point, el disertante exhibió datos y cuadros ya conocidos acerca de la “afectación” de la represa. Hay 17 municipios argentinos – 16 en Misiones y Garruchos en Corrientes -que figuran en ese listado. Serán en total más de 98 mil hectáreas afectadas, de las cuales 39 mil corresponden a territorio argentino.
Consultado acerca de cuáles son puntualmente los parajes y pueblos que desaparecerán si se realizan las represas de Garabí y Panambí, Mogliatti sostuvo que "nosotros no hablamos de desaparición de pueblos. Entendemos que hay territorios que cambiarán su funcionalidad para pasar a formar parte del embalse" y aseveró que “hoy por hoy no sabemos cuál es la situación de los parajes”.

Relocalizaciones: vacío informativo total
Otra de las consultas puntuales de los representantes de la Mesa Provincial No a las Represas fue ¿dónde y en qué condiciones piensan trasladar a los potenciales afectados, y cuándo y en qué términos se negociará con estas poblaciones? La pregunta apunta a tener en cuenta por un lado, la fuerte angustia e incertidumbre que viene provocando la idea de un futuro desarraigo y la inundación de sus pueblos a aquellas miles de familias que viven en las costas del río Uruguay, pero además a considerar la gravísima situación en cuanto a la falta de disponibilidad de tierras Misiones.
“No podemos dar una respuesta precisa”, contestó Mogliatti. “Uno de los costos del proyecto es la expropiación de los inmuebles afectados, pero cuando se reúna esa información a través de los censos se podrá saber más. Hoy es una complejidad que tiene que resolver el proyecto” agregó.
Asimismo, se informó que en julio de 2014 se comenzará a hacer el censo correspondiente al Relevamiento Inmobiliario y Socioeconómico (RISE) en los parajes potencialmente afectados.
En este sentido, desde el plan de comunicación reportan que serían censadas unas 6671 personas. Pero solo en Alba Posse – localidad a la que se sitúa como una de las que serían totalmente afectadas – viven unas 6800 personas. A ellas hay que sumarle otras miles de personas que habitan en los demás 16 municipios afectados. Por tanto, se trata de una cifra que no podría ser tomada como referencia, a excepción que se esté hablando de las personas que serían relocalizadas, pero ¿cómo saber cuántas personas son en total si aún no pueden responder cuáles son los pueblos y parajes que desaparecerán o los lugares exactos dónde habría poblaciones a relocalizar?

Obras complementarias en duda
La pregunta al coordinador del plan de comunicación del consorcio del Río Uruguay, fue qué obras y cuándo se comenzarían a construir. “No puedo decir que las obras se van a hacer antes, eso no está en nuestro contrato”, contestó Mogliatti.
.

Reveen el tratado de Yacyretá

A 40 años de la firma, comenzó la revisión del tratado de Yacyretá

Fecha de Publicación
: 27/03/2014
Fuente: Diario Norte
Provincia/Región: Nacional


Los gobiernos de Argentina y Paraguay empezaron las conversaciones previas del acuerdo, para discutir los puntos financieros de la EBY.
A 40 años de la firma del tratado y vencida la vigen­cia de ese acuerdo, Paraguay y Argentina ya iniciaron la controvertida y difícil re­visión del documento que tendrá que ser refrendada por las legislaturas de los dos países, antes de la firma final.
El compromiso previo sobre la hidroeléctrica de Yacyretá, obra monumental construida sobre los saltos de Apipé, en el río Paraná, ya comenzó a generar diferen­cias entre los dos países.
El canciller paraguayo Ela­dio Loizaga entregó al encar­gado de negocios de Argenti­na en el vecino país, Luis Niscóvolos, la petición oficial para iniciar la revi­sión del Anexo C del men­cionado documento, que fijó los entendimientos financieros de la Entidad Binacional.
Se trata de todo lo refe­rente a las tarifas de venta de la energía producida, el pago por cesión a Argentina de la producción no utilizada por Paraguay, y las compen­saciones por territorio inun­dado.
Yacyretá se levanta en áreas pertenecientes a la provincia argentina de Co­rrientes y el departamento paraguayo de Misiones, con una potencia instalada de tres mil 200 MW y capacidad de pasar por cada turbina 2.630 millones de litros de agua por hora.
Aunque la información oficial sobre el tema registró la decisión de los dos países a alcanzar un acuerdo favo­rable para ambos en esta ne­gociación, el asunto estuvo sujeto en los últimos años a discrepancias de enfoque de las dos administraciones y a intereses políticos paragua­yos.
El primero de esos casos se refiere al planteamiento de una deuda de Paraguay, que data de la inversión argenti­na en la edificación de la re­presa, y se sitúa en más de 15 mil millones de dólares.s
Yacyretá se levanta en áreas de la provincia ar­gentina de Corrientes y el departamento paraguayo de Misiones.
.

Ex director de Yacyretá pide informes sobre la situación



Piden al Ejecutivo que informe sobre Yacyretá

Fecha de Publicación
: 10/03/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional


El ex director Jurídico Interino de Yacyretá y actual diputado nacional por Buenos Aires Alberto Asseff, elevó un pedido de informe para que el Ejecutivo Nacional de cuenta de la situación en que se encuentra la represa. El pedido se formula a raíz de la inquietud planteada frente a informaciones que refieren a daños severos y riesgo de colapso de la presa.
La situación de la represa hidroeléctrica  Yacyretá provoca cada vez mayor incertidumbre. Hace pocas horas se remitió un pedido de informe, firmado por Fundación M´ Biguá y Fundación Ambiente y Recursos Naturales, dirigido a la Administración de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), con el propósito de conocer  cuál es la situación de la represa, frente a las versiones que se diseminaron por diferentes medios y redes sociales acerca una supuesta fisura en uno de los muros de contención, con sus consecuentes riesgos de colapso.
En similar sentido, se dio a conocer un pedido de informe presentado con anterioridad en este caso por el diputado nacional por Buenos Aires Alberto Asseff, quien supo desempeñarse como director Jurídico Interino de Yacyretá.
Concretamente, Asseff  presentó “un pedido de informe a la Cámara de Diputados de la Nación para que el Ejecutivo, a través de la secretaría de Energía u otros organismos vinculados al tema, remitan los detalles a la Cámara Baja sobre la situación de la represa Yacyretá”, según consigna El Diario de la Región, de Chaco.
En detalle, el legislador pretende conocer  “el estado en que se encuentran algunas turbinas en relación a las sostenidas versiones de que se han producido algunos desprendimientos, tanto en la base como en la parte superior de la represa”.
En declaraciones a medios chaqueños, Asseff consideró que “la sensación es que efectivamente hay, a raíz de un movimiento sísmico de años atrás o de alguna deficiencia de construcción, algunos desprendimientos” y en ese sentido apuntó que “habría que hacer un trabajo intenso de apuntalamiento, de inyección de cemento, de trabajar bajo el agua”.
Asimismo, el diputado analizó que no existe una situación “que pueda y deba alarmar”, sin embargo ponderó que “debemos estar atentos y vigilantes”.
.

Yaciretá en problemas por rotura de muro de contención

Yaciretá: Se rompió parte de un muro de contención

Fecha de Publicación
: 17/02/2014
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Nacional


El desmoronamiento de un muro de contención de la represa de Yacyretá provocó una luz de alarma sobre el funcionamiento del megaemprendimiento hidroeléctrico.
El presidente de la Entidad Binacional de Yacyretá, Miguel Thomas, y otros funcionarios culparon a las intensas lluvias por el fenómeno e intentaron tranquilizar a la opinión pública, pero comienzan a escucharse otras voces que alertan sobre el peligro potencial de rompimiento.
Una de estas voces pertenece a Roberto Ríos, el ingeniero y ambientalista denunciado por Thomas por difundir un video institucional de la EBY que muestra fisuras en la zona del vertedero de la represa. En diálogo con M4, Ríos insistió sobre los peligros de un rompimiento y enfatizó que los funcionarios responsables preferirían que se rompa la represa a reconocer los problemas, vaciar el dique e iniciar una investigación sobre cómo fue construida la obra. “Si se rompiera sería la peor catástrofe de la Argentina”, alertó Ríos, quien precisó que todas las represas son “máquinas de robar” y por esta razón no se impulsan las energías alternativas, como la eólica o la de las turbinas hidrocinética.
“Por el informe del desgaste, sabíamos que en algún momento iba a suceder. Acá hubo un abuso”, disparó Ríos en el inicio de la entrevista. El ambientalista reveló que la Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) “había reconocido que dos máquinas están inutilizadas y varias otras turbinas están dañadas. Y las que quedaron funcionando están al 75 por ciento. Lo que buscaron es, con las máquinas que les quedan, utilizarlas a un régimen mayor, elevando la cota de agua en forma arbitraria y sometiendo a una represa pésimamente construida a un esfuerzo mayor”, advirtió el ingeniero.
“La idea es generar toda la energía posible forzando la represa al máximo, porque es un año electoral y no pueden dejar sin luz al Conurbano bonaerense, que es el lugar donde tienen (por los gobernantes) más votos”, explicó Ríos. El ambientalista precisó también que “de acuerdo a la experiencia de represas que se rompieron en todo el mundo, me temo que los responsables van a preferir que se rompa antes de reconocer el problema, porque esto implicaría una investigación”, alertó.
“En la última que se rompió en el noroeste del Brasil en 2009, había sospechas de que iba a romperse y 15 días antes evacuaron a la población. Una semana antes permitieron que volvieran a sus casas. Los mandaron a la muerte y ni el gobernador (ni ningún funcionario fue removido) y por supuesto le culparon a las lluvias”, comentó Ríos en referencia al argumento del arquitecto Miguel Thomas, titular de la EBY.
Ríos fue tajante respecto de esta explicación de los desmoronamientos. “La excusa de las lluvias es un recurso infantil. Que no tiene ningún asidero, porque si una represa no va a resistir lluvias extraordinarias, entonces no la construyan”, lanzó el ambientalista, para quien “aquí hubo una abuso de la estructura y una elevación de la cota sabiendo que la represa estaba ya dañada, pudiendo colapsar”, alertó.
“Esta ruptura es un anticipo de lo que se viene, que es una ruptura total o parcial. Tuvieron que abrir el vertedero para aliviar esta rotura, pero el vertedero es precisamente la zona de mayor (presión) La mayoría de las represas se rompen por el vertedero”, advirtió el ingeniero.
Sin embargo, Ríos no se mostró optimista respecto del manejo que tendrán los funcionarios respecto de este problema, que podría desnudar negocios turbios con la represa. “Les conviene que se rompa antes que bajar la cota, vaciar la represa e investigar. Muchas veces los llamamos criminales, esto se manejó con mucha irresponsabilidad”, expresó Ríos, quien pidió “un poquito de cordura, que alivien todo lo posible la represa y dejarla de usar en un régimen que es peligrosísimo. Queremos que se desmantele”, aseguró.
Sobre la posibilidad de desmantelar Yacyretá, Ríos precisó que ya se han desmantelado 530 represas en todo el mundo. “En el primer mundo una represa como Yacyretá no se construiría”, comentó Ríos, para quien el argumento que vincula las represas con el desarrollo, es una falacia. “No concibo el cuento de construir las represas para estimular el progreso, el desarrollo. Son cantos de sirena. En Uruguaí, que me cuenten si hubo progreso”, fustigó.
Según Ríos, esta situación se da en un contexto de improvisación y emergencia en la planificación energética. “El país genera 23 mil megavatios y consume 22.500 megas. Pero si empezaran Garabí hoy, asunto que está muy verde, un tema que está muy verde porque no tienen plata ni la aprobación del Banco Mundial, la terminan en 20 años y no solucionan ningún problema energético (actual)”, argumentó.
De acuerdo con Ríos, las represas se construyen principalmente por la posibilidad de hacer negocios privados a partir de los contratos. “Para que la represa les rinda, tiene que durar 30 años, como hicieron con Yacyretá. La represa es una máquina de robar, toda la obra pública es una máquina de robar, esto es así en aquí, en Suiza y en EEUU. No hay represa en el mundo que no tenga un historial terrible de corrupción”, aseguró el ingeniero.
“Con las represas no vamos a solucionar nada y encima ponemos en peligro al país. No voy a decir que la represa se va a romper y que vamos a tener una inundación gigantesca. Pero si se rompiera sería la peor catástrofe de la historia de la argentina”, advirtió el ambientalista.
Con respecto al desmoronamiento que se confirmó el fin de semana pasado, Ríos aseguró que “empiezan a aparecer las fallas por todos lados. El tipo de hormigón que se usó es muy problemático”, sostuvo Ríos, quien apuntó que se tendría que ver cómo se construyó ese hormigón, “como sucede con cualquier peritaje después de un desmoronamiento”.
Asimismo, Ríos hizo referencia al video que difundieron años atrás que motivaron que el titular de la EBY denunciara penalmente a los ambientalistas. “El video que mostramos es uno institucional. Los buzos bajan regularmente a controlar el estado del vertedero. Que es la zona más solicitada. El problema está es que tuvieron que largar muchísima agua”, explicó Ríos, para quien el tipo de represas como la de Yacyretá son de tope muy bajo y no se pueden dar el lujo de permitir que el agua alcance niveles demasiado altos”, indicó el ingeniero, haciendo alusión a la elevación de la cota por necesidades energéticas (y políticas) agravada por las intensas lluvias.
“Hemos propuesto en varias oportunidades (el uso de energías alternativas como) el potencial eólico y el potencial hidrocinético. Con las Turbinas Hidrocinéticas, que van debajo del río, son inocuas para el ambiente y son más baratas. Pero con eso no se puede robar, no hay obras conexas, no se pueden hacer contratos que después se sobrefacturan. Por eso no les interesa a nadie, porque no se puede hacer negocios. Uruguaí iba a costar 82 millones y terminó costando 400 millones”, concluyó el ambientalista.
.

Garabí: del lado brasileño avanzan en estudios ambientales

Se esperan avances en instancia ambiental del proyecto Garabí

Fecha de Publicación
: 26/01/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Los avances en el proyecto Garabí fueron anunciados en Brasil, por el director de generación de Electrobras, Valter Cardenal, quien indicó que esperan que antes de finales de este mes, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales se expida sobre aspectos relacionados con los estudios ambientales.
Con el documento en mano emitido por el IBAMA, el siguiente paso es profundizar en las encuestas, en doce meses finalizar el trabajo de los estudios ambientales (evaluación del impacto ambiental y de informe de impacto ambiental).
Finalizada esta fase, en este plazo, se estima que las obras podrán ser licitadas en 2015.
Tras el inicio de la construcción, de la entrada en operación de las plantas se estima en cinco años.
La hidroeléctrica Garabí y Panambi totalizarán aproximadamente 2.200 MW de capacidad instalada y absorbería inversiones de aproximadamente $ 5,2 mil millones.
Los estudios se llevan a cabo por Electrobras en Brasil y la estatal Ebisa en Argentina. Las empresas contrataron la consorcio “Consorcio Energético del Río Uruguay” para hacer operativo el trabajo.
El consorcio, que inició sus actividades en mayo de 2013, está formado por las empresas Consular Consultores Argentinos Asociados SA; Engevix Engenhari SA; Grupo Consultor Mesopotámico SRL, IATASA Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina SA de Servicios Profesionales; Interchne Consultores SA y Latinoconsult SA.
.

Marcha por los Río Libres partió ayer



La marcha por el No a las represas descansa en Oberá

Fecha de Publicación
: 24/09/2013
Fuente: Radio Cataratas
Provincia/Región: Misiones


En la tarde de ayer la marcha por los Río Libres que pide un plebiscito a los misioneros por la represa de Garabí – Panambí, llegó a la ciudad de Oberá. Hoy marcharán hacia Alem y Bompland.
La marcha por los Ríos Libre partió en la mañana de ayer desde la localidad de Panambí con la lectura de una proclama por el No a las Represas y un homenaje a Ignacio Abirarú, héroe de la batalla de Mbororé.
Por la tarde, la marcha llegó a la ciudad y frente a la catedral de Oberá. Para hoy se espera la partida hacia la localidad de Leandro N. Alem, se descansa en Bompland y Santa Ana y después en Garupá, donde se espera la actuación de Joselo Schuap para arribar a Posadas el 28 a la plaza 9 de Julio, por la mañana. Participan entidades políticas, sociales, religiosas, económicas. Todo el pueblo se está poniendo de pie ante el No a las represas – dijo a Radiocataratas.com, Raúl Aramendi titular de Serpaj Misiones, quien además puntualizó que “Misiones ya hizo su aporte al país con Yacyretá, no queremos más represas para enviar electricidad a Buenos Aires y Sao Pablo. Nos quieren hacer sufrir más a nosotros para beneficio de otra gente”.
“Son cerca de 5 mil hectáreas las que perderá Misiones por el avance de las aguas. En Brasil, frente a Panambí en Porto Veracruz, los vecinos detuvieron las obras de estudio de Impacto Ambiental que se debía desarrollar durante 21 meses. 45 millones de dólares sale solo el estudio y 5 mil millones de dólares saldrá la represa según la pagina web del grupo empresario que lleva adelante el proyecto” agregó. “La Organización Mundial de la Salud (Oms) recomendó no construir más represas al norte del paralelo 32 por las condiciones climáticas y las consecuencias que puede traer el repesado de las aguas” concluyó.
.

Quieren una Garabí "sustentable"

Intendentes quieren que el de Garabí sea un proyecto sustentable

Fecha de Publicación
: 12/09/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


"No debemos repetir la experiencia de Yacyretá, queremos algo diferente, que se respete los derechos y el sustento de los misioneros", afirmó Joquín Olivera, intendente de Panambí
En Panambí, uno de los puntos donde se proyecta una represa hidroeléctrica para aprovechar la fuerza del río Uruguay, un grupo de 15 intendentes misioneros escuchó al coordinador general del Plan de Comunicación Social del proyecto que una a Argentina y Brasil, Sergio Mogliatti, quien dio precisiones sobre las cuestiones técnicas sobre la propuesta de obra. También allí, los jefes comunales expresaron su deseo de que este sea un proyecto sustentable para los misioneros.
Los Intendentes de la Comisión de Desarrollo Estratégico Integral de Municipios (Codeim), escucharon al funcionario que representa a la comisión binacional que trabaja sobre el proyecto de la hidroeléctrica.
El intendente de Panambí, Joaquín Olivera, en diálogo con radio República, puntualizó que a los jefes comunales de la región le preocupa, principalmente, el cuidado ambiental, las obras preliminares y la sustentabilidad del proyecto hidroeléctrico.
“No debemos repetir la experiencia de Yacyretá, queremos algo diferente, que se respete los derechos y el sustento de los misioneros. Además estamos preocupados por las obras preliminares, como ser escuelas, hospitales, comisaría, ya que se va a modificar la realidad social y económica en Panambí”, señaló.
También indicó que “los intendentes no solamente queremos entender lo técnico, sino lo social. Queremos que la gente tenga mano de obra durante y después de finalizada la obra. Para que mejore la calidad de vida”, expresó.
.

Garabí: piden plebiscito para su concreción

Quieren que se plebiscite por Garabí en abril del 2014

Fecha de Publicación
: 25/07/2013
Fuente: Territorio Digital
Provincia/Región: Misiones


El diputado provincial Héctor “Cacho” Bárbaro, del Partido Agrario y Social, presentó un proyecto de ley por el cual se convoque a los misioneros a un plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable, para el día 27 de abril del 2014, conforme a lo dispuesto en la Ley IV, Nº 56.
La ley a la que hace referencia es la que establece que para la realización de emprendimientos hidroeléctricos y represas en territorio misionero, se requiere la participación previa de los ciudadanos a través del mecanismo de plebiscito obligatorio, vinculante e irrenunciable. “Hace dos años que se aprobó la ley que nos declara a los misioneros dueños absolutos de nuestros recursos naturales y establece que se tiene que realizar el plebiscito para avanzar en la construcción de represas, pero resulta que nadie convoca al plebiscito mientras a nivel nacional se avanza en los planes de Garabí. No podemos seguir mirando de afuera cómo hacen y deshacen con nuestros recursos naturales, con nuestra salud y la de las generaciones que vienen sin respetar nuestra voluntad soberana”, expresó Bárbaro.
.

Avanza el proyecto de la represa Baixo Iguaçu

En las próximas semanas saldría la licencia ambiental para construir Baixo Iguaçu

Fecha de Publicación
: 08/06/2013
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


El proyecto para construir una represa sobre el río Iguazú, unos 100 kilómetros aguas arriba de Cataratas, ya fue aprobado por la Asamblea Legislativa del estado brasileño de Paraná, cuenta además con una Licencia Ambiental Previa y se está gestionando la Licencia de Instalación, último paso administrativo para que comiencen las obras. Funcionarios del Instituto Ambiental do Paraná se reunieron con autoridades del parque para avanzar en ese proceso. Evalúan compensaciones por el impacto ambiental que generaría el proyecto.
Representantes del Instituto Ambiental do Paraná (IAP), entidad encargada de otorgar licencias ambientales en el estado brasileño de Paraná, se reunieron con Jorge Pegoraro,  jefe del Parque Nacional Iguaçu, ubicado en el mismo estado vecino. El objetivo fue avanzar en los trámites previos a la construcción de la usina hidroeléctrica Baixo Iguaçu, que estará ubicada a apenas un kilómetros del límite del mencionado parque y a unos 100 kilómetros aguas arriba de las Cataratas.
Según informó la Agencia de Noticias do Paraná, durante el encuentro se discutieron las restricciones ambientales necesarias, las condicionantes que serán impuestas en la licencia ambiental y posibles compensaciones por los impactos generados en el medio ambiente a partir de la construcción y funcionamiento de la represa. Desde el IAP explicaron que el proyecto ya fue aprobado por la Asamblea Legislativa de Paraná,  tiene una Licencia Ambiental Previa y actualmente está en proceso la Licencia de Instalación. Cuando se cumpla ese último paso, se podrá comenzar la obra.
El instituto reconoció que la central que se erigirá entre los municipios de Capanema y  Capitão Leônidas Marques, afectará directamente al entorno del parque natural vecino al Parque Iguazú, por lo que será necesario establecer condiciones claras y plantear compensaciones.  “El objetivo es trabajar en conjunto entre ambas instituciones (el IAP y el Parque Iguaçu) para elaborar una licencia ambiental que cumpla con requisitos técnicos y legales, de forma que este emprendimiento pueda traer beneficios para la sociedad y también para el Parque”, afirmó el presidente del IAP, Luiz Tarcísio Mossato Pinto.
Por su parte el presidente del parque Iguaçu se mostró favorable a la construcción de la represa. “Con el tiempo pudimos hacer una reflexión en relación a la usina. Las personas maduraron la idea de llevar adelante este emprendimiento y entendieron que puede traer algunos beneficios para la sociedad y el entorno del parque. Los impactos pueden ser minimizados de forma de garantizar una buena convivencia entre la usina, el parque y la comunidad”, señaló.
Otro punto discutido entre los técnicos fue el valor de la medida compensatoria. Para definirlo se deberá firmar un compromiso de partes entre los responsables por el emprendimiento, el Instituto Chico Mendes (órgano responsable del parque) y el IAP en base al cual se elaborará un plan de trabajo conjunto en el marco del cual se definirá una compensación ambiental por el impacto que genere la represa.
En las próximas semanas la administración del parque deberá presentar al IAP propuestas de condiciones y medidas compensatorias que podrán ser incluidas en la licencia ambiental
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs