Mostrando entradas con la etiqueta política ambiental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política ambiental. Mostrar todas las entradas

Provincias patagónicas marcan su agenda ambiental



Cambio Climático, control de actividades industriales y manejo costero integrado: ejes de la agenda ambiental de la Patagonia Sur

Fecha de Publicación
: 28/05/2020
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Patagonia


Las máximas autoridades ambientales de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego definieron los temas prioritarios para la región
En el marco de la primera reunión de la Regional Patagonia Sur del Consejo Federal del Ambiente (COFEMA), las máximas autoridades ambientales de Chubut, Eduardo Arzani, de Santa Cruz, Mariano Bertinat y de Tierra del Fuego, Eugenia Álvarez, definieron los temas prioritarios a nivel regional para el trabajo conjunto en el presente año.
Del encuentro online, del que también participaron los subsecretarios de Regulación y Control Ambiental, Daniel Micheloud y la subsecretaria de Gestión Ambiental, Carolina Humphreys, surgieron los cuatro ejes sobre los cuales las tres provincias trabajaran el enfoque regional: el fortalecimiento de las capacidades en la implementación de la agenda de cambio climático, la gestión y control ambiental de actividades industriales y productivas, el manejo de la zona costera y el  diseño e implementación de la estrategia de educación ambiental.
El titular de la cartera ambiental provincial valoró “la posibilidad de trabajar en conjunto con las demás provincias patagónicas en el armado de una agenda de temas ambientales que nos permita generar sinergias, compartir experiencias y pensarnos en el contexto regional en temas que si bien tienen sus características propias en cada provincia, es bueno pensarlas a nivel región”.
Arzani destacó que “del debate y puesta en común sobre los temas aportados por cada jurisdicción se llegó definir una agenda de temas afines y un coordinador para cada uno de ellos a fin de motorizarlos”, en tanto que, respecto de la modalidad, “se trabajará una mesa técnica que podrá ir proponiendo un plan de trabajo con actividades a y metas para este año y los subsiguientes”, agregó.
“Como parte de la modalidad de trabajo, se acordó la conformación de una Mesa técnica para cada tema que articule cada 15 o 20 días intercambios para el avance en la discusión y la generación de acuerdos sobre los temas clave” indicó el funcionario, para concluir que “en la medida de lo posible, se realizarán encuentros presenciales en las tres jurisdicciones de manera rotativa permitiendo la generación de espacios de fortalecimiento institucional y articulación operativa”.
Cabe mencionar además que, por su parte, la Comisión Regional, mantendrá mensualmente reuniones virtuales y/o presenciales que permitirá la articulación, acompañamiento a los equipos técnicos y la ejecución de las políticas conjuntas.
.

Cuatro provincias unidas por la biodiversidad



Córdoba y otras tres provincias se unieron para proteger su biodiversidad

Fecha de Publicación
: 26/05/2020
Fuente: El Diario de Carlos Paz
Provincia/Región: Santiago del Estero,  La Rioja, Catamarca y Córdoba


Córdoba. En el marco del Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se celebra cada 22 de mayo, las autoridades ambientales de las provincias de Santiago del Estero, La Rioja, Catamarca y Córdoba lanzaron conjuntamente el “Programa Regional de Protección de la Biodiversidad”, una novedosa iniciativa de conservación animal y vegetal y de competencia interprovincial.
Mediante videoconferencia los secretarios de Ambiente de las diferentes provincias acordaron las acciones del trabajo en equipo que se llevará adelante como estrategia de conservación considerando los ecosistemas e identificando cada región, más allá de los límites provinciales.
La mesa de trabajo estará integrada por expertos provenientes de instituciones científicas, académicas y de organismos estatales, quienes llevarán a cabo planes y proyectos consensuados para la extensa área natural que las cuatro jurisdicciones comparten: las Salinas Grandes y el Chaco Árido.
«Nos unimos entre las cuatro provincias para proteger la vida silvestre de este gran territorio. Lanzamos esta desafiante iniciativa aunando objetivos e implementando un sistema de gestión articulado para nuestros recursos naturales, una mirada que va más allá de los límites geográficos de cada gobierno», dijo el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto.
En tanto, los secretarios de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay, y de Catamarca, Nicolás Verón, expresaron la importancia del compromiso en este ámbito y los propósitos comunes que implica el programa que se enfocará sobre esta región cuatripartita.
A su turno, su par de Santiago del Estero, Carlos Salmoiraghi, sostuvo: «Está región resguarda la más variadas formas de vida, nuestra provincia celebra este hecho único de gestión conjunta para resguardar este lugar de gran valor para las generaciones presentes y las venideras».
Por último, el representante de la cartera ambiental Córdoba agregó: «El contexto de la pandemia nos invita a reflexionar sobre la protección de los ecosistemas y su impacto en la calidad de vida de las personas . Por eso, unir esfuerzos y comenzar a trabajar en materia de conservación es un paso necesario. El ambiente sano, es condición indispensable para nuestras vidas».
El proyecto ambiental rubricado en conjunto se destaca porque avanzará en la protección de especies de la fauna silvestre que se encuentran amenazadas o en riesgo de extinción, tales como: Chancho quimilero; Guanaco; Oso melero; Mara; Águila coronada.
También se proyecta crear la Reserva Interprovincial Salinas Grandes, área que ya es protegida en Córdoba y Santiago del Estero, pero que sumaran bajo normativas ambientales Catamarca y La Rioja. Así, este importante complejo salino, que constituye una gran cuenca, quedará preservado bajo una misma metodología por las cuatro provincias argentinas en las cuales se extiende.
.

Misiones: pedido de informes por tala en tierras indígenas



Piden explicaciones a Ecología por tala en tierra mbya guaraní

Fecha de Publicación
: 23/05/2020
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (Inai) envió ayer un pedido de informes al ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables, Mario Vialey, ante las denuncias de desforestación en tierras de la comunidad indígena Ka’a Kupé en Campo Grande. Se advirtió al ministerio provincial que también se habrían violado derechos constitucionales de la población indígena en la localidad y que la actividad de desmonte se haya realizado en un período de aislamiento social. Se recordó también -al Ministerio de Ecología- la autoridad del Inai sobre el tema y se pidió que evite que una nueva situación similar se repita.
Desde las redes sociales recordaron las amenazas sufridas por quienes intentaron denunciar el derribo de árboles. “Atento a las informaciones remitidas por los afectados e informaciones recabadas por medios periodísticos, la empresa nuevamente ha procedido en los últimos días a realizar desmontes en territorio comunitario, como ya lo hiciera durante el mes de febrero pasado, siendo impedido su continuidad por miembros de la propia comunidad”, se detalló.
Y se explicó desde el organismo nacional que “nuestra mayor preocupación consiste en la posible vulneración de los derechos que tutela el territorio cuyo resguardo se ve amenazado o afectado, violando las prerrogativas constitucionales -artículo 75 inc. 17 CN y Convenio 169 de la OIT-, siendo que el territorio de la Comunidad Kaá Kupe ha sido relevado de acuerdo a la Ley Nacional Nº 26.160 y Resolución Inai 251/14”.
En tanto se apuntó contra el Ministerio de Ecología al reprochar una supuesta autorización, que habrían esgrimido los autores de la extracción ilegal.
“En contramano a la protección legal, que es de orden público, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la Provincia de Misiones, a su cargo, habría autorizado el mencionado desmonte. Sin perjuicio del mérito a la oportunidad y conveniencia de las decisiones administrativas llevadas a cargo por su cartera, de acuerdo a las denuncias efectuadas a este organismo con competencia en materia indígena no se ha cumplimentado con el artículo 6 del Convenio 169 de la OIT y se habría violado el artículo 2 de la Ley 26.160, dado que no fue considerado la previsión de los derechos de la Comunidad Kaá Kupe; tampoco es posible encontrar fundamento a la urgencia que llevó al dictado de la autorización en plena emergencia por la declaración de la pandemia Covid-19 que llevó al aislamiento social obligatorio, en este caso, a la comunidad, por lo cual con los antecedentes conflictivos que esta situación contiene, no deja de ser una evidente acción que profundiza el mencionado conflicto”.

Cooperación y resguardo
Finalmente concluye la nota expresando “la enorme preocupación de este Instituto Nacional   ante los hechos denunciados, de acuerdo a las competencias establecidas por la ley 23.302, le solicito, a título de especial, colaboración, tenga a bien informarnos de las acciones que está llevando su cartera para considerar las consecuencias de los actos administrativos impulsados y, en consecuencia, el temperamento adoptado o a adoptarse a los efectos de resguardar la integridad territorial y física de los miembros de comunidades indígenas y evitar que hechos de esta naturaleza se repita a los efectos de no conculcar derechos esenciales de la Comunidad Indígena”.

Piden por su protección
La comunidad Ka’a Kupe informó el lunes la decisión de proteger su monte, “con sus cuerpos como única arma, a esto se les responde con amenazas de muerte”. Se detalló que “el lunes alrededor de las 9, Roberto Benítez, un joven de 22 años miembro de la comunidad fue a recorrer su territorio, cuando encontró a un supuesto empleado de la empresa Carba SA cortando árboles con motosierra”. Dijeron que “cuando Roberto le preguntó qué hacía y pretendió sacarle una foto con su celular, esta persona le grito “si me sacás una foto te pego un tiro en la cabeza!”, ante esta amenaza de muerte, con el temor lógico que esto produce, se retiró”, se informó. En una carta enviada a los medios y a la población, la comunidad Ka’a Kupe se cuestiona si esa será la forma en que se pretende manejar este conflicto, si se volverá a la época en que matar indígenas era la solución territorial. Se añadió que desprovistos de toda protección judicial, los fallos en las causas que inician demoran once o más años, con una policía que los ignora y un Estado provincial que no reconoce sus derechos, frente a una Justicia que parece ser no solo ciega sino también sorda, únicamente les queda presentar sus reclamos a nivel internacional.
.

COVID-19​: consecuencias socio-ambientales del modelo

¿El ambiente en tiempos de coronavirus o el coronavirus en el tiempo del ambiente?

Fecha de Publicación: 22/05/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


Las medidas de aislamiento preventivo y el parate de la economía mundial nos han mostrado que la naturaleza puede olvidarse rápidamente de las intenciones de nuestra humanidad. Vivimos sujetos a las normas impuestas por el sistema económico neoliberal dominante que incluyen, entre otras cosas, acomodar y explotar nuestro entorno a su antojo sin tener en cuenta el desequilibrio ambiental permanente que esto provoca.
En el último mes y pico se ha registrado la presencia de animales salvajes en las pequeñas, medianas y grandes ciudades, en el mundo y en Argentina (1 ). Pingüinos en Madryn, Lobos marinos en Mar del Plata, gato montés y ciervos en Bariloche. También han aparecido animales en lugares agrestes con circulación humana como el leopardo de las nieves en el Tibet (2 ) o el lobo gris europeo que se creía extinto en el norte de Francia (3 ) . Una playa de India se ha poblado de tortugas durante el día por primera vez en muchos años, dado que la afluencia masiva de turistas provocaba que el desove se produzca de noche (4). En distintas partes del mundo los especialistas indican una disminución de la polución (contaminación originada por la actividad humana). Los canales de Venecia cristalinos, que la cordillera del Himalaya o el Monte Kenia puedan verse desde lejos después de décadas o que aparezcan delfines en el Sena son otros ejemplos (1 ,3 ). En Argentina, la CONAE ha detectado cielos más limpios en nuestros grandes conglomerados urbanos como Córdoba, Santa Fé, CABA y AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires) (5). Todo esto es reflejo del parate de actividad humana debido a la pandemia. Especialistas barilochenses de medioambiente nos indican que esta situación inédita es como un experimento a escala mundial que nos permite ver la magnitud de las consecuencias de la presencia humana sobre nuestro entorno (6).
Bien, ahora un par de reflexiones. Durante el último mes y medio de aislamiento preventivo (coloquialmente llamado cuarentena en Argentina) hemos leído y escuchado en redes sociales y en los distintos medios de comunicación, testimonios de las distintas sensaciones que nos genera ver escenas en las que la naturaleza avanza sobre nuestras construcciones, las mismas con las que nosotros avanzamos previamente sobre ella. La noción del ambiente, en general no nos comprende, avanzamos sobre el ambiente como si no viviéramos en él. El ambiente no solo es lo que nos rodea, sino que también es el lugar en el que emplazamos nuestros hogares y nuestras ciudades, aunque esta noción se torna mucho más clara en las zonas rurales o en las zonas de transición entre lo urbano y lo rural.
Por un lado, uno podría mirar con optimismo estas señales y pensar que una conciencia ecológica invadirá al mundo en el marco de un cambio radical de la normalidad. Algo de esto puede suceder, pero es inocente pensar que ese proceso se pueda dar de la noche a la mañana, que cuando este proceso inédito para nuestra generación termine, no vamos a salir de vacaciones como antes. También es inocente pensar que la actividad turística se va a reconvertir y que mágicamente tendrá en cuenta el grado de intervención que tenía hasta hace dos meses. Por otro lado, el ser humano modifica su entorno para su comodidad, pero la diferencia con otros seres, es la conciencia que tiene de su poder y de la magnitud de los cambios. En este sentido, está ocurriendo algo que solo vimos en las películas fatalistas de pandemias en las que se muestran imágenes de lo rápido que la naturaleza puede olvidarse de nuestra idea de acomodar nuestro entorno. Cuando la humanidad comience a retornar a la actividad cotidiana, sencillamente veremos lo rápido que retorna la polución y los animales salvajes se van espantados de las ciudades.
Dicho esto, creemos que es necesario generar conciencia. Que todes nos demos cuenta que formamos parte de nuestro entorno y que de su cuidado depende nuestra supervivencia. Quizá ello implique que lo que no pueda sobrevivir es nuestro estilo de vida, la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, de dónde obtenemos nuestros alimentos, etc. La pandemia y el parate que esta conlleva nos muestra que la situación no es la misma en todos los países y que dentro de un mismo territorio, las asimetrías e inequidades llevan a que haya personas que la estén pasando muy mal, que viven el día a día. Las crisis siempre las sufren los más vulnerables, y esta es la panacea de las crisis de nuestro tiempo. Sobrevuela la esperanza de que ocurra un cambio radical en el modelo económico a nivel mundial, lo que no implica necesariamente un cambio positivo en el modelo de desarrollo que nos acerque a una situación de mayor equidad y entendimiento con nuestro entorno.

Ni neoliberal ni comunista … ¿Tercera posición?
Argentina es una isla en Latinoamérica y el mundo, por ser uno de los pocos países que enfrenta tamaña crisis con un gobierno no-neoliberal. El propio Noam Chomsky plantea en una entrevista con EFE que esto es "otra falla masiva y colosal de la versión neoliberal del capitalismo”. Pero a la vez plantea que “esto nos podría llevar a estados altamente autoritarios y represivos que expandan el manual neoliberal incluso más que ahora. Recuerde: la clase capitalista no cede. Piden más financiación para los combustibles fósiles, destruyen las regulaciones que ofrecen algo de protección... En medio de la pandemia, en EEUU se han eliminado normas que restringían la emisión de mercurio y otros contaminantes... Eso significa matar a más niños estadounidenses, destruir el medio ambiente. No paran. Y si no hay contrafuerzas, es el mundo que nos quedará (7)”. En este contexto, es de esperar que los países centrales replieguen sus industrias esenciales a sus propios territorios e intenten profundizar la reprimarización de la economía de nuestros países. El propio Trump y sus asesores han dicho públicamente que nunca más una crisis de esta magnitud los puede tomar dependiendo de insumos esenciales que provengan de otros países. Lo mismo han dicho, quizás no tan explícitamente, líderes de otras potencias. Eso supone repliegue de sus industrias que tengan agregado tecnológico y la apropiación de los bienes naturales de otros países, sea por la vía económica o por la fuerza militar. Es obvio que esto no implica un cambio hacia un mejor entendimiento con nuestro ambiente, sino todo lo contrario, un salto hacia adelante en el conflicto. Estar rodeado de gobiernos de derecha represores y alguno con tintes dictatoriales, no es el mejor escenario para nuestro país.

Por suerte, en Argentina la apuesta fuerte a un cambio de modelo se expresó en las urnas el octubre pasado. El rumbo hacia un desarrollo inclusivo estaba empezando a esbozar, en tanto se reconstruía lo destruido por modelo neoliberal encabezado por Macri. Puede haber debate sobre la profundidad de los cambios que se venían dando, pero el cambio de rumbo con la pandemia es ahora innegable. Que el Estado esté privilegiando la salud, la ciencia y la tecnología es un cambio rotundo respecto a la gestión anterior. Ni hablar del rol del Estado Nacional en el manejo de la economía, que se constituye hoy en el actor central, distribuyendo el Ingreso Familiar de Emergencia llegando a 8 millones de personas (casi el 20% de la población), asistencia para el pago de salarios a empresas privadas, pymes y no tanto, inyectando más recursos a las AUH y al plan alimentar. A ello se suma el esfuerzo de las provincias y municipios en la medida de sus posibilidades. Estas son, lamentablemente, medidas paliativas que se tornan imprescindibles debido la histórica distribución asimétrica de la riqueza en nuestro país, de la falta de equidad, de la necesidad de unos pocos de acumular fortunas incalculables y de su caradurismo a la hora de negarse a aportar un pequeño porcentaje para que los más vulnerables la pasen un poco mejor… La pandemia no está haciendo más que clarificar las opciones para quienes creemos que el modelo económico liberal no es el camino. O se profundiza un modelo de desarrollo nacional con inclusión social o se vuelve a la dependencia. Está claro que el gobierno ha elegido la primera de las opciones, pero no son pocos los obstáculos ni los enemigos, internos y externos.
Las piedras en el camino se pueden saltar
Sin embargo, no hay que desconocer que la profundidad de los cambios no deja de tener contradicciones hacia adentro del gobierno y de la sociedad. El relato del poder fáctico de nuestro país sigue estando fuerte en los medios de comunicación hegemónicos. La tregua post asunción del nuevo gobierno y después de casi dos meses de cuarentena, se está terminando. Cada vez son más las declaraciones en contra de las medidas que el presidente ha tomado para proteger a la población (con resultados positivos evidentes), incluso en el marco de la comunicación de un programa paulatino de puesta en marcha de la economía y el retorno a las diversas actividades productivas. De más está decir que con los protocolos y cuidados necesarios para continuar protegiendo la vida de los más vulnerables ante esta enfermedad.
En definitiva, la profundidad y velocidad de los cambios está en disputa y es preciso empujar con fuerza para que sea en el sentido de la inclusión social y del cuidado del ambiente. Recientemente se lo ha escuchado al presidente Alberto Fernández afirmar que cuando algunos planteaban la transición hacia combustibles alternativos, los Trump contestaban que le PBI mundial caería un 4%. Hoy debido a la pandemia de COVID-19 ya ha caído el 10%. El presidente afirma que la nueva realidad obliga a rediscutir el paradigma dominante basado en los combustibles fósiles, que si estuviera actualmente en discusión, serían otros los números de inversiones en el desarrollo de nuevas tecnologías. Asimismo, como mencionamos antes, está el repliegue industrial de las grandes potencias en las actividades que impliquen alta tecnología.
En Argentina, tenemos la oportunidad de cambiar la escala de desarrollo, de transformar el modelo actual que se basa en grandes explotadores de recursos naturales que se fugan las ganancias al exterior y dejan sólo las migas para repartir en el país. En su lugar, pequeños y medianos emprendimientos locales pueden reemplazar la producción de los grandes consorcios a una escala menor, local, que genere el mismo o más trabajo, pero en otras condiciones y con otra distribución de la riqueza natural de nuestra tierra y nuestras aguas. La producción de hortalizas y frutas en el cinturón hortícola platense o en el cordón más alejado del conurbano bonaerense es un ejemplo. Allí, la suma de pequeños productores de la agricultura familiar produce el 70 % de lo que se consume en los grandes centros urbanos del país. Lo mismo podría fomentarse para otras actividades extractivas como la minera y la pesquera, donde la intervención del estado en el balance de las asimetrías entre pequeños y grandes es muy necesaria.
El camino es el desarrollo de capacidades locales para el aprovechamiento de esos bienes naturales, y eso implica una vinculación e importancia distinta (mayor) que debe darse a las consecuencias socio-ambientales de esas actividades. La imposibilidad de caer en la tentación de aceptar condiciones foráneas quizás facilite este camino, aunque no deja de haber presiones internas que dificultan el camino. La apuesta fuerte a la generación de ciencia y tecnologías propias, con la participación continua con la sociedad, puede ser la clave para evitar los desvíos del rumbo elegido. Un ejemplo es el litio, un recurso estratégico. En este caso, la creación de una empresa de mayoría estatal garantizaría la explotación y uso racional de ese bien natural. Además, el agregado de valor en nuestro territorio en base a procesos de innovación soberanos ya en marcha (8) podría financiar el desarrollo nacional de baterías de litio o de materiales y compuestos de alto valor agregado que no se producen en la actualidad. Tenemos el 70% del litio de mundo y lo exportamos sucio, y barato. Lo mismo podría pensarse para un flota mercante y pesquera soberana y el agregado de valor a partir del conocimiento con proyectos como Pampa Azul. Es necesario también romper la dicotomía entre creación de empleos y riqueza versus ambiente.
Hay numerosos ejemplos, incluso con planes incipientes en marcha, de actividades sustentables económica, social, laboralmente hablando, como planes de restauración ambiental, bioenergía, agroecología, reciclaje, entre otras. Potenciar esas alternativas con fuertes incentivos desde el Estado puede traer muchos frutos inclusive a corto plazo. El incremento de la inversión en la agricultura familiar y agroecológica (en investigación y en producción), la mayor inversión en Ciencia y Tecnología (CyT) en general y la vuelta del Ministerio, el incremento de las retenciones agropecuarias segmentadas por tamaño de productor y a otras actividades extractivas, los cambios en las compras de alimentos por parte del Estado, incluyendo a PYMES y organizaciones de productores, la designación del referente de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) en el Mercado central y la jerarquización del área ambiental a Ministerio son otras señales a favor del cambio de modelo.
En el mismo sentido están los proyectos gubernamentales de deslocalización de fábricas y viviendas en las ciudades más pequeñas y fuera de las grandes urbes. Este tipo de políticas no solo tienden a disminuir la aglomeración y el hacinamiento, también serían beneficiosas ante la situación provocada por el coronavirus y además son más amigables en un sentido socio-ambiental.
La transición hacia otro modelo productivo debe ser financiada por las actividades extractivas productivas actuales y es obvio que no es un rumbo rápido exceptuado de disputas y contradicciones. Por lo pronto, el impuesto a la riqueza que se proyecta es una buena señal, el pacto de algunos sectores para bajar salarios es una mala. En una reciente nota Mempo Giardinelli pone negro sobre blanco en los intereses que es necesario tocar para que la riqueza de nuestro suelo quede en nuestro territorio y para nuestra gente (9).
La principal fuente de ingresos del país proviene de la exportación de productos agropecuarios, su exportación está totalmente privatizada, sin control estatal y en su mayoría en manos extranjeras. Es evidente entonces que es estratégico que el Estado recupere un rol preponderante en este ámbito. En diciembre pasado, planteamos en la nota Ambiente y medio (10) que el nuevo paradigma de desarrollo se resumía muy bien en las conclusiones del Encuentro Nacional de Ciencia y Universidad (11) y el Foro Agrario del año pasado (12). Allí se propuso construir la idea de lo agrario más allá de lo productivo, es decir, que incorpore su valor para la restauración de ambientes, la función alimentaria, su influencia en el desarrollo industrial, su potencia para sostener o recuperar el arraigo y el desarrollo en los territorios. Además, será protagonista la agricultura familiar campesina e indígena y se priorizará la agroecología, la democratización de la tierra y de la comercialización. Basta de repetir la mentira de la producción de alimentos para 400 millones de personas. Solo de granos no se alimenta la población.
En ese sentido se propuso en el Encuentro Nacional de Ciencia y Universidad elaborar nuevos parámetros contrahegemónicos para medir o evaluar la productividad y desarrollo agrario, dejando de lado los valores del neoliberalismo en el agro, teniendo en cuenta la sustentabilidad social y ambiental. La presencia del Ministro de CyT y otros flamantes funcionarios en este Encuentro y en la presentación de los 21 puntos del Foro Agrario fue una clara señal de las ideas y los sectores que apoyaría la nueva gestión (1 3), ello sumado a la mención de la importancia de la agroecología en la producción de alimentos y del uso del suelo en el discurso de asunción del presidente. En este sentido, las acciones que viene llevando a cabo el Gobierno Nacional, algunas de las cuales mencionamos en este texto, ratifican ese rumbo elegido.
Falta un largo camino por recorrer y no está para nada claro cuál será la senda en este contexto de crisis mundial. Pero algo sí está claro, la noción de necesidad de Estados fuertes y presentes. La crisis también ha puesto en el centro de la escena la falta de equidad en nuestra sociedad. Los barrios populares con alta densidad poblacional y hacinamiento eran un problema grave antes del COVID-19, solo que ahora no podemos mirar para otro lado. Un modelo alternativo en el que se atiendan las necesidades de todas las personas no es necesario, es imprescindible. Ojalá que sea parte de la nueva normalidad, que podamos construirlo. Basta de gris oscuro, es una lucha de toda la ciudadanía.

Manuel de Paz y Juan Cabrera
Los autores son Doctores en Cs. Biológicas y forman parte de Cientificxs y Universitarixs Autoconvocadxs Bariloche

1-https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/planeta-principal-beneficiado-por-coronavirus_15325
2-https://www.pagina12.com.ar/259574-el-efecto-de-la-cuarentena-fotografian-a-un-leopardo-de-las-
3-https://www.rionegro.com.ar/los-animales-y-el-ambiente-son-los-unicos-beneficiados-por-el-coronavirus-1292176/
4-https://www.perfil.com/noticias/coronavirus/efecto-coronavirus-el-aire-se-vuelve-mas-puro-en-los-paises-con-cuarentenas-totales.phtml
5-https://www.noticiasdenavarra.com/vivir-on/que-mundo/2020/04/06/miles-tortugas-invaden-playas-vacias/1036442.html
6-https://www.rionegro.com.ar/las-ensenanzas-ambientales-que-dejara-la-pandemia-en-la-region-1320556/
7-https://www.pagina12.com.ar/261649-noam-chomsky-y-el-coronavirus-otra-falla-masiva-y-colosal-de
8-http://www.periferiaciencia.com.ar/noticia.php?n=575
9-https://www.pagina12.com.ar/265106-de-miserables-y-tareas
10-https://almargen.org.ar/2019/12/21/ambiente-y-medio-el-desafio-de-un-modelo-de-desarrollo-inclusivo-con-cuidado-de-nuestro-ambiente/
11-https://ffcienciayuniversidad.wordpress.com/2019/11/13/iv-encuentro-nacional-de-ciencia-y-universidad/?fbclid=IwAR08Hk-pmx99UKMxKMBRbrToRGoSXe_-0KhKGeGCScJO_ecLosj7EEXLbPc
12-http://foroagrario.org/documentos/
13-https://www.pagina12.com.ar/237438-presentaron-los-21-puntos-del-foro-agrario-para-dar-vuelta-l .
.

Cabandié admite contaminación en Vaca Muerta




Vaca Muerta: auditoria revela contaminación en shale oil

Fecha de Publicación
: 20/05/2020
Fuente: ADN
Provincia/Región: Neuquén - Nacional


«Los residuos de la actividad son alarmantes», dijo hoy Juan Cabandié, ministro de Medio Ambiente ante la Comisión de Ambiente y Desarrollo Sustentable del Senado y destacó que una reciente auditoría en el yacimiento de shale oil de Vaca Muerta, la primera en la historia, arrojó un alto grado de contaminación.
La neuquina Silvia Sapag, flamante integrante del bloque oficialista conducido por José Mayans, consultó sobre las consecuencias del sistema fracking utilizado para explorar gas no convencional y Cabandié dijo estar sorprendido por «el grado de utilidades que tienen» las empresas que exploran en la cuenca de Neuquén.
 «Son capaces de dejar piletas de hidrocarburos, pasivos ambientales, maquinaria en desuso, contaminación de napas freáticas, del medio ambiente y el aire. Es inconcebible lo que está pasando y esperemos que tomen cartas en el asunto», cerró Cabandié, aunque no anticipó posibles sanciones.
Tampoco lo hizo cuando Lucila Crexell, senadora del interbloque federal con pasado en el Movimiento Popular Neuquino (MPN), lo interrumpió para recordarle que el «ejercicio del poder de policía» es de la autoridad local y no siempre lo ejercen.
.

Replanteo de la lucha contra el cambio climático en CABA



La ciudad de Buenos Aires actualiza su plan de lucha contra el cambio climático con apuestas a la movilidad y a las energías renovables

Fecha de Publicación
: 18/05/2020
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal


La Capital Federal asumió una serie de compromisos junto a ciudades como Nueva York, Bogotá y Barcelona y se enfocará en tres áreas: movilidad, residuos y energía
La vida tras la pandemia no volverá a ser igual. Esta es una premisa que, especialmente, los tomadores de decisión política de las ciudades conocen bien. La semana pasada 36 urbes, entre las que está Buenos Aires, firmaron un compromiso: la recuperación económica estará alineada con políticas sustentables y que adhieran a la lucha contra el cambio climático.
“No debemos volver al Business As Usual (BAU, por sus siglas en inglés que significa a seguir haciendo las cosas como hasta ahora). Ese es un mundo en camino a un calentamiento de 3°C o más”, dice el primero de los nueve principios acordados por las ciudades agrupadas en el colectivo C40, entre las que también están Nueva York, Bogotá y Barcelona.
La ciudad de Buenos Aires, que prepara la actualización de su inventario de emisiones contaminantes y nuevos objetivos de reducción, enfocó su trabajo en tres áreas: movilidad, residuos y energía. En la Ciudad la concentración de los gases de efecto invernadero (GEI) que generan el cambio climático ya provocó el aumento de un grado de la temperatura promedio desde 1960.
En 2014, el distrito emitió 12,9 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2eq). Para fines de este año se propuso reducir en un 10% el nivel de emisiones respecto de las proyectadas. “Subimos la meta de reducción para 2030 a un 43% y, para 2050 queremos alcanzar el 76% de disminución de las emisiones. El 30% del total de las emisiones de GEIs en la Ciudad corresponde al uso de energía en los hogares, y es por eso que la base del trabajo apunta a la concientización de los vecinos sobre el consumo energético que realizan en forma diaria. Es fundamental apuntar a 2030”, explicó Renzo Morosi, presidente de la Agencia de Protección Ambiental porteña y adelantó que una de las medidas podría ser un plan de recambio de electrodomésticos.
“El primer eje implica una concientización y cambio de hábitos y consumos en todos los ciudadanos, es básicamente entender cómo poder hacer ahorros y utilizar la energía de modo razonable”, le dijo a Infobae en una entrevista virtual.
El funcionario indicó que, en lo que respecta a la administración, se abordará la necesidad de que la energía que se utilice se realice de forma eficiente. “La ciudad de Buenos Aires es la primera a nivel latinoamericano en tener alumbrado público 100% LED (se evita emitir 44.000 toneladas anuales de CO2 eq.), se llevó adelante el programa “Pasate a LED” donde se entregaron más de 1 millón de lámparas a vecinos de la Ciudad, evitando la emisión de más 52.286 tCO2eq, y se hizo un gran recambio de luminarias en edificios públicos (reducción de más de 183 tn CO2 eq.)”, detalló.

Menos autos, peatonalización y Metrobus
En términos de movilidad, se indicó que continuará la política de desalentar el uso del automóvil particular. “Se continuarán con el proyecto de fortalecer el transporte público, a través de la expansión de la red de Metrobus, ciclovías y la prioridad del peatón”, dijo, aunque no se detallaron los nuevos circuitos.
A fines de marzo, durante la primera fase de la cuarentena, las mediciones indicaron que la calidad del aire está directamente relacionada con el tráfico vehicular. Ante la disminución de un 80% de la circulación, en aquel momento, todas las mediciones se tomaron en las estaciones de control atmosférico ubicadas en La Boca, Rodríguez Peña y Avenida Córdoba, y Parque Centenario, las concentraciones de gases disminuyeron 50% en relación al mismo período de 2019, según cifras oficiales.
“Más allá de la situación atípica por la que estamos pasando a nivel global es importante destacar que disminuir el uso de medios de transporte que emiten gases contaminante es la salida para mejorar la calidad de aire de las grandes ciudades. El reemplazo de este tipo de transporte deberá ser una de las grandes acciones que habrá que mantener una vez que hayamos podido superar la pandemia”, sostuvo Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad en aquella oportunidad.
La gestión de residuos es otro de los temas centrales en la política ambiental porteña: “El residuo orgánico es sin dudas el gran responsable de las emisiones de GEIs a través del gas metano. En este sentido la Ciudad continuará aumentando los esfuerzos para reducir los residuos que son destinados a entierro en el relleno sanitario del CEAMSE, a través del tratamiento de los restos orgánicos y fortaleciendo el sistema de reciclaje”, sostuvo.
El último eje y el más complejo es el de la descarbonización de la matriz energética, para lo cual se debe comenzar una transición del uso de fuentes convencionales que utilizan combustible de origen fósil hacia el uso de fuentes renovables. El Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA), ubicado en Villa Soldati, genera energía para abastecer al CIFA y, desde marzo de este año, el excedente se inyecta a la red.
Las ciudades representan el 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Por sus características respecto de la densidad poblacional y las actividades que allí se desarrollan, hoy son además el foco de atención ante una posible mayor propagación del coronavirus.
Claudio Lutzky, director del posgrado Derecho y Políticas frente al Cambio Climático de la Facultad de Derecho de la UBA, cree que la coyuntura es una buena oportunidad para pensar en la necesidad de un trabajo transversal, en tanto las causas y los efectos del cambio climático dan cuenta de las múltiples áreas de la vida social.
“Hay indicios de que es una oportunidad plausible. Es una especie de llamado de atención en el sentido de que se puede pensar una vida más afín y más acorde con el ecosistema natural. El problema ambiental es de la civilización industrial que creamos hace unos tres siglos, no es de izquierda ni de derecha, tenemos que darle una vuelta a ese modelo y hacerlo compatible y las ciudades son una fuente enorme de posibilidades. Pero la sustentabilidad debe ser aprehendida, debe ser transversal a todas las políticas”, explicó.
En el mismo sentido, como se mencionó, el grupo de ciudades de C40 ha presentado una declaración de principios cuyo fin es dar forma a la recuperación tras la crisis generada por el Covid-19: “Nosotros, en calidad de líderes de importantes ciudades de todo el mundo, tenemos claro que nuestro objetivo no debería ser volver a la ‘normalidad’; nuestra meta es que la recuperación tras el COVID-19 nos sirva para construir una sociedad mejor, más sostenible, más resiliente y más justa”.
.

Más fumigaciones: precursores con baja de aranceles



En un guiño al agronegocio, bajan aranceles para importar insumos para fabricar glifosato

Fecha de Publicación
: 07/05/2020
Fuente: Rebelion
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció el Ministerio de Relaciones Exteriores. Se trata de precursores para la elaboración de herbicidas. Fuerte rechazo a la medida de las asambleas de pueblos fumigados.
Aun en días de pandemia y emergencia sanitaria, los intereses del agronegocio fueron, una vez más, favorecidos. El Ministerio de Relaciones Exteriores anunció la reducción de aranceles para la importación de insumos que se utilizan en la fabricación de potentes herbicidas como la atrazina y el glifosato. “Estos productos nos están matando, envenenando, y además aumentan los riesgos porque disminuyen considerablemente nuestras capacidades inmunológicas ante el coronavirus”, denuncian desde los pueblos fumigados.
A través de su publicación en el Boletín Oficial, se informó la puesta en vigencia de acuerdos de complementación económica entre los países del Mercosur que implican una rebaja del 2% sobre el valor FOB (el valor de la mercancía puesta a bordo de un transporte marítimo) de los ingresos al país de monoisopropilamina y sus sales, con un cupo de 26.282 toneladas, y dimetilamina, con un límite de 6000 toneladas, por los próximos seis meses. El “descuento” había sido solicitado por la Argentina a principios de marzo durante una reunión de los cancilleres en Montevideo.
“Son compuestos que se usan como precursores, intermediarios para la fabricación de, por ejemplo, atrazina y glifosato, que son los herbicidas presentes en todo lo que nos imaginemos, no sólo en la soja transgénica, sino también en la producción hortícola, en las frutas, el tabaco y la yerba”, advierte Javier Souza Casadinho, ingeniero agrónomo, docente y coordinador de la Red de Acción en Plaguicidas de América Latina (Rapal).
“La atrazina –continúa– está prohibida incluso en su país de origen, que es Suiza. Es un producto desconocido en la Argentina, no está posicionado en la prensa, pero es peligroso porque está demostrado que se solubiliza en agua y se arrastra a las napas. También que, mezclado con otros componentes como ocurre durante las fumigaciones, afecta el sistema endócrino”.
Si bien es cierto que su nombre no es muy conocido, la atrazina es un herbicida usado hace muchos años Argentina, al principio asociado fundamentalmente a la fumigación de campos de trigo y maíz y, en el último tiempo, extendido a prácticamente todos los cultivos. Tanto que, junto al glifosato y el 2,4D, es de los más aplicados en el país.
“Nos resulta preocupante que en medio de la pandemia de Covid-19, que afecta la salud de todas las comunidades, el ministro de Relaciones Exteriores, Felipe Solá, haya reducido los aranceles para potenciar la importación de insumos para la fabricación de agrotóxicos en el país. Esta resulta, además, una maniobra que implica un beneficio para las multinacionales que operan en el negocio de la agroindustria extractivista, con el fin de asegurar sus ingresos en el suministro de venenos para la próxima temporada de siembra de cultivos transgénicos”, se lee en el comunicado de repudio publicado por las “Asambleas de Pueblos Fumigados de la provincia de Buenos Aires y colectivos hermanos”.
Precisamente, la figura del canciller Solá generó una molestia extra entre los ambientalistas, quienes no olvidan su insistente gestión para autorizar el uso de la primera soja transgénica hace más de 25 años (ver aparte).
“La baja de aranceles –reflexiona Souza– va a generar un abaratamiento en la fabricación y por ende en el costo de los herbicidas. El gobierno busca un equilibrio: por un lado, subir las retenciones y, por otro, reducir los costos de producción. Esa fue siempre la política de Solá de mantener contentos a los productores”.

Contradicción
El 22 de abril, en el marco de la celebración del Día de la Tierra, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a cargo de Juan Cabandié, difundió un video que tomó muchos de los reclamos que se le vienen haciendo al actual modelo de producción. Sin embargo, el abaratamiento de los insumos para fabricar agrotóxicos o la inclusión de las fumigaciones dentro de las actividades esenciales exceptuadas de cumplir la cuarentena (junto a la minería y la explotación forestal) constituyen, para los ambientalistas, una “gigantesca contradicción”.
“Nos parece muy triste que se siga apostando al mismo modelo químico de producción de commodities que provocó un desequilibrio biológico, la destrucción del hábitat y una deforestación que tiene mucho que ver con lo que estamos viviendo”, se lamenta Gabriel Arisnabarreta, productor agroecológico e integrante de Ecos de Saladillo. En el mismo sentido se expresa Yanina Gambetti, del Frente de Lucha por la Soberanía Alimentaria Argentina: “Lo más grave es que estas multinacionales beneficiadas son justamente las que están acabando desde hace décadas con la salud de los pueblos y de la tierra”.

Solá y los transgénicos
La conformación del marco regulatorio sobre semillas genéticamente modificadas comenzó en el país en el año 1991, con la creación de la Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Cinco años más tarde, en 1996, el entonces secretario de Agricultura del gobierno de Carlos Menem, Felipe Solá, autorizó de manera exprés y en base a estudios de Monsanto que ni siquiera fueron traducidos al español, la primera soja RR (por Roundup Ready), tolerante al herbicida glifosato y producida, obviamente, por esa multinacional, hoy en manos de la alemana Bayer. Desde entonces, los gobiernos sucesivos no dejaron de incentivar el modelo transgénico. Durante la presidencia de Mauricio Macri, por ejemplo, el ritmo de aprobación de los Organismos Vegetales Genéticamente Modificados (OVGM) se disparó, avalando 25 desarrollos transgénicos, casi la mitad (el 41%) de todos los autorizados en los últimos 23 ejercicios. De ellos, 18 fueron aprobados sólo en los últimos dos años de gestión.
.

Salta: el gobierno avala indirectamente los desmontes



El Gobierno se desentendió de los controles a los desmontes

Fecha de Publicación
: 25/04/2020
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Salta


El ministro de la Producción de la provincia motivó la reacción de la ONG al afirmar que el poder de Policía de la provincia no alcanza a los desmontes durante la cuarentena.
A finales de marzo desde el Ministerio de Seguridad de la provincia se afirmó que más de 2.400 personas habían sido demoradas por violar la cuarentena. Se comunicó además que la violación de la cuarentena podría involucrar una multa de más de 6 mil pesos. El gobernador Gustavo Sáenz incluso afirmó que “capaz la única forma de que entiendan es poniéndole una sanción pecunaria" a la gente que burlaba las disposiciones.
Pero la rigidez de los procedimientos apareció laxa cuando se trató de los desmontes. “Si ese proceso (por los desmontes) ocurrió en el aislamiento pues ya es competencia de organismos judiciales nacionales porque ya estaríamos en violación a una ley que obligaba a la cuarentena, por lo que excede nuestro poder de policía", fue la respuesta del ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia, Martín de los Ríos, al ser consultado este lunes en teleconferencia por las acciones a seguir ante los desmontes que se hicieron durante la cuarentena, según denuncias realizadas por la organización ambientalista Greenpeace.
Con fotos satelitales la ONG mostró que después del 20 de marzo, cuando la cuarentena inició, se desmontaron más de 800 hectáreas en Salta. De ese total, 130 hectáreas fueron adjudicadas a una finca ubicada en el departamento San Martín de propiedad del presidente de la Sociedad Rural Salteña, Ignacio García del Río.
“Estas declaraciones lo que demuestran es que la provincia es cómplice de quienes están destruyendo los bosques en violación de la cuarentena”, dijo el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, tras escuchar las expresiones del funcionario salteño. “Obviamente que esto preocupa y más viniendo de un ministro de la Producción que viene de ese sector, está muy ligado a ese sector y pareciera que está trabajando más que como ministro de la Producción, como un dirigente del sector agropecuario”, aseveró el ambientalista.
En el currículum vitae de De los Ríos, de quien en la provincia se conocen sus vinculaciones y defensa del sector del agronegocio, surgen los fundamentos de la aserción de Giardini. En el sitio oficial del gobierno, en el cual se muestra con el tradicional poncho salteño (lo cual hizo durante un tiempo largo de su gestión como diputado), el currículum detalla en el primer párrafo que “fue el primer presidente de la Federación de Entidades Rurales de Salta, conformado por la Sociedad Rural Salteña, Prograno y la Asociación de Legumbres del NOA”. Además, fue diputado de 2016 a 2019 y reelecto ese año en listas armadas desde el PRO salteño.
En esa misma conferencia de prensa De los Ríos negó que los desmontes sean ilegales, ya que cuentan con autorizaciones emitidas por la anterior gestión y señaló que durante la gestión asumida en diciembre pasado, no se habilitó ninguno nuevo.

La diferencia con el Chaco
En las denuncias que realizó Greenpace se indicó que los desmontes realizados durante la cuarentena se habían detectado en Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa. En la vecina provincia del Chaco “van a hacer las denuncias penales y presentar las pruebas de los desmontes ilegales. Han frenado topadoras la semana pasada y están entregando y haciendo denuncia penal a quienes están deforestando. Incluso sacaron el comunicado avisando a los productores que no se puede desmontar”, dijo Giardini al comparar el accionar entre una provincia y otra.
Giardini entendió que no es menor que desde el gobierno provincial se “mire para otro lado”, más aún cuando a nivel mundial no solo rige una emergencia sanitaria sino también climática. “A las comunidades indígenas les destruyeron su casa, su farmacia, y su almacén”, afirmó. Recordó que cada vez con mayor rapidez se extinguen especies por el atentado a la biodiversidad. “No deberíamos perder ni una hectárea más”, dijo al sostener que la Ley de Bosques Nativos ya no alcanza y se debe disponer una herramienta legal para “la suspensión total de los desmontes de acá y para siempre”.
.

Riachuelo: reunión para reactivar las obras



Sabbatella se reunió en Morón con el ministro Katopodis para reactivar obras en la Cuenca Matanza-Riachuelo

Fecha de Publicación
: 22/04/2020
Fuente: Un Medio en Moron
Provincia/Región: Riachuelo


El presidente de ACUMAR, Martín Sabbatella, se reunió este mediodía, con el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. El encuentro ocurrió en el palacio municipal de Morón, junto con el intendente, Lucas Ghi.
Los funcionarios abordaron la agenda conjunta de trabajo entre el Ministerio de Obras Públicas y ACUMAR, de mejoramiento de infraestructura hidraúlica, vinculada a fortalecer el trabajo de mantenimiento de los arroyos de la Cuenca Matanza Riachuelo.
El proyecto prevé la incorporación temporal de maquinarias y equipos para obras de desobstrucción y perfilado de taludes y márgenes, con el objetivo de mejorar el escurrimiento de las aguas en la Cuenca.
«Conversaron sobre los detalles de los convenios específicos que permitirán poner en marcha las diferentes obras a ejecutar. Se trata de infraestructura básica, además de acciones destinadas al fortalecimiento del sistema sanitario y recambio del parque lumínico», informó el intendente.
Y amplió: «La puesta en marcha de este paquete de obras forma parte del plan de acciones que vienen llevando adelante el Ministerio y los municipios para reactivar el desarrollo local».
.

Ambiente organizó la Primera Mesa de Cambio Climático



Comenzó el trabajo de referentes ministeriales del Gabinete Nacional Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 04/04/2020
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible organizó la Primera Mesa de Puntos Focales del Gabinete Nacional de Cambio Climático, realizada con modalidad virtual, en atención a las medidas implementadas por el Gobierno nacional durante la emergencia sanitaria por coronavirus (COVID-19).
La conversación estuvo encabezada por María del Pilar Bueno Rubial, secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación; y participaron, entre otras autoridades, Carolina Vera, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Ciencia; Silvia Vázquez, directora de Ambiente de la Cancillería; Lara González Carvajal, jefa de Gabinete del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad y Celeste Saulo, directora del Servicio Meteorológico Nacional y vicepresidenta de la Organización Meteorológica Mundial.
Durante el encuentro, se dialogó sobre las principales características de la Ley n.º 27520 de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global, publicada el 20 de diciembre pasado en el Boletín Oficial, su relación con el marco internacional y sus antecedentes. También se informó el estado del borrador para delinear su decreto reglamentario y las actividades a nivel nacional que deriven de la norma.
Entre los temas tratados se presentaron las acciones nacionales; el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático; los planes de respuesta provinciales para robustecer la arquitectura climática en el plano subnacional; y el desarrollo del Sistema Nacional de Información de Cambio Climático, que permitirá la generación de datos en un marco de transparencia. En esta dirección, se comenzó a elaborar el plan de trabajo para el corriente año de la Mesa de Puntos Focales del Gabinete Nacional de Cambio Climático.
De la videoconferencia celebrada, participaron al menos 50 referentes pertenecientes a cada uno de los ministerios que forman el Gabinete Nacional de Cambio Climático creado por la ley con el objeto de articular entre las distintas áreas de gobierno de la Administración Pública Nacional, el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y los distintos actores de la sociedad civil, el diseño de políticas públicas consensuadas, con una mirada estratégica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar respuestas coordinadas para la adaptación de sectores vulnerables a los impactos del cambio climático.
El Gabinete Nacional de Cambio Climático es presidido por la Jefatura de Gabinete de Ministros y coordinado técnicamente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, a cargo de Juan Cabandié. Hace un mes se llevó a cabo su primera reunión del año, la primera luego de sancionada la Ley n.º 27520.
Como resultado de esta articulación, se desarrollará e implementará el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático. Para trabajar a nivel técnico en la elaboración, implementación y análisis de las medidas de adaptación y mitigación del plan se convocan las mesas de puntos focales. Estas mesas están integradas por las personas designadas por las autoridades y llevan adelante el trabajo y seguimiento de las actividades. A su vez, el trabajo técnico se profundiza en mesas sectoriales y otras temáticas transversales. Durante el mes de abril se realizarán las correspondientes a energía, salud, género y ciencia y tecnología.
.

Piden imputar a ex intendente por contaminación



Pidieron imputar a Ramón Mestre por contaminación ambiental

Fecha de Publicación
: 16/03/2020
Fuente: Radio Mitre
Provincia/Región: Córdoba


La fiscal federal Graciela Lopez de Filoñuk solicitó su imputación. Ocurre en el marco de la causa por el volcamiento de líquidos cloacales sin tratar al Río Suquía.
La Justicia Federal solicitó imputar al ex intendente Ramón Mestre por el delito de contaminación ambiental en cumplimiento de los deberes de funcionario público.
El pedido fue solicitado por la fiscal federal Graciela Lopez de Filoñuk, quien ha pedido que el ex mandatario sea imputado en una causa donde se investigan los volcamientos de líquidos cloacales no tratados al Río Suquía.
En el marco de esta causa ya había 8 ex funcionarios de la municipalidad imputados por estos delitos.
Estos pedidos deberán ser avalados por el fiscal federal Hugo Vaca Narvaja.

Antecedentes
En julio de 2019, la Dirección de Policía Ambiental de la Provincia presentó un informe a la Municipalidad que afirma que los líquidos cloacales que se vierten al río Suquía desde la Estación Depuradora de Aguas Residuales Bajo Grande tienen casi el mismo grado de contaminación que presentan cuando ingresan.
De acuerdo al informe, que acredita reiterados incumplimientos por parte del municipio a la hora del tratamiento de los efluentes, Bajo Grande vuelca líquidos cloacales contraviniendo los parámetros ambientales establecidos en el decreto provincial 847/2016 (aunque allí no registra los porcentajes de contaminación) y se encontraría en violación del artículo 46 de la ley provincial 7.343, que prohíbe la deposición de sustancias contaminantes en el río.
.

Un Gabinete de Cambio Climático para la CABA

El Gobierno porteño creó el Gabinete de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 10/03/2020
Fuente: Pura Ciudad
Provincia/Región: Capital Federal


Busca desarrollar y ejecutar proyectos, implementar políticas públicas y definir acciones que estén relacionadas al cambio climático.
La Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires anunció esta semana la creación del Gabinete de Cambio Climático que tiene como objetivo desarrollar y ejecutar proyectos, implementar políticas públicas y definir acciones que estén relacionadas al cambio climático.
Eduardo Macchiavelli, secretario de Ambiente de la Ciudad, dijo: “El cambio climático es una realidad que convive con nosotros. Este Gabinete trabajará con todas las áreas de gobierno para poder desarrollar medidas de mitigación y adaptación para la Ciudad. Es un espacio para la toma de decisiones, elaboración de políticas públicas y ejecución de proyectos que nos permitan atenuar las consecuencias del cambio climático” .
Como primera medida, el Gabinete se reunirá para evaluar la implementación de distintas acciones que den cumplimiento a la Ley 3.871 (Ley de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático) y sus normas complementarias. Como prioridad se dará lugar a la evaluación del Plan de Acción frente al Cambio Climático, que debe ser actualizado cada 5 años a través del desarrollo de medidas vinculadas a generar una Ciudad resiliente ante el cambio climático, dicen fuentes oficiales.
La coordinación de este equipo de trabajo la llevará a cabo la Secretaría de Ambiente y de él participarán los referentes de todas aquellas áreas de Gobierno que tienen injerencia en el diseño de políticas públicas relacionadas con el cambio climático, añaden.
.

Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos del Cofema



COFEMA: acordaron soluciones para la ejecución de fondos de la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 07/03/2020
Fuente: economis.com.ar
Provincia/Región: Nacional


En la Asamblea Extraordinaria celebrada, que contó con la presencia del ministro Juan Cabandié, se acordaron soluciones para la ejecución de fondos.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, abrió esta mañana la Asamblea Extraordinaria de Bosques Nativos número 40 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Estuvo acompañado por el presidente del COFEMA y secretario de Ambiente de La Rioja, Santiago Azulay; y la vicepresidenta y secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Dina Migani.
“Ustedes conocen mejor que nadie las dificultades que ha traído la ejecución del fondo de bosques. Por eso es muy importante haber podido modificar la ejecución del presupuesto que nos va a servir para mejorar sustantivamente las políticas para la protección de los bosques nativos en todo el país, tanto para impedir el desmonte como para fomentar la forestación”, aseguró Cabandié y agregó que muchos de los presentes “han comentado la importancia que tiene el fondo de bosques para implementar soluciones a las necesidades ambientales de cada provincia”. “Podemos encarar un proceso de liderazgo en la región en donde bosques sea el pilar importante”, dijo en otro tramo de su intervención y agregó: “COFEMA está para poner las ideas sobre la mesa, para discutir siempre con un objetivo productivo, con un espíritu que busque el consenso para mejorar la calidad de vida de todos y todas”.
“Los bosques son captadores de carbono y, por lo tanto, un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Fortalecer nuestro trabajo en bosques nos va a permitir cumplir con los objetivos que tenemos de cara al Acuerdo de París y la agenda internacional en esta materia”, continuó el ministro nacional.
“Pudimos dialogar, consensuar y eso nos pone muy contentos. Es muy importante que los recursos destinados a la protección, manejo y conservación de los bosques nativos lleguen a todos los territorios y todas las comunidades que los necesitan”, cerró.
Por su parte, Azulay señaló: “Con respecto al encuentro de hoy, creo que va a ser un hito. Una bisagra más en la gestión de esta asamblea extraordinaria de bosques nativos”. Además, se refirió al reciente discurso del presidente Alberto Fernández, en donde “menciona la necesidad de ser más efectivos, eficaces y eficientes en la aplicación de los fondos para la protección de los bosques”. “A partir de esto, estamos considerando avanzar, a instancias de esta gestión de Juan Cabandié y con la participación y el consentimiento de todos, en una salida que creo que es superadora en todos los órdenes”, indicó Azulay.
Durante el encuentro, se brindó un informe sobre lo discutido por la Comisión de Bosques del COFEMA durante la reunión realizada el día anterior. Entre los resultados de la asamblea, fueron aprobadas por resolución tres de las propuestas de esa comisión. Entre ellas, se acordó declarar de Interés Federal Ambiental la preparación de la “Propuesta de Financiamiento (Funding Proposal) al Fondo Verde del Clima”, presentada por el Ministerio de Ambiente nacional para la solicitud del pago por resultados por reducción de emisiones provenientes de la deforestación y degradación forestal, iniciativa que contará con acompañamiento de la FAO.
También se decidió aprobar la propuesta de modificación de reglamento del Fondo Fiduciario para la protección de los Bosques Nativos (FOBOSQUE), mediante el cual se procura modificar la función y composición de su comité incorporando al COFEMA, cambiar funciones del coordinador y restarle algunas atribuciones al propio FOBOSQUE.
Por otra parte, se recomendó la elaboración de un proyecto conjunto de las comisiones de Asuntos Legales y Bosques Nativos que permita avanzar en la transferencia automática del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos (FNECBN) en el marco de la coparticipación federal.
De la asamblea, también participaron la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de la cartera nacional de Ambiente, Alejandra Moreyra; la subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional de la misma cartera, Florencia Gómez; el director nacional de Bosque, Martín Mónaco; y director Interjurisdiccional e Interinstitucional, Néstor Salcedo. Además, la reunión contó con la presencia de: Mercedes Fino, directora provincial de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Buenos Aires); Juan Brardinelli, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de esa misma provincia; Esteban Bulacio, director provincial de Bosques Nativos (Catamarca); Paula Soneira, subsecretaria de Ambiente y Biodiversidad (Chaco); Luciano Olivares, subsecretario de Recursos Naturales de la misma provincia; Juan Carlos Scotto, secretario de Ambiente y Cambio Climático (Córdoba); Sebastián Jara, de la misma Secretaría; Martín Barbieri, secretario de Ambiente (Entre Ríos); Hugo Bay, subsecretario de Recursos, Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental (Formosa); Julio Soupet, director de Recursos Naturales y Gestión de la misma provincia; Verónica Sato, secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable (Jujuy); Miguel Fantini, director general de Gestión Ambiental (La Pampa); Humberto Mingorance, secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial (Mendoza); Mario Vialey, ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (Misiones); Juan de Dios Lucchelli, subsecretario de Ambiente (Neuquén); Fernando Román, director general de Recursos Forestales de la misma provincia; Martín de los Ríos Plaza, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable (Salta); Raúl Tello, secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable (San Juan); Gustavo Mercado, director de Coordinación Administrativa Contable de esa provincia; Darío Szklarek, jefe de Programa Medio Ambiente (San Luis); Javier Urquiza, presidente del Consejo Agrario Provincial (Santa Cruz); Érika María del Luján Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático (Santa Fe); Sebastián Cassale, de esa misma área provincial; Carlos Salmoiraghi, subsecretario de Medio Ambiente (Santiago del Estero); Eugenia Álvarez, secretaria de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur); y Alfredo Montalván, secretario de Estado de Medio Ambiente (Tucumán).
.

Reunión por una agenda legislativa sobre ambiente



Massa y Cabandié analizaron la agenda legislativa en Medio Ambiente para 2020

Fecha de Publicación
: 06/03/2020
Fuente: El Parlamentario
Provincia/Región: Nacional


El titular de Diputados y el ministro del área dialogaron en una reunión sobre potenciales proyectos en la materia.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, compartieron un encuentro de trabajo en el que dialogaron sobre posibles proyectos en materia de protección ambiental.
Entre las potenciales iniciativas, los participantes conversaron sobre la creación de una Agencia Federal de Residuos, leyes de Envases, de Residuos Peligrosos y de Aire, Suelo y Agua.
A través de sus redes sociales, el titular de la Cámara baja resaltó “la importancia de constituir una Agencia Federal de Residuos” para otorgarle un marco federal a la implementación de las medidas.
Además, indicó que “el Estado tiene un rol central en el cuidado del medioambiente, un desafío grande, global y urgente del que todos somos responsables”.
La reunión se llevó a cabo en el Ministerio de Medio Ambiente y contó con la participación también de Sergio Federovisky, secretario de Control y Monitoreo Ambiental de la Nación.
.

Primera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático



Los compromisos tras la primera reunión del Gabinete Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 24/02/2020
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Gabinete Nacional de Cambio Climático se reunió por primera vez desde la aprobación de la ley de presupuestos mínimos del Cambio Climático que transformó la crisis ambiental y ecológica en una cuestión de Estado. Si bien la ley que se oficializó en diciembre aún no fue reglamentada por el Poder Ejecutivo, el jefe de gabinete, Santiago Cafiero y el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Cabandié, convocaron a todos los ministros a participar del encuentro en Casa de Gobierno.
Este año comenzó el plazo de cumplimiento del Acuerdo de París y la Argentina debe actualizar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para presentar en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se realizará en Glasgow durante noviembre próximo.
Si bien el nivel de emisiones de la Argentina es sólo del 0,7% a nivel global, el país está entre los 30 más contaminantes del mundo y tercero, después de Brasil y México en América Latina. De ahí que para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y limitar el calentamiento de 1,5 a 2°C por encima de los niveles preindustriales, el Gobierno deberá consolidar un plan ambicioso. Hoy las cuentas dan 3,2°C en 2100 respecto de la época preindustrial.
En diálogo con LA NACION, el ministro Juan Cabandié reiteró la necesidad de un plan estratégico a largo plazo para cumplir con el objetivo de alcanzar la neutralidad de carbono para el 2050 y enumeró algunas de las temáticas abordadas en la reunión por los distintos ministerios.
"Trabajamos para ver cómo cada área puede colaborar en la lucha contra el cambio climático. Transporte y su vínculo con la movilidad sustentable y energías limpias, Justicia con un andamiaje jurídico para los delitos vinculados al incumplimiento de las leyes relacionadas al medio ambiente y Cancillería con la presentación frente al mundo", manifestó Cabandié.
A su vez, anticipó que en los próximos días presentarán con Nicolás Trotta, ministro de Educación, y el presidente Alberto Fernández, un proyecto de ley de educación ambiental que deberá ser consensuado en ámbitos de amplia participación, como el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el Consejo Federal de Educación antes de su presentación en el Congreso.
Ante la consulta sobre el sector energético que depende del Ministerio de Producción pero es la mayor (52%) fuente de emisiones del país y aún no se nombró a nadie en el cargo de Director Nacional de Generación Hidroeléctrica y Energías Renovables, Cabandié dijo: "Es muy específico del área de Kulfas. Nosotros abordamos temas en conjunto como la minería dado lo que ocurrió en Mendoza, pero no todas. Quedan cosas pendientes. Hay que encarar un marco de transición ecológica y justa, resguardar las fuentes de ingreso y conservar el ambiente. Es necesario cruzar las dos agendas".
Tras las palabras de apertura de Cafiero que evidenciaron el deseo de priorizar la agenda ambiental, los ministros intercambiaron posturas e iniciativas para la conformación de un Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático transversal entre todas las áreas.
Dieron el presente los ministros: Matías Kulfas (Producción), Claudio Moroni (Trabajo), Mario Meoni (Transporte), Marcela Losardo (Justicia), Tristán Bauer (Cultura), Felipe Solá (Cancillería), Ginés González García (Salud).
Los ausentes enviaron representantes en su lugar. Desde Ciencia y Tecnología, participó Carolina Vera, jefa de gabinete del ministerio, investigadora del CONICET y co-autora de informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) coordinado por la Organización de Naciones Unidas.
"Esta fue la primera mesa de ministros desde que se institucionalizó en el Gobierno argentino la lucha contra el cambio climático. Hubo una voluntad política de todos los presentes para empezar a actuar desde el inicio de la transición en una nueva forma de desarrollo del país, socialmente inclusivo y ambientalmente sustentable que brinde una respuesta al cambio climático, pero que también contribuya a mejoras sociales de nuestro país", sostuvo Vera.

Próximos pasos
Aún no se definió la fecha del próximo encuentro. Pero la tarea continuará con el desarrollo de distintas actividades mediante una instancia técnica, representada por los puntos focales ministeriales y designados por cada actor gubernamental.
Todavía se debe aprobar el presupuesto de este año y el decreto reglamentario de la ley 27.520 de Presupuestos Mínimos de Cambio Climático que delimitará la aplicación de la legislación que contempla además del Gabinete Nacional de Cambio Climático, la participación de un Consejo Asesor Externo de carácter consultivo y permanente. Será integrado por científicos, representantes de organizaciones ambientales, sindicatos, comunidades indígenas, universidades, centros de investigación públicos y privados y representantes de partidos políticos con representación parlamentaria.
A su vez, todavía permanece como deuda la creación del Sistema Nacional de Información sobre Cambio Climático como instrumento para el diagnóstico y desarrollo de planes de respuesta para garantizar la transparencia y el monitoreo de medidas de mitigación.
.

Agroquímicos: hubo "un abandono de la agenda"

Agroquímicos: para Rodríguez, en los últimos cuatro años hubo "un abandono de la agenda"

Fecha de Publicación
: 19/02/2020
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


El ministro de Desarrollo Agrario bonaerense consideró que la aplicación de agroquímicos y sus efectos "tienen que ser abordados por la política pública".
El ministro de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, Javier Rodríguez, sostuvo que la aplicación de agroquímicos y sus efectos "tienen que ser abordados por la política pública", e indicó que el gobierno anterior "abandonó esta agenda".
"La correcta aplicación de agroquímicos, el análisis de cómo son su efectos y cuál es la regulación qué tiene que tener es un problema que tiene ser abordado por la política pública. No es algo que podamos dejar de lado", dijo Rodríguez a Télam.
Según el funcionario provincial, "en los últimos cuatro años hubo un abandono de esta agenda" y que "en todo caso y en última instancia, hubo un apuro por brindar alguna imagen o salida que fue la resolución 246/2018, pero esta no era resultado de un trabajo genuino o a conciencia, sino más intentar mostrar que se estaba haciendo algo".
Dicha resolución dictada por el Gobierno provincial anterior regulaba "la zona de amortiguamiento en la aplicación de fitosanitarios", aunque su aplicación fue postergada por dicha administración y suspendida por la actual.
Con el fin de definir los criterios y modalidades de uso de los fitosanitarios en la provincia, como también su impacto en la salud y el medio ambiente, la cartera agropecuaria creó el Observatorio Técnico sobre Agroquímicos, integrado en primera instancia por organismos y entidades científico-técnicas públicas.
La correcta aplicación de agroquímicos, el análisis de cómo son su efectos y cuál es la regulación qué tiene que tener es un problema que tiene ser abordado por la política pública. No es algo que podamos dejar de lado”
El funcionario provincial explicó que "desde el primer día fuimos diseñando la creación de un Observatorio técnico donde podamos producir, pero sobretodo, intercambiar y dialogar entre los investigadores y trabajos científicos-tecnológicos que se están desarrollando en materia de análisis de la aplicación de agroquímicos, resultados y efectos".
"Entendemos que esta es una instancia primera de orden público, para después abrir este espacio a un observatorio donde también participen los distintos representantes de la sociedad, de las entidades y asociaciones profesionales, que puedan a partir de esa documentación científico-técnica también empezar a realizar aporte en esta materia", agregó.
Según Rodríguez, en provincia "estamos en una situación donde 70 municipios tienen normativas diferentes y otros tantos no tienen una normativa específica y se rigen por la norma general de la provincia (Ley 10.699), que fue reglamentada en 1991".
A partir de esto, el funcionario nacional aspira "a generar recomendaciones hacia los municipios, un lineamiento general que permita ir readecuando las distintas normativas, y si hay el suficiente acuerdo en materia política, esas recomendaciones podrían transformarse en normas o leyes".
.

La agroecología tiene su lugar en el Ministerio de Agricultura



Agricultura creará la primera dirección de Agroecología

Fecha de Publicación
: 17/02/2020
Fuente: Agritotal
Provincia/Región: Nacional


El objetivo de la dirección de Agroecología es buscar alternativas al esquema de producción vigente, tratando de incentivar propuestas pensadas desde la sustentabilidad.
Con el foco puesto en apuntalar alternativas al esquema de producción vigente, y desde la máxima de incentivar propuestas pensadas desde la sustentabilidad, el Ministerio de Agricultura ultima detalles para la puesta en marcha de la primera dirección de agroecología.
Se trata de una decisión inédita en términos de política agrícola y que tendrá como objetivo profundizar, ya de forma oficial, la labor que vienen realizando organizaciones como RENAMA, red que aglutina a 29 grupos de productores y 21 municipios distribuidos entre Argentina y Uruguay.
La nueva dirección nacional estará a cargo del ingeniero agrónomo Eduardo Cerdá, actor clave en la expansión de prácticas agropecuarias que promueven una disminución en el uso de plaguicidas, fomentan el uso de semillas de mayor calidad biológica, y entienden a la labor en el campo como una interrelación de actividades que exceden al monocultivo.
En la actualidad, Cerdá ocupa la presidencia de la mencionada RENAMA. La dirección operará en sintonía con universidades y organismos públicos ligados a la agricultura, promoverá acciones en todo el país para dar a conocer el paradigma, y asesorará a aquellos municipios que decidan promover la agroecología en sus territorios.
En la Argentina, Gualeguaychú, Guaminí, Bolívar, Lincoln, General Alvarado, Coronel Pringles, Salliqueló, Chabas, Saavedra, Coronel Suárez, Adelia María, Monte de los Gauchos y Pigüé, son algunos de los distritos y pueblos que, de forma comunal o a través de grupos de productores, ya abrazan la producción agrícola sin plaguicidas. A este pelotón se sumarán, en breve, Mar del Plata, Olavarría y Mar Chiquita.
Según datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA) divulgados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), a nivel local los establecimientos que llevan a cabo la labor rural bajo el paraguas de la agroecología o el desempeño orgánico totalizan 5.277 sobre un total de 250.881 explotaciones relevadas.
A partir de esos números, es posible afirmar que, hoy por hoy, en la Argentina agrícola 1 de cada 50 establecimientos rurales se inclina por un desempeño que abraza la práctica sustentable.
.

Primer reunión del año del Cofema



Primera reunión del año del Consejo Federal de Medio Ambiente

Fecha de Publicación
: 17/02/2020
Fuente: La Nueva Mañana
Provincia/Región: Nacional


La primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente contó con la participación de las autoridades del área ambiental de los 23 gobiernos provinciales.
En la ciudad de La Plata se llevó a cabo la primera asamblea del año del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) con la participación de las máximas autoridades del área ambiental de los 23 gobiernos provinciales del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre ellos el secretario de Ambiente de Córdoba, Juan Carlos Scotto.
Durante el encuentro que tuvo lugar en el Palacio de la Gobernación de la provincia de Buenos Aires y fue encabezado por el ministro Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, se eligieron las nuevas autoridades que presidirán el Consejo y en la que Córdoba será parte de la secretaría ejecutiva, encabezando la Región Centro.
“Tener participación en este Consejo nos permite fortalecer una gestión ambiental desde el trabajo en equipo, entre Provincias y Nación, con una perspectiva federal y desde la realidad de las jurisdicciones locales. Los temas ambientales requieren del compromiso de todos”, indicó Scotto. Y agregó: “Las asambleas del Cofema son muy importantes para delinear y generar políticas ambientales desde una agenda federal”.
Luego de la elección de las nuevas autoridades, los funcionarios conformaron la mesa de trabajo para dialogar y avanzar sobre temas claves de la cartera tales como el trabajo con los residuos sólidos urbanos, la protección de los bosques nativos, el abordaje de temáticas vinculadas con la educación ambiental, el cambio climático, fauna y el desarrollo sostenible, entre otros puntos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs