Mostrando entradas con la etiqueta industrias - empresas - economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industrias - empresas - economía. Mostrar todas las entradas

Indagatoria por contaminación de la papelera de La Plata

Indagarán a responsables de una papelera de La Plata acusados de delitos ambientales
 
Fecha de Publicación: 09/07/2019
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Buenos Aires


El Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº3 de La Plata citó a declaración indagatoria a los responsables de la Cooperativa de Trabajo Papelera Platense, ubicada en Camino Centenario y calle 514, por arrojar efluentes líquidos sin el adecuado tratamiento al arroyo El Gato, informaron hoy fuentes judiciales.
El arroyo El Gato, de 35 kilómetros de longitud, cruza de oeste a este el partido de La Plata y Ensenada, y unas 380 mil personas habitan en su cuenca, muchas en asentamientos precarios.
Un informe de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) advirtió que el vertido de líquidos por parte de la papelera impacta de manera negativa en la calidad del agua del arroyo, y en la causa interviene la fiscal Ana Miriam Russo.
Al momento de formular el requerimiento de instrucción del caso, la Fiscalía solicitó diversas medidas de prueba: requirió peritajes sobre los efluentes líquidos, informes a la agencia ambiental de La Plata y su posterior allanamiento, con el fin de acreditar los hechos investigados y acumular la mayor cantidad de evidencia.
Una vez realizadas las medidas, el juez federal citó a declaración indagatoria a las autoridades de la cooperativa, indicaron las fuentes.
Durante el desarrollo de la investigación intervinieron distintos organismos y se dispusieron medidas sobre el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), la Autoridad del Agua (ADA), la municipalidad de La Plata y la Facultad de Ingeniería.
El informe de la UNLP advirtió que "el vuelco de la papelera, en las condiciones actuales, impacta de manera negativa en la calidad del agua del arroyo, resultando necesario modificar las características del vuelco a efectos de que cumpla con los valores de la normativa y descargue de manera controlada en el cauce del arroyo El Gato".
La investigación comenzó con la denuncia realizada en junio de 2015 por la Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos contra el Medio Ambiente (UFIMA), a cargo del fiscal federal Ramiro González, sobre los responsables de la firma Cooperativa de Trabajo Papelera Platense Ltda, empresa dedicada al reciclado y comercialización de papel y cartón.
En ese documento, la unidad especializada advirtió sobre los posibles efectos para la salud de la población y el ambiente general.
.

Cuenca Salí-Dulce: indagatoria a directivos de empresas

Citarán a directivo y funcionarios por vuelcos cloacales en la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 03/07/2019
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


Luego del fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán que revocó el sobreseimiento y ordenó la indagatoria del extitular de la Sociedad Aguas de Tucumán (SAT), Alfredo Calvo, por contaminación de la cuenca Salí-Dulce con líquidos cloacales, la querellante particular Elba Ledesma advirtió que la planta San Felipe no realizaría el tratamiento adecuado de los efluentes que se vuelcan al curso hídrico.
Ledesma que junto con el fiscal general federal Gustavo Gómez apeló la resolución en primera instancia que había favorecido a Calvo, señaló que el fallo de la Cámara Federal también ordenó que el juez federal Nº 2 de Tucumán, Fernando Poviña cite a dar explicaciones ante la Justicia las actuales autoridades de la SAT y del ente controlador del servicio.
La mujer, vecina de la zona donde está la planta San Felipe de tratamiento de líquidos cloacales, apuntó que también la Cámara pide que se realice un nuevo relevamiento en los barrios colindantes por parte del Ministerio de Salud. También, que la Secretaría de Ambiente y la Gendarmería, realicen informes sobre los vuelcos que realiza la SAT en la cuenca.
Como se recordará, la Cámara Federal había revocado el fallo que sobreseyó a Calvo, extitular de la SAT, considerando que carecía de fundamentos. Al respecto, señaló en su fallo ya que no se tuvieron en cuenta los informes del Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, que mostraban que los efluentes no cumplían con los parámetros legales del tratamiento debido.
.

Industria azucarera proyecta mejoras ambientales



El desafío azucarero de cultivar energía  

Fecha de Publicación
: 28/06/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Nacional - jujuy


El sector se propone contribuir a mitigar el cambio climático con diferentes productos energéticos sustentables.
El suelo como clave para la productividad, la remolacha azucarera contra la caña de azúcar, el cambio climático, diseños mejorados de molienda, estrategias para hacer frente al lobby anti azúcar, etanol de caña solución sustentable para el transporte del futuro, son algunos de los temas que técnicos y científicos de diferentes países expondrán en el primer Congreso Mundial del Azúcar que se realizará en septiembre en Tucumán, Salta y nuestra provincia. Las principales empresas de maquinarias, instituciones, ingenios, laboratorios, exportadores e importadores y demás empresas vinculadas al sector confirmaron su presencia. Con el slogan "Cultivando energía. La próxima página", el comité organizador del congreso se propone el desafío de contribuir con diferentes productos energéticos al consumo de una población mundial en constante crecimiento que ya no solo demanda alimento. El mundo necesita cantidades crecientes de energías renovables, con soluciones sustentables para mitigar los efectos negativos en el cambio climático derivados del uso de petróleo y gas.
"Confiamos en que con el inmenso potencial de la caña de azúcar y el esfuerzo de sus técnicos, este congreso nos brindará la oportunidad de establecer conocimientos e ideas, desarrollando así nuevos lineamientos para un futuro mejor", explicó.
Se apuesta a que el congreso sirva para sentar las bases de un proceso que asegure a futuro una industria mucho más eficiente de la que es hoy con el aprovechamiento integral de todo su potencial energético. Para ello, el país tiene que orientarse con mayor firmeza hacia políticas que apoyen los productos renovables como el aprovechamiento de la biomasa de la caña de azúcar y disminuir el uso de hidrocarburos.
El Congreso está organizado por la Sociedad Internacional de Tecnólogos de la Caña de Azúcar y la Sociedad Argentina de Técnicos de la Caña de Azúcar. Se espera la visita de dos mil especialistas de unos ochenta países, más una cantidad similar de investigadores y técnicos argentinos.
Las actividades se iniciarán con un pre congreso, a realizarse del 31 de agosto al 1 de septiembre en Tucumán, que incluirá visitas a instituciones, industrias y campos de producción de caña de azúcar. Mientras tanto, el congreso tendrá lugar del 2 al 5 de septiembre en Tucumán, con sesiones plenarias, presentación de trabajos científicos y técnicos, exhibición de productos y maquinarias. Proseguirá del 6 al 8 de septiembre en Jujuy y Salta con una gira destinada a mostrar el desarrollo y la tecnología aplicada en la producción y los procesos industriales.
.

Otro empresario a que se le revocó sobreseimiento



Cámara Federal revocó sobreseimiento a directivo acusado de contaminación

Fecha de Publicación
: 27/06/2019
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


La Cámara Federal de Tucumán revocó un sobreseimiento que beneficiaba al presidente de la Sociedad Aguas de Tucumán (SAT) ingeniero Alfredo Calvo. En el fallo, ordena que se lo cite a prestar declaración indagatoria, imputado por el delito de contaminación ambiental con líquidos cloacales que se tiran a la cuenca del río Salí-Dulce.
“Es un importante antecedente jurisprudencial para todos los vecinos de nuestro país que hoy sufren la contaminación con efluentes cloacales, denuncien este delito. Por fallos como estos no podemos permitir que el proyecto de Código Penal derogue la ley 24.051”, señaló al respecto el fiscal federal ante la Cámara Federal de Tucumán, Gustavo Gómez.
La causa tiene como querellante a la exconcejal de Las Termas de Río Hondo, Anita Loto, y data de más de una década.
El Tribunal revocó la resolución de fecha 12 de diciembre de 2017 que fue emanada por el titular del Juzgado Federal Nº 2 de Instrucción de Tucumán, Fernando Poviña, y “disponer que vueltas las actuaciones al Juzgado de origen, sea ordenado el llamado a prestar declaración indagatoria”.
En su fundamentación ante la Cámara Federal, el fiscal Gómez señaló que el imputado “nunca prestó declaración indagatoria y que ostenta un grandilocuente plexo probatorio adverso”, por lo cual sostuvo “carecía de fundamento” el sobreseimiento de Calvo.
El funcionario del Ministerio Público Fiscal añadió que en virtud de las pruebas, se “estaría en presencia de una clara contaminación de un canal de agua con diversas aplicaciones, entre ellas riego, desagüe y consumo humano, ya que el río es utilizado cuenca abajo para esos fines habida cuenta de las probanzas elocuentes en cuanto a la eliminación de efluentes cloacales sin el debido tratamiento, consumándose la maniobra mediante canales ocultos”.
Por lo expuesto, el fiscal federal general entiende que existió una “maniobra artera de quien quiere ocultar su delito”.
Agregó que sobre la base de informes de Laboratorio de Toxicología y Química Legal del Cuerpo Médico Forense del Poder Judicial de la Nación y la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán, “la SAT estaría realizando un fraude porque no realiza el debido tratamiento en su planta de San Felipe y arroja residuos cloacales y de agroquímicos prohibidos sin ser tratados al río Salí, con afectación” a Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba.
Gómez concluyó en su fundamentación ante el tribunal, que “se encontraría totalmente probado en los informes de los peritos bioquímicos -antes referenciados-, la peligrosidad inminente para la salud pública en base a las muestras analizadas de los efluentes arrojados”. Por ello, sostuvo que “la sentencia apelada carecería de fundamentos” y solicitaba “su revocación y la continuación de la tramitación de esta causa”.
A partir de la decisión de la Cámara Federal, el juez Poviña tendrá que citar a Calvo y proceder a tomarle declaración indagatoria.
.

Otra audiencia pública por la cuenca Matanza Riachuelo



Convocan a audiencia pública para propuestas de saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 22/06/2019
Fuente: La Ciudad
Provincia/Región: Riachuelo


El organismo busca promover la participación ciudadana para establecer tres nuevas líneas de acción para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el aviso publicado este martes en el Boletín Oficial
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) convocó a una audiencia pública para la presentación de propuestas destinadas al saneamiento de ese espejo de agua altamente contaminado.
El organismo busca promover la participación ciudadana para establecer tres nuevas líneas de acción para el saneamiento de la cuenca Matanza Riachuelo, señala el aviso publicado este martes en el Boletín Oficial.
La Audiencia Pública se llevará a cabo el viernes 12 de julio de 2019 a las 9:00 en el Centro Metropolitano de Diseño de Barracas, en la Ciudad de Buenos Aires.
El encuentro será presidido por el presidente de Acumar, Lucas Figueras.
Los interesados en participar en la Audiencia Pública, sean personas humanas o jurídicas, deberán inscribirse a partir del 25 de junio hasta el día 9 de julio de 2019 inclusive, en la página web de la ACUMAR donde también podrán tomar vista del expediente.
La inscripción será libre y gratuita, y se realizará a través del formulario el cual estará disponible para su carga online en la página web antes citada durante los días precedentemente mencionados.
En el formulario los participantes informarán el orador designado y detallarán brevemente el contenido de la exposición a realizar en relación al documento de consulta, el cual estará disponible en la página web citada.
El Matanza-Riachuelo es uno de los cursos de agua más contaminados del país, un drama que afecta a alrededor de 5 millones de personas que viven en la Cuenca homónima.
En julio de 2004 un grupo de vecinos de la denominada Villa Inflamable, en el partido bonaerense de Avellaneda, realizaron una presentación judicial contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y 44 empresas por daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación y solicitaron la remediación del ambiente dañado.
Cuatro años más tarde, la Corte Suprema de Justicia dictó un fallo histórico y determinó la responsabilidad de los gobiernos de las distintas jurisdicciones en materia de prevención y recomposición del daño ambiental existente en la Cuenca Matanza- Riachuelo.
.

Llegó el rotulado de eficiencia energética para autos

El 15 % de los autos que se comercialice tendrá una etiqueta de eficiencia energética

Fecha de Publicación
: 11/06/2019
Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


La misma incluye datos sobre el consumo de combustible y las emisiones de CO2. El etiquetado pone a disposición de los usuarios información útil sobre el ahorro de combustible y el cuidado del ambiente.
A partir de hoy, al menos un 15% de los autos que se venden en los mismos. Km de distancia recorrida) y las emisiones de CO2 (en gramos por kilómetro recorrido).
El etiquetado tiene como finalidad la disposición de los usuarios la información útil sobre el ahorro de combustible y el cuidado del ambiente, la información sobre la hora de elegir y adquirir un vehículo.
Se trata de autos livianos (hasta 3.500 kg) con la etiqueta informativa de eficiencia energética, según Resolución 85/2018 de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la norma IRAM-AITA 10274. En lo sucesivo se agregan más modelos hasta alcanzar, en junio de 2020, la totalidad de los vehículos nuevos comercializados.
Así lo anunciaron este mediodía el secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman y los representantes de la Secretaría de Energía del Ministerio de Hacienda, el coordinador de Transporte de la Subsecretaría de Energías Renovables y Eficiencia Energética, Fernando Lía, y el director de Educación y Fomento en Uso Responsable de la Energía, Juan Manuel Ojea, en el evento “Sin contaminación del aire”, en el marco de la celebración por el Día Mundial del Ambiente realizada en la Plaza de las Armas Ejército Argentino.
Allí, Bergman aseguró: “Junto con nuestros compañeros de energía, les presentamos esta iniciativa de etiquetado vehicular. La idea es que progresivamente todos los vehículos tienen un etiquetado ”. Al tiempo de señalar: “No nos olvidamos de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 es reflexionar sobre cómo producir, cómo consumir y cómo cambiamos nuestros hábitos”; en particular, sobre el sector automotriz, remarcó la importancia "de que esa industria tiene una calificación en términos de cómo impacta en el ambiente y cuánto se impacta en la salud de la gente".
Finalmente, el funcionario nacional destacó: "Nos alegra poder hacer lo que el Presidente nos pide, trabajar como un equipo, todas las secretarías y ministerios de diferentes incumbencias, haciendo juntos este trabajo convergente".
El evento también contó con la presencia del subsecretario de fiscalización y la recomendación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Juan Trebino; El embajador de Canadá, David Usher; El presidente de APRA, Juan Filgueira Risso, entre otros.
Beneficios de la etiqueta de eficiencia energética:
· Hacer una comparación entre los vehículos según su consumo y desempeño;
· Poder optar por el auto más eficiente, es decir, el que menos energía consumir, manteniendo la misma prestación;
· Ahorrar dinero como producto del ahorro de combustible.
La información se convirtió en la etiqueta se obtuvo la redacción se obtuvo en la redacción IRAM / AITA 10274-1, que se describe la información que se debe seguir para realizar la transmisión de emisiones de CO2 y el consumo de combustible de los vehículos livianos.
El formato de la etiqueta debe cumplirse según lo detallado en la norma IRAM / AITA 10274-2 y debe incluir la información de la marca comercial, modelo, tipo de combustible, cilindrada del motor, marchas del automóvil y nivel de emisiones. La correspondiente norma europea de cumplimiento.
En su parte inferior, por su parte, se incorporó un código QR que remite al sitio web oficial de etiquetado vehicular.
.

Tironeo en Nación y provincias por los biocombustibles

Biocombustibles: malestar de Córdoba y Santa Fe con el gobierno nacional

Fecha de Publicación
: 03/06/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Los gobiernos de las dos principales provincias del país productoras de bioetanol de maíz y biodiésel, Córdoba y Santa Fe, expresaron su malestar con el gobierno nacional por la falta de continuidad de las políticas sobre bionergía.
Durante una charla sobre biocombustibles en el congreso Maizar 2019, el secretario de Agricultura de Córdoba, Sergio Busso, dijo que no entendía las "decisiones caprichosas" del Gobierno en la fijación de los precios del etanol.
"Nunca encontré una persona que lo pudiera entender", dijo Busso, en referencia a la falta de continuidad en las decisiones sobre los precios del biocombustible.
En tanto, la ministra de Producción de Santa Fe, Alicia Ciciliani, consideró que la Secretaría de Energía debería formar parte del Ministerio de Producción. "Falta una mirada estratégica", expresó.
Busso opinó que el corte de las naftas con etanol, que hoy está en 12% debería haber estado hace tiempo en 15 por ciento. "En 2017 la Argentina importó 500.000 metros cúbicos de naftas, si lo hubiera reemplazado por etanol se hubiera ahorrado una gran cantidad divisas", dijo.
Recientemente, la Secretaría de Energía modificó la fórmula de fijación de precios de etanol, lo que despertó la queja de productores e industriales de maíz y azúcar porque consideraron que no se alcanzaban ni siquiera los costos de producción. Frente a las críticas, el gobierno nacional prometió que iba analizar una nueva fórmula.
Por otra parte, Busso destacó el potencial que tiene la producción de etanol de maíz para Córdoba. "De los 20 millones de toneladas de maíz que tenemos en la provincia un millón va para etanol", señaló. El funcionario cordobés instó a que el corte de etanol con las naftas se incremente hasta llegar a un 27 por ciento.
En el panel también disertó el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, quien destacó que en la provincia hay siete proyectos de bionergía y biomasa y que en los próximos cuatro años podrían generarse inversiones por US$100 millones.
"Hoy hablamos de bioenergía en la provincia", dijo y recordó que apenas asumió la gobenadora María Eugenia Vidal, en 2015, resolvieron crear en el gobierno bonaerense una Dirección de Bioeconomía. "Elaboramos un mapa para identificar el potencial productivo de cada región para atraer inversores en biomasa y bioenergía", afirmó Sarquís.

Proyecto de consenso
Las tres provincias, más Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero y la Ciudad de Buenos Aires integran la "Liga de la Bionergía", una coalición para promover políticas en favor de la promoción de los biocombustibles y la biomasa.
Según informó a LA NACION la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, le están dando los toques finales al proyecto de ley sobre bioenergía con el que se proponen reemplazar a la ley de biocombustibles 26.093, que vence en 2021. "Lo hacemos con un consenso muy amplio tanto del sector público como del privado, esperamos ahora la respuesta del Poder Ejecutivo para tenerlo definido en junio próximo", explicó.
.

El extractivismo, el desarrollo a cualquier precio



Recursos naturales, la otra grieta mendocina

Fecha de Publicación
: 01/06/2019
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Mendoza


El dato, aunque esperado, restalló en algunos ámbitos y algunos orgullos: Mendoza, la que históricamente fue la quinta provincia argentina en potencia económica, bajó un escalón. Ya no es Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. Ahora, en ese quinto lugar se coló Neuquén, y se coló estrictamente por Vaca Muerta.
Aunque esa cuenca es una promesa, por potencial, también ya es una realidad que determinó ese ascenso, específicamente por el tema gasífero, en el que permitió salir de las importaciones (costosísimas, y además fuente de corrupción, como se ha visto con los tanqueros pagados y misteriosamente desaparecidos antes de llegar a puerto). Vaca Muerta permitió la soberanía gasífera, los saldos exportables, y a la provincia neuquina ser más fuerte en el contexto nacional.
Mendoza tiene parte de la cuenca en el sur provincial, pero a la hora de sacar provecho, aparece una grieta que no tiene aún resolución, y mucho menos parece que vaya a tener diálogo productivo ante irreductibilidades varias.
En ciertos casos, la discusión aburre: minería sí, minería no. Fracking si, fracking no. Que los recursos se exploten, en definitiva, o que se queden donde están.
Pero vale la pena encarar otras reflexiones. Sin minería, donde fuera que se hiciere, volveríamos a la edad de piedra. ¿Alguien puede imaginar un mundo sin celulares, sin computadoras, sin telecomunicaciones? ¿Alguien puede imaginar un mundo sin vehículos, aviones, barcos? ¿Alguien puede imaginar una medicina sin métodos de diagnóstico y tratamiento como los que tenemos, y que encuentran su base en los minerales?
Parece que la pregunta correcta es Minería Cómo. Y ese como encierra las responsabilidades de control y saneamiento ambiental más elevadas que se puedan exigir. Encierra la obligación de que los entes de control sean incorruptibles, frente a un poder económico enorme y tentador.
En este punto las aguas se dividen. Estamos los que creemos que, por ejemplo, los cuerpos científicos y tecnológicos de las universidades están en condiciones de asumir esas tareas (los políticos, por lo menos parte de ellos, han demostrado ser incapaces de controlar, como se vio en Jáchal, aquí cerquita), y están los que piensan que no, que el demonio se disfraza de oveja. Basta recordar al inclaudicable Pino Solanas, que se desgañitó reclamando por las mineras, y hoy aparece en la foto con Gioja, a quien no debe haberle preguntado qué pasó en Jáchal.
El gobierno de Mendoza reaccionó rápido. Por ejemplo, modificó el sistema de regalías petroleras para que se puedan explorar nuevas áreas petroleras en la zona de Llancanelo, en Malargüe, y en Puesto Rojas, también en el sur provincial. A cambio obtuvo promesas de inversión más importantes, empleos muy bien remunerados, como son los que produce la industria petrolera, y como resguardo se incluyeron seguros ambientales en los contratos.
Pero en tiempos electorales, la discusión promete más episodios de desencuentro. La oposición parece no jugarse al respecto, le dice si a quienes quieren escuchar un sí, y que no a los que quieren escuchar un no, y estaría bueno que los ciudadanos conozcamos las posiciones definitivas, e incluso los proyectos al respecto.
La defensa del agua es central, nadie en su sano juicio pensaría en dañar ese recurso. Pero el equilibrio con el uso de los recursos debería poder garantizarse. En otras palabras, necesitamos una dirigencia que pueda dar esas garantías, y dejar los controles en quienes corresponda. También la agricultura hace un uso bastante irracional del agua, y se usan tóxicos muy perniciosos que a nadie parecen preocupar.
Consenso, diálogo y garantías serían las tres premisas. Desafíos en los que, lamentablemente, en pleno siglo XXI, hacemos agua.
.

El caos de Vaca Muerta



Milagro productivo y descontrol en el "boom Vaca Muerta"

Fecha de Publicación
: 30/05/2019
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Neuquén


PERFIL recorrió la explotación de YPF en Neuquén, donde la producción de petróleo salta al 50% anual. Preocupación por muertes de operarios y confusos incendios.
Primero, un grupo de geólogos define en qué punto de Vaca Muerta una roca gigante del tamaño de Bélgica ubicada a 3 mil metros de profundidad, está la mejor concentración de petróleo desparramado hace millones de años como entre los poros de una esponja. Luego, llega un equipo de perforación alquilado por unos 30 mil dólares el día a empresas estadounidenses: mechas gigantes de un diámetro un poco más ancho que el de una botella de vino que taladran las 24 horas. Un técnico de unos 30 años que trabaja 14 días en el yacimiento y 7 descansa, a cambio de 90 mil pesos por mes, monitorea las variables desde una torre en el lugar a través de pantallas táctiles.
Al llegar al fondo, la mecha increíblemente dobla a 90 grados y sigue perforando. Desde una oficina a algunos kilómetros, una mezcla de geólogo con nerd techie mueve con un mouse la punta del taladro que va rompiendo la piedra por el largo similar al de la avenida 9 de Julio entera. Cuando terminan y levantan campamento, llega el equipo de “fractura (fracking) y estimulación”, que inyecta enormes caudales de agua y arena para que, con la extrema presión que generan más tarde, brote desde las entrañas de la tierra un líquido con la consistencia del detergente que lleva petróleo, claro, más agua y algunos gases.
Por una maraña de oleoductos llegará a la planta de tratamiento de crudo, la petecé, donde se dejará el hidrocarburo apto para su venta a las refinerías, en las que más tarde se transformará en el combustible que usted le pone al auto en la esquina de su casa. Desde que los geólogos marcaron el puntito en el que hacer el primer agujero, habrá pasado no menos de un año.

Auge. Haber conseguido que ese procedimiento inverosímil que se desarrollaba solo en Estados Unidos y Canadá sea posible y rentable en la Argentina es un logro de la petrolera estatal YPF a lo largo de los últimos seis años. Prácticamente un milagro si se cuentan las devaluaciones, crisis y cambios de gobierno en el medio.“Acá, donde están hoy, hace seis años no había nada”, dice Pablo Bizzotto, vicepresidente de upstream de la empresa, en un gran complejo de la gerencia no convencional de YPF, en una recorrida con periodistas a la que fue invitado PERFIL.
Hoy funcionan en Neuquén 623 pozos solo de YPF, algunos en sociedad con grandes firmas multinacionales como Chevron, Schlumberger o Petronas. La producción de este crudo de toda la industria rondará los 50 millones de barriles al año, cuando en 2014 eran menos de la mitad.  El costo de producirlo, por avances tecnológicos, producción local de insumos como la arena (que antes venía de China) y acuerdos con los gremios bajó 60%. Y la perspectiva de los técnicos es que en cinco años más, sumando nuevas áreas, surja la producción equivalente “a otra YPF”.
El sueño mil veces repetido de la joya energética que salvará a la Argentina de su escasez de dólares se sostiene detrás de la apuesta de YPF, que invirtió 10 mil millones de dólares desde el arranque y este año sumará otros 2 mil millones más. Para ponerlo en perspectiva: Tecpetrol, del Grupo Techint,
el otro gran jugador, está volcando casi la misma suma pero en cinco años para extraer el gas, aunque ahora atraviesa un litigio con el Estado por subsidios.

Caos. Semejante movimiento económico concentrado en 24 mil kilómetros cuadrados conlleva también el caos, el sálvese quien pueda y la muerte:la población de Añelo, el revolucionado pueblo cabecera del yacimiento, multiplicó por cuatro su población desde 2012, de 2 mil a 8 mil habitantes. Las cifras oficiales dicen que llegan veinte familias por día a instalarse. No hay asfalto entre el aeropuerto y la zona de explotación, adonde se llega después de dos horas y 90 kilómetros de ripio. En las horas pico puede haber largas colas de camiones con máquinas monstruosas, o toneladas de arena, mientras camionetas 4x4
juegan al límite para sobrepasarlos. En los palos de luz hay carteles de lotes en venta por doquier y las inmobiliarias también sacan petróleo: construyen casas para operarios y llegan a obtener cuatro veces la renta de Puerto Madero.
En apenas 36 horas en la provincia, se escucha la historia de algún derrame hay noticias de dos incendios. Uno en las oficinas de una empresa del yacimiento Entre Lomas, en Catriel. Otro más grande, y con más polémica, en un basurero en el Parque Industrial de Añelo. ¿Son restos de petróleo? Aclaran que son bolsas de plástico. La preocupación ambiental no aparece entre los pobladores, pero llega de ONGs. Greenpeace ha denunciado el mal tratamiento de los residuos sólidos, y los opositores al fracking ponen el énfasis en el abuso del agua.“Es el 1% del río Neuquén”, dicen en YPF. El viernes llegó una movilización de
ambientalistas al centro de la capital de la provincia, aunque el lema era contra el cambio climático.
En los últimos quince meses, ocho trabajadores murieron, denuncia el Sindicato de Petroleros Privados, que conduce Guillermo Pereyra, aliado del gobierno nacional en la confección de “la agenda”, la palabra clave que resume los cambios agregados al convenio petrolero para bajar costos de producción. “Ningún incidente tuvo que ver con la adenda o la explotación no convencional”, aclara Bizzotto, que el lunes pasado encabezó una reunión de empresas con el gremio para discutir si seguirá habiendo pernocte en los yacimientos o si cambiará la jornada laboral. “Tuvimos una serie de fatalidades que ocurrieron en distintas operadoras y en diferentes disciplinas, por lo que indudablemente tenemos que hacer algo como industria de manera distinta”, admite. “Tenemos que hacer un trabajo para certificar las competencias mínimas de la gente que hoy está trabajando”, agrega.
Tras las últimas dos muertes a principios de mayo, Pereyra aseguró en un comunicado que habían “pecado de prudencia y permisividad para acompañar el crecimiento” y subrayó: “Si el precio que tenemos que pagar para la explotación de hidrocarburos es la vida de un compañero, desde ya decimos que el proyecto Vaca Muerta ha fracasado”.
.

Inicia la construcción de la primer fábrica de baterías de litio



Construyen la primera fábrica de baterías de litio del país

Fecha de Publicación
: 30/05/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Jujuy


Con una inversión de US$60 millones, comenzaron las obras para la construcción de la primera fábrica de baterías de Ion litio del país y de Sudamérica, emplazada en el Parque Industrial de la ciudad.
Si bien en la provincia se produce carbonato de litio de máxima pureza, el objetivo está puesto en lograr que el 5% de la producción anual de litio provincial sea utilizado para la fabricación de baterías.
La fábrica será manejada por Jujuy Litio, integrada por Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) en un 60% y la compañía italiana Grupo SERI, con el 40%.
El emprendimiento público-privado trabajará conjuntamente con el Instituto del Litio de Palpalá, para sumar tecnología especializada y respaldo de conocimientos sobre el proceso del litio.
En diálogo con LA NACION, Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producción de la provincia, indicó que el emprendimiento busca dar valor agregado a un producto de la región.
"Sale industrializado lo que es el carbonato de litio, pero hoy se va prácticamente en un 100% a Oriente. La idea es que se industrialice en la región y que podamos trabajar en la construcción de un ecosistema que genere mano de obra local, como lo está haciendo en este momento la UE, estableciendo un sistema de promoción", señaló el funcionario, durante el acto de presentación.

Obras en construcción
Con el objetivo puesto en el consumo interno y la exportación, Perico es un centro estratégico y factible para la radicación de emprendimientos productivos y tecnológicos por su cercanía con el aeropuerto Dr. Horacio Guzmán, el ferrocarril y los centros de transferencia de carga que se plantean desarrollar, entiende la gobernación.
En una primera etapa, se construirá una planta piloto de ensamble, donde ya se comenzó por realizar la demarcación y el cercado perimetral, cuya misión será el ensamble de baterías.
El año próximo se realizará una fábrica de celdas de litio. Luego será el turno de la producción de material activo, sobre la materia prima obtenida de los salares de la provincia, bajo normas sustentables con el medio ambiente.
La planta inicial tendrá dos mil metros cuadrados, con el total del predio de una hectárea y media. Se prevé finalizar esta fase en los próximos tres meses. La obra del predio será llevada adelante por la firma City Constructora, donde se calcula concluirla a fines del próximo año.
.

Richuelo: socializan el control a industrias





Los vecinos podrán controlar a las industrias del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 30/05/2019
Fuente: Agencia El Vigía
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo lanzó un mapa online que les permitirá identificar a las empresas de la Cuenca y monitorear su actividad industrial.
A partir de hoy, todo aquel que quiera ver y controlar lo que hacen los establecimientos que están sobre el Riachuelo podrá acceder al mapa online de control de establecimientos que dispuso la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), organismo que depende del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda de la Nación.
De acuerdo a lo establecido por la disposición 55/2019, ACUMAR pone a disposición de la comunidad esta plataforma que permite detectar alertas ambientales, vuelcos y el nivel de incidencia ambiental de cada industria radicada en la Cuenca.
El portal funciona como plataforma informativa para la ciudadanía y como espacio de gestión para las industrias y establecimientos empadronados en ACUMAR, ya que desde la misma web las industrias deberán gestionar sus informes de modificaciones, vuelcos de efluentes, como así también están obligados a informar las contingencias ambientales que se traduce en un alerta dentro del mapa.
Esta herramienta de control ciudadano es el resultado de la convocatoria al nuevo empadronamiento que lanzó el año pasado el organismo y en el que ya se inscribieron más de 5.000 establecimientos.
“El empadronamiento permitió obtener información actualizada y datos de producción que hasta el momento se desconocían de la mayoría de las industrias de la Cuenca. Además, por primera vez, pudimos calcular el Nivel de Incidencia Ambiental, o sea, el potencial efecto en el ambiente de cada empresa”, expresó Nicolás Bardella, director General Ambiental de ACUMAR.
Este índice se utiliza, de maneras similares, tanto en el ámbito de la provincia de Buenos Aires como en la Ciudad de Buenos Aires y sirve al organismo para categorizar a los establecimientos, definir valores de multas y plazos para cumplimientos de planes de adecuación ambiental.
.

En busca de financiamiento para el Riachuelo

Buscan ampliar el crédito con el Banco Mundial para avanzar en el saneamiento del Riachuelo

Fecha de Publicación
: 23/05/2019
Fuente: La Política Online
Provincia/Región: Riachuelo


Se están negociando otros USD 200 millones para potenciar el proyecto y realizar obras complementarias al saneamiento de la cuenca.
En miras de continuar con su plan de obras, el Gobierno está dispuesto a aprovechar al máximo su principal capital político: el respaldo internacional. Según comentaron a LPO fuentes allegadas a la Rosada, se está negociando una ampliación del crédito del Banco Mundial para la construcción del Sistema Riachuelo, el proyecto más ambicioso de la administración Macri.
El objetivo es que el organismo internacional termine aumentando el crédito de los USD 789 millones actuales a unos USD 1.000 millones, constituyéndose de esta manera en el financiamiento más importante del banco en toda la región. Una muestra más del inédito apoyo de Washington.
Los fondos se destinarían a fortalecer el avance del megaconducto de 8 kilómetros que se está ejecutando actualmente y a una serie de obras complementarias como una planta de tratamientos cloacales en Laferrere y la interconexión domiciliaria, equivalente a "la última milla".
"Estamos quemando todas las naves para darle la máxima prioridad porque es una obra que soluciona más del 50% del problema del Riachuelo. Estamos avanzando a muy buen ritmo, construyendo 8 de los 12 kilómetros del Margen Colector Izquierdo y esperamos terminarlos entre 2020 y 2021", indicó a este medio el Presidente de ACUMAR, Lucas Figueras.
Cómo explicó LPO, el sistema cloacal Matanza -Riachuelo comprende una serie de ductos y una planta de tratamiento para procesar la gran cantidad de desechos líquidos que se vuelcan al río todos los días y que son responsables del 95% de su contaminación.
Hasta el momento, lleva una ejecución del 40% y una vez que esté terminada, dentro de un plazo de unos cinco años, conectará a unas 4,3 millones de personas al nuevo sistema de red cloacal.
Paralelamente, el "master plan" de ACUMAR tiene otras dos patas fundamentales. Por un lado, el parque industrial curtidor de Lanus que contará con una planta de tratamiento de líquidos de última tecnología para que las firmas que se instalen puedan volcar sus efluentes sin generar impacto ambiental. Así, se promoverá el traslado de 60 empresas curtidoras que de manera individual no podían afrontar los costos del correcto tratamiento.
El otro aspecto clave a solucionar es la preocupante problemática habitacional. Por mandato de la Corte, el estado debe construir unas 17.700 viviendas, de las que solamente se terminaron poco más de 4.000 desde el año 2010. "Tenemos en ejecución unas 3.900, 1.300 de las cuales terminaremos este año y otro tanto para 2020, sumado a algunos mejoramientos habitacionales", subrayó Figueras.
.

Adjudican áreas offshore para buscar petróleo, entre ellas a BP



La petrolera del derrame en el Golfo de México, entre las empresas que explorarán el mar argentino

Fecha de Publicación
: 20/05/2019
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Una de las petroleras autorizadas a explorar el mar argentino tiene entre sus antecedentes cercanos el catastrófico derrame de 172 millones de litros de crudo que tiñeron negro el Golfo de México en 2010 y generó un impacto ambiental sin precedentes en la zona.
Se trata de la firma BP, que en 2015 debió pagar una indemnización de 18.700 millones de dólares por el desastre ambiental.
Una investigación dio a conocer en 2014 que el origen del derrame se debió a desperfectos en un dispositivo de seguridad encima de la plataforma submarina que no había sido sometido a pruebas eficaces.
El dispositivo cargaba cables averiados en dos lugares distintos, tenía las baterías gastadas y una tubería doblada.
Las consecuencias ambientales por el derrame tuvieron diversas implicancias. Entre ellas, expertos señalaron desde una triplicación de la muerte de delfines hasta la imposibilidad para que las tortugas marinas aniden en la zona. También se registraron enfermedades cutáneas e internas en los peces y efectos en los corales del lugar.

Quiénes harán la exploración
El Gobierno argentino autorizó este viernes a 13 empresas petroleras para la exploración de la plataforma submarina del mar argentino en busca de reservas de hidrocarburos por un monto total de 724 millones de dólares.
Según se publicó en el Boletín Oficial, a través de la resolución 276/2019 que publicó la Secretaría de Energía, las empresas fueron seleccionadas por medio de un concurso público y los sobres fueron abiertos el pasado 16 de abril, que contenían las ofertas de las 23 firmas participantes.
Además de la ya mencionada BP, las compañías petroleras que podrán iniciar la búsqueda de hidrocarburos, son Exxonmobil, Qatar Petroleum, Tullow Oil, Pluspetrol, Wintershall, Equinor, Total Austral, YPF, Shell, Eni, Mitsui y Tecpetro.
.

Bergman intenta justificar el turismo en reservas

Bergman presente en reunión sobre turismo de naturaleza

Fecha de Publicación
: 16/05/2019
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, participó junto a su par nacional de Turismo, Gustavo Santos, de una mesa en la que se analizaron tendencias y oportunidades de las áreas protegidas del país. Allí fue presentado un informe denominado “Turismo de naturaleza” según el cual el sector podría generar 6.400 millones de dólares y más de 350 mil nuevos empleos en los próximos 10 años.
Bergman aseguró allí que “no hay nada más federal y que pueda unir a los argentinos que la naturaleza. El turismo de naturaleza pone valor, no degrada y genera una economía diferente”. “Sabemos que tenemos que poner en valor la naturaleza para exportarla. Esto trasciende a los gobiernos. Es una propiedad de los argentinos y no de la gestión”, afirmó.
Por su parte, Santos destacó: “La Argentina está frente a una oportunidad de crear empleo, desarrollo y arraigo. En 2017 se registraron 1.200 millones de viajes y la cifra crecerá a 1.800 millones en 2027 ¿A dónde irán esos 600 millones de viajes? A los emergentes y a los destinos con naturaleza, que empieza a escasear y se revaloriza”. “Los destinos maduros están saturados y el mismo residente empieza a entrar en conflicto con el turista. Tenemos que instalar a la Argentina como una reserva de naturaleza y desarrollar una oferta federal, que sea garantía de desarrollo”, puntualizó el funcionario.
El informe mencionado fue gestionado por las fundaciones The Conservation Land Trust (CLT) y Flora y Fauna (FFyF). Según una encuesta que forma parte del mismo, el 85 % de los argentinos cree que las áreas protegidas y los parques nacionales pueden ser un factor de desarrollo, 8 de cada 10 apoyaría a un candidato que promueva estas áreas y el 78 % considera importante crear más de estos espacios en sus provincias. La encuesta destaca también que más del 50 % visitó un área protegida y más del 90 % considera que contribuyen al cuidado del ambiente en sus provincias. La encuesta cierra un informe, iniciado el año pasado, que permitió identificar que el turismo moviliza en el país lo mismo que la soja y que toda la producción de gas y petróleo: 15.000 millones de dólares. De acuerdo con los datos, el 30 % de esa cifra corresponde al turismo de naturaleza en áreas protegidas.
En el encuentro también participaron el vocal del directorio de la Administración de Parques Nacionales, Pablo Galli; el director de Elypsis, Luciano Cohan; y la directora de CLT y FFyF, Sofía Heinonen.
.

Insuficiente aumento del precio del bioetanol



El Gobierno aumentó 2% el precio del bioetanol de maíz: para la industria es insuficiente

Fecha de Publicación
: 15/05/2019
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Nacional


El gobierno nacional aumentó el valor del bioetanol y del biodiésel entre el dos y el 3,5 por ciento desde el 1° de mayo último, a través de las disposiciones 35 y 36/2019 de la Subsecretaria de Hidrocarburos y Biocombustibles publicadas en el Boletín Oficial.
La primera de ellas fijó en 23,409 pesos por litro el nuevo precio de referencia para el bioetanol elaborado a partir de caña de azúcar, un incremento del tres por ciento en comparación con los 22,732 pesos que costaba hasta el 30 de abril.
También determinó en 21,270 pesos el precio de referencia para el bioetanol elaborado a partir de maíz, con un incremento de dos por ciento frente a los 20,867 pesos del valor anterior.
En el caso del biodiésel, se dispuso en 29.739 pesos por tonelada el precio de adquisición del biodiésel para su mezcla obligatoria con gas oil, lo que significa una suba de 3,5 por ciento contra los 28.734 pesos previos.

Quejas
En diálogo con Agrovoz, el presidente de Bio 4, Manuel Ron, consideró que este nuevo valor establecido por el Estado es insuficiente, en relación a lo que necesita la industria. Bio 4 (Río Cuarto), junto a ACA Bio (Villa María) y ProMaíz (Alejandro Roca), producen más del 60 por ciento del bioetanol de maíz del paíz, y cerca del 40 por ciento del total del biocombustible cuando se computa también el derivado de la caña.
"El precio no es bueno porque no refleja los costos de la industria. Uno de los ítems que se usa para calcularlo es el de las amortizaciones y se dejó fijo y en pesos, en medio de este contexto inflacionario. El valor necesitaría sumar 1,5 pesos más para lograr una rentabilidad minima. La de hoy no te permite pagar inversiones", señaló Ron.
Además, volvió a cuestionar la medida tomada por el Gobierno de eliminar la fórmula que se utilizaba para calcular el precio y que se actualizaba todos los meses.
"Lo que más afecta es que se dejó sin efecto la fórmula y ahora el valor se fija de manera arbitraria, y hasta que no haya una nueva resolución, no se actualiza. Lo ideal, para dar certidumbre, sería que dejen la fórmula tal cual estaba, que se ajustaba automáticamente", remarcó.
.

Reclamo por los biocombustibles

Santa Fe reclamó al Gobierno un apoyo a los biocombustibles

Fecha de Publicación
: 10/05/2019
Fuente: Clarin
Provincia/Región: Santa Fe


El gobernador Lifschitz se reunió con el ministro Frigerio, quien prometió revisar la política oficial con el sector.
 La producción de biocombustibles atraviesa un momento complicado y Miguel Lifschitz, el gobernador de Santa Fe, la principal provincia afectada, se puso al frente de la búsqueda por prontas soluciones. Junto con empresarios del sector, Lifschitz se reunió con el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, y lo comprometió a interceder ante el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, para revertir la situación.
En el encentro “se planteó la necesidad de actualizar las fórmulas de costos a partir de ahora y buscar alguna solución para el stock de deuda que se ha generado en estos meses para así evitar que el problema se siga agudizando”, afirmó Lifschitz.
Previamente, Lifschitz había recibido el jueves en la Casa de Santa Fe ubicada en Buenos Aires a los empresarios del sector, quienes expusieron las acciones que llevan adelante para revertir la crisis que atraviesan como consecuencia de resoluciones adoptadas por el gobierno nacional respecto al precio de los biocombustibles. Como resultado de esa reunión, el gobernador solicitó un encuentro con Frigerio que se concretó en el despacho del ministro nacional en la Casa Rosada.
"Es un sector productivo muy importante, que genera fuentes de trabajo en el interior, que agregan valor y que se han visto muy perjudicado por las últimas decisiones de la Secretaría de Energía de la Nación, que perjudica a las empresas en la fijación de los precios y las pone por debajo de los niveles de rentabilidad”, indicó Lifschitz.
“Ya hay muchas empresas que están paralizadas y están reduciendo personal, algunas con la decisión de cerrar y con el momento que estamos atravesando, con crisis económica y recesión, nos parece que son totalmente inconducentes estas decisiones y que se pueden revertir fácilmente”, agregó.
Junto al gobernador, estuvo la secretaria de Estado provincial de la Energía, Verónica Geese, quien abogó ante el ministro “que se tenga este tema en consideración dentro de las políticas del Gobierno Nacional con un nivel superior al que tuvo en los últimos tiempos, sobre todo desde que se fue el último director del área, Agustín Torroba. Realmente tener un interlocutor que conozca de la industria, sus actores y el federalismo que esto implica, es esencial para las Cámaras”, remarcó.
En ese sentido, la funcionaria dijo que solicitaron “que de ahora en adelante haya una permanencia de un funcionario que represente al Gobierno nacional en la Secretaría de Energía, que tome a los biocombustibles como un sector estratégico, porque creemos que es uno de los sectores que más puede crecer en la Argentina”.

El liderazgo que se toma como ejemplo
La secretaria de Estado de la Energía de Santa Fe destacó que en la provincia “tenemos una clara política de incorporar cada vez más a los biocombustibles en nuestra matriz energética, por eso más del 50% de los buses de Rosario y de la ciudad de Santa Fe están utilizando B100 -es decir biodiesel puro-, sin ningún problema mecánico. Esa es una forma para probar que mecánicamente tenemos mucho lugar dentro de la matriz energética para los biocombustibles”.
La funcionaria explicó que, a nivel país, “lo que está sucediendo es que otras provincias están imitando nuestras políticas y ya firmamos convenios con Salta, Tucumán y con Córdoba para implementar esta Experiencia Biobus. Es decir que de a poco, y con el precio del biodiesel, que es mucho más barato que diésel, el mercado está absorbiendo y entendiendo esto que le queremos mostrar con respecto a los beneficioso que es para todo el circuito incorporar el biocombustible”.
Finalmente, anticipó que están trabajando con la Liga Bioenergética de las provincias productoras “para generar una ley que a largo plazo establezca reglas claras, un mayor corte y fije este tema como prioritario y estratégico de Argentina”.
Empresarios en crisis
Por su parte, Federico Pucciariello, representante de la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB) evaluó el encuentro como “muy cordial. Fue el primer mensaje esperanzador que encontramos en el Gobierno Nacional y ahora esperamos que esto se transforme en una resolución lo antes posible por la urgencia que requiere nuestra problemática en la coyuntura actual”.
“Si bien hay una ley de biocombustible, prácticamente de un día para otro, sin comunicación y siendo el único segmento regulado de una cadena liberada, se nos estableció un precio que para muchas compañías quedó por debajo de sus costos, lo que provocó el cierre de muchas empresas de biodiesel”.
“La gente está muy preocupada. Hemos tenido reuniones con los distintos sindicatos porque hay muchas plantas que presentaron el procedimiento preventivo de crisis en sus respectivas sucursales sindicales y ministeriales. La verdad es que estamos esperando el resultado de esta reunión porque en estos últimos días cerraron 10 plantas”, confirmó Pucciariello.
Del encuentro participaron además, representantes de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio), la Cámara Argentina de Empresas Regionales Elaboradoras de Biocombustible (CEPREB), del Centro Azucarero Argentino, de la Cámara de Productores de Alcohol de Maíz y la Cámara de biocombustibles e Hidrógeno.
.

El extractivismo como modelo histórico



Cinco siglos con la misma política

Fecha de Publicación
: 08/05/2019
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno apuesta a salir de la crisis con la minería, Vaca Muerta y el agro. Alertan sobre el callejón sin salida que implica.
De la plata de Potosí en el Siglo XVI a Barrick Gold y Glencore-Xstrata (Minera Alumbrera) en 2019. De la explotación de caucho a la soja de Bayer-Monsanto y las promesas de Vaca Muerta. De La Forestal a la pastera UPM-Botnia. América Latina centra su economía y política en la exportación de productos primarios, desde que era colonia hasta la actualidad. Académicos, activistas e indígenas recuerdan que ningún país se desarrolló en base al extractivismo y afirman que se trata de un modelo que asegura dependencia y atraso. En año de elecciones, ningún candidato plantea alternativas a la explotación de bienes naturales.
El presidente Mauricio Macri inauguró en febrero la “Mesa Nacional de la Soja”, para potenciar el avance del cultivo. Un día después, el Gobierno aprobó una nueva variedad transgénica, de la empresa Indear-Bioceres, con uso de los agrotóxicos glifosato y glufosinato de amonio. El 8 de marzo recibió a las mineras Yamana Gold, Glencore y Goldcorp, en Olivos. Visitó Expoagro (la feria del agronegocio de Clarín y La Nación). Inauguró en Jujuy la “Mesa del litio”, para facilitar la llegada de empresas y, en petróleo, exhibe Vaca Muerta como promesa de dólares y progreso. El futuro de la economía, y del país, atado a la exportación de materias primas.
Jenny Luján es parte de la Asamblea por la Vida de Chilecito, donde expulsaron a cuatro mineras del Cerro Famatina. Explica que desde la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) hace años reflexionan sobre el lugar en el mundo que asigna el extractivismo a los países de la región. “Desde el descubrimiento de América, Abya Yala para nosotros, todo este territorio fue considerado como fuente de riqueza para sostener a los imperios del Norte. Eso se llama extractivismo, robo, saqueo”, grafica.
A la avanzada actual de empresas y gobiernos la llama “recolonización”, cita los ejemplos de las mineras en La Rioja, San Juan y Catamarca, con visto bueno de los distintos colores políticos. “En 200 años de República, de Nación, no ha cambiado nada. Se profundizó el saqueo que comenzó con el robo de las tierras y genocidio a los pueblos originarios. Y el poder sigue protegiendo a los saqueadores. La riqueza se la llevan, aquí queda contaminación y destrucción. Tenemos cinco siglos de pruebas de ese accionar criminal”, explica Luján.
Más al sur, Vaca Muerta se presenta como la gran reserva de petróleo y gas no convencional (con la peligrosa técnica del “fracking” –fractura hidráulica–). Su explotación es política de Estado.
Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, aclara que no tienen ninguna expectativa en que algún candidato frene el modelo de explotación de bienes naturales. “La clase política intenta mostrarle a la sociedad que el extractivismo puede ser una solución, cuando sabemos que es todo lo contrario. Ni el peronismo de derecha ni el peronismo progresista y menos el Gobierno actual difieren en este sentido”, afirma Nahuel.
Recuerda que desde hace un siglo se explota petróleo en Neuquén y nunca trajo beneficios reales para acabar con la desigualdad y la pobreza. “Las trasnacionales llegan con promesas de bienestar y felicidad, pero profundizan el saqueo y la contaminación”, definió Nahuel y recordó el rol protagónico que tiene el extractivismo en el cambio climático: “Estamos caminando hacia un abismo y debemos ponerle freno”.
Horacio Machado Aráoz es investigador del Conicet y parte del colectivo Sumaj Kawsay. Explica que a lo largo de la historia las economías primarias-exportadoras han tenido ciclos de crecimiento muy espasmódicos, altas tasas de crecimiento seguidas de crisis, que tienen relación con los ciclos de auge y caída de la demanda mundial de materias primas.
Destaca que la crítica al extractivismo cruza a la derecha y a la izquierda política, que minimizan o desprecian la afectación ecológica-ambiental, pero al mismo tiempo deja de lado tres características centrales: “El modelo extractivista afecta las posibilidades de desarrollo autónomo, sostenible y de largo plazo. Perpetúa la desigualdad social, porque es un modelo con una estructura de clase oligárquica, de concentración de la tierra, de corporaciones que deciden sobre los territorios. Y, en términos de democracia, el extractivismo erosiona los derechos de las poblaciones y aleja la posibilidad de una soberanía popular”.
Hersilia es una localidad de 3000 habitantes en el noroeste de Santa Fe. Allí vive Fernando Albrecht, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocadods y de la Universidad Trashumante (experiencia de educación popular con ejes en la autonomía y la horizontalidad). En una rápida clase de historia repasa las matanzas de pueblos indígenas, la colonización con familias de Europa, las grandes estancias, La Forestal (empresa inglesa de corte feudal, que explotó obreros y arrasó los montes de quebracho durante medio siglo), el avance ganadero, la industria láctea y el agronegocio (de base transgénica y de agrotóxicos), que implica “la acumulación de dinero y territorios en pocas manos”.
Relata lo ilógico que, en un pueblo rodeado de campo, haya pobreza y que los alimentos lleguen procesados desde las grandes ciudades. Tras el mito de que “Argentina produce alimentos para 400 millones de personas”, recuerda que la mayor parte de la cosecha es para alimentar chanchos y aves de Asia y Europa, no se trata de comida para los argentinos. En Hersilia y Ceres lograron ordenanzas que alejen las fumigaciones con agrotóxicos y trabajan con productores en 3000 hectáreas para abandonar los transgénicos y avanzar en la agroecología.
“Cuestionamos al agronegocio porque, además del impacto en la salud y el ambiente, es un modelo injusto, donde solo buscan rentabilidad, es un modelo decidido por la Bolsa de Chicago y mercados de China”, asegura.
.

Más clausuras en la Cuenca Matanza Riachuelo



Triple clausura a establecimientos de la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 24/04/2019
Fuente: Agencia Nova
Provincia/Región: Riachuelo


Este miércoles 17 de abril, en una ronda de las inspecciones de rutina, la Patrulla Ambiental detectó vuelcos clandestinos y descargas ilegales en los desagües pluviales, a la altura del arroyo Millán, sobre el camino de la ribera del Riachuelo.
Alertados por una borra de grasa a plena vista, los inspectores iniciaron un operativo que culminó con una clausura preventiva a una empresa que trabajan en la zona: la grasera Hebos S.A.
“Levantamos los registros pluviales de la calle Otamendi y comprobamos que los vuelcos venían parcialmente de esa empresa. Después ingresamos y pudimos constatar que la fábrica era la que estaba volcando de manera ilegal. Se clausuró y se imputarán infracciones”, expresó el coordinador de Fiscalización de ACUMAR, Guillermo Strilker, sobre el primero de los tres establecimientos que fue controlado.
Al continuar la recorrida, a la altura de Avellaneda, el equipo encontró un vuelco ácido en los pluviales y siguió el rastro hasta dar con la empresa satinadora Delisi S.R.L. “Allí detectamos la misma medición de PH ácido que en el pluvial producto del vuelco ilegal así que hicimos una clausura preventiva sobre ese sector de la empresa”, continuó Strilker.
El último establecimiento sobre el que se realizaron acciones de control, en Ezeiza, fue Transporte OT SR.L. La Patrulla Ambiental se presentó en tres oportunidades, pero en todos los casos se negó el acceso y se debió solicitar una orden de allanamiento.
Acompañados por agentes de Gendarmería, una vez dentro de la empresa, el equipo de inspectores constató que estaban lavando los camiones y que en el playón no existía ningún tipo de tratamiento. Es decir, que todo el efluente del lavado iba directo hacia afuera por medio de una conexión ilegal. Al ver esto, se realizó una clausura preventiva sobre la actividad, dejando que la empresa guarde los camiones pero que no pueda lavarlos hasta tanto no adecuen el proceso a la normativa ambiental y trate sus efluentes.

Nueva normativa
ACUMAR actualizó su normativa vinculada a la fiscalización industrial, los procedimientos y figuras legales asociadas. La resolución 12/2019 está vigente desde enero de 2019. Simplifica el proceso de control industrial y promueve el trabajo coordinado con otros organismos de control. Es más exigente y prevé sanciones que pueden superar los 6 millones de pesos
.

Solicitan un marco laboral para las energías renovables



El sector de energías renovables pide que se agilice la implementación de su marco laboral

Fecha de Publicación
: 17/04/2019
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


La cámara respectiva plantea un régimen de licencias especial para el personal y se focaliza en la polifuncionalidad de los empleados, apoyados en planes de capacitación profesional que permitan
realizar las tareas de un modo seguro y eficaz, entre otras cosas
Según datos oficiales, actualmente hay en Argentina 134 proyectos en marcha que significan 4.763 MW de potencia eléctrica a instalarse, de los cuales 34 se encuentran ya en operación comercial por 986 MW, mientra que los 100 restantes avanzan en su proceso de construcción.
Con presencia en prácticamente todas las provincias, hay en operación comercial y/o construcción 65 parques eólicos por 3.788,2 MW, 68 proyectos solares por 2.029,9 MW, 59 proyectos de bioenergías (biomasa, biogás y biogás de relleno sanitario) por 280,7 MW, y 14 proyectos de pequeños aprovechamientos.
Sumando todos los emprendimientos adjudicados, un informe de la Subsecretaría de Energías Renovables de la Nación estima que se crearán 17.446 trabajos directos en los próximos años.
Con esta realidad y perspectiva, la Cámara Argentina de Energías Renovables (Cader) elaboró en 2018 un propuesta de convenio colectivo de trabajo que permite regular las relaciones laborales que surgen de una industria en constante evolución y crecimiento.
Si bien valora que este tema se convirtió en uno de los ejes de debate en las distintas reuniones de la “Mesa Sectorial de las Energías Renovables” que encabezó el presidente Mauricio Macri, dada la velocidad con la que avanzan los proyectos, Cader ha insistido al Ministerio de la Producción que agilice el proceso de implementación del marco laboral oportunamente presentado, el cual considera que la actividad de las energías renovables merece un tratamiento específico que contemple con una mirada abarcativa y de conjunto a todas las actividades de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, sin pasar por alto las particularidades que tiene cada una de las fuentes eléctricas.
En líneas generales, el borrador del convenio plantea un régimen de licencias especial para el personal, y se focaliza en la polifuncionalidad de los empleados, apoyados en planes de capacitación profesional que permitan realizar las tareas de un modo seguro y eficaz.
Además, pone especial énfasis en el respeto por la higiene y seguridad, crea las condiciones para facilitar el crecimiento de los recursos humanos al interior de la organización y garantiza que el personal recibirá la remuneración adecuada, entre otros puntos.
Con estos objetivos, Cader considera “vital regular las distintas etapas que forman parte de un proyecto renovable: construcción, operación y mantenimiento”.
Por último, con el objetivo de profundizar en detalles entre otros temas relacionados con el desarrollo del mercado energético de fuente renovable, se le solicitó una audiencia al Ministro de la Producción, Dante Sica, para intercambiar iniciativas para el sector.
.

Curtiembre clausurada en Lanús y es reincidente



Clausuraron una curtiembre de Lanús por volcar efluentes contaminantes al Riachuelo

Fecha de Publicación
: 17/04/2019
Fuente: Ambito
Provincia/Región: Riachuelo


La Patrulla Ambiental de ACUMAR detectó que el establecimiento Gaita se encontraba en infracción, tras haber violado una clausura preexistente, y continuaba volcando deshechos al río. Deberá pagar una multa superior a los 2 millones de pesos.
El mal olor detectado este viernes en la Ciudad de Buenos Aires llevó a la Patrulla Ambiental de ACUMAR en conjunto con el Municipio de Lanús y equipos de Defensa Civil de la Provincia de Buenos Aires a rastrillar la zona de Valentín Alsina, en Lanús, y de Fiorito, en Lomas de Zamora, con el objetivo a las posibles fábricas en infracción.
En primera instancia, todo indicaba que una grasera que había experimentado un problema de producción había sido la causante pero al ser fiscalizada, se descartó como origen del problema.
Finalmente, luego de varias inspecciones, cerca del mediodía se detectó que la curtiembre Gaita, en Lanús era la responsable de estar vertiendo efluentes contaminantes al Riachuelo.
La empresa, además, se encontraba en doble infracción, porque sobre ella pesaba una clausura preexistente y siguió funcionando, tras romper la faja de clausura, emitiendo efluentes fuera de los parámetros permitidos.
Gaita se encarga de realizar el proceso de transformar las pieles en cuero, pero no cuenta con planta de tratamiento y los efluentes contaminantes van directo al Riachuelo. Utilizan cromo y álcido sulfúrico que podría generar olores fuertes.
La Patrulla Ambiental volvió a clausurar la planta, colocar los precintos, realizar un acta y tomar muestras de los líquidos para ser analizados en laboratorio. Gaita está catalogada como agente contaminante, y fue intimada para readecuar sus procesos productivos.
La multa que se aplicará sobre la empresa, una vez que se ratifique todo lo marcado por los inspectores, superará los 2 millones de pesos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs