Mostrando entradas con la etiqueta fracking - Shale Gas - Shale Oil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fracking - Shale Gas - Shale Oil. Mostrar todas las entradas

G&P arranca a producir su primer pozo no convencional



Puesta en marcha del primer pozo no convencional de G&P Neuquén

Fecha de Publicación
: 02/10/2013
Fuente: Telam
Provincia/Región: Neuquén


La empresa estatal Gas y Petróleo Neuquén (G&P) concretó la primera fractura hidráulica en el yacimiento Aguada Federal de la formación Vaca Muerta, con la asistencia del gobernador Jorge Sapag y miembros de su gabinete.
La ejecución de la hidrofractura fue seguida en detalle por el gobernador neuquino mediante una serie de monitores instalados en el puesto central de operaciones, para luego efectuar una recorrida por el lugar en compañía del directivo de Enarsa, Walter Fagía; del ministro de Energía, Guillermo Coco; y del titular de G&P, Gustavo Nagel.
"G&P es una empresa ciento por ciento neuquina. Tenemos el orgullo de hacer la primera fractura no convencional favoreciendo que la renta se maximice para la provincia del Neuquén", afirmó Sapag en declaraciones a la prensa.
Señaló que "esto significa participar como una compañía más en toda la actividad que hay que desarrollar en la provincia para poner en marcha el gas y el petróleo teniendo como norte también cuidar el medio ambiente".
"Esto es fundamental -dijo- como también lo es promover las energías alternativas como la eólica, la solar, la del hidrógeno, que son las energías limpias que en el corto y mediano plazo tendrán que ir reemplazando el uso del gas y del petróleo en el mundo y en Argentina".
Sapag anticipó que están llevando adelante tratativas con Petrobras y es muy probable que viaje antes de fin de año a Río de Janeiro para sellar acuerdos para desarrollar no convencionales en otras áreas.
Precisó que "hay otras compañías interesadas en invertir en la provincia" y destacó que "esta semana se va a reunir con las dos empresas más grandes de China".
Aseguró que "en la provincia se puede desarrollar el petróleo y el gas sin ningún problema ambiental".
"En este lugar no hay poblaciones urbanas, no hay comunidades mapuches, no hay ríos, no hay lagos, no hay acuíferos y los que hay no son potables, así que estamos muy tranquilos desarrollando una tarea donde cada pozo requiere una licencia ambiental", afirmó.
El yacimiento Aguada Federal está ubicado en el centro oeste de la denominada Cuenca Neuquina (que abarca en un óvalo las provincias de Neuquén, Río Negro, La Pampa y Mendoza), a 115 kilómetros al noroeste de la ciudad capital, a 25 kilómetros de la localidad de Añelo y a 80 kilómetros al sureste de la localidad de Rincón de los Sauces.
Los trabajos de exploración comenzaron en octubre del año pasado por cuenta de G&P y después de ese proceso se concretó la primera fractura hidráulica con la participación de las empresas Halliburton y Nalco.
La estadounidense Halliburton llevó adelante el proceso de inyección de químicos a una profundidad de 2.900 metros mientras que Nalco tendrá a su cargo la recuperación y tratamiento de al menos 2.000 metros cúbicos de agua inyectados en el pozo.
El proceso de fractura hidráulica demandará 7 días de trabajo intenso durante las 24 horas de cada jornada con 70 operarios afectados en el lugar durante ese lapso.
Para intensificar el desarrollo del área, G&p firmó un acuerdo asociativo con la petrolera alemana Wintershall durante una gira realizada por ese país la semana pasada por una delegación neuquina encabezada por el gobernador Sapag.
Los alemanes invertirán 115 millones de dólares en una primera etapa exploratoria que de resultar exitosa permitirá un programa de desarrollo del área a 18 años con una inversión superior a los 3.300 millones de dólares.
.

Entre Ríos: el gobernador dice que no habrá fracking



Según Urribarri, no habrá fracking en Entre Ríos

Fecha de Publicación
: 27/09/2013
Fuente: AIM Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobernador Sergio Urribarri estuvo este jueves en Chajarí donde una vez más afirmó que en la provincia no habrá explotación de yacimientos de hidrocarburos no convencionales mediante el procedimiento conocido como fracking o fractura hidráulica.
“Por octava vez lo voy a repetir en este lugar: no hay ningún programa, ningún proyecto, ningún borrador de exploración hidrocarburífera en Entre Ríos y mucho menos con el sistema de fracking”, aseveró el mandatario durante su visita a Chajarí en la que mantuvo una reunión política en el club Santa Rosa junto a funcionarios y militantes del Frente Justicialista para la Victoria (FJpV) y realizó otros anuncios.
Al respecto de la utilización de exploración hidrocarburífera, el Gobernador enfatizó que “no hay ni siquiera con los sistemas tradicionales y si no lo hay por sistemas tradicionales tampoco lo hay por sistema fracking. Primero porque no es prioridad en Entre Ríos, segundo porque no es prioridad para YPF, porque tiene que explorar y extraer hidrocarburos en las zonas que son hidrocarburíferas y de hecho lo están haciendo. Entre Ríos es productiva y puede que tenga o no hidrocarburo pero en verdad no hay absolutamente nada”.
Finalmente, agregó que lo que sucede es que “hay gente con la que uno puede hablar y le explica, lo entiende, lo cree y no habló más. Y hay gente que entiende, uno le explica, le cree, sigue y complica”.
.

Comunidad Kaxipayiñ contra Chevron

Mapuches contra Chevron

Fecha de Publicación
: 24/09/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Neuquén


Integrantes de la comunidad Kaxipayiñ impiden el acceso de operarios de YPF a la planta Turbo Expander, porque pese a los compromisos asumidos por la empresa se siguen realizando trabajos en el lugar, que es propiedad mapuche.
El werken del Kaxipayiñ, Gabriel Cherqui, explicó en Radio Calf que se quedarán en el lugar impediendo el ingreso de los operarios y exigirán que “así como se comprometió Jesús Grande con un escrito ya donde se retiraría este sector de acá adentro que sea en el día de hoy, y que no sea de aquí a cuando termine la explotación de hidrocarburos”.
En un comunicado de la Confederación Mapuche de Neuquén se expresa que “el miércoles 18/09, y tras una extensa reunión entre autoridades mapuche del Lof Kaxipayiñ (Logko, Pijan Kuse, Werken) y el director Ejecutivo de YPF (Jesus Grande) se analizó lo improcedente desde el punto de vista del derecho mapuche, de haber instalado la Gerencia de Producción de No Convencionales en territorio comunitario mapuche”.
En este sentido, la empresa se comprometió a “aceptar la decisión de la comunidad de retirar las oficinas operativas de YPF del territorio comunitario” y se solicitó que tal compromiso fuera realizado por escrito.
Es por ello, que ante la continuidad de la explotación hidrocarburífera por la empresa petrolera, miembros de la comunidad mapuche decidieron impedir a los operarios entrar a trabajar esta mañana hasta que YPF no desaloje el lugar. Los manifestantes están ubicados a la vera de la ruta 151 a la altura de la planta Mega S.A., dónde está la planta Turbo Expander y los almacenes de YPF.
Por último, el comunicado explica: “queremos dejar en claro que no permitirá ninguna actividad ligada al uso de la tecnología del Fracking por lo peligroso para la vida mapuche y de nuestra madre naturaleza. YPF no ha comenzado a reparar los daños de dos décadas de Repsol y ya anuncia más muerte con la llegada del Fracking y Chevron. Necesitamos que la población de Neuquén y la región apoye esta decisión mapuche, porque estamos queriendo proteger la fuente de agua de la ciudad que es el Lago Mari Menuko/Los Barreales”.
.

Río Negro: habrá control ambiental exclusivo para petroleras



Río Negro creará un área de control ambiental para petroleras

Fecha de Publicación
: 22/09/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


El gobierno de Río Negro creará un área de control ambiental que tendrá el objetivo específico de inspeccionar el trabajo de las empresas hidrocarburíferas que operan en los yacimientos provinciales.
"Vamos a buscar a los más capacitados para conformar esta área", señaló el gobernador, Alberto Weretilneck.
En los próximos días el Ejecutivo provincial enviará un proyecto de ley a la Legislatura para impulsar la conformación de un equipo de técnicos y profesionales que sean capaces de evaluar las tareas que desarrollan las empresas petroleras que tienen la concesión de las áreas hidrocarburíferas rionegrinas.
El anuncio de la creación del área de control fue realizado por el gobernador, Alberto Weretilneck, quien el viernes y en su visita a Allen se refirió a esa iniciativa y a las inspecciones que actualmente está llevando adelante el Gobierno provincial como parte del proceso de renegociación de los contratos petroleros.
"Dentro de lo que es la renegociación hay un tema que es puntal y que tiene que ver con la verificación que debemos hacer desde las secretarías de Hidrocarburos y Medio Ambiente sobre el estado de los yacimientos, el mantenimiento y las deudas ambientales que las empresas pudieran tener. Cuando se lleven los contratos a la Legislatura y se firmen van a tener que estar establecidos los impactos ambientales, si los hubiera, en cada uno de los yacimientos, dijo Weretilneck.
El gobernador agregó que "de todos modos nosotros vamos a anunciar en el transcurso de las próximas semanas la creación de un área especifica dentro del Estado provincial, relacionada a la protección y el cuidado del medio ambiente en la industria del petróleo y el gas. Hoy la Secretaría de Medio Ambiente absorbe desde los bosques nativos hasta aspectos que tienen que ver con la minería, el agua y los proyectos turísticos. Nosotros queremos que el área que tenga que ver con el control medioambiental de la actividad del petróleo y el gas sea específica, con personal que vamos a salir a buscar en la región, a los más capacitados y preparados para que nos ayuden a controlar los impactos ambientales sobre todo con temas nuevos como puede ser el fracking y otros tipos de debates que se dan hoy en Río Negro".
Por último y con respecto al tema, Weretilneck manifestó que "pensamos que con la irrupción de nuevas tecnologías, nuevas formas de extracción y el impacto que va a tener el petróleo y el gas en la Argentina durante las próximas décadas, el Estado también debe jerarquizar los controles. No es porque la Secretaría de Medio Ambiente no esté preparada pero queremos controles más específicos".
Cabe destacar que a partir de esta semana se abre un período de 45 días y dentro de ese plazo se definirá el resultado de la renegociación de los primeros cuatro contratos petroleros. Por el canon que deben pagar las doce empresas interesadas en continuar operando las áreas hidrocarburíferas, el gobierno provincial pretende recaudar 200 millones de dólares.
.

No para de polemizar el fracking en Río Negro

Polemizan en el Concejo por el fracking

Fecha de Publicación
: 07/09/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


En la Comisión de Ecología del Concejo Deliberante donde se discute un proyecto de ordenanza de la Coalición Cívica-ARI para prohibir el fracking en la ciudad, disertaron representantes del Instituto Argentino de Petroleo y Gas. Luego de la exposición el presidente de la comisión, Juan Prezzoli dijo que quedó demostrado que la fractura hidráulica no representa riesgos.
"Con rigor científico se demostró que la explotación de hidrocarburos no convencionales a través del fracking es perfectamente realizable sin riesgos, si se hace cumpliendo la exigente legislación ambiental provincial", aseguró.
Agregó que "algunos dirigentes políticos deben desistir de recurrir a los oportunismos políticos que se evidencian en este tipo de proyectos, que sin mayor análisis siembran la duda en la población, generando una idea errónea de nuestro desarrollo hidrocarburífero".
Desde la CC-ARI informaron que el ingeniero Roberto Ochandio, de la Asamblea Permanente por el Agua, aseguró a los concejales que "no se sabe qué productos químicos se inyectan porque las empresas se reservan esa información, pero de los que sí se saben están el benceno, etilbenceno y tolueno. La gente expuesta a ellos tiene malformaciones y cáncer".
.

Chevron entra a base de palos y balas

Neuquén: gases y un herido de bala durante la sesión por YPF-Chevron

Fecha de Publicación
: 29/08/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Neuquén


A horas del inicio del debate del convenio entre YPF y Chevron, se registraron incidentes entre manifestantes y la Policía en las inmediaciones de la Legislatura neuquina. Rodrigo Barreri, hijo del decano de la Facultad de Humanidades de la UNCo fue herido por un arma de fuego y trasladado al hospital Castro Rendón, y se encuentra en estable.
Mientras, cuatro hombres fueron detenidos y los efectivos de seguridad lanzaron balas de goma y gases lacrimógenos contra las personas que participaban de la protesta. Algunos de los proyectiles alcanzaron, incluso, a algunos diputados. El inicio de la sesión está pautado para las 16. Según informaron desde el Frente de Izquierda hay 20 heridos, uno de ellos por una bala de plomo y el resto producto de balas de goma.
Cientos de manifestantes de gremios y organizaciones sociales marcharon esta mañana por las calles de Neuquén para exigir a los diputados provinciales que eviten la aprobación del acuerdo para la exploración de Vaca Muerta, un área con presencia de hidrocarburos no convencionales.
La escalada de tensión ocurrió alrededor de las once de la mañana, siguió durante el mediodía y se calcula que repuntará minutos antes del inicio de la sesión. La zona está controlada por efectivos de seguridad y en un perímetro de seis manzanas se colocó un vallado para evitar el ingreso de más manifestantes.
Según trascendió, alrededor de las 13, cientos de personas -en su mayoría adolescentes y jóvenes- se colocaron a resguardo en las calles laterales, tras una serie de detonaciones de balas de goma y bombas lacrimógenas. Durante los incidentes, muchos manifestantes quedaron atrapados entre los disparos de la Policía y los muros de contención dispuestos en los alrededores. A partir de las 15, la situación comenzó a tranquilizarse y los grupos, que se habían alejado, volvieron a ubicarse enfrente del edificio provincial.

Acampe en la Legislatura
Desde las 22 horas de ayer cientos de personas llegaron a la Legislatura neuquina para sumarse a un multitudinario acampe en contra del acuerdo petrolero. Con el paso de las horas, decenas de vecinos de la capital y las ciudades cercanas se dejaron ver en frente del enorme edificio, construido en 2007 con dineros de un presupuesto provincial que se alimenta de las regalías petroleras.
Una de las tantas organizaciones ecologistas que participan de la movida instaló un generador de energía y las luces y la música, con canciones de Calle 13 "al palo", se hicieron realidad durante gran parte de la madrugada. Miembros de la Confederación Mapuche vestidos con sus trajes típicos, representantes de asociaciones que acarrearon bombos, integrantes de la Multisectorial Anti Fracking, políticos y legisladores opositores, adolescentes provistos de hierba, mate y termo sentados en plena calle  y un buen número de skaters, quienes no perdieron la oportunidad de mostrar sus piruetas, conformaban por la noche un atractivo abanico de tendencias sociales.
"Hay que estar, tenemos que llenar esto", le dijo a Clarín Ana, integrante de la Multisectorial Antifracking que reclama por los efectos ambientales que traería aparejados la utilización masiva del método de fractura. Entre la música y los bombos podía escucharse una y otra vez el típico saludo mapuche dedicado a la gente en general: "Mari Mari Kom Pu Che". En un barrio acomodado, con edificios de varios pisos, levantados hace menos de 10 años, las ventanas de los departamentos permanecieron iluminadas hasta muy tarde. "Se han sumado muchas personas porque se sintieron tocados por la soberbia del gobierno al militarizar la zona y limitar el acceso a la Legislatura", dijo Raúl Godoy, diputado del Frente de Izquierda a Clarín.
Las organizaciones que confirmaron su participación son ATE, ATEN (docentes), el Sindicato de Ceramistas, Siprosapune, Sejun (judiciales), ADUNC, el Centro de Estudiantes de Humanidades de la Universidad del Comahue, La Confederación Mapuche, las Comunidades Maripe, Guircaleo, Puel Pvjv, Newen Mapu y Ragiñ Ko, el Foro Ciudadano para la Democracia y la Multisectorial Contra el Fracking, entre otras.
.

“Necesitamos de muchos Chevrones"

"El shale es lo que Dios nos dio para comer en Argentina"

Fecha de Publicación
: 23/08/2013
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Lo dijo el presidente de YPF, Miguel Galuccio, y aseguró que necesitamos muchos Chevrones más para lograr el desarrollo de Vaca Muerta y bajar las importaciones.
 Buenos Aires. El presidente y Ceo de YPF, Miguel Galuccio, aseguró que el gas y el petróleo no convencional “es lo que Dios nos dio para comer” en la Argentina, por lo que consideró que se necesitan “muchos” acuerdos como el firmado con la estadounidense Chevron para la explotación de ese recurso.
Al disertar en la reunión anual del Consejo de las Américas, Galuccio sostuvo que “el shale es lo que Dios nos dio para comer y que necesitamos muchos Chevrones en el país si queremos acelerar el desarrollo de (el área petrolera) Vaca Muerta”.
Tras señalar que “la Argentina es un país diferente con (el gas y petróleo) no convencionales”, Galuccio destacó que, en un año, YPF “más que duplicó su capacidad, con un incremento del 94 por ciento de la inversión y aumentando 3 y 4,2 por ciento las producciones de petróleo y gas, respectivamente”.
Galuccio destacó que en el último año YPF aumentó en un 140 por ciento los equipos de perforación, de 25 a 66, y que elevó la inversión de 5.500 millones de pesos a más de 10 mil millones de pesos.
“Que una empresa haya más que duplicado su capacidad en un año es una tarea faraónica”, afirmó el titular de la petrolera con mayoría estatal, quien destacó: “Tomamos una empresa con 460 millones de pesos de caja y hoy tenemos más de cinco mil millones y extendimos los vencimientos de deuda de 1,9 a 3,7 años”.
En ese sentido, comentó que, cuando el Estado se hizo cargo del 51 por ciento de YPF, el 85 por ciento de la deuda estaba en dólares y hoy tiene el 53 por ciento de ella en pesos.
El Ceo de YPF aseguró que “el shale tiene una importancia estratégica para el país”, aunque aclaró que actualmente “el 70 u 80 por ciento de las perforaciones son en (petróleo y gas) convencionales”.
Tras asegurar que “YPF tiene como prioridad proteger el agua dulce”, en referencia a las críticas por la contaminación que podría traer la explotación de shale gas y el shale oil, Galuccio explicó que el acuerdo con Chevron “apunta a desarrollar 250 kilómetros cuadrados”. Y precisó que en la primera etapa del acuerdo con Chevron se explorarán 20 kilómetros cuadrados, lo que aportará 1.650 empleos directos y alrededor de dos mil indirectos.
“Necesitamos de muchos Chevrones en la Argentina si queremos acelerar el desarrollo de Vaca Muerta y disminuir la diferencia entre lo que importamos y lo que producimos. Importamos divisas y dinero que se van y no dejan nada para el país; lo que necesitamos son más socios”, aseguró el presidente de YPF y recordó que de los 1.240 millones de dólares que invertirá Chevron, 300 millones serán desembolsados en un primer tramo.
.

En localidad de Río Negro prohibieron el fracking

Prohibieron el fracking en Allen

Fecha de Publicación
: 23/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


Tras la movilización de vecinos y organizaciones, los concejales trataron el tema sobre tablas. El rechazo fue consensuado durante un cuarto intermedio, en medio de la sesión de esta noche.
Durante un cuarto intermedio desde el Legislativo decidieron aprobar el proyecto de ordenanza por el "no al fracking", presentado por el bloque de la Concertación para el Desarrollo.
Al rechazo de la metodología de extracción de hidrocarburos por fractura hidráulica, se sumó la determinación de facultar al Poder Ejecutivo local para que lleve a cabo los controles. También presentarán una medida cautelar para solicitar la inmediata suspensión de las perforaciones hoy presentes en tierras productivas.
Momentos antes de la sesión, al menos 250 personas se movilizaron por las calles céntricas de la localidad, para dirigirse hasta la sede del Deliberante y allí seguir el debate. Con la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua a la cabeza, marcharon también representantes de organizaciones políticas y de derechos humanos, el gremio Unter y la Multisectorial Alto Valle.
En el trayecto de la manifestación, que pasó y se detuvo frente al palacio municipal, no se registró la presencia de autoridades ni funcionarios.
.

Neuquén da el Ok al acuerdo con Chevron

Luz verde en Neuquén al acuerdo YPF-Chevron

Fecha de Publicación
: 22/08/2013
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Neuquén


El acuerdo entre Neuquén y YPF-Chevrón quedó ayer prácticamente sellado después de que las comisiones de Asuntos Constitucionales y Hacienda de la Legislatura neuquina votaron a su favor con un marcador de 9 a 5 en ambos casos. Ahora el convenio tendrá una votación general el 28 de este mes. Durante la reunión de la mañana, dedicada a Constitucionales, el legislador Luis Sapag del MPN reconoció que el de YPF-Chevron es el primero de tres acuerdos similares, con participación de empresas extranjeras, que el gobierno neuquino deberá acompañar en los próximos años.
“Se calcula que se necesitan tres emprendimientos de este tipo (para garantizar el autoabastecimiento), este es el principio”, recalcó. “No vamos a levantar la mano porque seamos lamebotas del gobierno. El gobierno nos aclara quién va a hacer la inversión y nos dicen si estamos de acuerdo o no”, dijo el diputado Raúl Podestá del Frente Grande. “Estamos en una emergencia energética”, advirtió la vice presidenta de la Legislatura Graciela Muñiz Saavedra del MPN.
La oposición insistió en los argumentos que había traído días atrás al recinto. “ Estamos discutiendo algo que ya está hecho.
El acuerdo es un manotazo de ahogado ante la falta de políticas energéticas del gobierno nacional”, dijo el legislador Tomás Benitez (UCR).
“ Lo que los mueve a ustedes es la plata, Chevron pone 1000 millones de dólares y se acabó la discusión. Los lugares en donde más recursos hay son los más empobrecidos. En Tartagal, Las Heras, Cutral Co, Plaza Huincul, Añelo hay más prostíbulos que escuelas. Acá hay un crimen cantado”, dijo en una encendida intervención el legislador Raúl Godoy del Frente de Izquierda. “ Venimos de cosas raras y vamos hacia cosas raras, que si hay lobbies, sí, hay lobbies. Estamos hablando de lobbies que han derrocado gobiernos, han cambiado paradigmas No soy tan ingenuo”, concedió el diputado José Russo del MPN de voto positivo.
El diputado Jesús Escobar de Libres del Sur recordó una decena de artículos de la Constitución provincial que son violados por el convenio. Por la tarde, en la Comisión de Hacienda, el diputado Sapag ofreció una explicación sobre el modelo de negocio, profundizando en los artículos que proyectan ingresos por 12 mil millones de dólares para la provincia. El legislador Raúl Dobrusin del Frente Unidad Popular, ofreció una interpretación a los números incluidos en el dossier que acompaña el acuerdo.
“ En 8 años Chevron recuperará todo lo invertido y después es pura ganancia ”, aseguró. Dobrusin también indicó que los acuerdos por venir serán por Los Molles una zona tan rica como Vaca Muerta. “Acá no estamos decidiendo nada, estas cosas se deciden en Calafate, nosotros somos los suplentes”, concluyó el legislador Alejandro Vidal de la UCR.
.

Sapag está tranquilo por Chevron

Sapag rechazó las críticas

Fecha de Publicación
: 17/08/2013
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Neuquén


El gobernador de Neuquén salió al cruce de la oposición provincial por el acuerdo firmado entre YPF y Chevron, que debe ser ratificado por la Legislatura de esa provincia. Dijo que no se usará agua del subsuelo para las fracturas.
“Estamos muy tranquilos con el tema ambiental en Vaca Muerta. Nosotros hemos tomado medidas de avanzada por decreto, que se van a convertir seguramente en ley. Por ejemplo, la prohibición de usar el agua del subsuelo para todo tipo de fractura.” Con estas palabras, el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, salió al cruce de la oposición provincial por el acuerdo firmado entre YPF y Chevron, que debe ser ratificado por la Legislatura de esa provincia.
“Yo estoy muy tranquilo, esto fue algo que se batió mucho en la campaña electoral (por las críticas). Siempre es mucho más fácil hacer un discurso desde la oposición que desde el gobierno, porque el gobierno tiene que ir gestionando y haciendo”, agregó el gobernador. La Comisión de Hidrocarburos de la Legislatura ya dio dictamen favorable al decreto provincial que respalda el acuerdo entre ambas petroleras para trabajar en conjunto en Vaca Muerta.
El 15 de julio, el gobierno nacional aprobó por decreto un nuevo régimen de promoción de inversiones petroleras. Esa regulación rige para todas las empresas que tienen concesiones en el país y para las que se asocien con los titulares de esos permisos. Sin embargo, resultó ser la consecuencia directa de la negociación que YPF mantuvo con Chevron para lograr su desembarco en el área Loma NorteLoma Campana de Vaca Muerta.
Luego de la oficialización del acuerdo entre ambas petroleras, el gobierno neuquino rubricó el entendimiento entre YPF y Chevron para la explotación de un área del yacimiento Vaca Muerta, a través de un decreto que deberá ser ratificado por la Legislatura. Este trámite parlamentario ya pasó su primera prueba al ser avalado por la Comisión de Hidrocarburos. Ahora resta el aval de Asuntos Constitucionales y Hacienda.
“En nuestra provincia fijamos una serie de requerimientos para cuidar el medio ambiente, como por ejemplo la prohibición de usar el agua del subsuelo para todo tipo de fractura, la reutilización del agua de reflujo para ser aplicado otra vez a todo lo que es fractura. También apuntamos al tratamiento del agua de reflujo para sacarle las impurezas y devolverla en el mismo estado en que la recibió la empresa petrolera que está perforando y, por supuesto, todas las normas que se exigen, como la licencia ambiental por pozo”, explicó Sapag, con la intención de despejar todas las dudas que generó el acuerdo YPF-Chevron, sobre todo aquellas vinculadas a los métodos de extracción (fracking).
Durante su exposición en la Legislatura neuquina, el ministro de Energía, Guillermo Coco, sostuvo que “cada pozo petrolero que se perfore tendrá un estudio de impacto ambiental”, y que dichos informes ya fueron presentados para los pozos realizados.
El texto que fijó un nuevo régimen de promoción para el sector de los hidrocarburos establece que las empresas que desembolsen al menos 1000 millones de dólares en un proyecto hidrocarburífero podrán comercializar sin retenciones el 20 por ciento de lo producido a partir del quinto año de iniciada la inversión. Además, dispondrán libremente de las divisas generadas por la exportación de dicho porcentaje de crudo o gas.
El acuerdo con Chevron implica una inversión en el primer año de 1240 millones de dólares por parte de la empresa norteamericana. Requerirá la perforación de 1500 pozos y se estima que la zona a desarrollar podría alcanzar una producción diaria de 50 mil barriles de petróleo y tres millones de metros cúbicos de gas natural asociado. El área de Vaca Muerta que maneja YPF tiene 12 mil km2, un 40 por ciento de la superficie total del yacimientos. El acuerdo con Chevron abarca sólo 395 km2. YPF ya realizó inversiones en Vaca Muerta, de aproximadamente 260 millones de dólares. Estos recursos permitieron instalar 15 equipos de perforación. Cuando Chevron empiece a desembolsar parte de los recursos comprometidos, se perforarán más de 100 pozos, que abarcará en una primera etapa piloto 20 km2, en un área llamada General Enrique Mosconi.
.

Chevron se defiende y parece una empresa santa

Chevron niega las acusaciones de contaminación en su contra

Fecha de Publicación
: 15/08/2013
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Nacional


Por medio de una solicitada la petrolera se intenta desprender de las acusaciones, a las que califica de fraude, en Ecuador
La petrolera norteamericana publicó una solicitada en los diarios argentinos, para echar por tierra las acusaciones que la involucran en un caso de contaminación en Ecuador.
Solo faltan dos semanas para que los legisladores de la provincia de Neuquén avalen o rechacen el acuerdo entre YPF y Chevron, y es por eso que la petrolera norteamericana  trata de aclarar por todos los medios de que las denuncias en su contra son totalmente falsas.
Es así como Chevron publicó esta mañana una solicitada en la que explica por qué debió enfrentar un litigio por el presunto impacto ambiental que causó una de sus operadoras en ese país. El descargo ocupa una página completa en los principales diarios del país, y se titula: “La verdad sobre el fraude contra Chevron en Ecuador”.
Y dice en su primer párrafo: “Esa ilegitima sentencia ecuatoriana amenaza con extender sus efectos a la Argentina, impactando a empresas subsidiarias de Chevron Corporation que nada tienen que ver con el fraude judicial ecuatoriano”.
También, enumera una serie de datos "a tener en cuenta" para "entender mejor el caso", dice la firma:

• Las imágenes que han circulado recientemente en medios de comunicación en la Argentina no corresponden a operaciones, pasadas o actuales, de Chevron Corporation.
• Chevron Corporation nunca operó en Ecuador. En el 2001 una subsidiaria de Chevron Corporation se fusionó con Texaco, cuya subsidiaria Texaco Petroleum Co. (TexPet). Muchos años antes había sido copartícipe minoritaria en un consorcio con Petroecuador, la estatal petrolera ecuatoriana.
• TexPet concluyó su participación en el referido consorcio en 1992, cumpliendo con todas sus obligaciones de remediación ambiental. Las autoridades de la República del Ecuador aprobaron la remediación y liberaron a TexPet de toda responsabilidad ambiental, pasada y futura.
• Evidencia científica prueba que no existen impactos o riesgos para la salud o el medioambiente causados por las operaciones de TexPet en Ecuador.
• Hasta los propios asesores técnicos de los demandantes han reconocido, en declaraciones juradas presentadas ante tribunales internacionales, no haber encontrado evidencias de la supuesta contaminación causada por TexPet vínculo alguno entre enfermedades padecidas por residentes ecuatorianos y las operaciones de TexPet.
• Abogados y asesores de los demandantes ecuatorianos, ante la falta de pruebas contra Chevron Corporation, falsificaron informes periciales, extorsionaron a jueces, ofrecieron y pagaron sobornos a peritos y jueces, e incluso redactaron la sentencia dictada contra Chevron Corporation.
• Las pruebas del fraude son extensas y han sido reconocidas por numerosos tribunales. Chevron Corporation ha entablado una demanda por extorsión y fraude contra abogados y representantes de los demandantes.
• Desde hace más de 20 años, Petroecuador ha sido la propietaria y operadora exclusiva del área, y por lo tanto, es la Única responsable por las condiciones ambientales actuales".

Por último, la multinacional que se haría cargo de la explotación hidrocarburífera en la principal reserva del país, invita a los lectores a visitar el sitio www.juiciocrudo.com y seguir a través de la red social Twitter a @juiciocrudo para "saber más".
Veremos si sus explicaciones convencen al pueblo neuquino. A nivel político, estas PASO marcaron un claro declive de Sapag directamente relacionado con la concreción de este convenio hidrocarburífero para la explotación de Vaca Muerta.
.

Aceptan amparo por yacimiento de Vaca Muerta

Se aceptó un amparo judicial por el acuerdo entre YPF y Chevron

Fecha de Publicación
: 14/08/2013
Fuente: Eco2Site
Provincia/Región: Neuquén - Rio Negro


La jueza federal María José Sarmiento abrió el proceso de un amparo judicial que se planteó por parte de opositores, para evitar que se llevase a cabo el acuerdo planteado por ambas compañías contra la explotación del yacimiento de Vaca Muerta. Además, la jueza indicó que se presente un informe de todos los puntos del convenio en los próximos 5 días.
Por otro lado, la magistrada, no quiso frenar la exploración del yacimiento petrolífero como le pedía la oposición como medida cautelar. La medida es una acción de amparo planteada por la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas de la Patagonia (AAAAP), según publica el diario Clarín, y que se enfrenta al fracking.
“Al no existir estudios de impacto ambiental el sistema elegido es inviable y deberá detenerse hasta que se pueda determinar si el mismo es viable o no respecto del ambiente”, expuso la jueza en su resolución.
En este sentido, la magistrada no consideró que se paralizara la explotación como medida cautelar al considerar que esa opción es “prematura”, dado que “no existe ningún peligro inmediato que deba resguardarse”, según declaraciones que recoge el rotativo argentino.
El organismo que había interpuesto la demanda había indicado que “se vuelve inerte el recurso natural tierra sin excepciones, agota el agua, contamina la zona en su tierra, en su agua y en su vida toda para el presente y para el futuro”.
.

Controversias sobre Chevron, por Pérez Esquivel

Controversias sobre Chevron

Fecha de Publicación
: 10/08/2013
Fuente: Página/12 - Por Adolfo Pérez Esquivel
Provincia/Región: Nacional - Neuquén


En una nota de opinión firmada por Roberto Kozulj, en Página/12 del 6 de agosto, se cuestiona una nota de mi página web, donde señalo objeciones al acuerdo entre YPF y Chevron. Centralmente llama falaces a mis argumentos que, según su opinión, no aportan a “ningún debate fundado siquiera sobre temas calientes como soberanía, medio ambiente o desarrollo”. No obstante, sus críticas no responden a temas clave como los que planteo en mi nota.
Soberanía. Hace poco, junto a la Confederación de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), denunciamos el fallo de la Corte Suprema de Justicia nacional que le levantó un embargo de 19.000 millones de dólares a Chevron, otorgándole impunidad a una empresa prófuga de la Justicia ecuatoriana. Chevron ha invertido 400 millones de dólares en una campaña de desprestigio contra Ecuador, que Rafael Correa denunció con respaldo de todos los países del ALBA. Tan es así que Evo Morales propuso el domingo pasado en el Foro de San Pablo crear consejos regionales propios que nos defiendan frente a las empresas trasnacionales para “frenar estos procesos que nunca ganan los Estados, siempre ganan los privados”.
Mientras los gobiernos populares de la región ya se retiraron del Ciadi y están auditando sus tratados bilaterales de inversión, la Argentina los mantiene y es el país del mundo más denunciado ante ese organismo. Si algún día decidimos echar a Chevron, podrá apelar al Ciadi en el marco del TBI que sigue vigente con EE.UU. Esto significa subordinación, pérdida de soberanía e impunidad. ¿Qué pasará si Chevron no cumple el contrato, como Repsol? La demanda de la empresa española a la Argentina es, hoy día, la más grande en el mundo en el Ciadi. Si Chevron nos contamina e incumple el contrato, ¿además tendremos que indemnizarla?
Medio ambiente. La tecnología de fractura hidráulica (fracking) está prohibida temporal o definitivamente en estados de EE.UU. y en varios países europeos por falta de pruebas certeras de que no daña el medio ambiente. ¿Actúan según inventos de ambientalistas “falaces”? Recomiendo la lectura del artículo “La marcha hacia el abismo”, del Comandante Fidel Castro, centrada en analizar el fracking y las potenciales reservas de gas esquisto (http://www.cubadeba te.cu/reflexiones-fidel/2012/01/05/la-marcha-hacia-el-abismo).
La semana pasada estuve en Plottier, Neuquén, donde se incendió un pozo muy cercano a barrios poblados. Para apagarlo debieron traer un cuerpo de elite de EE.UU. a colaborar en la resolución del caso. El proyecto de Vaca Muerta contempla más de 1600 pozos y el oficialismo se negó a pasar el acta acuerdo por la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura de Neuquén. ¿Por qué se tratará a libro cerrado, como informó el gobernador? ¿Por qué no se consultó a los pueblos originarios que habitan la zona, como dice la normativa nacional e internacional?
El Gobierno defiende que el contrato YPF-Chevron es privado, razón por la cual hay “cláusulas reservadas”. Pero si YPF volvió a ser de los argentinos, ¿no deberíamos conocer este acuerdo por ser de incumbencia pública?
Desarrollo. La Argentina tiene buenas posibilidades de desarrollar energías renovables, pero no se ha profundizado la inversión en estas tecnologías para estar a la altura de nuestro potencial. La conclusión de Kozulj es que buscar otras opciones de desarrollo al acuerdo con Chevron es utópico, dada la creciente demanda energética y porque los costos de importación no permiten combatir la pobreza. O sea, el famoso “es esto o el abismo”.
Ese argumento podría replicarse también para justificar los acuerdos con Monsanto y la Barrick Gold. Resulta fantasioso sostener que se puede lograr la justicia social subordinados a transnacionales depredadoras. Y a diferencia de Venezuela hablo de subordinación, porque el Decreto “Chevron” Nº 929/13 le permite a esa empresa y a futuras inversoras exportar parte de nuestra energía, girar regalías al exterior sin retenciones y vendernos nuestro petróleo a precio internacional. Los contratos firmados por Venezuela no son de subordinación. Si el objetivo es la “soberanía energética” y el autoabastecimiento, ¿por qué se les permite a las transnacionales exportar nuevamente nuestra energía?
Debemos cuestionar los discursos dominantes. El modelo de consumo de los países centrales no es generalizable porque se basa en la explotación de países periféricos como el nuestro. Si los países centrales pretenden asignarnos un rol extractivo, no se lo facilitemos.
Además de interpretar la voluntad de los argentinos, para estos proyectos los gobiernos deberían hacer consultas populares previas y vinculantes, como en Esquel, Loncopué y otras ciudades. Muchos se sorprenderían de lo que piensa nuestro pueblo. Existen otras opciones a las multinacionales, que no nos van a asegurar ninguna emancipación.
.

El fracking sib análisis ambiental

El acuerdo con YPF no tendrá análisis ambiental

Fecha de Publicación
: 01/08/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Neuquén


Los legisladores kirchneristas y del Movimiento Popular Neuquino juntaron 22 votos e impidieron que el acuerdo de la provincia con YPF para explotar yacimientos no convencionales de petróleo en el área Loma Campana sea tratado en la comisión de Medio Ambiente. En la sesión de ayer tomó estado parlamentario el acuerdo que firmó Neuquén con YPF y el proyecto de ley será tratado en las comisiones de Hidrocarburos, de Legislación y la de Hacienda.
La decisión de no pasar por Medio Ambiente originó un fuerte debate en la hora de otros asuntos donde tallaron los opositores al acuerdo Beatriz Kreitman (CC- Ari), Manuel Fuertes (NCN), Raúl Godoy (Frente de Izquierda) y Jesús Escobar (Libres del Sur). A ellos se sumó el diputado Daniel Andersch (MPN), de extracción petrolera, con un discurso que incorporó una alta dosis de emotividad en el que reconoció que le daba vergüenza que se disocie la explotación hidrocarburífera del medio ambiente y reconoció que pertenece a una generación que le dio la espalda al cuidado ecológico.
José Russo (MPN) y Luis Sagaseta (PJ) defendieron la decisión que se había tomado en Labor Parlamentaria de que el proyecto se trate sólo en tres comisiones y fue allí cuando Escobar propuso votar para resolver el dilema. La oposición al acuerdo logró reunir 11 votos con el apoyo de los diputados riosequistas José Rioseco y Pamela Mucci.
Hubo un contrapunto anecdótico entre Alejandro Vidal y Russo luego de que el primero dijese que habían votado en forma distraída en la comisión, lo que le mereció un broma del emepenista que lo acusó de escudarse en la facilidad de las posiciones extremas.
Luis Sapag (MPN) dijo que el acuerdo "es un hecho disruptivo", valoró que en 7 años se duplicarán las regalías y que luego deberá pasarse a la etapa de ahorro para buscar inversiones reproductivas. Vidal le retrucó que la inexistencia de debate entre los neuquinos implicará "que la vorágine del gobierno nacional nos lleve puestos".
Andersch habló siete minutos en los que mantuvo la atención que le fue negada a los otros legisladores. Ironizó diciendo: "La trashumancia pasará por la comisión de Hidrocarburos y la violencia de género por la Medio Ambiente". Trazó un duro panorama de los casos de enfermedades oncológicas en sitios de explotación petrolera y pidió mayor atención a la seguridad de los trabajadores. Cuestionó "a los que antes eran antifracking y defensores de los acuíferos y hoy lo defienden".
.

Antes de empezar Vaca Muerta ya es cuestionada

Vaca Muerta afronta ya reclamos ambientales antes de su desarrollo masivo

Fecha de Publicación
: 28/07/2013
Fuente: EFE
Provincia/Región: Neuquén


Vaca Muerta, uno de los mayores reservorios mundiales de hidrocarburos no convencionales, aún no comenzó a desarrollarse en forma masiva pero afronta ya las primeras voces de alerta ante los eventuales daños ambientales que se pudieran producir en esta formación del suroeste de Argentina.
Millones de litros de agua, miles de toneladas de arena, un cóctel de químicos y potentes equipos de fractura son algunos de los ingredientes "con mala prensa" que rodean a la industria del petróleo y el gas no convencional, un actividad que está en su alborada en Argentina.
En lo que promete ser un verdadero "milagro energético" capaz de lograr que el país suramericano se autoabastezca de combustibles, Vaca Muerta ha comenzado a dar las primicias de las perforaciones de la petrolera argentina YPF -unos 10.000 barriles diarios de crudo-, pero también a generar dudas sobre su impacto ambiental.
Las voces de alerta saltaron cuando YPF firmó un acuerdo con la estadounidense Chevron para sumarla como socia en el primer proyecto de desarrollo masivo de Vaca Muerta, en el área Loma La Lata Norte-Loma Campana, en la provincia de Neuquén (suroeste).
Allí, las protestas fueron encabezadas por integrantes de comunidades aborígenes mapuches, que llegaron a tomar tres pozos en perforación para denunciar el posible impacto ambiental de la explotación de Vaca Muerta, que se extiende por cuatro provincias argentinas, con 30.000 kilómetros cuadrados de superficie.
"Es una amenaza de muerte para el pueblo mapuche. Le decimos no al convenio. El Estado nos deja desprotegido ante las multinacionales", dijo a Efe Jorge Nahuel, miembro de la Confederación Mapuche de Neuquén, quien sostuvo que Chevron es "una de las empresas mas denostadas en Latinoamérica, que ya tiene antecedentes en Ecuador".
Chevron afrontó un millonario juicio en Ecuador por daños ambientales en la Amazonía entre 1964 y 1990 atribuidos a Texaco, compañía que fue adquirida posteriormente por Chevron.
"Tenemos que hacer un pedido formal a YPF para que nos entreguen los estudios sobre el impacto ambiental y saber sobre qué se basa para el acuerdo con Chevron", dijo el nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, que estudia presentar un recurso de amparo contra la explotación de Vaca Muerta.
A responder a las críticas ha salido el propio presidente de YPF, Miguel Galuccio, quien aseguró esta semana que habrá "cero impacto ecológico".
"El impacto ecológico es un mito en el desarrollo de recursos no convencionales. Cero impacto ecológico", dijo Galuccio.
Uno de los puntos en cuestión es el "fracking" (fractura hidráulica), la técnica utiliza para romper la roca madre que encierra los hidrocarburos a profundidades que pueden llegar a 3.000 metros.
La técnica no se diferencia de la utilizada en los pozos convencionales; la diferencia está en los volúmenes de arena y agua utilizados y en la cantidad de fracturas que debe realizarse por pozo.
Según fuentes de YPF consultadas por Efe, las perforaciones se aislan de tal forma que los hidrocarburos "nunca entran en contacto" con los acuíferos y el agua usada para la inyección, que se reutiliza, alcanzará, cuando sea el pico de desarrollo de Vaca Muerta, un volumen del 0,1% del caudal de los ríos locales.
Añadieron que en cuanto a los aditivos químicos usados estos son productos que se utilizan en el hogar, como cloruro de socio o ácido cítrico.
"La industria viene fracturando en Argentina desde hace 50 años y no hay antecedentes de daños. Respecto al agua, es cierto que el volumen utilizado es bastante grande pero en las cuencas argentinas hay cantidad suficiente", dijo a Efe el experto en hidrocarburos Eduardo Mario Barreiro.
Según Daniel Kokogian, experto en geología del petróleo, "siempre una actividad petrolera tiene, como cualquier otra, un impacto ambiental, pero la técnica de fractura ha probado ser segura y la única diferencia entre convencionales y no convencionales es de volumen".
"Puede haber un impacto ambiental en superficie por el volumen, si hay miles de camiones andando por los yacimientos, una logística que va a ensuciar el paisaje, pero eso no sería un impacto específico derivado de las técnicas para no convencionales", concluyó Kokogian.
.

Santa Cruz: ya hubo un terremoto en zona de fracking

Primer terremoto en una zona de fracking en Argentina

Fecha de Publicación
: 24/07/2013
Fuente: AIM
Provincia/Región: Santa Cruz


El Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico de Estados Unidos registró un movimiento telúrico de una magnitud de 5.4 mb, en la provincia de Santa Cruz. El epicentro ocurrió 81 kilómetros de la localidad de Las Heras y a 21 kilómetros de profundidad indica el sitio Web, donde YPF perforó tres pozos no convencionales con técnicas de fracking.
Los pozos son LP.xp-2529, ECh.xp-159 y LC.xp-818. Ninguno de esos pozos tiene estudio de impacto ambiental ni tampoco se llamó a audiencia pública, tal como lo indica la ley 2658. Son ya conocidos en varios puntos del mundo los efectos sísmicos causados por el fracking, y este parece ser un ejemplo; si no lo es, muestra lo inestable de la estructura geológica que puede ser afectada cuando esta actividad se magnifique.
Así lo informó el Centro Nacional de Información de Terremotos del Servicio Geológico EE.UU. – Golden (Neir) en su sitio Web. El movimiento telúrico no se percibió pero quedó registrado en los sensores de ese centro de alerta temprana.
El movimiento pasó desapercibido por los habitantes de la localidad pero no ocurrió lo mismo con los sensibles sensores del servicio geológico del EE.UU.
.

Triste declaración de Yahuar sobre los pueblos originarios

Yahuar: “Los pueblos originarios se están llenando de plata con la soja”

Fecha de Publicación
: 19/07/2013
Fuente: Los Andes On Line
Provincia/Región: Nacional


El ministro de Agricultura de la Nación lanzó esta polémica frase en una entrevista aunque luego desde su cartera dijeron que fue "tergiversado con mala intención". Además se definió como "un defensor de la minería".
El ministro de Agricultura, Norberto Yahuar, aseguró hoy que "muchos pueblos originarios se están llenando de plata con la soja" y se definió como "un defensor de la minería".
En declaraciones a la radio comunitaria FM Kalewche de Esquel, Yahuar definió su política como de "soja a fondo" y consideró que el modelo del gobierno no es extractivo sino que "es productivo".
Ante la repercusión de sus dichos, por la noche, el Ministerio de Agricultura emitió un comunicado en el que sostuvo que Yahuar fue "tergiversado con mala intención" y que "lo que verdaderamente expresé es que con las políticas activas desde el Estado nacional, hemos dado a los pueblos originarios y a las economías familiares, la posibilidad de incorporarse al sistema económico y con ello poder producir cultivos de alto precio, valor agregado y rentabilidad, como la soja o la quinoa, por ejemplo".
Sin embargo, en la grabación de la nota se escucha claramente a Yahuar decir textualmente: "Muchos pueblos originarios, te sorprendés la cantidad de pueblos originarios que se están llenando de plata con la soja".
En defensa de la soja y en rechazo a la idea de que el gobierno impulsa un modelo económico basado en la explotación de recursos naturales, dijo que a la soja "hay que sembrarla" por lo que aclaró que "no se extrae".
Al responder que para plantar soja se desmonta y se corren a pueblos originarios de sus tierras, Yahuar consideró que "hay que lograr mayor tecnología".
"Los pueblos originarios están haciendo soja en la mayor parte del país. Tenemos en el Ministerio de Agricultura un programa con 150 pueblos para restitución de derechos, para restituirles la tierra", prosiguió Yahuar.
En ese sentido, apuntó que "muchos pueblos originarios se están llenado de plata con la soja".
"La soja es para los que la producen y que se llenan los bolsillos y la venden a 550 dólares la tonelada, no importa a quien se la venden sino cuánto cobra", indicó. El ministro consideró que "éste es un proyecto de 40 millones y nos repartimos entre todos".
Al ser cuestionado porque en Esquel y en la Unión de Asambleas Patagónicas lo declararon persona no grata, por respaldar la minería, reclamó -según dijo con "humor"- el nombre de los que lo acusaron.
"Quiero la lista de los que me declararon persona no grata por el modelo extractivo para que nunca más puedan viajar por Aerolíneas o cualquier línea aérea porque el avión es de metal", dijo.
Yahuar agregó que "yo defiendo la minería" y consideró de "ilógicos" a los que lo critican porque "cuando hablan no saben lo que es un modelo extractivo".
.

Masivo repudio al acuerdo con Chevron

Masivo repudio al acuerdo firmado entre el gobierno y la petrolera Chevron

Fecha de Publicación
: 18/07/2013
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional


En protesta por el convenio, la comunidad Mapuche tomó cuatro pozos de YPF en Vaca Muerta. Economistas criticaron el decreto de Cristina y opositores señalaron que se podría anular  el contrato
El gobierno nacional, a través de YPF, firmó ayer un acuerdo con la multinacional Chevron para el desarrollo de la producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta (Neuquén). La polémica medida recibió un amplio repudio social, que incluyó desde la toma de territorios petroleros hasta movilizaciones en la Ciudad de Buenos Aires.
Ante la concreción del polémico convenio, más de un centenar de miembros de pueblos originarios mapuches bloquearon ayer la actividad de cuatro pozos de YPF en el yacimiento Vaca Muerta.  "YPF está trayendo la peor empresa del mundo que es Chevron", denunció líder de la Confederación Mapuche de Neuquén, Lefxaru Nahuel. Además, el dirigente mapuche sostuvo que "detenemos la actividad petrolera para exigir que venga la máxima autoridad de YPF en Neuquén", a la vez que pidió que se "muestren los estudios de impacto ambiental correspondientes a la explotación no convencional en la región” y que se “explique por qué realizan acuerdos con empresas como Chevron a espaldas de la gente".
Cabe recordar, que en su momento el Tribunal de la Haya decidió embargar en U$S 100 millones a  la empresa norteamericana luego de que perdiera un juicio ambiental debido a los altos niveles de contaminación y depredación generados en Ecuador. De hecho organizaciones ambientalistas de dicho país sostienen que la compañía  dejó 19 mil millones galones de residuos en la región y derramó 17 millones de galones de petróleo, lo que es calificado como uno de los peores desastres petroleros del mundo.
Como adelantó Hoy en varias oportunidades, el acuerdo con Chevron venía cocinándose hace meses, en un intento del gobierno por salir de la crisis energética. Para ello el kirchnerismo se mostró dispuesto a otorgar todo tipo de beneficio impositivo e incluso permitir la extracción vía fracking, un método de fractura hidráulica  para la obtención de hidrocarburos no convencionales. Esta técnica es rechazada en la mayoría de los países del mundo. “Nuestra lucha es sobre todo contra la hidrofractura, que es contaminante, y también contra Chevron", concluyó Lefxaru Nahuel desde Vaca Muerta.
Por último, una serie de organizaciones políticas realizaron una movilización frente a la sede de YPF  ubicada en Puerto Madero. "Pueblo o Corporaciones. Fuera Chevron de Argentina", fue la consigna que desplegaron los manifestantes por el microcentro porteño.

Críticas al decreto presidencial
La consultora Abeceb.com cuestionó el decreto presidencial que establece beneficios impositivos (quita del pago de retenciones a las exportaciones) para inversiones petroleras por más de 1.000 millones de dólares.
"(El acuerdo) marca la continuidad de una falta de definición mediante normas que regulen claramente al sector y la abundancia de decretos que se contradicen entre sí en un plazo de un año", insistió la consultora económica.

Aseguran que el contrato podría anularse
Desde la oposición advirtieron que el acuerdo arribado entre YPF y Chevron posee varias irregularidades por lo que podría carecer de legalidad.
El presidente del bloque de diputados nacionales del radicalismo, Ricardo Gil Lavedra, denunció ayer "defectos de procedimiento" del contrato. A su vez, advirtió que, debido a que la firma del convenio se dio en el marco del régimen promocional del flamante decreto 929/13 sin la intervención del Congreso, podría ser "anulado" con un posterior "pleito" judicial contra la Argentina.
Gil Lavedra, quien aspira a renovar su banca en las próximas elecciones, criticó el convenio al calificarlo como "asimétrico", por las "ventajas" concedidas mediante la nueva resolución, y se quejó de la falta de un "debate público" sobre las condiciones convenidas con Chevron.

Denuncian que Chevron “viola derechos humanos” en Ecuador
El Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, se refirió al consenso arribado entre  entre YPF y Chevron,y calificó a la empresa norteamericana como "prófuga de la Justicia ecuatoriana". Además  afirmó que la compañía "viola derechos humanos en ese país" y destacó la renuncia de funcionarios de YPF que se negaron a ser cómplices del saqueo de los recursos naturales del país.
Pérez Esquivel consideró también que "mediante este acuerdo con Chevron, los argentinos estamos entregando nuestros recursos a los Estados Unidos y convirtiendo a YPF en una empresa altamente contaminante que usará el método conocido como fracking".
El Presidente del Servicio Paz y Justicia destacó la "correcta actitud" de algunos miembros del directorio de YPF "que han renunciado a sus puestos para no ser cómplices de esta entrega".
"Mientras los trabajadores pagan ganancias, las petroleras tienen vía libre"
La candidata a diputada por Frente Progresista, Margarita Stolbizer (foto), deploró ayer que mientras "los trabajadores pagan ganancias, la petroleras tienen vía libre", al cuestionar el régimen de promoción de inversiones en hidrocarburos, y un acuerdo entre YPF y Chevron.
"Es una claudicación porque el Gobierno acepta que las empresas paguen 0% de retenciones y libre disponibilidad de divisas. Es decir, en lugar de cepo cambiario, el Gobierno ofrece a Chevron una avenida ancha para sacar dólares del país", fustigó la legisladora del GEN.
.

Mapuches no dejarán pasar a Chevron en Vaca Muerta

Mapuches anuncian que cerrarán el paso a Chevron

Fecha de Publicación
: 11/07/2013
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Río Negro


La Confederación Mapuche y las comunidades originarias asentadas en la zona de Vaca Muerta aseguraron que no permitirán el ingreso de la empresa Chevron a su territorio e impugnarán el acuerdo que se firmará el lunes con YPF por violar el derecho de consulta previa.
"No son tierras mapuches", dijo anoche un vocero de la compañía petrolera en la única declaración que hubo sobre el tema.
En una conferencia de prensa, Jorge Nahuel integrante de la Confederación explicó que "no se puede realizar ningún tipo de proyecto de desarrollo o emprendimiento en nuestro territorio si no se cumple con un procedimiento legal. El estado está obligado a consultar, si no lo hace está violando la ley", en referencia a la convención 169 de la OIT. En este sentido explicó que en ningún momento se consultó a las comunidades que viven en toda en la formación Vaca Muerta y que ante la firma de un convenio que permitirá a Chevron explotar más de 1.000 pozos para extraer gas y petróleo no convencional, tomarán "todas las medidas necesarias", para evitarlo. "Además hemos acordado con los pueblos afectados por Chevron en Ecuador, los kofan, siona, sarayaco, que no podemos permitir que Chevron entre al territorio mapuche, porque ya sabemos que va a traer contaminación", indicó Nahuel, al recordar el juicio que ganaron las comunidades ecuatorianas contra al empresa por contaminar 480.000 hectáreas de selva amazónica.
La Confederación presentará una impugnación al convenio que se firmará el lunes por incumplir con el derecho internacional de consulta previa. Además, las comunidades del lugar analizarán manifestarse ese día en el lugar.
El lonco Albino Campos, del lof Campo Maripe ubicado en el centro de Vaca Muerta, aseguró que los trabajos comenzaron hace tiempo, que hay cerca de 600 pozos en producción, y la mayoría está a entre dos y diez kilómetros de sus casas. "Esos lugares también son campos de pastoreo", alertó Campos. "Ya no queremos pagar más el precio de este desarrollo, que promueve un crecimiento sin límites, desvinculado de la naturaleza y de la cultura que le da soporte y sentido, que avanza destruyendo la biodiversidad, contaminando, el aire, las aguas, los lagos, dijeron en un comunicado. Cuestionaron al gobierno local por desconocer las características del acuerdo.
"Sorprende que Nación y Provincia abran las puertas a una empresa que es reconocida a nivel mundial como contaminante y extorsionadora", dijeron en la rueda de prensa.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs