Mostrando entradas con la etiqueta fracking - Shale Gas - Shale Oil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fracking - Shale Gas - Shale Oil. Mostrar todas las entradas

Corte de rutas en Vaca Muerta

 


Corte de rutas en Vaca Muerta: vecinos de Añelo mantienen el bloqueo total y seguirá por la tarde

Fecha de Publicación
: 30/11/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Este martes, los vecinos sostienen su reclamo por el agua. A mitad mañana, se liberó por unos minutos la protesta sobre ruta 7. Tras una reunión, ayer se logró destrabar el conflicto con las comunidades mapuches.
Luego de una jornada de bloqueos en el punto neural de Vaca Muerta, las comunidades mapuches que exigían avances en el relevamiento territorial resolvieron levantar la protesta apostada en Puerto Hernández, Loma La Lama, Fortín de Piedra y Tratayen. En tanto, el grupo de vecinos de Añelo que cortaban las rutas 7 y 17, no llegaron a un acuerdo con las autoridades provinciales y locales. Este martes continúan reclamando soluciones para la falta de agua potable que afecta a la localidad desde hace varios años. Por la mañana, se liberó temporalmente uno de los cortes para el paso de camiones cisternas y luego volvió a interrumpirse el paso al tránsito, por el momento por tiempo indeterminado.
Un grupo de vecinos de la localidad de Añelo cortaron las rutas 7 y 17 desde la medianoche del lunes porque, según aseguraron, hace cuatro días están sin agua y exigen una respuesta por parte de las autoridades municipales y provinciales. Este mediodía, en el bloqueo sobre ruta 7 ya hay más de 100 camiones.
En este momento, se está realizando una prueba de agua con camiones cisternas. Alejandro, uno de los vecinos comentó que a mitad mañana se liberó por 30 minutos el corte sobre ruta 7 para que pasaran los vehículos que transportaban el agua. Esto descomprimió la congestión de vehículos y camiones que se encontraban sobre la calzada. Dijo que según les informaron se harán pruebas para ver si la presión es suficiente para que el líquido pueda llegar a las viviendas.
“Hace cuatro días que en el barrio La Meseta no hay agua y si siquiera nos están abasteciendo con camiones para llenar los tanques como habían hecho hasta hace un año atrás. Esto colmó la paciencia”, comentó una de las vecinas sobre su reclamo.
En un comunicado, Fernando Banderet, concejal de UP y señalado como el candidato de Rolando Figueroa, aseguró que nuevamente no tenían agua en la localidad y le exigió al intendente, Milton Morales, que se ponga al frente del reclamo, que los vecinos lo respaldarán. El mandatario es uno de los que rompió con la línea provincial para manifestar su apoyo al candidato a gobernador, Rolando Figueroa.
Los vecinos indicaron que el bloqueo seguirá hasta tener alguna respuesta. Sobre la orden de desalojo de ayer al mediodía, habían indicado que analizarían qué harían cuando llegue la policía. Manifestaron que es una problemática que ya lleva 12 años.
Estos cortes se levantan cada dos horas, pero no permiten el paso de los vehículos de empresas vinculadas a la industria de los hidrocarburos. Por eso, según contaron fuentes policiales, se formaron largas filas de camiones, que ocupan la ruta y las banquinas.
En la tarde de ayer, se realizó una reunión con funcionarios provinciales y locales, pero no pudieron llegar a ningún acuerdo, por lo que el corte se extiende a estas horas.

El reclamo por el relevamiento
En las primeras horas del lunes, la comunidades indígenas resolvieron bloquear los ingresos a Fortín de Piedra, Loma La Lata, Tratayen y Puesto Hernández. En un comunicado denunciaron que ni el Gobierno de Neuquén ni Nación quieren avanzar en el relevamiento territorial.
“A pesar de que somos parte del Equipo Técnico Operativo (ETO) nos cierran las puertas a observar el contenido de las Carpetas. Lo que es aún más grave: pretenden solo relevar lo acontecido hasta el 2006, como si fuéramos nosotros los responsables que se hayan atrasado 15 años en aplicar la Ley de relevamiento. Ahora comienzan nuestras carpetas a pasear de Neuquén a Buenos Aires buscando un acuerdo Nación/Provincia sin haber revisado nuestros técnicos y autoridades el contenido de dichas Carpetas Técnicas”, explicaron desde las comunidades.
En horas del mediodía, desde el gobierno provincial, el jefe de Gabinete, Sebastián González, aseguró que solo habría una instancia de diálogo si primero accedían a levantar las medidas de fuerza. Además, consideró que los reclamos “no son atendibles” porque afirmó que están cumpliendo el cronograma fijado para el relevamiento territorial.
Horas después, luego de una reunión con funcionarios de la provincia, los ingresos quedaron liberados. Desde el gobierno informaron que se acordó trabajar con más celeridad en el armado de las carpetas.
.

Investigación alerta de la relación entre fracking y sismos

 


Investigadores regionales aseguran que existe una relación entre fracking y sismos

Fecha de Publicación
: 21/11/2022
Fuente: ANRoca
Provincia/Región: Neuquén


Un trabajo realizado por un grupo de investigadores, entre los que se encuentra el geógrafo roquense Javier Grosso, explica que existe una relación directa entre la práctica del fracking para la explotación de petróleo no convencional, y los sismos que se han registrado en Neuquén y Santa Cruz. Esta investigación fue publicada en la última edición de la prestigiosa revista científica internacional Nature.
El trabajo, titulardo “Evaluación de la deformación del suelo y la sismicidad en dos áreas de intensa producción de hidrocarburos en la Patagonia argentina”, fue realizado por un grupo de docentes de universidades argentinas y españolas.El trabajo original se puede consultar en el sitio web de Nature.
Grosso, integrante del departamento de Geografía de la Universidad Nacional del Comahue que vienen estudiando la ocurrencia de sismos en la zona de Sauzal Bonito desde 2019, frecuencia que “acompaña los periodos en los que se realiza la extracción de hidrocarburos con la técnica del fracking”.
Enfatízó que han logrado demostrar “la relación entre los recurrentes sismos y el fracking en la cuenca Neuquina”, y “la identificación de dos procesos de deformación superficial posterior a la ocurrencia de sismos inducidos por la actividad hidrocarburífera”. Uno, en Sauzal Bonito; otro, en Las Heras, al norte de Santa Cruz. El investigador apuntó que ese sismo, ocurrido en 2019, “ha permanecido ausente del debate público hasta la fecha y oculto bajo la cortina de “un posible hecho aislado de origen natural” a pesar de haber afectado seriamente a una de las poblaciones más importantes de la provincia de Santa Cruz”.
El geógrafo cuestionó a lo los organismos estatales nacionales y provinciales que “solo han retardado y dificultado nuestra investigación a través de diferentes mecanismos tales como la omisión de información pública, el desgastante atraso en la entrega de datos o la mediación de acuerdos de confidencialidad entre organismos públicos provinciales y nacionales”.
Entre las principales conclusiones de la investigación publicada por Nature, se destaca la “relación entre las actividades de producción de pozos y el desplazamiento de la superficie del terreno. Los resultados obtenidos muestran que no hubo movimiento de tierra durante la ausencia de pozos de fracking, y que el movimiento de tierra comenzó unos meses después del inicio de las operaciones de fracking. Además, los datos recopilados sobre la actividad productiva muestran un claro desequilibrio entre extracción e inyección que se corresponde con el tipo de movimiento detectado (hundimiento)”.
.

Denuncian nuevo derrame en Vaca Muerta

 


Muestran las primeras imágenes satelitales del nuevo derrame en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 10/11/2022
Fuente: Minuto Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Las publicó el Observatorio Petrolero Sur y aseguró que el incidente superó los límites de la locación.
Un nuevo derrame de hidrocarburos se registró en una de las principales áreas de Vaca Muerta. El incidente ocurrió el viernes pasado en un pozo del bloque Bandurria Sur, operada por YPF y la empresa noruega, Equinor.
La petrolera indicó que la pérdida de fluidos se detectó de forma rápida y, a través, de un operativo especial se logró contener en la locación sin daños ni heridos. En contrapartida, el Observatorio Petrolero Sur (OPsur) publicó las primeras imágenes satelitales de lo sucedido y desmiente la versión oficial.
La organización asegura que “las imágenes satelitales de la zona afectada en Vaca Muerta, demuestran que el derrame superó los límites de la locación”. Las fotografías tomadas y publicadas corresponden al día sábado y domingo.
“En las imágenes satelitales se distinguen las tres hectáreas afectadas por la pérdida de una mezcla de agua de perforación e hidrocarburos”, señalaron desde OPsur. Allí se pone en comparación con el registro obtenido el martes y miércoles, días antes del incidente.
La información vertida por la empresa estatal es refutada por el observatorio mediante las imágenes. "Lo informado por YPF no es real. Tanto en locación como fuera son los mismos daños, hay que ver el proceso de remediación que se hace. La diferencia es que en la locación hay calcárea mientras que el campo está a suelo crudo", aseguraron.
En esta área tan disputada y considerada como la “joya” de Vaca Muerta, consta de un antecedente de derrame ocurrido en 2018. En aquella ocasión, se demoró 36 horas en ser controlado y afectó 80 hectáreas. Al igual que el viernes pasado, se trató de un pozo en etapa de perforación.
.

Empresa de arenas de fracking muy cuestionada en Río Negro

 


Río Negro: reclamos por los impactos de la empresa de arenas de fracking NRG

Fecha de Publicación
: 03/11/2022
Fuente: AN Red
Provincia/Región: Río Negro


En Allen, epicentro del fracking en la provincia, vecinas de distintos barrios se organizaron ante la invasión de camiones de arenas de sílice. Alrededor de cien vehículos cargados con unas cincuenta toneladas atraviesan diariamente la ciudad. Denuncian la falta de respuestas y el maltrato de las autoridades locales y provinciales. Por Martín Álvarez Mullally.
Los ruidos son insoportables, en las viviendas se habla a los gritos y los televisores están al máximo. Las camas vibran, las paredes se están rajando y los techos suenan. Los barrios de Allen viven en una nube de polvillo constante que penetra en todos los rincones. Les niñes en la calle jugando es una postal del pasado. El tráfico de camiones de arenas de sílice que genera la empresa NRG es estresante para quienes viven en la zona. Y el cuadro se torna más preocupante en la medida en la que se evidencia que ni la Intendencia, ni la Provincia, están dispuestas a tomar medidas que atenten contra la rentabilidad de la empresa para preservar a la población.
Marcela Garcia es productora frutícola y vive desde hace sesenta años en Calle rural 17, trayecto que conecta la Ruta nacional 22 con la provincial 65. Según ella, la llegada de NRG al Parque Industrial Norte de Allen fue la gota que rebalsó el vaso. Primero pasaban los camiones con materiales para las obras de reforma de la Ruta 22 que llevan más de una década. Luego construyeron el gasoducto entre la planta de Estación Fernández Oro y el gasoducto troncal Neuba, y unos meses después, el acueducto que lleva el agua a la planta de arenas. Ahora, desde 2020 cuando comenzó a operar NRG, hay un tránsito de ochenta camiones diarios. Marcela García no es la única enojada. “Somos unos diez productores, más toda la gente que vive ahí, debemos ser unos cuarenta”, relata. Y explica que en la etapa de cosecha el polvillo daña la fruta durante el transporte, lo que implica que haya dejado de ser fruta de primera, exportable.
A partir de los reclamos de las vecinas en articulación con productores y la Asociación de Productores del Alto Valle (APAV) consiguieron reunirse con NRG, Vialidad Nacional, la Secretaría de Minería, el Consorcio de Riego y Concejo Deliberante. La respuesta fue trasladar parte del tránsito a la calle Martín Fierro. Sin embargo, siguen pasando los camiones que NRG terceriza.
“Nos está afectando en la salud, en nuestra calidad de vida. No podemos estar tranquilos, estamos todo el tiempo pensando que se nos viene la casa abajo, qué problemas de salud nos va a traer esto”, aporta Verónica Zapata mientras recorre las rajaduras de todas las paredes de su casa. Verónica vive en una hermosa esquina de la calle Martín Fierro en la que con mucho esfuerzo acaban de construir una ampliación.  En su casa vibra todo, los cuadros, los vasos, los platos, la cama. “Hemos reclamado al municipio y no hay solución alguna”, explica. “¿Qué pasa si se cae una casa?”, le plantearon a Mauricio Morales, el presidente del Concejo Deliberante: “el municipio lo cubre”, respondió el funcionario. “¿Qué pasa si alguien fallece en esa caída?”, repreguntó Verónica. “El municipio lo cubre”, volvió a responder el funcionario. “Me respondió así, sin reparo alguno, con un desprecio por la vida que quedé sorprendida”, dice la vecina.
Graciela Cancelieri es otra de las pobladoras que impulsa los reclamos. Vive en la calle Perón cerca del paso de los camiones y padece los mismo problemas. Para ella las leyes están escritas pero las decisiones políticas no las cumplen. “Nuestra Carta Orgánica municipal tiene un capítulo sobre ambiente y nuestra Constitución provincial es referencia en sus capítulos sobre ambiente, porque habla de `delito ecológico´ que otras constituciones no lo tienen”, explica. Buenas leyes en malas manos, la constante en una provincia donde la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Dina Migani, es dueña de una empresa de servicios que les vende químicos para fracking a las mismas empresas que, según su función pública, debería controlar.

Las formas del carácter extractivo
Las vecinas denuncian maltrato institucional y falta de seriedad de parte de NRG, el Deliberante, la intendenta Liliana Martín y Dina Migani. Dicen que en las reuniones dilatan las respuestas, evaden sus responsabilidades y prometen cosas que no cumplen. Para Cancelieri es algo que se repite. “Así como fue la política para instalar al fracking, están haciendo ahora con las arenas. Allen ya es una zona de sacrificio”, afirma.
Ante los reclamos, resolvieron regar las calles con una mezcla de residuos de pulpa moldeada. “Un producto sucio, oloroso, horrible’”, describen. La idea era que funcione como fijador para no tener que regar muchas veces. Pero una vez seco, el polvillo aparecía igual con mucho mal olor y se pegaba en todos lados.
En este peregrinar institucional, en 2020 lograron juntar al Secretario de Obras Públicas, al de Planeamiento, al de Gobierno y al de Tránsito. Las hicieron esperar más de tres horas para que se vayan, pero ellas se quedaron e hicieron un acta con los acuerdos: riego de calles, descenso de las velocidades de circulación, cese de tránsito pesado y asfalto. Nada se cumplió. “Vino la pandemia y se paró todo, menos los camiones”, relata Marcela García.
Romina Reus vive a pasos de la calle Martín Fierro y también describe el periplo que hizo para buscar alguna respuesta. “Llame a la municipalidad y me dijeron que ellos no se encargaban de esto, que era área de la provincia y que tenían una resolución. Me mandaron la resolución que son nueve páginas nada más, donde no hay Estudio de Impacto Ambiental”. Llamó a la delegación central de la Secretaría de Ambiente que queda en Viedma, le contestó una persona que no sabía lo que era una evaluación de impacto ambiental y que le dijo que no podía entregarle información a cualquier persona. Que si quería ver el legajo, tenía que ir hasta Viedma, a 550 km de distancia. Finalmente entregó una nota en la delegación de la localidad de Fernández Oro dirigida a la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático, pero todavía no obtuvo respuesta.
En septiembre de 2021, Dina Migani promulgó la Resolución 975 -la que le entregaron a Reus- que establece el recorrido desde las canteras Bauti, en la meseta rionegrina, hasta la Planta de lavado, secado y clasificación de NRG, en el Parque Industrial de Allen. Allí consta la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental y del “Plan Transitorio de Transporte de Arenas” que implica dos etapas y habilita el paso por la zona urbana y rural desde las que surgen las protestas de las vecinas. Así será hasta que NRG acondicione un camino alternativo que la empresa Oldelval tiene en la traza del oleoducto.
En septiembre de 2022, Rocio Barrios fue parte de la delegación que asistió al Concejo Deliberante. También vive en la calle Martín Fierro y cuenta que cuando mencionaron la resolución que habilitó el transito temporal por el ejido, notaron que los concejales “no tenían idea”. “Nos enojamos porque sentíamos que no nos estaban escuchando y se excusaron diciendo que estaban buscando la información”, explica. Y agrega que cuando relató lo que viven y padecen, el Presidente del Concejo se enojó y manifestó vehemente que no iba a responder porque ella estaba diciendo “barrabasadas y faltándoles el respeto”.
Algo similar le ocurrió cuando fue a visitar a la intendenta Liliana Martín que la acusó de “maleducada” por un comunicado que Barrios había mandado a una radio. Rocío Barrios se sorprendió en aquel encuentro de que la intendenta no conociera la logística del transporte de la que, según Martín, es la inversión más importante de la historia de Allen. “¿Cómo habilitó los permisos entonces? Nos da mucha indignación e impotencia cómo nos tratan”, concluye.
Otro maltrato provino de NRG. Su gerente de relaciones institucionales Pablo Casals, ex Secretario de Planificación del ex gobernador Alberto Weretilneck, puso en duda a las vecinas y les exigió material fotográfico que respalde lo que denuncian.
NRG no respondió las consultas que le realizamos para la realización de este artículo. Igual que había sucedido cuando publicamos otro en enero.

Preocupación por la salud de la población
Una de las mayores preocupaciones son los impactos sanitarios. Algunos fueron inmediatos. Marcela Garcia cuenta que su vecina Clarisa tiene 78 años y en 1977 en San Juan sufrió el terremoto de 7,4 que dejó un saldo de 65 muertos y más de 300 heridos. Ahora, con la invasión de camiones de arenas, Clarisa no puede dormir, su casa vibra y ella teme que se le derrumbe encima. “Fue al médico y la mandaron a un psiquiatra para que le receten pastillas para dormir. Para nosotras es terrible, una vecina de esa edad, que trabajó toda la vida en la producción y nunca  necesitó pastillas”, cuenta Marcela García. “¿La solución es empastillar a Clarisa? Porque hay muchas Clarisas en Allen”, concluye.
Rocío Barrios estudia medicina y para ella es preocupante lo que puede implicar que esto continúe. Su hermano tiene sensibilidad auditiva y está viviendo con los oídos tapados. “Tenemos alteraciones en el ciclo de sueño, eso nos repercute emocionalmente, psicológicamente, físicamente, es muy desgastante”, manifiesta. Explica que las arenas de sílice generan daños pulmonares, que esas afecciones avanzan de manera lenta y silenciosa hasta que se manifiestan en fibrosis, que es un deterioro importante en la capacidad pulmonar.
Por su parte, para Graciela Cancelieri reclamar es un acción preventiva ante el potencial contaminador de las arenas: “Nosotras no queremos tener a las personas enfermas, queremos prevenir que eso pase”.

NRG, el enigma
¿Quiénes son los dueños de NRG? Detrás del interrogante, surgen nombres de conocidos políticos que no aparecen en los registros. Entre 2019 y 2020, los empresarios César Oscar Güercio y Damián Strier constituyeron las firmas NRG Argentina, NRG Energía, NRG Air, NRG Construcciones, NRG Materiales, NRG Servicios Petroleros, NRG Transportes, NRG Ultra, NRG Metals Argentina, NRG Oil&Gas, NRG Global. Estas compañías cubren el amplio espectro del negocio de la arena, desde la cantera hasta los pozos de fracking. La financiación proviene de un fondo de inversión canadiense, los dueños no tienen experiencia comercial previa en el sector. Güercio fue dueño de una empresa que vendía pasajes turísticos, fue empleado de Schlumberger entre 2009 y 2012. Strier, por su parte, es docente, tiene un postdoctorado en energías renovables y pasó por la empresa Roch.
La planta de tratamiento, lavado y clasificación de Allen ocupa un predio de 140 hectáreas. Además, poseé otras 260 hectáreas de canteras y una planta en Ibicuy, en Entre Ríos, y 4100 hectáreas en la meseta de Río Negro. En las plantas hay problemas con los residuos de las arenas.
Además, las plantas consumen grandes cantidades de agua para  el lavado de las arenas. En el caso de Allen, en abril de 2021, Güercio obtuvo del Departamento Provincial de Aguas un permiso para el uso de 200m³/hora de agua del río Negro y del sistema de riego. El mismo día, la intendenta Martín solicitó el uso de 300 m³/hora para el mismo predio, por lo que NRG cuenta con la autorización oficial para captar 500 m³/hora.
Pero NRG no solo lava arenas, la empresa fue allanada por Gendarmería Nacional y la AFIP en todas sus sedes en junio de 2022. El allanamiento se realizó a partir de una  denuncia sobre lavado de activos y fuga de divisas a través de sobreprecios en la importación superiores al 300% del valor real. Este año, fue durante varios meses la mayor importadora de equipos del extranjero del sector energético. El Ministro de Economía, Sergio Massa, la denunció por contrabando, lavado de activos y fuga en el Financial Crimes Enforcement Network (FinCen) de Estados Unidos.
.

Luz verde para la 'Vaca Muerta de Mendoza'

 


Vaca Muerta: YPF podrá explotar dos pozos de petróleo en el sur de Malargüe

Fecha de Publicación
: 03/10/2022
Fuente: Portal unidiversidad.com.ar
Provincia/Región: Mendoza


La Facultad de Ingeniería de la UNCUYO será la encargada de realizar el relevamiento de campo. La aprobación de esta resolución era el paso que faltaba para concretar la inversión de 17 millones de dólares por parte de la empresa.
Tras la resolución favorable de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, YPF podrá comenzar la exploración de petróleo de dos pozos no convencionales, ubicados en la zona sur de Malargüe. En caso de cumplir con los tiempos deseados, la estimulación hidráulica podría realizarse a partir de marzo 2023.
El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental finalizó este jueves con la aprobación de las resoluciones 420/2022 y 421/2022 de la Dirección de Protección Ambiental.
La secretaría de Ambiente de Mendoza designó a la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) para la realización del relevamiento de campo. También participaron en el estudioIrrigación, la municipalidad de Malargüe, que es donde se ubican los pozos, y la dirección de Patrimonio Cultural y Museo de la Provincia.
En el análisis, especialistas evaluaron la localización de los pozos, la instalación de tanques australianos, piletas Frac Tank, el recurso hídrico a utilizar, la técnica de fracking y su sismicidad.
En el mismo, se concluye que la empresa cumplió con los requerimientos formales sobre la afectación negativa de acuíferos; de fuentes de provisión de agua de pobladores, de actividades agrícolas y ganaderas; de caudal ecológico; áreas naturales protegidas o corredores biológicos.

Cómo será la perforación
La aprobación de esta resolución era el paso que faltaba para concretar la inversión de 17 millones de dólares comprometida por YPF el año pasado para perforar dos pozos en el límite de las áreas hidrocarburíferas de su titularidad: bloques CN-VII y Paso de las Bardas Norte. Cada pozo tendrá una perforación vertical de aproximadamente 2.500 metros y, a partir de esa profundidad, una extensión de rama horizontal de 1.000 metros.
Esta rama horizontal de uno de los pozos se perforará en dirección al área CN-VII A y la del segundo, se dirigirá hasta el bloque Paso de las Bardas Norte siempre dentro de una misma locación. La exploración en el área CN-VII A permitirá la adquisición de datos e información para determinar la viabilidad de un desarrollo en la zona.
.

Vaca Muerta sigue creciendo a pesar de los impactos

 


Vaca Muerta alcanzó un nuevo récord de etapas de fractura

Fecha de Publicación
: 05/09/2022
Fuente: Más Energia (La Mañana de Neuquén)
Provincia/Región: Neuquén


En agosto se alcanzaron las 1392 fracturas superando en un 11% a mayo, que registraba el máximo histórico. YPF es la empresa que demanda más actividad.
La actividad de Vaca Muerta volvió a superar su propio récord en fracking. Agosto significó alcanzar un nuevo máximo histórico con 1392 etapas de fractura. La cifra representa un 11% más que mayo de este año, mes cuando se totalizaron 1242 fracturas. La diferencia fue de 150 etapas entre un mes y otro. Así se desprende del informe que elabora el country manager de la empresa NCS Multistage, Luciano Fucello.
Además, si se compara con julio de este año significa un aumento del 6% (1307 fracturas) y en la comparación con el mismo mes del 2021 se establece una suba del 23,5% (1065 fracturas).
La compañía que lidera la actividad es YPF con 755 etapas de fracturas. Según Fucello, la técnica dual frac que viene aplicando la empresa de mayoría estatal permitió alcanzar este nuevo récord.
“Al mismo tiempo, en este mes se hicieron días de hasta 18 etapas de fractura, con más de 20 horas de bombeo diarias usando la técnica Dual Frac, que aumenta en hasta un 40% la eficiencia del set de fractura, con caudales de 72-75 BPM por rama. La utilización de 1 set de fractura llego a 271 etapas por mes”, sostuvo Fucello.
Todas las operaciones de YPF fueron de tipo shale y se dividieron entre las 542 de Halliburton y 213 de Schlumberger.
En segundo lugar, se ubicó Shell con 211 fracturas y todas estuvieron a cargo de Halliburton. Y el podio fue completado por Vista con 181 operaciones encargadas a Schlumberger.
Detrás se posicionaron, Pan American Energy (PAE) con 120 etapas encargadas a Calfrac; Tecpetrol con 52 fracturas realizadas por Tenaris; Pluspetrol con 31 operaciones a cargo de Weatherford; y Phoenix registró 29 etapas llevadas a cabo por Weatherford.
En recursos convencional, PCR realizó 11 fracturas y estuvieron a cargo de San Antonio Internacional. La misma empresa de servicio fue la encargada de desarrollar las 2 etapas de fractura de Madalena.
.

La preocupación por Vaca Muerta continúa y aumenta

 


Vaca Muerta: Preocupación por los peligros del fracking en zonas críticas

Fecha de Publicación
: 22/08/2022
Fuente: Código Baires
Provincia/Región: Neuquén


Expertos continúan preocupados por la practica del fracking, particularmente por las perforaciones en Vaca Muerta que cada vez se acercan a zonas residenciales y ambientales mas perjudiciales.
El geógrafo de la Universidad Nacional del Comahue, Javier Grosso, dialogó con Código Baires (FM 90.9, Radio La Plata) sobre los peligros que conlleva la técnica de fracking utilizada en Vaca Muerta para extraer gas y petróleo.
“Vaca Muerta fue llamada para equilibrar las cuentas fiscales del país cómo una salvación a corto plazo, pero se desconoce lo que ocurre en el territorio”, indicó el investigador.
En ese sentido, explicó que “la obtención de hidrocarburos se hace a través del fracking”, técnica que consiste en inyectar en la corteza terrestre 100 millones de litros de agua, 15 mil toneladas de arena y muchos químicos, mediante un caño.
Si bien las perforaciones son aproximadamente a 3.000 metros de profundidad, Grosso llamó a la lógica: “3.ooo metros no es al otro lado del mundo”, dijo. Tal mecanismo deja cantidades inmensas de contaminación y químicos que podrían intoxicar recursos acuiferos del subsuelo, ya que tal fractura terrestre es la culpable de un aumento exponencial de simos en zonas donde no eran habituales, la caída adelantada de acantilados, y la ruptura de los caños de seguridad de las herramientas.
En esa linea explicó: “Hay una normativa que dice que los primeros 300 metros de caño tienen que ser reforzados por una segmentación externa al caño muy gruesa para que no haya filtraciones,  la gran cantidad de terremotos han roto los caños, no hay garantia, tuvieron que cambiar el tamaño de los caños porque se destruian”.

¿Es posible que falle la fracturación de Vaca Muerta?
Las perforaciones de Vaca Muerta son cada vez más cercanas a zonas residenciales y recursos acuíferos que de ser contaminados implicarían un enorme conflicto ambiental.
Sobre eso, Grosso recordó cuando en 2019 uno de los pozos activos se incendio, y debieron esperar dos meses a que el fuego cese para llamar especialistas extranjeros, ya que la cantidad de gases es tal que una falla es muy dificil de solucionar.
“A veces cuando sonemos exagerados, en realidad nos estamos basamos en situaciones que ya pasamos donde no hay forma de garantizar que no haya una filtración de químicos”, advirtió el investigador.
Por si fuera poco, también manifestó la falta de información pública que hay al respecto del trabajo en Vaca Muerta. “Si bien el Estado establece un sistema de monitoreo con ‘pozos control’ para ver que no se han contaminado los alrededores, no han hecho publica esa infromación, y cada vez que la pedimos nos la han negado”.
“Hace 10 años que hacen fracking y no hay un solo registro público donde diga que el agua de muestra está en perfecta condiciones”, expresó Grosso con preocupación y cerró: “En unos años las estaciones de servicio solo se abasteseran de Vaca muerta, pero acá estamos hablando del lado b de los sectores que atraviesa la industria”.
.

Conflicto en Vaca Muerta con chacras y viñedos

 


El agua para el fracking pone en alerta a las chacras y viñedos en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 17/08/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El Chañar quiere regular a las empresas que sacan líquido de los canales de riego para los pozos petroleros. Hay riesgo de contaminar la zona productiva.
El agua para el uso del fracking en Vaca Muerta empieza a poner en tensión el mundo de la extracción petrolera con el de la histórica producción frutícola en San Patricio del Chañar. La comuna impulsa la regulación del uso del líquido que hacen las empresas para la perforación de pozos, ante el avance de la actividad hidrocarburífera, como una suerte de paraguas que evite el daño ambiental en las chacras y viñedos de la zona.
Se trata del decreto 1152/22 de junio pasado que cayó como un balde de agua fría en las empresas de servicios que trasladan el agua para los pozos no convencionales. Algunas se negaron a firmar las actas de inspección municipal, de acuerdo a lo informado por la comuna, y tuvieron que detener la captación de agua de los canales de riego y el río Neuquén.
El tema es complejo porque toda la actividad petrolera de alta intensidad que se desarrolla en el corazón de Vaca Muerta ahora le está tocando la puerta a toda la zona geográfica de plantaciones de uvas y frutales, donde para exportar al mundo se necesita cumplir con ciertas normas de calidad.
La comuna no quiere repetir un fenómeno ocurrido en 2014, cuando una lluvia provocó un deslave en la zona de la meseta que afectó a las plantaciones frutícolas. Pero en estos días, el agravante es la cantidad de pozos perforados y el reuso del flowback, que van a parar a pozos sumideros.
“Nosotros queremos que la producción de alimentos que tenemos en El Chañar y la de hidrocarburos convivan, y para eso tenemos que extremar los cuidados y tenemos que respetar las normas ambientales que tiene la provincia, está el tema de los derrames hidrocarburíferos y el uso y reuso del agua para las perforaciones”, sostuvo a LMNeuquén el intendente Leandro Bertoya.
La actividad del shale entró en una escalada en los alrededores del pueblo agrícola luego de que en septiembre del 2021 la operadora Phoenix Global Resources iniciara operaciones en la concesión Mata Mora, algo que implica el uso intensivo de agua para las perforaciones. Pero no es sólo esa compañía. Están también Shell, Pan American, Vista Oil, Pluspetrol y Pampa energía que tienen desarrollos en el norte del ejido de la ciudad.
En estos días, el paisaje en los alrededores de San Patricio del Chañar y en la Ruta 51, camino a Loma La Lata, dista mucho del que había hace años. Hay mangueras flexibles turadas en el medio de los caminos y la meseta, donde se extrae el agua para los pozos, camiones cisterna y tanques australianos.
El pasado 13 de agosto la Municipalidad tuvo un cruce con la compañía Hidrofrac debido a que, según el acta de notificación 00000958, estaba sacando agua del canal de riego sin autorización municipal. De acuerdo a la documentación, la empresa se negó a parar la actividad por orden de la operadora Phoenix.
“Hemos hecho dos convocatorias públicas para las empresas prestadoras de servicios de agua y hemos conseguido que se presente una dispuesta a cumplir, no sólo con las normas que regulan esta tarea en la provincia sino también presentando a la Municipalidad el plan de obras”, indicó el jefe comunal.
Es que de acuerdo al decreto que impulsa la comuna, las empresas dedicadas a la extracción de agua para las perforaciones tienen que presentar los puntos autorizados a extraer el líquido por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la provincia.
"No queremos tener riesgo que las lluvias importantes nos afecten, que atraviesen la zona productiva y el sistema de riego. Si esto ocurre con agua no tratadas adecuadamente vamos a malograr muchos años donde la provincia y los privados han hecho inversiones muy importantes", concluyó el intendente.
.

El plan 'Vaca Muerta Mendocino' avanza lentamente

 


Avanza el plan no convencional de YPF en el lado mendocino de Vaca Muerta, pero falta una decisión clave

Fecha de Publicación
: 12/08/2022
Fuente: MDZ
Provincia/Región: Mendoza


La Secretaría de Ambiente habilitó el trámite para evaluar el proyecto no convencional de YPF. Son dos pozos en Malargüe. Pero antes, el Gobierno debe extender las concesiones por 10 años.
La petrolera YPF y el Gobierno avanzan para ejecutar la primera prueba piloto de exploración no convencional en la parte mendocina de la formación Vaca Muerta. Se trata de dos pozos ubicados en Malargüe y donde se prevé invertir 17 millones de dólares. La Dirección de Protección Ambiental inició el procedimiento de evaluación de impacto ambiental para aprobar la realización de fracking en esos dos pozos. Como son áreas donde ya hay actividad petrolera y la firma estatal ya tenía previsto ese trabajo, los procedimientos son más cortos.
Sin embargo, falta un paso clave de parte del Ejecutivo: las concesiones que tiene YPF vencen en noviembre y la nueva inversión depende de que el Gobierno las prorrogue por una década. Así lo habían acordado el año pasado el gobernador Rodolfo Suarez y Sergio Afrontti, quien era CEO de la empresa. El trámite, que depende del Ministerio de Economía, aún no está resuelto y es condición imprescindible para que se ejecute ese plan.
El proyecto incluye explorar dos pozos en dos áreas petroleras distintas. Uno es en el área Paso Bardas Norte y el otro en CN VII. La petrolera estatal ya explota la zona y por eso el proceso de autorización se hace como "aviso de proyecto", un mecanismo más corto para la evaluación ambiental que exige informes sectoriales, pero que no tiene audiencia pública como requisito. Además, deben cumplir las pautas previstas en el Decreto 248, la norma específica para el fracking.
La explotación de recursos no convencionales consiste en aprovechar los hidrocarburos contenidos en la roca madre. Para liberar esos recursos se usa la fractura hidráulica, inyectando agua a alta presión para generar fracturas en la roca y que así pueda extraerse el gas y el petróleo. Vaca muerta está a una profundidad de más de 2 mil metros y el proceso consiste en realizar perforaciones a esas profundidades y realizar las fracturas (de manera vertical u horizontal).
Los dos pozos que prevé explorar YPF serán en zonas cercanas entre sí. En el área CN VII se hará fractura hidráulica en el pozo "MdN.AN Aguada Negra". Allí se perforará a una profundidad de más de 2600 metros. El objetivo es evaluar el potencial como reservorio de "Shale Oil", es decir de petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. La estimulación hidráulica se prevé en la rama horizontal.
YPF presentó la Manifestación General de Impacto Ambiental para la exploración del área y hubo una particularidad. En 2020 se realizó la audiencia pública, pero no hubo nadie inscripto para presentar objeciones o realizar aportes. Por eso se aprobó la MGIA y se advirtió que antes de ejecutar el plan debían presentar el aviso de proyecto.  Ahora la empresa debe actualizar los términos y responder a las exigencias propias previstas para hacer fracking.
En el área paso Bardas Norte se hará fracking en el pozo "YPF.MdN.PBN". Como parte del proceso, pidieron informes a Irrigación, a la Municipalidad de Malargüe, a la Dirección de Patrimonio y a la Dirección de Recursos Naturales Renovables.

Fracking en Mendoza
En Mendoza no hay muchas experiencias de exploración y explotación no convencionales. La empresa El Trébol es la única que desarrolló un plan. Esa firma hizo fracking en el área Puesto Rojas, como primera experiencia. De hecho el Decreto Reglamentario de la actividad surgió luego del análisis de esos trabajos. La empresa avanzó, pero luego retrajo las inversiones porque los resultados no fueron los previstos.
El año pasado el Gobierno y la petrolera YPF firmaron un acuerdo para saldar conflictos cruzados y avanzar en un plan de inversión que incluía el desarrollo de la recuperación terciaria como eje y también los primeros trabajos en no convencional. Para ello la provincia se comprometía, entre otras cosas, a extender las concesiones pro 10 años antes de su vencimiento. Ese trámite aún no está resuelto y es clave para confirmar la inversión, pues el proceso se prevé que dure varios años hasta analizar, por ejemplo, si es viable económicamente explotar el área.
En medio de eso, cambió la conducción de YPF. Según explicaron extraoficialmente, eso no modificó el plan de inversiones y el plan acordado con Mendoza sigue vigente.
"Dar por iniciado el Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto denominado AVISO DE PROYECTO PERFORACIÓN Y ESTIMULACIÓN HIDRÁULICA  DEL POZO YPF.MdN.PBN.x-101 (pil+h), Área PASO BARDAS NORTE, Departamento de Malargüe, Provincia de Mendoza, presentado por la empresa YPF S.A., de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 5961 y Decretos Reglamentarios", dice la resolución firmado por Miriam Skalany que da inicio al proceso.
.

Residuos petroleros: multa ridícula por falsear datos a Treater

 


Por falsear datos, multaron a Treater por 12 millones de pesos

Fecha de Publicación
: 23/07/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


La empresa declaró una menor capacidad en una de sus piletas, pero una inspección destapó un volumen excedente no informado de residuos petroleros.
Treater, la mayor empresa autorizada para el tratamiento de los residuos petroleros de Vaca Muerta, tendrá que pagar una multa por 12 millones de pesos por presentar información falseada o con omisiones en relación a la capacidad de almacenamiento de sus piletas. En concreto, la compañía declaró una menor capacidad de la comprobada por las autoridades ambientales del Gobierno neuquino.
La Subsecretaría de Ambiente de la provincia de Neuquén emitió al Disposición 0863/22 donde aplica la pena de 2000 IUS (equivalente a 12 millones de pesos) a Treater "por omisión de proporcionar datos certeros respecto a la capacidad de Volumen de la Pileta 2 en el marco de las informaciones requeridas en el Plan de Reducción de Volúmenes".
La información que la cartera ambiental cuestiona a Treater es sobre la profundidad y capacidad de la Pileta 2 del sector 2 que tiene en su planta de tratamiento en Añelo. Esa pileta estaba registrada con 57.371,94 metros cúbicos, sin embargo, luego de un estudio de prospección geoeléctrica para determinar si había filtraciones la pileta terminó dando como resultado a 68.886,67 m3.
Los abogados de Treater argumentaron, según consta en la disposición, "que el falseamiento de información presupone necesariamente que quien incurre en el mismo debe obtener del ardid un beneficio" y agrega: "Tal supuesta ventaja en el caso de mi mandante es inexistente toda vez que -cualquiera sea el caso- tiene la obligación de vaciar íntegramente la Pileta Nº 1 (Sector 1 y 2) y la Pileta Nº 2 (Sector 1 y 2) al 31/12/22. Consecuentemente no existiría motivación alguna en mi mandante para recaer en el pretenso falseamiento".
Ambiente advirtió diferencias en la información reportada por Treater en su memoria técnica del 2020 y anteriores respecto al volumen de capacidad que tiene la Pileta 2 y rechazó el argumento de que fue un "error involuntario". El nuevo valor implica "una falta a la debida diligencia por parte de la empresa de proporcionar y evitar omitir, en el marco del Plan de Reducción de Volúmenes, datos certeros respecto a las capacidades del volumen de la Pileta 2".
Las empresas que tratan los residuos de Vaca Muerta ingresaron al Plan de Reducción de Volúmenes en el que deben informar si tuvieron excesos en su capacidad, con el objetivo de llevar lo máximo a biorremediación mientras continúan con los hornos y se vacían las piletas. Tras la multa, Treater tuvo que acelerar el vaciamiento de una de las piletas y está trabajando en otra, pero se suman interrogantes ante los excedentes detectados.
.

Las no renovables marcan récord en Argentina

 


La producción de petróleo fue la mayor desde 2011, y el no convencional logra nuevo récord

Fecha de Publicación
: 24/06/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Alcanzó en mayo un total de 584.000 barriles por día marcando un crecimiento interanual del 14% y siendo la más alta en 20 años.
La producción total de petróleo fue en mayo la más alta desde noviembre de 2011 en tanto que el crudo y gas no convencional volvió a batir su récord de producción mensual, según informó la Secretaría de Energía.
La producción de petróleo alcanzó en mayo un total de 584.000 barriles por día marcando un crecimiento interanual del 14% y siendo la más alta en 20 años, en tanto que la del gas llegó a los 136 millones de metros cúbicos por día, un 12% más que el mismo mes del año pasado.
El segmento no convencional también sigue en alza y marcó dos nuevos récords históricos: La producción de petróleo no convencional alcanzó los 241 mil barriles aproximados por día y representó el 41% de la producción total del país, con un crecimiento interanual del 57%.
Por su parte la producción de gas no convencional también fue la más alta de la historia con 76 millones de metros cúbicos aproximados por día y representó el 56% del total del país, ya que durante mayo se produjo un 39% más de gas no convencional que en el mismo mes del 2021.
A partir de estos datos, el secretario de Energía, Darío Martínez, expresó que "estos números son muy buenos para la economía, porque significan más gas y petróleo argentino, producido por trabajadores y trabajadoras argentinas, con pymes nacionales que aportan tecnología y valor agregado".
"Con reglas claras y previsibilidad le dimos impulso a un sector estratégico para nuestro desarrollo energético en un contexto global donde la energía es central. Tenemos una actividad en permanente crecimiento, gracias al fuerte impulso que le dimos a Vaca Muerta", agregó Martínez.
Para el funcionario este récord histórico de la producción no convencional se da en momentos en que "la puesta en marcha del nuevo gasoducto Néstor Kirchner va a permitir poder escalar aún más la producción de gas, aumentar las exportaciones, sustituir importaciones con gas argentino y generar miles de puestos de trabajo".
Finalmente, el secretario también remarcó el éxito del Plan Gas y aseguró que "permite seguir construyendo y afianzando un país más federal, porque el aumento de la actividad, le permite a las provincias recibir más regalías para destinarlas a educación, salud, seguridad o lo que crean prioritario".
.

Daños en humedal entrerriano por el fracking en Vaca Muerta

 


El fracking por Vaca Muerta en Entre Ríos genera daños graves en el Humedal del Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 16/06/2022
Fuente: El Día
Provincia/Región: Entre Ríos


La extracción de arena silícea, destinada a la explotación de gas y petróleo en el yacimiento de Vaca Muerta, a través de la técnica del fracking, genera daños en el Humedal del Delta del Paraná, que abastece de agua dulce a más de veinte millones de argentinos, pero también “potencia el extractivismo y pone en riesgo la biodiversidad del humedal”, afirmó a AIM el ingeniero Carlos Cadoppi, quien denunció el daño irreversible que afecta a Ibicuy, Victoria, Diamante, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay.
Cadoppi está enojado y no lo disimula. Es que su postura está científicamente respaldada, ya que existen pruebas concretas de la contaminación e inundaciones, que atentan fuertemente contra el ecosistema de la zona y la vida humana, lo que generó en toda la cartografía entrerriana un amplio rechazo a las areneras que no cuentan con licencia social. “No hago esto por mí mismo, sino que, al conocer la situación, tengo la obligación de hacerla pública y exigir al Estado que frene esta depredación, que actúe. Pero claro, soy buen observador y pienso que hay demasiados intereses en juego…”, sugirió.
La preocupación del ingeniero creció cuando se abocó al estudio del proceso de extracción. “Enseguida me pregunté: ¿Qué efectos contaminantes podría ocasionar en las napas subterráneas que proveen de agua potable a la población de Ibicuy y qué daños provocan las areneras en el Humedal del Delta del Paraná, que abastece de agua dulce a más de veinte millones de argentinos? La extracción de arenas silíceas se realiza con floculantes, un químico que, según el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA) es nocivo si se ingiere, si entra en contacto con la piel o se inhala”, fustigó. “Además de salinizarla, en la medida que sigan utilizando químicos que provocan un daño irreparable en la salud humana y en el ambiente, convertirán en veneno el agua que consumen más de 20 millones de argentinos”, aseguró.

Secuencia y desobediencia
Cadoppi presentó un amparo ambiental contra el Gobierno de Entre Ríos, por considerar que las areneras que actúan en la provincia lo hacen sin las habilitaciones y controles correspondientes e incumplimiento de las técnicas que la ley y las ciencias establecen. El 29 de abril, la Justicia Federal suspendió el funcionamiento de las empresas areneras que realicen alguna actividad de extracción de arena silícea en los ríos Paraná y Uruguay, en los tramos concernientes a Entre Ríos. En rigor, les prohibió la actividad durante 45 días, si no tienen el certificado de informe técnico favorable.
Entonces, Cadoppi, quien impulsó el amparo, dijo a AIM que la medida “es un paso, porque todos los informes científicos demuestran que inundan los campos de la zona y contaminan los cursos de agua, lo que genera un negativo impacto ambiental, pero no alcanza”.
El 29 de abril de 2022, el juez Federal de Gualeguaychú, Hernán Viri, dio lugar a la apelación y estableció un plazo de 45 días para que las empresas regularicen su situación formal y el correcto manejo ambiental, pero la homologación del acuerdo empezó a correr el 7 de mayo. Sin embargo, a pesar de la resolución de la justicia federal, la arenera Cristamine sigue desobedeciendo el dictamen de la justicia y continúa con la extracción de arena. "Sigue funcionando por una habilitación que le otorgó el intendente de Ibicuy, a través del área de Ambiente del municipio. Por eso, la semana pasada hicimos una presentación legal y la semana próxima haremos otra, tanto al municipio como a la arenera, por estar desobedeciendo el dictamen de la justicia", agregó Cadoppi.

Daños irreparables
Las imágenes satelitales demuestran que, como resultado del lavado de las arenas para su separación, hay residuos que taponan arroyos, cubren campos, y generan daños productivos, ambientales y sociales, cada vez más graves e irreparables. Simultáneamente, los análisis químicos del agua de subsuelo demuestran que lo que lo que se usa para lavar la arena y separarla, genera una contaminación irreparable. Hierro, manganeso y arsénico penetran lentamente en las napas subterráneas, pero, además, el polvillo que desprende la arena sílica y que inhalan los trabajadores de las areneras, les ha provocado a muchos de ellos enfermedades irreversibles, como el cáncer de pulmón.

Denuncias
Cadoppi explicó que denunció “a todos los responsables de la destrucción de nuestro patrimonio ambiental. A la dirección Provincial de Vialidad, responsable de la construcción de obras públicas que impiden el movimiento natural de las aguas, y provocan su contaminación, destruyendo los aportes ambientales del Humedal”.
Aseguró que su denuncia alcanzó “al anterior director de Vialidad, Jorge Rodríguez, y a la actual, Alicia Benítez; a la coordinadora del Consejo Regulador del Uso de Fuentes de Agua (Corufa), Alejandra Méndez, así como a su antecesor, Daniel Olano (PJ); a los diputados provinciales Carmen Toller (PJ), Gracia Jaroslavsky (UCR), Esteban Vítor (PRO) y Martin Angiano (PRO). A todos ellos les explique el problema, y jamás investigaron nada, ni respondieron mis demandas. Los nombro para que expliciten sus posiciones ante la sociedad, ya que propician la destrucción del Humedal. Quiero que se genere un debate que los argentinos nos debemos. El día de mis presentaciones, el senador nacional Alfredo De Angeli (JXC) fue a Ibicuy, junto con algunos de los diputados que nombré, a brindar apoyo explícito al accionar delictivo de las areneras y al intendente de Ibicuy, Gustavo Roldan, empleado con licencia de una de esas empresas y de signo político contrario al del senador De Angeli”.
El ingeniero destacó que también denunció a “los emprendimientos privados que profundizan el problema y que no cuentan con ninguna aprobación para su construcción. Esta es una situación que, de continuar, traerá enfermedades y hasta la muerte de muchos de nosotros, y ocasionará la destrucción de nuestro hábitat y del patrimonio nacional”.

Teléfono para los funcionarios
Cadoppi acusó a “los políticos del oficialismo y de la oposición, nacionales y provinciales”, y señaló que todos “son cómplices de estos delitos, y responsables de que no se haya investigado nada hasta el momento. Quien fue ministro de Ambiente de la Nación entre diciembre de 2015 y septiembre de 2018, rabino Sergio Bergman, jamás se ocupó del tema, pese a que, por este desmanejo, el Delta estuvo inundado muchos años durante su gestión. Tampoco el actual ministro de Ambiente de la Nación, Juan Cabandié, se involucró en el tema. Y no debemos olvidar que el expresidente Mauricio Macri fue a la zona muchas veces durante su mandato y jamás opinó sobre la inundación, aunque su helicóptero sobrevoló la zona varias veces”.
El ingeniero explicó que se trata de un tema “en el que la ignorancia, vinculada a la corrupción, campea sobre un oscuro horizonte de vida. De nuevo los políticos son actores fundamentales de la anti-nación. Lo saco a la luz para que los protagonistas seamos actores de una epopeya que abra posibilidades de realización favorables a un futuro digno de vivir. Lamentablemente, si las cosas siguen así, nuestra especie va en camino a la desaparición, en este único mundo que nos alberga”.
Cadoppi pidió decidir en conjunto, “como le damos forma a una nueva posibilidad de vida. La denuncia está hecha y cómo resolver esta encrucijada de vida, está a nuestro alcance. Los que están en la vereda de enfrente son siempre los mismos, se pongan una u otra camiseta política, aparentemente opuestos e irreconciliables, pero cómplices en la destrucción de la mano omnipresente de la corrupción”, opinó.
.

Un «Toxic tour» por Neuquén

 


Organizan un «Toxic tour» por los sectores contaminados de la meseta de Neuquén

Fecha de Publicación
: 11/06/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región:
Neuquén


El fiscal federal especializado en medio ambiente, Roberto Gómez, estuvo en Neuquén, hoy en Allen y Roca y el viernes dará una charla abierta. El sábado sale el toxi tour organizado por las comunidades originarias por la zona de explotación petrolera.
El fiscal federal especializado en delitos ambientales, Roberto Gómez, estuvo hoy en la Legislatura Neuquén, donde se hizo una presentación para exigir al Ejecutivo que se cumpla la defensa de los recursos naturales «y no se persiga a las organizaciones que realizan acciones en defensa del medio ambiente», destacó Noemí Labrune, dirigenta de la APDH Neuquén. Gómez es especialista en derecho ambiental y tiene el cargo de fiscal general ante la Cámara Federal de Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Antes, fue fiscal federal en Chubut.
Llegó a la región invitado por la Confederación de organizaciones Mapuche y la APDH, tenía prevista una reunión ayer por la tarde con el defensor del Pueblo de la ciudad de Neuquén, Ricardo Riva y el viernes ofrecerá una charla abierta en la Universidad Nacional del Comahue.
El sábado, participará del Toxic tour, una visita por las zonas contaminadas de la región en la que se realiza la explotación petrolera. La actividad comenzará a las 9 y finalizará pasado el mediodía.
Según explicó Labrune, la visita en la cámara de Diputados, buscó empapar a la comisión de Derechos Humanos y a la de Ambiente, a través de una reunión con la presidencia de cada una de las comisiones, de la necesidad de una ley anti slapp, en la que se busque penalizar a los que cometen crímenes ambientales, con la protección de quienes accionan en contra de las empresas contaminantes para evitar persecución penal de los denunciantes.
El proyecto lo presenta la APDH y la organización mapuche para que no empiecen a perseguir, como en el norte del país, a los defensores, abogados y personas que hacen denuncias por contaminación del medio ambiente», dijo Labrune.
La visita a la cámara neuquina se basó en la necesidad de «producir una legislación que proteja» a los defensores del medio ambiente. La llegada de Gómez prevé una capacitación tanto en Roca como en Neuquén, con abogados ambientalistas.
La recorrida del fiscal federal por la región incluyó una agenda de contacto con organizaciones como la asamblea ambientalista por el agua en Allen y luego una charla en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales con abogados y estudiantes de abogacía interesados en la temática ambiental, a las 17 de este jueves.
El encuentro con defensores legales ambientalistas en Neuquén capital fue programado el viernes a las 15 y a las 18,30 se realizará la charla pública en el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue, destinada a todo público.
«El objetivo de esta visita es que se accione el control de quienes no lo están ejerciendo, exigir a los funcionarios que deben velar para que no haya destrozos en el medio ambiente. No se aplica la legislación de protección al medio ambiente, le hemos pedido a las dos comisiones de la Legislatura que en el extractivismo hidrocarburífero, se exija el cumplimiento de la legislación de protección del medio ambiente», planteó Labrune.
El «Toxic tour – recorrido de la contaminación» saldrá el sábado a las 9 desde el playón de la UNC en Neuquén, para realizar un recorrido por la zona de «basureros petroleros» en Añelo, donde hay «bolsones de contaminación a cielo abierto que fueron trasladados desde las inmediaciones de Neuquén Capital (zona PIN) hacia Añelo, intentando “esconder” el daño ambiental». La caravana incluye el paso por el paraje Fvta Trayén, o área del Tratayén y zona de paso del gasoducto Néstor Kirchner, «donde la comunidad se encuentra literalmente «hostigada por las actividades petroleras y gasíferas, con la exploración, explotación y fracking», se indicó.
El sábado, luego de la recorrida se analizaba un cierre de actividades con el observatorio de Derechos Humanos, la Confederación y la APDH en la meseta.
.

Fracking en Mendoza: SCJ llamará a audiencia pública

 


La Suprema Corte de Justicia ya decidió cómo resolver un planteo contra el fracking en Mendoza

Fecha de Publicación
: 31/05/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


La Suprema Corte de Justicia llamará a audiencia pública para escuchar todas las voces acerca del decreto 248 de Cornejo, que exige estudio de impacto ambiental para el fracking en la actividad petrolera
Los 7 jueces de la Suprema Corte de Justicia resolverán el planteo de Oikos contra el decreto provincial 248 que fija la realización del estudio de impacto ambiental para la práctica del fracking en la actividad petrolera.
Tras la audiencia inicial, que se hará en fecha a determinar, el presidente del máximo tribunal, Dalmiro Garay, llamará a audiencia pública para que todos los sectores fijen postura.
El recurso de la red ambientalista Oikos contra el decreto 248 firmado por Alfredo Cornejo ingresó a la Corte en 2018 con formato de acción de inconstitucionalidad. Por entonces, Jorge Nanclares advirtió acerca de la necesidad de llamar a una audiencia pública y escuchar a todas las voces involucradas.
Cornejo firmó el decreto 248 en marzo de 2018 y lo fundamentó durante el mensaje del 1 de Mayo a la Asamblea Legislativa.
Agregó que para arribar a ese texto se trabajó junto con especialistas y referentes sociales.
Poco después, la red ambientalista Oikos, acudió a la Justicia presentando una acción de inconstitucionalidad bajo el argumento de que el decreto 348 "es violatorio de derechos ambientales y fue redactado a medida de las empresas petroleras".
La Fundación Ambiente y Recursos Naturales, que participó del proceso judicial en calidad de Amicus Curiae (Amigos del Tribunal) también fijó postura acerca de la pieza administrativa.
.

Grave situación de los residuos tóxicos del fracking

Vaca muerta: se detectan graves irregularidades en los residuos tóxicos del fracking

Fecha de Publicación
: 20/05/2022
Fuente: tramas.ar
Provincia/Región: Neuquén


El allanamiento de la Fiscalía de Neuquen que reveló la escandalosa situación, fue solicitada en el marco de una causa judicial iniciada contra la empresa Comarsa

Comunicado de Prensa de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas

Por primera vez en el marco de la causa iniciada en diciembre de 2020, fue allanado el interior de las plantas donde están depositados los residuos petroleros de Vaca Muerta. El relevamiento in situ fue llevado adelante por la Fiscalía de Neuquén y se dio en el marco de la investigación penal iniciada por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas. La causa investiga el escandaloso negocio millonario de los basurales petroleros en Vaca Muerta, al denunciar penalmente a la empresa COMARSA por acumular residuos peligrosos en las dos plantas inspeccionadas: Neuquén y Añelo.
Enormes irregularidades fueron constatadas en dicho allanamiento, con flagrantes violaciones a lo que la ley penal en materia de residuos peligros, dentro de los que se encuentra la “basura petrolera”. Una clase especial de residuo clasificado como “peligroso” puesto  que contiene restos radiactivos y metales pesados. También se encontró suelo empetrolado, líquidos con aceite y líquidos con petróleo, cuyo origen no se encuentra registrado. La planta se encuentra, ya desde hace varios años, en su límite de capacidad de procesamiento, lo cual implica que los residuos provenientes del fracking no deberían ser nuevamente incorporados en esta cadena de procesamiento.
En el allanamiento participaron la Ingeniera Cecilia Bianco, del área tóxicos de Taller Ecologista y el investigador Martín Alvarez Mullaly, del Observatorio Petrolero Sur. Bianco es una de las autoras del informe “La Basura del Fracking en Vaca Muerta”, que sistematiza la evidencia que ratifica la entidad, gravedad y cantidad de conductas irregulares detalladas cometidas por la empresa COMARSA y sobre el cual brindó testimonio formal ante el organismo fiscal. Al concluir el allanamiento, enfatizó: “La ausencia de información es escandalosa, incluso en las actas de inspección que se hicieron en ambas plantas. El control de napas, sin pozos freatímetros, es tan solo uno de los múltiples residuos peligrosos que deben tener un seguimiento exhaustivo por ley.”
Por su parte, Rafael Colombo, letrado impulsor de la denuncia en representación  de la Asociación de Abogados/as Ambientalistas, tuvo oportunidad de volver a recorrer las inmediaciones de las plantas pertenecientes a la empresa Comarsa: “Presentamos la denuncia hace poco más de 12 meses y la situación no ha cambiado. La basura del Parque Industrial de Neuquén continúa expuesta a cielo abierto. Impresiona aún el descomunal volumen de residuos allí acumulados. También persiste el riesgo que recae sobre una comunidad de vecinos/as lindantes a la planta, no observándose presencia alguna del estado para prevenir potenciales daños sobre la salud de las familias que allí viven en condiciones de vulnerabilidad”.

La denuncia penal presentada en diciembre de 2020
El allanamiento fue requerido por la Fiscalía especializada en Delitos Ambientales del Ministerio Público Fiscal de la provincia de Neuquén, en el marco de la investigación en curso que pesa sobre Comarsa, las corporaciones petroleras que operan en Vaca Muerta y los funcionarios públicos del estado provincial.
En diciembre de 2020, la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas reveló el escandaloso negocio millonario de los basurales petroleros en Vaca Muerta, al denunciar penalmente a la empresa COMARSA por acumular residuos peligrosos en sus plantas de Neuquén y Añelo; a las compañías petroleras como YPF, Shell, Chevron, entre otras, por producir esos residuos en el marco de las perforaciones – fracking mediante – para extraer hidrocarburos no convencionales; y a los funcionarios públicos del gobierno provincial responsables.
.

Sismos por fracking sigue provocando daños

 


Fracking, sismos y caída de rocas: "No son hechos aislados"

Fecha de Publicación
: 12/05/2022
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


El geógrafo de la UNCo, Javier Grosso, advirtió que en menos de un mes ocurrieron 33 sismos. Sostuvo que "hay una asociación estructural directa" con la actividad petrolera.
El desprendimiento de enormes rocas en Quili Malal, horas después del sismo en Sauzal Bonito, puso nuevamente en la mira a la actividad petrolera y la técnica de fracking que se lleva adelante en Vaca Muerta. Aunque las autoridades no vinculan explícitamente dichos eventos, los especialistas insisten en su relación y advierten que podría seguir ocurriendo.
Este lunes se produjo un importante desprendimiento de enormes rocas en el pueblo de Quili Malal, a 70 kilómetros de Sauzal Bonito y al poco tiempo de ocurrido el sismo en dicha localidad. El desplome de rocas se produjo desde una ladera sobre la Ruta 10, mientras circulaban vehículos. Afortunadamente, las rocas no produjeron ningún daño material ni personas lesionadas. Incluso los vecinos advirtieron que la caída de las piedras ocurrió minutos después de que un transporte escolar circulara por la zona con estudiantes que eran trasladados desde Quili Malal hasta Bajada del Agrio.
Al respecto, el geógrafo e investigador de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), Javier Grosso, indicó a LMNeuquén que "claramente está relacionado con el terremoto porque el desprendimiento fue entre las 7 y las 8 am", mientras que el sismo ocurrió pasada la medianoche.
"El desprendimiento es consecuencia del terremoto. Si bien está muy alejado, muestra la capacidad que tiene de transmitir energía", afirmó el experto, quien además recordó que este "no es el primer desprendimiento grande" ya que han ocurrido otros que fueron certificados y fotografiados, como en el caso de la costa sur y norte del lago Mari Menuco o incluso en el pueblo de Sauzal Bonito. "En aquel momento vimos que no era un hecho aislado y siempre coincidiendo con empresas que estaban fracturando cerca de la costa del Lago", puntualizó.
El geógrafo relató que desde el 14 de abril hasta la fecha se produjo "una seguidilla de 33 sismos" que concluyó con este último terremoto ocurrido el lunes, que tuvo una magnitud de 4,5 puntos. "Hay una asociación estructural directa porque hay un sistema de fallas que están conectadas", afirmó.
En este marco, señaló que la caída de rocas no tiene expresa relación con el fracking pero sí se la observa como una consecuencia del aceleramiento de la actividad petrolera. "Los desprendimientos dan la pauta de que siempre existieron (naturalmente). Nadie está diciendo que son por el fracking pero sí es llamativa la relación entre el sismo y el desprendimiento. El proceso de fracking acelera el desprendimiento de rocas", marcó Grosso, mientras que advirtió que en caso del lago Mari Menuco la caída de piedras muchas veces es "falsamente natural" ya que "el lago que las genera es artificial".
Respecto al rol que ocupan las empresas y el Estado, Grosso afirmó: "Hay que mejorar el instrumental para arribar a conclusiones definitivas que puedan identificar cómo es el mecanismo que activa las fallas. Hoy las empresas no niegan que la relación entre el fracking y los sismos existen. Es un contexto socioeconómico en el cual la prioridad la tiene la generación de hidrocarburos y las empresas trabajan su lógica, aceleran etapas de fractura y el Estado hace caso a lo que las empresas van configurando".
Consultado sobre la posibilidad de instalar mallas contenedoras en las laderas para evitar la caída de rocas, el especialista aclaró que "no serían económicamente viables" y afirmó que "prevenirlo es muy difícil". "Se tendría que hacer cartelería que que advierta los riesgos", propuso.
.

Arenas para fracking entrerrianas poco claras ambientalmente

 


Una decisión política de Entre Ríos puede impactar en Vaca Muerta

Fecha de Publicación
: 09/05/2022
Fuente: El Digital Neuquén
Provincia/Región: Entre Ríos


El gobierno de Entre Ríos ordenó el cierre de nueve canteras y cuatro plantas de lavado de arenas silíceas que sirven como insumos para la explotación en Vaca Muerta debido a que las empresas que las operaban no poseían los certificados de control de impacto ambiental actualizados.  
Según informó que gobierno entrerriano, en el marco de una audiencia de conciliación desarrollada el 29 de abril pasado en el juzgado Federal de Gualeguaychú, se llegó a un consenso entre las partes, aceptándose la propuesta de las autoridades provinciales.
Se convino prohibir a las empresas que no tengan el Certificado de Aptitud Ambiental (CAA), otorgado por la Secretaría de Ambiente de la provincia, realizar actividades de extracción de arena silícea de las Zonas I, II, III, IV y V de los ríos Paraná y Uruguay, en lo que concierne a la provincia de Entre Ríos, por un plazo de 45 días.
El ministerio de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, informó que 9 canteras y 4 plantas de lavado de arenas silíceas desplegaban su actividad en la zona sur de la provincia y habían finalizado el plazo de habilitación para la explotación
Las firmas fueron intimadas para cumplimentar las exigencias que establecen las normativas para este tipo de producciones extractivas, y ante el incumplimiento, la Secretaría de Ambiente decidió “el cese preventivo de sus actividades hasta tanto cumplimente los informes técnicos que exige este tipo de explotaciones”.
De las 14 areneras radicadas en las zonas, a nueve se les dispuso el cese de actividades.
De estas nueve, tres poseen informes técnicos favorables y se encuentran en proceso administrativo de certificación (dos para renovación y una en la etapa de participación ciudadana).
El Fiscal de Estado Julio Rodríguez Signes, comentó que Entre Ríos “se ha convertido en proveedora de arena para las producciones petrolíferas de Vaca Muerta, y que en estos últimos años se ha ido intensificando, producto de que la arena en vez importarse se está obteniendo arena de origen nacional, entre las cuales las de Entre Ríos son aptas”.
“Esto dio pie a una intensificación de la actividad minera en cuanto arenas se refiere”, señaló Rodríguez Signes.
El fiscal detalló que las areneras y todas las canteras, necesitan dos tipos de habilitación. Por un lado, la de la Secretaría de Minería como establecimiento minero, habilitado para la extracción de arena; pero, además, se necesitan Certificados de Aptitud Ambiental del trabajo a realizar, que otorga a Secretaría de Ambiente.
Explicó que “el juez resolvió favorablemente, un plazo para revisar todas las autorizaciones que tienen las areneras para sus actividades”. Y agregó que “se pactó fue un plazo en el cual se regularizara la situación”.
Entonces, mencionó que “ya había otro amparo similar contra la provincia de Entre Ríos, pero tramitó en el ámbito del Poder Judicial provincial. En este caso el que se interesó fue el Juez Federal, porque el tema ambiente trasciende la competencia provincial exclusivamente y es un tema en el que ejercen competencias concurrentes las provincias, la Nación, los municipios”.
“El objetivo es regularizar el cumplimiento de la Ley de Minería y de la Ley Nacional de Ambiente”, afirmó.
.

Fernández llega para inaugurar gasoducto en Vaca Muerta

 


La agenda del presidente Alberto Fernández en Vaca Muerta tiene confirmaciones

Fecha de Publicación: 19/04/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Según se conoció, el gobernador bonaerense Axel Kicillof participará del lanzamiento del gasoducto Néstor Kirchner, el próximo jueves, en Neuquén. Su rol fue clave en la expropiación de YPF, de la que se cumplieron diez años.
El presidente Alberto Fernández volverá el jueves a Neuquén tras un año y medio desde su última visita, todavía con detalles de agenda que terminará de ajustar la Casa Rosada esta semana. Por el momento, está previsto que el mandatario arribe a las 11 al aeropuerto de la capital para trasladarse en helicóptero desde allí a Loma Campana, el yacimiento operado por YPF donde se hará el lanzamiento oficial del gasoducto Néstor Kirchner.
La comitiva que será parte del anuncio, hasta ayer, incluía a autoridades de la petrolera nacionalizada, funcionarios nacionales y gobernadores patagónicos. Entre los que habían confirmado presencia se contaba al bonaerense Axel Kicillof y al pampeano Sergio Zilotto, aunque también se daba casi por sentada la participación de la rionegrina Arabela Carreras, quien estuvo en la anterior visita de Fernández, en octubre del 2020.
Fuentes que están participando de la organización del evento comentaron a RÍO NEGRO que el resto de las autoridades que dirán presentes en lanzamiento del gasoducto se conocerán en el transcurso de la semana.
Ya se sabe que la agenda del presidente suele ser cambiante y algunos aspectos pueden variar a último momento. Hasta ahora, la fecha para la visita continúa firme el jueves y también el horario de arribo, que sería a las 11 al aeropuerto Presidente Perón para, desde allí, trasladarse hacia la gerencia de YPF en Loma Campana. Todo el acto de anuncio para la licitación del gasoducto se realizará desde el yacimiento.
El evento concentra un fuerte interés político, no solo por la magnitud de la obra y su impacto para Vaca Muerta, sino porque ocurre en un momento clave para la interna del Frente de Todos.
Será, además, a escasos días de un aniversario bisagra para la industria (y para el kirchnerismo) como lo fue la decisión de la expresidenta Cristina Fernández de expropiar el 51% de las acciones de YPF, hace diez años.
El gobernador Omar Gutiérrez deberá oficiar de anfitrión para un presidente tironeado por su propio espacio político, aunque también del gobernador Kicillof, un kirchnerista duro.
El ministro de Economía de la Nación, Martín Guzmán, es casi seguro que no podrá estar, pues tiene agenda toda la semana en Washington, Estados Unidos, para asistir a las reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial.
El gasoducto Néstor Kirchner, una de las obras de mayor envergadura que prevé realizar el gobierno nacional en los próximos años, tendrá financiamiento proveniente de fondos del tesoro y los que la ley 27.605 de Aporte Solidario le otorgó a la IEASA.
El DNU que formalizó la intención de avanzar en la construcción del gasoducto fue firmado el 11 de febrero y autorizó la constitución de un fideicomiso para la ejecución de la primera etapa, entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires). Esta demandará una inversión de 1.566 millones de dólares.
Según ha planteado Gutiérrez, esa obra debería estar operativa para el próximo invierno.
La segunda etapa, en cambio, prevé la continuidad de la ejecución hasta el sur de Santa Fe, lo que abriría la posibilidad de llegar con mayor volumen del gas de Vaca Muerta a los grandes centros urbanos e industriales del país. También permitiría vincular con el gasoducto del Noreste (GNEA) para abastecer a las provincias hoy aisladas del sistema.
.


Vaca Muerta podría superar los 2.000 pozos en el 2022

 


Vaca Muerta se prepara para superar los 2.000 pozos este año

Fecha de Publicación
: 04/04/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


Los desarrollos no convencionales del país quedaron en puerta de un nuevo hito en la historia. Se espera que este año se realicen más de 300 perforaciones con destino a la formación.
Vaca Muerta se prepara para superar los 2.000 pozos este año La marcha más rápida que adquirieron los desarrollos hidrocarburíferos en la formación el año pasado dejaron a Vaca Muerta en la puerta de un nuevo récord y, según la hoja de ruta oficial de Neuquén, en pocos meses se superarán los primeros 2.000 pozos perforados. Proyectan que en 2022 se concretarán más de 300 pozos entre los de gas y petróleo.
“La proyección para este año son unos 322 pozos y para enero ya estábamos en 1.811, así que seguramente en el transcurso de mitad de año estaremos llegando a los primeros 2.000 pozos en Vaca Muerta. Con una historia que es de mucha mejoría porque cada vez que una firma hace un nuevo pozo generalmente obtienen mejores resultados”, destacó en exclusiva a Energía On el ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Alejandro Monteiro.
Para este año, desde la provincia proyectan un nivel de crecimiento en el segmento del petróleo de alrededor de un 20 a un 25% respecto a todo el 2021. Esto implica llegar a diciembre con un piso de producción de 285.000 barriles que está supeditado al crecimiento en las redes de transporte.

En números
25% es el techo de crecimiento para la producción de petróleo que fijó Neuquén, en base a las presentaciones de las empresas.
“Por el incremento que tuvimos el año pasado hubo restricciones para evacuar producción, la empresa Oldelval que administra el principal oleoducto de la cuenca está trabajando en una ampliación para sumar unos 50.000 barriles, de los cuales ya está disponible la mitad”, precisó Monteiro.
Tal como adelantó este medio, la firma confirmó que para mayo estará disponible la totalidad de la nueva capacidad de evacuación.
En paralelo la provincia mantiene los diálogos y continúa en fila para reactivar el Oleoducto Trasandino (OTASA) que lleva 15 años sin operar y permitiría sumar otros 100.000 barriles. Se espera que a partir de fin de año este caño esté en pleno funcionamiento.
El ministro de Energía de Neuquén, Alejandro Monteiro, dialogó en exclusiva con Energía On.

Más caños para Vaca Muerta
“Creemos que esta será infraestructura que tendrá poca duración. Según nuestras proyecciones, pensamos que para fines de 2023 o mediados de 2024 haría falta ampliar aún más la capacidad de transporte”, indicó.
Para esto Oldelval tiene un plan preparado con toda la ingeniería desarrollada para duplicar la capacidad de transporte actual de Vaca Muerta. Consiste en una inversión de 500 millones de dólares que se ejecutaría en tres partes

En números
500 millones de dólares en 3 etapas es lo que demandará el plan ampliación de transporte que proyecta Oldelval a mediano plazo.
Si bien la firma ya cuenta con el proyecto, recientemente le solicitó a la secretaría de Energía la prórroga de la concesión para costear el desarrollo.
Junto a este proyectó también está relacionada la ampliación de la terminal de Puerto Rosales, que implica más tanques y una boya de exportación extra que requiere de una inversión de 250 millones de dólares. Esta obra tiene que ver con que la mayor parte del incremental de producción de Vaca Muerta tendrá destino de exportación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs