Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

Una buena: nacieron dos yaguaretés silvestres

 


Tras 70 años de extinción, nacieron dos yaguaretés silvestres en los Esteros del Iberá

Fecha de Publicación
: 22/07/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Corrientes


La Fundación Rewilding Argentina, que desarrolla el proyecto de reintroducción de la especie, informó que estos nuevos cachorros son el producto de la unión de Aramí, una de las dos primeras yaguaretés nacidas en el Centro de Reintroducción de Yaguareté, y Jatobazinho, el yaguareté silvestre rescatado en Brasil.
Dos yaguaretés silvestres nacieron en los Esteros del Iberá tras 70 años de extinción en Corrientes, informó este jueves la Fundación Rewilding Argentina que desarrolla el proyecto de reintroducción de la especie, junto al gobierno provincial y la Administración de Parques Nacionales.
“Estos nuevos cachorros silvestres son el producto de la unión de Aramí, una de las dos primeras yaguaretés nacidas en el Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) y liberada en 2021 y Jatobazinho, el yaguareté silvestre rescatado en Brasil y donado al proyecto en 2019”, detalla el informe.
Remarca, además, que el apareamiento “también se produjo en vida libre” y con el nacimiento, “el sueño de ver al yaguareté regresar a los Esteros del Iberá registra un nuevo y significativo avance”.
La Fundación Rewilding indicó que, por primera vez, una de las hembras liberadas “dio a luz a dos cachorros salvajes en total libertad”, a diferencia de los otros cuatro cachorros que hoy viven libres en Iberá, que habían nacido dentro de los corrales del Centro de Reintroducción de Yaguareté (CRY) y luego liberados junto a sus madres.
Respecto del descubrimiento, se informó que el equipo técnico de Fundación Rewilding Argentina detectó que los movimientos de Aramí se concentraron durante varias semanas en un mismo lugar.
“Los puntos que emite el collar de Aramí y que recibimos cada día a través de una conexión satelital sugerían que podría haber tenido cachorros ya que pasaba todo el tiempo en un mismo lugar, seguramente cuidando de ellos”, dijo Magalí Longo, una de las coordinadoras del proyecto de reintroducción.
Tras lo cual, señalaron que “gracias a las imágenes de una cámara trampa es que finalmente pudo confirmarse la buena noticia: en dos videos consecutivos, Aramí aparece llevando a los cachorros en su boca”.
La reproducción de yaguaretés libres y el nacimiento de una nueva generación en libertad "son una excelente señal para el proyecto que busca revertir la extinción de esta especie, y alienta la esperanza de regenerar una población saludable de yaguaretés en Esteros del Iberá”, remarcó Sebastián Di Martino, director de Conservación de Fundación Rewilding Argentina.
Señaló que “si ambos cachorros sobreviven, la población de Iberá contará con diez yaguaretés libres, lo cual resulta sumamente importante considerando que en toda la región chaqueña argentina se estima que solo sobreviven unos 15 individuos”.
“El proceso de rewilding llevado adelante en Esteros del Iberá en forma conjunta entre el Gobierno de Corrientes, la Administración de Parques Nacionales y Fundación Rewilding Argentina avanza con la reintroducción del depredador tope y otras especies clave de este ecosistema, para restaurar la salud y belleza natural del gran humedal”, concluyó la organización ambientalista.
.

Intentarán salvar los Huemules en un centro de cría

 


Huemules en peligro de extinción: intentan capturarlos para trasladarlos a un centro de cría

Fecha de Publicación
: 21/07/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional


Quedan entre 300 y 350 en el país. La especie fue declarada Monumento Natural Nacional pero el plan de conservación avanza lentamente.
Entre 350 y 500 huemules se estima que sobreviven hoy en Argentina. Esta especie en peligro de extinción fue declarada Monumento Natural Nacional pero el plan de conservación avanza lentamente.
«Hay otros 1.000 ejemplares del otro lado de la cordillera. Los 1500 animales en ambos países están separados en más de 100 grupos distribuidos en las zonas montañosas. Se estima que, en el pasado, había 2 millones de ejemplares», explicó el investigador del Conicet, Werner Flueck.
La cacería histórica fue la principal causa de exterminio de las grandes poblaciones de huemules. Muy pocos animales lograron sobrevivir y se recluyeron en la alta montaña, modificando sus prácticas alimentarias, las tasas de reproducción y alterando su salud.
Flueck, doctor en Biología suizo nacionalizado argentino, aseguró que el huemul es uno de los pocos animales que no tiene miedo al hombre. «Si uno anda en la montaña y ve, de lejos, un ciervo colorado hay que tener cuidado. Si olfatea o te ve de cientos de metros se aleja. Un huemul se acerca al humano para olfatearlo. Estuvo muy expuesto a la presencia humana», subrayó.
Contó que esta especie solía tener costumbres migratorias (ciclo cultural de traslado en las invernadas y veranadas), pero las actividades humanas la fueron expulsando y la obligaron a refugiarse en el bosque andino alto para sobrevivir.
“Es todo un proceso: si la madre migra, la cría la sigue y aprende. Pero la actividad humana le quitó esa costumbre. Entonces los huemules que hoy viven en estas montañas residen ahí todo el año. Es el único cérvido conocido que, en lugar de usar las cordilleras montañosas sólo en verano, las habita durante todo el año debido a las actividades antropogénicas«, puntualizó.
Al perder su tradición migratoria y, por ende, el acceso a diversos hábitats como praderas y valles -donde tienen a disposición vegetación con mayor concentración de minerales-, los huemules fueron modificando sus prácticas alimentarias y eso redundó en distintos problemas de salud.
«En las invernadas los animales recuperan los minerales que no tuvieron en la veranada. Con lo que comen arriba todo el año, hemos podido ver que se debilitan. Padecen enfermedades óseas, se afecta su esqueleto. Esto incide en la dentadura. Al perder dientes cuando son muy jóvenes, no pueden comer y también los debilita», especificó Flueck.
Los investigadores colocaron radiocollares a seis huemules del Parque Protegido Shoonem, del sector lago La Plata, para estudiar sus movimientos entre 2017 y 2022. Comprobaron que prácticamente no se desplazaron.
La mayoría muere muy joven, cuando un animal debería llegar a los 20 años. «En esta zona hicimos un estudio concreto y un animal no sobrepasa los 5 años», alertó el investigador y agregó: «La producción por madre está muy por debajo de las poblaciones que llegan a la edad normal. Cuando tienen dos años, suelen tener la primera cría. Si la cosa anda bien, luego tendrán una por año. Pero si mueren con cinco años, se termina el ciclo».
A nivel mundial sólo existe el Centro de Conservación Huilo Huilo, en Chile, donde se crían huemules para aumentar las poblaciones y luego, se los libera en «las zonas más fértiles».
Gracias a una donación de la fundación suiza Erlenmeyer, Flueck y sus colegas completaron la construcción de la estación de recría, ubicada en unas 100 hectáreas de campo natural cercado con alambrados especiales, al sur de Chubut. «Es el primer y único centro de cría y reintroducción del huemul en Argentina. La idea es capturar animales para trasladarlos a ese lugar. Lo esencial es es encontrar dueños de estancias dispuestos a acompañar», dijo.
El desafío es aprovechar este invierno para capturar algunos ejemplares afectados, poder trasladarlos a ese lugar para curarlos y rehabilitarlos.

Múltiples causas
El biólogo Hernán Pastore, director Regional de Patagonia Norte, aseguró que, en la historia reciente, son múltiples las causas respecto a la escasa población de huemules.
“La cacería fue un motivo fuerte en el pasado. Hoy existe la caza furtiva pero no es habitual. Por eso, los problemas están más asociados al mal uso de la tierra, la ganadería extensiva y las malas prácticas ganaderas», aseguró el referente del huemul en la Administración de Parques Nacionales.
Apuntó a los perros que se emplean para arriar a las vacas en la montaña. “Son cazadores. Corren solos por el monte y si se cruzan con fauna nativa la liquidan. Son una amenaza para el huemul“, indicó.
Mencionó que, a través de la ganadería extensiva se contagiaron enfermedades al huemul. En Neuquén, por ejemplo, se cree que la principal causa de extinción del huemul fue un brote de aftosa.
.

Quedan en Argentina apenas entre 350 y 500 huemules

 


El huemul patagónico está en peligro de extinción: quedan menos de 500 ejemplares en Argentina

Fecha de Publicación
: 12/07/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


Lo alertaron científicos del CONICET. Advierten que esta especie refugiada perdió sus tradiciones migratorias y su acceso a diversos hábitats, lo que generó modificaciones en sus prácticas alimentarias
En los últimos años se pensó al huemul (Hippocamelus bisulcus) como una especie adaptada al bosque y exclusivamente a la alta montaña, con ambientes rocosos y fuertes pendientes. Pero ahora, un estudio de investigadores del CONICET y colegas, publicado en la revista Conservation, pone en crisis este concepto asegurando que el huemul no es distinto a otros cérvidos y que la causa de su disminución extraordinaria se debe a la presión antrópica histórica y prehistórica que resultó en su expulsión de buena parte de su territorio original en la península patagónica y lo dejó sobrevivir exclusivamente en refugios del bosque andino alto.
“Esta especie refugiada perdió entonces sus tradiciones migratorias (ciclo cultural de traslado de invernadas a veranadas) y su acceso a diversos hábitats como praderas y vegas, modificando sus prácticas alimentarias”, explicó el científico Werner Flueck, primer autor del trabajo e investigador del CONICET en el Parque Nacional “Nahuel Huapi”, que depende de la Administración de Parques Nacionales.
Se estima que de la metapoblación original en Argentina solo quedan, actualmente, entre 350 y 500 huemules, fragmentados en unos 70 grupos a lo largo de 1800 km de los Andes, con uno de los grupos poblacionales más destacados en el Parque Protegido Shoonem, Alto Rio Senguer, en la Provincia de Chubut, donde se desarrollan tareas de investigación con el apoyo de la Dirección de Flora y Fauna de la Provincia del Chubut.
“La pérdida de las tradiciones migratorias del huemul a raíz de la sobrecacería en el pasado y el establecimiento de poblaciones humanas en zonas habitadas por estos animales puso a esta especie en peligro de extinción”, agregó Flueck, que sostiene que la reclusión obligada a regiones de los Andes, en zonas clasificadas como veranadas, sería un factor que explicaría la disminución de su población y la alta proporción de ejemplares con afección del esqueleto y baja longevidad.

Información histórica, telemetría y estudios médicos
Los autores del trabajo lograron confirmar la tradición migratoria en un hábitat amplio que tenían los huemules en el pasado combinando zonas abiertas (praderas) y boscosas de la península patagónica, mediante la información arqueológica por el hallazgo de huesos o astas que los machos pierden durante el invierno, y a partir de la recopilación de registros históricos contenidos en relatos de naturalistas y otros testimonios de viajeros desde 1521 en adelante.
“Los datos históricos encontrados demuestran que en el pasado el huemul tuvo miembros que migraron estacionalmente pasando de zonas andinas boscosas, clasificadas como veranadas, a regiones no boscosas de la península patagónica durante los inviernos. Incluso, en esta zona de invernadas, se estima que muchos grupos de huemules se comportaban como residentes anuales, compartiendo hábitat con guanacos y choiques, u otros animales esteparios. En tal sentido su comportamiento es muy similar al de otros cérvidos”, destaca Flueck, también investigador del Instituto Suizo de Salud Tropical y Pública, con sede en Basilea, Suiza.
La pérdida no es sólo de hábitat sino también de un patrón cultural, ya que la migración se educa de las madres, o el grupo, a las crías, no es genética, explica el investigador del CONICET. Y agrega: “Sin educación no hay migración posible, solo movimientos mínimos ocasionales por contingencia climática. Incluso estas migraciones deben de haberse compartido con otros mamíferos, como guanacos, tal como lo representan las imágenes rupestres de caza de los antiguos habitantes prehistóricos”.
El naturalista argentino Francisco Pascasio Moreno (1852-1919) ya había publicado en 1898 sobre avistajes en zonas no boscosas de la Patagonia, donde los huemules abundaron y no huían a pesar del peligro que corrían. También el alemán Carl Martin, había relatado en 1899 sobre una zona de estepa con pedazos de bosque bajo y abierto, donde con su grupo de la expedición, además de ver muchos grupos de huemules mientras cruzaron la zona, cazaron algunos para comer su carne durante semanas.
Flueck y sus colegas colocaron radio collares (uno con GPS satelital) a seis huemules (tres hembras y tres machos) del Parque Protegido Shoonem, sector lago La Plata, para estudiar sus movimientos entre 2017 y 2022. “Los huemules radiomarcados y geolocalizados permanecieron todo el año en pequeños rangos territoriales con mínimos movimientos altitudinales estacionales. Constatamos así que es el único cérvido en el mundo que habita veranadas de las cordilleras montañosas durante todo el año como reacción a las actividades antropogénicas”, destacó Flueck. Y agrega: “Sin embargo, la anatomía del huemul demuestra que está adaptado a praderas (áreas abiertas desforestadas). Desafortunadamente la presencia humana lo alejó de sus tradiciones migratorias. Este cambio disminuyó sus tasas de reproducción y alteró de manera perjudicial su salud”.
El científico también ha liderado muchas investigaciones sobre la salud de los huemules. Uno, publicado en BMC Research Notes en 2020, determinó que en Argentina el 57 por ciento de los cadáveres de huemules presentaba osteopatología, y que el 86 por ciento de los vivos tenía esa condición. Presentaban problemas estructurales tanto en los esqueletos como en las dentaduras. “Las lesiones craneales involucraban pérdida de dientes antes de morir a edad joven, lo que reducía la eficiencia de alimentación. Los análisis de sus tejidos demostraron carencias de minerales como selenio, cobre, magnesio y yodo que son indispensables para el metabolismo de huesos”, subraya Flueck.
Al respecto, el investigador del CONICET comenta que en zonas de veranadas de alta montaña como los Andes la calidad nutricional del forraje es menor comparado con el de las zonas de invernadas a las cuales los huemules no tienen acceso por la presencia humana y la pérdida de la costumbre de migrar. “Los pocos casos donde un huemul baja a un valle, generalmente no sobrevive por ataques de perros, caza, o accidentes con vehículos. Por esta razón, la mayoría de las subpoblaciones existentes de huemules habitan en áreas montañosas remotas, poco atractivas para los asentamientos humanos y de poco valor para la agricultura o la silvicultura”.
Los seis huemules con radio collares fueron revisados por patólogos y biólogos, en dos casos también por un veterinario, y se les tomaron muestras de sangre para evaluar su salud. “De hecho, uno de los machos marcados con radio collar prácticamente no tenía dientes, solo tenía uno de los ocho incisivos, de manera tal que tuvo dificultad para alimentarse, y murió por inanición, además de cargar con el dolor permanente por infecciones severas”, lamenta Flueck.

Oportunidades de conservación
La extinción es un proceso irreversible, advierte Flueck. “Si se extingue el huemul sería un fracaso del sistema humano, y de las naciones de Argentina y Chile, ya que es un endemismo. Perderlo es inexcusable y es prevenible”, enfatiza. Y agrega: “Los mamíferos grandes, como los huemules, tiene un rol relevante en el funcionamiento de un ecosistema”.
Si la falta de un comportamiento de migración explica el alto grado de enfermedad ósea y la ausencia de recuperación numérica del huemul, el investigador subraya que “parte de la solución sería la reintroducción de huemul a zonas de invernadas usadas históricamente, en aquellas áreas donde se logren neutralizar las amenazas antrópicas y ambientales. Con un buen monitoreo se podría comprobar el efecto de esa medida en la salud y en la respuesta poblacional. Sería la prueba que se ha logrado crear poblaciones ‘fuentes’, y con eso una fase de recuperación de la especie”.
“El trabajo recientemente publicado aumenta el conocimiento sobre el huemul, y provee herramientas útiles y concretas para aumentar la posibilidad de recuperarlo. Consideramos que será parte fundamental para determinar una estrategia de conservación y recuperación del cérvido más austral del mundo”, concluye Flueck, también integrante y creador de la Fundación Shoonem cuyo objetivo es colaborar con el estado en la preservación y conservación de la naturaleza en la cuenca hídrica del Río Senguer, en la Provincia del Chubut.
.

Registran un gato andino en Uspallata, especie en peligro

 

Avistan al "fantasma de los Andes": una especie de gato en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 11/07/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mendoza


El gato andino fue registrado y fotografiado en la zona cordillerana de Uspallata, afirmaron este viernes desde la Administración de Parques Nacionales (APN).
El gato andino, conocido como “el fantasma de los Andes”, fue registrado y fotografiado en la zona cordillerana de la localidad mendocina de Uspallata, afirmaron este viernes desde la Administración de Parques Nacionales (APN).
El gato andino está entre los cinco felinos más amenazados del mundo y es una especie catalogada como amenazada de extinción en Argentina.
Se trata de un felino de tamaño pequeño que vive en Perú, Bolivia, Chile y Argentina y es una de las especies menos conocidas a nivel mundial. Se caracteriza por tener una cola muy larga, gruesa, cilíndrica, de aspecto felpudo y con 6 a 9 anillos anchos de color café oscuro a negro. Su nariz es negra, a diferencia de su pariente, con quien comparte hábitat y con el cual es ocasionalmente confundido, el gato del pajonal, que tiene la nariz rosa.
El registro se tomó en el marco de una investigación colaborativa entre la Reserva Natural de la Defensa Uspallata: la Alianza Gato Andino, Natura Argentina, el Ministerio de Defensa, la Administración de Parques Nacionales y la Secretaría de Ambiente de Mendoza para “completar vacíos de información” de su presencia en Mendoza a través de la obtención de imágenes por cámaras trampas, entrevistas y el análisis genético de heces frescas”.
 Las 20 cámaras trampa, que se colocaron en noviembre de 2021, sacaron durante 8 meses miles de fotos en la Reserva Natural de la Defensa Uspallata, área que se encuentra hasta hoy bajo la protección del Ejército Argentino.
En una imagen tomada el pasado 15 de junio por una de las cámaras trampa colocadas en Uspallata, se puede ver al “fantasma de Los Andes” caminando a las 5:20.
Al retirar las cámaras en julio, también pudieron observarse otros animales como guanacos, chinchillones, gatos del pajonal, matuastos, aves y roedores.
“La zona de Uspallata es clave para delimitar la distribución de la especie en la región, explorar la presencia de poblaciones reproductivas e investigar si existe intercambio genético con las poblaciones del norte”, dijo Rocío Palacios, directora de la Alianza Gato Andino.
“La Reserva Natural de la Defensa Uspallata, donde se realizó el hallazgo, es parte de un sistema integrado por 14 Reservas Naturales de la Defensa que existen en nuestro país, y que protegen más de 650.000 hectáreas de territorio nacional. Desde el Ministerio de Defensa venimos trabajando junto a algunos diputados para que estas áreas protegidas estén constituidas por Ley del Congreso”, explicó el director de Inmuebles, Reservas e Infraestructura del Ministerio de Defensa, Pablo Serenelli.
El presidente de la APN, Lautaro Erratchú, celebró el hallazgo y afirmó que “el registro fotográfico del gato andino es una excelente noticia, ya que entre nuestros objetivos primordiales está el cuidado de especies amenazadas como ésta, y demuestra la importancia de la presencia del Estado para proteger y conservar el ambiente”.
El secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia, Humberto Mingorance, destacó que “el gato andino es una especie trascendental y altamente amenazada. Este hallazgo nos da esperanzas de que pueda haber más ejemplares en la zona de Uspallata”.
.

Destacan el 'Plan Nacional de Conservación de Primates'

 


Un plan para la conservación de los primates en Argentina

Fecha de Publicación
: 07/07/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


Las cinco especies que habitan en el país están en riesgo de extinción y cuentan con una estrategia que busca su supervivencia.
Argentina presenta en algunos puntos de su geografía la existencia de cinco especies de primates que son los aulladores negro y dorado (Alouatta caraya), el aullador marrón (Alouatta guariba), el mono de noche o mirikiná (Aotus azarae), el capuchino negro o caí misionero (Sapajus nigritus) y el capuchino de cabeza marrón o caí de las Yungas (Sapajus cay). En todos los casos, son animales cuya conservación está en riesgo, por lo que desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se lleva adelante el Plan Nacional de Conservación de Primates, orientado a generar estrategias para combatir las amenazas para sus poblaciones.
En este marco, es destacable el reconocimiento internacional que en días recientes recibió el coordinador del mencionado plan de la cartera de Ambiente, Martín Kowalewski, científico que contribuyó a que en Corrientes el mono carayá fuera declarado monumento natural. El primatólogo también es investigador de Conicet en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral y director de la Estación Biológica Corrientes y fue reconocido por la Sociedad Internacional de Primatología con el premio Charles Southwick, por su aporte a la educación sobre la conservación de los monos en el país.
El investigador explicó que “En el 2019 hubo una categorización y reevaluación del status de conservación de todos los mamíferos”, llevada a cabo por el Ministerio de Ambiente y la Sociedad Argentina de Estudio de Mamíferos. “Los primates resultaron categorizados en estado vulnerable, y una de las especies, el aullador rojo, que vive en Misiones, fue categorizada como críticamente en peligro, lo cual la coloca casi extinta en el país, por lo cual estamos tratando de generar un nuevo proceso para conservar esta especie”, aseguró.
Hay que señalar que el aullador rojo o marrón todavía está presente en Misiones. Los negros y dorados tienen la distribución más austral de las especies de primates en el Neotrópico, con presencia en esa provincia y en las de Corrientes, Formosa, Chaco y Santa Fe. También en Misiones, se encuentran los capuchinos negros, mientras que los capuchinos de cabeza marrón se ubican en Salta y Jujuy. En el caso de los monos mirikiná, están en Formosa y el norte de Chaco.
Las principales amenazas para todos esos grupos son la alteración y degradación del hábitat por cambios de uso de la tierra, relacionadas muchas veces con formas de producción que ocasionan transformaciones del paisaje a gran velocidad. El tráfico ilegal de especies, el mascotismo y la permanencia en cautiverio de algunos ejemplares son otros de los problemas que ponen en riesgo a los primates en el país.
Además de ser parte de la biodiversidad local, lo que representa un valor en sí mismo, lo cierto es que estos animales actúan como centinelas de enfermedades infecciosas y sirven, con otros mamíferos, como barreras que disminuyen los saltos zoonóticos de patógenos a otras especies. También cumplen un papel fundamental como dispersores de semillas y polinizadores y ofrecen otros servicios ecosistémicos.
El plan de primates es un instrumento de gestión para el diseño de políticas públicas construidas con múltiples actores. Fue promulgado por la Resolución 430/2021 de la cartera de Ambiente de la Nación e involucra un listado de amenazas a partir de las cuales se establecen objetivos y acciones tendientes a que estos animales cambien en su estado de conservación a uno del menor de complejidad.
La herramienta emergió de un marco participativo en el cual, durante los últimos años, se desarrollaron instancias como jornadas, talleres y reuniones que buscaron evaluar la situación de los monos en Argentina y trabajar en forma conjunta en tareas para su conservación. Dentro del Ministerio de Ambiente Nacional, que conduce Juan Cabandié, es llevado adelante por la Dirección Nacional de Biodiversidad de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, en coordinación con otros organismos nacionales y de las provincias con presencia de primates en sus territorios.
En cuanto a los objetivos, se busca abordar el trabajo para enfrentar la pérdida del hábitat; tender a la reconectividad de los medios naturales, la restauración y manejo de bosques, la extracción de primates de ciertos ámbitos para protegerlos del tráfico ilegal, la creación de figuras como los monumentos provinciales para especies como el carayá en Corrientes, el trabajo en materia de fiebre amarilla y la difusión para que la situación de estos animales sean de conocimiento público.

Los monos aulladores: centinelas de la fiebre amarilla
La línea de trabajo sobre la fiebre amarilla merece una atención particular. En el país, de las cinco especies de mono, son los aulladores —negros, dorados y marrones— los que resultan muy susceptibles a esa enfermedad. Una vez que son picados por un mosquito infectado, mueren en poco tiempo. Además, viven en grupos, por lo que el insecto puede transmitir la patología a toda esa población. Por eso es frecuente, al producirse un brote de fiebre amarilla, la aparición de numerosos ejemplares muertos de golpe. De ahí que se los considere como centinelas de la enfermedad.
En esos casos, se inicia un protocolo de acción que involucra el trabajo de equipos técnicos en territorio. Frente a la amenaza de circulación del virus, se activa un programa de vigilancia que incluye investigación y monitoreo de los monos aulladores, vectores, reservorios y ciclos de circulación viral a largo plazo. Se analizan muestras y se procura bloquearla para evitar que se urbanice, lo que se completa con rastrillaje y campañas de vacunación junto al Ministerio de Salud de la Nación y autoridades provinciales y locales.
Lo que no se debe perder de vista es que cuanto más fuerte es la salud de un ecosistema mayores son las chances para evitar los saltos zoonóticos que puedan afectar a la población. Porque si una especie se extingue, los agentes que causan la enfermedad no desaparecen y buscan infectar a otras. Un ecosistema empobrecido en especies tiene menos capacidad de resiliencia ante eventos extraordinarios o constantes como inundaciones, incendios, por nombrar solo algunos. Por eso conservar a los monos de la geografía argentina se volvió parte de una política pública que involucra el compromiso del Estado.
.

Chaco lanza acciones para en recuperar especies en peligro

 


Chaco pone en marcha la recuperación de especies extintas en la provincia

Fecha de Publicación: 30/06/2022
Fuente: TN24
Provincia/Región: Chaco


El gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, firmó dos decretos que tienen como objetivo hacer frente a la crisis de extinción de especies en esta provincia argentina. “La declaración de esta nueva categoría de especies de fauna de valor especial, nos permite poder trabajar en instancias de reintroducción, de algunas especies emblemáticas que por distintas circunstancias se habían extinguido de nuestra provincia”, señaló el Presidente del Instituto de Turismo, Ariel Ybarra.
Al igual que el resto del territorio nacional, el Chaco sufrió una crisis de pérdida de vida silvestre, especialmente durante los últimos 150 años, que desembocaron en la extinción o fuerte reducción numérica de cuantiosas especies de fauna. Con el fin de revertir esta preocupante realidad el gobierno ha declarado especies de valor especial a varias especies que ya no lo habitan, como la tortuga yabotí, la nutria gigante, el venado de las pampas y el guanaco. Para estas especies y para otras que subsisten en muy bajos números y que ya han sido declaradas monumento natural como el ciervo de los pantanos y el yaguareté, el gobierno plantea además la redacción y ejecución de planes de recuperación de sus poblaciones.
Inicialmente los esfuerzos estarán dirigidos a la región conocida como el interfluvio Teuco-Bermejito, una zona de alta diversidad y con buen estado de conservación que se ubica al noroeste de esta provincia y que, como su nombre lo indica, se encuentra flanqueada por estos dos ríos. Es en esa región donde se encuentra emplazado el Parque Nacional El Impenetrable, donde Fundación Rewilding Argentina y la Administración de Parques Nacionales ya llevan adelante proyectos para la recuperación del yaguareté, la tortuga yabotí y el ciervo de los pantanos. Estos proyectos serán ahora complementados en tierras de jurisdicción provincial, y también se sumarán ahora los de reintroducción de nutria gigante, venado de las pampas y guanaco, que serán llevados adelante por la mencionada fundación y el Gobierno de Chaco.

Recuperar la fauna para fortalecer el turismo de naturaleza
Distintos organismos del Gobierno Provincial se encuentran trabajando en el abordaje integral con las comunidades locales. Teniendo en cuenta que el turismo es la actividad que motoriza las economías regionales, promueve el arraigo, fortalece la identidad y genera orgullo por las riquezas naturales y culturales del Chaco. En ese sentido, la nueva normativa expresa que el Instituto de Turismo del Chaco tendrá el rol de trabajar en la elaboración de estrategias de desarrollo y promoción turística, en obras de infraestructura, instalaciones turísticas y capacitaciones.
Para Ariel Ybarra, Presidente del Instituto de Turismo del Chaco, “La declaración de esta nueva categoría de especies de fauna de valor especial, nos permite poder trabajar en instancias de reintroducción, de algunas especies emblemáticas que por distintas circunstancias se habían extinguido de nuestra provincia o incluso de la argentina.
Chaco ya tenía en su Ley Provincial N° 893 R la declaración de la categoría de monumento natural, para especies que tenemos en la provincia con las que se está trabajando para poder recuperar la población de las mismas, como el caso del yaguareté, ocelote, oso hormiguero, el tatú carreta, el chancho quimilero, el tapir, del ciervo de los pantanos, el aguará guazú y el muitú.
Pero esta nueva instancia de valor especial nos va a permitir también hacer foco en especies como la tortuga yabotí, la nutria gigante, el guanaco, el venado de las pampas, que por distintas circunstancias no están presentes en la provincia.
Esto nos permite seguir trabajando para que el turismo de naturaleza sea una alternativa más, sea uno de los productos protagonistas en donde la observación de fauna sea el motivador de viajes para poder completar experiencias a quienes llegan a la provincia en combinación con la atención que brindan las comunidades locales en distintos puntos del territorio provincial”, concluyó.

Las especies con las que se trabajará en el interfluvio de los ríos Teuco y Bermejito
La nutria gigante es la mayor especie de nutria del mundo. Se encuentra completamente extinta en Argentina y en peligro de extinción a nivel global. El año pasado se registró un ejemplar macho en el Río Teuco o Bermejo, tras más de 100 años sin observarse en esta zona. Este ejemplar fue bautizado como Teuco y desde el mes de noviembre de 2021 no ha vuelto a ser registrado. Las nutrias gigantes fueron muy perseguidas por el valor de su piel en el pasado, pero hoy en día su comercio se encuentra prohibido. Es una especie gregaria que forma grupos familiares muy ruidosos, diurnos y curiosos, todo lo cual contribuyó a hacerla fácil presa de cazadores.
El guanaco es uno de los mayores herbívoros de Sudamérica y si bien aún es frecuente en algunos sectores cordilleranos y patagónicos, se encuentra en peligro crítico de extinción en la región chaqueña. El guanaco habitó la región del Interfluvio, especialmente la zona de pastizales (llamados localmente pampas o caños) que se desarrollan entre los montes de quebrachos y algarrobos. La cacería y la degradación y desaparición de estos pastizales debido al mal uso ganadero fueron una de las causas de la extinción de esta especie en la provincia del Chaco y otras del norte argentino.
El venado de las pampas se encuentra en peligro de extinción en Argentina, donde se estima que sobreviven menos de 2000 individuos. Al igual que el guanaco habitaba los pastizales chaqueños y se encuentra completamente extinto en la provincia del Chaco. La persecución por su cuero y la competencia y transmisión de enfermedades por parte del ganado se mencionan como las principales causas de su desaparición.
El ciervo de los pantanos aún subsiste en bajos números en el este de la provincia, pero se ha extinguido en el centro y oeste de la misma, incluyendo todo el interfluvio del Teuco-Bermejito. A diferencia del guanaco y los venados, prefiere pastizales más húmedos asociados a cursos y cuerpos de agua.
Cada una de las especies alcanzadas por los decretos son llamadas “especies clave”, lo cual significa que tienen un impacto a gran escala en la salud del ecosistema. Ya sea dispersando semillas, controlando las poblaciones de presas en tierra o agua o manteniendo la salud de los pastizales. Recuperar sus roles ecológicos implica devolverle su funcionalidad y asegurar a largo plazo la salud del bosque, los pastizales y ambientes acuáticos de la región chaqueña.
El compromiso asumido por el Gobierno del Chaco permite visibilizar y proteger esas especies que han ido desapareciendo por acciones humanas, permitirá emprender acciones concretas para recuperar sus poblaciones e implica un hito en la conservación en Argentina. El rewilding, mediante la translocación de individuos, permite recuperar especies extintas o amenazadas localmente.
Es una estrategia que viene mostrando su eficiencia para restaurar la salud de los ecosistemas a mediano y largo plazo. La naturaleza, a medida que recupera su belleza y su esplendor, se convierte en un atractivo para el turismo de naturaleza que está empezando a crecer en la región del Impenetrable chaqueño y en un motor de economía para las comunidades locales.
.


Misiones decidido a ampliar la protección de especies

 


Se amplía la lista de animales protegidos pero también los que podrían extinguirse   

Fecha de Publicación
: 24/05/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Son los que están más expuestos a desaparecer. Las amenazas son caza furtiva, mascotismo y enfermedades. Los ciervos axis, por el incendio en Corrientes, llegaron a Misiones.
Destrucción de hábitat, por ocupación y hasta sequía de arroyos; caza furtiva, macotismo, atropellamientos pasando por enfermedades y hasta aparición de especies exóticas como los ciervos axis desplazados hacia Misiones por los incendios forestales en Corrientes, representan las principales amenazas a los animales que habitan la selva misionera. El gobierno de Misiones está decidido a ampliar el nivel de protección de las especies amenazadas y una forma de hacerlo es declarando Monumento Natural, como ya sucede con otras 18 especies de fauna y diez de flora. Según lo establecido por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son áreas, especies de animales o plantas, de interés estético, valor histórico o científico y se les acuerda protección absoluta.
En estos momentos, hay una iniciativa de ley en análisis en la Legislatura provincial y que fuera presentada por el diputado Rafael Pereyra Pigerl que busca proteger y preservar a la especie carayá negro y dorado (alouatta carayá) que está actualmente en peligro de extinción como consecuencia de la deforestación, la caza furtiva y la fiebre amarilla, que atentan contra la vida de estos primates.
La selva misionera o paranaense conserva numerosas especies en peligro de extinción; en muchos casos únicos o ya desaparecidos en el resto del mundo, producto de la caza furtiva, la destrucción del hábitat o el atropellamiento, como suele ser frecuente en las rutas de Misiones. Tal protección es posible porque “un tercio de la superficie total de la provincia está representada por áreas naturales protegidas”, ilustró Esteban Arzamendia, del Área de Planificación del Ministerio de Ecología de Misiones. Ello en referencia a que en Misiones, de unos 3 millones de hectáreas que posee, alrededor de 1.400.000 hectáreas son áreas protegidas. De allí, el hábitat natural para proteger de la amenaza de desaparición como el yaguareté. La cantidad de especies del mayor felino de América y el tercero en todo el mundo se duplicó en los últimos años en la provincia y ello, según observan, también generan otras cuestiones a tener en cuenta, como los tres atropellamientos registrados en los últimos años. Sucede por la imprudencia de conductores, pero también ocurre porque hay muchos animales moviéndose dentro de la selva e inmediaciones. Destacan el crecimiento poblacional de este felino en Misiones, cuando en otras provincias -como Corrientes- intentan reintroducir esta especie.
La majestuosa selva misionera también conserva aves en peligro de extinción y están incluidas como monumentos naturales, como el águila harpía -uno de los mayores superpredadores-, muy buscado por coleccionistas o para mascota, al que está expuesto también el loro vinoso. Hace ocho meses, la Cámara de Diputados de Misiones también declaró monumento natural provincial y de interés público a la especie de ave autóctona conocida como Yacutinga. De esta manera se prohíbe la caza, tenencia, transporte o exhibición.
Misiones conserva el 52% de la biodiversidad y se trabaja en nuevos corredores biológicos. Al respecto, Javier Patzer, director de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Ecología, afirmó que “Misiones tiene una política de Estado en la conservación. Es una de las primeras provincias en establecer un Ministerio de Ecología y que tuvo su cuerpo de guardaparques y sistema de áreas protegidas”.
Destacó que “Misiones sirvió de modelo para muchas otras provincias para desarrollar sus sistemas de áreas protegidas. “A nivel internacional se exige contar al menos con un 17% del territorio protegido y Misiones supera ampliamente ese porcentaje, no sólo por su sistema de parques, sino con reservas privadas, reservas de usos múltiples, parques municipales que son formas de extender las áreas naturales. Ahora se está trabajando muy fuerte en los corredores”, afirmó Patzer.

Las principales amenazas
Tras determinarse el nivel de conservación que tiene Misiones, también surgen numerosas amenazas hacia la flora y fauna de la provincia.
Stella Marys Brodzicz y Patricia Sandoval, jefa del departamento de Fauna y directora de Biodiversidad, detallaron cómo se trabaja en la conservación y a fin de seguir incorporando especies como monumentos naturales. “Hay que proteger a todas las especies, pero la particularidad de los monumentos naturales es que tienen otras coberturas y una mayor sanción, como el costo por atropellamiento o por tener en cautiverio”, explicó.
A su vez, estos animales también están expuestos a enfermedades. “El mono carayá tiene una afección transmitida por mosquitos como la fiebre amarilla. Son muy sensibles al virus y están en peligro de extinción por una causa de sanidad”, detalló Sandoval.
De allí, la importancia de que sea declarada por ley también monumento natural. Recordó que “en la provincia se cuida a la población misionera ante la amenaza provocada por el mosquito a la población y nosotros buscamos cuidar y conservar a los monos”. En tal sentido, recordaron que “un buen ambiente es cuando todos los componentes, tanto de flora y fauna están en equilibrio”.
Además, recordó Sandoval que “la fiebre amarilla no es culpa de los monos, sino que son los que terminan muriendo con rapidez cuando los mosquitos les transmiten el virus; es decir, el vector es el mosquito y los vecinos, mediante la limpieza de sus hogares -de posibles criaderos de mosquitos- pueden ayudar a combatir esa amenaza”.

La aparición del ciervo axis
Entre los factores que atentan contra la fauna en conservación, se encuentran los atropellamientos, las cazas furtivas y hasta los incendios forestales. A ello se suma la presencia de especies exóticas que ponen en riesgo tanto la biodiversidad como algunas especies en conservación.
Brodzicz y Sandoval detallaron que hay dos casos puntuales sobre los que están trabajando desde Ecología, el caracol gigante y el ciervo axis, este último desplazado por el incendio forestal ocurrido en Corrientes. “Se busca intentar darle manejo cuidado a estas especies, para evitar que hagan daños silenciosos como la invasión de espacios que desplazan a nuestros venados por peleas por los recursos”.
Explicó que “los venados como se los conoce en Misiones son solitarios y los ciervos axis -que cruzaron de Corrientes- andan en manadas y tienen una altísima tasa de reproducción; dañan el suelo y toda la estructura superficial del suelo con las uñas y con sus astas que marcan los árboles”.

Otros factores
Patzer añadió que otro de los factores que ponen en riesgo a diversas especies son los cambios de hábitat, algo que constantemente va ocurriendo en los espacios naturales y se van modificando. “Toda especie tiene su característica, al modificarse -su hábitat- ya entran en peligro. Uno de los casos característicos es el de yaguareté que necesita mucho terreno y bien conservado”, manifestó.
“Otras especies más sensibles con espacios más reducidos son los anfibios que son pocos conocidos pero muy afectados ante los cambios de hábitat”, añadió.

La caza furtiva
En tanto, Arzamendia añadió que “la caza furtiva es una de las grandes problemáticas ambientales que tiene la provincia de Misiones”.
Entre otros factores, sumó “el apeo ilegal de madera, la ocupación ilegal de espacio que van alterando el ambiente natural”. Sobre la caza furtiva, recordó que es una cuestión cultural en la región, al incluir a Brasil o Paraguay.
“A ello se suma el atropellamiento de la fauna”. Pero aporta otro dato, “esta problemática -en referencia al atropellamiento o caza furtiva- tiene que ver con el estado de conservación que tiene Misiones, de lo contrario esta problemática no existiría”, concluyó.

La desaparición de insectos
Un factor que desde Ecología, Stella Marys Brodzicz y Patricia Sandoval recomiendan, es tener presente la creciente eliminación de insectos. Recordaron que hace unos años en un viaje largo, se podía apreciar la cantidad de insectos que quedaban pegados a parabrisas o focos de los autos, cosa que no sucede en la actualidad. Es porque, muchos insectos fueron eliminados a raíz del uso de agroquímicos en las chacras o como sucede en las viviendas por el uso excesivo de todo tipo de insecticidas.
.

Rewilding Argentina cumplió 15 años en Corrientes

 


La historia de la osa hormiguera que inició la reintroducción de especies en el Iberá

Fecha de Publicación
: 19/05/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Ivoty Porá fue la osa que más crias dejó en el Parque del Iberá. Hoy la Fundación Rewilding celebra 15 años de trabajo y compartió su historia.
La Fundación Rewilding Argentina que se ocupa de la reintroducción de especies en el Parque Nacional y Provincial Iberá contó este domingo la historia de Ivoty Porá, el oso hormiguero que inició el proceso hace 15 años.
El oso hormiguero fue el primer animal que reintrodujeron en el paraíso natural correntino en el año 2007.  "La reintroducción del oso hormiguero gigante allanó el camino para trabajar con otras especies",  aseguraron desde Rewilding.  El nombre de la primera osa hormiguera después de tantos años en el paraíso correntino es Yvoty Porá o flor linda en Guaraní.
"En el año 2005 teníamos que elegir una especie para comenzar el proyecto de reintroducción en el Iberá. Optamos por el oso hormiguero porque consideramos que era la especie más facil y menos conflictiva", explicó Ignacio Giménez Pérez, coordinador de Rewilding.
Según indica el profesional, los osos hormigueros fueron capaces de generar interesantes emociones para con los humanos. "Tienen la capacidad de generar empatía y abrir el corazón de los hormigueros", sostiene.
En ese sentido, en relación a Ivoty Porá, otro de los profesionales admite que la embajadora del proyecto fue ella. "Su historia comienza como la de tantos otros osos hormigueros del norte argentino. Siendo una osita huérfana producto del tráfico de fauna", comenta Gustavo Solis, Coordinador de Incorporación de Individuos de la fundación.
Según relató, se había criado en el patio de la casa de una familia en Palpalá, Jujuy. Por esa situación no era la mejor candidata para el proyecto."Pero decidimos darle una oportunidad. Por eso, nos devolvió el favor dejando la mayor trascendencia registrada en la historia del proyecto", destacó Solís.
Por otro lado, otra de las experiencias que relataron sus cuidadores es que no se dejó puesto el collar de ubicación y se lo quitaba constantemente. Yamil Di Blanco, investigador, relató que: "Una de las cosas más interesantes es que a los pocos meses de estar suelta se sacó el collar que nos permitía localizarla. Por suerte, era un animal criado con alimento artificial lo que nos facilitó el trabajo para encontrarla. Cuando la encontramos, volvió a sacarse el collar y continuamos el monitoreo solo con cámaras trampas".
El primer bebé de Ivoty Porá llegó meses después mientras Yamil recorría la zona en busca de unos osos."La vi con una cría en el lomo y no lo podía creer. Lo chequeamos con las cámaras y efectivamente, así trajo al mundo la especie reintroducida al Iberá",  relató con emoción.   En total tuvo 7 osos hormigueros en el Iberá y vivió hasta los 15 años.
"Hoy le rendimos especial homenaje a Yvoty porá, el primer ejemplar liberado en Iberá en el marco de estos proyectos, donde ya cientos de osos caminan libres en los 5 núcleos poblacionales de esta especie", resaltaron.

15 años de trabajo en Corrientes
Rewilding Argentina es una fundación creada para enfrentar y revertir la extinción de especies y la degradación ambiental resultante, para recuperar la funcionalidad de los ecosistemas y fomentando el bienestar de las comunidades locales.
Creada en el año 2010 por conservacionistas argentinos, Rewilding Argentina es heredera del legado de Tompkins Conservation. Trabaja de forma mancomunada con el Estado nacional y los gobiernos provinciales, organizaciones conservacionistas y sociales nacionales e internacionales y filántropos argentinos y extranjeros.
"Hace 15 años comenzó la intrépida hazaña de devolverle al Iberá parte de las especies que le fueron extirpadas. En el camino se sumaron numerosos aliados en Corrientes y en el mundo, mientras se formó un equipo proactivo con una meta clara y ambiciosa: ayudar a revertir la crisis de extinción a través del rewilding", contaron desde la fundación internacional en sus redes sociales.
"Hoy el Proyecto Iberá se consolida como el mayor proyecto de reintroducción de especies de América, con 9 especies que están volviendo al Gran Parque Iberá a través del rewilding", sostuvieron.
"Desde un principio no fue solo un proyecto de reintroducción de especies, sino también de creación de áreas protegidas y de desarrollo local, planteado de una forma en la cual se beneficien también las comunidades locales aledañas a los esteros a través de actividades económicas relacionadas con el turismo de naturaleza", cerraron.
.

Presencia de dos Águila Crestuda Real en Parque

 


Detectan presencia de ave en riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 13/05/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


En el Parque Provincial Cruce Caballero se registró la presencia de dos juveniles de Águila Crestuda Real, una especie de ave que se encuentra cercana a la amenaza a nivel internacional y en peligro a escala nacional, principalmente debido a la caza y la destrucción del hábitat.
“Es sin duda una de las mejores noticias de los últimos tiempos en cuanto a la preservación de fauna autóctona”, indicaron guardaparques de la mencionada Área Natural Protegida de San Pedro quienes junto a investigadores del Proyecto Selva de Pino Paraná realizaron el seguimiento de los individuos.
El primero de ellos fue avistado hacia finales del invierno y comienzos de la primavera  del 2021. Vocalizaba y permanecía cerca del área de acampe del parque y alrededores.
El segundo juvenil fue detectado hacia mediados de febrero de 2022. Lo notaron muy activo. Cuando lo observaron en algunas ocasiones, era alimentado por los adultos.
El Águila Crestuda Real (Spizaetus ornatus) tiene una amplia distribución a lo largo de los bosques de Sudamérica. En la Argentina, la especie se encuentra en las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Salta y Jujuy.
Los investigadores confirmaron que la especie nidifica en el parque. Por eso, se pidió a los fotógrafos y aficionados de la naturaleza que sean prudentes en sus recorridas por la zona para observarlos, ya que es frecuente la actividad de los juveniles.
Asimismo reiteraron que es una especie con un alto valor de conservación para el país, que se encuentra en un momento crítico de su ciclo de vida. Por eso, que se lo aviste en Misiones con sus crías genera mucha esperanza en cuanto al aumento de su población.
.

Otra yaguareté llegó al Iberá

 


Malú, la yaguareté uruguaya, llegó a Iberá: cómo es el proceso para su reintroducción

Fecha de Publicación
: 07/05/2022
Fuente: Planeta Urbano
Provincia/Región: Corrientes


Malú es el sexto ejemplar de cautiverio que se incorpora al plantel reproductor del proyecto, llevado adelante por la Fundación Rewilding Argentina y la Provincia de Corrientes.
"Al igual que Tobuna, Nahuel, Tania, Chiqui e Isis, todos ejemplares provenientes de cautiverio que han pasado por el proyecto, Malú no podrá ser liberada, al no poseer un comportamiento totalmente silvestre", explicaron desde Rewilding Argentina.
Este ejemplar, sin embargo, tendrá una importante misión: dar a luz crías que crezcan con mínimo contacto con humanos en un gran recinto de 1,5 hectáreas, el Centro de Reintroducción del Yaguareté (CRY). Allí aprenderán a cazar presas como carpinchos, chanchos cimarrones y yacarés para que, una vez se independicen de su madre, puedan ser liberadas en el Iberá.

Antecedentes
La reintroducción de especies conlleva una delicada tarea en los cruces. Por ejemplo Tania, una hembra de cautiverio que dio a luz en Iberá a Aramí y Mbareté, fue cruzada con Chiqui, un macho de cautiverio proveniente de Paraguay. También con Nala y Takajay, dos cachorros nacidos en el Parque Nacional El Impenetrable, producto de su cruza con el macho silvestre Qaramta.
Según explican desde Rewilding Argentina, se espera que Malú "pueda tener varias camadas de cachorros, que ayuden a generar más ejemplares liberables, aumentando la diversidad genética de este primer núcleo poblacional en el corazón del Parque Iberá".

La historia de Malú
En enero de este año Malú fue donada por la Estación de Cría de Fauna Autóctona “Uruguay Tabaré González Sierra” de Piriápolis, República Oriental del Uruguay. "La incorporación de ejemplares del exterior supone un aporte vital para proyectos de conservación de este tipo, donde instituciones privadas y estatales colaboran para poder concretar la llegada de estos animales a proyectos de recuperación de especies", agregan desde Rewilding.

En riesgo de extinción
Con una población estimada entre 200 y 250 individuos silvestres, el yaguareté se encuentra en Peligro de Extinción en Argentina. En la provincia de Corrientes el yaguareté se extinguió hace más de siete décadas, hasta que en el año 2021, la especie comenzó a ser reintroducida mediante la liberación de los primeros ocho ejemplares. En Uruguay la especie está completamente extinta desde 1905, quedando únicamente individuos en cautiverio.
Esta especie es considerada clave para los ecosistemas que habita, ya que como depredador tope cumple un rol regulando poblaciones de grandes herbívoros y depredadores de menor tamaño, lo que incluso repercute en la vegetación. Contribuyendo a la salud y buen funcionamiento de los ecosistemas donde se encuentra presente en poblaciones saludables, el yaguareté ayuda a combatir los efectos de las crisis ambientales que amenazan la vida en el planeta, como la crisis climática, la crisis de pérdida de biodiversidad y la crisis sanitaria.
"El regreso del yaguareté ayudará además a consolidar el Iberá como un destino de turismo de naturaleza de primer nivel, en el que visitantes de todo el mundo pueden tener una experiencia única de encuentro y disfrute de la vida silvestre en el mayor parque natural de la Argentina. Las comunidades vecinas al mismo son los anfitriones, que se benefician a su vez de un motor económico sustentable a través del turismo de observación de fauna", destacan desde Rewilding.
.

Impulsan declarar Monumento Natural a monos aulladores

 


Peligro de extinción: proponen declarar Monumento Natural a los monos aulladores

Fecha de Publicación
: 06/05/2022
Fuente: El Once
Provincia/Región: Misiones


Buscan protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en la provincia de Misiones.
Un proyecto de ley impulsa declarar como Monumento Natural Provincial a los monos aulladores, también conocidos como monos Negros o Dorados (alouatta carayá), para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en la provincia de Misiones.
Según lo establecido por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son "áreas, cosas, o especies vivas de animales o plantas, de gran interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta".
Los monos aulladores son parte de la fauna autóctona misionera y "es la especie de primates silvestres con mayor presión de captura ilegal con fines de mascotismo en Argentina", según argumenta el proyecto de ley presentado por el diputado misionero Rafael Pereyra Pigerl.
De acuerdo a la última categorización nacional de conservación realizada en 2019 para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en Argentina "han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%".
Por ese motivo, esta especie es categorizada como vulnerable y ya la Legislatura de Corrientes -otro de los territorios donde habitan estos animales- la declaró Monumento Natural.
"Como presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente de la Cámara de Representantes me pareció muy importante declarar Monumento Provincial al mono Carayá Negro y Dorado, por ser una especie amenazada, tal como lo reflejan los datos estadísticos presentados en el proyecto", remarcó Pereyra Pigerl a Télam.
Y agregó: "El primate no estaba entre nuestras leyes de protección y como especie en peligro de extinción debe tener todas las protecciones que se le puedan otorgar, porque en Misiones, al ser el espacio territorial argentino donde existe mayor diversidad y uno de los mayores del mundo, tratamos de proteger todo lo que es vegetal como animal".
Indicó, además, que la decisión de presentar el proyecto de ley fue tomada a partir de los aportes de la doctora en Ciencias Biológicas Luciana Oklander y la subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación del Ministerio de Cambio Climático misiones, Silvia Kloster.
Precisamente Oklander, primatóloga e investigadora del Conicet, precisó en declaraciones a esta agencia que "en la provincia hay dos especies de monos aulladores, el Carayá rojo que habita la zona del parque provincial Moconá (en el oeste) y el Carayá negro y dorado, llamado así porque las hembras son de color dorado y los machos adultos son de color negro, que están más en el sur de la provincia".
Según la especialista, la población de esta especie en Misiones es muy escasa comparado con otras provincias, debido a los cambios en su hábitat, ya que "los monos necesitan árboles para vivir, entonces que se hagan cambios del suelo, se deforeste o se tiren abajo montes hace que desaparezcan las poblaciones".
Otro problema que deben atravesar es que los toman como mascotas: "Capturan a las madres, que muchas veces se mueren en esas capturas, y también capturan a las crías que son los que venden en las rutas para mascotas", explicó.
Oklander dijo que la tercera dificultad que enfrentan, especialmente en Misiones, es que "son muy vulnerables a los brotes de fiebre amarilla que solamente llegan a esta provincia, enfermedad que los mata en muy pocos días y hace que su población disminuya considerablemente".
La especialista remarcó que la existencia de estos monos es muy importante porque, aunque no transmiten el virus, si se detecta que contraen fiebre amarilla "da una alerta temprana a los sistemas de salud para que lleguen a vacunar a la gente en estos lugares donde se ve que hay mortandad" de estos animales para prevenir una epidemia.
"La fiebre amarilla es una enfermedad que ataca a los humanos, la transmiten los mosquitos cuando pican tanto a los monos como a los humanos, los monos se mueren inmediatamente, mientras que los humanos si no están vacunados desarrollan la enfermedad", indicó.
Dijo que, si bien desde el 2009 que no ha llegado la fiebre amarilla a Misiones, el año pasado el brote procedente de Brasil llegó a 80 kilómetros de la Argentina, por lo que consideró que "es muy probable que en cualquier año puede llegar un brote a nuestra zona".
Oklander estudia a estos primates desde hace 20 años, inicialmente en las provincias de Corrientes y Chaco y desde hace una década en Misiones.
"Venimos trabajando con monos aulladores hace muchos años y viendo cómo podemos conservarlos debido a todas las amenazas que están teniendo últimamente y la idea de que sea Monumento Provincial está muy buena, así se le dará relevancia a estos animales que no solo nos avisan que viene la fiebre amarilla sino que también son regeneradores del bosque porque, al comer frutas y defecar las semillas, hacen que se generen nuevos árboles en otras áreas", explicó.
Los monos Carayá pueden vivir hasta 25 años, dependiendo siempre de las condiciones de la zona, y cuando tienen 5 años llegan a la madurez sexual y pueden comenzar a reproducirse. Tienen una cría por vez y por año, por lo que para la recuperación de las poblaciones se requiere de bastante tiempo.
"No hay un número específico de monos en la provincia, se saca más o menos un número por hectárea de bosques y se calcula que en Misiones hay un mono por hectárea de bosque en buenas condiciones, lo cual es una densidad relativamente baja", aseguró Oklander.
E insistió: "La desaparición de esta especie trae sus desventajas: menos regeneración de bosques y por otro lado no tener estas alertas de un brote de fiebre amarilla".
.

Los muitúes parecen esquivar la extinción

 


Un innovador proyecto revierte la extinción de muitúes en el Iberá

Fecha de Publicación
: 05/05/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Es un ave clave en el mantenimiento de las funciones ecológicas y de la diversidad en los bosques en los que habita.
La Fundación Rewilding, dedicada a revertir la extinción de especies animales, celebró el aumento del tamaño del primer núcleo poblacional de muitú (Crax fasciolata) en Corrientes. Es el ave frugívora más grande del país, clave en el mantenimiento de las funciones ecológicas y de la diversidad en los bosques en los que habita.
“Estamos finalizando la temporada reproductiva de las aves en Corrientes. Esta temporada ha sido muy exitosa para los muitúes que estamos reintroduciendo en Iberá”, señaló Sofía Salazar, la encargada de manejo de fauna reintroducida de Rewilding en el Portal Yerbalito. La organización ambientalista lleva adelante este proyecto luego de más de 50 años de extinción de la especie en la zona.
“El muitú es una especie de ave que tiene muchísimos problemas de depredación en su primera etapa de vida. Al ser unos pichoncitos muy pequeños, son depredados por muchas especies como zorros, gatos de monte, comadrejas”, aclaró Salazar.
“Como estrategia para superar esto, hemos maximizado la cantidad de huevos y de puestas, acompañados por un proceso de incubación artificial. Para ayudar a estos pichones en su período de vulnerabilidad, pasan sus primeros meses de vida en recintos y luego serán liberados en primavera, donde sus comportamientos y habilidades serán mejores para poder sobrevivir en la naturaleza”, detalló la miembro de Rewilding.
“El Portal Yerbalito es uno de los montes más grandes de Iberá sufrió los efectos de los incendios del verano, por lo que hoy cobra más sentido que nunca hacer rewilding con especies claves para la regeneración de ambientes como el muitú, gran dispersor de frutos y semillas”, señaló la fundación.
.

Resurge la polémica por la caza de pumas en Chubut

 


Fuerte polémica en Chubut ante la matanza de pumas

Fecha de Publicación
: 08/04/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Chubut


Una ley provincial que premia con 1.000 pesos a quien entregue una piel de zorro muerto, y con 5.000 a quien lo haga con la piel y el cráneo de un puma, genera una fuerte polémica entre productores y ambientalistas chubutenses. La medida se justifica en la necesidad de controlar a los predadores que suelen matar ovejas en los campos.

Además de los “precios-estímulo”, el estado organiza reuniones en los campos, donde se explica todo sobre el armado y la colocación de jaulas y trampas, y las diferentes técnicas de rastreo y caza de acuerdo al terreno. Desde hace 15 años, una racha de sequías, caída de ceniza, desertificación y caída de los precios internacionales fue vaciando las estancias. En poco tiempo, el puma se expandió por toda la provincia y fue avanzando sobre las áreas productivas.
Sus presas favoritas son guanacos y ovejas. Oportunistas, los zorros esperan la época de parición para llevarse a los corderos. En 2018 la provincia informó que habían muerto 100 mil corderos y chivitos, con pérdidas por $100 millones. Aquel año se reportó la caza de 5.000 zorros colorados y 250 pumas.
La Fundación Vida Silvestre, sin embargo, recuerda que los “predadores tope” son un eslabón fundamental en los ecosistemas. La mayoría protegen su territorio de otros competidores, además de prevenir explosiones demográficas de guanacos y liebres. “Cada vez que se anuncia una compra de pieles, la gente empieza a matar en cualquier lugar y sin embargo siguen habiendo ataques”, critica recuerda Manuel Jaramillo, director ejecutivo de la ONG. “No más del 20% de los pumas matan ovejas. Si se elimina a alguno del 80% restante, puede venir otro que sí tenga esa costumbre”.

Puma Chubut
El tema recobró fuerza a fines de marzo, cuando en grupos de WhatsApp circuló el video que mostraba cómo un grupo de personas disparaban y mataban a un puma desde una camioneta en la zona de El Trébol, en el extremo sudeste de la provincia. Después de que Vida Silvestre lanzara una petición online para derogar la ley, el gobierno la invitó a una reunión donde se mostró abierto a una solución de consenso. La organización celebró la apertura, pero según asegura a PERFIL, nada cambió tras el encuentro.
Ya hay 104 mil firmas registradas. “Estamos analizando presentar un proyecto de ley para la derogación o modificación de la norma”, adelanta Jaramillo. “El apoyo de los ciudadanos es muy importante”. En Vida Silvestre se esperanzan con otro antecedente en la región. En octubre de 2020 la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut presentó un proyecto para establecer parámetros de sustentabilidad ambiental en las explotaciones mineras.
Los ciudadanos habían logrado juntar más de 30 mil firmas en apenas 100 días, y en un contexto desfavorable marcado por la pandemia, las condiciones climáticas extremas y el rechazo gubernamental.
.

En Córdoba el cardenal amarillo está 'virtualmente extinguido'

 


Sospechan que el cardenal amarillo está “virtualmente extinguido” en Córdoba

Fecha de Publicación
: 16/03/2022
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Así lo sostienen los integrantes de la Fundación Mil Aves. Esperan que la difusión de lo que sucede con esta especie evite que otros integrantes de la fauna autóctona corran la misma suerte.
Biólogos y ambientalistas sospechan que el cardenal amarillo ya está extinguido de Córdoba. Así lo sostienen los integrantes de la Fundación Mil Aves, una ONG cordobesa que ya cumple seis años de vida.
Esperan que la difusión de lo que sucede con esta especie evite que otros integrantes de la fauna autóctona corran la misma suerte.
Gubernatrix cristata, por su nombre científico, es un ave de una amplia distribución en América del Sur. A nivel global, es considerada una especie “en peligro”, aunque sus poblaciones están en retroceso, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Brasil la categorizó como “En peligro crítico”, mientras que en Uruguay y en Argentina se le asigna el estatus de “En peligro.
Se estima que la población total en libertad no superaría los dos mil ejemplares. Pero en Córdoba hace al menos 20 años que no se observa una población de cardenales amarillos en libertad.

Pocas observaciones del cardenal amarillo
“Observo aves desde muy temprana edad, pero nunca vi una población viable en Córdoba. Solo pude observarlas en Corrientes, donde está menos amenazada”, asegura Guillermo Galliano, presidente de la fundación y reconocido fotógrafo de la naturaleza.
Y recuerda: “Los divisé desde el vehículo y me fui acercando con mucho sigilo, cuerpo a tierra por el pastizal, hasta que estuve a una distancia aceptable como para sacar buenas fotos. Eran cinco o seis cardenales mezclados con otras especies que estaban forrajeando en el suelo. Fue muy emotivo porque antes lo había visto solo en cautiverio”.
Galliano asegura que fueron a buscarlo a la zona del Caldenal, cerca de Huinca Renancó, en el sur de la provincia, pero no tuvieron éxito. “Otras veces he visto ejemplares aislados que fueron liberados o escaparon de cautiverio. La sensación no es muy grata porque sabemos que difícilmente puedan formar poblaciones viables para repoblar la provincia”, explica.
Guillermo Sferco, biólogo de la fundación, asegura que los registros científicos de principios de 1980 indicaban su presencia en las localidades de San Francisco del Chañar y Los Cóndores. Una década más tarde fue observado en Chancaní, Las Palmas, al sur de Villa Dolores y en las cercanías de Nono.
“En la actualidad, solo se reportan ejemplares aislados de individuos escapados o liberados, dada su mansedumbre y por las localidades urbanas donde fueron registrados. La comunidad científica, observadores de aves, naturalistas y fotógrafos no han reportado en su ambiente ejemplares silvestres desde hace 15 a 20 años”, asegura.

Las causas: capturas y pérdida de hábitat
Sin embargo, para Sferco y colegas de la fundación hay una remota posibilidad de que existan algunos pocos individuos en sitios no visitados. “Declarar a una especie extinta no es poca cosa. Si bien no existe una regla establecida, tácitamente se considera como extinta a una especie cuando no hay registros por al menos 50 años”, explica.
Para el experto, el cardenal amarillo está “ecológicamente extinguido” en la provincia. Esto quiere decir que, en la actualidad, la especie no estaría cumpliendo su funcionalidad dentro de la compleja trama de los ecosistemas, como sí ocurre en los sitios donde aún quedan poblaciones estables.
Entre las principales causas de su disminución se encuentran la caza y la comercialización como ave de jaula y la pérdida de su hábitat natural por el desmonte.
Galliano recuerda que Córdoba perdió más del 97 por ciento del bosque nativo. “El desmonte como la caza y la captura ilegales la fueron diezmando. La fotografía sirve para difundir lo que está pasando con este especie y para que no pase lo mismo con otras. La ciudadanía debe ser consciente de estos problemas para que luego elija representantes que tomen medidas serias para proteger el ambiente”, advierte.

Cómo colaborar con Mil Aves
La Fundación Mil Aves realiza actividades educativas, de conservación y de investigación con el objetivo de frenar la pérdida de especies y la de sus hábitats. “Debemos ser conscientes de que un ambiente sano no solo mantiene el equilibrio de los ecosistemas, sino que también mejora la calidad de vida de las personas”, asegura Galliano.
La ONG pide la colaboración de la gente con una campaña para buscar socios que pueden aportar desde 500 pesos mensuales, lo que les permite acceder a charlas, talleres y avistajes.
.

Ambiente monitorea aves endémicas

 


Cauquenes comunes, reales y colorados, aves endémicas en Argentina

Fecha de Publicación
: 14/03/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera de Ambiente nacional monitorea sus poblaciones y el estado del hábitat, junto a otras acciones de conservación.
Dado que el cauquén colorado (Chloephaga rubidiceps) se encuentra en peligro crítico de extinción y los cauquenes común (Ch. picta) y real (Ch. poliocephala) están categorizados como amenazados, desde el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, conducido por Juan Cabandié, se efectúan distintas acciones para proteger a estas aves. Una de ellas fue el monitoreo de poblaciones, junto a la búsqueda de sitios de nidificación y prospección de áreas de importancia, además de tareas de cerramiento en marco del proyecto de rehabilitación del hábitat de nidificación del cauquén colorado en el norte de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Las medidas encaradas con la provincia incluyeron la obtención de información de gran valor sobre el estado de las poblaciones de las tres especies. Los datos relevados y la información sobre el estado del hábitat de estas aves fueron coincidentes con los recabados en años anteriores, a pesar de la sequía imperante.
La campaña emprendida fue desarrollada por los equipos técnicos de la Dirección Nacional de Biodiversidad que forma parte de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales e integra la cartera ambiental nacional, en conjunto con la Dirección General de Biodiversidad y Conservación de la Secretaría de Ambiente de Tierra del Fuego.
Los cauquenes son aves endémicas presentes en América del Sur que se asemejan a gansos silvestres. Debido a factores como la pérdida y degradación del hábitat y la depredación llevada a cabo por algunas especies exóticas invasoras, las tres especies que pueden verse en nuestro país están categorizadas bajo algún grado de amenaza.
Los cauquenes son migratorios y su desplazamiento se produce en los meses de agosto y septiembre, desde sus áreas de invernada —en las provincias de Buenos Aires, Río Negro y La Pampa— hasta las zonas de reproducción, localizadas en el sur de la Patagonia de Argentina y Chile.
.

Dos nuevos yaguaretés vendrán a Corrientes

 


Autorizaron el ingreso de dos yaguaretés a Corrientes

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Autorizaron el ingreso a la provincia de dos ejemplares de yaguareté de ocho meses por un paso fronterizo que está localizado entre Paraguay y Argentina.
A pesar de lo que sucede en toda la provincia con los incendios, las iniciativas para la recuperación de la fauna autóctona continúan.
El proyecto de reintroducción fue comunicado a través del Boletín Oficial de la Nación. Allí, en la resolución 68/2022 del Ministerio de Ambiente de la Nación, se informa de la autorización especial para los ejemplares.
Según el comunicado la Fundación Rewilding Argentina había solicitado la importación por el paso fronterizo de Ayolas (Paraguay) e Ituzaingó, o de ser imposible por alguna razón de fuerza mayor, por el paso de Asunción (Paraguay) y Clorinda (Formosa).
La Dirección de Recursos Naturales de la provincia, mediante la disposición Nº 474, había autorizado el ingreso de ambos ejemplares macho y hembra con microchips provenientes del establecimiento Faro Moro, municipio Teniente Montania, Departamento de Boquerón (Paraguay).
La Nación autorizó el ingresó por cualquier vía de los yaguaretés para continuar con la evolución de la biodiversidad en Corrientes.
Diferentes animales fueron reitroducidos para la ayuda del crecimiento de la fauna y la flora autóctona en la provincia de Corrientes.
.

En busca de salvar la fauna correntina

 


Diseñan un plan para rescatar la fauna silvestre afectada por los incendios en Corrientes

Fecha de Publicación
: 25/02/2022
Fuente: InfoRegión (Argentina)
Provincia/Región: Corrientes


Se realizó un diagnóstico preliminar para conocer los desplazamientos y las necesidades de alimento y agua de las especies afectadas.
Una comisión formada por especialistas de Corrientes y Chaco, coordinados por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, comenzó a trabajar en un plan para rescatar la fauna silvestre afectada por los incendios forestales en el nordeste argentino.
Entre el domingo y el lunes, los veterinarios que integran esta comisión interinstitucional recorrieron las localidades correntinas de Virasoro, Galarza, Ituzaingó y Portal Cambyretá en el Parque Nacional Iberá, para evaluar el nivel de daño de la fauna silvestre causado por los incendios y así determinar que acciones se deben tomar para el rescate de la fauna silvestre.
Según informó el Ministerio de Ambiente, tras realizar un diagnóstico preliminar de las zonas afectadas, y entrevistarse con pobladores locales, los especialistas “pudieron constatar los desplazamientos realizados por la fauna por el avance del fuego así como las necesidades de alimentación y abastecimiento de agua para las especies afectadas“.
El equipo de trabajo está encabezado por Betania González, directora nacional de Biodiversidad de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, a cargo de Beatriz Domingorena, del Ministerio de Ambiente de la Nación. Junto a ella, un equipo técnico conformado por Marcelo Becacceci, Pablo Regner y Maricel Canosa.
Los estudios de campo se realizan en conjunto con la Brigada de Control Ambiental (BCA) y el Servicio de Manejo del Fuego (SNMF), de la Secretaría de Control y Monitoreo Ambiental, a cargo de Sergio Federovisky.
Colaboran, además, Myriam Rojas, directora de la carrera de Veterinaria de la Universidad del Salvador de Virasoro y María Alejandra Eliciri, administradora del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente. Asimismo, por la provincia del Chaco, Marcelo Churin, coordinador general de Fiscalización Ambiental, junto a integrantes del equipo de rescate de la Brigada Operativa Ambiental.
El gobierno correntino difundió un video en el cual da cuenta del estado de los animales que habían sido reinsertados, en el marco del proyecto de conservación de fauna. Luego de que el fuego arrasara el Yerbalito, pudieron documentar a los cinco guacamayos rojos, dos osos hormigueros, la piara de pecaríes de collar y la mayoría de los muitúes que fueron liberados en la zona.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs