Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extincion de especies. Mostrar todas las entradas

Reintroducen especies en Corrientes



Vuelven a Corrientes especies extinguidas

Fecha de Publicación
: 31/05/2014
Fuente: Corrientes Hoy
Provincia/Región: Corrientes


La Dirección de Recursos Naturales, dependiente del Ministerio de Turismo, el Próximo Lunes 2 de Junio firmará un Convenio con el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL – CONICET), para la reintroducción de las importantes especies (Guacamayo Rojo y Muitú) en la Provincia de Corrientes.
Esta reintroducción de las especies se llevará a cabo principalmente en la Reserva Natural Provincial Iberá, de forma conjunta con el Centro de Conservación de la Fauna Silvestre “AGUARÁ”, que será el lugar de reproducción, adaptación y tránsito de las especies que serán liberadas y reintroducidas en la Provincia.
El objetivo de este importante proyecto es restaurar una población reproductiva y sustentable de Guacamayos Rojos y Pavo Maitú en un área de distribución histórica de la especie en la Reserva Provincial del Iberá, Provincia de Corrientes.
Con el apoyo de una red de expertos e instituciones dedicados a la conservación ex situ (mantenimiento de algunos componentes de la biodiversidad fuera de sus hábitats naturales) en Argentina, entre ellos, el Investigador Adrián Di Giacomo y la Dra. Cecilia Kopuchian, junto al CECOAL – CONICET y la Dirección de Recursos Naturales, a cargo del Dr. Santiago Faisal, reintroduciremos una población de cada especie en lugares aptos de nuestra Provincia.
Cabe destacar que, los guacamayos, como ocurre con otras aves de gran tamaño, suelen ser especies muy perseguidas, ya sea para el comercio de mascotas y/o por considerarlas perjudiciales para la agricultura. En algunas regiones también existe un importante uso de plumas coloridas de guacamayos para diversas decoraciones o atuendos. Una presión intensa de captura o cacería es el denominador común de todas las extinciones conocidas de guacamayos y loros, especialmente en islas de todo el planeta.
El guacamayo rojo o (Ara chloroptera) es una especie de ave de la familia de los loros, atraen la atención por espectacular colorido, y su llamado estridente con el que se comunican durante el vuelo. Por lo general, se encuentran en parejas o en grupos pequeños, se reúnen en grandes grupos para consumir arenas minerales de la tierra. Se alimentan de semillas, frutas y nueces. Anida en los huecos de los árboles, en las grietas de las rocas y en la arcilla en las barrancas. La nidada consiste de dos a tres huevos.
Muitú (Crax fasciolata), se trata de una especie de pava de monte que se encuentra en peligro de extinción y de difícil observación en los pocos lugares de nuestro país que habita (Chaco-Formosa-Misiones). Su población resulta vulnerable a causas de la caza furtiva y el tráfico de su carne. Es de hábito solitario, salvo en la época reproductiva.
De esta forma la Dirección de Recursos Naturales se encuentra cumpliendo con una de sus funciones principales, la de vigilar y preservar nuestros preciados recursos y velar por el cumplimiento de las disposiciones vigentes.
.

Pingüinos magallánicos de nuevo al mar



Vuelven al mar pingüinos magallánicos, especie cerca de amenaza de extinción

Fecha de Publicación: 16/05/2014

Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Buenos Aires


La Fundación Mundo Marino concretó exitosamente una nueva devolución de pingüinos magallánicos al mar en la costa de San Clemente del Tuyú. Miembros de la ONG trabajaron en conjunto con vecinos de la comunidad de la localidad bonaerense en la reinserción de dieciséis ejemplares recuperados de un estado de desnutrición por falta de alimento.
“Es un problema crónico, cuyo número de individuos afectados varía todo los años”, resume Sergio Morón, biólogo marino de la Universidad de Mar del Plata con dos décadas de experiencia en el rubro. “Son ejemplares jóvenes que salen de las aguas en busca de protección. En la costa encontramos muchos animales muertos por distintas causas, como los derrames de petróleo o por debilidad extrema. Los que podemos devolver a su paisaje natural pasan por un período de rehabilitación de cuarenta a cincuenta días en los que recuperan su peso normal”, reseña.
La fundación ya superó los 5.000 ejemplares rehabilitados y atendió más de 8.000 animales de diferentes especies de aves y mamíferos afectados por la acción del hombre o causas ambientales. En algunos casos, con serio riesgo de extinción, como ocurre con el franciscana, especie de delfín que mide 1,50 m y es de color grisáceo. “Suele aparecer enmallado en las redes de pesca”, refiere Morón. Otra víctima propicia son los lobos marinos, que se calzan por el cuello en los zunchos utilizados para el precintado de los cajones de pesca.
Por cada animal rescatado se abre un registro o historia clínica que sigue su evolución sanitaria hasta su liberación, que requiere de condiciones climáticas óptimas. “Esperamos jornadas soleadas y sin viento para que los ejemplares no afronten una situación que podría echar a perder todo el proceso previo”, apunta.
Creada en 1987, la Fundación Mundo Marino es una organización sin fines de lucro con metas únicas en el país: asistencia de la fauna marina, promoción de actividades culturales, científicas y de investigación y la conservación del medio ambiente. A su vez, durante todos estos años se dedica a brindar tratamiento médico veterinario a mamíferos, aves y reptiles marinos que requieren ayuda para su supervivencia.
“Tratamos de generar alianzas estratégicas con instituciones educativas, universidades u organismos del Estado que formen parte de la problemática, con la idea de generar soluciones de conjunto”, precisa el profesional respecto del programa de protección de fauna marina que funciona todo el año en esa localidad bonaerense.
.

El mono aullador marrón en serio peligro



¿Será la fiebre amarilla causante de la extinción del mono aullador marrón en Argentina?

Fecha de Publicación
: 10/04/2014
Fuente: Canal Azul 24
Provincia/Región: Nacional


El mono aullador marrón (clamitans guariba alouatta) aparece en la lista como en Peligro Crítico en la Argentina, donde un número pequeño persiste en la parte nororiental del país.
Aunque la pérdida de hábitat y otros impactos humanos han contribuido al declive de las poblaciones, según un informe publicado en la revista Tropical Conservation Science, indica que los brotes de fiebre amarilla en la región es uno de los principales culpables.
En la provincia de Misiones, en el noreste de Argentina, se encuentra uno de los pocos restos del Bosque Atlántico. Este es el hogar de un pequeño mono aullador marrón, cuya presencia se limita a una pequeña porción de este bosque, y se ha llevado al borde de la extinción por los recientes brotes de fiebre amarilla.
Esta enfermedad epidemia es causada por un virus transmitido por mosquitos que normalmente viven en el dosel del bosque y son responsables de la transmisión del virus a los seres humanos y los monos. Los monos aulladores son extremadamente susceptibles a la fiebre amarilla, y un brote pueden diezmar a toda una población en un periodo corto de tiempo.
En Misiones, dos brotes entre 2007 y 2009 han matado a varios monos aulladores, por lo que la situación de la ya pequeña población aullador marrón es muy crítica. Un grupo de científicos organizó el primer taller internacional en materia de conservación del mono aullador marrón en Argentina, con el objetivo de reunir toda la información disponible y una mejor comprensión de la situación actual de esta población y las principales amenazas a su persistencia en el futuro.
Después de revisar los datos y poner de relieve la fiebre amarilla como la amenaza principal, los científicos utilizaron nuevas herramientas de modelado ( Vortex y Brotes softwares de la UICN / SSC CBSG ) que permitieron arrojar luz sobre la dinámica del mono aullador marrón.
Mediante la simulación de cómo la variación de uno o varios factores afectan la probabilidad final de la supervivencia de la especie, es posible obtener una perspectiva sobre la importancia de cada factor (por ejemplo, qué tan frecuentes son los brotes consecutivos de fiebre amarilla, lo que parte de la población desaparecen después de cada brote, etc).
El informe utiliza modelos de computadora para estimar la respuesta de la población del mono aullador marrón en Misiones, en escenarios de brotes de enfermedades. Utilizando los resultados de sus modelos matemáticos, los investigadores elaboraron una lista de recomendaciones para incluir en los planes de conservación.
La máxima prioridad es la ejecución de un programa de vigilancia para la detección temprana de los brotes de infección en los monos y las poblaciones humanas.
Esto permitió a los científicos identificar los temas que todavía merecen más investigación y cuáles son las acciones más urgentes para hacer frente a estas necesidades de investigación y conservación, en la perspectiva de la construcción de una estrategia general de Conservación de Especies para los monos aulladores marrones en peligro de extinción en Argentina.
.

Turismo para reconocer especies en extinción



Especies en extinción en una excursión alternativa en Iguazú

Fecha de Publicación
: 05/04/2014
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Helechos de 80 años, hormigas carnívoras, orquídeas amarillas terrestres, cactus, jaguares, árboles palo rosa de 400 años, petiribíes adultos, mariposas azules y tapires son algunas de las especies que pueden verse en un safari por la selva misionera que ofrece, como variante a las cataratas, el Parque Nacional Iguazú.
Los turistas, además de visitar las Cataratas del Iguazú, tienen la posibilidad de recorrer -en camionetas 4x4 descapotadas- 12 kilómetros de caminos selváticos en los que durante dos horas pueden apreciar otros aspectos de la naturaleza en todo su esplendor.
Uno de los tres guías del paseo, Mauricio Barbieri, explicó que si bien el lugar está siendo recuperado por las autoridades del Parque Nacional, existen unas 115 especies de plantas foráneas traídas por el hombre con las inmigraciones, que se han adaptado a esta selva pero igual atentan contra la flora y fauna nativas.
El camino que se recorre es la vieja ruta 12 que atravesaba este espacio virgen, que supo ser casi infinito, para llegar hasta las Cataratas a través de un camino de tierra roja ondulante que sube y baja como entre las páginas de un cuento casi fantástico de Horacio Quiroga.
Ahora, los espacios verdes de la región trifronteriza están amenazados en su estado natural por el avance de la frontera agrícola y la inclusión de especies extrañas como la sultana, flor nacional de Cuba, o el huveña, árbol originario de China, ambas especies traídas por los inmigrantes.
El caso del huveña es destacable porque fue bien aceptado por las aves y otros animales debido a su fruto pequeño, blando y dulce, que es fácilmente propagable, pero que al crecer y desarrollarse desplaza a otras plantas y árboles nativos por su exuberante frondosidad.
Barbieri explicó que personal de la Administración de Parques Nacionales lo está combatiendo cortando la corteza por la que traslada la savia a su follaje, en toda su circunferencia.
De este modo, en unos seis meses pierde sus hojas y permite que la luz llegue a las plantas vecinas más bajas de manera que les permita su crecimiento y éstas reemplacen los espacios ocupados por el huveña.
En esta recorrida didáctica también pueden apreciarse enormes ficus de madera blanda y frutos comestibles por monos durante el día y murciélagos en al noche, ortigas gigantes, orquídeas amarillas terrestres (muy apreciadas por ser de las pocas que crecen en tierra) y helechos de más de 80 años.
Estos últimos resultan extraños, porque fueron depredados por el hombre, ya que sus troncos son muy requeridos para ser utilizados como macetas para orquídeas, explicó el guía a Télam.
Justamente para prevenir su posible extinción, especies como el jaguar, el tapir o el palo rosa fueron declaradas "monumentos naturales", con el objetivo de preservarlas ante los peligros a que son sometidas por la mano del hombre.
Por ejemplo, Barbieri explicó respecto del palo rosa, que con su madera se hacen los mejores violines y guitarras.
Sobre la extinción de algunas especies animales, ejemplificó con las águilas arpía y los jaguares, de los cuales se cree que en toda la provincia de Misiones pueden quedar entre 30 y 60, en tanto "50 es el número mínimo de especímenes estimado para que una población animal pueda recuperarse y volver a propagarse".
El guía advirtió que no hay que alarmarse con estos datos porque tienen que ser analizados en un conjunto: para considerar extinguida a una especie tienen que pasar 40 años sin ver ningún animal de la misma, y en el caso de éstos deben pasar 37 años más.
Esta aseveración la hizo con cierto alivio por su preocupación y por los futuros visitantes de la aún fantástica, misteriosa y vigente selva misionera.
.

Las ballenas ahora se cuentan por satélite



Cuentan ballenas con imágenes satelitales

Fecha de Publicación
: 28/03/2014
Fuente: Diario Jornada
Provincia/Región:
Chubut
 

Un grupo de científicos ingleses utilizó imágenes capturadas por un satélite sobre el Golfo Nuevo. Dicen que esta tecnología sería más precisa que otros sistemas.El trabajo estudia la población de ballenas francas australes y sería aplicable a otras especies .
Un grupo de científicos del British Antartic Survey, en Cambridge (Reino Unido), están trabajando en un sistema de identificación y conteo de ballenas mediante la utilización de imágenes satelitales de Península Valdés. El trabajo, cuyas características han sido publicadas en medios de divulgación científico y de interés general, se diferencia de los métodos que habitualmente se utilizan para determinar las poblaciones de mamíferos marinos.
En nuestra zona desde hace años se lleva adelante un sistema de foto identificación y otro de conteo de población con vuelos aéreos y el respaldo de embarcaciones o avistajes desde diferentes puntos de la costa. En este caso los investigadores Peter Fretwell, del Centro de Cartografía e Información Geográfica del British Antartic Survey, junto a Iain Staniland y Jaume Forcada del Departamento Ecosistemas de la misma institución, se han basado en imágenes del satélite WorldView2, el cual tiene un máximo de resolución de 50 cm y una penetración superior sobre el agua en la zona costera.
El equipo se dedicó a analizar una imagen que cubre una superficie de 113 Km2, en la cual se identificaron 55 ballenas probables y otras 23 características que son, posiblemente, las ballenas, además de otros 13 objetos que sólo son detectados por la banda costera.
Las ballenas francas australes se han cazado extensivamente durante los últimos 300 años y aunque los números se han recuperado de la casi extinción a principios del siglo XX, las poblaciones actuales están fragmentadas y se estima que el total es solo una pequeña fracción del total existentes en la época pre cacería.
Por su tamaño, la Ballena Franca tiene una alta tasa per cápita de consumo de alimentos y, por tanto, un impacto potencialmente enorme en sus poblaciones de presas, así como el ecosistema marino, de manera que las estimaciones precisas de la población son también esenciales para entre otras cosas, evaluar la recuperación de las poblaciones agotadas, evaluar amenazas a la conservación y al uso de las ballenas como indicadores de la salud de los ecosistemas locales.
La investigación realizada tiene como base la utilización de imágenes satelitales de muy alta resolución y quienes realizaron el trabajo consideran que es una especie ideal para este trabajo por muchas de las mismas razones que eran ideales para cazar. Su gran tamaño y la tendencia en época de reproducción a tomar el sol cerca de la superficie en grandes grupos alrededor de las aguas costeras abrigadas, como así también el hecho que las madres utilizan las zonas de aguas poco profundas para criar a sus ballenatos durante sus primeros meses de vida son algunos de esos detalles.
La población pre-caza de ballenas se estimó en 55,000-70,000 de caer a un mínimo de unos 300 animales por la década de 1920. Después de 1935 estaban legalmente protegidos, pero más de 3.000 más se cree que han sido adoptadas por la caza ilegal en la década de 1960. Desde el cese de la caza de ballenas varias poblaciones del hemisferio sur han mostrado una fuerte recuperación, pero las otras poblaciones reproductoras son todavía muy pequeñas. En 1997, el tamaño total de la población estimada era de 7.500 animales y las tres poblaciones principales han seguido aumentando, sin embargo existe al parecer una particular preocupación por la mortalidad de crías en Península Valdés durante los últimos años y los científicos advierten que esa situación “sugiere que esta población y su ecosistema pueden ser menos sano y robusto de lo que se pensaba anteriormente”.
Un número de estudios recientes han utilizado satélites VHR para contar los animales como los pingüinos y las focas desde el espacio. El satélite de más alta precisión, el satélite Worldview2, tiene un tamaño de píxel en el terreno de 50 cm en el pancromática y 2 m en sus ocho bandas espectrales de color. Una de estas bandas, denominada la banda costera, utiliza la parte más azul del espectro de penetrar en la columna de agua y se utiliza de manera rutinaria para la cartografía hidrográfica.
Según los investigadores, Península Valdés y el Golfo Nuevo “es un lugar ideal para evaluar nuestros métodos, porque todos los años, de julio a noviembre, las ballenas se centran en altas densidades para parir y aparearse. Estas bahías cerradas se caracterizan por aguas tranquilas y poco profundas y son cada vez mayores las posibilidades de obtención de imágenes con las mejores condiciones de visibilidad”.
Los científicos trabajaron con una sola imagen del WorldView2, cubre una superficie de 113 km2 y fue tomada el 19 de septiembre 2012 y fue elegida en base a tres criterios: cubre la mitad del Golfo Nuevo; el momento corresponde a la mitad de la temporada de crías y por el estado del mar ese día.
El estudio involucra una larga serie de consideraciones sobre las características de las imágenes, el método para establecer si se trata de ballenas y en ese caso cómo identificarlas como ballenas francas. En las conclusiones, los investigadores dicen haber demostrado que “el uso de imágenes de satélite actual se puede utilizar para identificar las ballenas individuales tanto en la superficie, como justo debajo de la misma. Los métodos descritos aquí se prestan fácilmente para el cálculo de las estimaciones de abundancia de la población y sugieren que los patrones de comportamiento también pueden ser dilucidados. La automatización de los métodos significa que los recuentos pueden llevarse a cabo más rápidamente y eficientemente que usando métodos tradicionales. Esto permitirá una mayor frecuencia de las cargas de información, tanto en un año como entre años, y esto a su vez debería dar lugar a estimaciones de población más robustas”.
También consideran que “un sistema de trabajo de evaluación de la población de ballenas por teledetección será un importante método nuevo que es potencialmente aplicable a otras especies de ballenas. Muchas especies de ballenas buscan zonas de aguas tranquilas con el fin de proteger a sus crías vulnerables y las hembras permanecen cerca de la superficie, tal el caso por ejemplo de las ballenas jorobadas”.
.

Siguen trabajando sobre el tráfico ilegal de fauna

Tráfico ilegal de fauna: sólo uno de cada diez aminales logra sobrevivir

Fecha de Publicación
: 18/03/2014
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Ayer se realizó otro procedimiento en Nueva Pompeya en el que se decomisaron unos 100 ejemplares destinados al comercio ilegal que, según las autoridades, ocupa a nivel mundial el tercer puesto luego del tráfico de armas y drogas.
Cabecitas negra, jilgueros, pepiteros, loros barranqueros, cotorras, lagartos overo, y hasta un halcón pichón, se decomisaron ayer en un operativo de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) junto al área de Delitos Ambientales de la Policía Federal, en las adyacencias a la feria de los pájaros en el barrio de Pompeya. Fueron unos cien ejemplares. Todas especies silvestres de origen autóctono y cuya comercialización está prohibida, salvo que provengan de planes de manejo aprobados o de criaderos habilitados, y tengan la correspondiente documentación.
En los últimos 20 meses encontraron 8000 animales silvestres vivos a lo largo de 560 operativos, además de 2800 productos fabricados con partes de animales, como carteras, pieles, cuchillería con uñas de ñandú y candelabros con astas de ciervos. Al menos 1293 ejemplares pudieron liberarse, tras cuarentenas y curaciones, pero continúa siendo muy alto el nivel de mortalidad en el tráfico ilegal de fauna, que según la Secretaría de Ambiente, ocupa a nivel mundial el tercer puesto, luego del de armas y drogas.
En el país, la actividad está prohibida por la Ley 22.421 de Conservación de la Fauna Silvestre y la 22.344 que aprueba la Conservación sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de la Fauna y la Flora Silvestres. Pocos de los culpables recibieron condenas firmes, mientras especiesen peligro de extinción como el cardenal amarillo y el yaguareté sufren significativas mermas de sus poblaciones autóctonas.
La mañana de ayer empezó tranquila en el cruce de las avenidas Sáenz y Perito Moreno. En la histórica Feria de los Pájaros, las ventas de aves se desarrollaban de forma legal pero, en la vereda de enfrente, al llegar a las esquinas, la situación era otra: vendedores ambulantes ofrecían reptiles y aves silvestres en jaulas, cajas y mochilas. Las fuerzas de seguridad y los inspectores dieron allí con cien ejemplares. La mayoría de los comerciantes que notó la presencia policial huyó y abandonó a los animales. Uno, incluso, liberó a un halcón por los cielos de Pompeya. Quedó otro halconcito, apretado en un trapo, dentro de una mochila.
Su futuro será mejor al cuidado de los expertos. "Al igual que a los demás, (al halcón) se lo pone en cuarentena en la Fundación Temaiken, donde hay tres jaulones; se lo rehabilita y en seis meses quizás pueda retornar a su hábitat", apuntaron los inspectores.
Testigos contaron que puesteros ofrecían marsupiales y boas, por 100 o 200 pesos, pero no llegaron a ser interceptados. A los infractores atrapados se les labró un acta administrativa y les caerían sanciones económicas.
Para el zoólogo Pablo Mesa, director nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la biodiversidad de la SAyDS, "es trascendental la creación de planes de desarrollo sustentable de especies, para un seguimiento y empleo a los lugareños. Crear cadenas de valor, preservando los hábitat naturales", como sucede con criaderos de yacaré en Formosa. Por vía ilegal, un loro hablador se vende a 500 pesos, en cambio, si es legal, su venta en el mercado formal llega a los 1300 pesos.
El tráfico ilegal trae aparejado una altísima mortalidad: Sólo el 10% sobrevive al stress, la falta de comida y el hacinamiento. En un campo bonaerense encontraron 12 mil cauquenes enterrados, que habían sido cazados por extranjeros. La mayoría de los que se comercializan en el mercado interno tienen por finalidad el mascotismo, uno de los principales problemas que afecta al tráfico ilegal de fauna silvestre. Prevalecen aves (70%), y dentro de  los mamíferos figuran los monos Caí y Carayá. Éstos, al ser animales que andan en grupos, los traficantes primero matan a los adultos de la tropilla para luego llevarse a las crías para la venta. Varios crecen y atacan a su propietario. Muchos quedan en la calle.
Un ave muy requerida en el comercio ilegal, actualmente en peligro de extinción, es el cardenal amarillo, con su canto y color distintivos. En el caso de secuestro, son incorporados a un plan de cría para futuras reinserciones en el ambiente natural. Otro caso paradigmático es el de las tortugas terrestres. Están en peligro de extinción pero su aparición es frecuente en ferias y, sobre todo, en casas particulares. Se cree que pueden ser mascotas, se las relaciona con lo doméstico, pero en realidad su tenencia está prohibida. Mesa enfatizó: "Podemos ser muy eficientes en la fiscalización, control, y liberación de animales, pero es una estrategia que fracasará si no damos el salto como sociedad de saber que la fauna silvestre no es mascota. Es una cuestión de educación ambiental."
En el caso de loros y cotorras, aparte de ser ilegal su tenencia en caso de no contar con la documentación y aprobación oficial requerida, existe el riesgo de que porten enfermedades respiratorias, como la Psitacosis, que se transmite en el contacto con los ejemplares, o a través de su materia fecal.
Más de 50 especies están en peligro de extinción. El Tatú Carreta en Chaco, o el Macá Tobiano en Santa Cruz, son un ejemplo. Con lo que pueden llegar a toparse en un operativo es a veces sorprendente. “Hace dos años allanamos una casa y encontramos 40 víboras exóticas venenosas, muertas dentro del freezer”, detalló Mesa. El mercado ilegal de fauna silvestre fue cambiando en las últimas décadas. Claudio Bertonatti, ex director del zoológico porteño y consejero de la Fundación Vida Silvestre Argentina, contó que en los '80 "había contrabandos donde en cargamentos de Polonia llegaba un hipopótamo, o un elefante de África. Una impunidad absoluta, nadie denunciaba y había mucha corrupción. Si bien mermó en algunos rubros, como en monos, se pasó a algo encubierto: hoy se utilizan las redes sociales, ventas por vía electrónica. Y los traen como los trajeron siempre, por vía terrestre en cajas, o falsas encomiendas."
Silvia Révora, subsecretaria de Panificación y Política Ambiental de la SAyDS, hizo énfasis en el mascotismo: "Acá es como la droga, si no hay mercado no hay consumo y eliminás el trafico, pero lamentablemente se mueven millones de pesos." «

Multas que no escarmientan
"Las rutas cada vez están más liberadas al tráfico ilegal, pareciera que aumenta la demanda en las grandes ciudades”, opina Juan Martín Mastrapaolo, desde hace 23 años guardiafauna voluntario de Santa Fe, donde un mes atrás interceptaron junto a Gendarmería un camión que transitaba en cercanías a Rafaela con 200 loros habladores. Salieron de Santiago del Estero rumbo a los alrededores de Rosario, en vistas a ofrecerlos en ferias pueblerinas. Unos 27 ejemplares murieron en el viaje. Mastrapaolo describe que “los cargamentos vienen en vehículos particulares a altas horas de la noche y en micros de larga distancia, por cualquiera de las rutas”, y enfatiza en “la falta de una política Judicial que modifique las penas y las multas por estos casos que no siempre podemos manejar. Te cito el ejemplo de los loros decomisados. Según el infractor, a quien hice creer que era un testigo casual, el valor de 200 loros Habladores en el mercado es de entre $ 160 mil y $ 240 mil. Ahora, si vas al monto de la multa, verás que oscila entre 12 mil y 15 mil pesos, o sea, una burla. El tipo sigue eternamente traficando, es un negoción pagar en el monte 50 o 100 pesos cada loro y venderlo a $ 1200". En 2013 llevaron a cabo con su grupo unos 27 operativos en la provincia, donde encontraron varios monitos carayás, cientos de cueros de iguana y zorro, 237 tortugas terrestres, 1050 loros habladores, víboras Lampalaguas, boas Arco Iris, culebras verdes arborícolas, y decomisaron 2735 aves autóctonas.

Yaguaretés en peligro
La situación del yaguareté no es sencilla. En toda la Argentina sobreviven alrededor de 250 en estado silvestre, un 6% de los que hubo un siglo atrás. La cacería es una de las principales amenazas que sufre la especie en peligro crítico de extinción y declarada monumento nacional. Unos 50 habitan en Misiones. En febrero de 2012 un yaguareté (llamado Guacurarí), monitoreado a través de un collar electrónico, fue asesinado por cazadores furtivos en esa provincia. El 13 de agosto de 2012 murió otra hembra, atropellada por un micro de la empresa Aristóbulo del Valle en la Ruta Nacional 12, en un tramo que atraviesa el parque provincial Puerto Península. Es área protegida y no debía ir a más de 60 km por hora.
Nicolás Lodeiro Ocampo, presidente de Red Yaguareté, agregó el conflicto que se genera entre estos animales y los ganaderos, otra gran causa de muerte: "Estamos haciendo una experiencia en Misiones con corrales electrificados donde se resguardan terneros de hasta 300 kilos, vacas por parir y ejemplares enfermos. Con eso evitamos que el yaguareté se acerque a hacerles daño." El felino depredador muchas veces va hasta allí por falta de alimento en su zona. Ahí surge el tercer factor: la destrucción de su hábitat natural: "Es la principal causa de muerte, ellos necesitan miles de hectáreas para desarrollarse, por eso es tan importante la conservación de bosques y selvas", menciona Pablo Mesa, de la Secretaría de Ambiente de Nación.
La Red Yaguareté también trabaja con otras ONG y los distintos estamentos del Estado, para la creación del futuro Parque Nacional La Fidelidad en Chaco, donde vive una de las mayores poblaciones de tapires de l país. Son 100 mil hectáreas pertenecientes a un privado donde se detectaron múltiples especies, pero sólo en dos oportunidades vieron huellas de yaguaretés. Las Yungas, de Salta y Jujuy, algunas porciones del Chaco salteño, centro-oeste del Chaco formoseño, y el extremo noreste de Santiago del Estero, son las otras zonas donde divisaron. Los desmontes y cambios en el ecosistema también generan una disminución de la especie, mucho más expuesta al contacto con el hombre y con otros competidores por alimentos que antes no tenía en plena selva.
Para Emiliano Ezcurra, director del Banco de Bosques, "el primer paso es crear más áreas protegidas en el norte. Y después lo psicológico: el gobierno tiene que apostar fuertemente al orgullo nacional que significa el yaguareté, uno de los cuatro felinos del mundo que puede rugir. La India lo hizo con el tigre de bengala. Se extinguía hace 20 años y hoy tienen 1500".
.

Los jaguares cada vez con menos hábitat



Preocupación por la reducción del hábitat de los jaguares

Fecha de Publicación
: 09/03/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Nacional


Son clasificados como especies "Casi Amenazadas"
En los últimos años su alcance se ha reducido por la pérdida de hábitats y el aumento de las perturbaciones humanas.
En general, los jaguares son clasificados como “Casi Amenazados” por la UICN, pero el nivel de riesgo que enfrentan los jaguares varía según la región. Las poblaciones de Argentina han sido identificadas como unas de los más amenazadas actualmente.
El Chaco es considerado el hogar de la mayor población en Argentina, pero la inaccesibilidad de la región ha significado que hasta hace muy poco se sabia acerca de la situación exacta de la población en esta región.
Para hacer frente a esta falta de conocimiento, un equipo de biólogos ha llevado a cabo un importante estudio del jaguar en la región del chaco argentino, publicado recientemente en la revista de la Fauna y Flora Internacional, Oryx.
Los resultados del estudio apuntan a una conclusión sorprendente: la población de jaguares en el Chaco argentino está en crisis y en peligro de inminente extinción.
Los jaguares habitan en tres regiones de la Argentina, y la población del Chaco es importante para mantener la conectividad, no sólo en Argentina , sino también entre las poblaciones de Bolivia y Paraguay.
La conversión del hábitat del jaguar se ve afectada principalmente por la cría de ganado y la expansión de monocultivos, señalados como los principales impulsores de esta disminución de la población de jaguares.
El número de jaguares cazados reportados en las entrevistas se puede utilizar como un indicador de la disminución del jaguar, y el estudio encontró que este se ha reducido diez veces en la última década.
“La creación de nuevas áreas protegidas, así como la correcta aplicación de las ya existentes, tales como corredores de conservación en que se controla la caza furtiva, son acciones urgentes que deben llevarse a cabo por el gobierno local”, concluye el estudio.
.

La Fidelidad: el que puede salvar al yaguareté



El primer Parque Nacional creado por ciudadanos intentará salvar a la fauna chaqueña

Fecha de Publicación
: 21/02/2014
Fuente: Animal Planet
Provincia/Región: Chaco - Formosa


El yaguareté es el felino más grande de toda América. Llega a pesar unos 130 kilos y es una de las especies más bellas que hoy se encuentran en peligro de extinción. Según la bióloga Verónica Quiroga, investigadora del Centro de Investigaciones del Bosque Atlántico (CeIBA), esta extraordinaria mezcla entre leopardo y pantera sólo cuenta con 200 representantes vivos en la Argentina. De estos, se estima que sólo 20 viven en el Impenetrable Chaqueño: el bosque subtropical seco con mayor biodiversidad en el mundo.
Allí, parece haber una esperanza, pues se encuentra en marcha una iniciativa que hoy está tomando fuerza luego de décadas de trabajo por parte de diferentes organizaciones ambientalistas: La Fidelidad, una estancia de 250 mil hectáreas ubicada entre las provincias de Chaco y Formosa y atravesada por el Río Bermejo, puede llegar a convertirse en el primer Parque Nacional en el mundo financiado por suscripción popular. Esto hace a la Argentina un referente mundial en cuanto a este tipo de iniciativa.
Si tú deseas ayudar a que esto suceda, puedes ingresar en www.lafidelidad.org y hacer tu donación. Así, lograremos frenar el inclemente desmonte que progresivamente ha ido convirtiendo grandes porciones de este bosque nativo en desierto.
Los reyes del Impenetrable deben estar lanzando al aire rugidos de festejo ante la iniciativa. Pero, ¿quiénes más se suman a la celebración? Preparando el papel picado se encuentran “el tatú carreta, el aguará guazú, las tres especies de pecaríes (entre las cuales está el pecarí quimilero: que sólo existe en la región chaqueña), el ocelote o gato onza, el puma, el yacaré overo, el águila coronada, el loro hablador y una larga lista de fauna y flora en excelente estado de conservación”, según detalló Verónica.
De todos modos, los yaguaretés son animales que dominan extensos territorios. Es decir, no se quedan en un sólo sitio. Por ello, mientras en La Fidelidad se prepara una fiesta, los ambientalistas y los biólogos siguen trabajando para establecer y proteger corredores de biodiversidad para asegurar aún más la supervivencia de esta especie. Al respecto, Quiroga informó que “Las poblaciones de yaguareté en la Argentina se han reducido en un 90 por ciento con respecto a lo que era su distribución original. Antes llegaba desde el norte del país hasta el norte de la Patagonia. En la actualidad, la especie quedó reducida a sólo tres poblaciones en el país, que están aisladas entre sí: una en la selva misionera, otra en la región chaqueña y una tercera en las yungas del noroeste”.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs