Mostrando entradas con la etiqueta energías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías. Mostrar todas las entradas

Enarsa y presunto negociado con Innviron

Por un presunto negociado, otra vez el escándalo envuelve a Enarsa

Fecha de Publicación: 31/07/2010
Fuente: Urgente24
Provincia/Región: Córdoba - Nacional



En Córdoba denuncian que a través de la estatal se pretende beneficiar a una compañía de capitales extranjeros muy vinculada al kirchnerismo.
El 21/5 último, el sitio cordobés Diariosumario.com.ar daba cuenta de las nuevas incorporaciones locales del Frente para la Victoria, el partido fundado por Néstor Kirchner.
Entre los nombres figuraba el de Víctor Hugo Toledo, intendente, casualmente, de la localidad de Toledo.
Poco antes de cumplirse un mes de esa novedad, otra sorprendió a los vecinos de esta comuna ubicada a sólo 16 kilómetros de la capital cordobesa: el jefe comunal vetó una ordenanza que prohibía a la empresa de capitales norteamericanos Innviron radicarse en su ciudad.
Ambos sucesos estarían relacionados.
Innviron es una compañía especializada en tratamientos de residuos a la que se acusa de tener importantes vínculos con el kirchnerismo, lo que le permitiría hacerse con una serie de beneficios de la mano de la estatal Enarsa.

La historia
Enarsa lanzó en 2009 una licitación para aquellas empresas interesadas en generar energía con fuentes alternativas. Aquel llamado fue declarado 'desierto', pero este año fue lanzado otro que se limitaba a la energía producida a través del tratamiento de residuos sólidos urbanos.
El llamado a concurso finalizaba en junio, pero fue prorrogado hasta el 16/7 como última fecha.
Desde la Coalición Cívica cordobesa denunciaron que la extensión de los plazos apuntaba a beneficiar a Innviron. "Está claro que los tiempos se van acomodando a lo que pasa con Innviron, una empresa amiga del poder kirchnerista", disparó Eduardo Scoppa concejal de la CC. Cuando se conoció la prorroga, el legislador comunal manifestó que esta se debía a que la empresa no había podido cerrar los acuerdos que necesitaba en el tiempo estimado.
Scoppa denunció que el propósito de la empresa es quedarse con los subsidios que otorgará Enarsa. “Procesar 500 toneladas por día tampoco tiene réditos económicos, es ineficiente esta producción de energía. Usted entra a la página de internet de Camessa y va a ver el precio que tiene la energía, los números no cierran. Ese negocio sólo cierra con los subsidios que se entrega Enarsa”, culminó el edil de la CC.
Con la adjudicación de la licitación Innviron accedería a subsidios durante 15 años que le permitirán hacer rentable un negocio que en el resto del mundo, aseguran, es altamente deficitario.
Innviron tiene en su agenda instalarse en varios puntos de Córdoba. Río Cuarto es uno de esos puntos. En Villa María aseguran que su intendente, el ultra kirchnerista Eduardo Accastello acordó con la compañía en "tiempo récord".
Claudia Bringas, concejal del Frente de la Gente de Río Cuarto, consideró como "muy sugestivo que justo ahora la Nación decida comprar energía producida con basura" teniendo en cuenta las intenciones de Innviron.
En Córdoba capital Innviron ganó la licitación para tratar los residuos. Ante esto el concejal Walter Nostrala, quien responde a Luis Juez, había asegurado que detrás de la firma estadounidense se encontraban intereses políticos vinculados al matrimonio presidencial.
“Es una empresa que está relacionada con el Gobierno nacional. El vicepresidente de la empresa a nivel nacional es el interventor del PJ en Santiago del Estero, y este puesto lo designa el titular del partido, que es el ex presidente Néstor Kirchner. Además otro de los altos funcionarios de Innviron en Córdoba es un hombre muy cercano a Julio De Vido”, denunció públicamente el concejal.

Dudas sobre la empresa
Por su parte, la diputada nacional por la CC Griselda Baldatta dijo que se realizará un pedido de informe parlamentario al Enarsa por la situación de Innviron.
"Cuando vine de Washington no solo averigüé por Innviron sino por el mecanismo de gasificación. Desde el organismo que reúne a los empresarios me dijeron que desconocían por completo las alternativas", indicó la legisladora en declaraciones recogidas por el sitio Telediariodigital.com.ar.
Baldatta denunció que la multinacional había señalado en Río Cuarto que estaban operando en 500 ciudades importantes del mundo y "esto no es real".
"Queremos saber que tipo de tratamientos se avalaría y los detalles sobre los subsidios. En la misma página de Enarsa se advierte que un llamado que vencía en junio fue prorrogado hasta fines de julio. Creemos que puede haber una vinculación del desembarco de Innviron en Córdoba con una eventual participación en la licitación de Enarsa", explicó.
Para la legisladora, "se buscaba hacer un negocio acordado rápidamente".
"Este es un debate que es competencia de los municipios y la Provincia. Argentina adhirió al Protocolo de Estocolmo pero el silencio de la Nación quizás tiene que ver con este negocio que vincula al kirchnerismo", aseveró Baldatta.

Los diez desafíos ambientales de Argentina

Los diez desafíos medioambientales de Argentina

Fecha de Publicación: 17/07/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



Los especialistas y las organizaciones sociales señalan la necesidad de actuar cuanto antes en temas como minería, depredación ictícola, deforestación, energías renovables, residuos domiciliarios y la contaminación del Riachuelo, entre otros
Uso racional de los recursos naturales, planeamiento territorial, protección de especies nativas, saneamiento de cursos de agua y aprovechamiento y reutilización de los desechos son algunos de los desafíos ambientales que afronta la Argentina. LA NACION halló diez temas en pleno debate en el seno de la sociedad argentina. Cada uno plantea un conflicto, pero también una posible solución.
Sociólogos, científicos, abogados, vecinos, autoridades gubernamentales, fueron consultados para poder tener un abanico de opiniones y sensaciones respecto de la relación del hombre y la naturaleza en el país.
Estos son los 10 desafíos ambientales que se plantearon:

Biodiversidad
Según las metas planteadas en la Convención de Diversidad Biológica, firmadas en 1992 por el gobierno argentino y ratificadas en 1994 por el Congreso Nacional mediante la ley 24.375, nuestro país debía alcanzar a proteger al menos un 10% de cada región natural terrestre para 2010 y marina para 2012, y asegurar que la mayor parte de esas áreas protegidas se encuentren bien implementadas (con guardaparques, presupuesto, plan de manejo, por ejemplo) para que cumplan efectivamente con su función.
Sin embargo, actualmente en la Argentina, sólo el 7,7% (214.969 kilómetros cuadrados) de la superficie continental se encuentra protegido. A la vez, sólo un 20% de estas áreas protegidas tiene un nivel aceptable de manejo, mientras que el 57% cuenta con nulo nivel de implementación. Por otro lado, la superficie de mar y costas con algún grado de protección representa el 0,85% (7927 kilómetros cuadrados). Se estima que de las 45 áreas marino-costeras protegidas, el 80% no cuenta con recursos para cumplir sus objetivos básicos.
Entre las especies en riesgo en el país se encuentran, entre otros, el cóndor andino, el oso hormiguero, el ocelote, el yaguareté, el ciervo de los pantanos, mientras que respecto de la flora podemos mencionar el alerce y la araucaria.
Precisamente este año fue declarado por la ONU como el de la Biodiversidad. Incluso, el último informe realizado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) sostiene que la preservación de los ecosistemas es tanto o más importante que la lucha contra el cambio climático. "La conservación de la diversidad biológica supone una contribución decisiva a la moderación de la escala del cambio climático y a la reducción de sus impactos negativos, haciendo que los ecosistemas, y por lo tanto las sociedades humanas, tengan una mayor capacidad de recuperación. Es esencial que los retos relacionados con la diversidad biológica y el cambio climático sean abordados de manera coordinada y se les dé igual prioridad", dijo Ban Ki-moon, secretario general de la ONU.

Minería
La minería es una actividad que genera resistencia en algunas zonas de la Argentina. Catamarca es una región ancestral a la que la megaminería llegó para quedarse. Es una provincia minera que alberga, desde hace más de 10 años, a Bajo de La Alumbrera, el yacimiento de oro y cobre más grande del país. Desde fines de 2009, diversos grupos de ambientalistas de la ciudad de Andalgalá han pasado a la militancia abierta para resistir la presentación de nuevos proyectos extractivos, como el de la Minera Agua Rica, aprobados o en vías de aprobación por parte de las autoridades. El denominador común en casi todos estos enfrentamientos es la falta de diálogo entre las autoridades y los ciudadanos. Estas iniciativas nacieron por la movilización de habitantes de las localidades afectadas, pero luego se sumaron militantes de otras provincias y de organizaciones no gubernamentales de alcance nacional.
"Este ciclo de movilización social, cuyo blanco principal son las transnacionales mineras, se enmarca en las propias lógicas estatales. Estas abarcan la promoción de la industria extractiva minero-exportadora como política de Estado, el aprovechamiento de sus exiguas regalías y escasos puestos de trabajo temporarios por parte de los gobiernos provinciales, y la debilidad de la institucionalidad ambiental que de manera notoria caracteriza a la Argentina. Aunque el marco jurídico que regula la protección del ambiente es tan exhaustivo como robusto, no opera como guía de las políticas públicas, pero habilita a los afectados en sus reclamos", sostiene Gabriela Delamata, investigadora del Conicet y profesora de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.
Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientales, opinó: "El régimen jurídico aplicable a la minería cuenta con un tratamiento impositivo y financiero diferencial, con beneficios exclusivos para el sector como ninguna otra actividad. Ello permite que coexistan empresas inmensamente ricas y pueblos extremadamente pobres como ocurre en Catamarca, donde la actividad de la mina La Alumbrera, a pesar de estar en funcionamiento desde mediados de la década pasada y con exportaciones que superan el presupuesto provincial, no ha mejorado ni un ápice".
Según el abogado, "la megaminería es inherentemente contaminante e insostenible. Estamos ante una nueva modalidad de explotación, imposible de controlar, diferente de la minería tradicional. Esta megaminería se realiza a cielo abierto con el uso de colosales cantidades de explosivos y sustancias extremadamente tóxicas como el mercurio, el cianuro y el ácido sulfúrico, entre otras".
En la industria aseguran que cumplen con todas las reglamentaciones que exige el Estado para cada uno de los proyectos y que, antes de iniciar cualquier acción, deben presentar un estudio de impacto ambiental que asegure la sustentabilidad del emprendimiento.

Residuos
La basura domiciliaria es un problema en todo el país. Sin embargo, en las conglomerados urbanos es donde más se padece. Para tener una idea, sólo en la Capital y el conurbano bonaerense se generan diariamente 12.000 toneladas de residuos. Todo ese material luego se transporta a rellenos sanitarios que se encuentran en la provincia de Buenos Aires. La recuperación y reutilización de gran porcentaje del material que se tira es una de las posibles soluciones. En muchas jurisdicciones existen leyes para disminuir paulatinamente la cantidad de residuos; sin embargo, por ahora no hay resultados visibles. Los cartoneros, que surgieron tras la crisis económica y social de 2001, reciclan apenas un 11% de los residuos que se generan en la ciudad.
Uno de los planes que está funcionando es la recolección de aceite vegetal usado. Un buen ejemplo de prácticas sostenibles -en un emprendimiento público-privado- es el que realizan la empresa Gas Meridional y la ONG Reciduca. "Desarrollamos un circuito de recolección de aceite vegetal usado en el nivel gastronómico en el municipio de San Isidro. La idea era evitar que ese aceite fuera vertido al cauce público, obstruyendo drenajes y contaminando el río; que fuera reingresado al circuito gastronómico por los recolectores informales, y además que con el mismo se lograra la sustentabilidad a corto plazo. Hace más de un año iniciamos la implementación del programa, realizando la recolección, con un vehículo y personal propio, tímidamente en 20 comercios. Hoy, hay 90 comercios adheridos, un promedio mensual de 3300 litros y un total de 30.000 litros de aceite recolectados en el primer año", explicó Matías Meszaros, responsable de RSE de Gas Meridional.
Este aporte se sumó al plan bonaerense denominado Plan Bio, que persigue el cuidado del ambiente y el desarrollo de energías alternativas. Según cifras oficiales, se han recolectado más de 240.000 litros de aceite vegetal usado para ser convertido en biocombustible. El programa funciona en alrededor de 60 municipios de la provincia y con él se beneficia a más de 200 instituciones sociales. Hay más de 300 restaurantes, clubes y corredores gastronómicos adheridos al plan. La producción de biodiésel a partir del aceite de cocina usado tiene un rendimiento establecido que permite generar por cada 1,25 litros de aceite que recolectamos, cerca de 1 litro del biocombustible.
Para más información sobre el plan o consultas para participar o adherir al mismo se pueden visitar la Web www.opds.gba.gov.ar

Agroquímicos
El avance de la frontera agropecuaria generó un debate que sigue abierto: el uso de agroquímicos en las plantaciones cuyo uso podría ser nocivo para la salud de las personas. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo de la Nación realizó un estudio en el que determinó que más de 2 millones de chicos están expuestos al uso de agroquímicos.
El informe, según Cristina Maiztegui, responsable del Area de Medio Ambiente de la Defensoría, unos 6,5 millones de niños, niñas y adolescentes (el 53% de la población infantil) "viven en departamentos con alta vulnerabilidad social. Al respecto, la peor situación referida a la falta de infraestructura de servicios sanitarios se encuentra principalmente en 193 departamentos ubicados en el norte del país y en otras áreas urbanas". La Defensoría destacó que en el caso de la utilización de agroquímicos, los departamentos mendocinos de Guaymallén y Maipú se encuentran entre los que más efectos nocivos provocan a su población infantil, seguidos por la localidad bonaerense de Florencio Varela y las sanjuaninas Pocito y Rawson.
El investigador del Conicet Andrés Carrasco opinó al respecto: "Estas tecnologías (que mejoran la productividad de las plantaciones, especialmente de la soja) no son neutrales y son traccionadas por los modelos de producción traídos de afuera con el consentimiento del Estado. Los agroquímicos son venenos y siempre serán venenos contaminantes en tanto y en cuanto se apliquen de este modo. Las empresas tercerizan para saber cuánto de tóxico tienen los productos. El Senasa no puede delegar ese control antes de poner un paquete toxicológico en el mercado".
Entre las regiones no figuran Santa Fe o las regiones bonaerenses con explotaciones sojeras. "A partir del mapa estamos trabajando en la recategorización de los agroquímicos. No pudieron evaluarse ya algunos que son considerados como benévolos (el glifosato es uno de ellos) y no se puede medir el impacto ambiental real que tienen. Hay que poner en tema en la agenda pública", agregó Maiztegui.
Uno de los agroquímicos que más polémica generan es el glifosato, principio activo de herbicida que actúa bloqueando la actividad de una enzima sin la cual los vegetales mueren. Se trata de un producto que lleva más de 30 años de vigencia y se lo utiliza en unos 140 países. "Se lo comenzó a utilizar en 1974, o sea que en el mundo hay una experiencia de más de 35 años de uso", señaló Pablo Grosso en una nota publicada por LA NACION, director de Gestión Tecnológica de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), que agrupa a firmas proveedoras de agroquímicos. Según él es el producto fitosanitario (es decir, de protección de los cultivos) más utilizado en el mundo. "Se usan aproximadamente 2000 millones de litros y la Argentina representa el 8,5% de ese total, con 170 millones de litros", añadió.

Energías renovables
La incorporación de las energías renovables a la matriz energética nacional es uno de los desafíos más importantes que tiene la Argentina. La escasez de combustibles fósiles y el bajo nivel de contaminación que generan alientan este desarrollo. La energía solar, la eólica, la geotermia y la biomasa tienen un gran potencial en el territorio. Aunque las energías renovables cuentan con sólo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas entre 1994 y 2002, el futuro es alentador. Hace un par de semanas se adjudicaron 895 megavatios en proyectos de distintos tipos de renovables.
"En esta industria naciente de energías renovables en el país estamos más que contentos. Estos proyectos, en el marco del programa de Energías Renovables del Ministerio de Planificación Federal (Genren) van a dar la diversidad y la descentralización necesarias para que en todo el país haya algún proyecto con generación de energía limpia", explicó Carlo St. James, presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables. Según St. James, la generación de energía de estos proyectos representará el 3 por ciento de la matriz energética. "Para 2016 debería haber instalado un 8 por ciento. Si seguimos en este camino estamos cerca de cumplirlo", sostuvo.
Aunque este valor ha crecido en los últimos años, está muy por debajo de los valores que se manejan en otros países: Estados Unidos con 35.159 MW, Alemania con 25.777 MW, China con 25.104 MW. Actualmente se calcula que a nivel mundial hay instalados 159.213 MW. En Argentina hay 15 parques eólicos operando. Y para tener una idea de la dimensión, Atucha genera unos 250 megavatios de energía, capaz de abastecer a una población de 600.000 habitantes.

Riachuelo
El Riachuelo es el espejo de los problemas ambientales de la Argentina. Intereses económicos, superposición de jurisdicciones, industrias poco sustentables y falta de saneamiento son algunos de los impedimentos para que este río se vea como un río, huela como un río y contenga la calidad de vida y agua de un río desde hace 200 años. A dos años de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenara a los estados nacional y bonaerense el saneamiento del curso de agua, los avances son escasos y los plazos impuestos por el máximo tribunal para realizar inspecciones, estudios y relocalización de poblaciones, están en su mayoría vencidos. Sin embargo, el protagonismo de la Corte y del juez de ejecución del fallo, Luis Armella, generan una esperanza en los vecinos daminificados.
"Necesitamos enriquecer este endeble Estado de Derecho, con observaciones constructivas hacia el mejor y real cumplimiento de la causa. Una posibilidad es la de entablar debates académicos sobre cómo profundizar o no la judicialización de las cuestiones ambientales y administrativas en la causa Riachuelo. Se tiene que castigar al contaminador, y meterlo preso si no resuelve la contaminación que generó. La impunidad nos juega en contra, y mientras no ataquemos a la corrupción, madre de nuestras mayores desgracias, todo nos resultará imposible", opinó Alfredo Alberti, presidente de la Asociación Vecinos de La Boca, una de las ONG que conforman el Cuerpo Colegiado que debe monitorear el cumplimiento del fallo.
Para Alberti también es fundamental el involucramiento por parte de la comunidad en el plan de saneamiento. "Estamos ante una oportunidad históricamente única, con instituciones y organizaciones de principalísimo nivel ocupándose. No debemos permitirnos como sociedad vivir el tema como una nueva experiencia infructuosa", agregó el vecino.

Pesca
En los últimos 20 años desapareció el 70% del total de la población de merluza y un 80% de los especímenes adultos. Esto significa que de diez ejemplares hoy sólo dos llegan a la adultez porque el resto es pescado cuando todavía se halla en el estadio juvenil. Según un informe de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA)basado en los últimos datos públicos disponibles, en 2008, el 61% de los ejemplares de merluza desembarcados en puertos correspondió a juveniles. Eso significa que de los 1,2 millones de toneladas de adultos, pasamos a sólo 200.000, en 20 años. "Los juveniles están sosteniendo los que podrían ser los últimos años del negocio de la merluza", explicó Guillermo Cañete, coordinador del Programa Marino de la FVSA. Una de las iniciativas que Vida Silvestre es pedir a la ciudadanía que no consuma merluza que mida menos de 25 cm.
"El sistema pesquero, como todo sistema, tiene una lógica. Dejar crecer los peces, hasta su primera reproducción, antes de retirarlos del agua, debería ser la premisa de cualquier política pesquera sustentable y rentable", agregó Cañete.Para la ONG, pescar juveniles representa un "mal negocio", es un riesgo para la pesca en el corto plazo y una "pérdida de millones de dólares en el presente". Según datos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), un ejemplar juvenil de merluza puede pesar, en promedio, 145 gramos, mientras que el peso de un adulto comienza en los 315 gramos. Si se pesca merluza sin utilizar dispositivos de selectividad, sólo sobrevive el 48 % al cabo de un año. Pero si se implementan estos recursos para evitar su captura, sobreviviría el 74%, que podrían duplicar su peso en ese mismo plazo.
Aunque el propio Subsecretario de Pesca, Norberto Yauhar, reconoció que "ni la sustentabilidad, ni la seguridad alimentaria serán posibles mientras exista pesca ilegal, no declarada y no reglamentada", la política adoptada por el gobierno, por ahora, no logra solucionar las amenazas ni garantizar la estabilidad del sector.
"Los indicadores ambientales revelan que la situación empeora cada año, y el cierre de empresas y los despidos de miles de trabajadores lo confirman. Sin embargo, ni las medidas adoptadas para la pesca de merluza en 2010, ni los discursos de la Subsecretaría de Pesca reconocieron, hasta ahora, la gravedad de la situación. Celebramos este cambio de actitud, pero es solo un parte de la transformación necesaria en materia de gestión pesquera", opinó Diego Moreno, director general de la ONG.

Bosques
La Argentina se encuentra en emergencia forestal. Hace tres años el Congreso sancionó una ley de presupuestos mínimos que obliga a las provincias a realizar un ordenamiento territorial en el que debe establecer el nivel de protección de sus bosques. Según datos de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, entre 1998 y 2006 la superficie deforestada fue de 2.295.567 hectáreas, lo que equivale a más de 250.000 hectáreas por año, 1 hectárea cada dos minutos.
En ese período se perdió el 70% de los bosques nativos originales y la deforestación aumentó fuertemente en la última década por el avance descontrolado de la frontera agropecuaria. Sin embargo, la nueva norma frenó a las topadoras.
"Es importante que ya haya provincias que estén avanzando en el ordenamiento del territorio. Algunas han tenido algún ruido por falta de participación ciudadana. Sin embargo, sigue sin instrumentarse el fondo que se creó para la protección. Eso sin mencionar que el monto establecido por ley representaba para este año unos 800 millones de pesos y sólo fueron asignados 300", indicó María Eugenia Di Paola, directora ejecutiva de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales.
Según Di Paola esta dilación en la implementación ha actuado en detrimento de la moratoria de desmonte en varias provincias. Al tiempo que destacó: "Lo que hay que combatir es el desmonte ilegal, que todavía existe. Es necesario que las autoridades, en conjunto con la ciudadanía trabajen en el monitoreo".

Cuencas hídricas
La contaminación de las cuencas hídricas también son un problema ambiental profundo. Casi con el mismo nivel de polución que la del Riachuelo, en la provincia de Buenos Aires está la del Reconquista. Su cuenca cubre unos 1670 kilómetros cuadrados y su recorrido atraviesa 18 partidos de la provincia de Buenos Aires hasta desembocar en el río Luján.
Según estudios científicos, el Reconquista aporta el 33% de la contaminación industrial y cloacal al estuario del Río de la Plata. De las 12.000 industrias radicadas en su cuenca, se ha estima que unas 700 vierten en sus aguas, de modo clandestino, efluentes con residuos. En esa misma cuenca, altamente contaminada, viven cerca de cuatro millones de personas y una población igualmente numerosa se relaciona o depende económicamente de las actividades que allí se desarrollan.
Al igual que en el Riachuelo, en la cuenca del Reconquista se conformó, en 2001, un comité para planificar las tareas de saneamiento. A casi diez años los resultados brillan por su ausencia.
"La ley sigue estando incumplida. Esta gestión ha divido la cuenca en tres partes pero no ha convocado a nadie a una reunión. Supuestamente se armarían 18 consejos consultivos y, hasta el momento, sólo hay dos", contó Adriana Córdoba, vecina de la zona y representante del Centro Oeste de Estudios Políticos, Sociales y Ambientales (Coepsa).
"No sabemos qué se va a hacer. No nos convocan para comunicarnos nada", agregó la vecina. Córdoba se refiere al plan oficial que se anunció en la provincia de Buenos Aires para realizar el saneamiento que requeriría unas inversión de unos 200 millones de dólares. Según fuentes oficiales, ese dinero provendría de un préstamo BID que estaría pre aprobado, y el plan comenzaría el año próximo.
Sin embargo, en Coepsa advierten: "En términos de saneamiento el proyecto no menciona una palabra. No explica cómo se va a hacer el control industrial ni si va a haber reconversión de las empresas que existen. Y sólo se destina un 3% a remediación".

Glaciares
El agua es un recurso estratégico para la Argentina. Una de las reservas más importantes con las que cuenta el país son los glaciares. Sin embargo, a dos años de que se vetara la norma que establecía no sólo su protección sino también la realización de un inventario de los gigantes de hielo, no se sancionó una nueva ley. Un prometeder avance es que el jueves pasado la Cámara de Diputados haya dado media sanción al proyecto de ley de protección de glaciares.
Los glaciares en claro retroceso en Argentina son: el Upsala, el Ameghino, el Viedma, en Santa Cruz y el Tronador, en Río Negro, entre otros.
"Las imágenes satelitales muestran claramente la tendencia de retroceso que tienen nuestros glaciares. La causa fundamental es el aumento de las temperaturas, aunque pueden existir otros factores como la reducción de la precipitación entre las causas", explicó Ricardo Villalba, director del Instituto Argentino de Nieve y Glaciares del Conicet.
En Cuyo los glaciares son fundamentales como reguladores de los recursos hídricos, en la zona norte de la Patagonia son reguladores de caudales de ríos y fuentes de energía y en el Sur, en El Calafate toda la actividad regional gira en torno al recurso. "La función reguladora los convierte en una reserva hidrológica fundamental. Me encantaría responder cuántos glaciares hay en la Argentina, pero lamentablemente los inventarios que existen no están actualizados. Un ejemplo: sólo una cuenca en Mendoza cuenta con 900 glaciares", indicó Villalba.
"Dada la importancia que tienen los glaciares cuesta creer que no dispongamos de una ley de protección de glaciares que permitirá, que además de la protección per se se pueda realizar el inventario", agregó. El científico cree que el error es pensar en una norma de protección como una ley para limitar un tipo de producción. "No se trata de una ley antiminera", dijo.
El cambio climático es un fenómeno global que altera las temperaturas promedios del planeta generando no sólo menos diferencias entre las estaciones del año sino también fenómenos extremos más frecuentes. Según algunos expertos, el fenómeno es consecuencia de la actividad humana, que provoca gases de efecto invernadero que no dejan salir el calor del planeta. El compromiso mundial que se firmó en el Protocolo de Kyoto que establecía la reducción de, al menos, un 5 por ciento de esos gases para 2012, meta que no será alcanzada.

Avanzan proyectos de energía renovable

Avanzan proyectos de energía renovable

Fecha de Publicación: 29/06/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional



El gobierno nacional, a través de Enarsa, preadjudicará mañana los proyectos presentados por empresas para la generación de electricidad a partir de fuentes renovables, los que permitirán sumar más de 1400 MW a la oferta existente en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), según cálculos oficiales.
Las 22 ofertas presentadas el pasado 14 de diciembre para la ejecución de 49 proyectos, que producirían en conjunto unos 1461 megavatios, el equivalente a 6,67% de la capacidad instalada del país, superaron ampliamente el objetivo inicial de 1015 MW que había sido fijado por el Gobierno. La mayor parte de la oferta se concentró en proyectos de energía eólica (con un total de 1203 MW), a los que siguieron los de biocombustibles (155,4 MW), biomasa (54,1MW), pequeñas centrales hidroeléctricas (12,7 MW), energía solar (22,5MW) y desarrollos de biogás (14 MW).
La ley 26.190, que estableció el régimen de fomento para el uso de fuentes renovables de energía, determina que en diez años el 8% del consumo eléctrico del país tiene que ser abastecido a partir de fuentes de energías renovables.
Estos proyectos se encuadran dentro del programa Genren, que prevé el desarrollo de energías "amigables" con el ambiente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la diversificación de la matriz energética, la promoción de las economías regionales y el desarrollo de la industria nacional.
Potenciales beneficiarios
El proceso licitatorio fue encomendado por el Ministerio de Planificación Federal a la empresa estatal de energía Enarsa, que será además la responsable de colocar la nueva energía en el mercado eléctrico argentino, a través de contratos a 15 años de plazo.
En el Gobierno confían en que los emprendimientos tendrán un impacto positivo, especialmente en poblaciones alejadas de las grandes redes de transporte de energía y en aquellas con muy baja demanda de electricidad, por su reducida población.

Minera con alto consumo de gas

Advierten sobre la gran cantidad de gas que irá a proyecto minero

Fecha de Publicación: 15/06/2010
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Mendoza


La explotación de sales de potasio en Malargüe sigue despertando apoyos, como los de la UOCRA, y críticas, como las de ambientalistas que cuestionan que un bien escaso vaya sólo a un objetivo.
Para que la empresa brasileña Vale Do Río Doce pueda concretar la extracción de sales de potasio en Malargüe necesitará una cantidad de gas equivalente a 83.000 garrafas diarias, esto es 13 veces más de lo que se consume por día en Mendoza, unas 6.500, según las estimaciones oficiales recientes.
La comparación, efectuada por Marcelo Giraud, miembro de la Asamblea Popular por el Agua, busca poner de manifiesto que la demanda de gas que requiere el emprendimiento es muy alta en comparación con un bien tan escaso como son hoy las garrafas.
Teniendo en cuenta que el gas es un recurso estructuralmente escaso no sólo en Mendoza, sino en todo el país, porque las reservas se están agotando, han resonado los argumentos en contra del proyecto que está en marcha y que cuenta con el apoyo oficial.
Este es uno de los elementos que esgrimen legisladores provinciales y organizaciones ambientales que se oponen al proyecto que busca extraer el mineral para fertilizar la siembra de soja y caña de azúcar en Brasil dado que su tierra es pobre en potasio.
Mañana, en la Legislatura, el oficialismo quiere homologar el convenio firmado entre la empresa y el Gobierno por el cual la firma brasileña se compromete a adelantar fondos y adherir al “Compre Mendocino”. Si bien el hecho de que el convenio se frene no implica en modo alguno que pase lo mismo con el emprendimiento, quienes están en contra consideran que la homologación de dicho convenio termina “legitimando” el aval conferido por el Gobierno.
El Frente Cívico Federal, que reúne a la UCR, el CONFE, el ARI y la Unión Popular, se ha expresado en contra de aprobar el convenio. En tanto, el PD aún no ha definido su postura.
Ayer, los integrantes de la Asamblea Popular por el Agua se reunieron con los jefes de todos los bloques de Diputados para remarcar su postura. Para hoy han pedido reunirse con las comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y de Hacienda y Presupuesto y mañana estarán presentes en la Legislatura para seguir de cerca el desarrollo de la sesión en la que el oficialismo intentará aprobar dicho convenio. Mientras que los representes de las organizaciones ambientalistas buscarán desalentar la aprobación, la UOCRA, el gremio que lidera Néstor Romero, se hará presente para dar apoyo al oficialismo, que buscará los votos para sacar el convenio que les reclama el gobernador Celso Jaque.
Giraud, quien además es representante titular del Consejo Provincial del Ambiente ante la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera, sostuvo: “Insistimos en que el proyecto es perjudicial para Mendoza, porque no se explica de dónde van a sacar el gas para abastecer la explotación. El gasto diario que hará el emprendimiento es de un millón de metros cúbicos de gas por día, el equivalente a 94% del consumo de gas residencial que se produce en promedio en toda la provincia”, comparó.
“En un escenario de creciente escasez de gas en toda Argentina, con la reservas en retroceso, es incomprensible que se avale este proyecto”, amplió.
En el mismo sentido, Luis Sánchez, integrante de la asamblea, les planteó ayer a los legisladores con los que se reunió que mañana en el recinto se dará lectura al comunicado conjunto que varias organizaciones difundieron en agosto pasado advirtiendo “sobre los riesgos del proyecto”, luego de que se aprobara la declaración de impacto ambiental.
Sánchez adelantó que “nuestra intención no es enfrentarnos con los trabajadores de la UOCRA, ellos pelean por puestos de trabajo, aunque nos preocupa que difundan datos erróneos sobre la demanda laboral que tendrá el proyecto, en la planta se van a ocupar 386 personas y sumando el empleo indirecto serán 850. Es mucho menos que las cifras que se han difundido”.

Montan el primer aerogenerador santacruceño

Montan el primer aerogenerador fabricado con capitales santacruceños

Fecha de Publicación: 19/05/2010
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz



Se están dando los últimos detalles para el montaje, que fueron comprobados por el ministro de la Producción en su visita al lugar de instalación, a 40 kilómetros de Comodoro Rivadavia, en el parque eólico “El Tordillo”. Generará 1.500 KW de potencia nominal.
Durante el día de ayer, el ministro de la Producción, Jaime Alvarez, acompañado por el director provincial de Coordinación Interior, Daniel Alvarez, visitó el predio donde se está instalando el primer molino de la empresa NRG Patagonia, de capitales santacruceños, a 40 km. al oeste de Comodoro Rivadavia.
La instalación de este aerogenerador forma parte del Proyecto Vientos de la Patagonia I, que ejecuta ENARSA y la provincia del Chubut, y de la que formará parte este molino, el primero fabricado con capitales santacruceños.
En esa visita al predio, Juan Ismael Retuerto, ingeniero de NRG Patagonia, señaló que el proceso de montaje “hasta ahora se realiza de acuerdo a lo previsto, están montadas ya las 2/3 partes de la torre, que se compone de tres tramos. El conjunto medirá 70 metros y sobre ese conjunto va la torre, sobre la que se posicionará el tren de energía propiamente dicho y finalmente el núcleo central con las palas”.
“Hoy es un día en el que no nos acompañó el clima -agregó Retuerto-, tenemos que esperar que disminuya la velocidad del viento, estamos trabajando con dos grúas, una muy grande de 600 toneladas y otra mucho menor para los trabajos de montaje”.
Sobre la fabricación, diseño y montaje, señaló que “esta obra se ha desarrollado bien, el proceso de fabricación de NRG fue armado totalmente en la zona, con componentes fabricados aquí en Argentina y también componentes importados, tanto el diseño como el armado es hecho en la zona y nos pone orgullosos, creemos que estamos a punto de su culminación”.
Dicho montaje señaló que lo están levando adelante 25 operarios e informó que “la potencia son 1.500 KW, en el orden de 2.000 HP, éste es un generador Clase 1, va a ser el primer generador certificado para la Patagonia, para estos vientos”, aclarando además que “los otros molinos que ustedes conocen en parques cercanos son vientos de equipo Clase II, adaptados para la I. El nuestro es un equipo que nace como Clase I, para estos vientos tan especiales que tenemos para Patagonia”.
Al momento de brindar detalles del aerogenerador, Retuerto señaló que “tiene velocidad constante y control de paso de pala en forma electrónica, esto quiere decir que la pala gradúa su paso de ataque de manera tal, que la velocidad sea constante durante las distintas condiciones, comienza a operar a una velocidad del orden de los 15 km/hora de viento y funciona hasta los 90km/hora, cuando tiene que detenerse por razones de seguridad”.
“Es un equipo muy robusto -continuó-, ha sido certificado por el Instituto Alemán de Energía Eólica (DEWI), que nos va a asistir al final de la puesta en marcha, para corroborar todos los datos”.
Finalmente, sobre los plazos que restan para su puesta en marcha, señaló que “en el transcurso de esta semana, si el clima acompaña, ya debería estar armado y funcionando, después viene una etapa bastante importante -de algunas semanas- para la verificación final, el ajuste de tablero, que está todo montado, pero hay que hacer un repaso y algunas conexiones, lo que nos podría demandar entre dos y tres semanas, estimativamente”, concluyó Retuerto.

Buscan promover la energía solar en Santiago

Buscan promover la energía solar en Santiago

Fecha de Publicación: 19/04/2010
Fuente: Nuevo Diario
Provincia/Región: Santiago del Estero


En la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de mañana tomará estado parlamentario un proyecto de ley por el que se solicita que se cree la promoción de energía solar, en toda la provincia de Santiago del Estero para propiciar la investigación y el desarrollo tecnológico del sistema de producción energética, basados en el aprovechamiento solar y fotovoltaico.
Los objetivos a perseguir son el de propiciar el desarrollo de la energía solar como fuente alternativa de energía no contaminante y promover un sistema de producción para reemplazar en un futuro a un gran porcentaje de generación de fuentes convencionales de energía
También comprometer la innovación tecnológica industrial, a través de aplicar las políticas activas, según la Ley de Promoción Nº6750 y mejorar la calidad de vida de los usuarios del interior y de ciudades o zonas alejadas de los centros urbanos, al cumplir el rol pertinente.
El proyecto, que ingresó días atrás a la Legislatura, establece que el Gobierno de la Provincia adoptará medidas tendientes a la promoción del desarrollo y la utilización de energía solar, establecer las normas y reglamentaciones operativas para regular la optimización del recurso solar, como el de informar y concienciar a empresas y toda la comunidad de las ventajas y alcances, para la planificación, cuidado ambiental, instalaciones y difusión del aprovechamiento y desarrollo de estas fuentes de energía.
Además, contempla que el Poder Ejecutivo Provincial deberá participar con la previa adhesión a dicha Ley para el Programa de Energía Solar con los municipios, con las acciones coordinadas con los organismos competentes para las facilidades de instalaciones y de aplicación a las nuevas técnicas, conforme a esta fuente de energía.

Mañana tratarán varios despachos de comisión
En el orden del día de mañana, se incorporarán 18 despachos de las comisiones de trabajo que tomaron estado parlamentario el martes pasado.
Entre ellos se encuentran la transferencia en donación de un inmueble de la Provincia a la Comisión Municipal de Real Sayana, para la construcción de un playón polideportivo y la transferencia a la Municipalidad de la Capital de terrenos del IPVU para espacios verdes. Ambos son proyectos enviados por el Poder Ejecutivo.
Los otros despachos son de la Comisión de Obras y Servicios Públicos y tienen que ver con el pedido de trabajos para distintos sectores de la provincia, tales como el enripiado de la Ruta Provincial Nº17, tramo Campo Gallo y Santos Lugares, o la reparación de la Ruta Nº5 en los tramos Campo Gallo - Tintina y Tintina - Kilómetro 30, del departamento Alberdi.
Otros de los proyectos es el pedido a Vialidad Nacional para que proceda a la repavimentación de la Ruta Nacional Nº89 desde Quimilí hasta el límite con la provincia de Chaco, entre otras obras de infraestructura.

Terceros en el ranking de consumo eléctrico

Argentinos, terceros en el ranking de consumo eléctrico

Fecha de Publicación: 23/02/2010
Fuente: La Mañana de Córdoba
Provincia/Región: Nacional



Los argentinos, con 2,979 Kwh/habitante, son terceros en el ranking de consumo per cápita de energía eléctrica en Latinoamérica. Los venezolanos están primeros con 4.126 Kwh/habitante y segundo, a cierta distancia, Chile con 3.505. Después de Argentina, Uruguay 2.585, Brasil 2.447, Ecuador 1.222 y Colombia con 1207.
En general, en todos los países de la región –en mayor o menor grado- los gobiernos están impulsando programas de consumo responsable o, directamente, de racionamiento para los servicios. En Venezuela es el propio presidente Hugo Chávez quien en varias oportunidades planteó la necesidad de reducir el uso de energía y de agua, con su ya famoso ejemplo de la ducha en segundos. El presidente de la Electricidad de Caracas, Javier Alvarado, insiste en la urgencia de achicar los consumos ante la sequía que genera el fenómeno de El Niño y que ha generado el descenso del embalse de Guri, proveedor de casi 70% de la electricidad que consumen.
En Paraguay, el titular de la Administración Nacional de Electricidad (Ande), Germán Fatecha, anunció un plan de incentivos para el racionamiento de electricidad debido a la crítica situación del sistema energético, al borde del colapso tras el aumento del consumo en las últimas semanas. Aunque todavía no hay detalles, serán favorecidos los usuarios “por el esfuerzo y la colaboración” y se tomará en cuenta el promedio de consumo de 2009 para una rebaja de hasta el 50%. La energía “va a ser más barata para algunas tarifas, pero también va haber castigo para el que se excede, abuse, para el que derrocha”, explicó.
El esquema será similar al que instrumentó Argentina, el Pure, en 2006. Ese fue el peor momento de la crisis energética, alentada por un invierno de bajas temperaturas que obligó al corte de la provisión de gas a empresas. Entre 2005 y comienzos de 2009 –de cuando datan las cifras del ranking- el consumo eléctrico por habitante en el país se disparó el 30%. La explicación, en buena medida, es la mejora de la actividad económica.
Esa tendencia se modifica en 2009 cuando la demanda eléctrica cayó 1,3% en lo que fue su primer descenso anual desde la crisis de 2002. Los datos de la Fundación para el Desarrollo Eléctrico indican que, con el retroceso registrado en diciembre, el consumo eléctrico descendió durante ocho de los últimos 10 meses. Sin embargo en enero, por las altas temperaturas, la demanda eléctrica del MEM registró una suba interanual del 7,2% marcando récord de consumo.
Con las tarifas en mano el consumo argentino está por debajo del de Chile aunque las tarifas son seis veces más altas en la capital del país vecino. Por caso, un usuario que consumo 150 MW paga 130 pesos en Chile, mientras que quienes viven en Capital Federal, Gran Buenos Aires, La Plata y Gran La Plata gastan 23,95 pesos.

Ayuda a Venezuela
Aunque Argentina está lejos de resolver sus problemas energéticos, el ministro Julio De Vido ofreció colaboración a los venezolanos para superar sus problemas: “Venimos a ponernos a disposición y a decir qué necesita Venezuela, qué trayecto y pedazo de la experiencia que desarrolló Argentina en la superación de esta crisis potencial de 2004 puede servir a los venezolanos para poder evolucionar en esta crisis”, dijo y planteó que la administración chavista invirtió más de 10 veces “de lo que se había invertido en gobiernos anteriores, según lo que hemos leído en las estadísticas en materia de generación térmica”.

Neuquén apuesta a la energía geotérmica

Apuesta provincial a la energía geotérmica

Fecha de Publicación: 19/02/2010
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Neuquén


Se abrieron los sobres para la construcción de la primera Central de este tipo en la Argentina.
Tendrá una potencia de 30 megavatios. El emprendimiento puede representar un ingreso de hasta 2.300.000 euros por año.
El gobierno de la provincia realizó ayer la apertura del primer sobre con los antecedentes y garantías técnicas de empresas interesadas en el desarrollo geotérmico y la instalación de una central de 30 megavatios de potencia en la zona de Caviahue-Copahue.
Tanto la oferta técnica como la económica, que presentaron el grupo minero Aconcagua S.A. y Andean Geothermal Power Corporation, se conocerán en unas semanas.
La iniciativa contempla el impulso del área geotérmica “La Mellizas de Copahue” y la construcción de la primera Central Geotérmica de la Argentina. Incluye además, la construcción de una línea de transmisión en 132 kilovatios, desde Copahue hasta el paraje Ñorquín, como antecedente para posteriormente cerrar el Anillo Norte de interconexión al sistema eléctrico provincial.
Se estima que la construcción del complejo rondará los 80 millones de dólares de inversión y que llevará cuatro años para su construcción y puesta en marcha. Para su concreción, el siguiente paso será -una vez que la comisión evaluativa analice los antecedentes técnicos- la apertura del sobre Nº 2 con la oferta económica.

Propuesta
La oferta técnico-económica presentada se compone de un plan de desarrollo minero que abarcará los primeros dos años del contrato, durante el cual el concesionario estará obligado a realizar las perforaciones necesarias para reunir la cantidad de vapor que requerirá la planta de 30 megavatios de potencia instalada, la construcción y explotación de la central geotérmica por el término de 30 años, y la construcción de la línea de transporte de la energia con el sistema eléctrico provincial.
De acuerdo a lo exigido en las bases de la convocatoria, los oferentes seleccionados, juntamente con su propuesta técnico-económica, deberán ofertar el pago de un canon de entrada al área, cuyo monto no podrá ser inferior a los 8 millones de dólares y estando, además, obligados a abonar una regalía del 5 por ciento sobre el valor de la energía a generar. Con anterioridad a este proceso, la ADI-NQN dió los pasos necesarios para registrar y obtener de la Junta Ejecutiva del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto, la acreditación de los bonos de carbono o bonos verdes que generará este proyecto por su condición de amigable y no contaminante del medio ambiente. Para el módulo previsto de 30 MW estos bonos pueden representar un ingreso de hasta 2.300.000 euros por año a lo largo de los siguientes 21, a partir de la habilitación de la planta.
Del acto, que se desarrolló en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno, fue encabezado por el titular de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén Sociedad del Estado Provincial (ADI-NQN S.E.P.), Pedro Salvatori, y el gobernador Jorge Sapag.

Petróleo en el acuífero Guaraní ... para problemas

La exploración petrolera en la provincia se sellará hoy con YPF

Fecha de Publicación: 09/02/2010
Fuente: Uno Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos



Entre Ríos será la primera provincia en integrar el Programa de Desarrollo de la compañía. El acuerdo se firmará a las 9 en el Salón Blanco de la Casa Gris.
El gobernador Sergio Urribarri firmará hoy con el vicepresidente de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) un acuerdo para el estudio de potenciales proyectos exploratorios de hidrocarburos.
Entre Ríos será la primera provincia en integrar el Programa de Desarrollo Exploratorio 2010 - 2014 que lanzó la compañía en Diciembre de 2009.
“Si le sumamos industria y regalías petroleras a nuestra capacidad especializada para producir agroalimentos, Entre Ríos sí que no tiene techo en su economía y en su desarrollo humano, porque justamente el desafío es que todo eso desarrolle un círculo virtuoso que impacte positivamente en las personas y en las familias”, dijo el mandatario.
El gobernador recibió ayer a Edgardo Moreyra y Gustavo Rivolier. miembros de la organización ecológica de Gualeguaychú Fundavida. Del encuentro participó el secretario de Medio Ambiente, Fernando Raffo,
El acuerdo, denominado “Acuerdo de trabajo para el desarrollo de proyectos exploratorios de hidrocarburos”, se firmará a las 9 en el Salón Blanco de la Casa Gris y será el primero en el marco del programa de Desarrollo Exploratorio 2010 - 2014, mediante el cual YPF proyecta hacer inversiones para explorar los 163 bloques que ya fueron asignados a otras compañías o consorcios donde la compañía no tenga actualmente participación.
“La industria petrolera debió adaptarse a nuevos estándares ambientales en todo el mundo, así que descartamos eventualmente cualquier tipo de problemas al respecto y hay decenas de ejemplos en el mundo donde zonas de producción primaria conviven perfectamente con desarrollos petroleros”, dijo el mandatario.
Además, Urribarri mencionó que desde diciembre rige en la provincia el decreto de reglamentación de los estudios de impacto ambiental “como un instituto necesario para la conservación del ambiente en todo el territorio entrerriano. Se trata de un instrumento de carácter preventivo tendiente a evitar problemas ambientales”. Y agregó: “Es una herramienta esencial de ordenamiento territorial y, por lo tanto, de planificación estratégica en lo referido a la localización de actividades y emprendimientos en el ámbito físico del territorio provincial”.
“Para el gobierno entrerriano es primordial la preservación, mantenimiento, mejoramiento y recuperación de los recursos naturales y el ambiente humano, para lograr y mantener una óptima calidad de vida”, aseguró el gobernador.
Los compromisos que se asumen el en convenio se desprende que la provincia avanza en la exploración y el reconocimiento superficial a través de técnicas geofísicas como la sísmica de reflexión, la audiomagentoteluria y otras; que como es sabido no son intrusivas, ni invasivas, ni contaminantes, minimizan los riesgos ambientales y son las mismas que fueron utilizadas en el estudio del Acuífero Guaraní, explicó el director de Minería, Jorge Tomas.
Fernando Raffo, se refirió a la reciente promulgación del decreto 7947 que “regula la presentación de estudios de impacto ambiental; normativa que no existía anteriormente y que solo busca regularizar la situación, ya que Hidráulica, Energía o Minería ya lo tenían incorporado y con esta norma lo que se hace es que todas las reparticiones tengan que hacerlo”.
El funcionario explicó que “cualquier emprendimiento pasará pasar por un mecanismo de estudio y evaluación de impacto ambiental”.

El antecedente
La única exploración de un pozo en la provincia se ejecutó en El Pueblito, paraje próximo a la ciudad de Nogoyá. Las tareas se practicaron en un pozo que alcanzó los 2.088 metros y en el cual, de acuerdo a los informes de la empresa YPF, no se hallaron hidrocarburos líquidos ni gaseosos.
De aquella experiencia en el pozo de Nogoyá, existen algunos indicios de que sedimentos encontrados allí podrían considerarse roca madre, que es la roca generadora de hidrocarburo. Otra de las condiciones para la existencia del petróleo es la cuenca, que en nuestro caso es el Chaco paranaense.

----------------------------------------------------------------------------------

El acuífero Guaraní en riesgo por la búsqueda de petróleo

Fecha de Publicación: 09/02/2010
Fuente: Crítica Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


Organizaciones ecologistas denuncian que se podría producir un grave daño al medio ambiente y piden que el tema se someta a una consulta popular. El convenio entre la provincia y la empresa de capitales españoles se rubricará mañana.
YPF y el gobierno de Entre Ríos firmarán este martes un convenio para la exploración del subsuelo provincial en busca de petróleo. Pero ese anuncio, promocionado como un negocio que derivará en regalías para las arcas provinciales, será, en realidad, el punto de partida de un inesperado conflicto ecológico. Vecinos autoconvocados, geólogos y diferentes ONG conservacionistas aseguran que la perforación del lecho subterráneo podría generar un altísimo impacto ambiental sobre el acuífero Guaraní, la reserva de agua potable más grande de la Argentina.
El caso viene generando debate en los medios de comunicación locales, pero hasta ahora no había tenido repercusión nacional. Los ecologistas consultados por Crítica de la Argentina denuncian que el gobernador Sergio Urribarri operó el convenio con YPF sin plantear el tema en el Parlamento provincial y sin realizar una consulta popular acerca de los riesgos que implica el proyecto para los recursos naturales entrerrianos. “Urribarri no cuenta con la licencia social para hacer esto. Debería haber llamado a un plebiscito para que la ciudadanía se pronuncie. Dice que actividades primarias como la ganadería y la agricultura pueden convivir con la extracción petrolera, pero es falso”, cuenta Guillermo Luciano, titular de la ONG Fundavida, organización que acaba de iniciar una campaña para difundir el caso. En un último comunicado remarcan: “El próximo martes se consumará la violación. Ante el silencio cómplice de muchos, y la preocupación de quienes pretendemos vivir en un mundo donde prime el respeto a la vida, de cumplirse lo anunciado, el gobernador Urribarri otorgará permiso a YPF para que atraviese el acuífero Guaraní buscando petróleo. Esta empresa es denunciada diariamente por la manifiesta irresponsabilidad con que actúa. Sólo nos queda esperar que la providencia nos proteja frente a tanto desatino”.

EL AGUA PURA. La provincia de Entre Ríos es como una balsa de 78.781 kilómetros cuadrados que flota sobre un enorme acuífero. Ese océano subterráneo, justamente, aflora por sus contornos, y también por su interior, en la forma de ríos, arroyos, humedales y bañados. Prácticamente toda la economía regional depende del agua: desde la agricultura y la ganadería hasta el turismo termal y la industria frigorífica. “De existir petróleo –explica el director de Fundavida– está debajo del acuífero. Se han hecho por lo menos quince perforaciones para el turismo termal, de casi mil metros cada una, y en ninguna se encontró petróleo. Pero hay una excavación de 1961 en la que sí se halló. Por lo tanto, está claro que el plan es atravesar esa reserva de agua pura”.
Según las autoridades provinciales, las áreas de exploración acordadas con Repsol-YPF se encuentran al norte de la ruta nacional 18 –que corta la provincia de este a oeste– en una región que comprende los departamentos de Feliciano, Federación, La Paz, Federal, y parte de los de Paraná, Villaguay, San Salvador y Concordia. Se trata de un territorio que concentra numerosas actividades productivas. De acuerdo con registros del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la región abarca seis zonas agroeconómicas homogéneas, en las que predominan la ganadería bovina y ovina, el 98% de la superficie citrícola provincial, el 43% de los cultivos forestales y extensas superficies sembradas de soja, trigo, arroz, lino, sorgo y maíz. “Perforar el acuífero –dice Luciano– sería afectar muchas de estas actividades, ya sea por el alto riesgo de la perforación en sí, por la emanación de gases o por cualquier desperfecto que desemboque en tragedias ambientales como la de Shell en Magdalena”.
Más cauto, Diego Rodríguez, director ejecutivo de la ONG ambientalista M’biguá, analiza: “En Entre Ríos se hicieron varios pozos hace muchos años con resultados negativos. Pero por las proyecciones que hacen ahora, debajo del acuífero, al norte de la provincia, habría petróleo. Entiendo que en la primera etapa YPF no va a perforar, sino a detectar y entonces después sí haría el pozo. Pero antes de eso la empresa debería presentar una serie de medidas para disminuir los riesgos ambientales. Así lo exige la ley provincial de hidrocarburos”.
“De todos modos –concluye– toda exploración de este tipo es de alto riesgo. No nos oponemos, pero sí nos interesa que se cumplan todos los requisitos: sabemos que el costo ambiental vendría con la extracción”.
Según un informe del Observatorio Petrolero Sur (OPS), el convenio de exploración entre YPF y Entre Ríos se enmarca en el Programa de Desarrollo Exploratorio 2010-2014, que la compañía lanzó en diciembre. Dicho programa inaugura un proceso de selección de áreas para la exploración hidrocarburífera en casi todas las provincias del país.
En efecto, explican desde el OPS, “a partir de la promulgación del decreto 546/03 y la sanción de la ley 26.197/06, ambas durante la presidencia de Néstor Kirchner, muchas provincias encararon el dominio de sus recursos y se lanzaron en una agresiva campaña a licitar zonas de exploración y explotación, actualizando sus legislaciones internas y otorgando exenciones impositivas para atraer el capital privado, convirtiéndose así en las nuevas interlocutoras de la industria petrolera. Así, motivadas por el alza en el precio de barril de crudo y la caída del horizonte de reservas del país, vieron en el petróleo una nueva fuente de ingresos frente a los crecientes déficits fiscales”.

CRUDO. El secretario de Medio Ambiente de Paraná, Fernando Raffo, es claro: “La secretaría todavía no evaluó el caso. Pero nuestra normativa ambiental incluye el tema de la participación ciudadana y antes de que se avance en cualquier rumbo, la gente deberá dar su opinión”.
Los ambientalistas opositores argumentan que YPF fue cuestionada por varios casos de impacto ambiental. Recuerdan el más reciente, ocurrido en el Golfo San Jorge (Chubut y Santa Cruz), donde trabajadores y empresarios de la pesca están exigiendo respuestas sobre la actividad de prospección y exploración offshore porque sostienen que desde que se llevaron adelante esas tareas en el lugar la vida marina fue aniquilada. “Los barcos vuelven vacíos porque no hay nada”, denunciaron en una carta de prensa.
Crítica de la Argentina se comunicó con la petrolera para conocer sus intenciones en el subsuelo entrerriano. A través de un vocero, la devolución fue breve: “El acuerdo que se va a firmar con la provincia de Entre Ríos sólo fija el inicio de estudios”.
En la misma línea el secretario de Energía del gobierno de Entre Ríos, el ingeniero Raúl Arroyo, dijo que está previsto que se realicen todos los estudios de impacto ambiental que sean necesarios. “Nuestra intención no es poner en peligro el acuífero. En este proceso, la perforación es lo último que se hace. Primero vienen una serie de trabajos superficiales para después sí llegar a la extracción. Si se hace todo bien, se hace todo con encamisado. O sea que uno puede atravesar las capas geológicas sin afectar al resto”, explicó el funcionario. Arroyo no ve polémica alguna, pero no descarta que el tema sea sometido a consulta popular. “Llegado el caso, está previsto”, concluyó.

Neuquén: ofertas para invertir en energía eólica

Se conocen las ofertas para invertir en energía eólica

Fecha de Publicación: 04/02/2010
Fuente: Neuquén Informa
Provincia/Región: Neuquén


La ceremonia será presidida por Ana Pechen en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno este viernes a las 13. El objetivo es evaluar la factibilidad de instalación y explotación de parques eólicos con destino a la generación de energía eléctrica.
La vicegobernadora Ana Pechen encabezará este viernes la apertura de sobres de la convocatoria pública que realizó el gobierno provincial destinada a inversores interesados en desarrollar campañas de medición del recurso eólico en áreas de propiedad fiscal.
La ceremonia se llevará a cabo en el Salón de Acuerdos de Casa de Gobierno a las 13. La convocatoria fue realizada en octubre de 2009, a través de la Agencia para la Promoción y Desarrollo de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN S.E.P.), con el objetivo de evaluar la factibilidad de instalación y explotación de parques eólicos con destino a la generación de energía eléctrica.
En octubre de 2009, cuando se inició el llamado a interesados, el presidente de ADI-NQN Pedro Salvatori, explicó que se trata de un llamado a concurso de inversores interesados en “medir el recurso que es el viento”, para determinar si la aptitud de la región, la zona o la localización es apta para instalar parques eólicos para producir energía eléctrica. En ese momento aclaró que “el requisito para la ubicación es que tiene que pasar cerca de una línea de alta tensión para que tenga nodos de interconexión y pueda alimentar a la red nacional”.
Una vez comprobadas las aptitudes eólicas de las zonas y siendo tierras fiscales, los interesados podrán realizar sus inversiones con un derecho de servidumbre y pagando sólo un peaje que le otorgará el Estado neuquino. En esta propuesta la provincia no debe desembolsar dinero alguno ya que la inversión corre por cuenta y riesgo del interesado en desarrollar el emprendimiento eólico.
El proyecto se inicia con tres áreas, 6.600 hectáreas entre las localidades de Villa El Chocón y Picún Leufú. Si se obtienen buenos resultados, el Estado provincial planea poner a disposición también otras tierras fiscales que presenten condiciones climáticas aptas para la generación de energía eólica.

Antecedentes
El gobierno de la provincia -mediante decreto Nº 1837/09 firmado por Jorge Sapag- declaró de utilidad pública la generación de energía eólica en cuadro áreas: tres circundantes a la ciudad de Zapala y una en cercanías de Picún Leufú. Por lo cual, es factible otorgar los derechos de servidumbre para la explotación de estas áreas y preservar el derecho que pudieran tener los actuales ocupantes de esas tierras.
La ley nacional 26.190, en vigencia desde el 2006 y cuyo proyecto fue iniciativa del por entonces senador Pedro Salvatori, fijó una meta que debe ser cumplida antes del año 2016 al establecer que el ocho por ciento de la energía eléctrica que se consuma en el país debe provenir de fuentes de energía renovable.

En el 2011 comenzará a operar Atucha II

Después de 30 años, en el 2011 comenzará a operar la central nuclear atucha II

Fecha de Publicación: 30/01/2010
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Nacional



Cuando finalmente la central nuclear de Atucha II comience a operar habrán pasado 30 años desde el inicio de su construcción. El aporte de 700 MW planos y más de 5.000 GWh/año será bienvenido no sólo por la creciente demanda energética sino también para aliviar el constante aporte de gas y petróleo a la generación eléctrica.
Según las autoridades de Nucleoeléctrica Argentina SA (NASA), esta sola central podrá abastecer entre el 3 y el 4% de la energía total del país en el año; es decir, lo necesario para 4.000.000 de hogares de un consumo promedio.
La central Atucha II está ubicada sobre la margen derecha del río Paraná, en la localidad bonaerense de Lima. Adyacente se encuentra Atucha I, en operación desde 1974 y que aporta 335 MW. La otra central nuclear de la Argentina es Embalse, que opera desde 1984 y genera 600 MW.
La fecha exacta de su puesta en funcionamiento definitiva no es algo que las autoridades nacionales se dediquen a pregonar. Es que hubo ya demasiadas frustraciones en el medio de una historia que comenzó en 1981 y estuvo varias veces a punto de ser abandonada definitivamente. Cuando en el 2006 se retomaron los trabajos, se estimaba su finalización para octubre del 2010, pero en ámbitos cercanos al ministro Julio de Vido se admite que no sucederá hasta mediados del 2011.
Para que no se produzcan más demoras, 5.600 personas trabajan en el tramo final de las obras, que demandarán una inversión de 1.800 millones de dólares.
Dos pasos importantes se dieron en abril y junio del año pasado. Primero fue la colocación del primer rotor de baja presión de la central, que mide seis metros de diámetro por doce de largo y pesa 188 toneladas, y luego el cierre del recipiente de presión del reactor, una gigantesca pieza de 3.000 toneladas de peso.
La puesta en marcha de Atucha II conlleva además una buena noticia para la zona. El agua pesada que se utilizará como moderador y refrigerante será provista por la planta de la ENSI ubicada en Arroyito. Sólo para la carga de arranque se necesitarán 600 toneladas. La mitad de ese volumen ya se encuentra almacenada en la central y en caso de que la PIAP no llegue a aportar todo el faltante (tiene capacidad de producir 200 toneladas al año) el resto se alquilará en Rumania o Namibia.

Cómo funciona una central atómica
Cuando una partícula subatómica denominada neutrón choca con el núcleo de un átomo de uranio 235, éste se rompe en dos núcleos de aproximadamente la mitad de tamaño, liberando al mismo tiempo entre dos y tres neutrones y una gran cantidad de energía. Una parte de los neutrones emitidos choca con nuevos átomos de uranio, lo que se conoce como reacción en cadena.
Un reactor nuclear es una instalación que se diseña para crear las condiciones especiales necesarias para que la reacción en cadena tenga lugar de manera controlada y sostenida dentro de sus límites de seguridad. Este principio de fisión es el que permite que una central nuclear, al igual que una térmica o hidráulica, genere electricidad para el consumo doméstico e industrial. En este caso la energía producida por la fisión de los átomos de uranio es extraída con un circuito de agua a presión que a su vez le transmite el calor a un circuito de agua en ebullición y el vapor producido mueve los alabes de una turbina conectada a un generador, produciendo energía eléctrica.

El aporte de la energía nuclear
A nivel mundial, los combustibles fósiles contribuyen con un 63% a la generación de electricidad, la hidroeléctrica un 19%, la nuclear el 17% y las denominadas energías alternativas el 1%. En nuestro país la energía nuclear representa sólo el 9% de la electricidad consumida.
Pero para el ingeniero José Luis Antúnez, vicepresidente de Nucleoeléctrica Argentina SA, la nuclear no es sólo una energía que aporta electricidad sino que además alivia la demanda de recursos no renovables como los hidrocarburos y evita la contaminación ambiental. "Utilizando un kilo de uranio se produce la misma cantidad de energía eléctrica que con 14 toneladas de fueloil o su equivalente en gas natural", asegura Antúnez.

Contaminación
"Por ejemplo, una central nuclear como Atucha II, sustituyendo un ciclo combinado de potencia equivalente, libera para otros usos más de 3 millones de metros cúbicos de gas natural por día".
Antúnez se defiende de las críticas de agrupaciones ambientalistas y dice que "una planta nuclear de 700 MW produce aproximadamente 30 toneladas al año de elementos combustibles irradiados que aún contienen energía aprovechable.
Estos elementos se conservan con vistas a su eventual reprocesamiento, completa y seguramente aislados del medio ambiente. Si este combustible usado se reprocesara para compactarlo y aprovechar la energía residual el volumen resultante sería de sólo 2,5 metros cúbicos por año".
Como las centrales nucleares no producen emisiones de dióxido de carbono, una usina como Atucha II construida en lugar de una de ciclo combinado alimentada a gas habrá evitado, por cada año de funcionamiento, la emisión a la atmósfera de 3.500.000 toneladas de dióxido de carbono.
Si fuera una central alimentada a carbón, la disminución del aporte al efecto invernadero sería de 6.500.000 toneladas de CO2 por año de funcionamiento.

"Un panorama promisorio"
En la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) están entusiasmados con la recuperación del plan nuclear, a juzgar por lo que dijo el doctor Gabriel Barceló, gerente de Relaciones Institucionales de la institución.

-¿Cuál es el panorama actual de la energía atómica en la Argentina?
-Es promisorio. La Argentina ha desarrollado todas las actividades relacionadas con la energía nuclear no sólo en los aspectos energéticos, donde una de las cosas que nos hacen sentir orgullosos es que nuestro país domina todas las tecnologías del ciclo del combustible nuclear, sino también en las aplicaciones de la tecnología nuclear en la medicina y la industria. El país exporta reactores de investigación, radioisótopos para uso en medicina nuclear y tecnología para la producción de estos radioisótopos y ha diseñado un reactor integrado para generar electricidad del que está construyendo el prototipo, lo que da una idea del alto nivel alcanzado. Sólo es superado por algunos países desarrollados. En Latinoamérica hay sólo tres países con generación nucleoeléctrica: Argentina, Brasil y México. Ante la reactivación en el mundo de la actividad nuclear por el consenso de que es la mejor alternativa realista y segura para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, nuestro país se encuentra con un gran trabajo ya hecho en lo que tiene que ver con los desarrollos tecnológicos, recursos humanos preparados y una cultura de la seguridad nuclear que permitiría al sector nuclear un rápido crecimiento.

-¿Qué porcentaje de la energía eléctrica aporta y cuál es el objetivo a mediano plazo?
-En el 2008, con un 3,8% de la potencia instalada generó un 6,4% de la energía bruta del mercado mayorista de energía eléctrica; cuando ingrese Atucha II pasará a entregar alrededor del 12%. Lo que se considera óptimo en un sistema eléctrico como el argentino, que tiene redes extensas y que aún tiene proyectos hidroeléctricos realizables, es que la generación nuclear alcance el 30%.

-Además de la generación de energía, ¿qué otra aplicación tienen las centrales nucleares?

-La central nuclear de Embalse produce Cobalto 60, un radioisótopo utilizado en terapia del cáncer y en la industria. Nuestro país es el segundo exportador de este radioisótopo en el mundo. Por otra parte, y como decía Jorge Sábato, "la industria nuclear es una actividad industrializante", es decir que por la alta calidad de sus requerimientos genera en los proveedores de sus insumos una mejora de capacitación y calidad. A modo de ejemplo directo: la construcción de Atucha I (situación que se repitió con Atucha II) requirió la creación de una escuela de soldadores con calidad nuclear que luego fueron absorbidos por industrias especializadas. Otro ejemplo: proveedores de equipos importantes debieron ajustarse a normas internacionales que les permitieron luego exportar insumos al resto del mundo.

-¿Qué nivel de seguridad tienen las centrales nucleares argentinas?
-Están al nivel de las mejores del mundo. Nuestras centrales no han tenido incidentes que se hayan traducido en mayores dosis para el personal ni para la población cercana.

-¿Qué vida útil tiene una central nuclear?
-Sesenta años; con pequeñas reformas, es posible extender la vida útil de las centrales de 30 a 60 años. Un ejemplo de ello es la extensión de vida por 20 años adicionales (llevando la vida útil total a 60) que ya ha sido aprobada a más de 50 centrales nucleares de Estados Unidos. El diseño de las dos centrales nucleares argentinas podría permitir esta extensión, pero el tiempo en que se puede extender la licencia y la magnitud de las reformas que se deberán realizar para conseguirla dependen de la aprobación de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina (ARN), el organismo que, después de un análisis exhaustivo, debe autorizar o rechazar estas extensiones.

Datos para una ficha

TIPO DE REACTOR
recipiente de presión
POTENCIA TÉRMICA
2.175 MWt
POTENCIA ELÉCTRICA BRUTA/NETA
745/692 MWe
REFRIGERANTE
agua pesada (D20)
COMBUSTIBLE
uranio natural
GENERADOR DE VAPOR
dos verticales, tubos en "U" Incolloy 800
TURBINA
una etapa de alta presión y dos de baja presión. Velocidad: 1.500 rpm.
GENERADOR ELÉCTRICO
cuatro polos. Tensión de generación 21 kV. 50 Hz

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs