Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energías renovables. Mostrar todas las entradas

Conicet en un concurso internacional de energías renovables



Instituto del CONICET participa de concurso internacional que fomenta energías renovables

Fecha de Publicación
: 11/02/2017
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Se trata del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía que propone un proceso electroquímico para almacenar litio de manera renovable.
A raíz del aumento de la población mundial debemos encontrar modos de enfrentarnos a una demanda creciente de energía sin destruir el medio ambiente. Parte del desafío es encontrar nuevos modos sostenibles de producir energía y limitar nuestra dependencia de los combustibles fósiles. América del Sur tiene el 65% de las reservas mundiales de litio y el 80% de las salmueras que contienen litio en salinas de alta altitud: Bolivia (Uyuni), Chile (Atacama) y Argentina (Puna). Con este desafío a cuestas la empresa científica global DMS junto a sus socios promueve el concurso “Mentes brillantes” con el objetivo de contribuir a una economía baja en carbono.
Forma parte de esta iniciativa, al proponer un proceso de extracción de litio para almacenamiento de energía renovable, el equipo liderado por el director del Instituto de Química Física de los Materiales, Medioambiente y Energía (INQUIMAE, CONICET-UBA), el investigador superior del Consejo, el doctor Ernesto Calvo con colaboración de la doctora Victoria Flexer del Centro de Investigaciones y Transferencia (CIT) Jujuy y las becarias Florencia Marchini y Valeria Romero.
El proceso electroquímico tiene varias ventajas: tiempos cortos (horas en lugar de meses), bajo consumo de energía mediante paneles solares, alta selectividad de litio sobre sodio necesaria para las sales de litio de grado de batería y es respetuoso con el medio ambiente. Se trata de un proyecto de almacenamiento de energía sostenible a partir de fuentes de energía renovables -solar y eólica- para la electrificación a distancia, vehículos eléctricos respetuosos con el medio ambiente y la electrónica portátil generalizada.
En este sentido, el vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET, el doctor Miguel Laborde, expresó que: “El cambio climático se está produciendo por causas antropogénicas, por lo tanto el tema de las energías renovables es de candente actualidad y fundamentalmente si esas energías renovables se puedan aplicar en Argentina están asociadas a desarrollos tecnológicos propios. Por eso, es relevante que a los recursos naturales como el litio se asocie a ellos desarrollos tecnológicos propios como los que está desarrollando el INQUIMAE”.
“Día tras día, científicos de todo el mundo proponen soluciones para abordar el reto energético global: la transición de los combustibles fósiles al 100% de energía renovable -en la medida de lo posible-. Pero ¿Y si pudiéramos acelerar este proceso?”. Estamos buscando soluciones de energías renovables que puedan aumentar el potencial de almacenamiento energético o solar”,  expresó Inge Massen, responsable de comunicación de DSM.
“A través de nuestro movimiento “la Ciencia Puede Cambiar el Mundo”, hemos destacado a héroes desconocidos de la ciencia, innovadores que trabajan en todo el mundo, a veces solos, sin recursos, apoyo y estímulo necesario para poner en práctica soluciones, cambiando el mundo”, agregó Massen.
La votación comenzará el 8 de febrero de 2017, y el ganador se anunciará en junio del corriente, donde las tres mejores ideas recibirán apoyo técnico y asesoramiento comercial.
.

Jujuy anuncia una nueva planta solar



Jujuy construirá una nueva planta solar

Fecha de Publicación
: 09/02/2017
Fuente: Jujuy On Line
Provincia/Región: Jujuy


El Gobierno de la Provincia lleva adelante un nuevo proyecto para el desarrollo y puesta en marcha del proyecto Cauchari IV, con capacidad de generación de otros 100 Mw, dentro del parque solar previsto en la Puna jujeña.
Esta iniciativa profundiza la decisión estratégica de posicionar Jujuy como protagonista central en el escenario internacional y regional de las energías renovables.
Las expectativas lejos están de limitarse a los proyectos de 300 Mw Cauchari 1, 2 y 3. De cara a las inconmensurables oportunidades de crecimiento sustentable que surgen a partir de la energía verde, Jujuy ahora va por más.
A tal efecto, se rubricó un acuerdo de colaboración conjunta con la empresa Enel Green Power Argentina, de origen italiano, de rica trayectoria en el mercado de producción energética y fuerte presencia internacional, que en los últimos años concentró esfuerzos, visión de futuro e inversiones en el desarrollo de las energías renovables, destacándose por emprendimientos modelo en Brasil y Chile.
De esta manera, el Gobierno de la Provincia vuelve a apostar al esfuerzo público-privado para materializar la necesaria transformación de la matriz energética y productiva de Jujuy, abriendo las puertas a la participación de las comunidades.
La firma del acuerdo de colaboración público-privada estuvo a cargo de José María Palomares, titular de JEMSE; Gastón Morales, secretario de Asuntos Legales e Institucionales; Marcelo Fernández, presidente del Banco de Desarrollo; y Maurizio Bezzeccheri, country manager de Enel para Argentina.
.

Santa Fe: financiamiento para proyecto de la RAMCC

Nueva Zelanda financia proyecto socioeducativo y sustentable en Alvear

Fecha de Publicación
: 28/01/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


Tras un proceso de investigación, desarrollo y gestión realizado por la Dirección de Cooperación Internacional de la Municipalidad de General Alvear, única en la provincia; General Alvear ha sido beneficiado por la Embajada de Nueva Zelanda, al haber aprobado dicho país, un proyecto presentado al Fondo de cooperación y ayuda directa dependiente de dicha Embajada; que posee oficina en Buenos Aires para los gobiernos de Uruguay, Paraguay y Argentina.
De 90 proyectos presentados a la Embajada enfocados a temas como el desarrollo sostenible, transparencia y buen gobierno, educación, juventud y energías renovables; solo 4 fueron seleccionados por el país de Oceanía, 1 proyecto de Paraguay y 3 de Argentina, entre los que se encuentra el presentado por la Dirección de Cooperación Internacional local, consistente en la incorporación de calefones solares en jardines maternales de nuestro medio.
El proyecto presentado a la embajada a través la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y en conjunto con el municipio de Gral. Alvear, se denomina “Soluciones solares comunitarias de agua caliente para jardines maternales vulnerables”; y busca con la ayuda y acompañamiento de Nueva Zelanda, instalar calefones solares en instituciones que atienden a pequeños desde los 45 días hasta los 4 años de edad, beneficiando a jardines e instituciones, de los cuales, 4 son coordinados por la Dirección de Educación (Jardín Maternal 301 Castillitos de mis sueños ubicado en Alvear Oeste, Jardín Maternal y Centro de Actividades Educativas 336 Ojos de Cielo del Barrio Faustino Andrés, Jardín Maternal 194 Luna de Papel de San Pedro del Atuel y Jardín Maternal 239 Estrellitas de colores de Ciudad, que al encontrarse dos en ciudad y dos en distritos es posible afirmar que posee un impacto federal interesante en el Departamento. Además, van a recibir este beneficio cuatro jardines de AMAF: el Jardín Mercedes, Ombú, De la esquina y Pimpollito).
“A Nueva Zelanda le solicitamos fondos en dólares para la compra de diez calefones solares, destinados a jardines maternales que tienen la particularidad de atender a comunidades con altos índices de vulnerabilidad social, tanto para la adquisición, la correcta instalación y el mantenimiento. Llevó un procedimiento administrativo y contó con la participación de la Red Argentina de Cooperación Internacional -RACI-, quien es la encargada de monitorear la transparencia durante todo el proceso”, explicó la Directora de Cooperación Internacional Carina Lucero.
El respaldo que brinda la Embajada de Nueva Zelanda potencia la voluntad de las instituciones, municipios y ciudadanos en sus estrategias de mitigación y adaptación frente al cambio climático. La propuesta local pretende sensibilizar, desde edades tempranas, en el uso e incorporación de nuevas fuentes de energías ante el agotamiento de los recursos fósiles y de los perjuicios que al planeta generan. En ese sentido, resulta clave trabajar pedagógicamente con los más pequeños, que en sus espacios de aprendizaje construyen sentidos y hábitos saludables capaces de superar la crisis energética nacional y los desafíos del cambio climático. Para vincularse a este tipo de beneficios latentes en el mundo, es necesaria una labor programada y planificada por profesionales especializados en la cooperación internacional; es en ese sentido que el Intendente Walther Marcolini, implementó una dirección que busca esos objetivos, además de la internacionalización del departamento; convirtiéndose de esta manera, que General Alvear sea el único municipio de toda la región del nuevo Cuyo que posee una oficina de Cooperación Internacional. “Aún es extraño que los conciudadanos entiendan qué es la cooperación internacional. Igualmente, como equipo de trabajo estamos abocados a buscar oportunidades del mundo para articular con nuestra realidad, nosotros estamos comprometidos con la primera infancia y en el mundo hay socios estratégicos que respaldan esas iniciativas”, destacó Carina Lucero. Con la consecución del apoyo brindado por Nueva Zelanda, la Municipalidad de General Alvear, a través de la Dirección de Cooperación Internacional, no solo está reflejando los beneficios de la misma, sino que también continúa reforzando los atributos de la gestión centrados en la sustentabilidad, innovación, equidad, integración e internalización, como ejes del desarrollo local.
.

Contratos para producir energías renovables



Macri anunció contratos para producir energías renovables

Fecha de Publicación
: 25/01/2017
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El presidente Mauricio Macri anunció este lunes nuevos contratos para la generación de energías renovables, y deseó que "en unos años" Argentina tenga el "orgullo" de ser "uno de los grandes generadores" de este tipo de energía, "demostrando que la Argentina vuelve a liderar en muchas cosas".
"Esperemos que en unos años podamos decir con orgullo que la Argentina es uno de los grandes generadores de energía a partir de recursos renovables. Demostrando que la Argentina vuelve a liderar en muchas cosas, como lo ha hecho históricamente", enfatizó Macri.

Sobre el acto
Al encabezar un acto en la sede del Centro de Información y Formación Ambiental, en el barrio porteño de Villa Lugano, vinculó el efecto de las inundaciones con "haber descuidado el medioambiente durante muchos años", por lo que consideró que el "nivel de conflicto y tragedias nos llama a la acción concreta".
"Estamos firmando 16 contratos de varias decenas más de contratos que esperamos firmar. Esperamos en un par de años pasar del dos por ciento total de generación de la energía que consumimos en el país en base a recursos renovables a más que cuadruplicarlo", manifestó.
En ese marco, dijo haberse "propuesto como objetivo ingresar al siglo XXI y ser parte de los desafíos globales del mundo, que son dos: la lucha contra el cambio climático y lograr el desarrollo sustentable". Además, indicó que "cuando termine esto proceso prácticamente todas las provincias del país van a poder hacer su aporte de energías renovables", y amplió: "Esto que hemos hecho es innovador, tiene que ver con demostrar que podemos ser protagonistas de este siglo XXI. Esto es tomar un liderazgo en energías renovables". "Lo importante es que para poner en marcha esto hay que diseñar y transportar equipamiento de todo tipo, lo que va a generar miles y miles de puestos de trabajo.
Cuando tengamos esa energía disponible vamos a alimentar nuevas fábricas, una peluquería, un almacén. Y de vuelta, vamos a tener la posibilidad de generar más trabajo, que es el camino al que nos hemos comprometido para lograr reducir la pobreza", enfatizó. Por último, concluyó: "Esto lo hemos logrado en base a un trabajo en equipo, no es solamente nuestro gobierno sino a que muchos argentinos se pusieron a desarrollar (científicamente), tratando de ser protagonista de este desafío de cuidar el medioambiente".
.

Ya se hacen pruebas de generación distribuida



Universidades hacen pruebas de generación distribuida

Fecha de Publicación
: 02/01/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Dos casas de altos estudios comenzaron a inyectar energía proveniente de generadores fotovoltaicos a su red interna. Monitorean y aportan datos para la futura reglamentación de la ley que busca ingresar excedentes producidos por un particular, institución o empresa
Con un generador fotovoltaico, la  Universidad Tecnológica Nacional (UTN) comenzó este mes a inyectar energía eléctrica a la red interna de su Departamento de Ingeniería Eléctrica. De esta manera conformó un laboratorio solar real de monitoreo y estudio de la generación distribuida conectadas a la red convencional.
Cabe señalar que la energía fotovoltaica consiste en generar electricidad a partir de paneles que absorben la radiación solar y luego transforman en energía.
Según confirmó a Comercio y Justicia el director del Grupo de Estudio sobre Energía (GESE-UTN), Mario Bartolomeo,  la iniciativa se ubica a la vanguardia en la ciudad de Córdoba en el desarrollo de conocimiento en la generación de energías renovables destinadas al consumo eléctrico. Agregó que con esta experiencia están aportando a la reglamentación de la Ley de Generación Distribuida, que en un futuro próximo promulgará la Provincia.
Cabe recordar que a nivel normativo se busca ingresar a la red eléctrica los excedentes producidos por un particular con mejores precios para ese tipo de producción energía. Sin embargo, el costo de los equipos  hace que el uso particular de esta tecnología no se expanda, por lo que requiere incentivos para poder despertar aun más el interés en la generación distribuida. Además, apunta a que las empresas o instituciones que superen 300 kW de consumo deberán generar ocho por ciento de éste. La metodología que se pretende instaurar ya funciona en países europeos pero aún no tiene avances en la región.
“La energía del generador fotovoltaico que pusimos en marcha en la UTN va al consumo del laboratorio. En esta primera etapa, estamos haciendo mediciones. Por ejemplo, entre las 11 y las 12 del mediodía se ha generado aproximadamente 1.400 vatios/hora”, describió Bartolomeo.
En Argentina sólo tres provincias, -Santa Fe, Salta y Mendoza- cuentan con un marco regulatorio para que usuarios residenciales, comerciales e industriales puedan inyectar energía limpia a la red, por medio de fuentes renovables, a cambio de un resarcimiento en la boleta eléctrica. Para la puesta en marcha, los especialistas recalcan que se necesitan ajustes de los distribuidores en las líneas eléctricas vigentes.
Además de la UTN, la Universidad Católica de Córdoba (UCC) también puso en marcha una planta piloto de generación distribuida para autoconsumo. Ambas casas de altos estudios integran, con otros actores, el Consejo Asesor de Políticas Energéticas de Córdoba (Capec).
.

El BID financia en Chubut un parque eólico

YPF hará un parque eólico en Chubut con financiamiento del BID

Fecha de Publicación
: 29/12/2016
Fuente: El Diario de Madryn
Provincia/Región: Chubut


El préstamo, que será de hasta 9 años, asciende a los US$ 200 millones y hoy, se realizará el primer desembolso por una suma de aproximadamente US$ 62 millones.
YPF y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), en nombre del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), firmaron un acuerdo para el financiamiento de la construcción del parque eólico que la compañía construirá en la provincia de Chubut.
El proyecto contempla la instalación de 30 aerogeneradores con una potencia instalada de 100 MW en una superficie de 20 kilómetros cuadrados en el yacimiento Manantiales Behr, que YPF opera en la provincia de Chubut.
Asimismo, contempla el montaje de dos Subestaciones Transformadoras (SET); el tendido de una Línea Aérea de Transmisión de 132 Kv (alta tensión) para la conexión con el Sistema Argentino de Interconexión; y una salida en 35 Kv para la conexión con el sistema de tensión de distribución interna del yacimiento, además de otras obras de infraestructura. Tendrá una vida útil de 20 años.
El parque eólico estará ubicado a 40 kilómetros al noreste de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Una vez en operaciones, permitirá abastecer de energía renovable las operaciones de YPF, lo que reducirá significativamente los costos, permitirá el ahorro de combustible no consumido, contribuirá al desarrollo de las energías renovables y del know how para futuros proyectos.
Además, el proyecto contribuirá a la diversificación de la matriz energética en Argentina, la mejora de calidad de servicio de la zona de Comodoro Rivadavia y significará un paso importante en el logro del objetivo que la compañía tiene para generar el 20% de su energía de fuentes renovables no tradicionales.
La avanzada se produce luego que el Gobierno autorizara el 20 de diciembre pasado, el ingreso de la central eólica Manantiales Behr operada por la empresa YPF al Mercado Eléctrico Mayorista, desde su central de 99 megavatios ubicada en Chubut.
Lo hizo a través de la Resolución 468 – E/2016 firmada por Alejandro Varelio Sruoga, secretario de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería.
YPF Energía Eléctrica SA nació en agosto de 2013 como una nueva sociedad de la compañía controlada por el Estado con el objetivo de la producción y comercialización de energía eléctrica.
Por primera vez en su historia, YPF se sumó al segmento de la energía eléctrica desde sus centrales ubicadas en la localidad de El Bracho, a 20 kilómetros de la ciudad de San Miguel de Tucumán.
Allí, mediante dos ciclos combinados que totalizan 800 MW de potencia, aporta el 5% de la energía consumida en la Argentina, casi el 40 por ciento del noroeste argentino.
Ahora, la administración de la alianza Cambiemos autorizó el ingreso como agente generador del Mercado Eléctrico Mayorista a la misma compañía para su Central Eólica Manantiales Behr.
En la Resolución, el Gobierno consideró que la compañía YPF Energía Eléctrica SA ha cumplido con las exigencias de la normativa vigente en cuanto al aporte de documentación societaria y comercial.
Se trata de una central de 99 megavatios de potencia nominal, instalada en el departamento Escalante, Provincia del Chubut, conectándose al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) en barras de 132 kilovatios de la nueva Estación Transformadora Escalante.
Esa estación transformadora está vinculada a la Línea de Alta Tensión de 132 kV Diadema-Pampa del Castillo, jurisdicción de la Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Patagonia Sociedad Anónima (TRANSPA SA), operada y mantenida por Transacue SA. Este parque le permitirá a la petrolera abastecerse de energía para sus operaciones en el Golfo de San Jorge y sumar potencia al Sistema Argentino de Interconexión (SADI).
.

Mendoza: U$S 230 millones en energías renovables

Invertirán más de U$S 230 millones para energías renovables en Mendoza

Fecha de Publicación
: 28/12/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Mendoza


El gobierno mendocino invertirá más de u$s 230 millones para la construcción y puesta en marcha de 11 proyectos de energías renovables, que generarán empleo directo a más de 2.500 trabajadores y permitirán abastecer de electricidad a 250.000 hogares de la provincia, anticipó a Télam el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Enrique Vaquié.
"Tenemos prevista una inversión de más de u$s 230 millones para el desarrollo de los proyectos", que se realizarán conjuntamente en los próximos años entre compañías locales y la Empresa Provincia de Energía de Mendoza (Emesa), especificó el funcionario, y expresó su "satisfacción" por la cantidad de empleo directo que se podrá generar a partir de los emprendimientos energéticos.
Especificó que los "más de 2.500 empleos directos" se van a generar a partir de la fabricación de los equipos, la construcción de las instalaciones, el desarrollo de proyectos y servicios, investigación, comercialización y formación.
"Esta inversión es muy importante para la provincia", enfatizó Vaquié en diálogo exclusivo con Télam.
Vaquié se refirió a los 11 proyectos y 160 MW de potencia que adjudicó en los últimos meses el Ministerio de Energía y Minería, en el marco de las diferentes ediciones del Programa Renovar que puso en marcha el gobierno nacional.
A pesar de su satisfacción personal, Vaquié advirtió que "tuvimos y tenemos algunas diferencias conceptuales con (el Ministerio de) Energía".
En ese sentido, mencionó las dificultades de "competitividad" que atravesó la provincia para poder participar de las licitaciones públicas, sobre todo en la primera edición del programa Renovar.
En energía eólica, Mendoza resultó adjudicataria del proyecto El Sosneado, mientras que para solar, la provincia construirá emprendimientos en Anchoris, General Alvear, La Paz, Lavalle, Luján de Cuyo y Pasip.
En tanto, en los denominados Pequeños Aprovechamientos Hidroeléctricos (PAH), el Ministerio de Energía y Minería dela Nación adjudicó los proyectos de Salto, Triple Salto Unificado y Tiburcio Benegas.
Vaquié recordó que en la primera convocatoria, "nosotros queríamos producir acá, con la misma tasa interna de retorno y eficiencia (que la ofrecida por los chinos), pero el pago de impuestos locales y el financiamiento más caro implicaba que el resultado fuera u$s 20 más alto con relación a lo importado".
"El plan federal que el ministro (Juan José Aranguren) presentó, hizo explosión en el Renovar donde, según nuestra visión, les convenía traer todo importado porque abarataba la operación. Venía sin impuestos y financiamiento a tasas chicas con plazos largos", detalló.
En ese contexto, interpretó que "por problemas estructurales de la economía, el financiamiento era mucho más caro, con plazos más cortos y, por ello, dejaba afuera toda la industria nacional".
"Nosotros, sabiendo que perdíamos, fuimos a la primera licitación, con la idea de bancar a la industria nacional", aseveró.
"Esas dos cosas hacían una diferencia de precios enorme y generaban una competencia injusta", agregó.
"Eso, en parte, se subsanó para el Renovar 1.5", recordó, y explicó que -entre una edición y otra- "conseguimos que la Secretaría de Industria, con su equipo, se preocupara mucho y sacara una línea de financiamiento con subsidios del Ministerio de la Producción, que nos bajó fuertemente los costos para los productores locales".
Vaquié señaló que "ahí, nos hicimos competitivos, aunque los impuestos siguen estando y el financiamiento es más caro que el chino, pero no es de la magnitud que era meses antes".
"A partir de esa intervención, prosiguió el funcionario, pudimos ganar varios proyectos solares y uno de vientos en el sur de Mendoza, sumado a los cuatro que ya habíamos ganado de micro-turbinas", se entusiasmó.
En otro tramo del diálogo, Vaquié se refirió a la actividad hidrocarburífera en el distrito y recordó que Mendoza "fue la provincia que menos sufrió el impacto en producción, equipos y empleo".
"De hecho, mientras la producción de petróleo cayó en casi todos lados, en Mendoza subió un 3 por ciento", comentó.
Efectivamente, y según la información oficial del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, la provincia produjo -entre enero y septiembre de 2016- unos 3.437.996 metros cúbicos (m3) de petróleo, contra los 3.341.883 m3 del mismo período del año pasado. Las cifras muestran una leve suba.
Vaquié apuntó a la presencia de YPF en la provincia y señaló que "nuestra apuesta y aspiración es que no nos bajen equipos y que la gente siga trabajando. Esa es la parte sustancial de la discusión", con la empresa.
"Confiamos en que no tengamos pérdidas de equipos durante 2017", puntualizó.
Más adelante se refirió a la propuesta del gobierno nacional de avanzar en un sendero de precios que permita converger el barril criollo y el internacional.
"El gobierno insiste que hay que ir a precios de mercado, pero esa política no es uniforme para todos los sectores de la economía. Ahí es donde nosotros estamos incómodos", se quejó.
"Tenemos muchos precios en la Argentina muy arriba de los internacionales porque están protegidos y eso encarece los costos de producción, de economías competitivas o aquellas que transan con el exterior", acotó.
Finalmente se pronunció sobre la polémica histórica entre Nación y provincia por el precio de los combustibles, y los permanentes reclamos de Mendoza en función de la presencia de la Refinería de YPF en Luján de Cuyo.
Vaquié recordó que el conflicto surgió "a fines de 2010, cuando, por decreto, se prorrogaron las áreas petrolíferas. El entonces gobernador (Celso) Jaque y el ministro (y luego mandatario provincial, Francisco) Pérez, hablaron de tener el mínimo costo logístico en el precio."
Sin embargo, "por desgracia", describió el ministro, "en ningún lado quedó el texto escrito que dice que deberíamos tener el mismo precio que el resto del país. Es una discusión muy finita y compleja", resumió.
"Estamos discutiendo el tema con nuestros abogados y la empresa YPF. Si no satisfacen las respuestas, hay que ir a un arbitraje", concluyó el funcionario cuyano.
.

El plan para las renovables



Nuevos planes de energía solar y eólica

Fecha de Publicación
: 28/11/2016
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


En dos años el 8% de la energía provendrá de fuentes renovables
En esta segunda etapa, Energía adjudicó 30 proyectos en cuatro zonas, por 4000 millones de dólares.
Tras la firma de la resolución N° 281, para la adjudicación de proyectos de energías renovables, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, afirmó que el objetivo de provisión del 8% de la demanda eléctrica en base a estas fuentes energéticas “tiene un cumplimiento asegurado” para el año 2018.
Ayer, por la tarde, en una conferencia de prensa, el titular de la cartera de Energía anunció con su equipo la adjudicación de 30 nuevos proyectos de tecnologías eólica y solar por 1.281,5 megawatts de potencia, en el cierre de la licitación de la Ronda 1.5 del Programa Renovar.
En esta segunda ronda de adjudicaciones, la provisión de 4.311 mw anuales, se logró a un precio promedio de U$S53,98, detalló Sebastián Kind, subsecretario de Energías Renovables, del ministerio que conduce Aranguren.
Según el funcionario, “el Gobierno está satisfecho” con el proceso de adjudicación que se hizo en las dos etapas (1.0 y 1.5), por los que llegarán inversiones por unos U$S4000 millones. También estimó en 20.000 los nuevos empleos que se generarán a partir de ambas rondas. Aranguren señaló también que, en esta oportunidad, se adjudicó un 9% del potencial eléctrico. Es decir un 1% por encima de lo que establece la ley. “Tratamos de adjudicar hasta el máximo de las posibilidades para asegurar la suficiente capacidad de transmisión”, resaltó el ministro.
De acuerdo con la información ofrecida ayer, el Gobierno adjudicó en la segunda ronda 30 proyectos, de los cuales 20 corresponden a energía solar y otros 10 a la provisión de energía eólica. Las adjudicaciones se hicieron en cuatro zonas: Buenos Aires (proyectos “Miramar”, “Pampa”, “Vientos de Necochea 1”); Comahue (“La Banderita”, en la Pampa, “Pomona 1”, en Río Negro); en Chubut, “Loma Blanca 6”; en Santa Cruz, “Del Biocentenario”. En Cordoba el proyecto “Achiras”; en La Rioja, “Arauco II” y en Mendoza “El Sosneado”.
Algunas de las empresas ganadoras de los proyectos eólicos son Isolux Ingeniería, Sinohydro Corporation, Centrales d ela Costa Atlántica, Facundo Frávega y Genneia S.A., entre otras.
Entre los proyectos de energía solar, las provincias involucradas son Catamarca, La Rioja, Salta, Mendoza, San Juan y San Luis. En este caso, algunas de las empresas adjudicatarias de los proyectos son Energías Sustentables S.A.; Alejandro Ivanissevich, Fides Group S.A., Empresa Mendocina de Energía, Jincosolar, Colway 08 industrial, Soenergy International INC, Quatro Participacoes S: A. y Diaser S.A, entre otras.
Hasta enero se estarán firmando los contratos con estas empresas, y el llamado a la próxima ronda –según estimaciones de la cartera de Energía– podría ser en mayo de 2017.
Según la información del tercer trimestre del año, el resultado del intercambio comercial energético fue de U$S -1.433 millones. Esto implica una reducción del déficit del 27% respecto del mismo lapso del año anterior.
.

Biodigestores desaprovechados

Más del 80% de los biodigestores desaprovechan su potencial

Fecha de Publicación
: 23/11/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El INTI destacó en un informe que los biodigestores en funcionamiento en la Argentina desaprovechan su potencial para producir gas al ser usados sólo para el tratamiento de efluentes.
Más del 80% de los biodigestores en funcionamiento en la Argentina desaprovechan su potencial para producir gas al ser usados sólo para el tratamiento de efluentes, destaca con el informe "El biogás en la Argentina: mapa de situación" difundido hoy por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
"Si se aprovechara el biogás que se desperdicia actualmente en los biodigestores nacionales, se podrían generar más de 4.200 garrafas extras de 1 kilogramo por día (lo que equivale al consumo promedio mensual de 420 hogares)", puntualiza.
El informe es el resultado de un trabajo realizado con la colaboración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y otras entidades a fin de elaborar un plan estratégico y sostenido de aprovechamiento del biogas para diversificar la matriz energética argentina.
Del censo realizado se determinó que en el país existen 105 plantas que utilizan biodigestión anaeróbica, concentradas mayoritariamente en Santa Fe (27%), mientras que las restantes se ubican en 16 provincias.
De ese total, el estudio relevó el funcionamiento de 62 plantas, que emplean biodigestores ya sea para el tratamiento de efluentes o para la generación de energía.
De las plantas relevadas, el 53% corresponden al sector privado y el 37% al sector público, en tanto que el resto se dividen entre organizaciones no gubernamentales, cooperativas y desarrollos familiares.
En relación a su funcionamiento, el 85,3% utilizan los biodigestores para el tratamiento de efluentes, en tanto que del sector privado sólo un 6% los utiliza con fines energéticos.
En el sector público el 54,2% se construyeron con fines de tratamiento, y el 33,3% con funcionalidad educativa o de investigación.
“El trabajo realizado da cuenta de la existencia de un sector industrial que entiende a la biodigestión anaeróbica como una etapa necesaria dentro del tratamiento de sus efluentes, y no como una alternativa exclusiva de generación de energía”, explica Víctor Goicoa de INTI-San Luis, quien formó parte del equipo de trabajo.
Otro de los resultados que se observa es que los déficits de los equipos instalados tienen su origen en diferentes tipo de falencias operativas, constructivas y tecnológicas, lo cual permitirá planificar acciones articuladas entre el sector público y privado, orientadas a favorecer el despegue del sector bioenergético, para el cual nuestro país cuenta con importantes ventajas competitivas.
“Entre las metas que deben figurar necesariamente en la agenda que el sector tiene por delante se encuentran el desarrollo de un manual de recomendaciones de seguridad en plantas de biogás, y la consolidación de capacidades de laboratorio y asistencia técnica en todo el territorio nacional. En todas estas líneas, el INTI puede asistir a la industria y brindar su experiencia para potenciar el sector”, señaló Goicoa.
.

La solar con apuesta fuerte en licitación Ronda 1.5

Alto interés en licitación renovable con cupo de 200 MW para la solar en Argentina

Fecha de Publicación
: 16/11/2016
Fuente: PV Magazine
Provincia/Región: Nacional


Se presentaron 28 proyectos con 925 MW en conjunto en la categoría de fotovoltaica de la licitación renovable Ronda 1.5.
Un total de 28 proyectos fotovoltaicos que suman una potencia de 925 megavatios se presentaron a la licitación Ronda 1.5 en Argentina la semana pasada. Los proyectos concurren en la categoría solar que cuenta con un cupo de 200 megavatios.
Esta repesca de la primera licitación del programa de renovables RenovAr está abierta a proyectos solares y eólicos registrados el certamen Ronda 1 resuelto en octubre pero que no resultaron ganadores. La categoría solar estaba abierta a 54 proyectos con 2,4 gigavatios de potencia.
En Ronda 1.5, el precio techo es el precio medio de la licitación Ronda 1, que para la categoría de energía solar se sitúa en 59,75 dólares estadounidenses el megavatio hora.
En la categoría de solar, el cupo a su vez se divide en dos partes: se subastan 100 megavatios con ubicación en la Región del Noroeste y otros 100 megavatios con localización en cualquier región distinta a Región del Noroeste.
En concreto, nueve proyectos fotovoltaicos presentados con una potencia en conjunto de 394 megavatios están ubicados en la Región del Noroeste. Los proyectos se localizan en las provincias de Catamarca (179 megavatios), La Rioja (85 megavatios) y Salta (130 megavatios).
En la categoría de “Resto del país”, concurren 19 iniciativas con una potencia en conjunto de 531 megavatios. Las plantas solares propuestas se sitúan en Mendoza (118 megavatios), San Juan (366 megavatios) y San Luis (47 megavatios).
La licitación Ronda 1.5 cuenta también con un cupo de 400 megavatios para la fuente eólica. De esta tecnología se presentaron 19 proyectos con una potencia en conjunto de 1.561 megavatios. El precio máximo para la fuente eólica se sitúa 59,39 dólares estadounidenses el megavatio hora.
La apertura de las ofertas económicas de Ronda 1.5 se ha fijado para el 23 de noviembre y la adjudicación de los proyectos ganadores se producirá el 25 de diciembre.
En la licitación Ronda 1, resuelta a principios de octubre, se adjudicaron 29 proyectos de distintas tencologías renovables con una potencia en conjunto de 1.142 megavatios.
En la categoría solar de Ronda 1 resultaron ganadores cuatro proyectos, una iniciativa de 100 megavatios de Fieldfare e Isolux en Salta, y un proyecto de 300 megavatios de la empresa energética de la provincia de Jujuy Jemse. También se adjudicaron 12 proyectos eólicos con 707 megavatios.
.

Otros 47 proyectos para la ronda 1.5 de RenovAr



El Gobierno recibió 47 ofertas por 2.486 Mw de potencia para la ronda 1.5 del Programa RenovAr

Fecha de Publicación
: 15/11/2016
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Energía recibió 47 ofertas por un total de 2.486 Mw de generación eléctrica a partir de fuentes renovables, correspondientes a la Ronda 1.5 del Programa RenovAr, de los cuales prevé adjudicar antes de fin de mes unos 600 MW en proyectos de tecnología eólica y solar.
La cartera energética informó que se recibieron 47 proyectos por un total de 2.486 Mw, de los cuales 1.561 Mw corresponden a emprendimientos de energía eólica y 925 Mw de solar, surgidos de los proyectos no seleccionados de la Ronda 1 que permitió 1.142 Mw adjudicados.
En esta Ronda, el Gobierno invitó a los oferentes a mejorar las ofertas presentadas y no adjudicadas de la Ronda 1 que había despertado el interés de propuestas por más de 6.400 Mw.
En esta instancia, la potencia a contratar es por un total de 600 Mw en seis módulos de 100 Mw cada uno, de los cuales cuatro se adjudicarán para eólica y dos para solar.
Los precios máximos de esta nueva convocatoria corresponden a los precios medios adjudicados en la Ronda 1, que fueron de 59,39 dólares por Mw/hora para eólica y 59,75 dólared por Mw/hora para solar.
En el cronograma de licitación, se prevé para el próximo miércoles 23 la apertura de propuestas económicas y el viernes 25 se procederá a la adjudicación de los proyectos.
El 7 de octubre, el Gobierno adjudicó 17 proyectos de generación eléctrica a partir de fuentes renovables por un total de 1.109 Mw como cierre de la Ronda 1, de los cuales 12 fueron de tecnología eólica, 4 de solar fotovoltaica y 1 de biogas.
Una semana después, sumó la adjudicación de 12 proyectos adicionales por 34 Mw de potencia ofertada, de los cuales cinco proyectos son de biogás, dos de biomasa y cinco de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos, con lo que acumula 1.142 Mw adjudicados.
Lo adjudicado hasta el momento demandará una inversión estimada en 1.800 millones de dólares, y los proyectos -cuyos contratos se deberán firmar antes de fin de año-, comenzarán a entregar su potencia dentro de los próximos 12 y 24 meses.
A raíz del interés que despertó el proceso de licitación en renovables, el Gobierno ya anunció la denominada Ronda 2 para la licitación de nuevos proyectos que lanzará en mayo.
El ministro de Energía, Juan José Aranguren, había estimado al cierre de la primera licitación que el total de las ofertas recibidas le permitía al país un ahorro de hasta 5.500 millones de dólares en los 20 años de contratos en que se planteó la actual licitación respecto a lo que el país pagaba hasta fines de 2015.
Tras cerrar el proceso de licitación, el Gobierno buscará avanzar junto al Congreso en la sanción de una Ley de Generación Distribuida que le permitirá a cualquier consumidor generar su propia energía y venderla al sistema, y otra Ley de Generación Solar Térmica para promocionar la fabricación y el consumo de equipos de calefacción no eléctrica, como por ejemplo lo son los calefones solares.
.

Subasta para energía solar de 200 MW



Argentina lanza la subasta Ronda 1.5 con cupo para la solar de 200 MW

Fecha de Publicación
: 03/11/2016
Fuente: PV Magazine
Provincia/Región: Nacional


La licitación Ronda 1.5 está abierta a los proyectos que participaron en Ronda 1. El precio máximo para la solar es de USD$ 59,75 el MWh. También se subastan 400 MW eólicos.
El administrador de mercado eléctrico argentino Cammesa publicó la semana pasada el pliego y documentación de la licitación Ronda 1.5, en la que se subastan 200 megavatios fotovoltaicos y 400 megavatios eólicos y que está abierta a los proyectos que se registraron para el certamen Ronda 1 resuelto a principios de octubre pero que no resultaron ganadores.
El precio máximo en el certamen corresponde al precio medio de la adjudicación en Ronda 1. En concreto, para la energía solar fotovoltaica, el precio máximo es de 59,75 dólares estadounidenses el megavatio hora y, para la energía eólica, el precio máximo se sitúa en 59,39 dólares estadounidenses el megavatio hora.
El cronograma de la licitación Ronda 1.5 ha marcado como fecha para la presentación de ofertas el 11 de noviembre. La apertura de las propuestas económicas se producirá el 23 de noviembre y la adjudicación tendrá lugar el 25 de noviembre.
En esta ocasión, se han marcado requisitos sobre la localización de los proyectos. Para la solar, se ha establecido un cupo de 100 megavatios para proyectos localizados en la Región del Noroeste. En esta región se ubican las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero. Los otros 100 megavatios fotovoltaicos que se subastan corresponderán a proyectos en provincias argentinas que no pertenezcan a la Región Noroeste.
En la licitación Ronda 1 se presentaron 58 ofertas de proyectos fotovoltaicos con una potencia en conjunto de 2.834 megavatios a principios de setpiembre. En conjunto se remitieron 123 proyectos de distintas tecnologías con una potencia de más de seis gigavatios.
En octubre, en la categoría de fotovoltaica de la licitación Ronda 1, se adjudicaron 400 megavatios. Todos los proyectos solares ganadores se ubican en la Región Noroeste, en concreto 300 megavatios se localizan en Jujuy y 100 megavatios se corresponden a un proyecto en Salta.
Los 300 megavatios fotovoltaicos en Jujuy corresponden a un proyecto de la empresa eléctrica regional Jemse en colaboración con compañías chinas adjudicado a 60 dólares estadounidenses el megavatio hora. Por otro lado, ganadores de la central solar de 100 megavatios en Salta resultaron las empresas españolas Isolux y Fieldfare. El precio de este último proyecto fue de 58,98 dólares estadounidenses el megavatio hora.
En la licitación Ronda 1 se adjudicaron en conjunto 29 proyectos de las tecnologías biogás, biomasa, eólica, fotovoltaica e hidroeléctrica que suman una potencia de 1.142 megavatios, según el Ministerio de Energía. 15 de los proyectos presentaron una solicitud de garantía del Banco Mundial. Ello corresponde a 295 millones de dólares estadounidenses, lo que representa el 60 por ciento del monto a disposición para este propósito.
Por otro lado, el Ministerio de Energía también informó que hubo un 13,5 de Componente Nacional Declarado en los proyectos ganadores en Ronda 1. Ello se traducirá en compras por 3.600 millones de pesos argentinos (237 millones de dólares estadounidenses) a proveedores locales para la realización de los proyectos.
El objetivo de energías renovables en argentina es de ocho por ciento en 2017. Cuando los proyectos adjudicados en Ronda 1 estén en operación se estima se alcanzará un cinco por ciento de energías renovables en el país.
Por otro lado, la segunda subasta del programa de energías renovables RenovAr, la licitación Ronda 2, está previsto que se lance hasta mayo de 2017.
.

Gobierno proyecta aumento porcentual de renovables



“Apostamos un 20% de energías renovables para 2025”, dijo Gentile

Fecha de Publicación
: 20/10/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El subsecretario de Cambio Climático y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente de la Nación sostuvo que el Gobierno espera modificar la matriz energética del país.
El funcionario agregó que, además, hay planes de forestación y reforestación" con los que se espera "disminuir el ritmo de deforestación y forestar, ambas cosas". Para ello, cuentan con los parámetros que establece la Ley de Bosques.
Por otra parte, destacó que "decenas de municipios" de Buenos Aires, Catamarca, Córdoba,Corrientes, Entre Ríos, Jujuy y La Pampa ya están trabajando por el cambio climático, tanto en medidas de mitigación como de adaptación. Muchos de ellos incluso ya realizan su propio cálculo de emisiones, reveló.
"Con los municipios trabajamos, también, de cara a la revisión de la contribución de Argentina", agregó Gentile.
El subsecretario dijo a Télam que "estamos haciendo la cuenta de cómo quedamos respecto de lo que se prometió el año pasado: primero bajamos y tachamos las medidas que no se cumplieron, las reemplazamos por nuevas medidas que son a las que se está comprometiendo el gobierno actual y ahora estamos terminando la cuenta para ver cuánto nos da en los números actuales".
Aseveró que "hay que tener en cuenta que partimos de menos 10".
Gentile aseguró que "todo lo que prometemos tiene por detrás una política: puede ser una campaña, un plan nacional, un financiamiento específico. La diferencia respecto al gobierno anterior es que todo esto tiene atrás un plan real ya en ejecución, con financiamiento asegurado. Estas medidas son reales", finalizó.
.

Salta apunta a ser polo de energía solar



Salta se perfila como fuerte polo de generación solar en el país

Fecha de Publicación
: 28/09/2016
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta


En el ocaso de los yacimientos gasíferos del departamento San Martín asoma en Salta un amanecer con generación.
La Puna y los Valles Calchaquíes aparecen entre los polos más atractivos del país para la instalación de plantas fotovoltaicas, tanto por las elevadas radiaciones (de hasta 1.500 watts por metro cuadrado) y óptimos niveles de heliofanía (promedios de hasta 340 días soleados por año), como por las nuevas leyes que fomentan los blanqueos de capitales y las inversiones en energías limpias con amnistías, exenciones y créditos fiscales.
Por estos días, el Ministerio de Energía de la Nación y la empresa que administra el mercado mayorista eléctrico, Cammesa, analizan 123 propuestas técnicas que recibieron, el pasado 5 de septiembre, en la primera ronda licitatoria del Plan de Energías Renovables.
Son proyectos de plantas fotovoltaicas (58), eólicas (49), hidráulicas (5), de biomasa (5) y biogás (6) que empresas argentinas y extranjeras ofrecieron instalar en distintas regiones del país. El Gobierno nacional fijó en 1.000 megavatios (MW) el cupo de las potencias que Cammesa contratará, bajo las reglas promocionales, con las firmas ganadoras.
Los límites de contratación se establecieron en 600 MW para eólica y 300 MW para solar.
El total de las potencias ofertadas (6.346 MW) es seis veces mayor que el tope licitado.
En solar, la diferencia es todavía más amplia, ya que se presentaron propuestas para instalar 58 plantas fotovoltaicas con una potencia total ofertada de 2.813 MW.
Con nueve plantas fotovoltaicas proyectadas en Los Andes y Cafayate, con capacidad para producir un total de 829 MW, Salta fue la provincia que mayor cantidad de ofertas atrajo para generación solar.
Con sus generadores a gas en pleno régimen de marcha, la Central Térmica de Gemes (CTG) puede entregar al sistema interconectado hasta 361 MW. A su vez, TermoAndes, la usina de Cobos, puede aportar un máximo de 644 MW con su ciclo combinado.
La capacidad de generación instalada en las dos grandes usinas térmicas que tiene el departamento General Gemes permite dimensionar las potencias de energía solar propuestas en la Puna salteña y los Valles Calchaquíes.
El 3 de octubre próximo, la cartera de Energía y Cammesa darán a conocer las calificaciones técnicas y cuatro días después se abrirán las ofertas económicas de las empresas que presentaron los 123 proyectos de generación renovable.

El 12 octubre, la adjudicación
La adjudicación de las ofertas ganadoras se anunciará el 12 de octubre y los contratos para el inicio de las obras se firmarán el 11 de noviembre.
Por los topes establecidos en la primera ronda licitatoria del Plan de Energías Renovables, la mayor parte de los proyectos quedaría sin concretarse. En Salta y otras provincias se espera que el Ministerio de Energía repita el paso que dio en julio último, cuando amplió el margen de contratación de los proyectos de generación térmica que había licitado en mayo, en casi 1.000 MW.
La cartera que encabeza el ministro Juan José Aranguren, según fuentes oficiales, evalúa esa posibilidad.
Con los cupos actuales, la participación de las energías limpias en la matriz eléctrica se incrementaría en un 4,8% y el país se ahorraría 300 millones de dólares anuales en la importación de combustibles fósiles (gas, fueloil y gasoil) para usinas térmicas. Aún sin ampliar la cantidad de proyectos admisibles, se crearían cerca de 8.000 puestos de trabajo y habría una reducción de dos millones de toneladas en las emisiones de gases con efecto invernadero que impactan en el cambio climático global.
.

Santa Fe incentiva la energía solar

Santa Fe incentiva la instalación de paneles solares

Fecha de Publicación
: 24/09/2016
Fuente: El Cronista Comercial
Provincia/Región: Santa Fe


La provincia alienta el desarrollo de proyectos para el abastecimiento hogareño e industrial. Cuáles son las principales líneas vigentes y los proyectos a futuro.
La "cuna de la Constitución" también podría considerarse vanguardista en la promoción de políticas para la transformación de la matriz energética. Entre cañadones y vaguadas, la provincia de Santa Fe esconde recursos que desde hace algunos años se están explorando para reemplazar la energía convencional con fuentes limpias y amigables con el ambiente.
En este sendero, Santa Fe cuenta desde hace más de una década con una subsecretaría de Estado para las Energías Renovables. "Nos propusimos transformar la vida de los santafesinos, sean personas o industrias", señala Damián Bleguer, el jefe de la cartera provincial.
La jurisdicción ha desarrollado una red solarimétrica que mide la radiación del sol en cinco departamentos de la provincia, y otros estudios que le permitieron comprobar la calidad de sus vientos para la generación eólica. Con esta información, despliega desde hace tiempo programas de concientización, difusión y promoción de estas tecnologías para el abastecimiento energético.
Un Sol para tu Techo es, tal vez, el programa más ambicioso de la provincia. Con el 70% del territorio apartado de la red de gas natural, el gobierno estableció líneas de crédito blandas para adquirir calefones solares, que reemplazan el consumo de garrafas para el calentamiento del agua.
Los equipos cuestan cerca de $ 20.000 y pueden adquirirse hasta en 60 cuotas.
En materia eléctrica, a través del programa Prosumidores, Santa Fe incentiva la instalación de paneles solares para cubrir la demanda de hogares y pequeñas comunidades rurales. Quienes inviertan para producir su energía, reciben una bonificación de $ 5,50 por kilowatt hora generado. Sin embargo, el sistema es poco seductor para el inversor porque el precio que paga la Empresa Provincial de la Energía (EPE) es el mismo al que ésta compra a Cammesa, y que está subsidiado -para usuarios residenciales, no para industriales.

Con apoyo crediticio
Para las industrias, la provincia cuenta con la Línea Verde de Financiamiento, con tasas del 22% anual y a pagar en 40 meses. Según el subsecretario de Energías Renovables, hasta el momento han otorgado créditos por $ 70 millones de las más variadas tecnologías, que financian hasta el 80% del proyecto. "El repago -agrega el subsecretario Blejer- tarda entre uno y tres años si se habla de calefones solares, y de 6 a 8 años con otras energías renovables".
La agenda gubernamental también incluye la creación de parques solares. En San Lorenzo, la compañía Valtellina Sudamericana -filial de la constructora de capitales italianos Valtellina- está construyendo un parque solar fotovoltaico que podría producir 1,5 gigawatts al año. El desarrollo "llave en mano" costará a la provincia $ 32 millones y alimentará a poco más de 1.000 hogares.
Según como sopla el viento, la provincia planea instalar un parque eólico en Rufino de 24,15 MW. La provincia postuló el proyecto dentro de las licitaciones públicas del Programa RenovAr.
Para Blejer, pese a tener legislación provincial y nacional favorable, se necesita de un mayor compromiso del sector privado. "Yo soy abogado, conozco de leyes y, con los años de gestión, puedo asegurar que las transformaciones se logran cuando hay voluntad en la gente. El Gobierno nacional va a tener que hacer algo para generar un vuelco y crear más incentivos para inyectar energía limpia", concluye el funcionario.
.

Neuquén también apunta a la energía geotérmica

Neuquén gestiona inversión de US$100 millones para energía geotérmica

Fecha de Publicación
: 21/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Neuquén


El gobierno de Neuquén profundizó las gestiones ante un grupo de empresarios privados de Italia para invertir US$ 100 millones en dos proyectos de generación de energía geotérmica e incorporar así 30 MW de potencia instalada al sistema nacional para suministrar electricidad a miles de familias de todo el país, informó a Télam el vicepresidente de la Agencia de Desarrollo de Inversiones (ADI) de Neuquén, Luis Galardi.
"Queremos diversificar la matriz energética y para ello venimos trabajando muy fuertemente con inversores italianos para avanzar en la explotación y uso de energía geotérmica, un recurso poco conocido en Argentina pero muy difundido a nivel internacional", precisó Luis Galardi, titular de ADI.
La denominada energía geotérmica surge del aprovechamiento del calor interior de la tierra para extraer, a través de pozos, agua y vapor a alta temperatura que luego se incorpora en turbinas y, posteriormente, a un generador para producir electricidad.
En la actualidad, hay plantas en diferentes partes del mundo, como México, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua, países ubicados a lo largo del sector andino cordillerano, donde se localiza el mayor potencial del recurso geotérmico.
"Toda nuestra franja cordillerana, desde la Puna hasta Tierra del Fuego, tiene excelentes condiciones geológicas para explorar y desarrollar el potencial geotérmico de Argentina", se entusiasmó Galardi.
Según el funcionario, la provincia de Neuquén "está en condiciones de aportar inicialmente al sistema eléctrico nacional unos 30 MW de potencia instalada, lo cual representa una alta de energía proveniente de fuente limpia, renovable y no contaminante".
La ADI posee dos proyectos sobre energía geotérmica: Copahue, al noroeste de la provincia, y Domuyo, emplazado a 150 kilómetros al norte de la ciudad de Chos Malal.
Galardi estimó en "100 millones de dólares" la inversión necesaria para avanzar en Copahue, e informó que el proyecto de Domuyo logró importantes mejoras a partir de un acuerdo de cooperación internacional logrado con la Agencia JICA de Japón, hace algunos años.
Además, para Domuyo se logró un apoyo adicional en el marco del Programa de Estudio del Sector Energético (PESE) de la Secretaría de Energía y la Confederación Andina de Fomento.
El Vicepresidente de ADINQN especificó que el abastecimiento eléctrico a través del uso de la geotermia "tiene ventajas y es mucho más eficiente que otras fuentes renovables como la energía solar y eólica, ya que tiene un factor de utilización más alto, del orden del 95%, contra el 45% de la eólica y el 16% de la solar".
Por su parte, Eduardo Barreiro, consultor externo del Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG), ponderó los avances logrados sobre reservorios geotermales y añadió que "con mucha tecnología, estudios e investigaciones, puede funcionar".
"Hay que hacer estudios geológicos importantes y muy complejos", puntualizó Barreiro, aunque exhibió cierto escepticismo al señalar que los proyectos para desarrollar energía geotérmica resultan, por el momento, "caros, poco viables y marginales".
En declaraciones a Télam, Barreiro sugirió que los investigadores del país deben buscar modelos exitosos a nivel mundial, como el caso de Islandia, "donde casi el 100% por la matriz energética es geotérmica gracias a la intensa actividad volcánica".
Por otra parte, Galardi destacó la reciente convocatoria del Plan RenovAr, que convocó recientemente el Ministerio de Energía y Minería de la Nación, aseguró que la misma "sobrepasó las expectativas y generó una bocanada de aire fresco" para el desarrollo de los proyectos de fuentes renovables.
Lamentó no haber podido ingresar con el proyecto Copahue en la reciente ronda del programa "ya que no nos fue posible dar con los socios estratégicos que necesitábamos", pero confió que "lo lograremos en las próximas etapas".
Ambos expertos aseguran que la energía geotérmica es una de las más respetuosas para la conservación del medio ambiente y se convirtió en una verdadera opción de renovables, ya que los reservorios provienen de fuentes naturales que se rellenan de forma continua y permanente.
Explicaron que, al ser una fuente de energía constante, se puede predecir la producción de cada planta geotermal con bastante precisión.
Esta situación difiere del funcionamiento de otras fuentes de energía renovables como la solar o la eólica, donde el clima juega un gran papel.
.

Desarrollo energético del recurso marino

Aprovechamiento energético del recurso marino costero
 
Fecha de Publicación: 15/09/2016
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional


En el marco del Programa de Recursos Marinos (PROREMAR) que se desarrolla desde el Instituto de Desarrollo Costero, se trabaja en el proyecto de aprovechamiento energético del recurso marino costero de la región, con el objetivo de instalarlo en la sociedad y concientizar acerca de su importancia. Entre las metas del proyecto se cuenta obtener nuevas fuentes de energía que permitan mayor autonomía, diversificar la matriz, paliar el déficit de energía del país y disminuir las emisiones de CO2.
El escenario nacional y el contexto internacional señalan a 2016 como un momento bisagra para la agenda medioambiental argentina. En este contexto, la doctora Nerina Iantanos, de la Facultad de Ciencias Naturales, y el ingeniero Horacio León, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, trabajan sobre este proyecto, a meses del acuerdo histórico global sobre Cambio Climático de París y del lanzamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Un paso correcto que destacan los profesionales en esta dirección fue avanzar en la reglamentación de la ley 27191 sobre el régimen de fomento nacional para el uso de fuentes renovables de energía, destinado a la producción de energía eléctrica, aprobada en 2015 con amplio consenso parlamentario, que determina que para 2017 se debe contar con el ocho por ciento de la electricidad disponible generada por el viento, el sol, el mar, entre otras fuentes. Al referirse a “fuentes” se pretende dar cuenta de aquellas relacionadas a las energías renovables, las cuales virtualmente son inagotables dado que son capaces de regenerarse en forma natural.
Los sistemas de generación de energía renovable más conocidos son los eólicos (viento), de generación solar (Sol), biomasa (materia orgánica), geotérmica (calor interno de la Tierra), mareomotriz (mareas) y la undimotriz (olas).
Una posible clasificación del potencial marino puede ser establecida a partir de cuatro maneras: 1. La energía de las mareas o mareomotriz, la cual puede subclasificarse en: aprovechamiento de la energía potencial dada por la diferencia de altura entre las mareas –su funcionamiento en forma conceptual es similar a las represas o embalses; aprovechamiento de la energía cinética, dada por el flujo y reflujo de las mareas- principio de funcionamiento similar al de los generadores eólicos. 2. La energía de las olas o undimotriz. 3. La energía térmica oceánica (OTEC). 4. La energía de gradiente salino.
De esta clasificación, los dos primeros –de acuerdo a los pocos datos con los que se cuentan– son de un alto potencial en la región patagónica. Como ocurre con las otras formas de energías renovables, la energía del mar no está distribuida de manera uniforme alrededor del planeta. Por ejemplo, las distribuciones globales de los niveles de potencia de las olas se muestran en la figura 1, donde las unidades están dadas en kW/m de frente de onda. (CRES 2006).
Asimismo, las mayores fuentes de energía de las olas se encuentran entre los 30 y los 60 grados de latitud en ambos hemisferios. Particularmente, los grandes recursos se encuentran a lo largo de la costa occidental de Europa, fuera de las costas de Canadá y Estados Unidos y en la costa sur de Australia y América del sur.
Según pudo relevar Argentina Investiga en referencia al aprovechamiento de las corrientes generadas por el flujo y el reflujo de las mareas en zonas con accidentes costeros singulares, como por ejemplo la desembocadura de ríos, puede mencionarse, de acuerdo a distintos trabajos científicos, que una corriente de agua marina que fluye a una velocidad de 2 m/s posee, por cada metro cuadrado de área perpendicular a su flujo, la misma energía que una corriente eólica de aproximadamente 20 m/s.
Esta situación se debe a que el mar posee una capacidad energética aproximadamente de 800 a 1.000 veces mayor que la del aire, dada por su diferencia de densidades. El valor promedio de la densidad del mar es de 1023 kg/m3 contra 1 kg/m3 en el aire.
Las turbinas hidrocinéticas o capturadores de energía pueden generar potencias teóricas que oscilan entre 4 y 13 Kw/m2, con velocidades de flujos de agua entre los 2 y 3 m/s. Los trabajos realizados por el Servicio de Hidrografía Naval determinaron diferencias de altura de mareas de cinco hasta diez o doce metros. Como ejemplo tenemos el puerto de Río Gallegos o la ría de Puerto Deseado, ambos ubicados en Santa Cruz - Argentina. Estas amplitudes de mareas permiten inferir que, en ciertos sectores del litoral patagónico, como por ejemplo en los estuarios, existen corrientes con velocidades aceptables y que es factible su aprovechamiento energético.
Con el objetivo de obtener nuevas fuentes de energía que permitan tener mayor autonomía, diversificar la matriz, paliar el déficit de energía del país y, a la vez, disminuir las emisiones de CO2, se puede decir que el océano es una fuente de características potenciales que no debemos dejar de lado. Entre las ventajas se menciona el alto potencial energético, que es factible predecir el estado de mar; sin embargo, la explotación de este recurso es dificultosa ya que no puede concentrarse la energía en un punto para su extracción. El oleaje real es altamente aleatorio, tanto en amplitud fase como en dirección de la ola, en consecuencia, la potencia útil es totalmente aleatoria.
En nuestra región es necesario contar con una base de datos actualizada y precisa, conocer rango y frecuencia de los distintos períodos, alturas de olas presentes, direcciones y velocidades de los flujos de corrientes. Una aproximación fiable permitirá proyectar y desarrollar equipos conversores que transforman de manera eficiente este potencial.
.

Salta apunta a lo solar en renovables

Salta es la provincia con más volumen de solar presentado en licitación renovable

Fecha de Publicación
: 11/09/2016
Fuente: PV Magazine
Provincia/Región: Salta


Más de 800 MW en proyectos fotovoltaicos ubicados en Salta, en el noroeste de Argentina, se presentaron a la primera licitación renovable nacional del programa RenovAr.
La provincia de Salta, en el noroeste de Argentina, es la provincia con más proyectos fotovoltaicos presentados en la licitación nacional de energías renovables en curso en la actualidad. Según la provincia, a cargo de los proyectos están principalmente compañías de capitales argentinos y franceses.
Según el listado de proyectos presentados a la licitación publicado el operador del mercado Cammesa, en Salta están ubicados 10 proyectos fotovoltaicos con una potencia en conjunto de 865,5 megavatios. Las dos siguientes provincias con un mayor volumen de fotovoltaica en esta fase del certamen son San Juan, con más de 500 megavatios, y Jujuy, con 400 megavatios.
En la licitación, la primera licitación nacional de energías renovables del programa RenovAr, se subasta un gigavatio en proyectos de distintas tecnologías renovables. Para la fotovoltaica, se ha establecido un cupo de 300 megavatios. En conjunto, se presentaron a principios de esta semana 123 proyectos de energías renovables con una potencia de 6,3 gigavatios a esta licitación.
De ello, en concreto se remitieron 58 ofertas de proyectos fotovoltaicos que suman una potencia de 2,8 gigavatios. En la región de Noroeste, que cuenta con un elevado recurso solar, están ubicados 29 proyectos fotovoltaicos que suman una potencia de 1,8 gigavatios.
Con este certamen, el gobierno argentino busca incrementar la participación de las energías renovables en el mix de electricidad. La subasta se resolverá en octubre.
.

Más de 100 ofertas de licitación para renovables

Se presentaron 123 ofertas para energías renovables

Fecha de Publicación
: 07/09/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


En la primera ronda del programa Renovar se recibieron más de 100 ofertas de licitación de mil megavatios de potencia renovable con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares.
En la primera ronda del programa Renovar se recibieron 123 ofertas en la licitación de mil megavatios de potencia renovable, con una inversión del orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares, que generará de cinco a ocho mil puestos de trabajo, un ahorro anual estimado en 300 millones de dólares y una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02.
El ministro de Energía José Aranguren encabezó esta tarde la apertura de las ofertas técnicas de la primera ronda del programa RenovAR de energías renovables para el período 2016-2025, oportunidad en la que señaló que las ofertas superaron las expectativas.

La licitación
En una conferencia de prensa Aranguren afirmó que esta licitación cumple con la meta de diversificar la matriz energética, tener nuevas fuentes de energía, no solo para el desarrollo económico, sino además para reducir el impacto de las actividades humanas en el cambio climático.
Puso de relieve que las nuevas tecnologías han logrado disminuir el costo de la energética eléctrica, en relación a a las fósiles.
Agradeció en especial al ex diputado Marcelo Guinle, autor de la primera ley vinculada a la promoción y fomento de las energías renovables y mencionó luego la última ley que se sancionó, que el gobierno tardó solo tres meses en reglamentar y que hoy posibilita la apertura de sobres para el programa RenovAR.
El subsecretario de Energía Renovables, Sebastián Kind, precisó que se han lanzado mil megavatios de potencia renovable, están esperando un orden de entre 1500 y 2000 millones de dólares de inversión directa. La convocatoria se divide en 600 megavatios para el segmento eólico, 300 para el foto voltaico, 65 para biomasa, 15 para biogas y 20 para pequeños aprovechamientos hidroeléctricos.
Los beneficios serán el subir a un 4,8% de utilización de energías renovables, también de cinco a ocho mil puestos de trabajo y un ahorro anual  estimado en 300 millones de dólares, con  una reducción de emisiones del orden de dos millones de toneladas de C02 por año.
.

Rumbo a una ley de energía solar térmica



Rumbo a una ley de energía solar térmica

Fecha de Publicación
: 05/09/2016
Fuente: INTI
Provincia/Región: Nacional


La Alianza de Energías Renovables por Argentina (AERA), con la participación del INTI, reunirá a expertos nacionales e internacionales, empresas y funcionarios de todo el país para debatir acerca de las necesidades y oportunidades del sector solar térmico.
El tercer encuentro del Programa Federal de Energías Renovables (PFER) tendrá lugar el próximo lunes 5 de septiembre en el Congreso de la Nación.
En esta oportunidad, el objetivo será compartir experiencias y debatir acerca de la situación actual y las oportunidades para avanzar hacia una ley nacional de energía solar térmica.
El evento contará con la participación del especialista brasilero Carlos Farías Café, director de Studioequinocio, consultor GTZ (Agencia Alemana de Cooperación Técnica) y coordinador del Programa “Minha Casa, Minha Vida” (MCMV), que nace en el 2009 desde el gobierno federal (MINISTERIO DAS CIDADES), así como también con referentes del Gobierno Nacional.
El encuentro es organizado por la Alianza de Energías Renovables por Argentina (AERA), que integran entidades del sector público, privado, académico y de la sociedad civil que desde 2010 promueve la eficiencia energética, la diversificación de la matriz energética y la incorporación de las fuentes renovables en la generación de energía, a través del diálogo y trabajo colaborativo con los tomadores de decisión.
Este grupo es coordinado por la Fundación Directorio Legislativo y, además, está compuesto, actualmente, por la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), la Fundación AVINA, la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Proyecto Interconexión a Red de Energía Solar Urbana Distribuida (IRESUD) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs