Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energía nuclear. Mostrar todas las entradas

ARN deberá informar sobre la planta de uranio de Pilcaniyeu



Autoridad nuclear deberá informar por el uranio de Pilcaniyeu

Fecha de Publicación
: 25/11/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro



La senadora Odarda pedirá precisiones por el proceso de enriquecimiento que se realiza en la refión y cómo será el transporte para su conversión.
Las tareas que se realizan en la planta de enriquecimiento de uranio de Pilcaniyeu vuelven a la agenda pública con un pedido de informes que la senadora Magdalena Odarda elevó a la Autoridad Regulatoria Nuclear para conocer precisiones de las tareas y de la seguridad para transportar el material.
En 2010 un pedido de ampliación de la toma de agua en el complejo tecnológico Pilcaniyeu que depende de la Comisión Nacional de Energía Atómica generó polémica ante la falta de datos respecto de qué operatorias se realizarían en el lugar. Pasaron varios años y en el verano pasado finalmente se realizó una audiencia pública donde se informó la reactivación del enriquecimiento de uranio y se presentó un estudio ambiental que fue aprobado por provincia que en julio dio el aval para las tareas.
La operatoria que se realiza en la planta de Pilcaniyeu tiene la objeción de organizaciones ambientalistas por la afectación que podría ocasionar al recurso de agua.
Ahora la senadora Odarda pidió que la autoridad nuclear informe "cuáles son los planes para prevenir riesgos, cómo se llevará a cabo el transporte desde Rio Negro hasta Córdoba o Formosa para su conversión en dióxido de uranio, qué planes existen para la eliminación de productos radiactivos de desecho de estos procesos (uranio empobrecido, desechos contaminados con material radiactivo, y otros..)".
Odarda planteó conocer detalles acerca del transporte de sustancias químicas y radiactivas peligrosas relacionadas con la provisión de combustible nuclear a las plantas Atucha y Embalse, así como también relacionadas a la minería y el material nuclear para exportación.
La senadora reclamó premisas claras en materia de seguridad para el manejo de este material por "las graves consecuencias que estos elementos tienen en la salud de las personas y los riesgos presentes al momento de su extracción y traslado".
Recordó la senadora que la autoridad regulatoria "debe aplicar un régimen regulatorio para todas las actividades nucleares en nuestro país, con el fin de, entre otros puntos de sostener un nivel apropiado de protección de las personas contra los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes. Mantener un grado razonable de seguridad radiológica y nuclear en las actividades nucleares desarrolladas en la República Argentina".
.

¿Parques eólicos o centrales nucleares? compará


 
¿Cuántos parques eólicos se podrían construir con los 16.000 millones de dólares que se destinarán a centrales nucleares?
Fecha de Publicación: 22/11/2015
Fuente: energiaestrategica.com
Provincia/Región: Nacional


Los especialistas analizan los costos de inversión inicial, mantenimiento y mano de obra, destacando el resultado positivo que arrojaría avanzar en proyectos de energías limpias. Cuestionaron duramente la decisión de construir la cuarta y quinta central nuclear que, sumadas, aportarán apenas 1.700 MW de potencia.
Los gobiernos de Argentina y China avanzaron ayer en la materialización de acuerdos destinados a la construcción de la cuarta y quinta central nuclear, que significarán una inversión total de 16.000 millones de dólares, financiados en un 85 por ciento por parte del gigante asiático. Fueron rubricados por el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antunez; y el titular de la firma nuclear china CNNC, Quian Zhimin.
¿Cuánta potencia de energía renovable se podría instalar con este capital? Según indican los expertos locales, en el caso de la energía eólica, la cifra oscila entre 8.000 y 8.600 MW, casi 5 veces más de la capacidad que sumarán las dos centrales nucleares.  Es el equivalente a instalar 100 parques como el de Rawson, Chubut, administrado por la empresa Genneia S.A.
“Para ir más al punto concreto, solamente con decir que esa potencia eólica se podría instalar en un plazo de entre 5 y 6 años, entregando energía desde los primeros parque eólicos conectados a la red, aumentando el rendimiento año a año.  La nuclear, además de tener un mayor plazo de construcción, no entregaría energía hasta tanto se termine la instalación”, explica un reconocido experto del sector que prefirió no ser citado en la nota.
En la misma línea se manifestó Pablo Bertinat, referente del Observatorio de Energía y Sustentabilidad, docente de la Universidad Tecnológica Nacional de Rosario, máster en sistemas humanos ambientales e ingeniero eléctrico, cuestionó duramente la decisión del Gobierno de avanzar en dos convenios por centrales nucleares.

Ver Informe Completo
.

Córdoba: terremotos, peligro subestimado (hay una nuclear)

Terremoto, un peligro subestimado en Córdoba

Fecha de Publicación
: 19/11/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Investigadores de la UNRC advierten que la peligrosidad sísmica en la provincia sería más alta que lo establecido. Bregan para que haya una recategorización, y que se tomen más medidas de precaución. Ver además Cómo se nos movió el piso a los cordobeses en los últimos años.
Río Cuarto. La peligrosidad sísmica de la franja central de la provincia, de ciudades como Córdoba capital y Río Cuarto, sería más alta que lo que se pensaba. Investigadores de la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) advirtieron que la zona fue categorizada como 1, “de peligro muy reducido” porque en su momento no se tuvieron en cuenta los terremotos prehistóricos que hubo.
Córdoba está emplazada en una región intraplaca, donde el período de recurrencia de los sismos es de 500 y mil años. Cuando la provincia fue categorizada como de baja peligrosidad, sólo se habrían dispuesto de registros históricos posteriores a 1970. El grupo de paleosismología de la UNRC señala que en el mapa de zonificación del Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres) ni siquiera figura como de peligrosidad reducida la localidad de Sampacho, que en 1934 fue prácticamente destruida por un terremoto.
Ante el temblor de 5,8 de magnitud en la escala Richter producido esta semana en Deán Funes, los especialistas disparan la alerta: “Está subestimado el peligro sísmico en Córdoba”. “De acuerdo con nuestras investigaciones y con datos prehistóricos, el potencial sismogénico de las fallas presentes en la región no se corresponde con el asignado por el Inpres, que es peligrosidad 1. El potencial sismogénico es mayor”, dicen Diego Villalba y Guillermo Sagripanti, titulares el grupo de Geología Estructural de la UNRC.

Más vulnerables
La peligrosidad sísmica de cada región de Argentina fue establecida por el Inpres con base en los registros históricos e instrumentales. Pero los antecedentes paleosismológicos descubiertos “están indicando que la magnitud de los terremotos prehistóricos es superior a los registros históricos”.
El dato no es menor porque la categorización del Inpres (que registra sismos recién a partir de 1970) es la utilizada para el cálculo de estructura de toda construcción en Córdoba.
“De acuerdo con la magnitud máxima estimada para un terremoto futuro, las posibles aceleraciones al pico del suelo excederían en forma muy amplia a las esperadas para la zona 1”, deja sentado el grupo de paleosismólogos riocuartense.
Para el Inpres, sólo parte de San Juan y Mendoza están en zona 4, de peligrosidad muy elevada.
Para los especialistas de la UNRC, debe considerarse que, en Argentina, la mayor actividad sísmica se concentra en la región noroccidental, principalmente en Mendoza, San Juan, Salta, Jujuy, La Rioja, Catamarca, y en la región central: en San Luis y Córdoba.
Los terremotos más destructores de los que se tiene registro y que han superado la magnitud 6 en el país son Talavera, en Salta (7,3, en 1692); Mendoza (7 en 1861 y 7,4 en 1927); San Juan (8,2 en 1984) y San Francisco, San Luis (6,2 en 1936); San Juan (7,8 en 1944, con 15 mil víctimas) y Caucete (7,4 en 1977). Por los daños causados y la energía liberada, los eventos sísmicos más importantes de la historia de Córdoba ocurrieron entre Villa de Soto y Cruz del Eje.
Además del de 6,5 grados en Deán Funes en 1908, los más fuertes fueron uno ocurrido en Villa Giardino de 5,6 en 1947; y otro producido en Cruz del Eje, de 6,7 en 1955.
En el sur provincial, donde según la UNRC “la sismicidad superficial es frecuente”, en 1934 se vivió el gran terremoto de Sampacho, que tuvo 6 grados de magnitud y una intensidad entre VIII y X de la escala Mercalli modificada. Destruyó el 90 por ciento de las edificaciones del pueblo.

¿No pasa nada?
Sagripanti destacó que “el objetivo de reconstruir el registro de sismos prehistóricos, su magnitud y cada cuánto se han repetido, es predecir los eventos sísmicos futuros y para que esa información sirva de base para la planificación urbana”.
“Hay un estado como ‘de acá no pasa nada’. Lo que intentamos desde la UNRC es hacer prevención, concientización y revertir el estado de negación sísmica que tiene la población. Sería bueno que los gobiernos también reflexionen sobre eso”, agrega Sagripanti
La UNRC brega por que Córdoba sea recategorizada y para que se tomen medidas de autoprotección. El grupo pide crear “conciencia sísmica”, recomienda realizar construcciones sismorresistentes y contar con planes de prevención y evacuación, para reducir la vulnerabilidad actual.
.

Firmaron el acuerdo nuclear con China



Argentina y China firmaron acuerdos para la construcción de dos nuevas centrales nuecleares

Fecha de Publicación
: 16/11/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Los respectivos contratos fueron firmados en el marco de la Cumbre del G20 que se desarrolla en Antalya, Turquía, en un encuentro que contó con la presencia del ministro de Planificación Federal, Julio de Vido; el titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof; y el canciller Héctor Timerman.
Por el gobierno chino estuvo presente el presidente del Comité Nacional para el desarrollo y la Reforma, Xu Shi Sao.
Los acuerdos fueron rubricados por el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA), José Luis Antunez; y el titular de la firma nuclear china CNNC, Quian Zhimin.
“Los acuerdos que acabamos de firmar tienen una importancia histórica. Entre ambos acuerdos estamos hablando financiamiento para obras por una cifra cercana a los 15.000 millones de dólares”, dijo Kicillof al finalizar el encuentro bilateral en el que se rubricaron los contratos.
En la misma sintonía, De Vido destacó que los contratos constituyen un hito histórico debido a que se trata del "crédito más grande, con la tasa más baja y el plazo más largo de la historia argentina" para este tipo de emprendimiento.
"Constituyen el proyecto de inversión más importante financiado con una tasa tan laxa y un plazo tan extenso que ha obtenido la Argentina en su historia", señaló el ministro de Planificación a Télam.
El Ministerio de Economía, en un comunicado de prensa, precisó que ayer se firmó en Beijing con el banco ICBC los Términos de Referencia del financiamiento para la construcción de la cuarta central nuclear.
El financiamiento por un monto estimado en alrededor de 6.000 millones de dólares posee un plazo de 18 años por un 85% del total del proyecto, a un costo financiero total menor al 6,5% anual.
El valor previsto para la cuarta central nuclear es de 5.994 millones, y tendrá un 62% de componentes de origen argentino y 38% de origen chino.
Especificaron además, que la central tendrá un reactor de agua pesada, fabricado con más de un 70% de componentes argentinos, lo que impulsará fuertemente la industria nacional.
El diseñador, arquitecto – ingeniero, constructor y operador de la futura central será Nucleoeléctrica Argentina (NASA).
“El acuerdo de hoy es histórico. Contempla la conformación de un consorcio con mayoría argentina para el desarrollo del proyecto de construcción de la cuarta y quinta central nuclear”, dijo De Vido.
El ministro enfatizó que la cuarta central “significará a la Argentina un ahorro de 1500 millones de dólares en la compra de combustibles fósiles por año”.
La características de esta central -que se construirá en el partido bonaerense de Lima, en la zona en que están los complejos de Atucha- contempla la generación de energía a través de tubos de presión tipo CANDU -de desarrollo nacional- con una potencia de 700 MW.
Nucleoeléctrica es propietaria de este tipo tecnología a partir de la Central Embalse y puede replicarla libremente en Argentina.
En tanto la quinta central tiene como característica sobresaliente el uso de un reactor ACP1000, que generará 1000 MW cuando entre en potencia plena.
La planta, cuyo lugar de construcción aún no fue definido, funcionará con uranio enriquecido y agua liviana y prevé una inversión de 8.500 millones de dólares.
Kicillof enfatizó que “estos contratos en lo que respecta a la construcción de dos nuevas centrales nucleares, van a asegurar nuestro abastecimiento energético en el futuro”.
Además, el ministro hizo hincapié en que los convenios “son muy favorables” ya que “nos dan energía y nos dan competitividad”.
El titular del Palacio de Hacienda destacó también “estas centrales que van a tener un componente nacional muy alto y todo lo que se ha realizado en estos doce años se va a capitalizar en los próximos avances en términos nucleares”.
.

Siguen negociando para una cuarta y quinta nuclear



Avanzan los acuerdos con China para la cuarta y quinta centrales nucleares en Argentina  

Fecha de Publicación
: 04/11/2015
Fuente: Télam
Provincia/Región: Nacional


La Argentina y China concretaron importantes avances en el marco de los acuerdos con la República Popular China para la construcción y financiamiento de la cuarta y quinta centrales nucleares en la Argentina, suscriptos por los presidentes Cristina Fernández de Kirchner y Xi Jinping, informó el Ministerio de Planificación Federal.
Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la China National Nuclear Corporation (CNNC) acordaron los términos de los contratos que permitirán llevar adelante estas obras estratégicas para el desarrollo nacional que forman parte del Plan Nuclear Argentino, informó hoy Planificación.
Respecto a la Cuarta Central Nuclear se acordó e inicialó el texto del contrato de Consorcio de Cooperación que dará forma a la asociación entre NASA y CNNC con el objetivo común de construir la central.
Así, la parte china podrá avanzar en las gestiones ante las entidades financieras de su país para concretar el financiamiento del proyecto.
Nucleoeléctrica Argentina, diseñador, arquitecto, ingeniero, constructor y operador de la futura central, aprovechará las capacidades locales recuperadas para poder terminar la Central Nuclear Néstor Kirchner.
Por su parte, la CNNC cooperará en el proyecto proveyendo equipos, componentes y servicios que resulten necesarios importar, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente los componentes destinados al proyecto.
Asimismo se acordó e inicialó el texto del Contrato Marco entre NASA y CNNC por la quinta central nuclear, en el cual se establecieron los lineamientos generales sobre los que se firmarán a futuro los contratos comerciales y financiero para la construcción de la usina.
Participaron del encuentro en el ministerio de Planificación, el subsecretario de Coordinación y Control de Gestión de esa cartera, Roberto Baratta, el subsecretario de Energía Eléctrica, Paulo Farina, el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales del Ministerio de Economía y Finanzas, Agustín Simone y el presidente de NASA, José Luis Antúnez.
En tanto, por la comitiva china estuvieron presentes Yang Chaodong, presidente de CZEC y Li Xiaming, director general adjunto de CNNC, entre otros.
.

Expropiación de tierras para Atucha III



Tierras para la central Atucha III

Fecha de Publicación
: 01/11/2015
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


El presidente de la estatal Nucleoeléctrica, José Luis Antúnez, destacó ayer el decreto de expropiación de terrenos e inmuebles en la localidad bonaerense de Lima para construir la Cuarta Central Nuclear argentina. El martes, a través del decreto 2197/2015, el gobierno nacional dispuso la expropiación de terrenos e inmuebles que permitirán iniciar las obras. “Este evento es un elemento esencial para iniciar próximamente las obras en el sitio. Se trata de uno de los pasos previstos en el programa del proyecto y un evento fundamental que permite proseguir con el desarrollo de los siguientes hitos y la concreción de la nueva instalación”, expresó Antúnez.
Atucha III será un reactor de uranio natural y agua pesada con una potencia de 760 megavatios (MW). No se construirá otro reactor como los de Atucha I y II porque es un diseño desarrollado por la alemana Siemens, empresa que se retiró de la actividad nuclear, lo que obligó al gobierno argentino a hacerse cargo de la terminación de la segunda central a través de la firma Nucleoeléctrica. Descartado Siemens, el único desarrollador de reactores de uranio natural con agua pesada es Canadá, propietario de la tecnología Candu (Canadian Deuterium Uranium), de probada experiencia a nivel mundial. La Argentina ya tiene antecedentes en el uso de la tecnología Candu. En 1973, le adjudicó al consorcio canadienseitaliano AECL Italimpianti la construcción de un reactor Candu de 600 MW en Embalse, obra que comenzó en 1974 y puso en servicio en enero de 1984. Desde entonces posee la tecnología y tiene autorización para replicarla en el país cuantas veces quiera. Lo único que requiere de los canadienses son las actualizaciones y la documentación de una central de referencia,
El 18 de julio del año pasado, el ministro de Planificación, Julio De Vido, firmó con el director de la Administración Nacional de Energía de China, Xu Xinxiong, un convenio de cooperación para la construcción de esa cuarta central nuclear que estará a cargo de Nucleoeléctrica. Ese acuerdo marco le permitirá a la Argentina obtener financiamiento a tasas bajas y plazos largos para llevar adelante la obra.
.

La Rioja: gobernadora promete explotar el uranio

Corpacci se comprometió a no explotar el uranio

Fecha de Publicación
: 24/10/2015
Fuente: El Ancasti
Provincia/Región: La Rioja


Además, criticó a los candidatos 'que no miran el interior del país, como hacen los gobiernos peronistas'.
La gobernadora Lucía Corpacci visitó Tinogasta y participó del cierre de campaña del Frente para la Victoria en esa ciudad. Ante la militancia, renovó su compromiso de no explotar los yacimientos de uranio y trabajar para no desperdiciar la producción y el turismo. Junto a los candidatos del sector mostró su respaldo al candidato a presidente, Daniel Scioli, y criticó a Mauricio Macri (Cambiemos), a quien aludió sin mencionarlo. El gran ausente fue el intendente Hugo Ávila (FV).
"Lo dije hace tres años. En mi Gobierno el uranio no se va a hacer. Si las generaciones futuras toman esa decisión, será una decisión de los tinogasteños, no va a ser la mía", expresó la Gobernadora en su discurso, acompañada por el candidato a intendente Sebastián Nóblega.
En el mismo sentido, Corpacci agregó que siempre fue "muy clara y defensora de la industria minera". "Creo en una minería sustentable, con mucho respeto por el medio ambiente y en lugares donde no hay posibilidades de hacer otro desarrollo. Pero conozco Las Higueritas, sé que es un patrimonio de Tinogasta que no se debe tocar. A mí no me pongan en el lugar donde no voy a estar, no esperen que les diga una cosa para quedar bien y después les dé la espalda", explicó.
Por otra parte, aseguró que Tinogasta "no puede desperdiciar la producción vitivinícola ni el turismo" y bregó por un crecimiento conjunto de los dos municipios tinogasteños. "Ojalá que en Tinogasta gane Sebastián (por Nóblega) y que en Fiambalá gane Roxana (por Paulón) para que puedan trabajar en serio toda la zona como una región integrada. Que dejen de mirarse el ombligo y ver si Fiambalá crece 5 centímetros o Tinogasta crece 5, porque la historia de desarrollo de este departamento es conjunta", dijo.
Por último, y sin mencionarlo, aludió al candidato a presidente de Cambiemos, Mauricio Macri, y pidió el voto por el FV y Daniel Scioli, porque "solo los gobiernos peronistas miraron el interior". "Algunos se llenan la boca hablando del país federal, pero ni siquiera se toman el trabajo de venir en la campaña a Catamarca porque somos poquitos y no le movemos la balanza. Para ellos, no existimos", disparó.
.

Energía atómica: Argentina quiere ser proveedor regional



Argentina busca convertirse en el proveedor regional de centrales de energía atómica

Fecha de Publicación
: 16/09/2015
Fuente: BAE Negocios
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno argentino intentará esta semana avanzar en los planes para el desarrollo de la energía nuclear en dos frentes: buscará vender la primer central experimental a Bolivia e intentará cerrar los contratos para arrancar antes de fin de año con la cuarta central nuclear que construirá el país, todo indica que en el polo nuclear de Lima, en el norte de la provincia de Buenos Aires, donde ya estás levantadas las plantas Atucha I y Atucha II. La misión está en manos del ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quien ayer arribó a Viena, Austria, sede del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y desde hoy desplegará una agenda que incluye una exposición ante los responsables de países de América Latina, una reunión bilateral con Bolicia (y otra con Brasil, socios en el desarrollo de tecnología) y, la actividad que más interés despertó, una recepción en conjunto con la República Popular China.Respecto de la venta Bolivia, se trata de un reactor nuclear multipropósito con una inversión estimada en u$s250 millones. El diseño y producción estará a cargo del Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap) y la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEA). La operación se aceleró hace dos meses, cuando el presidente Evo Morales visitó la planta de Atucha. De Vido reveló ayer que el contrato incluye la transferencia de tecnología y para desarrollarla ya egresaron los primeros técnicos nucleares bolivianos del Instituto Balseiro, de Bariloche. La administración de Evo Morales enfrente por ahora la resistencia de las poblaciones donde se evaluó instalar el reactor y formar el polo nuclear, pero las autoridades argentinas confían en que es transitorio y antes de fin de año podría quedar cerrada la operaciónBolivia no es el único destino buscado y por eso hoy De Vido hará una presentación ante el Grupo Latinoamericano y del Caribe en el Austria Center, al lado de la sede de la OIEA y en forma parapela a la apertura del congreso anual. La intención es ser el proveedor regional, un título que esperan en todo caso compartir con Brasil, país con el que se avanza en el desarrollo de una planta piloto.un rato más tarde, el director General Adjunto de Energía Nuclear, Mikhail Chudakov, y del director General Adjunto de Cooperación Técnica, Dazhu Yang DDG, de la OIEA, acompañarán al ministro a inaugurar el stand argentino. en el Vienna International Centre.

Postulan a Grossi
El Gobierno argentino impulsará la designación del embajador Rafael Grossi, a cargo de la delegación diplomática en Viena, en el consejo de gobernanza de la OIEA. La decisión la comunicó anoche De Vido, quien reveló que lo conversó con la presidenta Cristina Fernández, en una cena que compartió en la residencia del embajador y de la que participaron unos treinta funcionarios argentinos vinculados a la actividad nuclear, entre otros a presidente de la CNEA, Norma Boero, y el presidente del Directorio, Horacio Osuna.
.

Quieren minería de uranio en Chubut



Impulsan proyecto de minería del uranio en Chubut

Fecha de Publicación
: 21/08/2015
Fuente: u-238.com.ar
Provincia/Región: Chubut


Para los próximos años, se esperan que las inversiones mineras sean del orden de los 30 mil millones de dólares en Argentina. Dentro de ese monto, también se cuentan las iniciativas que existen en la provincia de Chubut que hoy se encuentran paralizadas.
Se trata, en total, de cuatro proyectos que podrían requerir inversiones por un monto de 1.400 millones de dólares y crear 7.500 puestos de trabajo. Uno de estos proyectos es el yacimiento de Cerro Solo que, según estimaciones de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) contiene 8.754 toneladas de uranio recuperable. Allí la inversión inicial llegaría a los 170 millones de dólares, generando 300 puestos de mano de obra directos y otros 800 indirectos.
“Se puede afirmar que de llevarse adelante la explotación de uranio en este distrito minero, la Argentina dejaría de importar el mineral (importa anualmente un valor de 100M de dólares) y tendría excedente para exportar”, asegura el informe de la Cámara de Proveedores Mineros de Chubut.
Otro de los proyectos es Navidad. El estudio económico preliminar indicó una producción de 15.000 ton/día durante los 17 años de vida del yacimiento. Durante los primeros 5 años de operación, se prevé una producción de casi 20.000.000 onzas/año de plata, luego promediaría 16.500.000 onzas/año. La construcción demandaría 1.500 trabajadores directos mientras que en la etapa de operación se emplearían 500 personas. Entre fuentes directas e indirectas se habla de 4.000 nuevos trabajadores.
En tanto, en la iniciativa Suyai en la Cordillera se estima que la vida útil de la mina es de 10 años continuos, con una planta estable de 450 trabajadores en relación de dependencia de la mina, más otros 1.000 puestos de empleo generados en forma indirecta vía proveedores de servicios varios. En caso de entrar en explotación la empresa prevé que en la etapa de construcción de la mina subterránea, se necesitarán más de 800 empleados durante un plazo de 18 meses y se invertirán $ 1.760 millones de los cuales más del 35% se gastará en insumos y servicios locales.
Finalmente, el proyecto de las arenas silíceas se trata de un yacimiento ubicado en la meseta central, a 120 kilómetros de Trelew. Estas arenas debido a sus características físico/químicas son utilizadas para inyectarlas en pozos productivos petroleros del tipo no convencional. El consumo promedio de arena como sostén para estos pozos varía entre 27.500 a 35.000 bolsas de 100 libras, esto equivale a un promedio por pozo de 1.400 toneladas de agentes de sostén. Actualmente estas arenas se importan y de explotarse en el país permitiría un ahorro al país de unos 300 millones de dólares.
.

Paraguay preocupado por la nuclear en Formosa

Preocupa posible instalación de planta nuclear en Formosa  

Fecha de Publicación
: 15/08/2015
Fuente: ABC Color ( Paraguay )
Provincia/Región: Formosa  - Nacional


La anunciada instalación de una planta nuclear en Formosa, Argentina, preocupa a médicos y representantes de diferentes organizaciones ambientalistas de nuestro país. Esta preocupación fue expresada durante un panel debate dirigido a médicos del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, desarrollado ayer en la sala del consejo.
El objetivo principal es concienciar a los médicos sobre la problemática que traería la construcción de una planta nuclear en el vecino país.
La presentación del panel estuvo a cargo del ingeniero Industrial Julio Pallarolas, recibido en la Universidad Nacional de Asunción y miembro de la campaña “Paraguay renovable y antinuclear”, quien, además, estuvo acompañado de médicos como el Dr. Mario Meyer, la Dra. Marta Ascurra, y ambientalista Brigitte Fuzellier, quien dijo que fue víctima del accidente nuclear de Chernobyl.

Consecuencias
El oncólogo Mario Meyer dijo que existen peligros por la manipulación radiactiva. “Lo que nos concierne a nosotros es la producción de uranio a través de las minerías en Paraguay, además del reactor nuclear que estará cerca nuestro y que es preocupante. La ubicación implica que en Paraguay podría darse contaminación de las aguas y del suelo con sustancias radiactivas que también producen enfermedades como el cáncer”, subrayó. Mencionó que iniciaron la campaña denominada “Paraguay renovable y antinuclear”.
.

Córdoba: TSJ ratifica que la minería a cielo abierto no va



Córdoba prohibe la minería a cielo abierto

Fecha de Publicación
: 12/08/2015
Fuente: Día a Día - Edición Electrónica
Provincia/Región: Córdoba


Lo ratificó el TSJ. La Cámara Empresaria de Minería y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica habían pedido que se declarar inconstitucional la ley de minería que impide este tipo de explotaciones. El cuidado del agua es el eje del fallo.
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) declaró la constitucionalidad de la ley provincial de minería (9526) que prohíbe la actividad minera metalífera "a cielo abierto" o cuando se utilicen sustancias como cianuro, mercurio "y otras calificadas como peligrosas".
La Cámara Empresaria de Minería de la Provincia de Córdoba (Cemicor) y la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (APCNEAN) habían pedido que se declarar su inconstitucionalidad por las restricciones que imponían a la actividad.
Los vocales del TSJ concluyeron que estas restricciones responden a proteger el ambiente "como bien colectivo supremo".
El Tribunal decretó además que la normativa no es inconstitucional porque fue dictada "dentro de las competencias propias de la provincia de Córdoba en materia ambiental".
Protección del agua. En su argumentación, los magistrados integrantes del alto cuerpo judicial explicaron que esta ley tiene por fin “amparar un uso razonable del agua y mantener en niveles aceptables los efectos contaminantes de determinadas y puntuales actividades, prácticas y procesos mineros, para lo cual ha tenido en cuenta muy especialmente que el método de lixiviación química resulta inaceptable desde la perspectiva ambiental contemporánea”.
"Existe consenso en la literatura respecto a que ninguna actividad industrial es tan agresiva al ambiente como la minería metalífera a cielo abierto”, remarcan los vocales en el fallo.
La protección de los recursos hídricos de la provincia fue uno de los argumentos más fuertes del tribunal, ya que remarcaron que se trata de un bien "único e irreemplazable para toda la humanidad".
“Se ha afirmado que una de estas minas puede gastar entre 50.000 y 300.000 litros de agua por minuto una vez en actividad”, destacaron los vocales del TSJ y subrayaron que, según un informe que obra en la causa, “en la mina La Alumbrera (Catamarca) se consumen 100.000.000 de litros por día y en la Veladero (San Juan), unos 70.000.000 litros diarios”.
En la sentencia, los vocales  tuvieron en cuenta la experiencia en la provincia, con los casos de la planta de procesamiento de uranio en "Los Gigantes" y de los residuos del complejo fabril creado en 1952, donde se efectuaron actividades de concentración de uranio y desarrollo de procesos asociados y donde funcionaba la planta de producción de dióxido de uranio (UO2), operada por Dioxitek y un equipo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de geología y apoyo a otras actividades, que fue clausurada recientemente y que se encuentra en Alta Córdoba.
La ley prohíbe la minería a cielo abierto pero permite que otro tipo de explotaciones menos agresivas se desarrollen sobre el suelo de la provincia de Córdoba.
.

Así funcionaba el yacimiento de uranio de Los Gigantes

Testigo de cómo funcionaba la mina de uranio

Fecha de Publicación
: 11/08/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


En los años ’80, Manuel ingresó como empleado en el yacimiento de uranio al pie del macizo de Los Gigantes, cerca de Carlos Paz.
Era la época de oro de la planta que llegó a tener 120 empleados, y que dejó de funcionar en 1989, con fuertes sospechas de contaminación de la cuenca del río San Antonio, uno de los principales afluentes del lago San Roque.
Manuel se presentó en la mina de uranio para trabajar como chofer, pero como el puesto ya había sido cubierto, le realizaron una prueba de mecánica y electricidad. “Me mandaron a unas cámaras frigoríficas, a hacer la instalación”, recuerda. Ese fue el pasaporte al yacimiento, donde trabajó durante tres años y medio.
Entre otras cosas, Manuel fue el encargado del cableado y del montaje de la planta. Por eso la conoce como la palma de su mano.
“Se hizo un dique para tirar todo el desecho. Decían que se iba a evaporar con el sol: agua con ácido sulfúrico. Pero debajo del dique dejaron puestos dos tubos con dos válvulas, de antemano… Yo tuve que llevar un generador grande para soldar unos caños de plástico y dejaron esos caños ahí preparados”, relata Guerrero Díaz. Y sigue: “¿Y qué hacían? Empezaron a producir, el dique se llenó. Cuando había tormenta, llevaban dos pochanos (de la Pampa del Pocho), que escarpaban las válvulas, las abrían y le bajaban el nivel al dique. Eso iba al lago San Roque, por el río San Antonio, venía a dar acá al cajón. Los peces se morían”.
“Nos hacían análisis de orina cada 15 días. Cuando venía el resultado de Buenos Aires, decían: ‘usted, usted y usted, pasen a cobrar el fondo de de­sempleo porque quedan despedidos’. Porque estaban muy contaminados y le decían a don Castro: ‘el lunes traiga a 10 nuevos”, asegura Guerrero Díaz.
Ester añade: “Había gente que había bajado como 20 kilos. A Manuel lo despidieron cuando el nivel de contaminación superó lo que ellos consideraban normal. Él está contaminado”.
Manuel subraya: “El uranio es contaminante por las vías respiratorias. En un turno de 15 días, puedes estar ciento por ciento contaminado. Pero a las 48 horas, por el biorritmo, se desaloja el 96 por ciento. Pero hay un cuatro por ciento que queda en el cuerpo, el remanente”.
“Para sacar 1.500 kilos de uranio se tiraban cuatro mil kilos de fósforo, que ya había sido extraído. Ni siquiera hacían un acopio en un galpón, para que pudieran utilizar después el fósforo. Lo tiraban al talud y con la lluvia, eso iba al dique. Al uranio lo traían acá a Alta Córdoba, a la planta enriquecedora”, dice.
“En Alta Córdoba lo sometían a altas temperaturas, fundían las pastillas que eran combustible para Río Tercero, para las usinas. Cuando ya sale de ahí es radioactivo. Allá en la planta era contaminante, nada más. El uranio ya venía limpio. Había mineral para 20 años, pero a los siete años se declararon en quiebra cuando el uranio no le dio los 1.500 kilos por mes. Y ahí quedó la planta abandonada”, remata Guerrero Díaz.
.

Detalles: "perdieron" un contenedor radioactivo



Alerta en Tierra del Fuego: se perdió un contenedor radioactivo

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Tierra del Fuego


El gobernador provincial de la parte chilena de Tierra del Fuego, Claudio San Martín Figueroa, solicitó a través del sitio web oficial de la gobernación, la colaboración a los habitantes de la provincia para intentar dar con el paradero de un equipo con material radioactivo.
El comunicado expresa: "En horas de esta tarde, día miércoles 29 de julio, esta gobernación tomó conocimiento sobre la búsqueda por parte de personal de la empresa Schlumberger, en el sector de la ruta que une Cullen y Cerro Sombrero, de un artefacto denominado equipo contenedor con fuente radioactiva".
Y agrega: "Este elemento utilizado para la prospección de hidrocarburo habría caído de un vehículo perteneciente a la empresa, y son ellos, junto con personal de Carabineros, quienes están abocados en la búsqueda".
El llamado está dirigido a la comunidad y a la gente que transite por esas rutas. Además, se aclara que el elemento no produce ningún daño, siempre y cuando no sea manipulado o se encuentre dañado.
Por último, se pide que se dé aviso de inmediato a personal de Carabineros, para su resguardo y posterior traslado a un lugar seguro.
En tanto, el gobernador Claudio San Martín Figueroa habló con Radio Belgrano para aclarar lo sucedido. "En particular, lo que se extravió, fue un equipo contenedor con fuente radioactiva. Es un equipo que se utiliza para las prospecciones de hidrocarburos aquí en Tierra del Fuego y la verdad que, en una acción de descuido, un camión que transportaba el equipo lo perdió", comenzó.
Y agregó: "El comunicado nuestro es de tranquilidad hacia la comunidad y de responsabilidad para con ella. Es decir, para la persona que pudiese haber encontrado este equipo, el llamado es a no manipularlo".
San Martín Figueroa pidió que se informe a Carabineros para que el equipo sea retirado por las autoridades. También dijo que la información que tienen hasta el momento indica que el contenedor está siendo buscado por la empresa y las autoridades chilenas. "No entendemos como no ha aparecido este equipo", señaló.
.

Sierra Pintada sigue sin remediarse advierte la AGN



Alertan por la contaminación en el complejo Sierra Pintada  

Fecha de Publicación
: 28/07/2015
Fuente: Mendoza Opina
Provincia/Región: Mendoza


La Auditoría General de la Nación advirtió que la Nación no cumplió con el saneamiento del Complejo Minero Fabril, de donde se producía uranio.
Los residuos y pasivos ambientales que dejó la mina y el Complejo Fabril Sierra Pintada siguen acumulados y sin el tratamiento ambiental para remediar esa contaminación en San Rafael. El Estado nacional, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, debía subsanar la contaminación generada en el lugar, pero el trabajo comprometido no se realizó. Ahora la Auditoría General de la Nación realizó un crítico informe sobre la situación y alertó a las autoridades.
Agua contaminada almacenada (con niveles de contaminación superiores a los permitidos), tambores con desechos que desaparecen, falta de estudios ambientales actualizados y también de transparencia en cuanto al manejo de la información. Esos son solo algunas de las irregularidades halladas por la AGN. Lo llamativo del informe de la AGN es que a pesar de los pasivos ambientales no se trataron, se han gastado más de 24 millones de pesos en los últimos años. “No se observan avances en la gestión integral de pasivos ambientales; no se ha tratado ninguno de los pasivos prioritarios (agua de cantera (AC) y residuos sólidos (RS) dispuestos transitoriamente en tambores) aunque se ha avanzado en la realización de obras que permitirán su tratamiento”, concluyeron los auditores. “La CNEA no realizó estudios del impacto del Radio y el Uranio sobre la flora y fauna en el CMFSR desde el año 2002”, agregaron.
El Gobierno nacional había incluido en su plan nuclear (lanzado por Néstor Kirchner) la apertura de la mina Sierra Pintada para proveer de uranio a las centrales nucleares. Por eso la presión sobre la provincia aumentó. Desde el Mendoza pusieron como condición excluyente para reabrir la mina, que sean saneados todos los pasivos ambientales que se dejaron sin tratar. Por eso la CNEA presentó un plan, pero nunca fue aprobada la Declaración de Impacto Ambiental. Una de las razones fundamentales fue que la CNEA no se presentó a la audiencia pública en el año 2007.
En el informe de la AGN se detallan los pasivos que siguen sin tratar. En total hay 5223 tambores “alojados transitoriamente en trincheras” donde hay 14 toneladas de efluentes con uranio que son residuos de la planta de Dioxitex en Córdoba. Además hay 1.050.000 m3 de colas de mineral, agua de canteras con alta concentración de uranio, radio y arsénico (por encima de lo permitido).
uditoría descubrió que había más tambores con contaminación que lo declarado. Concretamente denuncian que hay una “inconsistencia entre el total verificado 5291 y lo informado mediante documentación otorgada por ellos previamente titulada “Cantidad y ubicación de los Residuos Sólidos en el CMFSR” que poseen un total de 5223 distribuidos en 8 trincheras, surgiendo en consecuencia una diferencia de 68 tambores los cuales no fueron contemplados en ninguna documentación”, dice el informe.
A pesar de la falta de acción, la CNEA tuvo presupuestados varios millones para esa terea: $13.500.000 en 2010; $12.800.000 en 2011; $11.000.000 en 2012 y $ 8.428.500 en 2013.
.

La idea de Atucha III sigue a pleno



Gobierno convoca a empresas para la construcción de Atucha III

Fecha de Publicación
: 17/07/2015
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El Ministerio de Planificación Federal invitó a empresas nacionales a "calificarse" para ser "potenciales proveedores" de la construcción de la cuarta central nuclear argentina.
"Este Ministerio informa que Nucleoeléctrica Argentina, de acuerdo con la planificación de la cuarta central nuclear, invita a calificarse para formar parte del registro de potenciales proveedores a empresas nacionales de la industria, fabricantes de insumos y componentes, prestadores de servicios, compañías de ingeniería y construcciones civiles", detalló la cartera que conduce Julio de Vido.
En un comunicado, Planificación Federal explicó que para participar de esta convocatoria, los interesados deben completar la información necesaria en la página www.na-sa.com.ar, antes del 31 de julio próximo.
Además, aclaró que Nucleoeléctrica Argentina, empresa dependiente del Ministerio de Planificación Federal, será el "propietario, arquitecto e ingeniero del proyecto. "La compañía nacional será la encargada de llevar adelante el pre-proyecto, diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central".
En julio de 2014, la Argentina y China firmaron dos convenios de cooperación e implementación para la obra de Atucha III, que estará situada en Lima, partido bonaerense de Zárate. Como parte de estos acuerdos, la Corporación Nacional Nuclear China (CNNC) "proporcionará equipos, bienes y servicios, además materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, que en más de un 70 por ciento serán nacionales", añadió la información oficial.
El Ministerio destacó que para llevar a cabo esta obra, que arrancará durante este segundo semestre, se maximizará la provisión de insumos argentinos, lo que garantiza una importante participación de empresas y trabajadores locales.
La cuarta central nuclear utilizará un reactor tipo CANDU, de uranio natural y agua pesada, similar al de Embalse. Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios.
.

Niegan a la CNEA una permiso de volcado a río



Niegan permiso para volcar desechos de uranio  

Fecha de Publicación
: 15/07/2015
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


El Departamento Provincial de Aguas (DPA) no autorizó a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) el volcado de desechos de uranio enriquecido al río Pichileufu. A su vez, afirmó que el proyecto de tratamiento de residuos, se encuentra en sus albores.
Así quedó documentado ante un pedido de informes del legislador Alejandro Betelú (UCR) buscando aclarar aspectos sobre el permiso de uso de agua pública y posterior escurrimiento de efluentes. La solicitud está referida a la necesidad de fabricar ese combustible en el Complejo Tecnológico Pilcaniyeu.
Betelú -precisamente- se basó en que un estudio preliminar de impacto ambiental presentado por la CNEA a la Secretaría de Ambiente, con carácter de declaración jurada, hace mención a vertidos de líquidos al curso de agua.
La superintendenta del DPA, Raquel Morales, reveló en una nota enviada a la Legislatura el 25 de marzo y entregada recién el 30 de junio, que "varias de las consideraciones" del estudio de impacto de la Uncoma elevado por la CNEA perdieron vigencia.
Sostuvo que "no (se) aceptó la hipótesis" del volcado al río de "ningún tipo de efluentes" por lo que la CNEA propuso reformar la planta de líquidos cloacales y emplazar un sistema natural denominado Filtro Fitoterrestre. Es una laguna artificial impermeable con plantas acuáticas absorbiendo nutrientes de efluentes y evaporando líquidos que eviten contaminaciones de tierra y napas.
Según el DPA, una vez verificada que la calidad de la descarga (fluoruro) cumpla con los límites máximos admisibles "se unifica en el humedal artificial con los líquidos cloacales".
Indica que de la misma forma, previa verificación de que la calidad de salida alcance las condiciones exigidas para el reuso de efluente en riego, se dispondrá de éste en un predio de seis hectáreas. Además el sistema (filtro y humedal) se encuentra "en una fase 'preoperativa'"; agrega la respuesta oficial. Precisa que se implantan especies vegetales, y se deriva el 90% del caudal de la planta para su riego, en tanto que el 10% se mantiene sobre el humedal que es fiscalizado por inspectores. Estos, añadió, "informarán el momento en que estas instalaciones queden habilitadas para el funcionamiento normal".
Ratificó que permitió uso de agua sólo para esa primera fase, y que en vistas de habilitar las instalaciones en operación normal -previa inspección- se emitirá un nuevo consentimiento. Concluye en que proseguirán los controles para verificar el "funcionamiento" del proceso de tratamiento que se requiere cuando haya que "otorgar la autorización de descarga con destino final de reuso" de líquidos.
.

La cuarta nuclear empezará a construirse pronto



La cuarta central nuclear comenzará a construirse antes de fin de año

Fecha de Publicación
: 06/06/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


El presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez, precisó hoy que la cuarta central nuclear argentina, que se levantará en asociación con China, “comenzará a construirse antes de fin año”, en el predio donde funcionan Atucha I y Atucha II, en la localidad bonaerense de Lima.
“Apenas tomemos posesión de los terrenos, comenzaremos los primeros trabajos de construcción, y eso ocurrirá en el segundo semestre”, indicó Antúnez a los periodistas argentinos que se encuentran en el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015, que concluye hoy en la capital rusa.
El titular de Nucleoeléctrica subrayó que con los chinos ya se están “haciendo las tareas preliminares de ingeniería, y luego vendrá la firma de los contratos comerciales y financieros, pero está todo avanzado, y para diciembre se hará el lanzamiento de la nueva central”.
.

Promenten incrementar la inversión nuclear



Prevén triplicar en una década la inversión nuclear en Argentina

Fecha de Publicación
: 02/06/2015
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


El Plan Nuclear Argentino prevé inversiones desde este año y hasta 2025, por unos U$S31.000 millones, cifra que casi triplicará los U$S11.000 millones desembolsados por el Gobierno nacional entre 2003 y 2014.
En estos once años se terminó la Central Nuclear Néstor Kirchner (ex Atucha II), de 745 megavatios, y se trabajó en el desarrollo de la tecnología nuclear aplicada a la medicina y la federalización de la medicina nuclear con la construcción de centros de diagnósticos.
En 2007 se finalizó el Centro de Diagnóstico Nuclear en la Ciudad de Buenos Aires y el año pasado, uno similar en Mendoza.
También se recuperó la Planta de Enriquecimiento de Uranio en la localidad rionegrina de Pilcaniyeu, con lo que Argentina pasó a producir cinco por ciento del Molibdeno-99 que se consume en el mundo y es el tercer productor de Cobalto 60.
La empresa estatal Investigaciones Aplicadas (Invap) vendió en 2007 a Australia un reactor de investigación nuclear que constituyó la mayor exportación tecnológica de la Argentina bajo la modalidad “llave en mano”. Además se elaboró el prototipo de 25 megavatios del reactor de baja potencia Carem.
Asimismo, entre 2003 y 2014, se llevó a cabo la extensión de vida útil de la Central Embalse de 648 megavatios por un nuevo ciclo de 30 años, con una inversión de US$5.000 millones. También se formaron 5.220 nuevos especialistas y 129 empresas nacionales calificaron en el sector, cuando en 2003 no había compañías calificadas.
Hacia adelante, el Plan Nuclear Argentino 2015-2025, prevé la construcción de la cuarta central nuclear de 700 megas y la quinta de mil megas, que comprenderán una inversión de US$12.800 millones.
También contempla la finalización del prototipo de 25 megavatios del reactor de baja potencia Carem; la extensión de vida útil de las centrales Embalse y Juan Domingo Perón, ex Atucha I; y la construcción de la Planta de Producción de Dióxido de Uranio, en Formosa.
El programa incluye la fabricación de los reactores multipropósito binacionales, RA10 en Argentina y RMB en Brasil, para producción de radioisótopos, que posibilitarán a ambos países abastecer 40% del mercado mundial en esta materia.
Por último, el desarrollo y la federalización de la medicina nuclear en Argentina, incluyendo además de centros de diagnóstico en Formosa, Entre Ríos, Santiago del Estero, Santa Cruz, Chubut y La Pampa, en el resto de las provincias.
.

Uruguay pide informes sobre Atucha III



Uruguay solicita informes a Argentina sobre el proyecto de construcción de la central nuclear Atucha III

Fecha de Publicación
: 15/05/2015
Fuente: La Red 21 (Uruguay)
Provincia/Región: Nacional


El Poder Ejecutivo remitió un pedido de informes al gobierno argentino para conocer los detalles de la construcción de la cuarta central nuclear Atucha III, aunque por el momento no ha recibido respuestas.
ATÓMICA
El ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, informó que envió una serie de interrogantes a su par argentina sobre el proyecto para la construcción de la cuarta planta nuclear Atucha III.
“La Cancillería ha enviado a Argentina algunas preguntas, en el marco de los acuerdos vigentes sobre energía atómica, sobre la construcción de una nueva central nuclear,  y no hemos recibido respuesta todavía”, expresó este miércoles Nin Novoa en conferencia de prensa.
La nueva planta atómica tendrá una capacidad para generar 800 megavatios, será construida y operada por la empresa estatal Nucleoléctrica Argentina, según un acuerdo con el gobierno Chino.
El presidente de la empresa Nucleoeléctrica Argentina S. A (NASA), José Luis Antúnez, fue uno de los principales responsables de negociar los acuerdos sectoriales con China para avanzar en la construcción de una cuarta y una quinta central nuclear en el vecino país, según informó en su momento Página/12.
Antúnez dijo que el acuerdo con China forma parte de un plan de desarrollo sectorial aprobado por el Congreso a fines de 2009, con un amplio respaldo de todos los partidos políticos.
En julio de 2014 el entonces canciller, Luis Almagro, expresó que tanto Uruguay como Paraguay tenían interés en conocer la evolución de los planes nucleares de Argentina.

Respaldo de la oposición
Ante el reciente planteo de Nin Novoa, el senador del Partido Colorado Ope Pasquet expresó su coincidencia con el planteo del gobierno uruguayo referido a la solicitud de información para saber de qué manera se va a construir Atucha III y “qué seguridades hay porque cualquier problema que haya, eventualmente repercutiría en Uruguay”.
“Del mismo modo que nosotros una y otra vez hemos dado información acerca de las obras que se van a hacer en nuestro territorio, pidamos ahora información a la República Argentina acerca de esta central nuclear que se va a construir”, dijo Pasquet.
.

Más acuerdos nucleares con Rusia



Cristina anunció que Rusia construirá sexto bloque de la central nuclear Atucha

Fecha de Publicación
: 23/04/2015
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


El memorandum de entendimiento se firmará mañana con el presidente Putin. La presidenta defendió el acercamiento a Moscú y en un foro ante empresarios rusos aseguró: “Para la política y la economía no hay fronteras, el mundo es uno solo”.
La presidenta Cristina Fernández adelantó hoy que Rusia construir el sexto bloque de la central nuclear Atucha, cuyo contrato firmar mañana con su par ruso, Vladimir Putin, durante el encuentro oficial que mantendrán en Moscú.
“Hemos inaugurado la tercera central nuclear hace muy poco tiempo. Y mañana vamos a firmar con el presidente Putin el acuerdo por el sexto bloque de la central nuclear”, señaló la mandataria durante el encuentro con CEOs de empresas rusas.
El acuerdo fue adelantado por Yuri Ushakov, asesor del presidente ruso, que en declaraciones a la agencia de noticias TASS confirmó que “el memorandum de entendimiento mutuo sobre este proyecto está preparado para la firma después de la reunión de Putin y Kirchner el jueves en el Kremlin”.
Antes de su encuentro con los CEOs, y tras cerrar el Foro Empresario Argentino Ruso, la mandataria participó de la firma de acuerdos entre las agencias argentinas Comisión Nacional de Energa Atmica (CNEA) y el Invap con la empresa estatal de combustibles de Rosatom (conocida como TVEL por sus siglas en ruso).
Las compañías acordaron cooperar en la investigación conjunta y la provisión de combustibles nucleares (uranio metálico) para reactores de investigación que tiene Invap en Argentina y el exterior (Egipto, Argelia, Australia).
“Nosotros integramos el club de los países que producen reactores nucleares, energía nuclear, desde hace mucho tiempo, pero todo esto había sido paralizado porque en realidad, era “producto de políticas que aceptaban sugerencias de otras latitudes en cuanto a que no desarrolláramos nuestras aptitudes nucleares. Realmente inentendible ya que Argentina no solo es líder en materia de ciencia nuclear, sino que también es líder en materia de no proliferación nuclear”, señaló.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs