Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

Multa histórica en Misiones por desmontes



Ecología aplicó multa de casi 4 millones de pesos por desmonte ilegal e intimó al infractor a restaurar la superficie desmontada

Fecha de Publicación
: 18/11/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Desde la Dirección General de Bosques Nativos, dependiente del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, se procedió a sancionar al propietario de dos inmuebles radicados uno en el municipio de San Vicente y otro en el municipio de Bernardo de Irigoyen, por desmontar, en el primero una superficie total 82,50 has (categoría II-Amarillo de la Ley XVI N°105 de Bosques Nativos) en virtud del Acta de Constatación realizada en fecha 11 de Enero de 2017, y en el segundo caso por constatación realizada en fecha 05 de Abril de 2018, en que se detectó el cambio de uso de suelo de una superficie total de 205,52 has, desmonte sin autorización de la autoridad de aplicación conforme a lo establecido por el Art. 11 y 12 de la Ley XVI Nº 105, Decreto Reglamentario Nº 67/11 y Ley Nacional Nº 26331.
Habiéndose llevado adelante la etapa probatoria en ambos sumarios se procedió a establecer una sanción pecuniaria por un importe de total de tres millones ochocientos treinta y dos mil novecientos ochenta y cuatro pesos, ($ 3.832.984), monto que se encuentra en proceso administrativo de cobro y asimismo también se estableció como sanción accesoria la obligación de restauración, para lo cual fue intimado para que dentro del plazo de treinta días presente un Plan de Restauración de la superficie desmontada sobre suelo no apto para cambio de uso de suelo, a los fines de que la misma vuelva a contar con bosque nativo, y el cual será sometido a monitoreo por técnicos del Ministerio de Ecología y de RNR.
.

Bombas de semillas para los biocorredores del Riachuelo



Alumnos sumaron bombas de semillas para los biocorredores de la Cuenca  

Fecha de Publicación
: 16/11/2018
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo


Pertenecen a la Escuela Especial 503 y a la Escuela 27 de Escobar. Para confeccionar las bombas fueron asistidos por personal de la Reserva Natural de Otamendi de la localidad de Campana. Las bombas formarán parte del programa de Recuperación, recomposición y desarrollo de Servicios Ecosistémicos para el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo
En la última semana de octubre, un grupo de alumnos de Escobar, que asisten a la Escuela Especial 503 y a la Escuela 27, entregaron a las autoridades de ACUMAR una numerosa cantidad de bombas de semillas que elaboraron con plantas nativas para ser incorporadas en los biocorredores de la Cuenca Matanza Riachuelo que formarán parte del programa de Recuperación, recomposición y desarrollo de Servicios Ecosistémicos para el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo llevado adelante por la Dirección de Impacto Ambiental de ACUMAR.
Las semillas pertenecen a especies nativas de la Cuenca como: Ceibo, Sesbania, Espinillo, Ombú, Timbo, Carpinchera, Sen del Campo y Algarrobo blanco, entre otras. Para desarrollar estas bombas, los estudiantes fueron asistidos por personal de la Reserva Natural de Otamendi de la localidad de Campana.
Jimena Vallone, directora general de Gestión Política y Social; Cristian Botana, director de Fortalecimiento Comunitario; y Carlos Nadra, director de Impacto Ambiental recibieron en nombre de ACUMAR este proyecto ambiental que será utilizado en el marco de los programas de Biocorredores y Mentah (Multiplicación de Especies Nativas y Talleres de Huerta).
El programa de Recuperación, recomposición y desarrollo de Servicios Ecosistémicos para el Saneamiento de la Cuenca Matanza Riachuelo apunta a una gestión responsable y planificada de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos (recarga de acuíferos, autodepuración de las aguas, regulación de la temperatura, regulación de inundaciones, formación de suelos, refugio y desarrollo de flora y fauna nativa, mayor resiliencia de poblaciones vulnerables, incremento de recursos para el desarrollo económico, ectétera) que contribuyan al saneamiento de la Cuenca; mejoren la calidad de vida de sus habitantes y reparen los niveles de seguridad alimentaria de la población.
El programa Mentah es ejecutado por la Dirección de Fortalecimiento Comunitario en conjunto con el programa Hacemos Futuro del Ministerio de Desarrollo Social y Salud de la Nación. Está dirigido a la capacitación de cooperativistas para la multiplicación de especies nativas con el fin de ser instalarlas en áreas contaminadas de la Cuenca Matanza Riachuelo y para la realización de talleres de huerta con el fin de autoabastecerse o vender las semillas.

¿Qué es una bomba de semillas?
Es una técnica de cultivo sencilla, económica y eficiente a la hora de reforestar, reverdecer o regenerar suelos; desarrollada por el biólogo, agricultor y filósofo japonés Masanobu Fukuoka (1913-2008); que consiste en crear unas bolas de mezcla que incluirá las semillas además de algún abono natural como el humus; de leguminosas que fijen oxígeno; de pimienta para repeler a los roedores; y de otras plantas de rápida germinación para crear una fina capa que protege el suelo de la luz, evitando que crezcan malezas pero no lo que se desea cultivar. Es una técnica que no requiere de ningún trabajo previo sobre el suelo; y la probabilidad de éxito es alta, gracias a que la arcilla evita que los pájaros ingieran las semillas y las protege de las inclemencias meteorológicas.
.

Zonas protegidas de Corrientes desmontadas por dragados



Grupos ecologistas exigen que se detenga el dragado del Riachuelo por el impacto ambiental

Fecha de Publicación
: 12/11/2018
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Organizaciones vinculadas al cuidado del medio ambiente enviaron una carta al gobernador Gustavo Valdés exigiendo la paralización de la obra sobre el curso del Riachuelo. Aseguran que es ilegal y exigen medidas contra funcionarios.
Desde hace varias semanas se vienen generando fuertes reclamos contra las obras de dragado que la Provincia viene realizando sobre el Riachuelo en la zona de San Luis del Palmar. Aseguran que se desmontan zonas protegidas y hay un fuerte impacto negativo en el medio ambiente.
Ahora 22 organizaciones, fundaciones, colectivos y asambleas ambientalistas de distintos puntos del país apoyaron el reclamo. A través de una carta al gobernador Gustavo Valdés exigen la inmediata paralización de los desmontes de las selvas ribereñas del Riachuelo y el dragado de su cauce.
En la misiva los ecologista expresaron su enojo al afirmar que “en momentos en los cuales enfrentamos enormes desafíos por los desmontes ilegales que privados llevan a cabo en varias provincias de nuestro país, socavando los fundamentos de la Ley de Bosques.
Para el ecologista  Emilio Spataro (Amigos de la Tierra Argentina), “la absoluta ilegalidad de los desmontes ya fue probada por sendos intercambios epistolares entre la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Corrientes, el ICAA y la Dirección de Recursos Forestales, donde queda de manifiesto el total desconocimiento que ésta última tenía sobre los desmontes que el mismo ICAA impulsaba con la contratación directa de la empresa ECODYMA S.A.”, declaró recordando que desde el 11 de septiembre todo esto fue denunciado penalmente en la Fiscalía de Instrucción N°5 a cargo de la Dra. Graciela Fernádez Contarde, sin que hasta la fecha se hayan producido imputaciones ni medidas judiciales.
Por otra parte desde Guardianes del Iberá Sergio Mendez declaro que “la obra nunca tuvo ningún sentido en beneficio de los afectados de las inundaciones, todo lo contrario en las últimas lluvias se evidencio como el suelo desnudo de la ribera, producto del desmonte y de los movimiento de sedimentos, fue a parar al río, profundizando los problemas de escurrimiento que el dragado supuestamente debía resolver. Por todo el daño generado y la arbitrariedad de las decisiones del ICAA es que vamos a seguir movilizándonos hasta que haya una respuesta política ante tanta destrucción ambiental.”.
A su vez exigieron la inmediata separación de su cargo de Mario Rujana, actual director del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente (ICAA) y presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
.

Fiesta del desmonte en Salta



Greenpeace representó “la fiesta del desmonte” y denunció que el salteño “Urtubey es cómplice de los criminales”

Fecha de Publicación
: 10/11/2018
Fuente: Contexto Tucumán
Provincia/Región: Salta


Con una intervención callejera en el ingreso de la Casa de Salta, activistas de Greenpeace representaron la fiesta del desmonte liderada por el gobernador de la provincia, Juan Manuel Urtubey.
“La fiesta del desmonte suele ser exclusiva para los empresarios y productores agrícolas que, con el aval de los funcionarios, destruyen a su antojo los bosques salteños, a pesar de estar protegidos por la Ley Nacional de Bosques. Por eso, hoy quisimos mostrar la fiesta, para denunciar públicamente la impunidad con la que se manejan en relación a nuestros bosques. Mientras las lluvias inundan a Anta, la fiesta del desmonte continúa.”, expresó Diego Salas, director de desarrollo de Greenpeace.
Según la organización ecologista, en el norte argentino se concentra el 80% de la deforestación del país, en Salta, Chaco, Santiago del Estero y Formosa.
En el caso de Salta, ya fue deforestado el 30% de sus bosques nativos. De acuerdo a datos oficiales, se destruyeron 1.406.005 hectáreas entre 1998 y 2017 en la provincia, 70 veces la superficie de CABA. Desde la sanción de la Ley de Bosques, en 2007, la mitad de los desmonte en Salta fueron ilegales.
A pesar de que tanto la Nación como la Provincia dictaron resoluciones que suspenden los permisos de desmonte en 32 fincas salteñas y obligan a la remediación de las zonas afectadas, la deforestación continúa avanzando.
Tres de las 32 fincas son casos que ya habían sido denunciados en 2014 (1), las estancias Cuchuy (550 hectáreas), Los Pozos (540 hectáreas) y La Peregrina (200 hectáreas).  Sus dueños son Alejandro Braun Peña (primo del Jefe de Gabinete de la Nación e integrante del directorio de empresas de la familia Macri), Pedro Cignetti (empresario puntano) y Bruno Varela Marín (empresario uruguayo).
“A pesar de sus promesas de detener el desmonte ilegal en su provincia, el gobernador Urtubey continúa siendo cómplice de estos criminales. Por eso, le exigimos que cumpla su rol y controle el cumplimiento de la normativa vigente, aplique multas significativas y los obligue a reforestar”, señaló Salas.

Represas de Santa Cruz: negocian con pueblos nativos



El Gobierno negocia con comunidades indígenas para destrabar las represas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 09/11/2018
Fuente: EconoJournal
Provincia/Región: Santa Cruz


Integración Energética Argentina (IEASA) confirmó su participación en la reunión de la Mesa de Diálogo convocada por el Instituto de Asuntos Indígenas. Se desarrollará el próximo 6 y 7 de diciembre en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
Integración Energética Argentina (IEASA) confirmó su participación en la reunión de la Mesa de Diálogo convocada por el Instituto de Asuntos Indígenas. La misma se desarrollará el próximo jueves 6 y viernes 7 de diciembre en la ciudad de Río Gallegos, provincia de Santa Cruz.
En tanto, la empresa también brindará asistencia para que el martes 20 y miércoles 21 de noviembre se lleven a cabo espacios de encuentro entre las autoridades comunitarias y los asesores que ellas definan.
Estos encuentros se dan en el marco del desarrollo del proyecto de Aprovechamientos Hidroeléctricos del río Santa Cruz -Represas Cóndor Cliff y La Barrancosa-, convocado por el Estado Nacional a través de la Secretaría de Gobierno de Energía y el Instituto de Asuntos Indígenas a fin de avanzar en el proceso de consulta previa entre los actores involucrados y las comunidades aborígenes.
.

Desafectan parte del PN Calilegua para remediación



Desafectación 'provisoria' de mil hectáreas del Parque Nacional Calilegua

Fecha de Publicación
: 07/11/2018
Fuente: El Libertario (Jujuy)
Provincia/Región: Jujuy


La desafectación de mil hectáreas protegidas del Parque Nacional Calilegua (PNC) es una medida “provisoria” para que la provincia pueda hacerse cargo de la gestión de petróleo que “emerge de manera natural”, y luego encare el cese definitivo de la explotación hidrocarburífera y la remediación, informó hoy el ministerio de Ambiente de Jujuy.
“Frente al abandono de la última empresa operadora, Petro AP, la provincia se tuvo que hacer cargo de una situación de emergencia en el Yacimiento Caimancito CNO3 que continuaba en actividad debido a la surgencia natural de petróleo”, señalaron desde la cartera a través de un comunicado prensa.
En este sentido, aseguraron que “se definieron una serie de medidas administrativas que fueron respaldadas jurídicamente, para poder abordar la situación del Yacimiento y evitar una tragedia ambiental, garantizando el compromiso asumido mediante la Ley N° 5.889/2015, de cierre y posterior remediación del PNC”.
Las 1.000 hectáreas sobre las cuales está funcionando actualmente el Yacimiento CNO3, fueron transferidas recientemente por la Nación a la provincia.
“No se trata de una desafectación sino de una condición suspensiva del área hasta que Jujuy pueda garantizar el cierre y la posterior remediación”, aclaró la ministra de Ambiente, María Inés Zigarán.
Por su parte, el secretario de Minería y Recursos Energéticos de Jujuy, Miguel Soler, detalló que los últimos tres años se trabajó “para resolver una situación que arrastra décadas, y que debido a la complejidad exige un tiempo y un proceso administrativo y judicial considerable”.
Al referirse a la empresa Petro AP, agregó que se intentó “por todos los medios que la operadora, que estaba hasta el año pasado, cumpliese con la normativa y comenzara con los trabajos”, lo cual no se logró y se iniciaron las acciones legales correspondientes.
Por último, Soler se refirió a las características de los pozos que hoy permanecen activos de manera natural y dijo que “de 35, hoy hay 11 activos que son surgentes”.
Dicha situación agrega una dificultad técnica a las tareas a realizarse ya que “no se puede cerrar la válvula y retirarse hasta que se consigan los fondos para proceder con todo el trabajo como corresponde”, representando un “serio riesgo” para el lugar.
Cabe señalar que la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) es la que se hizo cargo de seguir operando el yacimiento.
Por su parte, los trabajadores del PNC habían emitido días atrás un comunicado en el que denuncian una “desafectación encubierta”, asegurando que el hecho de que Parque Nacionales ceda jurisdicción y dominio sobre las mil hectáreas “es un precedente terriblemente peligroso”, abriendo paso a que “no exista ningún tipo de control ni fiscalización” sobre ellas.
.

Reforestación en el sur tucumano supervisado por Nación

La Nación supervisará las obras de reforestación en el sur tucumano
 
Fecha de Publicación: 07/11/2018
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Una delegación de la Secretaría de Ambiente llegará el lunes para recorrer zonas de La Cocha y de La Madrid.
Funcionarios nacionales supervisarán la semana próxima la ejecución de programas de recuperación de bosques nativos en el sur tucumano, con la idea de avanzar en barreras naturales para la prevención de inundaciones.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación precisó que el lunes se concretará la visita a proyectos de restauración forestal en la provincia, para conocer sus avances y fortalecer el trabajo llevado a cabo. Como representante del área de Ambiente nacional, será Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, el encargado de realizar la recorrida por los sitios.
El itinerario incluirá a las 11.30 la visita al proyecto “Las Pastoras enriquecen el monte”, a cargo de Fundación Gran Chaco, en La Madrid. Continuará a las 14.30  con la recorrida por los proyectos “Alternativa de Restauración de Bosques Nativos en Áreas degradadas del sur de la provincia de Tucumán”, a cargo de Fundefma y “Restauración del bosque en áreas transformadas para generar barreras naturales al escurrimiento de agua en el sur de la provincia”, de ProYungas, en las cercanías a La Cocha.
Estas iniciativas fueron seleccionadas en la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos, para las zonas prioritarias de la cuenca Salí-Dulce, el monte y espinal y el bosque andino-patagónico. Se realizan en el marco de ForestAr 2030, la plataforma de forestación creada para consolidar al país como una potencia forestal sustentable y liderada por la Secretaría de Ambiente nacional, que conduce Sergio Bergman.
De la recorrida, también participarán el subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia, Carlos Giobellina; la subdirectora de Ordenamiento Territorial de Tucumán, Liliana Fortini; junto a equipos técnicos provinciales.
.

Ampliación de parques en Córdoba - Tucumán

Donarán 100.000 hectáreas para ampliar parques nacionales en Córdoba y Tucumán

Fecha de Publicación
: 05/11/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Córdoba - Tucumán


La Fundación Wyss, una entidad dedicada a la conservación de territorios naturales, anunció que donará casi US$30 millones para añadir cerca de 100.000 hectáreas a dos nuevos parques nacionales. La estrategia se enmarca en un plan global valuado en US$1000 millones que abarcará a más de una docena de países.
Se trata de los proyectos Aconquija, en la provincia de Tucumán, y Ansenuza, en Córdoba. En el primer caso, la organización aportará hasta US$22 millones para ayudar a la Fundación Flora y Fauna (FFF) a adquirir tierras para este parque, que tendrá una superficie aproximada de 70.000 hectáreas.
"Nos encontramos en proceso de comprar cinco propiedades este año y otra el próximo", sostuvo Sofía Heinonen, que preside FFF y The Conservation Landtrust (TCL), fundación creada por el fallecido magnate Douglas Tompkins, que durante su vida compró y donó más de 200.000 hectáreas en Santa Cruz, Corrientes y Chaco. A la fecha, ya adquirieron unas 43.000 hectáreas en Tucumán.
En Ansenuza, la Fundación Wyss otorgará hasta US$5,8 millones a la organización Aves Argentinas para comprar aproximadamente 26.000 hectáreas de humedales que rodean la laguna Mar Chiquita, uno de los lagos salados más importantes del hemisferio sur. "Todavía no se compró nada. En este momento la unidad ejecutora está definiendo los límites del parque", sostuvo Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.

Un tesoro de biodiversidad
Aconquija está ubicado en el oeste de la provincia de Tucumán y alberga una muestra de las ecorregiones yungas y altoandinas. Abundan los alisos del cerro y cobija a más de 400 especies de vertebrados, entre los que se destacan los loros aliseros, gatos andinos, guanacos y ocelotes, entre otros.
"Es el único parque donde, debido al gradiente altitudinal, cuenta con glaciares y selva -afirmó Emiliano Ezcurra, vicepresidente de la Administración de Parques Nacionales-. Hay selva con monos y tucanes a 700 metros y arriba de los 5000 hay glaciares y temperaturas bajo cero. A esto se suma la cuestión de patrimonio arqueológico, dado que allí está la Ciudacita, el yacimiento inca más importante al sur de Machu Picchu".
Por su parte, el futuro parque de Ansenuza tendrá una superficie de 800.000 hectáreas. En Mar Chiquita se encuentran el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras del país, entre ellas tres de las seis especies de flamencos que existen en el mundo. Además, reúne casi el 36% de las 280 especies de aves del país.
"Es un /hotspot/ de biodiversidad por la presencia de aves migratorias y tiene los bañados del río Dulce, donde hay una escala que es, en sí misma, un componente clave porque es lo que permite contener poblaciones en peligro, como los pecaríes, ciervos del pantano y aguará guazú", añadió Ezcurra.
Los entrevistados coincidieron en que la creación de estos parques repercutirá positivamente en la mejora económica de las poblaciones aledañas.
"Nuestra relación con las economías regionales es íntima. Tenemos mediciones realizadas y casos de estudio donde está rigurosamente comprobado el aumento en el empleo en blanco allí donde están los parques nacionales", dijo Ezcurra, que agregó que en los 115 años que tiene la administración el trabajo alrededor de estos territorios no ha caído. "Constantemente tenemos más visitantes, incluso cuando el tipo de cambio no era favorable al turismo", señaló.
"Antes se construían grandes fábricas, ahora lo novedoso está en crear parques nacionales que funcionan como motores de la economía", dijo Heinonen. Y añadió: "No alcanza con comprar tierras. Es necesario también generar infraestructura y preparar a las comunidades para que puedan ofrecer los servicios que se necesitan", sostuvo.
Casañas señaló: "En momentos tan difíciles como los que atraviesa la Argentina, una apuesta a la valorización de nuestras áreas naturales contribuirá de manera significativa a generar nuevos puestos de trabajo".

Más colaboraciones
La Argentina, que suscribió ocho años atrás un compromiso internacionalpara proteger el 17% de sus zonas naturales terrestres hacia 2020, recibe donaciones de tierra a través de tres ONG Flora y Fauna, Aves Argentinas y Banco de Bosques.
La relación entre el Estado y la fundación creada por el multimillonario suizo Hansjörg Wyss, íntimo amigo de Tompkins y su viuda, Kristine McDivitt, data de 2011. "De alguna manera nosotros no solamente heredamos la generosidad de Tompkins traducida en la cantidad de tierras que donó, sino también sus amigos, que están ayudando a continuar su obra", afirmó Ezcurra.
Más allá de Aconquija y Ansenuza, el Gobierno está trabajando en planes para ampliar el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos (que une las reservas naturales Otamendi y Río Luján con una parte de las islas del delta de Campana) y Calilegua (en el sudeste de Jujuy). Además prepara la creación de los primeros parques nacionales marinos: Yaganes (69.000 km2 en Tierra del Fuego) y Burwood II (28.000 km2 en el Atlántico Sur).
Como la campaña de la Fundación Wyss apunta a que el 30% del planeta se conserve en su estado natural hacia 2030, Heinonen consideró que es altamente probable que también aporten sumas significativas para estos nuevos proyectos. "A futuro podrían involucrarse en más iniciativas, las oportunidades que ofrece la Argentina son muy interesantes", concluyó.
.

Presentaron el corredor del Delta del Paraná



Fue presentado el “Corredor de Biodiversidad” en el Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 04/11/2018
Fuente: El Santafesino
Provincia/Región: Litoral


El proyecto se propone generar mayores niveles de cooperación y articulación entre las áreas naturales protegidas. Las más de 30 áreas protegidas de la región ocupan en su conjunto una superficie mayor a las 487.000 hectáreas, y su funcionamiento es de vital importancia para la protección de los humedales de la Cuenca del Plata.
En la localidad de Puerto Gaboto, autoridades nacionales y provinciales participaron del lanzamiento del proyecto del “Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná”, en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la región Delta del Paraná-PIECAS, coordinado por el gobierno nacional y las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe.
El evento contó con la participación de la directora nacional de Planificación y Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dolores Duverges, de Gustavo Cerafini de coordinación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y el ministro de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, Jacinto Speranza. Además, estuvieron presentes autoridades de los organismos ambientales de las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires.
Promovido por Wetlands International, el proyecto “Corredor de Biodiversidad del Delta del Paraná” se propone generar mayores niveles de cooperación y articulación entre las áreas naturales protegidas. Las más de 30 áreas protegidas de la región ocupan en su conjunto una superficie mayor a las 487.000 hectáreas, y su funcionamiento es de vital importancia para la protección de los humedales de la Cuenca del Plata.
El PIECAS, entendido como el acuerdo estratégico para la gestión del Delta del Paraná, se propuso entre sus objetivos desarrollar este sistema de corredor de biodiversidad, cumpliendo un papel estratégico para la conservación y uso sustentable del Delta de Paraná.
Este proyecto se desarrolla en el marco del Programa Corredor Azul de la oficina argentina de Wetlands International, un programa a 10 años que se propone asegurar la conectividad y la salud de los Humedales del corredor fluvial Paraná-Paraguay.
.

Formosa llama a proyectos de restauración de bosques

Lanzaron convocatoria para proyectos de restauración de bosques nativos  

Fecha de Publicación
: 04/11/2018
Fuente: La Mañana de Formosa
Provincia/Región: Formosa


Este domingo por la mañana se realizó el lanzamiento de la “Segunda Convocatoria del Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos”. La propuesta es propiciada a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en conjunto con el Ministerio de la Producción y Ambiente (MPyA) provincial, con el objetivo de abrir la convocatoria a proyectos de restauración de bosques en Formosa y Chaco.
Encabezada por el ministro de la Producción, Raúl Quintana; el director de Bosques de Nación, Juan Pedro Cano; los subsecretarios de Recursos Naturales de Chaco, Luciano Olivares; el de Producción Sustentable, Alejandro García; y el director de Recursos Naturales y Gestión, Julio Soupet, se llevó a cabo esta presentación en el salón del FONFIPRO.
El director de Bosques de Ambiente de Nación, Juan Cano, en diálogo con la prensa, apuntó que “para la provincia de Formosa y del Chaco -además de Misiones, Jujuy y Salta-, se espera poder financiar de mínima alrededor de 900 hectáreas de bosques nativos. Implica financiamiento de al menos el primer año de ejecución del proyecto y lo que puede ser producción de plantas, establecimiento de cerramientos y capacitación”.
.

Presupuesto: un peso por hectárea de bosques por mes



Subió la deforestación y preocupa la baja partida a la protección de bosques en el nuevo Presupuesto

Fecha de Publicación
: 31/10/2018
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Nacional


El Presupuesto para el año 2019, que esta semana obtuvo media sanción del Congreso, asigna apenas 595 millones de pesos para la protección de bosques nativos, lo que representa apenas el 4,75% de lo estipulado por la Ley de Bosques. Según números oficiales, el año pasado desaparecieron 172.639 hectáreas
Un peso por hectárea por mes. Ese es el presupuesto que el gobierno nacional asignó a la protección de este recurso natural que no para de perder frente al avance de la frontera agropecuaria. El ejercicio financiero, que esta semana obtuvo media sanción del Congreso, asigna apenas 595 millones de pesos para la protección las 53.645.545 hectáreas de bosque nativo de la Argentina, lo que representa apenas el 4,75% de lo estipulado por la Ley de Bosques.
A este panorama se suma un dato que preocupa: el año pasado volvió a subir la deforestación en el país. Según el Informe del Estado del Ambiente, presentado por la secretaría que conduce Sergio Bergman, en 2017 desaparecieron 172.639 hectáreas o el 0,38% de los bosques. En 2016, los desmontes habían bajado a 155.851 ha y se había detenido una tendencia que ya llevaba 10 años. Los desmontes en Chaco, Santiago del Estero, Salta y Formosa significaron el 72% de la deforestación.
"Las presiones del bosque están fundamentadas en la expansión de la frontera agropecuaria, la ganadería, la urbanización e infraestructura, la extracción de madera y los incendios forestales. Las áreas desmontadas son usadas para el cultivo de diferentes especies agrícolas, principalmente el cultivo de la soja, a causa de sus elevados precios internacionales y la incorporación de nuevos países a la demanda", sostiene el reporte que la actual gestión presenta por segunda vez.
La reactivación del cultivo de los commodities por la baja de retenciones es una de las razones de este cambio en los usos del suelo. Sin embargo, existe una ley, conocida como la Ley de Bosques, precisamente para proteger el bosque nativo que crea un fondo para compensar a las provincias por no permitir esa deforestación. Pero no se cumple.
La norma es clara: en su artículo 31 estipula que el Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos estará integrado por las partidas presupuestarias que no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional. Ese fondo para 2019 debería ser de $12.500 millones. El monto se completaría con el 2% del total de las retenciones a las exportaciones de productos primarios y secundarios provenientes de la agricultura, ganadería y sector forestal, correspondientes al año anterior del ejercicio en consideración.
"Lo único que estamos pidiendo es que se cumpla la ley. Sin el adecuado estímulo financiero previsto, las provincias se ven imposibilitadas de fortalecer, de manera apropiada, su capacidad de fiscalización, control y vigilancia. Por otro lado los propietarios de áreas con bosques nativos no reciben estímulos para desarrollar el uso sustentable o compensaciones por las áreas que deben destinarse exclusivamente a la conservación. Mientras el gobierno de turno desoye el pedido de la sociedad, la deforestación continúa, se pierden bosques, biodiversidad, servicios ambientales y oportunidades de un real desarrollo sustentable" explica Manuel Jaramillo, director General de Fundación Vida Silvestre Argentina.
El Gran Chaco es una de las principales ecorregiones del país y se encuentra seriamente amenazada. Lamentablemente, es uno los 11 sitios con mayor deforestación del mundo y niveles más altos de degradación. Desde hace más de un siglo esta región enfrenta la pérdida sostenida de su patrimonio natural y cultural a causa del uso no planificado de los recursos y el avance de la frontera agropecuaria.
En Argentina, durante los últimos 35 años se perdieron 12 millones de hectáreas de zonas boscosas en la región chaqueña, lo que significa aproximadamente un 20% de sus ecosistemas naturales. La mayor proporción de esta transformación ocurrió durante los últimos quince años y se concentró principalmente en las provincias de Chaco, Salta y Santiago del Estero.
"En el mundo existen cerca de 3.710 millones de hectáreas de bosques nativos, a las que Argentina contribuye con el 1,4%. Esa extensión equivale al 93% de la superficie de bosque del planeta, siendo el 7% de bosques implantados. Dentro de América del Sur, los bosques nativos de Argentina representan un 6,5 por ciento", sostiene el reporte oficial.

La conexión con el cambio climático
La conservación de los bosques es una herramienta central a la hora de hablar de la lucha contra el cambio climático. En la Argentina la deforestación provocó el 22% de las emisiones de gases de efecto invernadero, según consta en el último inventario de emisiones.
Un reciente estudio presentado en conjunto entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Fundación Vida Silvestre Argentina, realizado en el marco del proyecto Collaboration for Forest and Agriculture demuestra que, continuando con la tendencia actual, la emisión de gases de efecto invernadero por deforestación al 2028 sería de un total aproximado de 800 millones de toneladas de CO2 (57 millones por año). Una correcta aplicación de la Ley de Bosques permitiría que esas emisiones se redujeran a la mitad: 400 millones de toneladas de CO2 (28 millones por año).
"El compromiso argentino frente al Acuerdo de París habla de no exceder las 483 millones de toneladas de CO2 al 2030. Si mantenemos el escenario actual, con nuestros bosques descuidados y desfinanciados, este compromiso será imposible de cumplir. La Ley de Bosques es la herramienta para poder comenzar a cumplir estos compromisos y, ¿por qué no? pensar en ampliarlos", detalló Jaramillo.
Por su parte, Diego Moreno, secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales de la Nación indicó: "Un instrumento que desarrollamos con el Conicet y la CONAE y lanzaremos en breve es un sistema de alerta temprana de deforestación. A través de imágenes satelitales, cada 15 días se emitirán alertas de posibles focos de deforestación".
Otra herramienta es la plataforma Forestar 2030 que el gobierno nacional lanzó en el marco del Gabinete de Cambio Climático, del que participan varios ministerios y secretarías y se basa en construir sobre los avances logrados en forestación por cada uno de los sectores para crear un nuevo mercado competitivo, sustentable y posicionar a la Argentina en el contexto forestal internacional.
.

Segunda convocatoria a proyectos de restauración de bosques



Ambiente lanza la segunda convocatoria a proyectos de restauración de bosques nativos

Fecha de Publicación
: 23/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


El Gobierno nacional, a través de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, en el marco de ForestAR 2030 —la plataforma creada para consolidar al país como una potencia forestal sustentable para 2030—, puso en marcha el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos. En ese contexto se lanza la segunda convocatoria para la presentación de proyectos, a fin de recuperar de unas 870 hectáreas en las ecorregiones de yungas, selva misionera y parque chaqueño.
La iniciativa invita a participar a referentes con trayectoria en la temática, como universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos científico-tecnológicos, empresas y entidades privadas. Los interesados deben presentar una propuesta técnica a restauracionbosques@ambiente.gob.ar La recepción de propuestas está vigente hasta el 18 de diciembre.
En la región de yungas y parque chaqueño, que comprende a las provincias de Jujuy, Salta, Chaco y Formosa, las causas más importantes de la degradación de los bosques son el avance de la frontera agrícola, la ganadería extensiva, los incendios y el aprovechamiento forestal no sustentable. Las principales acciones son recuperar y mejorar la conectividad entre áreas naturales protegidas, áreas de alto valor de biológico e integración de parches de bosques; recuperar el potencial productivo de los bosques y prevenir inundaciones.
Por último, en la selva paranaense en la provincia de Misiones, el avance de la frontera agrícola causa la mayor pérdida de la superficie forestal. Las principales acciones son restaurar activamente los bosques degradados, vertientes y cursos de agua, promoviendo la conexión entre áreas núcleos a través de corredores biológicos; recuperar la capacidad productiva de los bosques nativos degradados; controlar las especies nativas proliferantes en áreas de cosecha y el enriquecimiento en claros del bosque nativo o en áreas impactadas por la cosecha forestal y capueras.

Plan Nacional de Restauración de los Bosques Nativos
Se enmarca en la Ley N.º 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos y persigue la meta impulsada por el Gobierno nacional de lograr, para 2030, una deforestación neta cero. Para esto, el objetivo de la Secretaría de Ambiente es continuar reduciendo la deforestación en nuestro país y recuperar las tierras degradadas de forma tal que, el balance de cambios en la superficie de bosque, se acerque a cero en la próxima década.
En este sentido, la iniciativa que impulsa la cartera nacional de Ambiente, que conduce Sergio Bergman, creó el Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos (PNRBN). Su objetivo es alcanzar veinte mil hectáreas anuales bajo restauración a 2030 y contribuir con la Estrategia Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, lo que implica más de 10 millones de árboles.
En la primera convocatoria de este plan se financiaron 23 proyectos por un monto total $ 29.153.804 en otros tres núcleos: monte y espinal, cuenca Salí-Dulce y bosque andino-patagónico, con casi 1.720 hectáreas en proceso de restauración.
El programa, que se desarrolla con el apoyo de los ministerios de Salud y Desarrollo Social y de Producción y Trabajo, entre otros organismos nacionales, regionales e internacionales, jurisdicciones provinciales y el sector académico y científico, prevé la creación de 5.000 puestos de trabajo en los próximos años derivados de la inversión pública y privada, para recuperar el valor ambiental y productivo de los bosques nativos en todo el país.
Para implementarlo, se definieron 6 zonas prioritarias (espinal, monte, parque chaqueño, selva misionera, yungas y bosque andino-patagónico) que sufren diferentes problemáticas que se buscan solucionar a través de acciones como la protección de cuencas hídricas, la mejora ambiental y productiva, la recuperación de áreas incendiadas en zonas de interés turístico y la recuperación del potencial productivo del bosque nativo.
Cabe destacar que si bien Argentina se encuentra entre los países que tienen una alta tasa de deforestación, esta se redujo paulatinamente desde 2015, y en la actualidad la tasa de pérdida de bosques se ubica en menos de la mitad de lo registrado en el país en los últimos 20 años. Esto se debe al trabajo sostenido y articulado de la Nación y de las provincias, a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y, a su vez, de un cambio de paradigma en la sociedad que entiende que el cuidado del ambiente es un derecho humano fundamental.
Para más información sobre el circuito administrativo y los requisitos de la adjudicación, ingresar a https://www.argentina.gob.ar/manejo-sustentable-de-bosques/plan-nacional-de-restauracion-de-bosques-nativos
.

Tierra del Fuego restaura bosques incendiados

Avanza la restauración de bosques incendiados en Tierra del Fuego
 
Fecha de Publicación: 20/10/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Tierra del Fuego


La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, que encabeza Sergio Bergman, llevó adelante plantaciones de árboles nativos en la provincia de Tierra del Fuego en el marco del Plan Nacional de Restauración de Bosques Nativos y en apoyo a la estrategia ForestAr 2030. Las actividades se llevaron a cabo a través de dos proyectos que buscan restaurar bosques nativos afectados por incendios forestales.
“Estos dos proyectos que se están impulsando en Tierra del Fuego con financiamiento del Programa Nacional de Bosques Nativos se enmarcan en la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración, para impulsar las áreas críticas de distintas regiones del país. Una de ellas es la región patagónica en zonas afectadas por incendios forestales. En este caso son organizaciones no gubernamentales, organismos de Gobierno, técnicos que implementan estas acciones en el territorio para fortalecer las capacidades locales en la producción de plantines, implementar técnicas de manejo en la restauración y generar conciencia en la sociedad vinculada a que la plantación de árboles y el cuidado de los bosques es un tema relevante para enfrentar los desafíos pendientes tanto en biodiversidad como en cambio climático”, señaló el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales del organismo nacional de Ambiente, Diego Moreno.
La iniciativa pretende impulsar el proceso de restauración de los bienes y funciones ecosistémicas de los bosques perdidos por los incendios. En ese sentido, Sebastián Fermani, coordinador del Programa Nacional de Protección de los Bosques Nativos explicó: “Estamos visitando dos de los proyectos que fueron seleccionados en el marco de la primera convocatoria del Plan Nacional de Restauración; el total de los proyectos a nivel nacional fueron 23”. “Uno de los núcleos prioritarios es el bosque andino patagónico en el cual se iniciaron actividades de restauracion en 940 hectáreas”, señaló Fermani y mencionó “el compromiso del Secretario Bergman para restaurar nuestro recursos naturales que son el capital ambiental de los argentinos”.
El proyecto “Restauración de bosques de lenga (Nothofagus pumilio) de Tierra del Fuego afectados por incendios forestales en el año 2008” es ejecutado por la Unidad de vinculación tecnológica del CIEFAP (Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico). La iniciativa busca intervenir mediante restauración activa 55 hectáreas de bosque de lenga afectadas por fuego, para contribuir a recuperar los servicios ecosistémicos de provisión y regulación que proveen los bosques andino-patagónicos australes.
Por su parte, el secretario de Agroindustria y Pesca, Kevin Colli, en representación de Tierra del Fuego, que ejecuta en forma conjunta este Proyecto de Restauración dijo: “Realizamos tareas de restauración de bosques incendiados, para ello cosechamos plantas pequeñas de lenga de zonas aledañas a las no afectadas que, luego de un periodo de recría en invernáculo, son plantadas en las zonas dañadas. De esta forma cumplimos con la responsabilidad de preservar el recurso forestal para las generaciones futuras”.
“Esta actividad se enmarca en el Plan de Ordenamiento de las Reservas Productivas bajo Responsabilidad, que lleva adelante el Gobierno provincial, y, a su vez, se concreta con fondos provenientes de la Ley 26331 de Presupuestos Mínimos para la Conservación de los Bosques Nativos. Es así como Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur impulsa el manejo sustentable de sus áreas productivas, siendo la restauración de dichas áreas uno de sus principales objetivos”, concluyó el funcionario provincial.
Asimismo, se lleva a cabo el proyecto de Restauración de bosque nativo afectado por incendios en el área de la Reserva Recreativa Natural de la Reserva Provincial Corazón de la Isla. La actividad es llevada adelante por la Fundación Manekenk y su objetivo es restaurar un sector afectado por el fuego mediante la protección de la herbivoría a través de la instalación de estructuras protectoras en renovales de especies nativas ya instaladas o producto del repique directo.
De la actividad participó Martín Parodi, director General de Desarrollo de Tierra del Fuego.
.

La CARU trabajó en la preservación de la biodiversidad

La CARU desarrolló jornadas por la preservación de la biodiversidad del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 19/10/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


La Comisión Administradora del Río Uruguay organizó las Jornadas sobre Biodiversidad en el Corredor del río Uruguay. Los encuentros se llevaron adelante el pasado miércoles 10 y jueves 11, con gran marco de público (más de 250 inscriptos) y expositores de renombre, plasmando un gran nivel académico en la temática.
El primer encuentro se realizó en miércoles con el desarrollo de cursos pre-Jornada, sobre “Producción de árboles y arbustos nativos de la ribera del río Uruguay”, y otro paralelamente sobre “Elementos teóricos y prácticos para el Ordenamiento Territorial a escala local”.
Continuando con la actividad el jueves 11 se desarrollaron las conferencias magistrales, mesas redondas y espacio para paneles. Estuvieron presentes el Presidente de CARU, Gastón Silbermann, el Vicepresidente, Mauro Vazón y los delegados Silvia Aguinaga, Eduardo Caminal y Rogelio Texeira; también acompaño el cónsul argentino en Uruguay, Nicolás Gastón Domingo y la Intendenta de El Palmar, María Cecilia Li Puma.
“En contexto a los 40 años de la conformación de CARU, estamos desplegando actividades en distintas áreas y esta es una muy importante, significa un contacto con la gente y la transmisión de conocimiento de realidades que vivimos todos los días”, explicó Silberman, Presidente de CARU.
Respecto a las presentaciones aseguró que “fue muy alto el nivel de expositores que se presentaron como universitarios, científicos, especialistas en la temática, pero también en la difusión para todo vecino que participó, para nutrirse de estos conocimientos”.

El contenido de las jornadas
El principal objetivo de las Jornadas fue contribuir al conocimiento del corredor de biodiversidad del Río Uruguay, para promover su ordenamiento, uso y manejo sustentable. Trataron temas como: Biodiversidad e integridad biológica en el río Uruguay; Ecología del paisaje, servicios ecosistémicos y restauración ecológica; Áreas naturales protegidas; Educación ambiental, turismo y ciudades sustentables.
“Que un organismo binacional como CARU se involucre en estas cuestiones y cada vez más intervenga como un actor fundamental en el proceso de preservación de los recursos naturales de la región que abarca el tramo compartido del río Uruguay, nos pone en un tiempo de cambios de paradigmas. En este escenario se puede generar el desarrollo y hacer obras de infraestructuras para mejorar la competitividad del sector productivo de nuestra región sin descuidar la preservación del ambiente y la biodiversidad del bajo río Uruguay”, aseguró el vicepresidente de CARU, Mauro Vazón.
Jornadas con acciones para la reducción Gases Efecto Invernadero
La CARU a través de la organización de las Jornadas elaboró su primer Plan Activo contra el Cambio Climático. Algunas de las acciones que se llevaron adelante para lograr este objetivo fueron:
- Transporte: Puesta en marcha de medidas para incentivar los medios de transporte del público más respetuosos con el medio ambiente: desplazamientos en autobús mediante el establecimiento de transporte gratuito para las personas que se desplacen de Colon a las Jornadas y uso de bicicleta.
- El catering se realizó con ingredientes orgánicos, de la zona (pescado, mermelada de yatay), utilizando en su totalidad vajilla reutilizable, y nada descartable.
- Menos utilización de papel: para como minimizar el uso de papeles se entregaron pendrive con programa y libro de resúmenes y de plantas; y los pocos papeles impresos fueron de fibra sobrante de la caña de azucar y biromes de cartón.
- Para compensar los Gases Efecto Invernadero emitidos se llevó adelante una plantación de árboles y arbustos nativos, con el trabajo de todos los inscriptos y los docentes de los cursos.
.

Programa “La Escuela se planta ante el cambio climático”

Destinarán más de un millón de pesos en restauración y conservación de áreas naturales con el programa “La Escuela se planta ante el cambio climático”

Fecha de Publicación
: 14/10/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Lo anunció el ministro de Ecología Juan Manuel Díaz quien junto a la ministra de Educación, Ivonne Aquino, presentó el programa destinado a escuelas de municipios de Profundidad, San Pedro, Fachinal, Pozo Azul y San Vicente entre otros. El mismo consiste en la creación y puesta a punto de viveros con plantas nativas para conservar áreas naturales y que los chicos vayan adquiriendo conocimientos y conciencia de la importancia del cuidado del medioambiente. La inversión ronda el millón 200 mil pesos.
Ayer en el Ministerio de Educación se presentó formalmente el programa “La escuela se planta frente al cambio climático”. Se trata de una tarea en la cual participan alumnos de diferentes establecimientos del interior de Misiones. Es un trabajo que pretende desarrollar tareas que apunten a la sustentabilidad además del conocimiento que puedan adquirir los chicos.
Es un trabajo conjunto entre los ministerios de Educación y Ecología de la Provincia, además de la Secretaría de Ambiente de la Nación y el Ministerio de Educación a nivel nacional
Los ministros provinciales de Educación, Ivonne Aquino, y de Ecología, Juan Manuel Díaz, fueron los encargados de dar a conocer el plan de acción que en principio, consiste en la ejecución de viveros con plantas nativas en escuelas y áreas protegidas de la provincia.
Díaz anunció que en una primera etapa serán ocho los viveros financiados por el programa.
Estarán ubicados en la EFA 4064 de Fachinal, CEP 37 de Colonia Tobuna, Escuela provincial 586 de San Vicente y CEP 40 de Pozo Azul. Así también, en las áreas protegidas Parque Salto Encantado de Aristóbulo del Valle, Parque Cañadón de Profundidad, reserva de usos múltiples Cabureí, de Andresito, y parque Teyú Cuaré, de San Ignacio.
En el caso de los viveros ubicados en las áreas, también contarán con intervención de escuelas del municipio en cuestión.
Por su parte, la ministra de Educación dijo que es algo que se venía trabajando y que se presentó el año pasado para fortalecer líneas de trabajo con la actividad de viveros.
El ministro de Ecología explicó que entre los objetivos del programa se busca profundizar la formación de niños y docentes en contenidos vinculados al cambio climático y el desarrollo. El monto de financiación para los viveros es de 1.200.000 pesos, aproximadamente.
“En una primera instancia se generarán plantines de la especies nativas de cada zona, para luego utilizarlos en la restauración de las áreas protegidas”, detalló el titular de la cartera ecológica.
De la presentación participaron autoridades de las entidades educativas que van a participar del programa. Técnicos del Ministerio de Ecología harán el seguimiento de los proyectos y acompañarán en el desarrollo del trabajo de los chicos y sus docentes.
.

Es una realidad el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos



Un nuevo Parque Nacional a una paso de la ciudad de Buenos Aires

Fecha de Publicación
: 13/10/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional - Buenos Aires


El Senado de la Nación acaba de aprobar la creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, que abarca más de 5 mil hectáreas de las reservas naturales Otamendi y Río Luján, en el partido de Campana.
Más de 5 mil hectáreas de tierras vírgenes de la provincia de Buenos Aires, a la altura del kilómetro 67,5 de la ruta 9 Panamericana -donde conviven 309 especies de aves y 49 variedades de mamíferos-, pasaron a integrar el sistema nacional de áreas protegidas. La Cámara de Senadores sancionó la ley de creación del Parque Nacional Ciervo de los Pantanos en un área del partido de Campana que abarca la Reserva Natural Otamendi y el sector de Delta e islas del Paraná donde se extiende la Reserva Natural Río Luján.
Inaugurada en 1990 a orillas del río Paraná de las Palmas, la Reserva Otamendi protege un vasto humedal que abarca pastizales característicos de la pampa ondulada, selva ribereña, áreas inundables al pie de una barranca natural, talares, canales, bañados y las lagunas Grande y Del Pescado.
Los bajos inundables de este valioso ecosistema son frecuentados por la mayor parte de las especies de fauna en peligro de extinción de la zona, como el ciervo de los pantanos, un herbívoro que se alimenta con pastos de ambientes acuáticos. Se lo suele ver por las noches, cuando asoma desde el pastizal en procura de alimento.
La acelerada reducción de la población de ciervo de los pantanos en los últimos años (quedan alrededor de 800 ejemplares) se debe a la acción devastadora de los cazadores furtivos, sumada a los accidentes vehiculares, obras hidráulicas, la descontrolada contaminación del río por residuos sólidos y efluentes líquidos de origen industrial y agrícola, nuevas construcciones, desnutrición y el hurto de animales para transformarlos en mascotas.
La Reserva Natural Estricta, Silvestre y Educativa Otamendi fue declarada “Sitio Ramsar” en 2008, además de haber sido designada “Área Importante para la Conservación de las Aves”.
A su vez, la Reserva Natural Río Luján, creada en 1994, ofrece un reparador paisaje dominado por palmeras pindó, donde también se pueden apreciar ejemplares de ciervo de los pantanos.
Los distintos ecosistemas de Otamendi brindan un paseo por los senderos Recuperando lo Nuestro (conduce hasta un vivero de especies nativas), Historias del Pastizal, Guardianes de la Barranca y Laguna Grande. A lo largo de esas relajadas caminatas, el cambiante marco natural alterna sauces criollos, alisos de río, ceibos, curupíes, palmeras, juncos, ombúes, cortaderas y totoras.
El paso de los visitantes puede ser interrumpido por la súbita aparición de un ciervo, algún gato montés, una pava de monte, una comadreja o un inquietante murciélago orejas de ratón.
El proyecto para la creación del nuevo Parque Nacional surgió después de la promulgación de la Ley 15006 en diciembre de 2017 por parte de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, que determina la cesión de tierras fiscales a la Nación.
.

Denuncian desmonte en emblemático cerro tucumano




Denuncian el desmonte de una hectárea de bosque nativo en el cerro San Javier

Fecha de Publicación
: 12/10/2018
Fuente: El Tucumano
Provincia/Región: Tucumán


Integrantes de la organización "No destruyan mi Cerro" registraron cómo quedó el lugar luego de que sacaran ejemplares de árboles autóctonos para extender fincas de limones.
"Me largué a llorar por ver tanto daño", confiesa Estela Figueroa, integrante de la organización "No Destruyan Mi Cerro", en diálogo con eltucumano.com. Esa sensación de angustia le causó ver alrededor de una hectárea completamente desmontada en la margen noroeste del río Anta Yacu para extender fincas de limones y aumentar la productividad.
Si bien los cálculos no son exactos, Estela estima que alrededor de una hectárea -que previamente contaba con árboles autóctonos como tipas y lapachos-, fue arrasada por los dueños de una finca aledaña.
"Siempre me voy a correr por el cerro y hace tiempo que no pasaba por ese lugar. Cuando he visto todo lo han hecho me he puesto a pensar cómo hago para llegar al dueño de la finca, no tengo idea de quiénes son", relata.
La organización "No destruyan mi Cerro" fue creada en el año 2011 justamente para evitar el avance del desmonte, no sólo en el pedemonte, sino también sobre las márgenes del río. "Es un peligro, porque cuando llueva y ese río traiga agua se va a inundar todo", agrega.
Según el relato de Estela, "el daño es muy grande" y han utilizado hasta el último centímetro del margen del río para establecer cultivos. "Si mal no recuerdo, por ley debe haber una distancia entre la margen del rio y la siembra", puntualiza. "Todo lo que han arrasado del monte, está puesto contra el barranco. Si vas por el río, ves la montaña de troncos y madera tirada que eran árboles con raíces. Cuando llueva, yo no sé que va a pasar. Por lógica, lo que han hecho está mal", concluyó.
.

Estaciones meteorológicas en altura para evaluar el CC



Red de estaciones meteorológicas en altura: una apuesta frente al cambio climático

Fecha de Publicación
: 06/10/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Científicos del CONICET, en el IANIGLA, participan de un proyecto para estudiar los recursos hídricos y las variables climáticas.
La conmemoración por los 60 años del CONICET llegó a lo más alto; al lugar predilecto de las aves de montaña y los andinistas: el Aconcagua. Es que la ciencia, al tratar de comprender los misterios de vida y la naturaleza para mejorar la vida de las personas, está presente hasta en los terrenos más difíciles. Allí, en Plaza de Mulas, a 4350 metros de altura, se instaló la estación meteorológica “Churi” y, junto a ella, una placa alusiva al aniversario del Consejo.
Esta estación meteorológica es, en realidad, un nodo de la red de estaciones meteorológicas automáticas instaladas en la parte alta de la cuenca del río Mendoza. Forma parte del proyecto ‘Adaptación a las Consecuencias del Cambio Climático en el Sistema Hidrólogico de Cuyo’, de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Mendoza, que tiene como principal objetivo contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la provincia frente al cambio climático mediante el aumento de la capacidad adaptativa del sector hídrico.
Dentro de este proyecto, el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA, CONICET- UNCuyo – Gob. Mza.) participa del primero de sus componentes: el fortalecimiento de la base de información que busca acrecentar la capacidad para monitorear, modelar e interpretar la variabilidad climática y la disponibilidad de recursos hídricos en la Cordillera de los Andes.
El IANIGLA brinda un aporte científico al proyecto, tanto para la instalación de las estaciones como para la lectura de la información que arroja el sistema. Para cumplir el objetivo del Proyecto es necesario mejorar la red actual de estaciones hidrometereológicas e implementar un sistema de información para apoyar la planificación y la política pública en relación al cambio climático y a los recursos hídricos.
“La puesta en funcionamiento de estas estaciones constituye un elemento fundamental para concretar los objetivos del proyecto y permitirá, por otra parte, complementar y ampliar en forma sustancial la red de estaciones meteorológicas de alta montaña que el IANIGLA y otras instituciones tienen instaladas en distintos sectores de la Cordillera de los Andes”, manifestó Mariano Masiokas, investigador independiente del CONICET en el IANIGLA.

Siete estaciones meteorológicas de altura
Hasta el momento se encuentran instaladas en sus sitios definitivos cuatro de las siete estaciones del proyecto: una, en el paso Cristo Redentor (a metros del monumento, en el límite con Chile); la segunda, en la localidad de Las Cuevas (a escasos kilómetros del túnel internacional que conecta Argentina con el país vecino); la tercera, en Plaza de Mulas (campamento base del cerro Aconcagua), y la última se encuentra en el frente del glaciar de escombros Morenas Coloradas en Vallecitos.
Se espera que las restantes tres estaciones sean instaladas en lo que queda del año en el sector oriental de la cuenca alta del río Mendoza, sobre la Cordillera Frontal. Los sitios elegidos permitirán ampliar la cobertura espacial de los registros en diferentes ambientes de la cuenca alta y maximizar la utilidad del instrumental y de la información meteorológica, una vez que la red se encuentre en plena operación.
Actualmente existen muy pocos conocimientos sobre la meteorología y la climatología de la Cordillera Frontal de la provincia de Mendoza. Este sector cordillerano -conformado por el Cordón del Plata hacia el sur y por la Cordillera del Tigre hacia el norte, en la cuenca del río Mendoza- se ve expuesto tanto a los temporales de nieve de invierno como a las tormentas convectivas de verano. Estos eventos tienen una importante incidencia no sólo en la acumulación invernal de nieve -que representa un importante y poco conocido recurso hídrico- sino también en la ocurrencia de aludes y destrozos a lo largo de una extensa porción de la ruta nacional 7, entre el dique Potrerillos y la localidad de Polvaredas.
“Las cuatro estaciones que se destinarán al monitoreo de la Cordillera Frontal fueron distribuidas en dirección Norte-Sur y en forma, aproximadamente, equidistante para maximizar nuestra capacidad para estudiar y conocer la meteorología y la climatología de este extenso y poco conocido sector de la cuenca del río Mendoza”, dijo Lucas Ruiz, investigador asistente del CONICET en el IANIGLA cuyas investigaciones se centran en tratar de comprender cómo los glaciares son afectados por los cambios climáticos a diferentes escalas temporales.
Las siete estaciones meteorológicas automáticas cuentan con un controlador que opera los sensores, registra la información y la formatea para su transmisión satelital. Los distintos sensores miden la temperatura del aire, del suelo, la humedad relativa, la presión atmosférica, la velocidad y dirección del viento, la radiación solar, la precipitación líquida y sólida y la altura de nieve. Además, posee un sistema de transmisión satelital que utiliza el Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental (GOES, por sus siglas en inglés).
“Estos esfuerzos permitirán incorporar la información obtenida a la red mundial de estaciones meteorológicas de altura, iniciativa fomentada por numerosas organizaciones internacionales para un mejor entendimiento y monitoreo de los cambios climáticos que están ocurriendo en las regiones montañosas del planeta”, reflexionó Masiokas.
.

Misiones: estudian una red de sensores para proteger la selva



Una red de sensores para proteger la selva misionera

Fecha de Publicación
: 04/10/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones


Un equipo de investigadores trabaja para crear una red de monitoreo con el objetivo de controlar áreas protegidas de la selva misionera, estudiarlas con mayor profundidad y protegerlas tanto de amenazas medioambientales como de actividades ilegales que pongan en peligro la flora y fauna de la región.
Misiones posee su superficie geográfica cubierta mayormente por Selva Paranaense; una de las ecorregiones de mayor diversidad biológica del mundo y de altísima prioridad de conservación. Los recursos que provee dicha selva son enormes, pero cada vez más escasos. La extracción de madera nativa es un peligroso proceso, que lentamente elimina el hábitat de especies que necesitan de ciertos árboles para nidificar, cazar y subsistir.
Atentos a esta problemática, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones desarrollan una red de sensores autónomos para monitoreo medioambiental y actividad ilegal en selvas misioneras. El director del proyecto, Sergio Moya, explicó que el objetivo es brindar herramientas tecnológicas que sirvan para mejorar los controles en áreas protegidas, como también de ayuda a biólogos y personal encargado del estudio, seguimiento y protección de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
La investigación comenzó cuando Moya realizaba el doctorado en Mar del Plata, el que culminó con aportes aplicables a sistemas de comunicación de datos. En 2017, retornó a la Facultad de Ingeniería de Oberá – actualmente es docente y becario posdoctoral de CONICET-. “Desde entonces, y conociendo las grandes carencias tecnológicas que existen en lo vinculado a la protección medioambiental de Misiones, he motivado la creación de una línea de investigación volcada al desarrollo de tecnologías aplicadas a la preservación de una de las ecorregiones más amenazadas a nivel mundial, como lo es la Selva Paranaense, de la cual los últimos remanentes y mejor conservados están en Misiones”, sostuvo el investigador.
Uno de los proyectos es el denominado ‘Sistemas de detección de disparos de armas de fuego en selvas’, que trabaja en el desarrollo de una red de sensores remotos que logren un monitoreo en tiempo real y reporten actividades ilegales como caza y tala furtiva, de manera rápida y segura, a través de la detección automática de disparos de distintos tipos de armas en audios provenientes de micrófonos colocados en la selva.
El buen funcionamiento del algoritmo de detección fue evaluado en sistemas digitales en tiempo real y los resultados fueron publicados en diversas jornadas y congresos nacionales. De esta forma, el ‘cerebro’ del sistema ya está probado; ahora restan las etapas de comunicación entre nodos y las fuentes de tensión que permitirán a cada nodo de la red funcionar de manera autónoma por largos periodos de tiempo. Actualmente, se está en proceso de patentamiento del sistema completo, lo que permitirá controlar áreas de miles de hectáreas de manera eficiente y confiable.
A su vez, el equipo trabaja en ‘Sistemas de grabación de audio autónomos para ambientes selváticos’. Se trata del desarrollo de un grabador de audio que pueda funcionar durante varios meses de manera autónoma (sin necesidad de estar enchufado a la red eléctrica). Cumple el objetivo de proveer una herramienta de estudio para biólogos que requieren registrar los cantos y vocalizaciones de especies que aún no son muy conocidas por la ciencia, o bien, son extremadamente escasas en la Provincia o están en cierto grado de amenaza en la región. Y a esto se suma una investigación sobre ‘Procesamiento de señales de audio para identificación automática de especies’.
Moya se define como un apasionado de la naturaleza y en sus viajes, recorre reservas naturales de la provincia para estudiar comportamientos de aves y la fauna en general. Así también conoció la actividad de los guardaparques. "Uno ve la grandísima extensión de selva que, si bien está protegida por legislaciones, es imposible custodiarla por completo y todo el tiempo de manera efectiva”, afirmó el investigador, y agregó: “Son muchas hectáreas de superficie selvática que deben custodiarse de cazadores y extractores de madera, y para las patrullas de guardaparques es imposible acceder a ciertos lugares debido a las propias características del terreno. Y sería inviable colocar puestos de control con personal en todos los lugares conflictivos que existen en las reservas de Misiones".
También en estos recorridos el investigador notó que la mayoría de los equipos tecnológicos utilizados en la selva (cámaras trampas, grabadores de audio, equipos de rastrero, etc.) son equipos importados, muy costosos y por ende, difíciles de conseguir en la Provincia.
"Con el tiempo uno entiende que la selva y su biodiversidad no es algo que está separado de nosotros o de nuestras ciudades o pueblos, sino que con la pérdida de especies y la fragmentación de la selva se desencadenan efectos trágicos para la sociedad, como enfermedades, crecientes de ríos y arroyos cada vez más fuertes, etc., que afectan el desarrollo de la sociedad, y ¡ni hablar de la extinción de especies!", reflexionó Moya.
Todo esto fue motivo suficiente para estudiar la forma en que, mediante la generación de conocimiento en Misiones y el desarrollo de tecnología específicamente diseñada para las necesidades del medioambiente local, se pueda ayudar a la conservación de las especies en su más amplio significado.

En riesgo
Sobre las especies (flora y fauna) y las zonas en peligro en Misiones, el investigador citó algunas de ellas: las grandes águilas, como la Harpía (Harpía harpyja) y el Águila Monera (Morphnus guianensis), especies que por cientos de años habitaron casi la totalidad de la provincia de Misiones, necesitan de selvas vírgenes con árboles emergentes para moverse. Y, justamente, los árboles emergentes (los de mayor porte) son los primeros en caer por la tala ilegal.
Algunas especies de árboles emergentes, como el Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) y el Pino Paraná (Araucaria angustifolia) llegaron a estar en peligro debido a la tala de madera ilegal. El Palmito (Euterpe edulis) es otra especie de flora en peligro. Respecto a la caza furtiva, actividad ilegal en áreas protegidas, el problema principal ocurre ante la caza de especies en peligro de extinción; sólo por citar algunas, el Tapir (Tapirus terrestris), la Yacutinga (Pipile jacutinga) y el Yaguareté (Phanteraonca). Indirectamente, la caza de chanchos de monte, pacas y demás especies afecta directamente a grandes predadores, como el Yaguareté y el Puma, que ven disminuido el número de sus presas habituales.
Por otro lado, afirmó Moya, existen especies que no son objetivo de cazadores pero que sí requieren de ambientes de flora específicos o grandes extensiones de selva sin intervención (o con poca intervención) para subsistir, por ejemplo, el Zorro Pitoco (Speothos venaticus), Batará Pecho Negro (Biatas nigropectus), Bailarín Castaño (Piprites pileata), Coludito de los Pinos (Leptasthenura setaria), Carpintero Cara Canela (Celeus galeatus), entre varias más.

La investigación
En la actualidad el investigador trabaja con colegas y alumnos en varios equipos que puedan servir para controlar actividades ilegales en selvas del tipo subtropical, como la presente en Misiones. Esta línea de investigación surgió hace poco, y el objetivo es desarrollar un sistema de monitoreo ambiental y detección de caza y tala furtiva, que pueda abarcar grandes superficies mediante una red de sensores autónomos intercomunicados entre sí. Cada uno de los nodos que conforman la red es energéticamente independiente y consumen muy poca energía, explicó Moya.
Uno de los principales avances concretados es el desarrollo de algoritmos que corren en procesadores y en tiempo real y permiten la detección de disparos de armas de fuego a varios kilómetros de distancia con una tasa muy baja de error, robustos a distintos sonidos similares a un disparo que ocurren en la selva. Mediante esto, el objetivo es que este sistema pueda colocarse en áreas remotas y de difícil acceso, y que utilizando esquemas de comunicación inalámbrica de baja potencia permita el reporte de caza furtiva directamente a guardaparques o a donde se requiera, en el momento exacto del evento y reportando su ubicación.
"Tenemos muchos desafíos en frente, como la optimización de los sistemas de alimentación energética, que puedan asegurar el funcionamiento de los equipos en zonas aisladas, las comunicaciones inalámbricas en ambientes selváticos, etc., pero en ello trabajamos", dijo Moya.
De manera similar a la detección de disparos, se estudiaron algoritmos que detecten los sonidos de motosierra para detectar la tala ilegal. "Estos desarrollos los hacemos con el grupo de procesamiento digital de señales del Laboratorio de Electrónica, y comenzamos el estudio de algoritmos de identificación automática de especies de fauna autóctona mediante sus sonidos, con el objetivo de colaborar con instituciones que estudian dichas especies", comentó.

Las metas
El objetivo es que, una vez terminado y probado todo el sistema de detección de actividad ilegal en selvas, el mismo sea implementado en aquellos lugares protegidos en donde los controles no pueden realizarse de manera constante. "También puede utilizarse en zonas intangibles o simplemente donde haya mucha actividad de caza furtiva. Queremos que esto sea utilizado también por propietarios de reservas privadas como herramienta para la protección de su propia tierra. El Estado Provincial también podría hacer uso de estos equipos en muchas de sus áreas protegidas y, al ser un sistema que puede utilizarse en distintos tipos de ambientes, también pueda llevárselo a otras áreas protegidas de Argentina", anheló Moya.
El financiamiento de esta línea de investigación proviene principalmente de tres sectores, la universidad, a través de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería mediante proyectos acreditados, CONICET y también a partir de un proyecto de desarrollo tecnológico y social (PDTS) con una empresa privada del ámbito local, que aporta los fondos para las campañas de campo y la compra de equipamiento.
.

En Salta, Urtubey sigue permitiendo el desmonte



Denuncian el desmonte ilegal de 700 hectáreas en bosques protegidos

Fecha de Publicación
: 30/09/2018
Fuente: El Once
Provincia/Región: Salta


Mediante imágenes satelitales y sobrevuelos, Greenpeace detectó el desmonte ilegal de 700 hectáreas de bosques protegidos en Salta. "Continúa la impunidad para arrasar los bosques", indicaron desde la organización ambientalista.
Greenpeace detectó, mediante imágenes satelitales y sobrevuelos, que Inversora Juramento S.A. desmontó ilegalmente 700 hectáreas de bosques protegidos en las fincas Jumealito, Pozo del Breal y Pozo de la Pichana. Se trata de la mayor empresa agropecuaria del noroeste argentino, cuyos principales accionistas y directores son Jorge Horacio Brito y Jorge Pablo Brito, también directivos del Banco Macro.
Las estancias se encuentran en la zona denominada Bañados del Quirquincho, son linderas a la Reserva Provincial Los Palmares, y forman parte de los Corredores Ecológicos para el Chaco Argentino establecidos por la Secretaría de Ambiente de la Nación. La organización ecologista descubrió que entre junio y agosto de este año se desmontaron 700 hectáreas de bosques nativos clasificados en las Categorías I ? rojo y II ? amarillo, que no permiten desmontes.
"Somos nuevamente testigos de la impunidad con la que grandes empresarios violan la Ley de Bosques en la provincia de Salta y deforestan donde no está permitido, con la inacción o complicidad del gobierno. Esto demuestra claramente porqué el desmonte debe ser considerado como lo que realmente es: un crimen", afirmó Noemí Cruz, coordinadora de la Campaña de Bosques de Greenpeace.
Este caso se suma al que Greenpeace reveló a principios de año y que también demuestra desmonte ilegal en la provincia del norte. A pesar de dos resoluciones de Nación y Salta, las topadoras continuaron arrasando bosques nativos en las estancias Cuchuy (550 hectáreas), Los Pozos (540 hectáreas) y La Peregrina (200 hectáreas). Sus dueños son Alejandro Braun Peña (primo del Jefe de Gabinete de la Nación e integrante del directorio de empresas de la familia Macri), Pedro Cignetti (empresario puntano) y Bruno Varela Marín (empresario uruguayo). Greenpeace había denunciado los casos en 2014.
"El gobernador Urtubey no puede seguir siendo cómplice de estos criminales. Debe controlar que se cumpla la normativa vigente, aplicarles multas significativas y obligarlos a reforestar", señaló Cruz
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs