Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecosistemas. Mostrar todas las entradas

Inician trabajos para el inventario de Humedales chaqueño

 


Provincia y Nación realizaron la primera jornada hacia el Inventario de Humedales del Chaco

Fecha de Publicación
: 28/03/2022
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Chaco


El objetivo es contar con información detallada de las 508 mil hectáreas de humedales en el Chaco, para su ordenamiento y aprovechamiento sostenible.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible Marta Soneira encabezó, junto a la secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación Beatriz Domingorena, la Comisión de Humedales del Consejo Provincial del Ambiente (COPROA) donde se realizó la primera jornada para la realización del Inventario Provincial de Humedales.
“En el marco del COPROA se trabaja en el ordenamiento territorial de bosques nativos, los humedales también se insertan en ese ordenamiento, y este año vamos a estar trabajando en su aprobación que plantea el Chaco que esperamos hacia adelante y el desarrollo que esperamos como provincia”, subrayó Soneira.
Esta herramienta permitirá contar con información detallada sobre las 508 mil hectáreas de humedales chaqueños, declarados como Sitio Ramsar de importancia internacional, que posicionan al Chaco como la provincia con más humedales del país.
De esta manera se determinarán las características y Estado de conservación, la cuantificación de los servicios ecosistémicos que aportan y la identificación de las principales presiones que sufren, información clave para su ordenamiento y uso sostenible.
La funcionaria destacó la participación de las autoridades nacionales que refleja una política federal. “Nuestro patrimonio son los bosques y los humedales y tienen que pensarse de esa manera, integral y transversal; desde la provincia impulsamos la Ley de Humedales del Chaco y vamos a impulsar la Ley de Humedales a nivel nacional, es una definición del gobernador Jorge Capitanich”, expresó.
También remarcó la presencia de las instituciones como la APA, Sameep, CONICET, las organizaciones socioambientales y universidades. Los humedales no son como se consideraba antes un recurso provincial, son patrimonio de la humanidad, de las y los argentinos y de las y los chaqueños”, concluyó.
También participaron la directora Nacional del Agua y los Ecosistemas Acuáticos Gabriela González Trilla del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Nación, funcionarias y funcionarios nacionales y provinciales.

Participación comunitaria
La secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales de Nación Beatriz Domingorena remarcó que se trata de una necesidad de toda la comunidad. “Esta temática requiere una participación activa desde la política y desde la comunidad; requiere una participación muy activa, no solamente en la lucha por esta Ley de Humedales sino también en el gran desafío de todo lo que significa trabajar la cuestión de los humedales. Hemos trabajo en el inventario de bosques, hoy necesitamos trabajar el inventario de humedales”, detalló.
“Aquella política pública que se constituya como tal es la que puede transformar la realidad de vecinos y vecinas; ese es el desafío de Chaco y el aporte desde la Nación para que sea una transformación positiva para la producción, el desarrollo sostenible y el cuidado del ambiente”, agregó.

Vivir en humedales
Las actividades por el desarrollo del Inventario Provincial de Humedales iniciaron en febrero, cuando la provincia celebró desde la cartera ambiental el Mes de Los Humedales, con motivo del Día Mundial de los humedales que se conmemora de forma internacional todos los 2 de febrero.
Así empezaron los preparativos para el inicio de los trabajos del Inventario de Humedales y se realizaron actividades en toda la provincia con el objetivo de poner en valor estos ecosistemas junto a la comunidad. La agenda incluyó talleres, concurso de fotografía, muralismo, exposiciones, cine, canotaje y avistaje de aves.
En este contexto, desde la Cámara de Diputados e impulsada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible y el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, se sancionó la Ley 3524-E que declara al 2 de febrero como Día Provincial de los Humedales Chaqueños.
De esta manera, ambas carteras se convierten en autoridades de aplicación; el Ministerio de Ambiente para el diseño del Inventario de Humedales y Educación para incluir en los contenidos curriculares de todos los niveles educativos la conmemoración de este día, con el fin de concientizar a las generaciones futuras sobre la importancia de la preservación de los humedales chaqueños.
.

Misiones intenta aprobar la ley de cuencas hidrográficas

Buscan aprobar ley de conservación de bosques   

Fecha de Publicación
: 24/03/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Buscan aprobar ley de conservación de bosques El diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl, presidente de la comisión de recursos naturales de la Cámara de Representantes provincial se comprometió en el marco del Día Mundial de los Bosques y el Agua- a lograr la aprobación de la ley del sistema de gestión integrada de cuencas hidrográficas.
El proyecto tiene como objetivo conservar el ambiente y obtener mejor calidad de vida de la población para alcanzar el desarrollo sostenible de la provincia, teniendo en cuenta que las cuencas son más que sólo áreas de drenaje y en ellas nuestras comunidades desarrollan todas sus actividades sociales, ambientales y productivas.
Pereyra Pigerl explicó que este sistema de gestión de cuencas permitirá estudiar y trabajar en la mejora de la calidad y cantidad de agua tomada de las mismas para el consumo, tanto humano como rural, y evitar o morigerar los problemas relacionados a las cuencas como inundaciones, contaminación, faltante de provisión de agua en épocas de sequía.
En ese sentido, dijo que desde el Ministerio de Ecología y la Cámara de Representantes, junto a instituciones y profesionales vinculados en esta temática, desarrollaron durante el 2020/21 actividades de socialización con el propósito de nutrir este proyecto.
Además, resaltó que este año la ONU tomó como lema a las aguas subterráneas que “son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas en los humedales y los ríos”.
Asimismo, el diputado indicó que los bosques “son demasiado valiosos para perderlos. Poseen una estrecha y vital relación con el agua y el suelo. Son fundamentales para combatir el cambio climático y ejercen un papel importante en la erradicación de la pobreza”.
.

Los incendios afectarona a más de la mitad del Parque Iberá

Confirman que se incendió más de la mitad del Parque Iberá

Fecha de Publicación
: 22/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


La Fundación Rewilding estimó que ya se afectó el 60% de la reserva natural e invitaron a visitar este lugar para ayudar a las comunidades locales en la reactivación económica. Los cuatro portales ya están abiertos y los guías retomaron los paseos.
Confirman que se incendió más de la mitad del Parque Iberá La Fundación Rewilding aseguró que comenzó a resurgir la vida en el Parque Nacional Iberá luego de la catástrofe ambiental, pero que ya se afectaron casi el 60% de las reservas naturales en Corrientes.
“A medida que los paisajes recuperan sus colores y aromas, los ciervos de los pantanos, venados de las pampas, osos hormigueros, pecaríes de collar, guacamayos rojos, yacarés, carpinchos, cientos de aves y muchas especies más, que pueden verse igual que antes, junto al evidente paso del fuego generan un paisaje de contrastes que hacen de Iberá un lugar único para experimentar la naturaleza”, señalaron desde esta fundación que se dedica a la reintroducción de especies en peligro de extinción.
Febrero estuvo signado por las noticias de la propagación de los incendios en Corrientes. La dramática situación tuvo alcance nacional y repercutió en el sector turístico.
Por eso, insistieron en que se puede contribuir con visitas al Parque Iberá. “Visitar el Parque no solo contribuye a reactivar este ‘motor’ de desarrollo para las comunidades locales; también nos permite conocer y enamorarnos de lo que podemos perder si no actuamos urgente para revertir las crisis ambientales que provocan catástrofes como esta”, indicaron.
En el Parque Nacional Iberá, los portales Carambola (próximo a la comunidad de Concepción del Yaguareté Corá), San Nicolás (San Miguel), Laguna Iberá (Colonia Carlos Pellegrini) y Cambyretá (Ituzaingó) ya se encuentran abiertos, y sus comunidades vecinas están ofreciendo experiencias vinculadas al turismo de observación de fauna como paseos guiados, gastronomía y hospedaje.
Sin embargo, los prestadores turísticos alertaron sobre la baja de reservas en la zona de los Esteros del Iberá. Señalaron que los parques ya funcionan con normalidad y están listos para recibir visitantes.
Si bien los operadores y prestadores no sufrieron daños severos a nivel de infraestructura, la difusión de las imágenes del fuego consumiendo todo a su paso generaron una disminución de consultas y reservas hoteleras. Un miembro de la Cámara de Turismo Iberá, Estrella Losada, explicó a este diario que “tanto el parque nacional como el parque provincial se encuentran en pleno funcionamiento y listos para recibir a visitantes”.
.

Calculan la recuperación de los incendios corrientinos: 30 años

 


Fuego: pérdidas por USD 600 millones y se requerirán 30 años para la recuperación

Fecha de Publicación
: 18/03/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Un equipo técnico provincial evalúa los daños millonarios provocados por el incendio en hectáreas, plantaciones, fauna y alambrados. Estiman que la forestación tardará 30 años en recuperarse y los campos verán rebrotes en 4.  
Un equipo técnico  alertó pérdidas de USD 600 millones como consecuencia del fuego. Además, estiman que la recuperación completa del área forestal tardará 30 años. En cambio, la recuperación de los campos se podrá ver en 4 años.
“Tenemos pérdidas de 600 millones de dólares aproximadamente”, confirmó ayer Jorge Vara, diputado nacional y exministro de Producción de Corrientes en Radio Sudamericana. Según indicó, se trata de un estudio constante realizado por profesionales técnicos de la actual cartera provincial. Está compuesto por agrónomos, economistas y profesionales del área.
“La pérdida representa el 20% del Producto Bruto Geográfico de la Provincia y un 75% del Producto Bruto Agropecuario. O sea, tres cuartas partes de lo que produce la provincia se incendió”, detalló el profesional.
El funcionario explicó que “los daños no están vinculados solo al millón de hectáreas quemadas. También se relacionan con la sequía profunda que vive la provincia desde hace dos años. Por eso se secaron el Iberá y muchos acuíferos, lagunas y  bebederos”.
Las pérdidas también implican otros aspectos agrarios como los alambrados, corrales y postes. “El tema es que no hay ni alambre ni dinero suficiente para restablecerlos rápidamente”, expresó. Además, indicó que en los pastizales quemados es “imposible instalar alambres y por ende recuperarlos”.
Vara adelantó que los daños no se van a recuperar simplemente con la caída de lluvia como aseguran en algunos casos. Explicó que aunque los campos de menor porte sí mejorarán con la suficiente caída de agua, las forestaciones serán las más afectadas. “No se va a recuperar con unas pocas lluvias. Se necesitan al menos 30 años. Ahí hay que cortar y volver a plantar y hacer todo un trabajo fino”, destacó.
Sobre los campos de menor porte, el funcionario precisó que “recién en 3 o 4 años podríamos ver una recuperación relativamente alta. En 30 días ya podrán poner a comer animales en varios campos, pero eso no quiere decir que no haya habido daños. Habrá escasez de citrus, como naranjas. Por ende, los precios se van a incrementar”, mencionó.
“Las medidas fiscales para los productores tienen que existir, porque los fondos disponibles nunca van a alcanzar. El Fondo Nacional de Emergencia tiene 500 millones de pesos en total. Cubre apenas un 1,5% de los daños sufridos por Corrientes. Las medidas fiscales a aplicarse no deberían ser solo de un año”, destacó el exministro.
También destacó que se deberá trabajar por sectores para lograr un mayor impacto de recuperación. “Se necesitan fondos para los productores más chicos y vulnerables. Además, sectorizar para otorgar soluciones específicas. No solo los campos son los que sufrieron, también otros áreas como el turismo y lo relacionado a dicha actividad”, puntualizó.
.

En Argentina ONGs impulsan la campaña 'ConservAR 30x30'

 


Lanzan campaña para proteger al menos un tercio del planeta para 2030

Fecha de Publicación
: 14/03/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Organizaciones ambientalistas argentinas buscan concientizar para "frenar la pérdida de biodiversidad, capturar carbono, evitar futuras pandemias y fortalecer el crecimiento económico".
Una coalición de organizaciones ambientalistas argentinas lanzó la campaña “ConservAR 30x30” para concienciar sobre la necesidad de preservar, al menos, el 30 por ciento de la tierra y el océano del planeta para 2030, para "frenar la pérdida de biodiversidad, capturar carbono, evitar futuras pandemias y fortalecer el crecimiento económico".
La campaña que lleva las firmas de Greenpeace, Aves Argentinas, la fundación Azara, la fundación Caburé, BioAndina y Ecohouse entre otras organizaciones difundió este sábado un comunicado en el que hasta la fecha, 85 países se unieron a la Coalición de Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, una iniciativa intergubernamental lanzada por Costa Rica para impulsar esta propuesta, con el objetivo de formalizarla a través de la firma de un acuerdo mundial histórico este año.
El comunicado señala que si bien la Argentina hizo grandes avances en la creación de áreas protegidas, "necesita continuar preservando su riqueza natural para asegurar su prosperidad económica, el futuro de las personas y la conservación de la biodiversidad".
Las organizaciones ambientalistas consideraron que los recientes incendios en la provincia de Corrientes (casi un millón de hectáreas quemadas; el 25 por ciento de ellas dentro parques nacionales y provinciales) activan la alarma para redoblar los esfuerzos hechos.
La nota afirma que frente a los objetivos propuestos por la campaña ConservAR 30x30, lograr la meta establecida representaría una victoria para la conservación de los bosques y selvas, las áreas reproductivas de especies valiosas, endémicas o amenazadas, el desarrollo turístico y la reactivación de la economía nacional e internacional.
 Las organizaciones ambientalistas que desarrollan la campaña plantean que "las áreas naturales protegidas sean reconocidas como escenarios de gran valor ecológico, paisajístico, económico, cultural, científico y recreativo".
"En ellas se trabaja por la conservación de la vida en el más amplio sentido, a la vez que permiten mitigar la grave crisis climática del planeta", dijeron.
Las organizaciones agregaron que "la Argentina debe conservar y gestionar eficazmente las áreas actualmente protegidas y lograr, para 2030, la creación de otras nuevas, para hacer nuestra parte del objetivo de la iniciativa internacional".
Para ello, se propone avanzar hacia aquellas áreas claves que permitan proteger los servicios ecosistémicos, mejorar el nivel de representatividad de las ecorregiones, salvaguardar poblaciones de especies endémicas y/o amenazadas y al mismo tiempo, aprovechar las oportunidades administrativas (tierras fiscales y proyectos de creación de nuevas áreas en trámite, entre otras).
“Nuestro país cuenta con unas 500 áreas naturales protegidas que representan un 15% del territorio nacional continental y apenas un 7% de la plataforma submarina. Por eso es necesario crear otras más, para que nos aproximen no solo a ese anhelo mundial, sino para hacer pie con nuestra economía y comenzar a motorizar un desarrollo sostenible de verdad”, afirmó Hernán Casañas, director ejecutivo de Aves Argentinas.
"Esta campaña nos da la oportunidad de ratificar que dependemos de la conservación de los ecosistemas silvestres. Son ellos los que producen los suelos fértiles para nuestros cultivos, el agua potable que tomamos, el aire puro que respiramos y otras condiciones necesarias para todas las formas de vida. Por eso su protección debe ser parte de una política de Estado. Su valor es estratégico", declaró Adrián Giacchino, presidente de la Fundación Azara.
.

Chubut comienza con el relevamiento de residuos en playas

 


Realizan censo de residuos en playas de Comodoro Rivadavia   

Fecha de Publicación
: 11/03/2022
Fuente: El Chubut
Provincia/Región: Chubut


Como parte del Plan de Censo y Limpieza Costera, que lleva adelante la cartera de Ambiente.
Realizan censo de residuos en playas de Comodoro Rivadavia El Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable continúa realizando las campañas previstas en el marco del Plan de Censo y Limpieza Costera iniciado en 2019 con el objetivo de realizar un relevamiento de los residuos presentes en las playas y su minimización.
En esta oportunidad, los profesionales de la Dirección de Programas Ambientales recorrieron las playas de Comodoro Rivadavia, en zona Centro, Belvedere y La Herradura monitoreando a través de una metodología desarrollada desde la cartera ambiental, la cantidad y composición de los residuos encontrados.
Cabe destacar que además de los trabajos operativos desplegados en las playas mencionadas, se capacitó a personal de la Delegación Comarca Senguer San Jorge en las tareas propias del Plan de Censo y Limpieza.
En este sentido, la responsable de la capacitación, Lic. Dalina Tascon, explicó que “estamos capacitando en la misma práctica a los nuevos integrantes del equipo en trazado de cuadratas, registros fotográficos, clasificación y pesaje de los residuos encontrados y su disposición adecuada, como parte de los procedimientos que aplicamos habitualmente".
“La intención es ir armando equipos que manejen la metodología para ir paulatinamente fortaleciendo el Programa”, concluyó.

Trabajo de concientización
Por su parte, la Directora de Programas Ambientales, Marta Machado mencionó que “iniciamos las campañas en el mes de octubre relevando las playas de aledañas a la unidad costera Rawson, es decir, Playa Canto, Bajo Los Huesos, El Sombrerito, Las Canteras, Isla Escondida, Playa Magagna y Santa Isabel para luego hacer en noviembre la unidad costera Madryn y sus playas aledañas”.
La coordinadora de las actividades agregó que “sumamos ahora el relevamiento de las playas de Comodoro, la próxima semana Península Valdés y finalmente Camarones, con el objetivo de presentar el informe de situación de toda la costa a fines de este mes”.
Finalmente, Machado destacó que “en líneas generales hemos encontrado las playas menos impactadas por residuos que en otras oportunidades, de todos modos seguimos trabajando con otros actores como los clubes de pesca y otros organismos para ir a la raíz de estos problemas”.
.

Se necesita más políticas y normas para cuidar los bosques

 


La deforestación, un problema crónico: ambientalistas piden gestión estatal y endurecer sanciones

Fecha de Publicación
: 09/03/2022
Fuente: TN
Provincia/Región: Nacional


Ecologistas consultados por TN dijeron que si bien la Ley de Bosques ayudó a reducir el desmonte, se necesitan más fondos y nuevas leyes que la complementen.
Los dramáticos incendios en Corrientes y Entre Ríos volvieron a poner en el centro de la escena al avance de la deforestación en la Argentina, y diversas organizaciones ambientalistas del país consultadas por TN consideraron al actual escenario como “un problema crónico y una tragedia”.
En un reciente informe Greenpeace denunció que solo durante 2021 se deforestaron más de 110.000 hectáreas en el norte argentino, una superficie equivalente a cinco veces la Ciudad de Buenos Aires. Mientras que desde 1998 ya son siete millones las hectáreas que se perdieron en todo el territorio argentino, sin contar los campos devorados por las recientes llamas en el Litoral.
“La deforestación en la Argentina es un problema crónico por el cambio del suelo en especial para la agricultura y la ganadería, y para la urbanización en menor escala”, aseguró en diálogo con TN Manuel Jaramillo, director general de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
A este preocupante diagnóstico hay que agregarle que el Gran Chaco es uno de los principales frentes de deforestación a escala global, según un reporte de la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés).
En este sentido, Jaramillo señaló: “En gran medida el monte chaqueño subsidia el aumento del tonelaje de granos que se cosecha en el país. A comienzos de este siglo se hablaba de 100 millones de toneladas, en la actualidad esa cifra es de entre 135 y 140 millones, y para 2030 el objetivo es de 200 millones de toneladas”.
Por su parte Ana di Pangracio, directora ejecutiva adjunta de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), afirmó que “la Argentina sigue estando entre los 10 países del mundo que más deforesta, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Y cada hectárea que se pierde es una tragedia”.
Con respecto al mayor foco de deforestación en el país, la representante de FARN detalló: “Santiago del Estero, Formosa, Chaco y Salta son las cuatro provincias donde más se deforesta con topadoras o incendios intencionales, y entre ellas concentran el 80% del total. Mientras que en Córdoba, donde es muy usado el mecanismo del fuego para deforestar, ya se perdió el 97% de los bosques nativos”.

Se necesita algo más que la Ley de Bosques para combatir la deforestación en la Argentina
Si bien ambos ecologistas reconocen que la aprobación en 2007 de la Ley de Bosques sirvió para disminuir la deforestación, al menos hasta 2015 cuando volvió a crecer, al mismo tiempo advierten que esta legislación debe ser fortalecida económicamente y complementada con nuevas leyes para alcanzar los objetivos medioambientales.
“Necesitamos que haya una tipificación del delito penal ambiental, porque hasta ahora la deforestación solo se pena con infracciones. Esto implicará que haya fiscalías ambientales con recursos para llevar a a Justicia a los culpables”, reclamó Jaramillo.
En esta misma línea, el titular de Vida Silvestre agregó que “se necesita un ordenamiento ambiental del territorio y políticas que incentiven la rotación de los cultivos. Además estamos buscando una Ley de Humedales y también otra sobre pastizales, que son de los ambientes más amenazados y menos protegidos. Porque menos del 1% de los pastizales está protegido, y por eso su biodiversidad está en peligro”.
A su vez, Di Pangracio enfatizó que “la Argentina se debe plantear la ‘deforestación cero’, y promover la conservación y el uso responsable de los bosques. Para esto tenemos la Ley de Bosques, que es una herramienta fuertísima pero hay que dotarla de los fondos que le corresponden y no subejecutarla”.
En esta misma línea, la ejecutiva de la FARN añadió: “Pero no solo hay que contar con más fondos para la conservación y uso sostenible de los bosques nativos, sino dirigirlos más a comunidades indígenas y locales que viven allí. Esto debiera ser prioritario, pero por ahora apenas el 3% de los recursos de la Ley de Bosques se destinan a este fin”.

El impacto sobre la fauna autóctona en las zonas deforestadas de la Argentina
Con respecto al daño que sufre la fauna autóctona en los lugares deforestados, Jaramillo dijo que “es tremendo. Cuando hay deforestación la fauna que se puede mover (en especial los mamíferos y marsupiales) busca otro espacio que ya está ocupado por otras especies. Y en esa situación terminan sobreviviendo los animales que tienen las mejores condiciones adaptativas”.
Además, el director de Vida Silvestre aseguró: “Cada vez que perdemos bosques perdemos especies que los habitan. Porque la fragmentación de los habitats por deforestación condena a la extinción de especies locales que no estaban amenazadas”.
Asimismo, su colega de la FARN indicó que “la deforestación afecta, entre otras varias cosas, la fuente de alimentación y de refugio de los animales que habitan el lugar, e implica que deban desplazarse hacia otras zonas. Y el impacto ecológico en cadena abarca a vertebrados e invertebrados, y sobre todo a las especies amenazadas”.

¿Podrá cumplir la Argentina el acuerdo firmado en Glasgow para frenar la deforestación?
En noviembre pasado, durante su participación en la Cumbre Climática de Glasgow, el presidente Alberto Fernández firmó un compromiso junto otros más de 100 países para frenar la deforestación en 2030.
Sobre la posibilidad de cumplir este acuerdo (que no es vinculante), Jaramillo consideró: “Es posible, porque tenemos las herramientas como la Ley de Bosques, los recursos científicos, académicos, el marco regulatorio y la sociedad civil movilizada como para lograrlo. Aunque faltan los aportes financieros y el compromiso político, porque necesitamos que las políticas medioambientales sean políticas de Estado a largo plazo”.
En tanto que Di Pangracio pronosticó que “sí, es perfectamente realizable e incluso antes de 2030. Aunque para eso la Ley de Bosques deberá recibir el financiamiento que le corresponde, porque históricamente se le ha dado entre el 5 y 6 por ciento de lo acordado. Y en 2021 apenas se le dio el 3%, y la tendencia es a la baja. El desfinanciamiento muestra la voluntad política que hay en el Congreso sobre los temas medioambientales”.
Por último, la directora de la FARN afirmó: “A la Ley de Bosques hay que implementarla como corresponde y sostenerla en el tiempo. Se ha fortalecido la Dirección Nacional de Bosques, y en la Argentina las leyes ambientales son muy buenas, pero a veces se complica la implementación. Lo que falla es la gestión estatal, y por esto la sociedad civil deberá seguir activa en estos temas”.
.

Por cuarta vez se debatirá la Ley de Humedales

 


Ley de humedales: que la cuarta sea la vencida

Fecha de Publicación
: 04/03/2022
Fuente: La Vaca
Provincia/Región: Nacional


La Cámara de Diputados presentó por cuarta vez el proyecto de Ley de Humedales con la presencia de decenas de organizaciones y movimientos sociales que exigen su urgente sanción hace una década. El texto es el mismo que fue consensuado por todos los bloques de la Cámara Baja en 2020 y que perdió estado parlamentario en febrero al mismo tiempo que los incendios en Corrientes arrasaban con el 11% del territorio provincial. Por ese motivo, las organizaciones fueron claras: “Ya es hora que la voz del territorio pese más que la voz de los lobbys”.
La Cámara de Diputados de la Nación fue escenario de una nueva presentación del proyecto de Ley de Humedales. Impulsado por el diputado Leonardo Grosso (Movimiento Evita) y acompañado por más de veinte firmas de diputados y diputadas (la mayoría oficialistas), pero sostenido en la calle durante una década por organizaciones y movimientos sociales, el proyecto ingresó con el texto del dictamen consensuado en 2020 que perdió en febrero estado parlamentario por no ser tratado.
Es que el proyecto de Ley de Humedales tiene historia en el Congreso de la Nación. Los primeros se presentaron en 2013, hace casi una década, y obtuvieron media sanción en el Senado, pero luego perdieron estado parlamentario por no ser tratados en Diputados. En 2016 pasó lo mismo: media sanción en la Cámara Alta y pérdida de estado parlamentario por no ser tratado en la Cámara Baja. Luego, los proyectos presentados en 2018 perdieron estado sin siquiera ser tratados. Con la urgencia ineludible de los incendios de 2020 se presentaron 15 proyectos (10 en Diputados y 5 en el Senado), que se unificaron en un texto de dictamen discutido ampliamente (participaron representantes de 18 provincias) en la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de Diputados, presidida hasta diciembre por Grosso. Sin embargo, el tratamiento en las otras comisiones no continúo y al comienzo de este año perdió nuevamente estado parlamentario, al mismo tiempo que los incendios en Corrientes estaban arrasando con el 11% de su territorio.
A partir de ese dictamen se volvió a presentar el proyecto que ya llega tarde: se estima que en los últimos 300 años ha desaparecido el 87% de los humedales del planeta. En Argentina, y sólo en este año, en Corrientes se quemaron casi un millón de hectáreas: la superficie quemada equivale a 46 veces la Ciudad de Buenos Aires.
Es por ello que el proyecto busca que se le brinde a los humedales un uso ambientalmente respetuoso, que las actividades preserven sus funciones ecológicas y se eliminen los factores que los perturban. Además, dispone fondos para protegerlos, estimula la participación ciudadana en la toma de decisiones, y propone un inventario para registrar de manera colaborativa las zonas de humedales.  

La vida en juego
En la presentación del proyecto participaron diputados, diputadas, y senadoras, quienes escucharon a representantes de organizaciones que sostuvieron la urgencia de su sanción. “Se está poniendo en juego la vida”, sostuvo contundente Estefanía Villalba, de la Multisectorial de Humedales, por eso pidió que no vuelva a perder estado parlamentario: “Este proyecto es fruto de discusiones, ha generado mucho consenso y nosotros lo vamos a seguir apoyando. Sabemos que la fuerza está en la organización de los territorios y desde ahí queremos darle fuerza”.
Otro de los oradores fue Emilio Spataro, investigador, experto en gestión ambiental y activista en defensa de los bosques desde hace casi dos décadas, uno de los fundadores de la organización Guardianes del Yverá. Spataro habló vía zoom desde la provincia de Corrientes, donde este año se quemó el 11% del territorio provincial, el 40% del Parque Nacional Iberá y el 13% de los esteros, una de las reservas de agua dulce más importantes del mundo. Por eso comenzó su intervención señalando y resaltando que las consecuencias de las pérdidas, casualmente ocurridas al mismo tiempo que la ley perdió estado parlamentario, “han sido bestiales”. Y agregó: “No podemos dilatar más la sanción para que, en vez de perder humedales, empecemos a recuperarlos y gestionarlos en el marco de criterios de sustentabilidad”.
Ya es hora, y por eso Spataro pidió a quienes deben sancionar la ley: “Dejen de lado la discusión y pasen a la negociación. La discusión está agotada, fue extensa y seria, lo que tiene que venir ahora es voluntad política”. Su intervención fue ovacionada en el anexo de Diputados y generó los primeros cánticos de la tarde: “Ley de humedales queremos ya y que a la vida se la deje de quemar”.
Durante la presentación, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, se expresó mediante twitter: “Acompañamos la presentación del proyecto de #LeyDeHumedales. Argentina debe dar una discusión profunda y federal que nos permita avanzar en una Ley que cuide y preserve los humedales”. Dejó así ver que desde el Poder Ejecutivo no se realizará la presentación de un proyecto propio, lo cual había sido anunciado y fuertemente resistido desde las organizaciones. En la presentación del proyecto participó el viceministro, Sergio Federovisky, que dijo que acompañarán el proyecto y citó en su intervención al Papa.  

El tratamiento que se viene
“Entiendo que hay un solo proyecto de parte del oficialismo”, sostuvo al respecto el diputado Leonardo Grosso en diálogo con lavaca.
En la Cámara de Diputados no se conformaron aún las comisiones, ni quienes las van a presidir. Se estima que las comisiones a las cuales va a tener giro el proyecto serán las mismas que el último año: Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano; de Intereses Marítimos, fluviales, pesqueros y portuarios; de Agricultura y Ganadería; de Legislación General; y de Presupuesto y Hacienda.
La estrategia será que el debate no sea en cada comisión. “Queremos que se trate en plenario de comisiones y que ahí cada diputado y diputada diga que piensa sobre el tema”, dijo Grosso.
Con el mismo espíritu para que el proyecto se convierta en ley lo antes posible es que se presentó el texto obtenido en el dictamen del año pasado. “Fue una síntesis enorme de años de pelea por la ley de humedales, y de trabajo parlamentario muy intenso, nos parecía que re presentarlo hoy era una manera de acelerar el debate que necesita la argentina para tener una ley de humedales lo antes posible”, expresó el diputado. Así, este proyecto aumenta el apoyo político y achica el proceso de debate”.
Más acá de los anuncios, las organizaciones ya conocen los tiempos políticos. Por eso, fueron claras respecto a la urgencia del tratamiento del proyecto. Spataro, desde Corrientes, le habló a los diputados y diputadas: “Ya es hora que la voz del territorio pese más que la voz de los lobbys que se oponen a una ley de humedales. Ya es hora que legisladores, de una vez por todas, digan con honestidad intelectual que prefieren favorecer al monocultivo forestal a pesar del riesgo que significa para toda la provincia de Corrientes, o a pesar de ser un modelo extremadamente subsidiado que no ha generado ningún entramado de desarrollo y ha generado pérdida de humedales. Que lo digan de cara a la sociedad para que cada uno conozca a qué intereses responden en vez de esa cosa mezquina de dejar morir una ley una vez más cuando hay cada vez más personas empujando y clamando desde los territorios que, por favor, la clase política nos brinde herramientas para poder gestionar, discutir, pensar, desde cada localidad, la forma de producir y ocupar los mismos”.
.

El ejecutivo impulsará la modificación de la Ley de Bosques

 


Enviarán un proyecto para modificar la ley de Bosques Nativos y fortalecer el PNMF

Fecha de Publicación
: 02/03/2022
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


Lo anunció el Presidente ante la Asamblea Legislativa. "Fortaleceremos con mayores recursos el Servicio Nacional de Manejo del fuego. Además de comprar centros de operaciones móviles, transportes y otros insumos, mejoraremos las bases de Chubut, Misiones y San Luis, y ampliaremos el sistema de alerta temprana", aseguró.
El presidente de la Nación, Alberto Fernández, anunció que enviará un proyecto de modificación de la Ley de Bosques Nativos, el fortalecimiento del Plan Nacional de Manejo del Fuego y que su Gobierno avanzará "en un Plan Nacional de Forestación para la plantación y el cuidado de 100 millones de árboles nuevos hasta fin de 2023", al pronunciar el discurso de apertura del período 140° de sesiones ordinarias del Congreso nacional ante una Asamblea Legislativa.
"Para cuidar nuestros ecosistemas fortaleceremos con mayores recursos el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Además de comprar centros de operaciones móviles, transportes y otros insumos, mejoramos las bases de Chubut, Misiones y San Luis, y ampliaremos el sistema de alerta temprana. Además, enviaremos la modificación de la Ley de Bosques Nativos", dijo el mandatario.
Durante su discurso, Fernández señaló: "Quiero detenerme ahora en un tema prioritario para nuestro gobierno. Los eventos climáticos que estamos atravesando y sus catastróficas consecuencias a nivel humano, natural y productivo, muestran la necesidad de asumir firmes compromisos en materia ambiental".
"Durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Glasgow, la Argentina presentó un objetivo más ambicioso que el de 2016. Aumentamos 27,7% nuestros compromisos de limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y nos comprometimos a alcanzar la neutralidad de carbono al 2050, lo que nos convierte en uno de los países que más aumentó su lucha contra el cambio climático", expresó el Presidente al referirse a temas ambientales.
Y agregó: "Estas acciones se consolidarán en instrumentos como el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático y en la Estrategia de Desarrollo Resiliente con Bajas Emisiones a Largo Plazo, que presentaremos en la COP 27 en Egipto".
"Hemos enviado el proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Evaluación Ambiental, con el objetivo establecer criterios aplicables a todo el territorio nacional para proveer un piso de protección ambiental", concluyó.
También anunció que el Ejecutivo enviará al Congreso de la Nación, el Presidente anunció que avanzarán "en un Plan Nacional de Forestación para la plantación y el cuidado de 100 millones de árboles nuevos hasta fin de 2023. Los árboles son el mecanismo natural manejable más eficiente para la captura de carbono", explicó.

Anuncios desde Ambiente
La semana pasada, el ministro de Ambiente Juan Cabandié anunció el incremento del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos por 10.000 millones de pesos y un Plan Federal de Restauración de Bosques Nativos Argentinos Incendiados, para el cual se dispondrá de 500 millones de pesos para el 2022.
Los anuncios fueron realizados por Cabandié durante la recorrida que realizó junto al Presidente Alberto Fernández y otros ministros por las áreas afectadas por los incendios en Corrientes, informó la cartera ambiental.
El Fondo fue creado por Ley 26.331 y tiene "un profundo sentido federal, que permitirá llevar a cabo acciones mediante el compromiso de todas las provincias, a la vez que se fortalecerán los sistemas de control y fiscalización, aumentando la presencia territorial y mejorando la tecnología para el monitoreo satelital de nuestros bosques", indicó la cartera.
 Por otra parte, el ministro anunció el Plan Federal de Restauración de Bosques Nativos Argentinos Incendiados, para el cual se dispondrá de $ 500 millones para el año 2022.
Desde el inicio de año, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) asistió a numerosas provincias debido a los incendios forestales, en especial a la provincia de Corrientes, donde aun persisten algunos focos y el fuego ya consumió más de 900 mil hectáreas, con el envio de brigadistas, bomberos y efectivos de distintas fuerzas de seguridad, y con aviones y helicópteros hidrantes, además de móviles y equipamiento.
.

Importante aumento del presupuesto para la Ley de Bosques

 


Anuncian una suba del 900% en el presupuesto para la Ley de Bosques

Fecha de Publicación
: 28/02/2022
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Nacional


De $1.212 millones que estaba previsto en el presupuesto rechazado, se elevará a $10.000 millones. También se destinarán recursos para la restauración de la selva
En una jornada de intensas precipitaciones el presidente Alberto Fernández y una amplia comitiva hizo escala ayer en Posadas, donde luego de ser recibido por el gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad concretó una reunión en la sala del aeropuerto. Minutos más tarde -procedente de Corrientes- se sumó el gobernador Gustavo Valdés. Allí evaluaron el impacto que provocaron los incendios forestales en ambas provincias.
Luego, ya en Corrientes, el presidente sostuvo: “El gobierno nacional estuvo en contacto siempre, enviando ayuda para controlar los incendios, con recursos y facilidades”. A su vez, allí instó a “prevenir todo lo que sea necesario para que estas cosas no ocurran más”.
A su turno el gobernador Valdés destacó que “se ha dado una batalla épica contra el fuego” en su provincia e instó para que “el pueblo de Corrientes tenga la fortaleza que siempre mostramos a lo largo de nuestra historia”.

Los anuncios
En tanto, el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié fue el encargado de anunciar que su cartera incrementará en 10.000 millones de pesos la inversión para la conformación del Fondo Nacional para el Enriquecimiento de los Bosques Nativos. El monto total previsto en el Presupuesto que fue rechazado por Juntos por el Cambio era de  $1.212 millones, similar al presupuesto 2021 y que fuera considerado insuficiente por los ambientalistas. El monto anunciado es nueve veces superior al presupuestado. El monto total asignado luego se distribuye a las provincias.
Desde presidencia, se destacó que este aumento en los recursos destinados al Fondo Nacional de la Ley Nº 26.331 para la conservación de los bosques nativos representa la mayor partida presupuestaria desde la sanción de esa ley, en el  2007, y es el primer paso hacia un plan de incremento progresivo de fondos que permitan frenar definitivamente los desmontes y los incendios forestales en un contexto de cambio climático con consecuencias cada vez más graves.
En relación con el anuncio de Cabandié, Herrera Ahuad expresó su satisfacción por el impulso de la Ley de Bosques y para que “se empiece a cumplir con las cuestiones que hacen al financiamiento”. El mandatario misionero reflexionó que lo ocurrido no sólo dejó secuela económica sino en la calidad de vida, por lo que expresó su agradecimiento al presidente por la asistencia brindada.
“Aunque el monto aún no es el establecido por el artículo  30 de la Ley de Bosques, esta asignación presupuestaria representa más de 9 veces la de los años previos. En un contexto de crisis económica resulta relevante este aumento en el interés por financiar la conservación y uso sustentable de nuestros bosques nativos. Es momento de trabajar juntos por una efectiva implementación y una trasparente rendición que facilite el camino para lograr el pleno financiamiento de la ley en el mediano plazo. Una ley de bosques financiada permitirá el manejo sustentable, la restauración y la  conservación de los bosques nativos de todos los argentinos”, destacó a El Territorio, Juan Jaramillo director ejecutivo de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
Se informó de manera oficial que el Ministerio dispondrá asimismo, otros 500 millones de pesos para la restauración de bosques nativos afectados por incendios, en el marco de un Plan Federal que promoverá la inversión en la producción de plantas nativas, y la capacitación e implementación para la restauración de bosques.
El ministro de Agro de Misiones, Sebastián Oriozabala, destacó que con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, de la Nación, Julián Domínguez, se avanzó en una línea de ayuda económica para los sectores afectados por incendios y sequías.  Efectivamente, se informó que “una línea de financiamiento para asistir a los productores con menos de 50 cabezas, con $200 millones en forma inmediata, 500 millones a tasa cero a 22 meses, y 30% de financiamiento”. A su vez,  “financiamiento con el Banco Nación de $5.000 millones de pesos, también para la ganadería  y créditos de subsidios al consumo de $1.000 millones de para las compras de alimentos”.

Elogio por el manejo del fuego
El presidente Alberto Fernández en momentos en que estaba acompañado por el gobernador Oscar Herrera Ahuad destacó la fortaleza del plan de manejo del fuego de Misiones; además las acciones desplegadas, los recursos disponibles y distintas evaluaciones económicas. También se abordó la tarea desplegada por Misiones para atender la emergencia, ni bien comenzaron a surgir los primeros síntomas de la sequía.
.

Riachuelo: comienzan el inventario de humedales

Inician el inventario de humedales en la Cuenca Matanza Riachuelo

Fecha de Publicación
: 26/02/2022
Fuente: Grupo La Provincia
Provincia/Región: Riachuelo


La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) inició relevamientos para el Inventario de Humedales en las zonas de La Matanza, Esteban Echeverría y General Las Heras con el fin de "delimitar, caracterizar y tipificar" los humedales de la cuenca, anunció hoy el organismo.
Junto a representantes municipales, organizaciones de la sociedad civil y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Acumar realizó tareas en distintos "puntos de interés" para supervisar sitios representativos del ecosistema.
Los trabajos comenzaron en la Reserva Natural Bosques de Ciudad Evita, en La Matanza; la Reserva Natural, Integral y Mixta "Laguna de Rocha", en Esteban Echeverría; terrenos en General Las Heras y otros puntos de interés aledaños.
Los equipos técnicos tienen como objetivo supervisar sitios preseleccionados representativos; realizar ensayos de suelo buscando rasgos que indiquen condiciones de anegamiento del suelo (hidromorfismo) a fin de ajustar la delimitación de los humedales; llevar a cabo mediciones de agua, tomar datos y registro de plantas indicadoras de humedales (hidrófitas) ya que poseen adaptaciones para vivir en ambientes con agua, y realizar tomas aéreas del paisaje para tener registros del mosaico de humedales a distintas alturas.
Estos relevamientos continuarán durante los próximos meses en distintos sitios de interés de la Cuenca y permitirán contar con mayor información sobre estas zonas ecológicamente estratégicas, mejorando así las herramientas para su gestión.
Las salidas a campo se encuentran previstas en el cronograma de actividades y plan de trabajo enmarcado en el convenio que la Autoridad de Cuenca suscribió recientemente con el Conicet para avanzar en el II Proyecto de investigación y desarrollo de la delimitación, caracterización y tipificación de los humedales de la Cuenca Matanza Riachuelo en el marco del Inventario Nacional.
Este acuerdo se plantea proveer una base de datos geográficos de paisajes y ambientes que brinden información sobre el área que ocupan las unidades de humedal, su delimitación, distribución espacial y caracterización ecológica, así como la posterior tipificación para comprender la diversidad de ambientes de humedal existente y su funcionamiento.
Con el resultado del trabajo se espera contar con el "Mapa de Humedales de la Cuenca", que será un insumo básico para mejorar la gestión del organismo y los municipios que lo integran, ya que conformará una capa de datos georreferenciada de carácter público sobre los humedales de la Cuenca, ampliando así el repositorio de datos disponible en Sistema de Información de Ordenamiento Ambiental Territorial de Acumar (SIOAT).
Este proyecto aporta al proceso iniciado por el Estado para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales coordinado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, organismo con el que Acumar tiene un acuerdo de colaboración mutua.
En la Cuenca Matanza Riachuelo existen varios humedales. Algunos de ellos están protegidos y se encuentran dentro de Reservas Naturales: Santa Catalina en Lomas de Zamora; Laguna de Rocha en Esteban Echeverría; Bosques de Ciudad Evita en La Matanza; Lagunas de San Vicente; El Durazno, en Marcos Paz; La Saladita en Avellaneda y el Parque Natural Lago Lugano en CABA, estas últimas dos artificiales ya que se tratan de antiguas cavas.
.

Daño incalculabre para el Parque Nacional Iberá

 


Los incendios en Corrientes afectaron el 40% del Parque Nacional Iberá: "El impacto es incalculable"

Fecha de Publicación
: 24/02/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Corrientes


Los incendios sin control en la provincia de Corrientes ya generaron pérdidas incalculables para la biodiversidad, con casi el 40% de la superficie del Parque Nacional Iberá afectadas por las llamas.
Así lo estimó la Fundación Rewilding –que desde 2010 lucha contra la extinción de especies y la degradación ambiental– y detalló que la situación descontrolada del fuego está afectando humedales, pastizales, montes nativos, y a la vida silvestre que habita en Iberá.
Al sábado 19 de febrero, informaron, el fuego ya había arrasado unas 790.000 hectáreas de Corrientes, cerca del 10% de la superficie de la provincia. “De ese número, el fuego afectó cerca de 74.000 hectáreas (casi el 40% de la superficie del Parque Nacional Iberá) que corresponden a humedales, pastizales y bosques únicos en su tipo por su biodiversidad”, señalaron desde la fundación.
Este ambiente, agregaron, “es hogar de especies amenazadas de extinción como el venado de las pampas, el aguará guazú y el yetapá de collar”.  En tanto, la pérdida de ambientes naturales fuera del Parque “es aún mayor” y el impacto sobre la biodiversidad, aseguran, “es incalculable”.
Respecto del daño en los portales Carambola, San Nicolás, Cambyretá, Yerbalito, San Antonio y Galarza del Parque Iberá, explicaron que fueron severamente afectados, con importantes daños de infraestructura “como decenas de kilómetros de alambrados perimetrales que son esenciales para evitar el ingreso de ganado doméstico al Parque”.
Sofía Heinonen, Directora Ejecutiva de Fundación Rewilding Argentina, manifestó: “Estamos viviendo los efectos de la crisis climática en primera persona: vemos arder montes húmedos y humedales desde las bases porque el material vegetal que antes estaba cubierto por agua quedó expuesto por las prolongadas sequías y hoy es material combustible".
Y siguió: "La recuperación es posible, pero necesitaremos tiempo y la presencia de las especies de fauna clave de Iberá para tener éxito en la restauración que se viene”.

Incendios en Corrientes: la compleja situación de los animales silvestres
Desde la misma fundación,  revelaron que en la Isla San Alonso están reintroduciendo a la nutria gigante y al yaguareté, y allí sus brigadistas trabajan junto a los equipos provinciales y nacionales para combatir un frente de fuego que avanza desde el norte. “Por este motivo, desde hace varios días nos preparamos para evacuar a los animales si fuera necesario”, aseguraron.
Por otro lado, entre los daños indirectos del fuego a la vida silvestre, mencionaron la reducción de la disponibilidad de alimento para la fauna que ha sobrevivido. “Esto supone un doble desafío para los animales silvestres pues deberán competir por comida y hábitat con el ganado doméstico que, sin alambrados de por medio, ingresará a los últimos relictos de biodiversidad del Parque en busca de pasturas y agua”, explicaron.
Si bien aclararon que hasta el momento la mayoría de los animales reintroducidos fueron hallados vivos y en buen estado, en el caso de los animales en etapa de adaptación, como guacamayos y muitúes, fueron trasladados al Centro de Conservación Aguará de la provincia hasta que la situación mejore.
“La presencia de estos animales vivos tras el fuego sugiere que su adaptación al ambiente y a los cambios repentinos que puedan darse fue exitosa. Ahora podrán participar en la restauración del ecosistema a través de sus roles ecológicos”, estimaron.
.

La conservación del yaguareté en peligro

 


Iberá: temen que el fuego llegue al corazón de la reintroducción de especies

Fecha de Publicación
: 22/02/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Corrientes


Los biólogos tienen un plan para salvar a los yaguaretés en caso de emergencia. Los incendios avanzan en los esteros por debajo del suelo y eso genera incertidumbre sobre la situación de la gran reserva natural.  
“Creemos que el fuego puede llegar en cualquier momento a San Alonso, que es el corazón de todo el proyecto de reintroducción que estamos llevando a cabo”, alertó ayer la bióloga, ambientalista y directora ejecutiva de la Fundación Rewilding Argentina, Sofía Heinonen.
En el Parque Nacional Iberá de la provincia de Corrientes ya hace más de un mes que los guardaparques están pendientes a cualquier foco de incendio. Debieron cerrar los portales San Nicolás, Cambyretá, Carambola, San Antonio y Galarza.
Ante la inminencia del peligro, los biólogos tienen un plan para salvar las especies protegidas. “El gran estero Iberá por suerte tiene agua todavía. Para nosotros ese es el gran refugio y donde esperamos que, en caso de necesidad, si el fuego llega a San Alonso, los yaguaretés se refugiarían y donde la gran población de ciervos, carpinchos y yacarés sabemos que tienen un refugio”, señaló Heinonen en diálogo con Radio Nacional.  
La Fundación Rewilding trabaja en un proyecto de reintroducción de especies, para restaurar el ecosistema perdido en los Esteros del Iberá. Su gran símbolo es el yaguareté, el predador tope, pero también protegen a osos hormigueros, pecaríes, guacamayos y nutrias gigantes, entre otras especies.

Peligro
“Evolutivamente los animales se refugian en el agua, y hoy esos lugares están secos. Entonces se quedan atrapados en un pedazo de barro o en un intento de meterse en un lugar que ya no existe”, lamentó la directora ejecutiva de Rewilding.
También señaló que “el fuego en la reserva Yerbalito que llegó hasta nuestro monte se inició porque un vecino quiso agrandar el campo y prendió fuego todo para que sus vacas ingresen ahí. Es la forma en que todo el mundo visualiza el estero, a la cañada la ven vacía, sin valor”.
.

Incendios en Corrientes son ya una catástrofe ecológica


Con casi 800 mil hectáreas arrasadas, declaran a Corrientes zona de catástrofe ecológica y ambiental

Fecha de Publicación
: 21/02/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Corrientes


"Estamos usando todos los medios humanos y los recursos para combatir los incendios", aseguró el gobernador Gustavo Valdés.
El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, declaró este viernes por la noche a la provincia como «zona de catástrofe ecológico y ambiental» a causa de los incendios rurales que arrasaron más de 785 mil hectáreas y calculó que el fuego generó pérdidas por 20.000 millones de pesos.
El mandatario correntino hizo el anuncio esta noche en el Salón Amarillo de la Casa de Gobierno, donde dio detalles de la gravedad de la situación generada por los incendios y agradeció el apoyo del Gobierno nacional y de varias provincias.
«El cambio climático está golpeando fuerte y estamos usando todos los medios humanos y los recursos para combatir los incendios. Esperamos que la naturaleza pueda compensar la situación con lluvias», expresó en su mensaje.
Explicó que están activos en distintos puntos de la provincia 17 focos ígneos y aseguró que en varios de ellos «es importantísimo el daño» causado, mientras el trabajo que se está realizando para combatir el fuego «es enorme».
«Esto es una catástrofe», expresó Valdés y señaló que las pérdidas en el sector productivo «rondarían en una primera estimación los 20.000 millones de pesos».
«En Corrientes estábamos introduciendo especies que se extinguieron hace mucho tiempo y el fuego llegó a todos los portales de los esteros del Iberá sin excepción: Carlos Pellegrini, Cambiretá, Galarza, San Miguel, Concepción del Yaguareté Corá y vemos cómo los animales están sufriendo», expresó.
En este sentido nombró el Centro Aguará como zona de rescate y agradeció el trabajo del Colegio de Veterinarios.
Respecto del combate del fuego, el gobernador de Corrientes detalló que «hay más de 2.600 bomberos y brigadistas trabajando, 10 aviones hidrantes, 5 helicópteros y estamos recibiendo otros aviones que nos están mandando de otras provincias».
«Agradezco la ayuda que recibimos del Gobierno Nacional y de las provincias de Jujuy, Mendoza, Córdoba, Buenos Aires, Misiones, Chaco, Santiago del Estero, Entre Rios», remarcó Valdés e hizo extensivo el agradecimiento al sector privado que colabora.
Finalmente, el mandatario correntino anunció que «el Gobierno provincial va a poner todo el empeño y vamos a solicitar ayuda del Gobierno nacional para paliar esto, que es catastrófico».
Los incendios rurales ya arrasaron con más de 785 mil hectáreas en Corrientes, lo que constituye el nueve por ciento de la superficie provincial, informó hoy Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y remarcó que el fuego alcanza a 30 mil hectáreas por día.
.

El 'desarrollismo inmobiliario' presional al Delta bonaerense

 


Especulación inmobiliaria en el Delta: denuncian desmonte ilegal en las islas frente a San Nicolás

Fecha de Publicación: 21/02/2022
Fuente: El Ciudadano
Provincia/Región: Buenos Aires


"Sabemos que detrás de estas maniobras ilegales hay una especulación hotelera e inmobiliaria, el objetivo es urbanizar la isla", sostuvo el abogado ambientalista Fabián Maggi.
El abogado ambientalista Fabian Maggi denunció hoy el desmonte ilegal de bosque nativo en la zona de islas frente a la ciudad bonaerense de San Nicolás, “para generar infraestructura inmobiliaria y turística”.
“El desmonte es masivo y a mucha velocidad. Mientras hablamos, cinco máquinas están acabando con lo que queda del bosque nativo local”, resaltó el abogado.
“Sabemos que detrás de estas maniobras ilegales hay una especulación hotelera e inmobiliaria, el objetivo es urbanizar la isla”, enfatizó.
Se trata de la zona ubicada en el kilómetro 350 del Río Paraná, conocida como la Isla Ballestero, sobre el lecho de la laguna El Saco.
El lugar está catalogado como bosque nativo, tiene el reconocimiento por parte del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) e integra el catastro de la Ley 14.888 de Bosques Nativos de la provincia de Buenos Aires.
“Presentamos una denuncia penal ante el Ministerio Publico Fiscal por el delito de Daño agravado, por tratarse de bienes de uso público”, detalló Maggi.
“La denuncia va dirigida contra los funcionarios del municipio de San Nicolás responsables de Obras Públicas por el incumplimiento de deberes de funcionario público y el abuso de autoridad”, señaló.
“También estamos acusando a los empresarios que ejecutan las obras, contratados por el Municipio”, destacó.
En ese sentido, explicó que “la tala es ilegal en la zona, para realizarlo las leyes exigen que previo a la utilización de los bosques nativos tiene que existir una aprobación provincial a través del Ministerio de Medio Ambiente”.
“Tenemos constancia de que no se elevó el pedido a la provincia, por lo tanto están realizando una acción de desmonte ilegal, no pueden realizar ninguna modificación sobre esa zona”, afirmó.
Sin embargo, el especialista contó que se han afectado cuerpos de agua y humedales porque han construido más de 6 kilómetros de terraplenes para elevar la cota del suelo para que no lo afecten las inundaciones y poder urbanizar los humedales.
“En un escenario de incendios devastadores, donde hemos perdido la vegetación y las especies animales autóctonas, y el río sufre una bajante extraordinaria, las autoridades municipales vienen con esta agresión ambiental inexplicable”, se lamentó Maggi.
Organizaciones ambientalistas locales destacaron que la provincia de Buenos Aires conserva solamente el 2 por ciento de su bosque nativo originario y parte de ese porcentaje estaba en el partido de San Nicolás y Ramallo, y las obras que hoy se están ejecutando en la zona de islas lo están destruyendo.
.


Polémica cesión de tierras con glaciares en Mendoza

 


Polémica en Mendoza por la cesión por decreto de 12.000 hectáreas en una zona de glaciares para un centro de esquí

Fecha de Publicación
: 14/02/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Mendoza


Tiembla la Cordillera de los Andes, pero sobre todo la política mendocina. La entrega de tierras dispuesta por el gobierno provincial para la construcción de un megacentro de esquí en una preciada zona montañosa de Malargüe provocó un remezón en la tierra cuyana. Así las cosas, los argumentos y cuestionamientos empiezan a aflorar de un lado y del otro, pero con una sola certeza a la fecha: se asignaron por decreto 12.000 hectáreas en una zona de glaciares a un privado para la explotación del lugar, pero resta todo un proceso de estudios, evaluaciones y aprobaciones ambientales para poder avanzar.
Es la nueva controversia del verano mendocino, por lo que comenzaron los pedidos de explicaciones de la oposición al oficialismo que comanda el gobernador radical Rodolfo Suarez, quien firmó a fines del 2021 el decreto 2138, que dispuso la “asignación precaria” del terreno a la firma Azufre SA, en manos visibles del empresario mendocino de medios Alejandro Spinello, quien supo ser parte de las campañas presidenciales de los demócratas en Estados Unidos, principalmente Al Gore y Hillary Clinton.
De hecho, el realizador y productor integral de TV, que cuenta con un creciente desarrollo en la Argentina a través de Media Hub, vinculado a medios locales y extranjeros, ya viene haciendo algunas inversiones en la zona y promocionando lo que será “El Azufre”, el primer centro de esquí sustentable del mundo, ubicado en la zona inhóspita de “Campo Potreros de Cordillera – Norte”, en la comuna del sur mendocino, en una zona hostil y con pocos caminos. Aunque no hay una ruta directa, el sitio se ubica a más de 60 kilómetros de Las Leñas, uno de los principales centros invernales del continente, con más de 200 hectáreas de extensas zonas para esquiar, con un marco de 17.500 hectáreas bajo su dominio.
La novedad, que se conoció tibia y silenciosamente de cara a la ciudadanía recién a comienzos de año, tras la publicación en el Boletín Oficial el 7 de enero, empezó a crecer como una bola de nieve. Por eso, desde la oposición consideran que hay un largo camino por recorrer para concretar un proyecto en el medio de la Cordillera, en una de las zonas con mayores recursos hídricos de la provincia, de acuerdo con los científicos consultados por este diario.
“Queremos todas las explicaciones y estudios correspondientes, sobre todo por qué el Gobierno entregó 12.000 hectáreas para un centro de esquí que podría funcionar con menos de 2000 hectáreas, y también por qué se aprobó sin una declaración de impacto ambiental”, disparó el camporista Lucas Ilardo, presidente del bloque de senadores justicialistas, que ayer logró sancionar un pedido de informes al gobierno de Suarez.
Según el Poder Ejecutivo local, con El Azufre están todos los papeles en regla, incluso con el aval legal y técnico de la Fiscalía de Estado; para el arco contrario, principalmente el kirchnerismo, se trata de una jugada “entre gallos y medianoche”, a espaldas de los mendocinos, por lo que hay quienes consideran que detrás podría existir un negocio inmobiliario que quede en manos de inversores extranjeros, principalmente sobre las tierras que no son esquiables.
Fuentes del gobierno provincial y de los principales organismos de control, en medio del hermetismo inicial, indicaron a LA NACION que se trata de un “tema complejo, que se mediatizó, y donde muchos quieren voltear el desarrollo de Mendoza”, pero que se ha actuado bajo el marco de la legalidad técnica, bajo las disposiciones de leyes nacionales sobre el uso de las tierras en las fronteras, que deben ser ocupadas con fines turísticos, ganaderos y/o productivos. Las tierras pertenecen a la Nación, pero a fines de la década del 60 fueron cedidas a la provincia, que ahora las asigna a privados, quienes, tras sortear trámites de derechos de ocupación con los puesteros y pobladores originales, han manifestado que llevan realizada una “importante, larga y costosa inversión”.
En diálogo con LA NACION, Spinello defendió el proyecto y los pasos que se han dado, aunque reconoció que la asignación precaria de tierras podría haberse dado luego de la declaración de impacto ambiental. “Es una posibilidad que también era válida, pero todo se hizo de manera legal y transparente, basándonos en la normativa y los permisos, con una inversión que ya supera los 5 millones de dólares. Ahora presentamos el master plan, con las diferentes etapas, y esperamos cumplir todas las instancias de evaluación oficiales”, indicó el empresario, desde Colorado, Estados Unidos, recordando todo el trabajo “a pulmón” que vienen realizando en el lugar, donde al inicio, bajo temperaturas extremas, se montó un campamento y se lanzaban alimentos desde un avión.
En este sentido, en diciembre del año pasado, la Fiscalía de Estado emitió un dictamen que avaló este primer paso de entrega de terrenos. “No existen objeciones jurídicas que formular al trámite de asignación”, indica el documento firmado por el fiscal Fernando Simón. De todas maneras, las fuentes consultadas aclararon que tras esa instancia se debe presentar un proyecto integral, sometido a diferentes estudios ambientales y que logre la aprobación de varios estamentos oficiales, como la Secretaría de Ambiente, para obtener finalmente la declaración de impacto ambiental. Es más, en las últimas horas, en medio de la controversia y el malestar que se generó en el seno del Ejecutivo, funcionarios del Gobierno que comanda Suarez indicaron que las hectáreas que finalmente se otorguen pueden ser menos.
En tanto, Spinello buscó dejar en claro cómo pretenden avanzar y responde a los cuestionamientos. “Nosotros apostamos a que haya seguridad jurídica y sustentabilidad. Confiamos en que habrá sentido común, estamos abiertos a mostrar que no hay nada raro. Confío en que se va a priorizar el bien común y el desarrollo de Mendoza”, agregó el empresario, quien pretende brindar, en una primera etapa, un servicio premium de heli-skiing o heliesquí, esto es práctica alpina, fuera de pista, a la que se accede a través de un helicóptero. De avanzar el proyecto este año, ofrecerán la experiencia a 25 huéspedes, con un costo aproximado de 15.000 dólares la semana, como ocurre, por ejemplo en las montañas de Tordrillo, en Alaska.
“Es un sueño para cumplir; es un lugar totalmente olvidado, improductivo; no es una actividad extractiva, es un proyecto sustentable. Nos apasiona, somos fanáticos esquiadores. El problema es que los emprendedores en la Argentina tenemos muchas trabas”, añadió el empresario, asegurando que ya hay interesados en el mundo del esquí en sumarse a las inversiones en hotelería, gastronomía y demás servicios. “Sacamos plata de nuestro bolsillo para este proyecto, pero es imposible que lo hagamos todo nosotros. Si no hay palos en la rueda, vamos a seguir”, indicó Spinello, aclarando que de las 12.000 hectáreas, sólo 200 pueden destinarse a los emprendimientos comerciales, ya que el resto son laderas, rocas y precipicios.
En principio, el proyecto integral contempla una inversión cercana a los 200 millones de dólares, más de 200 kilómetros de pistas, una temporada de esquí de cinco meses, la creación de aproximadamente 1000 empleos directos y 5000 indirectos y un funcionamiento total con energías renovables.
.

Audiencia pública en la CSJN por desmontes en Salta

 


Habrá audiencia pública en la Corte Suprema por una causa contra Salta

Fecha de Publicación
: 10/02/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Nacional - Salta


El proceso que fue anunciado en la agenda de audiencias de la Corte Suprema de Justicia de la Nación aún no tiene fecha.
Solo un anuncio fue anteayer la decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) de realizar cuatro audiencias públicas, entre las cuales una es por la preservación del hábitat y la suspensión de la explotación productiva en las zonas de hábitat del yaguareté, que es la del Gran Chaco. Esta región incluye a Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero.
Si bien se interpretó que la Corte Suprema actuó en este sentido como reacción ante los reclamos de democratización de la Justicia impulsados sobre todo por la parsimonia de sus integrantes en las causas por hechos de espionaje durante la presidencia de Mauricio Macri, para el coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, Hernán Giardini, “es muy importante que avance la causa”.
Giardini informó que la notificación de la audiencia fue recibida el viernes última “a última hora”, y aún se desconoce quiénes serán convocados, o si la instancia tendrá transmisión pública.
El amparo fue presentado por Greenpeace en 2019. Allí se describió el peligro de extinción del yaguareté ante la destrucción de los montes y bosques nativos de la zona del Gran Chaco, pese a los ordenamientos enmarcados en la ley nacional que los protege.
Hubo diversas presentaciones y pedidos a lo largo de los dos años, sobre todo porque los desmontes no cesaron ni siquiera durante la pandemia y el aislamiento social y preventivo obligatorio (ASPO) de 2020.
Incluso tras el amparo se solicitó una medida cautelar para prohibir los desmontes en las cuatro provincias demandadas hasta resolver la cuestión de fondo. La suspensión se solicitaba sobre todo en aquellas áreas recategorizadas. Pues había áreas que debían conservarse y por un decreto que tergiversó el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN), las zonas con necesidad de máxima protección fueron habilitadas para los desmontes.
Esto es lo que pasó en Salta con dos decretos que emitió el gobierno de Juan Manuel Urtubey en 2014. Y si bien durante la gestión de Mauricio Macri, desde la Nación se instó a la provincia a suspender las autorizaciones otorgadas bajo esa modalidad, antes de dejar el gobierno provincial, la gestión de Urtubey volvió a encontrar una salida para que las autorizaciones siguieran vigentes. Esa fue al menos la excusa del gobierno de Gustavo Sáenz para la continuidad de las deforestaciones en zonas recategorizadas.
“Los cambios de zonificación prediales realizados ilegalmente por el gobierno de Salta para autorizar desmontes en zonas protegidas por la Ley Nacional de Bosques Nativos alcanzan, como mínimo, las 126.177 hectáreas (el equivalente a seis veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires)”, indicó en su momento Greenpeace en el amparo presentado ante la CSJN. Entre las fincas que habían sido beneficiadas con la recategorización están las pertenecientes a la familia Macri y amigos, como Alejandro Braun Peña.
En el pedido de la cautelar también se solicita la “suspensión de cualquier autorización de actividad ganadera intensiva, incluyendo el ‘manejo silvopastoril’ y ‘Manejo de Bosques con Ganadería Integrada’ en zonas Categoría I (roja) y Categoría II (amarilla) en las provincias demandadas, exceptuadas de esta suspensión la pequeña ganadería realizada por pequeños productores rurales e indígenas en la Categoría II – Amarillo”. También se había pedido prohibir nuevas recategorizaciones que impliquen un retroceso ambiental, y el desmonte en los corredores biológicos de conservación, prohibiéndose allí toda deforestación, fragmentación y degradación para permitir el normal desarrollo de la vida de los últimos menos de 20 ejemplares de yaguaretés del Gran Chaco argentino.
El último informe de Greenpeace respecto de los desmontes detectados mediante imágenes satelitales, indica que Salta deforestó en 2021 10.657 hectáreas, convirtiéndose en la que menos deforestó ese año entre las cuatro provincias demandadas en el amparo.
“Desde la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, la provincia realiza un trabajo permanente, mancomunado y consecuente para honrar la sustentabilidad ambiental”, dijo este jueves ante la novedad el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos. Ahora queda por conocer la postura que llevará la provincia junto al funcionario PRO que también representó en su momento a la Federación de Entidades Rurales de Salta. Y es que en la provincia entre 2020 y el año pasado se convocó a audiencias públicas para el desmonte de 28 mil hectáreas
.

También Entre Ríos alerta sobre el desastre por los incendios

 


Advertencia de investigadores ante un desastre ambiental por los incendios

Fecha de Publicación
: 09/02/2022
Fuente: El Diario (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


La frecuencia y la dimensión con que empezaron a suscitarse los incendios en islas desde hace un par de años motivaron a un grupo de científicos a investigar sobre esta temática. “No era un momento para mirarlo desde la televisión”, dice el Dr. en Ciencias Naturales Rafael Lajmanovich a EL DIARIO. Compartió información y apreciaciones de una iniciativa que acompañan organizaciones de la sociedad civil.
“Efectos de los incendios 2020 en el suelo y biota de humedales del río Paraná: Perspectivas de restauración ecológica” es la investigación en la que se involucró Rafael Lajmanovich. Es Doctor en Ciencias naturales, Investigador principal del Conicet, profesor titular de la cátedra de Ecotoxicología y trabaja en la Faculta de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
Si bien es de Paraná, se define “de las dos ciudades” y relativiza el dato porque “es todo una gran metrópoli, no hay que diferenciar”, dice.
La investigación estuvo a cargo de un equipo de biólogos del Conicet y de la UNL que integraron también Paola Peltzer, Ana Paula Cuzziol, Andrés Attademo, Andrés Bortoluzzi, Evelina León, Agustín Basso y Silvia Seib (UADER). Específicamente en los incendios de la Isla Puente, trabajaron Peltzer, Lajmanovich, Ana Cuzziol y Esteban Rossi (UNER).
Lajmanovich se vincula de manera especial con la temática cuando la problemática de los incendio recrudece, en 2020, en plena pandemia. “Si bien en mi caso trabajo hace más de 30 años y el resto del equipo en función de su edad, menos tiempo, somos todos ecólogos, expertos en fauna del área de influencia del río Paraná.

-¿Puntualmente, qué los decide a abocarse a esta investigación?
-Si bien los incendios no eran algo que uno desconocía ya que ocurren históricamente desde siempre porque es una práctica que -se puede decir-, de alguna manera, habitual en la zona de islas y otros lugares, lo que pasó en 2020 fue una cosa inusitada, que se escapaba de todas las normalidades posibles. Y si bien para Rosario podía ser algo más habitual, en esta área no estábamos tan habituados a que eso ocurra con la magnitud que ocurrió ese año. No puedo juzgar al resto de los colegas o personas que trabajan en ciencias ambientales, pero me parece que no era un momento para mirarlo desde la televisión.

-A propósito, se refleja la sorpresa por la magnitud de las llamas, las columnas de humo, las molestias que causan las cenizas y el olor humo que alcanza a los domicilios. ¿Cuál es el daño que no se advierte?
-De lejos se ve el humo, se siente el olor y por ahí la gente se preocupa porque las cenizas llegan a las terrazas y ensucian la ropa. No estamos viendo ni siquiera la punta del iceberg, estamos viendo la sombra de la punta del iceberg. Realmente lo que está pasando es un desastre ambiental de magnitud sobre todo cuando se repite de la manera que está ocurriendo. Esto ya va para dos años y aparentemente no habría nada que indique –por lo menos a mi- que deje de pasar. Desde el punto de vista científico ningún escenario ha cambiado como para que esto deje de ocurrir.

-¿Qué tiene en cuenta en esa apreciación?
-La bajante de los ríos que tiene bastante que ver en todo esto, sobre todo en la magnitud de los incendios en zona de islas. Son todas áreas que en esta época del año, tendrían que estar inundadas y no quemarse. Sin embargo, está todo absolutamente seco y no hay nada que haga pensar que el río regularice su caudal, al contrario, eso va a continuar con lo cual esa parte del escenario no va a alterarse. Ante el cambio climático todos sabemos que estamos en un proceso prácticamente irreversible que si alguna vez se soluciona, no va a ser a corto plazo y no hacemos absolutamente nada ni Argentina ni el resto del mundo para que esto cambie; o sea que es otro parámetro que tampoco se va a alterar.
Si a eso le sumamos las cuestiones productivas extractivistas de una política que Argentina va llevando a cabo hace muchísimos años, tampoco pareciera que vaya a modificarse porque todos los gobiernos basan su economía en el extractivismo, o sea, en continuar con lo que se está haciendo ahora que es devastar la naturaleza para conseguir dólares. Eso tampoco va a cambiar. Entonces, ninguno de los escenarios va a cambiar por lo cual todo hace pensar que lo de los incendios va a continuar.

-¿Qué es lo que caracteriza a este desastre ambiental de magnitud del que usted habla?
-Cuando hablo de un desastre ambiental de magnitud no me refiero puntualmente a lo que pasó en la Isla Puente. Ese es un punto de los cientos de focos de incendio que existen a lo largo de todo el eje del río Paraná y que se continúa hasta Brasil. Estamos hablando de un fenómeno global de Latinoamérica.
Como paranaenses nos preocupó lo que pasó en la Isla Puente, pero eso es una mínima expresión de lo que está pasando en todas partes. Hay mapas que muestran incendios a lo largo de un montón de provincias y todo muy relacionado con el eje del río Paraná. No es una cuestión puntual, no se trata de ver quién prendió el asado. Esa es una pavada que hace la Justicia para justificar su trabajo; no tiene mucho sentido.

-¿Qué daño producen estos incendios a la vista de un científico?
-Básicamente hay dos componentes que se afectan, por un lado la flora y por otro, la fauna. En el caso de la flora son árboles que tienen muchísimos años. En la zona de islas en general, hay un gran porcentaje de vegetación nativa afortunadamente, mayor que lo que puede haber en el centro de la provincia. Esa vegetación nativa se está exterminando y se están quemando sus bancos de semillas, ejemplares muy añosos, que tardan mucho tiempo en volver a recuperarse y hasta se corre el riesgo que sea reemplazada por vegetación exótica.
Ahí tenemos un peligro bastante importante: lo poco que nos quedaba de selva nativa, la estamos diezmando. Y lo mismo en cuanto a la fauna. El río Paraná como un eje que viene desde el Amazonas hasta el río de la Plata actúa como un enorme corredor biológico. Si se observa en un mapa se va a ver que de ambos lados está todo desforestado, plantado con soja, cultivado y lo único que mantiene ese equilibrio natural de los ecosistemas en toda esa área es el eje de deltas e islas del rio Paraná.
Y justamente esa es la biodiversidad que se está afectando, con lo cual eso tiene un impacto ambiental grandísimo que todavía no se ha valorado. Lo que nosotros estamos intentado hacer es justamente eso, pero hace poco que empezamos y tampoco sabemos si vamos a continuar siempre con este tema. A nosotros nos interpeló la desidia de la comunidad gubernamental para tratar de frenar estos fenómenos y ante la falta de otras investigaciones, empezamos la propia.

-¿En qué instancias está la investigación del equipo que integra?
-Hay una parte que ya finalizó, que se presentó el año pasado en el congreso más importante de Ecología de la restauración de Argentina. Fue un estudio de casi 6 meses que refiere a las quemas de 2020. Y ahora estamos comenzando un nuevo ciclo con las quemas que ocurren durante el verano que no era tan habitual antes. Probablemente, el año que viene seguiremos trabajando durante el verano y en algún momento expondremos nuevos resultados. Pero ya hemos expuesto resultados en varios congresos y están siendo publicados en una revista internacional.

-Las investigaciones de este equipo se hacen desde universidades públicas, organismos estatales de investigación, ¿son consideradas por áreas gubernamentales donde se toman decisiones?
-A nosotros nadie nos consulta, ni tienen por qué. No somos parte de ninguna gestión universitaria ni parte de un gobierno. Somos docentes, empleados.

-Están produciendo conocimiento que podría resultar relevante para tomar decisiones.
-Supongo que sí. Nuestra obligación es publicar a través de los congresos y publicaciones científicas lo que estamos haciendo. Lo hacemos realmente por un interés propio de trasmitir a la comunidad nuestros conocimientos.

Faros de alerta y ley de humedales

-Hay medidas que se están tomando, como sistema de faros para monitoreo para detectar cuando empieza a producirse un incendio o aumentar recursos a quienes se ocupan de sofocar los focos ígneos.
-Eso lo veo como todo muy útil. Admiro la tarea que llevan a cabo los brigadistas y los bomberos. He visto en forma personal cómo trabajan, a veces con no demasiadas herramientas; he visto el esfuerzo que hacen. Eso es admirable. Ellos son los verdaderos héroes y por otro lado, las organizaciones que son las que muchas veces se ponen estos problemas al hombro: las ong y los simples ciudadanos que muchas veces son los encargados de visibilizar todo esto que, muchas veces, parecería que el Estado lo quiere tapar. Hay asambleas, cortes de puentes … Creo que si algo va a cambiar es justamente por la presión ciudadana de estas organizaciones ambientales.

-¿La ley de humedales podría ser una ayuda?
-Supongo que colaboraría un montón, pero también creo que falta voluntad política para que todo ese paquete de leyes luego se cumpla. Y hay problemática que escapa a esta nueva legislación que implica sobre todo el ordenamiento territorial que tiene que haber para que los humedales sean considerados lugares en donde no se pueda hacer cualquier actividad, sino lo que se ha hecho ancestralmente. Hay comunidades, personas que viven ahí en equilibrio con la naturaleza hace muchísimos años, se han encargado de preservarlo, no han prendido fuego. Esas personas deben seguir estando, no hay que desplazarlos y que esas zonas continúen de la forma más prístina posible.

-Desde hace algunos años y en la actualidad hablamos mucho más del ambiente y del cuidado del ambiente. ¿Diría que se actúa en consecuencia?
-El cuidado del ambiente es una especie de moda en algún momento. Me parece que hay más discurso que acción. Demasiado discurso, demasiado spot publicitario, demasiado, demasiado…Todo verde. Me parece que hay una sobreexplotación del discurso ambiental que no se correlaciona demasiado con la realidad.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs