Mostrando entradas con la etiqueta ecología y medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología y medio ambiente. Mostrar todas las entradas
¿Fútbol o medio ambiente?
¿Fútbol o medio ambiente?
Fecha de Publicación: 06/03/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Una reasignación presupuestaria en beneficio de la televisación del fútbol perjudica las políticas ambientales
La reciente decisión adoptada por la Jefatura de Gabinete de Ministros de modificar el presupuesto 2010 reasignando para el programa Fútbol para todos un total de 144 millones de pesos que estaban destinados originalmente a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para su transferencia a provincias y municipios, deja una vez más en claro la escasa prioridad que se le otorga desde el Poder Ejecutivo Nacional a la delicada problemática ambiental.
A pesar de la insistencia en el discurso oficial de la importancia del tema en la agenda pública, esta reducción del presupuesto para el área es sólo una muestra más de la poca atención que se brinda a uno de los principales temas de preocupación de la sociedad. Sobran ejemplos que confirman esta afirmación: basta sólo con mencionar la escueta partida presupuestaria asignada a la implementación de la ley de bosques (menos del 50 por ciento de lo previsto en la norma) para el año en curso.
Para citar un ejemplo de la magnitud de los fondos reasignados y su impacto, basta mencionar que la partida destinada a la planificación, el control y el gerenciamiento de los planes para la implementación de la ley de bosques es de 303 millones de pesos por distribuirse entre todas las provincias, es decir que la reasignación presupuestaria equivale a restar casi el 50 por ciento de los fondos previstos para todo el año.
La sustracción de fondos destinados a la cartera ambiental ocurre en el peor momento y de la peor manera. La medida sólo acrecienta aún más la desconfianza de parte de los gobiernos provinciales, que todavía están definiendo su ordenamiento territorial y que no estarán dispuestos a comprometer esfuerzos para el manejo de sus bosques nativos si no se vislumbra siquiera la intención de cumplir con el presupuesto comprometido desde el Estado nacional.
Una muestra clara de esta situación es la propuesta de ordenamiento territorial presentada recientemente por la provincia de Formosa, en la cual casi el 90 por ciento de su territorio ha quedado en la categoría más baja de protección y sin posibilidad de acceder al subsidio por parte de la Nación.
Resulta verdaderamente hostil al ambiente, a las instituciones y a los ciudadanos que las autoridades desconozcan con sus decisiones el mandato constitucional de proveer a la protección del ambiente, al recortar un presupuesto ya de por sí limitado para atender las necesidades de nuestro país.
Fecha de Publicación: 06/03/2010
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
Una reasignación presupuestaria en beneficio de la televisación del fútbol perjudica las políticas ambientales
La reciente decisión adoptada por la Jefatura de Gabinete de Ministros de modificar el presupuesto 2010 reasignando para el programa Fútbol para todos un total de 144 millones de pesos que estaban destinados originalmente a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable para su transferencia a provincias y municipios, deja una vez más en claro la escasa prioridad que se le otorga desde el Poder Ejecutivo Nacional a la delicada problemática ambiental.
A pesar de la insistencia en el discurso oficial de la importancia del tema en la agenda pública, esta reducción del presupuesto para el área es sólo una muestra más de la poca atención que se brinda a uno de los principales temas de preocupación de la sociedad. Sobran ejemplos que confirman esta afirmación: basta sólo con mencionar la escueta partida presupuestaria asignada a la implementación de la ley de bosques (menos del 50 por ciento de lo previsto en la norma) para el año en curso.
Para citar un ejemplo de la magnitud de los fondos reasignados y su impacto, basta mencionar que la partida destinada a la planificación, el control y el gerenciamiento de los planes para la implementación de la ley de bosques es de 303 millones de pesos por distribuirse entre todas las provincias, es decir que la reasignación presupuestaria equivale a restar casi el 50 por ciento de los fondos previstos para todo el año.
La sustracción de fondos destinados a la cartera ambiental ocurre en el peor momento y de la peor manera. La medida sólo acrecienta aún más la desconfianza de parte de los gobiernos provinciales, que todavía están definiendo su ordenamiento territorial y que no estarán dispuestos a comprometer esfuerzos para el manejo de sus bosques nativos si no se vislumbra siquiera la intención de cumplir con el presupuesto comprometido desde el Estado nacional.
Una muestra clara de esta situación es la propuesta de ordenamiento territorial presentada recientemente por la provincia de Formosa, en la cual casi el 90 por ciento de su territorio ha quedado en la categoría más baja de protección y sin posibilidad de acceder al subsidio por parte de la Nación.
Resulta verdaderamente hostil al ambiente, a las instituciones y a los ciudadanos que las autoridades desconozcan con sus decisiones el mandato constitucional de proveer a la protección del ambiente, al recortar un presupuesto ya de por sí limitado para atender las necesidades de nuestro país.
San Luis impulsa ‘Municipios Sustentables’
El Ministerio de Medio Ambiente impulsa el Proyecto ‘Municipios Sustentables’
Fecha de Publicación: 12/12/2009
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: San Luis
El pasado miércoles 9 de diciembre, un equipo técnico del Ministerio de Medio Ambiente, dictó en la localidad de La Carolina una capacitación que tuvo como eje central el buen uso de los residuos.
Este proyecto tiene como principal objetivo la reducción en el volumen de generación de residuos, mejorar las condiciones de calidad urbana y ambiental de la localidad. Se trata de una iniciativa innovadora que se enmarca en la política ambiental de la Provincia.
En dicha oportunidad, la Lic. María Iribarne, jefa del Área Instalación Viveros y Cultivos, Lic. Daniela Páez y Pablo Calderón, así como también la intendenta de dicha localidad, Ingrid Blumencweig, informaron a los vecinos de La Carolina sobre la importancia de la responsabilidad en el manejo de los residuos hogareños para preservar el medio ambiente.
Los vecinos se mostraron muy interesados y entusiasmados con la posibilidad de participar activamente en el cuidado, no solo de su localidad, sino también del ecosistema de la zona.
En esta tarea, es fundamental el rol del Municipio, por cuanto, el compromiso de generar un trabajo integral en la localidad que alienten la disposición selectiva de residuos, la separación en origen y los beneficios ambientales derivados de la reutilización y reciclado de los materiales y productos destinados al consumo.
El municipio de La Carolina, se ocupará de entregar bolsas degradables de dos colores a los vecinos para separar los residuos orgánicos de los inorgánicos. La intendencia se comprometió a realizar compost con los residuos orgánicos y a vender para sustentar los gastos de las bolsas, los inorgánicos reciclables (vidrio, plástico, aluminio).
Iniciativas como éstas se encuentran a la vanguardia en materia de cuidado del medio ambiente en el mundo, y son rasgos diferenciales que hacen de las regiones en las que se implementan, los lugares más buscados para vivir y visitar.
“Este plan apunta a la adopción de medidas dirigidas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclado así como también la disminución de la toxicidad de la basura” indicó la Lic. Iribarne.
La funcionaria invitó a los demás intendentes a acercarse al Ministerio para poder implementar este plan en todas las localidades de la provincia. Para ello deben dirigirse al Programa Gestión Ambiental y Control de Contaminación, calle Ayacucho 945, PB o al teléfono 02652-451151.
Es fundamental que más municipios se sumen a la iniciativa, ya que se trata de la posibilidad que tiene toda la comunidad de participar activamente en el cuidado del medio ambiente. Es un plan abierto a todos y con beneficios todos.
Fecha de Publicación: 12/12/2009
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: San Luis
El pasado miércoles 9 de diciembre, un equipo técnico del Ministerio de Medio Ambiente, dictó en la localidad de La Carolina una capacitación que tuvo como eje central el buen uso de los residuos.
Este proyecto tiene como principal objetivo la reducción en el volumen de generación de residuos, mejorar las condiciones de calidad urbana y ambiental de la localidad. Se trata de una iniciativa innovadora que se enmarca en la política ambiental de la Provincia.
En dicha oportunidad, la Lic. María Iribarne, jefa del Área Instalación Viveros y Cultivos, Lic. Daniela Páez y Pablo Calderón, así como también la intendenta de dicha localidad, Ingrid Blumencweig, informaron a los vecinos de La Carolina sobre la importancia de la responsabilidad en el manejo de los residuos hogareños para preservar el medio ambiente.
Los vecinos se mostraron muy interesados y entusiasmados con la posibilidad de participar activamente en el cuidado, no solo de su localidad, sino también del ecosistema de la zona.
En esta tarea, es fundamental el rol del Municipio, por cuanto, el compromiso de generar un trabajo integral en la localidad que alienten la disposición selectiva de residuos, la separación en origen y los beneficios ambientales derivados de la reutilización y reciclado de los materiales y productos destinados al consumo.
El municipio de La Carolina, se ocupará de entregar bolsas degradables de dos colores a los vecinos para separar los residuos orgánicos de los inorgánicos. La intendencia se comprometió a realizar compost con los residuos orgánicos y a vender para sustentar los gastos de las bolsas, los inorgánicos reciclables (vidrio, plástico, aluminio).
Iniciativas como éstas se encuentran a la vanguardia en materia de cuidado del medio ambiente en el mundo, y son rasgos diferenciales que hacen de las regiones en las que se implementan, los lugares más buscados para vivir y visitar.
“Este plan apunta a la adopción de medidas dirigidas a la reducción de la generación de residuos, la recuperación y el reciclado así como también la disminución de la toxicidad de la basura” indicó la Lic. Iribarne.
La funcionaria invitó a los demás intendentes a acercarse al Ministerio para poder implementar este plan en todas las localidades de la provincia. Para ello deben dirigirse al Programa Gestión Ambiental y Control de Contaminación, calle Ayacucho 945, PB o al teléfono 02652-451151.
Es fundamental que más municipios se sumen a la iniciativa, ya que se trata de la posibilidad que tiene toda la comunidad de participar activamente en el cuidado del medio ambiente. Es un plan abierto a todos y con beneficios todos.
Congreso de Educación Ambiental
“No habrá educación ambiental mientras la Organización Mundial del Comercio nos diga qué cultivamos, qué exportamos y qué debemos comer.”
Fecha de Publicación: 19/09/2009
Fuente: InfoAmbiente - Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Bajo la consigna “Política y Educación Ambiental: el Proceso educativo y la construcción de la sustentabilidad”, se llevó a cabo la primera Conferencia Central del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, a cargo de reconocidos educadores de España, México y Argentina. Durante su presentación,
Fernando Melillo (coordinador del panel, Argentina); José Antonio Caride Gómez (España); Enrique Leff (México) y Carlos Galano (Argentina) disertaron sobre política y educación ambiental.
el argentino Carlos Galano instó a desoccidentalizar el conocimiento mecanicista y aseveró que “no habrá educación ambiental en nuestros países mientras la Organización Mundial del Comercio diga qué cultivamos, qué exportamos y qué debemos comer.”
Galano, Director del Posgrado de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Universidad del Comahue, fue enfático al sostener que el sistema educativo moderno “insustentable” es una “pesadilla”, “el único sueño es que podamos construir los postulados de la Educación Ambiental desde la racionalidad”, afirmó.
De este modo, el pensador argentino supone a la educación ambiental como un “desafio epistemológico”, impregnada por el pensamiento ambiental latinoamericano, es decir, “el camino es la subversión epistemológica”, manifestó. En tal sentido, propuso la creación de alianzas orientadas a proponer sociedades sustentables, integrar a los pueblos originarios, reflexionar sobre el cambio climático, la problemática rural y urbana, la seguridad alimentaria, descolonizar el conocimiento y desoccidentalizar el paradigma, entre otros pasos a seguir.
Por su parte, José Antonio Caride Gómez consideró que la educación ambiental debe ser entendida como un “acto político” basada en valores que promuevan la transformación social “en concordancia con la ética ecológica que se precisa para un desarrollo humano que sea sustentable”. El español, catedrático de “Pedagogía Social” de la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Filosofia y Ciencias de la Educación, reivindica el rol de las instituciones democráticas y de la participación social como sustento de la educación ambiental y de sus políticas.
“Siempre será preferible que la educación y la política incluyan la sustentabilidad en sus principios a que no lo hagan”, aseveró. En esa línea, el especialista apeló a una “democracia de actores, no sólo de públicos, que se reconozcan en su condición de ciudadanía” y exhortó a que el discurso crítico reflexivo se dirija hacia una acción y movilización participativa que busque romper con una tradición de incongruencias entre “lo que se dice y lo que se hace”. “Debemos exigir a la clase política y a sus políticas, compromisos y responsabilidades pero sobre todo hechos”, enfatizó Caride Gómez.
En tanto, para el Doctor en Economía para el Desarrollo, ex Director de la Red de Formación Ambiental del PNUMA, Enrique Leff, no se trata de “agregar” una nueva materia a la currícula escolar sino de “deconstruir y revisar, desde el fondo, lo que implica enseñar y aprender”. “Son nuevos valores, una nueva mentalidad abierta a la compresión de la complejidad del mundo y no hacia la impartición de materias fragmentarias; una nueva ética que nos lleva a analizar la construcción de futuro”, explicó el educador mexicano.
En tal sentido, Leff hizo hincapié en la necesidad de “empezar a llevar al ámbito educativo, donde nos re-formamos, algo que la civilización moderna ha dejado impensado: cómo conducir la construcción de la sustentabilidad”. Sin embargo, el catedrático admitió algunas tareas pendientes desde el sector dado que “seguimos siendo muy marginales aún dentro de los propios sindicatos y no hemos logrado conmover la racionalidad de los grandes tomadores de decisiones”. Tampoco-continuó- “hemos tocado el corazón de la educación en el sentido más amplio”. Los educadores siguen viendo a la educación ambiental como una “curiosidad”, relató Leff, y “siguen en el tren de la modernidad seducidos por los cambios de las universidades europeas y las nuevas tecnologías”, afirmó.
Tras estas declaraciones, Caride Gomez coincidió con su colega al advertir “avances y retrocesos” en la educación ambiental a nivel global. “Hay una focalización obsesiva hacia los conocimientos más instrumentales o tecnológicos”, aseguró el investigador ibérico, y todo lo que se relaciona con la ética no es ni “prioritario, mucho menos urgente, incluso aquello para lo cual tiene que haber un tiempo y un espacio en el curriculum escolar y en la formación general de la sociedad”.
Durante la conferencia, y en sintonía con las exposiciones internacionales, el coordinador del Panel, el subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la cartera ambiental nacional, Prof. Fernando Melillo, reconoció que el sistema político argentino “está atrás (en relación a algunos países latinoamericanos) en materia de educación ambiental” y refirió a la realización de este Congreso en Argentina como un “giro en las decisiones políticas” de sus gobernantes.
Fecha de Publicación: 19/09/2009
Fuente: InfoAmbiente - Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Bajo la consigna “Política y Educación Ambiental: el Proceso educativo y la construcción de la sustentabilidad”, se llevó a cabo la primera Conferencia Central del VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, a cargo de reconocidos educadores de España, México y Argentina. Durante su presentación,
Fernando Melillo (coordinador del panel, Argentina); José Antonio Caride Gómez (España); Enrique Leff (México) y Carlos Galano (Argentina) disertaron sobre política y educación ambiental.
el argentino Carlos Galano instó a desoccidentalizar el conocimiento mecanicista y aseveró que “no habrá educación ambiental en nuestros países mientras la Organización Mundial del Comercio diga qué cultivamos, qué exportamos y qué debemos comer.”
Galano, Director del Posgrado de Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable de la Universidad del Comahue, fue enfático al sostener que el sistema educativo moderno “insustentable” es una “pesadilla”, “el único sueño es que podamos construir los postulados de la Educación Ambiental desde la racionalidad”, afirmó.
De este modo, el pensador argentino supone a la educación ambiental como un “desafio epistemológico”, impregnada por el pensamiento ambiental latinoamericano, es decir, “el camino es la subversión epistemológica”, manifestó. En tal sentido, propuso la creación de alianzas orientadas a proponer sociedades sustentables, integrar a los pueblos originarios, reflexionar sobre el cambio climático, la problemática rural y urbana, la seguridad alimentaria, descolonizar el conocimiento y desoccidentalizar el paradigma, entre otros pasos a seguir.
Por su parte, José Antonio Caride Gómez consideró que la educación ambiental debe ser entendida como un “acto político” basada en valores que promuevan la transformación social “en concordancia con la ética ecológica que se precisa para un desarrollo humano que sea sustentable”. El español, catedrático de “Pedagogía Social” de la Universidad de Santiago de Compostela y Doctor en Filosofia y Ciencias de la Educación, reivindica el rol de las instituciones democráticas y de la participación social como sustento de la educación ambiental y de sus políticas.
“Siempre será preferible que la educación y la política incluyan la sustentabilidad en sus principios a que no lo hagan”, aseveró. En esa línea, el especialista apeló a una “democracia de actores, no sólo de públicos, que se reconozcan en su condición de ciudadanía” y exhortó a que el discurso crítico reflexivo se dirija hacia una acción y movilización participativa que busque romper con una tradición de incongruencias entre “lo que se dice y lo que se hace”. “Debemos exigir a la clase política y a sus políticas, compromisos y responsabilidades pero sobre todo hechos”, enfatizó Caride Gómez.
En tanto, para el Doctor en Economía para el Desarrollo, ex Director de la Red de Formación Ambiental del PNUMA, Enrique Leff, no se trata de “agregar” una nueva materia a la currícula escolar sino de “deconstruir y revisar, desde el fondo, lo que implica enseñar y aprender”. “Son nuevos valores, una nueva mentalidad abierta a la compresión de la complejidad del mundo y no hacia la impartición de materias fragmentarias; una nueva ética que nos lleva a analizar la construcción de futuro”, explicó el educador mexicano.
En tal sentido, Leff hizo hincapié en la necesidad de “empezar a llevar al ámbito educativo, donde nos re-formamos, algo que la civilización moderna ha dejado impensado: cómo conducir la construcción de la sustentabilidad”. Sin embargo, el catedrático admitió algunas tareas pendientes desde el sector dado que “seguimos siendo muy marginales aún dentro de los propios sindicatos y no hemos logrado conmover la racionalidad de los grandes tomadores de decisiones”. Tampoco-continuó- “hemos tocado el corazón de la educación en el sentido más amplio”. Los educadores siguen viendo a la educación ambiental como una “curiosidad”, relató Leff, y “siguen en el tren de la modernidad seducidos por los cambios de las universidades europeas y las nuevas tecnologías”, afirmó.
Tras estas declaraciones, Caride Gomez coincidió con su colega al advertir “avances y retrocesos” en la educación ambiental a nivel global. “Hay una focalización obsesiva hacia los conocimientos más instrumentales o tecnológicos”, aseguró el investigador ibérico, y todo lo que se relaciona con la ética no es ni “prioritario, mucho menos urgente, incluso aquello para lo cual tiene que haber un tiempo y un espacio en el curriculum escolar y en la formación general de la sociedad”.
Durante la conferencia, y en sintonía con las exposiciones internacionales, el coordinador del Panel, el subsecretario de Coordinación de Políticas Ambientales de la cartera ambiental nacional, Prof. Fernando Melillo, reconoció que el sistema político argentino “está atrás (en relación a algunos países latinoamericanos) en materia de educación ambiental” y refirió a la realización de este Congreso en Argentina como un “giro en las decisiones políticas” de sus gobernantes.
La casa ecológica ya se construye en el Bosque
La casa ecológica ya se construye en el Bosque
Fecha de Publicación: 09/08/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Allí funcionará la Agencia Ambiental y un museo itinerante
En el Paseo del Bosque el Municipio avanza la construcción de la Casa Ecológica con la intención de que esté terminada para el 21 de septiembre. El edificio, totalmente sustentable, tiene como objetivo la puesta en valor de la casa del bosque, un edificio con patrimonio histórico, que se convertirá en la sede de la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata, en un museo itinerante y en un centro de divulgación y educación.
La Sede de la Agencia Ambiental funcionará como una muestra de casa totalmente sustentable desde lo energético hasta las cloacas, pasando por los sistemas de agua y el uso de materiales ecológicos. Las ideas rectoras de la Casa Ecológica se basan en eficiencia energética, sustentabilidad, integración con el bosque, uso racional de los recursos, intervención en el objeto arquitectónico sin avanzar sobre el entorno, utilización de tecnologías y materiales amigables con el ambiente y eficacia económica en la inversión.
El 70 por ciento de la casa estará destinada a lo público, se sumará al patrimonio platense como museo itinerante, además se prevén excursiones y salidas didácticas de los chicos de las escuelas. "Es importante demostrar que se puede hacer una casa sustentable en tiempos de cambios climáticos", explicó Sergio Federovisky, presidente de la Agencia Ambiental.
El inmueble contará con un molino eólico, paneles solares, tecnología adecuada, se utilizará doble ventana, habrá muros y cercos vivos como para que en el verano ingrese sombra y sol en el invierno. Los muros estarán pintados de negro para atrapar el calor en el invierno y para que en el verano lo expulse. En el proyecto participaron el arquitecto Carlos Silva y personal de Planeamiento Urbano.
"Tomamos un poco de cada una de las casas similares a las que tuvimos acceso, pero no conocimos modelos tan completos en la totalidad de proyecto sustentable, no sólo es cuestión energética, también incorporamos doble circulación de agua para capturar la de lluvia para el inodoro, una forma de no desperdiciar la que no es potable", agregó Federovisky.
En relación al tratamiento de efluentes cloacales se indicó que se aplicará tecnología que discriminará capas absorbentes.
Los materiales empleados son reciclables o de procedencia ecológica probada, no se usan derivados del petróleo como son los plásticos. El objetivo es que el proyecto que se desarrolla en 250 metros cubiertos sea un muestrario de todos los usos de la sustentabilidad, "la calefacción está ideada para que se logre con la menor demanda de energía posible, más económica comparada con el costo de una casa convencional.
Además, se prevé un sector en el exterior que se denominará playón de actividades, "el 70 por ciento será destinado al público", concluyó Federovisky.
Fecha de Publicación: 09/08/2009
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires
Allí funcionará la Agencia Ambiental y un museo itinerante
En el Paseo del Bosque el Municipio avanza la construcción de la Casa Ecológica con la intención de que esté terminada para el 21 de septiembre. El edificio, totalmente sustentable, tiene como objetivo la puesta en valor de la casa del bosque, un edificio con patrimonio histórico, que se convertirá en la sede de la Agencia Ambiental de la Municipalidad de La Plata, en un museo itinerante y en un centro de divulgación y educación.
La Sede de la Agencia Ambiental funcionará como una muestra de casa totalmente sustentable desde lo energético hasta las cloacas, pasando por los sistemas de agua y el uso de materiales ecológicos. Las ideas rectoras de la Casa Ecológica se basan en eficiencia energética, sustentabilidad, integración con el bosque, uso racional de los recursos, intervención en el objeto arquitectónico sin avanzar sobre el entorno, utilización de tecnologías y materiales amigables con el ambiente y eficacia económica en la inversión.
El 70 por ciento de la casa estará destinada a lo público, se sumará al patrimonio platense como museo itinerante, además se prevén excursiones y salidas didácticas de los chicos de las escuelas. "Es importante demostrar que se puede hacer una casa sustentable en tiempos de cambios climáticos", explicó Sergio Federovisky, presidente de la Agencia Ambiental.
El inmueble contará con un molino eólico, paneles solares, tecnología adecuada, se utilizará doble ventana, habrá muros y cercos vivos como para que en el verano ingrese sombra y sol en el invierno. Los muros estarán pintados de negro para atrapar el calor en el invierno y para que en el verano lo expulse. En el proyecto participaron el arquitecto Carlos Silva y personal de Planeamiento Urbano.
"Tomamos un poco de cada una de las casas similares a las que tuvimos acceso, pero no conocimos modelos tan completos en la totalidad de proyecto sustentable, no sólo es cuestión energética, también incorporamos doble circulación de agua para capturar la de lluvia para el inodoro, una forma de no desperdiciar la que no es potable", agregó Federovisky.
En relación al tratamiento de efluentes cloacales se indicó que se aplicará tecnología que discriminará capas absorbentes.
Los materiales empleados son reciclables o de procedencia ecológica probada, no se usan derivados del petróleo como son los plásticos. El objetivo es que el proyecto que se desarrolla en 250 metros cubiertos sea un muestrario de todos los usos de la sustentabilidad, "la calefacción está ideada para que se logre con la menor demanda de energía posible, más económica comparada con el costo de una casa convencional.
Además, se prevé un sector en el exterior que se denominará playón de actividades, "el 70 por ciento será destinado al público", concluyó Federovisky.
Presenta Indicadores de Desarrollo Sostenible
Secretaría de Ambiente presenta Indicadores de Desarrollo Sostenible de Argentina
Fecha de Publicación: 03/08/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Elaborada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) junto a técnicos de 39 organismos del Estado nacional, el próximo martes 4 de agosto a las 11 hs., en la sede de la cartera ambiental -San Martín 451-, se llevará a cabo la presentación oficial de la cuarta edición del “Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible” de la República Argentina. La lectura integrada de los 68 indicadores de sustentabilidad analizados para este estudio revela que las políticas implementadas desde 2005 han mejorado fundamentalmente aspectos económicos y sociales.
“Asumimos el compromiso de trabajar por una armonía entre ambiente y producción, que implique la generación de empleo, inclusión social y equidad en nuestra sociedad,” asevera el secretario de Ambiente de la Nación, Homero M. Bibiloni, al hablar del trabajo cuyos resultados arrojaron una mejora en los aspectos económicos y sociales, desde el 2005 a la fecha.
Dicha publicación ofrece un conjunto de indicadores referidos a temas sociales, económicos, ambientales e institucionales que permiten una visión integral del desarrollo en los últimos años.
En referencia a patrones ambientales destaca la mayor responsabilidad empresarial evidenciada mediante el aumento del porcentaje de empresas que incorporan medidas de gestión ambiental. Desde el año 2002, empresas encuestadas han incorporado sistemas para el tratamiento de efluentes líquidos y gaseosos, ahorro energético, reciclado y reutilización de insumos y productos.
Además, la publicación da cuenta de que se registra un aumento del uso de la superficie destinada a la agricultura, con su correlato en el aumento del consumo de plaguicidas y fertilizantes, al mismo tiempo que el trabajo destaca una importante reducción en el uso de clorofluorocarbonados (CFCs), sustancias que agotan la capa de ozono, alcanzando un valor mínimo para el año 2008. Este dato permite afirmar que el país ha cumplido con creces las metas comprometidas en el Protocolo de Montreal.
Abordado desde una mirada multidisciplinaria e interinstitucional, este informe anual se actualiza y revisa desde hace cuatro años, con el objeto de constituir una herramienta para la gestión e información pública ya que permita monitorear a nivel nacional la trayectoria del desarrollo sostenible, definir prioridades y mejorar la adopción de decisiones.
La supervisión y redacción general del documento estuvo a cargo de Patricia Maccagno, Directora de Impacto Ambiental y Social de la SAyDS. Esfuerzo de trabajo coordinado con 39 organismos nacionales, que le valió ser declarado de interés parlamentario por la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en el año 2006.
Al respecto, Bibiloni señaló que “también nos planteamos el desafío de apoyar a los gobiernos provinciales y municipales para obtener en un futuro cercano, estos indicadores a otras escalas, para facilitar la toma de decisiones a nivel territorial.”
Por último, cabe recordar que las distintas publicaciones de Indicadores de Desarrollo Sostenible se encuentran disponibles en www.ambiente.gob.ar/indicadores, donde se detalla cada indicador, su importancia para el desarrollo sostenible, fuentes de datos y explicitación de las variables que lo componen, entro otros aspectos.
Fecha de Publicación: 03/08/2009
Fuente: Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
Elaborada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) junto a técnicos de 39 organismos del Estado nacional, el próximo martes 4 de agosto a las 11 hs., en la sede de la cartera ambiental -San Martín 451-, se llevará a cabo la presentación oficial de la cuarta edición del “Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible” de la República Argentina. La lectura integrada de los 68 indicadores de sustentabilidad analizados para este estudio revela que las políticas implementadas desde 2005 han mejorado fundamentalmente aspectos económicos y sociales.
“Asumimos el compromiso de trabajar por una armonía entre ambiente y producción, que implique la generación de empleo, inclusión social y equidad en nuestra sociedad,” asevera el secretario de Ambiente de la Nación, Homero M. Bibiloni, al hablar del trabajo cuyos resultados arrojaron una mejora en los aspectos económicos y sociales, desde el 2005 a la fecha.
Dicha publicación ofrece un conjunto de indicadores referidos a temas sociales, económicos, ambientales e institucionales que permiten una visión integral del desarrollo en los últimos años.
En referencia a patrones ambientales destaca la mayor responsabilidad empresarial evidenciada mediante el aumento del porcentaje de empresas que incorporan medidas de gestión ambiental. Desde el año 2002, empresas encuestadas han incorporado sistemas para el tratamiento de efluentes líquidos y gaseosos, ahorro energético, reciclado y reutilización de insumos y productos.
Además, la publicación da cuenta de que se registra un aumento del uso de la superficie destinada a la agricultura, con su correlato en el aumento del consumo de plaguicidas y fertilizantes, al mismo tiempo que el trabajo destaca una importante reducción en el uso de clorofluorocarbonados (CFCs), sustancias que agotan la capa de ozono, alcanzando un valor mínimo para el año 2008. Este dato permite afirmar que el país ha cumplido con creces las metas comprometidas en el Protocolo de Montreal.
Abordado desde una mirada multidisciplinaria e interinstitucional, este informe anual se actualiza y revisa desde hace cuatro años, con el objeto de constituir una herramienta para la gestión e información pública ya que permita monitorear a nivel nacional la trayectoria del desarrollo sostenible, definir prioridades y mejorar la adopción de decisiones.
La supervisión y redacción general del documento estuvo a cargo de Patricia Maccagno, Directora de Impacto Ambiental y Social de la SAyDS. Esfuerzo de trabajo coordinado con 39 organismos nacionales, que le valió ser declarado de interés parlamentario por la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en el año 2006.
Al respecto, Bibiloni señaló que “también nos planteamos el desafío de apoyar a los gobiernos provinciales y municipales para obtener en un futuro cercano, estos indicadores a otras escalas, para facilitar la toma de decisiones a nivel territorial.”
Por último, cabe recordar que las distintas publicaciones de Indicadores de Desarrollo Sostenible se encuentran disponibles en www.ambiente.gob.ar/indicadores, donde se detalla cada indicador, su importancia para el desarrollo sostenible, fuentes de datos y explicitación de las variables que lo componen, entro otros aspectos.
Pedimos la emergencia socioambiental
RENACE exige que se declare la emergencia socioambiental en todo el territorio argentino
Fecha de Publicación: 21/07/2009
Fuente: Renace
Provincia/Región: Nacional
Como ecologistas consideramos imprescindible dar a conocer nuestra visión sobre el estado de situación socioambiental de la Argentina.
Nuestro planeta se encuentra inmerso en una profunda transformación, siendo el signo más evidente el Cambio Climático Global a partir de la Revolución Industrial e incrementado en la segunda mitad del siglo XX, que es el momento en que al modelo de producción expoliador de los bienes comunes naturales se suma un modelo de consumo insostenible, insustentable y depredador destinado a incrementar las ganancias de las corporaciones y sus socios en todo el mundo.
Nuestro país recibe los impactos a través de redistribución de lluvias, sequías e inundaciones, en ciclos que se aceleran con cada nueva estación, y efectos que se sienten no sólo en el sistema agropecuario o en inundaciones urbanas, sino también en el regreso o incremento de enfermedades tropicales como el dengue o la leishmaniasis y la aparición de nuevas plagas.
Sólo una visión muy sesgada de la realidad puede pretender que el deterioro de la calidad de vida se encuentra asociado de manera unívoca a las cuestiones económicas, políticas o sociales; bajo esa visión reducida de los procesos económicos-productivos y sociales, se obvia la referencia del componente más importante: nuestro ambiente.
El modelo extractivo de recursos primarios para alimentar el consumismo voraz del Norte, la generación de energía sin debatir para qué y para quién, comprometiendo a los sistemas sostenedores de la vida y a las culturas con el fin de sostener al Mercado y cada vez más alejada del concepto del buen vivir, afecta no sólo a las generaciones futuras sino también a las actuales.
En un recorrido por los problemas ambientales de nuestro país, vemos que todos los casos coinciden en sumar conflictos en la sociedad, un determinado modelo de producción y consumo y el soporte natural.
A lo largo de toda la zona cordillerana, las explotaciones mineras a cielo abierto, como Bajo La Alumbrera y Veladero, por citar sólo dos de los emprendimientos mineros más emblemáticos, están destruyendo el paisaje, los glaciares y un modo de vida sostenible, secando las escasas reservas de agua y contaminando con cianuro y/o ácido sulfúrico y metales pesados, más allá de las fronteras provinciales tal como se ha podido detectar en Tucumán (canal DP2) y en Lago de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero).
La organización, la insurrección y la vigilia permanente de la población local, que ve afectado su futuro y el de sus hijos, han podido detener algunos proyectos como en Esquel (Chubut) que inició el camino de seis provincias que legislaron contra la minería a cielo abierto y/o lixiviación con compuestos químicos.
Cabe destacar la influencia de los poderes del estado nacional que intenta evitar el procesamiento por contaminación del vicepresidente de mina La Alumbrera, causa aceptada por la Cámara Federal con asiento en la Provincia de Tucumán y convertida en el primer caso de América Latina en su tipo. Mientras tanto, un tratado binacional minero de implementación conjunta argentino-chileno entrega la Cordillera de los Andes a un tercer país en manos de las corporaciones del sector extractivo, ante la ceguera acordada por la comunidad política nacional.
En la Patagonia, vemos que el permanente acecho de la minería hidro-química contaminante, el proceso de eutrofización y contaminación industrial, agroquímica, petrolera y cloacal de la Cuenca del lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Neuquén y Negro, el sobrepastoreo, la destrucción del bosque cordillerano a través de los incendios o la siembra intensiva y extensiva de especies exóticas, la apropiación de fuentes de agua, la extranjerización del territorio, la explotación del petróleo, el proyecto latente del establecimiento de un basurero nuclear y la persecución y el despojo a los pueblos originarios a ambos lados de la cordillera está llevando a esta rica y hermosa región a un callejón sin salida.
La amenaza de la explotación de uranio en diversos puntos del país refiere directamente al desmanejo ambiental histórico de la CNEA en Malargüe, Sierra Pintada, Los Gigantes, Los Adobes, Don Otto sitio Tonco, etc., donde se acumulan toneladas de desperdicios, escoria radiactiva con remediación pendiente desde hace más de 25 años. Las poblaciones se ven afectadas por “colas” abandonadas por más de 30 años que comprenden en opinión de la propia Comisión Nacional de Energía Atómica, “más del 80% del decaimiento del uranio 238” reconociendo que se trata de “partículas cancerígenas”.-
En el centro del país, y en un salvaje proceso de expansión de las fronteras agropecuarias para atender a los mercados externos, se destruyen e incendian montes y bosques nativos, se avanza expulsando a miles de campesinos, pequeños productores y trabajadores del campo que terminan engrosando las villas miserias de las grandes ciudades. Se elimina la biodiversidad y se modifican los ciclos agrícolas, abriendo paso al monocultivo de soja transgénica con el sistema de siembra directa y más de 250 millones de litros de agrotóxicos por campaña rociados sobre las cabezas de la población urbana y rural, que sufren las consecuencias de década y media de fumigaciones, aún cuando existe suficiente evidencia científica sobre su toxicidad aguda y crónica. Los efectos cancerígenos, acción mutagénica, contaminación de alimentos y persistencia en suelos y cultivos, han sido demostrados en forma fehaciente por numerosas investigaciones en nuestro país y el mundo, incluyendo los últimos aportes del Dr. Andrés Carrasco, Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. En coincidencia con los grupos económicos, ni los gobiernos ni el SENASA han dado acuse de recibo de tales investigaciones.
El paisaje cotidiano de silos y máquinas fumigadoras dentro de las áreas urbanas, otrora símbolo de progreso, comienza a percibirse como una agresión a la salud de los ciudadanos, que se movilizan en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, etc.
Como efecto colateral a este proceso de agricultura sin agricultores, nuestras carnes, antes de renombre internacional, pierden calidad y ventajas comparativas al confinarse al ganado vacuno a las peores tierras o a los feed-lots, obligándolos a consumir alimentos balanceados de muy dudosa calidad, hacinados en corrales, enterrados en los barros de sus propias orinas, con escaso control sanitario y el fantasma de la “vaca loca” rondando los corrales, y con el alto riesgo de probables recombinaciones virales, como está sucediendo con la Gripe A.. Una situación similar ocurre con la producción tambera, habiendo eliminado actividades generadoras de mano de obra o produciendo leche maternizada con altos contenidos de pesticidas. O peor aún, pretendiéndo reemplazarla por el jugo de soja (mal llamado leche de soja).
La pérdida de los cinturones verdes fruti hortícolas ante el avance de la soja, otrora generadores de mano de obra y proveedores de alimentos frescos a escala local y regional, productos básicos de nuestra Soberanía Alimentaria, han desaparecido de la dieta de muchos argentinos que hoy no pueden acceder a ellos ni en cantidad ni en calidad, con el consecuente incremento de enfermedades de la malnutrición.
La destrucción de los hábitats naturales conlleva la desaparición o retroceso numérico de aves, insectos, mamíferos, hierbas, arbustos y árboles, que cumplen una función esencial en el mantenimiento del sistema y que ya se encuentran sitiados por la agricultura, las urbanizaciones y el cambio climático.
Presenciamos una política gubernamental errática en su atención a las áreas naturales de conservación, que siempre serán pocas en comparación a las necesidades.
De continuar estas practicas depredadoras, el Monte Chaqueño, la Selva de Montiel, la Selva Misionera y próximamente las Yungas con los últimos bosques nativos del chaco árido y del espinal, serán recordados sólo en fotografías.
Las pesquerías continentales y marítimas se encuentran en proceso de agotamiento por la sobreexplotación: ni sábalo ni merluza forman parte importante de esa variada ictiofauna que nos caracterizaba hasta hace unos años. Y con ellos, desaparece toda una sociedad y una cultura relacionada al recurso.
El Atlántico Sur, uno de los últimos caladeros que quedan, fue diezmado sin escrúpulos por un mercantilismo que arrasa con artes de pesca destructivas del ecosistema marino y que selecciona en sus bodegas sólo las especies más rentables en detrimento de otras, sin importarle la biodiversidad de un medio que contiene aún la mayor diversidad biológica templada–fría del planeta.
La contaminación del aire, del agua y del suelo se acentúa en los parques industriales, con el consiguiente impacto sobre las poblaciones circundantes. En los polos petroquímicos de Bahía Blanca y La Plata (Buenos Aires), Gran Rosario (Santa Fe) y el paradigmático caso del Dock Sud, la Villa Inflamable y la cuenca del Riachuelo-Matanza, a las puertas de la capital nacional y con un impacto directo sobre 5 millones de argentinos, nos encontramos con un estado desarticulado a la hora de ejercer su rol de control.
El reciente conflicto por las pasteras de Fray Bentos, Uruguay, desnudó con vergüenza a nuestras propias plantas de producción de pasta de papel -con los monocultivos asociados de eucaliptos y pinos- y tecnologías productoras de dioxinas, una de las sustancias más tóxicas que ha creado el hombre.
Añadimos el profundo deterioro ambiental que sufre actualmente la costa atlántica, en especial la bonaerense, con motivo del robo de arena de sus playas y el terreno ganado al sistema dunícola por emprendimientos edilicios.
Esto nos remite también a las tierras públicas urbanas donde los inversores inmobiliarios reciben especial atención por parte de las autoridades políticas mientras que los vecinos deben pelear por cada metro cuadrado de espacio verde; la lucha por esos espacios trasciende el romanticismo habiéndose formado redes de ciudadanos movilizados en todas las provincias.
En un país con el 85% de la población residiendo en áreas urbanas, resulta lógico que muchas de las problemáticas estén asociadas a las ciudades, como el inadecuado manejo de residuos cuyo caso más resonante es el CEAMSE y los rellenos sanitarios “regionales” que desnudan la falta de un Plan de Gestión Ambiental de Residuos realista, en el que se incluya una ley de envases que propugne la disminución de la oferta y del uso de productos envasados, fomentando un modelo de consumo que genere menos residuos y promueva el re-uso de los escasos bienes que provee la naturaleza.
La falta de este Plan lleva a justificar la necesidad de los peligrosos rellenos sanitarios o, lo que sería peor, a tratar los residuos mediante la incineración.
Rechazamos toda posibilidad de incinerar residuos, aún los disfrazados como “generadores de energía” porque emiten sustancias altamente peligrosas, como las dioxinas y los furanos. Los incineradores han sido objeto de largas campañas de protesta, ante los oídos sordos oficiales y el aumento de las patologías asociadas a esos tóxicos, en las comunidades en las que se localizan: Zárate, Marcos Paz, Morón, El Bolsón, Crespo, Lanús, entre otras.
La falta de acceso al agua potable y a cloacas sin sistemas de tratamiento, la proliferación de las antenas de telefonía celular sin los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental (EIA), la contaminación del aire por el tránsito automotor y la elevación de las napas freáticas en partidos del Gran Buenos Aires, los transformadores con PCB, la aplicación de pesticidas en los espacios verdes o vias de tren, los ruidos... la lista es muy extensa.
Todo ésto no debe verse en forma separada del hacinamiento y la violencia social, que más sufren los desprotegidos, los que no pueden acceder a los alimentos básicos, los que deben atenderse en hospitales sobresaturados y que terminan, en muchos casos, engrosando las filas del clientelismo político.
Dos elementos básicos para la supervivencia de una sociedad son motivo de discusiones permanentes: la energía y el agua. La matriz energética de nuestro país, basada mayoritariamente en el petróleo y el gas, tiene sus impactos globales y locales por la prospección, la destilación y el aporte de gases de efecto invernadero. La respuesta al futuro son las energías alternativas y hacia ellas, en este momento histórico, debieran apuntar los esfuerzos de toda la sociedad.
En cuanto a la energía nuclear, RENACE entiende que el desarrollo de la generación nucleoeléctrica produce en todo su ciclo un riesgo tal, que excede las posibilidades de protección y guarda. A ésto debe agregarse el empecinamiento oficial en prolongar la vida útil de las centrales nuecleoeléctricas (Atucha y Embalse) sin consultar a la población circundante expuesta al colapso y desatendiendo la obsolescencia de las instalaciones. Atucha II es otro ejemplo de imprudencia mercantil al continuar la construcción de una planta obsoleta en origen, cuya tecnología es previa a la de Chernobyl.
La experiencia demuestra que el Estado, a través de sus distintas administraciones, no ha evitado los pasivos ambientales, sitios contaminados, percances y desmanejos con materiales radiactivos. Ezeiza (contaminación con uranio y nitratos), Malargüe y una docena de emplazamientos (desechos de la extracción de uranio) y Alta Córdoba, (almacenamiento en zona densamente poblada de miles de toneladas de residuos radiactivos), son sólo algunos ejemplos.
El Estado, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, (CNEA) engaña a la población con un cálculo de costo-beneficio que excluye adrede el costo desmesurado de controles, saneamiento, remediación y depósito final que no está en condiciones de ejecutar.
El agua es un recurso vital. Esto lo saben las poblaciones de las zonas áridas, donde hoy deben disputar su posesión con los emprendimientos mineros devoradores de agua y energía. Pero también donde abunda debe ser utilizada racionalmente: el agotamiento y contaminación del acuífero Puelches es un llamado de alerta, al igual que la extracción de agua termal salada proveniente del Sistema Acuífero Guaraní y el posterior vuelco de la misma a los cursos superficiales.
Por otro lado, las cíclicas sequías e inundaciones del Gran Chaco se han incrementado con la sistemática destrucción del otrora “Impenetrable”, poniendo en serio peligro la subsistencia de grandes poblaciones. En las ciudades, mientras tanto, el agua potable que cada vez cuesta más producir, se derrocha en usos suntuarios.
Asimismo no podemos dejar de manifestar nuestro más enérgico repudio al veto de la ley de glaciares, medida que somete a nuestras cuencas al espurio mercado minero merced a imposiciones de transnacionales del sector. La Cordillera de los Andes fabrica el agua que nutre al conjunto del continente sudamericano.
Acompañando todo este proceso, los profesionales y técnicos de nuestras Universidades argentinas egresan de una institución que se sostiene en parte por las dádivas de las empresas más contaminantes del país. Esa paradoja es denunciada y rechazada por numerosas casas de estudio. RENACE se pregunta ¿adónde está la ética de formar un profesional con fondos de industrias probadamente contaminantes?. ¿Qué independencia tiene ese profesional, a la hora de auditar a la industria que lo formó?
Esta política nacional, social y ecológicamente insostenible, se alienta desde las estructuras del IIRSA, (Iniciativa para la Infraestructura Regional Sudamericana) que responde a los planes de consolidación y dominio de los países del Norte en pos del despojo de los recursos naturales, para nosotros bienes comunes naturales, sometiendo a nuestros territorios a la contaminación irreparable, la destrucción de comunidades y depredación en todas sus formas.
En este breve recorrido por una extensión tan amplia como es nuestro territorio nacional, encontramos pruebas que permiten ratificar que los problemas sociales generan problemas ambientales y los problemas ambientales generan problemas sociales. Y ambos son hoy de una gravedad tal que nos pone a todos lo habitantes de esta tierra en serio riesgo de vida.
La solicitud
Por todo ello, la RED NACIONAL DE ACCIÓN ECOLOGISTA (RENACE), reclama y exige al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Provinciales y Municipales y a nuestros representantes electos, que se declare la Emergencia socioambiental en todo el territorio de la República Argentina.
Pretendemos que se asuma la calidad de vida de todos los argentinos como una Política de Estado, ratificando el art.Nº 41 de nuestra Constitución Nacional, para lo cual es necesario que las estructuras gubernamentales y la sociedad en su conjunto debatan sobre estos problemas que amenazan nuestra vida presente y futura, asumiendo los cambios necesarios en la educación; a través de acciones punitivas a aquellos que transgredan; recuperando la Soberanía Alimentaria mediante el fomento de las producciones alternativas; protegiendo la biodiversidad, promoviendo las energías renovables y limpias y modos de producción y consumo que respeten los derechos de los que heredarán este país.
Este es el único camino viable que ayudará a los pueblos a conservar la Tierra, nuestra casa grande, como único lugar posible para la vida que conocemos.
Red Nacional de Accion Ecologista - www.renace.net
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
desde 1984
asoc.amigos del lago de palermo (ciudad autónoma) -centro ambiental argentino (ciudad autónoma) - por la reserva -vecinos auto convocados -(ciudad autónoma) – acción por la biodiversidad (marcos paz) - asoc.ambientalista del sur (bahía blanca) - asoc.contra la contaminación ambiental (esteban echeverria) – asoc. ecológica de lanús - bios argentina (mar del plata) - centro de observación de la naturaleza ( mar del plata) - comision ecologica de ituzaingo - ecología y crecimiento con organización solidaria (Saladillo) - fundación nuevo horizonte (olavarria) - fundación uñopatun (carmén de patagones) - iniciativa radial (temperley) -reconciliarnos con la tierra (marcos paz) - eco sitio (villa maría) -fund. argentina de energías alternativas y renovables (cordoba) - fundación para la defensa del ambiente (cordoba) - agrup.ambientalista valle azul (yacanto) - fundacion ambiente total (resistencia ) - movimiento antinuclear del chubut (trelew) – foro ecologista de parana - instituto argentino de investigaciones espeleologicas (malargue mza) - fundación cullunche (mendoza) - asoc.civil de ecologia social (neuquén) - asoc.conservación patagónica (san martín y junin de los andes ) -asoc ambientalista piuke (bariloche) - asoc.para la protección de la naturaleza lihue (bariloche) - sociedad ecológica regional ( el bolsón) - fundación inti cuyum ( san luis) - centro de protección a la naturaleza (santa fe) - asoc. parque federal (santa fe)- centro ecologista renacer (villa constitución -sta fe) - muyuqui (santa fe) - vida si! (tucumán) - pro eco grupo ecologista (tucumán)
Fecha de Publicación: 21/07/2009
Fuente: Renace
Provincia/Región: Nacional
Como ecologistas consideramos imprescindible dar a conocer nuestra visión sobre el estado de situación socioambiental de la Argentina.
Nuestro planeta se encuentra inmerso en una profunda transformación, siendo el signo más evidente el Cambio Climático Global a partir de la Revolución Industrial e incrementado en la segunda mitad del siglo XX, que es el momento en que al modelo de producción expoliador de los bienes comunes naturales se suma un modelo de consumo insostenible, insustentable y depredador destinado a incrementar las ganancias de las corporaciones y sus socios en todo el mundo.
Nuestro país recibe los impactos a través de redistribución de lluvias, sequías e inundaciones, en ciclos que se aceleran con cada nueva estación, y efectos que se sienten no sólo en el sistema agropecuario o en inundaciones urbanas, sino también en el regreso o incremento de enfermedades tropicales como el dengue o la leishmaniasis y la aparición de nuevas plagas.
Sólo una visión muy sesgada de la realidad puede pretender que el deterioro de la calidad de vida se encuentra asociado de manera unívoca a las cuestiones económicas, políticas o sociales; bajo esa visión reducida de los procesos económicos-productivos y sociales, se obvia la referencia del componente más importante: nuestro ambiente.
El modelo extractivo de recursos primarios para alimentar el consumismo voraz del Norte, la generación de energía sin debatir para qué y para quién, comprometiendo a los sistemas sostenedores de la vida y a las culturas con el fin de sostener al Mercado y cada vez más alejada del concepto del buen vivir, afecta no sólo a las generaciones futuras sino también a las actuales.
En un recorrido por los problemas ambientales de nuestro país, vemos que todos los casos coinciden en sumar conflictos en la sociedad, un determinado modelo de producción y consumo y el soporte natural.
A lo largo de toda la zona cordillerana, las explotaciones mineras a cielo abierto, como Bajo La Alumbrera y Veladero, por citar sólo dos de los emprendimientos mineros más emblemáticos, están destruyendo el paisaje, los glaciares y un modo de vida sostenible, secando las escasas reservas de agua y contaminando con cianuro y/o ácido sulfúrico y metales pesados, más allá de las fronteras provinciales tal como se ha podido detectar en Tucumán (canal DP2) y en Lago de Termas de Río Hondo (Santiago del Estero).
La organización, la insurrección y la vigilia permanente de la población local, que ve afectado su futuro y el de sus hijos, han podido detener algunos proyectos como en Esquel (Chubut) que inició el camino de seis provincias que legislaron contra la minería a cielo abierto y/o lixiviación con compuestos químicos.
Cabe destacar la influencia de los poderes del estado nacional que intenta evitar el procesamiento por contaminación del vicepresidente de mina La Alumbrera, causa aceptada por la Cámara Federal con asiento en la Provincia de Tucumán y convertida en el primer caso de América Latina en su tipo. Mientras tanto, un tratado binacional minero de implementación conjunta argentino-chileno entrega la Cordillera de los Andes a un tercer país en manos de las corporaciones del sector extractivo, ante la ceguera acordada por la comunidad política nacional.
En la Patagonia, vemos que el permanente acecho de la minería hidro-química contaminante, el proceso de eutrofización y contaminación industrial, agroquímica, petrolera y cloacal de la Cuenca del lago Nahuel Huapi y los ríos Limay, Neuquén y Negro, el sobrepastoreo, la destrucción del bosque cordillerano a través de los incendios o la siembra intensiva y extensiva de especies exóticas, la apropiación de fuentes de agua, la extranjerización del territorio, la explotación del petróleo, el proyecto latente del establecimiento de un basurero nuclear y la persecución y el despojo a los pueblos originarios a ambos lados de la cordillera está llevando a esta rica y hermosa región a un callejón sin salida.
La amenaza de la explotación de uranio en diversos puntos del país refiere directamente al desmanejo ambiental histórico de la CNEA en Malargüe, Sierra Pintada, Los Gigantes, Los Adobes, Don Otto sitio Tonco, etc., donde se acumulan toneladas de desperdicios, escoria radiactiva con remediación pendiente desde hace más de 25 años. Las poblaciones se ven afectadas por “colas” abandonadas por más de 30 años que comprenden en opinión de la propia Comisión Nacional de Energía Atómica, “más del 80% del decaimiento del uranio 238” reconociendo que se trata de “partículas cancerígenas”.-
En el centro del país, y en un salvaje proceso de expansión de las fronteras agropecuarias para atender a los mercados externos, se destruyen e incendian montes y bosques nativos, se avanza expulsando a miles de campesinos, pequeños productores y trabajadores del campo que terminan engrosando las villas miserias de las grandes ciudades. Se elimina la biodiversidad y se modifican los ciclos agrícolas, abriendo paso al monocultivo de soja transgénica con el sistema de siembra directa y más de 250 millones de litros de agrotóxicos por campaña rociados sobre las cabezas de la población urbana y rural, que sufren las consecuencias de década y media de fumigaciones, aún cuando existe suficiente evidencia científica sobre su toxicidad aguda y crónica. Los efectos cancerígenos, acción mutagénica, contaminación de alimentos y persistencia en suelos y cultivos, han sido demostrados en forma fehaciente por numerosas investigaciones en nuestro país y el mundo, incluyendo los últimos aportes del Dr. Andrés Carrasco, Director del Laboratorio de Embriología Molecular de la UBA. En coincidencia con los grupos económicos, ni los gobiernos ni el SENASA han dado acuse de recibo de tales investigaciones.
El paisaje cotidiano de silos y máquinas fumigadoras dentro de las áreas urbanas, otrora símbolo de progreso, comienza a percibirse como una agresión a la salud de los ciudadanos, que se movilizan en Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, etc.
Como efecto colateral a este proceso de agricultura sin agricultores, nuestras carnes, antes de renombre internacional, pierden calidad y ventajas comparativas al confinarse al ganado vacuno a las peores tierras o a los feed-lots, obligándolos a consumir alimentos balanceados de muy dudosa calidad, hacinados en corrales, enterrados en los barros de sus propias orinas, con escaso control sanitario y el fantasma de la “vaca loca” rondando los corrales, y con el alto riesgo de probables recombinaciones virales, como está sucediendo con la Gripe A.. Una situación similar ocurre con la producción tambera, habiendo eliminado actividades generadoras de mano de obra o produciendo leche maternizada con altos contenidos de pesticidas. O peor aún, pretendiéndo reemplazarla por el jugo de soja (mal llamado leche de soja).
La pérdida de los cinturones verdes fruti hortícolas ante el avance de la soja, otrora generadores de mano de obra y proveedores de alimentos frescos a escala local y regional, productos básicos de nuestra Soberanía Alimentaria, han desaparecido de la dieta de muchos argentinos que hoy no pueden acceder a ellos ni en cantidad ni en calidad, con el consecuente incremento de enfermedades de la malnutrición.
La destrucción de los hábitats naturales conlleva la desaparición o retroceso numérico de aves, insectos, mamíferos, hierbas, arbustos y árboles, que cumplen una función esencial en el mantenimiento del sistema y que ya se encuentran sitiados por la agricultura, las urbanizaciones y el cambio climático.
Presenciamos una política gubernamental errática en su atención a las áreas naturales de conservación, que siempre serán pocas en comparación a las necesidades.
De continuar estas practicas depredadoras, el Monte Chaqueño, la Selva de Montiel, la Selva Misionera y próximamente las Yungas con los últimos bosques nativos del chaco árido y del espinal, serán recordados sólo en fotografías.
Las pesquerías continentales y marítimas se encuentran en proceso de agotamiento por la sobreexplotación: ni sábalo ni merluza forman parte importante de esa variada ictiofauna que nos caracterizaba hasta hace unos años. Y con ellos, desaparece toda una sociedad y una cultura relacionada al recurso.
El Atlántico Sur, uno de los últimos caladeros que quedan, fue diezmado sin escrúpulos por un mercantilismo que arrasa con artes de pesca destructivas del ecosistema marino y que selecciona en sus bodegas sólo las especies más rentables en detrimento de otras, sin importarle la biodiversidad de un medio que contiene aún la mayor diversidad biológica templada–fría del planeta.
La contaminación del aire, del agua y del suelo se acentúa en los parques industriales, con el consiguiente impacto sobre las poblaciones circundantes. En los polos petroquímicos de Bahía Blanca y La Plata (Buenos Aires), Gran Rosario (Santa Fe) y el paradigmático caso del Dock Sud, la Villa Inflamable y la cuenca del Riachuelo-Matanza, a las puertas de la capital nacional y con un impacto directo sobre 5 millones de argentinos, nos encontramos con un estado desarticulado a la hora de ejercer su rol de control.
El reciente conflicto por las pasteras de Fray Bentos, Uruguay, desnudó con vergüenza a nuestras propias plantas de producción de pasta de papel -con los monocultivos asociados de eucaliptos y pinos- y tecnologías productoras de dioxinas, una de las sustancias más tóxicas que ha creado el hombre.
Añadimos el profundo deterioro ambiental que sufre actualmente la costa atlántica, en especial la bonaerense, con motivo del robo de arena de sus playas y el terreno ganado al sistema dunícola por emprendimientos edilicios.
Esto nos remite también a las tierras públicas urbanas donde los inversores inmobiliarios reciben especial atención por parte de las autoridades políticas mientras que los vecinos deben pelear por cada metro cuadrado de espacio verde; la lucha por esos espacios trasciende el romanticismo habiéndose formado redes de ciudadanos movilizados en todas las provincias.
En un país con el 85% de la población residiendo en áreas urbanas, resulta lógico que muchas de las problemáticas estén asociadas a las ciudades, como el inadecuado manejo de residuos cuyo caso más resonante es el CEAMSE y los rellenos sanitarios “regionales” que desnudan la falta de un Plan de Gestión Ambiental de Residuos realista, en el que se incluya una ley de envases que propugne la disminución de la oferta y del uso de productos envasados, fomentando un modelo de consumo que genere menos residuos y promueva el re-uso de los escasos bienes que provee la naturaleza.
La falta de este Plan lleva a justificar la necesidad de los peligrosos rellenos sanitarios o, lo que sería peor, a tratar los residuos mediante la incineración.
Rechazamos toda posibilidad de incinerar residuos, aún los disfrazados como “generadores de energía” porque emiten sustancias altamente peligrosas, como las dioxinas y los furanos. Los incineradores han sido objeto de largas campañas de protesta, ante los oídos sordos oficiales y el aumento de las patologías asociadas a esos tóxicos, en las comunidades en las que se localizan: Zárate, Marcos Paz, Morón, El Bolsón, Crespo, Lanús, entre otras.
La falta de acceso al agua potable y a cloacas sin sistemas de tratamiento, la proliferación de las antenas de telefonía celular sin los correspondientes Estudios de Impacto Ambiental (EIA), la contaminación del aire por el tránsito automotor y la elevación de las napas freáticas en partidos del Gran Buenos Aires, los transformadores con PCB, la aplicación de pesticidas en los espacios verdes o vias de tren, los ruidos... la lista es muy extensa.
Todo ésto no debe verse en forma separada del hacinamiento y la violencia social, que más sufren los desprotegidos, los que no pueden acceder a los alimentos básicos, los que deben atenderse en hospitales sobresaturados y que terminan, en muchos casos, engrosando las filas del clientelismo político.
Dos elementos básicos para la supervivencia de una sociedad son motivo de discusiones permanentes: la energía y el agua. La matriz energética de nuestro país, basada mayoritariamente en el petróleo y el gas, tiene sus impactos globales y locales por la prospección, la destilación y el aporte de gases de efecto invernadero. La respuesta al futuro son las energías alternativas y hacia ellas, en este momento histórico, debieran apuntar los esfuerzos de toda la sociedad.
En cuanto a la energía nuclear, RENACE entiende que el desarrollo de la generación nucleoeléctrica produce en todo su ciclo un riesgo tal, que excede las posibilidades de protección y guarda. A ésto debe agregarse el empecinamiento oficial en prolongar la vida útil de las centrales nuecleoeléctricas (Atucha y Embalse) sin consultar a la población circundante expuesta al colapso y desatendiendo la obsolescencia de las instalaciones. Atucha II es otro ejemplo de imprudencia mercantil al continuar la construcción de una planta obsoleta en origen, cuya tecnología es previa a la de Chernobyl.
La experiencia demuestra que el Estado, a través de sus distintas administraciones, no ha evitado los pasivos ambientales, sitios contaminados, percances y desmanejos con materiales radiactivos. Ezeiza (contaminación con uranio y nitratos), Malargüe y una docena de emplazamientos (desechos de la extracción de uranio) y Alta Córdoba, (almacenamiento en zona densamente poblada de miles de toneladas de residuos radiactivos), son sólo algunos ejemplos.
El Estado, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica, (CNEA) engaña a la población con un cálculo de costo-beneficio que excluye adrede el costo desmesurado de controles, saneamiento, remediación y depósito final que no está en condiciones de ejecutar.
El agua es un recurso vital. Esto lo saben las poblaciones de las zonas áridas, donde hoy deben disputar su posesión con los emprendimientos mineros devoradores de agua y energía. Pero también donde abunda debe ser utilizada racionalmente: el agotamiento y contaminación del acuífero Puelches es un llamado de alerta, al igual que la extracción de agua termal salada proveniente del Sistema Acuífero Guaraní y el posterior vuelco de la misma a los cursos superficiales.
Por otro lado, las cíclicas sequías e inundaciones del Gran Chaco se han incrementado con la sistemática destrucción del otrora “Impenetrable”, poniendo en serio peligro la subsistencia de grandes poblaciones. En las ciudades, mientras tanto, el agua potable que cada vez cuesta más producir, se derrocha en usos suntuarios.
Asimismo no podemos dejar de manifestar nuestro más enérgico repudio al veto de la ley de glaciares, medida que somete a nuestras cuencas al espurio mercado minero merced a imposiciones de transnacionales del sector. La Cordillera de los Andes fabrica el agua que nutre al conjunto del continente sudamericano.
Acompañando todo este proceso, los profesionales y técnicos de nuestras Universidades argentinas egresan de una institución que se sostiene en parte por las dádivas de las empresas más contaminantes del país. Esa paradoja es denunciada y rechazada por numerosas casas de estudio. RENACE se pregunta ¿adónde está la ética de formar un profesional con fondos de industrias probadamente contaminantes?. ¿Qué independencia tiene ese profesional, a la hora de auditar a la industria que lo formó?
Esta política nacional, social y ecológicamente insostenible, se alienta desde las estructuras del IIRSA, (Iniciativa para la Infraestructura Regional Sudamericana) que responde a los planes de consolidación y dominio de los países del Norte en pos del despojo de los recursos naturales, para nosotros bienes comunes naturales, sometiendo a nuestros territorios a la contaminación irreparable, la destrucción de comunidades y depredación en todas sus formas.
En este breve recorrido por una extensión tan amplia como es nuestro territorio nacional, encontramos pruebas que permiten ratificar que los problemas sociales generan problemas ambientales y los problemas ambientales generan problemas sociales. Y ambos son hoy de una gravedad tal que nos pone a todos lo habitantes de esta tierra en serio riesgo de vida.
La solicitud
Por todo ello, la RED NACIONAL DE ACCIÓN ECOLOGISTA (RENACE), reclama y exige al Gobierno Nacional, a los Gobiernos Provinciales y Municipales y a nuestros representantes electos, que se declare la Emergencia socioambiental en todo el territorio de la República Argentina.
Pretendemos que se asuma la calidad de vida de todos los argentinos como una Política de Estado, ratificando el art.Nº 41 de nuestra Constitución Nacional, para lo cual es necesario que las estructuras gubernamentales y la sociedad en su conjunto debatan sobre estos problemas que amenazan nuestra vida presente y futura, asumiendo los cambios necesarios en la educación; a través de acciones punitivas a aquellos que transgredan; recuperando la Soberanía Alimentaria mediante el fomento de las producciones alternativas; protegiendo la biodiversidad, promoviendo las energías renovables y limpias y modos de producción y consumo que respeten los derechos de los que heredarán este país.
Este es el único camino viable que ayudará a los pueblos a conservar la Tierra, nuestra casa grande, como único lugar posible para la vida que conocemos.
Red Nacional de Accion Ecologista - www.renace.net
RED NACIONAL DE ACCION ECOLOGISTA
desde 1984
asoc.amigos del lago de palermo (ciudad autónoma) -centro ambiental argentino (ciudad autónoma) - por la reserva -vecinos auto convocados -(ciudad autónoma) – acción por la biodiversidad (marcos paz) - asoc.ambientalista del sur (bahía blanca) - asoc.contra la contaminación ambiental (esteban echeverria) – asoc. ecológica de lanús - bios argentina (mar del plata) - centro de observación de la naturaleza ( mar del plata) - comision ecologica de ituzaingo - ecología y crecimiento con organización solidaria (Saladillo) - fundación nuevo horizonte (olavarria) - fundación uñopatun (carmén de patagones) - iniciativa radial (temperley) -reconciliarnos con la tierra (marcos paz) - eco sitio (villa maría) -fund. argentina de energías alternativas y renovables (cordoba) - fundación para la defensa del ambiente (cordoba) - agrup.ambientalista valle azul (yacanto) - fundacion ambiente total (resistencia ) - movimiento antinuclear del chubut (trelew) – foro ecologista de parana - instituto argentino de investigaciones espeleologicas (malargue mza) - fundación cullunche (mendoza) - asoc.civil de ecologia social (neuquén) - asoc.conservación patagónica (san martín y junin de los andes ) -asoc ambientalista piuke (bariloche) - asoc.para la protección de la naturaleza lihue (bariloche) - sociedad ecológica regional ( el bolsón) - fundación inti cuyum ( san luis) - centro de protección a la naturaleza (santa fe) - asoc. parque federal (santa fe)- centro ecologista renacer (villa constitución -sta fe) - muyuqui (santa fe) - vida si! (tucumán) - pro eco grupo ecologista (tucumán)
Críticas a los políticos por sus campañas
Cuestionan que la problemática ambiental no forme parte de la campaña electoral
Fecha de Publicación: 10/06/2009
Fuente: DyN
Provincia/Región: Nacional
El presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Daniel Sabsay, criticó hoy que la problemática ecológica no haya sido abordada en lo que va de la campaña electoral, lo que significa "un triste ejemplo republicano" para el país.
"La temática ambiental no es mencionada por los candidatos, lo que es un triste ejemplo republicano", destacó el abogado durante la presentación del Informe Anual que publicó la FARN, que se realizó en la confitería Ideal del centro porteño.
Fecha de Publicación: 10/06/2009
Fuente: DyN
Provincia/Región: Nacional
El presidente de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Daniel Sabsay, criticó hoy que la problemática ecológica no haya sido abordada en lo que va de la campaña electoral, lo que significa "un triste ejemplo republicano" para el país.
"La temática ambiental no es mencionada por los candidatos, lo que es un triste ejemplo republicano", destacó el abogado durante la presentación del Informe Anual que publicó la FARN, que se realizó en la confitería Ideal del centro porteño.
Inmersos en la "burbuja" ambiental
Inmersos en la "burbuja" ambiental
Fecha de Publicación: 22/04/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
De un tiempo a esta parte, no hacemos más que estrellarnos de frente contra todo tipo de inquietantes "burbujas". Parece haberlas en todos lados: primero fue la de las compañías dot.com , después la financiera... ¡hasta la Academia de Ciencias de Nueva York tuvo la suya!, una "inflación" de nuevos miembros que a poco de incorporarse dejaban de pagar la cuota, con lo que la organización iba en camino de desaparecer, según contó durante una reciente visita a Buenos Aires su presidente, Ellis Rubinstein.
Pero hay otra tal vez más grande y peligrosa que todas éstas. El reciente informe El planeta vivo, del Fondo Mundial para la Vida Silvestre, demuestra que estamos inmersos en una gigantesca "burbuja" ambiental: gastamos más capital natural del que tenemos.
Las conclusiones de este estudio no pueden pasarse por alto. Desde que los astronautas de la misión Apolo 8 tomaron la primera panorámica del planeta desde el espacio, la humanidad pasó "del crédito al déficit ecológico", advierte James Leape, su director. Es decir que, en el término de 35 años y debido al consumo desatado, logramos "evaporar" un tercio de la vida silvestre global. Un tercio.
"Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad de regeneración del planeta -afirma Leape-. Si nuestras demandas siguen a este ritmo, a mediados de la década de 2030 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida."
El trabajo, que analiza detalladamente la "contabilidad" de los recursos naturales globales, anticipa días problemáticos si no nos decidimos a dar un cambio de timón.
En el Día Mundial de la Tierra, un horizonte francamente deplorable, pero que, si seguimos con la política de "pan para hoy y hambre para mañana", será muy difícil sortear.
Fecha de Publicación: 22/04/2009
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
De un tiempo a esta parte, no hacemos más que estrellarnos de frente contra todo tipo de inquietantes "burbujas". Parece haberlas en todos lados: primero fue la de las compañías dot.com , después la financiera... ¡hasta la Academia de Ciencias de Nueva York tuvo la suya!, una "inflación" de nuevos miembros que a poco de incorporarse dejaban de pagar la cuota, con lo que la organización iba en camino de desaparecer, según contó durante una reciente visita a Buenos Aires su presidente, Ellis Rubinstein.
Pero hay otra tal vez más grande y peligrosa que todas éstas. El reciente informe El planeta vivo, del Fondo Mundial para la Vida Silvestre, demuestra que estamos inmersos en una gigantesca "burbuja" ambiental: gastamos más capital natural del que tenemos.
Las conclusiones de este estudio no pueden pasarse por alto. Desde que los astronautas de la misión Apolo 8 tomaron la primera panorámica del planeta desde el espacio, la humanidad pasó "del crédito al déficit ecológico", advierte James Leape, su director. Es decir que, en el término de 35 años y debido al consumo desatado, logramos "evaporar" un tercio de la vida silvestre global. Un tercio.
"Nuestra huella global ahora excede en casi un 30% la capacidad de regeneración del planeta -afirma Leape-. Si nuestras demandas siguen a este ritmo, a mediados de la década de 2030 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida."
El trabajo, que analiza detalladamente la "contabilidad" de los recursos naturales globales, anticipa días problemáticos si no nos decidimos a dar un cambio de timón.
En el Día Mundial de la Tierra, un horizonte francamente deplorable, pero que, si seguimos con la política de "pan para hoy y hambre para mañana", será muy difícil sortear.
Medio ambiente, desidia y negocios
Medio ambiente, desidia y negocios
Fecha de Publicación: 30/03/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Nacional
Así como la educación pública a la que nos referimos mil veces en estas líneas, el otro gran tema que está en boca de todos y en las acciones de nadie es el medio ambiente.
Éste tiene dos aspectos: el cambio climático, que está fuera de nuestro alcance y cuyas consecuencias han de afectar a todo el mundo. Admitamos que la culpa del injusto estilo dispendioso de vida de una parte de la humanidad es responsable de ese cambio, que será catastrófico para todos, pero especialmente doloroso para los miles de millones de pobres, en miserables pueblos subdesarrollados que no tienen ni para comer y mucho menos son los responsables de los destrozos que hacen aquellos cuyo único fin es el consumo y el lucro. Pero también nosotros ya sufrimos el cambio del clima, las inundaciones porteñas, las sequías, aunque siempre las hubo como también las inundaciones.
Aún hay quienes niegan el grado de la responsabilidad humana, pero mientras tanto, en vez de aplicar el principio precautorio para evitar agravar el problema, los poderosos usan la duda para hacernos creer que ésa se resolverá por la negativa. Si no es culpa nuestra, podemos seguir bailando en el Titánic unos años más. Y pido perdón por usar nuevamente una metáfora tan gastada. Por las dudas, seguimos talando bosques para sembrar soja, expandiendo ciudades sin infraestructura en las que se amontonan los expulsados del campo, sometidos a las tecnologías modernas que emplean cada vez menos gente y que contribuyen a la concentración creciente de la propiedad de la tierra. Así, al mismo tiempo destruimos los ecosistemas, las ciudades y la gente. Un programa maravilloso de progreso.
El otro aspecto es el descuido local. No se trata ya del cambio climático, sino de la contaminación -digamos mejor: el envenenamiento para nosotros, para nuestros hijos y para todos los hombres (y mujeres, se dice ahora) que quieran habitar el suelo argentino- y la destrucción de los ambientes naturales en pos de la codicia: ya ni podemos hablar de sistema económico. Se trata de simple y miserable codicia. Con una dosis no menor de estupidez sistémica.
El estado de los sistemas ecológicos en nuestro país es mucho peor de lo que nos imaginamos. Es malo para los negocios decir que talar un bosque nativo es nocivo para el país porque destruye la diversidad biológica. También lo es afirmar que la Patagonia y la Pampa Húmeda se desertifican, o que plantar un bosque de eucaliptos también es malo para el país, porque chupa toda el agua y los nutrientes y sólo sirve para hacer papel para los países ricos y no equilibra en absoluto la "cuota de carbono" que se ha inventado "perversamente" para que los ricos sigan vertiendo gases de invernadero a la atmósfera. Pero no: ni siquiera es malo para los negocios, porque nadie hace caso de estas observaciones triviales pero "catastrofistas".
Hablar de limpiar el Riachuelo en mil días o en diez años ya ni siquiera sirve como propaganda electoral, porque nadie lo cree. Hacerlo no sólo es tecnológicamente muy difícil y costoso, es malo para los negocios porque implica que miles de industrias deberían invertir dinero en cambiar su tecnología o, por lo menos, en instalar plantas de tratamiento que funcionen. La orden de la Suprema Corte de Justicia ya está olvidada y apenas se ha intimado a algunas empresas de Dock Sur, con algo afín a levantar el dedito amenazador y decir: "¡Chicos, pórtense bien! ¿eh?" Mientras, millones de seres humanos se envenenan lentamente y tiemblan porque el cierre de las fábricas contaminantes los privaría de su trabajo; prefieren morir lentamente de intoxicaciones o de cáncer, que más rápidamente de hambre o de tuberculosis.
Algunas historias relativas a este tema son como chistes malos. En pleno centro de Buenos Aires hay una estación de servicios desde cuyos tanques y cañerías se filtra nafta a una estación de subterráneo frecuentada por miles de personas por día. También filtra las napas de agua desde donde iban al río de la Plata. No ocurrió lo que en una situación parecida sucedió en 1992 en Guadalajara, México: una explosión que destruyó media ciudad porque se había filtrado nafta a las alcantarillas. Nadie sabe cuántos muertos costó aquel accidente, pero fueron centenares. Pero en Independencia y Lima, en Buenos Aires, la presencia de gases de hidrocarburos se detectó en 1979, y la Justicia condenó a la empresa propietaria de la estación de servicios a remediar la situación en el 2007, treinta y ocho años y vaya a saber cuántas toneladas de petróleo más tarde. Nadie sabe cuándo la empresa comenzará con los trabajos y cuándo los terminará. Durante esos treinta y ocho años la estación siguió funcionando. La empresa es criminal por codicia; ciudad es culpable por negligencia: hizo la denuncia recién en 1991. La Justicia, entonces, sólo tardó 22 años de los 38. Ahora hay sentencia firme. Mientras tanto, siguió vendiendo combustibles y el subte sólo instaló una bombita de extracción de gases.
Estudiamos con horror el saqueo al que la empresa La Forestal, en las primeras décadas del siglo XX, sometió a los bosques de quebracho colorado que alguna vez cubrieron las zonas, ahora anegables a veces y semidesérticas otras, del norte de Santa Fe, gran parte de Santiago del Estero y de Chaco. Esta depredación ya empezó en tiempos de la colonia, cuando todo el norte de Córdoba era un gran bosque de molles. Pero el recuerdo de ese horror nos impide ver que lo mismo está sucediendo en Misiones, en Salta, con la minería del oro a cielo abierto en Catamarca, con la futura destrucción de los glaciares de Pascua Lama en San Juan, con el ya no "Impenetrable", con la cuenca del río Reconquista donde viven 4 millones de habitantes. La contaminación de partes de esta cuenca es de tal magnitud, que hay afluentes que son arroyos de desechos cloacales casi puros y los expertos extranjeros piden cortésmente a sus colegas argentinos que revisen sus cuentas, porque no pueden creer que semejante nivel de contaminación no sea consecuencia de un error de cálculo. La causa: la codicia, la negligencia y la corrupción, que son sus herramientas. Y la corrupción que alimenta a muchos políticos, y éstos que reparten choripanes y promesas en tiempo de elecciones (que son casi siempre) y no intervienen en los casos más evidentes de contaminación ambiental con firma de autor. A veces, porque los contaminadores son los que corren con los descomunales gastos de campaña. Siempre es más barato comprar un intendente que instalar una planta depuradora.
Claro que hay algunos problemas cuyas causas no son tan directas: el caótico crecimiento de las ciudades, las grandes y las no tan grandes, sin que se piense en la carencia de infraestructura y se amontone la gente en las afueras, para después extrañarse del crecimiento de la violencia, y que algunas idiotas "formadoras de opinión" sólo atinen a pedir venganza. Y la acumulación de basura con la que nadie sabe qué hacer, más que amontonarla en lugares que pronto serán alcanzados por aquel crecimiento.
Las drogas están entre las fuentes más enormes de riqueza: nuevamente la codicia que no vacila ante la destrucción física y moral de sus víctimas. Aquí ya no hay negligencia, sólo codicia y crimen. Pero lo importante es que esa riqueza no se pierda. Para eso están los paraísos fiscales, una de las principales formas de lavado de dinero y de evasión de impuestos en todo el mundo. ¿Alguien logrará hacer que desaparezcan? ¿A alguien le interesa que desaparezcan?
En cuanto a los problemas ambientales, la codicia se expresa en volcar los problemas causados por unos pocos a que sean arreglados a costa de las mayorías, como cuando es el Estado el que tiene que hacerse cargo de la remediación.
Pero nuestro gobierno no hace eso: sólo proclama que lo hace. Y no es el único: ninguno de los objetivos de las frecuentes reuniones mundiales que empezaron con la Cumbre de Río en 1992 se ha cumplido, ninguno no ha empeorado. Se habla de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero no se menciona que ésa no es la única forma de ecocidio que importa detener para mantener habitable este planeta. La tala de los bosques, la depredación de los mares, la contaminación de los acuíferos y la lista podría seguir. Sin embargo, en la realidad de los hechos, a nadie le importa el medio ambiente (1) al punto de ir más allá de las palabras. Salvo lo que ocurre cuando las víctimas directas de los daños se movilizan. Por suerte comienzan a hacerlo.
TOMÁS BUCH (Tecnólogo generalista)
Especial para "Río Negro"
(1) Esta expresión hace referencia al libro de Sergio Federovisky, "El medio ambiente no le importa a nadie", Ed. Planeta, 2007.
Fecha de Publicación: 30/03/2009
Fuente: Río Negro On Line
Provincia/Región: Nacional
Así como la educación pública a la que nos referimos mil veces en estas líneas, el otro gran tema que está en boca de todos y en las acciones de nadie es el medio ambiente.
Éste tiene dos aspectos: el cambio climático, que está fuera de nuestro alcance y cuyas consecuencias han de afectar a todo el mundo. Admitamos que la culpa del injusto estilo dispendioso de vida de una parte de la humanidad es responsable de ese cambio, que será catastrófico para todos, pero especialmente doloroso para los miles de millones de pobres, en miserables pueblos subdesarrollados que no tienen ni para comer y mucho menos son los responsables de los destrozos que hacen aquellos cuyo único fin es el consumo y el lucro. Pero también nosotros ya sufrimos el cambio del clima, las inundaciones porteñas, las sequías, aunque siempre las hubo como también las inundaciones.
Aún hay quienes niegan el grado de la responsabilidad humana, pero mientras tanto, en vez de aplicar el principio precautorio para evitar agravar el problema, los poderosos usan la duda para hacernos creer que ésa se resolverá por la negativa. Si no es culpa nuestra, podemos seguir bailando en el Titánic unos años más. Y pido perdón por usar nuevamente una metáfora tan gastada. Por las dudas, seguimos talando bosques para sembrar soja, expandiendo ciudades sin infraestructura en las que se amontonan los expulsados del campo, sometidos a las tecnologías modernas que emplean cada vez menos gente y que contribuyen a la concentración creciente de la propiedad de la tierra. Así, al mismo tiempo destruimos los ecosistemas, las ciudades y la gente. Un programa maravilloso de progreso.
El otro aspecto es el descuido local. No se trata ya del cambio climático, sino de la contaminación -digamos mejor: el envenenamiento para nosotros, para nuestros hijos y para todos los hombres (y mujeres, se dice ahora) que quieran habitar el suelo argentino- y la destrucción de los ambientes naturales en pos de la codicia: ya ni podemos hablar de sistema económico. Se trata de simple y miserable codicia. Con una dosis no menor de estupidez sistémica.
El estado de los sistemas ecológicos en nuestro país es mucho peor de lo que nos imaginamos. Es malo para los negocios decir que talar un bosque nativo es nocivo para el país porque destruye la diversidad biológica. También lo es afirmar que la Patagonia y la Pampa Húmeda se desertifican, o que plantar un bosque de eucaliptos también es malo para el país, porque chupa toda el agua y los nutrientes y sólo sirve para hacer papel para los países ricos y no equilibra en absoluto la "cuota de carbono" que se ha inventado "perversamente" para que los ricos sigan vertiendo gases de invernadero a la atmósfera. Pero no: ni siquiera es malo para los negocios, porque nadie hace caso de estas observaciones triviales pero "catastrofistas".
Hablar de limpiar el Riachuelo en mil días o en diez años ya ni siquiera sirve como propaganda electoral, porque nadie lo cree. Hacerlo no sólo es tecnológicamente muy difícil y costoso, es malo para los negocios porque implica que miles de industrias deberían invertir dinero en cambiar su tecnología o, por lo menos, en instalar plantas de tratamiento que funcionen. La orden de la Suprema Corte de Justicia ya está olvidada y apenas se ha intimado a algunas empresas de Dock Sur, con algo afín a levantar el dedito amenazador y decir: "¡Chicos, pórtense bien! ¿eh?" Mientras, millones de seres humanos se envenenan lentamente y tiemblan porque el cierre de las fábricas contaminantes los privaría de su trabajo; prefieren morir lentamente de intoxicaciones o de cáncer, que más rápidamente de hambre o de tuberculosis.
Algunas historias relativas a este tema son como chistes malos. En pleno centro de Buenos Aires hay una estación de servicios desde cuyos tanques y cañerías se filtra nafta a una estación de subterráneo frecuentada por miles de personas por día. También filtra las napas de agua desde donde iban al río de la Plata. No ocurrió lo que en una situación parecida sucedió en 1992 en Guadalajara, México: una explosión que destruyó media ciudad porque se había filtrado nafta a las alcantarillas. Nadie sabe cuántos muertos costó aquel accidente, pero fueron centenares. Pero en Independencia y Lima, en Buenos Aires, la presencia de gases de hidrocarburos se detectó en 1979, y la Justicia condenó a la empresa propietaria de la estación de servicios a remediar la situación en el 2007, treinta y ocho años y vaya a saber cuántas toneladas de petróleo más tarde. Nadie sabe cuándo la empresa comenzará con los trabajos y cuándo los terminará. Durante esos treinta y ocho años la estación siguió funcionando. La empresa es criminal por codicia; ciudad es culpable por negligencia: hizo la denuncia recién en 1991. La Justicia, entonces, sólo tardó 22 años de los 38. Ahora hay sentencia firme. Mientras tanto, siguió vendiendo combustibles y el subte sólo instaló una bombita de extracción de gases.
Estudiamos con horror el saqueo al que la empresa La Forestal, en las primeras décadas del siglo XX, sometió a los bosques de quebracho colorado que alguna vez cubrieron las zonas, ahora anegables a veces y semidesérticas otras, del norte de Santa Fe, gran parte de Santiago del Estero y de Chaco. Esta depredación ya empezó en tiempos de la colonia, cuando todo el norte de Córdoba era un gran bosque de molles. Pero el recuerdo de ese horror nos impide ver que lo mismo está sucediendo en Misiones, en Salta, con la minería del oro a cielo abierto en Catamarca, con la futura destrucción de los glaciares de Pascua Lama en San Juan, con el ya no "Impenetrable", con la cuenca del río Reconquista donde viven 4 millones de habitantes. La contaminación de partes de esta cuenca es de tal magnitud, que hay afluentes que son arroyos de desechos cloacales casi puros y los expertos extranjeros piden cortésmente a sus colegas argentinos que revisen sus cuentas, porque no pueden creer que semejante nivel de contaminación no sea consecuencia de un error de cálculo. La causa: la codicia, la negligencia y la corrupción, que son sus herramientas. Y la corrupción que alimenta a muchos políticos, y éstos que reparten choripanes y promesas en tiempo de elecciones (que son casi siempre) y no intervienen en los casos más evidentes de contaminación ambiental con firma de autor. A veces, porque los contaminadores son los que corren con los descomunales gastos de campaña. Siempre es más barato comprar un intendente que instalar una planta depuradora.
Claro que hay algunos problemas cuyas causas no son tan directas: el caótico crecimiento de las ciudades, las grandes y las no tan grandes, sin que se piense en la carencia de infraestructura y se amontone la gente en las afueras, para después extrañarse del crecimiento de la violencia, y que algunas idiotas "formadoras de opinión" sólo atinen a pedir venganza. Y la acumulación de basura con la que nadie sabe qué hacer, más que amontonarla en lugares que pronto serán alcanzados por aquel crecimiento.
Las drogas están entre las fuentes más enormes de riqueza: nuevamente la codicia que no vacila ante la destrucción física y moral de sus víctimas. Aquí ya no hay negligencia, sólo codicia y crimen. Pero lo importante es que esa riqueza no se pierda. Para eso están los paraísos fiscales, una de las principales formas de lavado de dinero y de evasión de impuestos en todo el mundo. ¿Alguien logrará hacer que desaparezcan? ¿A alguien le interesa que desaparezcan?
En cuanto a los problemas ambientales, la codicia se expresa en volcar los problemas causados por unos pocos a que sean arreglados a costa de las mayorías, como cuando es el Estado el que tiene que hacerse cargo de la remediación.
Pero nuestro gobierno no hace eso: sólo proclama que lo hace. Y no es el único: ninguno de los objetivos de las frecuentes reuniones mundiales que empezaron con la Cumbre de Río en 1992 se ha cumplido, ninguno no ha empeorado. Se habla de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero no se menciona que ésa no es la única forma de ecocidio que importa detener para mantener habitable este planeta. La tala de los bosques, la depredación de los mares, la contaminación de los acuíferos y la lista podría seguir. Sin embargo, en la realidad de los hechos, a nadie le importa el medio ambiente (1) al punto de ir más allá de las palabras. Salvo lo que ocurre cuando las víctimas directas de los daños se movilizan. Por suerte comienzan a hacerlo.
TOMÁS BUCH (Tecnólogo generalista)
Especial para "Río Negro"
(1) Esta expresión hace referencia al libro de Sergio Federovisky, "El medio ambiente no le importa a nadie", Ed. Planeta, 2007.
UN para resolución de problemas ambientales
Ambiente propuso a universidades la resolución conjunta de los problemas ambientales
Fecha de Publicación: 18/03/2009
Fuente: Web de Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, participó del 61º Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)-que reunió a más de cincuenta rectores de Universidades Nacionales y a funcionarios del gobierno nacional -, donde propuso la definición de políticas científicas de acuerdo a las problemáticas ambientales de cada región de la Argentina.
“Los procesos de desarrollo de la investigación, sea básica o aplicada, de extensión o de transferencia, no deben considerarse elementos disociados en la gestación de políticas públicas”, sostuvo Bibiloni durante una presentación que suscitó el interés de los decanos de las Altas Casas de Estudios, quienes seguidamente abrieron el debate sobre cómo conectar los problemas ambientales desde los ámbitos académicos que dirigen.
En el marco del plenario, la Secretaría de Ambiente propuso establecer un mecanismo permanente de detección de necesidades de conocimientos científicos-técnico de los organismos ambientales provinciales para ejecutar políticas en el tema, con competencias y ámbitos de implementación territorial.
La lista de actividades que la cartera ambiental presentó, incluye la formulación de estrategias para promover el uso y el manejo sostenible de los recursos naturales; detección y análisis de los niveles de contaminación; mecanismos de detección de alerta temprana de catástrofes naturales; estudios epidemiológicos sobre los efectos de aplicación de productos químicos en las actividades urbanas, agrícolas, forestales y turísticas y análisis del grado de vulnerabilidad de los ecosistemas frente al cambio climático.
Respecto a ello, durante los últimos dos meses y en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), se formularon líneas de trabajo y acciones específicas para interactuar con los sectores científicos, académicos y tecnológicos tanto municipales, provinciales y nacionales.
Por otra parte, Bibiloni remarcó la importancia de coordinar estas actividades con las instituciones nucleadas en el CIN ya que así se garantiza no sólo la excelencia académica de investigadores y científicos nacionales sino, una visión regional que fortalece el sentido federal con la actuación de las universidades en sus ámbitos geográficos.
Por su parte, el CIN propicia la búsqueda de diversos organismos nacionales y provinciales para el desarrollo de proyectos y aportes de financiamiento para impulsar el “Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo” (PEID). En línea con esta iniciativa, la Secretaría de Ambiente se comprometió a sumar esfuerzos con las Universidades Nacionales en áreas de trabajo específicas tales como Marginación Social; Nuevas Tecnologías de la comunicación; Sistema Agroalimentario; Energía; Salud; Indicadores de Sustentabilidad y Cambio Climático en el escenario nacional.
Además de contar con la presencia del titular de la cartera ambiental nacional, de esta sesión del CIN participaron el ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco y el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern.
Durante el Plenario, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Darío Maiorana, fue elegido por sus pares como presidente del CIN, mandato que llevará adelante junto Martín Gil, a cargo de la vicepresidencia y en representación de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.
Fecha de Publicación: 18/03/2009
Fuente: Web de Secretaría de Ambiente
Provincia/Región: Nacional
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Homero Bibiloni, participó del 61º Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)-que reunió a más de cincuenta rectores de Universidades Nacionales y a funcionarios del gobierno nacional -, donde propuso la definición de políticas científicas de acuerdo a las problemáticas ambientales de cada región de la Argentina.
“Los procesos de desarrollo de la investigación, sea básica o aplicada, de extensión o de transferencia, no deben considerarse elementos disociados en la gestación de políticas públicas”, sostuvo Bibiloni durante una presentación que suscitó el interés de los decanos de las Altas Casas de Estudios, quienes seguidamente abrieron el debate sobre cómo conectar los problemas ambientales desde los ámbitos académicos que dirigen.
En el marco del plenario, la Secretaría de Ambiente propuso establecer un mecanismo permanente de detección de necesidades de conocimientos científicos-técnico de los organismos ambientales provinciales para ejecutar políticas en el tema, con competencias y ámbitos de implementación territorial.
La lista de actividades que la cartera ambiental presentó, incluye la formulación de estrategias para promover el uso y el manejo sostenible de los recursos naturales; detección y análisis de los niveles de contaminación; mecanismos de detección de alerta temprana de catástrofes naturales; estudios epidemiológicos sobre los efectos de aplicación de productos químicos en las actividades urbanas, agrícolas, forestales y turísticas y análisis del grado de vulnerabilidad de los ecosistemas frente al cambio climático.
Respecto a ello, durante los últimos dos meses y en el marco del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), se formularon líneas de trabajo y acciones específicas para interactuar con los sectores científicos, académicos y tecnológicos tanto municipales, provinciales y nacionales.
Por otra parte, Bibiloni remarcó la importancia de coordinar estas actividades con las instituciones nucleadas en el CIN ya que así se garantiza no sólo la excelencia académica de investigadores y científicos nacionales sino, una visión regional que fortalece el sentido federal con la actuación de las universidades en sus ámbitos geográficos.
Por su parte, el CIN propicia la búsqueda de diversos organismos nacionales y provinciales para el desarrollo de proyectos y aportes de financiamiento para impulsar el “Programa Estratégico de Investigación y Desarrollo” (PEID). En línea con esta iniciativa, la Secretaría de Ambiente se comprometió a sumar esfuerzos con las Universidades Nacionales en áreas de trabajo específicas tales como Marginación Social; Nuevas Tecnologías de la comunicación; Sistema Agroalimentario; Energía; Salud; Indicadores de Sustentabilidad y Cambio Climático en el escenario nacional.
Además de contar con la presencia del titular de la cartera ambiental nacional, de esta sesión del CIN participaron el ministro de Educación de la Nación, Juan Carlos Tedesco y el secretario de Políticas Universitarias, Alberto Dibbern.
Durante el Plenario, el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Darío Maiorana, fue elegido por sus pares como presidente del CIN, mandato que llevará adelante junto Martín Gil, a cargo de la vicepresidencia y en representación de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.
Crean instituto agroecológico en Formosa
Un instituto agroecológico
Fecha de Publicación: 07/03/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Formosa
El gobierno de Formosa creó un inédito instituto universitario, único en su tipo dentro de la educación pública argentina, a través del cual se apunta a alcanzar la “excelencia del conocimiento” dentro de la producción agropecuaria, aunque abarcativa a lo forestal, tecnológico, turístico y agroindustrial, con una orientación agroecológica, es decir, en la búsqueda de la sustentabilidad ambiental.
Esta etapa que inició el gobernador formoseño Gildo Insfrán, tras el acuerdo rubricado con el rector de la Universidad Nacional de Formosa, es la primera, con la creación de este Instituto y el dictado de la carrera de Tecnicatura en Producción Agropecuaria, y continuará con otra fase cuando la Coneau (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) autorice el dictado de la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria.
Además, el Instituto Universitario realizará las funciones y actividades de investigación, extensión y vinculación científico-tecnológica con los proyectos vinculados con la producción agropecuaria fundamentalmente.
Fecha de Publicación: 07/03/2009
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Formosa
El gobierno de Formosa creó un inédito instituto universitario, único en su tipo dentro de la educación pública argentina, a través del cual se apunta a alcanzar la “excelencia del conocimiento” dentro de la producción agropecuaria, aunque abarcativa a lo forestal, tecnológico, turístico y agroindustrial, con una orientación agroecológica, es decir, en la búsqueda de la sustentabilidad ambiental.
Esta etapa que inició el gobernador formoseño Gildo Insfrán, tras el acuerdo rubricado con el rector de la Universidad Nacional de Formosa, es la primera, con la creación de este Instituto y el dictado de la carrera de Tecnicatura en Producción Agropecuaria, y continuará con otra fase cuando la Coneau (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) autorice el dictado de la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria.
Además, el Instituto Universitario realizará las funciones y actividades de investigación, extensión y vinculación científico-tecnológica con los proyectos vinculados con la producción agropecuaria fundamentalmente.
Carreras de ecología triplicaron su matrícula
Las carreras técnicas de ecología casi triplicaron su matrícula
Fecha de Publicación: 03/03/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Datos de Educación consignan un crecimiento del 184 por ciento en carreras terciarias de ecología y medio ambiente.
No se trata de carreras masivas, ni mucho menos. El número total de alumnos en el nivel superior no universitario que optaron por carreras vinculadas con el medio ambiente y la ecología ascendía a 2.701 en 2007. Sin embargo, cinco años antes sólo había 951 alumnos: la matrícula, entonces, creció un 184%.
“Ultimamente las estadísticas educativas remarcan el aumento en la cantidad de jóvenes que se incorpora a la educación superior universitaria o no en carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología”, explica Eduardo Argundi, titular de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación. “En este contexto se enmarca el incremento de alumnos del nivel superior no universitario que cursan carreras relacionadas con el medio ambiente”.
En el caso de los títulos universitarios vinculados a la cuestión ambiental, que comenzaron a multiplicarse en los 90, en el período analizado (2002-2007) la oferta se mantuvo en crecimiento a nivel pregrado, grado y posgrado. Hoy, las propuestas cubren un amplio espectro que va de las ingenierías a las licenciaturas y profesorados. Y desde la gestión ambiental al derecho, la geoecología o la administración de empresas con orientación en temas ambientales.
“El medio ambiente es transversal a todas las disciplinas”, señala Graciela Conesa, directora de la Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). La especialista señala que también hubo un crecimiento en la contratación de profesionales en esta área de especialidad: “con el aumento de las exportaciones, las empresas argentinas tuvieron que aggiornarse y establecer para su producción los parámetros internacionales. Incluso muchos productos para entrar al mundo tienen que tener certificación ambiental”, agrega.
Tendencia
La matrícula de carreras universitarias de ciencias básicas y de ciencias aplicadas y tecnología (las ramas donde se ubican las carreras de ambiente y ecología) “experimentó un crecimiento significativo en los últimos años”, dice Argundi. “Esto muestra un quiebre de la tendencia registrada años atrás”, cuando este tipo de carreras tendían a decrecer.
La misma tendencia se confirmó en el estudio “Elección disciplinaria del sistema universitario argentino”, que analiza las elecciones de carrera de los aspirantes durante el período 2006-2008. El trabajo de la Coordinación de Investigaciones e
Información Estadística (CIIE) de la Secretaría de Políticas Universitarias registró un crecimiento del 2,4% sobre el total de las ciencias aplicadas y básicas y un decrecimiento de menos del 1% en las ciencias sociales.
Para Argundi, una explicación del crecimiento en las carreras sobre medio ambiente puede buscarse en el estudio PISA 2006, una evaluación internacional estandarizada de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). “El estudio, que evalúa alumnos de 15 años, tuvo en el año 2006 a las ciencias naturales como área principal”, explica el funcionario. En el caso de la Argentina, más del 90% de los alumnos respondieron estar de acuerdo o muy de acuerdo con el desarrollo de leyes que protejan los ambientes y las especies amenazadas. “Porcentajes similares se obtuvieron cuando se les preguntó por la necesidad de exigir a las industrias que prueben que son seguros sus métodos de tratamiento de residuos peligrosos”, continúa Argundi.
También “es muy alta la proporción de jóvenes que tienen una valoración positiva respecto del potencial de la ciencia y la tecnología para comprender la naturaleza y mejorar la vida de las personas.
Estos resultados muestran altos niveles de concientización de los alumnos con respecto a temas ambientales”, analiza el funcionario y concluye: “tal vez radique en este mayor nivel de conciencia uno de los motivos que los induce a avanzar en carreras vinculadas a las ciencias medioambientales”.
Sin embargo, en el nivel universitario, estas carreras siguen siendo “de las chicas”. “Incluso podríamos hablar de disminución”, señala Laura Rozenwaffer, directora de la carrera de Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores.
“Los jóvenes no quieren estudiar y suponen que en primer año van a ir a sacarle petróleo a los pingüinos”, ironiza. Conesa coincide con que “se desconoce en qué consisten estas carreras. Algunos creen que van a ir a cuidar animales”.
Además, agrega, los estudiantes deben tener un perfil poco frecuente porque “deben combinar conocimientos científicos y técnicos con humanísticos”.
Fecha de Publicación: 03/03/2009
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional
Datos de Educación consignan un crecimiento del 184 por ciento en carreras terciarias de ecología y medio ambiente.
No se trata de carreras masivas, ni mucho menos. El número total de alumnos en el nivel superior no universitario que optaron por carreras vinculadas con el medio ambiente y la ecología ascendía a 2.701 en 2007. Sin embargo, cinco años antes sólo había 951 alumnos: la matrícula, entonces, creció un 184%.
“Ultimamente las estadísticas educativas remarcan el aumento en la cantidad de jóvenes que se incorpora a la educación superior universitaria o no en carreras vinculadas a la ciencia y la tecnología”, explica Eduardo Argundi, titular de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación. “En este contexto se enmarca el incremento de alumnos del nivel superior no universitario que cursan carreras relacionadas con el medio ambiente”.
En el caso de los títulos universitarios vinculados a la cuestión ambiental, que comenzaron a multiplicarse en los 90, en el período analizado (2002-2007) la oferta se mantuvo en crecimiento a nivel pregrado, grado y posgrado. Hoy, las propuestas cubren un amplio espectro que va de las ingenierías a las licenciaturas y profesorados. Y desde la gestión ambiental al derecho, la geoecología o la administración de empresas con orientación en temas ambientales.
“El medio ambiente es transversal a todas las disciplinas”, señala Graciela Conesa, directora de la Licenciatura en Gerenciamiento Ambiental de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). La especialista señala que también hubo un crecimiento en la contratación de profesionales en esta área de especialidad: “con el aumento de las exportaciones, las empresas argentinas tuvieron que aggiornarse y establecer para su producción los parámetros internacionales. Incluso muchos productos para entrar al mundo tienen que tener certificación ambiental”, agrega.
Tendencia
La matrícula de carreras universitarias de ciencias básicas y de ciencias aplicadas y tecnología (las ramas donde se ubican las carreras de ambiente y ecología) “experimentó un crecimiento significativo en los últimos años”, dice Argundi. “Esto muestra un quiebre de la tendencia registrada años atrás”, cuando este tipo de carreras tendían a decrecer.
La misma tendencia se confirmó en el estudio “Elección disciplinaria del sistema universitario argentino”, que analiza las elecciones de carrera de los aspirantes durante el período 2006-2008. El trabajo de la Coordinación de Investigaciones e
Información Estadística (CIIE) de la Secretaría de Políticas Universitarias registró un crecimiento del 2,4% sobre el total de las ciencias aplicadas y básicas y un decrecimiento de menos del 1% en las ciencias sociales.
Para Argundi, una explicación del crecimiento en las carreras sobre medio ambiente puede buscarse en el estudio PISA 2006, una evaluación internacional estandarizada de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). “El estudio, que evalúa alumnos de 15 años, tuvo en el año 2006 a las ciencias naturales como área principal”, explica el funcionario. En el caso de la Argentina, más del 90% de los alumnos respondieron estar de acuerdo o muy de acuerdo con el desarrollo de leyes que protejan los ambientes y las especies amenazadas. “Porcentajes similares se obtuvieron cuando se les preguntó por la necesidad de exigir a las industrias que prueben que son seguros sus métodos de tratamiento de residuos peligrosos”, continúa Argundi.
También “es muy alta la proporción de jóvenes que tienen una valoración positiva respecto del potencial de la ciencia y la tecnología para comprender la naturaleza y mejorar la vida de las personas.
Estos resultados muestran altos niveles de concientización de los alumnos con respecto a temas ambientales”, analiza el funcionario y concluye: “tal vez radique en este mayor nivel de conciencia uno de los motivos que los induce a avanzar en carreras vinculadas a las ciencias medioambientales”.
Sin embargo, en el nivel universitario, estas carreras siguen siendo “de las chicas”. “Incluso podríamos hablar de disminución”, señala Laura Rozenwaffer, directora de la carrera de Ingeniería en Ecología de la Universidad de Flores.
“Los jóvenes no quieren estudiar y suponen que en primer año van a ir a sacarle petróleo a los pingüinos”, ironiza. Conesa coincide con que “se desconoce en qué consisten estas carreras. Algunos creen que van a ir a cuidar animales”.
Además, agrega, los estudiantes deben tener un perfil poco frecuente porque “deben combinar conocimientos científicos y técnicos con humanísticos”.
La deuda ambiental de Córdoba
La deuda ambiental de Córdoba
Fecha de Publicación: 21/12/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un mapa con los 10 principales problemas ambientales de la provincia permite tomar conciencia del riesgo de depredar nuestra naturaleza sin criterios de sustentabilidad. Hay normas, pero falta cumplirlas.
La falta de conciencia ambiental entre la población y de políticas de Estado sostenidas en esta materia son, en términos generales, asignaturas pendientes en Córdoba. Esto se ve reflejado en el avance de distintos procesos de degradación, en el incumplimiento de las leyes ambientales y normas legales específicas, en el déficit de controles estatales y en el uso irracional de los recursos naturales (renovables y no renovables).
Pero no todo es desalentador en este terreno. Córdoba muestra un nutrido directorio de organizaciones no gubernamentales que vienen luchando desde hace tiempo en la defensa del ambiente y en la promoción de acciones que tiendan al equilibrio vital. También se trabaja con intensidad en los claustros universitarios en la elaboración de diagnósticos, estudios de problemáticas y propuestas para la prevención y reparación de los pasivos ambientales.
La información generada desde esas fuentes permite elaborar una suerte de "mapa" ambiental con los problemas que más preocupan:
Arbol abajo
La deforestación es el principal problema ambiental de Córdoba. En los últimos 30 años del siglo 20 fueron eliminadas 1,2 millón de hectáreas de bosque nativo sólo en el norte cordobés, según un informe elaborado por investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y de la Cátedra de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de la UNC. "Los bosques se han convertido en cultivos comerciales para la producción de granos y en pasturas para la ganadería", resumen los expertos.
El trabajo sirvió a los legisladores para sancionar, en 2005, la ley 9.219, que prohíbe el desmonte para agricultura y el cambio del uso del suelo hasta 2015. No obstante, desde su entrada en vigencia, la Secretaría de Ambiente constató más de mil infracciones.
Enemigo invisible
La expansión explosiva de la agricultura, además de su incidencia en la deforestación, trajo aparejados problemas ambientales relacionados con el uso indebido de agroquímicos. Periódicamente, pobladores de distintos conglomerados del interior denuncian el incremento de las alergias, de las enfermedades autoinmunes y hasta de los casos de cáncer y nacimientos con malformaciones, que atribuyen a las fumigaciones descontroladas. Así, hubo reclamos en Pueblo Italiano, San Francisco, Laguna Larga, Sacanta, Sarmiento, Jesús María, Colonia Caroya y Río Ceballos, entre otros. Y la ciudad de Córdoba registra el caso emblemático de barrio Ituzaingó.
Córdoba sancionó hace tres años la ley 9.164 que regula la utilización de agroquímicos. Sin embargo, las infracciones están a la orden del día.
Donde hubo fuego...
Los incendios forestales y de pastizales, fundamentalmente en zonas serranas, constituyen otro grave problema. Es que el fuego provoca la destrucción de la masa vegetal, la alteración (y hasta la desaparición) de ecosistemas, la pérdida y/o emigración de fauna, procesos erosivos, la alteración del ciclo hídrico, el aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y la desertificación, entre otras consecuencias indeseables, amén de los efectos sociales y económicos negativos. En los últimos tres años, el fuego destruyó más de 100 mil hectáreas de masa forestal.
Basura a la intemperie
En octubre de 2006, un incendio que devastó en una semana 30 mil hectáreas de masa forestal en el valle de Punilla se inició en el basural municipal de Los Cocos. Se calcula que en la provincia funcionan unos 700 depósitos de desperdicios a cielo abierto. La disposición final de los residuos es uno de los temas sanitarios comunes más graves para los gobiernos locales. Generan problemas sociales para quienes los frecuentan (muchos niños) en procura de algún material que les permita subsistir, emiten contaminantes gaseosos producto de la quema continua y descontrolada (con combustión incompleta), afectan el suelo y favorecen la proliferación de insectos y roedores.
En 1999, la Provincia puso en marcha el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Sin embargo, en los casi 10 años transcurridos fueron más los basurales a cielo abierto que se generaron que los que se erradicaron definitivamente.
Espejos oscuros
Los incendios forestales, el funcionamiento de basurales en las zonas altas de las sierras y las descargas cloacales en el curso de los ríos constituyen un cóctel letal para los lagos cordobeses. Por caso, el San Roque sufre un proceso de eutrofización que lo coloca entre los más contaminados del país. La eutrofización es el enriquecimiento de nutrientes en el agua, especialmente de los compuestos de nitrógeno y fósforo, que provoca un crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores, con trastornos en el equilibrio entre organismos presentes en el agua y en la calidad del agua.
Con el propósito de revertir ese proceso de degradación, la Nación invirtió 80 millones de pesos en la construcción de una planta de tratamiento de efluentes cloacales en Villa Carlos Paz. Se inauguró el 24 de enero de este año.
También destinó tres millones de pesos para la instalación de un sistema de aireadores en el lago.
La importancia de la recuperación del principal espejo de Punilla radica, fundamentalmente, en que es la fuente que abastece de agua al 71 por ciento del 1,4 millón de personas que viven en la ciudad de Córdoba. Otro 26 por ciento de la población capitalina se abastece del lago Los Molinos. Este embalse de Calamuchita también sufre un acelerado proceso de degradación.
Un par de datos para tener en cuenta: en el perilago de Los Molinos viven en la actualidad seis mil habitantes, cuando en 2001 residían dos mil. En el San Roque, la media es de 70 mil habitantes, con picos de 400 mil en la temporada turística alta.
Pensar y hacer. La observación detenida de esta suerte de "mapa" ambiental invita a pensar, a buscar maneras de construir conciencia de modo sostenido y a definir políticas, a partir del consenso, para que se mantengan a lo largo del tiempo.
El pasivo más pesado. La recuperación demorada del área donde en 1979 se emplazó el complejo minero Los Gigantes (en cercanías de Tanti), es quizá el pasivo más pesado que registra el balance ambiental de Córdoba.
Los materiales depositados en ese lugar, producto de la explotación, son 2,4 millones de toneladas de colas de uranio, un millón de toneladas de estériles y 600 mil de marginales, según información oficial.
Si bien no hay poblaciones en las cercanías de ese complejo –que dejó de funcionar en 1989–, la existencia de residuos de esas características almacenados en grandes piletones construidos sobre el arroyo El Cajón, afluente del río San Antonio, representa un problema especial.
En 2006 se constituyó el Foro Social de Organizaciones No Gubernamentales, con el fin de monitorear el Proyecto de Restitución Ambiental de los Minerales de Uranio, que cuenta con créditos del BM. El foro asegura que la Cnea no proporciona información escrita y de manera regular sobre las condiciones ambientales de los sitios a remediar.
Aguas turbias . En el extremo sur de la provincia de Córdoba, el recurso hídrico más utilizado para todas las actividades es el agua subterránea, en particular la del acuífero subterráneo, según el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Químicas de la UNRC. Sin embargo, en numerosas localidades presenta escasa aptitud debido a la presencia de elevados tenores de sales disueltas totales, arsénico, flúor y nitratos, que la convierten en un riesgo muy importante para la salud de la población.
Depredación. Los pescadores furtivos son los enemigos más letales del recurso ictícola en la laguna Mar Chiquita, Embalse y el dique La Viña.
Extracciones prohibidas. El río Xanaes, el Suquía (a la salida de la ciudad de Córdoba), el Cosquín y varios cursos hídricos de Traslasierra suelen sufrir la extracción clandestina de arena de sus riberas. Las ONG lo denuncian, pero el problema no cesa.
Fecha de Publicación: 21/12/2008
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba
Un mapa con los 10 principales problemas ambientales de la provincia permite tomar conciencia del riesgo de depredar nuestra naturaleza sin criterios de sustentabilidad. Hay normas, pero falta cumplirlas.
La falta de conciencia ambiental entre la población y de políticas de Estado sostenidas en esta materia son, en términos generales, asignaturas pendientes en Córdoba. Esto se ve reflejado en el avance de distintos procesos de degradación, en el incumplimiento de las leyes ambientales y normas legales específicas, en el déficit de controles estatales y en el uso irracional de los recursos naturales (renovables y no renovables).
Pero no todo es desalentador en este terreno. Córdoba muestra un nutrido directorio de organizaciones no gubernamentales que vienen luchando desde hace tiempo en la defensa del ambiente y en la promoción de acciones que tiendan al equilibrio vital. También se trabaja con intensidad en los claustros universitarios en la elaboración de diagnósticos, estudios de problemáticas y propuestas para la prevención y reparación de los pasivos ambientales.
La información generada desde esas fuentes permite elaborar una suerte de "mapa" ambiental con los problemas que más preocupan:
Arbol abajo
La deforestación es el principal problema ambiental de Córdoba. En los últimos 30 años del siglo 20 fueron eliminadas 1,2 millón de hectáreas de bosque nativo sólo en el norte cordobés, según un informe elaborado por investigadores del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal y de la Cátedra de Recursos Naturales y Gestión Ambiental de la UNC. "Los bosques se han convertido en cultivos comerciales para la producción de granos y en pasturas para la ganadería", resumen los expertos.
El trabajo sirvió a los legisladores para sancionar, en 2005, la ley 9.219, que prohíbe el desmonte para agricultura y el cambio del uso del suelo hasta 2015. No obstante, desde su entrada en vigencia, la Secretaría de Ambiente constató más de mil infracciones.
Enemigo invisible
La expansión explosiva de la agricultura, además de su incidencia en la deforestación, trajo aparejados problemas ambientales relacionados con el uso indebido de agroquímicos. Periódicamente, pobladores de distintos conglomerados del interior denuncian el incremento de las alergias, de las enfermedades autoinmunes y hasta de los casos de cáncer y nacimientos con malformaciones, que atribuyen a las fumigaciones descontroladas. Así, hubo reclamos en Pueblo Italiano, San Francisco, Laguna Larga, Sacanta, Sarmiento, Jesús María, Colonia Caroya y Río Ceballos, entre otros. Y la ciudad de Córdoba registra el caso emblemático de barrio Ituzaingó.
Córdoba sancionó hace tres años la ley 9.164 que regula la utilización de agroquímicos. Sin embargo, las infracciones están a la orden del día.
Donde hubo fuego...
Los incendios forestales y de pastizales, fundamentalmente en zonas serranas, constituyen otro grave problema. Es que el fuego provoca la destrucción de la masa vegetal, la alteración (y hasta la desaparición) de ecosistemas, la pérdida y/o emigración de fauna, procesos erosivos, la alteración del ciclo hídrico, el aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera y la desertificación, entre otras consecuencias indeseables, amén de los efectos sociales y económicos negativos. En los últimos tres años, el fuego destruyó más de 100 mil hectáreas de masa forestal.
Basura a la intemperie
En octubre de 2006, un incendio que devastó en una semana 30 mil hectáreas de masa forestal en el valle de Punilla se inició en el basural municipal de Los Cocos. Se calcula que en la provincia funcionan unos 700 depósitos de desperdicios a cielo abierto. La disposición final de los residuos es uno de los temas sanitarios comunes más graves para los gobiernos locales. Generan problemas sociales para quienes los frecuentan (muchos niños) en procura de algún material que les permita subsistir, emiten contaminantes gaseosos producto de la quema continua y descontrolada (con combustión incompleta), afectan el suelo y favorecen la proliferación de insectos y roedores.
En 1999, la Provincia puso en marcha el Programa de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Sin embargo, en los casi 10 años transcurridos fueron más los basurales a cielo abierto que se generaron que los que se erradicaron definitivamente.
Espejos oscuros
Los incendios forestales, el funcionamiento de basurales en las zonas altas de las sierras y las descargas cloacales en el curso de los ríos constituyen un cóctel letal para los lagos cordobeses. Por caso, el San Roque sufre un proceso de eutrofización que lo coloca entre los más contaminados del país. La eutrofización es el enriquecimiento de nutrientes en el agua, especialmente de los compuestos de nitrógeno y fósforo, que provoca un crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores, con trastornos en el equilibrio entre organismos presentes en el agua y en la calidad del agua.
Con el propósito de revertir ese proceso de degradación, la Nación invirtió 80 millones de pesos en la construcción de una planta de tratamiento de efluentes cloacales en Villa Carlos Paz. Se inauguró el 24 de enero de este año.
También destinó tres millones de pesos para la instalación de un sistema de aireadores en el lago.
La importancia de la recuperación del principal espejo de Punilla radica, fundamentalmente, en que es la fuente que abastece de agua al 71 por ciento del 1,4 millón de personas que viven en la ciudad de Córdoba. Otro 26 por ciento de la población capitalina se abastece del lago Los Molinos. Este embalse de Calamuchita también sufre un acelerado proceso de degradación.
Un par de datos para tener en cuenta: en el perilago de Los Molinos viven en la actualidad seis mil habitantes, cuando en 2001 residían dos mil. En el San Roque, la media es de 70 mil habitantes, con picos de 400 mil en la temporada turística alta.
Pensar y hacer. La observación detenida de esta suerte de "mapa" ambiental invita a pensar, a buscar maneras de construir conciencia de modo sostenido y a definir políticas, a partir del consenso, para que se mantengan a lo largo del tiempo.
El pasivo más pesado. La recuperación demorada del área donde en 1979 se emplazó el complejo minero Los Gigantes (en cercanías de Tanti), es quizá el pasivo más pesado que registra el balance ambiental de Córdoba.
Los materiales depositados en ese lugar, producto de la explotación, son 2,4 millones de toneladas de colas de uranio, un millón de toneladas de estériles y 600 mil de marginales, según información oficial.
Si bien no hay poblaciones en las cercanías de ese complejo –que dejó de funcionar en 1989–, la existencia de residuos de esas características almacenados en grandes piletones construidos sobre el arroyo El Cajón, afluente del río San Antonio, representa un problema especial.
En 2006 se constituyó el Foro Social de Organizaciones No Gubernamentales, con el fin de monitorear el Proyecto de Restitución Ambiental de los Minerales de Uranio, que cuenta con créditos del BM. El foro asegura que la Cnea no proporciona información escrita y de manera regular sobre las condiciones ambientales de los sitios a remediar.
Aguas turbias . En el extremo sur de la provincia de Córdoba, el recurso hídrico más utilizado para todas las actividades es el agua subterránea, en particular la del acuífero subterráneo, según el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias Exactas y Químicas de la UNRC. Sin embargo, en numerosas localidades presenta escasa aptitud debido a la presencia de elevados tenores de sales disueltas totales, arsénico, flúor y nitratos, que la convierten en un riesgo muy importante para la salud de la población.
Depredación. Los pescadores furtivos son los enemigos más letales del recurso ictícola en la laguna Mar Chiquita, Embalse y el dique La Viña.
Extracciones prohibidas. El río Xanaes, el Suquía (a la salida de la ciudad de Córdoba), el Cosquín y varios cursos hídricos de Traslasierra suelen sufrir la extracción clandestina de arena de sus riberas. Las ONG lo denuncian, pero el problema no cesa.
Avanza el diagnóstico ambiental en Entre Ríos
Avanza la elaboración del diagnóstico ambiental de la provincia que estará listo para diciembre
Fecha de Publicación: 06/09/2008
Fuente: La Voz 901
Provincia/Región: Entre Ríos
El miércoles pasado se realizó en Concepción del Uruguay un encuentro de trabajo con el equipo que está realizando el diagnóstico ambiental de Entre Ríos y que permitirá a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia contar con un estudio pormenorizado de la situación actual.
Además, el titular del área, Fernando Raffo, estuvo ayer en Chajarí donde brindó una charla sobre la problemática de los residuos, en el marco de la sexta Feria del Libro, y recorrió la planta de biodiesel de la ciudad que está incluida en el programa Bio Entre Ríos que puso en marcha el gobierno provincial.
El pasado miércoles por la tarde, Raffo participó de una reunión con el equipo que tiene a cargo la elaboración del diagnóstico ambiental de la provincia, cuyo coordinador científico es Héctor Sejenovich y cuenta con la participación de los técnicos Víctor Badaraco y Valeria Wexler, y por la Secretaría de Medio Ambiente, del ingeniero Guillermo Luciano.
“Lo que busca este diagnóstico, que es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), es contar con un estudio pormenorizado de la situación actual de la provincia”, explicó Raffo al tiempo que añadió: “Nos permitirá trazar la política ambiental para el resto de la gestión”.
Luego de asegurar que los datos que se fueron recabando estarán disponibles al público en general, el secretario de Medio Ambiente comentó que este diagnóstico comenzó a ejecutarse en febrero pasado y está previsto que finalice en diciembre.
El trabajo consistió en realizar una red de contacto con los municipios entrerrianos para evaluar la situación actual de cada uno, luego de dicho relevamiento se inició la etapa de procesamiento de los datos que será plasmado en el diagnóstico. “En función del diagnóstico obtenido se plantearán proyectivamente las políticas ambientales, es decir, tener una base de datos cierta para saber dónde estamos parados más allá de que lo vemos a diario con los recorridos que hacemos por la provincia”, apuntó el secretario.
Charla en la Feria del Libro y visita a la planta de biodiesel en Chajarí
En el marco de la Feria del Libro que se desarrolla desde ayer y hasta el domingo en Chajarí, el secretario de Medio Ambiente dio una charla sobre la problemática de los residuos peligrosos, patológicos, industriales y sólidos urbanos.
“Fue muy importante porque se trató de una instancia de comunicación no tan formal que permitió llegar a la comunidad educativa”, resaltó el funcionario.
Ante un público de más de 70 alumnos de nivel medio, se realizó una presentación para que los jóvenes se interioricen sobre el tema y puedan encontrar respuestas a sus inquietudes. “Se puso como ejemplo la planta de reciclado de Chajarí que es tomada como modelo a nivel provincial para ser aplicado en otras localidades”, destacó Raffo.
Además, durante la visita a Chajarí, el secretario de Medio Ambiente recorrió la planta de biodiesel de la ciudad, que está a cargo de la Municipalidad y está incluida en el proyecto Bio Entre Ríos que consiste en el reciclado de aceites domiciliarios y vegetales. “Esta planta cuenta con una tecnología más avanzada y formará parte de también de una planta de obtención de aceites a base de ricino, que está incluido en el proyecto impulsado por el gobierno provincial”, dijo Raffo antes de agregar que la planta de biodiesel ya lleva produciendo más de 1000 litros de biodiesel y cuentan con camiones de recolección de residuos que trabajan con biodiesel y gasoil.
En este sentido, Raffo reiteró que la idea del programa Bio Entre Ríos es que “las plantas que están funcionando en Chajarí y Colón sirvan de unidades demostrativas para que los productores puedan medir y recabar los datos y las puedan replicar”.
Finalmente, mencionó que en Chajarí también están construyendo un biodigestor, para la obtención de biogas, que funcionará con la parte orgánica de los residuos.
Fecha de Publicación: 06/09/2008
Fuente: La Voz 901
Provincia/Región: Entre Ríos
El miércoles pasado se realizó en Concepción del Uruguay un encuentro de trabajo con el equipo que está realizando el diagnóstico ambiental de Entre Ríos y que permitirá a la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia contar con un estudio pormenorizado de la situación actual.
Además, el titular del área, Fernando Raffo, estuvo ayer en Chajarí donde brindó una charla sobre la problemática de los residuos, en el marco de la sexta Feria del Libro, y recorrió la planta de biodiesel de la ciudad que está incluida en el programa Bio Entre Ríos que puso en marcha el gobierno provincial.
El pasado miércoles por la tarde, Raffo participó de una reunión con el equipo que tiene a cargo la elaboración del diagnóstico ambiental de la provincia, cuyo coordinador científico es Héctor Sejenovich y cuenta con la participación de los técnicos Víctor Badaraco y Valeria Wexler, y por la Secretaría de Medio Ambiente, del ingeniero Guillermo Luciano.
“Lo que busca este diagnóstico, que es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), es contar con un estudio pormenorizado de la situación actual de la provincia”, explicó Raffo al tiempo que añadió: “Nos permitirá trazar la política ambiental para el resto de la gestión”.
Luego de asegurar que los datos que se fueron recabando estarán disponibles al público en general, el secretario de Medio Ambiente comentó que este diagnóstico comenzó a ejecutarse en febrero pasado y está previsto que finalice en diciembre.
El trabajo consistió en realizar una red de contacto con los municipios entrerrianos para evaluar la situación actual de cada uno, luego de dicho relevamiento se inició la etapa de procesamiento de los datos que será plasmado en el diagnóstico. “En función del diagnóstico obtenido se plantearán proyectivamente las políticas ambientales, es decir, tener una base de datos cierta para saber dónde estamos parados más allá de que lo vemos a diario con los recorridos que hacemos por la provincia”, apuntó el secretario.
Charla en la Feria del Libro y visita a la planta de biodiesel en Chajarí
En el marco de la Feria del Libro que se desarrolla desde ayer y hasta el domingo en Chajarí, el secretario de Medio Ambiente dio una charla sobre la problemática de los residuos peligrosos, patológicos, industriales y sólidos urbanos.
“Fue muy importante porque se trató de una instancia de comunicación no tan formal que permitió llegar a la comunidad educativa”, resaltó el funcionario.
Ante un público de más de 70 alumnos de nivel medio, se realizó una presentación para que los jóvenes se interioricen sobre el tema y puedan encontrar respuestas a sus inquietudes. “Se puso como ejemplo la planta de reciclado de Chajarí que es tomada como modelo a nivel provincial para ser aplicado en otras localidades”, destacó Raffo.
Además, durante la visita a Chajarí, el secretario de Medio Ambiente recorrió la planta de biodiesel de la ciudad, que está a cargo de la Municipalidad y está incluida en el proyecto Bio Entre Ríos que consiste en el reciclado de aceites domiciliarios y vegetales. “Esta planta cuenta con una tecnología más avanzada y formará parte de también de una planta de obtención de aceites a base de ricino, que está incluido en el proyecto impulsado por el gobierno provincial”, dijo Raffo antes de agregar que la planta de biodiesel ya lleva produciendo más de 1000 litros de biodiesel y cuentan con camiones de recolección de residuos que trabajan con biodiesel y gasoil.
En este sentido, Raffo reiteró que la idea del programa Bio Entre Ríos es que “las plantas que están funcionando en Chajarí y Colón sirvan de unidades demostrativas para que los productores puedan medir y recabar los datos y las puedan replicar”.
Finalmente, mencionó que en Chajarí también están construyendo un biodigestor, para la obtención de biogas, que funcionará con la parte orgánica de los residuos.
Mendoza busca ordenar su acción ambiental
Con 67 iniciativas, Mendoza busca plata para ordenar su acción ambiental
Fecha de Publicación: 19/06/2008
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El Plan de Gestión Ambiental 2008- 2012 incluye el ordenamiento territorial, el agua y la policía ambiental, entre sus ejes.
En el marco del mes del ambiente y con la voz ecológica de Sandra Amaya de fondo, el gobierno presentó ayer, en el Teatro Independencia, su Plan de Gestión Ambiental.
La propuesta incluye la puesta en marcha de 67 programas ambientales, aunque por ahora no está previsto cuánto ni de dónde deberá salir el financiamiento que requerirá este instrumento de gestión a desarrollar hasta 2012.
En el mismo escenario en el que se presentó la creación de la Agencia de Cambio Climático hace un tiempo atrás, el gobernador Celso Jaque, el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, y parte del gabinete de gobierno, hicieron conocer el compromiso que de ahora en más la Provincia asumirá con los mendocinos.
En el informe se han planteado como prioridades la provisión y calidad del agua, la cantidad de suelo productivo, la incidencia de los riesgos naturales en las personas, la calidad del hábitat urbano y el de la vida en general, el éxodo rural, los pasivos ambientales y su remediación.
Carmona apuntó como urgentes el ordenamiento de suelo, el cuidado del agua, el fortalecimiento de la Policía ambiental y el cuidado del arbolado público. Al respecto, ayer se aprobó la ley de recuperación y mejoramiento del arbolado público, una noticia que generó el aplauso de muchos en la presentación del Independencia (ver aparte).
Muchos de los temas en los que esta gestión de gobierno se ha propuesto trabajar, han sido señalados como de aplicación inmediata por la organización ambientalista Oikos.
Su titular, Eduardo Sosa, puso en primer lugar el cumplimiento de las leyes vigentes, tanto provinciales como municipales. "Así como la capacidad del gobierno para hacerlas cumplir", agregó.
Esta ONG ambientalista puso a disposición del Ejecutivo su "Plataforma Verde: Compromiso ético para una Mendoza sustentable". Este documento fue dirigido a Celso Jaque y consta de 100 medidas o compromisos que el Gobierno debería adoptar para con el medio ambiente (ver aparte).
A Oikos le preocupa cómo el Ejecutivo va a desarrollar el proceso de ordenamiento territorial. "Se habla de que este año se va a aprobar de acuerdo al proyecto de ley presentado por la UNCuyo. Pero esta propuesta requiere de un nivel de coordinación, fortalecimiento de áreas, mayor presupuesto e incorporación de personal", advirtió Sosa.
Éste es uno de los puntos prioritarios en el plan, para lo cual se creará el Programa de ordenamiento territorial y usos del suelo. Así como éste es el primer Plan de Gestión Ambiental con el que cuenta Mendoza, desde el gobierno se proponen que por fin se apruebe una ley marco.
El agua
Éste es uno de los temas más delicados para la provincia. El plan prevé atender a la escasez del recurso hídrico ya sea por el retraimiento de los glaciares, la desertificación, el uso inadecuado, los déficits en la red de distribución, el incremento de la población o el fenómeno de las "aguas claras".
Aunque también se trabajaría sobre la contaminación de los acuíferos por efluentes cloacales, el uso de pesticidas y agroquímicos y el impacto de la actividad petrolera, minera, industrial y agropecuaria de servicios. Para estos temas se creará un Programa de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
Otras prioridades
Otro de los puntos a tratar es la reducción del "stock de suelo productivo", debido a la ausencia de planificación urbana sobre tierras de alto potencial productivo, así como por la degradación de los suelos debido a la salinización, el riego ineficiente, la contaminación de los acuíferos, los incendios forestales o el sobrepastoreo.
En cuanto a la calidad del hábitat urbano, se planea trabajar sobre la contaminación atmosférica (deterioro de la calidad del aire), crisis de los servicios públicos por incremento de la demanda y la contaminación sonora por el "déficit en la homogeneización de normativa vigente y de sistemas y mecanismos de control".
Por otro lado, sostiene que hay un incremento de los pasivos ambientales, entre otras cosas, por la escasa capacidad de control del "cumplimiento de la legislación ambiental vigente", "falta de recursos financieros", falta de articulación entre los niveles de gobierno y la insuficiencia de instrumentos como un seguro ambiental o un fondo de compensación ambiental.
En tal sentido, Jaque elogió este plan por la articulación que se ha previsto para su aplicación entre los distintas carteras de gobierno.
Fecha de Publicación: 19/06/2008
Fuente: Diario Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
El Plan de Gestión Ambiental 2008- 2012 incluye el ordenamiento territorial, el agua y la policía ambiental, entre sus ejes.
En el marco del mes del ambiente y con la voz ecológica de Sandra Amaya de fondo, el gobierno presentó ayer, en el Teatro Independencia, su Plan de Gestión Ambiental.
La propuesta incluye la puesta en marcha de 67 programas ambientales, aunque por ahora no está previsto cuánto ni de dónde deberá salir el financiamiento que requerirá este instrumento de gestión a desarrollar hasta 2012.
En el mismo escenario en el que se presentó la creación de la Agencia de Cambio Climático hace un tiempo atrás, el gobernador Celso Jaque, el secretario de Medio Ambiente, Guillermo Carmona, y parte del gabinete de gobierno, hicieron conocer el compromiso que de ahora en más la Provincia asumirá con los mendocinos.
En el informe se han planteado como prioridades la provisión y calidad del agua, la cantidad de suelo productivo, la incidencia de los riesgos naturales en las personas, la calidad del hábitat urbano y el de la vida en general, el éxodo rural, los pasivos ambientales y su remediación.
Carmona apuntó como urgentes el ordenamiento de suelo, el cuidado del agua, el fortalecimiento de la Policía ambiental y el cuidado del arbolado público. Al respecto, ayer se aprobó la ley de recuperación y mejoramiento del arbolado público, una noticia que generó el aplauso de muchos en la presentación del Independencia (ver aparte).
Muchos de los temas en los que esta gestión de gobierno se ha propuesto trabajar, han sido señalados como de aplicación inmediata por la organización ambientalista Oikos.
Su titular, Eduardo Sosa, puso en primer lugar el cumplimiento de las leyes vigentes, tanto provinciales como municipales. "Así como la capacidad del gobierno para hacerlas cumplir", agregó.
Esta ONG ambientalista puso a disposición del Ejecutivo su "Plataforma Verde: Compromiso ético para una Mendoza sustentable". Este documento fue dirigido a Celso Jaque y consta de 100 medidas o compromisos que el Gobierno debería adoptar para con el medio ambiente (ver aparte).
A Oikos le preocupa cómo el Ejecutivo va a desarrollar el proceso de ordenamiento territorial. "Se habla de que este año se va a aprobar de acuerdo al proyecto de ley presentado por la UNCuyo. Pero esta propuesta requiere de un nivel de coordinación, fortalecimiento de áreas, mayor presupuesto e incorporación de personal", advirtió Sosa.
Éste es uno de los puntos prioritarios en el plan, para lo cual se creará el Programa de ordenamiento territorial y usos del suelo. Así como éste es el primer Plan de Gestión Ambiental con el que cuenta Mendoza, desde el gobierno se proponen que por fin se apruebe una ley marco.
El agua
Éste es uno de los temas más delicados para la provincia. El plan prevé atender a la escasez del recurso hídrico ya sea por el retraimiento de los glaciares, la desertificación, el uso inadecuado, los déficits en la red de distribución, el incremento de la población o el fenómeno de las "aguas claras".
Aunque también se trabajaría sobre la contaminación de los acuíferos por efluentes cloacales, el uso de pesticidas y agroquímicos y el impacto de la actividad petrolera, minera, industrial y agropecuaria de servicios. Para estos temas se creará un Programa de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.
Otras prioridades
Otro de los puntos a tratar es la reducción del "stock de suelo productivo", debido a la ausencia de planificación urbana sobre tierras de alto potencial productivo, así como por la degradación de los suelos debido a la salinización, el riego ineficiente, la contaminación de los acuíferos, los incendios forestales o el sobrepastoreo.
En cuanto a la calidad del hábitat urbano, se planea trabajar sobre la contaminación atmosférica (deterioro de la calidad del aire), crisis de los servicios públicos por incremento de la demanda y la contaminación sonora por el "déficit en la homogeneización de normativa vigente y de sistemas y mecanismos de control".
Por otro lado, sostiene que hay un incremento de los pasivos ambientales, entre otras cosas, por la escasa capacidad de control del "cumplimiento de la legislación ambiental vigente", "falta de recursos financieros", falta de articulación entre los niveles de gobierno y la insuficiencia de instrumentos como un seguro ambiental o un fondo de compensación ambiental.
En tal sentido, Jaque elogió este plan por la articulación que se ha previsto para su aplicación entre los distintas carteras de gobierno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(525)
-
octubre(55)
- Ambiente 'defiende' su postura en la COP de Biodiv...
- Misiones. Logran evitar deforestación en un área n...
- El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de ...
- La producción de biodiesel comenzó a estar en riesgo
- Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóx...
- No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
- Argentina, un misterio en la COP16
- Cuestionan el rechazo del gobierno a la Agenda 2030
- El Gran Chaco argentino en agonia por la deforesta...
- Corrientes realizó la primera translocación de un ...
- Entre Ríos. Media sanción a la nueva Ley de Agroqu...
- Córdoba implementó el uso de bioasfalto
- Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del...
- La CSJ cerró la causa por la contaminación del Ria...
- Nuevo proyecto minero en Mendoza, de litio
- Justicia ordena pagar multa a la Barrick
- Estudio sobre hábitos de consumo sostenibles
- Inicia la COP16 de biodiversidad: Argentina al margen
- Críticas al RIGI versión cordobesa
- Cofema pidió la restitución de fondos para bosques
- Especie en peligro de extinción avistada en el PN ...
- El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
- Ley de Biocombustibles. La posible modificación si...
- Agroquímicos. Especies acuáticas afectadas por la ...
- Córdoba lanza un plan de restauración ecológica
- Preocupante deterioro en la calidad del aire
- Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame d...
- El Cofema preocupado por la eliminación del fondo ...
- Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
- Otra 'marea' contaminante en Santiago
- Acumar clausuraró una química que contaminaba un a...
- Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bos...
- El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e in...
- La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y...
- Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distr...
- Renunció el Director de Bosques tras el decreto de...
- Cambio climático, psicología del negacionismo
- Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
- Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
- Milei eliminó por decreto un fondo para protección...
- Salta impulsa la 'Ciudad de los Pájaros'
- Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
- Chaco. Los desmontes ilegales siguen, logran frena...
- Presupuesto 2025: el desinterés del gobierno en lo...
- Los argentinos si ven el cambio climático como un ...
- Otra fumigación ilegal e inhumana puede llegar a j...
- Los desechos pesqueros estan matando la fauna marina
- Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
- Declararon inconstitucional la prohibición de glif...
- Finalmente es Ley la emergencia por los incendios ...
- Creciente contaminación en la cuenca del río Colorado
- Nación le baja el pulgar a la OTBN chaqueña
- El debate energético y la falta de plan
- Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
- Mendoza usará cámaras para evluar al águila coronada
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
octubre(55)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(525)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)