Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta contaminación. Mostrar todas las entradas
Voluntarios limian dique mendocino
Más de 100 jóvenes limpiaron el perilago
Fecha de Publicación: 08/03/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Los voluntarios se dieron cita ayer en las inmediaciones del dique Potrerillos y limpiaron la zona de los desechos que quedan a diario.
Colillas de cigarrillos, papel higiénico, botellas, bolsas de nailon e infinidad de paquetes y envoltorios. Estos fueron los principales desechos recolectados durante la tarde de ayer en el perilago de Potrerillos por más de un centenar de jóvenes y no tan jóvenes, que se convocaron por las redes sociales durante los últimos días.
Son la clase de residuos que quedan en el lugar luego de cada fin de semana, “cortesía” de los miles de visitantes que se acercan a disfrutar de un descanso y no se llevan la basura que generan.
“Después de ver algunas imágenes de otros países y de ver cómo se organiza la gente para salir a limpiar, se me ocurrió hacerlo en el lago. Hace dos martes empecé la convocatoria en Instagram y se sumó mucha gente, tanto en la difusión como para venir. Empezamos a llegar entre las 15 y las 15:30 y ya somos más de 100 los que estamos limpiando”, relató Gonzalo Quiroga (19), un joven estudiante de ingeniería e ideólogo de la convocatoria.
“La idea es repetirlo más seguido en otros lugares como el Río Mendoza o El Carrizal”, agregó Gonza, quien sostuvo que además de aquellos que se dieron cita en el lugar especialmente por la convocatoria, se sumaron otras personas que habían ido a disfrutar del inicio del fin de semana largo y que se entusiasmaron con la idea.
La actividad solidaria de ayer contó además con el apoyo de la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, quienes aportaron personal de Náutica para el apoyo, además de movilidad, bolsas, guantes y refrigerios para los participantes.
“La idea es que la gente tome conciencia con estas acciones; y que se dé cuenta de que si cada uno se lleva la basura que trae, esto va a ser cada vez menos necesario”, acotó a su turno Fabián Muñoz, uno de los trabajadores de la División Náutica que colaboró con los voluntarios ayer.
Iniciativa propia
Paula (20) vive en Luján y también se enteró de la convocatoria por Instagram. “Estudio Ingeniería en Recursos Naturales y me entusiasmé desde el principio con sumarme. La gente tiene que empezar a generar movimientos así, y también tiene que empezar a llevarse la basura consigo”, sintetizó la joven mientras -usando guantes- depositaba los desechos en una de las bolsas. “Está muy bien que la gente vea esto y se vaya sumando”, agregó por su parte Romina, amiga de Paula y quien la acompañó durante la tarde de ayer.
El punto de encuentro de los voluntarios autoconvocados por las redes sociales fue el container del área de kitesurf del lago Potrerillos. Y desde allí se fueron dividiendo por todo el perilago hasta llegar incluso a la zona de los bosques (y donde alguna vez hubo campings, antes de la construcción del dique).
El director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor, también participó de la jornada de limpieza. “Está genial que se empiece a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente”, acotó en una pausa de la recolección Mariana, quien llegó desde Perdriel para ayudar. Fiona (francesa) y su amigo y anfitrión en Mendoza, Juan, también se enteraron por las redes sociales y no lo pensaron dos veces antes de decidir participar activamente.
“Yo soy de ir caminando por la calle y levantar basura si la encuentro tirada para dejarla en un recipiente”, confesó el joven mendocino. Mientras tanto, su amiga francesa mostraba, sorprendida, la fecha de vencimiento de un sobre (vacío) de sopa instantánea que acababa de levantar y donde se leía “2013”.
“Da mucha pena que la mayoría de la gente no se dé cuenta del daño que hace. La gente no se lleva lo que trae y -ojalá nos equivoquemos- pero es muy probable que el martes (después del fin de semana largo) esté todo peor de lo que está ahora”, resumieron Paulina Calú y Virginia Gallar.
Al final de la bahía, donde suelen encontrarse quienes practican kitesurf, se hallaba instalado un gacebo, también aportado por Recursos Naturales, al igual que camionetas y un carrito motorizado donde se trasladaban las bolsas en grandes cantidades. Ese fue el lugar al que acudieron los voluntarios para abastecerse de agua y de frutas. “Ojalá estas acciones se repitan más seguido”, concluyó Lorena.
.
Fecha de Publicación: 08/03/2019
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza
Los voluntarios se dieron cita ayer en las inmediaciones del dique Potrerillos y limpiaron la zona de los desechos que quedan a diario.
Colillas de cigarrillos, papel higiénico, botellas, bolsas de nailon e infinidad de paquetes y envoltorios. Estos fueron los principales desechos recolectados durante la tarde de ayer en el perilago de Potrerillos por más de un centenar de jóvenes y no tan jóvenes, que se convocaron por las redes sociales durante los últimos días.
Son la clase de residuos que quedan en el lugar luego de cada fin de semana, “cortesía” de los miles de visitantes que se acercan a disfrutar de un descanso y no se llevan la basura que generan.
“Después de ver algunas imágenes de otros países y de ver cómo se organiza la gente para salir a limpiar, se me ocurrió hacerlo en el lago. Hace dos martes empecé la convocatoria en Instagram y se sumó mucha gente, tanto en la difusión como para venir. Empezamos a llegar entre las 15 y las 15:30 y ya somos más de 100 los que estamos limpiando”, relató Gonzalo Quiroga (19), un joven estudiante de ingeniería e ideólogo de la convocatoria.
“La idea es repetirlo más seguido en otros lugares como el Río Mendoza o El Carrizal”, agregó Gonza, quien sostuvo que además de aquellos que se dieron cita en el lugar especialmente por la convocatoria, se sumaron otras personas que habían ido a disfrutar del inicio del fin de semana largo y que se entusiasmaron con la idea.
La actividad solidaria de ayer contó además con el apoyo de la Dirección de Recursos Naturales de la Secretaría de Ambiente, quienes aportaron personal de Náutica para el apoyo, además de movilidad, bolsas, guantes y refrigerios para los participantes.
“La idea es que la gente tome conciencia con estas acciones; y que se dé cuenta de que si cada uno se lleva la basura que trae, esto va a ser cada vez menos necesario”, acotó a su turno Fabián Muñoz, uno de los trabajadores de la División Náutica que colaboró con los voluntarios ayer.
Iniciativa propia
Paula (20) vive en Luján y también se enteró de la convocatoria por Instagram. “Estudio Ingeniería en Recursos Naturales y me entusiasmé desde el principio con sumarme. La gente tiene que empezar a generar movimientos así, y también tiene que empezar a llevarse la basura consigo”, sintetizó la joven mientras -usando guantes- depositaba los desechos en una de las bolsas. “Está muy bien que la gente vea esto y se vaya sumando”, agregó por su parte Romina, amiga de Paula y quien la acompañó durante la tarde de ayer.
El punto de encuentro de los voluntarios autoconvocados por las redes sociales fue el container del área de kitesurf del lago Potrerillos. Y desde allí se fueron dividiendo por todo el perilago hasta llegar incluso a la zona de los bosques (y donde alguna vez hubo campings, antes de la construcción del dique).
El director de Recursos Naturales, Sebastián Melchor, también participó de la jornada de limpieza. “Está genial que se empiece a tomar conciencia sobre la importancia de cuidar el medio ambiente”, acotó en una pausa de la recolección Mariana, quien llegó desde Perdriel para ayudar. Fiona (francesa) y su amigo y anfitrión en Mendoza, Juan, también se enteraron por las redes sociales y no lo pensaron dos veces antes de decidir participar activamente.
“Yo soy de ir caminando por la calle y levantar basura si la encuentro tirada para dejarla en un recipiente”, confesó el joven mendocino. Mientras tanto, su amiga francesa mostraba, sorprendida, la fecha de vencimiento de un sobre (vacío) de sopa instantánea que acababa de levantar y donde se leía “2013”.
“Da mucha pena que la mayoría de la gente no se dé cuenta del daño que hace. La gente no se lleva lo que trae y -ojalá nos equivoquemos- pero es muy probable que el martes (después del fin de semana largo) esté todo peor de lo que está ahora”, resumieron Paulina Calú y Virginia Gallar.
Al final de la bahía, donde suelen encontrarse quienes practican kitesurf, se hallaba instalado un gacebo, también aportado por Recursos Naturales, al igual que camionetas y un carrito motorizado donde se trasladaban las bolsas en grandes cantidades. Ese fue el lugar al que acudieron los voluntarios para abastecerse de agua y de frutas. “Ojalá estas acciones se repitan más seguido”, concluyó Lorena.
.
Avanza el trabajo en Tucumán sobre la caña libre de fuego
Tucumán tiene 25.500 hectáreas de caña libre de fuego
Fecha de Publicación: 07/03/2019
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
Entre las políticas ambientales y productivas promovidas por el Estado tucumano, el Primer Mandatario, Juan Manzur, expresó ante la 114° apertura de sesiones de la Asamblea Legislativa, que el Sistema de Certificación de Cosecha de Caña de Azúcar sin Uso del Fuego ya tiene 25.500 hectáreas certificadas.
“Aspiramos a erradicar por completo la quema de caña de azúcar y pastizales en Tucumán”, dijo.
También señaló que en los últimos tres años se intensificó el Plan de Producción Limpia en el que participan ingenios, citrícolas y frigoríficos: “hemos logrado que ya no se vuelquen a la cuenca Salí Dulce la cachaza, la vinaza, las cenizas y los efluentes industriales, lo cual ha mejorado enormemente la calidad ambiental del Embalse de Río Hondo”.
Este año, por Ley Nacional Nº 27.451, se creó el Parque Nacional Aconquija, que protegerá 70 mil hectáreas de biodiversidad en el oeste de la provincia.
Para cumplir con su rol constitucional de custodia de los bosques nativos, “hemos realizado a lo largo de 2018 un amplio proceso participativo de revisión según lo previsto por la ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia (Ley 8304). A partir de ello, se está trabajando en la confección de un anteproyecto de Ley que será presentado en una audiencia pública y luego elevado a la Honorable Legislatura para su tratamiento y sanción”.
.
Fecha de Publicación: 07/03/2019
Fuente: Gobierno de Tucumán
Provincia/Región: Tucumán
Entre las políticas ambientales y productivas promovidas por el Estado tucumano, el Primer Mandatario, Juan Manzur, expresó ante la 114° apertura de sesiones de la Asamblea Legislativa, que el Sistema de Certificación de Cosecha de Caña de Azúcar sin Uso del Fuego ya tiene 25.500 hectáreas certificadas.
“Aspiramos a erradicar por completo la quema de caña de azúcar y pastizales en Tucumán”, dijo.
También señaló que en los últimos tres años se intensificó el Plan de Producción Limpia en el que participan ingenios, citrícolas y frigoríficos: “hemos logrado que ya no se vuelquen a la cuenca Salí Dulce la cachaza, la vinaza, las cenizas y los efluentes industriales, lo cual ha mejorado enormemente la calidad ambiental del Embalse de Río Hondo”.
Este año, por Ley Nacional Nº 27.451, se creó el Parque Nacional Aconquija, que protegerá 70 mil hectáreas de biodiversidad en el oeste de la provincia.
Para cumplir con su rol constitucional de custodia de los bosques nativos, “hemos realizado a lo largo de 2018 un amplio proceso participativo de revisión según lo previsto por la ley de Ordenamiento Territorial de la Provincia (Ley 8304). A partir de ello, se está trabajando en la confección de un anteproyecto de Ley que será presentado en una audiencia pública y luego elevado a la Honorable Legislatura para su tratamiento y sanción”.
.
Denuncian muerte de niño por los agrotóxicos
Denuncian que un niño entrerriano murió de leucemia a causa de los agrotóxicos
Fecha de Publicación: 05/03/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Entre Ríos
A las dos de la tarde del domingo murió Santiago, de tres años, en el hospital pediátrico de Paraná. Era oriundo de la localidad de Basavilbaso y se encontraba aquejado por una leucemia, el cáncer más común diagnosticado entre los niños de 0 a 14 años que llegan al Garrahan y al Italiano desde Entre Ríos. Denuncian que se debe a la masiva utilización de agrotóxicos en la producción agrícola
Ni Santi, de apenas tres años, fulminado por una leucemia drástica en Basavilbaso, pudo romper el cerco informativo del modelo productivo que envenena y mata para producir alimentos. Una mecánica que presiona y silencia en una provincia con una triste celebridad: ser la más fumigada del mundo. Apenas pudo trascender esa muralla Fabián Tomasi, ese Quijote de la Mesopotamia que se convirtió en un ícono del estrago de los agrotóxicos en un ser vivo. Que no pudo más y murió cuando Santi tenía apenas dos años y medio y la vida entera para caminarla saltando baldosas.
A las dos de la tarde del domingo murió Santi. En el hospital pediátrico de Paraná, con el mayor de los silencios médicos, donde la leucemia es leucemia y no tiene más causas que el delirio de ciertas células que se vuelven cancerosas y se infiltran en la médula. Aunque nadie puede negar que una de las causas más fuertes de la enfermedad están en el ambiente. En los químicos. Más precisamente, en los agroquímicos. Es la leucemia el cáncer más común diagnosticado entre los niños de 0 a 14 años que llegan al Garrahan y al Italiano desde Entre Ríos.
No está de más recordar que investigadores del Conicet revelaron hace un año y medio que Entre Ríos muestra los niveles más altos de acumulación de glifosato del mundo. El estudio se publicó en la revista Environmental Pollution. Urdinarrain gana el primer premio: es el pueblo más fumigado del planeta. De esa deriva nació el Grupo Solidario “Por amor a vos” que tiene las caritas de Ulises, Juanchi y Ailén, muertos por cánceres bajo la nube agroquímica de Urdinarrain.
Es decir que el modelo productivo extractivista de la Argentina es uno de los más crueles, con una lista de víctimas infantiles que va adelgazando el futuro cotidianamente.
Gustavo Hein, el intendente de Basavilbaso, es también presidente del Pro. Y será el vice de la fórmula que encabeza el diputado Atilio Benedetti, en las próximas elecciones de abril y junio. El intendente fumigador (así lo llaman en el pueblo) y el rey de la soja (así lo llaman en Entre Ríos). Un combo perfecto para la provincia que, dicen, buscan “transformar”.
Santi no vivía en la zona rural, sino en la misma ciudad. “Las derivas son incontrolables”, dice a APe Elio Kohan, amigo de Fabián Tomasi e integrante de colectivos como Basta es Basta. “La primera, según las mentirosas buenas prácticas, puede tener alguna amortiguación; pero eso es imposible. Estamos rodeados de campos dedicados a una agricultura basada en los agrotóxicos. Y en Basavilbaso están los silos, que es otra forma de estar expuesto”.
Los médicos suponen que en Santi el daño era genético. Pero no son muchos los que se atreven a decirlo.
En 2015 investigadores de la Universidad de Río Cuarto encontraron daño genético en niños de la ciudad de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas. El estudio compara datos de más de 70 chicos que viven en el área urbana de la ciudad pero a pocos metros de campos fumigados, con otros que habitan en zonas urbanas de Río Cuarto a 10 kilómetros de la aplicación de agroquímicos. “Los niveles de daño genético encontrados en los grupos de niños de Marcos Juárez están muy por arriba de los valores de referencia de los de Río Cuarto”, determinaron.
Eso es lo que notó una joven médica, hija de una maestra rural de Paraná. “Mami, eso es daño genético”. Toda una vida familiar absorbiendo veneno. Elio Kohan sabe que “la mayoría de los doctores no se animan. El caso de Antonella en 2017 fue clarísimo: cuenta la mamá, Natalia Bazán, que empezó con una alergia, fallas en las glándulas y desembocó en una leucemia”. Y dice Natalia: “todos los chicos con leucemia primero enfermaron en el pecho, en los bronquios. A muchos les diagnosticaron una alergia y cuando llegaron al verdadero diagnóstico ya era demasiado tarde”. Antonella es un símbolo del martirio infantil en Gualeguaychú.
El periodista Fabián Magnotta ha remado en cemento para poder juntar de la nada estadísticas sobre cáncer infantil en la ciudad de las fiestas de febrero. Pero -dice a esta Agencia- “no hay registros centralizados, y menos aún sobre cáncer infantil y juvenil”. Sin dudas “el plan incluye no hacer estadísticas”. Si el estado no lo hace, el registro depende de la voluntad de un periodista solitario que es consciente de que no contabilizar el cáncer –y disfrazarlo en las actas de defunción- es parte del modelo. No sólo es un esfuerzo triple por no contar con estructura, sino que las presiones caen desde todos los sectores que se sienten perjudicados cuando se ventilan los números y las razones del cáncer en Gualeguaychú. Desde el ámbito rural hasta el turístico. Tal vez por ahí llegan las razones por las que desde el municipio le retacean los números.
“Este modelo de producción nos está matando”, vuelve a repetir y no se cansará de hacerlo Mariela Leiva, desde su escuelita rural de Basavilbaso donde le ganó un juicio al veneno. Y, mientras deshoja como margarita la amarga suerte de Santi se pregunta en diálogo con APe “por qué no se dieron a conocer las ´sugerencias´sobre el estudio ambiental que realizaron Damián Marino y EMISA después del campamento sanitario de Basavilbaso?” y “¿qué resultados arrojará el estudio de genotoxicidad hecho con niños de las escuelas rurales” y de la zona urbana?.
Ella sabe que lo que enfrenta es muy duro. Es un bloque colosal que tiene con qué presionar y todas las herramientas para formatear a gran parte de la población. Dirigentes políticos, profesionales, vecinos de las víctimas, integrantes de la patria sojera y extractiva. Propietarios de una mecánica productiva que necesita de los venenos para producir los alimentos con los que luego enfermará. Y que convence de que no hay alternativas (una espectacular falacia), de que no habrá trabajo sin agroquímicos y de que no habrá producción si se insiste con la pésima costumbre de sostener escuelitas rurales con alumnos incluidos.
Alicia Schvartzman integra el Basta es Basta y vive en el campo. Con su experiencia agroecológica, sabe que está construyendo vida y sentido, rodeada de venenos y derivas. Y comparte su angustia con esta Agencia: “Tengo un nieto de un año y medio y a veces dudo de invitarlo a visitarme al campo. Pero vive en Gualeguaychú, donde el problema también existe…”
Santi, como tantos otros niños, tendrá sellada su causa de muerte en un papel que dirá la verdad a medias. Probablemente no aparezca la palabra “leucemia”. Porque el modelo incluye no permitir estadísticas fieles. Como Nico Arévalo, que tenía –según la autopsia- el cuerpito plagado de endosulfán pero no hubo condena para nadie en las tomateras de Lavalle.
Los chicos se secan como la mala hierba en un país que castiga. A la tierra, a la infancia. Al futuro flaquito que va quedando.
.
Fecha de Publicación: 05/03/2019
Fuente: Chaco Día por Día
Provincia/Región: Entre Ríos
A las dos de la tarde del domingo murió Santiago, de tres años, en el hospital pediátrico de Paraná. Era oriundo de la localidad de Basavilbaso y se encontraba aquejado por una leucemia, el cáncer más común diagnosticado entre los niños de 0 a 14 años que llegan al Garrahan y al Italiano desde Entre Ríos. Denuncian que se debe a la masiva utilización de agrotóxicos en la producción agrícola
Ni Santi, de apenas tres años, fulminado por una leucemia drástica en Basavilbaso, pudo romper el cerco informativo del modelo productivo que envenena y mata para producir alimentos. Una mecánica que presiona y silencia en una provincia con una triste celebridad: ser la más fumigada del mundo. Apenas pudo trascender esa muralla Fabián Tomasi, ese Quijote de la Mesopotamia que se convirtió en un ícono del estrago de los agrotóxicos en un ser vivo. Que no pudo más y murió cuando Santi tenía apenas dos años y medio y la vida entera para caminarla saltando baldosas.
A las dos de la tarde del domingo murió Santi. En el hospital pediátrico de Paraná, con el mayor de los silencios médicos, donde la leucemia es leucemia y no tiene más causas que el delirio de ciertas células que se vuelven cancerosas y se infiltran en la médula. Aunque nadie puede negar que una de las causas más fuertes de la enfermedad están en el ambiente. En los químicos. Más precisamente, en los agroquímicos. Es la leucemia el cáncer más común diagnosticado entre los niños de 0 a 14 años que llegan al Garrahan y al Italiano desde Entre Ríos.
No está de más recordar que investigadores del Conicet revelaron hace un año y medio que Entre Ríos muestra los niveles más altos de acumulación de glifosato del mundo. El estudio se publicó en la revista Environmental Pollution. Urdinarrain gana el primer premio: es el pueblo más fumigado del planeta. De esa deriva nació el Grupo Solidario “Por amor a vos” que tiene las caritas de Ulises, Juanchi y Ailén, muertos por cánceres bajo la nube agroquímica de Urdinarrain.
Es decir que el modelo productivo extractivista de la Argentina es uno de los más crueles, con una lista de víctimas infantiles que va adelgazando el futuro cotidianamente.
Gustavo Hein, el intendente de Basavilbaso, es también presidente del Pro. Y será el vice de la fórmula que encabeza el diputado Atilio Benedetti, en las próximas elecciones de abril y junio. El intendente fumigador (así lo llaman en el pueblo) y el rey de la soja (así lo llaman en Entre Ríos). Un combo perfecto para la provincia que, dicen, buscan “transformar”.
Santi no vivía en la zona rural, sino en la misma ciudad. “Las derivas son incontrolables”, dice a APe Elio Kohan, amigo de Fabián Tomasi e integrante de colectivos como Basta es Basta. “La primera, según las mentirosas buenas prácticas, puede tener alguna amortiguación; pero eso es imposible. Estamos rodeados de campos dedicados a una agricultura basada en los agrotóxicos. Y en Basavilbaso están los silos, que es otra forma de estar expuesto”.
Los médicos suponen que en Santi el daño era genético. Pero no son muchos los que se atreven a decirlo.
En 2015 investigadores de la Universidad de Río Cuarto encontraron daño genético en niños de la ciudad de Marcos Juárez expuestos a plaguicidas. El estudio compara datos de más de 70 chicos que viven en el área urbana de la ciudad pero a pocos metros de campos fumigados, con otros que habitan en zonas urbanas de Río Cuarto a 10 kilómetros de la aplicación de agroquímicos. “Los niveles de daño genético encontrados en los grupos de niños de Marcos Juárez están muy por arriba de los valores de referencia de los de Río Cuarto”, determinaron.
Eso es lo que notó una joven médica, hija de una maestra rural de Paraná. “Mami, eso es daño genético”. Toda una vida familiar absorbiendo veneno. Elio Kohan sabe que “la mayoría de los doctores no se animan. El caso de Antonella en 2017 fue clarísimo: cuenta la mamá, Natalia Bazán, que empezó con una alergia, fallas en las glándulas y desembocó en una leucemia”. Y dice Natalia: “todos los chicos con leucemia primero enfermaron en el pecho, en los bronquios. A muchos les diagnosticaron una alergia y cuando llegaron al verdadero diagnóstico ya era demasiado tarde”. Antonella es un símbolo del martirio infantil en Gualeguaychú.
El periodista Fabián Magnotta ha remado en cemento para poder juntar de la nada estadísticas sobre cáncer infantil en la ciudad de las fiestas de febrero. Pero -dice a esta Agencia- “no hay registros centralizados, y menos aún sobre cáncer infantil y juvenil”. Sin dudas “el plan incluye no hacer estadísticas”. Si el estado no lo hace, el registro depende de la voluntad de un periodista solitario que es consciente de que no contabilizar el cáncer –y disfrazarlo en las actas de defunción- es parte del modelo. No sólo es un esfuerzo triple por no contar con estructura, sino que las presiones caen desde todos los sectores que se sienten perjudicados cuando se ventilan los números y las razones del cáncer en Gualeguaychú. Desde el ámbito rural hasta el turístico. Tal vez por ahí llegan las razones por las que desde el municipio le retacean los números.
“Este modelo de producción nos está matando”, vuelve a repetir y no se cansará de hacerlo Mariela Leiva, desde su escuelita rural de Basavilbaso donde le ganó un juicio al veneno. Y, mientras deshoja como margarita la amarga suerte de Santi se pregunta en diálogo con APe “por qué no se dieron a conocer las ´sugerencias´sobre el estudio ambiental que realizaron Damián Marino y EMISA después del campamento sanitario de Basavilbaso?” y “¿qué resultados arrojará el estudio de genotoxicidad hecho con niños de las escuelas rurales” y de la zona urbana?.
Ella sabe que lo que enfrenta es muy duro. Es un bloque colosal que tiene con qué presionar y todas las herramientas para formatear a gran parte de la población. Dirigentes políticos, profesionales, vecinos de las víctimas, integrantes de la patria sojera y extractiva. Propietarios de una mecánica productiva que necesita de los venenos para producir los alimentos con los que luego enfermará. Y que convence de que no hay alternativas (una espectacular falacia), de que no habrá trabajo sin agroquímicos y de que no habrá producción si se insiste con la pésima costumbre de sostener escuelitas rurales con alumnos incluidos.
Alicia Schvartzman integra el Basta es Basta y vive en el campo. Con su experiencia agroecológica, sabe que está construyendo vida y sentido, rodeada de venenos y derivas. Y comparte su angustia con esta Agencia: “Tengo un nieto de un año y medio y a veces dudo de invitarlo a visitarme al campo. Pero vive en Gualeguaychú, donde el problema también existe…”
Santi, como tantos otros niños, tendrá sellada su causa de muerte en un papel que dirá la verdad a medias. Probablemente no aparezca la palabra “leucemia”. Porque el modelo incluye no permitir estadísticas fieles. Como Nico Arévalo, que tenía –según la autopsia- el cuerpito plagado de endosulfán pero no hubo condena para nadie en las tomateras de Lavalle.
Los chicos se secan como la mala hierba en un país que castiga. A la tierra, a la infancia. Al futuro flaquito que va quedando.
.
La falacia del discurso de las buenas prácticas
Agrotóxicos: la sustentabilidad de las corporaciones
Fecha de Publicación: 04/03/2019
Fuente: Biodiversidad LA
Provincia/Región: Nacional
El uso de agrotóxicos se expandió entre los años 1945 y 1985, período de la modernización de la agricultura. La eficiencia productiva, gerencial y organizativa fue de a poco convirtiéndose en regla. Los procedimientos empresariales para lograr rentabilidad y competitividad fueron impuestos a quienes deseaban seguir viviendo de la agricultura.
Mientras especialistas de todo el mundo, en la década de 60 –utilizando el mismo discurso repetido exhaustivamente–, proclamaban la Revolución Verde como salida para el hambre, las grandes empresas, que nunca se preocuparon por la problemática de la hambruna, aprovechaban para lucrar con la venta de los paquetes de insumos agrícolas.
Casi 60 años después, los principales países que reciben estos alimentos producidos en países llamados “en desarrollo” que adoptaron el paquete vendido por las grandes corporaciones son Japón, Estados Unidos y los países de la Unión Europea. Si fuera cierto que la revolución verde solucionaría el problema del hambre, no tendríamos estos datos: los últimos números de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que los países del mundo que más sufren el hambre son Yemen, con 60 % sus habitantes en la hambruna severa, seguido de Sudán del Sur, con 45 % y Siria con 33 %.
Más allá de la posible honestidad de quienes, en la época, sostuvieron la necesidad de la modernización con la esperanza de que esta fuera un paso importante para la construcción de un futuro mejor, seguir defendiendo el uso de agrotóxicos no tiene ningún sentido lógico. A menos que quienes los estén defendiendo sean los dueños de las corporaciones que los venden.
El uso intensivo de venenos degrada el suelo, hace que este pierda la capacidad de absorción del agua. El cultivo con agroquímicos empobrece la tierra y la hace, con el paso del tiempo, improductiva. Según la FAO, 25% de los suelos cultivables del mundo presentan un alto nivel de degradación. La no absorción del agua hace que crezca el número de inundaciones, causa costos a los Estados, compromete el bienestar de las poblaciones, propaga enfermedades, altera el ecosistema y daña a los cultivos. O sea, a largo plazo, el uso de agrotóxicos también es dañino para quienes los utilizan en sus tierras.
El discurso de las buenas prácticas, que intenta convencer de que el problema de los agrotóxicos es su uso de forma incorrecta, es uno de los últimos recursos utilizados por las corporaciones –en conjunto con los Estados– para evitar y esconder las evidencias de la toxicidad de estos productos y de sus pérdidas financieras frente al incremento en la producción de orgánicos. El recrudecimiento de las leyes que garantizan el uso indiscriminado de agrotóxicos es una evidencia de que el mercado se ve amenazado. En cuanto al uso de agrotóxicos en Argentina, donde el monocultivo de soja ocupa un 60% de la superficie cultivable y si agregamos a esto los monocultivos de maíz y algodón, hay un incremento del 15%, llegando a un 75%, es necesario mencionar lo sucedido en dos provincias. En Buenos Aires, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia resolvió que desde el 1 de enero del presente año se puede fumigar a 0 metros de poblaciones, escuelas rurales, o reservas naturales. De este modo, intenta invalidar ordenanzas municipales que habían sido producto de mucho trabajo y organización de parte de las asambleas de cada lugar que sufre con la problemática de las fumigaciones y que establecían algunos límites para la aplicación de los agrotóxicos, sin embargo, el 18 de febrero la resolución fue suspendida por un periodo de un año [1]. En Entre Ríos, el Tribunal Superior de la Provincia confirmó la sentencia que prohíbe las fumigaciones en todas las escuelas rurales, establece un límite de 1.000 m para las fumigaciones terrestres y 3 km para las aéreas. Vale recordar que la sentencia que primero restringía estos usos había sido apelada curiosamente por la Provincia, no por empresarios de la soja.
En Misiones, conocida como la Capital Nacional de la Biodiversidad, la Secretaría de Agricultura Familiar avanza con un proyecto para siembra de maíz transgénico en la región.
Desde 2012, se intenta aprobar la Ley de Semillas que tiene por objetivo privatizarlas y lograr la prohibición a la libertad de siembra a través de regulaciones que incluso pueden criminalizar a productores que utilicen sus propias semillas. Muy posiblemente intenten avanzar con este proyecto el presente año en el Congreso Nacional.
Sin embargo, no solo las leyes se están poniendo más duras; el último 15 de febrero, la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT), que se dedica a la producción de alimentos agroecológicos, fue brutalmente reprimida en Plaza Constitución –Buenos Aires– cuando realizaba uno de sus famosos verdurazos. La feria de verduras es siempre realizada en plazas de la ciudad donde los alimentos son ofertados a la población a precios simbólicos, tratando también de visibilizar cómo funciona el mercado de alimentos y denunciando la situación en que se encuentran los productores frente al modelo productivo dominante. Realizando estas ferias, venden la verdura a $10 el kg. Según una integrante de la UTT, “si lo hacen de la manera convencional, los intermediarios se la compran a $2 y al público le llega a $50”.
El alto grado de conflictividad inaugurado en este momento histórico, de agotamiento de modelos contaminantes e insostenibles, será clave para la instalación del debate en el seno de la sociedad. América Latina es la región donde más se asesinó a defensores y defensoras de la Tierra en el año 2017 –según la Global Witness–. Es cada día más evidente que la política a nivel mundial pasa por la discusión del sostenimiento de la vida en lo más básico: la alimentación sana, segura y soberana.
.
Fecha de Publicación: 04/03/2019
Fuente: Biodiversidad LA
Provincia/Región: Nacional
El uso de agrotóxicos se expandió entre los años 1945 y 1985, período de la modernización de la agricultura. La eficiencia productiva, gerencial y organizativa fue de a poco convirtiéndose en regla. Los procedimientos empresariales para lograr rentabilidad y competitividad fueron impuestos a quienes deseaban seguir viviendo de la agricultura.
Mientras especialistas de todo el mundo, en la década de 60 –utilizando el mismo discurso repetido exhaustivamente–, proclamaban la Revolución Verde como salida para el hambre, las grandes empresas, que nunca se preocuparon por la problemática de la hambruna, aprovechaban para lucrar con la venta de los paquetes de insumos agrícolas.
Casi 60 años después, los principales países que reciben estos alimentos producidos en países llamados “en desarrollo” que adoptaron el paquete vendido por las grandes corporaciones son Japón, Estados Unidos y los países de la Unión Europea. Si fuera cierto que la revolución verde solucionaría el problema del hambre, no tendríamos estos datos: los últimos números de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) muestran que los países del mundo que más sufren el hambre son Yemen, con 60 % sus habitantes en la hambruna severa, seguido de Sudán del Sur, con 45 % y Siria con 33 %.
Más allá de la posible honestidad de quienes, en la época, sostuvieron la necesidad de la modernización con la esperanza de que esta fuera un paso importante para la construcción de un futuro mejor, seguir defendiendo el uso de agrotóxicos no tiene ningún sentido lógico. A menos que quienes los estén defendiendo sean los dueños de las corporaciones que los venden.
El uso intensivo de venenos degrada el suelo, hace que este pierda la capacidad de absorción del agua. El cultivo con agroquímicos empobrece la tierra y la hace, con el paso del tiempo, improductiva. Según la FAO, 25% de los suelos cultivables del mundo presentan un alto nivel de degradación. La no absorción del agua hace que crezca el número de inundaciones, causa costos a los Estados, compromete el bienestar de las poblaciones, propaga enfermedades, altera el ecosistema y daña a los cultivos. O sea, a largo plazo, el uso de agrotóxicos también es dañino para quienes los utilizan en sus tierras.
El discurso de las buenas prácticas, que intenta convencer de que el problema de los agrotóxicos es su uso de forma incorrecta, es uno de los últimos recursos utilizados por las corporaciones –en conjunto con los Estados– para evitar y esconder las evidencias de la toxicidad de estos productos y de sus pérdidas financieras frente al incremento en la producción de orgánicos. El recrudecimiento de las leyes que garantizan el uso indiscriminado de agrotóxicos es una evidencia de que el mercado se ve amenazado. En cuanto al uso de agrotóxicos en Argentina, donde el monocultivo de soja ocupa un 60% de la superficie cultivable y si agregamos a esto los monocultivos de maíz y algodón, hay un incremento del 15%, llegando a un 75%, es necesario mencionar lo sucedido en dos provincias. En Buenos Aires, el Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia resolvió que desde el 1 de enero del presente año se puede fumigar a 0 metros de poblaciones, escuelas rurales, o reservas naturales. De este modo, intenta invalidar ordenanzas municipales que habían sido producto de mucho trabajo y organización de parte de las asambleas de cada lugar que sufre con la problemática de las fumigaciones y que establecían algunos límites para la aplicación de los agrotóxicos, sin embargo, el 18 de febrero la resolución fue suspendida por un periodo de un año [1]. En Entre Ríos, el Tribunal Superior de la Provincia confirmó la sentencia que prohíbe las fumigaciones en todas las escuelas rurales, establece un límite de 1.000 m para las fumigaciones terrestres y 3 km para las aéreas. Vale recordar que la sentencia que primero restringía estos usos había sido apelada curiosamente por la Provincia, no por empresarios de la soja.
En Misiones, conocida como la Capital Nacional de la Biodiversidad, la Secretaría de Agricultura Familiar avanza con un proyecto para siembra de maíz transgénico en la región.
Desde 2012, se intenta aprobar la Ley de Semillas que tiene por objetivo privatizarlas y lograr la prohibición a la libertad de siembra a través de regulaciones que incluso pueden criminalizar a productores que utilicen sus propias semillas. Muy posiblemente intenten avanzar con este proyecto el presente año en el Congreso Nacional.
Sin embargo, no solo las leyes se están poniendo más duras; el último 15 de febrero, la Unión de los Trabajadores de la Tierra (UTT), que se dedica a la producción de alimentos agroecológicos, fue brutalmente reprimida en Plaza Constitución –Buenos Aires– cuando realizaba uno de sus famosos verdurazos. La feria de verduras es siempre realizada en plazas de la ciudad donde los alimentos son ofertados a la población a precios simbólicos, tratando también de visibilizar cómo funciona el mercado de alimentos y denunciando la situación en que se encuentran los productores frente al modelo productivo dominante. Realizando estas ferias, venden la verdura a $10 el kg. Según una integrante de la UTT, “si lo hacen de la manera convencional, los intermediarios se la compran a $2 y al público le llega a $50”.
El alto grado de conflictividad inaugurado en este momento histórico, de agotamiento de modelos contaminantes e insostenibles, será clave para la instalación del debate en el seno de la sociedad. América Latina es la región donde más se asesinó a defensores y defensoras de la Tierra en el año 2017 –según la Global Witness–. Es cada día más evidente que la política a nivel mundial pasa por la discusión del sostenimiento de la vida en lo más básico: la alimentación sana, segura y soberana.
.
Acumar cambia otra vez de presidente, sin grandes avances
Riachuelo: la Acumar tendrá nuevo presidente
Fecha de Publicación: 02/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) tendrá un nuevo presidente, el quinto desde que asumió Mauricio Macri en 2015. Se trata de Lucas Figueras, un hombre cercano al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, cartera de la que depende el organismo.
Dorina Bonetti, quien era la titular, seguirá como directora ejecutiva del organismo encargado del plan de saneamiento del Riachuelo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008. "La dirección de la gestión seguirá como hasta el momento", indicaron en el organismo consultados por Infobae.
Los cambios en la Acumar comenzaron a fines del año pasado cuando Interior o sus dependencias fueron absorbiendo funciones y controles sobre distintos programas de la entidad.
En el Cuerpo Colegiado, que debe velar por el cumplimiento del fallo de la Corte que ordenó el saneamiento del Riachuelo, lo ven como una virtual intervención: "Si Interior también tiene control sobre Aysa, que es la empresa que ejecuta parte de ese préstamo en la obra de los colectores cloacales, concentra más poder y deja con menos libertad a Acumar. Nosotros celebramos que la obra avance (colectará las cloacas de 4,5 millones de personas y dejarán de caer al río), pero no sólo eso es el saneamiento", indicó a Infobae Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Nápoli se refiere a la obra que el gobierno nacional ha tomado como insignia que es financiada por el Banco Mundial por 840 millones de dólares. Se trata de los colectores cloacales que luego descargarán en el Río de la Plata. Allí hace algunas semanas Macri celebró su cumpleaños: "Ya llegamos a la mitad. Esta obra avanza a razón de 30 metros o más de túnel por día. Parte del cambio tiene que ver con que las obras hay que hacerlas si son importantes para la gente, no si se ven o no cuando terminan", dijo el Presidente.
"Esta obra no se va a ver. El caño está 40 metros debajo del lecho del Río de la Plata. Pero uno tiene que trabajar resolviendo los problemas de base. Un país donde todos los argentinos no tienen cloacas no tiene igualdad de oportunidades", sostuvo.
La obra completa, según los plazos previstos por la administración, culminará en 2023. Y será uno de los ejes de campaña.
"Vemos muy poca eficiencia en estos casi cuatro años de gestión y que faltan muchos puntos por atender a lo que se suma el desfinanciamiento por los recursos que se destinan a Acumar", aseguró Nápoli.
Un trabajo de FARN analizó el ejercicio presupuestado para este año e indica que, a pesar de la inflación, las partidas no han aumentado; excepto las que tienen que ver con la ejecución del empréstito. "Según los datos del presupuesto 2019, el único monto que se incrementa para Riachuelo serán los gastos vinculados a las obras en la cuenca comprometidas con el BIRF, que respecto a este año se incrementarían en un 44%. Sin embargo, al quitar el efecto de la inflación proyectada (del 23%), el incremento real es de un 28%".
Por su parte, en cuanto a las partidas presupuestarias financiadas por el Tesoro Nacional, los montos son similares para 2019 respecto de 2018. Esto implica que en términos reales implica una reducción del 23% de la inflación proyectada para 2019, detalla el análisis de la ONG.
El trabajo sostiene que la Acumar tiene una asignación presupuestaria de $810 millones, que a pesos constantes del 2018 serían $623 millones. Según datos del Presupuesto Abierto, el presupuesto inicial para 2018 era de $950 millones, sin embargo, el vigentes es de $550 millones (datos aproximados), lo que implica una reducción del 40%.
Las obras que se detallan para este año son los mismas que figuraban como objetivos para el año pasado: las obras de saneamiento del colector y varias en partidos bonaerenses y el plan de salud.
"Hay claramente varias deudas del plan de saneamiento: no se menciona al Polo Petroquímico de Dock Sud; con los basurales a cielo abierto y su erradicación sigue el pase de pelota entre los municipios y Acumar y nadie resuelve y claramente falta el control industrial que no se menciona en ningún lado", agregó Nápoli quien también sostuvo que desde el Cuerpo Colegiado creen que sería necesario continuar con las audiencias públicas por parte de la Corte y haya un mayor involucramiento de la justicia en la causa.
Otra de las grandes deudas del plan tiene que ver con la mudanza de las personas que viven en el camino de sirga, proyectos que están muy demorados. También la atención y seguimiento de los vecinos que presentan síntomas y enfermedades relacionadas con la contaminación.
La Acumar tiene un alto nivel de volatilidad institucional, tuvo ocho presidentes en su poco tiempo de existencia. Sólo durante la última gestión estuvieron al frente Amílcar López, Julio Torti, Gladys González y Bonetti.
.
Fecha de Publicación: 02/03/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Riachuelo
La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (Acumar) tendrá un nuevo presidente, el quinto desde que asumió Mauricio Macri en 2015. Se trata de Lucas Figueras, un hombre cercano al ministro del Interior, Rogelio Frigerio, cartera de la que depende el organismo.
Dorina Bonetti, quien era la titular, seguirá como directora ejecutiva del organismo encargado del plan de saneamiento del Riachuelo ordenado por la Corte Suprema de Justicia en julio de 2008. "La dirección de la gestión seguirá como hasta el momento", indicaron en el organismo consultados por Infobae.
Los cambios en la Acumar comenzaron a fines del año pasado cuando Interior o sus dependencias fueron absorbiendo funciones y controles sobre distintos programas de la entidad.
En el Cuerpo Colegiado, que debe velar por el cumplimiento del fallo de la Corte que ordenó el saneamiento del Riachuelo, lo ven como una virtual intervención: "Si Interior también tiene control sobre Aysa, que es la empresa que ejecuta parte de ese préstamo en la obra de los colectores cloacales, concentra más poder y deja con menos libertad a Acumar. Nosotros celebramos que la obra avance (colectará las cloacas de 4,5 millones de personas y dejarán de caer al río), pero no sólo eso es el saneamiento", indicó a Infobae Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
Nápoli se refiere a la obra que el gobierno nacional ha tomado como insignia que es financiada por el Banco Mundial por 840 millones de dólares. Se trata de los colectores cloacales que luego descargarán en el Río de la Plata. Allí hace algunas semanas Macri celebró su cumpleaños: "Ya llegamos a la mitad. Esta obra avanza a razón de 30 metros o más de túnel por día. Parte del cambio tiene que ver con que las obras hay que hacerlas si son importantes para la gente, no si se ven o no cuando terminan", dijo el Presidente.
"Esta obra no se va a ver. El caño está 40 metros debajo del lecho del Río de la Plata. Pero uno tiene que trabajar resolviendo los problemas de base. Un país donde todos los argentinos no tienen cloacas no tiene igualdad de oportunidades", sostuvo.
La obra completa, según los plazos previstos por la administración, culminará en 2023. Y será uno de los ejes de campaña.
"Vemos muy poca eficiencia en estos casi cuatro años de gestión y que faltan muchos puntos por atender a lo que se suma el desfinanciamiento por los recursos que se destinan a Acumar", aseguró Nápoli.
Un trabajo de FARN analizó el ejercicio presupuestado para este año e indica que, a pesar de la inflación, las partidas no han aumentado; excepto las que tienen que ver con la ejecución del empréstito. "Según los datos del presupuesto 2019, el único monto que se incrementa para Riachuelo serán los gastos vinculados a las obras en la cuenca comprometidas con el BIRF, que respecto a este año se incrementarían en un 44%. Sin embargo, al quitar el efecto de la inflación proyectada (del 23%), el incremento real es de un 28%".
Por su parte, en cuanto a las partidas presupuestarias financiadas por el Tesoro Nacional, los montos son similares para 2019 respecto de 2018. Esto implica que en términos reales implica una reducción del 23% de la inflación proyectada para 2019, detalla el análisis de la ONG.
El trabajo sostiene que la Acumar tiene una asignación presupuestaria de $810 millones, que a pesos constantes del 2018 serían $623 millones. Según datos del Presupuesto Abierto, el presupuesto inicial para 2018 era de $950 millones, sin embargo, el vigentes es de $550 millones (datos aproximados), lo que implica una reducción del 40%.
Las obras que se detallan para este año son los mismas que figuraban como objetivos para el año pasado: las obras de saneamiento del colector y varias en partidos bonaerenses y el plan de salud.
"Hay claramente varias deudas del plan de saneamiento: no se menciona al Polo Petroquímico de Dock Sud; con los basurales a cielo abierto y su erradicación sigue el pase de pelota entre los municipios y Acumar y nadie resuelve y claramente falta el control industrial que no se menciona en ningún lado", agregó Nápoli quien también sostuvo que desde el Cuerpo Colegiado creen que sería necesario continuar con las audiencias públicas por parte de la Corte y haya un mayor involucramiento de la justicia en la causa.
Otra de las grandes deudas del plan tiene que ver con la mudanza de las personas que viven en el camino de sirga, proyectos que están muy demorados. También la atención y seguimiento de los vecinos que presentan síntomas y enfermedades relacionadas con la contaminación.
La Acumar tiene un alto nivel de volatilidad institucional, tuvo ocho presidentes en su poco tiempo de existencia. Sólo durante la última gestión estuvieron al frente Amílcar López, Julio Torti, Gladys González y Bonetti.
.
Avanza investigación sobre fitorremediación para suelos
Más plantas por más suelo: fitorremediación para paliar la contaminación
Fecha de Publicación: 01/03/2019
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
El 5 de diciembre se celebró el Día Mundial del Suelo, para promover la gestión sostenible de sus recursos y el cuidado medioambiental. Entre los procesos para limpiar los suelos contaminados existe un método conocido como fitorremediación, que permite, a través del uso de plantas y árboles, absorber parte de los contaminantes del suelo y limpiarlo, sin afectar su fertilidad para la agricultura. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y por su fácil operatoria. Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología de UADE identifica especies vegetales hortícolas que permiten reducir significativamente la cantidad de plomo acumulado en la tierra, entre otros metales pesados nocivos para la salud que pueden encontrarse acumulados en suelos contaminados.
La contaminación del suelo es uno de los principales problemas que afecta a nuestro mundo y acarrea consecuencias de gran impacto. Según informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 95% de los alimentos que consumimos a diario son cultivados y cosechados en la tierra, que muchas veces se transforma en el basurero a cielo abierto del hombre.
Los metales pesados son de los contaminantes más complicados. Cargan con el peso de la fama de los “no remediables”. Dado que no se biodegradan, se acumulan en los tejidos de las plantas, en las aves y en los de los animales, que pastan. Además, pueden llegar al agua subterránea, que luego, si no hay un proceso de purificación apropiado, es bebida por las personas en sus hogares. Metales pesados como el plomo, cromo, cadmio y el arsénico son algunos de los que pueden encontrarse en la superficie, y que contaminan los alimentos que llegan a nuestras mesas. Muchas actividades económicas del hombre generan residuos que contienen una amplia gama de metales. Alguna de ellas son la industria del cuero (curtiembre), del combustible (nafta), metalúrgica (cromado), química (pesticidas domésticos y agronómicos) y la minería (aguas de procesamiento y lavado de los minerales), entre otras. La cercanía a estas zonas industriales aumenta la probabilidad de exposición a estos contaminantes y de encontrarlos en el suelo, el aire y el agua.
Los procesos para limpiar los suelos, por ejemplo el lavado químico, son costosos e impiden que la tierra pueda reutilizarse para plantaciones. Sin embargo, existe un método amigable para limpiar el suelo conocido como fitorremediación, que a través del uso de plantas y árboles absorbe parte de los metales del suelo y lo limpia, sin afectar su fertilidad para futuros cultivos. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y su fácil operatoria. La vegetación utilizada no es inusual ya que pueden utilizarse las mismas plantas que se encuentran en una huerta doméstica. Cuando finaliza el proceso de recuperación de metales, las plantas deben manipularse y tratarse como productos peligrosos para que luego los metales acumulados sean separados y transformados en insumos industriales.
En algunos sitios del mundo como Estados Unidos, Canadá y Bélgica, este método se ha popularizado, pero en nuestro país su desarrollo es aún incipiente, a pesar de sus beneficios. En el Instituto de Tecnología de UADE un grupo de docentes y alumnos identifica especies vegetales que demostraron poder reducir la cantidad de plomo acumulado en la tierra. Los resultados preliminares indicarían que la cebolla de verdeo, la remolacha y el orégano reducen entre un 80% y un 90% el contenido de plomo en suelos y aguas, y podrían utilizarse para firorremediación.
Desde hace cuatro años, el 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de sus recursos. La fitorremediación es un proceso que combina estos criterios por lo que es importante generar redes de investigación y trabajo para que este método esté presente a la hora de recuperar el ambiente.
.
Fecha de Publicación: 01/03/2019
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Nacional
El 5 de diciembre se celebró el Día Mundial del Suelo, para promover la gestión sostenible de sus recursos y el cuidado medioambiental. Entre los procesos para limpiar los suelos contaminados existe un método conocido como fitorremediación, que permite, a través del uso de plantas y árboles, absorber parte de los contaminantes del suelo y limpiarlo, sin afectar su fertilidad para la agricultura. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y por su fácil operatoria. Un grupo de investigación del Instituto de Tecnología de UADE identifica especies vegetales hortícolas que permiten reducir significativamente la cantidad de plomo acumulado en la tierra, entre otros metales pesados nocivos para la salud que pueden encontrarse acumulados en suelos contaminados.
La contaminación del suelo es uno de los principales problemas que afecta a nuestro mundo y acarrea consecuencias de gran impacto. Según informa la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 95% de los alimentos que consumimos a diario son cultivados y cosechados en la tierra, que muchas veces se transforma en el basurero a cielo abierto del hombre.
Los metales pesados son de los contaminantes más complicados. Cargan con el peso de la fama de los “no remediables”. Dado que no se biodegradan, se acumulan en los tejidos de las plantas, en las aves y en los de los animales, que pastan. Además, pueden llegar al agua subterránea, que luego, si no hay un proceso de purificación apropiado, es bebida por las personas en sus hogares. Metales pesados como el plomo, cromo, cadmio y el arsénico son algunos de los que pueden encontrarse en la superficie, y que contaminan los alimentos que llegan a nuestras mesas. Muchas actividades económicas del hombre generan residuos que contienen una amplia gama de metales. Alguna de ellas son la industria del cuero (curtiembre), del combustible (nafta), metalúrgica (cromado), química (pesticidas domésticos y agronómicos) y la minería (aguas de procesamiento y lavado de los minerales), entre otras. La cercanía a estas zonas industriales aumenta la probabilidad de exposición a estos contaminantes y de encontrarlos en el suelo, el aire y el agua.
Los procesos para limpiar los suelos, por ejemplo el lavado químico, son costosos e impiden que la tierra pueda reutilizarse para plantaciones. Sin embargo, existe un método amigable para limpiar el suelo conocido como fitorremediación, que a través del uso de plantas y árboles absorbe parte de los metales del suelo y lo limpia, sin afectar su fertilidad para futuros cultivos. Además de favorecer al medioambiente, la fitorremediación se caracteriza por su bajo costo y su fácil operatoria. La vegetación utilizada no es inusual ya que pueden utilizarse las mismas plantas que se encuentran en una huerta doméstica. Cuando finaliza el proceso de recuperación de metales, las plantas deben manipularse y tratarse como productos peligrosos para que luego los metales acumulados sean separados y transformados en insumos industriales.
En algunos sitios del mundo como Estados Unidos, Canadá y Bélgica, este método se ha popularizado, pero en nuestro país su desarrollo es aún incipiente, a pesar de sus beneficios. En el Instituto de Tecnología de UADE un grupo de docentes y alumnos identifica especies vegetales que demostraron poder reducir la cantidad de plomo acumulado en la tierra. Los resultados preliminares indicarían que la cebolla de verdeo, la remolacha y el orégano reducen entre un 80% y un 90% el contenido de plomo en suelos y aguas, y podrían utilizarse para firorremediación.
Desde hace cuatro años, el 5 de diciembre se celebra el Día Mundial del Suelo, como un medio para centrar la atención en la importancia de un suelo sano y abogar por la gestión sostenible de sus recursos. La fitorremediación es un proceso que combina estos criterios por lo que es importante generar redes de investigación y trabajo para que este método esté presente a la hora de recuperar el ambiente.
.
Bloquearon la polémica empresa Treater
Protesta de Greenpeace: Treater asegura que cumple con las normas ambientales
Fecha de Publicación: 28/02/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La empresa de tratamientos de residuos petroleros acusó a los activista de negarse a dialogar. Destacaron que mientras el bloqueo se extiende la industria continúa generando desechos.
La firma de tratamiento de residuos de la actividad hidrocarburífera Treater SA. emitió un comunicado a raíz del bloqueo que desde esta mañana realiza un grupo de activista de Greenpeace en su sede de Añelo. Desde la empresa destacaron que cumplen con las exigencias de las normativas ambientales y señalaron que la protesta atenta contra la fuente laboral de 100 familias.
“Nuestra empresa realiza todos sus procesos con la tecnología adecuada para esta actividad y en cumplimiento de todas las normas ambientales de nuestra provincia (Ley 1.875 y decretos reglamentarios)”, indicó la empresa en el comunicado y agregó que “todas nuestras operaciones se desarrollan bajo protocolos de Seguridad y Calidad pensados para la protección de las personas y del medio ambiente. Las tareas que llevamos a cabo son constantemente monitoreadas y supervisadas por nuestros clientes, entidades gubernamentales, y por la autoridad de aplicación, la subsecretaria de Ambiente de Neuquén”.
Es por esto que desde Treater destacaron que “dado que ofrecemos una solución ambiental a la industria, en donde nuestra principal actividad es el tratamiento de los residuos que se generan en ella, el hecho de que nuestras instalaciones estén bloqueadas no sólo representa un acto ilegal, sino que además impide el tratamiento de los residuos acopiados y los que se continúan generando en la industria hidrocarburífera”.
El bloqueo comenzó a primera hora de la mañana por 45 activistas de Greenpeace quienes se ataron entre sí con cadenas para impedir el ingreso de camiones. A su protesta se sumaron, en apoyo, integrantes de la comunidad mapuche.
Los manifestantes reclaman el cierre del predio. “Sabemos que es una empresa particular, pero nosotros responsabilizamos a las petroleras, que por ley deben hacerse cargo de sus residuos y lo saben”, aseguró Leonel, uno de los voceros de Greenpeace.
Desde Treater se señaló que intentaron “mantener un diálogo abierto con los activistas, invitándolos a recorrer las instalaciones y a que tomen conocimiento de los procesos que nuestra empresa realiza, a lo cual nos respondieron que su intención es bloquear por tiempo indeterminado las instalaciones”.
La firma dio intervención a la justicia y desde la Fiscalía se ordenó el desalojo del predio, aunque hasta el momento la medida no se había materializado.
Treater ha sido foco de varias polémicas como la violenta detención del fotógrafo alemán Stefan Borghardt quien investigaba la denuncia de contaminación que realizó anteriormente Greenpeace y que está actualmente bajo investigación en la Fiscalía de Delitos Ambientales.
.
Fecha de Publicación: 28/02/2019
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén
La empresa de tratamientos de residuos petroleros acusó a los activista de negarse a dialogar. Destacaron que mientras el bloqueo se extiende la industria continúa generando desechos.
La firma de tratamiento de residuos de la actividad hidrocarburífera Treater SA. emitió un comunicado a raíz del bloqueo que desde esta mañana realiza un grupo de activista de Greenpeace en su sede de Añelo. Desde la empresa destacaron que cumplen con las exigencias de las normativas ambientales y señalaron que la protesta atenta contra la fuente laboral de 100 familias.
“Nuestra empresa realiza todos sus procesos con la tecnología adecuada para esta actividad y en cumplimiento de todas las normas ambientales de nuestra provincia (Ley 1.875 y decretos reglamentarios)”, indicó la empresa en el comunicado y agregó que “todas nuestras operaciones se desarrollan bajo protocolos de Seguridad y Calidad pensados para la protección de las personas y del medio ambiente. Las tareas que llevamos a cabo son constantemente monitoreadas y supervisadas por nuestros clientes, entidades gubernamentales, y por la autoridad de aplicación, la subsecretaria de Ambiente de Neuquén”.
Es por esto que desde Treater destacaron que “dado que ofrecemos una solución ambiental a la industria, en donde nuestra principal actividad es el tratamiento de los residuos que se generan en ella, el hecho de que nuestras instalaciones estén bloqueadas no sólo representa un acto ilegal, sino que además impide el tratamiento de los residuos acopiados y los que se continúan generando en la industria hidrocarburífera”.
El bloqueo comenzó a primera hora de la mañana por 45 activistas de Greenpeace quienes se ataron entre sí con cadenas para impedir el ingreso de camiones. A su protesta se sumaron, en apoyo, integrantes de la comunidad mapuche.
Los manifestantes reclaman el cierre del predio. “Sabemos que es una empresa particular, pero nosotros responsabilizamos a las petroleras, que por ley deben hacerse cargo de sus residuos y lo saben”, aseguró Leonel, uno de los voceros de Greenpeace.
Desde Treater se señaló que intentaron “mantener un diálogo abierto con los activistas, invitándolos a recorrer las instalaciones y a que tomen conocimiento de los procesos que nuestra empresa realiza, a lo cual nos respondieron que su intención es bloquear por tiempo indeterminado las instalaciones”.
La firma dio intervención a la justicia y desde la Fiscalía se ordenó el desalojo del predio, aunque hasta el momento la medida no se había materializado.
Treater ha sido foco de varias polémicas como la violenta detención del fotógrafo alemán Stefan Borghardt quien investigaba la denuncia de contaminación que realizó anteriormente Greenpeace y que está actualmente bajo investigación en la Fiscalía de Delitos Ambientales.
.
Denuncian muerte de niño por agrotóxicos en Entre Rios
La fumigación sigue matando gente en Basavilbaso: esta vez un pequeño de 3 años
Fecha de Publicación: 27/02/2019
Fuente: Entre Rios Ya
Provincia/Región: Entre Rios
Se conoció en las últimas sobre la noticia que conmueve otra vez a Basavilbaso por la muerte de otra víctima de la fumigación realizada en la zona expresaron los vecinos a EntreRíosYA.
El caso de Fabián Tomasi se conoció hace años. Quizás la mecha la encendió el a través de diferentes notas y entrevistas pero también fue la tapa del libro “Envenenados”, de Patricio Eleisegui, y protagonista de la exposición El costo humano de los agrotóxicos, de Pablo Piovano. Había sido peón de campo y obrero antes de conseguir trabajo en 2005 para la empresa Molina en su Basavilbaso natal, en Entre Ríos, a unos 200 kilómetros de Paraná.
Fabián se fue de este mundo dejando un mensaje para aquellos que de alguna manera puedan ser ó no afectados por la fumigación.
El veneno no perdonó esta vez a Santino Uriel Díaz, un pequeño basavilbasense de solo tres añitos que falleció en Paraná producto de una enfermedad terminal.
Otro gurisito más que se nos va, expresó Silvia Liliana Miguez a través de la red social Facebook. Además agregó “y se siguen sumando a la lista de muertos por leucemia y distintos tipos de cáncer”.
Fabián Tomasi expresó “Voy a llegar al último día y voy a decir ‘yo intenté defender la verdad’.
El que se calló, que se haga cargo de qué decirle a su hijo”, reflexionó hace unos años Tomasi en un panel que se realizó en la Universidad de Buenos Aires.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2019
Fuente: Entre Rios Ya
Provincia/Región: Entre Rios
Se conoció en las últimas sobre la noticia que conmueve otra vez a Basavilbaso por la muerte de otra víctima de la fumigación realizada en la zona expresaron los vecinos a EntreRíosYA.
El caso de Fabián Tomasi se conoció hace años. Quizás la mecha la encendió el a través de diferentes notas y entrevistas pero también fue la tapa del libro “Envenenados”, de Patricio Eleisegui, y protagonista de la exposición El costo humano de los agrotóxicos, de Pablo Piovano. Había sido peón de campo y obrero antes de conseguir trabajo en 2005 para la empresa Molina en su Basavilbaso natal, en Entre Ríos, a unos 200 kilómetros de Paraná.
Fabián se fue de este mundo dejando un mensaje para aquellos que de alguna manera puedan ser ó no afectados por la fumigación.
El veneno no perdonó esta vez a Santino Uriel Díaz, un pequeño basavilbasense de solo tres añitos que falleció en Paraná producto de una enfermedad terminal.
Otro gurisito más que se nos va, expresó Silvia Liliana Miguez a través de la red social Facebook. Además agregó “y se siguen sumando a la lista de muertos por leucemia y distintos tipos de cáncer”.
Fabián Tomasi expresó “Voy a llegar al último día y voy a decir ‘yo intenté defender la verdad’.
El que se calló, que se haga cargo de qué decirle a su hijo”, reflexionó hace unos años Tomasi en un panel que se realizó en la Universidad de Buenos Aires.
.
Más acciones legales por la contaminacion en Nahuel Huapi
Odarda se suma a la querella para frenar contaminacion en Nahuel Huapi
Fecha de Publicación: 27/02/2019
Fuente: Agencia APP
Provincia/Región: Río Negro
La senadora Magdalena Odarda, desde su carácter de co-promotora del último amparo por el vertido de líquidos cloacales al Lago Nahuel Huapi, se presentó ante el Ministerio Público Fiscal de San Carlos de Bariloche junto al Legislador Alejandro Ramos Mejía y los abogados patrocinantes, Darío Rodríguez Duch, Jorge Olguin, Horacio Brucellaria y Karina Chueri, luego de lo cual mantuvieron una reunión con el Fiscal de Cámara Dr. Martín Lozada y el Fiscal Guillermo Lista, a cargo de la referida causa, a fin de sumarse a la querella iniciada por la co amparista Ana Wieman y de brindar continuidad a la investigación propuesta en la referida causa, hasta tanto se esclarezcan las responsabilidades penales en que pudieran haber estado comprometidos los funcionarios intervinientes en relación con el último vuelco de efluentes al Lago Nahuel Huapi durante los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2018.
Luego de haber presentado en diciembre pasado, junto a la militante ambientalista Ana Wieman, la acción de amparo que derivara en la medida cautelar dispuesta por el Juez Rubén Marigo para frenar en el futuro el vuelco de los residuos cloacales en crudo al Lago Nahuel Huapi; y habiéndose dispuesto la remisión de las actuaciones a las fiscalías provincial y federal para investigar la posible comisión de delito ambiental y de incumplimiento de deberes de funcionario público, la Senadora Magdalena Odarda hizo efectiva su presentación como querellante en las nuevas actuaciones iniciadas.
A través de la referida medida cautelar, el Juez Rubén Marigo hizo lugar al planteo de las amparistas al ordenar a la Cooperativa de Electricidad Bariloche Ltda a que “cese el volcado de líquidos crudos al Lago Nahuel Huapi iniciado el día 10 del corriente, hasta tanto acredite la existencia de otro método que evite el daño ambiental que provoca dicho volcado o la existencia de una evaluación de impacto ambiental efectuado por una institución independiente y especializada”, si bien la medida llegó en la última etapa del proceso, finalmente se dispuso el traslado de la causa principal a la justicia federal para continuar con el planteo de fondo.
A través del seguimiento en la querella de la causa penal iniciada, se brindará continuidad al reclamo de las amparistas y vecinos, a fin de encontrar y sancionar a los responsables de la permanente contaminación que viene realizándose sobre el Lago Nahuel Huapi, poniendo en ejecución el derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano y de acceder al agua potable en condiciones de salubridad.
.
Fecha de Publicación: 27/02/2019
Fuente: Agencia APP
Provincia/Región: Río Negro
La senadora Magdalena Odarda, desde su carácter de co-promotora del último amparo por el vertido de líquidos cloacales al Lago Nahuel Huapi, se presentó ante el Ministerio Público Fiscal de San Carlos de Bariloche junto al Legislador Alejandro Ramos Mejía y los abogados patrocinantes, Darío Rodríguez Duch, Jorge Olguin, Horacio Brucellaria y Karina Chueri, luego de lo cual mantuvieron una reunión con el Fiscal de Cámara Dr. Martín Lozada y el Fiscal Guillermo Lista, a cargo de la referida causa, a fin de sumarse a la querella iniciada por la co amparista Ana Wieman y de brindar continuidad a la investigación propuesta en la referida causa, hasta tanto se esclarezcan las responsabilidades penales en que pudieran haber estado comprometidos los funcionarios intervinientes en relación con el último vuelco de efluentes al Lago Nahuel Huapi durante los días 10, 11 y 12 de diciembre de 2018.
Luego de haber presentado en diciembre pasado, junto a la militante ambientalista Ana Wieman, la acción de amparo que derivara en la medida cautelar dispuesta por el Juez Rubén Marigo para frenar en el futuro el vuelco de los residuos cloacales en crudo al Lago Nahuel Huapi; y habiéndose dispuesto la remisión de las actuaciones a las fiscalías provincial y federal para investigar la posible comisión de delito ambiental y de incumplimiento de deberes de funcionario público, la Senadora Magdalena Odarda hizo efectiva su presentación como querellante en las nuevas actuaciones iniciadas.
A través de la referida medida cautelar, el Juez Rubén Marigo hizo lugar al planteo de las amparistas al ordenar a la Cooperativa de Electricidad Bariloche Ltda a que “cese el volcado de líquidos crudos al Lago Nahuel Huapi iniciado el día 10 del corriente, hasta tanto acredite la existencia de otro método que evite el daño ambiental que provoca dicho volcado o la existencia de una evaluación de impacto ambiental efectuado por una institución independiente y especializada”, si bien la medida llegó en la última etapa del proceso, finalmente se dispuso el traslado de la causa principal a la justicia federal para continuar con el planteo de fondo.
A través del seguimiento en la querella de la causa penal iniciada, se brindará continuidad al reclamo de las amparistas y vecinos, a fin de encontrar y sancionar a los responsables de la permanente contaminación que viene realizándose sobre el Lago Nahuel Huapi, poniendo en ejecución el derecho de todos los ciudadanos a gozar de un ambiente sano y de acceder al agua potable en condiciones de salubridad.
.
Patagonia Gold se va y deja pasivos ambientales
Patagonia Gold se va. Deja190 trabajadores en la calle y un gran pasivo ambiental ante el silencio de AOMA y el gobierno provincial
Fecha de Publicación: 25/02/2019
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz
Nada pasa por casualidad, el origen de las cosas es la causalidad. En el tema minero, OPI ha desarrollado desde el año 2006 una permanente tarea de difusión, pero no de las bondades de la minería, sus publicidades y los tours informativos a los cuales en los primeros años solían invitarnos. Desde este lugar hemos contado lo que ellos y los gobiernos no quieren escuchar; el atrás de la escena, los negociados, las mentiras, la contaminación, el ocultamiento en el que incurren las empresas y los sectores gubernamentales y la forma en la cual llegan a afincarse en Santa Cruz mediando los buenos oficios del sindicato, diputados y ministros con intereses en la actividad minera de la provincia y un encadenamiento de personajes que son ampliamente funcionales a los fines de las multinacionales, como intendentes, concejales y empresarios.
En el año 2010 mediante un video que armamos tras un trabajo de campo realizado en la zona de Perito Moreno, El Tranquilo, Arroyo Feo, Lomada de Leiva, Bandurrias y Cueva de las Manos, cuando nuevos proyectos megamineros como los de Patagonia Gold estaban cerrándose en Santa Cruz, adelantábamos cuáles eran los engaños y los perjuicios de este tipo de emprendimientos, los riesgos sociales, ambientales, económicos y las consecuencias de los laboreos en zonas tan sensibles como esa región de la provincia donde abundan los yacimientos arqueológicos y paleontológicos, que nadie cuida o al menos que en ese momento no estaban protegidos para su preservación.
Ocho años después, todo lo que allí dijimos (lamentablemente) se hizo realidad. Hoy nos enteramos que Patagonia Gold dejó los yacimientos de Lomada de Leiva, El Tranquilo y Campo Oeste, porque “la ley” (veta de oro y plata) por no ser rentable, razón por lo cual la empresa ha decidido terminar con el laboreo minero en la zona.
La noticia en si, no es una más. Patagonia Gold explota el único emprendimiento a cielo abierto en la zona; es decir, es lo que técnicamente se denomina “megaminería”, una de las actividades de mayor impacto ambiental, visual y social que desarrolla esta modalidad en el mundo.
Como consecuencia de esto quedan 190 trabajadores en la calle, el pasivo ambiental para que hereden los santacruceños y todo esto sin ningún tipo de reclamo, acción directa o cuestionamiento, ni de parte del gremio AOMA, tampoco del sector político municipal y mucho menos aún de la provincia, que se sabe, es socia primaria de Patagonia Gold, dado que Fomicruz ( empresa del Estado provincial) está vinculada a los negocios mineros, más las regalías que obtiene el gobierno de manera proporcional a la producción de oro y plata.
Es decir, que el silencio existente sobre el abandono de Patagonia Gold de 200 trabajadores, tierra arrasada, lixiviada, contaminada y con pits enormes que nunca nadie va a rellenar, no es una casualidad, es una causalidad. Sucede porque todos, de alguna manera, están vinculados al negocio o para ser más preciso, a los negociados, con la minera.
OPI entrevistó a Damián Pessolano, hoy concejal de Perito Moreno, pero en el 2010 una de las personas que mejor marcó en la investigación que hicimos, cómo y hasta dónde llegarían los problemas con la explotación minera en la zona, específicamente en el área en el que se asentaría Patagonia Gold, de la cual hoy (ocho años después), estamos asistiendo a su cierre.
“Ya se tuvieron que ir de Arroyo Feo y Lomada Leiva porque tuvieron problemas en la zona de Bandurrias por el tema de los yacimientos arqueológicos y todo ese material sigue lixiviando hace más de 3 años, sin que a nadie le llame la atención”, le dijo Pessolano a OPI y consultado sobre las causas por las cuales la minera abandona la zona dijo “Es que el yacimiento de El Tranquilo agotó el recurso y Patagonia Gold no tiene rentabilidad. Y precisamente es uno de los puntos con los cuales engañan las mientras cuando llegan a la provincia, porque no hablan de “rentabilidad” sino de “sustentabilidad”. Si dijeran que cuando no les convenga cierran, no obtendrían la licencia social que necesitan”.
Luego de asegurar que estos proyectos como los que se cierran hoy son “de muy corto plazo”, cargó contra la provincia al sostener “la gobernadora y el Ministro de Producción sabían con mucha anticipación que esto ocurriría. Ellos son los socios y hubo varias reuniones en Río Gallegos sobre el tema. Lo cierto es que ni el gobierno ni AOMA dijeron nada, porque son cómplices”, aseguró.
Finalmente Pessolano extendió la crisis a otro yacimiento cercano, Huevos Verdes de Minera Santa Cruz “Acá cerca en poco tiempo más van a empezar a hablar del cierre de Huevos Verdes y en este caso Minera Santa Cruz no tiene 200 trabajadores, sino tiene entre 800 y 1000, pero nadie dice nada hasta que pase y sorprenda a todo el mundo con gente desocupada, tierra contaminada ya sin oro ni palta y nos dejan en el pueblo todas las consecuencias sociales y ambientales para que la remediemos nosotros”.
Damian recordó que esta semana hubo una reunión entre Esteban Tejada por parte de Patagonia Gold, el Subsecretario de Minería de Santa Cruz, el Secretario General de AOMA y Guillermo Bilardo, Intendente de Perito Moreno y allí se firmó todo y no hubo ningún tipo de oposición. El proceso de cierre lleva mucho tiempo, por lo cual todos los actores lo mantuvieron en secreto y hoy se ventila, como un hecho consumado. Ya no hay nada que hacer.
Pessolano, rebatiendo los mensajes que dejan las mineras cuando desean afinacarse en un lugar, aclaró que mediando las tecnologías extractivas existentes hoy, los yacimientos no perduran más de 7 u 8 años y cuando hablan de “remediación” cabe aclarar que no es el mismo estándar el de los ambientalistas que el de las mineras.
Cualquier opinión o análisis respecto de lo sucedido hoy, ya lo hemos dicho y difundido. Solo resta ahora que la sociedad tome conciencia y evalúe que las maniobras previas a la instalación de un proyecto megaminero son falsedades y engaños y juzgue tanto a los interesados como a sus facilitadores. (Agencia OPI Santa Cruz)
.
Fecha de Publicación: 25/02/2019
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz
Nada pasa por casualidad, el origen de las cosas es la causalidad. En el tema minero, OPI ha desarrollado desde el año 2006 una permanente tarea de difusión, pero no de las bondades de la minería, sus publicidades y los tours informativos a los cuales en los primeros años solían invitarnos. Desde este lugar hemos contado lo que ellos y los gobiernos no quieren escuchar; el atrás de la escena, los negociados, las mentiras, la contaminación, el ocultamiento en el que incurren las empresas y los sectores gubernamentales y la forma en la cual llegan a afincarse en Santa Cruz mediando los buenos oficios del sindicato, diputados y ministros con intereses en la actividad minera de la provincia y un encadenamiento de personajes que son ampliamente funcionales a los fines de las multinacionales, como intendentes, concejales y empresarios.
En el año 2010 mediante un video que armamos tras un trabajo de campo realizado en la zona de Perito Moreno, El Tranquilo, Arroyo Feo, Lomada de Leiva, Bandurrias y Cueva de las Manos, cuando nuevos proyectos megamineros como los de Patagonia Gold estaban cerrándose en Santa Cruz, adelantábamos cuáles eran los engaños y los perjuicios de este tipo de emprendimientos, los riesgos sociales, ambientales, económicos y las consecuencias de los laboreos en zonas tan sensibles como esa región de la provincia donde abundan los yacimientos arqueológicos y paleontológicos, que nadie cuida o al menos que en ese momento no estaban protegidos para su preservación.
Ocho años después, todo lo que allí dijimos (lamentablemente) se hizo realidad. Hoy nos enteramos que Patagonia Gold dejó los yacimientos de Lomada de Leiva, El Tranquilo y Campo Oeste, porque “la ley” (veta de oro y plata) por no ser rentable, razón por lo cual la empresa ha decidido terminar con el laboreo minero en la zona.
La noticia en si, no es una más. Patagonia Gold explota el único emprendimiento a cielo abierto en la zona; es decir, es lo que técnicamente se denomina “megaminería”, una de las actividades de mayor impacto ambiental, visual y social que desarrolla esta modalidad en el mundo.
Como consecuencia de esto quedan 190 trabajadores en la calle, el pasivo ambiental para que hereden los santacruceños y todo esto sin ningún tipo de reclamo, acción directa o cuestionamiento, ni de parte del gremio AOMA, tampoco del sector político municipal y mucho menos aún de la provincia, que se sabe, es socia primaria de Patagonia Gold, dado que Fomicruz ( empresa del Estado provincial) está vinculada a los negocios mineros, más las regalías que obtiene el gobierno de manera proporcional a la producción de oro y plata.
Es decir, que el silencio existente sobre el abandono de Patagonia Gold de 200 trabajadores, tierra arrasada, lixiviada, contaminada y con pits enormes que nunca nadie va a rellenar, no es una casualidad, es una causalidad. Sucede porque todos, de alguna manera, están vinculados al negocio o para ser más preciso, a los negociados, con la minera.
OPI entrevistó a Damián Pessolano, hoy concejal de Perito Moreno, pero en el 2010 una de las personas que mejor marcó en la investigación que hicimos, cómo y hasta dónde llegarían los problemas con la explotación minera en la zona, específicamente en el área en el que se asentaría Patagonia Gold, de la cual hoy (ocho años después), estamos asistiendo a su cierre.
“Ya se tuvieron que ir de Arroyo Feo y Lomada Leiva porque tuvieron problemas en la zona de Bandurrias por el tema de los yacimientos arqueológicos y todo ese material sigue lixiviando hace más de 3 años, sin que a nadie le llame la atención”, le dijo Pessolano a OPI y consultado sobre las causas por las cuales la minera abandona la zona dijo “Es que el yacimiento de El Tranquilo agotó el recurso y Patagonia Gold no tiene rentabilidad. Y precisamente es uno de los puntos con los cuales engañan las mientras cuando llegan a la provincia, porque no hablan de “rentabilidad” sino de “sustentabilidad”. Si dijeran que cuando no les convenga cierran, no obtendrían la licencia social que necesitan”.
Luego de asegurar que estos proyectos como los que se cierran hoy son “de muy corto plazo”, cargó contra la provincia al sostener “la gobernadora y el Ministro de Producción sabían con mucha anticipación que esto ocurriría. Ellos son los socios y hubo varias reuniones en Río Gallegos sobre el tema. Lo cierto es que ni el gobierno ni AOMA dijeron nada, porque son cómplices”, aseguró.
Finalmente Pessolano extendió la crisis a otro yacimiento cercano, Huevos Verdes de Minera Santa Cruz “Acá cerca en poco tiempo más van a empezar a hablar del cierre de Huevos Verdes y en este caso Minera Santa Cruz no tiene 200 trabajadores, sino tiene entre 800 y 1000, pero nadie dice nada hasta que pase y sorprenda a todo el mundo con gente desocupada, tierra contaminada ya sin oro ni palta y nos dejan en el pueblo todas las consecuencias sociales y ambientales para que la remediemos nosotros”.
Damian recordó que esta semana hubo una reunión entre Esteban Tejada por parte de Patagonia Gold, el Subsecretario de Minería de Santa Cruz, el Secretario General de AOMA y Guillermo Bilardo, Intendente de Perito Moreno y allí se firmó todo y no hubo ningún tipo de oposición. El proceso de cierre lleva mucho tiempo, por lo cual todos los actores lo mantuvieron en secreto y hoy se ventila, como un hecho consumado. Ya no hay nada que hacer.
Pessolano, rebatiendo los mensajes que dejan las mineras cuando desean afinacarse en un lugar, aclaró que mediando las tecnologías extractivas existentes hoy, los yacimientos no perduran más de 7 u 8 años y cuando hablan de “remediación” cabe aclarar que no es el mismo estándar el de los ambientalistas que el de las mineras.
Cualquier opinión o análisis respecto de lo sucedido hoy, ya lo hemos dicho y difundido. Solo resta ahora que la sociedad tome conciencia y evalúe que las maniobras previas a la instalación de un proyecto megaminero son falsedades y engaños y juzgue tanto a los interesados como a sus facilitadores. (Agencia OPI Santa Cruz)
.
El problema de la vinaza con posible solución
Con potasio, quieren poner fin al drama de la vinaza
Fecha de Publicación: 23/02/2019
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Un día, Sockolsky se puso a experimentar en una botella de gaseosa y logró extraer potasio de la vinaza. Esa prueba fue la base y el punto de partida para el desarrollo del proceso que se propone transformar un problema ambiental en una alternativa productiva. Con el invento patentado bajo el brazo, la firma Ecopotasio se prepara para plasmar esta idea innovadora en una planta piloto.
La idea es tan atractiva y tan virtuosa, que parece irreal. En palabras simples, el proyecto promete solucionar una de las causas del padecimiento ambiental de la región y, además, crear una alternativa productiva con capacidad exportadora a partir de una inversión menos costosa que las alternativas de “gasto puro” disponibles. Los promotores de semejante iniciativa saben que cunde el escepticismo. Por eso decidieron tejer alianzas con instituciones científicas y hoy, con una patente registrada como capital y la certeza de que el proceso funciona, se preparan para pasar del laboratorio a la planta piloto. Si la realidad corrobora y acompaña las perspectivas de los creadores de la empresa Ecopotasio del Norte, Tucumán no sólo podría librarse de los males de la vinaza y proyectar un futuro industrial limpio. También sacaría partido al efluente como base para la elaboración de un fertilizante y convertiría ese líquido marrón que es sinónimo de contaminación, en una fuente de riqueza. Todo ello sucedería de la mano de un elemento químico: el potasio.
La historia de esta startup de base tecnológica 100% tucumana, como sus dueños definen a Ecopotasio, se remonta a la inquietud de un emprendedor nato llamado Carlos Sockolsky. Con la naturalidad que otorgan el conocimiento y la experiencia, este empresario con mil y un negocios dice que allá por los años 80 avizoró que el boom de la producción alcoholera a partir de la caña de azúcar para su uso en combustibles iba a traer como contrapartida la gestación de mares de vinaza. Este “desecho” es la “consecuencia no querida” de la deshidratación de alcohol. “Salen diez litros de vinaza por cada litro de alcohol”, precisa Sockolsky. Basta con hacer cálculos para advertir la magnitud del desafío ambiental. “Un ingenio hoy puede volcar hasta siete millones de litros de vinaza por día. Tucumán está inundado de este efluente”, explica en presencia de sus socios en este emprendimiento: el abogado Fernando Valdez (sí, se trata del legislador radical); la contadora María Eugenia Ortiz y la ingeniera química Natalia Ibarra (el especialista en fermentaciones industriales, Rómulo Luque, participa a la distancia).
El cuco de la vinaza radica en el potasio, uno de sus componentes, que se torna nocivo justamente por el volumen inmenso de líquido que lo contiene (12 gramos en promedio por litro). Es este elemento el que poluciona el ambiente: saliniza la tierra y la vuelve estéril, además de perjudicar el agua. El mal olor es un detalle al lado de los daños que el efluente inflige a la región conectada por la Cuenca Salí-Dulce. Según el equipo de Ecopotasio, las soluciones para este desastre son incompletas y tan costosas que ponen en jaque la rentabilidad de la industria sucroalcoholera. En suma, la vinaza hace estragos en Tucumán y en todos los lugares del mundo con sectores industriales de la misma especie.
Pero así como los que aman odian, con permiso de Silvina Ocampo, el potasio malo también puede ser bueno. “Sólo hay que aislarlo”, resume Sockolsky. Imbuido de los principios que adquirió cuando estudiaba Ingeniería Química, este empresario desarrolló un experimento casero. “Hice una prueba en una botella de Fanta. Y funcionó”, dice.
A Sockolsky se le ocurrió que un método utilizado para ablandar aguas de caldera podía servir para remover el potasio de la vinaza. Relata:“este procedimiento emplea resinas de intercambio iónico para retener calcio y magnesio. Yo pensé: ¿por qué no probar? Entonces, utilicé esa resina para retener potasio y lo retuve. Fue una solución: había logrado extraer el 93% del potasio. O sea, quité toda la parte contaminante de la vinaza”.
Quedó abierta, entonces, la posibilidad de pensar en el costado positivo del potasio, que sirve como precursor para el desarrollo de fertilizantes. Ese es el horizonte productivo de una sustancia cuyos cristales, curiosamente, se parecen a los del azúcar. Además, libre del componente que lo demoniza, el efluente puede ser “reciclado” y reutilizado por la propia industria.
“Seguir escalando”
El “invento de garaje”, como llama Valdez al hallazgo de Sockolsky (un método de extracción del potasio contenido en la vinaza), se transformó en una fórmula registrada y en el corazón de la empresa fundada en 2014. La inscripción del descubrimiento y la protección de los derechos dio lugar a una fase de testeo en los laboratorios de la Universidad Nacional de Tucumán. A continuación, Ecopotasio se vinculó con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) y la Fundación Innova-T, y la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo de Tucumán (Sidetec). Estos contactos permitieron intercambios con especialistas y la obtención en 2016 de un fondo público de alrededor de U$S 100.000 para “seguir escalando”.
Los exámenes han llegado hasta el punto de que en los próximos meses, con una bolsa de potasio en la mano (“prueba de concepto”), la empresa dará los próximos pasos hacia la captación de los capitales necesarios para instalar una planta piloto que ayude a precisar la capacidad de trabajo.
La vinaza como materia prima
El universo del potasio, nutriente fundamental para el desarrollo de las plantas, está conmúmente ligado a una actividad extractiva como la minería. Sockolsky y sus socios consideran que, con la cantidad de vinaza existente, Tucumán es candidata a proveer el fertilizante a todo el país e, incluso, a exportarlo. “Hoy la Argentina importa potasio porque los suelos lo necesitan. Nosotros vemos la posibilidad de desarrollarlo a partir de un efluente”, dice Ortiz. Ibarra agrega: “el país consume alrededor de 60 mil toneladas de fertilizantes potásicos al año. Sólo 3.400 o 3.500 toneladas se producen aquí, en San Luis: el resto se importa. Brasil adquiere el 80% del producto en el extranjero”.
El potencial luce descomunal. “Lo más difícil, cuando sos emprendedor, es pasar de emprendedor a empresario”, medita Ibarra. Y añade respecto del invento de Sockolsky: “la innovación es utilizar cosas que ya existen en aplicaciones que no fueron pensadas”. Valdez pone las cosas en estos términos: “podemos ir de la vinaza como problema ambiental a la vinaza como materia prima. El cambio de enfoque resuelve el problema y genera un negocio. Estamos listos para dar el paso”. A Sockolsky le parece que existe una oportunidad para hacer virtud del defecto y está convencido de que los frutos despejarán el camino. Tal vez esta sea su revancha: en 1982, cuando comenzaba el Plan Alconafta, viajó a Estados Unidos a buscar tecnologías para deshidratar alcohol y consiguió siete representaciones. A los pocos días estalló la Guerra de Malvinas y el negocio se cayó. “Parece una película italiana: sólo a mí me pasan estas cosas”, dice con resignación. (Con la colaboración de Juan Martín de Chazal)
La receta de “ecopotasio del norte”
1. Novedad, aplicación industrial y actividad inventiva
Natalia Ibarra, la ingeniera química de la empresa, enumera las tres condiciones necesarias para que una invención sea susceptible de aplicar a una patente. Ellas son: 1) que sea novedosa (es decir, que mantenga innovación); 2) que pueda ser usada industrialmente; y 3) que se distinga por una actividad inventiva (en otras palabras, que la invención no sea una combinación de elementos conocidos con un resultado predecible). “Significa que lo que vos innovaste o inventaste no es algo obvio. Entonces, cuando las consecuencias a las que se llegan no es un resultado evidente y ya conocido en el estado del arte, se considera la altura inventiva”, explica.
2. Una vinculación estratégica con el sector científico-tecnológico
“Lo que buscamos es vincularnos con el sistema tecnológico porque las posibilidades de esta empresa, que es una startup de base tecnológica, es un gran aporte para el sistema científico de Tucumán”, dice el legislador Fernando Valdez, socio del emprendimiento iniciado por Carlos Sockolsky (foto). En ese sentido, el contacto con instituciones como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) y la Fundación Innova-T, y la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo de Tucumán (Sidetec); permitieron comprobar la solvencia de este invento tucumano y un acceso a fondos públicos.
3. La conjunción entre una actividad económica y una solución ambiental
Mediante la producción de fertilizantes potásicos obtenidos a partir de efluentes y residuos de la industria sucroalcoholera, este emprendimiento local quiere “atacar” la problemática ambiental de la vinaza, a la vez que busca generar una nueva actividad económica en la región. “No tendrá sólo un impacto positivo en la provincia, sino que en todo el país. Argentina importa la mayoría de los fertilizantes, que suelen tener un origen minero, y produce muy poco. Con esta invención, ese panorama podría cambiar desde Tucumán”, manifiesta Ibarra.
4. La protección de la propiedad intelectual
El modelo de negocio a futuro de la empresa permitirá a sus propietarios obtener réditos económicos por medio de una licencia otorgada a otros productores del mundo para que puedan emplear su idea. Eso será posible gracias a la protección garantizada por la patente que ya poseen, y por las próximas que buscarán en el las siguientes etapas. “Si bien lo explotaremos nosotros acá, otros países que también produzcan este alcohol podrán operar y comercializar el sulfato de potasio con un aprovechamiento productivo. En esos casos, no seríamos nosotros quienes operaríamos pero sí tendríamos un retorno económico por la patente”, plantean Ibarra y Ortiz.
.
Fecha de Publicación: 23/02/2019
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán
Un día, Sockolsky se puso a experimentar en una botella de gaseosa y logró extraer potasio de la vinaza. Esa prueba fue la base y el punto de partida para el desarrollo del proceso que se propone transformar un problema ambiental en una alternativa productiva. Con el invento patentado bajo el brazo, la firma Ecopotasio se prepara para plasmar esta idea innovadora en una planta piloto.
La idea es tan atractiva y tan virtuosa, que parece irreal. En palabras simples, el proyecto promete solucionar una de las causas del padecimiento ambiental de la región y, además, crear una alternativa productiva con capacidad exportadora a partir de una inversión menos costosa que las alternativas de “gasto puro” disponibles. Los promotores de semejante iniciativa saben que cunde el escepticismo. Por eso decidieron tejer alianzas con instituciones científicas y hoy, con una patente registrada como capital y la certeza de que el proceso funciona, se preparan para pasar del laboratorio a la planta piloto. Si la realidad corrobora y acompaña las perspectivas de los creadores de la empresa Ecopotasio del Norte, Tucumán no sólo podría librarse de los males de la vinaza y proyectar un futuro industrial limpio. También sacaría partido al efluente como base para la elaboración de un fertilizante y convertiría ese líquido marrón que es sinónimo de contaminación, en una fuente de riqueza. Todo ello sucedería de la mano de un elemento químico: el potasio.
La historia de esta startup de base tecnológica 100% tucumana, como sus dueños definen a Ecopotasio, se remonta a la inquietud de un emprendedor nato llamado Carlos Sockolsky. Con la naturalidad que otorgan el conocimiento y la experiencia, este empresario con mil y un negocios dice que allá por los años 80 avizoró que el boom de la producción alcoholera a partir de la caña de azúcar para su uso en combustibles iba a traer como contrapartida la gestación de mares de vinaza. Este “desecho” es la “consecuencia no querida” de la deshidratación de alcohol. “Salen diez litros de vinaza por cada litro de alcohol”, precisa Sockolsky. Basta con hacer cálculos para advertir la magnitud del desafío ambiental. “Un ingenio hoy puede volcar hasta siete millones de litros de vinaza por día. Tucumán está inundado de este efluente”, explica en presencia de sus socios en este emprendimiento: el abogado Fernando Valdez (sí, se trata del legislador radical); la contadora María Eugenia Ortiz y la ingeniera química Natalia Ibarra (el especialista en fermentaciones industriales, Rómulo Luque, participa a la distancia).
El cuco de la vinaza radica en el potasio, uno de sus componentes, que se torna nocivo justamente por el volumen inmenso de líquido que lo contiene (12 gramos en promedio por litro). Es este elemento el que poluciona el ambiente: saliniza la tierra y la vuelve estéril, además de perjudicar el agua. El mal olor es un detalle al lado de los daños que el efluente inflige a la región conectada por la Cuenca Salí-Dulce. Según el equipo de Ecopotasio, las soluciones para este desastre son incompletas y tan costosas que ponen en jaque la rentabilidad de la industria sucroalcoholera. En suma, la vinaza hace estragos en Tucumán y en todos los lugares del mundo con sectores industriales de la misma especie.
Pero así como los que aman odian, con permiso de Silvina Ocampo, el potasio malo también puede ser bueno. “Sólo hay que aislarlo”, resume Sockolsky. Imbuido de los principios que adquirió cuando estudiaba Ingeniería Química, este empresario desarrolló un experimento casero. “Hice una prueba en una botella de Fanta. Y funcionó”, dice.
A Sockolsky se le ocurrió que un método utilizado para ablandar aguas de caldera podía servir para remover el potasio de la vinaza. Relata:“este procedimiento emplea resinas de intercambio iónico para retener calcio y magnesio. Yo pensé: ¿por qué no probar? Entonces, utilicé esa resina para retener potasio y lo retuve. Fue una solución: había logrado extraer el 93% del potasio. O sea, quité toda la parte contaminante de la vinaza”.
Quedó abierta, entonces, la posibilidad de pensar en el costado positivo del potasio, que sirve como precursor para el desarrollo de fertilizantes. Ese es el horizonte productivo de una sustancia cuyos cristales, curiosamente, se parecen a los del azúcar. Además, libre del componente que lo demoniza, el efluente puede ser “reciclado” y reutilizado por la propia industria.
“Seguir escalando”
El “invento de garaje”, como llama Valdez al hallazgo de Sockolsky (un método de extracción del potasio contenido en la vinaza), se transformó en una fórmula registrada y en el corazón de la empresa fundada en 2014. La inscripción del descubrimiento y la protección de los derechos dio lugar a una fase de testeo en los laboratorios de la Universidad Nacional de Tucumán. A continuación, Ecopotasio se vinculó con el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) y la Fundación Innova-T, y la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo de Tucumán (Sidetec). Estos contactos permitieron intercambios con especialistas y la obtención en 2016 de un fondo público de alrededor de U$S 100.000 para “seguir escalando”.
Los exámenes han llegado hasta el punto de que en los próximos meses, con una bolsa de potasio en la mano (“prueba de concepto”), la empresa dará los próximos pasos hacia la captación de los capitales necesarios para instalar una planta piloto que ayude a precisar la capacidad de trabajo.
La vinaza como materia prima
El universo del potasio, nutriente fundamental para el desarrollo de las plantas, está conmúmente ligado a una actividad extractiva como la minería. Sockolsky y sus socios consideran que, con la cantidad de vinaza existente, Tucumán es candidata a proveer el fertilizante a todo el país e, incluso, a exportarlo. “Hoy la Argentina importa potasio porque los suelos lo necesitan. Nosotros vemos la posibilidad de desarrollarlo a partir de un efluente”, dice Ortiz. Ibarra agrega: “el país consume alrededor de 60 mil toneladas de fertilizantes potásicos al año. Sólo 3.400 o 3.500 toneladas se producen aquí, en San Luis: el resto se importa. Brasil adquiere el 80% del producto en el extranjero”.
El potencial luce descomunal. “Lo más difícil, cuando sos emprendedor, es pasar de emprendedor a empresario”, medita Ibarra. Y añade respecto del invento de Sockolsky: “la innovación es utilizar cosas que ya existen en aplicaciones que no fueron pensadas”. Valdez pone las cosas en estos términos: “podemos ir de la vinaza como problema ambiental a la vinaza como materia prima. El cambio de enfoque resuelve el problema y genera un negocio. Estamos listos para dar el paso”. A Sockolsky le parece que existe una oportunidad para hacer virtud del defecto y está convencido de que los frutos despejarán el camino. Tal vez esta sea su revancha: en 1982, cuando comenzaba el Plan Alconafta, viajó a Estados Unidos a buscar tecnologías para deshidratar alcohol y consiguió siete representaciones. A los pocos días estalló la Guerra de Malvinas y el negocio se cayó. “Parece una película italiana: sólo a mí me pasan estas cosas”, dice con resignación. (Con la colaboración de Juan Martín de Chazal)
La receta de “ecopotasio del norte”
1. Novedad, aplicación industrial y actividad inventiva
Natalia Ibarra, la ingeniera química de la empresa, enumera las tres condiciones necesarias para que una invención sea susceptible de aplicar a una patente. Ellas son: 1) que sea novedosa (es decir, que mantenga innovación); 2) que pueda ser usada industrialmente; y 3) que se distinga por una actividad inventiva (en otras palabras, que la invención no sea una combinación de elementos conocidos con un resultado predecible). “Significa que lo que vos innovaste o inventaste no es algo obvio. Entonces, cuando las consecuencias a las que se llegan no es un resultado evidente y ya conocido en el estado del arte, se considera la altura inventiva”, explica.
2. Una vinculación estratégica con el sector científico-tecnológico
“Lo que buscamos es vincularnos con el sistema tecnológico porque las posibilidades de esta empresa, que es una startup de base tecnológica, es un gran aporte para el sistema científico de Tucumán”, dice el legislador Fernando Valdez, socio del emprendimiento iniciado por Carlos Sockolsky (foto). En ese sentido, el contacto con instituciones como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet); el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (Cofecyt) y la Fundación Innova-T, y la Secretaría de Estado de Innovación y Desarrollo de Tucumán (Sidetec); permitieron comprobar la solvencia de este invento tucumano y un acceso a fondos públicos.
3. La conjunción entre una actividad económica y una solución ambiental
Mediante la producción de fertilizantes potásicos obtenidos a partir de efluentes y residuos de la industria sucroalcoholera, este emprendimiento local quiere “atacar” la problemática ambiental de la vinaza, a la vez que busca generar una nueva actividad económica en la región. “No tendrá sólo un impacto positivo en la provincia, sino que en todo el país. Argentina importa la mayoría de los fertilizantes, que suelen tener un origen minero, y produce muy poco. Con esta invención, ese panorama podría cambiar desde Tucumán”, manifiesta Ibarra.
4. La protección de la propiedad intelectual
El modelo de negocio a futuro de la empresa permitirá a sus propietarios obtener réditos económicos por medio de una licencia otorgada a otros productores del mundo para que puedan emplear su idea. Eso será posible gracias a la protección garantizada por la patente que ya poseen, y por las próximas que buscarán en el las siguientes etapas. “Si bien lo explotaremos nosotros acá, otros países que también produzcan este alcohol podrán operar y comercializar el sulfato de potasio con un aprovechamiento productivo. En esos casos, no seríamos nosotros quienes operaríamos pero sí tendríamos un retorno económico por la patente”, plantean Ibarra y Ortiz.
.
Un basural salteño bajo la mirada de la justicia
Los vecinos y el río, en la mira judicial
Fecha de Publicación: 20/02/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
El juez consultó por la distancia del vertedero al barrio Justicia y el Arenales.
Durante la inspección ocular por la causa que iniciaron vecinos del vertedero contra Agrotécnica Fueguina y la Municipalidad por contaminación, el juez Marcelo Domínguez, de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, consultó específicamente por las distancias.
"¿A cuánto está del barrio Justicia?", consultó el juez. "A 450 metros", indicó Julio Cabral, coordinador de Servicios de Agrotécnica Fueguina.
El Tribuno publicó el año pasado un informe en el que varios vecinos del barrio Justicia contaron que sufren enfermedades en la piel, incluso varios niños mostraron partes del cuero cabelludo peladas, donde no les volvió a crecer el cabello. También aseguraron que no pueden respirar por el mal olor, que es casi cotidiano y los obliga a quedarse adentro de sus casas.
"El olor, ¿es así siempre o en días de calor es más fuerte?", preguntó Domínguez. "Sí, es fuerte, pero hay que tener en cuenta que está la planta de líquidos cloacales", indicó Cabral. "El olor es de la basura, sé diferenciar entre un olor y otro", salió al cruce Jorgelina Fanco, vecina del barrio Solidaridad y una de las denunciantes en la causa.
El magistrado también consultó por la distancia de las trincheras que funcionan hoy en el vertedero hasta el río Arenales. Cabral indicó que son "300 metros".
La cercanía al río fue cuestionada la semana pasada por la concejal del Partido Obrero Cristina Foffani durante su visita al vertedero. En esa oportunidad Alberto Soria, director de Inspección y Certificación de la Secretaría de Ambiente Municipal reconoció que, si logran ubicar la trinchera cinco donde la proyectan, el depósito quedaría "en algunos tramos, a cuatro metros del río".
Líquidos lixiviados
"Vuelvo a insistir, ¿lo más peligroso de todo son los lixiviados? Sí, soy recurrente con los lixiviados", reconoció Domínguez tras las diferentes consultas que realizó sobre los afluentes que salen de la basura depositada en las trincheras. El juez se detuvo en diferentes oportunidades en este punto.
"¿Cómo llegan hasta la pileta?", preguntó. "Tenemos un camión atmosférico que, por el estado de los caminos, no está funcionando. Tenemos una bomba instalada en el módulo tres y tenemos una cañería desde el módulo dos que va a la pileta de homogeneización", contestó Cabral.
Domínguez consultó además sobre si el líquido que emanan las pilas también terminan allí. La respuesta fue positiva de parte de la empresa, pero Gastón Galíndez, secretario de Ambiente Municipal, intervino y advirtió que "no hay tratamiento en ningún basural, en ninguna parte del planeta".
En este punto, los vecinos pidieron ir hasta la "laguna" de líquidos lixiviados que está en la trinchera dos, que se clausuró en el 2011. "Cuando tengamos la ampliación de la planta de tratamiento vamos a procurar traer todos los líquidos que tenemos acá. Aún están ahí, eso demuestra que el suelo es impermeable", resaltó Cabral.
.
Fecha de Publicación: 20/02/2019
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Salta
El juez consultó por la distancia del vertedero al barrio Justicia y el Arenales.
Durante la inspección ocular por la causa que iniciaron vecinos del vertedero contra Agrotécnica Fueguina y la Municipalidad por contaminación, el juez Marcelo Domínguez, de la Sala III de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, consultó específicamente por las distancias.
"¿A cuánto está del barrio Justicia?", consultó el juez. "A 450 metros", indicó Julio Cabral, coordinador de Servicios de Agrotécnica Fueguina.
El Tribuno publicó el año pasado un informe en el que varios vecinos del barrio Justicia contaron que sufren enfermedades en la piel, incluso varios niños mostraron partes del cuero cabelludo peladas, donde no les volvió a crecer el cabello. También aseguraron que no pueden respirar por el mal olor, que es casi cotidiano y los obliga a quedarse adentro de sus casas.
"El olor, ¿es así siempre o en días de calor es más fuerte?", preguntó Domínguez. "Sí, es fuerte, pero hay que tener en cuenta que está la planta de líquidos cloacales", indicó Cabral. "El olor es de la basura, sé diferenciar entre un olor y otro", salió al cruce Jorgelina Fanco, vecina del barrio Solidaridad y una de las denunciantes en la causa.
El magistrado también consultó por la distancia de las trincheras que funcionan hoy en el vertedero hasta el río Arenales. Cabral indicó que son "300 metros".
La cercanía al río fue cuestionada la semana pasada por la concejal del Partido Obrero Cristina Foffani durante su visita al vertedero. En esa oportunidad Alberto Soria, director de Inspección y Certificación de la Secretaría de Ambiente Municipal reconoció que, si logran ubicar la trinchera cinco donde la proyectan, el depósito quedaría "en algunos tramos, a cuatro metros del río".
Líquidos lixiviados
"Vuelvo a insistir, ¿lo más peligroso de todo son los lixiviados? Sí, soy recurrente con los lixiviados", reconoció Domínguez tras las diferentes consultas que realizó sobre los afluentes que salen de la basura depositada en las trincheras. El juez se detuvo en diferentes oportunidades en este punto.
"¿Cómo llegan hasta la pileta?", preguntó. "Tenemos un camión atmosférico que, por el estado de los caminos, no está funcionando. Tenemos una bomba instalada en el módulo tres y tenemos una cañería desde el módulo dos que va a la pileta de homogeneización", contestó Cabral.
Domínguez consultó además sobre si el líquido que emanan las pilas también terminan allí. La respuesta fue positiva de parte de la empresa, pero Gastón Galíndez, secretario de Ambiente Municipal, intervino y advirtió que "no hay tratamiento en ningún basural, en ninguna parte del planeta".
En este punto, los vecinos pidieron ir hasta la "laguna" de líquidos lixiviados que está en la trinchera dos, que se clausuró en el 2011. "Cuando tengamos la ampliación de la planta de tratamiento vamos a procurar traer todos los líquidos que tenemos acá. Aún están ahí, eso demuestra que el suelo es impermeable", resaltó Cabral.
.
Mercurio: prohíben fabricación e importación de productos
Prohíben la fabricación e importación de termómetros de mercurio
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
A través de una resolución de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno nacional prohibió a partir del 1º de enero de 2020, la fabricación, importación y exportación de productos con mercurio añadido, entre ellos los termómetros.
En la resolución se recuerda que a través de la Ley Nº 27.356 se aprobó el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que tiene por objetivo "proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio".
Además, el Ministerio de Salud adoptó en 2009 la Política de la Organización Mundial de la Salud para la minimización de la exposición y reemplazo del mercurio del sector salud y se instruyó a todos los hospitales y centros de salud del país para que, a partir de los nuevos procedimientos de compra de insumos, los termómetros clínicos se adquirieran libres de mercurio.
Productos prohibidos
1. Baterías
2. Interruptores
3. Lámparas fluorescentes compactas (CFL)
4. Lámparas fluorescentes lineales (LFL) para usos generales de iluminación:
5. Lámparas de vapor de mercurio a alta presión (HPMV) para usos generales de iluminación.
6. Mercurio en lámparas fluorescentes de cátodo frío y lámparas fluorescentes de electrodo externo (CCFL y EEFL) para pantallas electrónicas:
7. Plaguicidas, biocidas y antisépticos de uso tópico.
8. Los siguientes aparatos de medición no electrónicos:
a) barómetros
b) higrómetros
c) manómetros
d) termómetros
.
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional
A través de una resolución de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable publicada hoy en el Boletín Oficial, el gobierno nacional prohibió a partir del 1º de enero de 2020, la fabricación, importación y exportación de productos con mercurio añadido, entre ellos los termómetros.
En la resolución se recuerda que a través de la Ley Nº 27.356 se aprobó el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, que tiene por objetivo "proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropogénicas de mercurio y compuestos de mercurio".
Además, el Ministerio de Salud adoptó en 2009 la Política de la Organización Mundial de la Salud para la minimización de la exposición y reemplazo del mercurio del sector salud y se instruyó a todos los hospitales y centros de salud del país para que, a partir de los nuevos procedimientos de compra de insumos, los termómetros clínicos se adquirieran libres de mercurio.
Productos prohibidos
1. Baterías
2. Interruptores
3. Lámparas fluorescentes compactas (CFL)
4. Lámparas fluorescentes lineales (LFL) para usos generales de iluminación:
5. Lámparas de vapor de mercurio a alta presión (HPMV) para usos generales de iluminación.
6. Mercurio en lámparas fluorescentes de cátodo frío y lámparas fluorescentes de electrodo externo (CCFL y EEFL) para pantallas electrónicas:
7. Plaguicidas, biocidas y antisépticos de uso tópico.
8. Los siguientes aparatos de medición no electrónicos:
a) barómetros
b) higrómetros
c) manómetros
d) termómetros
.
Aeropuerto El Palomar y su grave impacto acústico
Preocupante informe de la Universidad de Nacional de General Sarmiento sobre el impacto acústico del aeropuerto El Palomar
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: Infocielo
Provincia/Región: Buenos Aires
El investigador del Conicet, Guillermo Jorge, realizó un trabajo sobre las consecuencias ambientales de los vuelos que realizan las low cost Flybondi y JetSmart en la terminal aérea ubicada en el oeste del conurbano bonaerense.
A un año de la puesta en funcionamiento de la base militar de El Palomar como aeropuerto comercial, explotado por las low cost Flybondi y JetSmart con la venia del gobierno nacional, las denuncias sobre contaminación ambiental ya son moneda corriente. A los cuestionamientos de los vecinos de los municipios linderos a la zona en cuestión, ahora se le sumó un nuevo informe de la Universidad de Nacional General Sarmiento (UNGS) que advierte sobre las consecuencias negativas de los vuelos.
El investigador independiente del Conicet y de la UNGS, Guillermo Jorge, tituló el trabajo como “Operaciones comerciales en el aeródromo de El Palomar: Proyecciones de impacto acústico y revisión crítica de informes”. Allí elabora una serie de observaciones a los informes realizados por Aeropuertos Argentina 2000 y se le agrega a la denuncia que ya existía donde se acusaba que estaba firmado por un profesional con una inscripción “falsificada e inexistente”.
En el relevamiento, asegura que el estudio de impacto ambiental realizado por AA 200 “en cierta manera, minimizan o dejan entrever que la conversión de la base militar en un aeropuerto comercial de alto tránsito no tiene impacto apreciable sobre la población vecina”.
Más adelante, detalló que “este impacto tiene dos aristas fundamentales: la contaminación por emisiones gaseosas y la contaminación sonora”, y que “no se mencionan otros tipos de efectos sobre la población, no menos importantes, como los niveles incrementados de tránsito vehicular y peatonal, vibraciones, incremento de riesgo de accidentes, etcétera”.
En cuanto a la medición de la contaminación acústica, aclaró que en el país no existe una legislación específica pero que hay “ciertas normas nacionales y protocolos utilizados internacionalmente que pueden ser aplicados para la determinación del grado de impacto de la operación de un aeropuerto sobre la población vecina”.
A su vez, recordó que meses atrás se presentó un informe realizado por el Centro Integral de Servicios Tecnológicos de Acústica y Sonido (UNTREF) y que hubo otro trabajo “crítico” respecto de los estudios presentados por AA2000, proveniente del Centro Atómico Bariloche. Este último, afirma que “de los 32 aeropuertos internacionales mencionados como ejemplos de aeropuertos en áreas urbanas, El Palomar está en el cuarto peor lugar, siendo uno de los que posee menor distancia entre cabeceras y población urbana”.
“Entre otras críticas también menciona la falta de planificación a largo plazo respecto a la cantidad de vuelos, en contraposición a las recomendaciones de la OACI, la falta de medidas de mitigación efectivas, y la falta de un cálculo de la cantidad de habitantes afectados por el ruido (incluso teniendo todas las herramientas para hacerlo)”, añadió.
En ese sentido, Jorge aseguró que en todos estos estudios “hay coincidencia de que ya se está produciendo impacto acústico con las operaciones existentes hacia finales de 2018. En el caso de los informes de AA2000 (y aprobados por la autoridad de control), el impacto se muestra inequívocamente en sus informes (Informe de Marzo) o se oculta (Informe de setiembre) utilizando mediciones con métricas diferentes a las que ellos mismos, en informes anteriores, consideran como las aplicables para determinar impacto acústico”.
A modo de conclusión, indicó que “en la actualidad El Palomar está teniendo una operación cercana o mayor a los 30 movimientos diarios, con lo que se desprende que el aeropuerto ya estaría por encima de su capacidad máxima de operaciones de bajo impacto, y las zonas vecinas a las cabeceras ya estarían sufriendo un impacto considerable debido al ruido aeronáutico”.
“Por otro lado informes del sector científico muestran resultados muy similares a los obtenidos en este informe, mostrando una actividad aeronáutica que ya estaría produciendo impacto acústico sobre la población vecina”, agregó.
Finalmente, solicitó que “es necesario que las autoridades de control de la actividad aeronáutica tomen cartas en el asunto lo antes posible, para evitar que el impacto acústico afecte a la población vecina al aeropuerto, limitando la actividad aeroportuaria, redefiniendo sus horarios y tomando medidas mitigatorias sobre los edificios de uso público”.
.
Fecha de Publicación: 18/02/2019
Fuente: Infocielo
Provincia/Región: Buenos Aires
El investigador del Conicet, Guillermo Jorge, realizó un trabajo sobre las consecuencias ambientales de los vuelos que realizan las low cost Flybondi y JetSmart en la terminal aérea ubicada en el oeste del conurbano bonaerense.
A un año de la puesta en funcionamiento de la base militar de El Palomar como aeropuerto comercial, explotado por las low cost Flybondi y JetSmart con la venia del gobierno nacional, las denuncias sobre contaminación ambiental ya son moneda corriente. A los cuestionamientos de los vecinos de los municipios linderos a la zona en cuestión, ahora se le sumó un nuevo informe de la Universidad de Nacional General Sarmiento (UNGS) que advierte sobre las consecuencias negativas de los vuelos.
El investigador independiente del Conicet y de la UNGS, Guillermo Jorge, tituló el trabajo como “Operaciones comerciales en el aeródromo de El Palomar: Proyecciones de impacto acústico y revisión crítica de informes”. Allí elabora una serie de observaciones a los informes realizados por Aeropuertos Argentina 2000 y se le agrega a la denuncia que ya existía donde se acusaba que estaba firmado por un profesional con una inscripción “falsificada e inexistente”.
En el relevamiento, asegura que el estudio de impacto ambiental realizado por AA 200 “en cierta manera, minimizan o dejan entrever que la conversión de la base militar en un aeropuerto comercial de alto tránsito no tiene impacto apreciable sobre la población vecina”.
Más adelante, detalló que “este impacto tiene dos aristas fundamentales: la contaminación por emisiones gaseosas y la contaminación sonora”, y que “no se mencionan otros tipos de efectos sobre la población, no menos importantes, como los niveles incrementados de tránsito vehicular y peatonal, vibraciones, incremento de riesgo de accidentes, etcétera”.
En cuanto a la medición de la contaminación acústica, aclaró que en el país no existe una legislación específica pero que hay “ciertas normas nacionales y protocolos utilizados internacionalmente que pueden ser aplicados para la determinación del grado de impacto de la operación de un aeropuerto sobre la población vecina”.
A su vez, recordó que meses atrás se presentó un informe realizado por el Centro Integral de Servicios Tecnológicos de Acústica y Sonido (UNTREF) y que hubo otro trabajo “crítico” respecto de los estudios presentados por AA2000, proveniente del Centro Atómico Bariloche. Este último, afirma que “de los 32 aeropuertos internacionales mencionados como ejemplos de aeropuertos en áreas urbanas, El Palomar está en el cuarto peor lugar, siendo uno de los que posee menor distancia entre cabeceras y población urbana”.
“Entre otras críticas también menciona la falta de planificación a largo plazo respecto a la cantidad de vuelos, en contraposición a las recomendaciones de la OACI, la falta de medidas de mitigación efectivas, y la falta de un cálculo de la cantidad de habitantes afectados por el ruido (incluso teniendo todas las herramientas para hacerlo)”, añadió.
En ese sentido, Jorge aseguró que en todos estos estudios “hay coincidencia de que ya se está produciendo impacto acústico con las operaciones existentes hacia finales de 2018. En el caso de los informes de AA2000 (y aprobados por la autoridad de control), el impacto se muestra inequívocamente en sus informes (Informe de Marzo) o se oculta (Informe de setiembre) utilizando mediciones con métricas diferentes a las que ellos mismos, en informes anteriores, consideran como las aplicables para determinar impacto acústico”.
A modo de conclusión, indicó que “en la actualidad El Palomar está teniendo una operación cercana o mayor a los 30 movimientos diarios, con lo que se desprende que el aeropuerto ya estaría por encima de su capacidad máxima de operaciones de bajo impacto, y las zonas vecinas a las cabeceras ya estarían sufriendo un impacto considerable debido al ruido aeronáutico”.
“Por otro lado informes del sector científico muestran resultados muy similares a los obtenidos en este informe, mostrando una actividad aeronáutica que ya estaría produciendo impacto acústico sobre la población vecina”, agregó.
Finalmente, solicitó que “es necesario que las autoridades de control de la actividad aeronáutica tomen cartas en el asunto lo antes posible, para evitar que el impacto acústico afecte a la población vecina al aeropuerto, limitando la actividad aeroportuaria, redefiniendo sus horarios y tomando medidas mitigatorias sobre los edificios de uso público”.
.
Buque de Singapur provoca derrame en el Río de la Plata
Toman muestras para evaluar el impacto del derrame de combustible en el Río
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: El Día de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
La embarcación había sido contratada por YPF pero según la petrolera estaba “fuera de contrato” desde hacía diez días
Inspectores del gobierno bonaerense junto con efectivos de la Prefectura Naval realizaron ayer una inspección ocular y tomaron muestran del agua en la zona donde un buque tanque provocó un derrame de combustible en el Río de La Plata, a la altura de la localidad de Berisso, informaron fuentes oficiales.
Fuentes de Prefectura Naval Argentina indicaron que “se trata de un derrame de fuel oil producido por un rebase en la maniobra de traspaso de tanque a tanque en el buque Straits Sky” que se hallaba fondeado en el Río de La Plata desde el pasado 12 de febrero.
El hecho se produjo anteayer a las 14.50 y la dimensión de la mancha que produjo el vuelco en la costa berissense ocupa unos 400 metros de longitud por 40 de ancho.
De igual modo, señalaron que el buque de bandera de la República de Singapur, permanecerá retenido hasta que “levante los pendientes”, y se compruebe la reparación de la deficiencia bajo la custodia del guardacostas “Bahía Blanca” de la Prefectura Naval Argentina.
Todavía se investigan las causas del derramen. Algunas fuentes explicaron que la perdida de hidrocarburo se habría producido por una avería en la embarcación que impactó en la zona de playa Bagliardi, a 4 millas del balneario La Balandra. Sin embargo otras fuentes señalaron que se habría tratado del resultado de una maniobra de limpieza de un tanque de la embarcación.
Si bien, como se dijo, la nave tiene bandera de Singapur, formaría parte de la flota de la firma National Shipping, firma que se dedica al transporte de hidrocarburos en todo el litoral y costa atlántica de la República Argentina. De hecho, en la página de la firma describen al Straits Sky como un “Buque Tanque de uso Fluvial y Operaciones de Bunker construido en el año 2009 de acuerdo los últimos estándares tecnológicos. Esta embarcación se encuentra apta para el transporte de productos derivados del petróleo. Frecuenta recorridos que alcanzan los puertos de Rada La Plata”.
Si bien trascendió que el buque había sido contratado por YPF, fuentes de la empresa remarcaron que “el barco estaba off hire (fuera de contrato) desde hacía diez días”, por lo que ya no prestaba servicios para la petrolera. Además se indicó que se encontraba en una zona situada fuera del puerto.
En tanto, desde la Autoridad del Agua bonaerense (ADA) iniciaron un operativo de relevamiento tras el derrame de hidrocarburos. El organismo informó que se dispuso un operativo a cargo de la Dirección de Control de Calidad y Preservación de los Recursos Hídricos de la ADA, que busca determinar el grado de afectación que pudiera ocasionar el incidente. Se desarrolló una inspección ocular y toma de muestras de agua junto a Prefectura. “Tras el análisis del material recabado se determinará el potencial nivel de compromiso ambiental” indicaron desde el Organismo de Control y Preservación de los recursos hídricos provinciales.
Interviene el Juzgado Federal N 3 de Plata, a cargo de Ernesto Kreplak.
.
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: El Día de La Plata
Provincia/Región: Buenos Aires
La embarcación había sido contratada por YPF pero según la petrolera estaba “fuera de contrato” desde hacía diez días
Inspectores del gobierno bonaerense junto con efectivos de la Prefectura Naval realizaron ayer una inspección ocular y tomaron muestran del agua en la zona donde un buque tanque provocó un derrame de combustible en el Río de La Plata, a la altura de la localidad de Berisso, informaron fuentes oficiales.
Fuentes de Prefectura Naval Argentina indicaron que “se trata de un derrame de fuel oil producido por un rebase en la maniobra de traspaso de tanque a tanque en el buque Straits Sky” que se hallaba fondeado en el Río de La Plata desde el pasado 12 de febrero.
El hecho se produjo anteayer a las 14.50 y la dimensión de la mancha que produjo el vuelco en la costa berissense ocupa unos 400 metros de longitud por 40 de ancho.
De igual modo, señalaron que el buque de bandera de la República de Singapur, permanecerá retenido hasta que “levante los pendientes”, y se compruebe la reparación de la deficiencia bajo la custodia del guardacostas “Bahía Blanca” de la Prefectura Naval Argentina.
Todavía se investigan las causas del derramen. Algunas fuentes explicaron que la perdida de hidrocarburo se habría producido por una avería en la embarcación que impactó en la zona de playa Bagliardi, a 4 millas del balneario La Balandra. Sin embargo otras fuentes señalaron que se habría tratado del resultado de una maniobra de limpieza de un tanque de la embarcación.
Si bien, como se dijo, la nave tiene bandera de Singapur, formaría parte de la flota de la firma National Shipping, firma que se dedica al transporte de hidrocarburos en todo el litoral y costa atlántica de la República Argentina. De hecho, en la página de la firma describen al Straits Sky como un “Buque Tanque de uso Fluvial y Operaciones de Bunker construido en el año 2009 de acuerdo los últimos estándares tecnológicos. Esta embarcación se encuentra apta para el transporte de productos derivados del petróleo. Frecuenta recorridos que alcanzan los puertos de Rada La Plata”.
Si bien trascendió que el buque había sido contratado por YPF, fuentes de la empresa remarcaron que “el barco estaba off hire (fuera de contrato) desde hacía diez días”, por lo que ya no prestaba servicios para la petrolera. Además se indicó que se encontraba en una zona situada fuera del puerto.
En tanto, desde la Autoridad del Agua bonaerense (ADA) iniciaron un operativo de relevamiento tras el derrame de hidrocarburos. El organismo informó que se dispuso un operativo a cargo de la Dirección de Control de Calidad y Preservación de los Recursos Hídricos de la ADA, que busca determinar el grado de afectación que pudiera ocasionar el incidente. Se desarrolló una inspección ocular y toma de muestras de agua junto a Prefectura. “Tras el análisis del material recabado se determinará el potencial nivel de compromiso ambiental” indicaron desde el Organismo de Control y Preservación de los recursos hídricos provinciales.
Interviene el Juzgado Federal N 3 de Plata, a cargo de Ernesto Kreplak.
.
Mercado Central: alarma los agroquímicos encontrados
Más de la mitad de la verdura que llega al Mercado Central queda descartada por exceso de agrotóxicos detectado en sus laboratorios
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
Las cifras son oficiales y alarmantes. Más del 60% de las verduras –y un porcentaje mayor en el caso de los cítricos– contiene restos de pesticidas, herbicidas y fungicidas en niveles no permitidos. Los laboratorios del Mercado Central detectan y quitan de circulación esa mercadería
Hace unos años un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) encendió la alarma. Casi el 98% de las partidas de peras ofertadas entre 2011 y 2013 en el Mercado Central de Buenos Aires y sus similares de La Plata y General Pueyrredón habían dado positivo en 20 variedades de insecticidas y fungicidas.
Más del 90% de las muestras de apio monitoreadas en esos mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos y en el caso de de las mandarinas presentaron remanentes de otros 16 pesticidas.
El 85% de las manzanas revelaron presencia de 22 tipos de insecticidas, fungicidas y acaricidas. El 76,6% de las muestras de frutilla mostró restos de 17 plaguicidas. De un total de 27 frutas, verduras y producciones similares relevadas, solo cuatro variedades dieron cero en contaminación: cebolla, batata, yerba mate y almendras.
Por otro lado, expedientes de los operativos realizados en 2016 evidenciaron que el 65,4% de las partidas de apio contenía concentraciones de insecticidas y fungicidas por encima de los LMR (Límites Máximos de Residuos) que fija la normativa vigente en la Argentina para este tipo de alimentos. Solo en ese producto se constató la presencia de 21 agroquímicos, entre ellos el insecticida endosulfán, de uso prohibido en la Argentina desde mediados de 2013. En la zanahoria, el 62,5% de las muestras analizadas dio un resultado similar: seis principios activos, divididos entre insecticidas y fungicidas.
El escenario ya es alarmante y los técnicos de los laboratorios del Mercado Central sostienen que en los últimos dos años los hallazgos de sustancias no aptas para el consumo humano aumentaron en un 5%, en una tendencia que se convirtió en creciente.
La situación es más grave aún si consideramos que varios millones de toneladas de frutas y hortalizas que son comercializadas en verdulerías de todo el país llegan directamente de la huerta sin pasar por controles del Mercado Central ni de ningún otro tipo de laboratorio. Veneno directo de la tierra a la mesa, sin pérdidas ni decomisos.
Es duro pero hay que decirlo: estamos en emergencia. Los organismos nacionales y provinciales que coordinan políticas sanitarias y ambientales deben mejorar y articular urgentemente mecanismos de emergencia que garanticen la seguridad alimentaria y ambiental de los argentinos.
.
Fecha de Publicación: 16/02/2019
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Capital Federal - Buenos Aires
Las cifras son oficiales y alarmantes. Más del 60% de las verduras –y un porcentaje mayor en el caso de los cítricos– contiene restos de pesticidas, herbicidas y fungicidas en niveles no permitidos. Los laboratorios del Mercado Central detectan y quitan de circulación esa mercadería
Hace unos años un informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) encendió la alarma. Casi el 98% de las partidas de peras ofertadas entre 2011 y 2013 en el Mercado Central de Buenos Aires y sus similares de La Plata y General Pueyrredón habían dado positivo en 20 variedades de insecticidas y fungicidas.
Más del 90% de las muestras de apio monitoreadas en esos mismos puntos evidenció restos de 16 agroquímicos y en el caso de de las mandarinas presentaron remanentes de otros 16 pesticidas.
El 85% de las manzanas revelaron presencia de 22 tipos de insecticidas, fungicidas y acaricidas. El 76,6% de las muestras de frutilla mostró restos de 17 plaguicidas. De un total de 27 frutas, verduras y producciones similares relevadas, solo cuatro variedades dieron cero en contaminación: cebolla, batata, yerba mate y almendras.
Por otro lado, expedientes de los operativos realizados en 2016 evidenciaron que el 65,4% de las partidas de apio contenía concentraciones de insecticidas y fungicidas por encima de los LMR (Límites Máximos de Residuos) que fija la normativa vigente en la Argentina para este tipo de alimentos. Solo en ese producto se constató la presencia de 21 agroquímicos, entre ellos el insecticida endosulfán, de uso prohibido en la Argentina desde mediados de 2013. En la zanahoria, el 62,5% de las muestras analizadas dio un resultado similar: seis principios activos, divididos entre insecticidas y fungicidas.
El escenario ya es alarmante y los técnicos de los laboratorios del Mercado Central sostienen que en los últimos dos años los hallazgos de sustancias no aptas para el consumo humano aumentaron en un 5%, en una tendencia que se convirtió en creciente.
La situación es más grave aún si consideramos que varios millones de toneladas de frutas y hortalizas que son comercializadas en verdulerías de todo el país llegan directamente de la huerta sin pasar por controles del Mercado Central ni de ningún otro tipo de laboratorio. Veneno directo de la tierra a la mesa, sin pérdidas ni decomisos.
Es duro pero hay que decirlo: estamos en emergencia. Los organismos nacionales y provinciales que coordinan políticas sanitarias y ambientales deben mejorar y articular urgentemente mecanismos de emergencia que garanticen la seguridad alimentaria y ambiental de los argentinos.
.
Entre Ríos: empresa vinculada a Bergman denunciada
Bergman se desligó de las denuncias por contaminación en Entre Ríos
Fecha de Publicación: 15/02/2019
Fuente: Aim Digital
Provincia/Región: Nacional - Entre Ríos
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Bergman, señalado como padrino de una cooperativa que contamina en Entre Ríos se desligó de las denuncias en su contra alegando que “son políticas”. El funcionario evitó dar respuestas concretas a AIM sobre la contaminación, desmontes y fumigaciones que hacen las fundaciones Raíces y Kosher.
Para evitar hacerse cargo de las denuncias por contaminación que vinculan al ministro de Ambiente, el funcionario dijo a esta Agencia que “son hechos individuales de una sola persona que financia un partido”.
“Hay que preguntarle a toda la comunidad”, aseguró -incómodo- el ministro, quien evitó hablar de las actas que constan en la secretaría de Ambiente de Entre Ríos, que exponen crudamente el desastre ambiental que generan las fundaciones (financiadas por Fundación Judaica de Bergman) en Colonia Avigdor, una localidad del departamento La Paz ubicada a 200 kilómetros de Paraná.
Precisamente, los activistas advierten que se vierten residuos tóxicos por parte de la industria láctea perteneciente a la Fundación Raíces, ubicada en Colonia Avigdor, a un arroyo, cuyo curso de agua corre a unos pocos metros de las viviendas de vecinos de la localidad, viviendas que se encuentran ubicadas frente a la industria.
En ese marco, la empresa apadrinada por el ministro no inició el estudio de impacto ambiental determinado por las Leyes vigentes, según establece el Decreto 497709, según se informó desde la secretaría de Ambiente de Entre Ríos.
En ese marco, se realizaron inspecciones en las instalaciones y la provincia corroboró que la entidad no cumple con las condiciones adecuadas para su funcionamiento, por lo que se la intimó a realizar las obras necesarias y relocalizar el vertido de desechos, pero hasta la fecha la entidad no concretó lo que se le exigió.
.
La multinacional Swift fue intimada por el Acumar
Riesgo ambiental: Intimamos a la firma Swift
Fecha de Publicación: 15/02/2019
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La cámara de toma de muestras, los piletones de decantación y las lagunas estaban en estado casi de abandono, con poca o nula contención y mantenimiento.. Deberán presentar planos y adecuar todo en 5 días.
Una cuadrilla de inspectores de la Patrulla Ambiental realizaron este viernes 8 de febrero por la mañana una fiscalización -con toma de muestra de efluentes- en la planta de la firma alimenticia Swift, ubicada en Pontevedra, partido de Merlo.
Durante la inspección surgieron algunas cuestiones que llamaron la atención de los agentes, principalmente, en relación al estado de las instalaciones de tratamiento de los efluentes. Tanto la cámara de toma de muestras, como los piletones de decantación y las lagunas estaban en estado casi de abandono, con poca o nula contención y mantenimiento.
Además de la recorrida y la inspección ocular, uno de los equipos se avocó a tomar muestras de los efluentes líquidos de la planta, que serán llevados a laboratorio para determinar la composición de los mismos.
Más allá del resultado que arrojen estos análisis, ACUMAR intimó a la empresa a presentar planos del sector de tratamiento, tanto de conductos internos como de piletones y lagunas externas. La firma deberá acondicionar la cámara de toma de muestras y presentar además un proyecto para perimetrar el sector de lagunas que se encuentra fuera del predio, cercano a un barrio y sin ningún tipo de delimitación o contención para evitar posibles accidentes y/o intrusiones.
De la inspección participaron también promotores de salud que acudieron para corroborar el estado de la planta frente a reiteradas denuncias “por olores” que realizaban los vecinos y que afectaban la salud de la población.
.
Fecha de Publicación: 15/02/2019
Fuente: Acumar
Provincia/Región: Riachuelo
La cámara de toma de muestras, los piletones de decantación y las lagunas estaban en estado casi de abandono, con poca o nula contención y mantenimiento.. Deberán presentar planos y adecuar todo en 5 días.
Una cuadrilla de inspectores de la Patrulla Ambiental realizaron este viernes 8 de febrero por la mañana una fiscalización -con toma de muestra de efluentes- en la planta de la firma alimenticia Swift, ubicada en Pontevedra, partido de Merlo.
Durante la inspección surgieron algunas cuestiones que llamaron la atención de los agentes, principalmente, en relación al estado de las instalaciones de tratamiento de los efluentes. Tanto la cámara de toma de muestras, como los piletones de decantación y las lagunas estaban en estado casi de abandono, con poca o nula contención y mantenimiento.
Además de la recorrida y la inspección ocular, uno de los equipos se avocó a tomar muestras de los efluentes líquidos de la planta, que serán llevados a laboratorio para determinar la composición de los mismos.
Más allá del resultado que arrojen estos análisis, ACUMAR intimó a la empresa a presentar planos del sector de tratamiento, tanto de conductos internos como de piletones y lagunas externas. La firma deberá acondicionar la cámara de toma de muestras y presentar además un proyecto para perimetrar el sector de lagunas que se encuentra fuera del predio, cercano a un barrio y sin ningún tipo de delimitación o contención para evitar posibles accidentes y/o intrusiones.
De la inspección participaron también promotores de salud que acudieron para corroborar el estado de la planta frente a reiteradas denuncias “por olores” que realizaban los vecinos y que afectaban la salud de la población.
.
Buenos Aires: suspenden tres canteras por daño ambiental
Suspenden tres canteras por el “daño ambiental” generado en dos barrios
Fecha de Publicación: 12/02/2019
Fuente: El Dia
Provincia/Región: Buenos Aires
Suspenden tres canteras por el “daño ambiental” generado en dos barrios los operativos, ayer, en altos de san lorenzo y villa elvira
Ya sea porque suelen convertirse en depósitos a cielo abierto de basura y de virtuales quemas, o porque su gran profundidad las ha convertido en lagunas que implican un riesgo permanente para la vida de los vecinos, las canteras de la Región, unas 70, llevan tiempo en la mira comunal. Y ayer, tras una serie de relevamientos y operativos de control, clausuraron tres predios ubicados en las localidades de Villa Elvira y Altos de San Lorenzo, por distintas irregularidades que, según el Municipio, “ocasionaban daño ambiental en la zona”.
Según informaron fuentes comunales, las tareas las llevó adelante la Secretaría de Convivencia y Control Ciudadano junto a efectivos de la Policía Ecológica, tras verificar que los predios ubicados en 619 y 122 y en 615 y 122 de Villa Elvira, no contaban con la habilitación municipal y provincial correspondiente para realizar la extracción de tierra.
Por otra parte, la cantera de Avenida 19 y 86 de Altos de San Lorenzo era utilizada para arrojar basura y quemar los residuos, provocando un foco de contaminación ambiental en la zona, se indicó.
El Secretario de Convivencia y Control Ciudadano, Roberto Di Grazia, indicó que “los agentes especializados de la Dirección de Control Ambiental alertaron que ante la quema de residuos se podrían generar sustancias químicas contaminantes que afectarían el aire y el suelo, por eso se procedió a la clausura preventiva de dichos predios”.
“Estamos reforzando el proceso de capacitación de los inspectores especializados en la materia para que actúen ante estos casos y aplicando las sanciones correspondientes cuando se viole la Ordenanza Municipal 9790 y 10703, referida a los usos específicos, control y verificación de la cantera”, agregó.
Para denunciar irregularidades y malos manejos que ocasionen o pongan en riesgo el medio ambiente, los vecinos pueden contactarse con el área de Control Ambiental a través de la línea 147 del municipio.
Hay unas 70
En La Plata, como informó este diario en un reciente artículo, hay unas 70 canteras. Los enormes socavones se encuentran Arturo Seguí, Tolosa, Ringuelet, Gorina, Hernández, Los Hornos, Villa Elisa, Villa Alba, Abasto, Aeropuerto, Frisón, Melchor Romero, Colonia Urquiza, El Peligro y Altos de San Lorenzo, entre otros. Algunas de esas canteras superan con holgura las diez hectáreas de superficie.
Las canteras suelen ser fuente de diferentes riesgos y los especialistas han señalado que, esto se debe, entre otras causas, al incumplimiento de la legislación vigente y la responsabilidad que eluden habitualmente tanto los propietarios de los predios como los canteristas, que una vez que culminan con la explotación de las cavas no aportan soluciones para su recuperación.
Como se ha indicado, los peligros y daños que originan las numerosas canteras existentes son tantos que en La Plata se decidió regular la actividad de esos predios en una ordenanza, la 9760 de 2004. Su texto determina que las empresas que realicen actividades extractivas de suelos deben rodear el predio con un alambrado olímpico, colocar carteles de alerta y tener custodia privada las 24 horas.
.
Fecha de Publicación: 12/02/2019
Fuente: El Dia
Provincia/Región: Buenos Aires
Suspenden tres canteras por el “daño ambiental” generado en dos barrios los operativos, ayer, en altos de san lorenzo y villa elvira
Ya sea porque suelen convertirse en depósitos a cielo abierto de basura y de virtuales quemas, o porque su gran profundidad las ha convertido en lagunas que implican un riesgo permanente para la vida de los vecinos, las canteras de la Región, unas 70, llevan tiempo en la mira comunal. Y ayer, tras una serie de relevamientos y operativos de control, clausuraron tres predios ubicados en las localidades de Villa Elvira y Altos de San Lorenzo, por distintas irregularidades que, según el Municipio, “ocasionaban daño ambiental en la zona”.
Según informaron fuentes comunales, las tareas las llevó adelante la Secretaría de Convivencia y Control Ciudadano junto a efectivos de la Policía Ecológica, tras verificar que los predios ubicados en 619 y 122 y en 615 y 122 de Villa Elvira, no contaban con la habilitación municipal y provincial correspondiente para realizar la extracción de tierra.
Por otra parte, la cantera de Avenida 19 y 86 de Altos de San Lorenzo era utilizada para arrojar basura y quemar los residuos, provocando un foco de contaminación ambiental en la zona, se indicó.
El Secretario de Convivencia y Control Ciudadano, Roberto Di Grazia, indicó que “los agentes especializados de la Dirección de Control Ambiental alertaron que ante la quema de residuos se podrían generar sustancias químicas contaminantes que afectarían el aire y el suelo, por eso se procedió a la clausura preventiva de dichos predios”.
“Estamos reforzando el proceso de capacitación de los inspectores especializados en la materia para que actúen ante estos casos y aplicando las sanciones correspondientes cuando se viole la Ordenanza Municipal 9790 y 10703, referida a los usos específicos, control y verificación de la cantera”, agregó.
Para denunciar irregularidades y malos manejos que ocasionen o pongan en riesgo el medio ambiente, los vecinos pueden contactarse con el área de Control Ambiental a través de la línea 147 del municipio.
Hay unas 70
En La Plata, como informó este diario en un reciente artículo, hay unas 70 canteras. Los enormes socavones se encuentran Arturo Seguí, Tolosa, Ringuelet, Gorina, Hernández, Los Hornos, Villa Elisa, Villa Alba, Abasto, Aeropuerto, Frisón, Melchor Romero, Colonia Urquiza, El Peligro y Altos de San Lorenzo, entre otros. Algunas de esas canteras superan con holgura las diez hectáreas de superficie.
Las canteras suelen ser fuente de diferentes riesgos y los especialistas han señalado que, esto se debe, entre otras causas, al incumplimiento de la legislación vigente y la responsabilidad que eluden habitualmente tanto los propietarios de los predios como los canteristas, que una vez que culminan con la explotación de las cavas no aportan soluciones para su recuperación.
Como se ha indicado, los peligros y daños que originan las numerosas canteras existentes son tantos que en La Plata se decidió regular la actividad de esos predios en una ordenanza, la 9760 de 2004. Su texto determina que las empresas que realicen actividades extractivas de suelos deben rodear el predio con un alambrado olímpico, colocar carteles de alerta y tener custodia privada las 24 horas.
.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Blog Archive
-
2024
(525)
-
octubre(55)
- Ambiente 'defiende' su postura en la COP de Biodiv...
- Misiones. Logran evitar deforestación en un área n...
- El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de ...
- La producción de biodiesel comenzó a estar en riesgo
- Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóx...
- No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
- Argentina, un misterio en la COP16
- Cuestionan el rechazo del gobierno a la Agenda 2030
- El Gran Chaco argentino en agonia por la deforesta...
- Corrientes realizó la primera translocación de un ...
- Entre Ríos. Media sanción a la nueva Ley de Agroqu...
- Córdoba implementó el uso de bioasfalto
- Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del...
- La CSJ cerró la causa por la contaminación del Ria...
- Nuevo proyecto minero en Mendoza, de litio
- Justicia ordena pagar multa a la Barrick
- Estudio sobre hábitos de consumo sostenibles
- Inicia la COP16 de biodiversidad: Argentina al margen
- Críticas al RIGI versión cordobesa
- Cofema pidió la restitución de fondos para bosques
- Especie en peligro de extinción avistada en el PN ...
- El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
- Ley de Biocombustibles. La posible modificación si...
- Agroquímicos. Especies acuáticas afectadas por la ...
- Córdoba lanza un plan de restauración ecológica
- Preocupante deterioro en la calidad del aire
- Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame d...
- El Cofema preocupado por la eliminación del fondo ...
- Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
- Otra 'marea' contaminante en Santiago
- Acumar clausuraró una química que contaminaba un a...
- Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bos...
- El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e in...
- La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y...
- Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distr...
- Renunció el Director de Bosques tras el decreto de...
- Cambio climático, psicología del negacionismo
- Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
- Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
- Milei eliminó por decreto un fondo para protección...
- Salta impulsa la 'Ciudad de los Pájaros'
- Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
- Chaco. Los desmontes ilegales siguen, logran frena...
- Presupuesto 2025: el desinterés del gobierno en lo...
- Los argentinos si ven el cambio climático como un ...
- Otra fumigación ilegal e inhumana puede llegar a j...
- Los desechos pesqueros estan matando la fauna marina
- Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
- Declararon inconstitucional la prohibición de glif...
- Finalmente es Ley la emergencia por los incendios ...
- Creciente contaminación en la cuenca del río Colorado
- Nación le baja el pulgar a la OTBN chaqueña
- El debate energético y la falta de plan
- Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
- Mendoza usará cámaras para evluar al águila coronada
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
octubre(55)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(525)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)