Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

Rosario es la cabeza de los municipios contra el CC

Rosario lidera flamante red de municipios contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 17/05/2017
Fuente: Sin Mordaza
Provincia/Región: Nacional


Se constituyó el ente directivo de una alianza de 125 urbes argentinas comprometidas con la temática que trabajará en articulación con un programa de financiamiento de la Unión Europea.
La intendenta Mónica Fein participó este viernes 12 de mayo, en la ciudad autónoma de Buenos Aires, de la conformación del Consejo de Intendentes de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC), alianza de ciudades vinculadas a la problemática ambiental que tendrá como sede a la ciudad de Rosario, en línea con las sostenidas políticas que se vienen llevando adelante en la materia. La red trabajará en estrecha vinculación a un programa de la Unión Europea, a través de sus sedes en Argentina, Brasil y Bruselas, que prevé el acceso a financiamiento para llevar a cabo distintas iniciativas en las ciudades miembro.
Durante el encuentro de intendentes, que se llevó a cabo en el hotel Crillon de Buenos Aires, se presentó además el Global Covenant of Mayors for Climate and Energy, alianza mundial de más de 7.000 municipios que desarrollan acciones frente al cambio climático, en cuyo marco la flamante RAMCC fue designada como Coordinadora Nacional de este movimiento en Argentina. Posteriormente, representantes de la Unión Europea de las sedes de Argentina, Brasil y Bruselas presentaron diferentes programas de fortalecimiento y financiamiento a los municipios que implementan acciones frente al cambio climático.
De esta manera, junto a Fein, los intendentes de Godoy Cruz, Paraná, San Carlos de Bariloche, General Alvear, Juana Koslay, Malabrigo, Caseros, Los Surgentes, Tafí Viejo, Tapalqué y Córdoba conforman desde este viernes el ente público que coordina las actividades de 125 municipalidades del país. Cabe destacar que de la actividad participaron, además, representantes de distintas organizaciones internacionales e integrantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, lo que permitirá ampliar las acciones que los municipios de la RAMCC vienen implementando para mitigar y adaptarse al cambio climático.
El RAMCC tendrá sede en Rosario, se financiará por aporte de las partes y puede obtener financiamiento a través de la cooperación internacional y de los gobiernos nacional o proviciales, entre otros aportes que podrán hacerse efectivos.
Fein remarcó que “esta red es muy relevante, diferente en algunos aspectos a otras, porque aquí discutimos a partir de objetivos claros y tendremos que rendir cuentas, ya que otras redes de las que participamos son conceptuales, de intercambio de experiencias, pero sin compromisos y plazos de acciones concretos. Asumir compromisos y rendir cuentas es muy bueno”.
La intendenta destacó, en ese sentido, que “es un momento sumamente trascendente para los gobiernos locales en la Argentina” porque “muchos estamos participando de distintas redes de ciudades” y destacó que “si bien muchos de los municipios presentes pertenecen a Mercociudades, Rosario hoy ejerce la vicepresidencia de Cambio Climático de esa red, lo que ya marca un compromiso, un claro posicionamiento y la preocupacion de la ciudad con este tema”.
Luego, rescató el rol de los gobiernos locales y la participación de la ciudad en París, en la Cop21, junto a muchos alcaldes de todo el mundo con quienes “planteamos que para alcanzar los objetivos se proponía que los gobiernos locales participemos mas activamente. Argentina, a través de esta red, viene a decir estamos en ese camino”, sostuvo Fein.

Logros de Rosario
En el encuentro de intendentes la jefa municipal expuso acciones y logros de la ciudad de Rosario, entre las que priorizó el primer inventario de gases de efecto invernadero. "Tenemos un plan ambiental que fue discutido y aprobado participativamente con cinco líneas sobre cambio climático y energía, discutido por toda la ciudadanía; impulsamos ordenanzas que han cambiado el paradigma, destacando la planificación urbana y uso racional del suelo, y como entendemos que las ciudades son regiones hemos conformado el ECOM (Ente de Coordinación Metropolitana), con 25 municipios y comunas, para quienes hemos gestionado financiamiento internacional; progresivamente estas localidades están gestando como Rosario su propio plan urbano y uso responsable del suelo", graficó.
Fein recordó que desde hace muchos años también Rosario tiene ordenanzas en relación a la construcción de edificios que fueron avanzando con el correr de los años. Hoy, cualquier edificación de más de 300 metros cuadrados tiene que  tener estándares de ahorro energético que ya son obligatorios. “Dimos una gran discusión pero hoy es una ordenanza que se cumple en la ciudad”, afirmó.
“En nuestra planificación urbana hemos jerarquizado el espacio publico, el espacio verde; en 1990 teníamos 2 metros cuadrados de espacio público por habitante y hoy alcanzamos 12,7", expuso. "Cada desarrollo urbano debe incorporar a los espacios públicos y nuestro objetivo es tener 1 millón de árboles, porque tenemos un millón de habitantes, y ya tenemos 300 mil en las áreas públicas", mencionó.
En materia de residuos sólidos urbanos, la intendenta remarcó los avances "en separación en nuestra planta de compostaje, donde se hacen 200 toneladas diarias de compost" y adelantó que “en junio funcionará una nueva planta, que tiene como objetivo el mismo camino: lograr más separación y más compost”. Y agregó: “Tenemos un compromiso con la separación en origen, con debates públicos y hay cosas que la ciudad hace que generan una importante toma de conciencia. Todas las semanas tenemos el ecocanje: donde los vecinos llevan residuos separados para llevarse algo de las huertas urbanas, con productos de los parques huertas que hemos desarrollado y profundizado después de la crisis (2001)".
Durante su exposición Fein también se refirió a la movilidad en la ciudad y aseguró que “el 99% de la población urbana tiene a tres cuadras una linea de transporte público, lo jerarquizamos como elemento fundamental de transporte", y prosiguió: "Igual que Córdoba, avanzamos en transporte eléctrico, incorporamos trolebuses con autonomía y transporte eléctrico, red de ciclovias y bicicletas públicas con un uso masivo".
“Falta mucho y creo que la Unión Europea y esta idea de la red de alcaldes europeos pueden contribuir en la definición de las metas y cómo alcanzamos ciertos objetivos”, analizó la intendenta y señaló que “esta red no es una red donde sólo nos podemos encontrar y compartir, sino que es un espacio para un compromiso claro, como ya lo hizo Argentina, pero desde cada municipio con cuestiones concretas que vayan fortaleciendo las acciones frente al cambio climático”.
Por último, Fein aseguró que el gran desafío es “lograr que el compromiso que hoy asumimos aquí lo tome la ciudad en su conjunto, mas allá de nuestro tiempo de gobierno; porque si logramos que todos lo asuman, además de los concejos municipales, será muy importante”.

Objetivos de la red
La Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático es un instrumento de coordinación e impulso de políticas públicas destinadas a lograr la mitigación y adaptación al cambio climático de las ciudades y pueblos de la Argentina, que tiene los siguientes objetivos específicos:
Promover la participación ciudadana y conformar mesas de trabajo entre el Estado, las empresas y las instituciones de la comunidad, para favorecer la coordinación de actuaciones en la implementación de un Plan Local de Acción frente al Cambio Climático, favoreciendo sinergias que permitan alcanzar mejores resultados en la lucha contra el cambio climático y en la mitigación de sus efectos.
Elaborar y difundir materiales que sirvan de referencia a los municipios adheridos para el desarrollo de estrategias, ordenanzas, etc. en los que se integran los valores locales, sociales y medioambientales.
Potenciar las capacidades y habilidades de los funcionarios municipales y actores sociales locales relacionados al Cambio Climático, a través de capacitación y conformación de equipos multidisciplinarios en cada uno de los municipios involucrados.
Promover la sistematización de información relevante sobre actividades y experiencias de desarrollo tecnológico, movilización comunitaria e inclusión social en relación al Cambio Climático en cada oficina local.
Propiciar la sensibilización y concientización comunitaria de los efectos del cambio climático global para generar un mayor compromiso y conocimiento acerca de su papel ante este fenómeno.
Promover activamente una cultura de integración, desarrollo e intercambio entre los municipios involucrados que conformen la red y con otros municipios a nivel nacional e internacional.
.

Santa Fe comienza a pensar el cambio climático

Santa Fe buscará crear un plan de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 10/05/2017
Fuente: La Opinión
Provincia/Región: Santa Fe


En la primera reunión de la Red de Responsables y Facilitadores Ambientales, se brindaron detalles de la iniciativa que pretende dar respuestas a la realidad climática.
Con tormentas cada vez más violentas y lluvias abundantes que desbordan los sistemas de desagües de ciudades y colapsan los canales y arroyos en las áreas rurales, la Provincia de Santa Fe está obligada a encarar esta problemática para amortiguar su impacto. Y en la columna de propuestas avanza la creación de un Plan Provincial de Cambio Climático.
El ministro de Medio Ambiente de la provincia, Jacinto Speranza, participó el pasado martes en la ciudad de Recreo, de una charla informativa sobre Cambio Climático, en el marco de la primera reunión de la Red de Responsables y Facilitadores Ambientales.
Durante la actividad, el director provincial de Cambio Climático, Eduardo Roude, brindó detalles de los lineamientos del Plan Provincial de Cambio Climático que tiene en elaboración la cartera ambiental santafesina. “El plan tendrá como objetivo dar respuestas a la realidad climática que impone nuevas condiciones para el desarrollo de la mayor parte de las actividades sociales y productivas que se realizan en la provincia”, explicó el funcionario.
“El objetivo es lograr un marco de referencia para las actividades, la identificación de vulnerabilidades y la adaptación para la reducción de impactos y la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs)”, amplió el director. En ese sentido, señaló que “debemos lograr un instrumento articulador de los lineamientos que llevarán a cabo los organismos públicos competentes de cada uno de los sectores pasibles de ser afectados”.
“La implementación del plan intentará dar respuesta a una necesidad que resulta impostergable, de acuerdo a las últimas evidencias científicas sobre los cambios climáticos que se proyectan para el siglo XXI, y como provincia debemos prepararnos anticipadamente”, concluyó el funcionario.
Durante el encuentro, realizado en el Centro Cívico de la Región 3, también se elaboraron los documentos de Facilitadores Ambientales que serán abordados en la próxima sesión del Consejo Provincial de Medio Ambiente.
.

Ocho medidas para prevenir las inundaciones



Inundaciones: las ocho medidas para prevenirlas a largo plazo

Fecha de Publicación
: 09/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Los especialistas coinciden en las acciones que deberían ponerse en marcha y en la necesidad de darle al ambiente un peso significativo a la hora de pensar políticas
Semanas después de las inundaciones que azotaron a gran parte del país, dejando miles de evacuados y pérdidas millonarias, la pregunta en boca de todos es la misma: ¿qué medidas tomar para prevenir que estas catástrofes vuelvan a ocurrir?
Consultados por LA NACION, especialistas en medio ambiente del Gobierno y de organizaciones sociales coinciden en los puntos clave para reducir el impacto de las intensas lluvias a largo plazo. Subrayan que las políticas que deberían aplicarse -desde la necesidad de establecer un plan de ordenamiento territorial hasta la de diversificar la matriz energética- implican una tarea articulada de las diferentes carteras del Estado, pero también de la sociedad civil y de actores económicos como el campo y las empresas.
En este sentido, otorgarle al factor ambiental un peso significativo a la hora de establecer políticas públicas resulta prioritario.
Andrés Nápoli, director ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), explica que hace falta tener una visión "ecosistémica" para entender los múltiples factores que provocan las inundaciones.
"No se puede tocar un elemento de la naturaleza sin desacomodar los demás: las consecuencias muchas veces no se muestran inmediatamente, sino con situaciones catastróficas", cuenta. "Es necesario que el ambiente sea considerado como una variable importante a la hora de definir las políticas públicas, como la económica o la social."
Fernando Miñarro, director de conservación de Vida Silvestre, afirma que, aunque existe una mayor conciencia ambiental en todos los niveles de la sociedad y sectores políticos, todavía hay un largo camino por recorrer. "Que el Gobierno haya tomado la decisión de elevar el rango de secretaría a Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable es una muy buena noticia, porque lo pone en un mismo rango de discusión frente otros como el de Agroindustria o Energía y Minería, por ejemplo. Pero eso en la práctica no ocurre: por ahora, en la discusión siguen ganando estos dos últimos."
Para él, hacer un uso sustentable de los recursos significa apostar a un mayor bienestar humano por la cantidad de servicios que una naturaleza en buen estado de conservación le brinda a la sociedad, como reducir el impacto de las lluvias. Y dice: "Cuando hablamos de conservar un bosque o un humedal, estamos hablando también de reducir las pérdidas humanas y económicas que provocan las inundaciones".

De quién es la culpa
Hernán Giardini, coordinador de la Campaña de Bosques de Greenpeace, agrega: "Se le echa la culpa de las inundaciones al cambio climático y a países como Estados Unidos, ¿pero qué estamos haciendo nosotros? La Argentina está en el puesto 25 entre los países que emiten más gases de efecto invernadero, lo que se vincula con nuestra forma de producir energía, con la deforestación y el modelo de agricultura y ganadería. No podemos decir que no tenemos ninguna responsabilidad".
Por su parte, Diego Moreno, secretario de Política Ambiental, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable, también opina que "todavía es un asunto pendiente en la Argentina que los temas ambientales sean considerados como una pata más para un desarrollo sustentable". Sostiene que, normalmente, en el sector privado como en el público se prioriza la cuestión económica.
Anticiparse a las catástrofes. Prevenir. Ése es otro de los nodos de la cuestión. "Los ecologistas planteamos el principio precautorio como una de las claves. Debemos ser más prudentes a la hora de la planificación urbana", asegura Giardini.

Ordenamiento territorial: planificar el uso del suelo en todo el país
El ordenamiento territorial establece los usos que se le darán al suelo: por ejemplo, dónde podrán establecerse las ciudades o desarrollarse la agricultura y la ganadería, y en qué lugares se pondrá el foco para la conservación de recursos naturales que brindan servicios ambientales fundamentales. Los especialistas coinciden en que establecer un ordenamiento a nivel nacional es la principal medida -y que de alguna manera engloba a las demás- que debería implementarse para prevenir las inundaciones.
Nápoli subraya: "Es necesario sancionar una ley de ordenamiento territorial nacional y una de evaluación de impacto ambiental [la Argentina es el único país de América latina que no la tiene a nivel país], que unifiquen los criterios para la autorización de actividades como grandes obras en cada provincia, que pueden impactar negativamente en el ambiente".
En este sentido, Miñarro opina que la falta de decisiones sobre cómo planificar el uso del territorio lleva a que sea utilizado de manera desordenada, con modelos productivos agropecuarios que están más regidos por el mercado que por el verdadero potencial o el correcto uso del suelo. "Ahí aparece el link con las inundaciones", dice.
Giardini agrega: "La planificación de las ciudades es clave para no destruir ecosistemas frágiles que nos protegen de altas precipitaciones: a más cemento, menos posibilidades de absorción".

Humedales: sancionar una normativa que proteja estos ecosistemas
Al igual que los bosques, los humedales funcionan como "esponjas naturales", brindando servicios ambientales clave, por ejemplo, a la hora de prevenir inundaciones. Por eso, los especialistas subrayan la importancia de sancionar, cuanto antes, una ley que los proteja.
Al poco tiempo de asumir, el presidente Mauricio Macri anunció la necesidad de sancionar una ley de humedales. "Hay un proyecto que obtuvo media sanción en el Congreso, pero le costó mucho avanzar por la presión del sector inmobiliario y agroindustrial, ante la ambiciosa búsqueda de expandir sus negocios en los espacios actualmente cubiertos por estos delicados ecosistemas", dice Nápoli.
Explica que los humedales brindan muchos servicios ecosistémicos, entre ellos, absorben y retienen el agua, y regulan el ciclo hidrológico. Agrega que hay un 20% del territorio argentino que forma parte de humedales.
Miñarro señala que cuando el suelo donde se encuentran se ve modificado, el agua antes absorbida por estas ecorregiones sigue su curso e inunda otros sectores.
Las fuentes consultadas remarcan la necesidad urgente de inventariar todos los humedales que existen (desde el Ministerio de Ambiente aseguran que ya se encuentran trabajando en esto), y a partir de ahí establecer las medidas de protección y evitar que se establezcan sobre ellos actividades que los hagan desaparecer.

Bosques: garantizar que se cumpla la ley y penalizar el desmonte
Los referentes de las organizaciones sociales afirman que, en la práctica, la ley de bosques no se aplica, y que los mismos se encuentran amenazados por el avance de la frontera agropecuaria y los desarrollos inmobiliarios.
Desde Greenpeace advierten que los datos oficiales estiman que desde la sanción de la ley, en 2007, se desmontaron 2.403.240 hectáreas en el país, y que durante el año pasado el 42% de la deforestación se realizó donde la normativa no lo permite. Agregan que un reciente informe de la FAO ubicó a la Argentina entre los diez países que más desmontaron durante los últimos 25 años: se perdieron 7,6 millones de hectáreas (una superficie similar a la provincia de Entre Ríos), unas 300.000 al año.
"Una hectárea con bosques absorbe diez veces más precipitaciones que una con soja. Más desmontes es sinónimo de más inundaciones", subraya Giardini.
A la necesidad de un estricto cumplimiento de la ley vigente, desde Greenpeace agregan la de sancionar una nueva normativa que penalice los desmontes ilegales e incendios intencionales. "Hoy por violar el bosque se paga una multa irrisoria. Estamos impulsando una ley de delitos forestales para que sea considerado un delito penal", explica Giardini.
Respetar el presupuesto que la ley otorga para la protección de los bosques, es otra de las cuentas pendientes. Nápoli advierte: "Es sistemáticamente desfinanciada".

Reforestar: recuperar las especies nativas que se perdieron
Reforestar las especies nativas es el camino para recuperar aquellos ecosistemas que ya se perdieron a causa de la deforestación y el mal uso del suelo.
Los especialistas explican que al perder los bosques, las napas freáticas (el agua subterránea) comienzan a estar más cerca de la superficie, se disminuye la absorción, aumentan los riesgos de inundaciones y, una vez que se producen, el agua permanece allí más tiempo.
Miñarro afirma que recomponer el bosque que se taló (así también como el pastizal que se aró y el humedal que se contaminó o desagotó) resulta prioritario. Y ejemplifica con el caso de Córdoba, una de las provincias donde la situación es especialmente alarmante: durante el último siglo, perdió más del 95% de sus bosques nativos.
Según el especialista, por esa razón, en los últimos años las lluvias han tenido un impacto fortísimo en las ciudades de las sierras cordobesas. "Hay muchas cuencas asociadas a bosques que hay que empezar a reforestar, para volver a tener el servicio de mitigación de las grandes lluvias y controlar todo ese volumen de agua que hoy afecta rápidamente a esas localidades", dice.
Y agrega: "Cuando un country o una ciudad se inunda, se le echa la culpa al cambio climático, pero también hay que considerar que fue el hombre el que eligió mal el lugar donde llevar adelante esa obra de construcción".

Diversificar los cultivos: incentivar una agricultura responsable
El desarrollo de un modelo productivo basado en el monocultivo, que cambió de manera significativa el uso del suelo y arrasó con el bosque nativo, es otro de los puntos que más preocupación generan. "Dicho modelo empuja la frontera agropecuaria generando presión sobre los ecosistemas que funcionan como mecanismos naturales de absorción y escurrimiento de las aguas", dice Nápoli.
Como él, los especialistas remarcan la necesidad de unificar y respetar las normas que limitan la aplicación de agroquímicos, y de diversificar los cultivos.
Explican que la tendencia al monocultivo modifica el uso del suelo, disminuyendo la cobertura vegetal y su capacidad de absorción de agua (el consumo de agua de los cultivos anuales como la soja es alrededor de un tercio menor que el de pasturas perennes y pastizales).
Generar estímulos o penalizaciones (aumentando o bajando impuestos, por ejemplo) para que el productor reciba una orientación de cómo usar su tierra resulta clave. Miñarro sostiene: "Hay que acompañar el desarrollo agrícola con incentivos a aquellos productores que hagan un mejor uso integral de su campo, con buenas prácticas que permitan compatibilizar la actividad económica con la conservación de los ambientes clave, como es el caso de arroyos, humedales o bosques".

Energías sustentables: pasar de las fósiles a la eólica y solar
Dejar de apostar al uso de las energías fósiles para avanzar hacia el desarrollo de las renovables, como la eólica y la solar, es uno de los desafíos urgentes que plantean los especialistas.
En este sentido, Giardini explica que la principal fuente de emisión de efecto invernadero a nivel global es la quema de combustibles fósiles (petróleo, gas y carbón) para la producción de energía. "La Argentina tiene una matriz energética basada en un 90% en dichos combustibles -dice-. Estamos proponiendo el desarrollo de Vaca Muerta en lugar de desarrollar la energía eólica, por ejemplo."
Cómo él, las fuentes consultadas subrayan el "enorme potencial" que tiene el país en la explotación de los vientos, por ejemplo, en la Patagonia. "Hay mitos sobre la energía eólica (que no era competitiva o era cara) que fueron dejándose atrás. Fue de las que más creció en los últimos años a nivel mundial: España y Alemania son sólo algunos de los países que más la aprovecharon", ejemplifica Giardini.
Nápoli coincide en que es necesario diversificar la matriz energética, tendiendo a las renovables y limpias. "Ese es un compromiso que la Argentina debería asumir", dice. Y concluye: "Hoy en el país siguen operando centrales a base de carbón que ya no deberían funcionar más; tampoco las centrales térmicas que producen impacto de efecto invernadero".

Alerta temprana: sumar la voz del sector científico
Otra de las prioridades es incorporar al sector científico a la hora de pensar políticas, para prevenir las catástrofes en un escenario que, por el cambio climático, resulta sumamente impredecible (generándose episodios bastante más severos en un lapso muy corto).
Esto significa, para los especialistas, un cambio de paradigma: tener una mirada multidisciplinaria. "Implica sumar a otra gente como los científicos, que tienen mucho para decir acá y hoy no se les da el lugar que deberían tener: están más para explicar las consecuencias desastrosas de los problemas que para ser escuchados en los procesos de toma de decisiones", asegura Nápoli.
En este sentido, las fuentes consultadas subrayan que, a nivel gubernamental, cuando se implementan medidas, muchas veces no se analizan las consecuencias negativas sobre el medio ambiente, y hacen énfasis en la necesidad de planificar de manera previa.
"Seguimos sin contar con acciones de adaptación al cambio climático ni con sistemas de evaluación de riesgos y alertas que permitan a los gobiernos y comunidades actuar de manera temprana y efectiva ante situaciones de profunda incertidumbre", agrega Nápoli.
Generar estas herramientas para saber qué va a pasar con el clima y cuáles son las tendencias es otro de los puntos que deberían priorizarse en la agenda.

Compromisos internacionales: reforzar las obligaciones asumidas
Austeros. Así definen los referentes en medio ambiente los compromisos internacionales vinculados con el cambio climático que fueron asumidos por la Argentina. Para ellos es necesario reforzar las obligaciones a las que se comprometió el país en el Acuerdo de París de 2015.
En este sentido, Enrique Maurtua Konstantinidis, director de Cambio Climático de FARN, explica que si bien el presidente Mauricio Macri presentó a fines del año pasado una versión actualizada de los compromisos establecidos por el gobierno anterior en París, la misma no es, en esencia, "sustantivamente mejor".
"Desde la sociedad civil hubo más de 200 propuestas para agregarle ambición a esa contribución de la gestión de Macri, pero hasta la fecha no hay novedades", dice Konstantinidis. "La Argentina tiene mucho para dar en cuanto a las políticas necesarias para reducir las emisiones de carbono."
Miñarro coincide: "El cambio climático es una realidad, nos está afectando y no podemos volver atrás, pero sí frenarlo y ahí vienen los compromisos de los países".
Para los especialistas, un concepto fundamental es el de "adaptarse al cambio climático". Según Miñarro implica empezar a entender que la Argentina tiene un clima distinto, que las lluvias tienen otros comportamientos y que hay que adaptar nuestras actividades productivas, por ejemplo, a esa realidad.
.

Pronostican un invierno cálido y lluvioso



Se viene un invierno más caluroso y con más lluvia que lo normal

Fecha de Publicación
: 06/05/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El Servicio Meteorológico Nacional emitió ayer un informe trimestral para los meses de mayo, junio, y julio. El informe pronostica un inicio de invierno más caluroso y con más lluvia que lo normal.
El trabajo fue realizado consensuando reportes de 11 meteorólogos del SMN, con otros del Conicet y de otros organismos federales y regionales. Utilizaron modelos globales de simulación del clima y modelos estadísticos nacionales. Según los propios investigadores, tiene un nivel alto de confiabilidad: 85%.
"Se esperan temperaturas y lluvias por encima del promedio, sobre todo en la Patagonia. En Neuquén y la zona cordillerana de la Patagonia, por ejemplo, se espera un inicio del invierno con menos nieve. Habrá más lluvias, pero menos pasajes de frentes fríos, por lo que no nevará en cantidad", dijo a LA NACION Ignacio López Amorín, meteorólogo del SMN.
Para la región centro del país también se esperan temperaturas y lluvias por arriba de lo normal. "Estamos registrando temperaturas de entre 4 y 5 grados por encima del promedio para mayo, que es de 14,4 grados. Y se pronostica que la tendencia seguirá en los próximos tres meses", dijo López Amorín.
De ser así, en Buenos Aires, la temperatura promedio para julio sería de 15 grados, ya que normalmente es de 11 grados.
Por su parte, para el extremo norte del país el informe pronostica un nivel de precipitación normal o superior al normal, y temperatura normal. Para el Litoral, precipitaciones iguales o inferiores al promedio, y temperaturas iguales o superiores al promedio.
"Este pronóstico mide la tendencia a largo plazo, y no quiere decir que no pueda haber eventos de lluvia o temperaturas puntuales e intensas en algunas regiones, más allá de la tendencia", explicó López Amorín.
Los inviernos en Argentina son cada vez más calurosos. Según datos del SMN, teniendo en cuenta el período 1961-2016, la temperatura promedio de todo el país durante el invierno subió entre 0,3 y 2 grados. Y la temperatura promedio máxima subió alrededor de 2 grados.
.

Sequía no afectó dramáticamente en Río Negro



La sequía dio tregua a los ambientes acuáticos

Fecha de Publicación
: 03/05/2017
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro


La reducción de la humedad fue crítica en febrero. “Es un problema serio pero todavía no es dramático”, dice un informe técnico que hizo el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén.
La sequía que aquejó este año a los ríos y arroyos del centro y norte neuquino complicó a comunidades y puso en riesgo áreas productivas. Las cicatrices que podía dejar sobre el ecosistema era uno de los factores que preocupaba pero los especialistas aseguran que no hubo grandes daños. Destacaron que el tiempo crítico pasó y hay que esperar que el invierno traiga la lluvia.
En febrero y marzo el Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN) realizó estudios de los ambientes acuáticos en condiciones de extrema sequía y bajos caudales. “La idea era analizar los daños y evaluar si había que tomar alguna medida. Los resultados dan que la sequía es muy pronunciada, pero está dentro de los parámetros de las sequías históricas grandes. Es un problema serio, pero todavía no es dramático”, dijo Pablo Hualde, técnico en Acuicultura del CEAN.
La tendencia de los análisis de caudales históricos para la cuenca del Neuquén muestra un incremento a partir del mes de abril producto de las lluvias en alta montaña. “No hubo perdidas grandes. Al bajar las temperaturas, la situación crítica se atenúa. Desde el punto de vista biológico, la crisis fue en febrero. Generó preocupación, pero no hubo que hacer cambios”, explicó Hualde.
Según el informe, la disminución de las temperaturas del aire de otoño favorece una mayor concentración de oxígeno disuelto en el agua y bajas temperaturas de agua. Eso se traduce en mejores condiciones de hábitat para los peces.
“Los usos del agua, por un lado y los modelos de cambio climático, hace que el agua o las precipitaciones para esta zona sean menores cada año. Por eso, se pronostica que para estas zonas, la sequía se puede acentuar y hay que ir haciendo previsiones”, contó Hualde.
Los técnicos comentaron que no es lo que fueron a analizar pero ven que las comunidades están preocupadas por la sequía. Sobre todo en los lugares que usan agua de vertientes que se secaron o que, por ejemplo, usaban el agua del Curi Leuvú que se secó para la producción.
El trabajo lo llevaron a cabo en los ríos Alto Neuquén, los arroyos tributarios de Manzano Amargo y Varvarco, la cuenca del río Nahueve, el Trocomán y el Agrio, entre otros. Lo hicieron en conjunto con guardafaunas de la Regional Norte, Martín Muñoz de la localidad de Varvarco y Ernesto Parada de la localidad de las Ovejas.
.

Escenario climático poco alentador para Argentina



¿Cómo afecta a la Argentina que la temperatura aumente 1.5°C en los próximos 25 años?

Fecha de Publicación
: 02/05/2017
Fuente: ComicaRSE
Provincia/Región: Nacional


Veinticinco años podrían parecer mucho tiempo, pero para la Argentina significan la diferencia entre un país devastado por desastres naturales o un país con desarrollo social y ambiental equitativo. La comunidad científica nos advierte que en sólo 25 años la temperatura de la Argentina aumentará 1.5°C, y esto podría significar que muchas ciudades desaparezcan bajo el agua con efectos sobre las fuentes de alimentación, la salud y el acceso al agua potable. No hay dudas que serán millones de vidas afectadas por los impactos irreversibles del cambio climático en el desarrollo social y económico de la Argentina.
El calentamiento global es inequívoco. Estas últimas décadas han sido las más cálidas para nuestro planeta. Según el Panel Intergubernamental de Cambio  Climático (IPCC) la temperatura global aumentó un 0,8°C con graves consecuencias. La Argentina, por su parte, ha superado este aumento de temperatura ya que en regiones como la Patagonia ha llegado a aumentar más de 1°C en los últimos años. Además se proyecta que se supere el límite de 1.5°C en los próximos 25 años. Un tiempo muy corto si pensamos que los compromisos que se hicieron en París se establecieron para fines de siglo. 
El Acuerdo de París marcó un antes y un después. Las 195 naciones acordaron combatir el cambio climático y se comprometieron a mantener el aumento de la temperatura por debajo de los 2°C. Si bien se creía que esta cifra era ambiciosa, algunos no estaban tan de acuerdo. Las islas del Pacífico y los países más vulnerables al cambio climático veían peligrar su subsistencia por el aumento del nivel del mar, que se proyectaba catastrófico con esta meta de 2°C; por ello su reclamo era que la meta sea 1.5°C. En una entrevista exclusiva, Peter Thomson, Presidente del 71º período de Sesiones de la Asamblea General de la ONU, respondió cuál era la diferencia de este medio grado para islas como Fiyi, su país natal.
"1.5°C es donde las cosas empiezan a cambiar, con impactos catastróficos, y estamos casi ahí. Esto podría significar nuestra subsistencia, es algo existencial para nosotros”.
Sus pedidos fueron escuchados y se incluyó en el Acuerdo de París un párrafo que reafirma la necesidad de hacer esfuerzos para que el aumento no supere este límite. También se logró que el IPCC inicie investigaciones sobre el impacto que tendría un calentamiento global de 1.5°C, ya que hasta el momento las proyecciones están hechas para los 2°C.
Pero ¿Qué significa esta diferencia de medio grado para la Argentina? ¿Por qué es importante que la temperatura no aumente más de 1.5°C en nuestro país?  Carolina Vera, investigadora del  Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, explica el desafío que tenemos por delante: “Ese medio grado puede significar una gran diferencia para el futuro de la Argentina, es la diferencia entre un país en caos o uno con desarrollo.”
Vera conoce bien de lo que habla, porque desde 2015 preside el Grupo de Trabajo I del IPPC donde investiga sobre las bases físicas del cambio climático, en el mundo y en la Argentina. Además coordinó la elaboración de un informe para la Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático que analiza el impacto del calentamiento global en nuestro país en los últimos 50 años. En una entrevista exclusiva para esta nota, Vera presenta los resultados alarmantes de su última investigación.
“No necesitamos remitirnos a las proyecciones climáticas de fines de siglo para ver cómo afecta medio grado de aumento de las temperaturas en Argentina. Los datos ya están accesibles hoy. Ya podemos ver los impactos del calentamiento global en nuestro país. En los últimos 50 años el aumento promedio de las temperaturas en el país alcanzó y superó el medio grado. Ese medio grado ha significado un aumento en las lluvias y en los eventos extremos, todos vinculados al calentamiento global por actividad humana.
Esto sólo empeorará. Estamos a la vuelta de la esquina del límite de 1.5°C”.
En el informe, Vera y su equipo anticipan que el país alcanzará un aumento de temperatura de 1.5°C en los próximos 25 años. Esto generará eventos climáticos adversos cada vez más frecuentes. Se espera un aumento de los fenómenos extremos relacionados con las altas temperaturas y las precipitaciones intensas en la mayoría de las regiones del país. Se producirán inundaciones en la zona central, sequías más prolongadas en Cuyo, lluvias intensas y tornados más frecuentes en el Norte y el Litoral. El caudal de los ríos de la cuenca del Plata sufrirá alteraciones y el Mar Argentino crecerá en promedio tres milímetros por año, dejando bajo el agua a cerca del 19% de la población argentina.
Esta proyección de la subida del mar se puede ver en el Mapa online animado diseñado por la organización Climate Central, que permite pronosticar cómo subiría el nivel del mar, con un aumento de 1.5°C y en el caso más extremo de 4°C.
Estos eventos climáticos extremos no sólo traerán como consecuencia desastres naturales. El aumento de la temperatura también producirá impactos negativos en la vulnerabilidad social y en el desarrollo de la Argentina. Respecto a esto, el Banco Mundial junto al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, llevó adelante un Análisis donde evaluó el impacto del calentamiento global en el desarrollo socio-económico del país. Determinó que las inundaciones generan el 95% de los daños económicos causados por el aumento de temperatura, y representan uno de los riesgos sociales más desafiantes para la Argentina.
No hay dudas que serán millones de vidas afectadas por los impactos irreversibles del cambio climático en el desarrollo. Este escenario está sucediendo hoy y no hará más que empeorar. Los próximos 25 años serán determinantes para frenar consecuencias aún peores.
La comunidad científica internacional es clara cuando dice que el aumento de 1.5°C es el mejor de los escenarios que se puede proyectar. Es el “peor de los males”, afirma Vera. Las consecuencias más desastrosas se verán si decidimos no hacer nada y seguimos emitiendo como lo estamos haciendo ahora. En este “business as usual” la temperatura escalará a los 4°C. Será necesario trabajar en un sistema energético más eficiente, que abandone la explotación de combustibles fósiles y busque alternativas sostenibles. Pero se deberá ir más allá de sólo reducir emisiones. Vera nos advierte que el mayor desafío será la captura de emisiones, es decir, crear los medios para que las emisiones de la atmósfera sean capturadas y se reduzcan, por ejemplo a través de la reforestación. Si tomamos en cuenta que la Argentina perdió en los últimos 10 años el 12% de sus zonas forestales (el equivalente a una cancha de fútbol por minuto) entonces estamos frente a un desafío enorme.
El Gobierno argentino reconoce este desafío y por ello anunció que fijará metas de reducción de emisiones aún más ambiciosas que las presentadas hasta el momento. Además creará un Gabinete Climático Nacional para trabajar con los sectores más críticos, como el Agro y el Transporte, los mayores contribuyentes de emisiones en el país, y también los sectores más afectados por el impacto del cambio climático (PNUD Argentina).
Veinticinco años están a la vuelta de la esquina. Ya no es necesario esperar a ver las consecuencias del aumento de temperatura en Argentina, hoy los desastres naturales están a la vista. Los escépticos han quedado en la historia. El aumento del 1.5C es inevitable y necesitamos cambiar bruscamente de dirección para no quedarnos sin Planeta. Bien lo recuerda el ex Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon: “No tenemos plan B, porque no hay Planeta B”.
.

El agro y la deforestación con gran incidencia en el CC



El agro y la deforestación, los que más contribuyen al efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 27/04/2017
Fuente: Comercio y Justicia
Provincia/Región: Nacional


Estos son los sectores que tienen mayor incidencia en las emisiones de gases en Argentina. Le siguen la energía (27%), el transporte (13%), la industria (12%) y los residuos (4%). Los datos surgen del Informe del Estado del Ambiente. El documento también revela que sólo hay 120 plantas de tratamiento de efluentes, y que corresponen a nueve provincias
Esta semana se dio a conocer una nueva edición del “Informe del Estado del Ambiente” en el Centro Cultural Kirchner (CCK). El documento se había difundido por última vez en 2012.
El informe alerta por el cambio climático y precisa que los principales sectores que contribuyen en el país a las emisiones de gases de efecto invernadero son el agro y la deforestación (44%), la energía (27%), el transporte (13%), la industria (12%) y los residuos (4%), y advierte sobre la contaminación del agua en el país, ya que se estima que sólo 12% de las aguas residuales son tratadas antes de su vuelco a mares, ríos o lagos.
El documento revela, además, que tan sólo hay 120 plantas de tratamiento de efluentes correspondientes a nueve provincias, por lo que el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, pidió redoblar los esfuerzos por el cuidado del agua ya que “es un derecho humano”.

Números que alertan
Hasta 2015 se perdieron 4.150.000 hectáreas de bosques nativos por deforestación en el país, una tendencia que se redujo 16% en 2016, año que marcó la pérdida anual más baja de la última década, según el texto.
Al referirse a ese problema, el ministro comentó que la deforestación en el país “es muy preocupante” y que el objetivo es “llegar a la deforestación cero y fomentar la reforestación”, por lo que pidió el compromiso de las provincias para detectar a los infractores.
“Este informe es un punto de partida, queremos construir estadísticas ambientales confiables para poder trabajar”, aseveró el secretario de Política Ambiental, Diego Moreno, quien participó de la presentación.
El documento advierte que los humedales, que representan 23% del territorio nacional, son “uno de los ecosistemas más degradados y amenazados” y estima que cada persona genera diariamente 1,02 kilos de residuos, lo que representa unas 45 toneladas por día en todo el país.

Consumo en aumento
El informe asegura que existe un consumo creciente de energía por persona en Argentina, lo que reportó un incremento de 25% en dos décadas, mientras el petróleo representa 50% de la matriz energética contra menos de 8% de las energías renovables, porcentaje que se pretende aumentar a 20% para 2025.
Argentina ratificó su preocupación por el cambio climático al suscribir el histórico acuerdo mundial en 2015 en París, donde 195 naciones se comprometieron a reforzar las medidas para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
El documento presentado señala que la participación de Argentina en las emisiones globales es de 0,7%, las cuales tuvieron un aumento de 0,9% anual desde 1990 hasta 2014, y advierte por la situación de la Antártida, por tratarse de “una de las regiones del planeta más sensibles” al cambio climático, donde el aumento de temperatura fue el más pronunciado en los últimos 50 años. El gobierno creó el año pasado el Gabinete Nacional de Cambio Climático con la participación de 12 ministerios y, el último lunes, presentó el Observatorio Nacional de Cambio Climático (ONCC), cuyo objetivo es acercar reportes detallados a cada intendente del país con el fin de prevenir desastres naturales.
“Los desafíos son enormes, pero hay que poner como prioridad el cuidado de la Tierra”, resaltó el vicejefe de Gabinete Mario Quintana, quién aseveró que “es una tarea de cada persona, cada empresa, la humanidad toda” ser responsables en el uso de los recursos naturales.
.

OPDS ya piensa en un inventario de GEIs

Proyectan el primer inventario de gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 23/04/2017
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


La situación regional ante el fenómeno del Cambio Climático y las estrategias para la reducción de los gases de efecto invernadero en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, fueron los ejes principales de una mesa de trabajo que reunió, en el Anexo de la Cámara de Diputados de La Plata, a especialistas del organismo ambiental de la Provincia (OPDS), de los ministerios de Agroindustria e Infraestructura y de la Autoridad del Agua.
Por iniciativa del OPDS y con el acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad de San Martín, en el encuentro se trazaron los lineamientos para el desarrollo de inventarios de Gases de Efecto Invernadero, actividad de base hacia la identificación de oportunidades de reducción de emisiones, acompañando al compromiso que asumió nuestro país en el Acuerdo de París, y  ratificado en el Compromiso Federal sobre el Cambio Climático en el marco del Consejo Federal de Ambiente (COFEMA).
En la apertura, el Coordinador Ejecutivo de la cartera ambiental provincial, Néstor Gil Conners, destacó la importancia de “darle credibilidad y certeza a los indicadores  de los niveles de emisión  de gases de efecto invernadero” y fortalecer “el compromiso  de la provincia de Buenos Aires y el país” a la hora de llevar a cabo los controles que garanticen los objetivos trazados.
En el territorio bonaerense se genera aproximadamente 32% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Argentina, asumiendo el 37% el sector de energía, el 56 % el de procesos industriales, el 29% el de agricultura y ganadería, el 12% el de cambio de uso de suelo y silvicultura y  el 69% el de residuos.
.

El Niño Costero podría haber influído en las inundaciones



Debaten la influencia de El Niño Costero en las fuertes lluvias que afectaron 11 provincias

Fecha de Publicación
: 17/04/2017
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional


El fenómeno es propio del Pacífico pero hay chances de que se vuelva global en primavera. Expertos aseguran que la persistencia de precipitaciones se debió a ‘bloqueos atmosféricos’
A causa del llamado “Niño Costero”, Perú se vio afectado desde enero por lluvias torrenciales que dejaron alrededor de cien muertos, 700 mil damnificados y ciudades y rutas devastadas. Una situación similar se vivió los primeros días de abril en la Argentina, con inundaciones y miles de evacuados en once provincias. ¿Está este fenómeno relacionado con las fuertes precipitaciones que afectaron al país? Según debatieron los especialistas consultados por PERFIL, pudo tener cierta influencia en el Norte y Litoral, pero las malas condiciones climáticas se debieron principalmente a “bloqueos atmosféricos”.
“El Niño Costero, de acuerdo con la definición peruana, es un fenómeno propio de la variabilidad climática del Pacífico sudoriental que no necesariamente está relacionado con lo que conocemos como El Niño, que tiene connotaciones globales”, afirmó desde Ecuador Rodney Martínez Güingla, director del Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno de El Niño.
Según este experto, el calentamiento de gran magnitud del océano frente a las costas de Ecuador y Perú junto con el debilitamiento e inversión de los vientos en el Pacífico sudoriental causaron el ciclo persistente de lluvias en ambos países. Como los sistemas atmosféricos del continente americano están interconectados, “el calentamiento que se sintió en todo Perú y en Ecuador favoreció la configuración y actividad de la zona de convergencia intertropical influyendo en  la zona tropical de América del Sur”.
Desde el Instituto Geofísico del Perú, el investigador especializado en El Niño, Ken Takahashi, explicó que “‘el costero’ se caracteriza por condiciones entre neutras y frías en el Pacífico central, por lo que sus impactos remotos son distintos a los eventos de El Niño-Oscilación del Sur cálidos”. Por lo señalado “no esperaría los efectos típicos de El Niño en Argentina”.
Para el especialista en agroclimatología y autor de informes sobre este tema para la Bolsa de Cereales, Eduardo Sierra, el Niño costero puede tener cierta influencia “en Salta, un poco menos en Chaco y ser mínima en el litoral fluvial argentino”. Sierra advirtió que en el país el actual escenario climático hace suponer que los riesgos hídricos se mantendrán por encima de sus niveles normales por lo menos hasta mediados del año. “La cantidad de agua que tiene ahora todo nuestro sistema climático contribuye a que haya evaporación y lluvias”.
Desde el Servicio Meteorologico Nacional (SMN), Cindy Fernández aseguró que “hasta el momento no se ha encontrado una correlación entre el fenómeno de El Niño Costero y las condiciones meteorológicas en Argentina” y que la persistencia de lluvias intensas que se dieron en el país –en algunas ciudades como Comodoro Rivadavia se alcanzaron precipitaciones récord– fueron a causa de bloqueos atmosféricos que impidieron que los frentes de mal tiempo pasen rápido.
Lo que vendrá. Sobre la base de diferentes modelos climáticos, tanto el SMN como la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos prevén que en los próximos meses se mantendrán neutrales las condiciones que favorecen el desarrollo de un Niño o una Niña. Sin embargo, ambas instituciones mencionan la probabilidad de que se presente El Niño para la primavera (los efectos empezarían en octubre). “De confirmarse ese pronóstico, no sería un Niño fuerte, sino más bien débil que en Argentina, por lo general, no tiene mucho impacto”, tranquilizó Fernández. 
Más allá de lo que pueda ocurrir con El Niño, el pronóstico climático trimestral del SMN prevé hasta junio precipitaciones entre lo normal a superior del promedio en el Norte, Centro, Cuyo y en la Patagonia, a excepción del sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego. Con la temperatura ocurrirá lo mismo en casi todo el país.

Récord de calor en marzo
El Instituto Goddard para Estudios Espaciales (GISS) de la NASA informó que el mes pasado fue a nivel global el segundo marzo más cálido en 137 años desde que se tienen registros modernos. Marzo de 2017 presentó 1,12 °C más que la temperatura promedio de marzo. Mientras que el podio lo ocupa el de 2016 con 1,27 °C más que la media para el mencionado mes. Febrero de 2017 también fue el segundo más cálido en el mismo período con 1,1° más a lo frecuente superado, otra vez, por el de 2016 con 1,3°.
El informe se elabora a partir de datos públicos de alrededor de 6.300 estaciones meteorológicas del mundo, centros de investigación antárticas e instrumentos ??utilizados en barcos y boyas para miden la temperatura de la superficie del mar. El equipo de GISS aclaró que el récord de temperatura mundial moderno comienza en 1880 porque las observaciones anteriores no contaban con datos suficientes.
.

Las inundaciones son manenaza, el desmonte el acelerador



Inundaciones, la mayor amenaza para la Argentina

Fecha de Publicación
: 16/04/2017
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


El agua empezó a bajar en algunas de las zonas afectadas por las inundaciones. Quedaron los destrozos y la terrible sensación de comenzar desde cero. Pero las malas noticias no terminaron: es alto el peligro de que lluvias extremas y desbordes de ríos se repitan. "Las inundaciones son el mayor desastre natural que amenaza al país y representan el 60% de los desastres naturales y el 95% de los daños económicos", explica Catalina Ramírez, la especialista de Agua y Saneamiento del Banco Mundial que el año pasado hizo un estudio sobre el tema.
Y continúa: "Sólo en la provincia de Buenos Aires en 2015 las precipitaciones afectaron 800.000 hectáreas y se perdieron casi 6000 cabezas de ganado, lo que implicó una pérdida de 652 millones de dólares".
La experta indica que el 80% de la población del país vive en la planicie del Paraná y del Paraguay, y el resto se ubica generalmente cerca de los cursos de agua. "El crecimiento urbano desorganizado, luego el cambio del uso del suelo, zonas que antes eran bosques y cambian áreas agrícolas o el recambio por el monocultivo, sumado a los efectos del cambio climático hacen que los efectos de las precipitaciones más intensas se sientan cada vez más", agrega Ramírez.
Las inundaciones ribereñas suceden mayormente en el norte y centro de la Argentina, en especial a lo largo de la cuenca del río Paraná. "La deforestación en las cuencas altas, una infraestructura deficiente de drenaje en el área rural y mayores precipitaciones contribuyen a un riesgo acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas. La superposición de mapas de deforestación y de inundaciones ribereñas pueden sugerir una correlación entre la distribución espacial de ambos fenómenos", se explica en el trabajo hecho por especialistas del organismo multilateral de crédito.
Según se consigna en el reporte, el costo de las inundaciones ribereñas representa el 49% del anual total por desastres naturales, mientras que el de las inundaciones urbanas significa otro 46%. El informe fue hecho el año pasado por un equipo de expertos en desarrollo sostenible, medio ambiente y recursos naturales. En total calcularon que los daños causados por el agua equivalen cada año al 0,7% del producto bruto interno (PBI).
El volumen de lluvias creció 20% entre 1961 y 2010, según las estimaciones, pero ese es sólo uno de los factores que afectan a la situación de las inundaciones.
Vicente Barros, investigador del Conicet y miembro del Panel Intergubernamental de Lucha contra el Cambio Climático, acaba de editar un libro junto a Inés Camilloni, doctora en Ciencias de la Atmósfera, dirigido a aquellas personas que deben tomar decisiones en el área. "El cambio climático es un factor dentro de otros factores que incluso son más dinámicos, más fuertes y más rápidos. La expansión de la frontera agropecuaria que obedece a los precios internacionales y a la demanda al mismo tiempo estuvo acompañada de un cambio de clima que favoreció esa expansión, pero eso trae consecuencias sobre los ecosistemas. No es que simplemente el cambio climático produce un daño, sino que es una interrelación", indica el científico.
En el trabajo del Banco Mundial se hace hincapié en el uso del suelo y la actividad agrícola: "Entre 2001 y 2014, la Argentina perdió más del 12% de sus zonas forestales, lo que equivale a perder un bosque del tamaño de un campo de fútbol cada minuto, y se compara con una pérdida de cubierta forestal del 7,4% en Brasil y de 6,3% en el mundo. Durante ese mismo período, la Argentina se posicionó novena en la pérdida de cubierta forestal a escala global, y en la provincia de Santiago del Estero se dieron los mayores niveles de desmonte en el mundo. Casi toda la deforestación (93%) ocurrió en el norte del país", indica.
En el informe hecho por la compañía proveedora de reaseguros y seguro Swiss Re, "El riesgo de inundación en Argentina", se sostiene que uno de cada tres argentinos vive en áreas altamente expuestas a inundaciones, llegando a un total de 14,2 millones de personas en todo el país. En el informe se advierte que, cada año, la economía podría perder alrededor del 0,15% del PBI por situaciones asociadas a inundaciones, y ubica a la Argentina en el top 10 de los países emergentes con mayores riesgos, entre Rusia, la India, Brasil y China.
En el libro La Argentina y el cambio climático. De la física a la política (Eudeba, 2016), Barros y Camilloni también se refieren a las acciones. "Las respuestas a las más frecuentes inundaciones se fueron concretando desde años, aunque aún faltan obras y principalmente, sistemas de respuestas que incluyan un amplio abanico de manejo previo, durante y después del episodio de la inundación."
En ese sentido, Carole Megevand, líder del Programa de Desarrollo Sustentable para la Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Mundial, agrega: "El factor del cambio climático va a amplificar lo que hemos visto en años pasados. Tenemos que estar preparados y tener sistemas que permitan monitorear y otros de prevención. Es fundamental fortalecer el de información para tener una reacción mucho más rápida", dice para referirse, por ejemplo, a la inversión en sistemas en líneas de monitoreo de ríos y a la mayor inversión en los servicios meteorológicos y de alerta.
.

Simposio CTC 17-AR en Buenos Aires

Buenos Aires será sede de un intenso debate sobre Cambio Climático  

Fecha de Publicación
: 03/04/2017
Fuente: InfoAmbiente
Provincia/Región: Nacional


La gravedad actual del Cambio Climático y su impacto a futuro se debatirá en el Simposio CTC 17-AR en Buenos Aires. Consecuencias en la economía, la producción, la industria, el trabajo y la salud se analizarán del 17 al 23 de abril en un encuentro multidisciplinario de científicos.
El I Simposio Internacional “Ciencia, Tecnología y Cultura en acción ante el Cambio Climático CTC 17 - AR” se desarrollará del 17 al 23 de abril en la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), Maipú 262, CABA.
Organizado por el Programa de Cambio Climático-UNDEF, a cargo del Dr. Carlos Ferreyra, junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), la Universidad de Zaragoza (España), y con el apoyo del Ministerio de Defensa, reunirá en Buenos Aires a investigadores nacionales e internacionales con el objeto de establecer estrategias, intervenciones y acciones orientadas a lograr la meta establecida por la ONU centrada en que la temperatura global no tenga un incremento superior a los 2º centígrados a fines del Siglo XXI.
En el Simposio se analizará la necesidad de contar con Sistemas de Información sobre Cambio Climático Integrados, Robustos y Transparentes para lograr que la población sea resiliente a los impactos de eventos climáticos extremos, y establecer las bases para implementar entre todos los sectores Planes de Adaptación eficaces.
En el “Año de las Energías Renovables” en Argentina, y en un contexto en el que muchos países están en una transición hacia la construcción de modelos energéticos renovables, se analizarán las potencialidades en nuestro país.
Cabe destacar que Argentina presenta uno de los mayores niveles de radiación solar del mundo, con una irradiación directa normal por metro cuadrado que supera, en algunas zonas como la Puna de Atacama (Salta), los 2250 quilovatios/hora (2250 kW/h).
Bajo la modalidad de conferencias, talleres, cursos y seminarios, el Simposio CTC 17 - AR integra numerosas actividades simultáneas que comienzan el próximo 31 de marzo de 2017 a las 13 hs. en el Salón San Martín del Rectorado de la UNDEF, calle Maipú 262, CABA.

Actividades paralelas:
-Seminarios Preparatorios de CTC 17-AR: los días 31 de marzo y 5 de abril. Actividad No Arancelada.
-Curso de Conocimientos Avanzados en Cambio Climático: El 7, 10 y 12 de abril de 2017. Abierta la inscripción hasta el 3 de abril. Actividad No Arancelada.
-Simposio: 17 al 23 de abril. Actividad No Arancelada.
-Exposición Gráfica y Multimedia: “Cambio Climático Antropoceno 360º”. Actividad No Arancelada.
Se puede acceder al programa completo en: www.undef.edu.ar

Inscripción
Se requiere inscripción previa. La misma se podrá realizar en el formulario de inscripción on-line: www.undef.edu.ar/programa-cambio-climatico/ o por mail: simposiocambioclimatico@undef.edu.ar
En forma telefónica de 10 a 17 hs. en la Secretaría UNDEF: (5411) 4320-3403/04, Maipú 262, CABA, o Secretaría UTN: (5411) 5371-5613/5371-5636, Sarmiento 440, 3er Piso, CABA.
Acreditaciones y contacto de prensa: Carolina Cardozo -Comunicación Programa Cambio Climático – UNDEF: (5411) 15-3091-1374
.

Se apagó la luz por el planeta



Con un apagón mundial, el planeta tuvo su hora

Fecha de Publicación
: 26/03/2017
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Nacional


Como desde hace una década, la iniciativa buscó concientizar sobre el cambio climático. En el país, numerosos edificios emblemáticos adhirieron a la propuesta
Con el apagón completo de las luces del Palacio Municipal de calle 12 entre 51 y 53, de 20.30 a 21.30, La Plata se sumó al enorme grupo de 7.000 ciudades del mundo que adhirieron a la campaña medioambiental bautizada hace una década como “La Hora del Planeta”.
En la Argentina hubo otras veinte metrópolis que dejaron a oscuras edificios públicos y monumentos históricos para advertir sobre el calentamiento global y las emisiones de los gases de efecto invernadero. En Capital Federal, se apagaron las luces del Obelisco, la Floralis Genérica y los monumentos a San Martín y a los Españoles.
“El planeta primero. Que nadie te pare” fue el eslogan elegido para la nueva edición de esta iniciativa que nació en Sidney, Australia, hace exactamente diez años. En 2007, la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés) y la Fundación Vida Silvestre en la Argentina alentaron a un corte de electricidad en edificios gubernamentales durante una hora para “mostrar a los dirigentes que los ciudadanos se preocupan por el cambio climático”.
Desde entonces, el evento ha crecido hasta convertirse en una campaña planetaria en la que todos los años se adhieren nuevos gobiernos y empresas. Así, todos los últimos sábados de marzo participan de esta medida que busca generar conciencia. Este año, más de 150 países de los cinco continentes dijeron presente. En la última etapa, la iniciativa incorporó gran cantidad de adeptos entre los ciudadanos de todas las latitudes del planeta, quienes participan apagando luces hogareñas y los aparatos electrónicos.
Por esto, La Plata no quiso quedar afuera de la movida planetaria, por lo que apagó durante sesenta minutos los reflectores que cada noche iluminan la fachada del Palacio Comunal. A su vez, incitó mediante las redes sociales oficiales a que los vecinos se sumaran a la iniciativa institucional desde sus hogares, apagando luces y artefactos, para profundizar la conciencia sobre la necesidad de cuidar el medioambiente del mal uso de la energía, y lograr disminuir en el futuro los efectos del cambio climático.
.

Santa Fe organizó un encuentro de cambio climático

Lifschitz participó del primer encuentro provincial de cambio climático

Fecha de Publicación
: 08/03/2017
Fuente: NotiFe
Provincia/Región: Santa Fe


El cuerpo asesorará al gobierno de Santa Fe respecto a las circunstancias climáticas esperables a mediano y largo plazo, así como los efectos en los distintos componentes naturales.
El gobernador Miguel Lifschitz -junto con los ministros de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Eduardo Matozo, y de Medio Ambiente, Jacinto Speranza- encabezó este lunes el encuentro mediante el cual quedó constituida la Comisión provincial de expertos en cambio climático, de la que participan especialistas en la materia.
Lifschitz explicó que “esta Comisión surge a partir de la emergencia hídrica que se produjo en los primeros meses de este año, reiterándose en la provincia episodios similares a los ocurridos durante el primer semestre de 2016”.
“Santa Fe está acostumbrada a este tipo de fenómenos. Por eso, desde la provincia y desde el punto de vista técnico, de actores del territorio, productores y gobiernos locales, advertimos la necesidad de no quedarnos solo con las respuestas más inmediatas, de corto plazo -en las cuales venimos trabajando activamente-, sino de trabajar también en proyectos de largo plazo”, señaló el gobernador.
“Cuando analizamos esta problemática no solamente aparece el tema de cómo administramos el agua de lluvia sino, también, cómo influyen los modelos productivos sobre los problemas climáticos a nivel local, regional y global, y cómo todo ello impacta en el medio ambiente, en la producción y en las comunidades, pueblos y ciudades”, afirmó el gobernador.
“En ese marco -prosiguió Lifschitz- elaboramos un plan de corto plazo que retoma cuestiones que ya se venían llevando adelante desde nuestra gestión, profundiza otras y promueve nuevas iniciativas. Y dentro de esas iniciativas surgió la idea de pensar de manera más integral el fenómeno, a largo plazo, y a través de una mirada interdisciplinaria”, explicó.
“Estamos frente a fenómenos sumamente complejos que no tienen respuestas simples y que requieren análisis multidimensionales. Por eso apelamos a ustedes y seguramente a otros especialistas que se podrán ir sumando para trabajar de manera sostenida en el tiempo, con distintas líneas de análisis y estudios concretos que podrán plasmarse en proyectos específicos”.
“A esta problemática la vamos a sufrir durante décadas, así que debemos enfrentarla con herramientas que excedan las habituales”, indicó, al tiempo que enfatizó que “tenemos cifradas expectativas en la tarea de esta Comisión porque, ante los problemas más difíciles, no tenemos que achicarnos sino redoblar esfuerzos y buscar los mejores aportes en la materia”.
Por su parte, Matozo sostuvo que la intención fue “tomar el modelo de la constitución de pactos intergubernamentales en cambio climático, y algunos de los integrantes de esta Comisión forman parte de ese panel de expertos internacionales”. Según precisó el ministro, se trabajará “en cuestiones operativas, con una mirada a futuro para diseñar políticas pero, también, para corregir políticas diseñadas en el tiempo”.
De la reunión, desarrollada en el salón Auditorio de Casa de Gobierno, en la ciudad de Santa Fe, participaron también la secretaria de Estado de la Energía, Verónica Geese; los secretarios de Recursos Hídricos, Juan Carlos Bertoni; y de Protección Civil, Marcos Escajadillo; y el asesor de Gabinete, Juan Carlos Zabalza, junto con integrantes de la Comisión.

Comisión provincial de expertos
El cuerpo asesorará al gobernador respecto a las circunstancias climáticas esperables a mediano y largo plazo, así como los efectos en los distintos componentes naturales y antrópicos del ambiente y las pertinentes estrategias para responder a los mismos.
En la primera reunión plenaria se formularon los principios fundacionales sobre los que la Comisión basará su trabajo, las estrategias de estudio, los mecanismos para emitir conclusiones sobre diversas temáticas y las sugerencias de estrategias a llevar a cabo para el cumplimiento efectivo de sus fines a través de las políticas públicas emergentes de las mismas.
Está integrada por reconocidos profesionales, científicos y académicos versados en los temas específicos que hacen al estudio del cambio climático y sus implicancias para la vida económica y social de la provincia. La coordinación ejecutiva estará a cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con la participación en el grupo de gestión de los ministerios de la Producción, Infraestructura y Transporte, y Medio Ambiente.

Integrantes
Los integrantes de la Comisión son Carlos Arcocha (Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario), Pablo Beldoénico (ICIVET-Lioral, Conicet, Universidad Nacional del Litoral), Beatriz Bonel (Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR), Pilar Bueno (Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la UNR), Sandra Díaz (Universidad Nacional de Córdoba), Alicia Fernández Cirelli (Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Buenos Aires), María Soledad García y Perla Leva (Facultad de Ciencias Agrarias de UNL), Javier Gómez Insausti (Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Católica Argentina), Daniel Arrieta, Daniel Dabove y Vilma Olivieri (FRVT de la Universidad Tecnológica Nacional, José Macor (Centro de Informaciones Meteorológicos CIM, FICH-UNL), Miguel Rodríguez (FADU-UNL), Gabriela Müller (Conicet Cevarcam), Raúl Navarro y Hugo Orsolini (FCEIA-UNR), Carlos Paoli y Adolfo Villanueva (CRL-INA), Marta Paris (Grupo de Investigaciones Geohidrológicas de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas de la UNL), Rubén Piacentini (Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la UNR), Gonzalo Sozzo (Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNL), Alfredo Trento y Carlos Vionnet (FICH de la UNL), Ofelia Tujchneider (Programa GGRETA de la Unesco) y Carolina Vera (Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera de la UBA).

Formalizan la creación del Observatorio de Cambio Climático



Se formalizó la creación del Observatorio Nacional de Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 06/03/2017
Fuente: AN Digital
Provincia/Región: Nacional


Dotará al Estado de una mayor capacidad predictiva, analítica y operativa para comprender las causas, minimizar los efectos y mitigar los riesgos de eventos climatológicos, conforme a los lineamientos internacionales y de acuerdo con el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por la Argentina país ante organismos internacionales.
La creación del Observatorio Nacional de Cambio Climático quedó formalmente establecida, y mediante la articulación con otros organismos públicos, instituciones académicas y tecnológicas, será de importancia para fortalecer la lucha contra el calentamiento global como política de Estado.
Participaron del acto de lanzamiento los ministros de Medio Ambiente y Defensa, Sergio Bergman y Julio Martínez, con la firma de un acuerdo entre ambas carteras en el Edificio Libertador de la Ciudad de Buenos Aires.
El observatorio, que actuará bajo la órbita de la cartera de Ambiente, contará con recursos técnicos y humanos del Ministerio de Defensa, a través del Servicio Meteorológico Nacional, el Instituto Universitario Aeronáutico y la Fábrica Argentina de Aviones “Brigadier San Martín”, esta última seleccionada como sede para el funcionamiento estratégico de la entidad en la provincia de Córdoba.
De esta manera, destacaron que “Argentina contará con una herramienta específica para el resguardo de la seguridad de la población ante riesgos en el ambiente y también con un instrumento para la investigación y el intercambio de información científica y técnica de valor para la detección temprana de eventos climáticos extremos”.
Durante el acto, Martínez, expresó que “estamos trabajando conjuntamente en un amplio espectro de ideas vinculadas al cuidado del medio ambiente. La creación de este observatorio, con la intervención de FAdeA, es un aporte fundamental al trabajo en equipo, tal como nos pide el Presidente de la Nación, con la vista puesta en los tiempos que vienen”.
El Observatorio Nacional del Cambio Climático dotará al Estado nacional de una mayor capacidad predictiva, analítica y operativa para comprender las causas, minimizar los efectos y mitigar los riesgos de eventos causados por el cambio climático, conforme a los lineamientos internacionales y de acuerdo con el cumplimiento de los compromisos ambientales asumidos por la Argentina país ante organismos internacionales.
Asimismo, contribuirá a las necesidades de información respecto a impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para la conformación del Plan Nacional de Adaptación, que incluirá datos para el desarrollo de mapas y estudios sobre incendios forestales, incendios de pastizales, inundaciones, sequías, olas de calor, cambios observados de temperatura y precipitación y eventos climáticos extremos relacionados con el cambio climático.
.

Paleoclimatología de la Patagonia

Buscan determinar cuándo se empezó a secar la Patagonia

Fecha de Publicación
: 03/03/2017
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Patagonia


La investigación se basa en el estudio de la fauna y la flora de la formación geológica Santa Cruz.
Investigadores del Conicet, su similar bonaerense, la Universidad y el Museo de La Plata buscan determinar en qué momento de la edad Santacrucense, entre el cenozoico y mioceno temprano, hace 18 millones de años, comenzó el proceso de secamiento de la Patagonia, sobre la base del estudio de la fauna y la flora de la formación geológica Santa Cruz, poblada entonces de vegetación tropical.
“En esa época, se registró un momento de clima óptimo en todo el mundo, con condiciones mucho más cálidas y húmedas que las que hay ahora en la Patagonia, de vegetación tropical, y animales de gran tamaño y peso, en su mayoría carnívoros”, dijo a Télam Susana Bargo, paleontóloga del Museo de La Plata y de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires.
El proyecto “Paleoecología y bioestratigrafía de la formación Santa Cruz” -parte de otro estudio de carácter continental-, desde hace 15 años convoca entre enero y febrero a los científicos a la zona para la recolección de restos fósiles de vertebrados, mamíferos, monos, marsupiales, aves, reptiles y algo de flora, con el fin de analizarlos y reconstruir el ambiente existente en ese período.
“Esa reconstrucción ambiental resulta algo mucho más cercana a lo que es la cordillera hoy, con el agregado de palmeras alternando con pastizales, y que podía soportar una comunidad de vertebrados mucho más diversa y de mayor tamaño y peso que los actuales, incluyendo lagartos, osos hormigueros y hasta monos”, describió el paleontólogo Sergio Vizcaíno.

Fauna tropical
La fauna que vivió en la costa atlántica entre los ríos Gallegos y Coyle, donde se encuentran los ejemplares mejor preservados, forma parte de una publicación que en 2012 condensó toda la información recuperada de ese período particular, con la participación de una treintena de autores.
“Resulta comparable a lo que hoy encontramos en comunidades biológicas de una región intratropical, con temperaturas promedio de 20 grados anuales y precipitaciones que estaban alrededor de los 1.500 milímetros por año”, agregó Vizcaíno, profesor de la Universidad Nacional de La Plata e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que dirige el proyecto.
En ese período de estudio, la Tierra tuvo la mayor temperatura y humedad de los últimos 35 millones de años, equivalente a lo que ocurre hoy por otras razones, la acción humana y no las geológicas, como fue la fase de levantamiento de la cordillera que empieza a interrumpir los flujos de vientos del Pacífico, que hoy quedan mayoritariamente del lado chileno y cuando llegan a la Patagonia extraandina han perdido casi toda la humedad.
También tuvieron que ver cuestiones astronómicas, “la posición de la Tierra dentro de su propia órbita y el ángulo de orbitaje”, añadió el investigador que lidera el equipo que trata de calibrar en qué momento se inicia el secamiento de la región.
El paleontólogo advirtió que “ciertamente había condiciones muy diferentes a las actuales” y que en la última fase de desarrollo de esa fauna “empiezan a haber evidencias del inicio de etapas de secamiento de la Patagonia, no extremas aún. Eso es lo que estamos tratando de calibrar, exactamente cuándo ocurre ese evento, de acuerdo con cómo va reflejándose en los organismos” bajo estudio, explicó.
.

Planifican la adaptación al cambio climático



Trabajo conjunto de la Región Patagónica con organismo de Naciones Unidas para mitigar los efectos del Cambio Climático

Fecha de Publicación
: 02/03/2017
Fuente: lalicuadoratdf.com.ar
Provincia/Región: Nacional


Por iniciativa del Gobierno provincial, los responsables de las áreas de medioambiente de las distintas provincias patagónicas se reunieron en Buenos Aires con referentes de la Agencia para la Alimentación y la Agricultura de Naciones Unidas (FAO) para trabajar sobre un proyecto estratégico de políticas de mitigación y adaptación al cambio climático.
La provincia de Tierra del Fuego preside desde el año pasado la Comisión de cambio climático del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y desde ese espacio “llevamos adelante esta iniciativa con la FAO en busca de financiamiento para lograr mitigación y adaptación de los efectos del cambio climático en toda la Patagonia a través del Fondo Verde del Clima” explicó el secretario de Ambiente, Desarrollo Sostenible y Cambio Climático, Mauro Pérez Toscani.
En la reunión se abordaron los ejes de trabajo que se presentarán para contar con el primer financiamiento que permitirá la  formulación final  del proyecto, que se busca realizar en articulación con distintos  organismos regionales como el CIEFAP, universidades públicas y también centros de investigación.
“Se viene trabajando mucho en temas de investigación, pero de manera aislada en cada una de las provincias y la idea de esta estrategia regional es poder lograr una articulación de políticas públicas en las cuales se trabaje para poder sobrellevar los efectos que está causando el cambio climático en Patagonia, como son la  desertificación, el riesgo de incendios forestales, problemas de agricultura y ganadería, entre otros” informó Toscani.
Por otro lado, se desarrolló  la primera reunión del año del Consejo Federal de Medio Ambiente, dónde se realizó la elección de autoridades y Tierra del Fuego volvió a renovar la presidencia. Sobre este tema, Toscani expresó “Seguiremos trabajando entre todas las provincias para llegar a un consenso en el trabajo con nación y llevando las voz de Tierra del Fuego para que haya un verdadero federalismo ambiental en Argentina”.
.

"Nos dirigimos hacia un mundo complicado"



“Vamos hacia un mundo complicado”

Fecha de Publicación
: 24/02/2017
Fuente: Página/12
Provincia/Región: Nacional


Entre 2007 y 2014 fue director de Cambio Climático en la Secretaría de Ambiente y ahora es director de Financiamiento Internacional en el Ministerio del área. Aquí explica las políticas que se promueven desde Argentina y la posición controvertida de EE.UU.
El calentamiento global no es un fenómeno novedoso, ya que acompaña y describe la historia profunda del planeta. Sin embargo, lo que en la actualidad sí se destaca es el impacto de la actividad humana en los procesos de cambio climático, signados por la ingrata recurrencia de eventos extremos. Esto fue probado por el Panel Intergubernamental durante la Cumbre de París (2015), que contó con el aporte de científicos y referentes internacionales. No obstante, las naciones más poderosas invierten migajas en el cuidado del medioambiente porque temen la desestabilización de sus economías. De este modo, los compromisos se estampan en instrumentos y declaraciones que nunca se traducen en acciones concretas.
Sobre todo esto conversa Nazareno Castillo Marín, doctor en Ciencias Biológicas (UBA) y docente de Ecología y Microbiología Ambiental en la Universidad de Tres de Febrero. Fue director de Cambio Climático en la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable entre 2007 y 2014, y hoy se desempeña como director de Financiamiento Internacional en el Ministerio que conduce Sergio Bergman. Aquí describe las estrategias de mitigación y adaptabilidad que se intentan promover en el ámbito local e internacional, subraya la necesidad del compromiso mundial frente al cambio climático y, por último, cuenta de qué va su último material de divulgación El ambientalista científico publicado por la editorial universitaria Eduntref.

–Usted es doctor en Ciencias Biológicas. ¿Por qué se especializó en el estudio del medioambiente?
–Cuando ingresé a la universidad, en principio, estaba más orientado a la biología molecular y celular, aunque enseguida me volqué hacia el campo de las ciencias de la tierra y la ecología. Pronto comencé a interesarme por el cambio climático y, además, nunca me atrajo demasiado la idea de trabajar en un laboratorio. De modo que realicé una especialización en temas ambientales y de allí, decidí pensar en un doctorado vinculado a los fenómenos atmosféricos.

–Comenzó con el análisis del cambio climático cuando aún se trataba de una temática sin tanta relevancia en la agenda mediática y política...
–Exacto. Lo estudiaba cuando aun no existían tantas áreas de investigación abocadas a ello. Hoy es un tema de importancia central y de mucha circulación en los medios de comunicación. De esta manera, logré ocupar un cargo en gestión como director de Cambio Climático durante 7 años (2007-2014) y, hoy en día, me desempeño como director de Financiamiento Internacional en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. 

–Si el cambio climático es un problema global, ¿qué actividades se pueden promover y ejecutar desde Argentina?
–En relación al cambio climático se pueden desarrollar dos grandes áreas. Por un lado, las políticas de mitigación que apuntan a la realización de proyectos cuyo objetivo es reducir las emisiones o capturar el CO2 que ya fue emitido. De modo que se estimulan aquellos estudios acerca de cómo es posible generar energías renovables en lugar de combustibles fósiles, al tiempo que se busca implementar diversas estrategias de eficiencia energética y promover un manejo forestal más apropiado. Existe una fuente de financiamiento que se canaliza a través del denominado Fondo Verde del Clima, al que los gobiernos y las empresas privadas pueden acceder. Y, por otro lado, una segunda área en la que se ha trabajado menos es la que intenta resolver de qué manera los seres humanos deben adaptarse al cambio climático.

–¿Por qué han trabajado menos sobre las condiciones de adaptabilidad de los seres humanos?
–En ese ámbito es más complicado porque debemos encaminar acciones que no cuentan con financiamiento internacional y deben sostenerse con fondos domésticos. Básicamente, porque a los países desarrollados no les interesa poner plata en nuestra adaptación ya que no los beneficia en nada. Es distinto, como comentaba, en el ámbito de la mitigación porque en la medida en que los gases se mezclan en la atmósfera no importa desde dónde se emitan ya que se trata de un problema global.

–¿Y qué políticas se pueden diseñar en este sentido?
–Se puede plantear la capacitación de los productores agrícolas para que adecuen las fechas de sus cosechas y las siembras en función del clima (ordenamiento territorial en base a las precipitaciones), fomentar que los municipios cuenten con sistemas de alerta temprana ante eventos extremos, brindar seguros frente a sequías e inundaciones, planificar obras de canalización y desagüe, códigos de edificación en las ciudades. Desde aquí, el Ministerio de Ambiente tiene poca competencia en la realización de acciones concretas, ya que tiene un rol más asociado a las tareas de coordinación.

–¿A qué se refiere?
–A que las acciones concretas dependen directamente de otras carteras, como del Ministerio de Agroindustria o bien del Ministerio de Energía y Minería, según los casos.

–Usted se desempeña como director de Financiamiento Internacional y el calentamiento global es un problema que compromete las voluntades, sobre todo, de los grandes líderes mundiales. ¿Qué piensa respecto de una posición tan controvertida como la de Donald Trump?
–Pienso que su posición frente al cambio climático no es muy alentadora. Estados Unidos no aceptó el Protocolo de Kioto (ratificado desde 2005 por 187 naciones), pese a ser el principal emisor de gases de efectos invernadero. En el Acuerdo de París (2015), Obama aseguró la reducción de las emisiones aunque los compromisos son voluntarios y no legalmente vinculantes, así que será difícil que en el futuro Trump pueda cumplir. Por otro lado, el hecho controvertido es que Estados Unidos es uno de los principales financiadores de las investigaciones y los eventos científicos sobre cambio climático. Ha aportado una parte significativa del soporte de la última Convención.

–Es decir que invierte mucho dinero en medioambiente y comunicación, pese a que no le interesa demasiado instrumentar políticas para su protección...
–Sí, son grandes financiadores. Incluso, si dejaran invertir habría menos reuniones y encuentros con paneles de científicos internacionales como los que se realizan. Se preocupan por demostrar al mundo que concentran esfuerzos en el tema y observan al cambio climático como un punto estratégico, aunque temen que afecte su economía.  

–En este marco, ¿cómo imagina el futuro del cambio climático?
–Nos dirigimos hacia un mundo complicado, con proyecciones de aumento de temperatura realmente preocupantes. En el mundo no existe un compromiso real para solucionar las problemáticas ambientales, porque invertir en disminuir las emisiones, en general, lleva a aumentar los costos y resignar competitividad. De modo que los países se reúsan a este tipo de acciones. En el futuro cercano, (ya existen sobradas muestras en el presente) habrá muchos eventos extremos y habrá que acostumbrarse a convivir con ellos. 

–Por último, más allá de su rol en gestión, es docente y en 2016 publicó un libro de divulgación. ¿De qué va El científico ambientalista? 
–En el libro realizo una analogía que asocia al planeta con un restaurante, con el objetivo de ilustrar la demanda excesiva de recursos naturales y el modo en que la tasa de consumo supera a la tasa de regeneración de la naturaleza. Utilizo reglas nemotécnicas que ayudan a los lectores a recordar los temas. El trabajo recupera problemáticas ambientales de carácter global (como el ozono y la desertificación) y local (minería, residuos sólidos urbanos), y luego, en una segunda etapa, propongo estrategias tecnológicas y políticas para combatirlas. Se trata de un material de divulgación que se propone despertar el interés del público lector respecto a temas que circulan todo el tiempo y que además forman parte y condicionan su existencia.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs