Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio climático. Mostrar todas las entradas

Capital Federal estrenará el sistema CURB



Buenos Aires será la primera ciudad latinoamericana en usar un sistema que reduce la emisión de gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación
: 29/01/2016
Fuente: Telam
Provincia/Región: CABA


La red internacional C40, que nuclea a las principales megaciudades del mundo que luchan contra el cambio climático, eligió a Buenos Aires para probar el sistema Climate Action for Urban Sustainability Model (CURB, por sus siglas en inglés), que permite identificar y priorizar oportunidades de reducción de carbono para delinear políticas ambientales.
C40 envió la semana pasada a sus representantes a Buenos Aires para convertir a la Ciudad en la primera en recibir ese software, donde miembros de la Agencia de Protección Ambiental fueron capacitados mediante un taller para usar correctamente la herramienta.
"CURB permite identificar y priorizar oportunidades de reducción de carbono y evaluar estrategias. Es una herramienta que ayuda a plantear las metas de reducción de la emisión de gases de efecto invernadero y calcular el potencial de reducción local, que además ayuda a controlar los cumplimientos y proyectar acciones", precisó esa Agencia en un comunicado.
La herramienta toma variables como la normativa nacional, los compromisos asumidos por la Ciudad y los niveles de emisiones actuales y permite prever cómo impactarán en las emisiones futuras los diferentes proyectos que se impulsan.
Buenos Aires adhirió a la red en 2009 y en marzo de 2015 la Ciudad suscribió el Acuerdo de Alcaldes, convirtiéndose en la segunda ciudad de la región y una de las diez primeras del mundo en cumplir con las exigencias internacionales para los objetivos de mitigación y adaptación frente al cambio climático.
.

El COFEMA reunidos por 'El Niño'



Provincias consensuaron agenda ante los efectos de 'El Niño'

Fecha de Publicación
: 10/01/2016
Fuente: Diario El Litoral
Provincia/Región: Nacional


Tuvo lugar en Resistencia (Chaco), la reunión del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) de las provincias del Litoral argentino, en la que se aunaron criterios de monitoreos y de toma de decisiones ante la creciente y sus efectos en las provincias involucradas.
El encuentro se concretó a través de un pedido consensuado por los entes y organismos ambientales de las provincias afectadas por los desbordes de los ríos Paraná y Paraguay y entre los temas más destacados, se abordaron la creación de mecanismos interinstitucionales para el monitoreo ambiental de los cursos de agua, los efectos de las inundaciones y del cambio climático. Asimismo, se analizó la situación del vertedero de Cateura, ubicado en cercanías de Asunción (Paraguay) y las medidas a adoptar.
Los representantes de las provincias fueron recibidos por gobernador de Chaco Domingo Peppo, el secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente de Nación Lic. Diego Moreno, ministros y autoridades provinciales dialogaron sobre la situación hidro-ambiental que afecta a toda la región.
Se encontraban presentes la Ministra de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica de Chaco Ing. María Elina Serrano, el Administrador General del Instituto Correntino de Agua y de Ambiente (ICAA) Ing. Mario Rujana, la  Ministra de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones Dra. Verónica Derna, el Subsecretario de Gestión Ambiental de Santa Fe Ing. Edgardo Seguro, el Subsecretario de Ambiente de Formosa Raúl Ing. Luis Soupet. .
Así también el Ministro de Producción de Chaco Ing. Agr. Gabriel Tortarolo y funcionarios de esa provincia, el subsecretario de Recursos Naturales Dr. Luciano Olivares, el presidente del Administración Provincial del Agua Ing. Francisco Zisuela y la subsecretaria de Ambiente de Chaco Lic. Claudia Therengui.
Durante el encuentro se consensuó una agenda de trabajo entre las provincias del litoral que constituirá un sistema de monitoreo integrado de toda la cuenca del Paraguay y el Paraná, que permitirá con un diagnóstico concreto y brindar información precisa.
Cabe recordar que el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) es la máxima autoridad ambiental de la República Argentina, constituido como un instrumento válido para la regulación y coordinación de la política ambiental.
.

Mendoza trabaja en el cambio climático con el BID



Mendoza y el BID coordinan acciones para mitigar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/12/2015
Fuente: Sitio Andino
Provincia/Región: Mendoza


Especialistas del BID en materia de medio ambiente se reunieron en Mendoza con funcionarios de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia, con el objetivo de implementar de manera eficiente políticas de adaptación y mitigación al Cambio Climático.
Estas necesidades se desprenden del acuerdo firmado el pasado 13 de diciembre en la Cumbre del Clima de París (COP21), que dejó en claro que la urgencia de tomar acciones en ese sentido.
Henry Moreno, especialista principal de la División de Agua y Saneamiento y Coordinador de Proyectos del Cono Sur de la representación del BID en Buenos Aires, se reunió con el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la provincia de Mendoza, Humberto Mingorance; Tathiana Montaña, coordinadora general del Proyecto Cooperación Técnica-BID, cambio climático; el presidente de Aguas Mendocinas, Richard Battagión; y el jefe de gabinete del ministerio de Hacienda, Marcelo Japaz.
Se apuntó a implementar de manera urgente medidas que garanticen la gestión eficiente de agua potable, agua de riego, agua para el reuso entre otros, problemática que aqueja la provincia desde hace ya cinco años, cuando fue declarada en emergencia hídrica por factores como la escasez de recursos por el calentamiento global y su efecto inmediato, como el derretimiento de los glaciares; los modelos de riego ineficientes y la poca o inexistente cultura de cuidado del agua por parte de la ciudadanía.
Se anunció que se llevará a cabo un taller de especialistas en febrero 2016, para delinear las metodologías a seguir y los posibles componentes del gran programa de cambio climático para la región.
.

Corrientes analiza el marco de las energías y el clima



Corrientes pone en escena el desafío de las energías renovables ante el cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/12/2015
Fuente: Nea rural
Provincia/Región: Corrientes


En el marco de un escenario histórico a nivel mundial cuando la mayoría de los países generadores de gases de efecto invernadero acordaron políticas industriales que ayuden a disminuir los efectos del cambio climático, la provincia de Corrientes puso en escena la semana pasada el desafío de comenzar a incorporar energías renovables a su actividad agropecuaria. Según informaron desde el Ministerio de Producción de Corrientes fue en el marco de una jornada de exposiciones y debates organizada por el Ministerio de Producción, y en la que entre los reconocidos expositores formó parte un especialista que recientemente participó de la última Cumbre de Cambio Climático en París.
La denominada “Jornada de Energías Renovables en la Actividad Agropecuaria” arrancó el jueves 17 de diciembre por la mañana y se extendió hasta el viernes en el Salón Auditorio del Ministerio de Producción.
La apertura estuvo encabezada por el secretario de Valor Agregado y Competitividad Agropecuaria, Lic. Jesús Leguiza, acompañado del Ing. Miguel Vila Pasetto de la Dirección de Agroindustria, y el Ing. Ricardo Bertolino, de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC).
Según informaron desde la cartera productiva correntina, la idea central de la iniciativa fue proporcionar a los sectores productivos las alternativas para la transformación de lo que hasta ahora se consideran desechos de las actividades agropecuarias y convertirlas en energías renovables de sumo provecho para las mismas. Para ello también se convocó a representantes de empresas que fabrican maquinarias para las diversas alternativas de procesamiento.
En la oportunidad y ante un concurrido auditorio, el secretario Leguiza dio la bienvenida a los presentes y valoró la importancia del debate sobre esta nueva tecnología que “beneficia mucho a la provincia” en caso de comenzar a implementarse para la producción agropecuaria, y destacando la riqueza provincial “en materia forestal”. Luego, Vila Pasetto, en su carácter de organizador, remarcó que “las energías renovables son la llave para resolver las cuestiones climáticas que tanto preocupan” y porque “pueden solucionar temas económicos y problemas de energía”.

De París a Corrientes
Tras la apertura, fue el turno de la primera exposición a cargo del Ing. Bertolino que traía consigo las conclusiones de la Cumbre sobre Cambio Climático recientemente celebrada en Paris, con la necesidad de “instalar en qué momento estamos y la importancia de las energías renovables ante el mayor desafío que enfrenta la humanidad desde su creación”. Según sus palabras, lo sucedido en Francia, es el “acuerdo más importante e histórico que tiene la Tierra”.
El especialista dijo que el cuadro actual refleja cómo “estamos amontonando gases en una capa alrededor del planeta y estamos subiendo la temperatura”. Y aclaró: “el cambio climático no es solo un comentario, sino que hay aval científico de lo que está pasando, porque el cambio climático está instalado”.
En ese sentido, Bertolini indicó que son seis los gases que se emanan en toda la tierra y, yendo al plano local, dijo que por ejemplo en Corrientes el que más se libera es el Metano. “No decimos que no hay que producir sino cómo implementar tecnologías para mitigarlo”.
Consignó que todo este panorama se da desde la denominada Revolución Industrial potenciada con la utilización de combustibles fósiles y una mayor población, y que en los últimos 150 años el clima cambió por el aumento de gases con efecto invernadero. “Hemos salido de todo el patrón que el planeta venía teniendo desde su existencia”, remarcó.
El especialista consignó que el compromiso de París apunta a tratar de no superar el aumento de la temperatura global de los 1,5 grados con respecto al 0,85 de crecimiento actual comprobado. “Vamos a tener que trabajar con las energías renovables porque tampoco vamos a tener más petróleo”, aseveró.
Recordó Bertolino que en la última Cumbre de París “la estrella” fue Uruguay, que demostró como en los últimos seis años reconvirtió todas sus energías a renovables, como una clara muestra de que se puede lograrlo porque “ya no hay otro camino”. En ese contexto, en el plano mundial tomará un rol muy importante la “huella de carbono” a la que estará sujeta la producción, que deberá demostrar cómo produjo.
Por último, Bertolino consignó que los países más comprometidos con la emanación de gases con efecto invernadero como Estados Unidos, China y la Unión Europea, serán los principales aportantes para la constitución para 2020 de un “fondo verde” de 100.000 millones de dólares destinado a la reconversión de los sistemas de energías fósiles a renovables. “El desafío es enorme y hermoso, en un momento histórico en el que todos somos responsables”, concluyó.
Posteriormente, la jornada continuó con los demás expositores en una convocatoria trascendental y como punta de partida de un debate para el que no queda mucho tiempo más para empezar a ponerlo en práctica en la actividad agropecuaria.
.

Analizan el cambio climático del NOA en Santiago

El Cambio Climático en la región NOA será eje de debate en nuestra provincia

Fecha de Publicación
: 15/12/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: NOA


El compromiso trazado en prevenir a la población sobre los daños que puedan ocasionar los fenómenos meteorológicos cada vez más intensos en nuestra región, será uno de los ejes centrales a tratarse en la XI Jornada Regional ?El cambio climático y su impacto en la región NOA, hechos y reflexiones post Cop21 París: una invitación al cambio de actitudes?. El encuentro tendrá lugar este jueves 17 de diciembre, de 9 a 17, en el Salón Auditórium del Ministerio de Educación, Complejo Juan Felipe Ibarra, por iniciativa de la Subsecretaria de Medio Ambiente de la Provincia, a través de la Dirección General de Control y Fiscalización Ambiental y la Asociación Civil Traeer. En torno a las actividades a desarrollarse, el subsecretario de Medio Ambiente de la provincia, Carlos Salmoiraghi, comentó a EL LIBERAL que en el plano local, "la idea de dicha jornada es intercambiar las formas de trabajo con actores de la región y lo que se lleva a cabo en la provincia en relación al Cambio Climático, y ver de qué manera podemos desarrollar sistemas de alerta temprana ante los fenómenos meteorológicos". El histórico acuerdo rubricado en París contra el Cambio Climático en el que cerca de 200 países, tanto desarrollados como en desarrollo, se comprometen a transitar de manera conjunta hacia una economía baja en carbono, abrió grandes posibilidades para los países de nuestra región, y en este marco, el desafío de los gobiernos locales también juega un rol preponderante. "El compromiso tiene que estar orientado a proteger nuestros recursos naturales, instando a que se deje de forestar sobre todo en las áreas de grandes superficies que sufrieron la acción antropica, tratar de llevar a cabo planes de forestación, porque son los árboles los que no dan el oxigeno necesario para una mejora calidad de vida", resaltó el funcionario, a modo de reflexión sobre el acuerdo internacional recientemente rubricado entre las naciones. Desarrollo Ant e l a r e c i e nt e asunción de un nuevo Gobierno nacional, Salmoiraghi se mantuvo expectante por el trabajo a implementarse desde la cartera nacional conducida por el rabino Sergio Bergman, hoy ya en el rango de Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. "Al tomar el rango de ministerio el desafío será grande, y estaremos atentos a los lineamientos que se trazan, desde un carácter interdisciplinario como se ha venido trabajando hasta ahora y esperamos coordinar en distintas acciones conjuntas entre Nación y Provincia, y contar con el apoyo suficiente en los distintos proyectos que se puedan presentar desde la provincia", señaló.
.

Argentina fue el 'Fósil del Día' en la COP de París



Argentina recibe el premio 'Fósil del Día' en la Cumbre de París

Fecha de Publicación
: 10/12/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Se veía venir. Argentina no estaba haciendo un buen papel en la cumbre sobre cambio climático que se desarrolla en París (COP21)
Nuestro país recibió hoy el premio “El Fósil del Día”, un galardón irónico que se realiza al finalizar cada jornada de negociaciones para destacar al país que toman medidas o acciones contrarias a combatir el calentamiento global.
El premio es entregado por la red internacional CAN (Climate Action Network por sus siglas en inglés) que reúne a más de 900 organizaciones de todo el mundo.
El cómico australiano a cargo del show de premiación hizo alusión a que Argentina respalda que la temperatura global se mantenga en 1,5 grados en la cumbre, pero está dispuesta a apoyar la generación de electricidad a partir del carbón, uno de los combustibles fósiles reponsable del cambio climático.

Yacimiento Carboníferos Fiscales
Se refiere a la creación de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), que el Senado se disponía hoy a convertir en ley. Sin embargo, la sesión en el Congreso se cayó por falta de cuórum.
Se trata de un proyecto del kirchnerismo que declara de interés nacional el desarrollo, exploración y explotación del carbón mineral, con especial interés por la región de Río Turbio, Santa Cruz.
Durante la premiación se terminó calificando al país como “lo contrario a un superhéroe”. “Un superhéroe cortaría el cable rojo y evitaría que la bomba estalle. Pero aparentemente los argentinos quieren hacernos volar por los aires”, comentó el conductor, según difundió Fundación TierraVida.
Hasta el momento Argentina no está teniendo buena crítica a raíz de sus controversiales decisiones políticas respecto al cambio climático, empezando por su alianza con Arabia Saudita para defender los intereses petroleros por sobre el medio ambiente.
Para Enrique Maurtua Konstantinidis, coordinador del Proyecto Agendas Climáticas Nacionales de Fundación Ambiente y Recursos Naturales llama la atención que Argentina decida apostar a la explotación de este mineral no renovable en vez de incentivar el desarrollo de energías renovables, donde nuestro país posee un enorme potencial.
“Con esta ley se va a contramano de lo que está sucediendo a nivel global, ya que todos los grandes fondos de inversión comienzan a dejar de lado el financiamiento de combustibles fósiles y apuntan a la promoción de energías limpias, un tema clave y que está presente en todas las negociaciones que se llevan a cabo en la cumbre en París”, indicó.

Nueva delegación
En este sentido, se espera que la llegada de Juan Carlos “Cali” Villalonga a París, en representación del presidente electo Mauricio Macri, pueda darle un giro al desempeño de nuestro país en las negociaciones.
Villalonga es un ex Greenpeace que acompañó a Macri en su gestión como jefe de gobierno porteño en la presidencia de la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
.

Argentina en la COP21 dejando que desear

Argentina en la Cumbre mundial de Cambio Climático: una delegación en aprietos

Fecha de Publicación
: 07/12/2015
Fuente: Cronista
Provincia/Región: Nacional


Los días de liderazgo de la Argentina parecen haber quedado atrás. Al menos en lo que a negociaciones climáticas internacionales se refiere. Así parecen advertirlo distintas voces a las que El Cronista tuvo acceso durante la 21ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) que se está desarrollando en París.
En el seno de discusiones que, en solo una semana (si los tiempos pautados se respetan), deberían derivar en un nuevo acuerdo global con disposiciones vinculantes, en que 195 países se comprometerían a adoptar medidas concretas de mitigación y adaptación al cambio climático, la Argentina está dando que hablar. Y no precisamente por su rol de facilitador.
En un estricto off, fuentes oficiales del proceso y observadores (como se denomina aquí a los miembros de las organizaciones civiles) han afirmado que la delegación argentina –del mismo modo que, en reuniones pasadas, lo hicieron países como Japón o Canadá– está bloqueando el progreso de las negociaciones en temas centrales como financiamiento y diferenciación. Es importante recordar que la CMNUCC se maneja con un sistema de consensos y no mayorías, por lo que la posición firme de un país respecto a un tema en particular puede dificultar su resolución.
Sucede, por otra parte, que el país se encuentra dentro de un bloque de negociación llamado “like-minded countries” –algo así como “países que piensan en forma parecida” y que, según fuentes allegadas a la delegación, incomoda a sus propios miembros–, lo que lo coloca como aliado de países tan distantes a su realidad e ideología como Arabia Saudita –en especial, en temas como derechos humanos–.
Lo que es más, hoy la comunidad global de movilización Avaaz puso en marcha una acción de protesta que tiene como destinatarios a estos dos países. “El potencial de América Latina es tal que puede hacer que el sur sea el norte de la discusión. Es una región con problemas, pero está avanzando en una dirección limpia y se está viviendo una primavera de las energías renovables. Los únicos rezagados son la Argentina y Venezuela”, apuntó al respecto Oscar Soria, vocero de la organización. “Argentina es parte del G20 y tiene una responsabilidad. Basta de poner excusas. Por eso, decimos [en la campaña] ‘hay que crecer, hay que ponerse los pantalones’”, completa.
En soledad
Ahora bien, el posicionamiento con que la Argentina llegó a esta COP no parece contar con mucho espacio de maniobra. En medio del cambio de gobierno que está transitando el país, la delegación nacional parece haber sido dejada huérfana y relegada a sus propios designios. Con un equipo de poco más de diez personas, ningún funcionario de rango ministerial los acompaña ni estará presente la semana próxima para la segunda etapa de negociaciones (en que el borrador del acuerdo será elevado a la presidencia de la COP21 –algo que, se espera, suceda mañana– para ser tratado entre los ministros o jefes de delegación de cada país). Una evidencia de este abandono ya se pudo notar en la sesión inaugural del pasado lunes, en que, en lugar de asistir la presidenta (como fue el caso de 147 naciones), quien representó a la Argentina en el Evento de los Líderes fue el vicepresidente Amado Boudou.
Esta carencia de apoyo a la agenda ambiental internacional, sin embargo, es un rasgo que ha sido consistente en los últimos 12 años de gobierno, en los que nunca un ministro o Jefe de Estado argentino dijo presente en las COPs que se realizan anualmente desde hace 21 años. A esto se suma la falta de política ambiental que el país viene experimentando en el mismo período, lo cual deja a la delegación sin un marco del cual asirse para entablar las conversaciones con algún tipo de certidumbre o respaldo. En forma paralela, se espera, para el 10 de diciembre próximo (día previo al final de la COP21), la llegada de una comitiva del gobierno entrante de Mauricio Macri encabezada por Juan Carlos Villalonga, lo cual, quizás, contribuye con una cuota más de incertidumbre. En este sentido, Soria reflexiona: “Macri hizo dos propuestas. Recuperar el posicionamiento internacional, por un lado, y fomentar las energías renovables, por el otro. Tiene un día para cumplir su palabra. Y la expectativa, al menos, es que diga ‘Vamos a revisar todo’”.
.

Biodiversidad nacional en peligro por el cambio climático



Una de cada seis especies está en peligro de extinción debido al cambio climático

Fecha de Publicación
: 13/11/2015
Fuente: El Cordillerano
Provincia/Región: Nacional


Un nuevo informe difundido por Vida Silvestre alerta que por el cambio climático desde 1970 a hoy se redujeron a la mitad 10.000 poblaciones de vertebrados y que están amenazados el 35% de las aves, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales.
El nuevo informe “Impacto del cambio climático en las especies” del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y difundido en nuestro país por la Fundación Vida Silvestre Argentina, advierte que la tierra experimenta un descenso significativo y muy rápido de su biodiversidad. Sólo en 40 años (1970- 2010) se detectó que más de 10.000 poblaciones de vertebrados, entre mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios sufrieron una disminución de 52% (más de la mitad) en sus poblaciones.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) estima que el 35% de las especies de aves, el 52% de los anfibios y el 71% de los corales serán particularmente vulnerables a los efectos del cambio climático. Lo reafirma, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) en su Quinto Informe de Evaluación: el cambio en el clima resultante de las actividades humanas agrava  la presión sobre los ecosistemas y la vida silvestre, lo que pareciera conducir a una sexta extinción de las especies.
En términos concretos, debido a que esta catástrofe está ganando terreno rápidamente, muchas plantas y animales no tienen el tiempo para adaptarse. Dicho panorama está agravando la situación tanto de las especies que están en peligro de extinción (muchas de ellas habitan en regiones impactadas en gran medida por perturbaciones climáticas) como de aquellas que son más sensibles debido a su biología, es decir, sus características ecológicas, fisiológicas, genéticas, y de comportamiento.         
“El cambio climático es el problema ambiental más importante al que se enfrenta la humanidad y es la principal amenaza para las sociedades, sus economías y el mundo natural del que dependen. De cara a la COP 21, es fundamental que los países aúnen esfuerzos para reducir sus emisiones. Desde Vida Silvestre trabajamos para conservar la naturaleza y mejorar la relación del ser humano con su entorno a través de iniciativas concretas como r la promoción de la eficiencia energética, el cumplimiento efectivo de la Ley de Bosques, la ganadería sustentable, la restauración de bosques y la educación ambiental”, destaca Manuel Jaramillo, director de Conservación y Desarrollo Sustentable, de Fundación Vida Silvestre Argentina.

¿Cómo afecta el cambio climático a las especies?
El cambio climático altera las condiciones climáticas y de esta forma genera modificaciones como la acidificación de los océanos, incremento en el nivel del mar, retroceso de los glaciares e intensifica eventos climáticos extremos (como inundaciones, sequías, tormentas, etc.), entre otras. De esta forma altera las condiciones ambientales necesarias para la vida y el desarrollo de las especies. Frente a estas alteraciones las especies tienen dos caminos: extinguirse o adaptarse.

Algunas especies damnificadas por el cambio climático en la Argentina                                                                
Venado de las pampas: una de las especies más amenazadas de nuestro país, y emblema de las pampas. Habita en la Bahía Samborombón, una de las zonas argentina más vulnerables al cambio climático, donde subió el nivel del mar, hay erosión en los campos y se registran vientos más intensos e inundaciones y sequías abruptas.
Ballena Azul: Se calculan que entre 10.000 a 24.000 ballenas azules están en riesgo. El calentamiento global y la acidificación de los océanos afectan al krill en su tasa de reproducción y aceleran su ciclo de vida. Esto redunda en su abundancia y distribución e involucra un mayor traslado de las ballenas para conseguir  el alimento.
Tortuga verde: una población de 100.000 tortugas verdes también se verán afectadas. Habitante poco conocido de las zonas más cálidas del mar argentino, el cambio climático modifica las zonas donde nidifica y las temperaturas cálidas impactan en el sexo de los ejemplares promoviendo el desarrollo de tortugas hembra y el consecuente impacto en la composición de su población.
.

Becas para estudiar Meteorología

Otorgan becas de hasta $ 9 mil mensuales para estudiar Meteorología en la UBA   
Fecha de Publicación: 07/11/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Está destinada a estudiantes o egresados de Física, Ingeniería o carreras afines. La Nación busca aumentar la matrícula en la única carrera que hay sobre la temática.
La Nación otorga nuevamente una beca para estudiantes o egresados de Física, Ingeniería o afines para que estudien la licenciatura en Ciencias de las Atmósfera en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
La beca es de hasta nueve mil pesos mensuales y hay tiempo para anotarse hasta el 15 de noviembre (ver bases y condiciones). El objetivo del Ministerio de Ciencia y Tecnología y del Servicio Meteorológico Nacional es aumentar la cantidad de estudiantes de la carrera.
La baja matrícula de la única carrera del tipo existente en el país, genera una emergencia en un área de conocimiento estratégica para actividades productivas, de transporte, salud, turismo y prevención de catástrofes, sistema en el que Argentina incrementa además la disponibilidad de datos a través de satélites propios.
Los requisitos para anotarse son:
1. Ser alumnos o graduados de carreras afines que tengan aprobadas las materias del CBC; y Matemática (1, 2 y 3), Física y Laboratorio del plan de la Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera de la UBA, o sus equivalentes.
2. Ser alumnos de la carrera Licenciatura en Ciencias de la Atmósfera que tenga aprobadas las materias Matemática (1 y 2), Física, Meteorología General y Probabilidades y Estadística.
3. Alumnos que ya forma parte del Plan de Becas del Programa para acceder al título de Bachiller Universitario en Ciencias de la Atmósfera y que hayan ingresado en 2015.
.

Córdoba: entre inundaciones y previsiones



Miedo al agua

Fecha de Publicación
: 28/10/2015
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Córdoba


Las trágicas inundaciones ocurridas en la provincia marcaron a los cordobeses. Se realizaron obras y se instaló un sistema de alerta temprana. Pero hay problemas por resolver: la protección de las cuencas y el avance urbano sobre los cursos de agua
Nadie sabe cuánto y dónde lloverá en los próximos meses. Sin embargo, parece haber una coincidencia casi generalizada entre los estudiosos del clima respecto de que Córdoba tendrá un verano con precipitaciones por encima de lo habitual. Las razones: el cambio climático y el fenómeno de “El Niño”.
El dato no generaría mayor inquietud si no fuera porque esta provincia lleva dos veranos seguidos con graves problemas causados por el exceso de lluvias. Los febreros de 2014 y 2015 generaron destructivas crecidas y persistentes inundaciones en varias regiones del mapa cordobés. El saldo más trágico fue el de este año: 11 muertos.
Los temores están a flor de piel, sobre todo en las poblaciones que ya fueron afectadas. Sin necesidad de inventar miedos, Córdoba debe estar preparada para prevenir otro evento extremo, que si no es este verano, tarde o temprano llegará.
¿Qué medidas se adoptan, se anuncian y aparecen como pendientes ante ese escenario? La gente pide megaobras como diques, pero no hay sitio en el mundo que evite los problemas que genera un diluvio. Lo que se puede es mitigar sus efectos con políticas preventivas.
Santiago Reyna, titular de la cátedra de Obras Hidráulicas y de la Maestría en Ambiente de la UNC, señala que, para este año, la única tarea posible “es estar advertidos y mejorar sistemas de alerta temprana” para prevenir peores consecuencias ante crecidas destructivas.
Y asegura que las grandes obras no deben ser la prioridad. “Es central el rol de Defensa Civil, provincial y municipales, en coordinación, porque la gente en áreas de riesgo debería saber cómo actuar ante una emergencia”, comenta.

Nuevo sistema
La Provincia presentó hace pocos días un nuevo sistema de alerta temprana que monitorea las lluvias en cerca de 90 puntos de Córdoba. Bien aceitado, será una pieza clave para ahorrar minutos que en una emergencia pueden significar vidas.
Está formado por las estaciones del Instituto Nacional del Agua (INA), de la Provincia y de otras instituciones. Incluye la centralización de toda esta información en un panel digital y el mantenimiento de los dispositivos por parte del INA, ya que algunos están en lugares recónditos, en las nacientes de los ríos y arroyos serranos.
“Con este sistema sabremos cuánta agua va a caer y dónde. Y con esa información podemos informar con precisión a los servicios de emergencias de las zonas afectadas”, puntualiza Diego Concha, director de Defensa Civil de la Provincia.
En la sala de monitoreo hay seis pantallas gigantes en las que se pueden ver la información en tiempo real de estos pluviómetros y datos sobre alertas, imágenes satelitales y de radares del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Según Concha, personal capacitado monitorea las pantallas las 24 horas y los siete días de la semana.
Los aparatos están distribuidos en todo el territorio provincial, aunque hay una mayor concentración en la zona serrana, donde las crecidas son torrenciales y demoran pocas horas en llegar a las localidades. Según la cantidad de lluvia caída en el momento, cambian de color. Los colores naranja y rojo indican que la precipitación es abundante como para generar una alerta.
A su vez, se pueden visualizar datos de la lluvia caída en las últimas tres horas y en las últimas 24 horas. Concha explica que esa información es clave para determinar el poder de absorción de los suelos. El personal de emergencia conoce, por su experiencia, cuándo puede ocurrir una crecida y de qué dimensión puede ser.
lgunas estaciones tienen medidores de nivel de caudal (ríos San Antonio, Cosquín, Anisacate y Mina Clavero), pero esta información aún no está integrada al sistema. Es un dato esencial para controlar las crecidas de los ríos y arroyos

Cuidar la cuenca
La amenaza está en el cielo, pero se siente en la tierra. En la zona de las Sierras, pocas horas separan una lluvia torrencial de una inundación devastadora. Las sugerencias más repetidas se enfocan hacia una mayor protección de las cuencas hídricas (suelos y vegetación serrana) para evitar que la erosión por uso ganadero, desmontes e incendios acelere las crecidas e incremente los sedimentos.
Sierras Chicas es una de las regiones con el ambiente más degradado. Entre 2004 y 2013, se incendiaron 75 mil hectáreas de bosque y se talaron otras 8.600 hectáreas más.
Para el mediano plazo, Reyna sugiere revisar el avance urbano sobre la planicie de inundación y sobre la cuenca. “Hay que evitar que se ocupen las costas de ríos en áreas de crecidas”, plantea.
Otra vez, el mal ejemplo son las Sierras Chicas: más de 400 kilómetros cuadrados de los 1.760 kilómetros que conforman el territorio oriental de esta región están urbanizados o en proceso de urbanización, según un estudio del geógrafo Joaquín Deón.
Otra herramienta imprescindible y poco usada por las localidades es el mapa de riesgo hidrológico.
Se realiza a partir de las marcas que deja el agua en las rocas y el suelo y con documentación y relatos de pobladores históricos de inundaciones pasadas.
Se zonifica el ejido municipal en sectores que pueden estar afectados por crecidas catastróficas (que puede ocurrir cada 50 años), extraordinarias (una por década) y ordinarias (de frecuencia casi anual).
Se utiliza para diseñar los planes de evacuación y para determinar dónde se puede construir y dónde se deben dejar espacios verdes que sirvan como pulmones para mitigar los efectos de una crecida.

Aviso a las autoridades
En zonas urbanizadas y de crecidas torrenciales, además de tener información de la lluvia caída, es vital poder difundirla de manera rápida y eficiente. El nuevo sistema de alerta temprana de la provincia mejora notablemente este proceso.
“La comunicación que antes se realizaba por handy y teléfono, ahora también incorpora dos vías más, SMS y WhatsApp, que se realizan de manera casi automática y de una sola vez”, explica Ignacio Gei, subsecretario de Tecnologías de la Información, dependencia que diseñó el sistema.
Para automatizar este paso, la Subsecretaría de Recursos Hídricos asoció cada pluviómetro con las localidades costeras que se verían afectadas por una eventual lluvia torrencial detectada por ese dispositivo.
Y luego se vincularon los contactos telefónicos de las autoridades y servicios de emergencia de esos municipios para generar un sistema de avisos casi automático. El operador del sistema puede enviar el mensaje de alerta con sólo un clic.

Orden de evacuación
Una vez que se tiene la información y se comunica a las autoridades, llega el momento de ordenar o no la evacuación. Concha aclara que la orden debe darla cada municipio, el cual debe tener su Defensa Civil y comité de emergencia, también un plan de evacuación.
El funcionario reconoce que no todas las localidades tienen bien aceitada esta etapa. De hecho sólo la mitad de los 427 pueblos y ciudades de Córdoba cuenta con juntas locales de Defensa Civil. “Estamos asesorando y capacitando a los municipios para que creen su comité de emergencia y sepan cómo deben actuar”, asegura.
El sistema de alerta temprana también prevé la instalación de sirenas en Sierras Chicas y Jesús María. “Serán 29 y podrán ser activadas por la Defensa Civil de cada localidad. Mina Clavero ya tiene sirenas activas para los bañistas”, explica.
Tras dos veranos complejos, este año se ha hecho algo más que en otros para mitigar emergencias hídricas. Pero parece insuficiente ante un escenario climático complejo. Los expertos entienden que la adaptación para estos eventos debe ser una prioridad de gestión de hoy a 20 o 30 años. Una prioridad de los gobiernos y de la sociedad.

Las inundaciones pasadas
Zona afectada. Entre los veranos de 2014 y 2015, las zonas más afectadas por crecidas e inundaciones fueron las cuencas de Sierras Chicas y del río Jesús María y todo el arco este de la provincia, desde el sur hasta el norte, con cientos de miles de hectáreas bajo agua, sobre todo en los departamentos San Justo, Marcos Juárez y Unión. También la cuenca baja del río Ctalamochita (Tercero) generó complicados desbordes en Bell Ville y Villa María.
Lluvia histórica. El 15 de febrero llovieron 270 milímetros sobre Sierras Chicas, en apenas ocho horas. Es un registro muy inusual, que estadísticamente no debiera repetirse en mucho tiempo en la misma zona. Pero el clima no se rige por estadísticas.
De golpe. En 2014, en un sólo día, ingresaron al lago San Roque 67 millones de metros cúbicos de agua, cuando ese dique repleto puede contener 200 millones. Embalse, el mayor lago cordobés, entre el 14 de febrero y el 20 de marzo de 2014 recibió dos veces su volumen lleno.
.

Sequía en la Puna, lagunas en peligro



Cambio climático y lagunas puneñas  

Fecha de Publicación
: 27/10/2015
Fuente: CONICET
Provincia/Región: Jujuy


Una mirada a largo plazo realizada por investigadores de CONICET advierte sobre una grave sequía en la Puna.
Un grupo de investigadores del CONICET trabajando en el Instituto de Ecología Regional (IER, CONICET Tucumán -UNT) y en el Instituto de Nivología, Glaciología y Cs. Ambientales de CONICET Mendoza (IANIGLA), combinaron análisis de imágenes satelitales con técnicas dendrocronológicas (estudio de los anillos de crecimiento de los árboles), para reconstruir la historia de los cambios anuales en el tamaño de las lagunas de la región de Vilama – Coruto durante los últimos 600 años.
A partir de mediados de la década de 1970 hasta el presente, las lagunas de la región Vilama- Coruto en el noroeste argentino y sudoeste boliviano mostraron una fuerte disminución en sus tamaños. Estos han sido los menores valores registrados al menos durante los últimos 600 años, motivo que lleva a los investigadores a alertar sobre una grave sequía en la Puna.
Las lagunas de la Puna son centrales para la biodiversidad, además de contar con un valor paisajístico importante. “Una gran diversidad de aves acuáticas, mamíferos, reptiles y algunas especies de anfibios, dependen de los recursos ofrecidos por estos ambientes”, afirma la Dra. Julieta Carilla del IER y explica que el motivo es que en esas lagunas y humedales puneños se concentran recursos vitales como alimento, agua y refugio para la nidificación. Además, durante el verano esta región es utilizada por las poblaciones locales como área de pastoreo, siendo la ganadería la principal actividad económica de la región.
Al encontrarse estas lagunas en un ambiente extremo (bajas temperaturas, escasas precipitaciones, vientos fuertes, gran amplitud térmica diaria y amplio déficit hídrico), son potencialmente muy sensibles al cambio climático. Debido a la escasez de datos instrumentales en las zonas montañosas en general, para entender esta variabilidad climática y su relación con la disminución del agua disponible, es necesario recurrir a “proxis” ambientales (registros naturales). En esta región, la queñoa (el árbol que crece a mayor altura en el mundo), funciona como un verdadero pluviómetro-termómetro biológico.
Los investigadores observaron una fuerte relación positiva entre el tamaño de las lagunas y el crecimiento de la queñoa, y en base a esto desarrollaron una reconstrucción de 600 años de los cambios en el balance hídrico de estas cuencas. De esta reconstrucción cabe destacar que el siglo XX fue inusual en el contexto de largo plazo, mostrando una persistente reducción de las lagunas, consistente con el retroceso de glaciares y otros indicadores climáticos observados en sectores de los Andes tropicales.
Este estudio provee la línea base para entender el rango histórico de la variabilidad temporal de la disponibilidad hídrica en esta región altoandina donde las fuentes de agua son esenciales, tanto para el consumo humano como para la conservación de la biodiversidad y las actividades socioeconómicas: pastoreo, minería y turismo. Los modelos climáticos para los Andes centrales pronostican disminución de lluvias y aumento de temperatura, que agravarían las condiciones áridas que se vienen registrando.
“Si las tendencias negativas en la precipitación documentadas en las últimas décadas continúan, como lo indican las proyecciones climáticas hasta finales del siglo XXI, es altamente posible que se excedan los rangos de variabilidad natural de estos ecosistemas de altura”, explica el Dr. Mariano Morales del IANIGLA y agrega que es una situación alarmante que necesita de estrategias adaptativas frente a los futuros cambios. Por esta razón, se requiere cuantificar los cambios hidrológicos que provean información confiable para el manejo de la biodiversidad y fuentes de agua regionales, y una mejor adaptación a las futuras condiciones áridas del altiplano.
.

Vera es nombrada vicepresidente del Grupo I del IPCC



Climatóloga argentina en el IPCC  

Fecha de Publicación
: 13/10/2015
Fuente: NEX Ciencia
Provincia/Región: Nacional


La climatóloga argentina Carolina Vera acaba de ser nombrada con un cargo ejecutivo en el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, IPCC, cuya asamblea plenaria se encuentra reunida dese el lunes en la ciudad de Dubrovnik, Croacia. Vera, profesora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales e Investigadora del CONICET, fue nominada como vicepresidente del Grupo de Trabajo I -centrado en las bases físicas del Cambio Climático- y posteriormente elegida por los delegados de los 140 países participantes de la asamblea.
“Antes de mi participación en la reunión ya estaba orgullosa de que el gobierno de Argentina me hubiera nominado”, sostiene la especialista en clima desde Croacia. “Ahora estoy muy contenta de que la asamblea plenaria del IPCC haya apoyado mi incorporación a la Mesa Directiva del IPCC. Espero poder contribuir a que los informes sigan proporcionando información rigurosa y justificada del cambio climático pero además que sirvan para la toma de decisiones a escala global y regional”.
La Mesa Directiva del IPCC está formada por un presidente, tres copresidentes y tres grupos de trabajo encabezados, a su vez, por 2 copresidentes y vicepresidentes. El cargo obtenido por la Argentina es de importancia político-científica para nuestra región. La Mesa Directiva tiene una duración de 7 años.
.

Decretan emergencia hídrica en Chaco



El Niño: Capitanich decretó la emergencia hídrica

Fecha de Publicación
: 12/10/2015
Fuente:  DataChaco
Provincia/Región: Chaco


El gobernador Jorge Capitanich encabezó este viernes la reunión del Comité de Emergencia Hídrica con el fin de coordinar acciones de prevención ante la posible llegada del fenómeno de El Niño. El primer mandatario firmó el decreto de emergencia centralizando la tarea en el Ministerio de Gobierno.
El decreto, que declara la emergencia hídrica, tiene como objetivo arbitrar los mecanismos de intervención de todos los organismos, tantos preventivos como en caso de que llegue ocurra algún fenómeno.
El gobernador recordó que ya se firmó un convenio con la Facultad de Ingeniería para analizar las características de los desagües pluviales, su grado de evolución y las estaciones de bombeo. Además se trabaja en la georefencialización de diferentes aspectos como las escuelas para determinar posibles centros de evacuación; los centros de salud y hospitales, para determinar ubicación y cercanía de los establecimientos educativos. Además de la cantidad de familias en riesgo, y al igual que productores y animales, para prever mecanismos de traslado.
También el primer mandatario anticipó que integrará al comité a un representante del equipo del gobernador electo, Domingo Peppo, ya que el objetivo es dejar todo previsto teniendo en cuenta que se prevé que el fenómeno ocurra desde octubre a diciembre, y se extienda hasta los primeros meses de 2016.
Estuvieron presentes los ministros de Gobierno, Javier Oteo, de Producción, Marcelo Repetto, de Educación, Sergio Soto y de Desarrollo Social, Marta Soneira; el secretario de Seguridad, Marcelo Churín, la presidenta de la Administración Provincial del Agua (APA), Cristina Magnano, el subsecretario de Salud, José Luis Meiriño; la directora de defensa Civil, Analía Acosta, representantes de Prefectura Naval y del Ejército Argentino.

Alerta, pero sin alarma
El ingeniero Hugo Rorman, del equipo técnico de la APA reconoció que el fenómeno de El Niño está presente y la zona Noreste del país será el centro de descarga de las precipitaciones, según los pronósticos del servicio meteorológico, tanto de Argentina como de Brasil. No obstante instó a ser alarmistas.
“Nuestra obligación desde la APA es alertar tanto al estado como a la ciudadanía de que ese escenario es posible, para que se tomen las previsiones”, expresó. Detalló que las previsiones anticipan gran cantidad de lluvia, sobre todo en las zonas urbanas, durante toda la temporada de precipitaciones, pero más de octubre a diciembre (ya que las herramientas de visualización no permiten ver más allá de diciembre). Aclaró que no se sabe con exactitud cuándo ni que cantidad de agua caerá pero que si ocurren estos fenómenos es posible que haya inundaciones, pero que todo dependerá de la concentración y la frecuencia de los fenómenos.
Además remarcó que no se prevén grandes crecientes de ríos, porque en la cuenca brasilera las previsiones son de lluvias normales y las represas están a mitad de capacidad de almacenamiento. “No hay posibilidad de grandes crecientes del Paraná y Paraguay”, aseguró. No obstante remarcó que si puede ocurrir que crezcan el río Iguazú y las áreas de influencia de Itapuá que es área de influencia que impactan sobre las costas chaqueñas. Explicó que es un fenómeno similar a lo que paso en los últimos tres años donde la altura, en el puerto de Barranqueras donde podría llegar a 6,2 y 7,10 metros.
Aseguró que en líneas generales el sistema de defensa está preparado contra la crecida del Paraná, al igual que las estaciones de bombeo, de las principales centrales como las del rio Negro, el canal de la Soberanía y la estación de laguna Avalos y Los Lirios.
.

COP 21, la nación popone reducir un 30% de emisiones



Argentina propone reducir sus emisiones de carbono hasta un 30 por ciento

Fecha de Publicación
: 30/09/2015
Fuente: Telam
Provincia/Región: Nacional


El anuncio se realizó en el marco de la presentación de las contribuciones previstas y determinadas a nivel nacional para ser enviadas a la cumbre mundial de cambio climático, que se realizará en París en diciembre próximo.
La Secretaría de Ambiente de la Nación anunció la intención argentina de mitigar las emisiones de carbono al año 2030 hasta un 15 por ciento de manera incondicional y hasta un 30 por ciento condicionado a financiamiento internacional.
La iniciativa integra políticas públicas de ahorro energético y protección de medio ambiente que ya se vienen llevando adelante con obras de infraestructura que están en marcha o con inversiones aprobadas, cómo las represas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner o las futuras centrales nucleares.
Además del 15 por ciento de reducción en sus emisiones de carbono, que Argentina compromete en base a sus capacidades, el país presentó un programa de acciones que podrían reducir en otro 15 por ciento esas emisiones si se aprueba un sistema de financiamiento internacional dedicado a esos objetivos.
El subsecretario de Cambio Climático, Juan Pablo Vismara, explicó que "Argentina evaluó el potencial real de mitigación de acá al 2030; determinamos que en base a las proyecciones que de las emisiones podemos llegar a reducirlas hasta un treinta por ciento, llegando incluso a estabilizarlas antes".
"Encontramos un esquema virtuoso para reducir las emisiones y llegar al 2030 con el mismo nivel que teníamos en 2009, el tema es que cuando vemos cómo se puede llegar a eso, comprobamos que se tienen que dar condiciones que en algunos casos no dependen de nosotros, como el financiamiento internacional", advirtió.
El funcionario subrayó que "el tema de la necesidad de financiamiento internacional en los países emergentes trasciende el problema del cambio climático".
"Tenemos la potencialidad de mejorar en muchas cosas a las que no podemos comprometernos si no hay recursos que lleguen desde los foros internacionales", indicó.
"El compromiso de Argentina de estabilizar sus emisiones para el año de 2030 está condicionado a la llegada de financiamiento internacional, que si hay un verdadero interés de los países desarrollados en solucionar el problema va a estar; pero como no podemos estar seguros de su voluntad tenemos que aclarar que estamos sujetos a esa condicionalidad", agregó.
El funcionario detalló que "hay una serie de medidas en todos los sectores, que van desde el control del consumo de energía doméstico y la conservación de bosques, hasta la diversificación de la matriz energética".
"Esto no es una decisión limitada al equipo de especialistas que escriben la propuesta, acá hay un consenso entre los diferentes actores del Estado y del sector privado y las metas también tienen que ver con hasta dónde pueden comprometerse los sectores industriales y de transporte", indicó.
"Lo importante es reducir emisiones y cada uno va a proponer de acuerdo a lo que cada sector considera posible y sustentable", concluyó.
Carolina Vera, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en Cambio Climático, dijo que la propuesta tiene "tres cosas positivas; la primera es que se trata de un compromiso en el que Argentina va a tener que rendir cuentas; la segunda es que es posible porque hay proyectos planteados para llegar al menos al 15 por ciento que con fondos podría ser 30; y la tercera es que está dentro de un contexto de desarrollo sostenible".
"Con tener en cuenta sólo la mitigación no llegamos a ningún lado, hay que prever la sustentabilidad porque todo está atravesado; y en eso todas las medidas que propone Argentina tienen que ver con cosas que ya se están haciendo o que son factibles, lo que se ve en la posición argentina más allá del volumen de las reducciones es que se trata de un compromiso firme", destacó.
"Hay muchos cambios que son domésticos y que requieren de un gran compromiso de la sociedad; Argentina comenzó este camino de manera lenta, pero haber puesto todas estas políticas públicas en juego acá dan la pauta de que no se trata de una cuestión declamativa", concluyó Vera.
.

Chaco lanza un plan de adaptación al cambio climático



Lanzan el Gran Chaco Proadapt, para la adaptación al cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/09/2015
Fuente: DataChaco
Provincia/Región: Chaco


Se trata de un trabajo conjunto entre funcionarios, técnicos y organizaciones civiles.
Con presencia de representantes de Paraguay y Bolivia y de las provincias de Chaco, Formosa y Salta se realizó esta mañana, en el salón Obligado de Casa de Gobierno, el lanzamiento de la Alianza Gran Chaco Proadapt.
La iniciativa tiene por objetivo generar una alianza trinacional integrada por la sociedad civil organizada, el sector privado y los gobiernos locales.
Al frente de la apertura del encuentro estuvo el ministro de Planificación y Ambiente, Miguel Brunswig, quien agradeció la participación y el esfuerzo de todos los presentas para trabajar en la potenciación de la experiencia colectiva del Gran Chaco, mediante el intercambio de información y conocimiento para generar una mayor resiliencia climática.
Entre los presentes, se encontraban funcionarios y técnicos del gobierno de las tres provincias argentinas, de Villamonte (Bolivia), Boquerón (Paraguay) y responsables de carteras de Inversión del FOMIN y del BID. Además de coordinadores de Programas de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR), del INTA, IPTA (Paraguay), INIAF (Bolivia), gerentes de la Fundación AVINA, organizaciones de la sociedad civil de los tres países, y líderes de organizaciones de campesinos, productores y comunidades de la sociedad.
Luego de la presentación de los integrantes de la mesa del taller, continuaron las exposiciones de representantes del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO), quienes se refirieron a la investigación y transferencia de tecnologías adaptativas en el Gran Chaco.
La coordinadora de la Unidad de Desarrollo Productivo de UCAR, Daniela Raposo, expuso los instrumentos actuales de inversión y proyección 2016-2019. De FOMIN/BID, Carlos Sánchez Román, coordinador Programa Adaptación al Cambio Climático – BID Washigton DC, abordó la cartera de inversión del BID orientada al desarrollo y nuevos instrumentos de inversión público-privados.
Se busca así direccionar la inversión al desarrollo nacional e internacional para contribuir a la capacidad adaptativa de pequeños productores del Gran Chaco Americano, y de los grupos sociales más vulnerables, frente a impactos derivados del cambio y la variabilidad climática.
.

La Plata apunta a se lider en debate sobre el clima

La Plata se compromete con el cambio climático mundial

Fecha de Publicación
: 18/09/2015
Fuente: Diario Hoy
Provincia/Región: Buenos Aires


Se anunció en nuestra ciudad la creación de una mesa especial para afrontar esta problemática. En 2016, será sede del mayor encuentro científico en todo el mundo, sobre este tema
Sin duda, en los últimos años el mundo afronta una de las mayores problemáticas medioambientales de la historia. El cambio climático se ha transformado en un tema corriente de la agenda de gobiernos de todo el planeta. Esta semana, con la iniciativa de profesionales e investigadores de nuestra ciudad, la Universidad Nacional de La Plata formalizó la creación de la “Mesa Permanente Sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”. El programa servirá para planificar propuestas y soluciones a las principales demandas que exige el nuevo escenario.
“El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta, debido a que la vulnerabilidad frente a los avatares del clima se encuentra fuertemente vinculada con el nivel de desarrollo económico y social de las distintas regiones. Según un informe de Naciones Unidas, en la provincia de Buenos Aires se registra un incremento progresivo de las precipitaciones en los últimos 30 años, lo que ha derivado inundaciones de importantes extensiones territoriales”, confirmó a Hoy, Néstor Lastiri, especialista en medio ambiente.
“La idea es posicionar a este espacio como un organismo de consulta que posibilite reunir una base de datos de expertos de los distintos campos disciplinarios con los que se debe abordar la complejidad del cambio climático”, explicó por otro lado, el Presidente de la UNLP, Raúl Perdomo.
La Mesa Permanente de Cambio Climático integrada por funcionarios de presidencia de la UNLP, decanos, científicos y expertos en el tema de las distintas unidades académicas, se abocará a promover acciones de coordinación y cooperación entre las distintas disciplinas, centros, laboratorios e instituciones de investigación, para poder convertirse en un referente de consulta para quienes tienen la responsabilidad de elaborar políticas y estrategias para afrontar la problemática.
Este nuevo espacio interdisciplinarios está integrado por especialistas en temas hídricos, energía, clima, suelos, bosques y forestación, alimentos, residuos, legislación, salud, transporte, urbanismo, educación, tecnologías, sociedad, comunicación, economía y desarrollo sostenible, entre otras. Estos profesionales, se ocuparan de la elaboración de un repositorio digital de trabajos de investigación sobre la temática, y de la elaboración de proyectos y estudios específicos ante el requerimiento de instituciones públicas, privadas y de organizaciones sociales.
Por último, en agosto de 2016, la UNLP será sede del V Congreso Internacional de Cambio Climático, el mayor encuentro sobre el tema del continente. Más de un centenar de científicos y especialistas de todo el mundo visitarán la ciudad para participar.
.

La UNLP sede de debate climático

La Ciudad será sede de una cumbre sobre el cambio climático

Fecha de Publicación
: 16/09/2015
Fuente: Diario El Día (Buenos Aires)
Provincia/Región: Buenos Aires


Considerado una de las mayores problemáticas medioambientales a nivel global, el cambio climático ha ganado un espacio cada vez más preponderante en la agenda de gobiernos y organismos públicos y privados. Esta semana, la Universidad Nacional de La Plata formalizó la creación de la “Mesa Permanente Sobre Cambio Climático y Desarrollo Sostenible”, un espacio del que participaran especialistas e investigadores de todas las disciplinas, y que servirá para planificar propuestas y soluciones a las principales demandas que exige el nuevo escenario.
En tanto, el 23 de este mes, se realizará el encuentro “Los desafíos del cambio climático en la toma de decisiones”, organizado por la Mesa permanente de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, en conjunto con la secretaría de Relaciones Institucionales, la Cátedra Libre Municipios Sustentables y la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático.
Entre las problemáticas a tratar se encuentran los procesos de transformación climáticos que impactan en los distintos territorios y las consecuencias para los gobiernos locales, provinciales, nacionales y mundiales.
El presidente de la UNLP, Raúl Perdomo, inauguró en el rectorado la Mesa Permanente Sobre Cambio Climático -dependiente de la Secretaria de Relaciones Institucionales-. Allí instó a los referentes de las distintas facultades a “posicionar a este espacio como un organismo de consulta que posibilite reunir una base de datos de expertos de los distintos campos disciplinarios con los que se debe abordar la complejidad del cambio climático”.
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta nuestro planeta, debido a que la vulnerabilidad frente a los avatares del clima se encuentra fuertemente vinculada con el nivel de desarrollo económico y social de las distintas regiones. Según un informe de Naciones Unidas, en la provincia de Buenos Aires se registra un incremento progresivo de las precipitaciones en los últimos 30 años, lo que ha derivado inundaciones de importantes extensiones territoriales.
La Mesa Permanente de Cambio Climático integrada por funcionarios de presidencia de la UNLP, decanos, científicos y expertos en el tema de las distintas unidades académicas, se abocará a promover acciones de coordinación y cooperación entre las distintas disciplinas, centros, laboratorios e instituciones de investigación, para poder convertirse en un referente de consulta para quienes tienen la responsabilidad de elaborar políticas y estrategias para afrontar la problemática.
Este nuevo espacio interdisciplinarios está integrado por especialistas en temas hídricos, energía, clima, suelos, bosques y forestación, alimentos, residuos, legislación, salud, transporte, urbanismo, educación, tecnologías, sociedad, comunicación, economía y desarrollo sostenible, entre otras. Estos profesionales, se ocuparan de la elaboración de un repositorio digital de trabajos de investigación sobre la temática.
.

Argentina va a la COP 21 con una propuesta débil



Argentina lleva una propuesta poco ambiciosa a la cumbre de París

Fecha de Publicación
: 15/09/2015
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


En las últimas dos décadas, Argentina duplicó la producción de gases que calientan la atmósfera, lo que ubica al país en la lista de los primeros 20 emisores del mundo. Sin embargo, a la hora de trazar planes para combatir el cambio climático, el Gobierno está pensando en un medidas tibias y controvertidas, como la construcción de megaobras como las represas del río Santa Cruz y plantas de energía nuclear –que son muy costosas–, mientras se le deja un papel secundario a la generación de fuentes renovables –mucho más barata–, a la que se le asigna apenas un 8 por ciento de la matriz para 2030.
La filosofía con la que se está haciendo el documento de contribuciones nacionales de adaptación y mitigación del cambio climático (conocido con las antipáticas siglas en inglés, INDC) parece ser juntar toda la obra que está en marcha, asignarle un rol en la reducción de gases de efecto invernadero y nada más. Acaso porque el Gobierno se está yendo, no hay una verdadera proyección a futuro o apuestas innovadoras, por lo cual prefiere fijar una meta baja en lugar de planes que no se puedan cumplir.
El miércoles pasado, la Secretaría de Ambiente convocó a la sociedad civil, el sector privado y académico en una reunión en el que mostró las metas preliminares que presentará ante las Naciones Unidas en los primeros días de octubre. Aunque hubo satisfacción por el nivel de participación en el evento, sorprendió lo poco ambicioso que es el plan de reducción de emisiones, que sería del orden del 15 por ciento, por debajo de lo que están presentando otros países.
“La propuesta nos parece blanda. Nos estamos comprometiendo poco”, indicó Pablo Boniscontro, de Aclimatando, una agrupación de jóvenes contra el cambio climático. “Son medidas ya en marcha o actualmente en agenda”, agregó.
Entre otras cosas, puso en duda la contribución en la mitigación que podría tener la construcción de las represas Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, obras muy resistidas entre las ONG porque modificarán para siempre el magnífico río Santa Cruz y su biodiversidad única. “Las represas son cuestionables en cuanto al tema de las emisiones”, apuntó, enfatizando que estos grandes embalses liberan metano en el ambiente.
Por su lado, Rocío Rodríguez, de Herza Global, una consultora dedicada a medir huella de carbono, resaltó que se ha venido “trabajando contrarreloj” y que “los primeros resultados son conservadores”.
Juan Pablo Vismara, de la Secretaría de Medio Ambiente, le reconoció a Clarín que “la idea de la INDC es que hay que cumplirlos sí o sí, aunque hacia adentro tenemos que ser más ambiciosos. Siempre existe la posibilidad de mejorar. No vas a presentar algo que no podés cumplir”.
Entre otros planes, mencionó la electrificación de líneas de ferrocarril, que se harán con un crédito chino de 2 mil millones de dólares; la posibilidad de elevar el corte de combustibles con aceites vegetales hasta un 20 por ciento, y el refuerzo de la eficiencia energética. Además, habrá un componente de reforestación con financiación externa, aunque no se sabe cómo se hará. Pero, con los planes en la mesa, lo sorprendente es el bajo porcentaje asignado a las energías renovables. El 8 por ciento de la matriz es lo que establece la ley 26190, que debería cumplirse para 2016, o sea, dentro de pocos meses. Casi nada se ha hecho para hacer avanzar esta norma. Argentina tiene un altísimo potencial de generación eólica en la Patagonia y una radiación solar envidiable en el NOA.
“Muchos proyectos que se toman en cuenta en las actividades de mitigación son los que están en marcha”, se quejó Juan Carlos Villalonga, líder de Los Verdes y presidente de la Agencia de Protección Ambiental de la ciudad de Buenos Aires. “Es como hacer trampa”, afirmó, ya que las políticas que se están ejecutando tienen otra categorización en las Naciones Unidas. Se llama Business as Usual: lo mismo de siempre.

Cada argentino genera 10 toneladas de CO2 por año
Argentina emite 0,88 por ciento del dióxido de carbono (CO2) que se produce en el mundo, pero cada uno de nosotros es responsable de 10 toneladas al año de estos gases, lo que nos coloca en las ligas de los contaminadores importantes. No somos como los Estados Unidos, cuyos ciudadanos generan con su estilo híper consumista de vida 23 toneladas de CO2, pero estamos por encima de muchos países europeos –España, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Polonia– y también de los chinos, que tienen la mayor clase media mundial.
“Terminemos con el concepto de que la Argentina emite poco”, dice con vehemencia Vicente Barros, investigador del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). “El nivel per capita preocupa porque es muy elevado”, sostiene.
Según Barros, uno de los autores de los escenarios climáticos de la Argentina, las emisiones del país crecieron 90 por ciento en los últimos años, por encima del promedio de los países de ingresos medios.
Hay varias razones por las que tenemos una huella ambiental tan alta. Una es nuestra matriz energética: el 87 por ciento está alimentada por combustibles fósiles (y le acabamos de sumar una central a carbón en Río Turbio: la peor noticia para el medio ambiente). Otra es la alta tasa de deforestación, que si bien se ha desacelerado desde la sanción de Ley de Bosques, no se ha detenido.
“En Argentina hizo mucha diferencia la deforestación”, señaló Barros. En los últimos 20 años, también hubo un incremento exponencial de la superficie cultivada, lo que genera emisiones vía utilización de fertilizantes nitrogenados. La ganadería también tiene una impronta elevada, así como la basura, las plantas cloacales que no capturan metano y los efluentes industriales. Cuando las bacterias se reproducen sin presencia de oxígeno, como pasa en el Riachuelo, se genera el metano.
Gabriel Blanco, investigador del Centro de Ciencias Ambientales y Tecnologías de la Universidad Nacional del Centro, sostiene que el 0,88 por ciento de las emisiones de la Argentina puede “parecer poco, pero la gran mayoría de los países emite ese porcentaje”.
“Hay que mirar múltiples indicadores. Si nos preguntamos si Argentina es un gran emisor desde el punto de vista de la responsabilidad histórica, la respuesta es no. Pero su presente y su proyección empieza a ser preocupante”, agrega Blanco. Y concluye: “Para los países del Africa, por ejemplo, nosotros somos los ricos. Hay una cuestión ética que atender. Está perimido el discurso de que porque aquel no hace nada, yo no hago nada tampoco. Obviamente hay responsabilidades diferenciadas, lo que no quiere decir que uno mire para un costado”.
.

Glaciares argentinos en retroceso



En las últimas 5 décadas los glaciares argentinos han perdido un 20% de su masa

Fecha de Publicación
: 14/09/2015
Fuente: Ecoticias
Provincia/Región: Nacional


El aumento de la temperatura en la atmosfera en la Patagonia de la Argentina deja en enorme peligro la gran masa de los glaciares, de los que se han llegado a calcular unos catorce mil quinientos.
Según un informe difundido por el Instituto de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales en los últimos 50 años, los mismos ya perdieron un veinte% y arriesgarían un 10% más en la próxima década.
De acuerdo con el reporte, los más comprometidos son los de Tierra del Fuego, como el Martial Este que corre el riesgo de desaparecer.
Los glaciares de Neuquén, Río Negro y Chubut perdieron entre el 10 y el 20%. La disminución de las nevadas complicó más la situación. En tanto, el Upsala cedió 3,cinco km en los últimos 20 años.
.

Se presentó en Argentina el AR5



Se presentó en Argentina en Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático  

Fecha de Publicación
: 09/09/2015
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


En la publicación del IPCC participaron más de 800 especialistas de 85 distintos países y es el informe más sólido obtenido hasta el momento en materia de cambio climático; Servirá como base de información fundamental para los tomadores de decisiones en las negociaciones de cara a la COP 21 de París.
Los expertos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) presentaron hoy los resultados de su Quinto Informe de Evaluación (AR5) y la forma de limitar y adaptarse al cambio climático, en un evento de divulgación organizado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS) y la Fundación Di Tella.
El Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Sergio Lorusso, señaló que “hemos logrado la mejor información a través de nuestros científicos”, sin embargo, “el mundo científico a veces entra en coalición con el mundo político”.
“Hay valores que son superiores al capital y debe resurgir la solidaridad hacia el otro y la humanidad para que se tome conciencia”, remarcó Lorusso al hacer referencia al cambio climático que afecta con mayor impacto a los más vulnerables.
“Este informe constituye el de mayor volumen científico, con información que jamás se había tenido”, aseguró el Secretario Adjunto del IPCC Carlos Martin-Novella, ante la presencia de responsables políticos, profesionales, científicos, representantes de la sociedad civil y medios de comunicación de Argentina y Sudamérica.
De la apertura participaron también el presidente del Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) y titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), Hugo Bilbao, el reconocido científico argentino Vicente Barros, y el Presidente de la Fundación Torcuato Di Tella, Daniel Perczyk, y el secretario de Agricultura de la Nación, Gabriel Delgado.

Quinto Informe de Evaluación (AR5) del IPCC
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) es el organismo mundial para la evaluación de la ciencia relacionada con el cambio climático. El IPCC fue creado en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para proporcionar a los tomadores de decisión evaluaciones periódicas de las bases científicas del cambio climático, sus impactos y los riesgos futuros y las opciones de adaptación y mitigación.
El Quinto Informe del IPCC muestra el estado del conocimiento actual sobre cambio climático, fue elaborado por más de 800 científicos de 85 distintos países, de los cuales 12 son argentinos. El mismo contiene 5 mil páginas organizadas 3 capítulos: Base Científica; Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad; y mitigación del cambio climático, y se citan más de 30 mil publicaciones.
A nivel mundial, a causa del cambio climático, se alerta sobre una menor cantidad y calidad de agua disponible, menor cantidad de alimentos, y mayor proliferación de enfermedades. Y se señalan al uso del cambio del suelo asociado a la deforestación, y principalmente el transporte y el uso de energías fósiles, como responsables de la mitad de las emisiones de Gases del Efecto Invernadero (GEIs).
Entre las posibles soluciones descriptas al flagelo del calentamiento global, los científicos apuntan a mejores tecnologías, transformar la matriz energética –favoreciendo el desarrollo e inversiones hacia fuentes de energía renovable- , cambios en el uso del suelo, y optimizar conductas y comportamientos, tanto individuales como sociales, en cuanto a modificar estilos de vida, patrones de consumo, pautas culturales y educación.
Las presentaciones estuvieron a cargo de: el Co-Presidente del Grupo de Trabajo III Ramón Pichs Madruga (Cuba), los Vice-Presidentes del Grupo de Trabajo II Eduardo Calvo (Perú) y José Moreno (España), la Co-Presidente del Grupo de Trabajo Especial sobre Inventarios Nacionales Thelma Krug (Brasil), los autores del IPCC Matilde Rusticucci (Argentina), Inés Camilloni (Argentina), Graciela Magrín (Argentina), Miguel Taboada (Argentina), Daniel Perczyk (Argentina), Gabriel Blanco (Argentina) Mariana Conte Grand (Argentina), Oswaldo Lucon (Brasil), Sebastian Vicuña (Chile), y el Secretario Adjunto del IPCC Carlos Martin-Novella.
“La influencia humana en el sistema climático es clara y cuanto mayores sean las emisiones de GEIs habrá impactos más severos, y en algunos casos irreversibles”, dijo Vicente Barros, Co] Presidente del Grupo de Trabajo II, al tiempo que agregó que “hoy la temperatura está en ascenso y la tierra se está calentando, aun así se puede limitar al cambio climático y construir un futuro más sustentable”.
Actualmente los estudios de cambio climático son intredisiplinarios, no sólo incluyen a científicos de la atmósfera, sino que también a sociólogos, politólogos, economistas, entre otras profesiones, y los mismos evidencian una relación directamente proporcional entre el crecimiento demográfico y económico con las emisiones de GEIs.

Jornada de capacitación para comunicadores
Previo al evento de divulgación, se llevó a cabo ayer una capacitación especial para la prensa, en la cual los periodistas profundizaron sus conocimientos en la materia y tuvieron un mano a mano con los científicos que participaron del Quinto Informe del IPCC. El mismo tuvo a Carolina Vera (Consejo Nacional de Inves-tigaciones-CONICET) como moderadora y fue presentado por Juan Pablo Vismara, subsecretario de Promoción del Desarrollo Sustentable de la Nación, y Daniel Perczyk, Presidente de la Fundación Torcuato Di Tella.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs