Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Conicet trabaja en la conservación de murciélagos



Conservación de murciélagos: un esfuerzo internacional con gran participación de Argentina

Fecha de Publicación
: 24/10/2018
Fuente: Conicet
Provincia/Región: Nacional


Cecilia Castilla, becaria del CONICET en el Centro de Investigaciones y Transferencia Catamarca es la responsable por Argentina de los principales programas de conservación de Latinoamérica y el Caribe.
El Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA), forma parte y ha impulsado la creación de la Red Latinoamericana para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM), que hoy incluye programas de conservación en 23 países de América Latina y el Caribe. La misión de RELCOM es garantizar la persistencia de especies y poblaciones saludables y viables de murciélagos en Latinoamérica y el Caribe, y lograr que en todos los países se conozca y aprecie su importancia.
Entre las medidas de conservación impulsadas por dicha Red se destacan la creación de un sistema, en donde se designan áreas protegidas incluso en proyectos que trascienden las fronteras de dos o tres países.
Las Áreas de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (AICOM’s) y los Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos (SICOM’s) son propuestas por los programas nacionales e involucran los actores locales para lograr el compromiso de la sociedad y el Estado. Actualmente, han sido declaradas más de 100 AICOM’s y SICOM’s en 21 países de América Latina y el Caribe. Argentina es uno de los países que lidera las designaciones, con once AICOM’s y cinco SICOM’s; en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Salta, Santa Fe y Tucumán.
En nuestro país las designaciones incluyen tanto lugares en buen estado de conservación, ya protegidos como reservas y parques nacionales, como sistemas agrícolas o artificiales (construidos por el hombre) en donde habitan grandes colonias de murciélagos.

Áreas y Sitios de Importancia para la Conservación de los Murciélagos
El proyecto regional AICOM’s y SICOM’s fue presentado a principios de 2017 al Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), con sede en Madrid, España, para optar a un apoyo financiero que permitiera fortalecer el trabajo en red bajo esta línea de acción. Luego, se convirtió en una de las 26 nuevas redes temáticas aprobadas para iniciar actividades bajo el apoyo CYTED en 2018. Entre el 23 y 28 de julio se desarrolló el “Taller Suramérica”, en la ciudad de Lima, Perú con la participación de representantes de los PCMs: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Uruguay y Venezuela.
La capacitación contempló una amplia gama de actividades, que incluyó la presentación de las problemáticas de conservación de murciélagos de los países asistentes y revisión de la normativa formulación y seguimiento de los AICOMs y SICOMs. En el Taller realizado en Lima estuvo presente Jafet Nassar (Coordinador general de RELCOM-PCMVenezuela) responsable del proyecto Red CYTED-RELCOM y representantes de los PCMs de los países de Sudamérica: Jorge Carrera (PCMPerú), Susy Missel Pacheco (PCMBrasil), Jorge Abarca (PCMChile), Santiago Burneo (PCMEcuador), Mariana Díaz (PCMUruguay) y Luis Fernando Aguirre (PCMBolivia).
Fernando Aguirre junto a Rubén Barquez (PCMArgentina) fueron los instructores de esta capacitación, Mónica Díaz (PCMArgentina) es la responsable general del PCMA y M. Cecilia Castilla es la responsable de los AICOM’s y SICOM’s para Argentina. Los tres representantes argentinos pertenecen al CONICET. El Dr. Barquez y la Dra. Díaz son investigadores pertenecientes al Programa de Investigaciones de Biodiversidad de Argentina (Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán) y la Dra. Castilla, es becaria posdoctoral en el Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca (CITCA, CONICET-Universidad Nacional de Catamarca).
“Como aspecto resaltante del taller, señalamos que se logró la formulación de 11 nuevas solicitudes de AICOMs y SICOMs, solamente en Suramérica. Para Argentina fue designada cómo SICOM la Reserva Ecológica el Renacer de la Laguna, perteneciente a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, en donde ha sido registrada fotográficamente la especie migratoria Lasiurus cinereus. Además el área posee diversas edificaciones antiguas utilizadas por los murciélagos como refugios permanentes o semipermanentes, cómo Myotis dinellii, Molossus molossus y Tadarida brasiliensis. En total se han registrado cuatro especies, lo que representa el 23% de las registradas para la provincia de Buenos Aires”, explica Castilla.
Perteneciente a la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, dicha reserva recrea los ambientes originarios de la región (pastizal pampeano, talar de barranca y selva marginal) y es un refugio de flora y fauna único por sus características geográficas e institucionales, siendo la primera reserva gestionada en dicha Universidad y catalogada como Paisaje Natural Protegido. La ciudad de Buenos Aires valora esta área cómo espacio de aprendizaje sobre la naturaleza. El PCMA, representado por su delegación de la provincia de Buenos Aires, difunde su mensaje de conservación en una de las localidades con más conflictos entre los murciélagos y los humanos.
Esta Red que continuará trabajando por cuatro años más, se reunirá en Honduras donde se celebrará otra capacitación, y se impulsará la creación de más AICOM y SICOM en América Latina y El Caribe. Argentina sigue apostando a esta herramienta de conservación, ya que el 14 de octubre fue declarado el AICOM Vuelta de Obligado. “Seguramente seguirán muchas declaraciones más durante el 2018, posicionando a Argentina cómo un país que avanza en la conservación de los Murciélagos y dejando de manifiesto los esfuerzos realizados por el PCMA cómo ejemplo para la conservación de este particular e importante grupo de mamíferos”, sostiene Castilla.
De las 66 especies que habitan Argentina muchas se encuentran en la selva Paraenense y el bosque de Yungas, los límites sur de su distribución, en el extremo sur del país existen una especie endémica y dos exclusivas de Argentina y Chile. Por esto, cada registro y localidad constituyen un punto de partida para variadas líneas de investigación (etnoecología, ecología, anatomía, fisiológicos, histología y parasitología). A la Investigación se suman tareas de conservación y educación que conforman los pilares básicos del PCMA, que son llevados adelante a lo largo casi todo el país por más de 20 delegaciones provinciales.

Importancia de los murciélagos
Los murciélagos no suelen estar contemplados en los planes de manejo a pesar de que proveen servicios ecológicos extraordinariamente importantes: el 75% de las especies de murciélagos se alimentan de insectos, lo que los hace aliados clave e indispensables de la agricultura por su valor como controladores de plagas. Cada millón de murciélagos consume un promedio de diez toneladas de insectos cada noche, por lo que estas colonias son de suma importancia para su entorno.
Por otro lado, las especies de murciélagos que se alimentan de frutas, dispersan las semillas de muchas especies de importancia ecológica y económica como guayabas e higos, entre otros. Se ha demostrado que los murciélagos son los dispersores de semillas más importantes en los bosques, proveyendo de los mecanismos para la regeneración natural de la vegetación. Finalmente, muchas plantas ecológicas y económicamente importantes dependen de los murciélagos para su polinización como los agaves (producción de tequila), los cactus columnares y muchas otras que llevan a cabo su reproducción sexual gracias a que los murciélagos las polinizan.
.

La CARU trabajó en la preservación de la biodiversidad

La CARU desarrolló jornadas por la preservación de la biodiversidad del río Uruguay

Fecha de Publicación
: 19/10/2018
Fuente: El Entre Ríos
Provincia/Región: Entre Ríos


La Comisión Administradora del Río Uruguay organizó las Jornadas sobre Biodiversidad en el Corredor del río Uruguay. Los encuentros se llevaron adelante el pasado miércoles 10 y jueves 11, con gran marco de público (más de 250 inscriptos) y expositores de renombre, plasmando un gran nivel académico en la temática.
El primer encuentro se realizó en miércoles con el desarrollo de cursos pre-Jornada, sobre “Producción de árboles y arbustos nativos de la ribera del río Uruguay”, y otro paralelamente sobre “Elementos teóricos y prácticos para el Ordenamiento Territorial a escala local”.
Continuando con la actividad el jueves 11 se desarrollaron las conferencias magistrales, mesas redondas y espacio para paneles. Estuvieron presentes el Presidente de CARU, Gastón Silbermann, el Vicepresidente, Mauro Vazón y los delegados Silvia Aguinaga, Eduardo Caminal y Rogelio Texeira; también acompaño el cónsul argentino en Uruguay, Nicolás Gastón Domingo y la Intendenta de El Palmar, María Cecilia Li Puma.
“En contexto a los 40 años de la conformación de CARU, estamos desplegando actividades en distintas áreas y esta es una muy importante, significa un contacto con la gente y la transmisión de conocimiento de realidades que vivimos todos los días”, explicó Silberman, Presidente de CARU.
Respecto a las presentaciones aseguró que “fue muy alto el nivel de expositores que se presentaron como universitarios, científicos, especialistas en la temática, pero también en la difusión para todo vecino que participó, para nutrirse de estos conocimientos”.

El contenido de las jornadas
El principal objetivo de las Jornadas fue contribuir al conocimiento del corredor de biodiversidad del Río Uruguay, para promover su ordenamiento, uso y manejo sustentable. Trataron temas como: Biodiversidad e integridad biológica en el río Uruguay; Ecología del paisaje, servicios ecosistémicos y restauración ecológica; Áreas naturales protegidas; Educación ambiental, turismo y ciudades sustentables.
“Que un organismo binacional como CARU se involucre en estas cuestiones y cada vez más intervenga como un actor fundamental en el proceso de preservación de los recursos naturales de la región que abarca el tramo compartido del río Uruguay, nos pone en un tiempo de cambios de paradigmas. En este escenario se puede generar el desarrollo y hacer obras de infraestructuras para mejorar la competitividad del sector productivo de nuestra región sin descuidar la preservación del ambiente y la biodiversidad del bajo río Uruguay”, aseguró el vicepresidente de CARU, Mauro Vazón.
Jornadas con acciones para la reducción Gases Efecto Invernadero
La CARU a través de la organización de las Jornadas elaboró su primer Plan Activo contra el Cambio Climático. Algunas de las acciones que se llevaron adelante para lograr este objetivo fueron:
- Transporte: Puesta en marcha de medidas para incentivar los medios de transporte del público más respetuosos con el medio ambiente: desplazamientos en autobús mediante el establecimiento de transporte gratuito para las personas que se desplacen de Colon a las Jornadas y uso de bicicleta.
- El catering se realizó con ingredientes orgánicos, de la zona (pescado, mermelada de yatay), utilizando en su totalidad vajilla reutilizable, y nada descartable.
- Menos utilización de papel: para como minimizar el uso de papeles se entregaron pendrive con programa y libro de resúmenes y de plantas; y los pocos papeles impresos fueron de fibra sobrante de la caña de azucar y biromes de cartón.
- Para compensar los Gases Efecto Invernadero emitidos se llevó adelante una plantación de árboles y arbustos nativos, con el trabajo de todos los inscriptos y los docentes de los cursos.
.

Microplásticos en peces, un problema que crece



Cada vez hay más cantidad de microplásticos en peces de consumo humano  

Fecha de Publicación
: 17/10/2018
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Nacional


Son las partículas que quedan en ríos y mares una vez que las bolsas y envases se desintegran.
¿Fabricar plástico con materiales más fácilmente biodegradables, disminuir su uso o promover su reciclaje? El tema es complejo, en especial para las especies que viven en el agua, el gran tacho de basura mundial.
Científicos españoles estiman que el 88% de la superficie oceánica contiene microplásticos, las partículas que quedan una vez que las bolsas y envases en ríos y mares se desintegran. Luego, crustáceos, bivalvos, moluscos y peces incorporan esas partículas. Algunos las defecan y a otros se les instalan en los músculos.
Una investigación de científicos portugueses publicada en la revista Marine Pollution Bulletin detalla que en los países donde el consumo de mariscos es menor, los consumidores estarían comiendo hasta 1.800 microplásticos por año. Y en donde el consumo es mayor, hasta 11.000 micropartículas anuales. El círculo es perfecto: quienes iniciaron el daño, los humanos, terminan padeciéndolo.
Mientras en esa misma revista se difundía hace poco más de un año que el fenómeno llegó al Río de la Plata (científicos de la UNLP-Conicet hallaron plástico en ejemplares de surubí, sábalo, patí, pejerrey y carpa), Clarín pudo confirmar que también especies marinas del Atlántico sur sufren el fenómeno.
Analía Perez, investigadora del Conicet-CEBBAD (Universidad Maimónides), trabaja con especies obtenidas del Canal de Beagle, en Tierra del Fuego: “Lo que hicimos fue evaluar algunos invertebrados y vertebrados. El estudio preliminar que hicimos nos permite asegurar que el 100% de los individuos analizados tenía microplásticos”. Por cierto, todas especies comestibles.
Rosana Di Mauro, bióloga del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), de Mar del Plata, se sumó al debate: “Si bien desde los años 70 se sabe que hay plásticos en el mar, el problema se dimensionó hace poco. Hay muchísimo plástico, principalmente en las costas, donde hay más peces, más alimentación y más cría”.
La bióloga aportó un dato. “Aunque no es un proyecto formal todavía, analizamos agua que nos traen de distintas campañas que salen de la costa argentina. Hallamos más de 100 micropartículas de plástico por litro. Incluso, en una estación cercana a la costa cuantifiqué 700 micropartículas por litro”.
Quizás no falte mucho para que estos estudios, en Argentina, se hagan como en Europa: directamente en las góndolas.
.

Programa “La Escuela se planta ante el cambio climático”

Destinarán más de un millón de pesos en restauración y conservación de áreas naturales con el programa “La Escuela se planta ante el cambio climático”

Fecha de Publicación
: 14/10/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Lo anunció el ministro de Ecología Juan Manuel Díaz quien junto a la ministra de Educación, Ivonne Aquino, presentó el programa destinado a escuelas de municipios de Profundidad, San Pedro, Fachinal, Pozo Azul y San Vicente entre otros. El mismo consiste en la creación y puesta a punto de viveros con plantas nativas para conservar áreas naturales y que los chicos vayan adquiriendo conocimientos y conciencia de la importancia del cuidado del medioambiente. La inversión ronda el millón 200 mil pesos.
Ayer en el Ministerio de Educación se presentó formalmente el programa “La escuela se planta frente al cambio climático”. Se trata de una tarea en la cual participan alumnos de diferentes establecimientos del interior de Misiones. Es un trabajo que pretende desarrollar tareas que apunten a la sustentabilidad además del conocimiento que puedan adquirir los chicos.
Es un trabajo conjunto entre los ministerios de Educación y Ecología de la Provincia, además de la Secretaría de Ambiente de la Nación y el Ministerio de Educación a nivel nacional
Los ministros provinciales de Educación, Ivonne Aquino, y de Ecología, Juan Manuel Díaz, fueron los encargados de dar a conocer el plan de acción que en principio, consiste en la ejecución de viveros con plantas nativas en escuelas y áreas protegidas de la provincia.
Díaz anunció que en una primera etapa serán ocho los viveros financiados por el programa.
Estarán ubicados en la EFA 4064 de Fachinal, CEP 37 de Colonia Tobuna, Escuela provincial 586 de San Vicente y CEP 40 de Pozo Azul. Así también, en las áreas protegidas Parque Salto Encantado de Aristóbulo del Valle, Parque Cañadón de Profundidad, reserva de usos múltiples Cabureí, de Andresito, y parque Teyú Cuaré, de San Ignacio.
En el caso de los viveros ubicados en las áreas, también contarán con intervención de escuelas del municipio en cuestión.
Por su parte, la ministra de Educación dijo que es algo que se venía trabajando y que se presentó el año pasado para fortalecer líneas de trabajo con la actividad de viveros.
El ministro de Ecología explicó que entre los objetivos del programa se busca profundizar la formación de niños y docentes en contenidos vinculados al cambio climático y el desarrollo. El monto de financiación para los viveros es de 1.200.000 pesos, aproximadamente.
“En una primera instancia se generarán plantines de la especies nativas de cada zona, para luego utilizarlos en la restauración de las áreas protegidas”, detalló el titular de la cartera ecológica.
De la presentación participaron autoridades de las entidades educativas que van a participar del programa. Técnicos del Ministerio de Ecología harán el seguimiento de los proyectos y acompañarán en el desarrollo del trabajo de los chicos y sus docentes.
.

Mendoza lleva 100 procedimientos por caza furtiva



Más de 100 procedimientos por caza furtiva en los primeros meses

Fecha de Publicación
: 11/10/2018
Fuente: Diario San Rafael
Provincia/Región: Mendoza


En los primeros meses del año se han realizado más de un centenar de procedimientos por infracción a la Ley de Fauna. Hasta agosto el promedio arroja unos 15 procedimientos mensuales por las leyes 4.602 y 22.421.
La caza furtiva es en la región Sur un problema grave pues muchas personas, pese a saber de las prohibiciones, eligen ir a cazar al campo distintos animales como choiques o piches, por ejemplo.
En los últimos tiempos, destacaron desde la Policía Rural, la diferencia es que con el apoyo de la justicia en varios procedimientos, los infractores detectados, además del proceso judicial de rigor y la multa, han tenido que soportar incautaciones del vehículo en el que se dirigían, algo que antes no ocurría.
Con datos estadísticos al mes de agosto, se han realizado en el departamento algo más de 100 procedimientos por la ley de Fauna y más de 200 por la ley de Ganadería (6.773). En tanto que fueron unos 15 por la ley Senasa (27.233), ya que la Rural no sólo se dedica a luchar contra el tráfico o caza de animales, sino a controles que tienen que ver con temas fitosanitarios y de leyes como la del transporte de ganado.
Por la ley de Flora también se hicieron unos 20 procedimientos, al igual que por la ley federal de Carnes, que tiene que ver con las condiciones de traslado, aspecto en el que se labraron seis actas.
Otro punto importante en los controles es el de hacer cumplir la ley de Pesca y en este sentido se han labrado hasta agosto 25 procedimientos. En cuanto al abigeato, que es el hurto de ganado, fueron más de 10 los procedimientos. En tanto que por distintas infracciones al Código Alimentario Argentino se han hecho alrededor de 150 procesos.
En cuanto a la caza furtiva, vale la pena recordar que desde la Fundación Cullunche se presentó un proyecto para que se aumenten las penas mínimas a quienes dañen o atenten contra la fauna.
La idea es que quienes cacen animales o trafiquen con ellos tengan penas de prisión de 1 a 4 años y en caso de comprobarse que se trata de una organización delictiva dedicada a eso, que la pena se eleve a 8 años.
Desde esta ONG consideran que hay mucho esfuerzo en recuperar la fauna, en operativos del Estado, pero son muy bajas las penas. Así, los infractores pagan una multa mínima y siguen delinquiendo.
.

Salmón escapado en Chile, pero peligro para Argentina



Investigan si el "salmón tóxico" puede contaminar las costas argentinas tras su fuga de Chile

Fecha de Publicación
: 09/10/2018
Fuente: TN
Provincia/Región: Patagonia


Se trata de pescados que eran tratados con antibióticos no aptos para consumo humano y se escaparon. Las autoridades del Parque Nacional Lago Puelo realizan rastrillajes extras para divisar cardúmenes.
La noticia preocupa a todo Chile y podría traer consecuencias a la Argentina: se escaparon 690.000 salmones que eran tratados con un antibiótico no apto para el consumo humano, lo que, además, podría generar un severo daño medioambiental. En este contexto, Parque Nacional Lago Puelo, en Río Negro, manifestó estar en alerta por la posible presencia de estos peces en aguas nacionales.
"Iniciamos un monitoreo extra, aún cuando no lo hacemos en esta época para verificar algún cambio, aunque por ahora no tenemos ninguna señal en el ambiente que nos dé una alerta", expresó Sergio Rusak, intendente del Parque Nacional Lago Puelo.
Los salmones escaparon desde el centro Punta Redonda, de la empresa noruega Marine Harvest, ubicado en la Isla Huar, justo frente a Puerto Montt.
Los salmones fugados son una especie invasora y depredadora, con la capacidad de alterar de manera directa o indirecta y de forma permanente la composición y diversidad de la comunidad biológica, de acuerdo con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA). En este sentido, el gobierno chileno aseguró que la fuga de los peces es un hecho grave y sin precedentes.
Por este motivo es que las autoridades de Parques Nacionales realizan patrullajes extras con el objetivo de avistar manchas negras, que podrían ser cardúmenes. "Es habitual ver el salmón del Pacífico, que sube anualmente a desovar, aunque ahora estamos hablando del salmón del Atlántico, que ya está presente dentro de nuestros espejos lacustres", agregó Rusak en diálogo con Ríonegro.com.
Sin embargo, desde la Cámara de la Industria Pesquera Argentina, intentaron transmitir calma. "Creemos que es difícil que puedan trasladarse hasta el Atlántico Sur, por la época y el tipo de pescado", sostuvo a TN.com.ar una fuente del organismo.
En rigor, en la Cámara creen que el mayor problema lo tendrán las propias autoridades de Chile, ya que se trata de una especie depredadora que podría afectar a otros peses y contaminar las aguas.
.

Cotorras teñidas para venderse como loros amazónicos



Secuestran cotorras salvajes que eran teñidas para ser vendidas como loros amazónicos

Fecha de Publicación
: 08/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Buenos Aires


Diez ejemplares de cotorras silvestres destinadas a la venta ilegal fueron secuestradas por la Dirección de Orden Urbano del municipio bonaerense de San Fernando y debido al estado crítico en que se encontraban, con las plumas cortadas y teñidas con agua oxigenada, fueron derivadas para su rehabilitación, informó hoy el municipio.
Las cotorras se encontraban encerradas en jaulas muy pequeñas, de 25 por 25 centímetros, y eran teñidas con agua oxigenada para que parecieran loros amazónicos, procedimiento por el cual pueden perder la vista.
“En San Fernando existe una ordenanza que prohíbe la venta y protege la fauna silvestre. Contamos con los elementos necesarios para poder detectarlos y derivarlos para su sanación", dijo en un comunicado Hernán Zubizarreta, director de Zoonosis del municipio.
El Coordinador de la Dirección de Orden Urbano, Miguel Maragliano, informó: “El sábado al mediodía detectamos la venta de animales silvestres en la esquina de Avellaneda y Lamadrid (en Virreyes). Interceptamos a la persona que estaba vendiendo con una pequeña jaula, rescatamos a los animales y los trasladamos a la dirección de Zoonosis para su resguardo”.
“Recibimos 10 ejemplares de cotorras silvestres que estaban en un estado alarmante, dentro de una jaula de 25 por 25 centímetros, sin agua ni comida, les habían cortado las plumas de las alas para que no pudieran volar y las habían teñido con agua oxigenada para mostrarlas más exóticas”, indicó Zubizarreta.
Tras su secuestro, las aves fueron derivadas a la ONG Animales de la Tierra para su cuidado.
Liliana De Romano, socia fundadora de esa ONG, sostuvo que “las aves están en estado crítico por desnutrición, inmunodepresión y corren riesgo de perder la vista por el químico que les arrojaron para teñirlas y venderlas como loros amazónicos. Ahora son tratadas con colirio tres veces por día y tienen una dieta variada para que aumenten de peso”.
De acuerdo con la ordenanza municipal 11.355/14 de protección de fauna silvestre, el infractor deberá presentarse ante el Tribunal de Faltas.
.

El "Eco Parque" allanado por muerte de animales



Allanaron el ex Zoo por las denuncias de muerte de animales

Fecha de Publicación
: 07/10/2018
Fuente: Perfil
Provincia/Región: CABA


El ex director del predio, Claudio Bertonatti, había llevado el tema a la justicia. Secuestraron documentación y computadoras.
Funcionarios de la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente(UFEMA) llevaron a cabo un allanamiento este martes en las
instalaciones del ex zoológico Eduardo Ladislao Holmberg, más conocido como Ecoparque, en el marco de la causa que investiga el estado de los animales tras la muerte de una jirafa y una rinoceronta.
Según pudo saber PERFIL, el procedimiento se llevó a cabo junto a peritos veterinarios y efectivos policiales. En el lugar se constató el estado de los recintos y se habrían secuestrado libros de actas, documentación con información de necropsias y computadoras.
“En el día de ayer, la Unidad Fiscal Especializada en Medio Ambiente concurrió al Ecoparque porteño con el fin de determinar el estado de salud de los animales y las condiciones de los recintos. El procedimiento se realizó sin dificultades”, informó el ministerio de Ambiente de la Ciudad, encabezado porEduardo Macchiavelli. De acuerdo a fuentes cercanas al caso, la medida se dio tras las declaraciones testimoniales de ex cuidadores que trabajaron hasta hace poco en el predio.
La investigación, a cargo del fiscal Blas Matías Michienzi, comenzó en julio tras la muerte de la jirafa Shaki y la rinoceronta Ruth
y luego de que el ex director del zoo Claudio Bertonatti presentara una denuncia penal ante la UFEMA junto a videos en los que se veían cucarachas y ratas en los recintos. Bertonatti realizó en agosto una ampliación de su declaración indagatoria en la que advirtió, además, sobre elmal estado en el que se encontrarían los bisontes y sobre ladelicada salud de la elefanta Mara, quien hoy tendría una infección en una pierna.
El allanamiento se efectuó también a pocos días de la renuncia del subsecretario a cargo del área,Gonzalo Pascual, y luego de que la Legislatura de la Ciudad aprobara el proyecto de ley que autoriza al Ejecutivo porteño a concesionar a privados unos 15 edificios del ex zoo. El predio se encuentra cerrado al público desde 2016, luego de que Horacio Rodríguez Larreta anunciara el
proyecto de transformación del Ecoparque Interactivo y se comenzara con la derivación de animales. Dentro del lugar todavía hay cientos de ejemplares y se continúa con las obras de remodelación.
.

Récord de ballenas en medio siglo



Récord de ballenas en Península Valdés desde hace 48 años

Fecha de Publicación
: 05/10/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Patagonia


El programa que releva la población identificó este año la máxima cantidad de ejemplares con crías
Un programa científico que desde 1971 releva fotográficamente desde el aire la población de ballenas y sus crías en las aguas de PenínsulaValdés registró este año la máxima cantidad de ejemplares en casi medio siglo de trabajo en la Patagonia.
"En este relevamiento contamos 865 ballenas, incluidas 365 crías en los golfos Nuevo y San José. Esto eleva aún más el récord que registramos en 2017, cuando contamos 788 animales. Es decir que estamos en la temporada
con la mayor abundancia de ballenas en Península Valdés desde que comenzamos estos estudios hace 48 años", dijo Mariano Sironi, investigador del Programa Ballena Franca Austral, que comparten el Instituto de Conservación de Ballenas y Ocean Alliance.
Con el monitoreo aéreo de este año, el equipo logra un hito mundial en la continuidad de estudios científicos sobre grandes cetáceos. "El área costera entre Puerto Madryn y Puerto Pirámides es la que muestra la máxima densidad de ballenas en esta época. Observar en un mismo día cientos de ballenas y sus crías desde el aire es una experiencia única -agregó-. Además vimos 18 ballenatos blancos, otro récord. Si le sumamos unos 30 delfines que vimos nadando frente a la bahía de Pirámides, el resultado es un espectáculo natural que me emociona profundamente".
Victoria Rowntree, directora del programa en Ocean Alliance, explicó que la identificación de cada ballena se logra con las callosidades de la cabeza, que es "un patrón único" y "que no varía con los años", que pudieron comparar con ayuda de un software especial. "Conocemos casi 3350 individuos, algunos desde hace casi cinco décadas -dijo-. Usamos esta información para describir la dinámica poblacional, un aspecto de la ecología de una especie esencial para conocer su conservación".
.

Misiones: estudian una red de sensores para proteger la selva



Una red de sensores para proteger la selva misionera

Fecha de Publicación
: 04/10/2018
Fuente: Argentina Investiga
Provincia/Región: Misiones


Un equipo de investigadores trabaja para crear una red de monitoreo con el objetivo de controlar áreas protegidas de la selva misionera, estudiarlas con mayor profundidad y protegerlas tanto de amenazas medioambientales como de actividades ilegales que pongan en peligro la flora y fauna de la región.
Misiones posee su superficie geográfica cubierta mayormente por Selva Paranaense; una de las ecorregiones de mayor diversidad biológica del mundo y de altísima prioridad de conservación. Los recursos que provee dicha selva son enormes, pero cada vez más escasos. La extracción de madera nativa es un peligroso proceso, que lentamente elimina el hábitat de especies que necesitan de ciertos árboles para nidificar, cazar y subsistir.
Atentos a esta problemática, investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones desarrollan una red de sensores autónomos para monitoreo medioambiental y actividad ilegal en selvas misioneras. El director del proyecto, Sergio Moya, explicó que el objetivo es brindar herramientas tecnológicas que sirvan para mejorar los controles en áreas protegidas, como también de ayuda a biólogos y personal encargado del estudio, seguimiento y protección de especies de flora y fauna en peligro de extinción.
La investigación comenzó cuando Moya realizaba el doctorado en Mar del Plata, el que culminó con aportes aplicables a sistemas de comunicación de datos. En 2017, retornó a la Facultad de Ingeniería de Oberá – actualmente es docente y becario posdoctoral de CONICET-. “Desde entonces, y conociendo las grandes carencias tecnológicas que existen en lo vinculado a la protección medioambiental de Misiones, he motivado la creación de una línea de investigación volcada al desarrollo de tecnologías aplicadas a la preservación de una de las ecorregiones más amenazadas a nivel mundial, como lo es la Selva Paranaense, de la cual los últimos remanentes y mejor conservados están en Misiones”, sostuvo el investigador.
Uno de los proyectos es el denominado ‘Sistemas de detección de disparos de armas de fuego en selvas’, que trabaja en el desarrollo de una red de sensores remotos que logren un monitoreo en tiempo real y reporten actividades ilegales como caza y tala furtiva, de manera rápida y segura, a través de la detección automática de disparos de distintos tipos de armas en audios provenientes de micrófonos colocados en la selva.
El buen funcionamiento del algoritmo de detección fue evaluado en sistemas digitales en tiempo real y los resultados fueron publicados en diversas jornadas y congresos nacionales. De esta forma, el ‘cerebro’ del sistema ya está probado; ahora restan las etapas de comunicación entre nodos y las fuentes de tensión que permitirán a cada nodo de la red funcionar de manera autónoma por largos periodos de tiempo. Actualmente, se está en proceso de patentamiento del sistema completo, lo que permitirá controlar áreas de miles de hectáreas de manera eficiente y confiable.
A su vez, el equipo trabaja en ‘Sistemas de grabación de audio autónomos para ambientes selváticos’. Se trata del desarrollo de un grabador de audio que pueda funcionar durante varios meses de manera autónoma (sin necesidad de estar enchufado a la red eléctrica). Cumple el objetivo de proveer una herramienta de estudio para biólogos que requieren registrar los cantos y vocalizaciones de especies que aún no son muy conocidas por la ciencia, o bien, son extremadamente escasas en la Provincia o están en cierto grado de amenaza en la región. Y a esto se suma una investigación sobre ‘Procesamiento de señales de audio para identificación automática de especies’.
Moya se define como un apasionado de la naturaleza y en sus viajes, recorre reservas naturales de la provincia para estudiar comportamientos de aves y la fauna en general. Así también conoció la actividad de los guardaparques. "Uno ve la grandísima extensión de selva que, si bien está protegida por legislaciones, es imposible custodiarla por completo y todo el tiempo de manera efectiva”, afirmó el investigador, y agregó: “Son muchas hectáreas de superficie selvática que deben custodiarse de cazadores y extractores de madera, y para las patrullas de guardaparques es imposible acceder a ciertos lugares debido a las propias características del terreno. Y sería inviable colocar puestos de control con personal en todos los lugares conflictivos que existen en las reservas de Misiones".
También en estos recorridos el investigador notó que la mayoría de los equipos tecnológicos utilizados en la selva (cámaras trampas, grabadores de audio, equipos de rastrero, etc.) son equipos importados, muy costosos y por ende, difíciles de conseguir en la Provincia.
"Con el tiempo uno entiende que la selva y su biodiversidad no es algo que está separado de nosotros o de nuestras ciudades o pueblos, sino que con la pérdida de especies y la fragmentación de la selva se desencadenan efectos trágicos para la sociedad, como enfermedades, crecientes de ríos y arroyos cada vez más fuertes, etc., que afectan el desarrollo de la sociedad, y ¡ni hablar de la extinción de especies!", reflexionó Moya.
Todo esto fue motivo suficiente para estudiar la forma en que, mediante la generación de conocimiento en Misiones y el desarrollo de tecnología específicamente diseñada para las necesidades del medioambiente local, se pueda ayudar a la conservación de las especies en su más amplio significado.

En riesgo
Sobre las especies (flora y fauna) y las zonas en peligro en Misiones, el investigador citó algunas de ellas: las grandes águilas, como la Harpía (Harpía harpyja) y el Águila Monera (Morphnus guianensis), especies que por cientos de años habitaron casi la totalidad de la provincia de Misiones, necesitan de selvas vírgenes con árboles emergentes para moverse. Y, justamente, los árboles emergentes (los de mayor porte) son los primeros en caer por la tala ilegal.
Algunas especies de árboles emergentes, como el Palo Rosa (Aspidosperma polyneuron) y el Pino Paraná (Araucaria angustifolia) llegaron a estar en peligro debido a la tala de madera ilegal. El Palmito (Euterpe edulis) es otra especie de flora en peligro. Respecto a la caza furtiva, actividad ilegal en áreas protegidas, el problema principal ocurre ante la caza de especies en peligro de extinción; sólo por citar algunas, el Tapir (Tapirus terrestris), la Yacutinga (Pipile jacutinga) y el Yaguareté (Phanteraonca). Indirectamente, la caza de chanchos de monte, pacas y demás especies afecta directamente a grandes predadores, como el Yaguareté y el Puma, que ven disminuido el número de sus presas habituales.
Por otro lado, afirmó Moya, existen especies que no son objetivo de cazadores pero que sí requieren de ambientes de flora específicos o grandes extensiones de selva sin intervención (o con poca intervención) para subsistir, por ejemplo, el Zorro Pitoco (Speothos venaticus), Batará Pecho Negro (Biatas nigropectus), Bailarín Castaño (Piprites pileata), Coludito de los Pinos (Leptasthenura setaria), Carpintero Cara Canela (Celeus galeatus), entre varias más.

La investigación
En la actualidad el investigador trabaja con colegas y alumnos en varios equipos que puedan servir para controlar actividades ilegales en selvas del tipo subtropical, como la presente en Misiones. Esta línea de investigación surgió hace poco, y el objetivo es desarrollar un sistema de monitoreo ambiental y detección de caza y tala furtiva, que pueda abarcar grandes superficies mediante una red de sensores autónomos intercomunicados entre sí. Cada uno de los nodos que conforman la red es energéticamente independiente y consumen muy poca energía, explicó Moya.
Uno de los principales avances concretados es el desarrollo de algoritmos que corren en procesadores y en tiempo real y permiten la detección de disparos de armas de fuego a varios kilómetros de distancia con una tasa muy baja de error, robustos a distintos sonidos similares a un disparo que ocurren en la selva. Mediante esto, el objetivo es que este sistema pueda colocarse en áreas remotas y de difícil acceso, y que utilizando esquemas de comunicación inalámbrica de baja potencia permita el reporte de caza furtiva directamente a guardaparques o a donde se requiera, en el momento exacto del evento y reportando su ubicación.
"Tenemos muchos desafíos en frente, como la optimización de los sistemas de alimentación energética, que puedan asegurar el funcionamiento de los equipos en zonas aisladas, las comunicaciones inalámbricas en ambientes selváticos, etc., pero en ello trabajamos", dijo Moya.
De manera similar a la detección de disparos, se estudiaron algoritmos que detecten los sonidos de motosierra para detectar la tala ilegal. "Estos desarrollos los hacemos con el grupo de procesamiento digital de señales del Laboratorio de Electrónica, y comenzamos el estudio de algoritmos de identificación automática de especies de fauna autóctona mediante sus sonidos, con el objetivo de colaborar con instituciones que estudian dichas especies", comentó.

Las metas
El objetivo es que, una vez terminado y probado todo el sistema de detección de actividad ilegal en selvas, el mismo sea implementado en aquellos lugares protegidos en donde los controles no pueden realizarse de manera constante. "También puede utilizarse en zonas intangibles o simplemente donde haya mucha actividad de caza furtiva. Queremos que esto sea utilizado también por propietarios de reservas privadas como herramienta para la protección de su propia tierra. El Estado Provincial también podría hacer uso de estos equipos en muchas de sus áreas protegidas y, al ser un sistema que puede utilizarse en distintos tipos de ambientes, también pueda llevárselo a otras áreas protegidas de Argentina", anheló Moya.
El financiamiento de esta línea de investigación proviene principalmente de tres sectores, la universidad, a través de la Secretaria de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería mediante proyectos acreditados, CONICET y también a partir de un proyecto de desarrollo tecnológico y social (PDTS) con una empresa privada del ámbito local, que aporta los fondos para las campañas de campo y la compra de equipamiento.
.

San Juan: crece la depredación de la fauna y flora

La depredación de la fauna y flora silvestre

Fecha de Publicación
: 04/10/2018
Fuente: Diario de Cuyo
Provincia/Región: San Juan


A pesar de los controles en áreas protegidas de la provincia, crece la caza furtiva y la comercialización de animales autóctonos y las talas ilegales del monte
En San Juan está prohibida la caza de animales silvestres en peligro de extinción como también la pesca en épocas de veda y la tala de árboles autóctonos que se convierten en leña. La protección de las áreas protegidas está enmarcada en la ley 606-L y el organismo provincial tiene la misión del control preventivo para disuadir a los depredadores y actuar frente el delito consumado.
Sin embargo, los hechos que la misma Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable se encarga de publicitar como exitosos, no parecen reflejar la realidad. Es habitual observar en el Gran San Juan y departamentos alejados, la exhibición de jaulas con pájaros exóticos que se venden impunemente. Asimismo se promociona en corralones la leña proveniente del monte natural.
Todo indica que la normativa vigente, y de la forma que se la aplica, es demasiado permisiva por tratarse de un delito contravencional reprimido hasta con 2 años de prisión y por ello excarcelable para quien cace animales de la fauna protegida o los comercialice. Pero también se secuestran armas y municiones de guerra a los cazadores, agravando la situación de los detenidos in fraganti.
La opinión pública siempre coincide en las críticas que se hacen a los operativos por el celo que pone la repartición y la Justicia que interviene, en mantener en reserva el nombre de los delincuentes y los lugares donde se vendían las piezas incautadas. Tampoco se conocen estadísticas que indiquen cómo terminan los procedimientos, con las sanciones aplicadas incluyendo a las reincidencias, que son muchas según las redes sociales.
Distan mucho estas actuaciones si se las compara con un simple arrebatador detenido que termina en la justicia de Flagrancia. Sin duda es necesario replantear la legislación contra los depredadores del ambiente natural protegido y sancionar duramente a los traficantes que ofrecen hasta por Internet las aves capturadas. La depredación incluye a la "muerte ecológica" provocada por un apropiador cuando libera un animal que ya no puede sobrevivir en su hábitat natural tras haber vivido en cautiverio.
El tráfico ilícito mundial de flora y fauna mueve anualmente unos 23.000 millones de dólares y es el tercer negocio ilegal detrás del de las drogas y armas, según un informe de la ONU. En nuestro país se calcula en casi 100 millones por año ese movimiento clandestino. Son referencias válidas para actuar de inmediato endureciendo las penas.
.

Redescubrieron ranas marsupiales en las Yungas salteñas



Redescubrieron a la rana marsupial en las Yungas salteñas

Fecha de Publicación
: 02/10/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Salta


Un grupo de investigadores del Instituto de Ecorregiones Andinas encontraron en las Yungas salteñas ejemplares de ranas marsupiales del género Gastrotheca, una especie amenazada, lo que representa una posibilidad para su conservación, según informó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
En las selvas de las Yungas del noroeste del país habitan tres especies endémicas de ranas marsupiales del género Gastrotheca.
"Estos anfibios resultan únicos dentro de la biodiversidad del país debido a que las hembras de estas ranas marsupiales llevan a sus renacuajos dentro de un saco de piel que tienen en sus espaldas, para luego liberarlos ya bastante desarrollados en vertientes temporarias donde completan la metamorfosis o directamente 'parir'  a los juveniles ya formados, según la especie", indicó Conicet.
A pesar de su singularidad, estas especies se encuentran amenazadas de extinción y en el caso de la Rana Marsupial del Baritú (Gastrotheca chrysosticta) no se había vuelto a observar en su hábitat natural en las Yungas de la provincia de Salta desde el último registro confirmado en el año 1993.
A finales del mes de agosto, un grupo de científicos del Instituto de Ecorregiones Andinas, integrado por Mauricio Akmentins, Martín Boullhesen y Sofía Bardavid, acompañados por personal de la Administración de Parques Nacionales (APN) en calidad de asistentes a la investigación, Fernando Falke y personal de apoyo Clemente Espinoza, registraron ejemplares de Gastrotheca chrysosticta en el Parque Nacional Baritú.
El registro de una población saludable de esta especie desaparecida dentro del área de reserva natural estricta del parque Baritú (decreto 2.149/1990), representa una excelente chance para el futuro de la preservación a largo plazo de la rana marsupial del Baritú.
A su vez, la presencia de esta especie amenazada realza el valor de para la conservación de la biodiversidad de las selvas de las Yungas de este parque nacional.
Para más información, hacer clic en la nota científica publicada en el volumen 32 número 2 de la revista Cuadernos de Herpetología de la Asociación Herpetológica Argentina: Akmentins, M.S., M. Boullhesen, S. Bardavid, C.J. Espinoza & F. Falke. 2018. Rediscovery of Gastrotheca chrysosticta Laurent, 1976 (Anura: Hemiphractidae) in Baritú National Park, Salta, Argentina. Cuadernos de Herpetología: doi: 10.31017/CdH.2018.(2018-021).
.

Córdoba trabaja en la reproducción de árboles nativos



Los árboles nativos tienen su lugar de reproducción

Fecha de Publicación
: 01/10/2018
Fuente: AgroVoz
Provincia/Región: Córdoba


Después de invertir una buena suma de dinero para refuncionalizar su cámara de enraizamiento de esquejes herbáceos, la comuna de Colonia Vicente Agüero ya está en condiciones de proveer especies forestales autóctonas. Y de posicionarse de cara al futuro como referente en ese rubro.
De hecho, ya cerró acuerdos con su vecina Colonia Caroya, la Sociedad Rural de Villa María, y con un grupo de productores de Marcos Juárez por distintas especies frutales y forestales.
Gracias a un histórico aporte nacional de alrededor de 300 mil pesos en 2011, la comuna logró contar con una cámara que dispone de un invernadero con control de clima. Y mesadas con cama caliente completamente automatizadas (riego, doble sistema de ventilación) que pueden generar condiciones ambientales estables para la reproducción de especies a través de doble método: por semilla y por esquejes o agámica.
A través del primer método lograron reproducir ejemplares de espinillo, tusca, mistol, tala, algarrobo y algarrobo blanco. Pero lo más interesante es que pudieron lograr la reproducción de ejemplares sobre los que no resulta fácil multiplicar por semilla. Como son los casos del tabaquillo, manzano de campo, cina cina, brea, jarilla, quebracho blanco, aguaribay, quebracho colorado, piquillín negro, sombra de toro, chañar y coco de las sierras. Aquí se logró la multiplicación por gajos o esquejes y los primeros resultados se vieron a los dos meses de haberlos plantado en la cámara.

Plan provincial
Patricio Páez Morón, asesor frutihortícola y extensionista del Inta Jesús María, se entusiasma con el proyecto: “La sorpresa es que hasta ahora viene progresando todo. Y ya logramos reproducir especies de monte de Jesús María, de Quilino, y de Traslasierra. No sabemos de otros viveros que hayan podido hacer la experiencia que estamos haciendo acá con la multiplicación agámica de especies de monte. Creemos que va a representar un avance importante y que brindará información que no existía sobre la materia”.
Páez Morón aporta otros datos que sustentan la expectativa que tiene la comuna. Hoy, no existe disponibilidad de plantas nativas de mayor tamaño, fundamentalmente por el costo de mano obra para el llenado de macetas, el costo del sustrato y el espacio e infraestructura necesarios para la recría. Tampoco existe aún demanda privada de plantas nativas. La incertidumbre de venta ha generado que no exista ningún emprendedor particular que produzca grandes volúmenes.
La cámara de Vicente Agüero cuenta con tres mesadas que pueden producir todo el año alrededor de 80 mil plantines por año. Cuando se empiece a cumplir con la Ley N° 10.467 que creó el Plan Provincial Agroforestal, recientemente reglamentada, los dueños de campos en toda la provincia tendrán que cubrir entre dos y cinco por ciento de su superficie con árboles. Será en un plazo de 10 años y se necesitarán cientos de ejemplares. Para ese escenario es que se viene preparando la comuna y se ilusiona con sus posibilidades de ofrecerse como proveedora de nativas, las que mejor se adaptan a nuestros suelos. Solamente ellos estarán en condiciones de aportar 800 mil ejemplares nativos en 10 años.

Un mercado sin techo
El interés que viene generando esta experiencia augura un buen presente y un mejor futuro. Por un lado, porque serán necesarios centros de recría, es decir, viveros donde trasplantar los plantines que salen de la cámara y donde deben pasar un año antes de ser llevados directamente para su uso forestal. Ya hubo muchos viveristas de distintos lugares de la provincia que levantaron la mano y decidieron sumarse.
Por otra parte, es incalculable el mercado que habrá para esos árboles. Como la cámara tiene un fin social también, vecinos de la localidad aportaron especies para nuevos ensayos de multiplicación de especies florales como la rosa china, glicinas y hortensias; y de frutales como granada o higo. La propia comuna, además, anunció su intención de forestar los caminos rurales con una colección de autóctonas cordobesas y de región fitogeográfica del gran Chaco.
Y no paran de crecer las consultas de productores de Villa Allende, Dumesnil, Marcos Juárez y de otros departamentos.

Sostener la tradición
Colonia Vicente Agüero fue fundada todas familias inmigrantes del norte de Italia- se caracterizaron a lo largo de estos años por ser inquietos, creativos, y por tener una enorme diversificación en su producción. De los espárragos, al ajo, la batata, y frutales como durazno y vid han ido cambiando en más de 100 años de historia. Y esa tradición es la que quieren mantener, según sostiene Gustavo Ripeloni, presidente comunal.
“Queríamos darle un impulso a la zona para que vuelva a ser frutihortícola, que podamos sumar más productores y darles trabajo y oportunidades a nuestros vecinos. Vimos también un nicho que había que cubrir y una gran demanda para la que queremos estar preparados. Alrededor del funcionamiento de la cámara giran nuevos negocios para nuestra gente”, señaló Ripeloni.
El jefe comunal se entusiasma, pero también es cauto de cómo tienen que ir avanzando: “Estamos satisfechos con lo que vemos que está produciendo nuestra cámara. Ya estamos receptando demanda y queremos ir respondiendo en el corto plazo en función de nuestras posibilidades porque sabemos que habrá mucho que atender”.
El apoyo de la Secretaría de Agricultura de la Provincia, que está al tanto de la iniciativa, ayudaría seguramente a que se concreten nuevos negocios. Lo que redundará en más árboles autóctonos para Córdoba.
.

Miles de nativas plantadas en Santa Fe con un plan de fomento

Con fondos provinciales, plantaron más de 50.000 árboles nativos 
  
Fecha de Publicación: 28/09/2018
Fuente: El Litoral - Santa Fe
Provincia/Región: Santa Fe


El gobierno provincial destinó $ 9 millones en aportes para promover la forestación en 242 localidades de Santa Fe.
A través del programa “Para cada santafesino un árbol”, del Ministerio de Medio Ambiente, el gobierno provincial lleva entregados, desde 2016, más de 9 millones de pesos destinados a promover la forestación de los espacios públicos de municipios y comunas.
Los aportes implican más de 50.000 nuevos árboles y llegaron a 242 localidades de toda la provincia. “Para cada santafesino un árbol” se implementó en el año 2011 para destacar la importancia del arbolado público en la calidad de vida de los ciudadanos. Entre sus objetivos, se destaca incrementar la masa forestal pública en todo el territorio de la provincia, privilegiar su implantación en los espacios de uso público, fomentar la creación de viveros forestales escolares y de municipios y comunas.
En ese sentido, el ministro de Medio Ambiente, Jacinto Speranza, señaló “la necesidad de promover el arbolado, la reforestación y el cuidado de los bosques nativos como tarea primordial; consideramos necesario contar con una nueva Ley del Árbol, para fomentar la plantación de árboles en zonas rurales, lo que deberá ser tomado como un compromiso ambiental por los propietarios de los campos”.
De los más de 50 mil nuevos ejemplares, un porcentaje mínimo puede fallar debido a estrés hídrico, inconvenientes derivados de la técnica de plantación a raíz desnuda o a un fuste no recomendado cuando la altura de los ejemplares es inferior a dos metros. Los nuevos ejemplares resultan un aporte significativo a la sustentabilidad de los territorios.
“Hemos llegado a todas las localidades (municipios y comunas) que presentaron solicitud de adhesión al programa porque consideramos imprescindible que las zonas urbanas de pueblos y ciudades sigan incrementando su arbolado público. En el presente año entregamos 44 aportes y está previsto realizar dos entregas más a distintas localidades de la provincia”, concluyó Speranza.

¿Qué árbol plantar?
El programa contempla la selección de especies en función del sitio a forestar y el espacio disponible en parques, plazas, veredas, avenidas, predios de escuelas y hospitales. También se toman en cuenta los objetivos de la plantación: ornamentación, provisión de sombra y protección del viento, disminución del ruido, recreación, regulación de las condiciones ambientales y protección ante contingencias climáticas, hábitat para la vida silvestre, entre otros.
Existe una amplia nómina de especies arbóreas, ya sean nativas de nuestro país, como características de las ecorregiones de la provincia de Santa Fe (Chaco húmedo, Delta e Islas del Paraná, Espinal, Chaco seco, Pampa); o especies exóticas que se han adaptado favorablemente a nuestras condiciones edafoclimáticas.
Independientemente de que su origen sea nativo o exótico, cada una de las especies leñosas se caracterizan por el tamaño, la forma de la copa, el color y aspecto del follaje, la floración, la velocidad de crecimiento, su resistencia a plagas y enfermedades, salinidad y anegamiento, el comportamiento del sistema radicular, pudiendo clasificarse en heliófilas (sensibles a la sombra) o esciófilas (tolerantes a la sombra), según su requerimiento de luz sea elevado o bajo respectivamente.
El programa se implementó en el año 2011 para potenciar la importancia del arbolado público en la calidad de vida de los ciudadanos. Entre sus objetivos, se destaca incrementar la masa forestal pública en todo el territorio de la provincia, privilegiar su implantación en los espacios de uso público y promover un proceso participativo y solidario que asegure su amplia difusión en el seno de la sociedad, entre otros.
Los fondos del programa son destinados a la compra de ejemplares arbóreos para poblar o repoblar espacios verdes, parques, plazas, pequeños bosques públicos, monumentos, bulevares, avenidas, calles, senderos, otros espacios como escuelas, hospitales, entes gubernamentales y todo aquello que el Ministerio de Medio Ambiente resuelva.

De acá
Los árboles nativos de esta región, que se busca priorizar por su adaptación al clima, son aguaribay, algarrobo blanco y negro, aromito, espinillo, ceibo, chañar, cina-cina, curupí, ibirá pitá, ingá, jacarandá, lapacho, palo cruz, tipa blanca y colorada, aromo negro y palo borracho, entre otros.
.

La amenaza a las aves de la región cuyana



Amenaza a las aves de la región

Fecha de Publicación
: 25/09/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Cuyo


Siempre hubo cazadores furtivos, pero en la actualidad hay muchos más porque es lucrativo ofrecerlos a través de las redes sociales.
Si se lee la composición de la avifauna del Gran Cuyo tal como la describen en un gran libro realizado por el investigador sueco Claes Christian Olrog (ya fallecido) y la profesora mendocina Elba Pescetti, uno no puede menos que quedar pasmado por la riqueza y la variedad de animales allí consignados.
Es una obra que tiene unos 27 años y que realizaron en forma conjunta el exCricyt (hoy CCT-Conicet Mendoza) y el Gobierno provincial.
Los autores describen con rigurosidad una variedad muy grande de alados y no sabemos cuántos de ellos todavía se conservan en nuestros campos o en las estribaciones montañosas.
Es casi seguro que a muchos ya no los vemos más por distintos factores, uno de los cuales es la caza furtiva y la venta ilegal. Y lo mismo ocurre con mamíferos y reptiles.
De este tema se ocupó, entre otros, el ya fallecido naturalista Juan Carlos Chébez (murió a los 49 años), quien publicó en 1994 una obra sobre las especies amenazadas, bajo el expresivo título "Los que se van".
Los Andes denuncia en forma permanente esta situación que lentamente amenaza con poner en peligro la vida de distintas especies de sus reservas naturales y parques provinciales.
La Dirección de Recursos Naturales Renovables (DRNR) desplaza permanentemente su personal de guardaparques e inspectores para desarticular el accionar de los cazadores ilegales, sorprendidos con fauna nativa (algo totalmente prohibido) o con especies vivas en cautiverio. Pero los operativos no alcanzan para neutralizar el despliegue de tantos furtivos. No obstante, hay dos secuestros por día contra esos apropiadores.
Los procedimientos más frecuentes son aquellos en los que se descubren aves protegidas en cautiverio, y les siguen los decomisos de carne de vizcacha, liebre mara, choique o ñandú. Pero si bien hay acciones positivas por parte de los guardaparques, queda flotando la pregunta sobre cuántos ilegales consiguen sus propósitos y comercian lo arrebatado al terreno en el mercado negro. Inclusive, en el colmo de la osadía, no faltan individuos que cazan guanacos en Uspallata con rifles de alto calibre.
También autoridades y organizaciones ambientalistas, como Cullunche, quieren que la Justicia intervenga para que cese la oferta de fauna nativa en las redes sociales.
Si se bloqueara ese circuito de venta ilegal de animales protegidos, se neutralizaría un accionar que pone en riesgo a muchos animales, especialmente a los declarados monumento natural y protegidos.
Según la Red Argentina Contra el Tráfico Ilegal de Especies Silvestres (Ractes) hay actualmente 680.000 personas que están ofreciendo animales a través de Facebook en todo el país.
La propuesta en este sentido que lleva adelante la entidad proteccionista local es que esa red social de alcance mundial ponga una opción para denunciar que se está procediendo a una oferta ilegal.
No descartan asimismo quienes luchan por el cese de estos ilícitos recurrir a la Justicia Civil para conseguir resultados. En nuestra provincia hay más de 200 grupos en internet, con unos 80.000 usuarios que ofrecen este valioso patrimonio.
Los jueces tienen la gran oportunidad de interrumpir estos circuitos, no subestimarlos y tratar de desbaratar una forma de actuar que está produciendo una gran pérdida de biodiversidad en nuestro territorio.
.

Presentaron la estrategia de manejo sustentable de palo santo

Ambiente presentó el proyecto CITES para el manejo sustentable de palo santo

Fecha de Publicación
: 20/09/2018
Fuente: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Provincia/Región: Nacional


Fue en la Reunión Regional del Programa CITES sobre especies de árboles para América Central, del Sur y el Caribe en la Cancillería.
El secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, Diego Moreno, encabezó —en representación del Secretario de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman— la apertura de la “Reunión Regional del Programa CITES sobre especies de árboles para América Central, del Sur y el Caribe”, que se llevó a cabo en el Palacio San Martín de la Cancillería.
“En el marco de la política forestal que Argentina impulsa, tenemos la Ley de Bosques Nativos que es un marco normativo consistente, con recursos, para manejar de manera sostenible las más de 53 millones de hectáreas de bosques que hay en el país”, dijo el secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales.
“Otra de las líneas que estamos trabajando es la trazabilidad de los productos forestales”, continuó Moreno, en relación al Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal (SACVeFor) que es una herramienta que busca fortalecer los sistemas de gestión y control forestal a nivel federal, favoreciendo la agilización de trámites de comercio y simplificando las tareas administrativas de los organismos gubernamentales. Actualmente, se está trabajando con 16 provincias en su implementación, siendo hoy obligatorio para la exportación de palo santo.
El organismo de Ambiente es anfitrión del encuentro, que comenzó hoy y se desarrolla hasta el 21 de septiembre. En ese marco, Ambiente lanzó el proyecto “Bases para la gestión sostenible de la especie palo santo en la Región del Gran Chaco de Argentina”; seleccionado por CITES para recibir una donación de USD 250 mil, que permitirá desarrollar herramientas para la gestión, el ordenamiento territorial y el manejo de bosques con presencia de la especie, con el objetivo de fomentar el desarrollo regional y la conservación.
En la reunión también se presentarán los proyectos adjudicados a Brasil, Cuba y Guatemala, y contará con espacios para el trabajo en grupos, la discusión y la búsqueda de consensos en temas vinculados a la aplicación de la Convención CITES.
Por último, en el marco del Proyecto LEAF (Asistencia a las fuerzas del orden en materia forestal), una iniciativa de INTERPOL destinada a combatir la tala ilegal y los delitos forestales, se abordarán cuestiones vinculadas a la trazabilidad de los recursos forestales.
Entre los participantes más destacados de la reunión se encontraban la secretaria de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), Milena Sosa Schmidt, el coordinador general de la Organización Internacional de las Maderas Tropicales, Steve Johnson, y representantes técnicos de países de América Central, del Sur y el Caribe. Por parte de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable participaron el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Thierry Decoud, y el director nacional de Bosques, Juan Pedro Cano.

Manejo sustentable del palo santo
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, como autoridad de aplicación CITES, impulsa diversas acciones en el marco de la estrategia integral que promueven el manejo sustentable y asegurar la trazabilidad de la especie Bulnesia sarmientoi (palo santo) en Argentina.
En virtud del trabajo realizado por la Dirección Nacional de Bosques, en conjunto con las provincias de Salta, Formosa y Chaco para fomentar el uso sustentable de la especie, se han realizado cuatro reuniones regionales para la elaboración del Plan Nacional de Manejo Sustentable de Palo Santo, y en particular generar consensos para unificar criterios técnicos y legales.
Todas estas acciones contribuyen al cumplimiento Ley N.° 22344 de Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres y la Ley N.° 26331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos.
.

Crueldad en Córdoba: matan una puma y reparten los cachorros




Crueldad absoluta: mataron a una puma y se repartieron los cachorritos

Fecha de Publicación
: 19/09/2018
Fuente: El Periódico de San Francisco
Provincia/Región: Córdoba


Ocurrió en la localidad cordobesa de Idiazábal. Seis de los autores son menores de edad y uno mayor. La Policía se enteró por redes sociales del hecho y logró recuperar los animalitos.
En un hecho de crueldad absoluta contra los animales y con la gravedad de que se trata de especies de fauna autóctona protegida, siete jóvenes (seis de ellos menores de edad y uno mayor) mataron una hembra puma que acababa de dar a luz cinco cachorritos, le sacaron el cuero y luego se repartieron las crías recién nacidas.
La Policía de la zona se enteró del hecho luego de que comenzara a circular por redes sociales la noticia y tras una investigación logró la recuperación de los cachorritos y la identificación de todos los involucrados en el hecho.
De acuedo con la información oficial, todo habría sucedido en inmediaciones del Establecimiento Costas, a 10 kilómetros de la localidad de Idiazábal.
“Se inician Actuaciones Sumariales Judiciales a raíz de tomar conocimiento a través de las red social Facebook que siete personas de esta localidad, de los cuales seis ( 06 ) serían menores de edad ( identificados ) y uno ( 01 ) mayor de edad siendo este el llamado E M, ( 18 ), habrían matado a un animal puma hembra”, señala el parte oficial.
Y continúa relatando que el animal había tenido cría, por lo que los autores de la muerte de la puma se repartieron los cachorros, que serían cinco en total.
Los pumitas estaban en poder de las personas a las que la Policía pudo identificar, tres de ellos fueron entregados de manera voluntaria por los menores de edad involucrados y el cuarto estaba en poder del mayor (que a su vez tenía el cuero de la hembra muerta y que también se lo dio a los efectivos)
El quinto cachorro fue recuperado en un campo ubicado en la localidad de Ausonia donde lo entregó la hermana del propietario del establecimiento.
La Policía le dio participación de los hechos a sus pares del área Ambiental y a la Justicia para que decida qué hacer con los que estaban implicados en la matanza de la hembra y el reparto de los cachorros.
Según la información oficial, a los menores de edad se les instruyó un sumario y fueron fichados además de dar cuenta de su situación a la Senaf.
Respecto del mayor de edad, identificado con las siglas E.M. la fiscalía ordenó su detención y la imputación del delito de  infracción a la ley de Protección de los Animales contra los Actos de Crueldad.
.

Mendoza registra 2 secuestros de fauna ilegal por día promedio

Hay 2 secuestros de fauna ilegal por día contra cazadores furtivos
 
Fecha de Publicación: 08/09/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Los operativos se hacen a diario en virtud del volumen que ha alcanzado este “mercado negro” de animales en Mendoza.
Los episodios donde cazadores furtivos son encontrados  con fauna nativa (algo prohibido) o con especies vivas en cautiverio son un problema creciente. Según destacó el director de Fauna de la provincia, Adrián Gorrindo, por día en promedio hay dos operativos con resultados positivos. Los más frecuentes son aquellos en que se detectan aves protegidas en cautiverio -en ocasiones se ha detenido a vendedores y compradores, como ocurrió la semana pasada-. Le siguen los operativos en que se decomisa carne de vizcacha, guanaco, liebre mara, piche y choique (ya sea en el lugar en que fue cazado -los menos- o acopiada para su distribución).
“En Mendoza está permitida la caza -con permiso y siguiendo la legislación- de algunas especies exóticas invasoras como son el conejo silvestre, el jabalí y la liebre europea. Si esto no se cumple, se está cometiendo un ilícito. Las irregularidades más comunes son la cacería de fauna nativa, y muchas veces con una doble falta ya que se trata de especies declaradas monumento natural y protegido”, detalló Gorrindo. Además, destacó que hay un gran compromiso por parte de la ciudadanía y que la mitad de los operativos en los que intervienen son por denuncias que hacen los propios vecinos de quienes cometen estos ilícitos.
La venta en el mercado negro de algunas de estas aves puede ascender a 15.000 pesos, mientras que las multas por cazarlas llegan a superar los cientos de miles de pesos (en caso de cóndores han llegado hasta $ 200.000).
Uno de los espacios donde más se ofrecen las aves capturadas ilegalmente son las redes sociales. Según indicaron desde Fauna, hay al menos 200 grupos en Facebook con más de 80.000 personas donde se ofrecen estas especies.
WhatsApp es otra plataforma donde se difunde este mercado ilegal. Y tanto en una como en otra hay infiltrados de Fauna que permiten detectar el tráfico ilegal.
Tenemos al menos un procedimiento diario. Pero en un mismo día podemos tener hasta 20 espontáneos”, destacó el jefe de la Policía Rural, Guillermo Antequera.

Dos tipos de operativos
Además de la dirección de Fauna, hay otros actores claves en el combate y la prevención de estos delitos. Guardaparques, la ya mencionada Policía Rural, Gendarmería y hasta el Iscamen participan en estos operativos que que suelen dar un par de resultados positivos (en cuanto a la detección de faltas) cada día.
En los últimos 3 años se regresaron a sus hábitats a más de 4.500 aves rescatadas de distintos operativos. “El objetivo principal es rehabilitarlas y liberarlas en sus hábitats naturales”, resumió Antequera. La Policía Rural cuenta con cuatro bases en toda la provincia (Centro, Este, Valle de Uco y Sur) y con 120 efectivos.
Los operativos para combatir la cacería en Mendoza pueden dividirse en dos grandes grupos. Por un lado, están aquellos de captura y tráfico de aves. Al tratarse de una presa que se comercializa viva, es de simple detección. “Muchas veces se delata en el momento del transporte. Y hay ocasiones en que el animal muere allí, ya que se lo trata de ocultar entre otras cosas y se lo asfixia”, destacó Gorrindo.
“El comprador paga entre 300 y 700 pesos por ejemplar, y puede llegar a revender un cardenal amarillo hasta en 15.000 pesos”, sostuvo Gorrindo. Antequera, de la Policía Rural, acotó que incluso en el extranjero esta especie puede llegar a cotizarse hasta en 1.500 dólares.
En la provincia existen criaderos habilitados para poder adquirir estas especies de manera legal. Sin embargo, reproducirlas y mantenerlas es costoso, por lo que una de estas aves “con papeles” no vale menos de 6.000 o 7.000 pesos.
En cuanto a sanciones, por cazar aves las multas van desde 1.000 a 1.500 pesos, y pueden superar los 200.000 pesos (eso se ha llegado a cobrar por un cóndor).

Caza y faena
El otro tipo de caza ilegal común que se registra en Mendoza tiene que ver con la de especies nativas que se faenan. “Las más cazadas son el quirquincho y la vizcacha. Principalmente porque con un arma y la luz del auto se pueden cazar desde el costado del camino” destacó Gorrindo.
A diferencia de lo que ocurre con las aves, la detección in fraganti no suele ser tan simple. “Aquí el problema es que se comercializa su carne directamente. Son pocas las ocasiones en que se detectan a los cazadores con las presas cargadas. Pero hemos entrado a un domicilio y hemos encontrado en un freezer a 30 quirquinchos. Para imputar el delito, eso ya es suficiente. Es lo mismo que se enganche a la persona con la carne o con la pata de un guanaco, una cabeza o un caparazón de quirquincho”, resumió el director de Fauna.
Hay factores que complican estos procedimientos y que los hacen por demás riesgosos. “Hemos tenido enfrentamientos con los cazadores y nos han disparado intentando escaparse”, agregó el jefe de la Policía Rural, quien destacó que muchas veces las armas que portan tampoco están registradas.

Por un aumento de penas
Mendoza adhiere a la ley nacional de Fauna (22.421) y lo hace por medio de la ley provincial 4.602. La norma prevé penas de hasta 2 años, por lo que es un delito excarcelable. “Nadie va preso por incumplir la Ley de Fauna. Por eso es que hemos pedido que se suban las penas hasta 4 años”, destacó la presidenta de la Fundación Cullunche, Jennifer Ibarra.

Operativos destacados
-Mayo 2018: 50 truchas destinadas a comercialización fueron secuestradas en locales de Uspallata. Su pesca para tal fin está prohibida en Mendoza y quienes las tenían no pudieron certificar que eran traídas de otra provincia.
-Enero 2018: en Los Molles (Malargüe) fueron hallados los cadáveres de 34 cóndores y de un puma. La causa está en la Justicia Federal (por el uso del agrotóxico carbofurán) y todo parece indicar que los puesteros del lugar los envenenaron intencionalmente por considerarlos -erróneamente- predadores de chivos.
-Marzo 2017: en un operativo conjunto entre Recursos Naturales y Gendarmería secuestraron aves exóticas (entre ellas, un tucán) en una casa de artículos regionales de Maipú. Un par de años antes, personal de Fauna había sido advertido por un turista y cuando llegaron al lugar no pudieron ingresar al patio del lugar.
-Febrero 2017: se detuvo a 6 personas en la ruta 13 (Las Heras). Se las venía siguiendo desde hacía ya tiempo. Iban en motos -algunas de ellas, robadas- y transitaban con alforjas preparadas especialmente. Llevaban casi 140 kilos de carne deshuesada de guanaco.

Cómo denunciar
A los teléfonos 911 o 4252090 (Int. 7065 -Recursos Naturales-)
.


Récord de ballenas en la Península Valdés



Sorpresa en la Península Valdés: récord de ballenas

Fecha de Publicación
: 07/09/2018
Fuente: La Mañana de Neuquén
Provincia/Región: Chubut


Un total de 1605 ballenas fueron detectadas en las costas de Chubut durante un relevamiento aéreo. Hace menos de un mes, el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) había contado 1079, por lo que el número de ejemplares entre adultos y crías creció casi un 50 por ciento en menos de un mes. Según el Cenpat, es la mayor cantidad registrada desde que comenzaron los censos en 1999.
Este es el tercer relevamiento aéreo y marítimo realizado este año por investigadores de la zona para determinar la población de ballenas en el área de Península Valdés. De las 1605 ballenas contabilizadas, 710 son crías (el 44%) y en su gran mayoría estaban acompañadas de sus madres.
La identificación por aire se hace a lo largo de varios kilómetros de costa desde la desembocadura del río Chubut, en Rawson, hasta Puerto Lobo, casi en el límite con la provincia de Río Negro (desde que se empezaron a hacer estos vuelos siempre se mantiene el mismo recorrido). Se utiliza un avión de cuatro plazas que alquila el organismo de investigación, donde dos especialistas viajan atrás realizando un relevamiento visual y adelante, junto al piloto, otro se encarga de cargar los datos que le van dictando. La pequeña aeronave vuela a una altura promedio de 150 metros. El equipo de vuelo estuvo compuesto por Ailén Chalcobsky, Santiago Fernández y Mariano Coscarella, con Peter Domínguez al mando del avión del Aeroclub Madryn. El trabajo se sostiene con el aporte de empresas prestadoras del avistaje de ballenas en Península Valdés y también con la colaboración de la Secretaría de Conservación y Áreas Protegidas de Chubut.
El biólogo mariano Coscarella aseguró: “En total censamos 1605 ballenas, de las cuales aproximadamente 1300 se encuentran en el Golfo Nuevo. Este es el mayor número registrado en un censo desde el año 1999. También contamos 710 crías, nunca antes habíamos censado tantas. De estas, 17 son blancas”.
Se estima que en total en cada temporada pasan alrededor de 2000 ballenas por las costas de Valdés. Un número que también fue creciendo a través de los años en lo que representa el recurso turístico más importante de la provincia de Chubut: más de 100 mil visitantes llegan cada temporada, que se extiende entre mayo y mediados de diciembre.

Evitar el ataque de las gaviotas
La utilización de cañones de estruendo es el nuevo método puesto en práctica para evitar el ataque de la gaviota cocinera a la ballena franca austral en Península Valdés. También la utilización de enzimas sobre los deshechos de pescados y mariscos, el alimento preferido de esas aves. “Hasta ahora nos está dando un buen resultado. Al igual que la utilización de enzimas”, aseguró Facundo Ursino, secretario de Ecología y Protección Ambiental de la municipalidad de Puerto Madryn.
Los disparos se realizan entre las 7 y las 19 todos los días, con una frecuencia de entre 15 y 30 minutos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs