Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad. Mostrar todas las entradas

Más de mil aves secuestradas en un allanamiento



Victoria: secuestran más de mil aves autóctonas en un allanamiento

Fecha de Publicación
: 11/07/2018
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Entre Ríos


Más de mil ejemplares de especies autóctonas fueron halladas ayer en cautiverio, en un allanamiento efectuado por personal de la Dirección de Delitos Rurales de la provincia en un domicilio del barrio Quinto Cuartel de Victoria. El allanamiento fue ordenado por el Juzgado de Garantías a cargo del juez José A. Calleja, ya que en el domicilio requisado reside un hombre que estaría infringiendo disposiciones de la Ley 22.421 de Protección de Fauna Silvestre. En el lugar, se hallaban aproximadamente 1.300 aves de diferentes especies autóctonas y exóticas que estaban alojadas en jaulas de metal y en extensos jaulones de siete metros por tres metros recubiertos con malla. Las aves secuestradas fueron trasladadas hoy a Paraná a una reserva natural, donde luego de una “cuarentena” bajo control veterinario y personas especializadas, serán liberadas en la zona del parque San Martín. El allanamiento para secuestrar más de 1.300 ejemplares de aves de especies autóctona y exóticas realizado en Victoria, fue ordenado por la Justicia y se cumplió en un domicilio del barrio Quinto Cuartel de esa localidad.
El procedimiento fue ordenado por el Juzgado de Garantías a cargo del doctor José A. Calleja y las aves encontradas, entre ellas cardenales, zorzales, corbatitas, reina mora, jilgueros, celestinos, juan chiviro y otras, fueron depositadas en la oficina de Flora y Fauna de Paraná, para ser clasificadas en principio y finalmente trasladadas al Parque General San Martín -La Picada-, adonde estarán monitoreadas por el biólogo Alfredo Berduc y quedarán en cuarentena hasta su aclimatación final y su posterior liberación bajo el cielo de ese establecimiento, consignó Paralelo 32.
En este caso intervino personal de la Dirección de Delitos Rurales de la Policía se Entre Ríos y de la Dirección General de Fiscalización de Paraná a cargo del inspector Cristián Ciarroca.
.

Proteger las aguas de la Patagonia esencial para las aves



Proteger las aguas de la Patagonia conservaría el 20 % de aves marinas

Fecha de Publicación
: 09/07/2018
Fuente: Agencia EFE
Provincia/Región: Patagonia


La protección de 300.000 kilómetros de aguas de la Patagonia podría contribuir a mejorar la conservación de un 20% de la población de aves marinas y de su hábitat natural, es la conclusión de un estudio dirigido por un experto de la Universidad de Barcelona y publicado en la revista Conservation Biology.
Según ha informado la UB, se trata de un estudio que presenta una aproximación multidisciplinaria para definir áreas marinas de especial interés en conservación en esta zona del planeta.
La investigación ha sido dirigida por un experto de la facultad de Biología y el Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la UB, Francisco Martínez, y firmada por varios profesionales de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC).
Los ecosistemas marinos de la Patagonia argentina son regiones que destacan por su biodiversidad y producción biológica, pero a su vez son unas de las zonas de aguas más amenazadas del mundo, tanto por la acción humana como el calentamiento global.
En el marco de esta investigación, los expertos han estudiado las poblaciones de catorce especies de aves marinas, el grupo de aves más amenazado del mundo, que conviven a lo largo de 3.000 kilómetros de la costa de la Patagonia.
Entre las especies más amenazadas en esta zona del planeta se encuentran la gaviota Olrog, el cormorán gris y el pingüino de Magallanes, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Conservación de las aves
El estudio dirigido por Martínez abre la puerta a la identificación de áreas clave para conservar a las especies de aves marinas, a través de una organización el espacio marino para identificar qué áreas permitirían proteger a más de 2 millones de estas aves, un 20 % de la población
En particular, el estudio considera el efecto de las corrientes marinas para planificar la situación de las áreas protegidas y su posterior gestión.
“Es preciso revisar de periódicamente las áreas marinas protegidas que se proponen para mejorar las herramientas de gestión medioambiental”, ha explicado Ramírez sobre la motivación del estudio.
Esta reconfiguración de los espacios protegidos es “un proceso dinámico y adaptativo en que hay que integrar a todos los agentes implicados, desde los pescadores a las entidades conservacionistas”, ha concluido el investigador.
.

Otra denuncia de matanza de fauna en Mendoza



Denuncian matanza de perros, zorros y otros animales autóctonos en Tupungato

Fecha de Publicación
: 09/07/2018
Fuente: Los Andes
Provincia/Región: Mendoza


Entre los ejemplares muertos también hay aguiluchos y cimarrones. Temen que sea un envenenamiento.
Un nuevo caso de ataque contra la fauna autóctona parece haberse perpetrado en las últimas horas en Tupungato. La publicación de imágenes que muestran gran cantidad de animales muertos es un caso que hace recordar a la matanza de cóndores con agrotóxicos ocurrida en 2017.
La noticia se difundió esta tarde a través de Facebook, en un posteo perteneciente al grupo proteccionista “Perritos Perdidos de Tupungato” y compartida en Mendocinos en Alerta. A través de las imágenes subidas a la red social se denuncia la matanza indiscriminada de zorros adultos y pequeños, así como también de aguiluchos y perros cimarrones.
Según los propios denunciantes, el incidente ocurrió en la estancia Silva, una propiedad ubicada a unos 20  kilómetros al Oeste de Tupungato y muy cercano al Río de las Tunas. Temen que las víctimas hayan sido envenenadas intencionalmente.
Asimismo, desde la Dirección de Fauna detallaron que se desplazarán al lugar para desnaturalizar los cadáveres, es decir, evitar que más animales carroñeros se sigan alimentando de los restos probablemente contaminados. Además, buscarán datos entre los pobladores para identificar posibles responsables.
.

Liberaron caimanes monitoreados en Entre Ríos

Liberaron 18 crías de caimanes con radiotransmisores para monitorearlos

Fecha de Publicación
: 06/07/2018
Fuente: Diario Uno (Santa Fe)
Provincia/Región: Entre Ríos


Investigadores y becarios estudian sobre la reproducción de estos animales, por ejemplo, cuál es la inversión que las hembras realizan en su progenie, cuánto y cómo cuidan sus nidos, y qué animales predan estos nidos.
En el Laboratorio de Ecología Animal del CICyTTP* (Conicet-Prov. E. R.-Uader), sito en Diamante (Entre Ríos), se llevan a cabo estudios en diversas especies de animales, pero más específicamente en caimanes. Los investigadores y becarios estudian sobre la reproducción de estos animales, por ejemplo, cuál es la inversión que las hembras realizan en su progenie, cuánto y cómo cuidan sus nidos, y qué animales predan estos nidos.
Es en el marco del Proyecto "Yacaré", con bases de datos de más de 20 años, que de manera conjunta se realizan estimaciones, evaluaciones de dinámicas poblacionales (incluyendo estudios genéticos) y de los métodos de monitoreo utilizados para estos animales, además de innovar en el relevamiento de nidos y poblaciones de yacarés con el uso de drones. Pero los estudios no se limitan a la ecología ya que en el laboratorio se llevan adelante otras investigaciones aplicadas al manejo o cría de la especie en cautiverio (otra actividad muy importante del Proyecto Yacaré).
A comienzos de junio, se inició un estudio en la Reserva Manejada "El Fisco" (Departamento San Cristóbal, provincia de Santa Fe) en el que se liberaron 18 crías de caimanes con radiotransmisores, con el objeto de realizar su seguimiento durante un año, a fin de evaluar su conducta, dispersión y supervivencia en la naturaleza.
Dicho estudio se lleva a cabo como parte del trabajo de tesis doctoral de la bióloga Evangelina Viotto, bajo la supervisión del doctor Carlos Piña (director del CICyTTP) y del doctor Joaquín Navarro, y con la colaboración de los demás miembros del Laboratorio, del Proyecto Yacaré, la Subsecretaría de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia de Santa Fe y el Grupo de Especialistas en Cocodrilos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSG/IUCN).

Ventajas que brinda el nuevo equipamiento
Sobre el estudio y las herramientas utilizadas, Viotto expresó: "El fundamento del uso de los radiotransmisores se debe a que Caiman latirostris –vulgarmente, "yacaré overo"– es una especie críptica, lo que dificulta su observación y poder seguir los animales en los esteros que suele habitar. Este trabajo ayudará a conocer sobre el uso del hábitat y la supervivencia de los neonatos. Sin embargo, se estima que la supervivencia durante el primer año sería menor al 10% de las crías nacidas en una temporada reproductiva".
En tanto, Leonardo Scarpa, técnico del CICyTTP, aseveró: "La implementación de tecnologías tales como el uso de radiotransmisores, sumadas al gran esfuerzo de trabajo de campo, nos permitirá brindar informaciones de gran utilidad para los programas de manejo y conservación de la especie". El conocer la supervivencia de los neonatos durante el primer invierno es crucial para entender la dinámica de las poblaciones, sobre todo cuando estas son manejadas, ya que en función de la supervivencia depende la cantidad de ejemplares que deberían ser reintroducidos por los programas de rancheo.
Por su parte, el subsecretario de Recursos Naturales del Ministerio de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, Alejandro Larriera, manifestó: "En este estudio, el interés de la Subsecretaría a mi cargo es doble ya que, por un lado, el Proyecto Yacaré, en sus aspectos técnicos y conservacionistas, depende directamente de este organismo, y por el otro, este trabajo se desarrolla en una Reserva Natural manejada de 1.800 ha que integra el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas, que es responsabilidad de esta unidad de organización y cuyo objeto de conservación prioritario son los yacarés. Con las informaciones producidas por este trabajo se podrá mejorar el Programa de Manejo de la provincia y de las demás provincias del país que se basan en el mismo sistema de manejo conservacionista".
Y la buena noticia es que, durante los primeros días y tras el seguimiento, Viotto pudo destacar: "A nuestros 18 yacarecitos los observamos en su medio, asoleándose y permaneciendo en grupo. Ahora, esperamos continuar monitoreándolos y aprendiendo de ellos por un largo tiempo más".
.

Especies amenazadas de protección privada

Especies amenazadas: un plan para evitar su extinción

Fecha de Publicación
: 03/07/2018
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Nacional


Según la World Wide Fund for Nature (WWF), la organización conservacionista no-gubernamental más importante del mundo, la población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles disminuyó un 58% entre 1970 y 2012 y se prevé que en 2020 la cifra sea del 67%. En nuestro país también hay muchas especies amenazadas. Dos de ellas - el Macá Tobiano y el Pingüino de Magallanes - hoy están siendo protegidas por los programas ambientales de Pan American Energy (PAE), la primera compañía privada integrada de energía de la región.

Protección y concientización
La empresa eligió proteger a determinadas especies endémicas por tener su hábitat en provincias en donde opera, esto es el Golfo San Jorge, que comprende el sur de Chubut y el norte de Santa Cruz. Con distintos niveles de vulnerabilidad en el índice de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el otro criterio para la selección por parte de la compañía fue su condición de aves. "Cuando uno mira la foto de un ecosistema, el talón de Aquiles siempre son las aves: si están flaqueando, tu ecosistema está debilitado", afirma Agustina Zenarruza, Gerente de Sustentabilidad de Pan American Energy.
La primera parte de cualquier trabajo orientado a la preservación de especies amenazadas consiste en conocer cómo está funcionando el ecosistema en el que viven. Para ello es necesario un intenso trabajo de campo que permita obtener información relevante acerca de los animales: cuántos ejemplares hay, cómo se alimentan, quiénes son sus depredadores, qué pasa con las crías, etc. Pero además es fundamental difundir la situación de esas especies, especialmente entre las comunidades locales.
"Dar a conocerlas es una de las primeras recomendaciones de conservación. Por eso, generamos material educativo para docentes y chicos, obras de teatro y otras herramientas para poder difundir y estimular su cuidado", cuenta Zenarruza.

Especies que no desaparecen
A la hora de explicar por qué actualmente hay tantas especies en vías de extinción o amenazadas, los expertos señalan una serie de causas entre las que la intervención humana está casi siempre presente: pérdida y degradación del hábitat, sobreexplotación de especies, contaminación, enfermedades y cambio climático resumen a grandes rasgos la problemática. Luego, cada especie y cada región tienen sus propias particularidades.
En 2012, PAE empezó a trabajar con el Macá Tobiano, cuyo hábitat exclusivo es Santa Cruz. Se trata de un ave zambullidora descubierta en los 70 y según la UICN está en peligro crítico de desaparecer. Las razones son varias. Por un lado, la introducción de truchas que han sido liberadas para la pesca deportiva, pues comen la vinagrilla, la planta que utilizan los macaes para construir sus nidos. Por otro lado, la gaviota cocinera que ataca a macáes pichones y adultos. La llegada de otra especie no nativa como el visón americano también amenaza seriamente a esta especie, pues puede exterminar una colonia entera en cuestión de horas. Los basurales a cielo abierto, que convocan a gaviotas cocineras que se comen huevos y pichones, y la acción del viento, que destruye los nidos, tampoco ayudan a la conservación del Macá Tobiano.
Junto a Aves Argentinas, PAE trabaja en la posibilidad de criar en cautiverio el segundo huevo que ponen estas aves (el primero se lo llevan y al otro lo abandonan) de modo que aumente la cantidad de individuos. Por otra parte, también se intenta garantizar la mayor cantidad posible de nacimientos en la etapa reproductiva. Los resultados de este trabajo indican que las poblaciones se encuentran estables, sosteniendo de forma constante el número de ejemplares respecto del año anterior.
En el caso del Pingüino de Magallanes, PAE se sumó en 2015 a un proyecto que venían desarrollando Fundación Temaikén, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y Wildlife Conservation Society. El objetivo es obtener un estudio completo de la ecología de esta ave que habita en el Golfo San Jorge, investigando su biología reproductiva, los factores que afectan su éxito reproductivo, su dieta y comportamiento de alimentación, sus tendencias poblacionales y sus amenazas.
Los pingüinos son un gran bioindicador del mar, es decir que saber lo que pasa con ellos permite conocer su ecosistema, que en este caso es el Mar Argentino. "Este programa nos permitió censar todas las colonias que están en Chubut y Santa Cruz y ver cómo estas poblaciones crecen en algunos lugares y decrecen en otros. Pudimos además investigar cómo es que los padres invierten energía en los pichones y saber que si hay cambios en el mar los pingüinos cambian su estrategia reproductiva. Hemos tomado muestras de sangre en todas las colonias y cada una de esas muestras no solo informa el estado de salud de la población sino que además permite saber cómo está el Mar Argentino", desgrana Cristian Gillet, encargado de Manejo Animal de Fundación Temaikén.
.

Misiones sin caza menor para la protección de las especies

Ecología no habilitará más la caza menor en Misiones
 
Fecha de Publicación: 02/07/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Juan Manuel Díaz, ministro de Ecología explicó que el objetivo es tutelar de manera integral la vida de todas las especies animales, y por instrucción del Gobernador de la provincia Hugo Passalacqua, no se habilitará en lo sucesivo la captura de estas especies, constituyendo toda la Provincia de Misiones un espacio libre de caza. La caza menor implica la captura de palomas silvestres, perdices, cuis y liebres, entre otras especies que no se hallan en peligro e incluso son abundantes y susceptibles de control.
Por Resolución N° 246 del Ministerio de Ecología se estableció la no habilitación de la temporada de caza deportiva menor en lo sucesivo. De esta manera el Ministerio se inhibe de hacer uso de una facultad prevista por la Ley de fauna de la provincia XVI N° 8.
La temporada de caza deportiva – que se encuentra permitida habilitar únicamente para el sur de la provincia y por un periodo de 3 meses – no será habilitada éste año ni en lo sucesivo.
La caza menor implica la captura de palomas silvestres, perdices, cuis y liebres, entre otras especies que no se hallan en peligro e incluso son abundantes y susceptibles de control.
A los fines de tutelar de manera integral la vida de todas las especies animales, y por instrucción del Gobernador de la provincia Hugo Passalacqua, el Ministerio de Ecología no habilitará en lo sucesivo la captura de estas especies, constituyendo toda la Provincia de Misiones un espacio libre de actividad cinegética permitida.
Además, la provincia promueve el principio pro-vida a nivel integral, tutelando nuestra rica biodiversidad, la cual importa que el 52% del total nacional se encuentre en Misiones.
Por otro lado se recuerda que la caza furtiva constituye un delito previsto en la Ley 22.421 de Protección de la Fauna Silvestre. Se prevén penas que van hasta los 5 años de cárcel para las figuras más graves, de caza en banda y de especies especialmente protegidas.
Según dijo el Ministro de Ecología se tomó la decisión de terminar con la un modo de agresión a la naturaleza sin justificación. Si bien había una ley que permitía que el Estado desde el organismo competente habilite la caza menor por un período de 3 meses, incluso con especies con superpoblación, hoy esa captura “no se justifica de ninguna manera”.
Contó también que en promedio para cada temporada se habitaban cerca de 50 licencias para la caza menor. “Desde ahora todo tipo de actividad de caza va a ser considerada como caza furtiva y será encuadrada en lo que fija la ley 22.421 de Protección a la Fauna Silvestre que fija penas hasta por 5 años de cárcel. O sea es un delito”, aclaró.
Reconoció también la labor de los guardaparques en toda la Provincia que velan, en las áreas protegidas que son los sitios productores de fauna y de “vida” en la tierra colorada.
.

Demuestran que las plantaciones de pinos afectan la fauna



Plantaciones de pinos modifican la fauna misionera

Fecha de Publicación
: 01/07/2018
Fuente: El Territorio
Provincia/Región: Misiones


Un estudio de investigadores de Conicet comprobó que las plantaciones de pinos -la principal especie producida en Argentina para la fabricación de papel y madera- están modificando la diversidad y composición de la fauna en Misiones. Los resultados que permitieron llegar a esta conclusión fueron obtenidos después de comparar las poblaciones de animales presentes en los bosques nativos con las de los que se encuentran en los cultivos forestales y revelaron que tanto los mamíferos como las aves se ven afectados.
La investigación, publicada recientemente en la revista científica Forest Ecology and Managment, también incluye recomendaciones para mejorar los manejos de las plantaciones, con el objetivo de minimizar el impacto de la actividad foresto-industrial en los ecosistemas.
Conservar la continuidad de los parches de bosque, mantener la conectividad con áreas protegidas y permitir el crecimiento de la vegetación bajo los pinos, son algunas de las prácticas sugeridas por los científicos.
Una de las autoras del trabajo, la becaria doctoral del IBS María Eugenia Iezzi, explica que para realizar el estudio se analizó la biodiversidad encontrada en los bosques nativos y en las plantaciones forestales de la provincia de Misiones. “En ambas situaciones, comparamos la composición de todo el grupo de mamíferos, tanto grandes como medianos, y de las aves de suelo o de sotobosque, a través de registros que hicimos con cámaras trampa”, señala, al tiempo que agrega: “Detectamos cambios tanto en el número como en la composición de especies de la fauna que habita ambos ambientes y comprobamos que la diversidad disminuye en las zonas de las plantaciones de pinos”.
.

La UBA presentó un un mapa integrado de la flora



Elaboraron un mapa de la flora argentina útil para la restauración ambiental

Fecha de Publicación
: 29/06/2018
Fuente: La Voz del Interior
Provincia/Región: Nacional


Científicos de la Facultad de Agronomía de la UBA publicaron un mapa integrado de la flora en Argentina, de consulta libre y gratuita y útil en proyectos de restauración ambiental, a partir de una investigación bibliográfica, relevamiento de campo e imágenes satelitales.
El mapa describe la vegetación espontánea del país -especies que crecen sin ser cultivadas- "con variados usos posibles", reportó Mariano Oyarzabal, investigador del Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.
El territorio nacional quedó así dividido en 50 unidades de vegetación, con un resumen para las especies características de cada área.
"Será de gran valor para definir nuestra geografía desde la ecología y la agroecología", sostuvo Oyarzabal.
El investigador comentó al sitio web Sobre la Tierra que "los mapas fitogeográficos previos son imprecisos o incompletos".
"El desafío fue reunir información y recopilar datos, tarea que llevó un año, aunque completarlo sumó cinco", añadió.
El trabajo fue publicado por la revista Ecología Austral y tiene acceso libre y gratuito. El equipo confía que colabore con proyectos de restauración ecológica y que sea útil en casos de cambio de la cobertura del suelo o invasiones de especies exóticas.
"Nos apoyamos principalmente en el mapa que Ángel Cabrera publicó en 1976. Él dividió la Argentina en grandes territorios fitogeográficos como el Chaco, la Región Pampeana o la Mesopotámica. Después de él, botánicos y ecólogos hicieron mapas de áreas puntuales: algunos diferenciaron la Pampa Austral y la Deprimida, y otros separaron el Chaco árido del semiárido", pero la información se encontraba dispersa, afirmó.
En el caso en que un área presentara bosque típico de la región chaqueña y otro, un pastizal, la información pudo ser corregida "a partir de imágenes satelitales y de las recorridas de campo que algunos autores habían realizado, además de nuestros viajes de relevamiento", informó.
La accesibilidad abierta en línea será garantizada a través de la revista editada por la Asociación Argentina de Ecología, a través de material que puede ser bajado e impreso por aquellos que se propongan estudiarlo.
.
http://www.infocampo.com.ar/wp-content/uploads/2018/06/399-3035-2-PB.pdf

Muerte de animales en la ruta 12 genera manifestaciones



Manifestación en la ruta 12 para frenar la muerte de animales silvestres

Fecha de Publicación
: 29/06/2018
Fuente: Primera Edición
Provincia/Región: Misiones


Ciudadanos autoconvocados se manifestaron esta mañana en Puerto Iguazú. El objetivo fue generar conciencia sobre el exceso de velocidad y el atropello y muerte de animales silvestres, problema que pone en riesgo a la fauna nativa.
Paradójicamente, en lugar donde se conservan miles de hectáreas de Selva Paranaense es también el sitio donde gran cantidad de fauna silvestre, algunas especies en riesgo de extinción, muere o es herida diariamente por automovilistas. Tristemente, se publica junto a esta nota una foto de un zorro que fue atropellado aquí hace apenas algunas horas.
Desde temprano, guardaparques, guías de turismo, estudiantes y vecinos en general se sumaron a la manifestación que cuenta con el respaldo de la organización Defensores de la Selva Misionera, y que se realizó con el detenimiento de los vehículos y el pedido de transitar a 60 kilómetros por hora en el tramo de la ruta nacional 12 que bordea los parques Nacional Iguazú y provincial Península.
“¿Apurados por llegar? Quieren vivir. Vos perdés segundos… ellos, la vida”, dice el folleto que los manifestantes entregaron a los conductores que circulaban por la zona. “Más de tres mil animales al año son atropellados por conductores irresponsables”, advierte el escrito, apelando al sentido común y al respeto por la vida.
La protesta se realiza para generar conciencia y visibilizar la crítica situación de los animales silvestres en Misiones y si bien tiene lugar en Puerto Iguazú, donde el último martes fue chocado y muerto un puma, los manifestantes aclararon que el objetivo es extender el cuidado a todo el territorio misionero, teniendo en cuenta que son muchas las áreas protegidas atravesadas por rutas asfaltadas, donde el tránsito es constante y es notable la ausencia de medidas concretas para proteger a la fauna.
Además de los parques nombrados, los lugares donde se repite esta situación son el Parque Provincial Urugua-í (ruta 19), el Parque Provincial Cuñá Pirú (ruta 7) y la Reserva de Biosfera Yabotí (ruta 2).
“Las áreas protegidas fueron creadas para preservar la fauna nativa y a la naturaleza en general. Pedimos a las autoridades competentes (Nota: Ministerio de Ecología y las Direcciones Nacional y Provincial de Vialidad) que tomen medidas urgentes para detener los atropellamientos”, recalcaron desde Defensores de la Selva Misionera, y ejemplificaron como acciones la construcción de lomos de burros y pasafaunas en las rutas, y “cercos que garanticen el cruce seguro de la fauna en áreas protegidas”.
Los datos que difunde el Centro Guira Oga, que atiende animales heridos, son contundentes: “En los últimos seis meses se atropellaron 275 animales, en rutas que atraviesan áreas protegidas en Misiones, haciendo un triste promedio de un ejemplar y medio arrollado por día”, reveló Jorge Anfuso, responsable del Centro. De ese total, 18 los felinos muertos.
.

Llevaban 140 pájaros en peligro de extinción en el auto



Llevaban a Buenos Aires 140 pájaros en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 28/06/2018
Fuente: Diario Uno (Entre Ríos)
Provincia/Región: Entre Ríos


En Gualeguay la Policía ubicó en el baúl de un auto que se dirigía hacia la Capital Federal, numerosas aves que están protegidas. Se localizaron cardenales, jilgueros y juanchiviros. Mirá el video de la liberación.
Personal policial de la Dirección de Prevención y Seguridad Vial que cumplía tareas en el puesto a la salida de Gualeguay, localizó en un auto 140 aves en extinción, por lo cuál fueron rescatadas y luego liberadas.
Se informó a UNO, que en el Puesto Caminero Gualeguay se paró la marcha este viernes a la tarde de un Renault Megane que salía de la ciudad con destino hacia Buenos Aires. Tras verificarse la documentación, se solicitó observar el baúl, y en el mismo ubicaron 18 jaulas con numerosas aves.
Tras la intervención de personal de la Dirección de Prevención de Delitos Rurales, se contabilizaron 80 cardenales rojos, 40 jilgueros, 20 juanchiviros y 1 reinamora. Los mismos se encuentras protegidos por ser especies en extinción.
Ante esto, se labraron las actas correspondientes, y los pájaros fueron liberados, tal como establece la ley de caza.
.

Neuquén también con problemas de atropello en ruta de fauna

Atropellaron a un gato andino y ahora piden cartelería en las rutas
 
Fecha de Publicación: 27/06/2018
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Neuquén


El felino es una especie amenazada. Tres organizaciones se unieron para que Vialidad Nacional instale advertencias en la Ruta 40 sobre el cruce de fauna en peligro de extinción.
El gato andino es una de las 31 especies de fauna nativa amenazadas de Neuquén y al igual que ocurre con mucha fauna englobada en esta categoría, la cercanía de los seres humanos es un factor de peligro.
Esto es lo que ocurrió a unos 40 kilómetros de Malargüe, provincia de Mendoza, donde uno de estos felinos fue atropellado. Esta situación provocó que distintas organizaciones se agruparan para pedir medidas que resguarden a estos animales.
La Sociedad por la Conservación de la Vida Silvestre (WCS por sus siglas en inglés), la Alianza Gato Andino (AGA) y la Dirección de Recursos Naturales Renovables malargüina presentaron a la Dirección Nacional de Vialidad una propuesta de instalación de cartelería preventiva sobre la Ruta 40.
El objetivo es que los carteles adviertan a los conductores sobre el cruce de fauna en peligro de extinción para que circulen con precaución y a menor velocidad. Las organizaciones informaron del pedido la semana pasada y actualmente se encuentran a la espera de una respuesta.
Es de pelaje gris ceniza, con manchas verticales de color café y amarillento en los costados del cuerpo. Tiene una cola muy larga y gruesa con 6 a 9 anillos gruesos de color café. Tiene unas raras líneas negras al costado de los ojos, que parecen casi como lágrimas.
El gato andino es un felino de tamaño mediano que habita solamente en las regiones del los altos Andes de Perú, Bolivia, Chile y Argentina y en la región norte de la estepa patagónica (centro-norte de Neuquén y sur de Mendoza).
Además de ser el felino con mayor grado de amenaza en América, actualmente se encuentra entre las cinco especies de felinos más amenazados del mundo. A nivel local, el gato andino fue declarado especie en peligro de extinción y de importancia prioritaria para la conservación por el gobierno de la provincia del Neuquén por medio de la resolución 545 del año 2012.
.

Condenan a cazador, pero con una multa de chiste



Condenaron a un cazador que mató a un puma en una reserva natural

Fecha de Publicación
: 25/06/2018
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Buenos Aires


El hombre tendrá que cumplir una condena de tres años de prisión condicional. Además, deberá pagar una multa.
Un cazador furtivo fue condenado a tres años de prisión condicional y al pago de una multa por haber matado un puma dentro de la Reserva Natural El Destino de Magdalena, informó este viernes el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).
El cazador, identificado como Ramiro Remorini, fue adoptada por el Juzgado en lo Correccional Nro. 2 del Fuero Penal, Departamento Judicial de La Plata, a cargo del juez Eduardo Eskenazi.

Cómo fue
Según el fallo, en octubre de 2015 el cazador ingresó a la reserva con un fusil con silenciador, que es un arma de fuego de uso civil prohibida para la caza, y para el que no contaba con licencia de portación ni autorización para entrar a la reserva.
El hecho se hizo público cuando el imputado subió fotografías con el animal muerto a su cuenta en la red social Facebook, que fueron viralizadas y difundidas por diversos medios de comunicación, en las que se indicaba que habían sido tomadas en la reserva natural de Magdalena.
En las fotos se observaba a Remorini con ropa de camuflaje, sosteniendo el fusil y parado al lado de un puma muerto, colgado de un árbol.
La policía rural y los guardaparques Ricardo Cañete y Carlos Ventrone, del OPDS, aportaron las pruebas, entre ellas, las fotografías del cazador con el puma muerto.

Caza, prohibida
Desde el OPDS afirmaron que "se trata de un hecho muy grave, no sólo por la muerte de este ejemplar, sino que también estamos hablando de una persona que violó leyes y normativas como las de nuestra reserva natural, en la cual está terminantemente prohibida la caza de cualquier tipo de animales, ya que se trata de una zona declarada como Refugio de Vida Silvestre".
En la zona se encontró el esqueleto del puma colgado, al que se le había extraído la cabeza y el cuero.
El guardparque también constató que la vegetación existente coincidía con la que aparecía en las imágenes viralizadas.
La sentencia del juez Eskenazi fue de tres años de prisión en suspenso, 3000 pesos de multa y la prohibición durante cinco años para portar armas de fuego, por el delito de portación ilegal, en tanto que el fusil y los cartuchos fueron decomisados para su destrucción.
.

Jujuy trabaja en la protección de la fauna silvestre



Promueven una mayor protección de la fauna silvestre jujeña

Fecha de Publicación
: 24/06/2018
Fuente: El Tribuno
Provincia/Región: Jujuy


Indicaron que registran denuncias de monos refugiados en domicilios. Trabajan también en el rescate de cóndores.En 2017 ingresaron al centro 56 animales, el 60% fueron aves, el 29% mamíferos y el 18% reptiles.
Una importante tarea de preservación, conservación, y rehabilitación de animales viene desarrollando el Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy, cuya dependencia está ubicada a 5 kilómetros de la localidad de El Carmen.
El Cafaju tiene en su centro chanchos de collar, suris, pumas, gato montés, loros, tucanes, monos y tortugas, entre otros.
En los últimos tiempos, varios animales de la fauna nativa fueron liberados luego de un proceso de recuperación. Entre ellos se encuentra un mono caí (Sapajus cay), un gualacate (Euphractus sexcinctus), y un Quirquincho bolita (Tolypeutes matacus), fueron atendidos y liberados por el equipo del Cafaju.
El director de Recursos Genéticos y Protección de la Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, Álvaro Nuñez, mencionó que el accionar del Cafaju se basa en el rescate de animales de la fauna silvestre que se encuentra en peligro, ya sea por un atropellamiento, accidente o en el caso particular del cóndor que se da por intoxicaciones u otro tipos de problemas.
Asimismo el Cafaju pone en marcha una serie de acciones en las que principalmente el veterinario y un equipo salen en rescate del animal para brindarle asistencia y regresarlo a su hábitat natural.
Sobre las especies que se vienen rescatando mencionó que en la fauna, abarca una amplia variedad, entre ellos se encuentran los loros, monos, ocelotes, pumas, gatos pajonales y montés. "Tuvimos que rescatar cóndores famosos que murieron, otros que logramos rescatarlos a tiempo los pudimos mandar a Buenos Aires para que se recuperen y hace dos semanas rescatamos a un ocelote en Calilegua, pero a causa de sus heridas murió", sostuvo.
Respecto a la asistencia de los animales, la veterinaria del Cafaju, Pamela Merlonghi, destacó que "el centro recibe animales de los rescates, tanto nuestros como de la gente, aquellos que sufren accidentes en las vías públicas como animales silvestres o ya sean de los decomisos que realiza Gendarmería Nacional y la Policía de la Provincia".
Explicó así que hacen la atención primaria para conocer su estado y en el caso de que sean un animal de la vida silvestre, se los asiste y se los libera automáticamente.
En caso de que el animal se encuentre lastimado o en cautiverio "se los diagnostica para ver si se los puede volver a liberar o no. Esto lleva un tiempo y un proceso porque hay que sacarle la impronta humana que se les introdujo al capturarlos", mencionó.

Prohiben caza de animales
En la provincia está prohibida la caza, las personas no pueden tener mascotas de fauna silvestre, indicó el director de Recursos Genéticos y protección de la Biodiversidad, Álvaro Núñez , recomendó a la vez que no se deben usar cebos tóxicos para el control de depredadores.
Cabe mencionar que la Ley Nacional 22.421 (Conservación de la fauna), así como leyes provinciales tales como la Ley 3.014/73 (Ley de Caza), la conservación y protección de la fauna nativa es una prioridad.
Por lo que, cualquier actividad que ponga en riesgo a las especies de la fauna silvestre nativa provincial, por motivos de caza, tenencia, tránsito o aprovechamiento, es prohibida y penalizada con días de prisión, inhabilitaciones y multas económicas.
Sólo están permitidas la caza con fines científicos, comerciales o culturales. Y sólo a través de la aprobación por parte de la autoridad de aplicación, por medio de permisos logrados luego de una exhaustiva revisión técnica.
Trabajo de rescate, de recuperación y liberación
Durante el 2017 ingresaron 56 individuos de fauna, de los cuales el 60% fueron aves, 29% mamíferos y el 18% reptiles. Dentro del grupo de aves los mayores ingresos fueron de la familia de psitácidos: loros habladores, aliseros, maitacas y un guacamayo proveniente de Córdoba.
Entre las aves rapaces nocturnas ingresaron lechuzas vizcacheras, campanario, orejuda, búho; rapaces diurnas como taguato, aguilucho común, gavilán mixto y esparvero. Otras especies fueron: tucanes, caranchos, pava del monte, charatas, atajacaminos, benteveo, carpinteros, etc.
Además se rescataron dos cóndores, uno en la localidad de Volcán y fue derivado a la Fundación “Cóndor Andino” de la provincia de Buenos Aires, donde fue tratado y recuperado tras haber sido intoxicado con plomo. El ave, denominada “Willaq” (el que anuncia), fue liberada en noviembre en la Cuesta del Lipán.
El otro cóndor (hembra adulta) rescatado en la Ruta Nacional Nº 9 entre Azul Pampa y Abra Pampa con imposibilidad de volar murió durante el traslado hacia el Cafaju. En la necropsia realizada en ese Centro se tomaron muestras que fueron enviadas a la Fundación “Cóndor Andino” donde se determinó envenenamiento por carbofuran (pesticidas utilizados como cebos tóxicos).

Educación ambiental
El personal del Cafaju además de realizar un trabajo excepcional en el rescate y la rehabilitación de las especies, también trabaja en la educación ambiental y protección de la fauna.
Una de las misiones del Cafaju es lograr la sensibilización, concientización y educación de los niños y jóvenes sobre la importancia de la conservación del ambiente, los animales, la diferencia entre animales silvestres y domésticos, y su rol en la vida.
Durante el año pasado, visitaron el Cafaju 981 alumnos de distintos niveles educativos (inicial, primario, secundario, terciario y universitario), y de instituciones de niños con capacidades diferentes, donde se les brindó charlas sobre la fauna autóctona, tráfico de fauna y mascotismo, con visitas guiadas a los recintos de los distintos ejemplares de fauna silvestre.

Conservar los ecosistemas
El asesor técnico de la Secretaría de Biodiversidad, Diego Javier Regondi, habló con El Tribuno de Jujuy sobre la necesidad de empezar a trabajar fuera de las áreas protegidas y la concientización en las personas, “tenemos que empezar a convivir con especies en las cuales no tienen sus alimentos y tienen que recurrir al ganado, hay que tratar de solucionar ese tema”.
Remarcó así que es un tema que llevará tiempo entender ya que “hay especies que están viviendo en ambientes que no son viables para ellos y están en camino de extinción y nosotros somos parte responsables de todo esto”.
Respecto a la problemática de la pérdida de diversidad y de las cuestiones ambientales, mencionó que “hay especialistas que mencionan que estamos más preocupados por mantener nuestro jardincito en orden, cuando en realidad la problemática es que nuestro estilo de vida está degradando los ambientes y no nos estamos dando cuenta y por eso, tenemos esto de la pérdida de diversidad”.
También se refirió a la situación que padecen diferentes especies, “nos preocupamos mucho por nosotros mismo, pero no nos damos cuenta que hay otras especies que están pasándola peor”.
En este sentido resaltó que la Secretaría de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente trabaja a través de Cafaju con las aéreas protegidas, campañas sobre el no uso de los cebos tóxicos que se usa para atacar al puma y al zorro en prácticas que están prohibidas.
Por otro lado se refirió a que en la Puna se da la introducción de especies como por ejemplo vacas en ambientes que no están adaptados para su subsistencia, “están iniciando procesos de pérdida de diversidad porque estamos introduciendo especies en lugares que no pueden soportar esas cargas”, finalizó.
.

Puma rescatado será trasladado a una reserva



El puma rescatado en Maipú se recupera en el Bioparque platense para ser trasladado a una reserva

Fecha de Publicación
: 24/06/2018
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


El felino hallado la semana pasada en la vía pública recibe tratamiento en el ex zoológico de la capital provincial, bajo el cuidado de una decena de profesionales.
Luego de ser rescatado, el puma encontrado la semana pasada en la localidad bonaerense de Maipú recibe asistencia en el Bioparque de La Plata bajo el cuidado de una decena de profesionales del predio que revisan su salud y controlan su alimentación.
Los trabajos se dan en el marco del proyecto de reconversión del zoológico, que tiene como objetivo garantizar mejores condiciones de vida a los animales. En este contexto, tras su recuperación final, el felino será trasladado a una reserva natural.
“Se lo puso en cuarentena, le estamos haciendo monitoreos, observaciones del cuadro general, si tiene alguna lesión, y se lo está alimentando con una dieta nutritiva a base de carne roja”, sostuvo al respecto el subsecretario de Gestión Ambiental, Germán Larrán.
“Ya se inició un proceso administrativo para liberarlo una vez que reciba el tratamiento adecuado”, explicó el funcionario, y detalló que el equipo de trabajo permanece constantemente junto al ejemplar, dividido en tres turnos.
“En el Bioparque hay un cuerpo técnico de especialistas que es motivo de orgullo para todos los platenses, por eso la Provincia ha elegido a nuestro predio como centro de rescate y rehabilitación”, destacó.
La transformación del predio en un bioparque busca priorizar el bienestar de la fauna por sobre el exhibicionismo, con un enfoque educativo orientado al cuidado del medio ambiente. Ya se trasladaron más de 80 animales, entre ellos búfalos, ciervos, lémures y otros.
.

La Iguana de Cobre fue declarada Monumento Natural




Declaran a la Iguana de Cobre, especie en extinción, emblema de Tornquist

Fecha de Publicación
: 23/06/2018
Fuente: OPDS
Provincia/Región: Buenos Aires


Un equipo de guardaparques de la Dirección de Áreas Naturales Protegidas del Organismo para el Desarrollo Sostenible, trabaja en la conservación de la iguana de cobre, especie en peligro crítico de extinción y Monumento Natural Provincial.
Como resultado de las investigaciones de OPDS, el Concejo Deliberante de Tornquist declaró a la especie y su hábitat como emblema del municipio. A su vez, también declararon de interés municipal el reconocimiento de la iguana en la misma categoría de conservación que se le asigna al oso panda.
"Desde el Organismo ambiental de la Provincia realizamos trabajos de campo y determinamos que la Iguana se encuentra en riesgo de extinción por ser la especie vertebrada más  comprometida. El único lugar donde habita es el municipio de Tornquist", relató Aníbal Areco, guardaparque y coordinador de la investigación.
El equipo de investigadores expuso ante los concejales datos poblacionales recientes, explicando su situación crítica de conservación, producto de su hábitat específico limitado dentro de las sierras de la región. Haciendo hincapié en estas y otras características, comentaron las razones por las que la especie alcanzó la máxima categoría de protección bajo la Ley 14.959 en el 2017.
Luego de este encuentro, se declaró a la Iguana de Cobre (Pristidactylus casuhatiensis) como emblema municipal de Tornquist a través de la Resolución N°13/18.
Cabe destacar, que esta especie reúne las características que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera en peligro crítico de extinción según la lista roja de especies amenazadas.
.

Rutas de Misiones peligrosas para la fauna: muere un puma

 


Atropellan y matan un puma en el Parque Nacional Iguazú

Fecha de Publicación
: 22/06/2018
Fuente: Misiones en Cuatro
Provincia/Región: Misiones


En diálogo con Misiones Cuatro, Sergio Valdecantos, Intendente del Parque Nacional Iguazú, lamentó la muerte del puma atropellado sobre la Ruta 12. “Era un animal hermoso, adulto, es una lástima”, expresó.
Valdecantos señaló que el conductor que atropelló y mató en el acto al animal se dio a la fuga y creen que se trataría de un camión. “Falta una toma de conciencia en general”, dijo. El Intendente del Parque Nacional Iguazú apuntó al exceso de velocidad como la principal causa de atropellamientos de ejemplares de la selva misionera, “Hay mucha cartelería y advertencias, pero seguimos atropellando animales dentro de las aéreas protegidas”, señaló.
.

Luego de quince años se vió un águila harpía en Misiones



Luego de quince años se logró avistar un águila harpía en cercanías del parque Urugua í

Fecha de Publicación
: 19/06/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


En el marco de los trabajos que realizan guardaparques, guardafaunas y agentes de control y fiscalización del ministerio de Ecología en distintas Áreas Naturales Protegidas y Reservas Privadas de la provincia de Misiones, y en el contexto del proyecto Zorro Pitoco el cual coordina desde año 2007 la bióloga estadounidense Karen De Matteo; en el Día de las Áreas Naturales Protegidas de Misiones, el Ministerio de Ecología de Misiones informó que tras una incursión realizada por la bióloga y un equipo de guardaparques en cercanías del Parque Provincial Urugua-í, se logró fotografiar nuevamente después de casi quince años en estado natural y salvaje un ejemplar joven de águila harpía.
Esta noticia nuevamente llena de expectativas, considerando que esta especie fue declarada por la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones monumento Natural Protegido mediante Ley provincial XVI – Nº 44, (antes Ley 3320). La información fue proporcionada por la investigadora Karen De Matteo quien realizaba trabajos junto a su equipo en la zona del parque, donde logró avistar y fotografiar al ave y dio aviso de inmediato a los guardaparques del área, quienes comunicaron a biólogos y ornitólogos de la cartera ecológica, los cuales analizaron el registro y el lugar del avistaje, lo que llevó a confirmar que verdaderamente se trataba de un ejemplar joven de águila harpía, la cual al momento del avistaje se la pudo observar en buenas condiciones; y en cercanías del nido, no pudiéndose divisar a los padres de la joven ave.
El hallazgo es de suma importancia para la provincia de Misiones ya que esta ave de la familia de las grandes rapaces, es la segunda águila más grande del mundo – alcanzando hasta el metro de altura en pie – , siendo un súper predador – igual que el yaguareté -, necesaria para la regulación de las poblaciones de sus presas que incluyen monos, roedores, peces, pequeños mamíferos, incluso crías de venado- ; y es un indicativo del buen estado de conservación de nuestra selva, donde Misiones posee el mayor remanente de Selva Paranaense y el 52% de la biodiversidad del país.
La zona toma importancia por la extensión de selva protegida considerando que el sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas dependiente del Ministerio de Ecología, está conformada por los sectores públicos y privados, encontrándose en esta área reservas de categorías privadas, parques provinciales y ONG.
Cabe destacar que esta noticia de enorme magnitud para la biodiversidad misionera, es trascendental debido a que su ultimo avistaje data de hace quince años.
Es por tal motivo que en el Día de las Áreas Naturales Protegidas de la Provincia, esta noticia consolida el trabajo que realiza este Ministerio en toda la provincia, bregando por el cuidado y protección del medio ambiente, garantizando un ambiente natural equilibrado a las próximas generaciones de misioneros.
.

Dueño de un circo a juicio en Chaco por maltrato a tigres

Por primera vez, el dueño de un circo que maltrató a tigres irá a juicio oral y público en Chaco

Fecha de Publicación
: 18/06/2018
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Chaco


El dueño del circo mexicano "Veracruz", Daniel Yovanovich, será juzgado por primera vez en Chaco en un debate oral y público en una causa por maltrato a tigres de Bengala, ratificó una jueza de la localidad de Villa Ángela, informaron hoy fuentes judiciales.
La jueza correccional María Kuray decidió así negar la suspensión del juicio a prueba (probation) solicitado por el empresario cirquero, hecho que sienta un precedente en la provincia ya que por primera vez se juzgará ese tipo de delitos en un juicio oral y público.
"La fecha del debate será ratificada una vez que la resolución de la magistrada quede firme, lo que podría dilatarse en caso de que el imputado decida recurrir el fallo", explicó a Télam la fiscal de la causa, Valeria Sand.
Sand detalló que “la ley ha consagrado un verdadero estatus de víctima al animal”, y agregó que “el bien jurídico protegido es precisamente la vida y la integridad física y emocional de ese animal, que está siendo objeto de hechos delictivos que lesionan sus derechos”.
Si bien el inicio del juicio estaba previsto para el 24 de noviembre del año pasado, no pudo cumplirse porque el imputado no se presentó, por lo que fue declarado "en rebeldía" y se pidió su orden de detención.
Los tigres, que fueron rescatados luego de una denuncia presentada por la Asociación de Funcionarios y Abogados por los Derechos de los Animales (Afada), estaban golpeados y desnutridos, por lo que fueron trasladados al zoológico de Roque Sáenz Peña.
.

Chaco profundiza los controles sobre el Yaguareté



Reforzarán controles de caza furtiva del Yaguareté y proteger la fauna chaqueña

Fecha de Publicación
: 15/06/2018
Fuente: Chaco Día a Día
Provincia/Región: Chaco


El gobernador Domingo Peppo se reunió en Buenos Aires con la ONG Yaguareté con el objetivo de apostar a las políticas de protección y concientización para el cuidado de las especies. Durante el encuentro, se analizó la situación de peligro en la que se encuentra la especie en la provincia del Chaco y se definió trabajar en una agenda conjunta para fomentar su preservación y luchar contra la caza furtiva.
El gobernador Domingo Peppo se reunió con el director de la ONG Red Yaguareté, Nicolás Lodeiro Ocampo, una fundación sin fines de lucro destinada a la protección del tigre americano en Argentina.
“Destacamos el rol de la ONG y les dejo mi compromiso de llevar adelante una agenda de acciones para fomentar la protección del yaguareté a través de políticas que refuercen los controles de caza furtiva y fortalecer el cuidado de las áreas protegidas en la provincia”, afirmó el gobernador.
En la oportunidad, el mandatario detalló que se habló “de fortalecer la concepción colectiva del cuidado, prevención y para que aumente la cantidad de especies que existen en la provincia”.  Para ello buscarán concretar una serie de convenios: “Esto se condice con una fuerte política de protección, eliminación de los mitos y comenzar el cuidado para evitar la caza pero reforzando la presencia del Estado a través de la actividad constante, tomando ejemplos de trabajos realizados por la ONG en Misiones”, mencionó el gobernador.
“Debemos crear áreas nuevas, asignar recursos para la activación de protocolos de intervención de trabajo y cuidado teniendo en cuenta que el medio ambiente y la riqueza del Chaco es fundamental para el desarrollo de la provincia”, remarcó.
En ese sentido, aludió: “la idea es fortalecer el trabajo guardapaerques crear un especie institución con más recursos y una fuerte política de concientización y ampliación de zonas de reservas lo que queremos ir incorporando de forma progresiva en el Chaco”.

Fortalecer los controles
Por su parte el titular de la fundación, Nicolás Lodeiro Ocampo, señaló que lo primordial “es fortalecer el control y terminar la cacería en la región de Salta, Formosa, Chaco y Santiago del Estero” y agregó: “todavía hay una superficie de monte en la provincia del Chaco que puede albergar yaguaretés”.

“Lo que propusimos al gobernador es una serie de medidas que tiene que ver con la creación de nuevas áreas protegidas en la provincia y la mejor implementación de las que ya existen como el Parque Provincial Fuerte Esperanza y Loro Hablador”, afirmó.
Doleiro también, se refirió a la necesidad de “institucionalizar de un cuerpo de guardaparques, dictar capacitaciones y dotarlos de todos los instrumentos  para que puedan cumplir con su rol de cuidar las áreas protegidas y fortalecer el control de cacería en todas las regiones”. Además, reclamar penas más duras contra cazadores: “hoy lo que se requiere que el Estado defienda a las especies desde el Fiscalía de Estado que querelle e impulse las penas para mostrar al que quiere seguir cazando, que esto le saldrá muy caro desde el punto de vista económico y penal”, enfatizó.
“Estamos en el momento en el que vemos cómo se extingue en nuestras narices y tenemos alrededor de 25 yaguaretés en la región. Contar con la palabra del gobernador y que instruya a su gente para se aboquen a estas acciones, es muy importante y gratificante para nosotros”, finalizó.
.

Operativo en Misiones para destrir trampas "parís"



Ecología: En importante operativo en conjunto destruyen trampas parís sobre Arroyo Bonito

Fecha de Publicación
: 14/06/2018
Fuente: Misiones On Line
Provincia/Región: Misiones


Luego de la detección, realizada con la utilización de medios aéreos, de nueve trampas – tipo Paris –  sobre el  cauce del arroyo Bonito en el municipio de Campo Ramón, se concreto un gran operativo con el despliegue de cerca de 100 efectivos, para la destrucción de las trampas identificadas,  las cuales obstaculizaban el cauce del arroyo, generando un gran daño ambiental, no sólo por la captura indiscriminada y furtiva de peces sino también por alterar toda la dinámica del ecosistema acuático del Arroyo afluente del Uruguay, y del que también toma agua el municipio de Oberá.
El Juzgado de Instrucción N° 1 de Oberá, libró órdenes de allanamiento para actuar a los fines de hacer cesar el delito ambiental.
El Ministerio de Ecología y de RNR de Misiones encabezado por el Ministro de Ecología  Juan Manuel Díaz, quien estuvo acompañado por el subsecretario de Ecología Alan Benítez Vortisc. También participaron el Comisario General Lorenzo Viera, subjefe de Seguridad de la Policía de la provincia y con el amplio apoyo del ministerio de Gobierno en la figura del Ministro Marcelo Pérez, y la Gendarmería Nacional, a través del Escuadrón Oberá.
Con el despliegue desde las primeras horas de la mañana del día viernes 8 de junio y que culminó pasado el mediodía del sábado 9 de junio, los efectivos de las distintas fuerzas, acompañados por guardaparques y guardafaunas del Ministerio de Ecología, se procedió a diseñar la logística y la división de los distintos grupos para proceder a la ruptura de trampas. A continuación, y luego de caminar una importante distancia en zona de monte, por una picada que es utilizada por los infractores ambientales, se procedió la destrucción con herramientas manuales para ocasionar un mínimo impacto, de las trampas.
En el marco del operativo también se destruyeron cebaderos, sobrados, así como también se detuvo y decomisó un camión con leña que no poseía la guía correspondiente.
Lass trampas tipo parís son empalizadas que se realizan sobre el cauce del río o arroyo con troncos de distintos diámetros y tacuaras, unidas con cables y clavos, conformando una entramada imposible de superar para los peces, que caen en la trampa y son recolectados en canastas o sobre una malla de tacuaras.
La desarticulación de las trampas permitirá que las aguas del arroyo recuperen su normal dinámica y la rica biodiversidad del mismo, que con el paso del tiempo, recuperara su misma composición y estructura.
Se destaca la importancia del trabajo articulado y conjunto entre los Ministerios de Ecología y de Gobierno, guardaparques, guardafaunas, guardabosques e integrantes de la Policía provincial y la Gendarmería nacional, así como también la participación del poder Judicial, a los fines de perseguir hechos que atentan contra el medio ambiente y la naturaleza misionera.
Se llego al lugar donde se procedió a la destrucción de un campamento lindante al lugar donde estaban instaladas las trampas que son utilizadas para capturar peces de manera ilegal. Fue así que tras un arduo trabajo se logro quitar los embalses de ubicados en varios sectores del arroyo, los cuales generaban una obstaculización.
Cabe resaltar el importante acompañamiento del Escuadrón 9 de Gendarmería Nacional Argentina, quienes aportaron la logística previa al operativo como ser los medios aéreos y demás pericias que ayudaron a descubrir la grave situación que sucedía en el cauce del arroyo.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs