Mostrando entradas con la etiqueta agroquímicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agroquímicos. Mostrar todas las entradas

Presencia de plaguicidas y metales pesados en el Salado

 


Río Salado: en el agua y en sedimentos hallaron plaguicidas y metales pesados

Fecha de Publicación
: 21/11/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Litoral


El trabajo de campo se hizo en el arroyo Cululú, la costa del camping municipal de Esperanza y en la playa de Santo Tomé. "Toda la cuenca que se estudió está significativamente degradada y presenta un riesgo para el ambiente acuático", remarcó Rafael Lajmanovich, doctor en Ciencias Naturales e investigador principal del Conicet.
Una nueva investigación científica denuncia la grave contaminación del río Salado en su cuenca baja. En todos los casos analizaron distintos parámetros fisicoquímicos y de metales, y detectaron que la calidad del agua es "marginal", es decir, mala. Los estudios mostraron bajos niveles de oxígeno disuelto y altos niveles de sólidos suspendidos totales, incluidos fosfato, nitrito, conductividad, plomo, cromo y cobre. Mientras que las concentraciones de metales fueron entre 34.000 y 35.000 veces más altas en los sedimentos que en las muestras de agua.
La investigación denominada "Calidad ambiental y ecotoxicidad de sedimentos de la cuenca baja del río Salado sobre larvas de anfibios" fue desarrollada por investigadores del Conicet en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), en conjunto con especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agraria (INTA) y la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). Recientemente el estudio fue publicado por la revista científica internacional, "Aquatic Toxicology".
Rafael Lajmanovich, doctor en Ciencias Naturales e investigador principal del Conicet, dialogó con El Litoral y explicó detalles del trabajo que llevaron adelante desde marzo de este año y que demandó más de seis meses, entre las determinaciones fisicoquímicas en los diferentes laboratorios en los que se analizaron las muestras, que detectaron 30 plaguicidas diferentes en el agua y sedimento.
"Si al trabajo lo tengo que resumir en dos renglones digo que: todos los análisis físicoquímicos y ecotoxicológicos, tanto de plaguicidas y de metales, determinan que toda la cuenca que se estudió está significativamente degradada y presenta un riesgo para el ambiente acuático. El índice de riesgo de calidad de agua muestra que es marginal, no es extremadamente mala, pero tampoco es buena", sostuvo el investigador.
El grupo de investigadores tomó muestras de agua y sedimentos en el arroyo Cululú, un afluente de la cuenca del río Salado; la costa del camping municipal de la ciudad de Esperanza; y en la playa de la ciudad de Santo Tomé. Al ser consultado sobre porqué se estudia este tramo del río, Lajmanovich indicó que "es la cuenca final y siempre se estudia para estas caracterizaciones porque es donde llega todo lo de aguas arriba y es como un embudo".

Riesgo ambiental
Si bien el estudio no tiene una caracterización sobre el perjuicio a la salud de las personas que pueden producirse a consecuencia de este algo grado de contaminación, el investigador principal del Conicet aclaró que "sí tiene caracterización de riesgo ecológico, y es obvio que la salud ambiental incluye al humano en el ecosistema, es decir que influye sobre las personas".
El trabajo en red de los científicos y científicas de distintos puntos del país apunta a indagar lo que sucede en las áreas agroindustriales del país y el impacto que tiene para el ambiente. "Uno se sorprende cuando las cosas suceden cerca de su casa, pero hay situaciones que se dan en varios lugares de Argentina", aseguró Lajmanovich.
Esta alta contaminación debido a la presencia de metales y agroquímicos, sumado al bajo nivel de oxígeno disuelto y los aumentos abruptos de la temperatura, afectan directamente a fauna que habita en el río. En 2020 una gran cantidad de peces aparecieron muertos en el río Salado a la altura de Santo Tomé.
El doctor en Ciencias Naturales remarcó que "la mortandad de peces que pasó acá sucede en otros lugares, los ríos contaminados también. Por ejemplo salió hace poco un trabajo importante del río Gualeguay, que tiene características de contaminación similares al Salado".
Los contaminantes hallados no solo provienen de la agroindustria, según señaló el científico: "Muchas características fisicoquímicas, como el contenido de materia orgánica, son contaminantes urbanos porque a los ríos desaguan los vertidos desde las ciudades. Todo lo que va al río termina alterando la calidad del agua y al río no solo van pesticidas, sino que es un resumidero de todo lo que se usa a lo largo de la cuenca, ni siquiera tiene que estar exactamente al lado del río".

"Me sorprendió la excesiva cantidad de cromo"
En la publicación oficial de la página web de la Universidad de San Martín, en el artículo sobre esta investigación, la investigadora Carolina Aronzón, del Conicet y el Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la UNSAM advierte: "Me sorprendió la excesiva cantidad de cromo que encontramos. Hace años trabajamos en análisis de agua y, si bien es habitual encontrar excesos de cobre, no ocurría lo mismo con el cromo, que en las muestras que tomamos cerca de la ciudad de Esperanza, por ejemplo, excedieron el límite de protección de la vida acuática determinado por la legislación argentina".
La especialista aclaró que, si bien todos los metales están naturalmente en el territorio, la actividad antrópica –recreativa e industrial– aumenta esos niveles. En el caso del arroyo Cululú, por ejemplo, las actividades vinculadas con las industrias del cuero, vidrio, metalurgia, galvanoplastia, agrícola y láctea afectan la calidad de los sedimentos del fondo de la cuenca de este curso de agua.
"Solo consideramos metales y otros parámetros fisicoquímicos en base a los limites establecidos por las reglamentaciones, pero si a eso le sumamos los plaguicidas, el escenario es aún peor", agrega Aronzón, que es doctora en Ciencias Biológicas. A partir de este trabajo, se detectó la presencia de 30 plaguicidas diferentes en todas las muestras de agua y sedimentos. Por ejemplo, en todas las muestras encontraron glifosato y su metabolito (ácido aminometilfosfónico o AMPA), N,N-Dietil-meta-toluamida (DEET, presente en la mayoría de los repelentes de insectos) y atrazina (que es un disruptor endócrino).
.

Relación cáncer-agroquímicos en estudio por universidades

 


Cáncer y agroquímicos, una relación que alarma en la Región Centro del país

Fecha de Publicación
: 15/11/2022
Fuente: Tiempo Argentino
Provincia/Región: Nacional


Las seis universidades públicas de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos estudian la asociación entre la actividad agrícola, el arsénico en agua y la mortalidad por tumores.
El rol de las universidades no es solo producir y formar. También, por ejemplo, estudiar problemáticas de las sociedades en las que trabajan. La mortalidad por cáncer en la región Centro de Argentina –Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe– es de las más elevadas del país. Un grupo de investigadores de universidades públicas de las tres provincias se propuso demostrar que el dato está asociado a la actividad agroindustrial y la calidad del agua consumida. Las dos variables tienen una razón: mientras la primera está saturada de agroquímicos, la segunda presenta niveles de arsénico que la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera una amenaza. La conclusión fue inequívoca: a mayor superficie sembrada y mayor porcentaje de población expuesta a niveles tóxicos de arsénico, más altos son los índices de mortalidad por cáncer, sobre todo en los hombres.
“La Argentina tiene dos problemas históricos –explica Alejandro Oliva, médico e investigador de la Universidad Nacional de Rosario (UNR)–. Por un lado, desde el 2011 que no se publica información sobre el uso de agroquímicos; la única forma de poder valorar esos datos es analizando las superficies sembradas, lo que nos permite inferir la carga de agroquímicos. Por otro, seguimos impactados por los niveles de arsénico en agua; el código argentino permite aceptar como normal un máximo de 50 microgramos por litro para el consumo, pero la OMS estableció el valor recomendado en 10 microgramos por litro”.
Oliva forma parte de la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (Redinasce) creada en octubre del 2016 a través de un convenio entre los seis rectores de las universidades públicas de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe con el fin de “intervenir en la interface Ambiente y Salud, desde la investigación, la docencia y la extensión”.
Junto a Leandro Duarte, médico especialista en Oncología Clínica; Florencia Delgado, licenciada en Sociología; Néstor Di Leo, ingeniero agrónomo y Sergio Montico, ingeniero agrónomo y doctor en Ingeniería, elaboraron los artículos «Análisis y tendencias de la mortalidad por cáncer en la Región Centro, 1992-2016», publicado en la Revista Argentina de Salud Pública en mayo del 2021 y «Mortalidad por cáncer, arsénico y nitratos en aguas de consumo y superficies sembradas en Argentina», publicado en la Revista Panamericana de la Salud Pública en agosto pasado. “Lo primero que hay que decir –aclara– es que se trata de estudios ecológicos, no demuestran causas sino asociaciones. Probar las causas implica otro modelo de estudio más caro y casi imposible en la Argentina”.

Sin acompañamiento
La investigación de la Redinasce, financiada por el Ministerio de Salud de la Nación y la UNR, analizó decenios de superficies sembradas totales (SST) y el porcentaje de población expuesta a niveles elevados de arsénico y nitratos en aguas de consumo en relación con las tasas de mortalidad total (TMT) y órgano-específica (TME): «se hallaron correlaciones positivas y significativas entre los dos primeros decenios de SST y el primer decenio de TMT, así como correlaciones con cáncer de pulmón, páncreas y colon en hombres; y con cáncer de colon en mujeres”. En tanto, “los niveles elevados de arsénico se asocian con las TMT en ambos sexos y en todos los decenios, aunque de manera específica con cáncer de pulmón en hombres”.
“La asociación entre las SST y las TMT y TME –concluyeron los investigadores– presentan mayor intensidad cuanto más cerca están entre ellas temporalmente, y expresan un mayor impacto de los cultivos más antiguos. La asociación entre las TMT y el consumo de aguas arsenicales, así como la hallada en TME de pulmón en hombres y colon en mujeres, muestran que esta exposición histórica es central para entender las condiciones epidemiológicas regionales”.
El 21 de octubre se convocó a reunión plenaria con las seis universidades para presentar los resultados de la investigación y realizar una propuesta concreta: la creación de un Observatorio Nacional que lleve adelante políticas de vigilancia y prevención en lo ambiental y la salud pública. Invitaron a representantes del Instituto Nacional del Cáncer y de las tres agencias provinciales de control del cáncer, pero ninguno concurrió. La jornada, entonces, se suspendió.
“Siempre fueron las comunidades –dice Oliva– las que llevaron adelante las transformaciones, pero si la gestión política no acompaña va a costar mucho”.
.

Piden juicio a productores de Pergamino por contaminación

 


Agroquímicos en Pergamino: solicitaron el juicio oral para tres propietarios de campos por haber contaminado el ambiente

Fecha de Publicación
: 04/11/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Buenos Aires


La investigación surgió a raíz de un llamado telefónico donde una mujer denunció que padecía problemas derivados de las fumigaciones que se efectuaban sobre campos cercanos a una escuela de la localidad. Según la fiscalía, los acusados provocaron un daño en la salud de los vecinos de los barrios Villa Alicia, Luar Kayad y La Guarida.
El titular de la Fiscalía Federal de San Nicolás, Matías Felipe Di Lello, solicitó la elevación a juicio oral de la investigación seguida contra tres propietarios los campos ubicados en la localidad bonaerense de Pergamino, por haber contaminado el ambiente en general "de un modo peligroso para la salud mediante la utilización de residuos calificados peligrosos".
La investigación se inició el 13 de septiembre de 2018, a raíz de un llamado telefónico a la Subdelegación Pergamino de la Policía Federal Argentina, donde una mujer denunció que padecía problemas de salud derivados de las fumigaciones con agroquímicos que se efectuaban sobre campos cercanos a la Escuela N°52 de esa localidad.
En 2014, el Concejo Deliberante pergaminense dictó la ordenanza N°8126/14 que reglamenta las actividades relacionadas con el uso y aplicación de los productos fitosanitarios, para evitar la contaminación del ambiente y de los alimentos, protegiendo la salud, los recursos naturales y la producción agropecuaria sustentable. La normativa dispone la existencia de una zona de exclusión conformada por los primeros 100 metros desde el límite de la zona urbana y en la cual está prohibido cualquier tipo de pulverización. Además, reglamenta la zona de amortiguamiento, compuesta por los 500 metros siguientes a la zona de exclusión.
En base a las pruebas recolectadas durante la investigación desarrollada por la Fiscalía Federal de San Nicolás, se estableció que a través de las fumigaciones con agroquímicos realizadas mediante mochilas o tractores “mosquito”, los tres imputados “en violación a la ordenanza municipal y las normas provinciales, contaminaron el ambiente y provocaron un daño en la salud de los vecinos de los barrios Villa Alicia, Luar Kayad y La Guarida”. En ese sentido, se acreditó que, al estar expuestos a las fumigaciones, presentaron cuadros de alergias severas, afecciones respiratorias e, incluso, cáncer.
Si bien los agroquímicos utilizados por los imputados contaban con autorización del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), debían utilizarse con debidos cuidados y controles para evitar afectar la salud de las personas que se encuentran expuestas a ellos, dada la toxicidad de sus formulaciones.
En su requerimiento al juez federal Carlos Villafuerte Ruzo, el fiscal Di Lello, señaló: “todos los elementos que han sido reunidos en esta instrucción permiten tener por acreditado que, durante el periodo de tiempo investigado, los imputados aplicaron en las pulverizaciones realizadas en forma terrestre los agroquímicos atrazina, imidaclopird, imazetapir, metalaxil, triticonazol, metolaclor, acetoclor, clorpirifos, flurocloridona, tetrametrina y glifosato, entre otros, en los campos que explotaban, infringiendo la Ordenanza Municipal vigente en esa ciudad que prohíbe la aplicación terrestre dentro de un radio de 100 metros a partir del límite de la planta urbana, de productos químicos o biológicos de uso agropecuario, de cualquier clase y dosis”.
Agregó que se tomaron muestras de suelo y agua que tras ser analizadas “arrojaron mayores concentraciones de plaguicidas en suelos de patios de vecinos que en campos colindantes (atrazina y sus derivados, glifosato, entre otros)”. “Se hallaron mayores concentraciones de agroquímicos del grupo fungicidas (tebuconazol, triticonazol, epoxiconazol, tebuzonazol) y el insecticida Clorpirifós, tanto en jardines de los vecinos como en el agua que consumen”, indicó.
Los tres propietarios rurales se suman al titular y un auditor de la Dirección de Ambiente Rural de la Municipalidad de Pergamino, respecto de quienes, en mayo pasado y en el marco de otra investigación relacionada, se solicitó que fueran a juicio por no cumplir “acabadamente las funciones inherentes a su cargo, esto es, fiscalizar y controlar el correcto cumplimiento de las disposiciones de la ordenanza municipal N° 8216/14 y la preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente conforme las leyes y convenios de su competencia”.
.

Uruguay autoriza agrotóxicos para UPM

 


Gobierno autorizó nueve agroquímicos que UPM venía utilizando de forma irregular

Fecha de Publicación
: 04/11/2022
Fuente: El Observador (Uruguay)
Provincia/Región: Entre Ríos - Nacional


La Dirección de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) autorizó 9 de los 15 productos que UPM venía utilizando de forma irregular en el vivero forestal que tiene en Paysandú.
La decisión fue tomada por el director de esa área, Leonardo Olivera, a pedido de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) en momentos en que el MGAP analiza la sanción que le aplicará a la empresa finlandesa por emplearlos cuando estaban prohibidos, tal como informó El Observador semanas atrás.
El establecimiento se encuentra en el kilómetro 392 de la ruta 4, cerca de la localidad de Guichón.
Según la resolución a la que accedió El Observador, estos nueve productos son necesarios para el “efectivo control de malezas, plagas y enfermedades” en los viveros forestales. El documento menciona que las dosis indicadas de estos productos han mostrado “eficacia biológica” para el control de las plagas involucradas.
“En función del análisis potencial de peligrosidad ambiental efectuado para los diferentes ingredientes activos que se autorizan en la presente resolución, los mismos no representan riesgos para el ambiente y organismos no objetivo debido a su modo de uso en vivero/invernáculos”, dice el documento.
El subsecretario de Ganadería, Ignacio Buffa, había dicho en el programa Desayunos informales que la empresa sería sancionada porque constataron que cometió una falta y harían que regularizara la situación. “No hay flexibilización al respecto”, expresó.
Servicios Agrícolas autorizó la ampliación de uso de los productos a base de los siguientes ingredientes activos: Folpet, Oxicloruro de Cobre, Piraclostrobina, Boscalid, Tebuconazol, Piraclostrobina + Fluxapiroxad, Propiconazol + Benzovindiflupir, Clofentezina y Abamectina.
Todos estos productos están registrados en el país y se utilizan en el sector agrícola u hortifrutícola, pero no estaban habilitados para el uso específico en viveros.
La SPF había afirmado que los productos que UPM emplea en el vivero “no se encuentran registrados para uso forestal, pero su uso no está prohibido por ley”. “Estos productos se utilizan en toda región (Argentina, Brasil, Chile y Paraguay) en producción de alimentos y forestación con fines comerciales, con los registros correspondientes”, expresó en un comunicado.
Además, la resolución incluye una serie de medidas de mitigación para la “salud humana” entre las que se destacan el uso de guantes de látex; mameluco impermeable; botas; careta antiparras, y máscara de tipo N100 con filtros de partículas y vapores orgánicos.
El informe diferencia la toxicidad de los productos en organismos acuáticos, aves, abejas y lombrices. En este sentido, subraya que cinco de los nueve productos autorizados son “altamente” tóxicos para organismos acuáticos, mientras que otro es “muy tóxico”, otros dos son “moderadamente” tóxicos y uno “ligeramente” tóxico. Respecto a las aves y abejas, hay uno de los productos que es “altamente tóxico”.
Servicios Agrícolas dio un plazo de 90 días para presentar las solicitudes de modificación de etiquetas, luego del que la autorización será por un año.

Críticas de vecinos
La decisión fue rechazada por la Asociación de Vecinos de Guichón, que expresó que se tomó en “tiempo récord” y sin la participación del Ministerio de Ambiente ni del Ministerio de Salud Pública.
En un comunicado, los vecinos señalaron que se comunicarán con Ambiente para que involucre a la Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Eco-Sistémicos (Dinabise) dado que a pocos metros de donde la empresa arroja sus vertidos comienza el área protegida Montes del Queguay.
“Con estos acontecimientos están expuestas a ser contaminadas, por lo tanto, es pertinente que se efectúen monitoreos fundamentalmente en la confluencia del arroyo Santana con el río Queguay”, agregaron los vecinos.
Por último, expresaron que a ellos les costó más de 10 años lograr que el Estado confirmara todas las denuncias y la empresa “en una semana” hizo que el MGAP le autorice los productos que usó “por años sin autorización y que han causado ecocidio en la zona”.
El vocero de los Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales, Marcelo Fernández, dijo a El Observador que está confirmado que se afectó la biodiversidad y el ecosistema y que nadie desde el Estado se hace cargo de la situación. “La mayoría de las sustancias son altamente tóxicas para los productos acuáticos”.

Otra multa
El Ministerio de Ambiente prevé multar a UPM con 700 unidades reajustables ($ 1.046.000, unos US$ 25.000) por usar productos contaminantes no habilitados en este vivero.
Fuentes de Ambiente dijeron a El Observador que la empresa presentó sus descargos dentro de los 10 días que tenía, por lo que habrá resolución en los próximos días.
La resolución que establece la multa señala: “La empresa derivó desde el vivero sustancias contaminantes (plaguicidas) hacia la cañada y el arroyo Santana, en contravención de la previsión del artículo 144 del decreto-ley 14.859”.
.

Agroquimicos: posible muerte masiva de peces en Salta

 


Denuncian matanza de peces en el río Bermejo por parte de una empresa agroindustrial

Fecha de Publicación
: 01/11/2022
Fuente: Nuevo Diario de Salta
Provincia/Región: Salta


Por las trascendidas denuncias de contaminación en el Río Bermejo, a la altura de paraje El Carmen, con vertidos industriales, desde el gobierno realizarán los estudios correspondientes.
Marcelo Nieva, comunicador y pescador de Pichanal, denunció, a través de las redes sociales a la empresa Seaboard Agroindustria y otras empresas de la zona, de tirar químicos tóxicos a las aguas de ríos para matar peces. Nieva compartió imágenes impactantes en las redes sociales, acusando a las industrias de terminar con la fauna acuática para hacer desvío de aguas de ríos y usarlas en sus plantaciones. Según su denuncia, el fin de semana pasado encontraron la masacre de peces en el paraje El Carmen, ubicado a casi 40 minutos de Pichanal.
Las Secretaría de Ambiente y de Recursos Hídricos dispusieron que las muestras de agua sean recolectadas aguas arriba y aguas abajo en la zona de la junta, entre los ríos Bermejo y San Francisco. Siguiendo los procedimientos y medidas de seguridad indicados, serán enviadas a laboratorio para su análisis.
Desde el área de Biodiversidad explicaron que generalmente en esta época del año, la fauna ictícola se ve perjudicada por las altas temperaturas y el bajo caudal de agua producto de las escasas lluvias. Estos factores provocan una disminución de oxígeno y el encalle de algunos ejemplares de mayor tamaño.
Es importante resaltar que las elevadas temperaturas causan tres fenómenos: disminuye la solubilidad del oxígeno en el agua, acelera velocidad de descomposición de la materia orgánica (organismos como bacterias y hongos contribuyen con la descomposición, y para eso utilizan oxígeno).  En tercer lugar, aumenta el metabolismo de los peces con el consiguiente incremento de requerimiento de oxígeno.
Por su parte, la Policía División Lacustre y Fluvial de Pichanal, en una constatación ocular en la zona, observó algunos ejemplares muertos y descartó la presencia de fauna asociada afectada.
Para la próxima semana, los organismos diligenciaron la toma de muestras de agua, a los fines de constatar la presencia o no de sustancias contaminantes y en su caso determinar responsabilidades.
.

Los millones de litros de agotóxicos que Argentina consume

 


Agroquímicos en Argentina: cuántos litros se usan en 36 millones de hectáreas productivas

Fecha de Publicación
: 29/10/2022
Fuente: Rosario 3
Provincia/Región: Nacional


El país se caracteriza por tener un importante consumo anual de productos fitosanitarios, una tendencia que ha ido creciendo con el paso de los años.
Argentina se caracteriza por tener un importante consumo anual de productos fitosanitarios, muchos de los cuales son de origen nacional por síntesis o formulación y muchos son importados.
En los 36 millones de hectáreas cultivadas, se utilizan 230 millones de litros de herbicidas y 350 millones de litros de productos fitosanitarios. Los envases necesarios para su comercialización generan unas 17.000 toneladas de polietileno cada año.
Cuando se analizan las estadísticas del mercado argentino de productos fitosanitarios, se puede observar claramente una tendencia creciente en su uso, pasando de 151,3 millones de kilogramos o litros de productos comercializados en el año 2002, a 225 millones de kilogramos o litros en 2008, y cerca de 317 millones de kilogramos o litros en 2012. Precisamente ese volumen han sido la última estadística referida al mercado de fitosanitarios publicadas por la CASAFE, posteriormente se han publicado resúmenes.
En el año 2016 hubo un aumento del volumen vendido del 13 % respecto del año anterior, debido principalmente al incremento de la superficie sembrada de trigo y maíz y a la problemática de malezas resistentes. Se destacan en importancia los herbicidas, y en segundo lugar los insecticidas con un volumen comercializado de 17,6 millones de litros.
Existen en el mercado argentino cerca de 5.387 productos formulados registrados en el SENASA. Los herbicidas son el grupo mayoritario con 43 %, seguido por los insecticidas y fungicidas. El resto, como acaricidas, nematicidas, molusquicidas, reguladores de crecimiento, etc., no superan el 14 %.
.

Cáncer y agroquímicos investigado por red de universidades

 


Universidades investigan la relación entre cáncer infantil y los agroquímicos

Fecha de Publicación
: 25/10/2022
Fuente: El Argentino
Provincia/Región: Nacional


Una red de seis universidades nacionales de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe pondrán bajo la lupa durante los próximos cinco años la relación entre factores ambientales clave, como calidad del agua, uso de agrotóxicos y condiciones de vida, con los “preocupantes” indicadores de mortalidad infantil por cáncer que tiene Argentina y la Región Centro, como los calificó el médico e investigador, Alejandro Oliva.
En tanto, entre la población a partir de los 60 años, investigarán junto al Instituto Max Planck de Biología Estructural, Química y Biofísica Molecular de Rosario el cruce entre esos elementos y enfermedades degenerativas en esa población, específicamente Parkinson y Alzheimer.
Así, el cruce entre salud y ambiente seguirá siendo en una nueva fase el norte de las investigaciones que llevan adelante universidades nacionales de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe y que conforman la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (Redinasce). Tras cerrar una primera etapa donde se trabajó sobre los indicadores de cáncer en adultos, así como las anomalías congénitas vinculadas a la calidad del agua y la presencia de arsénico, la superficie sembrada y el uso de agroquímicos, además de las condiciones de vida de la población, este viernes anunciaron la puesta en marcha de una segunda fase de trabajo hasta 2026.
En estos primeros años, los resultados obtenidos ya mostraron claras relaciones entre la mortalidad por cáncer en los varones de las tres provincias de la región central del país y el desarrollo de las superficies sembradas, así como también en relación a los indicadores de pobreza. Fundamentalmente, en la prevalencia de determinados tipos de cáncer, como son el de pulmón, páncreas y colon.
Del mismo modo que los estudios sobre el agua realizados sobre el agua consumida por la población -agua de red que llega a los domicilios y que consume el 70 % de estas poblaciones- mostraron que la tasa de mortalidad está aumentada para hombres y mujeres a lo largo de los 25 años que conforma el período estudiado.

El cáncer infantil, una prioridad
Oliva, a cargo del Programa de Medio Ambiente y Salud del Centro de Estudios Interdisciplinarios UNR y coordinador de las investigaciones desde 2016, señaló que las investigaciones en relación al cáncer infantil “son una prioridad” y así lo declaró el Ministerio de Salud de la Nación. “Sucede que en todo el mundo la mortalidad baja, por prevención y los controles, pero en la Argentina en los niveles socioeconómicos más bajos sube desde 2010 y es preocupante”, explicó el médico.
A ese escenario, Oliva le sumó que la Región Centro “históricamente tuvo tasas superiores a las medias nacionales y Santa Fe está entre las cinco provincias con tasas de mortalidad más altas”, lo que sustenta la decisión de avanzar a partir de ahora en la investigación de esos indicadores en un cruce con los factores ambientales, como ya se hizo en adultos.
El objetivo es primero trabajar en el mapa de las 24 provincias para luego focalizar en la zona central del país, así como también se plantean el desafío de obtener “datos departamentales de la provincia que permitan saber cuáles son los de mayor riesgo”. Y más aún, la clave -adelantó- estará en sumar a los factores que ya se vienen estudiando -superficie sembrada, calidad de agua y nivel socioeconómico- la calidad del aire.
“La apuesta es hacer un estudio particularmente de aire, que es uno de los factores que más impacto tiene en la contaminación ambiental y sobre todo en los chicos, que son más receptivos a esa contaminación y también desde el punto de vista del cáncer”, anticipó.
.

La UPM utiliza 17 agroquímicos no autorizados

 


Informe oficial revela que un vivero de UPM utiliza 17 agroquímicos no autorizados

Fecha de Publicación
: 08/10/2022
Fuente: Análisis Digital
Provincia/Región: Nacional


Una notificación de la Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) del Uruguay, remitida al Grupo de Guichón por los Bienes Naturales, da cuenta de que la empresa UPM emplea en el vivero Santa Ana agroquímicos para cuyo destino no se ha solicitado la debida autorización.
Se trata de un extracto del expediente que se generó a partir de los efluentes detectados y analizados desde el establecimiento meses atrás, que motivaran una acción desde el Ministerio de Ambiente del país vecino hacia la empresa, en el que se da cuenta de los productos que UPM declaró utilizar en el lugar.
El informe al que accedió El Telégrafo, indica que “de los 19 productos comerciales de carácter fitosanitario que declara como utilizados la empresa UPM en el vivero de Santa Ana (excluyéndose los 2 coadyuvantes) y según a lo establecido en las etiquetas autorizadas por la DGSA-MGAP (fs. 82), solamente 2 de ellos están autorizados por la DGSA para el uso en viveros (Rango 480, n° registro 2468, pa: glifosato y Winner 350 sc, n° registro 4232, pa: Imidacloprid)”.
.

UPM-Botnia también denunciada por agroquímicos

 


Denuncian que químicos usados en viveros de UPM-Botnia en Paysandú contaminan el río Uruguay

Fecha de Publicación
: 24/09/2022
Fuente: Radio Máxima
Provincia/Región: Entre Ríos


El médico uruguayo José Zapicán Mattiauda referente del movimiento ambientalista Uruguay soberano en Paysandú, denunció en RADIO MÁXIMA que los viveros de UPM-Botnia en esa localidad uruguaya, utilizan contaminantes llegan al río Uruguay.
Actualmente, UPM tiene dos viveros propios ubicados en Paysandú que producen más de 30 millones de plantines al año que continuarán operando como hasta ahora.
“El Ministerio de Salud Pública de Uruguay no está preparado para hacer tamizaje de los productos que van a tirar al río Negro, y en diez días van a llegar al río Uruguay”, advirtió.
Zapicán se preguntó “por qué no cierran el vivero, si saben que está contaminando…y hay documentos que lo demuestran. Los productos van al aire y al rio Uruguay, entrando por el  río Negro”.
Lo que va al arroyo Santana termina en el río Uruguay. Se murieron peces, se mueren las tortugas. Ha habido multas, pero son muy leves, son irrisorias para las empresas que ganan miles de millones de dólares.
En este sentido, el médico manifiesta: “Estos que nos vienen a invadir han engañado a nuestros gobernantes que han vendido nuestro patrimonio por chirolas.
La Dirección General de Servicios Agrícolas del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca señaló en un comunicado que en los análisis realizados de los vertidos del vivero “se encontró fungicida, insecticida, herbicida, hierro y arsénico”.
En dos muestras que se tomaron desde un desagüe proveniente del predio de la empresa forestal UPM vivero Santana (ruta 4, km 396) se detectó presencia de los herbicidas Metolaclor y Glifosato, además de Imidacloprid y Ampa, y también arsénico y hierro
Al respecto, Zapicán señala : “Es un negocio nefasto para Uruguay. No podemos afectar la salud nuestra ni de ustedes como vecinos. Todo el mundo cree que UPM va a salvar Uruguay, y es mentira, porque ahora hay 500 personas o incluso menos trabajando en la planta”.
“Por eso, con Uruguay Soberano estamos a favor de la modificación de la constitución para que no haya contratos secretos, por eso queremos una reforma. Contratos que son solo para unos pocos. Estamos juntando las firmas, necesitamos 300.000 para poder cambiar la constitución. No tenemos derecho a dañar el Río Uruguay, porque además los estamos afectando a ustedes”.
Desde 2014, el grupo Vecinos de Guichón por los Bienes Naturales ha venido denunciando públicamente su preocupación por los vertidos del Vivero Santana de UPM, incluso la mortandad de peces en el arroyo del mismo nombre en Paysandú. La respuesta siempre fue decir que las denuncias carecían de sustento técnico, acompañada por desmentidos de la empresa en la misma dirección.
No obstante, en noviembre de 2021 se realizó, con las mayores garantías técnicas, una extracción de muestras de agua superficial de tres cursos de agua vecinos de la ciudad de Guichón. Los ingenieros agrónomos Douglas Maldini y Mariana Andino, funcionarios de la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, hicieron la recolección.
Los cursos de agua fueron el arroyo Guayabos, ramal de las Termas de Almirón, el arroyo Juncal y la cañada que desemboca sobre el arroyo Santana. Sobre las tres muestras se realizó un análisis de multirresiduos de plaguicidas de uso agrícola, pero sobre la muestra de la cañada se decidió agregar un análisis de metales pesados al constatarse que el agua tenía un color rojizo no habitual.
Esa vez, se constató también que los efluentes del vivero de UPM descargados sobre esa cañada presentaban el mismo color rojizo. Por esta razón, los técnicos de la DGSA Douglas Maldini y Alex Hughes concurrieron el 28 de enero de 2022 al predio de UPM y extrajeron una muestra del tajamar principal y otra del desagüe hacia la cañada, en presencia del funcionario responsable de la empresa.
En las muestras de los arroyos Guayabos y Juncal no se detectó la presencia de los agroquímicos estudiados, pero en la cañada del arroyo Santana se registraron los principios activos Tebuconazol y Azoxystrobin (fungicidas), Imidacloprid (insecticida), Glifosato y su metabolito Ampa (herbicidas), así como arsénico y hierro, este último fue considerado como posible causante de la coloración rojiza del agua.
A su vez, en el vivero de UPM se constató la presencia de Metolaclor y Glifosato (herbicidas), arsénico y hierro, en ambas muestras y, adicionalmente, Imidacloprid y Ampa en la muestra del desagüe hacia la cañada del arroyo Santana. De estos resultados se dio vista al grupo Vecinos de Guichón, al vivero de UPM y a la Dirección Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental del Ministerio de Ambiente.
Esta situación ya se ha denunciado en otra instancia, y la problemática sigue sin resolverse.
El médico dijo que 40% de los trabajadores del vivero reportaron “alergias en la piel”, 70% “ardor, picazón o dolor en la piel” y 75% “dolor de cabeza o mareos”.
Agregó que los productos dañan las ónadas, por lo tanto va a haber menos óvulos, menos espermatozoides y menos peces, y peces contaminados.
.

Otra escuela bonaerense fumigada

 


Pergamino: Denuncian fumigación al lado de una escuela que dictaba clases

Fecha de Publicación
: 12/09/2022
Fuente: Radio Nacional
Provincia/Región: Buenos Aires


El hecho ocurrió en la localidad bonaerense de Francisco Ayerza, en clara violación a la medida cautelar de la Justicia Federal que prohíbe la aplicación de agroquímicos en campos cercanos a establecimientos educativos. Sabrina Ortiz, referente de Pergamino, en el norte de la provincia de Buenos Aires,  dio detalles de una situación que se repite y ocurrió el jueves pasado, según advirtió, "calle de por medio, en horas de escolaridad mientras los chicos estaban dentro del predio educativo" con el agravante de la dirección del viento que estaba "a favor de la escuela” lo que hizo que el olor y el veneno "permanecieran mucho más" afectando a casi "90 personas".
Denunció que es “una práctica habitual” y que ninguno de los vecinos fueron recibidos por el intendente Javier Martínez que “es uno de los primeros que apela las medidas cautelares de protección que hemos logrado".
“Tenemos una política de turno que va en contra de la salud de nuestros chicos y de toda la sociedad”, lamentó y precisó que hay “19 agrotóxicos en el agua de red a cargo del municipio” sumado al "daño genético comprobado en los niños" producido por los mismos venenos.
Sabrina Ortiz vivió en carne propia las consecuencias de esto y relató los efectos en su propia salud y en la de su familia, además de señalar la impunidad e impotencia que les genera: "los cuatro integrantes de mi familia tenemos daño genético, lo vivimos en carne propia", sentenció.
El hecho último denunciado ocurrió aproximadamente a las 11:40 hs. del jueves pasado, en el terreno radicado frente a la Escuela Nº 56, a la que asisten unos 60 alumnos de nivel inicial, primario y secundario.
Luego, las y los docentes del Jardín de Infantes y del colegio, junto con alumnos y alumnas, se concentraron en la entrada del edificio, preocupados ante la reciente exposición a los productos agroquímicos.
Testigos presenciales del hecho denunciaron que, junto al predio que estaba siendo fumigado, se encontraba una mujer, quien afirmó ser representante de la Municipalidad de Pergamino -aparentemente una ingeniera agrónoma de la Secretaria de la Producción- quien  se mostró firme y aseguró "saber lo que estaban haciendo".
El campo en el que se encontraba el equipo terrestre de fumigación está incluido en la medida cautelar establecida por el Juzgado Federal de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Nº 2 de San Nicolás, que prohíbe fumigar con agroquímicos a menos de 1095 metros terrestres y 3000 metros aéreos del casco urbano de Pergamino.
En este contexto y teniendo en cuenta que se encontraban personas de todas las edades a pocos metros del lugar, se decidió radicar inmediatamente una denuncia en la Delegación Pergamino de la Policía Federal Argentina (PFA).
.

Río Negro aprobó una nueva Ley Provincial de Agroquímicos

 


La legislatura de Río Negro aprobó una nueva Ley Provincial de Agroquímicos

Fecha de Publicación
: 30/08/2022
Fuente: 7 en Punto
Provincia/Región: Río Negro


El día jueves pasado, sesionó nuevamente, en forma presencial, la legislatura de Río Negro. Durante el debate que duró alrededor de 5 horas y media se abordaron distintas temáticas de importancia, tal como el proyecto que habilita la concreción de importantes inversiones en hidrocarburos dentro del territorio de la provincia.
Pero hay dos proyectos en particular que tienen un importante impacto en la producción agrícola de la región: Uno que crea la «Comisión Interpoderes de Revisión de las Leyes de Transparencia Frutícola y Mesa de Contractualización Frutícola» y otro proyecto que «Declara de interés sanitario, social, ambiental, educativo y productivo provincial la implementación de las buenas prácticas agrícolas, a través de un desarrollo sustentable y responsable de la actividad agropecuaria».
Este último proyecto de autoría del bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro, tiene como antecedente el proyecto 546-19 de autoría del entonces legislador Leandro Tozzi y fue aprobado por unanimidad de todos los bloques legislativos.
«Este es un paso muy importante para seguir creciendo de manera ordenada, segura y sustentable, como lo venimos haciendo. Todo se hace paso a paso y a pesar de la coyuntura, seguimos planificando nuestra provincia a mediano y largo plazo» afirmó al respecto el ministro de producción y agroindustria, Carlos Banacloy.
Si bien su título se asemeja a una simple declaración de interés público, el proyecto en realidad se constituye en una nueva ley provincial de agroquímicos, ya que deroga en su totalidad la antigua ley 2175 que se encontraba promulgada en la provincia desde 1987, sin que nunca haya sido puesta en vigencia plenamente, constituyéndose así en una materia pendiente en el aspecto ambiental y productivo.
De acuerdo a sus fundamentos, esta ley pretende  lograr en la provincia, la aplicación de buenas prácticas agrícolas, particularmente a través del correcto uso de agroquímicos,  de manera de conseguir alimentos de calidad a través de procesos que sean seguros para «… la vida y la salud humana, animal y vegetal, el cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales, a través de un desarrollo sostenible y responsable de la actividad agropecuaria».
 El proyecto parte de una declaración de interés público que pretende destacar al correcto uso de los agroquímicos, como un aspecto vinculado estrechamente al bien común.
En los aspectos operativos, este proyecto apunta fundamentalmente a lograr la trazabilidad de todos los
agroquímicos que ingresan a la provincia, desde el momento de su ingreso al territorio provincial, teniendo en cuenta las excepciones lógicas, en función de la peligrosidad de los productos a aplicar.
A tal fin, crea dos mecanismos que se complementan entre sí:
- Un “Registro de Inscripción Obligatoria para Manejo de Agroquímicos – RIOMA”, en el que deben inscribirse todas las personas vinculadas con el uso de agroquímicos, estableciendo distintas categorías, con requisitos y atribuciones, en función de su actividad.
- Un «Sistema Informático Provincial de Agroquímicos (S.I.Pro.A.)», que tiene como fin la gestión del seguimiento y control de todos los procesos vinculados con el manejo de agroquímicos, desde su fabricación o ingreso a la Provincia, hasta su aplicación final, contemplando también la gestión de residuos y envases y los eventuales controles de inocuidad que se realicen.
Por otro lado, también establece el uso de la receta agronómica, emitida por profesional habilitado, para la compra y utilización de los agroquímicos más peligrosos. En ese sentido, el texto afirma que » Hace muchos años que desde el sistema de salud, se encuentra implementado un estricto control respecto al uso de medicamentos potencialmente peligrosos para la salud, los cuales se prescriben y venden sólo a través de un sistema de doble receta archivada, emitida por un profesional responsable. Muchos de esos medicamentos son más inocuos para la salud humana que la mayoría de los agroquímicos que se utilizan como plaguicidas. Es por ello que entendemos necesario el control en la venta y manipulación de éstos, promoviendo su venta a través de una receta agronómica emitida por un profesional matriculado».
.

¿A qué distancia estamos dispuestos a que nos fumiguen?

 

 

¿A qué distancia estamos dispuestos a fumigar con agroquímicos?

Fecha de Publicación
: 23/08/2022
Fuente: InfoCielo
Provincia/Región: Buenos Aires


La Provincia dilató una vez más la resolución sobre uso y aplicación de agroquímicos en territorio bonaerense. El debate que se viene.
El gobierno de la provincia de Buenos Aires renovó esta semana la suspensión de la "resolución del veneno", como se le conoce entre los ambientalistas a la normativa impulsada por el CEO de Monsanto y ex ministro de Desarrollo Agrario bonaerense durante la gestión de María Eugenia Vidal, Leonardo Sarquis, que determinó la posibilidad de fumigar con agroquímicos en las denominadas zonas de amortiguamiento.
Según la Resolución 246 del 17 de octubre de 2018, la Provincia habilitó el uso y aplicación de productos fitosanitarios en los lotes contiguos al área urbana, zona residencial extraurbana, área de población dispersa, márgenes de cursos o cuerpos de agua, zonas de bombeo, establecimientos educativos, áreas de esparcimiento y reservas naturales, bajo la metodología de las Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA).
La normativa entraría en vigencia el 1 de enero de 2019, aunque el propio gobierno de María Eugenia Vidal terminó por suspenderla ante la presión de las organizaciones ambientales, y frente a una importante cantidad de evidencias sobre la peligrosidad ambiental que la misma conllevaría.
Cuando Axel Kicillof asumió al mando de la Provincia, en lugar de derogar la polémica resolución, continuó prorrogando su suspensión con el objetivo de elaborar un marco técnico científico, a fin de alcanzar con información detallada los consensos necesarios para una reforma de la ley de agroquímicos que rige en el territorio bonaerense.

Asuntos agrarios
Para ello, el ministerio de Desarrollo Agrario que conduce Javier Rodríguez creó el Observatorio Técnico de Agroquímicos (OTA), el cual cuenta con más de 500 documentos científicos y "una síntesis publicada que hoy es insumo para la discusión”, según las palabras del ministro durante su exposición en la Comisión de Asuntos Agrarios de la Cámara de Diputados bonaerense del pasado jueves.
"Cuando llegó al ministerio no tenía ningún tipo de información para la toma de decisiones, creó el Observatorio, convocó a los sectores científicos, tecnológicos, académicos para armar una base de información, que está colgada en la página y que ha servido para puntos de acuerdo básicos para ordenanzas que se han sancionado", contó a INFOCIELO el presidente de la comisión agraria en la Cámara baja, el diputado oficialista Walter Abarca sobre la exposición de Javier Rodríguez.
La cuestión que busca resolver el Gobierno bonaerense se centra sobre el uso de agroquímicos y, en especial, sobre la diversidad de criterios al momento de su aplicación respecto de las zonas de amortiguamiento y de exclusión; es decir, cuántos metros se deberían respetar al momento de fumigar con un producto fitosanitario.
En tanto que ante la falta de una regulación unificada a nivel provincial, han sido los municipios e incluso el Poder Judicial a través de los fallos de sus jueces los que han reglamentado desordenadamente en la materia.
Se trata de un problema mayúsculo para el gobierno de Axel Kicillof si se tienen en cuenta la cantidad de intereses productivos y comerciales que colisionan sobre los derechos ambientales y de la salud de los y las bonaerenses, el cual terminó por procrastinar por quinta vez con la renovación una vez más de la suspensión de la resolución de Vidal.

Todo lo técnico es político
La creación de OTA ha sido un paso adelante para visibilizar las prácticas de utilización de agroquímicos y sistematizar las investigaciones académicas argentinas sobre el impacto ambiental y en la salud de las personas que provoca el uso intensivo de éstos. Desde su creación en febrero de 2020 ha recopilado innumerables documentos científicos que permiten, al decir del ministro Rodríguez, obtener valiosa información para la toma de decisiones.
El tipo de cultivos, la extensión de los mismos, el modo y la metodología de aplicación de los plaguicidas, la manipulación del instrumental, la presión de pulverización, la dosificación y el tipo de tratamiento de los envases vacíos, son por ejemplo solo algunos de los aspectos que analizó el OTA en su exhaustiva síntesis técnico científica sobre los causantes de la deriva, esto es aquellas gotas de agroquímicos que no llegan al blanco, con el fin de disminuir el porcentaje de error.
Respecto del impacto en la salud y el ambiente, el OTA diseminó que las frutas y verduras compradas en comercios de la ciudad de La Plata tenían plaguicidas prohibidos; así como se encontraron agroquímicos en muestras de agua y suelo de 15 escuelas rurales de Tandil que sin llegar a ser de toxicidad aguda pudieran resultar de toxicidad crónica, como los efectos de genotoxicidad, es decir "el mayor agente de desórdenes neurodegenerativos, problemas reproductivos y del desarrollo".
Entre los estudios recopilados, uno de Córdoba concluyó que las aberraciones cromosómicas en los trabajadores rurales tenían mayor frecuencia que en el grupo de referencia, por lo que "pone de manifiesto el riesgo que representa la exposición a plaguicidas para la salud de esta población".Peor si tiene en cuenta, según otro análisis, que alrededor del 60% de los trabajadores rurales -encuestados en Río Cuarto, Córdoba-, no le presta atención o no sabe utilizar adecuadamente el equipamiento de pulverización según la normativa.
Otro ensayo sobre genotoxicidad en Marcos Juárez observó que la exposición a plaguicidas por inhalación tiene efecto genotóxico en niños. "En su investigación detectaron valores similares de micronúcleos para niños expuestos de residencia a menos de 500 mts de campos de aplicación y entre 500 y 1500 mts, lo que para los autores indica que la exposición por inhalación ocurre a distancias mayores a 500 mts", expresa el informe del OTA.
En la localidad de Monte Maíz, Córdoba, las investigadores Ávila-Vázquez descubrieron en 2018 que sobre la información obtenida del 62% de su población, la tasa de malformaciones congénitas y abortos espontáneos más que duplicó a la media nacional por la exposición a agroquímicos.
Un nuevo estudio indicó además que los neonatos nacidos en zonas rurales presentaron circunferencia del cráneo más grande que los neonatos de zonas urbanas, "en neonatos en cuya residencia materna existió uso doméstico de plaguicidas respecto de donde no existió este uso, y en neonatos cuyo primer trimestre de desarrollo embrionario ocurrió durante el período de aplicación de organofosforados."
"Se observa un mayor peso de la placenta en mujeres embarazadas de zonas rurales respecto de mujeres embarazadas de zonas urbanas. También una relación entre peso de placenta/peso de neonato mayor en casos de zonas rurales respecto de casos de zonas urbanas", prosiguen la gran cantidad de documentación sistematizada.
"La evaluación conducida sobre grupos de embarazadas consideradas expuestas a plaguicidas debido a su residencia en las cercanías de cultivo en el Alto Valle de Río Negro, observaron complicaciones durante el embarazo, como rotura prematura de membranas, nacimientos prematuros y retrasos del crecimiento intrauterino", afirma otra investigación.
En suma, el OTA recopiló información ya existente dotándole de peso político. Las "Buenas Prácticas" que enunció Juntos por el Cambio en 2018 y que desde el OTA buscan sistematizar, son imprescindibles para reducir los riesgos, pero no anulan el impacto sobre el ambiente y la vida y la salud de las personas.

El debate en ciernes
La nueva prórroga que dispuso la Provincia sobre la suspensión de la resolución de Vidal, es tan solo por otros 45 días. Por lo que se supone que el gobierno de Axel Kicillof presentará un proyecto de máxima para resolver este importante conflicto hacia el último trimestre del año, una "hoja de ruta" como indicó el ministro de Desarrollo Agrario.
En esa dirección, el Gobierno bonaerense intentará crear un consenso que le permita establecer prácticas de uso y aplicación de agroquímicos para la reducción de riesgos, y una delimitación a priori por metraje de las zonas en las que se podrá utilizar los mismos. Asimismo, no se trataría de una única reglamentación, sino que la misma estaría discernida contemplando cada región agrícola de la provincia de Buenos Aires.
"En algún momento se pensó que este problema se podía esconder debajo de la alfombra, por eso es fundamental que todos tengamos puesta la camiseta de encarar un debate serio”, profirió el ministro Rodríguez en la pasada sesión del jueves en Diputados.
El intendente de Pergamino, Javier Martínez, recogió el guante y aseguró que ya estaban dadas las condiciones para dar el debate. "Siempre estuvieron dadas las condiciones para discutir una ley de agroquímicos y no es cierto que antes no había información técnica en el ministerio", manifestó en redes sociales tras la exposición del ministro en la Cámara baja.
Consultado por INFOCIELO, el jefe comunal de Juntos contó la experiencia de las prácticas utilizadas en su municipio, sobre el cual pesa una de las más relevantes resoluciones judiciales. "Hicimos un convenio con Aapresid, certificamos normas ISO, con todo un sistema de georreferenciación de los lotes que están en el (área) peri-urbana; y la verdad, con ese tipo de sistema el control es mucho más eficiente que cualquier metraje que pongas. Hoy la tecnología y la ciencia te permite trabajarlo muy bien", expresó Martínez.
"Estamos con ganas de presentar un proyecto que refleje nuestra experiencia que ha sido buena, y que entendemos que acá vale muchos más la tecnología, la aplicación y el control de la receta agronómica que cualquier tipo de metraje. Hay que dar la discusión en el tema y fijar parámetros objetivos para toda la provincia", añadió.
El caso de Pergamino es emblemático porque ante la ausencia de una normativa unificada fue el Poder Judicial el que terminó por dictar una zona de exclusión de 1.095 metros del límite urbano. Por ello, en una de las regiones más fértiles del país, el intendente Martínez se queja de que existen en su ciudad 5 mil hectáreas sin producir por ese fallo, el cual "perjudica a los vecinos de Pergamino en beneficio de los vecinos de otro lado", aseguró a este medio.
Al respecto, el abogado especialista en derecho ambiental e integrante de la Red Nacional de Municipios y Comunidades que Fomentan la Agroecología (RENAMA), Juan Pereyra, especificó a INFOCIELO que el fallo del juez federal de San Nicolás, Carlos Villafuerte Ruzo, que aplicó en Pergamino se basó en un estudio de la doctora en Ciencias Biológicas de la Universidad de Río Cuarto, Delia Aiassa, sobre la exposición genotóxica de los niños de Marco Juárez, a la vez que comprobó que sobre los demandantes pergaminenses circulaba agroquímicos tóxicos como el glisfosato a niveles 100 veces superiores que las personas no expuestas a los plaguicidas.

El modelo, esa es la cuestión
"Los habitantes de la Provincia tienen el derecho a gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo en su provecho y en el de las generaciones futuras", establece el artículo 28 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la principal productora de soja de Argentina, el tercer exportador de ese grano del mundo.
Se trata de solo uno de los tantos elementos que el andamiaje jurídico argentino tiene en materia de protección del ambiente y la salud de los argentinos. En ese sentido, los jueces parecen tener mayor herramientas para reglamentar las prácticas agropecuarias de uso intensivo de agroquímicos que el Poder Ejecutivo; la ley de agroquímicos bonaerense data de 1988, ocho años antes de la introducción de la soja transgénica al país.
De nuestras leyes se desprende, por ejemplo, que cualquier actividad peligrosa para el ambiente, debe contar con una evaluación de impacto ambiental. En el plano concreto, el abogado de RENAMA explica la disociación argentina del siguiente modo: "Quiero fabricar plaguicidas, tengo que poner la fábrica en una zona autorizada territorialmente, presentar un estudio de impacto ambiental y pedir que el Estado autorice a través del ADA, el Ministerio de Ambiente"; mas, el uso y aplicación de los mismos no solicita ningún menester.
Y sostiene: "La Provincia con OTA constata las graves consecuencias que genera el modelo, pero al mismo tiempo no avanza en establecer medidas de seguridad para las víctimas."
Lo cierto es que la evidencia sobre las graves consecuencias que conlleva el uso intensivo de agrotóxicos se han acumulado a lo largo de los últimos 26 años, en el que las fuerzas políticas predominantes han visto en este modelo agropecuario una herramienta de "crecimiento" de Argentina. La actual coyuntura de un país sobre endeudado y con las principales organizaciones de productores en pié de guerra con el Gobierno por la renta, escala el problema al que se debe enfrentar la Provincia en este nuevo mes y medio de prórroga que determinó.
.

Buenos Aires implementará un mapa especial de fumigaciones

 


Visualizarán en un mapa las restricciones para la aplicación de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 11/08/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Buenos Aires


Será mediante una iniciativa que se confeccionará en la provincia de Buenos Aires
El gobierno bonaerense creó, bajo la órbita de la Subsecretaría de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, un mapa georreferenciado para conocer las restricciones vigentes en la aplicación de agroquímicos en municipios. La medida, según se indicó, apunta a coadyuvar a la fiscalización de las aplicaciones tanto a nivel provincial como municipal.
Lo hizo mediante la resolución 297 publicada hoy en el Boletín Oficial, firmada por el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez. Según se indicó en los fundamentos, la propuesta busca una georreferenciación “que posibilite que las aplicaciones de agroquímicos establecidas tanto en las ordenanzas municipales en el marco de sus competencias, como a nivel provincial, cuenten con una herramienta de visualización ágil y de fácil acceso que sirva de insumo para el desarrollo de políticas públicas en la materia”.
Según la norma, esto surgió de las reuniones que el Observatorio Técnico de Agroquímicos mantuvo con los municipios bonaerenses para “relevar la situación local en materia de uso y aplicación de agroquímicos, con énfasis tanto en las herramientas disponibles en dichos ámbitos para la fiscalización de sus ordenanzas”.
En esos encuentros, de acuerdo a lo descrito, desde los municipios se planteó “la necesidad de contar con una herramienta que posibilite una representación gráfica que plasme las regulaciones territoriales impuestas en el ámbito local como restricciones a las aplicaciones de agroquímicos contemplando la normativa de aquellos municipios que regulan sobre la temática”.
Según se detalló, para implementarlo se llevará a cabo “un proceso de construcción informativa, analizado y consensuado a nivel local con el poder ejecutivo municipal a través de la adhesión al proyecto y la conformidad de la información georreferenciada con lo normado por ordenanza municipal”.
Se aclaró que la información geográfica producida “estará a disposición de todos los habitantes, cumpliendo con los más altos estándares en materia de información, base de todo sistema republicano de gobierno”.
Asimismo, los municipios podrán adherir al proyecto y el Ministerio de Desarrollo Agrario será el encargado de difundir los resultados.
.

Vuelve a ponerse en tela de juicio los controles a fumigaciones

 


Los controles del uso de agroquímicos bajo la lupa

Fecha de Publicación
: 08/08/2022
Fuente: El Día
Provincia/Región: Buenos Aires


La presunta intoxicación sufrida por varias familias del barrio de la localidad de Angel Etcheverry “El Toboso”, la cual, si bien no se identificó todavía su fuente la hipótesis más firme es la de una expansión de sustancias agroquímicas, producto de la actividad hortícola, puso en duda la intervención periódica de organismos estatales que controlen el manejo de plaguicidas, pues, se sabe, ninguno es inocuo para la población humana.
Este episodio que puso en alerta a una amplia zona de quintas de los alrededores de 39 entre 213 bis y 214 motorizó un fuerte operativo para asistir a las personas que sintieron los efectos de la intoxicación: descomposturas estomacales y dificultades respiratorias. Los vecinos señalaron haber detectado “un olor muy intenso” como posible razón del malestar físico. Trabajaron en el lugar efectivos de Defensa Civil y de la Policía Ecológica que buscaron determinar las causas de la contaminación ambiental.
Uno de los productores referentes de la Región, Salvador Vides, precisó que en la actualidad se utilizan dos químicos para combatir al “gran fantasma” de la actividad hortícola: los nemátodes, una especie de micro gusanos que terminan devorando las plantas. “Atacan las raíces y perdemos la producción entera - explicó el quintero de Lisandro Olmos- y para que eso no suceda usamos sustancias un poco más benévolas que otras que se usaban años atrás y que se prohibieron, justamente, por lo nocivas para la salud”.
Vides puntualizó que una de las maneras más frecuentes de aplicación de fungicidas y herbicidas que suelen depositarse en la tierra, por lo general en abril, cuando se empieza a mover el suelo para la siembra, es a través de un sistema de riego. La clave para impedir que el producto avance sobre la atmósfera es la cobertura de los invernáculos, que debe realizarse con un nylon de espesor específico y cuidando que quede fijo. “A veces, si no se está muy atento puede levantarse o fisurarse y así se produce una fuga”, indicó a la vez que subrayó que “hay que estar atentos a esos detalles”.
No es habitual que los productores reciban controles de fiscalización del uso de los agroquímicos (“sería imposible inspeccionar todos los proyectos hortícolas”, aclaró Vides), pero sí reciben con cierta periodicidad capacitaciones y talleres de formación por parte de organismos como el INTA, el Senasa, la facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, y el ministerio de Desarrollo Agrario.
EL DIA consultó al Municipio sobre la intervención de la administración local en el control del manejo de plaguicidas en las áreas cultivadas de la Ciudad. “La autoridad de aplicación de la Ley de Agroquímicos es el ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia”, respondieron fuentes de la Comuna a la vez que apuntaron: “la Municipalidad sólo lleva el registro de los productores y sólo interviene cuando puede haber un riesgo sanitario como ocurrió con el este caso”.
Viviana Di Marzio, directora de Fiscalización Agropecuaria, Alimentaria y de Recursos Naturales de la cartera provincial de Desarrollo Agrario, confirmó que la regulación en el uso de agroquímicos y fertilizantes está expresada en la ley bonaerense 10.699 y su decreto reglamentario 499/91. “La normativa es clara en el sentido de que señala la práctica de la aplicación tanto aérea como terrestre y obliga a los productores a manejarse con recetas confeccionadas por ingenieros agrónomos como también indica las condiciones para operar de las empresas de venta de los productos y de aplicación”, apuntó la funcionaria.
Son tres los mecanismos de control a los que se ajusta la cartera agraria. “Uno de esos es la obligación de contar quien aplique el producto con la receta agronómica, que desde 2019 aumentó su emisión un 207 por ciento, lo que habla de un mayor control; el otro es mediante las denuncias de uso indebido de agroquímicos para lo cual se determinan exclusiones de áreas cercanas a zonas urbanas; y además, realizamos inspecciones aleatorias presentándonos en las empresas de venta de los productos, pedimos los documentos de compra y después vamos a los campos donde se adquirieron y verificamos que también dispongan de la documentación que avala la utilización de los agroquímicos”, detalló Di Marzio.
.

Vecinos de La Plata intoxicados por fumigaciones

 


Agroquímicos, evacuación y temor: qué se sabe de la intoxicación en el barrio de La Plata

Fecha de Publicación
: 03/08/2022
Fuente: 0221.com.ar
Provincia/Región: Buenos Aires


Vecinos indicaron que un quintero reconoció haber tirado un plaguicida en grandes cantidades para curar la tierra. Se espera el informe final de Provincia.
Vómitos, irritación de ojos, garganta y boca. Esos fueron algunos de los síntomas que sufrieron los vecinos del barrio El Toboso de La Plata, quienes se intoxicaron por agroquímicos y decidieron autoevacuarse de sus casas. Todo ocurrió luego de que el dueño de una quinta aplicara mal y en grandes cantidades un producto para curar la tierra, según se indicó.
En ese marco, varios de los afectados se convocaron en la zona de 39 y 214 para pedir explicaciones en lugar en el que se habrían arrojado estos agroquímicos, los cuales les provocaron complicaciones estomacales y en las vías respiratorias.
Según contaron, todo comenzó con "un fuerte olor que había en el ambiente". "Anoche a la tardecita, cuando bajó la niebla, nos empezaron a arder los ojos, y teníamos molestias en la garganta. Lo aplicamos al cansancio en un primer momento, pero cuando salimos nos dimos cuenta que no se podía respirar afuera. Te ahogabas con el aire", le dijo una vecina a El Día.
En ese momento, los integrantes de la asamblea vecinal dieron aviso a las autoridades y esta mañana se presentó personal de Defensa Civil y la Policía Ecológica. Ante la incertidumbre, varios de los afectados decidieron autoevacuarse para que su salud no corriera riesgo alguno.
"Entre los que nos quedamos nos acercamos y comprobamos que el problema venía de la quinta 214 entre 38 y 39, donde nos dijeron que curaron la tierra con el único producto que tenemos, pero que está mal aplicado porque lo hicieron con mucha cantidad, que es lo que generó la intoxicación en cada uno de nosotros", manifestó la mujer.
Y agregó que "están acostumbrados a trabajar en lugares más despoblados". "El gas que emana es tóxico y en tanta cantidad y con la niebla de anoche se hacía como una cámara de gas, que provocó los daños en los vecinos".
Fuentes consultadas por 0221.com.ar confirmaron que el personal de Seguridad se encuentra trabajando en el lugar para determinar si esta fue la causa que generó los efectos adversos en los vecinos, y está atento a su cuidado y evolución.
Por su parte, voceros municipales le dijeron a este portal que hubo "un puñado de vecinos que decidió irse a dormir a otro lado porque sentía un olor muy fuerte". "De nuestra parte, no hubo un operativo de evacuación, ni del Municipio ni de la Policía Ecológica. Mañana (por el martes) vamos a volver a ir para ver si alguien quiere hacer la denuncia y empezar las investigaciones", completaron.
La queja y denuncia de los habitantes de la zona fue aumentando a medida que los casos de personas con síntomas de intoxicación iban sumándose con el correr de las horas. Ahora, mientras los agentes realizan el análisis, rastreo y examinación correspondiente a los terrenos y plantaciones aledañas, los vecinos seguirán al resguardo y bajo la supervisión médica adecuada para el tipo de sintomatología que presentan.
"Somos vecinos que vivimos acá, y nunca había pasado. El que alquila la quinta reconoció el error", manifestó una de las damnificadas. Sobre las afecciones que sufrieron, detalló que la mayoría no podía cerrar los ojos del ardor y "hay un hombre que tiene problemas oncológicos y está en tratamiento, por lo que tuvieron que llevarlo al hospital para hacerle el control porque no se sentía bien".
Por último, se refirió al producto utilizado y sostuvo que se trata de "un plaguicida y dicen que no afecta a la tierra". "No llega a las napas. Tenemos que ver esta tarde qué pasa, sino vuelve a emanar gases. Puede durar 72 horas. Ya hoy es leve el olor, pero no sabemos qué puede pasar a la noche cuando caiga la niebla", concluyó.
.

Córdoba, con poco bosque y contaminado con agrotóxicos

 


En Córdoba, se aplican más de 100 millones de agrotóxicos al año. El agronegocio convierte extensas áreas de bosques nativos en suelos contaminados

Fecha de Publicación
: 19/07/2022
Fuente: biodiversidadla.org
Provincia/Región: Córdoba


“En la provincia se aplican 105 millones de litros de agrotóxicos al año, mientras que en todo el país la medida es de 600 millones de litros anuales”, explica Medardo Ávila Vázquez, uno de los fundadores de la Red Universitaria de Ambiente y Salud – Médicos de Pueblos Fumigados y pionero en visibilizar las consecuencias del modelo de producción ligado al uso de agrotóxicos.
Ya en el 2011, tras un estudio presentado por investigadoras del Conicet, se comprobó la presencia alarmante de agroquímicos y metales pesados en la cuenca del río Paraná. Los niveles de glifosato y de AMPA (metabolito en la degradación del glifosato) halladas en la cuenca cuadruplican las concentraciones que pueden encontrarse en un campo de soja. Misma cuenca con la que conectará el futuro acueducto Córdoba – Santa Fe.
Esta situación se da en simultáneo con el agua de consumo en la provincia de Buenos Aires. Allí, el agua de las capas subterráneas, de entre 40 y 60 metros de profundidad, se extrae con los agrotóxicos que se están aplicando en la superficie.

El silencio no es salud
Desde el año 2004 rige la Ley 9.164 de “Productos Químicos o Biológicos de Uso Agropecuario”. Esta norma prohíbe toda fumigación a menos de 1500 o 500 metros (según el producto) de zonas pobladas.
El glifosato está catalogado de clase III y puede ser aplicado sin ninguna restricción.
El 80% de las aplicaciones no quedan en el predio o en las plantas. Se pulveriza en el ambiente. “En Córdoba tenemos registros en 5 pueblos, donde tomamos muestras de agua de lluvia encontrando glifosato. La lluvia arrastra los agrotóxicos del aire y caen al suelo”, agrega el Dr. Avila Vazquez.

Un riesgo para la salud
Las consecuencias son inmediatas. Un grave impacto para la salud humana de la mano del incremento de enfermedades tales como el cáncer, problemas reproductivos, abortos, niños que nacen con malformaciones, problemas endocrinos como hipotiroidismo, Alzhéimer, esclerosis múltiple, entre otros.
Un estudio publicado por “International Journal of Clinical Medicine” demuestra que la mortalidad por cáncer en los pueblos agrícolas es la primera causa de muerte.
El informe verificó que en estos pueblos el cáncer es casi tres veces más frecuente. Alcanzando en algunos años a justificar la mitad (50%) de todos los decesos, cuando, desde hace 40 años esta enfermedad explica sólo una quinta parte de ellos (20%).
La provincia asiste en las últimas décadas a una radical transformación de su estructura productiva que ha impulsado profundas alteraciones ambientales. Y lo pagamos, entre otras cosas, con nuestra salud.
.

Inta encuentra 17 tipos de agroquímicos en el agua de lluvia

 


Preocupante: Detectaron 17 tipos de agroquímicos en el agua de lluvia

Fecha de Publicación
: 27/06/2022
Fuente: Código Baires
Provincia/Región: Buenos Aires


El INTA informó que se detectaron 17 moléculas de agroquímicos en el agua de lluvia de la ciudad bonaerense de Lobos. El presidente de la Alianza Clima, Vida y Salud, Marcelo Vasaro, sostuvo que la situación es preocupante.
Esta tarde, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), informó que se detectaron 17 moléculas de diferentes agroquímicos en el agua de lluvia de la ciudad bonaerense de Lobos. Las muestras fueron recabadas por diferentes organizaciones políticas y de la sociedad civil, que participan en el estudio.
Al respecto, el presidente de la Alianza Clima, Vida y Salud de Lobos, Marcelo Vasaro, indicó a CodigoBAIRES que estos datos no hacen más que confirmar, científicamente, que el efecto “deriva” existe y que hay una situación de salud pública en la localidad, que merece ser atendida.
“Aquello que siempre nos dijeron de que ‘no teníamos que preocuparnos porque los productos que se usaban en el campo quedaban en el campo’, no es así. Hoy (los agroquímicos) están en la planta urbana de cualquier ciudad de las provincias donde la producción agropecuaria se practique” explicó Vasaro.
Hay que tener en cuenta que, desde diciembre de 2021, diferentes organizaciones civiles, sociales y políticas se nuclearon bajo el sello de Aporte Por el Ambiente de Lobos (APAL), desde donde vienen impulsando diferentes estudios socioambientales de la zona para recabar datos científicos.
En este caso, ya habían realizado dos muestreos previos, donde lograron confirmar la existencia de diferentes tipos de agroquímicos tanto en el agua de red, como en los pozos de agua comunes, lagunas aledañas, sedimentos, suelo y materia vegetal.
El dato más alarmante es que se detectó, en el pozo de agua de la red pública, una presencia importante del químico 24D, que se utiliza en el ámbito del agronegocio como herbicida para combatir las malezas en los monocultivos de soja. Este químico, fue el que entre otras cosas, utilizó Estados Unidos en la guerra con Vietnam, para la quema de los campos de cultivo de arroz, algo que fue denominado como “crimen de lesa humanidad” por las consecuencias que causó en las comunidades vietnamitas.
“En el segundo muestreo no obtuvimos los mismos niveles de presencia en los agroquímicos debido a que no pudimos muestrear el pozo de agua de la red pública donde fue hallado el alto nivel de 24D, ya que el Municipio nos imposibilitó la habilitación para volver a tomar las muestras” detalló Vasaro.
Cabe destacar que el intendente de la localidad de Lobos, Jorge Etcheverry, es ingeniero agrónomo y además fue presidente de la Sociedad Rural de Lobos, una zona que desde la llegada del paquete tecnológico en la década de los 90, destinó el 50% de su producción agrícola a la cosecha de soja.
Entre las moléculas detectadas en el agua de lluvia, se encuentran los herbicidas Acetoclor, Atrazina, Imazetapir, que en la exposición a grandes dósis, producen serios deterioros en el sistema nervioso del ser humano. Además se encontraron moléculas de Carbaril, Pirimicarb y Acilalanina, entre otras.

Los agroquímicos son una cuestión de salud pública
Vasaro comentó que, desde APAL, comenzaron a reunirse luego de que el Colegio de Ingenieros Agrónomos haya presentado dos proyectos de ordenanza, para establecer un límite geográfico para la aplicación de agroquímicos y una “transición del Municipio hacia la agroecología”.
“El Concejo Deliberante tomó una iniciativa de convocar a las organizaciones o a los vecinos de Lobos que le interesara este tema, para generar unas reuniones de consulta. Lo que allí propusimos desde las organizaciones fue suspender, de alguna manera y por un tiempo, el tratamiento de las ordenanzas y avanzar en los estudios y monitoreo para tener datos concretos sobre la situación y no legislar sobre supuestos” explicó el presidente de la Alianza Clima, Vida y Salud de Lobos.
A partir de allí, el Concejo suspendió la aprobación del paquete de leyes, aunque tampoco se mostró plausible a atender la demanda de la sociedad civil. Es por eso que, mediante diferentes mecanismos de autogestión, pudieron reunir los fondos necesarios para pagar los estudios de impacto ambiental orientado en la presencia de agroquímicos.
En ese sentido, no existe actualmente, una intervención por parte del sistema de salud público, que permita comenzar a recabar información sobre el impacto que tiene la presencia de los químicos en la salud de los y las lobenses.
“Lo que si vemos, y personalmente me da la sensación, que están falleciendo personas de edad por debajo de los 60 años, de manera que me llama la atención. Hay una situación sanitaria que merece ser estudiada” comentó Vasaro al respecto.
Y sentenció: “Ni hablar en los casos de hipotiroidismo que, son muchísimos los casos que se han producido en los últimos años”.
.

Vecinos y vecinas de Rafaela contra fumigaciones

 


En Rafaela quieren autorizar fumigaciones a 50 metros de escuelas y viviendas

Fecha de Publicación
: 22/06/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


La ciudad de Rafaela, en el centro-oeste de Santa Fe, cuenta con dos figuras políticas fuertes: el juez de la Corte Suprema y especialista en derecho ambiental, Ricardo Lorenzetti, y el gobernador, Omar Perotti. De la misma ciudad es el ingeniero químico Horacio Beldomenico, quien realizó un detallado informe donde recopila 400 estudios científicos que confirman el efecto en la salud y el ambiente de los agrotóxicos del agronegocio. Vecinos y vecinas de Rafaela están movilizados porque el Municipio está cerca de autorizar fumigaciones a solo 50 metros de viviendas y escuelas.
El juez Lorenzetti vive en el barrio Brigadier López de Rafaela, lindero al aeródromo municipal, donde además de aviones se dejan ver tierras destinadas al cultivo de soja, fumigadas con agrotóxicos. En el mismo barrio se encuentra la planta potabilizadora, que provee de agua a buena parte de la ciudad. En el otro extremo de Rafaela están los barrios Barranquitas, Mora, Virgen del Rosario y Monseñor Zaspe, que también sufre las fumigaciones con glifosato, atrazina y 2-4D.
La localidad contaba con una ordenanza de 2003 (con decreto reglamentario de 2008) que limitaba a 200 metros las fumigaciones, pero en diciembre de 2021 --en sintonía con los pedidos de la Sociedad Rural, sectores del agronegocio del INTA y otros grandes productores-- los concejales de Rafaela aprobaron una la Ordenanza 5331, que reduce a solo 50 metros las distancias. Se trata de una medida "regresiva", considerada inconstitucional porque las nuevas normativas no pueden reducir las medidas de protección previas.
Horacio Beldomenico es ingeniero químico, director del Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (Universidad del Litoral) y estudia el efecto de los químicos desde inicios de la década del 80. Publicó a fines de 2021 una sistematización de más de 400 investigaciones e informes recientes sobre el uso de agrotóxicos. “Impacto de los plaguicidas en los alimentos, el ambiente y la salud en Argentina. Revisión bibliográfica y propuestas superadoras”, es el título del trabajo, de 106 páginas.
Confirma la presencia de glifosato en aguas superficiales, subterráneas e incluso en agua de lluvia en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Alerta por la presencia del herbicida en alimentos de consumo masivo (frutas y verduras) y denuncia la presencia del insecticida clorpirifós en cereales para niños. “Le estamos dando a bebés un neurotóxico muy potente en alimentos”, alerta Beldomenico.
Y recuerda una crítica que lleva décadas y nunca fue atendida por el Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) ni ningún otro organismo de agro, ambiente o salud de Argentina. Al momento de medir la peligrosidad de un agroquímico el Estado argentino utiliza la llamada "dosis letal 50 (DL50)", que solo mide el efecto agudo y qué dosis de plaguicida mata al 50 por ciento de animales de experimentación. Los organismos estatales de control no tiene en cuenta el efecto crónico: cómo afecta un agrotóxico a la salud en pequeñas dosis a mediano y largo plazo. "Las empresas de agroquímicos, y esa forma de producción, están experimentando con nosotros, con la población", denuncia.
"No hay dudas de lo perjudicial para la salud que es este modelo con agroquímicos. La ciencia seria, no empresaria, ya lo confirmó", asegura Beldomenico. Explica que se deben contemplar tres pilares: ambiente, salud y producción. "En Argentina solo miran la producción que genera dólares. El Estado debiera preocuparse por la salud y el ambiente, pero es parte interesada del negocio, está cooptada por las empresas del agro", resume.
"Rafaela sin venenos, por la agroecología", es el nombre del colectivo de vecinos, vecinas y organizaciones que se conformó para exigir al intendente Luis Castellano --aliado del gobernador Perotti-- y al Concejo Municipal la derogación de la Ordenanza 5331. Alertan que la cuestionada normativa, suspendida por el decreto municipal 52.670, podría entrar en vigencia a fines de este mes. "Esto implicaría un grave retroceso en la protección de la salud de la población y del ambiente en la ciudad", afirman desde el colectivo y llaman a firmar un petitorio virtual.
También reclaman extender la protección a la salud. Explican que los 200 metros establecidos en 2008 "están completamente desactualizado" porque en los últimos 14 años se conocieron cientos de estudios científicos que demuestran los graves impactos de los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Y precisan numerosos fallos judiciales que priorizan la salud de las personas por sobre los negocios: "La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe ratificó en noviembre de 2021 la distancia de 1000 metros sin fumigaciones en la localidad de Zenón Pereyra". La misma distancia que precisa Beldomenico en su estudio.
Los vecinos también remarcan que en esas hectáreas sin fumigaciones se podrá producir de forma agroecológica y exigen que se suspendan los cultivos con uso de agrotóxicos en el aeródromo local (propiedad del Municipio), que fumiga con venenos a los barrios del sur de la ciudad. "Es urgente que la Municipalidad de Rafaela cumpla con el artículo 41 de la Constitucional Nacional, con el principio de no regresión y con el principio precautorio presente en la Ley General del Ambiente. ¡La salud no se negocia! ¡Por una ciudad sin venenos y con agroecología!", destaca el comunicado de Rafaela Sin Venenos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs