Mostrando entradas con la etiqueta Tucumán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tucumán. Mostrar todas las entradas

Arranca el jucio contra empresario de La Trinidad

Un caso de supuesta contaminación industrial va a juicio por primera vez

Fecha de Publicación
: 08/06/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán (TOF) tiene previsto estrenarse este martes en el juzgamiento de casos de presunta contaminación industrial. En este debut judicial participan como imputados Santiago Daniel Gasep y Luis Alberto Drube, responsables de la explotación del Ingenio y Destilería La Trinidad. La audiencia inaugural del juicio está programada para este martes 9 de junio; el debate proseguirá durante el miércoles y concluirá, en principio, el 16 de este mes.
Fuentes judiciales indicaron que el tribunal a cargo de celebrar el juicio estará integrado por los vocales Gabriel Casas, Alicia Noli y Adolfo Raúl Guzmán (interviene en sustitución del camarista Carlos Enrique Jiménez Montilla, que está de licencia).
El caso en cuestión lleva ocho años dando vueltas por la Justicia Federal. En 2012, el fiscal federal Carlos Brito pidió la elevación a juicio al considerar que habría quedado acreditado que la empresa de los acusados desplegó la conducta ilícita prevista en la Ley 24.051, de 1991, que regula la gestión de residuos peligrosos. Esta norma sanciona a quien, mediante la utilización de ciertos desechos, envenenare, adulterare o contaminare de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente.

En tierras santiagueñas
La investigación comenzó en 2007. Primero, el fiscal general Gustavo Gómez practicó una serie de medidas de prueba preparatorias y, luego, giró el caso a Brito, que prosiguió la pesquisa. Según el requerimiento, Mario Racedo, ex juez federal subrogante, ordenó el allanamiento del ingenio ubicado al sur de la provincia, procedimiento ejecutado por la Gendarmería el 30 de agosto del año mencionado. Dicha medida permitió detectar que la fábrica no poseía una planta de tratamiento para los efluentes que producía y que había optado por encauzar estos residuos hacia una laguna de sacrificio ubicada a 30 kilómetros del ingenio.
“La comisión se trasladó fuera del predio hacia el sector en el que los dos canales que egresan del ingenio se unen conformando un sólo curso”, relata el requerimiento de Brito. En ese punto, la Gendarmería tomó muestras por triplicado. “El análisis químico de los líquidos recolectados determinó que estos poseían valores elevados en exceso para los parámetros de demanda química de oxígeno y de demanda bioquímica de oxígeno estipulados por la autoridad competente”, expresó el fiscal federal.
La defensa de los imputados adujo que la Justicia Federal era incompetente para investigar este asunto. Según ese criterio, la presunta contaminación ambiental denunciada no afectaba a más de una jurisdicción y, por ende, la pesquisa correspondía a la Justicia local. “Un informe de la Gendarmería verificó que los efluentes del ingenio circulan por el canal Monteagudo, que continúan su trayecto e ingresan a un terreno con características salitrosas donde se dispersan. Pero, en una segunda etapa, se constató la presencia de desbordes de los efluentes que llegan a la laguna de sacrificio; el tránsito hacia diferentes campos y la formación de un cauce que se desplaza hasta unirse con el río Chico. Es decir, se comprobó la existencia del desborde de un líquido marrón oscuro producto del proceso industrial de la caña mezclada con la vinaza de la destilería de alcohol”, dijo el fiscal. El Ministerio Público recordó que el río Chico desembocaba en el dique El Frontal del embalse Río Hondo emplazado en Santiago del Estero: “por lo tanto, el delito investigado es de competencia federal. Ello fue confirmado por el tribunal de alzada en 2008”.

Oxígeno comprometido
En 2009, la Dirección de la Policía Científica de la Gendarmería confeccionó otro informe determinante para el avance la pesquisa. “El estudio concluye que los efluentes que genera el ingenio no reciben ningún tipo de tratamiento por parte de la firma y que el agua de producción de la planta es volcada directamente sobre el río Gastona”, indicó el fiscal. A posteriori, Pedro Jorge Albornoz y Juan Alberto Ruiz, dos peritos de la Universidad Nacional de Tucumán, dictaminaron que los vertidos analizados presentaban las características de riesgo descritas en la Ley 24.051. Los profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas precisaron que entre esos residuos había sustancias que podían agotar considerablemente las reservas de oxígeno y producir la mortandad de los peces.
.

Todavía preocupa la contaminación del Salí-Dulce

Aún preocupa la contaminación por vuelco de vinaza en la cuenca Salí-Dulce
Fecha de Publicación: 06/06/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Según datos de la Secretaria de Medio Ambiente, el 60% de este subproducto líquido de la destilación del mosto aún se encuentra contaminando nuestras aguas.
En conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, a celebrarse el 5 de junio, en la Defensoría del Pueblo (Balcarse 52) se llevó a cabo, este miércoles, una jornada de concientización en la cual se evaluaron los avances en materia ambiental que las industrias tucumanas están realizando en el marco de los programas de Desarrollo Limpio, y se plantearon desafíos a corto y mediano plazo en pos de profundizar las medidas de preservación y recuperación del medio ambiente.
Juan González, ex director de Medio Ambiente y asesor de la actual Secretaria de Medio Ambiente de la provincia, encabezó la disertación que se centró sobre las herramientas de Política Ambiental utilizadas para resolver el grave problema interjurisdiccional de contaminación de la cuenca Salí-Dulce.
En este contexto, explicó que en 2007 se elaboró un borrador de políticas ambientales en donde se priorizaron los problemas principales en Tucumán, representados por la contaminación de las industrias productivas. El escrito define una serie de herramientas extraídas de ejemplos de otros países y siguiendo recomendaciones de organismos internacionales, cuyo objetivo es servir de guía de acción para los gobiernos próximos.
Entre las soluciones que enumera el documento, se destaca la alianza público-privada y la modificación de la legislación vigente para permitir y exigir la aplicación de programas de preservación y recuperación ambiental - Programa de Reconversión Industrial (Pri) y Producción Limpia (PL)-.
“Comenzar a concebir los afluentes  como una fuente de materia prima y energía fue un paso fundamental para que el proceso sea posible. Producción limpia se define a través de la lógica Win-Win (Ganar-Ganar) que genera beneficios tanto para el medio ambiente y la sociedad, como réditos económicos para los industriales, a través de la reutilización de los desechos de las industrias productivas para producir materias prima y energía”, comentó González.
A raíz de esto, en la industria azucarera se implementaron diferentes programas entre los que se destacan: Vinaza Cero (la vinaza no se arroja a los cauces de aguas sino que se implementan diferentes sistemas de fertirriego, lagunas de sacrificio y de evaporación); y el Plan Cachaza Cero, que prohíbe el vuelco de cachaza a cursos de agua.
“Estos programas han impactado fuertemente en el ambiente. Tucumán fue la primera provincia en el país que aplicó un programa de desarrollo limpio. Hoy la vinaza no va a los ríos y se produjo una recuperación muy fuerte en los diques de Río hondo y el Río Salí. Pero hay empresarios que todavía no entienden los beneficios de un programa de desarrollo limpio, y peor aún, no tienen en cuenta el daño que generan al arrojar vinaza al medio ambiente”, sostuvo.
El desafió a corto plazo es sin lugar a dudas la reducción de la contaminación producida por el vuelco de vinaza producida por los ingenios sobre el ecosistema acuático. Los trabajos en este sentido cobraron fuerza en los últimos años, luego de una sucesión de acciones legales de los organismos involucrados en materia de conservación ambiental de Tucumán y de la provincia de Santiago del Estero, logrando reducir en un 40% el nivel de contaminación de los ríos que tienen incidencia directa en la cuenca Salí-Dulce.
No obstante, según un informe de Medio Ambiente, el 60% de este subproducto líquido de la destilación del mosto aún se encuentra contaminando nuestras aguas. La propuesta de convertir la vinaza en un elemento reutilizable para la producción de energía aún no dio los frutos esperados por los especialistas, quienes apuntan a profundizar la utilización de biogás para producir energía térmica y disminuir el impacto sobre las comunidades vecinas.
Si se calcula que por año se producen cerca de 200 millones de litros de etanol y por cada litro de este biocombustible se generan 13 de vinaza, en cada zafra se generan 2.600 millones de litro del residuo industrial. Al aprovecharse en un recurso renovable como el biogas, las posibilidades de mejorar el balance energético de la región son bastante redituables y al reducir la demanda de gas natural se contribuye a la sustentabilidad ambiental, se mejora la calidad de vida de los vecinos, la disminución de la generación de gases que contribuyen al efecto invernadero y se ahorra combustible, al mismo tiempo que también se generan puestos de trabajo.
En cuanto a la cachaza, al ser un residuo rico en materia orgánica, nitrógeno, calcio y fósforo, puede ser explotado como fuente de nutrimentos, mejoradora de algunas propiedades físicas del suelo y en la recuperación de suelos afectados por sales.
Además de la vinaza y la cachaza, existe otra práctica igualmente nociva para el medio ambiente: la quema de cañaverales. Sobre este último punto, los resultados del trabajo multisectorial realizado en los últimos 8 años arrojaron noticias alentadoras. La quema se redujo en un porcentaje importante cuando los productores “descubrieron” que el enfardado de maloja puede utilizarse para conseguir réditos a través de la producción de gas natural, lo que permitió reducir en un 96% las partículas sólidas contaminantes de la atmosfera, según datos de la Secretaria de Medio Ambiente de Tucumán.
.

Denuncian en Tucumán desmonte irregulares



Vecinos denuncian venta irregular y desmonte de terrenos en el pie del cerro

Fecha de Publicación
: 15/05/2015
Fuente: Contexto (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán


Quien no sabe, quien no conoce la historia, no sospecharía jamás que aquí no se puede. Que aquí no se debe. Por eso -para instruir a los que ignoran-, alguien escribió en una pared: “lotear en menos de 800 metros cuadrados en El Corte es ilegal. No compre”. La advertencia ha sido pintada con aerosol negro en un muro de ladrillos blancos, a un costado de la ruta 338. De todos modos, ahí se venden terrenos de poco más de 300 metros cuadrados.
Uno podría sospechar que los autores del grafito son Julieta Carilla, Sebastián Simonero, Diego Zamora o Jorge Camps. Pero no; no lo son. Y la presunción recae en ellos porque sí son, en cambio, algunos de los firmantes de una carta que desde el 20 de abril espera en el escritorio del intendente de Yerba Buena, Daniel Toledo. En la misiva, le piden que demuela las casas que se edifican en unos loteos -a su parecer- ilegales.
“En un sector de El Corte se ha realizado una división parcelaria indebida, porque se fraccionó un inmueble en seis lotes individuales de 363 metros cuadrados cada uno”, argumentan, en el encabezado de la nota, que lleva otras firmas.
- La última tormenta de verano fue una advertencia. Ese día, supimos que hay que acabar con la sinfonía de motosierras. Están descuartizando el pedemonte -dice Simonero, (39 años, agricultor ecológico).
- Vivimos en un ecosistema inestable. Pese a ello, se venden tierras de forma descontrolada -añade Zamora (57 años, ingeniero agrónomo).
- Somos una comunidad diferente del resto. La dureza de la vida agreste nos ha enseñado a cuidar los recursos naturales -justifica Camps (43 años, arquitecto).
- Aún así, pese a todas las carencias, amamos este lugar. Por eso, le pedimos a la Municipalidad que planifique la urbanización -prosigue Carilla (37 años, bióloga).
Los cuatro forman parte, junto a unas 20 personas más, del centro vecinal de El Corte. Y andan tras el paradero de los funcionarios del municipio. Pues consideran que éstos han usado las ordenanzas “de papel higiénico” (sic de Simonero), al habilitar esas divisiones irregulares.

Peligro mayúsculo
El Corte se encuentra dentro de la llamada unidad ambiental cinco, y de la zona roja de la metodología conocida como Teoría del Semáforo (que define cuáles son las zonas aptas para cada función) Así lo establece el Código de Ordenamiento Urbano yerbabuenense.
Ese conjunto de normas explica que esa unidad ambiental es la “madre de todas las unidades ambientales”, porque debe preservar el ecosistema de la ciudad. Y que en la zona roja la densificación potencial no debe superar los 65 habitantes por hectárea, ya que es un área de PELIGRO (así ha sido escrito en el Código, con mayúsculas).
Por ello, ahí los terrenos tienen que medir 20 metros de frente por 40 metros de fondo, con una superficie no menor de 800 metros cuadrados, de mínima.
Ante eso, los vecinos razonan: “si cada lote mide poco más de 300 metros cuadrados, y se supone que en cada vivienda habrá cuatro personas, se duplicará la densidad a 110 habitantes por hectárea”. De modo que le piden a Toledo que restituya los loteos a su situación original.
En los planos de mensura y división, las tierras aparecen a nombre de Jorge Roberto Herrera. Han sido registradas en 2013 por la Dirección de Catastro y Edificación del municipio, y reempadronadas por la Dirección de Catastro de la provincia.
Una de la tarde: el cielo sin una nube. Las sendas de El Corte se prodigan en árboles. Y ahí, en medio de la vegetación, Simonero dice que todo eso tiene dueño. Que será desmontado. Y que en alguna oficina podrían aprobarse más divisiones irregulares.
Los otros siguen cuesta arriba. Pisan barro, escalan una pendiente y alcanzan los loteos de la polémica. Los han llamado Shangai (con ironía), porque dicen que sus casas apeñuscadas les recuerdan a la ciudad más poblada de China.
- Quienes compraron estas propiedades, de seguro lo hicieron de buena fe. Los responsables son los gobernantes, que permitieron lo que no deberían -opinan Zamora, Camps y Carilla.
Y mientras regresan, se comprometen a una nueva cruzada: vigilar que nadie se lleve áridos del río Muerto y reforestar su paraíso.
Existen razones para vaticinar que habrá más letreros en las paredes.
.

Cuenca Salí-Dulce: acuerdan trabajos futuros

Acuerdan aunar criterios de trabajo por el cuidado ambiental

Fecha de Publicación
: 14/05/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


El defensor del Pueblo de la provincia, Dr. Martín Díaz Achával, secundado por el adjunto, Dr. Lionel Suárez (h), realizó una visita protocolar al flamante subsecretario de Medio Ambiente, Ing. Carlos Alberto Salmoiraghi, quien a su vez estuvo acompañado por el Dr. Daniel Kobilañsky, también funcionario del Ministerio del Agua.
En la oportunidad, el ombudsman calificó a la reunión de "muy positiva por cuanto, en la oportunidad, abordaron con el flamante funcionario, temas que son comunes a los organismos que referenciamos".
Por su parte, Salmoiraghi, se mostró satisfecho, y comprometido, en acompañar todas las políticas activas del Estado que hagan a la preservación del medio ambiente, a una producción industrial sustentable, y al cuidado del recurso natural.
En efecto, según indicó, se abordó la problemática de la contaminación de la cuenca Salí-Dulce, los trabajos de monitoreo en la cuenca y de los afluentes tributarios, que se realizan conjuntamente con el Ministerio del Agua, como también las visitas de inspección periódicas a las industrias, el trabajo que desarrolla el Comité de Cuenca Salí - Dulce, puntualizando el cronograma de acciones consensuado y en desarrollo.
El flamante subsecretario indicó que se abordaron aspectos inherentes a la aplicación de los protocolos de impacto ambiental de las industrias radicadas en la provincia de Santiago del Estero.
Por último, se abordó la tarea de educación ambiental, que impulsa el Ministerio del Agua, a través del programa "Santiago es ambiente", a cargo del doctor Daniel Kobilañsky.
.

La canción infantil, medio de educación ambiental



Con canciones infantiles enseñarán a valorar la fauna argentina

Fecha de Publicación
: 02/05/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


“Do Re Mi Fauna” se denomina el disco que la veterinaria Rosandra Molina grabó con integrantes del Coro de Niños y Adolescentes del Ente Cultural de Tucumán.
El trabajo discográfico es de carácter educativo musical, dirigido a alumnos de los niveles primario y secundario. Está compuesto por doce canciones que Rosandra escribió para dar a conocer y ayudar a valorar la fauna autóctona de vastas regiones de nuestro país.
Suri Suri, La Tristeza de la Iguana, El Oso Hormiguero, El Rock del Caimán (Yacaré Ñato), son algunos de los temas producidos musicalmente por Gerardo Alderete y Alejandro Kaplan. El material estará a disposición de manera gratuita para ser distribuido en los establecimientos educativos.
 “Este primer proyecto representa un imprescindible aporte didáctico, absolutamente original e inédito, que contribuye de forma lúdica y amena a la transmisión de conocimientos sobre nuestra fauna, flora y la geografía de nuestro país”, explica la especialista, quien está al frente de la Cátedra de Histología Veterinaria en la FAZ (UNT); además de su extensa trayectoria profesional, cultiva desde niña su pasión por el canto, la poesía y la música.
Intervienen en el Coro de Niños y Adolescentes del Ente Cultural, bajo la conducción de la profesora Ana María Ternavasio, Adriana Ibarra, Eloísa Leiva, Luz María Sal, Alejandro Soto Acosta, Ana Paula Gerez Romano, Guadalupe Gómez, Rocío Gutiérrez, Fiorella Guzman, Luciana Orquera, Jimena Reinoso García, María Reynoso Schettini, María Belén y María Guadalupe Battig, Magalí Brito González, Lucía Cameroni, Eliana Juárez, Florencia Lobo, Tobías Romero, Cristal Brito González, Pablo Perdiguero Lazo y María del Rosario Sueldo, informaron desde el Ente Cultural Tucumán.
.

Ingenio Bella Vista y directivos a juicio



Un industrial azucarero irá a juicio en una causa por contaminación

Fecha de Publicación
: 30/04/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La Justicia Federal considera que el Ingenio Bella Vista vertió residuos tóxicos en aguas de la zona, con elevados valores de polución
El juez federal de Tucumán Daniel Bejas hizo lugar al pedido del Ministerio Público y elevó a juicio la causa contra el empresario José Minetti por la contaminación producida por el ingenio azucarero Bella Vista, ubicado en el departamento Leales. Todos los informes que figuran en la causa dieron cuenta de los elevados valores de polución en cursos de agua a raíz de los residuos que emanan de la planta, según se indicó en el sitio oficial www.fiscales.gob.ar.
El reporte de la página judicial consignó que la investigación se inició en 2006 con el objetivo de verificar si la firma se encuentra en infracción de la ley de residuos peligrosos.
El fiscal general de Tucumán, Gustavo Gómez, había solicitado una serie de medidas en el marco de las actuaciones preliminares antes de iniciar la investigación. El representante del Ministerio Público Fiscal ordenó verificar las instalaciones y comprobar si se quemaban los restos de caña de azúcar y si se vertían líquidos y desechos.
También requirió la elaboración de un informe para determinar si en la zona se presentaban casos de enfermedades vinculadas a la polución de la planta. “En los estudios realizados sobre muestras de líquidos y sólidos descartados en distintos cursos de agua, se detectaron valores de demanda bioquímica y química de oxígeno (dos parámetros que indican la cantidad de sustancias contaminantes en cursos de agua) que excedían los límites permitidos por la ley 24.051 que regula en resguardo de la salud”, puntualizó la información.
Bejas ordenó ahora la elevación a juicio de la causa por el delito previsto en el artículo 55 de la ley de residuos, que establece penas de entre tres y 10 años a quien envenene, adultere o contamine “de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”.
El ingenio Bella Vista es productor de Azúcar Blanco Común tipo A y Crudo, destinados al aprovisionamiento de los mercados nacionales e internacionales, indicó en el sitio del grupo privado www.joseminetti.com.ar. Su capacidad de molienda es de 5.000 toneladas diarias de caña y su producción anual de azúcar es de 55.000 toneladas. El total de la producción de azúcar tipo “A” se envasa en 50 kilogramos y el crudo es cargado a granel. Al lado del ingenio está la destilería Bella Vista y de su producción se obtienen diariamente 40.000 litros de alcohol etílico.
.

Es evidente la baja en la población de flamencos



Preocupa la merma de flamencos en la provincia

Fecha de Publicación
: 21/04/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


Hace 10 años eran el doble de lo que hoy se encuentran, según un grupo de profesionales que busca la conservación de estas aves altoandinas.
Son esbeltos, con patas y cuellos larguísimos que atraen cada vez más a lugareños y turistas. Son los flamencos, que desde diez años vienen disminuyendo su población en Salta; hoy son cerca de 700. En el 2005 eran casi el doble.
Esta importante disminución preocupa y ocupa a un grupo de profesionales que durante los primeros diez días de febrero recorrió una quincena de humedales de la provincia para censar estas aves, consideradas especies “banderas”. Es decir que, por su atractivo y su carisma, los flamencos son emblema de la conservación de la biodiversidad.
Las razones por las que la población de flamencos fue descendiendo son motivo de investigación en estos momentos. Según explicaron los biólogos Yanina Bondurri y Enrique Derlindati, integrantes del grupo de expedición en zonas andinas, los motivos pueden ir desde el avance de la actividad turística y minera hasta los cambios climáticos, lo que puede provocar que estas aves migren.
“Notamos mucha más actividad de vehículos, más caminerías. Desde hace 5 años que se tiene mayor acceso a estos humedales de la Puna en camionetas 4x4, que antes no había”, contó Derlindati, quien es doctor en biología y pertenece al grupo para la Conservación de Flamencos Altoandinos.
“También durante este verano nosotros no sentimos frio, donde suele hacer mucho. Esto puede ser también un factor de perturbación”, agregó Bondurri, integrante del programa Sistema Provincial de Áreas Protegidas.
.

Tucumán ahora quiere minimizar los desmontes



Tucumán recibe 10 veces menos de lo debido para proteger sus bosques

Fecha de Publicación
: 05/04/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


El director de Flora y Fauna, Juan Manuel Villa, cuestionó el avance urbano sobre las márgenes de ríos, y negó que el desmonte haya sido la causa de las inundaciones en Tucumán. Poco dinero para preservación.
La tala, los desmontes, el crecimiento urbano, la falta de obras de mantenimiento de cuencas y canales se enumeran como posibles causas del desastre que causaron las inundaciones a principios de marzo. Si bien desde el Gobierno se ha insistido en que se trató de “evento extraordinario de la naturaleza”, especialistas de muchos ámbitos sostuvieron que hubo otros factores que incidieron en el catástrofe. Juan Manuel Villa, director de Flora y Fauna de la Provincia, sostiene que el avance urbano sobre los márgenes de los ríos ha contribuido a incrementar la gravedad del desastre. Además, durante una entrevista con LA GACETA, descartó que el desmonte en el cerro haya incidido en esta situación. De hecho, sostuvo que en la zona de las yungas se conserva el 95% del bosque nativo.

- ¿Está mal echarle la culpa al desmonte por las inundaciones?
Si. Las grandes tasas de deforestación en Tucumán se dieron hace muchos años, unos 120, y se incrementó desde los años 70 hasta mediados de los 90 debido al avance de la frontera agropecuaria. En la mayor parte donde se dan las precipitaciones el bosque nativo se mantiene en un 95%.

- ¿Cuáles pueden ser las causas?
- Uno de los mayores factores que inciden en el daño es la cantidad de gente que vive en zonas cercanas a los cauces de ríos, que hace que haya más gente afectada. Eso responde a una realidad social porque son personas de bajos recursos que se instalan allí alentadas por algún puntero político o porque no tienen otra opción. Pero también hay cuencas totalmente inalteradas, como el caso del Río Jaya, donde además hay una reserva natural (“Los Alisos”) donde no se tiene recuerdos de la fuerza de la creciente. Ahí el desmonte tiene cero influencia.

- ¿Continúan los desmontes después de la ley de Bosques?
- Persisten pequeños desmontes ilegales en zona roja que no superan la hectárea. Esto se controla con imágenes satelitales. Se trata de pequeños productores que pretenden expandir sus fronteras de cultivos unos metros más.

- Hay denuncias, por ejemplo, de la zona de La Sala.
Esa zona es roja y amarilla, pero hay lotes que ya estaban desmontados. Si hay pequeñas infracciones no deben ser de más de seis hectáreas.

- ¿Cuánto recibe Tucumán para proteger los bosques?
Actualmente, la provincia recibe $6 millones del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de Bosques Nativos creado por la ley 26.331.

- ¿Cuánto le corresponde en realidad?
Deberíamos recibir 10 o 12 veces más, según lo establece la ley. Esto se vota en las cámaras de Diputados y Senadores porque debe incluirse en el presupuesto.

- ¿Esto significa que con menos dinero, menos protección?
Digamos que más presupuesto le quitaría las ganas al propietario de bosque de reemplazar ese bosque con otro cultivo. Además, como el 30% va para fortalecimiento institucional se podría mejorar el mantenimiento del bosque.

- ¿Cuál es la zona más conflictiva?
La zona amarilla, entre la ex ruta 38 (ahora 301) y el propio pedemonte. Están las mejores condiciones climáticas y es muy codiciada para el cultivo de caña, citrus, arándano porque es un área potencialmente libre de heladas. Además hay gran densidad poblacional.

- ¿Qué se necesita para desmontar y construir un country?
Requiere certificado de no inundabilidad, el permiso de la comuna o municipio, factibilidad de servicios públicos, estudio de impacto ambiental (lo hace un privado) evaluado por el Consejo Provincial de la Economía y el Ambiente. Si necesita desmontar requiere nuestra autorización, de otro modo no puede avanzar.

Ficción y realidad
El artículo 31 de la ley de Bosques dice que “Las partidas presupuestarias (...) no podrán ser inferiores al 0,3% del presupuesto nacional”; sin embargo, las provincias reciben cada vez menos dinero. Parte del fondo va para compensar monetariamente a los propietarios de los bosques. Un aliciente para que los mantengan. Según Greenpeace, FARN y Vida Silvestre en 2008 y 2009 no hubo asignación de presupuesto. En 2010 los fondos asignados fueron de 300 millones cuando deberían haber sido de unos 821 millones. Además, denunciaron que en 2010 $144 millones fueron “reasignados al “Programa Fútbol para Todos”. Estos datos están en el libro “Tierra arrasada” del periodista Darío Aranda. En 2011, 2012 y 2013 el presupuesto siguió adelgazando, llegando a ser 10 veces menor.
En la tercera temporada de “House of cards”, la serie de Netflix en la que Kevin Spacey protagoniza a Frank Underwood, un presidente de EEUU que es la quintaesencia de la amoralidad y el cinismo, quien impulsa un programa “América trabaja”, en el que, con la excusa de dar empleo a miles de estadounidenses, apunta a acumular poder. Para financiarlo no lo incorpora al presupuesto, sino que decide rebajar las partidas del FEMA, fondo destinado a las cuestiones y catástrofes ambientales. Un paralelismo con la realidad que, por lo menos en Argentina, no pareciera pura ficción.
.

Tucumán: el ingenio San Juan en la mira de autoridades



La provincia pedirá que no se destile en el ingenio San Juan

Fecha de Publicación
: 02/04/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Tucumán


Las últimas inspecciones realizadas en ingenios que destilan alcohol en la provincia de Tucumán, arrojaron algunos avances que a consideración de las autoridades santiagueñas, fueron positivas, aunque solamente un solo ingenio (San Juan), aún no hizo las inversiones correspondientes en obras de reconversión industrial, para el tratamiento de los desechos de vinaza y ceniza.
"Hubo avances importantes, pero hay algunas situaciones a resolver que se viene dilatando, como el caso del ingenio San Juan que no hizo las obras que debió hacer en su momento", resaltó en diálogo con EL LIBERAL, el ministro del Agua y Medio Ambiente de la provincia, Ing. Abel Tévez, ante el inminente inicio de la zafra.
Tras la reciente reunión concretada en Las Termas de Río Hondo, donde cada una de las partes fijó su postura y posterior redacción de un informe, el ministro remarcó que "seguramente, en la próxima reunión tomaremos una definición al respecto. Si no avanzan en nada, pediremos a Tucumán y a la Secretaria de Medio Ambiente (Nación) y eventualmente a la Corte Suprema, que no se autorice a iniciar la campaña de destilación al ingenio San Juan por este año", comentó.
Adelantó que la próxima reunión del Comité de Cuenca Salí Dulce será entre el 16 y 17 de abril en Buenos Aires, aunque quedó a consideración del nuevo secretario de Medio Ambiente de la Nación, Jorge Lorusso, evaluar una posible reunión en el interior del país.
Consultado sobre la situación del ingenio San Juan, el defensor del Pueblo Martín Díaz Achával, recordó que oportunamente, dicha fábrica tucumana "durante los últimos años, hemos señalado que venía en una situación ineficiente de su trabajo, pero también advertimos que no tuvimos que lamentar derrames de vinaza por parte de este ingenio. En su momento fue peligroso, pero han logrado mantener el acuerdo Vinaza 0".
Reconoció que a la altura del año, "era parte integrante del acuerdo adecuarse al plan de reconversión industrial".
.

Evaluaron las acciones de los ingenios tucumanos



Destacan resultado de controles en los ingenios tucumanos

Fecha de Publicación
: 29/03/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago - Tucumán


Funcionarios de Santiago y Tucumán y representantes de Medio Ambiente de la Nación, evaluaron ayer los resultados de las inspecciones realizadas a ingenios tucumanos, que se enmarcan en el convenio firmado entre ambas provincias y Nación para evitar la contaminación de la cuenca Salí - Dulce.
De la reunión, realizada en el Museo del Automóvil, participaron el secretario del Agua y Medio Ambiente de Santiago del Estero, Ing. Abel Tévez, el secretario de Medio Ambiente de Tucumán, Ing. Alfredo Montalván, el defensor del Pueblo de nuestra provincia, Martin Díaz Achával, Sergio Salz de la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, la directora de Normativa Ambiental, Dra. Carolina Altieri, el director de Gestión Ambiental de Recursos Hídricos de la Nación Ing. Miguel Gómez, el Lic. Mariano Miner de la Dirección de Residuos Peligrosos, el Lic. Luis Tournier del Programa de Reconversión Industrial y otros.
Según la evaluación realizada, los resultados fueron positivos, salvo una solicitud al ingenio Santa Bárbara para que elimine viejos piletones, en el cual la Secretaría de Medio Ambiente de Tucumán se comprometió a adoptar las medidas para que se cumpla lo solicitado.
Según expresaron las autoridades presentes en la reunión, el balance es altamente positivo, y ya se diagramaron actividades para nuevas visitas a los ingenios, previas al inicio de la zafra 2015.
.

Comité del Salí-Dulce se reúne por las inundaciones



Hoy se reúne el Comité de Cuenca para analizar la situación del río Salí y sus efectos en el Dulce

Fecha de Publicación
: 25/03/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Nacional


En la jornada de hoy se reunirán las autoridades del Comité de Cuenca Salí-Dulce en la sede permanente (ubicada en calle Urquiza casi Independencia de la capital santiagueña), para tratar temas de actualidad como la tala indiscriminada en la zona de pedemonte de Tucumán. El ministro del Agua, Ing. Abel Tévez, adelantó al respecto que se pedirá a Tucumán que tome medidas para frenar la tala en la cuenca alta y señaló que los principales perjudicados, son los propios tucumanos, afectados por las incontrolables crecientes de sus ríos tras las excepcionales lluvias de semanas pasadas.
La creciente con la tala indiscriminada en extensiones muy importantes, ha incrementado su energía al no haber filtración que facilite el escurrimiento. Eso genera una erosión hídrica y todos esos sedimentos van a parar al embalse, explicó el funcionario. Sostuvo que esta acción "termina siendo perjudicial para los propios tucumanos, porque los sedimentos se depositan en la cabecera del embalse y está subiendo el nivel de base de los ríos. Los que se van a ver perjudicados son las comunidades tucumanas", insistió.
Tévez expuso que otro efecto negativo de la tala en la cuenca alta, es "el aporte de sedimentos al embalse, acortando el tiempo de vida útil" de la obra. De todos modos llevó tranquilidad al decir que en casi 50 años, el cuenco sólo ha perdido la capacidad del 15%: "Tenemos embalse para rato, pero es cierto que todas estas acciones van en contra de su vida útil". Es por ello, que en la reunión se pedirá a Tucumán que informe cuánto ha avanzado la tala en la zona de pedemonte y cómo se va a intervenir para controlar este fenómeno que impactó en la cuenca Salí-Dulce.
.

Tucumán: admiten responsabilidad en el desmonte



El gobierno tucumano admite que los desmontes son la principal causa de las inundaciones

Fecha de Publicación
: 08/03/2015
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Tucumán


Cientos de familias permanecen aisladas por el agua en el sudoeste provincial y las lluvias no cesan; las 3000 hectáreas desmontadas para destinarlas a soja, entre las más perjudicadas por el temporal
Mientras que cientos de familias permanecen aisladas por el agua en el sudeste provincial y las lluvias no dan tregua, desde el Gobierno admitieron hoy que los desmontes son los principales causantes de las inundaciones.
"No hay dudas de que llovió de manera extraordinaria, pero creo que los desmontes son responsables en un 70% de las inundaciones en Tucumán, y me hago cargo de lo que afirmo", sentenció el titular de la Dirección Provincial del Agua (DPA), Juan Sirimaldi.
El funcionario comentó que en los últimos días realizó una recorrida por el departamento de Juan Bautista Alberdi, uno de los más afectados por las inundaciones, donde en los últimos años se desmontaron unas 3000 hectáreas para destinarlas al cultivo de soja. "Si hubiera monte en la zona, estas inundaciones no habrían ocurrido", argumentó.
EL delegado comunal de La Madrid, Dardo Herrera, coincidió con el diagnóstico y aseguró que pudo comprobar la situación luego de sobrevolar ese sector de la provincia junto al director de Defensa Civil, Fernando Torres
"Sobrevolamos desde el dique Escaba, donde nace el río Marapa, hasta pasar La Madrid, y es evidente el desmonte", dijo Herrera. Agregó que también pudieron observar como el cauce de ese río era desviado hacia la finca de un legislador que vive en la ciudad de Concepción, en el sur tucumano.
Sirimaldi advirtió que "el estado de situación es calamitoso" en la zona de La Madrid, donde los ríos Chico y Marapa se desbordaron, inundando un área poblada, lo que obligó la evacuación de un centenar de personas. Sirimaldi reconoció que "es muy poco lo que se puede hacer para mejorar la situación, porque las máquinas no pueden trabajar en los cauces de los ríos, que están muy crecidos y hay que esperar que desciendan".
Obras insuficientes
El titular de la DPA aconsejó a quienes a la vera de los ríos que "tengan mucho cuidado, porque hace mucho que no se veía una crecida de semejante magnitud".
Sirimaldi admitió que la situación podría empeorar si se mantienen las lluvias. "Los tres diques que tiene la provincia (El Cadillal, Escaba y La Angostura) están totalmente llenos, aumentaron sus caudales los ríos y los suelos están totalmente saturados. Y todavía tenemos un mes lluvioso por delante, como marzo", argumentó.
El funcionario aseguró que se realizaron obras, pero que no alcanzaron para evitar las inundaciones frente a las incesantes lluvias y la falta de contención natural por los desmontes. "En el río chico, se hizo una gran obra, con terraplenes de 3 metros de altura, pero el agua les pasó por encima, mientras que en Los Sarmientos se construyó una barranca de 7 metros que fue sobrepasada en 1,5 metro por el nivel del agua. No hay cómo parar eso", graficó.
Hoy amaneció lloviendo en gran parte de Tucumán y el pronóstico del tiempo para el fin de semana no es para nada alentador. Según el Servicio Meteorológico Nacional, mañana y el domingo se producirán tormentas y chaparrones hacia la tarde y la noche.


Personas allegadas a Alperovich tuvieron vía libre para desmontar y dejar medio Tucumán bajo el agua

Fecha de Publicación
: 08/03/2015
Fuente: Contexto
Provincia/Región: Tucumán


Con un guiño del poder político, los desmontes de tierras avanzaron sin pausa en Tucumán durante la última década.
El resultado está ahora a la vista, al final de 12 años de gestión del gobernador José Alperovich.
Son muchos los casos de personas vinculadas con el Zar que fueron acusadas de desmontes ilegales.
El cacique Rolando Fregenal Yampa, por ejemplo, hizo graves imputaciones al legislador kichnerista José Conte, quien desde hace años realiza desmontes ilegales a gran escala en la zona de Arcadia, en el sur provincial, con el inocultable respaldo del poder.
A partir de una denuncia de desmonte que llegó a ComAmbiental desde La Cocha, provincia de Tucumán, surgió el trabajo conjunto con un periodista del medio Primera Fuente, perteneciente a la Asociación de Prensa. La finca cuestionada pertenecía a Antonio Jalil, que fue un alto funcionario de Alperovich.
Oficialmente, la Dirección de Flora, Fauna Silvestre y Suelos comprobó que 60 hectáreas de bosques nativos habían desaparecido. El responsable fue el propietario de esas tierras, Antonio Jalil, ex secretario General de la Gobernación de Alperovich.
Flora y Fauna permitió a Jalil afectar 40 hectáreas para un proyecto agrícola. Por el desmonte de las 20 hectáreas excedentes se le aplicó una multa económica que le permitió explotar la totalidad de la superficie arrasada.
“Antes de la sanción de la Ley de Bosques a los productores les convenía pagar las multas y disponer de las tierras que irregularmente desmontaron. Ahora, con la nueva normativa, no sólo deben pagar por el daño sino que están obligados a reforestar”, explicó Daniel Manso, titular de la mencionada repartición.
“El permiso otorgado a Jalil para desmontar esa zona se otorgó antes de la Ley de Bosques y cuando aún yo no estaba en el cargo. Hoy eso no podría hacerse ya que la zona en cuestión se halla dentro de la categoría amarilla o roja. Sólo se conceden autorizaciones para áreas verdes”, explicó Manso.
Otro caso se dio en la misma zona de Los Pizarro, en un sitio conocido como El Nogal donde se tiraron abajo 40 hectáreas ricas en especies arbóreas como ceviles, pacarás, lapachos y palos lanzas. Hasta hora, se intenta determinar quién fue el responsable de esta tala. Según Manso, el hecho se produjo en un campo que ya no pertenecería a Jalil, ahora en manos de una firma cuyo nombre no pudo ser precisado. Desde esta firma aseguran que se hicieron cargo del predio una vez consumado el desmonte. Jalil afirma lo contrario.
“Los desmontes por aquí se vienen repitiendo hace bastante tiempo. Años atrás sufrimos fuertes inundaciones porque el agua y el barro que bajan de la montaña ya no encuentran la contención de los árboles. No entiendo cómo se permitió que arrasen una zona pedemontana”, se quejó Rossana Romero, vecina de La Cocha.
“Para dar un permiso de desmonte debió hacerse un estudio de impacto ambiental tal como lo marcan las normas. Me pregunto qué criterios usó Flora y Fauna para permitir que se quiten árboles de ese lugar. Es inevitable pensar en la cercanía de Jalil con el gobernador José Alperovich. Causaron un daño irreparable.” disparó Romero.
.

Corte de ruta en Tucumán por inundaciones y deforestación



Continúan los cortes de vecinos afectados por las inundaciones y la deforestación

Fecha de Publicación
: 28/02/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Vecinos afectados por la inundaciones, favorecidas por la tala de árboles, cortan hasta las 18, la vieja traza de la ruta 38, a la altura del puente del Río Chico a 4 Km. al sur de Aguilares, y en La Invernada a 7 Km. al sur de Juan B Alberdi. También permanece cortado el puente sobre el arroyo Barrientos, al sur de Aguilares. 
En tanto, un grupo de trabajadores tabacaleros están asentados sobre el puente del río San Ignacio en el acceso norte a La Cocha.
Los vecinos que sufrieron las inundaciones por las intensas lluvias desatadas semanas atrás y que afectó a varias localidades del sur de la provincia, reclaman al gobierno la entrega de ayuda y subsidios, mientras que los obreros tabacaleros exigen el pago de la Caja Verde.
.

La reconversión industrial en Tucumán tuvo éxitos



“El Programa de Reconversión Industrial tuvo un impacto muy favorable”

Fecha de Publicación
: 19/02/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Así lo expresó el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Alfredo Montalván, en referencia a la disminución de afluentes tóxicos en la cuenca Salí-Dulce. “Está todo listo para iniciar la tercera fase del PRI”, aseguró.
“El año pasado se firmaron convenios de reconversión industrial en los que vamos a trabajar los próximos 3 años. Estamos en la etapa final de estos programas que tienen que ver con el ahorro y reutilización del agua y la purificación de los afluentes industriales", comentó el titular de Medio Ambiente, Alfredo Montalván.
En este sentido, el funcionario destacó que a medida que “le arrojemos carga orgánica los ríos se reoxigenan y esto es muy positivo. Creemos que ya hubo impacto positivo en la cuenca Salí-Dulce y estos programas van a terminar de recuperar nuestros ríos”.
Por último, Montalván remarcó que el PRI tuvo una fuerte repercusión a nivel nacional e internacional. “Estos programas son un modelo a seguir y se realizan en un trabajo conjunto de varias provincias”, entre las que se incluye Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Córdoba. “Ya tenemos confirmada algunas reuniones en Bolivia en donde están interesados en el proyecto”, agregó.
.

Deforestación e inundaciones en Tucumán



Talaron el bosque y el agua baja sin freno

Fecha de Publicación
: 16/02/2015
Fuente: La Gaceta
Provincia/Región: Tucumán


La ruta 38, a la altura del barrio Santa Rosa, en Aguilares, quedará transitable a partir de hoy al mediodía. Mientras tanto, la Dirección Provincial de Agua diseña una alcantarilla en ese lugar, para que pueda escurrir el agua. En Alberdi, el intendente promete reanudar la obra del “canal de cintura” que recogerá el agua de los cerros apenas mejoren las condiciones del tiempo
Los memoriosos de las históricas inundaciones que acosan al sur de la Provincia recuerdan que desde hace seis décadas que estaba en carpeta un proyecto para la construcción del Canal de Cintura Oeste. Una iniciativa similar arrancó en octubre del año pasado, y las autoridades apuestan a que esa obra evitará futuras inundaciones en Alberdi. Pero, en las últimas lluvias, no fueron tanto Alberdi, sino el departamento de Río Chico y las localidades cercanas al arroyo Barrientos las más afectadas, y tanto la Nación como la Provincia acordaron ya obras a futuro para esas zonas. ¿Son esas las obras y acciones que se requieren para evitar otro verano con 2.700 familias bajo el barro?
Con respecto a Alberdi, el agrimensor Héctor Gallo, vecino de ese municipio, explicó: “En total hay seis caminos vecinales que bajan hacia la ciudad de Alberdi y también hacia la ruta 308. El agua baja por esos caminos, porque hubo grandes desmontes; ya no hay bosque. Un gran proyecto que tiene como 60 años es el del Canal de Cintura, que recoge el agua de los cerros y la tira en el arroyo Matazambi, que es el límite norte del departamento Alberdi”, destacó. Y añadió: “También hay otro canal en desuso que nace en la zona de la ruta 308, en San Pantaleón y va hacia el sur de Alberdi y desemboca en el río Marapa. Es un canal exclusivo de desagüe, que está abandonado y lleno de basura; hay que limpiarlo y canalizarlo más”.
Gallo explicó que Alberdi se inunda porque los caminos vecinales del oeste vienen cargados de agua, que llega hasta la ruta 308, que parte en dos la ciudad. El agua bordea la ruta hacia el costado de la banquina y empieza a “buscar” los barrios Belgrano, 12 de octubre, 9 de Julio, Escaba, que son los más afectados”, dijo.
Mientas tanto, el gobierno provincial con apoyo de la Nación planea realizar al menos dos obras hídricas para evitar que se siga inundando el Sur de la Provincia. La más inmediata estará sobre la ruta 38, a la altura del kilómetro 723 (frente al barrio Santa Rosa, de Aguilares). Allí Vialidad Nacional construirá una alcantarilla de hormigón armado para drenar el agua, con un diseño que debe hacer la Dirección Provincial del Agua. La segunda, en ejecución hace cuatro meses: es el denominado “canal de cintura” que recogerá toda el agua de los cerros que baja hacia Alberdi, y se encargará de conducirla hacia el arroyo Matazambi, al Norte del departamento.
Mientras tanto, ayer se reanudaron los trabajos de Vialidad Nacional en la ruta 38, que había sido destruida por la Municipalidad a la altura del barrio Santa Rosa, en un intento desesperado para lograr que drene el agua y baje la inundación. Hoy, al mediodía, se reanudará la transitabilidad de la ruta pero de manera provisoria, según le dijo a LA GACETA el director de Vialidad Nacional, Jorge Correa. El profesional añadió que los vecinos no permitían que ingresen las máquinas de Vialidad por temor a que se vuelvan a producir inundaciones.
Pero ayer se firmó un acta acuerdo entre los vecinos del barrio Santa Rosa de Aguilares y las autoridades de Vialidad Nacional, Defensoría del Pueblo, Dirección del Agua, Secretaría de Obras Provincial, Municipalidad de Aguilares y Defensa Civil. Mediante el acuerdo Vialidad Nacional se compromete a colocar en lo inmediato una alcantarilla con caños de chapa de acero para evitar que se siga inundando la zona (esto, además de dar transitabilidad a la ruta). La obra definitiva, que también estará a cargo de Vialidad Nacional, consistirá en una alcantarilla de hormigón armado “de luces múltiples” (con varias secciones) que se hará de acuerdo a estudios hidrológicos e hidráulicos que realizará la Dirección Provincial del Agua. El agua, según estos estudios, desembocará en el río Chico o en arroyo Barrientos.
A su vez, la Municipalidad de Aguilares aportará los recursos, logísticos y humanos para atender los desvíos de tránsito que se produzcan y será la responsable de la atención y contención de los pobladores ante posibles inconvenientes e imprevistos, dice el acta. Defensa Civil, por su lado, deberá “informar con antelación suficiente sobre situaciones de origen climático o de otra índole que pueda afectar el desarrollo de las obras”.

Pedido de informes
Por su lado, el defensor del Pueblo, Hugo Cabral, había pedido el año pasado a distintas reparticiones un informe sobre las causas que provocaron las inundaciones en Alberdi. La Municipalidad de Alberdi reconoció entonces como una de las causas “el mal estado de los canales de riego, los desmontes indiscriminados realizados en forma ilegal o con autorización de la Dirección de Flora y Fauna en la zona pedemontana, sin realizar mayores precisiones”. Tras las respuestas respectivas de las Direcciones Provincial de Agua y de Recursos Hídricos, la defensoría concluía: “Se puede inferir que la inundación reiterada de la ciudad de Alberdi obedece a varios factores: 1) El cambio climático: según lo manifestado por el doctor Minetti, el mismo afecta a Tucumán sometiendo a la región a una sequía prolongada con episodios de lluvias muy graves, en los que en un tiempo relativamente corto cae muchísima agua, lo que produce el colapso de cualquier red de desagües; 2)Insuficiente infraestructura adecuada para soportar estos fenómenos climáticos extremos. Se requiere luna comisión de técnicos involucrados en la problemática, para definir los proyectos a realizar, factibilidad y obtención de recursos para su financiamiento, lo que implica también hacer participar a la Nación. Y obviamente, la decisión política de llevar a cabo las sugerencias de esa comisión; 3) la falta de una adecuada planificación territorial que implique la prohibición de que se produzcan asentamientos urbanos en zonas inundables. Estas zonas están determinadas; sólo resta la voluntad política del municipio de impedir los asentamientos en esos lugares; 4) un mayor control de los organismos específicos en lo que refiere a los desmontes, limpiezas y forestaciones de la zona pedemontana y bosques de sirga.

Canal de cintura
Con respecto al Canal de Cintura Oeste, el intendente de Alberdi, Luis Campos, dijo que la obra comenzó el 14 de octubre del año pasado y tiene una duración de ocho meses. Pero que las obras se detuvieron por las lluvias. “Los gaviones ya están listos y se colocarán cuando deje de llover porque corremos el riesgo de que el agua se lleve el material”, señaló.
.

Inundaciones en Tucumán agravadas por el desmonte



Inundaciones: desmonte indiscriminado y falta de obras

Fecha de Publicación
: 10/02/2015
Fuente: El Siglo (Tucumán)
Provincia/Región: Tucumán


Casacas Verdes de Conciencia Ambiental Tucumán, diálogo con gente de San Cayetano, Marapa, Donato Alvarez, La Colorada, y gente de la Capítal de Alberdi, coinciden en que estas inundaciones son históricas y nunca se hizo nada serio para solucionar este drama.
Pedro Martínez, titular de la organización ambientalista, destacó que "esta nueva inundación dejó al desnudo que se hicieron obras públicas de maquillaje y mostró una gran falla en la no realización de obras para prevenir estos siniestros y da toda la razón al vecino que está cansado de promesas incumplidas de los respectivos gobiernos municipales. Se pide a los intendentes brinden el o los nombres de los depredadores de los cerros que en muchos casos son personajes muy conocidos en la zona, debido a su capacidad económica importante y hasta escudándose en el poder".
"Resulta irritante escuchar declaraciones de un funcionario de la zona que aduce que se hicieron obras de defensas en la zona, pero que seguramente fallaron por la intervención de la gente", destacó el ambientalista.
"Se culpa a la gente, siempre es mucho más fácil cargar culpas que asumirlas, o cortar el hilo por lo más delgado. Si bien es cierto parte de la culpa la tiene, no la gente, sino algunas personas, seguramente los más ambiciosos, que con su accionar de sacar áridos del cauce del río debilitan las defensas antes mencionadas. Hay que hacer obras, pero por sobre todo hay que denunciar a los antisociales que depredan, destruyen y perjudican, fuese quien fuese porque la tala indiscriminada es una práctica desaprensiva y criminal", dijo.
Por su parte, Víctor Hugo Guardia, activista adjunto opinó que la "la cantidad de agua caída fue monstruosa, llevó toda clase de cosas, pero lo llamativo es que el agua llevaba troncos cortados con motosierras, la fuerza del agua arranca los árboles de raíces, el agua no tiene motosierras para cortar a la perfección como en este caso".
"Realmente es inconcebible que los organismos competentes del cuidado del medio ambiente no ataquen el problema de fondo y la gente siga sufriendo las consecuencias de la devastación y luego se trate de solucionar con colchones y bolsones y el daño ya está hecho", dijo.
"Las promesas incumplidas de los gobiernos municipales que ya llevan más de diez años a la fecha nunca pudieron resolver este drama que afecta notablemente a toda la población del sur tucumano. Realmente inconcebible que no se ataque el problema de fondo y la gente siga sufriendo esta devastación. Son casi once años de gobierno municipal y las inundaciones siguen y pareciera seguirán", se lamentó. "Existe un reporte hecho por Médicos del Mundo en el año 2007, donde hablan exclusivamente de Juan B. Alberdi, donde dan sus opiniones especialistas en salud ambiental y ecologistas, y se coincide en que: más allá de los efectos del cambio climático global, los cambios en los registros de las tormentas y sus efectos más devastadores, están directamente relacionados con la deforestación en los pedemontes, realizado para hacer áreas cultivables", finalizó.
.

La Florida sin frenos sigue contaminando impúnemente



Nadie puede detener la contaminación que causa el ingenio La Florida

Fecha de Publicación
: 02/02/2015
Fuente: Primera Fuente
Provincia/Región: Tucumán


Vecinos de la localidad tucumana de Ranchillos difundieron imágenes sobre el daño ambiental que causa el ingenio La Florida a la cuenca Salí-Dulce.
Alertados por vecinos de la localidad de Ranchillos que vienen denunciando la contaminación ambiental de la zona, integrantes de la ONG Pro-Eco realizaron el 29 de enero un relevamiento fotográfico registrar la contaminación con efluentes industriales generados por la destilería del ingenio La Florida.
A la altura la ruta provincial Nº 321 comprobaron cómo un canal pluvial que desemboca en la cuenca Salí-Dulce contenía gran cantidad de vinaza y otros desechos industriales provenientes del ingenio propiedad del empresario Jorge Rocchia Ferro.
“Estamos cansados de denunciar y que las autoridades no hagan nada. Vino Gendarmería, tomaron muestras pero nada cambió. Mientras tanto, afloran las enfermedades y, sobre todo, los casos de cáncer como consecuencia de los desechos que se tiran en el canal”, se quejó un vecino identificado como Albornoz. No quiso dar su nombre por temor a las amenazas que reciben por parte de supuestas patotas que responderían al ingenio y al delegado comunal de La Florida, Arturo Chicho” Soria (PJ).
“Lamentablemente pudimos comprobar en un relevamiento que, en general, todos los canales de la zona están contaminados por desechos industriales y desembocan en un gran canal afluente a la cuenca  Salí-Dulce”, explicó Alfredo Carbonel, activista de Pro-Eco. “No hay que olvidar que a todo esto se suman los metales pesados que Minera Alumbrera arroja al canal DP2, motivo por el cual hace más de una década que se lleva adelante una causa por daño ambiental. La situación se agravará porque en poco tiempo también se arrojarán los desechos provenientes de la explotación minera de Bajo El Durazno que también usará el mineraloducto que desemboca en Ranchillos”, agregó el ambientalista.

Rochia Ferro, a un paso del banquillo de acusados
La situación denunciada por los vecinos de Ranchillos y Pro-Eco suma un capítulo más a una oscura historia de larga data en la lamentable situación socioambiental que padece Tucumán.
En marzo de 2013, el juez federal de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, procesó a Rocchia Ferro procesó por infracción a la ley de Residuos Peligrosos y por desobediencia judicial tras encontrarlo responsable de arrojar millones de litros de vinaza a un canal público que afectó a pobladores del departamento Jiménez, El Palomar, Santiago del Estero.
La defensa del empresario apeló el procesamiento sin éxito en la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán por lo que se espera que en los próximos días el fiscal federal de Instrucción Nº 1, Pedro Simón, requiera la elevación a juicio de esta causa.
.

Tucumán recupera el nivel de los diques

La provisión de agua para el consumo de los tucumanos no corre riesgo

Fecha de Publicación
: 30/01/2015
Fuente: El Intransigente
Provincia/Región: Tucumán


La provisión de agua para el consumo de los tucumanos no corre riesgo
Después de tres largos años de sequía, los efectos en el Dique Celestino Gelsi son cada vez más evidente. Sobre todo en la zona de Ticucho, la cual se puede acceder por el camino conocido por "Perilago", desde allí se observa una enorme mancha verde con una capa de agua que se junta con las lluvias.
La escasez de agua, afecta a pescadores que no tienen agua para embarcarse, y además hace temer por el abastecimiento del agua para los tucumanos.
El director de Recursos Hídricos de la provincia, Desiderio Dode, se muestra tranquilo respecto al abastecimiento de uno de los principales recursos naturales para sobrevivir. Esto se debe a que las lluvias de la última semana permitieron que el embalse comience a llenarse y que no se vislumbre problemas en la provisión de agua para consumo humano.
"El martes pasado, la cota había descendido hasta los 591,50 metros. Ayer, tras las lluvias fuertes de la semana pasada, el dique estaba en 595,70 metros. Es decir que subió cuatro metros en una semana, algo que nos viene muy bien. La creciente hizo que llegaran a entrar 70 metros cúbicos por hora (m³/h)”, explicó Dode.
Cabe destacar que El Cadillal sólo está entregando agua para la planta potabilizadora, a razón de 2,5 m³/h. ; no se está distribuyendo para riego, ni para la industria ni para generación de energía. Hasta el momento lo que favorece es la garantía para el consumo de agua potable.
.

ONG acusa a Papelera Tucumán de contaminar



Ambientalistas acusan a la Papelera Tucumán de contaminar la cuenca Salí-Dulce

Fecha de Publicación
: 06/01/2015
Fuente: El Intransigene
Provincia/Región: Tucumán


A través de una filmación, miembros de ONG ambientalista Conciencia Ambiental, tomaron registro sobre la contaminación existente en el arroyo Calimayo, en la localidad de Bella Vista, afirmando que se trata de pectina de celulosa, la cual proviene de la Papelera Tucumán, según sostiene el portal de noticias Primera Fuente.
"La descarga de estos efluentes industriales es una de las tantas formas en la que se contamina a la cuenca Salí-Dulce. Da bronca tanta impunidad de los industriales y la complicidad del Gobierno", sostuvo Pedro Martínez, de la ONG.
Los desechos de la Papelera Tucumán (ubicada en la localidad de Lules) son arrojados al arroyo Calimayo que desemboca en el río Colorado, y termina en la cuenca del Salí.
De acuerdo con lo que informaron los vecinos de la zona, el olor de los efluentes es insoportable y muy tóxico. "Es veneno puro", dijo Osvaldo Oviedo, un pescador del lugar. Este hecho se suma a la masiva mortandad de peces que se registró el 21 de diciembre pasado en el embalse de Río Hondo.
Los ambientalistas sostienen que la descarga de vinaza por parte de ingenios tucumanos, es el principal responsable de la contaminación.
"Nos reunimos con el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Alfredo Montalván, preocupados por esta situación. Jamás nos dio una respuesta seria no coherente. Si hay vinaza y otros desechos industriales y cloacales en la cuenca es responsabilidad de su área impedir que esto pase y sancionar a quien corresponda. Sin embargo, nada de esto sucede y por esto el daño ambiental no tiene fin", agregó Víctor Guardia, otro integrante de Conciencia Ambiental.
.

Este año se realizará histórico juicio por contaminación



La Justicia espera realizar este año juicio histórico por contaminación

Fecha de Publicación
: 04/01/2015
Fuente: El Liberal
Provincia/Región: Santiago del Estero


El fuero federal de Santiago del Estero tendría este año, el primer juicio por delitos ambientales provocados por industriales tucumanos. La causa es en contra del poderoso industrial azucarero de Tucumán, Jorge Rocchia Ferro, titular del ingenio La Florida que a fines de 2012 y principios de 2013 arrojó millones de litros de vinaza cruda a un canal público interprovincial (del Este) que desemboca en un pueblo del departamento Jiménez, El Palomar. La población tuvo que soportar estas mareas de desechos de olores fétidos que llegaron acompañadas por millones de moscas.
El caso tuvo una rápida instrucción por parte del Juzgado Federal local que dispuso las medidas probatorias como la toma de muestras, para comprobar el delito ambiental que había cometido la planta que pertenece al titular del grupo Los Balcanes.
Ante las evidencias, el juez federal de Santiago del Estero, Guillermo Molinari, indagó a Rocchia Ferro en marzo de 2013 y lo procesó por infracción a la ley de Residuos Peligrosos y por desobediencia judicial.
La misma figura aplicó al gerente general del ingenio, José Ramón Coronel, el otro imputado en la causa. Además, les trabó embargo a cada uno, por el monto de $ 200 mil. La defensa del empresario que también posee el ingenio Cruz Alta, apeló el procesamiento y el expediente fue a dirimirse en la Cámara Federal de Apelaciones, con asiento en Tucumán, que le dio la razón al juez Molinari.
Ahora con la remisión del expediente de nuevo al Juzgado Federal de Santiago del Estero, el fiscal federal de Instrucción Nº 1 de esta provincia, Pedro Simón, anticipó que en febrero pedirá la elevación a juicio de esta causa.
El funcionario federal, rescató en diálogo con EL LIBERAL, que será el primer juicio de medio ambiente que se celebre en la provincia, por lo que calificó al hecho de "trascendente". El fiscal precisó que había pedido que se realicen algunas medidas probatorias antes del requerimiento de elevación a juicio y que una vez que tenga el resultado de las mismas, concretará el pedido al juez Molinari. La resolución contra Rocchia Ferro también fue histórica porque fue el primer procesamiento por delitos ambientales del Juzgado Federal local. Se trata de dos causas unificadas Exp. Nº 028176/12 y Exp. Nº 032185/13, iniciadas por la denuncia del fiscal de Estado, Raúl Abate; y el defensor del Pueblo, Martín Díaz Achával, luego de que se produjera el primer vuelco a principios de noviembre (cuando más de 80 millones de litros de vinaza pura llegaron a la localidad).
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs