Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Fe. Mostrar todas las entradas

La situación en el Delta sigue siendo crítica y el peligro seguirá

 


Récord de incendios: por qué se queman los humedales y qué tan frecuente será respirar humo

Fecha de Publicación
: 30/08/2022
Fuente: Clarín
Provincia/Región: Litoral Argentino


Las condiciones para que haya nuevos focos aumentan. La Justicia no halla responsables. Y la ley de protección de los ecosistemas brilla por su ausencia.
El miércoles pasado el intendente de Rosario, Pablo Javkin, atendió por teléfono a Clarín. Fue un llamado breve. Estaba cruzando el puente que une la ciudad santafecina con la localidad de Victoria, en la provincia de Entre Ríos. Iba acompañado por otros jefes comunales de la región para entrevistarse con funcionarios judiciales por los incendios que no cesan y el humo que no se disipa. Lo inmediato es detener el avance de las llamas en el Delta del Paraná, esa vasta zona que toma parte de Santa Fe, de Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Pero nadie ofrece por ahora soluciones concretas. Sólo las lluvias.
Se habla de focos intencionales, pero no aparecen los responsables. Desde que la seguidilla comenzó, hace ya más de dos meses, sólo hubo tres detenidos, que fueron liberados. Se defendieron diciendo que no estaban prendiendo fuego, sino creando cortafuegos para frenar el desastre. Aún así, de haber sido culpables, hubieran sido demasiado pocos para tanta quema: una superficie arrasada equivalente hasta ahora a 112 veces la Ciudad de Buenos Aires, según estimaciones de la Justicia.
Han aparecido denuncias contra el ministro de Medio Ambiente, Juan Cabandié, por la crisis ecológica. Cabandié ha señalado por las llamas a los productores. El humo ha llegado al centro porteño. El Ejército se metió en las tareas de lucha contra la catástrofe, por pedido de los gobernadores. Hay brigadistas provenientes del sur del país trabajando ahora mismo en terreno. Pero la amenaza no cede, el suelo está caliente, la humedad es cero y el campo científico viene vaticinando que todo va a empeorar.
En la última semana se conocieron dos informes que señalan que el aire de Rosario, la ciudad más densamente poblada frente a las columnas de humo, es seis veces más tóxico que el de otras grandes urbes. Hablan de niveles alarmantes para la salud de la población.
De acuerdo a los relevamientos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) el aire presenta entre 6 y 9 veces mayor concentración de material particulado de alto volumen capaz de provocar enfermedades respiratorias, cardíacas y cáncer.
Pero más allá de las consecuencias y los posibles responsables (algo que está por verse en una causa federal que tiene a varios actores como querellantes), los fuegos del Delta no están desanclados de la crisis climática. Están alentados por una de las sequías más grandes de los últimos años.
“La sequía del año 2019 extendida al 2022, el nivel más bajo del río que amenaza el abastecimiento hídrico para consumo y el uso del fuego para eliminar los pastos nativos están provocando cifras récord de incendios en el Delta del Paraná”, afirman los expertos de la Universidad de Rosario.
La aseveración se ve respaldada por otros datos del sector agropecuario. En el corazón agrícola de la Argentina, en lo que va del año apenas cayeron 196 mm de lluvias. A igual fecha del año pasado, habían caído 564 mm. Esa “seca”, como la llaman los productores, no sólo genera un tremendo problema económico, sino que adquiere la forma de combustible en la zona de humedales. La tragedia es completa si se confirman las sospechas de operaciones inmobiliarias detrás del fuego, algo que el kirchnerismo suele denunciar a menudo pero que hasta ahora no se ha podido demostrar.
Lo que sí es concreto es que debido a las actividades humanas, los niveles de CO2 en la atmósfera son ya un 50 % más altos que en la época preindustrial, a pesar de una reducción momentánea en las emisiones de gases de efecto invernadero durante la pandemia. Como resultado, el mundo ya se ha calentado 1,1 °C en promedio, y estudios recientes indican que estamos en camino hacia los 2,7 °C de calentamiento para finales de este siglo.
Los últimos informes del IPCC (el Panel Intergubernamental de Cambio Climático de la ONU), señalan que a medida que el clima se calienta, los episodios de sequía, altas temperaturas y baja humedad se volverán más frecuentes y extremos. Además de tener importantes impactos en la sociedad, la producción de alimentos y la economía, estos fenómenos meteorológicos también elevan el riesgo de incendios forestales. “Eso se está advirtiendo en Sudamérica y Australia, del mismo o peor que lo que se ve que ocurre por estos días en Europa”.
Sin ley de humedales, una norma prometida que debería existir para alentar el cuidado de la vegetación, el enemigo intangible del calentamiento seguirá ejerciendo su oficio sobre el paisaje: hubo 20 proyectos de ley y los 20 se cayeron, sin siquiera llegar a discutirse.
Y las cuentas en Rosario, dicen que se trata del noveno mega incendio que se desata frente a la ciudad en los últimos dos años. Los funcionarios del equipo del Intendente Javkin lo afirman: “A este ritmo y sin soluciones ni jurídicas ni parlamentarias, el desastre podrá apagarse por un tiempo pero sabemos que más temprano que tarde, el fuego volverá”.
.

300 años para restaurar humedales del río Paraná

 


Restaurar los humedales del río Paraná tras los incendios llevará más de 300 años, según científicos

Fecha de Publicación: 22/08/2022
Fuente: Agencia Telam
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos - Nacional

"Continuamente se están quemando los mismos sitios en los humedales y los animales y la vegetación no están ajustados ecológicamente para soportar el fuego", explicó a Télam Paola Peltzer, doctora en Ciencias Naturales y profesora adjunta de la UNL.
Extinción de especies, alteraciones del clima y pérdida de fertilidad en los suelos son algunos de los efectos ambientales más severos de los incendios en las islas del Delta del Paraná, por lo que especialistas en ecología advirtieron que "se van a necesitar entre 300 y 400 años para recuperar el humedal que teníamos".
"Continuamente se están quemando los mismos sitios en los humedales y los animales y la vegetación no están ajustados ecológicamente para soportar el fuego", explicó a Télam Paola Peltzer, doctora en Ciencias Naturales y profesora adjunta de la cátedra de Ecología de la Restauración de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Peltzer, quien también es investigadora del Conicet, es una de las coordinadoras del primer trabajo científico del país sobre el impacto ambiental de las quemas en la región, que se realizó en 2020 y fue presentado en el II Encuentro Nacional de Restauración Ecológica de Argentina de noviembre pasado.
Entre los efectos de los incendios intencionales en los humedales del Paraná Medio, registraron 83 especies de plantas y animales quemados por el fuego.
"Los más afectados fueron los anfibios, los reptiles y algunos mamíferos que no podían escapar ante semejante desastre", describió Peltzer y agregó que como las quemas se dan en las épocas reproductivas de estas especies se tiende a una "extinción local y posteriormente regional".
Para  Rafael Lajmanovich,investigador principal del Conicet y también coordinador del estudio, los incendios "están provocando mayores efectos sobre los humedales y lo más lamentable es que atrás de la desaparición de todos estos sitios haya un plan de querer cultivar ahí arriba".
"Estaríamos hablando de consecuencias ambientales muy grandes porque no podemos reemplazar a los humedales por cultivo, es una locura", indicó Lajmanovich, profesor titular de la Cátedra de Ecotoxicología de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.
 Sobre este punto, precisó que "sin los humedales el tipo de clima que tenemos se alteraría y cambiaría todo el ciclo biológico de un montón de especies".
A su vez, el doctor en Ciencias Naturales subrayó que "gran parte de la Argentina, toda la zona del litoral no podría existir sin los humedales" y destacó los "innumerables beneficios" que tienen estos sitios por ser depuradores de contaminantes y reservorios de agua.
Respecto al impacto sobre el suelo, Peltzer aseguró que los incendios, al aumentar en los últimos años su "frecuencia y severidad", alteran toda la capa fértil.
"Los suelos van a ser erosionados y se van a perder los servicios fundamentales de los humedales, como es la retención de agua porque funcionan como esponjas", detalló.
El suelo quemado que evaluaron alcanzó hasta 12 centímetros de profundidad, lo que provoca pérdida del banco de semillas natural, y el estudio detectó que el 70% de los humedales no registró revegetación a mediano plazo.
"Si la severidad del fuego es baja, sucedió una sola vez y no está afectado el banco de semillas, podemos esperar una revegetación natural con las primeras lluvias", afirmó Peltzer.
En cambio, cuando el fuego quema el "mismo lugar 15 o 20 veces, el hombre tiene que intervenir haciendo restauración activa, introduciendo las especies que había en ese lugar", advirtió y explicó que primero se debe recuperar la vegetación porque es la que brinda refugio y alimento para que vuelvan los animales que habitan el humedal, como las garzas, nutrias, lobitos de ríos y ranas.
A lo largo de los dos últimos años se detectó que en 10 puntos del delta del río Paraná se iniciaron incendios hasta 59 veces, según un informe que la Municipalidad de Rosario presentó a la Justicia.
"La restauración ecológica es sumamente compleja, costosa y hay que ser conscientes de que tenemos que conservar antes de restaurar", remarcó Peltzer y explicó que no se puede saber a priori cuánto tiempo demandará la tarea.
A modo de ejemplo, indicó que el ceibo necesita 30 años para llegar a su adultez y apuntó que "de un día para el otro no se puede recuperar nada" porque alcanzar el clímax ecológico, la situación más estable que es capaz de lograr un ecosistema, lleva "muchísimos años".
"Vamos a necesitar entre 300 y 400 años para recuperar el humedal que teníamos", estimó Peltzer y remarcó que, de todas maneras, sólo se puede alcanzar "una forma similar" al ecosistema anterior.
Por eso, los investigadores coincidieron en que hay que frenar los incendios para evitar "un colapso ambiental que tendrá un punto de no retorno que ni siquiera se podrá revertir con restauración activa".
Desde principios de agosto se quemaron más de 20.000 hectáreas en distintas zonas del Delta del Paraná frente a Rosario, Villa Constitución, San Nicolás de los Arroyos y San Pedro, y se calcula que desde que comenzó el año ya se consumieron más de 100 mil hectáreas, según datos del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
 "La degradación va a continuar si no se frena este fenómeno que es multicausal", afirmó Lajmanovich, quien vive en Paraná y se resiste a naturalizar el humo con el que tuvo que convivir los últimos días.

Los orígenes de los incendios
El investigador destacó que "los bomberos y brigadistas hacen un trabajo impresionante" para combatir los fuegos, pero "no se están atacando los orígenes del problema".
En las conclusiones del estudio expusieron que "el uso de los humedales para la cría de ganado, para el cultivo de transgénicos como la soja y para la expansión de urbanizaciones exclusivas ponen en riesgo su conservación y restauración".
Para revertir la situación, Lajmanovich consideró necesario "bajar la presión ganadera en las islas" y que se sancione la Ley de Humedales con "prohibiciones importantes y con sanciones de verdad, no sólo con multas".
En el mismo sentido, Peltzer remarcó la importancia de la ley para avanzar en programas de restauración que hoy no existen porque "nunca se dio una catástrofe como la actual que está avasallando tantas hectáreas; nadie se preocupó hasta el momento en cómo íbamos a restaurar estos lugares".
"Si no dejan de quemar no va a haber regeneración ni a mediano, ni a largo plazo", continuó Peltzer y finalizó con una pregunta que todavía no tiene respuestas: "¿Quién nos garantiza que lo que vayamos a plantar sea cuidado en tiempo y forma?".
.

Denunciarán a titulares de los campos incendiados en el Delta

 


Ambiente denunciará a los dueños de los predios donde se iniciaron los incendios del Delta

Fecha de Publicación
: 18/08/2022
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional


La cartera nacional continúa con la presentación de elementos probatorios para que la Justicia avance en las investigaciones en curso y determine quiénes son los responsables.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que conduce Juan Cabandié, demandará información a la provincia de Entre Ríos para conocer la titularidad de los predios donde se desencadenaron los incendios forestales del Delta del Paraná y presentarla ante los distintos juzgados federales donde se han radicado denuncias.
Al respecto, el ministro Juan Cabandié, expresó: “La acción de la Justicia debería ser una medida contundente y, en algún punto, una forma de disciplinamiento, de desalentar los focos. Si la Justicia actuase y convocase a estas personas, sin duda, los dueños de los campos o quien los hace metiéndose en campos que no son suyos, lo pensaría dos veces”.
Asimismo, el ministro nacional afirmó que en el ecosistema del Delta las quemas se generan porque “hay muchos intereses”, entre los cuales detalló los “agrícolas, inmobiliarios con cambio de uso del suelo y cazadores”. “Pero en general —añadió Cabandié— está relacionado con la ganadería, con la quema de juncos, cañaverales, en busca de renovación y limpieza para extender la cantidad de hectáreas para las pasturas”.
En la misma línea, el secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky, afirmó: "Hay una acción deliberada en cuanto a los incendios. Son sectores que piensan mucho más en el interés particular que en el bien común” y agregó que “quienes lo hacen no pueden desconocer en qué contexto lo están haciendo, una sequía que lleva más de tres años y una bajante histórica del Río Paraná".
La georreferenciación de los Faros de Conservación establecidos por la cartera ambiental en la región permiten, a través de cámaras detectoras de humo y calor complementadas con imágenes satelitales, determinar en forma exacta la latitud y longitud donde se inician los focos ígneos.
Con ese dato obtenido por el Poder Ejecutivo, se solicitará al Registro de la Propiedad de la provincia de Entre Ríos que indique la nomenclatura catastral del terreno. A partir de ese número, el Ministerio pedirá un informe de dominio del predio y podrá determinar quiénes son los titulares de los campos.
La información obtenida será presentada ante la Justicia de la provincia. Cabe destacar que la determinación de un titular registral no necesariamente coincide con el responsable del inicio de un incendio en ese predio. Es atribución del Poder Judicial investigar, encontrar y sancionar a los responsables.
El Ministerio de Ambiente nacional, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), mantiene el despliegue de recursos para combatir los distintos focos ígneos en el territorio del Delta: se encuentran disponibles para operar tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador, más dos helicópteros para traslado de personal pertenecientes al Ministerio de Defensa y un helicóptero perteneciente a la provincia de Buenos Aires.
La información obtenida será presentada ante la Justicia de la provincia. Cabe destacar que la determinación de un titular registral no necesariamente coincide con el responsable del inicio de un incendio en ese predio. Es atribución del Poder Judicial investigar, encontrar y sancionar a los responsables.
El Ministerio de Ambiente nacional, a través del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), mantiene el despliegue de recursos para combatir los distintos focos ígneos en el territorio del Delta: se encuentran disponibles para operar tres aviones hidrantes, tres helicópteros con helibalde y un avión observador, más dos helicópteros para traslado de personal pertenecientes al Ministerio de Defensa y un helicóptero perteneciente a la provincia de Buenos Aires.
.

La contaminación del aire en Rosario fue extremadamente alta

 


Humo en Rosario: estudio midió “contaminación extremadamente alta” y piden “protocolo de prevención”

Fecha de Publicación
: 16/08/2022
Fuente: Rosario3
Provincia/Región: Santa Fe


Investigadores de la UNR registraron la concentración de particulas por la quema de pastizales en las islas. El lunes 8 se multiplicó hasta por ocho el límite definido por la OMS y el miércoles a la madrugada hubo un pico de hasta 17 veces, con “grave impacto en la salud”. El Concejo pidió al Ejecutivo generar alertas para la población
El daño a las personas que provoca el humo de los incendios en el humedal, sostenidos desde el año 2020 por la sequía y por la impunidad de los que queman de forma intencional, fue medido por investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Los índices de particulas en aire superan por mucho los niveles máximos fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), generan un “grave impacto” y amenazan “la capacidad de recuperación pulmonar y cardíaca de las personas”.
El estudio "Impacto de las emisiones derivadas de la quema de pastizales en el Delta del río Paraná en el periodo Junio-Agosto 2022" analizó la concentración del material particulado de tamaño menor a 2.5 y 10 micrones (PM2.5 y PM10).
Las directrices de la OMS fijan los valores límites promedio en 24 horas en 15 microgramos/m3 para PM2.5 y 45 para PM10. Las mediciones del equipo de la UNR, encabezado por Adriana Ipiña, investigadora en IFIR-CONICET, determinaron dos momentos de crisis muy marcada en esta semana en Rosario.
El primero fue a media mañana del lunes 8 de agosto. “Entre el 6 y el 7 de agosto se registraron los primeros focos de incendios frente a Rosario, de acuerdo a la plataforma Firms-Nasa. El 8 de agosto los vientos en dirección este y sudeste predominaron las primeras horas de la mañana, llevando el humo a la ciudad de Rosario", señalaron.
"La Figura 4 muestra los altos niveles de concentración durante la mañana, con máximos de 125 y 200 gr/m3 para el PM2.5 y PM10, respectivamente”. Es decir, entre cuatro y ocho veces más que el promedio de los límites internacionales.
Por la tarde, el viento dispersó el material y disminuyeron los niveles de concentración. Sin embargo, la medianoche del martes y la madrugada del miércoles 10 la contaminación volvió a dispararse.
La curva confeccionada por el informe muestra cómo las particulas superan entre 11 y 17 veces la línea roja del tope de la OMS durante el peor momento, entre la 0 y la 1 del miércoles 10. El resto del día el viento cambio y no hubo humo. Por eso el promedio diario alcanzó 19.5 gr/m3 para el PM2.5 y 33 gr/m3 para el PM10, es decir, solo el primero estuvo por encima del valor límite.
Sin embargo, las conclusiones del trabajo al que accedió Rosario3 aclaran que no es necesario que la exposición a la contaminación del aire sea muy prolongada.
Los valores de los últimos días “son indicadores del riesgo que representan para la salud humana”. “De los días analizados, exceptuando el 9 de agosto, los promedios de concentración de PM2.5 superaron los límites 24h recomendados por la OMS”, apunta.
Los expertos establecieron “que la contaminación del aire conlleva efectos en la salud incluso en concentraciones muy bajas; de hecho, no se ha podido identificar ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud”.
“Los últimos días los habitantes de Rosario han estado expuestos a niveles de contaminación extremadamente alta, la cual amenaza la capacidad de recuperación pulmonar y cardíaca. Por lo anterior, el grave impacto en la salud no debe subestimarse independientemente del periodo de exposición”, aclararon desde el grupo de trabajo “Calidad de Aire y Mediciones Satelitales” de la Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad.
El informe midió la calidad del aire desde el 22 de julio al 10 de agosto, durante las 24 horas del día. La Universidad aportó recursos y participaron los investigadores de la institución: Adriana Ilpiña, Rubén Piacentini, Raúl Bolmaro, Gamaliel López-Padilla, Montserrat Dávalos y Karen López-Cárdenas, informaron desde la UNR.

Un protocolo de prevención
En paralelo, este jueves el Concejo municipal aprobó un proyecto para que el Ejecutivo municipal establezca un protocolo de actuación y de recomendaciones a la población para evitar daños graves de salud cuando las mediciones de calidad del aire arrojen niveles elevados de contaminación.
"La baja calidad de aire se ha vuelto una situación crónica en nuestra región llegando en determinados momentos a niveles de contaminación del aire más altos que lo aceptado por la OMS”, señaló la concejala Susana Rueda, autora de la iniciativa.
Entre las recomendaciones, se propone que los días con humo tendría que usarse barbijo o mascarilla, además de evitar los espacios abiertos más cercanos a las islas, como los parques que están sobre la costanera y restringir la práctica de deportes al aire libre.
.

Gran movilización en Rosario por las quemas en las islas

 

 

Unos diez mil rosarinos le dijeron basta a la destrucción del humedal

Fecha de Publicación
: 12/08/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Nacional


La ley de humedales y la inacción de políticos y la Justicia fueron los ejes. Fue la concentración por el medio ambiente más convocante de la ciudad
“Estoy cansada de esta tos todos los días. De tomar medicamentos. Estoy harta”. Macarena, una pequeña que fue parte de la lista de oradores en el Monumento a la Bandera, donde miles de rosarinos se congregaron en una manifestación histórica contra la destrucción del ecosistema, resumió con su intervención el sentir de Rosario y las ciudades aledañas que vienen padeciendo el humo proveniente de los incendios en las islas, que se desarrolla sin control desde hace dos años y medio. Hubo alrededor de 10 mil personas que se manifestaron contra la falta de acción para resolver un problema que lleva arrasadas cientos de miles de hectáreas.
Como Macarena, se pudo ver a muchos chicos y chicas acompañados por sus padres. Llegaron al Monumento con carteles que hicieron para la manifestación. El común denominador de los pedidos fue la advertencia por la dificultad para respirar y el pedido directo de que “dejen de quemar las islas”. Esos y otros carteles se empezaron a ver desde temprano. La necesidad para que llegue el día de la manifestación se vio en el hecho de que antes de las 18, hora de la convocatoria, la explanada del Monumento ya estaba totalmente poblada. Las primeras consignas que se leyeron fueron “No podemos respirar” y “Cuánto valen tus pulmones y el humedal”.
A medida que caía el sol, dos cosas fueron bien visibles: la llegada continua de personas para reclamar y uno de los focos que siguen activos, en la zona frente a la Nueva Terminal Fluvial. Al cierre de esta edición, Protección Civil de la provincia informó que el foco se encontraba a tres kilómetros de donde trabajaban brigadistas. “Esto deja entrever un claro ejemplo de intencionalidad, que fomenta el caos”, se remarcó. La columna de humo, que se volvió resplandor rojo hacia la noche, demostró otra afrenta a la manifestación, como ocurriera en el primer corte al puente Rosario-Victoria en 2020.
No hubo distinciones por parte de los manifestantes en cuanto a las responsabilidades por esta situación. La Justicia, el ministro de Ambiente de la Nación, los gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe, y el intendente fueron blanco de las críticas. Además, los oradores mencionaron los nombres de algunos de los dueños de los campos ubicados en las islas y algunos se vieron en varios carteles que portaban manifestantes.
Entre los oradores, una de las consignas a resaltar fue la de Marianela Pulido, de la Comunidad Nicoleña por el Ambiente, desde donde también llegaron manifestantes para contar sus experiencias en relación a los incendios (hay focos frente a esa ciudad desde hace varias semanas): “No nos vamos a salvar si el humedal está roto”, dijeron. Otro de los ejes de los reclamos por parte de los asistentes a la manifestación fue la renovación del pedido por la sanción de la ley de humedales.

Ley consensuada
“No queremos cualquier ley”, es lo que vienen advirtiendo ambientalistas, en relación al proyecto de ley de humedales que presentó el Consejo Federal de Medio Ambiente (Cofema) hace poco menos de un mes ante el Congreso, luego de una reunión entre el Ministerio de Ambiente nacional y funcionarios de todas las provincias de esa misma área. La iniciativa, según indicaron entonces, tuvo el consenso de las 24 jurisdicciones del Cofema (las provincias y la Ciudad de Buenos Aires) y tomó como base el que fuera presentado en marzo por el diputado Leonardo Grosso (Provincia de Buenos Aires) luego de que se acordara en la comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. Esta iniciativa se suma a los cuatro proyectos que se presentaron; de ellos, tres perdieron estado parlamentario (en 2015, 2018 y 2021) y el último se presentó este año.
Sin embargo, todo el arco de organizaciones ambientalistas salió al cruce de esta nueva iniciativa. Según explicaron, recortó muchas cuestiones específicas que desprotegen a los humedales en vez de beneficiarlos. Por eso una de las consignas se centró en el pedido no solo para que se dé giro a comisiones al proyecto de ley de humedales, sino en la necesidad de que se trate la iniciativa que se consensuó entre las organizaciones ambientalistas con diversos legisladores, que se nucleó en el proyecto presentado por Grosso.

Sin precedentes
Por cantidad de asistentes y por el contexto, la manifestación de ayer fue una bisagra. Las cerca de 10 mil personas que se concentraron en el Monumento superaron tanto a los concurrentes al corte del puente Rosario-Victoria en 2020, en plena pandemia, como a la caravana de embarcaciones en septiembre de 2008, año que quedó marcado por la misma problemática que hay actualmente.
La concentración de ayer en el Monumento a la Bandera, con el foco de incendio activo enfrente, muestra lo que se vive en Rosario desde hace dos años y medio: la destrucción del humedal a la par del reclamo, ahora multitudinario, para que se accione contra quienes destruyen el ecosistema.
.

Sigue el fuego en el Delta y ampliarán denuncia

 


Incendios en el Delta: el Gobierno ampliará la denuncia judicial

Fecha de Publicación
: 09/08/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


El viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Sergio Federovisky, anunció que este martes el Gobierno nacional ampliará la denuncia ante el Juzgado Federal de Victoria, en Entre Ríos, para identificar a los responsables de los incendios forestales que hoy, lunes, continuaban consumiendo hectáreas en las islas del Delta del río Paraná y que afectaban con el humo a la ciudad santafesina de Rosario.
En tanto, de acuerdo con el parte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) difundido esta mañana, las provincias Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires registraban hoy focos activos de incendios forestales, mientras que el intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, consignó en declaraciones radiales que el fuego afectaba "la zona que va desde Reconquista (Santa Fe) hasta Zárate (en la provincia de Buenos Aires)". Ayer, Javkin había reclamado a la justicia la detención de los responsables de las quemas en el Delta, que habían cubierto de humo la ciudad de Rosario.
Según la información oficial, en Entre Ríos, continuaban las llamas en los departamentos de Gualeguay, Victoria IV y Victoria V, mientras que fueron "controladas" en el sector Victoria III; en tanto Santa Fe registraba un nuevo foco activo en Rosario, por lo que "el fuego se propaga libremente y puede crecer"; y en la zona de Zárate se desató un incendio, luego de que se lograra extinguir otro foco que se desarrollaba en Campana.
En ese marco, el viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible anticipó que ampliarán la denuncia presentada el 15 de julio pasado con el fin de que se avance en la identificación de los dueños de los campos en los que se registran los incendios.
"Hicimos una denuncia al Juzgado Federal de Victoria que consistió en la entrega de los registros de las cinco cámaras de detección de humo y calor instaladas en el Delta; y del inicio, el tiempo y la georreferenciación de los focos de incendios que se produjeron en la zona entre mayo y mediados de julio", detalló en diálogo con Télam Sergio Federovisky.
En ese sentido, precisó que en la presentación realizada el 15 de julio pasado se solicitó al juez "que cruce esos registros con los datos catastrales para poder identificar la procedencia de los focos y a quién pertenecen los campos donde se inician esos incendios", con el fin de impulsar acciones concretas que deriven en el cese de la quema de pastizales en las islas del Delta del Paraná, ya que -se indicó- durante julio pasado se registraron más de 1.000 focos ígneos.
"Lo que haremos mañana es ampliar esa denuncia entregando los registros de los faros del 15 de julio hasta el día de hoy, es decir, la actualización de esa información", precisó el funcionario. Las alertas de focos de incendios emitidas aumentaron de 181 en mayo, a 269 en junio, para escalar a 237 en la primera quincena de julio.
En tanto, los primeros estudios presentados por el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), consignaron que en las últimas horas se quemaron 10.000 hectáreas en el delta del Paraná,
La información entregada a la justicia por la cartera de Ambiente, proviene del programa "Red de Faros de Conservación del Delta del Río Paraná", creado en 2020 mediante la Resolución 432, una respuesta integral al problema ambiental del Delta, que consiste en establecer nodos de una red de áreas protegidas en diferentes puntos de la región para fortalecer la presencia institucional y operativa en el territorio, y desplegar un plan de detección temprana de incendios.
Los faros operativos se encuentran en la localidad santafesina de Puerto Gaboto, ubicado en el Parque Nacional Islas de Santa Fe; otro en la Reserva Natural Isla del Sol, en Villa Constitución, Provincia de Santa Fe; la Reserva Municipal Isla Charigüé, ubicada frente a la ciudad de Rosario; el cuarto nodo se encuentra en las inmediaciones del Parque Nacional Pre Delta en Entre Ríos; y el quinto se instaló en el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos, en la zona ribereña de la provincia de Buenos Aires, a la altura de Campana.
"El faro lo que hace es dar una localización precisa del lugar y del momento en que se inician cada uno de los focos", indicó Federovisky. No obstante, recordó que la función del Ministerio de Ambiente con respecto al Plan Nacional de Manejo del Fuego, es prevenir y combatir los incendios forestales", mientras que las sanciones "le corresponden a la justicia".
"Entendemos que, si esto se está reproduciendo y de manera tan brutal, es porque hay una sensación de impunidad absoluta, porque nadie es perseguido por una acción que hoy está prohibida, que es la de prender fuego en un área con un nivel de adversidad climática histórica", subrayó el viceministro.
Debido a los incendios en los humedales, la ciudad de Rosario continuaba hoy afectada por una intensa humareda, reflejada por el intendente local, Pablo Javkin, con imágenes a través de las redes sociales.
La humareda procede de un incendio que se originó ayer por la tarde al norte del Arroyo Los Porteños y al sur del Arroyo Los Confines.
"No es fuego de productores ni de nada que esté calculado ni programado, sino es una actividad delincuencial", advirtió Javkin, quien volvió a apuntar a la quema intencional de pastizales. El intendente pidió que la Justicia actúe sobre el tema de los incendios y que "los responsables vayan presos".
Por su parte, miembros de la Cámara de Diputados santafesinos anticiparon esta mañana que pedirán una reunión con el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, y con el ministro de Ambiente de Nación, Juan Cabandié, para dialogar sobre la situación. El diputado Juan Cándido (UCR-FPCS) dijo a medios locales que el objetivo del encuentro es obtener precisiones sobre "lo que están haciendo para prevenir y mitigar las quemas que tanto nos afectan".
Los focos ígneos permanecen en actividad frente a Rosario y alrededores, lo que trajo severas complicaciones para los ciudadanos que observaron durante todo el domingo cómo, junto al humo, caía una lluvia de hollín, producto de las quemas. Ayer, los rosarinos denunciaron en redes sociales los problemas de salud que conlleva esta situación para quienes padecen dificultades respiratorias.
Actualmente la cortina de humo recorre un total aproximado de 130 kilómetros, por lo que la situación afecta no solo a Rosario sino a sus alrededores, lo que afecta también la visibilidad en las rutas.
Distintas organizaciones sociales anticiparon que analizan iniciar medidas de protesta y ya realizaron pintadas en las calles rosarinas, como por ejemplo en una escultura emblemática frente al río Paraná que hoy amaneció con la leyenda: "Plomo y humo, el negocio de matar", en referencia a la escala ascendente de violencia y daño ambiental que sufre la región.
.

Incendios en el Delta: ya se quemaron 65.000 hectáreas

 


Ya son más de 65 mil las hectáreas afectadas por los incendios en el Delta del Paraná

Fecha de Publicación
: 27/07/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


Desde hace dos semanas el fuego no cesa en las islas de Santa Fe y Entre Ríos. Desde 2020, se quemaron más de un millón de hectáreas en la zona. La necesidad urgente de la ley de humedales.
Otra vez arde Santa Fe. Desde distintos puntos de la provincia, se observan las grandes columnas de humo que impregnan el aire de la ciudad y dañan la salud de sus habitantes. “El aire que estamos respirando en esta región contiene un nivel de toxicidad muy elevado. Esto tiene que parar. Están atentando contra nuestros territorios, contra nuestras vidas”, dice el fotógrafo Sebastián López Brachs en sus redes sociales.
Desde hace dos semanas el fuego no cesa en las islas del Delta del Paraná y según un informe del Museo Scasso las hectáreas afectadas producto de las quemas intencionales superaron las 65 mil en lo que va del año. Si se mira en retrospectiva, las cifras son aún más alarmantes: desde 2020 se quemaron más de 1.000.000 de hectáreas del Delta del Paraná; 112 veces la superficie de la ciudad de Rosario. Las llamas atraviesan el cielo y el humo no deja respirar. La situación es crítica en todo el país: se registraron focos también en la localidad cordobesa de Mar Chiquita, en el norte santafecino y en el Delta del Río del Paraná en Entre Ríos.

El peligro de la época de “La invernada”
A su vez, en esta época del año se suele producir “la invernada”: temporada en que el fuego se usa como mecanismo para generar rebrotes que sirven de alimento para el ganado. “Estamos en temporada alta de incendios”, dice Roberto Rioja, Secretario de Protección Civil de la Provincia de Santa Fe en el programa radial rosarino “Nadie es perfecto”. El repudio popular no se hizo esperar. Activistas, vecinos e integrantes de organizaciones socioambientales llevaron a las calles, una vez más, la demanda histórica por una normativa que proteja y regule la actividad humana en los humedales.
“Con la convicción de seguir defendiendo lo único que nos garantiza la vida, nuestros bienes comunes, nuestro Paraná y nuestros humedales, estaremos donde haya que estar. Frente al silencio cómplice seguimos gritando BASTA DE QUEMAS, ¡LEY DE HUMEDALES YA!”, expresan desde la Multisectorial de Humedales, organización de ciudadanos autoconvocados por la preservación y restauración de los humedales del Delta del Paraná y de todo el país.

La importancia de los humedales
Los humedales no son un paisaje más: regulan el clima, permiten la retención de sedimentos y sustancias tóxicas, son una fuente fundamental de agua potable y albergan una rica y variada flora y fauna. Sin embargo, son utilizados principalmente para la actividad agrícolaganadera, la explotación minera y forestal y para el desarrollo de negocios inmobiliarios. En consecuencia, el ecosistema se degrada cada vez más, se pierde biodiversidad y se aceleran fenómenos climáticos extremos como sequías e inundaciones.
De todas formas, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informó el aumento de la producción de carne para garantizar la entrada de divisas. Para ello, desde el gobierno pusieron en marcha el Plan Ganadería Argentina 2022-2023 (GanAr) que prevé incrementar en 600 mil toneladas la producción para fomentar el consumo interno y lograr exportar 1,5 millón de toneladas de carne.
A su vez, la actual Ministra de Economía de la Nación, Silvina Batakis, propone un proyecto para “poner en valor y convertir aproximadamente 1.5 millones de hectáreas en tierras productivas”. La pregunta que se hacen especialistas es ¿productivas para quienes y bajo qué condiciones?

¿En qué estado está la Ley de Humedales?
A pesar de la emergencia climática y ecológica, aún no contamos con una Ley de Humedales. Si bien en marzo el diputado nacional Leonardo Grosso encabezó una nueva presentación del dictamen, no hubo avances significativos en cuanto al tratamiento en las Cámaras. Por su parte, el pasado 11 de julio, el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié anunció un nuevo proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos para la Conservación y Uso Sostenible de los Humedales en la Asamblea Ordinaria 103 del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA).
Este nuevo proyecto pretende basarse en el presentado por Grosso, pero cuenta con modificaciones claves que generaron un rechazo contundente en la sociedad civil. “Eliminaron la moratoria y el plazo para el inventario de humedales, modificaron la definición de humedal dejando a muchos afuera, minimizaron la participación ciudadana y de las organizaciones territoriales y suprimieron más de 11 principios”, sostienen desde la Multisectorial de Humedales y agregan: “Queremos nuestra ley, la que nos incluye, la que construimos y que ya fue apoyada. Queremos que se habilite el tratamiento en Comisiones del proyecto consensuado. Queremos plenario de comisiones. Queremos #LeyDeHumedalesYA”.

¿Cuál es la salida?
Desde el Acuerdo Basado en Plantas, se plantea abordar la problemática desde una perspectiva ambiental, de derechos humanos y animales y cuestionando nuestros hábitos más inmediatos. La transición hacia sistemas alimentarios más justos, soberanos y basados en plantas es la punta de lanza para redefinir el modelo de producción y consumo actual y sentar las bases para un futuro con comida sana, libre de agrotóxicos e impacto ambiental.
.

Piden intervención de la Justicia por incendios en el Paraná

 


Por el avance del fuego en el Paraná, Santa Fe pedirá que intervenga la Justicia Federal

Fecha de Publicación
: 16/07/2022
Fuente: InfoBae
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos


La constante aparición de focos de incendio en el delta del río aumenta la preocupación por el ambiente. El gobierno provincial pedirá que se investiguen las causas
Durante las últimas semanas, los focos de incendio en el Delta del río Paraná no pararon de expandirse. El fin de semana Rosario se vio invadida por una capa de humo que se mantuvo de manera permanente. Ahora, los Faros de Conservación detectaron numerosos focos de incendios. Frente a dicha situación, el Gobierno de Santa Fe acudirá a la Justicia Federal de Paraná para que inicie una investigación.
Bomberos Voluntarios y personal de Defensa Civil trabajan a contrarreloj debido al avance del fuego en el Delta. La situación resulta alarmante debido a que la problemática inició meses atrás y solo con los incendios de este fin de semana y el lunes, se detectaron más de 2.400 hectáreas.
El panorama no resulta alentador dado que el reporte trimestral de los Faros de Conservación, indicó que aumentaron las alertas emitidas. De 181 en mayo a 269 en junio, y 237 en lo que va de julio. Es decir, que se multiplicaron las incidencias de focos ígneos en Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.
Por tal motivo, la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet informó que hará una presentación ante el Juzgado Federal de Paraná para que se inicie una investigación en relación al origen de los focos ígneos.
La funcionaria aseguró que aportará datos como “la localización de los lugares donde están las quemas y que son de jurisdicción de Entre Ríos” y datos con “información georreferenciada”, según reflejó el portal Ciudadano Web. De ese modo, pedirá que se investiguen posibles quemas ilegales.
Más allá del pedido, Gonnet aseguró que mantiene una permanente interacción con el Gobierno de Entre Ríos, con quien “tenemos los faros de conservación”. De hecho, dicho sistema les permitió identificar que ya son más de dos mil las hectáreas que se están quemando frente al Gran Rosario. Es decir, un número que se suma a las 60 mil hectáreas que fueron afectadas en lo que va del año.
En los últimos meses, los incendios avanzan de manera constante y en distintos puntos del Delta del Paraná. Dicha situación más la bajante del río y la sequía en la zona, genera un daño grave al ecosistema de la región. De hecho, distintas organizaciones ambientalistas aseguran que se necesitarán varias décadas para recuperar la flora y fauna que la caracterizaba.
Más allá de que existen condiciones climatológicas y ambientales que hacen propensos los incendios, desde el Gobierno de Santa Fe se busca intensificar la investigación bajo la hipótesis de “si los dueños de tierras arrasadas son los mismos responsables de iniciar los focos con el fin de allanar el terreno para la cría de ganados”, informó Télam.
Más allá del pedido de investigación que el Gobierno hará a la Justicia Federal, el director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Matías De Bueno planteó a medios locales que es necesaria la intervención de la Corte Suprema de Justicia de la Nación debido a la falta de soluciones a la permanente quema en los humedales.
A su vez, detalló que frente a los incendios existen dos líneas de trabajo; una vinculada a combatir el fuego y otra a las políticas ambientales para resolver el problema de fondo. De esa manera, el director remarcó la necesidad de una mayor intervención para proteger el medio ambiente.
En las zonas afectadas trabajan dos helicópteros, un avión hidrante y un avión observador, además los brigadistas sostienen el peligro que representan los focos de incendios y recomendaron a la población no acercarse para intentar apagarlos por cuenta propia.
Actualmente funciona las 24 horas el Sistema de Monitoreo y Alerta Temprana de Incendios del Ministerio de Ambiente de la Nación. El mismo está integrado por torres de entre 30 y 40 metros de altura con cámaras que detectan el humo y calor. Por medio de un software se detectan y localizan los focos de incendio, y dicha información es reenviada a las jurisdicciones correspondientes. De ese modo, se puede trabajar en una rápida extinción.
.

Ya son 5 mil hectáreas incendiadas en el Delta

 


Incendios en las islas: experto de la UNR advierte "acefalía enorme en políticas ambientales"

Fecha de Publicación
: 13/07/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Litoral Argentino


Matías De Bueno, titular del Observatorio Ambiental de la UNR, remarcó que la superficie quemada en 2022 es equivalente a "más de 35 parques Independencias"
Los incendios en la zona de islas ya suman más de 5 mil hectáreas dañadas en lo que va del año y la situación sigue siendo muy compleja. El director del Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario, Matías De Bueno, advirtió que “falta equipamiento y hay una acefalía enorme en cuanto a las políticas ambientales para resolver el problema”.
La Municipalidad de Rosario realizará en breve dos nuevas presentaciones judiciales, una en la ciudad de Victoria y otra en Paraná, para exigir la detención de las personas que desencadenan los incendios que, de acuerdo a las estimaciones oficiales, han afectado este año la superficie equivalente a dos ciudades de Rosario o “de más de 35 parques Independencia si quisiéramos tomar dimensiones”, sostuvo el experto de la UNR
En declaraciones al programa “El primero de la mañana” de LT8, De Bueno subrayó que la situación en las islas “es muy compleja. Se está llegando a las cinco mil hectáreas incendiadas. Hay viento, sequía, mucho material combustible para quemar y hay una gran falta de política pública ambiental para resolver esta problemática”.
De Bueno habló este lunes de “dos grandes ejes” en la cuestión de los incendios en las islas “Por un lado, está el ataque al fuego. Eso se lleva adelante con las distintas brigadas de las provincias, junto con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Eso ha mejorado mucho en cuanto a la capacidad de los socorristas para avanzar. Lo que falta es una gran cantidad de equipamiento”, remarcó.
Y por otro lado, según el titular del Observatorio Ambiental de la UNR, “está la problemáticas de las políticas que se desarrollan en un lugar, que hoy se convirtió en un sector de alto riesgo de incendios. Ahí, lamentablemente, estamos ante un nivel de acefalía enorme en cuanto al comando de las políticas para desarrollar”.
“Hace unos años atrás, la Corte Suprema dictó un fallo para conformar un comité de emergencia ambiental para resolver este problema y poner en marcha el plan de aprovechamiento sostenible de la región. Hoy, ese comité, prácticamente no existe o no se reúne. El comité está paralizado. Existen algunas reuniones entre legisladores por un lado y ambientalistas por otro”, precisó.
De Bueno aseguró que “los faros de conservación son cámaras en el lugar, pero no se sentaron las bases. La situación es bastante lamentable y en las condiciones climáticas en las que estamos esto lo estaríamos viendo durante todo el invierno”.
.

Ante nuevos incendios en el Delta buscan articular acciones

 


Incendios en los humedales: legisladores abren el diálogo sobre la problemática ambiental

Fecha de Publicación
: 06/07/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe - Entre Ríos - Buenos Aires


Buscan articular acciones entre Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires. Piden la reactivación del Piecas para la protección de las islas
Con eje en visibilizar y poner en discusión la problemática ambiental en el Delta del Paraná, que afecta a las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, y la necesidad de reactivar el Plan Piecas que se gestó en 2008 para abordar los temas ambientales, este martes se desarrollará en Rosario un encuentro de legisladores provinciales de las tres jurisdicciones, senadores y diputados nacionales. “Tenemos que dialogar políticamente estos temas. Además de la ley de humedales, también se debe retomar la articulación entre las provincias y con la Nación”, remarcó la diputada provincial Mónica Peralta.
Si bien la necesaria aprobación de Ley de Humedales, estancada en el Congreso de la Nación, funcionaría como un paraguas protector del ecosistema, hay herramientas y normativa que tienen vigencia para abordar las distintas problemáticas ambientales. Y uno de ellos es el Plan Integral Estratégico para la Conservación y Aprovechamiento Sostenible en el Delta del Paraná (Piecas).
Ese acuerdo interjurisdiccional fue creado en 2008 entre las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, junto al gobierno nacional, para gestionar los humedales del delta del Paraná y todo su ecosistema. Pero solo se reactivó con algunas reuniones a partir del grave problema de la quema en las islas entrerrianas frente a Rosario que se sucedieron durante el año pasado.
Para retomar ese y otros temas relacionados, la diputada provincial Mónica Peralta (GEN) convocó a una reunión este martes para dialogar con otros legisladores provinciales de Santa Fe, Buenos Aires y Entre Ríos, y con senadores y diputados de la Nación. El encuentro se desarrollará en el salón del Centro de Innovación y Desarrollo de Aehgar (avenida de los Inmigrantes y Raúl Domínguez).
“Queremos generar un diálogo político interjurisdiccional, sobre todo para reflotar el plan del Piecas, y toda la problemática del delta del Paraná, más lo que tenga que decir la Nación. No es solo el humedal, el humo y las quemas, son muchas cuestiones que se deben abordar, como normativa o leyes que cada provincia tiene vigente y se debe aplicar”, recalcó Peralta.
En relación al Piecas, recordó que el plan “estaba bien muy bien formulado, pero para llevarlo adelante hay que convocar a las reuniones, que después de mucho tiempo se retomaron por las quemas el 2021, pero se dejaron de hacer. En ese plan hubo mucho esfuerzo de gente experta, especialistas ambientas que trabajaron para que funcione. Hubo acuerdos y conceptos que se deben retomar”, indicó la legisladora.
Frente a los representantes de las provincias, Peralta expondrá un documento con puntos centrales. “Queremos que la problemática siga visible, que se pueda sostener un plan estratégico, en la responsabilidad de los gobernadores y el gobierno nacional. La idea es elaborar una declaración conjunta para lograr firmas y consenso de las autoridades, ministerios, Cámaras de Senadores y Diputados, tanto provinciales y como nacionales. Después veremos que responsabilidades políticas asumen”.
Peralta también remarcó la necesidad de “escuchar a las personas que trabajaron en su momento para darle continuidad al Piecas. Son planes que se caen por los sucesivos cambios de gobierno. Acá tenemos que dar una vuelta para que esta área del Litoral, la más importante del país por la hidrovía Paraná-Paraguay, porque todo lo que hacemos entra y sale por nuestros puertos. Entendemos que la Ley de Humedales es necesaria, pero mientras tanto hay que fortalecer y retomar las normativas actuales, leyes de humedales que tiene cada provincia con sus códigos ambientales”.
La legisladora advirtió que “el humo (de los incendios desatados en las islas) permitió observar un problema mucho más amplio. Ahora bien, desde lo político nadie mueve un dedo. El fuego y las quemas son una parte del problema. Mientras nosotros queremos que Entre Ríos resuelva el ordenamiento territorial del los campos, pero hay productores rosarinos que son los dueños de esas tierras y algunos son los que provocan los incendios. Hay que poner todo sobre la mesa y discutirlo. Porque si bien hay muchos intereses en puja, por el otro también hay se advierten ignorancia sobre estos temas”.
.

Vecinos y vecinas de Rafaela contra fumigaciones

 


En Rafaela quieren autorizar fumigaciones a 50 metros de escuelas y viviendas

Fecha de Publicación
: 22/06/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Santa Fe


La ciudad de Rafaela, en el centro-oeste de Santa Fe, cuenta con dos figuras políticas fuertes: el juez de la Corte Suprema y especialista en derecho ambiental, Ricardo Lorenzetti, y el gobernador, Omar Perotti. De la misma ciudad es el ingeniero químico Horacio Beldomenico, quien realizó un detallado informe donde recopila 400 estudios científicos que confirman el efecto en la salud y el ambiente de los agrotóxicos del agronegocio. Vecinos y vecinas de Rafaela están movilizados porque el Municipio está cerca de autorizar fumigaciones a solo 50 metros de viviendas y escuelas.
El juez Lorenzetti vive en el barrio Brigadier López de Rafaela, lindero al aeródromo municipal, donde además de aviones se dejan ver tierras destinadas al cultivo de soja, fumigadas con agrotóxicos. En el mismo barrio se encuentra la planta potabilizadora, que provee de agua a buena parte de la ciudad. En el otro extremo de Rafaela están los barrios Barranquitas, Mora, Virgen del Rosario y Monseñor Zaspe, que también sufre las fumigaciones con glifosato, atrazina y 2-4D.
La localidad contaba con una ordenanza de 2003 (con decreto reglamentario de 2008) que limitaba a 200 metros las fumigaciones, pero en diciembre de 2021 --en sintonía con los pedidos de la Sociedad Rural, sectores del agronegocio del INTA y otros grandes productores-- los concejales de Rafaela aprobaron una la Ordenanza 5331, que reduce a solo 50 metros las distancias. Se trata de una medida "regresiva", considerada inconstitucional porque las nuevas normativas no pueden reducir las medidas de protección previas.
Horacio Beldomenico es ingeniero químico, director del Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos (Universidad del Litoral) y estudia el efecto de los químicos desde inicios de la década del 80. Publicó a fines de 2021 una sistematización de más de 400 investigaciones e informes recientes sobre el uso de agrotóxicos. “Impacto de los plaguicidas en los alimentos, el ambiente y la salud en Argentina. Revisión bibliográfica y propuestas superadoras”, es el título del trabajo, de 106 páginas.
Confirma la presencia de glifosato en aguas superficiales, subterráneas e incluso en agua de lluvia en Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos. Alerta por la presencia del herbicida en alimentos de consumo masivo (frutas y verduras) y denuncia la presencia del insecticida clorpirifós en cereales para niños. “Le estamos dando a bebés un neurotóxico muy potente en alimentos”, alerta Beldomenico.
Y recuerda una crítica que lleva décadas y nunca fue atendida por el Senasa (Servicio de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) ni ningún otro organismo de agro, ambiente o salud de Argentina. Al momento de medir la peligrosidad de un agroquímico el Estado argentino utiliza la llamada "dosis letal 50 (DL50)", que solo mide el efecto agudo y qué dosis de plaguicida mata al 50 por ciento de animales de experimentación. Los organismos estatales de control no tiene en cuenta el efecto crónico: cómo afecta un agrotóxico a la salud en pequeñas dosis a mediano y largo plazo. "Las empresas de agroquímicos, y esa forma de producción, están experimentando con nosotros, con la población", denuncia.
"No hay dudas de lo perjudicial para la salud que es este modelo con agroquímicos. La ciencia seria, no empresaria, ya lo confirmó", asegura Beldomenico. Explica que se deben contemplar tres pilares: ambiente, salud y producción. "En Argentina solo miran la producción que genera dólares. El Estado debiera preocuparse por la salud y el ambiente, pero es parte interesada del negocio, está cooptada por las empresas del agro", resume.
"Rafaela sin venenos, por la agroecología", es el nombre del colectivo de vecinos, vecinas y organizaciones que se conformó para exigir al intendente Luis Castellano --aliado del gobernador Perotti-- y al Concejo Municipal la derogación de la Ordenanza 5331. Alertan que la cuestionada normativa, suspendida por el decreto municipal 52.670, podría entrar en vigencia a fines de este mes. "Esto implicaría un grave retroceso en la protección de la salud de la población y del ambiente en la ciudad", afirman desde el colectivo y llaman a firmar un petitorio virtual.
También reclaman extender la protección a la salud. Explican que los 200 metros establecidos en 2008 "están completamente desactualizado" porque en los últimos 14 años se conocieron cientos de estudios científicos que demuestran los graves impactos de los agrotóxicos en la salud y el ambiente. Y precisan numerosos fallos judiciales que priorizan la salud de las personas por sobre los negocios: "La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe ratificó en noviembre de 2021 la distancia de 1000 metros sin fumigaciones en la localidad de Zenón Pereyra". La misma distancia que precisa Beldomenico en su estudio.
Los vecinos también remarcan que en esas hectáreas sin fumigaciones se podrá producir de forma agroecológica y exigen que se suspendan los cultivos con uso de agrotóxicos en el aeródromo local (propiedad del Municipio), que fumiga con venenos a los barrios del sur de la ciudad. "Es urgente que la Municipalidad de Rafaela cumpla con el artículo 41 de la Constitucional Nacional, con el principio de no regresión y con el principio precautorio presente en la Ley General del Ambiente. ¡La salud no se negocia! ¡Por una ciudad sin venenos y con agroecología!", destaca el comunicado de Rafaela Sin Venenos.
.

Posible caso de envenenamiento de fauna en Santa Fe

 


Aparecieron muertos zorros, caranchos y comadrejas y analizan un posible envenenamiento

Fecha de Publicación
: 14/06/2022
Fuente: Diario Uno
Provincia/Región: Santa Fe


Ocurrió en un campo cerca del paraje Villa Georgina, en las proximidades de la ciudad de Esperanza. El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático realizó la denuncia pertinente.
La provincia de Santa Fe, en conjunto con la Municipalidad de Esperanza y la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, llevaron adelante este viernes un operativo debido a denuncias acerca de animales muertos y convalecientes en la zona.
Funcionarios del Ministerio del Ambiente y Cambio Climático de la provincia fueron alertados por parte del Municipio, quienes se comunicaron para poner en conocimiento de la causa.
De esta forma, cerca de las 14 hs del viernes profesionales del Centro de Rescate e Interpretación de Fauna "La Esmeralda", junto con la Policía provincial, se dirigeron al lugar para analizar el estado de situación.
Al llegar al lugar constataron la existencia de algunas comadrejas, zorros y caranchos recientemente muertos. Para avanzar en el esclarecimiento de las causas se trabajó en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL, quienes trasladaron los animales para llevar adelante la correspondiente necropsia y tratar de determinar la causa de muerte de los mismos.
Desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático se realizó la denuncia pertinente a la Policía de la localidad y al Ministerio Público de la Acusación a efectos que tomen la intervención de su competencia.
Se recuerda que la normativa vigente prohíbe expresamente el uso de cebos tóxicos que puedan afectar la fauna silvestre, por lo que de confirmarse que se está frente a un caso de envenenamiento deliberado, se procurará identificar a los responsables del hecho para que sean sancionados conforme a la legislación vigente.
.

Santa Fe: por 7º vez intentan cambiar la ley de agroquímicos

 


Ambientalistas exigen a la Legislatura que modifique la ley de agroquímicos

Fecha de Publicación
: 13/06/2022
Fuente: La Capital
Provincia/Región: Santa Fe


Por séptima vez presentaron una iniciativa para regular el uso de plaguicidas en las 365 comunas de la provincia. El proyecto llegó a tener media sanción en Diputados, pero nunca logró pasar la barrera del Senado
 Con una movida en las puertas de las Legislatura provincial, las organizaciones ambientalistas que son parte de la Multisectorial Paren de Fumigarnos volverán al ruedo para que diputados y senadores santafesinos discutan la modificación de la ley que rige actualmente el uso de los agroquímicos que afecta a las 365 comunas de las provincia. "Esta es una pelea por la soberanía ambiental y económica", afirmó en diputado del Frente Social y Popular (FSyP) Carlos del Frade que impulsa junto la iniciativa junto la legisladora Damaris Pachiotti. Proponen terminar con la fumigación aérea y establecer un límite mínimo de distancia de aplicación de agroquímicos de 1.500 metros.
La Multisectorial viene insistiendo en la regulación del uso de agrotóxicos e incluso se refiere a la ley provincial Nº 11.273 -originalmente sancionada en el año 95- que es la busca modificar como la "la mal llamada ley de fitosanitarios".
"Cabe aclarar que esta presentación se realiza por séptima vez", señalan desde las organizaciones, que impulsan los cambios desde las bancas que ocupan en la Legislatura los diputados Del Frade y Pachiotti, ambos firmantes del proyecto de ley.
Es más, en 2019 la propuesta llegó a obtener media sanción de la Cámara de Diputados, sin embargo, los senadores nunca abrieron el debate reclamado por los ambientalistas y el proyecto directamente perdió estado parlamentario en 2020.
"La ley de agrotóxicos no solamente busca cuidar la naturaleza y la salud humana, es una herramienta que permite construir una nación y una provincia menos dependiente de los intereses de las multinacionales", señala el diputado del FSP, que en ese marco, considera que ese debate en la Legislatura "es una pelea por la soberanía ambiental y económica".
La insistencia tanto de los diputados firmantes como los ambientalistas no quita que el escenario que deberán hacer frente es hostil y así lo reconoce el propio Del Frade. "Todo está corrido a la derecha", señaló el diputado y admitió que "va a ser difícil contar con el apoyo de los cada vez más fuertes espacios conservadores existentes en los grandes partidos, tanto en diputados como en el senado".

La necesidad de regular
La propuesta que una vez más llevan a los legisladores tiene entre sus cambios fundamentales la prohibición de la fumigación aérea en la la provincia, además de establecer un límite de por lo menos 1.500 metros de los cascos urbanos y 3 mil metros para los agroquímicos de peor letalidad.
Uno de los principales argumentos tanto de los ambientalistas como de los diputados para modificar la ley es que la normativa vigente tal cual está “ha permitido hasta ahora que en las 365 comunas y municipios de la provincia los agroquímicos se usen como quieren los grandes productores", lo que además agrega "ha generado enfermedades en la gente y deterioro del ambiente”.
De acuerdo, además, con los ambientalistas en que está mal llamada "ley de fitosanitarios", Del Frade ya vienen explicando desde hace tiempo que "estos ya no son fitosanitario, sino que son agroquímicos".
En ese marco, el diputado reafirma que "es imprescindible regularlo, porque está demostrado en diferentes niveles, todos ellos científicos, que estos pesticidas hacen muy mal a la salud y al ambiente”.
.

El Paraná soporta millones de litros de cloacas de Rosario

 


De nuevo, piden tratar los 350 millones de litros diarios de aguas cloacales que se vierten al río

Fecha de Publicación
: 04/06/2022
Fuente: El Ciudadano Web
Provincia/Región: Santa Fe


¿Qué sacan y qué devuelven los habitantes de la región al Paraná? El volumen de efluentes cloacales que el Gran Rosario vierte al río equivale aproximadamente a entre el 65 y el 70 por ciento de lo que se toma de él para potabilizar. Como la planta ubicada en Arroyito entrega en promedio entre 550 y 600 millones de litros de agua diarios, la cuenta da la friolera de 360 millones de litros diarios de líquidos servidos que se vuelcan al curso. A esto habría que restar entre un 15 y un 20 por ciento de pérdidas en cañerías, según las estimaciones de Aguas Santafesinas (Assa). Una carga alta, aún para el séptimo río más caudaloso del planeta. Y otra vez, impulsan el tratamiento de esos efluentes, una necesidad infinitas veces planteada y abandonada. Ahora, la concejala del peronismo Silvana Teisa es la que pide al Ejecutivo Municipal un estudio de ingeniería y financiamiento para la construcción de un sistema de tratamiento.
“Es necesario contar con un proyecto de ingeniería detallado para la depuración de estos líquidos”, expresó Teisa. “Históricamente se señaló la necesidad de incorporar instalaciones de tratamiento”, abundó sobre las veces que se planteó el tema y las otras tantas que pasó al olvido luego de anuncios que terminaron en la nada.
Las aguas cloacales o residuales se pueden dividir en tres clases. Una corresponde a las de uso doméstico, que se utilizan para el aseo personal, en la cocina y para limpieza. Otra es la de residuos humanos, que transportan materia fecal y orina hacia las cloacas. Y la tercera es la de los residuos no domiciliarios, provenientes de actividades industriales, comerciales y de servicios. El último grupo es, en general, el que contiene la mayor carga de contaminación, por lo que dependiendo de los casos es obligatorio (aunque no siempre cumplido) un pretratamiento antes del vuelco a la red o al río.
Las aguas servidas del Gran Rosario van directamente al Paraná a través de la red cloacal que termina en la zona sur, o por los arroyos que desembocan en el río, en gran medida con vertidos ilegales. Una parte va a parar a pozos ciegos, aunque igual un porcentaje de esto último también va al río por el volcado de las empresas desagotadoras.
Hace más de 10 años, en 2010, Assa admitió que estaba en proceso la búsqueda de financiamiento para encargar el diseño de un sistema con dos plantas de tratamiento de efluentes cloacales en el Gran Rosario. Una, denominada Norte, con localización tentativa en San Lorenzo. La restante, en la zona sur de Rosario o en Villa Gobernador Gálvez.
Ese estudio inicial estuvo a cargo del CFI, organismo federal de investigación, coordinación y asesoramiento que presiden los mandatarios de las 23 provincias más el jefe de Gobierno porteño. Es que los montos de obras como esa son superlativos, dependiendo de la tecnología, y exceden los presupuestos provinciales y más aún los locales. Ese proyecto, como muchos anteriores, se evaporaron tras algunos anuncios públicos.
El Paraná transporta, en promedio, 16.600 metros cúbicos de agua por segundo, o su equivalente: 16,6 millones de litros por segundo. Es el séptimo río más caudaloso del planeta, con abundante micrioflora y microfauna capaz de degradar materia orgánica e inorgánica. Esta característica de “limpieza” es sin embargo hostigada por distintas agresiones al humedal del que forma parte, por las quemas y vertidos contaminantes, entre otras acciones humanas, y el aumento de la navegación o la sobrepesca.
El 85% de Rosario cuenta en la actualidad con el servicio de cloacas. Esta red vierte de manera cruda sus desechos en dos lugares del río frente a la ciudad: el emisario 9 lo hace a la altura de avenida Francia (frente a la escultura del Barquito de Papel) y el emisario sur en la zona de acceso sur y Gutiérrez.

Sin control
En diciembre de 2021, plena bajante histórica del Paraná, el Instituto Soberanía realizó un mapeo de “Los 100 caños” que vuelcan desechos potencialmente contaminantes al río en el Gran Rosario y midió muestras de lo vertido. Sólo el 1% de los privados que producen efluentes, de acuerdo al relevamiento, puede acreditar estudios de impacto ambiental vigentes.
“En los últimos 120 años la población que utiliza el sistema cloacal y arroja sus desechos al Paraná creció más de 10 veces, pasando de 112 mil habitantes a más de 1,4 millón” argumenta el informe. “La actividad bacteriana generada por el aumento de los desechos y la baja del caudal del río reduce los niveles de oxígeno en agua, que se va acercando a niveles peligrosos para la fauna ictícola”, agrega.
Los análisis del equipo investigador revelan que la contaminación del río llega a ser diez veces mayor a los parámetros normales del Paraná: la mayoría de los efluentes industriales sobrepasan los parámetros “normales aproximados” de contaminantes que se pueden encontrar en el Paraná, con presencia de coliformes.
.

Santa Fe: otra propuesta de modificar la Ley de Agroquímicos

 


Proponen cambios a la Ley de Agroquímicos para cuidar salud y ambiente

Fecha de Publicación: 17/05/2022
Fuente: Redacción Rosario
Provincia/Región: Santa Fe


El diputado provincial Carlos Del Frade presentó un proyecto con modificaciones a la Ley Fitosanitarios. Afirmó que “estos pesticidas hacen muy mal a la salud y al ambiente”, y defendió la agroecología: “Hay que hacer agricultura sin veneno”.
El legislador del Frente Social y Popular buscará en la legislatura modificar la Ley Nº 11283, llamada Fitosanitarios, que data del año 1995. “Primero decimos que esto ya no son fitosanitario, son agroquímicos y que es imprescindible regularlo, porque está demostrado en diferentes niveles, todos ellos científicos, que estos pesticidas hacen muy mal a la salud y al ambiente”, aclaró.
En los argumentos del proyecto, Del Frade indicó que esta ley “ha permitido en las 365 comunas y municipios, que los agroquímicos se usen como quieren los grandes productores, lo que ha generado enfermedades en la gente y deterioro del ambiente”. Y entre los principales puntos a cambiar, están: “No hay que fumigar más de manera aérea en ningún lugar de la provincia, y que tiene haber, por lo menos, un límite de 1500 metros de los cascos urbanos y 3000 metros para los agroquímicos de peor letalidad”.
Además, el diputado solicitó “trabajar mucho” con la agroecología, que “es algo que queremos fomentar”, ya que “hay que hacer agricultura sin veneno”. En este sentido, dijo que “la agroecología se impone en Europa y, por lo tanto, hoy es mucho más negocio hacer las cosas sin veneno”.
Por último, el periodista de investigación reiteró que “hemos presentado este proyecto de Ley, una vez más, esperando que vuelva a tener media sanción en la Cámara de Diputados y después ir a remar como siempre en el Senado, para que alguna vez en la provincia, además de aplaudir desde los grandes partidos políticos el desarrollo empresarial vinculados a las multinacionales exportadoras de aceite y derivados, también se piense en lo ambiental y en la salud de la gente”.
.


Bajos Submeridionales: buscan hacerlos 'productivos'

 


Bajos Submeridionales: el plan que busca recuperar hasta 1,2 millones de hectáreas para la producción

Fecha de Publicación
: 05/04/2022
Fuente: El Litoral
Provincia/Región: Santa Fe - Chaco - Santiago del Estero


Se trata de 33 proyectos para poner en valor la región hídrica que ocupa la parte norte de la provincia de Santa Fe, el sur de Chaco y el sudeste de la provincia de Santiago del Estero.
Bajos Submeridionales: el plan que busca recuperar hasta 1,2 millones de hectáreas para la producción El Gobierno nacional avanza en la ejecución de obras prioritarias programadas en el Plan Director de los Bajos Submeridionales que, con una inversión de 366 millones de dólares destinados a 33 proyectos, tiene por objetivo lograr un manejo inteligente del agua en esta región hídrica, además de poner en valor y convertir entre 800 mil y 1,2 millones de hectáreas en tierras productivas.
La Región Hídrica de los Bajos Submeridionales -que ocupa la parte norte de la provincia de Santa Fe, el sur de Chaco y el sudeste de la provincia de Santiago del Estero- es una gran planicie de 54.278 kilómetros cuadrados y aproximadamente 5 millones de hectáreas, con una marcada pendiente que va del noroeste al sudeste, signada por períodos de inundaciones y sequías que generan importantes consecuencias negativas sobre la producción, el medioambiente y las condiciones sociales de los habitantes de la zona.
Esto produce que las tres provincias involucradas atraviesen periódicamente situaciones de emergencia que requieren de rápidas respuestas por parte del Gobierno nacional, para hacer frente a los problemas en el corto plazo, pero también para llevar adelante una planificación con un abordaje multidimensional que brinde alternativas para revertir el escenario a largo plazo.
La secretaria de Provincias del Ministerio del Interior, Silvina Batakis, definió a los Bajos Submeridionales como “una zona de gran cantidad de hectáreas que, al verse afectada tanto por sequías como por inundaciones, no está siendo explotada productivamente, con lo cual las tres provincias, y en consecuencia todo el país, pierden potencial”.
Así fue como en 2018, y con el propósito de impulsar la realización de obras, Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero, junto a representantes del Gobierno nacional, conformaron el Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica de los Bajos Submeridionales (CIRHBAS), que tiene por objetivo la generación de consensos para llevar adelante el Plan Director.
“En ese sentido, el Ministerio del Interior, que conduce Wado de Pedro, juega roles fundamentales en el proyecto: uno es el de la articulación de todas las acciones que lleva adelante el CIRHBAS, y también el del desarrollo de una visión integral de hacia dónde debe apuntar no sólo el proyecto, sino también las zonas productivas de la región”, añadió Batakis.
“Desde la cartera de Interior articulamos con el Ministerio de Obras Públicas para un abordaje efectivo de las problemáticas de sequías e inundaciones, pero también desplegamos un plan para reorientar la región a nivel productivo”, añadió la secretaria de Provincias.
La concreción de las obras permitirá dar un salto cualitativo a la región en lo referente a su capacidad productiva, así como a las condiciones de vida de sus habitantes y la sustentabilidad de la región hídrica. Según explicó Batakis: “Básicamente, lo que a priori analizamos es que se trata de una zona ideal para la actividad ganadera, aunque también agrícola, y con las obras finalizadas conferiremos un gran valor agregado a esta explotación primaria. Y esto no sólo es impulsar la obra pública para evitar inundaciones o sequías, sino también para perfilar la dirección de la región en un sentido productivo”.
Batakis añadió que “el Plan Director tiene un plazo de finalización estimado en aproximadamente un año, ya que se trata de obras sencillas, pero que sin dudas contribuirán a mejorar el perfil productivo de la región y la calidad de vida de sus habitantes”. El mismo es supervisado por las tres provincias integrantes, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los ministerios de Interior y Obras Públicas.
Este plan contempla la ejecución de obras y proyectos para la gestión integrada y sustentable de los recursos hídricos, pero también la construcción de desagües pluviales, control de inundaciones y defensas; agua y saneamiento; pavimentación, cordones cuneta y veredas.
La expansión de la frontera agrícola, así como el avance de la deforestación, y los cambios implementados en la forma de producción, han ido agravando la problemática de la región, por lo que las obras hídricas que se desarrollen en ella deben ser acompañadas por el establecimiento de buenas prácticas productivas, en el marco de un ordenamiento en el uso del suelo.

Las obras en cada provincia
Construcción del Canal Hidrovial Interprovincial sobre la ruta 35 (obra completa), compartida por Santiago del Estero y Santa Fe. Alteo de rutas, defensas para 10 localidades, mejoras en el azud del río Tostado, reacondicionamiento de la Línea Paraná y construcción de un acueducto en el tramo Tostado-Villa Mineti. Inversión total: 170 millones de dólares. Asimismo, el Ministerio del Interior avanza con la ejecución de la pavimentación de la ruta provincial N° 3 de Santa Fe (tramo Cañada Ombú - Los Amores), lo que implica una inversión de $ 1.127.300.682.
Santiago del Estero. Primera etapa del Canal Interprovincial 35, además de 12 puentes con sus alcantarillas. También está contemplada la ejecución de cuatro proyectos para la mejora de canales, y la colocación de un puente alcantarilla ferroviario en Mojón de Fierro. Inversión total: 40 millones de dólares.
Chaco. Ampliación de las líneas Paraná y Tapenagá. Además, defensas para 17 localidades, y colocación de una alcantarilla sobre la Ruta Nacional 89. Inversión total: 156 millones de dólares.

Ejes estratégicos
Concreción del Plan Director: permitirá contar con un estudio integral de la zona, determinar cuáles son las obras estructurales necesarias, y realizar un análisis de la situación productiva y ambiental de la cuenca. Actualmente, se logró llevar adelante su licitación, por lo que este mismo año comenzará su ejecución.
Inversión en infraestructura hídrica y vial: se avanza con la ejecución de las obras prioritarias consensuadas en el marco del CIRHBAS, que consisten en la realización de un conjunto de canalizaciones, obras viales y defensas de localidades.
Elaboración de un programa productivo sustentable para la región: en conjunto con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). El primero presentó a las provincias un conjunto de herramientas para fortalecer su situación productiva. También se puso a disposición de las provincias el Programa Federal de Preinversión, que financia la realización de proyectos ejecutivos, y se implementa desde los ministerios del Interior y de Obras Públicas de la Nación.
Estudio y análisis de la situación social en la región: el Ministerio del Interior se encuentra estudiando cuáles son las condiciones de vida, sanitarias y educativas de la población de la cuenca, con el objetivo de proponer diferentes intervenciones que contribuyan a dar un salto de calidad en el desarrollo de las comunidades de la zona.
Fortalecimiento institucional: mediante la ratificación del CIRHBAS por el Congreso nacional y los provinciales. Actualmente cuenta con la aprobación por parte de los tres Congresos provinciales, y obtuvo media sanción en el Senado de la Nación. El proyecto de Ley espera ser tratado durante 2022 en la Cámara de Diputados de la Nación.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs