Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

Santa Cruz es la provincia con más áreas protegidas



Santa Cruz ostenta el mayor territorio de áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 19/01/2015
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Durante el 2014, nuevos parques nacionales y reservas naturales sumaron miles de hectáreas destinadas al turismo sustentable. Santa Cruz, con la incorporación del Parque Patagonia, se consolidó como la provincia con mayor porción de su terreno bajo protección, con siete parques nacionales en su territorio.
La incorporación de dos nuevos Parques Nacionales al Sistema de Áreas
Protegidas: El Impenetrable, en Chaco, y Patagonia, en Santa Cruz, más la Reserva Natural Pizarro, fueron los hechos fundamentales que cerraron el año 2014 con respecto a la conservación y el turismo sustentable.
La creación del Parque Nacional El Impenetrable, en Chaco, incorporó 128 mil hectáreas al Sistema de Áreas Protegidas y se convirtió en el espacio protegido más grande del norte argentino.
Situadas entre los ríos Teuco, Bermejo y Bermejito, las 128 mil hectáreas del Parque Nacional El Impenetrable representan un lugar único y de vital importancia para conservar la riqueza del monte chaqueño.
Su alta biodiversidad y su bosque nativo en excelente estado de conservación son refugio de cientos de especies de aves, como el yabiré, el loro hablador, el carpintero negro, la charata, el rayador y el espinero frente rojiza.
En tanto, su riqueza florística, que hace gala del quebracho rojo y blanco, algarrobo, molle, guayacán, guaraniná, yucón, caspi, zapallo, mistol, vinal, itán y porotillo, es inigualable. Parte de su superficie alberga un bosque de palo santo (Bulnesia sarmientoi), especie endémica del Chaco seco y reconocida por su intenso perfume y la calidad de su madera.

Parque Patagonia
En cuanto al Parque Nacional Patagonia, creado a partir de la aprobación de la ley por la Cámara de Diputados de la Nación el 16 de diciembre, incorpora 53 mil hectáreas del noroeste de Santa Cruz, que conserva una porción de la estepa patagónica junto a un importante patrimonio natural y cultural.
El Parque Nacional Patagonia está en la Meseta del Lago Buenos Aires, al sur de las localidades de Los Antiguos y Perito Moreno, donde hace miles de años los pueblos que la habitaban le otorgaron un gran valor simbólico, como lo demuestran las evidencias de su paso que quedaron plasmadas en numerosos petroglifos.
En la actualidad, las localidades cercanas valoran la meseta como una importante reserva hídrica y fuente de vida en un ecosistema de valor único.
Con este nuevo parque, Santa Cruz ya suma siete parques nacionales. Cabe recordar que a fines del 2012 se sancionó la ampliación del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo, y la creación de dos nuevas áreas protegidas: el Parque interjurisdiccional Marino Isla Pingüino en la zona de Puerto Deseado y el parque Interjurisdiccional Marino Makenke en Puerto San Julián.
A estos cuatro se le suman los ya conocidos Parque Nacional Los Glaciares, el Parque Nacional Marino Monte León y el Parque Nacional Perito Moreno.
A ellos se les suman las reservas provinciales, entre ellas Cabo Vírgenes, Península de Magallanes, Monte Zeballos y otras.

Otras áreas
Otro hito para las áreas protegidas lo constituyó la votación unánime de la Cámara de Diputados de la Nación que a mediados de diciembre, por unanimidad, convirtió en ley el proyecto de creación de la Reserva Nacional Pizarro, al aceptar las cesiones de la provincia de Salta al Estado Nacional a tales efectos.
Durante el proceso legislativo que demandó su creación, la provincia y el Gobierno Nacional acordaron -el 14 de octubre de 2005- el establecimiento de un área Protegida de Jurisdicción Nacional en lo que antiguamente fue parte de los Lotes 32 y 33, en el Departamento de Anta.
A fines de 2010, Salta aprobó la ley de cesión para la creación de la Reserva y el trámite prosiguió en el Congreso, que finalmente sancionó la propuesta en la Cámara de Diputados.
Durante el año pasado también se firmaron los protocolos para la incorporación de dos nuevas Reservas Naturales de la Defensa en Ascochinga (Córdoba) y en la Estancia El Mollar (Tucumán).
El documento fue rubricado por los ministros de Defensa y de Turismo de la Nación, Agustín Rossi y Enrique Meyer, respectivamente, y el presidente del Directorio de la Administración de Parques Nacionales (APN), Carlos Corvalán.
Asimismo, se informó que la Diplomatura en Manejo de Áreas Protegidas se dictará a partir de este año en un marco de colaboración entre la Escuela de Defensa Nacional y el Centro de Formación y Capacitación de la APN. También se anunció la creación de la Unidad Coordinadora de Gestión Ambiental en la órbita del Ministerio de Defensa y la creación del Programa de protección de Bosques Nativos en tierras asignadas a esa cartera y a las Fuerzas Armadas.
.

La energía mareomotriz ya es objeto de mediciones



Ya se mide la energía mareomotriz en las costas de Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 24/12/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Desde principios de diciembre, un grupo de técnicos liderados por Y-TEC fondeó dos boyas, lo que constituyó el inicio de un ambicioso programa que busca evaluar la potencialidad mareomotriz de toda la costa patagónica. La primera fue colocada en el interior del estuario de Río Gallegos; la segunda, frente a Cabo Vírgenes.
La energía mareomotriz, basada en el aprovechamiento de la marea de un área, es algo de lo que hace años se viene hablando como posible en la extensa costa patagónica, sobre todo la austral, por la intensidad del viento y las corrientes.
Incluso fue parte de la gira de negocios que emprendió el Ministerio de Planificación Federal hace un tiempo atrás por Rusia y China, buscando inversiones de empresarios en el área de energía para hacer posible este desarrollo y otros emprendimiento. Hubo interés sobre todo en el primer país.
Cabe destacar que la primera experiencia sobre energía mareomotriz tuvo lugar en La Rance, Francia, hace más de 50 años.
Así se conoció que el 2 y 3 de este mes, científicos argentinos que viajaban a bordo del buque Lenga, de la naviera Antares, fondearon las dos primeras boyas de un ambicioso programa para evaluar la potencialidad mareomotriz del mar austral argentino. Datos que serán registrados vía satélite por el Inmarsat-C y el Iridium.
El buque partió de Punta Loyola. El proyecto “Pampa Sur” concentra muchos meses de trabajo de más de 50 investigadores y tecnólogos de diferentes centros del Conicet, como el Centro Nacional Patagónico (Cenpat) y el Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), de la Universidad Tecnológica Nacional Regional Santa Cruz e Y-TEC, el centro tecnológico de la empresa YPF, entre otros. También participan la Prefectura y la Armada.
“Argentina busca el autoabastecimiento energético”, dijo en la presentación del proyecto, realizada en la sede de la petrolera, el presidente y Ceo de YPF Miguel Galuccio. “Hasta ahora la energía mareomotriz ha sido muy poco explorada”, agregó. Las dos boyas, que fueron fondeadas en diciembre, permitirán medir corrientes marinas, olas, y parámetros meteorológicos y serán parte de una iniciativa para explorar y utilizar el mar como fuente de energía eléctrica en el futuro.

Las boyas
Una de las boyas fue colocada en la desembocadura del Río Gallegos por el buque Lenga. Se trata de la boya Axys de fabricación canadiense y está diseñada para aguas poco profundas. La zona de colocación (el interior del estuario), según se estima, brindaría condiciones casi sin igual en el mundo para producir electricidad renovable y no contaminante por la velocidad de las corrientes marinas.
“Al día siguiente el barco siguió navegando y se fondeó la otra boya en Cabo Vírgenes”, contó la ingeniera química Norma De Cristófaro, que es profesora e investigadora de la Universidad Tecnológica Nacional en Río Gallegos y fue repatriada a través del programa Raíces, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT). Se había ido del país en 1991 y estuvo trabajando como investigadora en Italia.
Esta segunda boya es la Wavescan de origen noruego y está diseñada para aguas profundas.
Ambas contienen instrumentos y sensores que permitirán medir corrientes, olas, mareas y parámetros meteorológicos. Durante los próximos tres años las boyas se irán desplazando para estudiar la potencialidad energética marina en zonas diferentes. Los datos que vayan recopilando se guardan en las mismas boyas y se envían por satélite. “Los datos serán estandarizados y estarán disponibles en el sistema nacional de datos para que cualquier emprendedor pueda usarlos para obtener energía a partir del mar” dijo De Cristófaro, y agregó que investigadores en ecología del Centro Nacional Patagónico les avisarán los lugares para explorar sin que se afecte la migración de la fauna local.
Por su parte el director de Y-TEC, Gustavo Bianchi, explicó que “hay tres tipos de energía mareomotriz: la producida por las olas, las mareas y las corrientes”, y que enfrente a Santa Cruz se medirán estas dos últimas. El ejecutivo aseguró que esta fondeadura “es un hito, porque dejamos de hablar sobre esta forma de producir electricidad para empezar a trabajar en el tema”.
Quien también habló del tema, al presentar el inicio del proyecto, fue Miguel Galuccio, director ejecutivo de YPF, quien aclaró la participación de la petrolera en este emprendimiento: “en la búsqueda del autoabastecimiento tenemos que perseguir un horizonte mucho más amplio; en este caso, aprovechar la energía del mar”.
La búsqueda de energía mareomotriz tiene que atender a otro interrogante, el de los ecosistemas sensibles. Por eso, en el proyecto trabajan biólogos marinos, oceanógrafos y ambientalistas, con el objetivo de reunir datos sobre la migración de fauna marina y el movimiento de las dunas en el lecho marino, para saber dónde colocar las turbinas.
De ahí la participación del Conicet en este proyecto, que ya insumió 2,5 millones de dólares, es vital: dado que las mejores regiones se encuentran en zonas con estos ecosistemas y es necesario tener en cuenta estudios realizados durante décadas por los científicos del área que aportarán sus conocimientos para ayudar a delimitar los escenarios más aptos.

Otras mediciones
Para el segundo semestre del año 2015, se prevé instalar una turbina hidrocinética de 4 kilovatios de potencia, diseñada por Invap para evaluar la eficiencia (el factor de carga) de la producción de energía eléctrica a partir de la fuerza del mar. Según comentó Bianchi, las primeras estimaciones en la zona, donde las corrientes alcanzan una velocidad de cinco nudos, la sitúan en torno del 80%; es decir, que la turbina estaría funcionando ocho de cada diez días. “Estamos explorando no sólo la producción, sino también el almacenamiento de energía”.
“Una vez que tengamos eso, podemos plantar turbinas más grandes, arriba de 25 megas. Nuestra zona de energía del mar es muy alta. Los estudios podrán confirmar estos datos.”
Cabe aclarar que se trata de un proyecto de largo plazo que podría demandar más de una década, pero que podría generar el 15% de la energía que hoy necesita el país. “Estamos estimando gran cantidad de energía porque en todo nuestro gran estuario toda la zona de energía del mar es muy alta, y estamos hablando de 10.000 megavatios de potencia que podríamos llegar a instalar”, estimó Bianchi tras el acto, en el que también estuvo el titular del Mincyt, Lino Barañao, y el presidente del Conicet, Roberto Salvarezza.
El presupuesto para el momento inicial de la compra y la instalación de las boyas fue de 2,5 millones de dólares, y a mitad del año próximo comenzará la instalación de la turbina para establecer a qué altura hay mayor flujo de agua.
En tanto que se destacó que para generar la energía que la humanidad necesita es necesario buscar alternativas y una de ellas es aplicar tecnología. Los involucrados aseguraron que el Proyecto Pampa Azul invita a un cambio de mirada sobre las fuentes de energía y su desarrollo.
.

YPF presentó un plan de "desarrollo sustentable"



YPF presentó planes con el BID para el desarrollo sustentable en Neuquén y Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 22/12/2014
Fuente: iProfesional
Provincia/Región: Neuquén - Santa Cruz


Se trata de obras de infraestructura clave en Añelo y Las Heras, que serán financiadas por el Estado, el organismo multilateral y el sector privado. Participan expertos en medio ambiente, urbanismo, recursos hídricos, salud y educación
El titular de YPF, Miguel Galuccio, presentó los planes de acción para el desarrollo sostenible de las ciudades Añelo, en la provincia de Neuquén, y Las Heras, Santa Cruz, elaborados junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), autoridades nacionales, provinciales y municipales.
Galuccio presidió este viernes por la tarde el encuentro que contó con la participación de directivos del BID, funcionarios nacionales y provinciales, los intendentes de Añelo y Las Heras, Darío Díaz y Teodoro Camino, respectivamente; y Doris Capurro, vicepresidenta de YPF.
La petrolera nacional indicó que los planes estratégicos, elaborados con el asesoramiento de especialista del BID y de acuerdo con su metodología, son el resultado de la generación de consensos con todos los actores y de un año de trabajo con expertos en medio ambiente, urbanismo, recursos hídricos, salud y educación.
En ellos se describe el diagnóstico multisectorial realizado y se detallan las conclusiones de los estudios técnicos, la identificación de los principales desafíos para la sostenibilidad de las ciudades y las estrategias y acciones acordadas para abordarlos.
"Desde Fundación YPF trabajamos para crear valor compartido en las comunidades, por eso es una gran satisfacción poder compartir la presentación de estos dos planes estratégicos para el desarrollo sostenible de Añelo y Las Heras", señaló la directora Ejecutiva de la Fundación YPF, Silvina Oberti.
"Éste es nuestro aporte, reflejo de nuestro compromiso, pero la tarea recién comienza, esperamos que funcionen como hojas de ruta para articular las inversiones necesarias", subrayó.
Si bien se ha comenzado con la ejecución de obras de infraestructura que son clave, la finalización de los planes de acción permitirá avanzar con el financiamiento de todos los proyectos relevantes para cada ciudad.
Para ello será necesaria la articulación de las inversiones del Estado, de organismos internacionales de crédito y la colaboración del sector privado, para cumplir con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Añelo y Las Heras.
En 2011 el BID puso en marcha la Plataforma Ciudades Emergentes y Sostenibles para ayudar a las ciudades intermedias de América Latina y el Caribe a identificar y priorizar proyectos de inversión para su desarrollo sostenible, impactando positivamente en la calidad de vida de los habitantes.
Esta actividad se centra en ciudades con una población de entre 100.000 y 2 millones de habitantes, con economías que están creciendo rápidamente, según informó un comunicado de la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la Nación.
.

Macá tobiano: trabajos conjuntos para salvarlo



Acciones conjuntas para preservar al macá tobiano

Fecha de Publicación
: 01/12/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Durante la semana, visitaron Río Gallegos dos científicos que integran el proyecto Macá Tobiano, desarrollado por la Asociación Ambiente Sur y Aves Argentinas. En su paso por la ciudad, brindaron una charla en la UNPA para dar cuenta de las acciones que se llevan adelante en el marco del mismo. Además mantuvieron encuentros con funcionarios de distintos organismos del Gobierno para acordar acciones conjuntas que logren preservar al macá tobiano de sus amenazas.
En la semana visitaron la ciudad de Río Gallegos los científicos Ignacio Roesler y Laura Fasola, quienes son integrantes del proyecto Macá Tobiano que llevan adelante la Asociación Ambiente Sur y Aves Argentinas.
Durante su estadía en la capital santacruceña, ambos mantuvieron encuentros con funcionarios de la Dirección de Fauna del Consejo Agrario Provincial, la Secretaría de Medio Ambiente de Santa Cruz y la Unidad Académica de Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), con el objetivo de avanzar en acciones conjuntas que permitan controlar a las especies invasoras que amenazan al macá. Asimismo, trabajaron en un programa de pasantías y trabajos de campo destinado a los estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables.
En el marco de su visita, también brindaron una charla el martes en la universidad denominada “El macá tobiano, situación actual y acciones en marcha”.
En esta oportunidad profundizaron en las características del proyecto que integran, en la situación actual de dicha especie y en la labor que llevan a cabo para el manejo del visón americano y en la preservación del macá.
En cuanto al objetivo de esta charla, Ignacio Roesler señaló: “con la charla buscamos que el sector de la comunidad universitaria interesado en la temática pudiera conocer más profundamente las acciones que estamos realizando”.
En este sentido, explicó que “intentamos concientizar sobre el visón americano, una especie introducida que afecta la reproducción del macá, como así también sobre la trucha arco iris, que es otra especie que afecta al macá tobiano por tratarse de una especie vinculada a la actividad productiva. Lo que necesitamos es trabajar con las autoridades para regular la actividad o buscar cómo mantener lo productivo sin que ello perjudique al macá”.

Acciones conjuntas
Dentro de su visita, los científicos avanzaron en diversas acciones mancomunadas con distintas instituciones.
Así han concretado un acuerdo con el Consejo Agrario Provincial. Al respecto, Roesler detalló: “se avanzó en las capacitaciones de los guardafaunas, lo cual es fundamental para el control del visón americano en el terreno, y en que estas se dicten en toda la provincia”. En ese sentido, ejemplificó que “esto ya lo estamos haciendo en nuestras campañas para proteger las colonias de los visones y otros depredadores. Lo que queremos es generar un programa de control que sea regional. En este punto, hemos acordado con el Consejo (Agrario Provincial) que a partir de esta próxima temporada vamos a empezar a generar un recurso humano capacitado en toda la provincia. Este fue un gran avance”.
En tanto que con la UNPA se acordó fortalecer el convenio para implementar pasantías y trabajos de campo que relacionen el proyecto Macá Tobiano con las materias de la carrera de Ingeniería en Recursos Renovables.
Esta visita de los científicos permitió además acordar nuevas reuniones con los sectores de Pesca y Producción provinciales, ya que en la regulación de la producción de trucha está involucrado un sector de la economía productiva de la provincia.
.

El impacto ambiental de las represas en Santa Cruz

Energía que duele: impacto ambiental de las represas sobre el Santa Cruz
Fecha de Publicación: 18/11/2014
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Santa Cruz


Ambientalistas, investigadores y pobladores se oponen a la construcción de dos grandes obras hidroeléctricas sobre el único río de origen glaciar que llega al océano Atlántico
Pocas veces un río patagónico ha sido eje de tan agrias disputas como el Santa Cruz, envuelto en una ríspida controversia ambiental que promete dirimirse en la Corte Suprema. Ese sinuoso curso hídrico de 385 km, que nace en el Lago Argentino, alimenta su cauce por el deshielo de los ventisqueros del Parque Nacional Los Glaciares y serpentea por la meseta hasta volcar sus aguas turquesas en el Atlántico, pronto desaparecerá del mapa.
En lo que promete ser la mayor obra hidroeléctrica después de Yacyretá, el gobierno nacional dispuso la construcción de dos grandes represas que, en seis años, cuando se terminen, producirán el 10 por ciento de la energía que hoy consume el país.
Su emplazamiento, según objetan distintos grupos opositores al proyecto, no sólo podría afectar el desenvolvimiento natural de tres glaciares patagónicos, entre ellos el Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. También modificará una geografía virgen, testimonio de las últimas glaciaciones, impregnada de yacimientos arqueológicos y convertida en acervo histórico a partir de las exploraciones que allí emprendieron Charles Darwin, Robert Fitz Roy y el perito Francisco P. Moreno.
En el siglo XIX, los naturalistas remontaron el río Santa Cruz a la sirga para descifrar sus meandros misteriosos, indagar en sus orígenes glaciares y describir su fauna: tropillas de guanacos, ñandúes, zorros, pumas, cóndores y más de 130 especies de aves, que Darwin y el perito Moreno documentaron.
A un costo de US$ 4700 millones, financiados por China,las represas Néstor Kirchner (RNK), en la estancia Cóndor Cliff, y Jorge Cepernic (RJC), en La Barrancosa, comenzarán a construirse en enero, cuando el gigante asiático gire al país el primer tramo crediticio. Antes, el Estado nacional deberá desembolsar un seguro de US$ 230 millones a la firma Sinosure para que Represas Patagónicas, la UTE conformada por las constructoras Electroingeniería, Hidrocuyo y la china Gezhouba Group, adjudicatarias de la licitación, inicien las obras preliminares: preparación de obradores, caminos y puentes, según precisaron a LA NACION voceros de Electroingeniería.
El complejo hidroeléctrico, un proyecto de los años 50, estudiado en su factibilidad durante la dictadura y modificado por el kirchnerismo, inundará mediante un sistema de pared-tapones en las partes altas del terreno medio centenar de estancias (47.000 hectáreas), propiedad en gran parte del empresario Lázaro Báez. Tendrán 11 turbinas que generarán 5000 GWh anuales, con una potencia de 1740 MW. Se emplearán 5000 personas, entre ellas personal calificado chino, responsable de la ingeniería y las turbinas.
Su concreción supone un endeudamiento equiparable al 25% del producto bruto de Santa Cruz; a razón de US$ 15.000 por habitante de esa provincia. Será la mayor herencia en infraestructura que deje el gobierno kirchnerista.
Al margen de sus costos y de su polémica licitación, es su imprevisible impacto ambiental sobre los procesos naturales de los glaciares Perito Moreno, Spegazzini y Upsala, junto a la desaparición de gran parte de ese río mediante sendos embalses, lo que ha movilizado a un heterogéneo frente opositor a esa megaobra.
Por un lado, tras estudiar el proyecto, el ingeniero civil Gerardo Bartolomé denunció que la cota máxima para la RNK, de 179,80 msnm, está fijada a una altura inadecuada, al mismo nivel promedio del Lago Argentino, lo que provocará -afirmó- un incremento del nivel del lago para que la represa pueda operar a máxima altura con ese caudal.
Esto generará un efecto de mareas en un paso estrecho como es el Canal de los Témpanos -dijo- que erosionarán el frente del glaciar Perito Moreno, impidiendo su avance y, con ello, sus fabulosos megarrompimientos, cada cuatro u ocho años.
"Así como está proyectada su cota máxima, la RNK se alimentará del lago, que subirá y bajará su nivel en función de los requerimientos y consumo energéticos, sobre todo en verano, provenientes de Buenos Aires. Esto es lo que se quiere ocultar. El glaciar no sólo no será inmune a un aumento de 1,40 m del nivel del lago, por acción del agua encajonada; tampoco lo será a los efectos erosivos de la velocidad de variación que esos niveles cambiantes provoquen en su frente. Si se bajara la cota de la represa tres metros, ésta operaría sin afectar el Lago Argentino -advirtió-. Para que se entienda: proyectar las presas y embalses allí es como emplazar otras cerca de las cataratas de Iguazú."
El glaciólogo del Conicet Juan Pablo Milana, que días atrás realizó estudios de campo en el área, juzgó aún más amplios sus posibles efectos, al incluir impactos que podrían ser irreversibles también sobre los glaciares Spegazzini y Upsala.
"Es un tema que se debería estudiar muy seriamente antes de emprender la obra. Aumentar el nivel de Lago Argentino generará un efecto de flotación natural de los tres glaciares. Una presión hídrica menor en la base de estos cuerpos no sólo provocará el despegue del hielo, que en el caso del Perito Moreno tiende a ser más fino; su proceso de ruptura también se alterará por los efectos de flotación, erosión y ausencia del gradiente hidráulico natural."
Milana comparó el proyecto de las hidroeléctricas con el de Futaleufú, del 78. "Esa represa, que se hizo para alimentar Aluar, inundó cuatro lagos de un parque nacional, sepultó bajo el agua la especie arbórea más antigua que se conoce, alerces de 4000 años, y borró del mapa los rápidos de Futaleufú, que eran la maravilla hídrica de Chubut. Por eso los mapuches la llaman Amutui Quimei (belleza perdida)", se quejó el geólogo.
Consultados por LA NACION, voceros de Ministerio de Planificación y de Electroingeniería negaron en forma categórica que las represas eleven los niveles del Lago Argentino. "Una vez concluidas las obras, todo el sistema natural funcionará como si no existieran las hidroeléctricas", señalaron voceros ministeriales.
En Electroingeniería agregaron: "El vertedero principal de la RNK se fijó a más de seis metros por debajo del nivel máximo, de 178,90 m de la cota, por lo cual se asegura que el embalse siempre podrá operar para no afectar los niveles naturales y fluctuantes del Lago Argentino exigidos en el pliego. Por lo tanto, no se afectarán los glaciares".
Al margen de tecnicismos, las presas suman otros graves cuestionamientos: la ausencia de un estudio de impacto ambiental (EIA) previo, que comenzará a hacerse conjuntamente con las obras, y la ausencia de una discusión ciudadana mediante consulta popular, como lo establecen la Constitución en su artículo 4 y las leyes general del ambiente (25.675) y de protección de glaciares (26.639).
"Se están anteponiendo los negocios por encima del medio ambiente. El proyecto es una violación flagrante de la normativa y es inconstitucional", cuestionó Mariano Aguilar, presidente de la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia. El letrado, profesor de posgrado en Derecho Ambiental en la UBA, adelantó que elevará a la Corte "una medida precautoria para suspender las obras hasta tanto no cuenten con el EIA que garantice la preservación del ecosistema".
Por su incidencia interjurisdiccional, ya que afecta a un parque nacional y una provincia, el amparo se presentará en el más alto tribunal, precisó.
Está previsto en el pliego de licitación que el EIA sea realizado por la misma UTE adjudicataria de las obras. "Es como darle a cuidar el gallinero al lobo", se opone Bartolomé.
Además de la ONG Calafate Natural, otras voces, como Río Santa Cruz sin Represas (Rscsr) y Banco de Bosques (BB), a quienes LA NACION acompañó en la navegación y exploración del curso superior del río Santa Cruz desde el punto Charles Furh, donde se cierra el embalse Néstor Kirchner, hasta su inicio, en Cóndor Cliff, y, por tierra, hasta La Barrancosa, también se oponen con diferentes argumentaciones.
"Aspiramos a que se hagan bien las cosas, con la seriedad que un ecosistema tan frágil requiere y conforme a las leyes", señaló el presidente de BB, Pedro Friedrich, gran conocedor de la región de glaciares. Nicolás Abramzon y Sofía Nemenmann, impulsores del movimiento Rscsr, se alinean con el ejemplo en la Patagonia chilena, que las rechazó en la región de Aysén.
Los jóvenes aportaron otros argumentos: "Todo el valle del río Santa Cruz es un santuario de vida silvestre, de fósiles, de restos arqueológicos de los tehuelches, que se perderán. En la región del viento, todavía no se han discutido alternativas eólicas ni de energía solar", sentenciaron.
"Se sabe, además, que el nuevo sistema de interconectado podrá transportar sólo un 45% de la energía que produzcan las represas. Carece de sentido semejante obra para la capacidad limitada del sistema", sostuvo Abramzon.
Y agregó: "Estas represas figuraban bien abajo entre las prioridades energéticas de la provincia. De golpe, hoy son una necesidad perentoria y un hecho consumado. Hay otra cuestión: además de borrar un río emblemático de la Argentina, el único de origen glaciar que llega al Atlántico, debería estudiarse cómo impactarán esas megarrepresas en las proximidades de otro Parque Nacional: Monte León", sostuvo Abramzon.
Eduardo Shule, el guía de la expedición y residente de El Calafate, que remó varias veces el curso del Santa Cruz con un kayak, opinó: "No soy activista ambiental. Simplemente defiendo la existencia de este río tal como está".
¿Qué observó LA NACION en esa expedición con acampe en sus misteriosos y casi inaccesibles márgenes? Barrancos de greda y piedra de más de 200 metros altura que hilvanan un paisaje estremecedor, coronado por el vuelo de cóndores y águilas mora, bandurrias, cauquenes y aves de coloridos deslumbrantes, como los carpinteros patagónicos y los chingolos. Costas pedregosas y asimétricas en ambas márgenes de un cauce de aguas prístinas (de 3 a 15 m de profundidad y de hasta 300 m de ancho) para beber.
Es un torrente caprichosamente indómito, pero también sereno, de un turquesa lechoso por los sedimentos pulverizados que deja el glaciar. Lo surcan cisnes de cuello negro, flamencos y patos. En la estepa, tropillas de guanacos y choiques en abundancia, solitarios zorrinos, zorros rojos y grises, quienes azorados frente a la presencia humana huyen en la inmensidad de esa "meseta misteriosa", como la bautizó el perito Moreno. Es un ámbito inhóspito, interrumpido por algún viejo casco de estancia, y envuelto por la magia del silencio.
En la región alta de Cóndor Cliff, que simula ser una geografía serrana por sus morenas y pliegues, aunque en realidad es una meseta ahuecada por el paso de un glaciar, "imaginar allí un embalse supone malograr, con la mano del hombre, una porción de naturaleza agreste y deslumbrante como pocas veces se vio jamás", apuntaban los ocasionales compañeros de viaje.
La Barrancosa se hunde en una mayor monotonía, pero sus hondonadas, perdidas en el horizonte, grafican lo que es la vastedad.
Lo dijo el perito Moreno al recorrer este valle: "La conformidad, hija de la necesidad, presagia negros colores en el futuro horizonte". El debate está abierto.
.

Hidroeléctricas en el sur, con los EsIA en proceso

Afirman que las centrales hidroeléctricas no afectarán al Lago Argentino ni al Glaciar Perito Moreno

Fecha de Publicación
: 28/10/2014
Fuente: Telam
Provincia/Región: Santa Cruz


El Ministerio de Planificación rechazó "en forma taxativa" que el emplazamiento y puesta en marcha de las centrales sobre el Río Santa Cruz puedan afectar el comportamiento natural del lago o del glaciar, ubicado a 160 kilómetros.
Así lo expresó en un comunicado, ante una nota publicada en el diario Clarín, titulada "Una represa amenaza al Perito Moreno", en relación al supuesto impacto que tendría la construcción del complejo hidroeléctrico sobre el Río Santa Cruz, integrado por las presas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic.
"Desde la etapa previa al llamado a licitación de la obra, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación viene realizando simulaciones de operación de embalse con las presas y su interacción con el lago y el sistema de glaciares, a partir de cumplir con los preceptos de no influir sobre los procesos naturales que se producen en esa zona", aseguró el ministerio que conduce Julio De Vido.
Asimismo, indicó que "profesionales pertenecientes a distintas instituciones de primer nivel nacional e internacional concretaron una semana de trabajo en la que analizaron los temas más importantes sobre la geotecnia y la ingeniería para la construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz".
"La evaluación es muy positiva porque se confirmó lo indicado en todos los antecedentes disponibles desde los años ´50, en el sentido de la factibilidad técnica desde el punto de vista geológico para el diseño de las obras, identificándose los estudios a realizar en la próxima campaña, a iniciar en el mes de noviembre, ya como parte del Proyecto Ejecutivo para construcción".
Además, el Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata "fue contratado para el seguimiento del proyecto y las obras, en relación a la simulación del funcionamiento de las represas y la interacción sobre el lago argentino mediante la modelación de toda la serie histórica con el despacho anual con las restricciones previstas en el pliego de licitación. En consecuencia, una vez concluidas las obras todo el sistema natural funcionará como si no existiera el complejo hidroeléctrico".
En la actualidad la Unión Transitoria de Empresas (UTE) se encuentra realizando las tareas de Línea de Base, proceso por el cual se caracteriza, cuantifica y cualifica el Ambiente antes de la obra.
Se realiza un estudio del estado actual de la zona sin intervenciones, lo cual sirve para confeccionar un patrón de comparación que permita predecir impactos, establecer medidas para mitigar los mismos y monitorear la evolución del sistema físico-antrópico generado por el proyecto.
Además, se están elaborando Estudios de Impacto Ambiental para una serie de obras o tareas complementarias previas que cuentan con proyecto propio.
Para Presa Néstor Kirchner, se lleva adelante una campaña de sondeos geológicos complementarios en zona de cierre, la construcción de un puente y obradores pioneros; y para la Presa Gobernador Jorge Cepernic, la construcción de caminos de acometida a la zona de cierre y obradores pioneros.
Por último, también el pliego prevé que la empresa adjudicataria realice los estudios ambientales y la evaluación del impacto ambiental de las obras, así como su tramitación y aprobación ante las autoridades provinciales, detalló Planificación.
"Como siempre, se reitera que la información se encuentra disponible en la página web en www.hidricosargentina.gov.ar y también en los organismos competentes del Estado Nacional y provincial puede consultarse la información y antecedentes actuales e históricos sobre las obras en cuestión", concluyó.
.

Santa Cruz trabaja en un molino único para Marambio



Santa Cruz: desarrollan un aerogenerador para abastecer a la base Marambio en la Antártida

Fecha de Publicación
: 18/10/2014
Fuente: Noticias Ambientales
Provincia/Región: Santa Cruz - Antártida


En el marco de un convenio firmado en 2012 por el Ministerio de la Producción de Santa Fe con la Fuerza Aérea Argentina, personal de la Dirección General de Asistencia Técnica (DAT) de la provincia trabajó en el desarrollo de un aerogenerador diseñado especialmente para funcionar en la Antártida y brindar servicios de allí a la Base Marambio, informa Punto Biz.
Se trata de un aerogenerador de eje horizontal, a sotavento, con un innovador sistema de palas de geometría variable, pensado para soportar los fuertes vientos de más de 200 km/h que hay en la Antártida, y que permite proveer más de 5 Kw. de potencia.
En estos días, el mismo está instalado en la Base Aérea de Río Gallegos. Y cuando el clima permita su traslado, en el verano, será llevado a la Antártida Argentina.
Cuatro industrias santafesinas formaron parte del proyecto: Francovigh SA hizo el forjado de las piezas, que sirvieron para enganchar las hélices del aerogenerador.
Por su parte, en la industria Pozzi se encargaron del diseño y construcción del cálister, disco y bomba de freno. Asimismo, en Firmac fueron los encargados del mecanizado de la pieza de anclaje de hélices.
Y por último, la empresa Tratersa se encargó del tratamiento térmico de las piezas que componen el aerogenerador.La Fuerza Aérea nombró a Pablo Sappia, ingeniero mecánico de la DAT como investigador asociado al proyecto.
“Desde la DAT lo que hicimos fue ser el nexo para vincular a la Fuerza Aérea con empresas de nuestra provincia, que trabajen en áreas vinculadas a lo que se necesitaba para desarrollar este aerogenerador antártico. Así fue que conseguimos que cuatro firmas de la zona de Rosario se incorporen, aportando en distintas etapas“, indicó.
El director de la DAT, Ricardo De Gorostiza, resumió: “Hubo una verdadera integración entre varias empresas locales para la fabricación, el diseño, la investigación y ensayos de las piezas. Pudimos vincular la demanda que tenía Fuerza Aérea con todos los años de trabajo que tenemos en la DAT“.
La decisión de avanzar con esta iniciativa desde Fuerza Aérea se dio luego de que la certificación ISO 14.001 que hizo la Base Marambio. Esta norma implica cuidados del medio ambiente y prevé la reducción de emisiones de dióxido de carbono.
La idea a mediano plazo es construir un parque eólico que permitiría reducir emisiones contaminantes y ahorrar notablemente los costos que significan el traslado de combustible a la Antártida.
El primer paso para este plan es la puesta en marcha de este aerogenerador, que servirá como etapa experimental para la generación de energía eólica.
Por otro lado, desde DAT se informó que gracias este trabajo junto a Fuerza Aérea, se están planificando etapas de un proyecto que permitirá a la provincia tener con su propio aerogenerador.
“De este modo, ambas Instituciones en las actividades de investigación y desarrollo tecnológico estamos trabajando para la preservación y conservación del medio ambiente, dando relevancia al uso de energías alternativas y todo lo que aporte a una mayor calidad de vida en términos sociales en el ámbito de la provincia de Santa Fe”, indicaron las autoridades de la DAT.
En estos días, el aerogenerador diseñado especialmente para funcionar en la Antártida está en la base militar de Río Gallegos, adonde se están realizando ensayos.
“Se eligió ese lugar porque es el lugar del continente con clima más parecido al territorio antártico“, informó Sappia. Tendrá una capacidad de generación eléctrica de al menos 5 kilovatios.
.

Represas de Santa Cruz podrían afectar glaciares



Represas: variadas opiniones sobre el impacto en el Glaciar

Fecha de Publicación
: 29/09/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Sin fecha aún para la audiencia pública, ya se escuchan diferentes voces sobre los impactos que generarían las represas. El grupo llamado “Río Santa Cruz sin represas”, apoyado por la fundación nacional “banco de Bosques”, se opone a la construcción. Cita fundamentos del ingeniero Gerardo Bartolomé, quien advierte del impacto en el glaciar, pero se ubica en una postura de término medio.
Varias son las posturas que se consolidan con el pasar de los meses, y a medida que se acerca el llamado a una Audiencia Pública de carácter provincial en la que las empresas constructoras deben presentar su Estudio de Impacto Ambiental sobre las represas a construirse en el río Santa Cruz.
Como ya informara La Opinión Austral, aún no se definió la fecha de la audiencia.
Hasta ahora, el gobernador provincial Daniel Peralta sólo anticipó su intención de que se desarrolle en Comandante Luis Piedra Buena, la que junto a El Calafate son las localidades más cercanas a ambos futuros complejos hidroeléctricos.
Precisamente en la villa turística se vienen dando anuncios y diferentes firmas, que contemplan el proceso de inicio de obra.
Pero ahora, en El Calafate también comienzan a escucharse voces no tan de acuerdo con la construcción de las represas.
Horas atrás, en la sede de la Asociación de Guías Turísticos, se presentó el documental DamNation, que muestra impactos negativos de las represas en Estados Unidos.
Junto a la película se escuchó una presentación de Emiliano Ezcurra, de la fundación ambientalista “Banco de Bosques”, dedicada a la preservación de bosques nativos en Argentina.

Oposición
El ambientalista puso el alerta explicando con varios fundamentos que las represas tendrán un impacto negativo en el ambiente de la zona, particularmente sobre el lago Argentino, que con sus aguas alimenta el río Santa Cruz y sobre el glaciar Perito Moreno, el más famoso de varios glaciares que son el origen del lago.
Desde su fundación, Escurra comenzó a trabajar junto a un grupo de habitantes de esta provincia que actúa con el nombre de “Río Santa Cruz”.
Para la primera semana de noviembre organizan una bajada en kayak por ese mismo río, como forma de protesta a la construcción de las represas, cuestionando también que a esta altura de los acontecimientos aún no se cuente con los estudios de impacto ambiental.
Ezcurra dice que las represas significan pagar un alto costo ambiental para generar energía en la “Kuwait de la energía eólica (Santa Cruz)”.
Que se haya conseguido el financiamiento para las obras no significa que es tarde para frenar el proceso, dice Ezcurra. A quienes presenciaron la exhibición de la película y luego en entrevistas periodísticas, el ambientalista que está de paso por Santa Cruz comparó el caso de las represas santacruceñas con las que se proyectaron y no se construyeron sobre el río Bermejo.
La postura es tajante: que no se construyan las represas y que el financiamiento sea dirigido a energías renovables.

Bartolomé, otra postura
La campaña “Río Santa Cruz sin represas” en parte se basa en los estudios de Gerardo Bartolomé, ingeniero civil y estudioso de la Patagonia que desde tiempo viene planteando el impacto negativo que la represa “Néstor Kirchner” podría tener sobre el lago y el glaciar Perito Moreno.
Bartolomé encabezó una campaña recientemente, reuniendo 20 mil firmas mediante la página www.change.org, con una carta dirigida a la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación y a la intendenta del Parque Nacional Los Glaciares, pidiendo que se revea el proyecto original.
El ingeniero plantea que la operatividad de la empresa acelerará los tiempos de subida y bajada de la coa del lago, y que ello generaría una corriente que erosionaría constantemente el frente del glaciar, haciendo que este no alcance a tocar tierra y por lo tanto no se produzca el famoso proceso de cierre y posterior ruptura.
Días atrás, Bartolomé fue convocado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, donde se tomó nota del planteo del profesional.
“Yo no estoy en contra que se construyan esas represas, lo que digo es que hay un aspecto que creo no se ha tenido en cuenta y que debe ser estudiado”, explicó Bartolomé en una entrevista dada ayer a la radio calafatense FM Dimensión, en la que reforzó los conceptos escritos en un artículo de una revista ambiental.
Para el ingeniero, que es autor de varios libros sobre la Patagonia y sus recursos naturales, incluso siguiendo rutas del Francisco Moreno y del inglés Darwin, “la alternativa es cambiar la cota de la represa Néstor Kirchner”, bajando su máximo permitido para que esto haga que no sea tan grande la oscilación del nivel de agua y que se minimice el efecto de la corriente que podría formarse en el lago.
El punto preocupante para el ingeniero es que los estudios que se deben realizar para saber si el impacto será finalmente el que se prevé, deben hacerse con datos de mediciones que llevan mucho tiempo, y que su recolección atrase la obra, o que la información científica esté cuando la obra esté comenzada.
La crítica del ingeniero es que primero deberían haberse realizado los estudios y luego licitarse la obra.
Pero además, Gerardo Bartolomé se diferenció del grupo “Río Santa Cruz sin represas”. “Me encantaría que las represas no fueran necesarias, pero tarde o temprano estas y otras se terminarán haciendo. Son un mal necesario, entonces sería bueno que las hagamos de manera inteligente y limitar el impacto”.
Por ahora la conclusión es que la Subsecretaría de Recursos Hídricos de Nación conformará un grupo multidiciplinario que estudie los aportes como el realizado por Bartolomé.
.

Importante plan de reforestación para Río Gallegos



Nación y Municipio ponen en marcha importante plan de forestación

Fecha de Publicación
: 11/09/2014
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


En esta primera etapa hoy llegaron 25 mil árboles que deberán ser distribuidos en diversos sectores de la ciudad y para lo cual la Secretaría de Obras Públicas y Urbanismo ya se encuentra trabajando. En total, se espera llegar a 100 mil especies en el transcurso de los próximos meses.
 Hoy por la mañana, la Municipalidad de Río Gallegos recibió de parte del Gobierno Nacional, a través del Instituto de Tecnología Agropecuaria, 25 mil especies arbóreas que en el transcurso de los próximos días serán distribuidas por diferentes sectores de nuestra ciudad. Las especies arbóreas se encuentran a resguardo en el predio del INTA, sitio que el intendente Raúl Cantín visitó esta mañana junto a funcionarios de su Gabinete para seguir de cerca los trabajos que se pondrán en marcha en los espacios públicos.
En la oportunidad, el jefe comunal, acompañado por el titular de Gobierno Roberto Toledo, se manifestó “complacido” porque “es el resultado de una charla mantenida hace tiempo con el presidente del INTA, ingeniero Francisco Anglesio, siendo él mismo quien nos comunicó que el Estado Nacional iba a enviarnos a Río Gallegos 100 mil árboles y plantas. Hoy vino la primera entrega, de 25 mil árboles, así que podemos decir que ha sido una iniciativa del Municipio en conjunto con el INTA, y esto nos gratifica porque evidencia una vez más el incondicional apoyo de la presidenta Dra. Cristina Fernández de Kirchner cual nos compromete a seguir trabajando fuertemente por nuestros vecinos y más verde en la ciudad”, subrayó.
“Mi agradecimiento va también para las autoridades del organismo nacional –INTA- quienes nos ofrecieron voluntariamente dejar los árboles aquí para que luego puedan ser colocados en la ciudad. Este es el paso previo de un trabajo que requiere mucha delicadeza e inmediatez para que los árboles no se pierdan”, dijo Cantin, quien además destacó la iniciativa que le permitirá a la ciudad comenzar a verse “más verde”.
Por su parte, con relación a los trabajos que se vienen de ahora en más, el secretario de Obras Públicas y Urbanismo, Dr. José Zavaley, adelantó que estos árboles serán distribuidos en varias avenidas y arterias de importancia, como la Balbín, Perón, Ríquez y Doctor Lorenzo, entre otras. Además, el doctor recordó que “en el marco de las acciones del plan Querer Nuestro Lugar, siempre fue un tema de abordaje el poner más verde a la ciudad, pero con el compromiso de mantener esto porque no es solamente que vamos a colocar árboles si no que trataremos de hacer foco en el vecino también, para que todos, con participación ciudadana, podamos contribuir al mantenimiento de estos espacios”. Zavaley destacó que “esta posibilidad que nos brinda el INTA es en pos de conseguir una ciudad más verde”.
Por otro lado, Julio Mora, coordinador provincial del Programa ProHuerta, explicó que “este es un proyecto de forestación de la ciudad de Río Gallegos se articuló desde INTA a través de su presidente, el ingeniero Francisco Anglesio, quien tiene amor por esta ciudad. Entonces, él fue quien puso todo disposición para poder contar con estos árboles forestales, que vienen de provincia de Buenos Aires para poder ser distribuidos en los espacios públicos. Esto es algo que estamos iniciando, llegaron los primeros, y desde el INTA nuestro aporte tiene que ver con la logística, para el mantenimiento y para luego colaborar en el proceso de plantación”, detalló Mora, quien especificó que “ahora mismo, las especies arbóreas están siendo mantenidas e hidratadas hasta tanto se queden en un lugar definitivo”, puntualizó.
.

Santa Cruz: la UTN sigue evaluando la mareomotriz

UTN continúa estudios sobre energía mareomotriz

Fecha de Publicación
: 13/08/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional y del Conicet avanzan en el estudio del recurso energético marítimo de la Patagonia Austral. De la iniciativa participa la Ing. Norma De Cristófaro, de la Facultad Regional Santa Cruz, el Ing. Gustavo Seisdedos, integrante de Y-TEC y los investigadores de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).
Todos ellos serán los encargados de llevar a cabo “un proyecto que tiene como objetivo recabar y obtener información para evaluar la futura posibilidad de obtener energía mareomotriz en nuestro país. Es de gran importancia como energía renovable y en este proyecto tenemos como principal actividades la colocación que haremos, en los próximos días, de una boya interoceánica que ubicaremos en estuarios del río Gallegos”, manifestó Norma De Cristófaro.
Además, sostuvo que “este proyecto significa mucho para la UTN por dos aspectos, tanto por la formación de nuestros profesionales, ya que la iniciativa ofrece la posibilidad a los jóvenes de formarse en un área importante como la energética. Igualmente, nos permite a través de la financiación que recibimos, para nuestro laboratorio. Se va a comprar un microscopio electrónico, primero en nuestra provincia, donde tendremos la posibilidad a abrir el camino para estudiar materiales”.
Por su parte, el Ing. Gustavo Seisdedos expresó que todo este proyecto significa “volver a la fuente de investigación que tenía YPF antes de la privatización. Este proyecto tiene una importancia radical en el déficit energético que vive nuestro país. Es una manera más para sustentar ese déficit, diversificar esa matriz. Es emblemático a nivel nacional y muy importante que es impulsado actualmente por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación”.

Estudios
En cuanto a los próximos pasos a realizar, De Cristófaro sostuvo que la boya interoceánica “obtendrá información acerca de las condiciones meteorológicas de la zona y de la potencia de las olas para producir energía. Instalaremos un sistema porta instrumento en los fondos del estuario y obtendremos los valores de corriente marina, salinidad, valores de turbidez, valores de contenido de oxígeno, son todos datos que podrán ser utilizados para obtener energía del mar”, continuó.
Asimismo, Seisdedos remarcó que esta “es una iniciativa emblemática porque no existe un proyecto tal hasta la fecha en cuanto a la recopilación de datos. Va a generar la puerta de entrada para futuras inversiones en generación de energía eléctrica, donde esta energía será inyectada a la red del Sistema Interconectado Nacional inaugurado hace poco tiempo por nuestra presidenta. El objetivo es conectar esos datos, armar una biblioteca y que quede para poder ser utilizada para próximos estudios”.
Del mismo modo, aclaró que “también se piensa hacer una renovación del laboratorio de la UTN-FRSC en lo que es electrólices del agua de mar y corrosión, fundamentalmente, donde Norma De Cristófaro va a quedar liderando el equipo”.
Aunque se poseen claros indicios de estos altos potenciales de la Patagonia para generar energía del mar, la casi total ausencia de datos fehacientes en este contexto resulta una debilidad a la hora de decidir las inversiones que puedan aprovechar esta fuente renovable. Si bien las alturas de marea están más documentadas, no han existido hasta ahora mediciones sistemáticas de las velocidades de corrientes en las costas de la Patagonia Austral, y es por lo tanto de suma importancia iniciar estudios en este sentido.
.

Multan a minera "flojita de seguridad"



Multaron con más de 22 millones de pesos a la minera Goldcorp en Santa Cruz

Fecha de Publicación
: 08/08/2014
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz


La empresa minera Goldcorp que posee el yacimiento Cerro Negro e n proximidad de Perito Moreno, fue multada por la Secretaría de Trabajo de la provincia por serias falencias en Seguridad e Higiene. Tales anomalías, OPI las viene informando públicamente desde hace muchos años, sin embargo desde el 2013 a la fecha, esta empresa canadiense ha sufrido dos grandes multas, siendo la actual el mayor importe por este concepto aplicado a un emprendimiento minero en santa Cruz.
La Secretaria de Estado de Trabajo y Seguridad Social multó a la empresa Minera Oroplata SA, Goldcorp, por la suma de $22.356.000 (veintidós millones trescientos cincuenta y seis mil pesos). La sanción es por “serias falencias en materia de Seguridad e Higiene” detectadas por un grupo de inspectores de la cartera laboral durante el mes de diciembre de 2013.
El secretario de Estado de Trabajo, Luis Silva indicó que se trata de la quinta penalidad que se aplica a la firma por “incurrir repetidas veces en la misma falencia”, recordemos que el 9 de diciembre de 2013, informamos que por una situación similar Goldcorp fue multada por $ 20.405.700.
La Secretaría de Estado de Trabajo dejó en claro la “constante reincidencia de parte de la operadora minera” que posee su yacimiento a unos 40 Km. al sur de la localidad de Perito Moreno. Por otro lado, la autoridad laboral precisó que la empresa aceptó la existencia de las irregularidades y de forma inmediata presentó un plan de mejoras que será implementado de acuerdo a los plazos otorgado por Trabajo.

Más de 200 infracciones
El Director de Trabajo y Seguridad Social de la localidad de Perito Moreno, Alejandro Gutiérrez Roble, detalló que la multa es por “más de 200 puntos de infracción detectados por el equipo de 14 inspectores”. Ése equipo de trabajo está conformado por 5 profesionales en Seguridad e Higiene del organismo, como así también el Jefe de Inspectores de la Dirección Regional Zona Norte.
La multa dispuesta por la autoridad laboral, contempla la gravedad y la constante reincidencia de la operadora canadiense, sobre todo en la absoluta necesidad que reviste la provisión de agua potable para consumo humano, servicios sanitarios, entre otras detectadas, considerando a las mismas como gravísimas.Gutiérrez Roble preciso que es necesario permanentemente avanzar en los “controles de las condiciones de Seguridad e Higiene en los distintos yacimientos mineros”,.
Además sostuvo que “la labor debe ser integral entre todos los actores, siempre hemos puesto a disposición nuestro equipo de trabajo para monitorear, asesorar e inspeccionar lo que haga falta, por lo cual muchas veces no se entiende cómo puede suceder que después de más de 3 años y constantes inspecciones y multas, existan puntos que siguen siendo recurrentes y gravísimas para las condiciones de los trabajadores”.
En honor a la verdad, cabe aclarar que esta minera, no es la única en presentar infracciones por Seguridad e Higiene. Hay yacimientos donde las condiciones de vida son paupérrimas y desde nuestras páginas lo hemos denunciado con detalles, dando cuenta de cada una de las anomalías que se han presentado, algunas de las cuales, tiempo después (lamentablemente) le costaron la vida a algún trabajador. (Agencia OPI Santa Cruz)
.

Santa Cruz: localidades quieren crear reservas urbanas



Proponen crear dos reservas naturales urbanas

Fecha de Publicación
: 31/07/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


Fue presentada esta semana a la Comisión de Fomento de El Chaltén una solicitud para que la Laguna Club Andino y el Sendero Costa Río de las Vueltas sean declarados Reservas Naturales Urbanas de dicha localidad. La misma está elaborada por la Asociación Ambiente Sur y la Comisión Ambiental de El Chaltén y cuenta con el apoyo de vecinos y organizaciones ambientalistas.
La Asociación Ambiente Sur y la Comisión Ambiental de El Chaltén, con apoyo de vecinos e instituciones ambientalistas, presentaron esta semana una solicitud formal a la Comisión de Fomento de El Chaltén y al Consejo Agrario Provincial para que se declare como Reservas Naturales Urbanas (RNU) de esa localidad santacruceña a las superficies de jurisdicción provincial ubicadas en los sectores Laguna Club Andino y el Sendero Costa Río de Las Vueltas.
Ambos sitios son considerados de alto valor de conservación de la biodiversidad local. Además, por su proximidad a la zona habitada son un importante recurso para la educación ambiental, recreación y actividades deportivas.
En los fundamentos de la propuesta elevada a las autoridades se expresa que el pedido se basa “en la necesidad inmediata de resguardar áreas del pueblo que en la actualidad se encuentran bajo la figura de ‘espacios verdes’, pero que debido al inminente crecimiento poblacional, estas tierras podrían verse afectadas a loteos con fines diferentes a los establecidos en nuestro Código Urbano”.
En este sentido, se precisó que “de no protegerse adecuadamente en lo inmediato bajo esta figura legal de conservación específica, su gran valor natural, sociocultural y paisajístico podría perderse y estaríamos renunciando entre otras cosas, al último relicto de ambiente de bosque nativo ubicado en nuestro pueblo de El Chaltén”.

“Un beneficio para la sociedad”
Esta semana, la Comisión Ambiental de El Chaltén y la Asociación Ambiente Sur con el apoyo de vecinos, el Club Andino local, el Club de Observadores de Aves (COA) de El Chaltén y la ONG Aves Argentinas, realizaron las presentaciones formales en la Comisión de Fomento de El Chaltén y en el Consejo Agrario Provincial tendientes a darle a ambos espacios el status legal correspondiente a una reserva natural urbana.
Desde el Club Andino de El Chaltén destacaron que “la protección de la laguna es para nosotros de gran importancia por su valor natural y por el rol social y deportivo que cumple en las diferentes estaciones del año para nuestra comunidad”.
En tanto el COA de El Chaltén señaló que “estamos convencidos que la creación y la protección legal de estas áreas periurbanas tan valiosas desde el punto de vista ecológico constituyen esencialmente un beneficio para la sociedad y su calidad de vida, tanto de los vecinos de El Chaltén como de los visitantes”.
La centenaria ONG Aves Argentinas apoyó explícitamente la iniciativa indicando en la nota elevada al Comisionado de Fomento su convencimiento de que “todo proyecto que esté encaminado a la creación y protección legal de estas áreas resulta un beneficio para nuestro ambiente y un servicio ambiental gratuito y público para nuestra sociedad y su calidad de vida”.
.

Pico Truncado: eólicos sumará también hidrógeno

Eólica en Argentina almacena excedentes generando hidrógeno

Fecha de Publicación
: 25/07/2014
Fuente: Portal evwind.com
Provincia/Región: Santa Cruz


El parque eólico Jorge Romanutti producirá hidrógeno con cuatro aerogeneradores.
La idea de convertir a Pico Truncado como capital del hidrógeno es potenciar dicha localidad, buscar inversiones, darle un valor diferente en el espectro energético nacional e internacional.
Se dio media sanción al Plan Nacional que implementa la segunda etapa del plan de inclusión previsional que beneficia a hombres y mujeres que tengan la edad exigida para acceder a la jubilación obligatoria (65 – 60) y le falten años de aportes para tener los 30 necesarios.
El proyecto fue remitido por la Presidenta de la Nación al Congreso el pasado 12 de Junio y en el mismo se señala que esta segunda etapa del plan de inclusión previsional permitirá a través de un plan de regularización de deuda para trabajadores independientes (monotributistas y autónomos) acceder a una prestación previsional descontando las cuotas de la deuda de la prestación que se otorgue.
El objetivo primordial es lograr el objetivo de tener una cobertura universal de la población en edad jubilatoria teniendo en cuenta que la primera etapa implementada por Ley 25.994 en el año 2005 permitió el acceso de 2.701.933 adultos mayores financiando el monto previsional adeudado hasta en 60 cuotas ante lo cual la cobertura previsional llegó al 93,8% en el año 2013.
Se prevé que dentro del plazo de dos años, aquellas personas que cuenten con la edad que establece la norma actualmente vigente podrán regularizar sus deudas previsionales devengadas hasta el mes de diciembre de 2003, puesto que el plan anterior regía hasta 1993.
Está dirigido a los trabajadores que por su situación patrimonial o socioeconómica no puedan acceder a otros regímenes de regularización vigente y deberán contar los hombres con 65 y las mujeres con 60 años cumplidos o a cumplir durante el plazo de duración de la ley.
Finalmente al Senador Pablo González le tocó ser miembro informante del Proyecto de Ley que tuviera media sanción de la Cámara de Diputados que regula la responsabilidad del Estado, como un correlato de la elaborada doctrina jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
En momentos de fundamentar el proyecto en nombre del bloque del Frente para la Victoria el Senador por Santa Cruz dijo que “…es procedente señalar que viene a obrar de manera temporal en un Estado presencial como contraposición a un Estado que en otros tiempos veía como se limitaban sus funciones o presupuesto pero se agrandaban sus responsabilidades… En consecuencia, este cuerpo normativo parte de la base en virtud de la cual se entiende que el Estado tiene una personalidad jurídica que se traduce en hechos y actos administrativos que a su vez determinan que pueda ser objeto de acciones por responsabilidad contractual o extracontractual con el consecuente deber reparatorio con bienes propios respecto de los hechos y actos estatales emitidos por sus órganos en ejercicio de las funciones del Poder.- Esto es una exigencia del sometimiento de los poderes públicos al imperio del derecho y a la Constitución, en una materia que hasta ahora era una construcción jurídica sobre la base de preceptos jurisprudenciales”.
Al término de la sesión el Senador González señaló que “se han dado esta semana un trabajo bastante dinámico no sólo en la sesión sino también en comisiones, hemos avanzado ayer en el ámbito de la comisión de justicia y asuntos penales en el tratamiento de la llamada ley de tolerancia cero que han sido apoyadas entre varias organizaciones no gubernamentales por estrellas amarillas, yo creo que en la próxima reunión va a tener dictamen de comisión. En el caso de Pico Truncado en su momento el Intendente Osvaldo Maimo nos había solicitado su declaración como Capital Nacional del Hidrógeno como una forma de potenciar su desarrollo y buscar más inversiones tanto en el ámbito nacional como internacional y en el caso de la responsabilidad del estado, me tocó ser miembro informante por el bloque del FVS en lo que yo creo que es un gran avance en esta materia teniendo en cuenta que se fija un principio de la Corte muy importante como lo es la responsabilidad directa y objetiva del estado tanto por su actividad lícita o ilícita ampliando por ejemplo los plazos de prescripción por encima de lo establecido por el Código Civil. En el caso de la moratoria la misma implica profundizar una política previsional estatal que refuerza la inclusión y la equidad social ante lo cual se vuelve a ratificar y ampliar por el paso del tiempo un plan establecido por el Presidente Néstor Kirchner y tenía vigencia hasta los aportes del año 1993, ahora en función de la decisión de la Presidenta se amplía hasta 2003, con lo cual se beneficiará a casi 500.000 adultos mayores que hoy no tienen jubilación”.
.

Las mineras quieren más en Santa Cruz



Peralta reconoció que mineras piden la derogación del impuesto minero

Fecha de Publicación
: 14/07/2014
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Apretado por las circunstancias, el Poder Ejecutivo provincial impulsó el año pasado el denominado impuesto inmobiliario minero que a la luz de los acontecimientos, hasta ahora ha tenido muy poca efectividad y podría ir camino a un largo derrotero judicial.
En las últimas horas, consultado por TiempoSur sobre este tema, el gobernador Daniel Peralta insistió que no derogará la ley sancionada por mayoría en Cámara de Diputados y hasta reconoció que las mineras plantearon aportar a la provincia pero que la condición que imponían era la de hacerlo por fuera de esta norma.
No la derogará- Cabe recordar que este  gravamen se denomina “Impuesto al derecho real de propiedad inmobiliaria minera”, y se aplica sobre los concesionarios de proyectos mineros situados en territorio santacruceño con estudios de factibilidad aprobados, y establece que “será determinado mediante la aplicación de una alícuota (1%) establecida por la Ley Impositiva sobre el valor de las reservas que posea la mina”.
Al preguntársele si en algún momento charló con las operadoras la posibilidad de derogar el impuesto a cambio de alguna compensación, Peralta afirmó: “Las mineras lo plantean” y añadió: “Ellas dicen que quieren cumplir la ley pero sin la ley”.
Asimismo, el mandatario provincial sostuvo que Santa Cruz ya tiene aprobada desde el 13 de junio de 2013 esa normativa y que la misma se tiene que cumplir. Recordó además que los plazos están venciendo por estas horas y hasta sostuvo que en el Gobierno no tienen ningún problema en dialogar “pero la ley es la ley”.
Por su parte, aclaró que no habrá derogación y que si hay alguna reforma, la misma no va a salir del Poder Ejecutivo provincial. “Saldrá de algún otro sector pero no de nosotros”, sostuvo y aunque no la nombró, se refería obviamente a la Cámara de Diputados.
Aún no logró el objetivo- Hasta el momento, a más de un año de su aplicación, la provincia no pudo percibir los alrededor de 160 millones de pesos anuales que preveía recaudar por este impuesto. El Gobernador dijo horas atrás que vencido el plazo, iría a la Justicia para que las mineras se allanen a la ley. Las operadoras ya se presentaron hace rato.
.

El Lago Viedma podría ser reserva provincial



Impulsan la creación de la reserva provincial Humedales del Lago Viedma

Fecha de Publicación
: 22/05/2014
Fuente: Tiempo Sur
Provincia/Región: Santa Cruz


Por iniciativa de los legisladores del Frente para la Victoria Jorge Arabel y Carlos Albrieu, se tratará este jueves, en una nueva sesión ordinaria del Parlamento Santacruceño, la creación de la Reserva Provincial “Humedales del Lago Viedma”, a ubicarse sobre el sector costero del lago de mención, y en el marco de la Ley Provincial 786, inherente a áreas protegidas, cuya Autoridad de Aplicación es el Consejo Agrario Provincial.
El objetivo de la misma, es “conservar y manejar la fauna y sus ambientes, recuperar y mantener el suelo y pastizal, reintroducir especies autóctonas en sus diferentes hábitat, una vez mejorados; realizar estudios científicos de las especies presentes y determinar lugares con fines turísticos”, y en base a estudios realizados por el propio legislador Albrieu junto a Silvia Ferrari, desde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Julio Monguillot de Parques Nacionales, y cuyos resultados arrojaron la existencia de tres humedales de gran importancia para la conservación de fauna silvestre, por ser sitios de reproducción y descanso de numerosas especies, como Laguna Nimez en El Calafate, las lagunas y juncales de Punta Banderas en el Lago Argentino y amplios humedales con superficies de juncales en Lago Viedma.
Teniendo en cuenta estos datos, es que “se requerirá la creación de esta Reserva y de medidas que garanticen su preservación mediante la implementación de un plan de manejo acorde a lo estipulado para una reserva provincial”, teniendo en cuenta que se trata de una superficie aproximada de 300 hectáreas y que brindan “excelentes hábitat para una gran diversidad de especies de aves, es especial para la reproducción y crías”.
Finalmente, en cuanto a la fauna, en la fundamentación los legisladores explican que las especies que se detectaron y que consideraron son de gran importancia, son el Chorlito Ceniciento, endémico de la Patagonia Austral, y la Gallineta Chica, de la que sólo se conocían “unos 20 ejemplares de museo” y había sido declarada “en peligro”, proyecto de Ley que también fue acompañado por los legisladores Miguel Guanes y Rubén Contreras.
.

Subcontratista de Minera en la mira por irregularidades

Alex Stewart Argentina desmintió enfáticamente mala praxis en el manejo de residuos peligrosos

Fecha de Publicación
: 11/03/2014
Fuente: OPI Santa Cruz
Provincia/Región: Santa Cruz


A raíz de las graves denuncias efectuadas por el señor Enrique Sánchez, ex empleado de la firma Alex Stewart Argentina, sobre el manejo irregular de residuos tóxicos, la empresa solicitó su derecho a réplica y promovió su descargo, indicando cuáles son los aspectos que son atacados y cuál es el comportamiento en relación a los procedimientos, que siguen como prestadora de servicios de Minera Santa Cruz.
El día 6 de este mes publicamos una nota titulada “Subcontratistas de Minera Santa Cruz entierra desechos contaminantes a la vera del Río Fenix, próximo a Perito Moreno”, en la cual el ex empleado de la firma, Enrique Sánchez, realizó una grave denuncia por el supuesto manejo irregular que hace la empresa de los residuos peligrosos, con cuya acción estaría contaminando la vera del río en proximidad de Perito Moreno.
Dicha denuncia fue avalada por la Comisión de Vecinos Autoconvocados de Perito Moreno y en virtud de ello, el Sr Alejandro Marcelo Tejada, gerente de Alex Stewart se puso en contacto con OPI para aclarar desde el punto de vista de la empresa y en el suyo propio, que de ninguna manera, ellos reconocen las graves denuncias que hace Sánchez, a quien descalificó enfáticamente y señaló que le han iniciado una denuncia penal, considerando que todo lo expresado por el es falaz, tendencioso y miente para encubrir su encono con la empresa de donde lo despidieron hace poco más de un año.
“Nosotros – expresó tejada – estamos dispuestos a dar toda la información necesaria, para hacerle conocer que la denuncia del Sr. Sánchez no tiene asidero. Necesitamos en forma urgente poder defendernos por el mismo medio ya que el daño a la imagen de la empresa y a todos los nombrados es muy grave”, indicó el gerente.
A raíz de las denuncias de Sánchez y como consecuencia de la nota aparecida en nuestro portal, Tejada nos informó que cursó notas al Concejo Deliberante de Perito Moreno y a la Municipalidad de esa localidad, en la que se resume el siguiente texto:
Nuestra empresa, dedicada en especial a la realización de análisis geoquímicos, es efectivamente generadora de residuos peligrosos derivados de su actividad. En dichos residuos se destaca la presencia de Plomo, agente conocido como contaminante.
Desde el año 2006 hemos logrado la mejora continua en todos nuestros sistemas de gestión productiva a través de la certificación en ISO9001, máximo referente a la gestión de sistemas de calidad y desde noviembre del año pasado hemos incorporado la unidad operativa de Perito Moreno en dicho estándar internacional.
Dada la importancia que Alex Stewart Argentina le da al medio ambiente, contamos desde el año 2009 con auditorías anuales de expertos en Medio Ambiente que verifican nuestro accionar en la actividad ambiental de nuestra empresa. Es así, que a partir de esa fecha contamos con la certificación en ISO14001 en Mendoza, máximo estándar de gestión ambiental al momento. En Perito Moreno también estamos trabajando para lograr su certificación. Nuestra experiencia de certificación en Mendoza en este tema se hace extensiva a todas las unidades incluyendo la de Perito Moreno, ya que contamos con personal con experiencia en la dirección de estos asuntos.
No quedándonos satisfechos con ambas certificaciones, estamos trabajando también para lograr la acreditación en la norma ISO17025 abocada a acreditar la competencia en el trabajo específico de laboratorios. También contamos con la experiencia de este logro en Mendoza y por lo tanto Perito Moreno no es ajeno a estas implementaciones y estandarizaciones.
Citadas normas son algunas de las referencias que demuestran nuestro permanente compromiso. Desde nuestra casa central en Mendoza vamos gradualmente expandiendo y estandarizando toda la actividad en lo referente a calidad y ambiente. Pero eso por supuesto que no basta. Para cumplir con las disposiciones reglamentarias, los residuos contaminados son debidamente almacenados y dispuestos según las normativas. Los mismos son transportados por un transportista habilitado (empresa Deltacom) y dispuestos finalmente por un operador competente y autorizado para realizar el tratamiento final de dichos residuos (empresa Taym).
Finalmente, en relación a la denuncia que el Sr. Enrique Sanchez hiciera a la Dirección de Protección Ambiental, Secretaría de Medio Ambiente, podemos comentarles que dicha denuncia fue respondida por nuestra empresa oportunamente. Personal de dicha dirección gubernamental se ha hecho presente en numerosas oportunidades en Alex Stewart Mendoza inspeccionando nuestro establecimiento. Han presenciado y dirigido la toma de muestras de nuestro sector de acopio de residuos peligrosos y se ha demostrado oficialmente que nuestra empresa no está contaminando. Otros puntos citados en la denuncia también fueron rebatidos sin dificultad por tratarse de denuncias infundadas.
Alex Stewart Argentina ha tenido y tiene la firme intención de trabajar con seriedad en todas sus actividades laborales y ambientales. Reconocemos que como cualquier otra empresa podemos tener muchos aspectos por mejorar y es por eso que continuamente trabajamos para ello, abiertos a todo diálogo constructivo para el bien de sus trabajadores y de su entorno.
Podríamos aducir muchos otros argumentos pero creemos que los citados son suficientes para demostrar nuestra buena voluntad, transparencia y compromiso. Contamos además, con la apertura total a cualquier tipo de visita, o a la demostración fehaciente de la evidencia objetiva, ya sea de certificados o manifiestos.
.

Goldcorp ya da charlas sobre cianuro



Goldcorp brindó charlas sobre manejo del cianuro

Fecha de Publicación
: 21/02/2014
Fuente: La Opinión Austral
Provincia/Región: Santa Cruz


La minera Goldcorp -que se encuentra en pleno proceso de desarrollo de su yacimiento Cerro Negro- motorizó la realización de diversas charlas informativas en las que se abordó la temática del uso responsable del cianuro utilizado en los procesos metalúrgicos de la actividad minera.

Transporte
Las charlas se brindaron en las localidades santacruceñas de Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras, Perito Moreno Koluel Kaike y Fitz Roy, que son aquellas por donde transitarán los vehículos que transporten la sustancia que intervendrá en los procesos metalúrgicos que tendrán lugar en el yacimiento de oro y plata Cerro Negro, ubicado a unos 70 kilómetros al sudeste de Perito Moreno, en el flanco norte provincial.
Para la realización de las mismas intervinieron las áreas de Relaciones Comunitarias, Medio Ambiente, Seguridad y Planta de Goldcorp, a las que se sumó personal técnico de las empresas proveedoras Orica y Transportes Cruz del Sur. En ellas participaron también responsables de organismos de medio ambiente, salud, recursos naturales, defensa civil y bomberos de cada lugar en que se brindaron.
Directivos de Goldcorp destacaron que “esta iniciativa se sustenta en el compromiso asumido a nivel mundial por la empresa de trabajar de manera responsable y transparente con las localidades donde actúa”, indicando que este tipo de acciones también “forma parte del plan global de responsabilidad social de la compañía, que incluye, además, el compromiso asumido de comunicar a cada comunidad el procedimiento para el transporte del cianuro alineado con el Código Internacional de Manejo de Cianuro definido por Naciones Unidas, cuyo objetivo es asegurar la protección e integridad física de los trabajadores y del medio ambiente de las comunidades aledañas a las plantas de operación”.
.

Golcorp intenta minimizar el impacto del cianuro

A partir de marzo Goldcorp transporatará cianuro hacia Cerro Negro

Fecha de Publicación
: 13/02/2014
Fuente: No a la Mina
Provincia/Región: Santa Cruz


La megaminera Golcorp SA, propietaria del Yacimiento Cerro Negro , entre otros, en las localidades de Perito Moreno y San Julián , han comenzado a informar a través de un escueto folleto y charlas con directivos de hospitales , bomberos y policías de la zona que ya ha establecido "el recorrido del cianuro", que detalla la ruta recorrerán los camiones de la Empresa Cruz del Sur en el traslado de este elemento, a usar en sus actividades productivas .
Goldcorp se atribuye la gestión responsable del cianuro, compuesto químico compuesto de carbono y nitrógeno, que son sólidos blancos y huelen a almendras, detalla que está presente en distintos elementos de la naturaleza y también el el cuerpo humano.
Añade que el cianuro no produce cáncer, no es bioacumulable en animales y peces. Goldcorp asegura que el cianuro es de fácil destrucción , y no deja impactos a largo plazo ,y al igual que otros químicos de uso industrial el cianuro se puede manejar de forma segura "...para proteger a las personas y al mediomabiente..."
El traslado del cianuro se realizará siguiendo la detallada ruta: "...desde Australia al puerto de la vecina ciudad de Puerto Deseado (RN 281 ) con primer pueblo de paso Jaramillo (KM58), llegando a ruta 3 después de 126 kms sobre ruta 281. Con orientación norte sobre ruta nacional n°3, se continúa hasta la localidad de Fitz Roy ( 14 kms desde cruce ruta 3 y 281 ). Se tomará pasando esta localidad , la ruta n° 43 con destino a Pico Truncado , prosiguiendo el mismo a la Ciudad de Las Heras. Desde allí se dirigirá por la ruta 43 hasta llegar con la ruta 39 , por la cual transitará hasta llegar al punto de ingreso este al Proyecto Cerro Negro ..."

Recorriendo la ruta del Cianuro
Goldcorp ha comenzado su campaña de prensa reuniéndose con los intendentes de las localidades "premiadas" con el transporte del cianuro, ,autoridades de hospitales públicos, bomberos y policía, dependientes del gobierno de la provincia.
No hay convocatorias desde la Minera a la ciudadanía común hasta ahora ni audiencias públicas como lo fija la ley , y solo se ha a contactado con autoridades políticas,y de manera permanente se remite AL CÓDIGO INTERNACIONAL DEL MANEJO DEL CIANURO (CIANYDE CODE ) , como marco referencial para el transporte de la sustancia letal.

¿Qué es el Código Internacional para el Manejo del Cianuro?
El nombre completo es Código Internacional para el Manejo del Cianuro en la Fabricación, el Transporte y el Uso en la Producción de Oro. Es un programa de adhesión voluntaria para las compañías mineras creado en el año 2000 por una comisión multisectorial, bajo el amparo del programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) y el Consejo Internacional de Metales y el Medio Ambiente (ICME).

El cianuro se transportará sobre los puentes del Río Deseado
Desde hace mucho tiempo el agua apta para el consumo humano es escasa en la zona y ninguno de los anuncios políticos sobre la puesta en marcha de nuevas fuentes de agua o el mejoramiento del transporte del vital elemento han pasado de eso. Anuncios preeleccionarios.
Si bien en el folleto de Golcorp no se menciona , los camiones de la empresa Cruz del Sur con cianuro transitarán sobre los puentes del Río Deseado, río subterráneo y fuente natural de agua dulce de la zona.
Los puentes ( ver fotos propias ) tienen el ancho suficiente como para que transite un auto pequeño y liviano , tiene sus cimientos carcomidos por el paso del tiempo, han sido arrancados los cordones de contención y son numerosos los testimonios de transportistas de la zona sobre el precario estado de los puentes para el transporte de los camiones de gran porte.
Ayer, en la zona , pudimos apreciar que la empresa MILICIC está a cargo del repaso de la ruta 39 ( camino a Bajo Caracoles ) pero son caminos hostiles, solitarios , no apto para autos y donde se pueden observar distintos especímenes de la fauna de la zona .
Fotografiamos en el trayecto de " la ruta del cianuro " el acceso a la reserva Paisman Vera, a distintas estancias de la zona y el añejo y derruido puesto policial "Las Marías " .
No se han conocido comunicaciones oficiales de autoridades hospitalarias, policiales o de bomberos al respecto de estas actividades inminentes, pero el pueblo habla. Siempre están los hechos en los relatos de las comunidades.
Los bomberos y el Hospital de Las Heras deberán atender cualquier contingencia que surja entre Las Heras y Perito Moreno camino al yacimiento, con una población estimada de 1000 personas. La minera tiene una ambulancia simple, un vehículo básico de asistencia y traslado.
¿ Que sucederá si , como hecho mas que factible un camión de Cruz del Sur hace colapsar los añejos puentes y cae al lecho del Río Deseado?
¿ Están el Hospital Local y Bomberos locales preparados y capacitados para hacer frente a una contingencia de esta magnitud ?
¿ Hay infraestructura y medios para auxiliar eventos que se pueden producir por el transporte de sustancias peligrosas ?
¿ Cuales han sido las acciones que ha tomado el Sr Omar Fernandez , responsable de mediombiente de la zona norte a este respecto?
La ciudadanía, la gente comun, la de a pié , espera estas respuestas.
Desde San Julián los vecinos comentan ".... acá hace mucho que de traslada cianuro a Cerro Vanguardia, pero por el método del Chancho Robado, y todos sabemos ...." informaban via telefónica los vecinos.
.

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs