Justicia ordena reabrir el camino hacia Lago Escondido
Revés judicial para Joe Lewis: ordenan reabrir el camino de acceso a Lago Escondido
Fecha de Publicación: 14/09/2022
Fuente: Perfil
Provincia/Región: Nacional
La justicia de Bariloche ratificó un fallo del 2013. Río Negro tiene tres meses para garantizar que el empresario inglés permita el paso por lo que considera su propiedad.
La justicia de Bariloche ratificó este lunes 12 de septiembre un fallo del 2013 que ordena reabrir el camino de acceso al Lago Escondido, en disputa judicial con el empresario inglés Joe Lewis.
Así fue resuelto por la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Familia, de Minería y Contencioso Administrativo de Bariloche, integrada por los jueces Marcela Pájaro, Jorge Serra y Federico Corsiglia, quien votó en disidencia, consignó la agencia Télam.
El fallo ratifica la sentencia del juez civil Marcelo Cuellar, quien en febrero de 2013 ordenó al Estado provincial que realice los trabajos necesarios para garantizar el tránsito hasta el lago Escondido a través del camino Tacuifí (en el paraje El Foyel).
Los magistrados se pronunciaron tras analizar apelaciones que habían presentado en la causa tanto la provincia de Río Negro y Hidden Lake S.A (propiedad de Lewis) contra esa sentencia del 2013.
En julio pasado, organizaciones sociales y políticas, centrales sindicales y gremios habían reclamado a la Cámara que emitiera una sentencia en el juicio por el libre acceso al Lago Escondido, una resolución que de acuerdo a los plazos procesales debía haberse conocido a principios de junio.
Los firmantes advirtieron que la Cámara de Bariloche debía "decidir sobre los insólitos planteos de (Joseph) Lewis para no acatar la sentencia del año 2013, mediante la cual el juez de Ejecución de Bariloche Carlos Marcelo Cuellar determinó que el Gobierno de Río Negro debía garantizar el acceso libre y seguro al Lago Escondido, por las distintas vías existentes, en un plazo de 90 días".
La polémica en Lago Escondido
En la causa se reclama que el Estado provincial implemente lo dispuesto por la Justicia rionegrina hace casi diez años, para garantizar el acceso al Lago Escondido y el uso público de los senderos que llevan hasta ese espejo de agua.
El expediente está caratulado como "Odarda, María Magdalena y otros c/ Vial Rionegrina Sociedad del Estado y otros s/ ejecución de sentencia".
Los dos caminos que permitan llegar hasta ese espejo de agua de singular belleza están ubicados en el área cordillerana de Río Negro, dentro de la propiedad de alrededor de 8 mil hectáreas del magnate inglés.
Desde hace años se realiza la llamada 'Marcha de la Soberanía', que reúne a personas de diversos puntos del país con el objetivo de llegar a Lago Escondido a través de los dos senderos que la Justicia provincial reconoció como públicos para practicar allí deportes náuticos, entre otras actividades.
.
Río Negro: modifican ley ambiental para beneficiar a petroleras
Pese al rechazo de organismos ambientales, cambian una ley para permitir la actividad hidrocarburífera en el Golfo San Matías
Fecha de Publicación: 13/09/2022
Fuente: La Nación
Provincia/Región: Río Negro
La Legislatura de Río Negro aprobó una modificación legal que, según organizaciones ambientales y sociales, impacta en áreas naturales protegidas; el objetivo es hacer un oleoducto y un puerto petrolero
La Legislatura de Río Negro aprobó en segunda vuelta el proyecto que incluye modificaciones a la Ley 3.308, que protegía al Golfo San Matías de actividades hidrocarburíferas. Organizaciones ambientales y sociales denuncian que la decisión representa una amenaza para el ecosistema, al tiempo que resulta inconstitucional porque “viola principios básicos de jurisprudencia”.
Promulgada en agosto de 1999, la ley 3.308 consta de un único artículo y prohíbe “las tareas de prospección, exploración y extracción petrolífera y gasífera, la instalación de oleoductos, gasoductos u otros ductos para el transporte de hidrocarburos y sus derivados y la construcción de terminales para la carga y descarga de buques que transporten esos productos” en el Golfo San Matías y en el mar territorial rionegrino.
Tal como advirtieron diversas organizaciones ambientalistas, la modificación aprobada ayer en Viedma permitirá que YPF construya un oleoducto y un puerto petrolero en Punta Colorada, a 35 km de Sierra Grande, desde donde se podrá exportar el petróleo que se extrae en Vaca Muerta.
“Estas modificaciones van en contra de la normativa nacional en materia ambiental. El Principio de Progresividad consagrado en el artículo 4 de la Ley 25.675 General del Ambiente establece que los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos. El carácter abrupto de la resolución tomada por la Legislatura de Río Negro entra en tensión con la posibilidad de cumplir con este principio”, indicaron desde la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
En diálogo con LA NACION, Fabricio Di Giacomo, representante de la Multisectorial Golfo San Matías, sumó: “El proyecto aprobado tiene un objetivo muy claro que es poder sacar el petróleo extraído con el fracking, una técnica altamente nociva para el ecosistema. La idea es sacarlo por nuestro golfo, uno de los últimos bastiones ecosistémicos libres de contaminación hidrocarburífera”.
Desde la Multisectorial Golfo San Matías –formada por distintos vecinos de las localidades de San Antonio Oeste, Las Grutas y alrededores– vienen denunciando las irregularidades vinculadas con el proyecto de modificación de la ley 3.308, que ya había sido aprobado en primera vuelta el 25 de agosto. En ambas sesiones se produjo la misma votación: 3 abstenciones, 41 votos a favor y 1 en contra, del legislador Pablo Barreno.
“Creemos que la colocación de un oleoducto dentro del mar territorial rionegrino traerá consecuencias nefastas no solo para la flora y fauna local (allí hay 4 áreas naturales protegidas, un parque nacional, también es la ruta de la ballena franca austral, que es Monumento Natural), sino también para todas las fuentes de trabajo que se desarrollan en la región, que estimamos en alrededor de 50.000, entre turismo, pesca y otras actividades. Ese número contrasta con los 100 puestos de trabajo que ofrece YPF una vez que la planta esté en funcionamiento”, señaló Di Giacomo.
Asimismo, desde FARN pusieron el acento en que las modificaciones a la ley 3.308 se oponen al principio de no regresión consagrado en 2018 en el Acuerdo de Escazú, el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe. A través de un comunicado, la organización explicó que ese acuerdo, aprobado en 2020 por la Ley 27.566, declara que no puede haber retrocesos en los niveles de protección ambiental alcanzados a partir de su sanción, y que las decisiones sobre cuestiones ambientales no pueden ser tomadas a espaldas de la sociedad y sin considerar su debida participación.
“Esta aprobación muestra la falta de planificación para hacer frente a la realidad climática actual, en donde cada vez sentimos más los impactos del cambio climático. La destrucción de la naturaleza pareciera ser el único plan que tienen las autoridades provinciales y estatales para salir de una crisis económica”, dijo Santiago Cané, coordinador de Asuntos Legales de FARN.
Y agregó: “Continuamos perpetuando un modelo absolutamente dependiente de los combustibles fósiles cuando es necesario y urgente que el mundo gire hacia otras alternativas energéticas más limpias y que no provoquen los desastres ambientales que vemos en todo el mundo”.
En el mismo sentido, Di Giacomo advirtió que no hay ningún proyecto que involucre oleoductos y terminales de carga y descarga de petróleo que no haya contaminado a nivel mundial: “El simple hecho de que los barcos entren y salgan en una zona donde está la ruta de las ballenas francas australes genera una contaminación en las aguas que va a ser irreversible, contaminando incluso al área de Península Valdés, en Chubut, que es Patrimonio de la Humanidad”.
Al finalizar la sesión de ayer en la legislatura, el vicegobernador rionegrino Alejandro Palmieri destacó la aprobación del proyecto de ley, al considerar que “permitirá que la provincia fiscalice los ductos que la atraviesan y que sea destino de inversiones hidrocarburíferas para la exportación desde la costa atlántica”.
A su vez, el representante de la Multisectorial Golfo San Matías manifestó que las empresas multinacionales que invierten en Vaca Muerta tienen prohibida la técnica del fracking en sus países de origen por ser extremadamente contaminante: “Aquí hay un interés político y económico muy fuerte que justifica cualquier tipo de proyecto. Hablan de fiscalizar los oleoductos cuando, en realidad, hay una ley que prohíbe que haya oleoductos con salida al mar. Hablan de fiscalizar y, a fines de 2021, hubo un accidente en Catriel y la medida de contención que dispusieron para un tubo de petróleo que perdía fue poner una pileta Pelopincho”.
Diversas personas que viven en San Antonio Oeste, Las Grutas y zonas aledañas se dirigieron ayer a Viedma con la intención de participar de la sesión en la Legislatura y luego denunciaron que fueron amedrentados. “Queríamos participar como ciudadanos, pero personal de seguridad junto con la Policía nos cerraron la puerta. Dijeron que tenían la orden de no dejar entrar a nadie”, contó Di Giacomo. Los manifestantes permanecieron entonces en la calle.
“Nuestra actitud fue absolutamente pacífica, había niños, gente mayor, estudiantes, distintas asociaciones. Luego llegó, de manera avasallante, gente de la Uocra, con tambores, banderas y bengalas. Al rato, se acercaron a la vereda de la Legislatura y nos empezaron a correr con sus banderas de forma agresiva. Después quisieron contar que hubo una marcha por el Sí y otra por el No. No fue así. Nosotros tenemos muchas argumentaciones; ellos no sabían ni por qué estaban ahí”, afirmó Di Giacomo.
Finalmente, desde la Multisectorial Golfo San Matías añadieron que avanzarán por la vía legal, ya que creen “firmemente en la inconstitucionalidad de la modificación de la ley 3.308″.
.
Río Negro aprobó una nueva Ley Provincial de Agroquímicos
La legislatura de Río Negro aprobó una nueva Ley Provincial de Agroquímicos
Fecha de Publicación: 30/08/2022
Fuente: 7 en Punto
Provincia/Región: Río Negro
El día jueves pasado, sesionó nuevamente, en forma presencial, la legislatura de Río Negro. Durante el debate que duró alrededor de 5 horas y media se abordaron distintas temáticas de importancia, tal como el proyecto que habilita la concreción de importantes inversiones en hidrocarburos dentro del territorio de la provincia.
Pero hay dos proyectos en particular que tienen un importante impacto en la producción agrícola de la región: Uno que crea la «Comisión Interpoderes de Revisión de las Leyes de Transparencia Frutícola y Mesa de Contractualización Frutícola» y otro proyecto que «Declara de interés sanitario, social, ambiental, educativo y productivo provincial la implementación de las buenas prácticas agrícolas, a través de un desarrollo sustentable y responsable de la actividad agropecuaria».
Este último proyecto de autoría del bloque de legisladores de Juntos Somos Río Negro, tiene como antecedente el proyecto 546-19 de autoría del entonces legislador Leandro Tozzi y fue aprobado por unanimidad de todos los bloques legislativos.
«Este es un paso muy importante para seguir creciendo de manera ordenada, segura y sustentable, como lo venimos haciendo. Todo se hace paso a paso y a pesar de la coyuntura, seguimos planificando nuestra provincia a mediano y largo plazo» afirmó al respecto el ministro de producción y agroindustria, Carlos Banacloy.
Si bien su título se asemeja a una simple declaración de interés público, el proyecto en realidad se constituye en una nueva ley provincial de agroquímicos, ya que deroga en su totalidad la antigua ley 2175 que se encontraba promulgada en la provincia desde 1987, sin que nunca haya sido puesta en vigencia plenamente, constituyéndose así en una materia pendiente en el aspecto ambiental y productivo.
De acuerdo a sus fundamentos, esta ley pretende lograr en la provincia, la aplicación de buenas prácticas agrícolas, particularmente a través del correcto uso de agroquímicos, de manera de conseguir alimentos de calidad a través de procesos que sean seguros para «… la vida y la salud humana, animal y vegetal, el cuidado del ambiente y la preservación de los recursos naturales, a través de un desarrollo sostenible y responsable de la actividad agropecuaria».
El proyecto parte de una declaración de interés público que pretende destacar al correcto uso de los agroquímicos, como un aspecto vinculado estrechamente al bien común.
En los aspectos operativos, este proyecto apunta fundamentalmente a lograr la trazabilidad de todos los
agroquímicos que ingresan a la provincia, desde el momento de su ingreso al territorio provincial, teniendo en cuenta las excepciones lógicas, en función de la peligrosidad de los productos a aplicar.
A tal fin, crea dos mecanismos que se complementan entre sí:
- Un “Registro de Inscripción Obligatoria para Manejo de Agroquímicos – RIOMA”, en el que deben inscribirse todas las personas vinculadas con el uso de agroquímicos, estableciendo distintas categorías, con requisitos y atribuciones, en función de su actividad.
- Un «Sistema Informático Provincial de Agroquímicos (S.I.Pro.A.)», que tiene como fin la gestión del seguimiento y control de todos los procesos vinculados con el manejo de agroquímicos, desde su fabricación o ingreso a la Provincia, hasta su aplicación final, contemplando también la gestión de residuos y envases y los eventuales controles de inocuidad que se realicen.
Por otro lado, también establece el uso de la receta agronómica, emitida por profesional habilitado, para la compra y utilización de los agroquímicos más peligrosos. En ese sentido, el texto afirma que » Hace muchos años que desde el sistema de salud, se encuentra implementado un estricto control respecto al uso de medicamentos potencialmente peligrosos para la salud, los cuales se prescriben y venden sólo a través de un sistema de doble receta archivada, emitida por un profesional responsable. Muchos de esos medicamentos son más inocuos para la salud humana que la mayoría de los agroquímicos que se utilizan como plaguicidas. Es por ello que entendemos necesario el control en la venta y manipulación de éstos, promoviendo su venta a través de una receta agronómica emitida por un profesional matriculado».
.
Preocupa en Río Negro la presencia de especies invasoras
El Río Negro está siendo alterado por el avance de las especies invasoras
Fecha de Publicación: 24/08/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Patagonia
Un investigador del Conicet describió 7 especies introducidas. Es Cristian Pérez, nacido en Chimpay. Se trata de plantas, carpas, mojarras y almejas que complican a las especies autóctonas
Cristian Pérez nació en la localidad de Chimpay, que está en la margen izquierda del río Negro dentro del Valle Medio. Esa cercanía con el río lo marcó para siempre. A los seis años se mudó a Villa Regina, y hoy vive en Puerto Madryn, Chubut, pero no se olvida del río. Como profesional del Conicet, ya descubrió 7 especies de plantas, peces y crustáceos que se han introducido en la cuenca del Río Negro durante las últimas décadas y están alterando los ecosistemas locales.
Cristian Perez ha dedicado gran parte de su carrera científica a detectar e indagar sobre flora y fauna introducida en Patagonia Norte.
Las especies introducidas son seres vivos que son transportados de manera voluntaria o accidental por los seres humanos fuera de sus áreas naturales. Al cambiar de “lugar de residencia” esas especies pueden aumentar su población y generar severos daños a los ambientes. Son una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad en todo el planeta.
El río Negro, con sus más de 635 kilómetros de longitud, no es ajeno a padecer las consecuencias de la introdución de nuevas especies de peces, crustáceos y plantas en su curso. Ese ingreso pone en peligro a ejemplares nativos como el pez puyen chico (Galaxias maculatus) y la almeja patagónica (Anodontites puelchanus), según contó Cristian Pérez al ser entrevistado por RIO NEGRO.
Desde su sitio de trabajo, en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT) de Puerto Madryn, el experto se encarga de investigar y publicar sus hallazgos que registran el drástico estado de situación de uno de los cursos de agua más importantes de la región patagónica.
Se recibió de licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional del Sur y luego se dedicó a participar en campañas de recolección de muestras. Dirigió más su interés a la herpetología, es decir, el estudio de anfibios y reptiles.
Desde finales de la década de los años noventa realizó las publicaciones científicas sobre las especies introducidas en el Río Negro que ha descripto con detalles. Se trata de una tarea que pudo llevar adelante junto al acompañamiento de varios colegas radicados en la provincia, quienes le facilitaron la labor de búsqueda.
“Hay que diferenciar entre especies exóticas, que vienen de otro continente o hemisferio -como ocurre con el pez carpa-; y los traslocados. En este último caso, se trata de especies autóctonas de alguna otra parte de nuestro país que fueron traídas a un área donde no estaban”, aclaró.
En la cuenca rionegrina se han identificado tanto exponentes de exotismos como de traslocaciones. Una especie exótica que se encontró es el pez carpa o carpa común (Cyprinus carpio). Es una especie nativa de las aguas templadas de Europa y Asia. Se desconoce cómo llegó a la Patagonia Norte, pero existen indicios de las primeras poblaciones en el río Negro a comienzos de la década del 2000.
“La carpa posiblemente llegó por alguien con buenas intenciones que la liberó, porque existe la creencia de que controla la vegetación acuática. Sin embargo, esa creencia es falsa. Las carpas tienen una mayor tendencia a comer peces pequeños o huevos”,explicó Peréz. Se trata de especímenes muy invasores y con gran adaptabilidad, por lo cual la carpa es hoy el principal depredador de los peces autóctonos, como la perca o trucha patagónica.
Entre 1995 y 1999 fueron encontradas dos tipos de mojarras originarias de las costas del Río Paraná y de la Plata: el Cheirodon interruptus y el Corydoras paleatus. En 2008 se encontró el primer ejemplar de un Astyanax pampa, otro pez cuya distribución geográfica solo llegaba naturalmente al límite con la provincia de La Pampa.
“Se cree que todas estas especies fueron introducidas por medio de la pesca deportiva al utilizar bolsas de carnada viva. También podría haber sido producto de liberaciones de acuarios particulares”, detalló.
En tanto, en 2016 comenzaron a registrarse pequeñas formaciones esporádicas de Limnobium laevigatum, o como es conocida comúnmente: lentejones de agua. Es una planta flotante acuática nativa del continente americano, aunque tiene un mayor desarrollo en las áreas tropicales. No habitaba en Patagonia.
Su adaptabilidad le permitió desarrollarse en el clima árido de la Patagonia Norte. Se estima que su llegada tuvo que ver con un desprevenido accionar de la ciudadanía que arrojó ejemplares accidentalmente al río. Se trata de una planta ampliamente utilizada para embellecer estanques o acuarios. La proliferación de los lentejones de agua podrían producir efectos tan nocivos como los producidos por los camalotes. Pueden aumentar los niveles de sulfuro de azufre en el agua y una modificación química del oxígeno como consecuencia de su descomposición. Estos fenómenos causarían una pérdida del equilibrio en los ecosistemas.
También la almeja asiática o Corbicula fluminea ingresó accidentalmente al país durante la década de los 60’ y 70’. Estos crustáceos probablemente llegaron desde sus lugares de origen a través del agua de las balsas de los barcos o por la liberación de especímenes vivos que eran utilizados como alimento de los tripulantes. En el Río Negro los primeros registros se remontan a la década de los noventa.
“Esta almeja genera grandes bancos que mueven el fondo natural del río e impide a otras especies desarrollarse. Cuando mueren, generan grandes áreas de conchillas que se degradan y alteran la composición química del agua. Estos parámetros inciden directamente sobre el resto de la flora y fauna autóctona”, aseguró Pérez. Su invasión ya llevó a la reducción de la población de la almeja patagónica.
La almeja asiática ya avanza río arriba lamentablemente. En este caso es transportada en los intestinos de los peces o por adherencia a las patas de las aves acuáticas.
.
El hidrógeno verde también genera dudas y críticas
El cuento del hidrógeno verde
Fecha de Publicación: 12/07/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Río Negro
Los territorios donde se emplazaría se ubican a 35 KM de Sierra Grande, Río Negro, localidad vecina del aeropuerto de Joe Lewis, el magnate cercano a Mauricio Macri. "Vienen a ocupar territorio aduciendo inversiones", explica una fuente. En total se cedieron 625.000 hectáreas.
La semana pasada este diario informó que la Universidad Nacional de Río Negro, con la creación de un "Instituto de Hidrógeno Verde", buscaba convertirse en un "centro de capacitación para la producción de energía limpia".
A pedido de esta columna, expertos de esa universidad, y de otras dos, analizaron la cuestión y coincidieron en que "los anuncios no han sido más que eso" y en que "hasta ahora todo se ve políticamente confuso", debido a que, en palabras de una distinguida economista y docente de la ciudad de Fiske Menuco (General Roca), se trata de un proyecto "cuestionable desde todo punto de vista".
De las consultas recabadas por esta columna surge contundente la impresión de que todo está oscuro, más que verde. Por ahora lo único cierto es que para generar el ya famoso hidrógeno se anunció la construcción de un parque eólico de 400 aerogeneradores de alta potencia. Pero ese anuncio no dejaría de ser conflictivo ya que en la Argentina, según la informante, "INVAP Ingeniería es la empresa tecnológica nacional y tiene capacidad de desarrollar esa tecnología desde hace 20 años y para ello viene reclamando un espacio que se le niega". Y tal negativa se debe a que "siempre han estado IMPSA y Pescarmona en el medio, quienes teniendo esa tecnología finalmente abandonaron la Argentina y se fueron a hacer los molinos a Brasil".
"Al parecer —señala otra fuente— el año pasado el proyecto fue impulsado por el Presidente y la senadora mendocina Fernández Sagasti, quienes lograron que los Estados nacional y provincial se hicieran cargo de la empresa". Grande fue el beneplácito en la comunidad tecnológica, y aunque hubo consenso en seguir avanzando ahora que IMPSA volvió a ser mayoritariamente estatal, hubo y hay técnicos en YPF que aseguran que sí va a hacer los molinos aunque no se sabe cómo ni cuándo. Y esto es parte del problema, porque todo lo que rodea a este asunto parece ser, si no turbio, poco transparente.
Por eso llamaron tanto la atención la prisa del gobierno rionegrino y la venia presidencial, evidenciadas en las muchas sonrisas durante la visita de Agustín Pichot, el exfenomenal rugbier argentino ahora representante de intereses australianos, quien trajo este negocio al país el año pasado. Y que como espejitos de colores rápidamente compraron el entonces ministro Kulfas y la gobernadora Arabela Carreras, brindando sonrientes con la CEO de Fortescue, Julie Shuttleworth y su director ejecutivo, Pichot. Las fotos exultantes en la web indican que no fue difícil entusiasmar a ministro y gobernadora, quien rápidamente concedió nada menos que 625.000 hectáreas de tierras fiscales a la Fortescue. Un territorio fenomenal, ubicado en una zona protegida (la meseta de Somuncurá, uno de los paraísos rionegrinos), ahora cedido por 50 años prorrogables por otros 25, lo que deja chiquita la entrega del Paraná por Menem en los 90.
Pero lo más grave es que esos territorios están en Punta Colorada, cerca del Golfo San Matías y a 35 kilómetros de Sierra Grande, localidad vecina –oh, casualidad– del extraordinario aeropuerto del Sr. Joe Lewis y que está a sólo hora y media de vuelo de las Islas Malvinas.
"A eso vienen —lamenta la economista de la Universidad del Comahue—: a ocupar territorio aduciendo inversiones". Y "encima —completa un periodista de Trelew— lo peor es que ningún movimiento anti-hidrógeno verde comulga con el peronismo ni el kirchnerismo, tanto así que el bloque entero del Frente de Todos apoyó en la Legislatura ceder las 625.000 hectáreas".
La cuestión es compleja, tanto que la mismísima Wikipedia, tantas veces mentirosa, define el término hidrógeno verde como "el hidrógeno generado por energías renovables, bajas en emisiones. Se distingue de otros métodos de producción, como la producción del hidrógeno gris, que se obtiene con la técnica de reformado por vapor de gas natural y que representa el 95% del mercado comercial actual". Y luego se extiende en palabras que solo expertos podrían comprender. Y al igual que en la economía, si algo se presenta muy difícil o incomprensible, es porque viene con trampas. Sirva de ejemplo, en la mencionada enciclopedia virtual, el párrafo en el que dice que "en 2020 los científicos informaron sobre el desarrollo de microgotas para células de algas o reactores microbianos esferoides multicelulares de algas y bacterias sinérgicos capaces de producir oxígeno e hidrógeno a través de la fotosíntesis a la luz del día bajo el aire..."
Y así siguiendo, más adelante se dice que en Europa "Airbus ya está diseñando aviones propulsados por hidrógeno para lanzar el primer vuelo comercial previsto para 2035", aunque enseguida dice que "el hidrógeno no se utilizará ampliamente en aviones antes de 2050". O se postula que en Omán "un consorcio de empresas ha anunciado un proyecto de 30.000 millones de dólares que se convertiría en una de las mayores instalaciones del mundo", cuya construcción "se iniciaría en 2028". Y así también en Dubai, Emiratos Árabes y Corea del Sur, donde parecen sobrar proyectos, igual que en la Unión Europea, China, Costa Rica, Chile y ahora en Argentina mediante la supuesta inversión de 8.400 millones de dólares de la firma australiana Fortescue, que promete maravillas en Río Negro a partir de 2025, pero hasta ahora sólo ha recibido una exótica concesión de tierras públicas.
Por supuesto, hay mucho de turbio en esta cuestión, que además parece —y parece mucho— haber sido introducida vendiéndole espejitos de colores a varios miembros del gobierno argentino, que ahora mejor haría en revisar y retrotraer todo, en lugar de enojarse. Sobre todo porque este fenomenal fraude político-económico podría conllevar el inocultable peligro de pérdida territorial. O sea de soberanía e integridad nacional. Que es el verdadero y final peligro, porque en todo lo visto no sólo ni se menciona la soberanía argentina, sino que se la soslaya de manera harto sospechosa.
Es soberanamente irracional permitir semejante territorio a una compañía no casualmente británica. Porque Australia es un país que se considera independiente, pero es parte del “Commonwealth” o Comunidad Británica de Naciones, y su máxima autoridad es la reina de Inglaterra, Isabel II, que también es reina de Australia desde el 6 de febrero de 1952.
Por eso esta columna ya anticipó, en notas anteriores, el peligro de consentir que el súbdito británico Sr. Joe Lewis sea propietario de dos aeropuertos de gran envergadura en la misma latitud: 41°41′40″S y 71°39′12″O el de Lago Escondido; y 41°36′41″S 65°21′27″O, el de Sierra Grande. Dos paralelos que unen las 625.000 hectáreas cedidas alegremente por la Provincia de Río Negro a la empresa Fortescue en la misma línea recta que divide a la Argentina en dos territorios perfectos: al Norte y al Sur. Y línea que hoy, de hecho, está en manos británicas y por ende de la OTAN. Y que muy probablemente fue trazada por potenciales fuerzas invasoras inglesas.
Defender la soberanía nacional es también explicar y hacer docencia no sólo en una cuestión fluvial y marítima. La derogación del grotesco Decreto 949/20 para la restitución plena y total de la soberanía argentina sobre nuestros litorales hídricos, no es la única causa que el gobierno debería encabezar. También la del litio y el oro. Y de la plata y el cobre. Y del petróleo y los latifundios y los bosques que se siguen talando brutalmente y de la megaminería y tanto más.
Por todo lo anterior, mínimamente, bien harían las Fuerzas Armadas argentinas, ahora en democracia, en empezar a tomar nota y retornar a un patriotismo que deje en el pasado sus ominosos crímenes.
.
Nuevo PN y media sanción para uno nuevo y una ampliación
Nuevos parques nacionales: se aprobó la creación de Islote Lobos
Fecha de Publicación: 18/06/2022
Fuente: Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Provincia/Región: Nacional
El Congreso nacional sancionó la ley de conformación del área protegida, que se convirtió en el segundo parque nacional en Río Negro y el número 40 en el país.
Nuevos parques nacionales: se aprobó la creación de Islote Lobos El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié, acompañado por la vicepresidenta de la Administración de Parques Nacionales (APN), Natalia Jauri, presenció la sesión de la Cámara de Diputados en la que obtuvo sanción definitiva el proyecto de ley que crea el Parque Nacional Islote Lobos, ubicado sobre el golfo San Matías en la costa atlántica de la provincia de Río Negro. De esta manera, avanza la creación y ampliación de áreas protegidas, impulsadas por la cartera ambiental y la APN.
Luego de la sanción, el ministro Juan Cabandié expresó: “Es una inmensa alegría que todas y todos los argentinos podamos tener un nuevo parque nacional. La creación de áreas protegidas es uno de los grandes objetivos que nos propusimos en nuestra gestión porque son, sin lugar a duda, una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático”.
Asimismo, Cabandié resaltó: “Seguimos avanzando en este sentido, hay varios proyectos para la creación de nuevos parques que cada vez están más cerca de concretarse, como es el caso de Ansenuza, en Córdoba, Laguna el Palmar, en Chaco, el Área Marina Protegida Bentónica Agujero Azul, la ampliación del Parque Nacional Aconquija y del Parque Nacional Pre- Delta, entre otros”.
Por su parte, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu, destacó: “Celebramos el logro de un trabajo conjunto que venimos desarrollando desde hace tiempo con los legisladores, con la provincia de Rio Negro, con la comunidad de Sierra Grande y con el equipo de técnicos y guardaparques de la APN”.
“Además de ser un organismo de conservación, Parques Nacionales tiene un rol muy importante en el desarrollo de las economías regionales, trabajando con los pobladores que viven en las áreas protegidas e impulsando fuertemente la actividad turística: el turismo de naturaleza es cada vez más demandado y en este sentido creemos que Parques Nacionales está a la altura de liderar esta actividad”, finalizó Erratchu.
Con la creación de Islote Lobos, que contaba con media sanción por parte del Senado, la Patagonia tendrá una nueva área protegida. Este parque nacional, que es el segundo de la provincia de Río Negro, tiene una superficie de casi 20.000 hectáreas y alberga una rica biodiversidad.
El Área Natural Protegida Complejo Islote Lobos, ubicada al norte del balneario de Playas Doradas, fue creada en 1977 con el propósito de conservar los ambientes sumamente sensibles allí presentes. La misma cuenta con una notable biodiversidad debido a la importante concentración de colonias reproductivas de diferentes especies de aves marinas y costeras, incluyendo migratorias, además de conservar una alta calidad paisajística y un valioso registro arqueológico.
Entre sus singularidades se destacan la colonia de pingüinos de magallanes (Spheniscus magellanicus) más septentrional en el mundo y una importante colonia reproductiva de lobo marino de un pelo (Otaria lavescens). A su vez, alberga una variada fauna continental que incluye guanacos, zorros y peludos, entre otros.
La concreción de este nuevo parque nacional contribuirá al desarrollo económico de la región y de sus habitantes al ampliar el espectro de actividades comerciales, turísticas y de servicios en una iniciativa de desarrollo turístico integral, que permite convocar al público a vivir experiencias únicas al sureste de Río Negro, respetando sus singulares valores naturales y culturales y colaborando con su protección.
Asimismo, en la sesión de Diputados se dio media sanción a la creación de la Reserva y Parque Nacional Ansenuza, en la provincia de Córdoba, y a la ampliación del Parque Nacional Pre-delta, en la provincia de Entre Ríos. Con la reciente aprobación de la Cámara baja, ambos proyectos de ley pasarán al Senado.
.
Reanudan búsqueda de uranio en Río Negro
Blue Sky reanuda la perforación en búsqueda de uranio en Río Negro
Fecha de Publicación: 14/06/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La minera inició un programa de perforación de 4500 metros en la zona de Ivana Central. Los resultados del año pasado fueron alentadores.
La búsqueda de uranio y de un adicional de vanadio en el proceso, avanza en Río Negro en donde la minera de capitales canadienses Blue Sky anunció que retoma su programa de perforación reimpulsado por los resultados que obtuvieron en la anterior ronda de perforaciones.
La firma con sede central en Vancouver destacó días atrás que “se complace en anunciar que la empresa está reanudando su programa de perforación exploratoria de 4.500 metros con nuevos pozos planeados en el objetivo Ivana Central, a unos 10 kilómetros al norte del Depósito Ivana”.
En marzo la minera dio a conocer los resultados de las perforaciones que realizó en su anterior campaña de exploración en el enorme predio que tiene concesionado en la zona de Sur de Río Negro, que corresponde al proyecto Amarillo Grande.
En total se realizaron 350 pozos con una superficie de 3.255 metros entre los que se detectaron buenos resultados tanto en producción de uranio, como en vanadio.
La particularidad de este proyecto, y en general del uranio mineral que luego es utilizado en la producción de uranio enriquecido, es que se trata de una minería de bajo impacto porque se centra en una búsqueda más superficial, con perforaciones que la última fase tuvieron un promedio de 8,5 metros de profundidad.
Además, en la zona se logró identificar la presencia de vanadio, otro mineral que es utilizado en la industria del acero.
“Nuestro próximo plan de perforación incluirá un regreso al objetivo central, a unos diez kilómetros al norte de Ivana, como parte de nuestro programa regional para identificar recursos adicionales en Amarillo Grande y convertir el proyecto en un distrito de uranio de múltiples depósitos”, había anticipado Cacos en marzo, tras los positivos resultados de los testeos a los pozos realizados.
En tanto que ahora detalló que “Ivana Central es la siguiente área que estamos evaluando en nuestro esfuerzo continuo por identificar y delinear nueva mineralización y depósitos en el proyecto Amarillo Grande a escala de distrito”.
La nueva etapa iniciada ahora contempla la continuidad de un plan que se había comenzado en 2020, con la perforación de 6 pozos pero que se detuvo, dejando pendiente completar otros 1.200 metros.
Tras la finalización del tramo actual de perforación en Ivana Central, se ejecutarán aproximadamente 1.500 metros de perforación para ajustar la delineación de las áreas con los mejores resultados de ambos objetivos.
El objetivo de la compañía con esta nueva tanda de pozos de estudios, es ampliar aún más la zona estudiada para determinar si en su periferia también se detectan los metales buscados en buenas calidades que marquen el paso clave que se aguarda: llegar a la etapa de prefactibilidad.
Es que precisamente, este nuevo programa de pozos pilotos, está diseñado principalmente para probar una posible continuidad hacia el oeste de la mineralización, así como para probar algunas áreas no perforadas hacia el este que muestran anomalías que podrían dar buenos resultados de producción.
Para esto, la compañía empleará una perforadora hidráulica de circulación directa multipropósito sobre orugas. Esta perforadora lo que obtiene son muestras de esquirlas que se recolectan de cubetas de muestreo cada metro. Pero el equipo de perforación también tiene la capacidad de recuperar testigos de perforación.
Una vez realizado cada pozo serán inspeccionado con una sonda radiométrica calibrada Mount SoprysTM y se completará un estudio geoeléctrico SP SPR adicional en los pozos para aproximar la ubicación de los contactos geológicos entre las unidades sedimentarias.
El proyecto Amarillo Grande, insignia de la firma que forma parte del Grosso Group, fue un descubrimiento de un nuevo distrito que tiene el potencial de ser un proveedor nacional líder de uranio para el mercado argentino y un nuevo proveedor en el mercado internacional.
Parte del depósito Ivana Central que consiste en una depresión principalmente cubierta que abarca un área de 5 por 9 kilómetros, la cual es la base del proyecto y la primera parte del distrito para la cual se han completado tanto una estimación de recursos minerales como una evaluación económica preliminar.
La mineralización en el depósito Ivana tiene características de depósitos de uranio y vanadio de tipo superficial y de tipo arenisca. La mineralización tipo arenisca está relacionada con un sistema fluvial entrelazado e indica el potencial de un sistema de tamaño distrital. En tanto que los depósitos de tipo superficial, la mineralización recubre guijarros poco consolidados y es susceptible de lixiviación y actualización simple.
El proyecto incluye otras varias áreas objetivo sobre una tendencia regional, en o cerca de la superficie, por lo que empresa apunta a delinear recursos en múltiples áreas y avanzar el proyecto hasta el nivel de prefactibilidad.
.
Reunión en busca de “consensos” para el hidrógeno verde
Aceleran los “consensos” para desplegar el proyecto de hidrógeno verde
Fecha de Publicación: 02/06/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Nacional - Río Negro
La gobernadora Arabela Carreras ratificó que el plan que se fijaron anticipa la producción en gran escala y la exportación de hidrógeno para 2027.
Una carrera ya lanzada, que tiene todavía pocas logros tangibles para exhibir, pero que no para de cosechar buenos vaticinios y expresiones de optimismo de funcionarios nacionales, gobernadores y empresarios del sector energético. Así quedaron expuestos una vez más los proyectos para desarrollar el hidrógeno verde, que fueron el centro de debate ayer en el hotel Llao Llao.
El encuentro fue convocado por el Consejo Económico y Social de la Nación y en el panel de apertura habló entre otros el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, quien celebró la confluencia de “expresiones políticas muy diversas” en el interés e impulso por esa iniciativa.
“Hay representantes del Frente de Todos, de la UCR, de partidos provinciales. Es una muestra de que estamos todos en el mismo barco, dispuestos a trabajar juntos en los grandes desafíos del desarrollo a largo plazo” dijo Kulfas, quien compartió la representación del gobierno nacional con el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz.
En el encuentro convocado para evaluar “la situación y perspectivas” del hidrógeno como fuente energética también estuvieron presentes la gobernadora rionegrina Arabela Carreras y sus pares de Neuquén, Omar Gutiérrez, y de Jujuy, Gerardo Morales. Asistió además el vicegobernador de Santa Cruz, Eugenio Quiroga, y por teleconferencia participaron el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella y el secretario general de la CGT Héctor Daer.
El coloquio convocó también a expertos e investigadores en tecnología del hidrógeno, referentes empresarios y los embajadores de Japón, Corea del Sur, Chile y Emiratos Árabes.
Además de las ponderaciones sobre el futuro que se abre con la producción de hidrógeno en gran escala y su participación en la “transición energética”, otro de los propósitos no tan visibles del encuentro tuvo que ver sin duda con el marketing y cierta urgencia por dar visibilidad a un tema poco conocido, que despierta desconfianzas y recelos.
Sobre esa cuestión Kulfas subrayó que “el modelo de desarrollo detrás de este enfoque (el del hidrógeno verde) es un modelo inclusivo, no es un modelo extractivo”. El gobernador Gutiérrez insistió también en la importancia de de mantenerlo al margen “del choque y de la grieta”.
Kulfas señaló que está en gestación un proyecto de ley nacional de hidrógeno, sobre el que ya hay “varios borradores”. Dijo que aspira a que esa ley “no sea el proyecto de un gobierno ni de un partido político, sino del consenso de todos, para que Argentina sea un productor mundial de hidrógeno de alta excelencia”.
La gobernadora Carreras ratificó que el plan que se fijaron anticipa la producción en gran escala y la exportación de hidrógeno para 2027. Dijo que en el reciente viaje a Barcelona junto a Kulfas y otros gobernadores para participar de un cónclave internacional sobre el tema pudieron comprobar “la envergadura de la agenda mundial en materia de hidrógeno” y se fueron con la la idea de que “el proyecto que lleva adelante la Argentina, por su envergadura, es uno de los principales del mundo”. Más eufórica aún, dijo que el país “está un año adelantado en esa discusión” y lo que hace falta ahora es “lograr una ley con el mayor consenso posible”.
También el gobernador Morales habló de las posibilidades de su provincia y brindó detalles del proyecto para producir hidrógeno “en la Puna, a 4.000 metros de altura y a bajo costo”, favorecidos por la captación de energía solar. Reconoció que en la Patagonia las ventajas son todavía mayores, porque “sobra mar y sobran vientos, no hay límites”. Según el gobernador jujeño, esa fuente energética “va a poder aportarle a la Argentina muchos recursos. Como pueblo vamos a ganar mucha plata”.
Evitar frustraciones
Unos y otros admitieron que les toca lidiar con cierto escepticismo silencioso, que los obliga a redoblar la elocuencia. “Estamos trabajando en los acuerdos -dijo Kulfas-. En sensibilizar a todos los sectores con este tema, que es de agenda mundial. Es el objetivo de este encuentro. La Argentina ha tenido lamentablemente experiencias en el pasado donde hubo cambios mundiales y llegamos tarde. Bueno, esta vez no. Esta vez tenemos que anticiparnos a las dificultades y trabajar en todos los órdenes”.
Gutiérrez también se sumó a los planteos orientados a allanar el camino a nuevas inversiones. Defendió la idea de generare “una política horizontal, una articulación entre lo público y lo privado” y advirtió que esas formulaciones “no son palabras echadas a rodar por que sí”.
El gobernador neuquino dijo que el coloquio fue convocado para construir esos acuerdos. “A veces nos equivocamos si decimos ´ésto o lo otro´, es “ésto más lo otro”. Es hidrógeno verde, hidrógeno azul, el litio, Vaca Muerta, la energía eólica y solar, la actividad productiva en la Pampa Húmeda”.
Propuso, de paso, sumarle la planta de agua pesada de Arroyito, que está inactiva desde hace tiempo y que -según dijo- se podría reconvertir para la producción de hidrógeno y de amoníaco.
Desarrollo y pobreza
En la mesa inaugural del encuentro intervino desde Buenos Aires Héctor Daer, quien celebró la iniciativa de hidrógeno verde porque pone a la Argentina “a la vanguardia de la transición energética en el mundo”. Llamó a no repetir situaciones de países que han recibido inversiones millonarias y aun así muchos de sus habitantes “viven en la pobreza más extrema”. Propuso “abrir las puertas” al desarrollo energético pero “con atención en las condiciones sociales y de equidad regional”.
Daer dijo que la CGT va a “acompañar” el debate en el Congreso de la ley de hidrógeno verde. “Hay que concretarlo con la mira puesta en achicar las diferencias sociales -sostuvo Daer-, y en acabar con la gran pobreza que existe y que cada día nos avergüenza a todos”.
Kulfas se refirió también a los puntos de contacto entre el ambicioso proyecto del hidrógeno y las políticas de reducción de la pobreza. “Estamos hablando de un modelo de desarrollo integrado e inclusivo, y no de una actividad de enclave -apuntó-. Es decir, que pueda generar redes de proveedores locales que produzcan equipos, tecnología y servicios”.
Dijo que el hidrógeno “es un eslabón más de la transición energética, en la que van a convivir todas las fuentes de generación, así como la minería, porque el litio es un boom de inversiones muy importante en el norte. Si articulamos todos estos eslabones no tengo duda de que la Argentina sale adelante y genera empleo de calidad, que es la madre de la lucha contra la pobreza”.
Licencia social y ambiental
Carreras reconoció que entre los temas a resolver están las dudas que genera el proyecto de hidrógeno verde en las comunidades rurales. Dijo que hoy la consulta “libre e informada” a los pueblos originarios no está reglamentada, pero desde su gobierno trabajan en resolver ese vacío.
Admitió sin embargo que es prematuro hablar de dónde y cómo surgirán los debates. “No sabemos todavía si hay alguna comunidad afectada en virtud de que no se ha determinado estrictamente el área de intervención” del proyecto que desarrollaría la firma australiana Fortescue, afirmó la gobernadora.
Dijo que van a reglamentar el mecanismo de consulta “para que todos puedan expresar su opinión”, así como están reglamentadas las audiencias públicas. “Tiene que ser una participación informada, quiere decir con verdadera información fehaciente, no simplemente una opinión por lo que se lee mediáticamente”, sostuvo Carreras.
El secretario Gustavo Béliz se refirió a los efectos sobre el ambiente y destacó que en la última cumbre mundial del Clima, realizada en Glasgow, “los países llevaban prouestas para mejorar su matriz ambiental y 80 países presentaron estrategias sobre hidrógeno, que es claramente una estrategia para la descarbonización, una vía para bajar niveles de emisión y propiciar lo que el mundo hasta ahora no ha sido capaz de concretar”.
Agregó que las preocupaciones en materia ambiental “son muy loables” y dijo que deberá haber “información a la comunidad, participación de las organizaciones libres del pueblo” en los procesos previos a la instalación de plantas, ductos y otras infraestructuras. Abogó porque esas pautas queden fijadas también en la ley nacional, “para evitar cualquier tipo de duda”.
Carreras anticipó que, al menos en Río Negro, “cada una de las intervenciones en el territorio tendrá su estudio de impacto ambiental específico, más allá de la mirada global”.
Convivencia difícil
Aunque el tema no está todavía en las mesas de discusión, los especialistas en materia energética admiten que el hidrógeno verde alcanzará un punto de desarrollo en el que comenzará a competir con la producción de hidrocarburos.
El ministro Kulfas dijo que esa colisión es inevitable. Dijo que de eso se trata precisamente la “transición energética” tan invocada y hasta le puso fecha, las condiciones aptas para el reemplazo quedarán planteadas antes de los próximos 20 años.
Señaló que todo depende del desarrollo de la infraestructura y también de una cuestión de costos, es decir cuando la producción y comercialización de hidrógeno resulte más barata que el petróleo, el gas y sus derivados, y cuando los vehículos y otras tecnologías se adapten al nuevo escenario. “Está previsto así, va a pasar con todas las energías alternativas y será algo inevitable, todos debemos prepararnos”, señaló el ministro.
.
Un Hidrógeno Verde no tan verde
Ambientalistas de Río Negro cuestionan el proyecto Hidrógeno Verde
Fecha de Publicación: 23/05/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Entre otros temas plantean que incluye área natuales protegidas y que desconoce la "propiedad territorial" de las comunidades indígenas originarias.
Las Asambleas del Curru Leufu, que nuclea a distintas organizaciones socio-ambientales de la provincia, iniciaron una campaña con el nombre «HidrógeNO: La meseta no se toca» para oponerse a la instalación de la planta que se proyecta para Sierra Grande.
Según los organizadores el objetivo es «brindar información a la población sobre las cosecuencias ambientales y sociales que conllevará la implementación del megaproyecto de Hidrógeno Verde en Río Negro» y «visibilizar aspectos del emprendimiento que serán perjudiciales para la diversidad biológica presente en los territorios y la población».
Agregaron que «este proyecto de gran expansión territorial es realizado sin consulta a las comunidades mapuche y no es una solución para nuestro país, sino un emprendimiento destinado a Europa. Desde los sectores gubernamentales, empresariales y los medios masivos de comunicación, se promueve un discurso que oculta información imprescindible para el posicionamiento autónomo de la ciudadanía rionegrina».
Los ambientalistas cuestionan que se desarrollará en las área protegidas Meseta de Somuncura, Complejo Islote Lobos y Puerto Lobos, que «la exportación de hidrógeno verde se realizará en forma de amoníaco y este resulta altamente tóxico y corrosivo para los ecosistemas costeros marinos».
También se oponen a la cesión de más de 600.000 hectáreas «desconociendo» que son «propiedad territorial que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias» y alertan que el proyecto «va a generar puestos de trabajo solo al principio y dentor de 5 años».
.
Río Negro aprobó el proyecto 'Hidrógeno Verde'
Hidrógeno Verde en Río Negro: se aprobó el proyecto por unanimidad
Fecha de Publicación: 23/04/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
También se votaron 10 proyectos más en la Legislatura de Río Negro que impactarán sobre los servicios de justicia, salud y acceso a la vivienda en la provincia.
La Legislatura de Río Negro aprobó pasada las 15 horas, el proyecto de la firma Fortescue para la instalación de una planta de hidrógeno verde y la zona Franca para Sierra Grande. Fue durante la sesión de este miércoles donde hubo movilizaciones en apoyo por parte de la Uocra y de las Comunidades Indígenas.
La votación fue unánime para el proyecto privado de Fortescue para la producción de Hidrógeno Verde. De esta forma, se avalará inicialmente el proceso licitatorio para el uso de tierras fiscales por parte del grupo australiano inversor.
Con dos ejes centrales, se concentró en el tratamiento de las condiciones establecidas por Río Negro en el llamado a licitación pública para concesionar el uso de tierra fiscales a Fortescue con el objetivo de la producción de Hidrógeno Verde. Esa concesión, que llegaría a las 625.000 hectáreas, está orientada al emplazamiento de parques eólicos y las construcciones del proyecto, cuya inversión final se estimó originalmente en 8.400 millones de dólares.
El segundo eje se relaciona con la zona Franca para Sierra Grande, empezando con la conformación del Ente de Promoción, exigido por la legislación nacional.
Durante el plenario de ayer, el presidente del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas (CODECI), Nehuén Maico Loncoman insistió con las críticas por la entrega de tierras y la falta de consulta previa.
En tanto, la gobernadora Arabela Carreras respondió a esas demandas de comunidades mapuches y del INAI. Dijo hoy en Bariloche que después del proyecto general que se apruebe hoy, habrá propuestas puntuales que cumplirán con audiencias públicas y estudios ambientales.
Por otra parte, la Legislatura de Río Negro sancionó hoy diez leyes. Según informaron impactarán sobre los servicios de justicia, salud y acceso a la vivienda. «Los municipios del Alto Valle contarán con nuevas infraestructura. Una de las iniciativas le permite al Poder Ejecutivo transferir inmuebles a la localidad de Cinco Saltos; y otras que declaran de utilidad pública a terrenos ubicados en Contralmirante Cordero y Campo Grande, a fin de generar allí lotes sociales», detallaron mediante un comunicado.
.
Lago Escondido, un poco más cerca de hacerse justicia
Lago Escondido: La IGJ pide la liquidación de Hidden Lake, la sociedad de Joe Lewis
Fecha de Publicación: 20/04/2022
Fuente: Página 12
Provincia/Región: Río Negro - Nacional
La Inspección General de Justicia requiriró la intervención judicial y la nulidad de la sociedad del magnate inglés que posee 12 mil héctareas en las inmediaciones de Bariloche y El Bolsón. También solicitó que el patrimonio de la firma sea liquidado. La resolución se basa en que Hidden Lake incumple con el fallo que la obliga a liberar el acceso al Lago Escondido y en que la sociedad es una pantalla para ocultar que Lewis es el único dueño de esas tierras patagónicas.
La Inspección General de Justicia (IGJ), que conduce Ricardo Nissen, pidió la inmediata intervención judicial de la sociedad Hidden Lake, del magnate inglés Joe Lewis, la nulidad de esa compañía y la liquidación de su patrimonio que consiste básicamente en la enorme propiedad que está en las inmediaciones de Bariloche y El Bolsón.
La IGJ es el órgano de control de las sociedades comerciales en la Argentina y en un extenso dictamen de 61 páginas señala, en primer lugar, que Hidden Lake incumple con una sentencia firme de la Justicia rionegrina que ordenó la libre circulación hacia el Lago Escondido; en segundo lugar, que Hidden Lake es una sociedad simulada, que no tiene actividad alguna, y mediante sociedades offshore de Bahamas --donde vive Lewis-- esconde que el único dueño de las 12 mil hectáreas en la Patagonia es justamente el millonario británico. Nissen le pide a la Justicia comercial de CABA --porque Hidden Lake tiene domicilio en un estudio de abogados de la Avenida del Libertador-- que actúe, inicialmente, ordenando la intervención de la compañía.
En el frondoso escrito de la IGJ se hace un largo y detallado análisis de la documentación que presentó Hidden Lake y de la insólita historia de sociedades offshore que se van turnando, sin muchas explicaciones, en la titularidad de las acciones. Por ejemplo, la compañía empezó con 2700 hectáreas junto al Lago Escondido, pero ahora tiene 7 mil, sin que haya actas de directorio en las que se haya consignado la compra del resto de las propiedades. Tampoco se registró la adquisición de maquinarias, vehículos, parte de los cuales se donaron a organismos del municipio o de la provincia de Río Negro. En los 26 años de existencia de Hidden Lake y sus antecesoras se pidieron créditos, pero no figura a quién se le pidieron ni en qué condiciones.
El punto clave del que parte la presentación judicial de la IGJ es el incumplimiento de las resoluciones judiciales firmes del Superior Tribunal de Río Negro y de tribunales de la Nación que datan, algunas de ellas, del año 2005. Las sociedades deben cumplir con las resoluciones judiciales, es el argumento del organismo que conduce Nissen.
Hay una segunda cuestión de fondo que argumenta la IGJ: las sociedades son la alianza de dos o más personas para emprender una actividad comercial, de explotación, proveer servicios, producir. No pueden ser una “pantalla jurídica” de alguien que se esconde detrás, en este caso Lewis. Y en las 61 páginas de la resolución se detalla, por ejemplo, que el origen de Hidden Lake se remonta a 1996 cuando se formó otra sociedad, Lago Corporation, con domicilio en Nassau Bahamas. Esa offshore era la dueña de 11.999 acciones del total de 12 mil. En tanto que la acción restante también terminó apareciendo a nombre de Baylin Inc, otra offshore de Nassau.
En los 26 años de historia, los pases de mano continuaron: siguió Skyland Inc, luego Berkley Capital Managment y luego Tahami Ltd, todas de Bahamas y no inscriptas en la IGJ. En 2013 apareció en escena Grupo H.L. SA, una sociedad nacional, propiedad de Lewis y su hija, que tenía un pequeño capital de 12 mil pesos pero que creció a 55 millones gracias al aporte de Twinleaft Holding, inscripta en el estado de La Florida, en Estados Unidos. Twinleaft pasó a quedarse con toda la propiedad de Hidden Lake.
Tal vez lo más simbólico es que de las reuniones de directorio nunca participó una persona que vive en la Argentina, salvo dos hombres que manifiestan ser empleados. Por supuesto que ni Lewis ni sus hijos estuvieron nunca en ninguna reunión de directorio ni firmaron ninguna resolución y tampoco se quejaron porque las sucesivas sociedades siempre tuvieron pérdidas dado que no realizan ninguna actividad comercial, sino que el complejo está únicamente dedicado a recibir a Lewis cuatro meses por año. Eso le llamó la atención a la IGJ: una sociedad comercial normal trata de obtener ganancias con su actividad y si en 20 años hubo pérdidas se denota que disimula otra cosa.
Como relató Página/12 en febrero, la propiedad cuenta con un hipódromo, una pista de equitación para salto de caballos, un kartódromo profesional, canchas de tenis y de paddle, un gimnasio ultramoderno y una masión de 1200 metros cuadrados que alberga, por ejemplo, cuatro cuadros de Pablo Picasso en el living. Más allá de los lujos, lo que puntualiza la IGJ es que se usó una sociedad para esconder la propiedad de Lewis, muy al estilo de lo que hacen algunos empresarios para ocultar bienes de sus matrimonios o para acogerse a los beneficios de una sociedad comercial, que paga menos impuestos que los individuos.
La resolución de la IGJ incluye un largo análisis de los fallos sobre el acceso a Lago Escondido y el incumplimiento de la compañía de Lewis, un conflicto que no se menciona en ninguna de las actas de directorio de las sucesivas sociedades. Menos aún se habló de la cuestión en febrero de este año cuando un grupo de vecinos de Bariloche intentó llegar a Lago Escondido y fue enfrentado por una especie de patota armada por Lewis. En la contabilidad de Hidden Lake se visualiza lo que se llama "un enorme pasivo laboral", es decir mucha gente contratada. Seguramente en ese concepto están algunos de los que agredieron a los visitantes.
Sobre la base de las irregularidades, la IGJ se presentó a la Justicia comercial de la Ciudad de Buenos Aires, pidió la intervención inmediata de Hidden Lake, la nulidad de la sociedad, la liquidación de los bienes y la incorporación de esos bienes al Estado. La sede de la empresa --concluye la resolución-- es un estudio de abogados de Avenida del Libertador al 600, "a 1600 kilómetros del espejo de agua que permanece inaccesible".
.
Río Negro capacitará en ambiente bajo la Ley Yolanda
Ley Yolanda: capacitarán a personal estatal de Río Negro en materia ambiental
Fecha de Publicación: 15/04/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
La rubrica de la Ley Yolanda se realizó en el Salón Gris de Casa de Gobierno en Viedma con la presencia de los tres poderes del Estado.
Empleados y empleadas de la Administración Pública de Río Negro se capacitarán en materia ambiental, tras la firma del acuerdo interinstitucional entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de formación en el marco de la adhesión a la Ley Nacional 27.592, llamada «Ley Yolanda».
La rubrica se llevó a cabo en el Salón Gris de Casa de Gobierno entre la gobernadora Arabela Carreras, el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Sergio Barotto; y el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Alejandro Palmieri.
A través de la adhesión a la “Ley Yolanda”, todo el personal que integra la función pública de Río Negro en todos sus niveles y jerarquías se capacitará y adquirirá conocimientos sobre la temática ambiental y en especial sobre el cambio climático, con el fin de fortalecer el diseño e implementación de diferentes políticas.
Se detalló que el curso será de carácter virtual, obligatorio y tendrá como mínimo un total de 16 horas reloj organizadas en al menos 2 horas por cada módulo.
Las capacitaciones estarán organizadas en seis módulos temáticos comunes y dos módulos temáticos a elección según las particularidades de cada sector público o jurisdicción. El costo que implique la capacitación será afrontado por los tres poderes del Estado.
“Una doble decisión estratégica: el cuidado del ambiente, que nos obliga a todos a actualizar nuestros conocimientos; pero también un desarrollo vinculado a todas las disciplinas que van a ir ganando protagonismo en el mundo en el contexto del cambio climático”, afirmó la gobernadora Carreras.
Señaló que “todos los actores del Estado requerimos de capacitaciones para poder sostener y vincular nuestras decisiones a los ámbitos del saber”.
El juez Baroto, por su parte, sostuvo que “nadie puede obviar la importancia que tiene lo ambiental en la vida presente y, lo más importante, en la futura”, y resaltó que “trabajamos mucho para nuestros hijos y nuestros nietos”.
“Río Negro es una provincia muy activa en procesos ambientales, que abarca de los Andes al mar. Hay mucho litigio ambiental y eso nos da un plus muy importante, porque tenemos para mostrar cuál es la política institucional del Poder Judicial frente a la defensa del ambiente y los recursos naturales”, detalló Barotto.
En tanto, el vicegobernador Palmieri destacó el “consenso” expresado en este convenio. “En la provincia, tenemos muchísimos recursos naturales que derivan en recursos económicos. Para sostener el desarrollo, se tiene que contemplar el cuidado del ambiente y el respeto por las generaciones futuras”.
Durante el acto también estuvo presente la secretaria de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro, Dina Migani quien señaló el trabajo conjunto entre los tres poderes del Estado “optimiza recursos y hacer más eficiente la implementación de la Ley”.
La Ley Yolanda
El nombre «La Ley Yolanda» es un homenaje a Yolanda Ortíz, quien fue la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina y de América Latina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en el año 1973.
La Ley fue sancionada el 17 de noviembre de 2020, mientras que el 11 de agosto de 2021 la Legislatura de Río Negro sancionó la Ley Nº 5522 de adhesión, lo que llevó a coordinar un trabajo articulado entre la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro y diversas instituciones de la comunidad para planificar su implementación.
.
Nuevo edificio para abordar la crisis climática
Un nuevo edificio para estudiar la crisis climática desde la Patagonia
Fecha de Publicación: 06/04/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Se inauguró en Bariloche. Se enfocan en el impacto del cambio climático en avalanchas, erupciones volcánicas y tsunamis en lagos
En 2003, investigadores de Bariloche conformaron el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) para investigar sobre avalanchas de nieve, erupciones volcánicas y tsunamis lacustres.No se imaginaban que 19 años después estarían estudiando los efectos del cambio climático sobre esos problemas ambientales.
Ahora, los 15 integrantes del GEA del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue, podrán continuar extendiendo sus líneas de investigación en un edificio nuevo de 220 metros cuadrados que costó unos 10 millones de pesos.
El ex-decano del Centro Regional Universitario Bariloche (CRUB), Ernesto Crivelli, fue quien reunió originariamente al grupo de biólogos y físicos para estudiar las cuestiones ambientales. Con el paso de los años, muchos de esos investigadores se fueron jubilando y al equipo se sumaron geólogos, geofísicos, geógrafos físicos e ingenieros dedicados a cuestiones geoambientales. El GEA se terminó incorporando al IPATEC en 2016 .
Hasta ahora, los investigadores trabajaban dispersos en varias viviendas construidas por el Gobierno nacional en los años 30 en el Centro de Salmonicultura. “Eran unas casas muy pequeñas y rudimentarias que compartíamos con el INIBIOMA. Como no entrábamos, nos turnábamos. Habíamos adaptado la cocina de la casa para usarla como laboratorio, pero lo cierto es que no reunía las condiciones básicas”, detalló el investigador del Conicet, Gustavo Villarosa, vicedirector del IPATEC.
Desde un primer momento, comenzaron las gestiones para construir un edificio propio en una hectárea y media del predio ubicado camino al cerro Catedral. Ese sitio había sido entregado en comodato por el gobierno provincial al Conicet. Finalmente, a fines de marzo, se inauguró la nueva sede del Ipatec, con 10 millones de pesos que aportó el Conicet y casi un millón de pesos por parte del gobierno de la provincia de Río Negro.
El GEA está conformado por investigadores, becarios y personal de apoyo. “Por primera vez podemos estar todos juntos en un mismo edificio compartiendo espacios e interactuando. Antes no era posible. Ahora tenemos acceso a los laboratorios con mejores condiciones de trabajo, instalaciones adecuadas que nos permite tener bajo resguardo el equipamiento del grupo. Y a partir de ahora, se puede seguir ampliando”, destacó Villarosa en diálogo con RIO NEGRO. El GEA arrancó con estudios básicos sobre erupciones volcánicas que luego, se ampliaron a los impactos y los riesgos volcánicos.
La intervención en la erupción volcánica en Chaitén, al sur de Chile, en 2008, facilitó que tres años más tarde, con la erupción del Cordón Caulle, el grupo ya contara con experiencia para asesorar a instituciones públicas en gestiones de emergencias volcánicas. “Se hizo un relevamiento y una sistematización de los impactos de las erupciones volcánicas y algunos estudios de vulnerabilidad, muy específicos para nuestra región. Son cuestiones muy aplicables”, dijo.
Más tarde, se incorporaron otras líneas de investigación como los tsunamis lacustres, el funcionamiento de la sedimentación del material volcánico en las cuencas hídricas de la Patagonia Norte y los riesgos que implican los fenómenos de remoción en masa, conocidos vulgarmente como “aludes” o “aluviones”.
“Cuando caen cenizas en un sistema hídrico, esos grandes volúmenes de sedimentos son transportados por los ríos, generando desbordes y diversas problemáticas asociadas. Nos dedicamos a estudiar los peligros a partir de los procesos hidrogeomórficos”, aclaró Villarosa.
Estudios sobre corrientes de aguas
El grupo también investiga la dinámica de los cuerpos de agua y, en especial, las corrientes en los océanos y lagos. “Si entendés cómo funcionan las corrientes en el Golfo San Jorge, podés predecir cómo se van a mover los nutrientes y las especies. Si pensamos en el lago Nahuel Huapi, podés modelar el movimiento de los contaminantes”, detalló.
En los últimos años, el perfil del grupo se orientó a la geología ambiental, como el diagnóstico de contaminación de suelos y aguas, la disposición final de residuos sólidos urbanos y el ordenamiento territorial. Se brinda asesoramiento o herramientas técnicas a los gobiernos locales o provinciales para “gestionar el riesgo” desde el punto de vista del ordenamiento territorial.
Realizaron trabajos sobre el manejo de residuos sólidos urbanos para los municipios de Aluminé en 2008 y de Bariloche en 2002. “Normalmente se hacen vertederos. La diferencia es que el relleno sanitario tiene previsiones para ser ambientalmente sustentable que no contamine el agua ni los suelos, con el tratamiento de gases que corresponde”, dijo Villarosa.
En el caso de Aluminé, se avanzó con una propuesta de gestión integral de manejo y relocalización de relleno sanitario que estaba en tierras que no eran municipales; el segundo caso, en cambio, no obtuvo financiación. “Junto al INTA e INVAP, hicimos estudios de aptitud para relocalizar el relleno sanitario de Bariloche. Brindamos asesoramiento para sistemas de rellenos sanitarios y sistemas de tratamiento de los residuos. Nunca logramos que se financie”, aclaró Villarosa.
¿Cuánto incidió el cambio climático en las investigaciones del grupo? El geólogo confirmó que “en gran medida”. “Algunos riesgos del cambio climático aumentan la posibilidad de ocurrencia o la intensidad de los fenómenos. Lo que vemos es cómo cambian o qué diferencias puede haber en algunos fenómenos de la zona a partir del cambio climático”, afirmó. “Lo que cuesta de los dos lados (del sector científico y desde la gestión) es encontrar un lenguaje común y compatibilizar las necesidades de la gestión con los tiempos y actividades que se requieren para dar respuesta desde el sector científico. Por eso, se trabaja continuamente en mejorar los mecanismos de vinculación para facilitarlo”, expresó Villarosa.
.
Fracasa audiencia por mineras en territorios originarios
Proyecto minero: comunidades mapuches acusan al gobierno de Río Negro de desconocer sus territorios
Fecha de Publicación: 01/04/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Fracasó la segunda audiencia conciliatoria tras el amparo colectivo presentado en diciembre.
Siete comunidades mapuches, acompañadas por la Coordinadora Mapuche Tehuelche de Río Negro, no lograron llegar a un acuerdo con los referentes de la Secretaría de Minería de Río Negro durante la segunda audiencia conciliatoria que se llevó a cabo este martes al mediodía en el Juzgado de El Bolsón.
El encuentro se realizó tras el amparo colectivo presentado por las comunidades de Pilquiniyeu del Limay, Ñorquinco, Cañadón Chileno, Laguna Blanca, Blancura Centro, Mencué Viejo y Colán Conhue en diciembre, a raíz de los permisos otorgados por la Secretaria de Minería de Río Negro a empresas mineras para avanzar en territorios comunitarios de Río Negro.
En la primera audiencia a comienzos de febrero, el juez Marcelo Muscillo dispuso medidas cautelares para evitar que las empresas ingresen en los predios de las comunidades, pero el gobierno rionegrino ya apeló la decisión ante el Superior Tribunal de Justicia.
«Nosotros expusimos la necesidad de la consulta libre e informada, pero el gobierno dijo que desconocía el territorio de las comunidades ya que no había relevamiento, que eso era insalvable y que dentro del procedimiento minero, solo se notifica a los titulares», relató Orlando Carriqueo, werken de la Coordinadora Mapuche Tehuelche de Río Negro.
Cuestionó duramente a los referentes del gobierno provincial por rechazar el pedido de una consulta, insistiendo en que se hizo lugar al procedimiento contemplado por el Código Civil y Minero: «Reconocen que entregaron permisos de cateo sin prever que había comunidades. Esos permisos implican el ingreso de gente desconocida al territorio y el movimiento de suelos. Es tremendo que desconozcan a las comunidades«.
Durante la última Exposición Rural en Bariloche, la gobernadora Arabela Carreras anunció la entrega de títulos comunitarios. «Es una deuda histórica. Pero días atrás, nos reunimos con (Rodrigo) Buteler y le pedimos más información. Aseguró que van a regularizar tierras sin el relevamiento territorial, pero solo entregarán los títulos a las comunidades que no tienen conflicto -que serán tres o cuatro-«, manifestó Carriqueo.
De las siete comunidades mapuches que presentaron el amparo, solo una cuenta con el relevamiento territorial. Para el resto, la Coordinadora realizó un croquis georeferenciado. «Si bien no es certero, no está alejado de la realidad. Esos croquis fueron presentados en la causa, pero la provincia dice que no es cierto. Hablan del derecho civil y minero y nosotros, del Convenio 169 que establece que las comunidades tienen derecho a participar en la explotación de los recursos naturales para lo cual debe haber consulta previa, libre e informada», recalcó y acotó: «Los recursos naturales no son exclusividad del estado«.
Durante la audiencia de este martes, las comunidades llevaban como propuesta un nuevo relevamiento georeferenciado a cargo de la Universidad Nacional de Río Negro y el Conicet, pero la negativa del gobierno provincial a hacer la consulta previa e informada impidió avanzar en cualquier iniciativa.
«La provincia planteó que desconocía a las comunidades y que se atenía al procedimiento del Código Minero que rige en Río Negro. El juez lamentó no haber llegado a un acuerdo y consideró que, más allá de una cuestión judicial, es un tema político. En su momento, la gobernadora dijo que no habría proyecto minero sin consenso social«, planteó Carriqueo.
Dijo que, más allá de la resolución del juez, las comunidades no están dispuestas a permitir el ingreso de las empresas al territorio, sin una consulta previa. «El proyecto minero de Río Negro es abarcativo de toda la provincia. No es poca cosa de lo que se está hablando aunque en este caso de la presentación del amparo, afecta a estas comunidades de la región andina. Hay otras cuatro que evalúan sumarse de la región sur», concluyó Carriqueo.
.
En Bariloche intentaron desmontar una reserva
Denuncian que una máquina vial intentó un desmonte en una reserva urbana de Bariloche
Fecha de Publicación: 31/03/2022
Fuente: Diario Río Negro
Provincia/Región: Río Negro
Los vecinos del oeste reclamaron que las inmobiliarias venden lotes sin informar sobre las condiciones de la zona "de tanta sensibilidad ambiental".
Los vecinos de la reserva natural urbana Morenito Ezquerra denunciaron el ingreso de una máquina para desmonte en un lote de la calle Pinsa Huapi, en el barrio Parque Lago Moreno, en proximidades de la laguna Ezquerra.
Según indicaron, la máquina fue contratada por una inmobiliaria de Bariloche para facilitar la venta de un lote en esa zona desconociendo las reglamentaciones en la zona por tratarse de una reserva urbana.
Hicieron una presentación ante la Delegación Lago Moreno y en la Dirección de Bosques. Además, pidieron una multa para la inmobiliaria involucrada y la inhabilitación de la matrícula de la profesional. «Si no hay castigo, queda un precedente«, indicaron.
Al radicar la denuncia, señalaron que «la máquina ingresó a un lote propiedad de Andrea Saslavsky, sin autorización y violando la disposición provincial de uso de maquinaria pesada. Intentó la apertura de esa calle y acceder al lote, arrasando con todo a su paso y formando un talud de casi 3 metros de tierra en su trayecto».
Recordaron que 12 años atrás, Bariloche promulgó la ordenanza que crea la reserva urbana Morenito-Ezquerra, a la altura del kilómetro 19 en la avenida Bustillo. El Plan de Manejo, detallaron, dispone «evitar la remoción en gran escala de especies leñosas y movimiento de tierra masivo ya que provoca un incremento de escorrentía (agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno, lavando los suelos e ingresando materia orgánica los ambientes acuáticos)”.
«Las inmobiliarias, las empresas de alquiler de maquinarias, los colegios de profesionales y los propietarios tienen la obligación de conocer la legislación vigente antes de realizar tareas en un área protegida y de tanta sensibilidad ambiental«, indicaron en la denuncia.
Diego Mamann, uno de los vecinos que intervino, destacó que «la zona es tentadora y hay negocios inmobiliarios muy grandes. Intervienen constantemente sobre el bosque nativo».
En este último caso, Mamann dijo que «la inmobiliaria que administra el predio se tomó la atribución de abrir un camino para tener acceso a ese terreno, con costa de la Laguna Ezquerra, generando un destrozo terrible, haciendo movimientos de tierra y arrasando con la vegetación de la zona. Pero un particular no puede abrir camino a donde quiere. Esto debe ser consensuado con la Municipalidad y Bosques».
El vecino arremetió contra la inmobiliaria: «Cuando se consultó por qué no pidió los permisos correspondientes, de manera prepotente y arrogante, la responsable dijo: ‘No voy a esperar seis meses. Pago la multa y ya está´».
Insistió en que constantemente, las inmobiliarias venden lotes sin informar a los compradores sobre las condiciones de las reservas naturales. «La gente compra de buena fe sin saber qué se puede hacer. Hay un abuso por parte de las inmobiliarias. Estamos expuestos a que cada uno haga lo que quiera», dijo.
Mamann cuestionó, por otro lado, que el Municipio no cumple con la convocatoria a las comisiones mixtas entre diversos actores -entre los que se encuentran las juntas vecinales, por ejemplo- a fin de abordar estos temas. «El municipio no nos convoca desde hace dos meses y esto genera un vacío«, objetó.
.
Blog Archive
-
2024
(525)
-
octubre(55)
- Ambiente 'defiende' su postura en la COP de Biodiv...
- Misiones. Logran evitar deforestación en un área n...
- El ecosidio de Punta Tombo, puede ser un punto de ...
- La producción de biodiesel comenzó a estar en riesgo
- Demuestran la sinergia toxicológica de los agrotóx...
- No era vinaza, eran pesticidas (total tranquilidad)
- Argentina, un misterio en la COP16
- Cuestionan el rechazo del gobierno a la Agenda 2030
- El Gran Chaco argentino en agonia por la deforesta...
- Corrientes realizó la primera translocación de un ...
- Entre Ríos. Media sanción a la nueva Ley de Agroqu...
- Córdoba implementó el uso de bioasfalto
- Solicitan evitar la profundizaciones del cauce del...
- La CSJ cerró la causa por la contaminación del Ria...
- Nuevo proyecto minero en Mendoza, de litio
- Justicia ordena pagar multa a la Barrick
- Estudio sobre hábitos de consumo sostenibles
- Inicia la COP16 de biodiversidad: Argentina al margen
- Críticas al RIGI versión cordobesa
- Cofema pidió la restitución de fondos para bosques
- Especie en peligro de extinción avistada en el PN ...
- El Litoral y NEA invadido por tres especies exóticas
- Ley de Biocombustibles. La posible modificación si...
- Agroquímicos. Especies acuáticas afectadas por la ...
- Córdoba lanza un plan de restauración ecológica
- Preocupante deterioro en la calidad del aire
- Tucumán desmiente la denuncia sobre otro derrame d...
- El Cofema preocupado por la eliminación del fondo ...
- Llegó al Impenetrable un nuevo yaguareté
- Otra 'marea' contaminante en Santiago
- Acumar clausuraró una química que contaminaba un a...
- Salta. Piden rechazar el nuevo ordenamiento de bos...
- El 'agronegocio' y su vinculación con sequías e in...
- La deforestación 'oculta' en Santiago del Estero y...
- Mendoza. Gobierno aprobó la DIA del Malargüe Distr...
- Renunció el Director de Bosques tras el decreto de...
- Cambio climático, psicología del negacionismo
- Mendoza. Detectan hidrocarburíferos en Maipú
- Ecología. Como es el sesgo de género en esta ciencia
- Milei eliminó por decreto un fondo para protección...
- Salta impulsa la 'Ciudad de los Pájaros'
- Hackatón Energético en la Ciudad de Buenos Aires
- Chaco. Los desmontes ilegales siguen, logran frena...
- Presupuesto 2025: el desinterés del gobierno en lo...
- Los argentinos si ven el cambio climático como un ...
- Otra fumigación ilegal e inhumana puede llegar a j...
- Los desechos pesqueros estan matando la fauna marina
- Tristeza. Atropellaron a una yaguareté cachorra
- Declararon inconstitucional la prohibición de glif...
- Finalmente es Ley la emergencia por los incendios ...
- Creciente contaminación en la cuenca del río Colorado
- Nación le baja el pulgar a la OTBN chaqueña
- El debate energético y la falta de plan
- Córdoba. Incendios ponen en peligro a muchas especies
- Mendoza usará cámaras para evluar al águila coronada
- septiembre(51)
- agosto(54)
- julio(55)
- junio(49)
- mayo(52)
- abril(52)
- marzo(52)
- febrero(53)
- enero(52)
-
octubre(55)
- 2023 (642)
- 2022 (759)
- 2021 (938)
- 2020 (929)
- 2019 (960)
- 2018 (1121)
- 2017 (1104)
- 2016 (1107)
- 2015 (1061)
- 2014 (954)
- 2013 (941)
- 2012 (739)
- 2011 (613)
- 2010 (586)
- 2009 (517)
- 2008 (471)
Links Relacionados
Temas
- accidentes industriales
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alumbrera
- animales domésticos
- Antártida
- apicultura
- Barrick Gold
- biocombustibles
- biodiversidad
- bosques nativos
- Buenos Aires
- cambio climático
- Capital Federal
- Catamarca
- caza
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Chaco
- Chevron
- Chubut
- clima extremo
- conflicto por el río Atuel
- conflictos interprovinciales
- conflictos limítrofes ambientales
- consumo
- contaminación
- Contaminación del Sali-Dulce
- Córdoba
- Corrientes
- costas
- Covid-19
- Cuyo
- Dakar
- desarrollo sustentable
- desastres ambientales
- desastres naturales
- Desmontes
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- educación ambiental
- eficiencia energética
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Entre Ríos
- eventos
- excesos hídricos
- extincion de especies
- extranjerización
- Formosa
- fracking - Shale Gas - Shale Oil
- ganadería industrial
- glaciares
- Hidrovía Paraná-Paraguay
- Humedales
- incendios forestales
- incineración
- industria forestal
- industria pesquera
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- informes
- inundaciones
- Jujuy
- La Pampa
- La Rioja
- legislación y derecho ambiental
- Ley de Humedales
- Ley de Semilllas
- Litoral Argentino
- mar argentino
- Marlvinas
- Mendoza
- Mesopotamia
- minería
- Misiones
- Monsanto
- Monsanto y Bayer
- movilidad eléctrica
- Nacional
- NEA
- Neuquén
- NOA
- Norte Argentino
- ordenamiento territorial y urbanismo
- ozono
- Pascua Lama
- pasteras
- Patagonia
- picicultura industrial
- población
- política ambiental
- política de tierras
- pueblos originarios
- recursos hídricos
- recursos naturales
- Represa en Ayuí
- represas
- Reservas Naturales - Parques
- residuos
- Riachuelo
- Río Negro
- salmoneras
- Salta
- salud ambiental
- San Juan
- San Luis
- Santa Cruz
- Santa Fe
- Santiago del Estero
- sobrepesca y pesca ilegal
- Soja
- suelos - erosión - desertificación
- tecnologías
- terraplenes
- Tierra del Fuego
- Tucumán
- turismo
- UPM ex Botnia
- uranio
- zoológicos
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(525)
- octubre (55)
- septiembre (51)
- agosto (54)
- julio (55)
- junio (49)
- mayo (52)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (53)
- enero (52)
-
►
2023
(642)
- diciembre (52)
- noviembre (53)
- octubre (52)
- septiembre (53)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (54)
- mayo (59)
- abril (51)
- marzo (57)
- febrero (49)
- enero (54)
-
►
2022
(759)
- diciembre (56)
- noviembre (57)
- octubre (53)
- septiembre (53)
- agosto (56)
- julio (52)
- junio (56)
- mayo (69)
- abril (79)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(938)
- diciembre (81)
- noviembre (78)
- octubre (78)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (82)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(929)
- diciembre (80)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (75)
- marzo (75)
- febrero (76)
- enero (79)
-
►
2019
(960)
- diciembre (79)
- noviembre (81)
- octubre (89)
- septiembre (81)
- agosto (87)
- julio (80)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (73)
- enero (81)
-
►
2018
(1121)
- diciembre (96)
- noviembre (91)
- octubre (93)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (96)
- abril (96)
- marzo (97)
- febrero (85)
- enero (100)
-
►
2017
(1104)
- diciembre (98)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (84)
- enero (96)
-
►
2016
(1107)
- diciembre (94)
- noviembre (91)
- octubre (94)
- septiembre (91)
- agosto (93)
- julio (92)
- junio (91)
- mayo (94)
- abril (92)
- marzo (93)
- febrero (89)
- enero (93)
-
►
2015
(1061)
- diciembre (93)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (93)
- febrero (83)
- enero (60)
-
►
2014
(954)
- diciembre (79)
- noviembre (79)
- octubre (84)
- septiembre (81)
- agosto (82)
- julio (75)
- junio (79)
- mayo (81)
- abril (79)
- marzo (80)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2013
(941)
- diciembre (82)
- noviembre (75)
- octubre (82)
- septiembre (79)
- agosto (82)
- julio (82)
- junio (75)
- mayo (78)
- abril (74)
- marzo (76)
- febrero (74)
- enero (82)
-
►
2012
(739)
- diciembre (77)
- noviembre (79)
- octubre (81)
- septiembre (58)
- agosto (62)
- julio (61)
- junio (57)
- mayo (58)
- abril (55)
- marzo (52)
- febrero (51)
- enero (48)
-
►
2011
(613)
- diciembre (57)
- noviembre (61)
- octubre (50)
- septiembre (55)
- agosto (52)
- julio (49)
- junio (54)
- mayo (54)
- abril (45)
- marzo (50)
- febrero (47)
- enero (39)
-
►
2010
(586)
- diciembre (56)
- noviembre (54)
- octubre (43)
- septiembre (49)
- agosto (46)
- julio (42)
- junio (52)
- mayo (47)
- abril (47)
- marzo (42)
- febrero (54)
- enero (54)